xlli jornadasuruguayasde buiatria pag

11
XLlI Jornadas Uruguayas de Buiatria ¿ESTÁ BAJANDO LA FERTILIDAD EN EL GANADO LECHERO? Or. Otto Szenci 10M"", PhO, 05c, DlpLECSHM. MTA-SlIE Large Animal Clinica Research Group. H·2225 0110. Oor.l maJor, Hungary./ [email protected] Pag.l03 RESUMEN la exitosa selección genética, en vacas Holando, ha duplicado, prácticamente, la producción lechera promedio en los Estados Unidos desde 1960 a más de 11.000 kg/año. Durante el mismo período, ha habido una dramática caída de la performance reproductiva de las vacas lecheras. El número promedio de días abiertos (intervalo parto-concepción), el número de servidos por concepción y el número de vacas descartadas por infertilidad han aumentado considerablemente. Sin embargo la performance reproductiva de las vaquillonas no se afectó. A fin de disminuir las lactancias más largas y el número de vacas descartadas por razones reproductivas es muy importante mejorar nuestras prácticas de manejo reproductivo. El logro de una performance reproductiva óptima del rodeo (intervalo interparto de 12 o 13 meses y nacimiento del primer ternero a los 24 meses de edad) requiere de actividades de manejo concentradas durante 105 primeros 100 días post parto. Es necesario aplicar las siguientes prácticas durante el pos parto temprano para llegar o acercarse al intervalo interparto ideal: vigilancia estrecha y asistencia al parto, prevención de las enfermedades posparto, diagnóstico temprano y tratamiento de las anomalías uterinas posparto, certera detección de celos, momento de la inseminación, reducción de los efectos del estrés calórico y diagnóstico precoz de preñez. A pesar del incremento en la producción lechera, puede lograrse una aceptable tasa de fertilidad, aún en mega tambos, si puede moderarse el impacto de los factores, previamente mencionados, que contribuyen a bajar la fertilidad. Palabras clave: vaca lechera, distocia, trastornos metabólicos, anomalías uterinas posparto, detección de celo, momento de la inseminación, estrés calórico, diagnóstico de gestación. la exitosa selección genética, en vacas Holanda, ha duplicado, prácticamente, la producción lechera promedio en los Estados Unidos desde 1960 a más de 11.000 kg/año. Durante el mismo período, ha habido una dramática caída de la performance reproductiva de las vacas lecheras (Butler, 2000). El número promedio de días abiertos (intervalo parto- concepción), el número de servicios por concepción y el número de vacas descartadas por infertilidad han aumentado considerablemente (Royal et aL, 2000; Stevenson, 2001; Washburn etal., 2002). Sin embargo la performance reproductiva de las vaquillonas no se afectó (Silva, 2003). A fin de disminuir las lactancias más largas y el número de vacas descartadas por razones reproductivas es muy importante mejorar nuestras prácticas de manejo reproductivo (Silva, 2003). El logro de una performance reproductiva óptima del rodeo (intervalo interparto de 12 o 13 meses y nacimiento del primer ternero a los 24 meses de edad) requiere de actividades de manejo concentradas durante los primeros 100 días post parto. El servicio en el posparto temprano de las vacas lecheras resulta en más terneros, y una mayor producción de leche por lactancia (Britt, 1975). Una performance reproductiva pobre puede reducir el número de terneros nacidos y la producción de leche, y puede aumentar los costos sanitarios y de semen. Es necesario aplicar las siguientes prácticas durante el posparto temprano para llegar o acercarse al intervalo interparto ideal: vigilancia estrecha y asistencia al parto, prevención de las enfermedades posparto, diagnóstico temprano y tratamiento de las anomalías uterinas posparto, certera detección de celos, momento de la inseminación, reducción de los efectos del estrés calórico y diagnóstico precoz de preñez. VIGILANCIA ESTRECHA YASISTENCIA AL PARTO Uno de los más importantes objetivos reproductivos es reducir el número de asistencias al parto. Esto es aún más importante, ya que la asistencia al parto en si misma puede afectar negativamente el equilibrio ácido-base en el ternero recién nacido y la subsecuente fertilidad de la madre. Por lo tanto, debería enfatizarse la prevención de la asfixia de los terneros al nacimiento, ya que los instrumentos adecuados para una limpieza efectiva de los conductos respiratorios y la respiración artificial de los terneros recién nacidos, en condiciones prácticas, no son de uso corriente (Mee, 2009; Szenci, 1985). En caso de distocia, el modo y momento de la asistencia al parto deberían ser escogidos considerando factores económicos, y en una forma que permitiera el menor riesgo de que el equilibrio ácido base del ternero recién nacido tendiera a la acidosis. Antes de aplicar tracción, debe tomarse en cuenta

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

XLlI Jornadas Uruguayas de Buiatria

¿ESTÁ BAJANDO LA FERTILIDAD EN EL GANADO LECHERO?Or. Otto Szenci

10M"", PhO, 05c, DlpLECSHM. MTA-SlIE Large Animal Clinica Research Group.

H·2225 0110. Oor.l maJor, Hungary./ [email protected]

Pag.l03

RESUMEN

la exitosa selección genética, en vacas Holando, haduplicado, prácticamente, la producción lecherapromedio en los Estados Unidos desde 1960 a más de11.000 kg/año. Durante el mismo período, ha habidouna dramática caída de la performance reproductivade las vacas lecheras. El número promedio de díasabiertos (intervalo parto-concepción), el númerode servidos por concepción y el número de vacasdescartadas por infertilidad han aumentadoconsiderablemente. Sin embargo la performancereproductiva de las vaquillonas no se afectó. A finde disminuir las lactancias más largas y el númerode vacas descartadas por razones reproductivases muy importante mejorar nuestras prácticas demanejo reproductivo. El logro de una performancereproductiva óptima del rodeo (intervalo interpartode 12 o 13 meses y nacimiento del primer terneroa los 24 meses de edad) requiere de actividades demanejo concentradas durante 105 primeros 100 díaspost parto. Es necesario aplicar las siguientes prácticasdurante el posparto temprano para llegar o acercarseal intervalo interparto ideal: vigilancia estrecha yasistencia al parto, prevención de las enfermedadesposparto, diagnóstico temprano y tratamiento delas anomalías uterinas posparto, certera detecciónde celos, momento de la inseminación, reducciónde los efectos del estrés calórico y diagnósticoprecoz de preñez. A pesar del incremento en laproducción lechera, puede lograrse una aceptabletasa de fertilidad, aún en mega tambos, si puedemoderarse el impacto de los factores, previamentemencionados, que contribuyen a bajar la fertilidad.Palabras clave: vaca lechera, distocia, trastornosmetabólicos, anomalías uterinas posparto, detecciónde celo, momento de la inseminación, estrés calórico,diagnóstico de gestación.

la exitosa selección genética, en vacas Holanda, haduplicado, prácticamente, la producción lecherapromedio en los Estados Unidos desde 1960 a másde 11.000 kg/año. Durante el mismo período, hahabido una dramática caída de la performancereproductiva de las vacas lecheras (Butler, 2000). Elnúmero promedio de días abiertos (intervalo parto­concepción), el número de servicios por concepcióny el número de vacas descartadas por infertilidad han

aumentado considerablemente (Royal et aL, 2000;Stevenson, 2001; Washburn etal., 2002). Sin embargola performance reproductiva de las vaquillonas no seafectó (Silva, 2003). A fin de disminuir las lactanciasmás largas y el número de vacas descartadas porrazones reproductivas es muy importante mejorarnuestras prácticas de manejo reproductivo (Silva,2003). El logro de una performance reproductivaóptima del rodeo (intervalo interparto de 12 o 13meses y nacimiento del primer ternero a los 24meses de edad) requiere de actividades de manejoconcentradas durante los primeros 100 días postparto. El servicio en el posparto temprano de lasvacas lecheras resulta en más terneros, y una mayorproducción de leche por lactancia (Britt, 1975). Unaperformance reproductiva pobre puede reducir elnúmero de terneros nacidos y la producción de leche,y puede aumentar los costos sanitarios y de semen.Es necesario aplicar las siguientes prácticas duranteel posparto temprano para llegar o acercarse alintervalo interparto ideal: vigilancia estrecha yasistencia al parto, prevención de las enfermedadesposparto, diagnóstico temprano y tratamiento de lasanomalías uterinas posparto, certera detección decelos, momento de la inseminación, reducción de losefectos del estrés calórico y diagnóstico precoz depreñez.

