xi congreso internacional de la academia de ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/p06t6.pdfredes de...

27
XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA Administración Pública Miguel Ángel Meléndez Guerrero Gerardo Ignacio Gómez Romero Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Contaduría y Administración Fanny Anitua y Priv. de Loza C.P. 34000 Tels. 8 12 21 33 / 8 12 21 66 Ext. 112 Fax 8 11 73 66 [email protected] [email protected] [email protected]

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias

Administrativas A.C. (ACACIA)

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA

Administración Pública

Miguel Ángel Meléndez Guerrero

Gerardo Ignacio Gómez Romero

Universidad Juárez del Estado de Durango

Facultad de Contaduría y Administración

Fanny Anitua y Priv. de Loza C.P. 34000

Tels. 8 12 21 33 / 8 12 21 66 Ext. 112 Fax 8 11 73 66

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 2: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 2

RESUMEN

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA

Desde el reconocimiento de que la gobernabilidad y la gobernanza han sido

entendidas de varias formas, por diferentes escuelas, en distintos momentos del

tiempo, proponemos una manera de sistematizar el disperso entendimiento

imperante y el establecimiento de unos denominadores comunes mínimos que

ayuden a aclarar lo que se puede entender por gobernabilidad y gobernanza.

Mediante el estudio de sus raíces históricas, ubicaremos el eje conceptual en el

institucionalismo. Trataremos de distinguir entre los conceptos de gobernanza y

gobernabilidad en base a la diferencia que existe entre las reglas del juego y las

capacidades que confieren, finalmente intentaremos clarificar el concepto de redes

de gobernanza, esclareciendo las interrelaciones tan estrechas que los ligan, y la

evolución sufrida por estos conceptos, dados los diversos enfoques utilizados.

Page 3: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 3

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA

1. Introducción

La complejidad de la gestión de los asuntos económicos, sociales y políticos que

determinan el funcionamiento de nuestra sociedad y sus organizaciones, nos invita a

la búsqueda de referentes teóricos comunes que nos permitan comprender porqué

algunas sociedades y organizaciones tienen una mayor estabilidad que otras, o

porqué el cambio institucional se desarrolla mejor en algunos casos que en otros.

Hoy en día se suscitan profundos debates, aún no concluidos sobre nuevas

concepciones teóricas que pretenden explicar fenómenos macro sociales, para

comprender aspectos microeconómicos y estableces relaciones entre disciplinas

como la Gestión, la Economía, la Política y la Sociología.

Desarrollaremos una explicación de las nociones de gobernabilidad, gobernanza y

redes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos

conceptos a la luz de la institucionalización, como desarrollos teóricos con capacidad

explicativa para comprender aspectos fundamentales de la evolución de nuestra

sociedad y sus perspectivas.

Primero analizaremos el origen de los concepto de gobernabilidad y gobernanza con

una breve revisión bibliográfica; estableceremos la complementariedad entre los

mismos como reglas y capacidades; daremos un rápido recorrido por las

instituciones políticas como marco referencial; trataremos de dejar en claro las

dimensiones de la gobernabilidad como nociones de gobierno y finalmente

abordaremos el concepto de redes de gobernanza tratando de articular un marco

teórico que nos permita delinear patrones o tendencias para establecer una base de

análisis más concreta, más sustentada en un posicionamiento operativo al

comprender las diversas variables que se interrelacionan entre estos conceptos.

2. El concepto y el análisis de la gobernabilidad

Analizaremos el concepto de gobernabilidad partiendo de una definición que lo

entiende como la capacidad de formular e implementar políticas públicas por parte

de un gobierno. Prats (2001a) distingue cuatro raíces que forman el concepto de

Page 4: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 4

gobernabilidad: (1). Los trabajos encargados por la Comisión Trilateral 1 (CT) en el

año de 1973; (2). La aplicación del concepto a la comprensión de los procesos de

transición a la democracia; (3). El uso del concepto por los organismos

internacionales y (4). Su utilización en la explicación de la construcción europea. Los

orígenes de la noción de gobernabilidad los podemos situar en la obra de Crozier,

Hungtinton y Watanuki (1975), donde se plantea la necesidad de superar el

desajuste entre unas demandas en expansión y la crisis financiera y de eficiencia del

sector público que caracteriza la década de los años 70.

Muchos de los paradigmas de las teorías económica y política fueron puestos en

entredicho, cobrando más importancia los modelos y explicaciones que justificaban

el avance hacia otras formas de gestión e intervención pública, en esta primera

época se entiende por gobernabilidad la distancia entre las demandas sociales y la

habilidad de las instituciones públicas para satisfacerlas; la gobernabilidad se definía

en sentido amplio, como la capacidad de las instituciones públicas de hacer frente a

los desafíos que confrontan sean estos retos u oportunidades.

Un segundo uso del término gobernabilidad surge para designar la consolidación de

las democracias en transición (O’Donell, 1979; Przeworski, 1998; Prats, 2002).

La tercera corriente ha sido utilizada por las agencias internacionales como sinónimo

de “governance” o gobernanza como recientemente lo ha propuesto y aceptado la

Unión Europea y la Real Academia de la Lengua Española. La utilización más

explicita del concepto la ha hecho el Banco Mundial y el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes han utilizado el término gobernabilidad

para referirse a: (a) el proceso y las reglas mediante las cuales los gobiernos son

elegidos, mantenidos, responsabilizados y reemplazados; (b) la capacidad de los

gobiernos para gestionar los recursos de manera eficiente y formular, implementar y

reforzar políticas y regulaciones; y (c) el respeto de los ciudadanos y del estado a las

instituciones que gobiernan las interacciones socio­económicas entre ellos

(Kauffman, Kraay y Labatón, 2000).