VIGILANCIA ESTRECHA YASISTENCIA AL PARTO

Uno de los más importantes objetivos reproductivoses reducir el número de asistencias al parto. Estoes aún más importante, ya que la asistencia alparto en si misma puede afectar negativamente elequilibrio ácido-base en el ternero recién nacido yla subsecuente fertilidad de la madre. Por lo tanto,debería enfatizarse la prevención de la asfixia delos terneros al nacimiento, ya que los instrumentosadecuados para una limpieza efectiva de losconductos respiratorios y la respiración artificial delos terneros recién nacidos, en condiciones prácticas,no son de uso corriente (Mee, 2009; Szenci, 1985). Encaso de distocia, el modo y momento de la asistenciaal parto deberían ser escogidos considerandofactores económicos, y en una forma que permitierael menor riesgo de que el equilibrio ácido basedel ternero recién nacido tendiera a la acidosis.Antes de aplicar tracción, debe tomarse en cuenta

Page 2: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

Pag.104 XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría

la dilatación no suficiente del canal blando, y laaplicación de soluciones no quirúrgicas o quirúrgica(episiotomía lateral), y el empleo de lubricantes paraevitar tracciones mayores a 2 o 3 minutos (Szenci etal., 1988). o fracturas de costillas o vértebras debidoa tracción excesiva (Schuijt, 1990). Si se espera unatracción prolongada, debe practicarse la operacióncesárea para salvar el ternero y evitar lesiones delcanal del parto. Estudios recientes han demostradoque antes de elegir el modo de asistencia al partoen un hospital veterinario, debería considerarsela medición del equilibrio ácido-base a partir demuestreos sangufneos (Szenci, 2003). El uso rutinariode un tratamiento complementario de los ternerosrecién nacidos con asfixia severa, puede reducir lapérdida de estos posparto (Mee, 2009; Szenci,198S).Además de una terapia adecuada, debería tenerseen cuenta la ingestión de una cantidad suficiente decalostro en los terneros nacidos con asfixia, ya quela inadecuada ingestión de calostro se acompaña deuna susceptibilidad aumentada a infecciones por E.coli (Besser et al., 1990).

Mientras no sea posible eliminar la distocia, esesencial adecuar el manejo de las vaquillonas durantesu desarrollo (nutrición adecuada, selección de untoro con un EPD negativo para peso al nacimiento) yuna observación estrecha de las vaquillonas y vacasdurante el parto, para reducir la pérdida de terneros(Heinrichs y Radostits, 2001; Szenci, 2003). Ya queen muchos casos no hay signos clínicos visibles queanuncien el comienzo del parto, especialmente enlos grandes tambos, es difícil de reconocerlo. Porlo tanto, la inserción de un termómetro en la vagina(Vel'Phone, Medria, Chateaugiron, Francia) puedecontribuir a disminuir los nonatos, la asistenciatardía al parto Ysus consecuencias, dando la alarmavia SMS sobre los cambios diarios de temperatura,de la inminencia del parto Y de la rotura del sacoalantoideo (Choukeir et al., 2013).También es muy importante evitar las lesiones alparto y la infección del tracto reproductivo durantela asistencia, lo que es mucho más factible de queocurra en vacas con distocia. la distocia puede afectarnegativamente la tasa de preñez subsecuente de lasmadres (Radostits et al., 1994).

PREVENCiÓN DE LAS ENFERMEDADESMETABÓLICAS POSPARTD

El ganado lechero está generalmente en balanceenergético negativo (BEN) en las primeras semanasde lactancia debido a que la ingestión de energíadurante este período es menos de la mitad de losrequerimientos energéticos para la producción

de leche. Por lo tanto la brecha entre la entrada ysalida de energía durante la lactación tempranadebe compensarse por un aumento de la producciónde ácidos grasos no esterificados (NEFA). Por otrolado, los requerimientos energéticos de las vacaslecheras son colmados en un 60-70% por los ácidosgrasos volátiles (acetato, propionato Y butirato)fermentados en el rumen, por lo que el líquidoruminal es una de las fuentes más importantes delmetabolismo energético de las vacas lecheras. Enel período peripartal el consumo voluntario estáfisiológicamente suprimido, lo que ocasiona unacaída en la nutrición energética de la dieta que causaa su vez una falta de gluconeogénesis, Y por lo tantouna caída de la glucosa necesaria para permitirla completa oxidación de los NEFA. la oxidaciónincompleta de los ácidos grasos contribuye a unaumento de los cuerpos cetónicos (B-hidroxibutiratojBHBj, acetona, acetoacetato) que pueden causarcetosis e hígado graso. De acuerdo con Otzel (2004)pueden desarrollarse dos tipos de cetosis: "Cetosistipo 1" con baja glucosa sanguínea debido a faltade precursores para la gluconeogénesis sin hígadograso, Y que ocurre a las 3 a 6 semanas posparto;"Cetosis tipo 11" asociada con hígado graso, justoantes o en el momento del parto Yque se manifiestade 5 a 15 días posteriores a este. Un aumento de loscuerpos cetónicos contribuye también a disminuirel consumo. la salivación está también disminuidadurante el parto debido a la no masticación o a lareducción en duración e intensidad de la misma. Estopuede también contribuir al desarrollo de acidosisruminal subclínica o clínica especialmente si elconsumo de concentrados no es limitado por pocosdías alrededor del parto. la acidosis ruminal puedetambién afectar negativamente la motilidad ruminalY el apetito. De la misma forme, Y en acuerdo conGeishauser et al. (2000) una severa hipocalcemiapuede estar asociada con la disminución de lamotilidad ruminal, pero no es claro si esto puedegeneralizarse tanto para la fiebre de la leche clínicacomo para la hipocalcemia subclínica.

Como fue mencionado anteriormente, un rápidoincremento en los requerimientos energéticos alcomienzo de la lactancia resulta en un balanceenergético negativo (BEN), que comienza unosdías antes del parto y generalmente llega a su nivelmás bajo (nadir) alrededor de las 2 o 3 semanasposteriores y se extiende hasta las 10·12 semanas,hasta el comienzo del período de servicio (BeU, 1995;Butler y Smith, 1989). El BEN que espontáneamentetiene lugar en las vacas lecheras representa unestado fisiológico de subnutrición. La severidad Yduración del BEN están relacionadas primariamente

Page 3: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

11~~~11,ll~ 11·.~.. XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría Pag.10S

a diferencias en el consumo de materia seca y sutasa de incremento durante la lactación temprana.El parto en un moderado estado corporal (3-3.5) yel mantenimiento del consumo durante el períodode transición peripartal son los factores claves parareducir el BEN y evitar los trastornos metabólicos(fiebre de la leche, acidosis, cetosis, síndromede la vaca gorda) que son perjudiciales para laperformance.

A los 5-7 días posparto, sin considerar el BEN debidoa concentraciones plasmáticas altas de FSH, empiezauna onda de desarrollo folicular. Se han descrito trestipos de desarrollo folicular que son los siguientes(Beam y BUller, 1997):

1.0vulación del primer folículo dominante (16-20posparto)2.No ovulación del primer folículo dominanteseguida del comienzo de una nueva onda folicular3.EI folículo dominante no logra ovular y se vuelvequístico.

El desarrollo de folículos dominantes no ovulatorios oquísticos prolonga el intervalo a la primera ovulacióna 40-50 días posparto. la ovulación de un folículodominante durante la Jactancia temprana dependedel restablecimiento de la secreción pulsátil de lH(Butler, 2001). El BEN como estado fisiológico desubnutrición puede suprimir la secreción pulsátil delH y reduce la respuesta ovárica a la estimulaciónpor lH y de esta forma impide la ovulación (Butler,2001; Jolly el al., 1995).

Vale la pena mencionar que puede ocurrir un anestroanovulatorio prolongado en un 11% a un 38% de losrodeos lecheros (Rhodes et aL, 1998) y puede estarrelacionado con fertilidad reducida causada por elBEN (Rhodes el al., 1998; 5laples el al., 1990). Seconsidera que el BEN puede influir en el momentode la primera ovulación posparto, por lo cual puedeafectar negativamente la fertilidad (Butler, 2001;Darwash et aL, 2001). las vacas que permanecen sinovular durante más de SO días de lactación son menospropensas a quedar preñadas durante la lactancia, ypor lo tanto deben ser descartadas (Frajblat, 2000).

las concentraciones de progesterona en plasma(P4) generalmente se elevan durante los dos o tresprimeros ciclos ovulatorios posparto (Spicer et aL,1990; Slaples el al., 1990; Villa Godoy el al., 1988). latasa de aumento de P4 es reducida o moderada porel BEN (Spicer et aL, 1990; Villa Godoy et aL, 1988).Al mismo momento, un consumo dietético alto(tanto de energía como de proteína) puede también

aumentar el clearence de P4 en las vacas lecherasde alta producción (Wiltbank et aL, 2001). P4 através de la regulación del ambiente uterino juegaun papel importante en el desarrollo y crecimientode concepto. Una menor tasa de incremento de P4luego de la ovulación, puede deprimir el crecimientodel embrión hacia el día 16, lo que se asocia conbaja fertilidad (Butler et aL, 1996; Mann et aL, 1996;Shellon el al., 1990).

El BEN del posparto temprano puede impactaradversamente la calidad de los ovocitos durante losprimeros 80-100 días requeridos para el desarrollo delfolículo y del ovocito (tasa de formación blastocística)que apareja otro efecto negativo agregado sobrela fertilidad (Britt, 1992; Kruip et aL, 2001). Sinembargo es muy difícil conciliar el efecto del BENsobre los folículos y ovocitos, con el efecto del altocontenido energético de la dieta sobre la calidad delos ovocitos y el desarrollo de los blastocistos en lasvacas lecheras (Armstrong et aL, 2001; Boland et aL,2001). Parecería que estados energéticos extremosen cualquier dirección, podrían influir negativamenteen la fertilidad (Buller, 2001).

la fertilidad de las vacas lecheras, refleja unainfluencia acumulada de componentes de salud:metabólicos, endócrinos y del posparto. Eldesbalance energético parece ser uno de los factoresmás importantes, pero las complejas interaccionesde esos factores, mencionados anteriormente,pueden ser consideradas para posibilitar una mejorade la fertilidad (Butler, 2001), de la misma forma queel estado corporal, y las concentraciones de glucosa,NEFA o IGF-I del parto a la inseminación no puedenexplicar la baja tasa de fertilidad (Snijders et aL,2001).

las vacas deberían enfrentar un desafío dietéticodurante el período seco y la lactación tempranapara prevenir la incidencia de las enfermedadesmetabólicas del puerperio tales como fiebre dela leche, acidosis, cetosis y síndrome de la vacagorda. Estas pueden aumentar la incidencia deenfermedades reproductivas reduciendo así laperformance respectiva. la prevención es preferibleal tratamiento y requiere una atención cercanade la nutrición y el manejo (Radostits et aL, 1994).El mantenimiento de un buen estado al parto yla provisión de una dieta alta en energía que noproduzca hígado graso en la lactación temprana sontambién muy importantes para minimizar el efectonocivo del BEN sobre el retorno al ciclo estralluegodel parto.

Page 4: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

pag.106 XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría

El ordeñe incompleto durante los primeros S díasposparto puede adecuar el metabolismo y elbalance energético de las vacas lecheras durante lalactación temprana, y puede mejorar la performancereproductiva y la salud y bienestar animal asf comola composición de la leche y la viabilidad de todoel proceso, aunque se necesitan estudios ulteriorespara confirmar sus efectos beneficiosos (Carbonneauet aL, 2012; Stelwagen et aL, 2013).

DIAGNÓSTICO TEMPRANO YTRATAMIENTODE LAS ENFERMEDADES UTERINAS POS PARTO

las vacas que tuvieron distocia, retención lamembranas fetales, trastornos metabólicos(hipocalcemia) o mellizos, están más propensasa contraer infecciones uterinas que aquellas queparieron normalmente. Desde hace tiempo seconsidera que la infección uterina posparto tieneun efecto deletéreo sobre la fertilidad subsiguiente(Erb et aL, 1981). De aquf que se consideren degran importancia: nutrición, densidad de población(carga), manejo de los partos (disminución delestrés), higiene del parto, diagnóstico tempranoy tratamiento de las infecciones uterinas. Serecomienda tratar la metritis clínica y la endometritistan temprana como intensamente sea posiblepara que el intervalo parto-concepción sea tancorto como sea posible. Recientemente han sidodesarrollados programas para vacas frescas basadosen el monitoreo de las temperaturas de las vacas,cada mañana, durante los 10 primeros días pospartolo que habilita para la instauración de un tratamientotemprano (Belschner y Saltman, 2000). Sin embargo,los resultados del tratamiento de rutina de la metritisclínica con agentes antimicrobianos intrauterinos(oxitetraciclina, ampicilina ycloxacilina) o antisépticosquímicos (soluciones yodadas: 500 mi de lugol al2% inmediatamente del parto y 6 horas más tardecomo medida preventiva), antibióticos sistémicos(penicilina o uno de sus análogos sintéticos: 20.000a 30.000 UI/kg/vaca; ceftiofur/cefalosporina detercera generación; 2.2 mg/kg durante 3 a 5 días;una dosis única de 6.6 mg ceftiofur/kg subcutáneoen la base de la oreja en las primeras 24 horas luegode un parto normal) (Mclaughlin et aL, 2012 y 2013),ozono intrauterino (Zobel y Tkalcic, 2013), terapiade apoyo (drogas antiinflamatorias no esteroideascomo flunixina-meglumina (Drillich et al., 2007),fluidoterapia en caso de deshidratación, terapia concalcio y suplementos energéticos en caso de apetitodeprimido, y/o terapia hormonal (oxitocina: 20-40U repetida cada 3 a 6 horas dentro de las primeras48 a 72 horas luego del parto; PGF2 alfa o susanálogos sintéticos) son muy variables. De acuerdo

con nuestro conocimiento actual, los tratamientosintrauterinos con antimicrobianos o antisépticos nose recomienda ya que irritan el endometrio (Riscoet al., 2007). El uso rutinario de la terapia hormonal(prostaglándina) también es controversial y necesitaconfirmación ulterior. En el momento actual, parasu empleo a campo, puede recomendarse el uso deantibióticos sistémicos (ceftiofur) y terapia de apoyo(Drillich et aL, 2001 Dubuc et al., 2011; F61di et aL,2009).

Vacas con endometritis clínica que tenían un elpalpable, tratadas con una solución intrauterina decefapirina o PGF2 alfa. no mostraron una diferenciasignificativa en el tiempo en preñarse. Ambosgrupos tendieron a tener una tasa de preñez másalta que aquellas vacas no tratadas. Numerososautores coinciden en que la PGF2alfa es al menostan efectiva para el tratamiento de la endometritisque cualquiera de las alternativas terapéuticasdisponibles (solución lugol (Pécsi et al., 2007),solución de polivinilpirrolidona-yoduro (Nakao etaL, 1988), ácido metracresolsulfúrico y lotagen(Heuwieser et aL, 2000) y presenta un riesgo mínimode lesión del útero o la presencia de residuos enleche o carne (Gilbert, 1992; Gilbert y Schwark, 1992;Paisley et aL, 1986).