La cuarta corriente clave que confluye en el estudio de la gobernabilidad es aquella

surgida a raíz del análisis del proceso de construcción europea. Durante los años 90

1 El concepto de “gobernabilidad” aparece en 1973 en el contexto de la guerra fría, en la recién nacida organización mundial “Trilateral”, en la que participan las principales empresas y gobiernos occidentales (Estados Unidos, Japón y la entonces Comunidad Económica Europea), la que vincula por primera vez el concepto de gobernabilidad para dar respuesta a lo que iba a ser el capitalismo sin fronteras, la nueva fase del sistema capitalista que hoy conocemos como globalización o mundialización.

Page 5: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 5

apareció una gran cantidad de literatura que trataba de explicar a partir del concepto

de “governance” (o gobernanza) la gobernabilidad de la Unión Europea como

estructura de toma de decisiones a través de redes multinivel de actores

gubernamentales y no gubernamentales. Esta literatura, aportó una nueva manera

de comprender la gobernabilidad y la gobernanza a través de la obra de Mayntz

(2000), Héritier (1999) o Scharpf (2000 y 2001). Se abordó (1) una nueva

conceptualización de la legitimidad de las instituciones políticas fundamentales en la

eficiencia de un gobierno sobre todo para el pueblo más que por o desde el pueblo

y; (2) una nueva forma de entender las políticas públicas en clave multinivel y de red,

donde la formulación y la implementación se producen en arenas y niveles políticos

diferentes por actores con distintas capacidades y preferencias.

3. La gobernabilidad y la gobernanza como reglas y capacidades

Gobernabilidad y gobernanza no son conceptos excluyentes, sino complementarios,

su distinción resulta imprescindible para reconocer analíticamente el objeto de

estudio, así como, las variables dependientes e independientes del mismo, es decir,

su causalidad. Se distinguen estos conceptos en la obra de Kooiman (1993a) desde

la denominada teoría de la gobernanza. Sus trabajos sirven de punto de partida para

distinguir entre gobernabilidad y gobernanza, conceptos considerados como

fundamento de la teoría sociopolítica de la gobernanza, usada aquí para sistematizar

el concepto de gobernabilidad, utilizando las aproximaciones de autores como

Coppedge (1995), Riker (1962), North, (1981, 1990), o Coase (1935), se

complementa la perspectiva más sociológica de Kooiman con aquellas derivadas del

institucionalismo comparado, la economía política positiva, el institucionalismo

histórico, y la teoría económica de la empresa. Él concepto tiene sus raíces en el

institucionalismo 2 , movimiento que se encuentra al centro de la discusión de las

distintas problemáticas que se abordan desde la gobernabilidad.

Por gobierno entendemos los procesos de interacción entre actores estratégicos

(Stron y Müller, 1999). Esta definición puede entenderse en clave más sociológica

como las estructuras sociopolíticas que emergen y forjan dichos procesos de

2 Las instituciones se institucionalizan cuando adquieren valor social cuando se comprueba que su funcionamiento responde a los objetivos para las cuales fueron creadas y las personas hacen uso de las mismas y la estabilidad va a estar dada por su permanencia en el tiempo y por la percepción de la gente que se rige por ellas, independientemente de las reformas o modificaciones que estas sufran, que les permite reconocer un escenario futuro predecible en lo fundamental.

Page 6: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 6

interacción de forma reflexiva (Granovetter, 1985). Conviene fijarse que dichos

patrones de interacción, tienen su fundamento en las reglas del juego. Es decir, en

las instituciones formales e informales que restringen el comportamiento de los

actores que cumplen una doble función: (1) solucionar dilemas distributivos

(Bardham, 1999) y (2) solucionar problemas de información (Shepsle y Weingast,

1994) bajo contextos diferenciados (con más o menos igualdad, con mayores o

menores dotaciones económicas, y de conocimiento u otros). Así, el

institucionalismo establece las bases bajo las cuales debemos entender el gobierno

(gobernanza), para analizar la gobernabilidad.

Según Kooiman (1996), debemos entender la gobernabilidad como una medida de la

capacidad de la organización para coordinarse efectivamente con el contexto y el

ambiente del cual se depende: corresponde a la capacidad de la organización

transformar, modificar su estructura, su proceso, e incluso sus mecanismos y

orientación sustantiva, es decir, sus capacidades para autoesforzarse.

De esta forma la institucionalidad afecta el carácter de las políticas que, a su vez,

también establecen reglas o marcos institucionales bajo los que tendrá lugar la toma

de decisiones colectiva. Si bien la gobernabilidad depende de las capacidades

conferidas por las reglas del juego, estas mismas capacidades actúan sobre los

niveles inferiores en forma de políticas formando una nueva gobernanza bajo la que

interactuaran otro tipo de actores. Sin embargo, la estructura multivel de la

gobernanza, no solo determina el tipo de actores que intervienen, sino también, cuál

es el nivel en que actúa como variable dependiente de referencia.

Esta estructura multinivel, que identifican analíticamente Ostrom, Gadner y Wallker

(1994), es clave, para el juego de retroalimentación de refuerzo que implica la

gobernabilidad y ayuda a distinguir el impacto sobre la gobernabilidad de la

gobernanza y viceversa, en tanto es la gobernanza la que determina la capacidad

del gobierno para transformar necesidades en políticas y establecer patrones de

interacción entre actores estratégicos no sesgados hacia grupos de interés (más

equitativos) y que permitan la formulación e implementación de las políticas en el

menor tiempo y esfuerzo posibles.