En ausencia de un cuerpo lúteo activo, la eficaciadel tratamiento de la endometritis clínica sólo conuna inyección de prostaglandina es limitada, aunquetal tratamiento, según lewis (2004) puede acarreartambién ciertas ventajas.Es importante mencionar que las vacas conendometritis clínica tratadas con una o dosinyecciones de prostaglandina antes de comenzarcon un programa de IATF tuvieron menor tasade preñez por inseminación y mayor pérdidaembrionaria en comparación con aquellas que nopresentaron enfermedades uterinas (lima et al.,2013). Paralelamente, dos tratamientos con PGF2alfaentre los días 37+ 3 y 51+3 posparto como parte de unprotocolo de sincronización de celos y una infusión deceftiofur (125mg) realizada el día 44+3, no mejoró latasa de preñez en la primera inseminación pospartoni la tasa de preñez en los primeros 300 días despuésde parir (Galvao el al., 2009).

Recientemente, ha sido resumida, más informacióndetallada sobre el diagnóstico y tratamiento delas enfermedades uterinas posparto en las vacaslecheras (Szenci, 2010).

Page 5: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría Pag.107

DETECCiÓN DE CELO PRECISA

la detección del celo es, en el campo, uno de losmayores contribuyentes de la baja fertilidad (Reimerset al., 1985). Hasta hace poco, se creía que esto eraocasionado por la poca atención que representabaen el manejo global de un establecimiento. Sinembargo, desde el estudio realizado por Van Vliety Van Eerdenburg (1996), es claro que factoresdependientes de la vaca son también parte delmotivo de las bajas tasas de detección. Uno delos factores relativos al manejo, determinante delbajo número de celos presentes detectados en suestudio, puede haber sido el hecho de que habíauna sola vaca en celo en el mismo momento. Laschances de tener más de una vaca en celo al mismotiempo, se debe al hecho de que los rodeos lecherospromedio, en muchos países europeos es de 45-50vacas y los partos se dan todo el año. El número devacas en celo al mismo tiempo está en función dela intensidad y duración del celo (Van Vliet y VanEerdenburg , 1996). Otro aspecto a tener en cuentaes la corta duración del celo. En un estudio reciente(Van Vliet y Van Eerdenburg , 1996) se demostróque un número sustancial de animales (40%) mostrósignos durante menos de 12 horas. La duraciónmedia del celo fue de 13.7 h en su estudio, en elcual las vacas se observaban cada 2 horas durante30 minutos. La corta duración del celo en los tambosmodernos hace aún más importante que antesdeterminar correctamente el momento óptimo dela inseminación (Bostedt, 1976; Maatje et aL, 1997;Trimberger, 1948). La simple observación del rodeodurante 30 minutos por la mañana antes y despuésdel ordeñe, a mediodía y tarde en la noche es lorecomendado para determinar precisamente el celoen las circunstancias de manejo corrientes. El empleode medios adicionales como detectores de presiónde monta, parches y/o animales detectores o mediosreciertemente desarrollados como podometría,medidas de resistencia eléctrica, y/o detectores demont.) preso-sensibles pueden mejorar la eficienciade la detección de celo. El uso combinado delmonitoreo del comportamiento estral, y de unoo más de los medios de detección citados, puedemejorar esta eficiencia (Senger, 1994).Es mu~ importante enfatizar cuando el celo presentees empleado como un predictor del momentode la ovulación (26.4+ 5.2 horas), que sólo unnúmero limitado de vacas evidencian el estro (58%),especialmente cuando pocos animales están encelo al mismo tiempo. De acuerdo con un estudioreciente, el comienzo del comportamiento de montadesplegado en el 90% de los celos es mejor predictordel momento de la ovulación (30.0+S.1 horas); sin

embargo su limitación es que no puede aún serconfirmado por los medios de detección de cejo(Roelo!s et al., 200sa).Momento correcto de la inseminaciónEl uso de un análisis de progesterona en plasma oleche como indicación del celo verdadero, demostróclaramente que el7 al 22% de las vacas que muestrancelo tenían niveles anormales de progesterona en elmomento de la inseminación. Cuando tales vacasson inseminadas no conciben, o abortan si quedaronpreñadas (Appleyard y Cook, 1975; McCaughey y(ooper, 1980; Nebel et aL, 1987). Ya que las chancesde preñarse luego de la inseminación son mayorescuando la ovulación ocurre dentro del tiempo desobrevivencia de los espermatozoides (Trimberger,1948), es importante por lo tanto, inseminar a la vacadentro de las 12 horas luego de la detección del celo.En un estudio reciente (Van Eerdenburg et aL, 2002),100 vacas fueron detectadas en celo con un sistemade puntaje. De estos animales, el SO% evidenció elcelo y de 64 animales que fueron presentados parala inseminación, el 98% ovuló realmente. No hubocorrelación entre el tamaño folicular, el momento dela ovulación y el score de detección de celo. El nivel deproducción de leche y la paridad tampoco estuvieroncorrelacionados con el score de comportamientoestral. Los animales que ovularon 0-24 horas despuésdel primer examen ultrasonográfico, puntuaron másdel doble que aquellos que ovularon 24-48 horasdespués (P=0.04S). La ovulación después de las 48horas post inseminación resultó en preñez sólo enel lS% de las vacas. Las vacas que no mostraronsignos manifiestos de celo y por lo tanto puntuaronpor debajo de 100 en el sistema usado, tuvieron máschances de ovular luego de las 24 horas y deberíaninseminarse nuevamente (Van Eerenburg et al.,2002).

La ovulación puede detectarse también mediante laultrasonografía, ya que se caracteriza por una abruptadesaparición del gran folículo ovulatorio (Larsson,1987; Van Eerenburg et aL, 2002). Los podómetrospueden detectar el celo apropiadamente (83%) yparecen ser una herramienta muy prometedorapara la predicción de la ovulación (duración entreel incremento en el número de pasos y la ovulación:29.3+ 3.9 h; duración entre el fin del incremento delnúmero de pasos y la ovulación: 19.4+ 4.4 h) en lavaca lechera (Roelofs et aL, 200Sb), mientras quesólo el monitoreo de la progesterona no es suficientepara predecir la ovulación (Roelofs et aL, 200Sc).La medición de la viscosidad y cristalización del mococervical puede estar relacionada con el momentode la ovulación y ayuda a determinar el momentoóptimo para la lA (Tsiligianni et aL, 2000).

Page 6: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

P'g. lOS XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría

Sin detección de celo, puede lograrse la sincronizaciónde la ovulación en el tambo empleando Ov­Synch (GnRH+PGF2alfa+GnRH+IATF), Co-Synch(GnRH+PGf2alfa+GnRH y IATf), o Pre-Synch (PGf2alfa+PGF2alfa+GnRH+PGF2alfa+GnRH+IATF) que logratasas de preñez similares por inseminación, cuandose las compara con aquellas de los protocolos clásicosde manejo reproductivo, basados en la detecciónde celo y terapia hormonal cuando sea necesario(Pursley el al., 1995).

Cuando la detección de celo en el establecimiento esbuena, se recomienda el tratamiento con PGF2alfae inseminación a celo visto; si por el contrario estaes pobre puede recomendarse Dv-Synch, Pre-Syncho Co-Synch y IATf (Mialol el al., 1999).

REDUCCiÓN DEL EFECTO DEL ESTRÉS CALÓRICO

El estrés calórico puede aparejar una elevación dela temperatura corporal, deprimir el apetito y elconsumo de materia seca, lo que afecta la fertilidaden las vacas lecheras en lactación, a través de unareducción en la duración e intensidad del celo,alterando la concentración de estradiol y la dinámicafolicular, reduciendo la fuente de lH preovulatoria, lafunción luteal y la producción de leche (lópez Gatius,2003). También pueden estar comprometidos lacalidad de los ovocitos y el desarrollo embrionariotemprano. Se pueden encontrar algunasdiscrepancias en la literatura respecto de cambiosen las concentraciones de progesterona en sangredurante el ciclo estral debidos al estrés calórico,pues fueron reportados incrementos, descensoso ningún efecto de este sobre aquellas (Collieret aL, 2006; Hansen y Aréchiga, 1999). Comomecanismos multifactoriales pueden encontrarse enla fundamentación de la disminución de la fertilidaddurante el estrés calórico, y sus efectos puedenvariar dependiendo de la magnitud de aquel, por lotanto es muy importante entender que el procesohomeorrético que gobierna la aclimatación al estréstérmico está bajo control endócrino. De acuerdo aCollier et al. (200&) "el proceso de aclimatacióntranscurre en dos fases (aguda y crónica) e incluyecambios en la tasa de secreción de hormonas asícomo en las poblaciones de receptores en los tejidosblanco". Estos cambios pueden mejorar la resistenciaal estrés calórico en la vaca lechera, no obstantenecesita semanas más que días para completar todoel proceso.

las estrategias de refrescado para las vacas lecherasen lactación tales como sombra, enfriamiento delos bretes, corredores y establos con sistemas de

aspersión y ventiladores, o sistemas de enfriamientopor evaporación en climas áridos están basados enmaximizar las rutas posibles de intercambio de calor,convección, conducción, radiación y evaporación(Collier el al., 2006; Hansen y Aréchiga, 1999),y pueden contribuir a mejorar la performancereproductiva. Sin embargo, caídas pronunciadas de latasa de fertilidad pueden seguir ocurriendo duranteperíodos de intenso calor (Franco et aL, 1987). Paracompensar la baja tasa de detección de celo debidaa la reducida duración e intensidad de este duranteel estrés calórico se emplean los programas de IATF(OvSynch), sin embargo la incidencia de una altamortalidad embrionaria es una limitante para suempleo. El refrescado inmediato post inseminacióndurante todo ese período y el uso de transferenciaembrionaria mejoran las tasas de preñez, no obstanteson necesarios desarrollos ulteriores en las técnicasde producción de embriones in vitro, congelación deembriones y transferencia embrionaria a tiempo fijo(Hansen y Aréchiga, 1999).

la correlación entre el metabolismo de radicaleslibres y antioxidantes durante el estrés térmicono está completamente aclarada. No obstanteTrout et al. (1998) demostraron claramente que elestrés calórico no tiene efecto sobre la producciónde malondialdehído, o la concentración de alfa­tocoferol, beta caroteno, retinol o retinil palmitato.Al mismo tiempo, la administración prolongada debeta caroteno aumentó la tasa de preñez (21% vs.35%) para vacas que parían en Florida entre el 2de mayo y el 5 de agosto (Aréchiga et aL, 1998a),mientras que el tratamiento de corto plazo con laadministración de beta caroteno del día -6 al díaO antes del estro esperado, no mejoró la fertilidad(Aréchiga et aL,1998b). La suplementación conniacina tuvo un efecto positivo sobre la producciónde leche, el consumo y tal vez aumentó la pérdida decalor a través de la vascularización cutánea (Spain ySpiers, 1997). De la misma forma, es muy importantepara mitigar la fertilidad en el verano, la provisión deforraje de alta calidad y alimentar para subvertir elBEN (De Rensis y Scaramuzzi, 2003).

La selección genética para resistir el calor podría seruna alternativa a los métodos arriba mencionados,sin embargo, para reducir los efectos del ambientesobre las vacas lecheras que están genéticamenteadaptadas a climas cálidos se necesita de esfuerzosa largo plazo. Otra solución es identificar genesespecíficos (color de capa, largo del pelo) quecontrolen los rasgos relativos a la resistencia al estréscalórico (Hansen y Aréchiga, 1999).

Page 7: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

il, + '~"••, . . .1,-~ ..

XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría Pag.109

DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE PREÑEZ

En un estudio reciente, algunas vacas vacías podríanhaberse diagnosticado por la ausencia de un cuerpolúteo en el primer examen ultrasonográfico en losdías 20 y 21 post inseminación. Con la excepciónde una vaca, cada vaca vacía fue correctamentediagnosticada en los días 29 y 30. Los diagnósticosfalsos negativos pueden corregirse, si la vaca con undiagnóstico de no preñada en presencia de un cuerpolúteo en los días 29 y 30 post lA es reexaminada 3 o 4días después. En condiciones de campo, tres o cuatroecografías pueden ser beneficiosas para intervalosparto-concepción óptimos (5zenci et aL, 1999).

Se ha demostrado también que el diagnóstico degestación por medio de la ultrasonografía transrectal(Baxter y Ward, 1997; Szenci et al., 1999) o palpacióntransrectal (Thompson et al., 1995) tan prontocomo sea posible después del día 30 podría resultaren intervalos al parto más cortos. la manipulaciónrectal del útero (palpación de la fluctuación uterina,deslizamiento de la vesícula amniótica o de lamembrana fetal) puede aumentarel riesgo de muerteembrionaria (Abbitt et aL, 1978; Franco et aL, 1987;Thurmond y Picanso, 1993; White et al., 1989). Sinembargo, otras investigaciones no fueron capaces deconfirmar el efecto iatrogénico de la palpación rectal(Romano et al., 2007; Vaillancourt et aL, 1979).

La detección temprana de las vacas preñadas yvacías,así como las vacas con mortalidad embrionariatardía/o fetal temprana juega un rol clave en el logrode un intervalo parto-concepción óptimo.Una de las técnicas más recientes para eldiagnóstico temprano de preñez en los bovinos enel establecimiento es la ultrasonografía B·modal. Encondiciones de campo, pueden lograrse resultadosaceptables con ultrasonograña (usandotransductoresde S o 7.S MHz) entre los dlas 25 y 30 (Pieterse etaL, 1990; Romano et aL, 2006; Szenci et al., 1998a,b;$zenci, 2006). La confiabilidad del examen dependeen gran medida de la frecuencia del transductorempleado, y la destreza del operador (Badtram etal., 1991), el criterio usado para dar un diagnósticopositivo (Szenci et al., 1998a) y la posición del úteroen el canal pélvico (Szenci et aL, 1995). Se hacen másdiagnósticos erróneos de no preñez entre los días 24 y28, en los cuales el útero se encuentra localizado muycranealmente en el estuche pélvico, en comparacióncon vacas en las cuales este se encuentra dentro ocerca de la pelvis (Szenci et aL, 1995).

fetal fue controlado por un método no invasivo (RIAde PSPB, proteínas del concepto). No se encontródiferencia significativa entre el grupo control yel grupo tratado, por lo que fue concluido que lamortalidad embrionaria no fue ocasionada por lapalpación rectal. No obstante, no fue posible distinguirla mortalidad embrionaria causada por la palpaciónrectal, de la pérdida embrionaria espontánea quepuede ocurrir en las vacas no palpadas (Alexander etal.,1995).

• Abbitt S, Sal! l, Kitto GP, Sitzman CG, WilgenburgS, Raim lW, Seidel GE. Effect of three methods ofpalpation for pregnancy diagnosis per rectum onembryonic and foetal mortality and foetal attrition incows. J. Am. Veto Med. Assoc. 1978.173.973-977.• Alexander SM,Johnson MS, Guardia RO, Van de GraafWl, Senger Pl, 5asser RG. Embryonic loss from 30 to60 days post breeding and the effeet of palpation perrectum on pregnancy. Theriogenology 1995.43.551­556.• Appleyard WT, Cook S. The detection of estrus indairy cattle. Veto Rec. 1975.99.143-146.• Aréchiga CF, Stapies CR, McDowell lR, Hansen PJ.Effects of timed insemination and supplementalS·carotene on reproduction and milk yield of dairycows under heat stress. J. Dairy 5ci. 1998a.81.390-402.• Aréchiga CF, Vázquez-Flores S, amz O, Hernández­Cerón J, Porras A, McDowell lR, Hansen PJ. Effeet ofinjection of S-carotene or vitamin E and seleniumon fertility of lactating dairy cows. Theriogenology1998b.s0.65-76.• Armstrong DG, McEvoy TG, Saxter G, RobinsonJJ, Hogg CO, Woad KJ, Webb R, Sinclair KD. Effectof dietary energy and protein on bovine folliculardynamics and embryo production in vitro: associationswith the ovarian insulin-like growth factor system.Biol. Reprod. 2001.64.1624-1632.• Sadtram GA, Gaines JO, Thomas CS, Sosu WTK.Factors influencing the accuracy of early pregnancydetection in cattJe by real-time ultrasound scanning ofthe uterus. Theriogenology 1991.35.1153-1167.• Baxter SJ, Ward WR. Incidence of fetal loss in dairycattJe after pregnancy diagnosis using an ultrasoundscanner. Veto Rec. 1997.140.287-288.• Beam SW, ButJer WR. Energy balance and ovarianfolliele development prior to the first ovulationpostpartum in dairy cows receiving three levels ofdietary fato Biol. Reprod. 1997.56.133-142.• Bell AW. Regulation of organic nutrient metabolismduring transition from pregnancy to early lactation. J.Anim. Sci. 1995.73.2804-2819.