Entonces, podemos resaltar cómo a través del institucionalismo cobra más sentido la

distinción entre gobernabilidad y gobernanza en tanto la primera pasa a ser la

capacidad conferida por la segunda. Si entendemos por gobernanza la interacción

Page 7: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 7

entre actores estratégicos causada por la arquitectura institucional, entonces la

gobernabilidad debe entenderse como la capacidad que dicha interacción

proporciona al sistema sociopolítico para reforzarse a sí mismo; es decir, de

trasformar sus necesidades o preferencias en políticas efectivas. Este refuerzo, a su

vez puede ser positivo o negativo, según el sistema transforme las necesidades

ciudadanas en políticas públicas de forma más o menos efectiva.

4. Instituciones políticas, gobernanza y gobernabilidad

Las instituciones políticas son en su sentido más básico, las reglas que rigen el

juego político y sus interacciones con otros sistemas, como el social y el económico.

Es posible distinguir a grandes rasgos cuatro tipos de instituciones políticas

Rothstein (1996), (1) un primer tipo necesario para la adopción de decisiones

colectivas vinculantes, generadoras de normas (legislativos, ejecutivos y organismos

autónomos); (2) un segundo tipo necesario para la implementación y la ejecución de

dichas decisiones (gobierno, organismos reguladores autónomos, la administración y

el mercado); (3) de este tipo serían las instituciones que vigilan el cumplimiento de

los acuerdos y resuelven los conflictos entre individuos surgidos a raíz de las normas

generadas (el poder judicial) y (4) aquellas encargadas de vigilar a los que vulneran

las normas, sean o no miembros de la comunidad (la administración pública o los

mecanismos informales como las sanciones de grupo).

Por otro lado, es importante hacer referencia de las perspectivas de estudio de las

instituciones políticas y sus elementos esenciales en tanto pieza clave del marco

analítico de la gobernabilidad. Conviene enfatizar el problema metodológico que

supone la interdisciplinariedad presente en el institucionalismo.

Las perspectivas del denominado institucionalismo sociológico, han hecho

importantes aportaciones desde el proceso de construcción social de preferencias.

Aunque, hoy en día, el estudio desde las diferentes perspectivas institucionales se

asienta sobre marcos cada vez más comunes a las aproximaciones sociológicas,

económicas y jurídicas, antes más dispersas y con objetos y metodologías de

estudio más claramente delimitadas. Según Offe (1996), tienen presente (a) los

recursos y las limitaciones (materiales, legales, demográficas, tecnológicas,

culturales y otras); (b) la interacción e interdependencia en la persecución de los

intereses, los actores compiten por los recursos persiguiendo intereses que deben

defender expuestos a un entorno de incentivos); (c) la racionalidad de los agentes

Page 8: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 8

(que persiguen sus intereses más o menos altruistas de forma más o menos

racional) y (d) las externalidades y la retroalimentación (puesto que los resultados de

la interacción de los individuos afectan a terceros positiva y negativamente de forma

retroalimentada). Así pues, es posible afirmar que en el estudio de las instituciones

existen unas bases mínimas en las que se asienta el análisis, aunque difieren sus

apreciaciones respecto a la racionalidad del individuo y la importancia de las reglas

del juego formales e informales. Estos cuatro elementos de estudio resultan, a su

vez, de una importancia clave para entender la gobernabilidad desde una

perspectiva integradora y centrada en las instituciones políticas.

5. Las dimensiones de la gobernabilidad

Distinguiremos entre una dimensión analítica y una normativa del concepto,

mostrando sus implicaciones metodológicas y explicativas (el tratamiento de

variables y el alcance de sus conclusiones). Con esta finalidad se parte de una

definición básica y minimalista de gobernabilidad, entendiendo la misma como la

capacidad de un gobierno para formular e implementar decisiones públicas. A su

vez, dicha concepción minimalista de la gobernabilidad no se aleja de la formulada

por otros autores que, como Coppedge (1995), Prats (2000) o Altman y Castiglioni

(2001), aceptan que la gobernabilidad obedece a la capacidad de aplicar

institucionalmente decisiones públicas.

Partiendo de esta definición de gobernabilidad, es posible advertir una doble

dimensión: por un lado, la gobernabilidad tiene una dimensión analítica en cuanto se

fundamenta en reglas formales e informales cuyos efectos sobre la interacción de

actores estratégicos (gobernanza) genera un grado observable mayor o menor de

alineamiento entre necesidades y capacidades; por otro lado; al basarse en la

satisfacción de necesidades mediante la formulación y la implementación de

políticas públicas, la gobernabilidad posee una dimensión normativa en la medida en

que requiere la identificación valorativa de cuáles son dichas necesidades básicas y

los objetivos a cumplir por las políticas públicas. En su vertiente analítica, la

gobernabilidad hace referencia a las condiciones necesarias y suficientes para que

las instituciones políticas transformen de manera efectiva las demandas o

necesidades en políticas o regulaciones. Desde esta perspectiva, un mayor grado de

gobernabilidad vendrá asociado a un menor alineamiento entre demandas y políticas

a través de las instituciones, que deberán resolver los trueques existentes entre

Page 9: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 9

diseños alternativos. Desde un punto de vista normativo, la gobernabilidad vendrá

asociada con mayores niveles de democracia y bienestar, en tanto a) serán las

formulas democráticas las que mejor canalicen las necesidades y las demandas

ciudadanas y b) será en términos de bienestar entendido como desarrollo humano

que se juzgue la bondad de las políticas públicas.

6. Gobernabilidad democrática, gobernanza y gobierno

Reflexionamos sobre el sentido del concepto de “gobernabilidad”, de la idea que

está detrás, sus diferencias con la idea de “governance” los conceptos de

“governability” y “governing” y su relación con los problemas del desarrollo que los

acompañan. Al respecto, hay una primera propuesta fuerte cuando se afirma que la

gobernabilidad en relación con los problemas del desarrollo supera los problemas

específicos de la acción de gobierno y se proyecta ampliamente como una

capacidad social, como atributo colectivo de toda la sociedad para dotarse de un

sistema de gobierno que empuje los objetivos del desarrollo humano. Un sistema

social es gobernable, cuando está estructurado socio­políticamente de modo tal que

todos los actores estratégicos se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y

resolver sus conflictos conforme a un sistema de reglas y de procedimientos

formales o informales ­que pueden registrar diversos niveles de institucionalización­

dentro del cual formulan sus expectativas y estrategias.