BIBLIOGRAFíA

la técnica desobre la muerte

Recientemente, el efecto dedeslizamiento de las membranas

Page 8: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

Pag.ll0 XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría

• Belschner A, Saltman R. The 100-day contract freshcow program and its effect on milk production andreproduction. XXI. World Buiatrics Congress, Punta delEste, Uruguay, Abstracts, 2000.36. (Abst. 268).• Besser TE, Szenci O, Gay Ce. Decreased colostralimmunoglobulin absorption in calves with postnatalrespiratory acidosis. J. Am. Veto Med. Assoc.1990.196.1239-1243.• Boland MP, lonergan P, O'Callaghan D. Effect ofnutrition on endocrine parameters, ovarian physiology,and oocyte and embryo development. Theriogenology2001.55.1323-1340.• Bostedt H. Delayed ovulation as a cause of sterilityin the Al of cattle. 8. lnt. Congr. Anim. Reprod. and Al,Krakow, Vol IV 1976. pp. 552-555.• Britt JH. Early post partum breeding in dairy cows. Areview.1 Dairy Sci. 1975.58.266-271.• Britt JH. Influence of nutrition and weight 1055 onreproduction and early embryonic death in cattle.Proceedings of the XVII World Buiatrics Congress, StoPaul, MN 1992.2.143-149.• ButlerWR. Nutritional interactions with reproductiveperformance in dairy cattle. Animal ReproductionScience 2000.60-61.449-457.• Butler WR. Nutritional effects on resumption ofovarian ciclicity and conception rate in postpartumdairy cows. British Society Animal Science OccasionalPublication 2OO1.26.133-14S.• Butler WR, Calaman JJ, Beam Sw. Plasma and milkurea nitrogen in relation to pregnancy rate in laetatingdairy cattle. J. Anim. Sci. 1996.74.858-865.• Butler WR, Smith RD. Interrelationship betweenenergy balance and postpartum reproductive functionin dairy cattle. 1 Dairy Sci.1989.72.767-783.• Carbonneau E, de Passillé A. M, Rushen J, Talbot B. G.,lacasse P.. The effect of incomplete milking or nursingon milk production, blood metabolites, and immunefunctions of dairy cows. J Dairy Sci. 2012.95.6503­6512.• Choukeir A, Szelényi Z, Bajcsy Á Cs, Kovács l, AlbertE, Aubin-Wodala M, Botdizsár Sz, Szenci O. Monitoringthe onset ofcalving by a calving alarm thermometer. In:Szenci 0, Brydl E, Jurkovich V. (eds), 23rd InternationalCongress of the Hungarian Association for Buiatrics.5iófok, Hungary, 2013. p. 111.• Collier RJ, Dahl GE, VanBaale M1 Major advancesassociated with environmental effects on dairy cattle.J. Dairy Sci. 2006.89.1244-1253.• Darwash Aa, lamming GE, Royal MD. A protocol forinitiating oestrus and ovulanon early postpartum indairy cows. Animal Science 2001. 72.539-546.• Oe Rensis F, Scaramuzzi RJ. Heat stress and seasonaleffects on reproduction in the dairy cow - a review.Theriogenology 2003.60.1139-1151.• Drillich M, Seetz O, Pfützner A, Sabin M, Sabin HJ,

Kutzer P, Nattermann H, Heuwieser W. Evaluation ofa systemic antibiotic treatment of toxic puerperalmetritis in dairy cows. J. Dairy Sci. 2001.84.2010-2017.• Drillich M, Voigt D, Forderung D, Heuwieser W.Treatment of acute puerperal metritis with f1unixinmeglumine in addition to antibiotic treatment. J. Dairy5ei. 2007.90.3758-3763.• Dubuc J, Duffield T.E leslie K.E. Walton 15.leSlanc SJ. Randomized c1inical trial of antibioticand prostaglandin treatments for uterine health andreproductive performance in dairy cows. J. Dairy Sci.2011.94.1325-1338.• Erb HN, Mamn SW, Ison N, Swaminathan S.Interrelationships between production andreproductive disease in Holstein cows. Conditionalrelationships between production and disease. J Dairy5ei. 1981.64.272-281.• Foldi J, Pécsi A, Szabó J, Pécsi T, Huyghe S, de Sa C,Cox P, Kulcsár M, Huszenicza Gy. Use of cephalosporinsfor the treatment of dairy cows suffering of puerperalmetritis and endometritis (in Hungarian with an Englishsummary). Magyar Áo. lapja 2009.131.451-455.• Frajblat M. Metabolic state and folliculardevelopment in the postpartum lactating dairy cow.PhD. Thesis. Cornelt University, 2000.• Franco OJ, Orost M, Thatcher MJ, Shille VM, ThatcherWw. Foetal survival in the cow after pregnancydiagnosis by palpation per rectum. Theriogenology1987.27.631-644.• Galvao KN, Greco lF, Vilela JM, Sá Filho MF, SantosJEP. Effect of intrauterine infusion of ceftiofur onuterine health and fertility in dairy cows. 1 Dairy Sei.2009.92.1532-1542.• Geishauser T, leslie K, Tenhag J, Bashiri A. Evaluationof eight cow-side ketone tests in milk for detectionof subclinieal ketosis in dairy cows. J. Dairy Sci.2000.83.296-299.• Gilbert RO. Bovine endometritis: the burden ofproof. Cornell Veterinarian 1992.82.11-14.• Gilbert RO, Schwark WS. Pharmacologicconsiderations in the management of peripartumconditions in the cow. Veterinary Clinies of NorthAmerica: Food Animal Practiee 1992.8.29-56.• Hansen PJ, Aréehiga CF. 5trategies for managingreproduction in the heat-stressed dairy cow. J. Anim.Sei. 1999.77 (5uppl. 2).36-50.• Heinrichs AJ, Radostits OM. Health and productionmanagement of dairy calves and replacement heifers.In: Radostits OM. (ed) Herd Health. Food AnimalProduction Medicine, 3rd edition. W.B. SaundersCompany, Philadelphia, 2001. pp. 333-395.• Heuwieser W, Tenhagen SA, Tischer M, lühr J, StumH. Effect of three programmes for the treatment ofendometritis on the reproductive performance of adairy herd. Veto Rec. 2000.146.338-341.

Page 9: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

XLII Jornadas Uruguayas de Buiatria p,g.111

• Jolly POS, McDougal1 S, Fitzpatrick LA, MacMillen KL,Entwistle KW. Physiological effects of undernutritionon postpartum anoestrus in cows. 1. Reprod. FertiL5uppl. 1995.49.477-492.• Kruip TAM, Wensing T, Vos PLAM. Characteristics ofabnormal puerperium in dalry cattle and the rationaleforcommon treatments. British Society Animal $cienceOccasional Publicanon 2001.26.63-79.• larsson B. Determination of ovulation by ultrasoundexamination and its relatian to LH-peak in heifers. J.Velo Med. A.1987.34.749-754.• lewis GS. Steroidal regulation of uterine immunedetences. Anim. Reprod. Sci. 2004. 82-83.281-294• Urna FS, Bisinotto RS, Ribeiro ES, Greco lF, AyresH, Favoreto MG, Carvalho MR, Galvao KN, Santos JEP.Effects of 1 or 2 treatments with prostaglandin F2a onsubclinical endometritis and fertility in lactating dairycows inseminated by timed artificial insemination. JDairy 5ei. 2013.96.6480-6488.• Lopez-Gatius F. ls fertility declining in dairycattle? A retrospective study in northeastern Spain.Theriogenology 2003.60.89-99.• Maatje K, Loeffler HSH, Engel B. Predicting optimaltime of insemination in cows that show visualsigns of oestrus by estimating onset of oestrus withpedometers. J. Dairy Sci. 1997.80.1098~1105.• Mann GE, Mann SJ, Lamming GE. The inter·relationship between the maternal hormoneenvironment and the embryo during the early stagesof pregnancy in the cow. J. Reprod. Fertil. AbstractSeries 1996.17.21.• McCaughey WJ, Cooper RJ. An assessment byprogesterone assay of the accuracy of estrousdetection in dairy cows. Veto Rec. 1980.107.508-510.• McLaughlin CL, Stanisiewski E, Lucas MJ, Cornell CP,Watkins J, Bryson L, Tena JKS, Hallberg J, Chenault JR.Evaluation of two doses of ceftiofur crystalline freeacid sterile suspension for treatment of metritis inlactating dairy cows. J. Dairy Sci. 2012.95.4363-4371.• McLaughlin CL, Stanisiewski EP, Risco CA, SantosJEP, Dahl GE, Chebel RC, LaGrow C, Daugherty C,Bryson L, Weigel O, Hallberg J, Lucas MJ. Evaluationof ceftiofur crystalline free acid sterile suspension forcontrol of metritis in high-risk factating dairy cows.Theriogenology 2013.79.725-734.• Mee JF. Bovine perinatology: Current understandingand future developments. In: Oahnof LT. (ed.) AnimalReproduction: New Research Oevelopments. NovaScience Publishers, Inc. 2009. pp. 67-106.• Mialot JP, Laumonnier G, Ponsart C, FauxpointH, Barassin E, Ponter AA, Deletang F. Postpartumsubestrus in dairy cows: comparison of treatmentwith prostaglandin F2a or GnRH + prostaglandin F2a +GnRH. Theriogenology 1999.52.901-911.• Nakao T, Moriyoshi M, Kawata K. Effect of postpartum

intrauterine treatment with 2% polyvinyl-pyrrolidone­iodine solution on reproductive efficiency in cows.Theriogenology 1988.30.1033-1043.• Nebel RL, Whittier WD, Cassell BG, Britt JH.Comparison of on-farm and laboratory milkprogesterone assays for identifying errors in detectionof estrus and diagnosis of pregnancy. J. Dairy Sci.1987.70.1471-1476.• Oetzel GR. Monitoring and testing dairy herds formetabolic disease. Veto Clin. N. Amer. Food Anim.2004.20.651-674.• Paisley LG, Mickelsen WD, Anderson PB. Mechanismsand therapy for retained fetal membranes anduterine infections of cows: A review. Theriogenology1986.25.353-381.• Pécsi A, Foldi J, SzabóJ, Nagy P, Kulcsár M, HuszeniczaGy. Efficacy of different antimicrobial therapeuticprotocols for treatment of puerperal metritis andendometritis in dairy cows (in Hungarian with anEnglish summary). Magyar Ao. Lapja, 2007.129.590­599.• Pieterse MC, Szenci O, Wi1Iemse AH, Bajcsy ACS,Dieleman SJ, Taverne MAM. Early pregnancy diagnosisin cattle by means of linear-array real-time ultrasoundscanning of the uterus and a quantitative andqualitative milk progesterone test. Theriogenology1990.33.697-707.• Pursley JR, Mee RMO, Wiltbank MC. Synchronizationof ovulanon in dairy cows using PGF2a and GnRH.Theriogenology 1995.44.915-922.• Radostits OM, Leslie KE, Fetrow J. Maintainingreproductive efficiency in dairy cattle. In: Herd Health.Food Animal Production Medicine. Second Edition.W.B. Saunders Company, Philadelphia. 1994. pp. 141·158.• Reimers TJ, Smith RD and Newman SK. Managementfactors affecnng reproductive performance of dairycows in the North-eastern United States. J. Dairy Sci.1985.68.963-972.• Rhodes FM, Clark BA, Nanon OP, Taufa VK, MacMiIlanKL, Oay ML, Oay AM, McDougall S. Factors influencingthe prevalence of postpartum anoestrus in NewZealand dairy cows. Proceedings of the New Zealand50ciety of Animal Production 1998.58.79-81.• Risco CA, Youngquist RS, Shore MD. Postpartumuterine infections, in: Youngquist R.S., Threlfall W.R.(eds.), Current therapy in large animal theriogenology2. W.B. Saunders Company, Philadelphia, 2007. pp.339-344.Roelofs JB, van Eerdenburg FJCM, Soede NM, KempB. Various behavioural signs of estrous and theirrelationship with time of ovulation in dairy cattle.Theriogenology 2005a.63.1366-1377.• RoelofsJB, van Eerdenburg FJCM, Soede NM, Kemp B.Pedometer readings for estrous detection as predictor

Page 10: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

Pag.112 XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría

for time of ovulation in dairy cattle. Theriogenology2005b.64.1690-1703.• RoelofsJB, van Eerdenburg FJCM, Hazeleger W, SoedeNM, Kemp B. Relationship between progesteroneconcentrations in milk and time of ovulation in dairycattle. Animal Reproduction Science 2005c.91.337­343.• Romano JE. Thompson JA. Forrest DW. WesthusinME. Tomaszweski MA. Kraemer Oc. Early pregnancydiagnosis by transrectal ultrasonography in dairycattle. Theriogenology 2006.66.1034-1041.• Romano JE, Thompson JA, Kraemer OC, WesthusinMF, Forrest DW, Tomaszweski MA. Early pregnancydiagnosis by palpation per rectum: Influence onembryojfetal viability in dairy cattle. Theriogenology2007.67.486-493.• Royal MD, Darwash AO, Flint APF, Webb R, WooliamsJA, Lamming GE. Declining fertility in dairy cattle:changes in traditional and endocrine parameters offertility. Anim. Sci. 2000.70.487-S01.• Schuijt G. latrogenic fractures of ribs and vertebraeduring delivery in perinataly dying calves: 235 cases(1978-1988). J. Am. Veto Med. Assoe.1990. 197.1196­1202.• Senger PL. The estrus detection problem: Newconcepts, technologies and possibilities. J. Dairy Sci.1994.77.2745-2753.• Shelton K, Gayerie de Abreu MF, Hunter MG,Parkinson TJ, Lamming GE. Luteal inadequacy duringthe early luteal phase of subfertile cows. J. Reprod.Fertil. 1990.90.1-10.• Silva JW. Addressing the decline in reproductiveperformance of lactating dairy cows: a researcher'sperspeetive. Veterinary Science Tomorrow 2003.3.1-5.• Snijders SEM, Dillon PG, O'Farrel KJ, Diskin M, WylieARG, O'Callaghan O, Rath M, Boland MP. Genetic meritfor milk production and reproductive success in dairycows. Anim. Reprod. Sci. 2001.65.17-31.• Spain JN, Spiers DE. Effect of niacin supplementationon milk production and thermoregulatory responsesaf dairy eows. J. Dairy. 5eL 1997.80 15uppl. 1). 153(Abstr.).• Spicer U, Tucker WB, Adams GD. Insulin-like growthfaetors in dairy cows: relationship among energybalance, body condition, ovarian activity and estrousbehaviour. J. Dairy Sci. 1990.73.929-937.• Staples CR, Thatcher WW, elark JH. Relationshipbetween ovarian activity and energy balance duringthe early postpartum period of high producing dairycows. J. Dairy Sci. 1990.73.938-947.• Stelwagen K, Phyn eve, Davis SR, Guinard-Flament J,Pomiés O, RocheJR, Kay JK. Reduced milking frequency:Milk production and management implications ReviewArtiele. J Dairy Sci. 2013.96.3401-3413.• Stevenson JS. Reproductive management of dairy