La gobernabilidad democrática se dará sólo cuando la toma de decisiones de

autoridad y la resolución de conflictos entre los actores estratégicos se produzca

conforme a un sistema de reglas y fórmulas que podamos calificar como

democracia.

La gobernabilidad deja incluso de tener una dimensión exclusivamente política y se

pasa a hablar de gobernabilidad económica, social, medioambiental, educativa,

urbana, etc. Los problemas de gobernabilidad ya no se dan, además, sólo a escala

nacional: hoy son desafíos de naturaleza internacional planteados por la

problemática transición a la sociedad de la información en un mundo global. La

construcción de una economía que gracias a las nuevas tecnologías pueda

funcionar en tiempo real y a escala planetaria, pero dejando amplios territorios

marginados y profundizando las desigualdades, va a resultar forzosamente

problemática.

Page 10: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 10

¿De dónde procede el éxito de la gobernanza (governance) tanto en la academia

como en la comunidad del desarrollo y en general en la retórica político­

administrativa actual?

El uso es reciente, corresponde a los años 1990 y especialmente a su segunda

mitad. Entre los 1950 y 1970 la comunidad del desarrollo se aplicó a la reforma

administrativa, entendida desde la racionalidad instrumental y la neutralidad política.

Durante los años 1980 se introdujo la perspectiva de las políticas públicas y se

teorizó el paso de la administración a la gerencia o management público,

manteniéndose la lógica de racionalidad instrumental y neutralidad política de la

etapa anterior.

Hasta hace muy poco tiempo por gobernanza (governance) entendíamos “la forma

en que el poder o la autoridad política, administrativa o social es ejercida en el

manejo de los recursos o asuntos que interesan al desarrollo” (PNUD, 1997; Banco

Mundial, 1995).

Se enfatiza que el desafío de la globalización no es detener la expansión de los

mercados globales sino encontrar las reglas y las instituciones de una gobernanza

mejor ­local, regional, nacional y global­ para preservar las ventajas de los mercados

y la competencia global, pero también para proveer los recursos comunitarios y

medioambientales suficientes para asegurar que la globalización trabaja para la

gente y no sólo para los beneficios. En este contexto gobernanza para el Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo significa hoy “el marco de reglas,

instituciones y prácticas establecidas que sientan los límites y los incentivos para el

comportamiento de los individuos, las organizaciones y las empresas” 3 .

Este entendimiento de la gobernanza como instituciones y reglas que fijan los límites

y los incentivos para la constitución y funcionamiento de redes interdependientes de

actores (gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil) así como la

asunción de su importancia para el desarrollo trae su causa de los siguientes

factores:

• Se puede explicar la gobernabilidad como estructura de toma de decisiones a

través de redes de actores gubernamentales y no gubernamentales multinivel.

3 Elena Martínez, Directora del Buró de América Latina y el Caribe del PNUD, México, octubre 1999.

Page 11: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 11

• El reconocimiento desde la ciencia política más conectada al trabajo por el

desarrollo y la necesidad de disponer de mejores marcos analíticos capaces

de relacionar el régimen político con el desarrollo.

Un régimen no es un conjunto de actores políticos, sino más bien un conjunto de

reglas fundamentales sobre la organización del espacio público. Esta noción de

espacio público comprende tanto al estado como a la sociedad civil y traza la línea

divisoria entre público y privado. Sobre esta base se desarrolla un concepto de

gobernanza como la gestión consciente de las estructuras del régimen con la mirada

puesta en el fortalecimiento de la legitimidad del espacio público. En esta definición,

régimen y estructura de gobernanza significan lo mismo, ya que las estructuras se

hallan basadas en normas.

La legitimidad es la variable dependiente producida por una gobernanza efectiva.

Gobernanza y políticas públicas son entidades conceptuales diferentes aunque en la

práctica se afectan mutuamente. Gobernanza se refiere a la “metapolítica” y

concierne a la estructura institucional de la acción política tanto del gobierno como

de los actores de la sociedad civil. Una aproximación del tipo gobernanza debe

explorar el potencial creativo de estos actores, y especialmente la habilidad de los

líderes de superar la estructura existente, de cambiar las reglas del juego, y de

inspirar a otros para comprometerse en el esfuerzo de hacer avanzar la sociedad

hacia nuevos y productivos caminos. La gobernanza concierne a la

institucionalización de los valores normativos que pueden motivar y proveer

cohesión a los miembros de una sociedad. Esto implica que es improbable que

pueda emerger un estado fuerte en ausencia de una sociedad civil dinámica.

De acuerdo con lo anterior, la gobernanza tiene dos dimensiones: a). una dimensión

estructural que hace referencia a los arreglos institucionales existentes en una

sociedad dada, y b). una dimensión dinámica o de proceso que se refiere a las

acciones de los actores que pueden afectar a la dimensión estructural. Esto permite

focalizar la gobernanza desde la perspectiva tanto analítica como normativa. Desde

la primera, la gobernanza implica un marco conceptual para captar los arreglos

institucionales de la sociedad y la gestión de los mismos por los actores relevantes;

desde la perspectiva normativa la gobernanza compromete el liderazgo moral de los

Page 12: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 12

actores para mejorar las estructuras institucionales existentes en aras de mejorar la

capacidad de solución de los problemas de acción colectiva (Prats, 1996).

El reconocimiento desde la teoría de la gestión pública de que en sociedades de alta

complejidad, diversidad, dinamismo e interdependencia, la eficacia y eficiencia de la

gestión ya no depende sólo de la acción del gobierno o gobernación (governing) sino

de la capacidad para la creación y gestión de redes de actores , de cuya calidad

depende la gobernabilidad.

La gestión pública según Metcalfe (1997) debe ser entendida como gestión a nivel

“macro” relacionada con el cambio estructural a nivel de relaciones

multiorganizacionales, mientras que la gestión privada funciona a nivel “micro”

centrándose en organizaciones especificas. Los problemas emergen cuando los

reformadores intentan implementar técnicas de gestión de nivel micro en un marco

multinstitucional, donde no pueden suponerse ni el consenso en los fines ni la

gestión por decisión de autoridad. La gestión pública se refiere al cambio, no al nivel

organizacional o micro ­que la meta de la gestión del sector público y privado­, sino a

nivel macro o estructural entendido como orientando la transición hacia un nuevo

marco institucional. Metcalfe ve la diferencia entre los dos niveles de gestión similar

a la que existe entre las reglas del juego y las estrategias de los actores. Es fácil

reconocer que cambian las reglas del juego (la gobernanza o la estructura

institucional) es un cambio de naturaleza diferente al que implica cambiar las

estrategias de los actores individuales.

Kooiman (1996) ha desarrollado una distinción conceptual entre gobierno

(governing), gobernanza (governance) y gobernabilidad (governability) que

considera como fundamentos de una teoría sociopolítica de la gobernanza in statu

nascenti. Su punto de partida es como consecuencia de la complejidad, diversidad y

el dinamismo de las sociedades contemporáneas, los esfuerzos de gobernación

(governing) son por definición procesos de interacción entre los actores públicos y

los grupos de interés o individuos implicados. Gobernar (”governing”) en el sentido

de Kooiman equivale a la concepción de la gestión pública a nivel macro de

Metcalfe. Consiste fundamentalmente en coordinar, orientar, influir, equilibrar la

interacción entre los actores políticos y sociales. Kooiman, también considera que la

Page 13: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 13

gobernación puede verse como intervenciones (orientadas a metas) de actores

políticos y sociales con la intención de crear una pauta de interacción más o menos

estable y predecible dentro de un sistema sociopolítico que será tanto más posible

cuanto más acorde con los deseos u objetivos de los actores que intervienen.

El concepto de gobernación se encuentra fuertemente vinculado al de “gobernanza”.

La gobernanza puede verse como la pauta o estructura que emerge en un sistema

sociopolítico como el resultado conjunto de los esfuerzos de interacción de todos los

actores que intervienen. Esta pauta emergente conforma las reglas del juego en un

sistema específico o, en otras palabras, es el medio a través del cual los actores

pueden actuar e intentar utilizar estas reglas de acuerdo con sus propios intereses y

objetivos. El concepto de “gobernanza” es básicamente una herramienta analítica y

descriptiva. Pero en la medida en que una pauta de “gobernanza” puede verse como

el resultado de las intervenciones de los actores, también tiene una dimensión

normativa. Es posible preguntarse qué pauta de interacción resulta deseable (por

ejemplo, en términos de incentivar el desarrollo), qué actores deben jugar un rol en

la reforma institucional, y qué restricciones deben tenerse en cuenta.

“Los individuos vivimos y operamos en un mundo de instituciones, de las que no

somos siempre conscientes, muchas de las cuales transcienden hoy las fronteras

nacionales. Nuestras oportunidades y perspectivas dependen en gran medida de las

instituciones que existen y de cómo funcionan. Las instituciones no sólo contribuyen

a nuestras libertades, sino que deben ser evaluadas en función de su contribución a

nuestras libertades. Así lo exige el contemplar el desarrollo humano como libertad…”

(Sen, 2000).

En un trabajo reciente, Mayntz, (2002) recuerda que la propia palabra gobernanza

está experimentando una interesante evolución semántica: inicialmente gobernanza

se utilizó como sinónimo de gobernación o proceso de gobernar a través de las

organizaciones de gobernación (governing organizations). Pero ­advierte­ el campo

semántico de la palabra se ha ampliado con dos nuevas acepciones: (1) hoy se

recurre a gobernanza, en primer lugar, para indicar un nuevo estilo de gobierno,

distinto del modelo de control jerárquico y caracterizado por un mayor grado de

cooperación y por la interacción entre el estado y los actores no estatales al interior

Page 14: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 14

de redes de decisión mixtas entre lo público y lo privado; (2) en segundo lugar, se

está recurriendo a gobernanza para indicar algo mucho más amplio: inicialmente

desde la economía de los costos de transacción 4 , pero con mayor generalidad

después, se descubrieron formas de coordinación social diferentes no sólo de la

jerarquía sino de los mercados, recurriéndose entonces a la expresión gobernanza

para designar toda forma de coordinación de las acciones de los individuos y las

organizaciones entendidas como formas primarias de la construcción del orden

social. Esta segunda acepción amplía de modo tal el campo semántico que la

gobernanza pierde pie en la teoría política para convertirse en una teoría general de

las dinámicas sociales 5 . En tal caso la pregunta es si la gobernanza como paradigma

emergente puede aportar algo que no aporte una perspectiva institucionalista de la

política.

Tres mensajes principales emergieron de los análisis anteriores: primero, las

antiguas formas de gobierno en los sectores público y privado se están

transformando. Segundo: es probable que en los próximos años, las nuevas formas

de gobierno, necesiten una gama más amplia de participantes activos. Tercero: y

quizá el más importante, dos de los principales atributos de los sistemas de

gobierno, las asignaciones generalmente fijas y permanentes de poder se gravan en

la estructura y en la normatividad de muchas organizaciones; y la tendencia a

conceder iniciativas exclusivamente a los que están en mejores posiciones en la

jerarquía, experimentarán cambios fundamentales.