cows in high milk-producjng herds. J. Dairy Sci. 2001.84(E. 5uppl). E128-E143.• Szenci O. Role of acid-base disturbances in perinatalmortality of calves (A summary of thesis). Acta VetoHung. 1985.33.205-220.• Szenci O. Role of acid-base disturbances in perinatalmortality of calves: review. Veterinary Bulletin2003.73.7R-14R.• Szenci O. Recent possibilities for the diagnosis ofpregnancy and late embryonic mortality in the cow.Congreso Nacional de Buiatría, Acapulco, Mexico,Memorias, 2006. pp. 2-15.• Szenci O. Diagnosis and treatment of post partumuterine abnormalities in the cow. Lucrari StiintificeSeria Zootehnie 2010.53.3-8.• Szenci O, Taverne MAM, Bakonyi S, Erd6di A.Comparision between pre- and postnatal acid·basestatus of calves and their perinatal mortality. TheVeterinary Quarterly 1988.10.140-144.• Szenci O, Gyulai Gy, Nagy P, Kovács L, Varga Ji TaverneMAM. Effect of uterus position relative to the pelvicinlet on the accuracy of early bovine pregnancydiagnosis by means of ultrasonography. The VeterinaryUuarterly 1995. 17.37-39.• Szenci O, Beckers JF, Humblot P, SuIon J, SasserG, Taverne MAM, Varga J, Baltusen R, Schekk Gy.Comparison of ultrasonography bovine pregnancy­specific protein B, and bovine pregnancy-associatedglycoproteln 1 tests for pregnancy deteetion in dairycows. Theriogenology 1998a.SO.77-88.• Szenci 0, Taverne MAM, Beckers JF, Sulon J, Varga J,B6rzs6nyi L, Hanzen Ch, Schekk Gy. Evaluation of falseultrasonographic diagnoses in cows measuring plasmalevels of bovine pregnancy associated glycoproteinIbPAG). Veto Ree. 1998b.142.304-306.• Szenci O, Varga J, Bajcsy CsA. Role of early pregnancydiagnosis by means of ultrasonography in improvingreproductive efficiency in a dairy herd: a retrospectivestudy. The Bovine Practitioner 1999.33.67-69.• Thompson JA, Marsh WE, Etherington WG, MomontHW, Kinsel Ml. Evaluation of the benefits of the timingof pregnancy testing by transrectal palpation in dairycattle. J. Am. Veto Med. Assoc. 1995.207.1462-1465.• Thurmond Me, Picanso JP. Foetal loss associatedwith palpation per rectum to diagnose pregnancy incows. J. Am. Veto Med. Assoc. 1993.203.432-435.• Trimberger Gw. Breedlng efficiency in dairy catUefrom artificial insemination at various intervals befareand after ovulation. Univ. Nebr. Agríe. Exp. Sta. Res.Bull. 1948.153.• TroutJP, McDowellLR, Hansen PJ. Characteristics ofthe estrous cyele and antioxidant status of lactatingHolstein cows exposed to heat stress. J. Dairy Sci.1998.81.1244-1250.• Tsillgianni Th, Karagiannidis A, Brikas P, Saratsis Ph.

Page 11: XLlI JornadasUruguayasde Buiatria Pag

XLII Jornadas Uruguayas de Buiatría Pag.113

Relationship between certain physical properties ofcervical mucus and fertility in cows. Dtsch. TierarztlicheWschr.2000.107.28-31.• Vaillancourt D, Bierschwal CJ, Ogwu D. Correlationbetween pregnancy diagnosis by membrane slipand embryonic mortality. J. Am. Veto Med. Assoc.1979.175.466-468.• Van Eerdenburg FJCM, Karthaus D, Taverne MAM,Merics 1, Szenci O. The relationship between estrousbehavioural score and time of ovulation in dairy cattle.J. Dairy 5eL 2002.85.1150-1156.• Van Vliet JH, Van Eerdenburg FJCM. Sexual activitiesand oestrus detection inlactating Holstein cOWS. Appl. Anim. Beh. Sci.1996.50.57-69.• Villa-Godoy A, Hughes TL, Emery RS, Chapin LT,Fogwell RL. Association between energy balance andluteal function in lactating dairy cOWS. J. Dairy Sci.

1988.71.1063-1072.• Washburn SP, Silvia WJ, Brown CH, McDaniel BT,McAllister AJ. Trends in reproductive performance insoutheastern Holstein and Jersey DHI herds. J. Dairy5eL 2002.85.244-251.• White ME, LaFaunce N, Mohammed HO. Calvingoutcomes for cows diagnosed pregnant or non­pregnant by per rectum examination at various intervalsafter insemination. Canadian Veto J. 1989.30.867-870.• Wiltbank MC, Sartori R, Sanfsritavong S, lopez H,Haughian JM, Fricke PM, Gumen A. Novel effects ofnutrition on reproduction in lactating dairy cows. J.Dairy 5eL 2001.84 (5uppl.l).32.• Zobel R, Tkalcié S. Efficacy of ozone and othertreatment modalities for retained placenta in dairycows. Reprod. Domest. Anim. 2013.48

DIAGNÓSTICO DE LA VIABILIDAD PERINATAl EN TERNEROSDr. Otto 51encJ

'OMV, PhO, ose. OlpI.EC8HM. MTA·SZIE Large Animal Cllnica Research Group,

H-222S Ü1I6- Dora major, Hungary./ [email protected]

RESUMEN

Actualmente, en la práctica veterinaria debe ponersemás énfasis en prevenir la asfixia de los ternerosal nacimiento, ya que los instrumentos para unalimpieza efectiva de las vías respiratorias así comopara la respiración artificial a nivel de campo, noestán aun ampliamente disponibles (Szenci et al.,2012). Uno de los objetivos más importantes dela cría es reducir el número de partos asistidos. Laasistencia del parto en sí mismo, puede dar lugar aun cambio del equilibrio ácido-base del ternero haciala acidosis. En tambos sobre todo, es dificil reconocerel inicio del parto ya que en muchos casos no haysignos clínicos visibles. La inserción de un termómetrovaginal (Vel'Phone, Medria, Chateaugiron, Francia)puede contribuir a la disminución de la muertefetal, retraso en la asistencia del parto y susconsecuencias, a través del envio de una alarma porSMS sobre los cambios diarios en la temperaturade la vaca asociados a la inminencia del parto, y larotura del saco alantoideo (Choukeir et aL, 2013).En caso de partos distócicos, el modo (tracción ocesárea) y el tiempo de asistencia al parto (dentrode 2 horas después de la ruptura de los sacos fetales)

deben elegirse teniendo en cuenta la rentabilidad yla prevención de un cambio en el equilibrio ácido­base del ternero hacia la acidosis (Held, 1983).Antes de aplicar tracción, deben tenerse en cuentalas medidas del canal de parto. Si la dilatacióndel canal blando materno no es suficiente, debeexpandirse de forma quirúrgica (episiotomíalateralis) o no quirúrgica, así como utilizar lubricantesobstétricos, para evitar tracciones mayores de2 a 3 minutos (Szenci et aL, 1988). Esto permitetambién prevenir fracturas vertebrales y de costillasdebido a una tracción excesiva (Schuijt, 1990).Si la tracción para extraer el ternero es prolongada,debe realizarse cesárea para salvarlo y evitarlesiones en el canal de parto de la madre. Estudiosrecientes han demostrado que antes de tomar unadecisión en cuanto al tipo de asistencia al parto,deben considerarse los resultados del balance ácido­base sanguíneo en terneros. En aquellos ternerosrecién nacidos con asfixia severa, el estimulo de larespiración mediante frotamiento de un paño secosobre el cuello y torax, administración de oxígeno/aire y/o compensación de la acidosis mediantetratamiento con bicarbonato, puede reducir lamortalidad (Szenci, 2003; Mee, 2009). Además se