Al anunciar los cambios de los primeros atributos podemos encontrarnos con

organizaciones de gran flexibilidad, públicas y privadas, que son capaces de regular

4 El concepto de “costo de transacción”, diferente al costo de producción neoclásico, surge en esta perspectiva teórica al reconocerse la existencia de fallas de mercado asociadas con la racionalidad limitada y el oportunismo de los agentes, así como con la incertidumbre que caracteriza a los mercados. Para Williamson (1975) este conjunto de elementos dan lugar a que los precios sean señales insuficientes para la toma de decisiones eficiente, por lo que la organización interna de las empresas puede sustituir el intercambio mediado por el mercado. En la medida en que las relaciones entre proveedores y usuarios transcurren en un ambiente de incertidumbre, oportunismo y racionalidad limitada, el intercambio de información cuantitativa y cualitativa se verifica por medio de relaciones contractuales, ya que la existencia de fallas de mercado genera condiciones para el surgimiento de comportamientos estratégicos no cooperativos por parte de los agentes económicos y la recreación de un contexto de incertidumbre para la toma de decisiones (Williamson, 1994).

5 Subrayado nuestro.

Page 15: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 15

y redistribuir responsabilidades de acuerdo con la naturaleza de las tareas, más

bien, que en base a una estructura rígida.

Ésta espontánea determinación de apropiarse del nivel más alto para manejar el

poder y tomar la responsabilidad, va junto con el debilitamiento del segundo atributo

que prevalece en la mayoría de los sistemas de gobierno, y es una declinación de

los métodos jerárquicos para determinar metas y aspiraciones i .

Satisfacer desafíos como la voluntad de los individuos y las capacidades de los

grupos, por lo menos desde la perspectiva de las políticas del gobierno,

probablemente exija empujar dos veces. Una en la implementación de políticas para

promover la tecnología, los aspectos económicos y el dinamismo social. La segunda

concierne a políticas y mejoras que apuntan a tres áreas: el gran tamaño de las

infraestructuras de aprendizaje; los armazones que son cruciales para establecer la

confianza, y los estándares que provean las bases comunes (misión, valores),

dentro de los cuales una sociedad u organización funcionen. Para mejorar la

capacidad de implementar y tomar decisiones a través de la sociedad,

proporcionando una de las bases para caminar hacia la realización de las

aspiraciones individuales y colectivas de la gente en el siglo XXI.

7. Redes de gobernanza

Ha llegado a estar de moda entre los estudiosos de la política la discusión con

respecto de la transición del gobierno a la gobernanza (Rhodes, 1994). Sin embargo,

el tema no se refiere a un cambio rápido y fundamental en el modo de gobernar de

la sociedad occidental; sino, indica una problematización gradual del enfoque

tradicional de la soberanía de las instituciones políticas que gobiernan

supuestamente a la sociedad con leyes aplicables y regulaciones burocráticas de

arriba hacia abajo. Ahora es reconocido extensamente que la toma de decisiones

políticas no esta limitada a las estructuras formales del gobierno. La política pública

se formula y es aplicada por una gran cantidad de instituciones, los mecanismos y

los procesos formales e informales son referidos comúnmente como gobernanza

(Pierre, 2000; Pierre & Peters, 2000).

Como ya se ha dicho, el término “gobernanza” tiene diferentes significados en

contextos diferentes (Rhodes, 1996). En la literatura de la administración pública,

gobernanza se refiere generalmente a reformas públicas de sector que implican

privatizaciones, empresas­públicas, casi­mercados, contratos dirigidos, asociaciones

Page 16: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 16

locales, etc. Los politólogos emplean el termino “gobernanza” para capturar el

sentido de un sistema de gobierno cada vez más diferenciado, es decir un sistema

de gobierno que se divide y es fragmentado por una variedad de actores

interdependientes públicos, medio públicos (mixtos) y privados.

A veces el gobierno es unido por los términos de la “red”, así, se incrementa la

noción de la “red de gobernanza”. Network es una metáfora popular que se difunde

rápidamente a través de las disciplinas de las ciencias sociales (Klijn, 1997; Klijn y

Koppenjan, 2000). De ahí, que los sociólogos acentúen las redes sociales, las redes

profesionales, las redes económicas, las redes de comunicación y eventualmente las

redes del terrorismo (Raab y Milward, 2003).

La literatura sobre las redes de gobernanza esta muy inspirada por las teorías de

las redes políticas (Jessop, 2000; Kooiman, 1993b; Pierre, 2000, Rhodes, 1997a).

Adopta prontamente la metáfora de la red para dar cuenta de las pautas

multidimensionales de la interacción entre actores políticos diferentes, pero cambia

el enfoque de la pregunta de la representación vertical del interés, al asunto del

papel de las redes horizontales en procesos del gobierno social. La fuerza analítica,

no es que de las organizaciones surja el interés y la tentativa de ganar influencia en

la política pública, por los contactos formales e informales, con las personas que

toman las decisiones centralizadamente, sino que, el enfoque está en la producción

de las políticas públicas por la interacción política entre los actores públicos y

privados.

En las discusiones ideológicas acerca de cómo gobernar a la sociedad, estamos,

frente a una elección mutuamente excluyente entre el estado, el mercado y la

sociedad civil. Las formas jerárquicas del gobierno de la sociedad por el estado se

basan en la racionalidad substancial. Los valores y las preferencias políticas del

gobierno ­que supuestamente la gente encarna­ son trasladadas a las leyes o a las

regulaciones más o menos detalladas que se aplican y son impuestas por

empleados públicos burócratas. Durante los años setenta, sin embargo, un número

creciente de informes acerca del fracaso del gobierno culpó al estado benefactor

burocrático de ser demasiado ineficaz y excesivamente costoso.

Los promotores de las políticas neoliberales, consejeros de políticos y política

optaron por "menos estado y más mercado" la mano invisible del mercado no sólo

debe asegurar una asignación óptima de bienes privados, sino también participar en

Page 17: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 17

la regulación de la producción de bienes y servicios públicos de una manera más

eficiente. Las anárquicas regulaciones del mercado por utilizar al máximo la

ganancia individual se basan en una racionalidad procesal. El bien común aquí se

redefine como la asignación óptima de valores obtenidos por la observación de los

procedimientos que aseguran la libre competencia por la renta entre productores y

consumidores (Sørensen y Torfing, 2005). En algunos países donde las ideas

neoliberales comprendieron el incremento de la dependencia a las fuerzas del

mercado, criticaron los vicios tradicionales de fallar al prevenir la inestabilidad, los

asuntos exteriores y la desigualdad; sin embargo las reformas del mercado

orientadas a despolitizar al gobierno, acusaron de aumentar antes que reducir el

control de estado (Jessop, 1998).

Los sociólogos critican a ambos, a los gobiernos del estado y al mercado porque se

basan en los recursos sistémicos del poder y del dinero que socavaron las bondades

y las virtudes de la sociedad civil. Alternativamente, recomendaron una racionalidad

normativa como el modelo para gobernar a la sociedad. La vida social se debe

gobernar de conformidad con las normas y valores comunes y preferiblemente, se

desarrolla y es sostenida por diálogos cara a cara en las comunidades locales

(Etzioni, 1995). Algunos han indicado que no siempre estamos frente a una elección

bien definida entre el estado, el mercado y la sociedad civil, como mecanismos

típicos ideales del gobierno que a menudo se mezclan 6 (Evers, 1990). Sin embargo,

esta mezcla de mecanismos diferentes de gobierno no cuestiona las racionalidades

que compiten contra el gobierno, ni lo hace introduciendo una nueva racionalidad

para gobernar a la sociedad.

Por el contrario, las redes de gobernanza proporcionan mecanismos nuevos y

distintivos del gobierno basados en lo que quizá sea referido como una negociación

racional (Jessop, 2002; Scharpf, 1997). La política pública se forma y transforma por

las negociaciones entre actores interdependientes que tienen como base las reglas

y los recursos propios que tienden a invocar, introducir y validar al que se opone a

la tradición substantiva procesal y normativa de las racionalidades en el curso de las

negociaciones. Cómo problemas de política se definen, son discutidos y

demandados por depender de los acuerdos negociados entre los actores en la red.

6 En la literatura de la combinación del bienestar, por ejemplo, se muestra que la distribución del bienestar a menudo es conseguida por el estado, producido por actores del mercado privado y distribuido con ayuda de asociaciones voluntarias en la sociedad civil (Pestoff, 1995).

Page 18: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 18

Estas decisiones no son impuestas por medidas legales, por los estímulos

económicos, ni por el control del estímulo. Dentro de la negociación racional, la

confianza y la obligación juegan un papel crucial para asegurar la conformidad con

las decisiones comunes 7 . Para investigar aún más el reclamo de que las redes de

gobernanza proporcionan un mecanismo nuevo y distintivo del propio gobierno que

esta más allá de estado, el mercado y la sociedad civil, es necesario alcanzar una

comprensión más clara de lo qué son realmente las redes de gobernanza. La

definición de redes de gobernanza las delineará “como un subconjunto particular del

conjunto más amplio de mecanismos de gobernabilidad y como un subconjunto

particular del conjunto más amplio de las redes” (Sørensen y Torfing, 2005). De ahí,

que las redes de gobierno representan a un tipo determinado de gobierno y a un tipo

determinado de red.

De acuerdo con esta afirmación, se definen a las redes de gobernanza como:

1. Una articulación horizontal relativamente fija de actores interdependientes

pero operacionalmente autónomos;

2. que interactúan por negociaciones;

3. que suceden dentro de un marco de trabajo regulable, normativo,

cognoscitivo e imaginativo;

4. que hasta cierto punto se auto regulan; y

5. que contribuyen a la producción del propósito público dentro o a través de

áreas particulares de la política.

Esta definición incluye la mayor parte de las características comúnmente atribuidas a

las redes de gobernanza. Procuremos para desentrañar esta definición densa de

redes de gobierno, hablar de cada uno de los aspectos que las definen:

Primero, las redes de gobernanza articulan varios actores privados, semipúblicos y

públicos que, por una parte, dependen uno del otro, y, por otro lado, son,

operacionalmente autónomos en el sentido que actúan independientemente, aunque

con vistas a las expectativas de los otros actores (Marin y Mayntz, 1991). Los

actores que son incluidos en una red particular de gobernanza deben demostrar que

tienen un interés en los asuntos en mano, y/o que pueden contribuir con los recursos

7 Los actores de la red no obedecen fuera de ella por temor a sanciones legales, la ruina económica o la exclusión social, porque ellos confían en que los otros actores jugarán también su parte y sienten la obligación de contribuir a la realización de las metas y objetives comunes (Scharpf, 1994).

Page 19: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 19

y las competencias de un cierto valor para los otros actores. Las relaciones entre los

actores de la red son horizontales antes que verticales (Jessop, 2000). Quizás haya

una asignación asimétrica de recursos materiales y no materiales entre los actores,

esto significa que algunos son más fuertes y más centrales que los otros. Sin

embargo, la participación es voluntaria y la salida siempre se queda en una

posibilidad, ya que los actores dependen uno del otro en el orden de "obtener las

cosas hechas", nadie puede ordenar o puede forzar a cualquier otro de ninguna

manera dentro de un sistema de reglas jerárquicas.

Segundo, los miembros de las redes de gobierno interactúan por las negociaciones

que combinan los elementos del negocio con los elementos de la deliberación. Los

actores pueden negociar sobre la distribución de los recursos para llevar al máximo

sus resultados. Sin embargo, para asegurar la producción de la confianza y la

obligación, esta forma de negociar se debe empotrar en el armazón amplio de la

deliberación 8 que facilita la comprensión, el aprendizaje y la acción conjunta. Sin

embargo, la deliberación rara vez llevará al consenso unánime (Klijn y Koppenjan,

2000).

Tercero, las negociaciones no suceden en un vacío institucional; sino, que ellas

avanzan dentro de una armazón relativamente institucionalizado, que es más que la

suma de sus partes, pero no totalmente homogéneo ni completamente integrado

(March y Olsen, 1995; Scharpf, 1997). El armazón de la institucionalidad tiene un

aspecto de regulación en el sentido que lo transmiten las normas, los valores y los

estándares; un elemento cognoscitivo en el sentido que lo engendran códigos,

conceptos y conocimiento especializado y un aspecto imaginario en el sentido que lo

producen las identidades, las ideologías, las esperanzas y las visiones comunes.

Cuarto, la red es multidimensional y multi capas de actores que están en la certeza

de ser una extensión reguladora, en el sentido que no es la parte de una cadena de

mando jerárquica y no se somete a las leyes del mercado (Scharpf, 1994, p. 36).

Sino, que apunta a regular un campo particular de la política con sus propias ideas,

recursos y capacidades, y crea hacia adentro un armazón de regulaciones,

normativas, cognoscitivas e imaginarias que se ajustan por las negociaciones e

8 La deliberación sucede en un contexto de intensas luchas por el poder y la presencia de desacuerdos, los conflictos y el antagonismo social que significa que esa decisión política a menudo se hará con un "áspero consenso" donde las quejas son inevitables, pero tolerables.

Page 20: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 20

interacción regulares entre los participantes en la red. Por supuesto, las redes de

gobernanza siempre operan en un ambiente particular que debe ser tomado en

cuenta, desde que facilitan y fuerzan su capacidad para la autorregularse. Cuando

Scharpf (1997) insiste, el gobierno de la red siempre toma los lugares “a la sombra

de la jerarquía”. Las tentativas de las autoridades públicas para regular la

autorregulación de las redes de gobernanza, últimamente son apoyadas por la

amenaza de reemplazar el gobierno horizontal de la red con la regla jerárquica. Sin

embargo, si las tentativas verdaderas en regular una red auto regulada, llegan a ser

demasiado ajustadas, la red dejará de ser una red, en su lugar será reducida a una

toma de orden en una instancia burocrática.

Quinto, el gobierno al hacer contactos contribuye a la producción del propósito

público dentro de una cierta área (Marsh, 1998). El propósito público es un expresión

de visiones, comprensión, valores y las políticas que son válidas para y dirigidas

hacia el público. Así, los actores de las redes están enterados de las negociaciones

políticas acerca de cómo identificar y resolver los problemas nacientes de la política

o explotar las nuevas oportunidades. Las redes que no contribuyen a la producción

del propósito público en este sentido amplio, no se pueden denominar como redes

de gobernanza.

Las redes de gobernanza pueden asumir muchas formas diferentes. Ellas pueden o

son auto­desarrolladas y surgen de abajo o pueden ser iniciadas arriba. Quizás sean

dominadas por contactos y relaciones informales o toman la forma de redes

sumamente formalizadas. Pueden ser intra­organizacionales o inter­

organizacionales, de vida corta o permanente y tienen asuntos específicos o de

ámbito amplio en la sociedad. Pueden operar en los niveles, locales, nacionales o

trasnacionales a través de escalas diferentes. Las múltiples formas de redes de

gobernanza atestiguan la amplia aplicabilidad del concepto para describir las formas

contemporáneas de gobierno social.

A pesar de la oleada reciente en investigaciones del gobierno de las redes, el

fenómeno no es de ninguna manera nuevo, sin embargo, lo que es nuevo en esas

redes de gobernanza, es que se consideran cada vez más como una forma efectiva

y legítima de gobierno social. De ahí, que quienes toman las decisiones centrales

tienden a alabar las redes del gobernanza por sus habilidades en:

Page 21: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 21

• Identificar los problemas nuevos y proporcionar una respuesta negociada que

es ambas cosas, flexible y posible;

• Mejorar la calidad del proceso decisorio por que proporciona la información

necesaria, los argumentos y las evaluaciones;

• Establecer un armazón para el edificio del consenso o, por lo menos, el

manejo civilizado de los conflictos; y

• Crear una responsabilidad conjunta para políticas nuevas y así reducir la

resistencia contra su implementación.

Por supuesto, que a las personas que toman las decisiones centrales les conciernen

también los aspectos negativos de las redes de gobierno en términos de la

dependencia creciente de autoridades públicas con gran interés en las

organizaciones, la presencia de conflictos endémicos que accionan los

desequilibrios dentro de las redes, el predominio del interés en el corto plazo, y el

fracaso para formar los arreglos que nos toman más allá del común denominador

más bajo. (Christiansen & Norgaard, 2003, pp. 190­192). Aprovechar la política, y la

dependencia sobre las formas recíprocas del gobierno de la red varía mucho entre

los diferentes países, escalas y los sectores políticos debido al impacto de la

dependencia de las culturas políticas, las tradiciones y las instituciones. Sin

embargo, pareciera como si las redes de gobernanza, por lo menos en algunos

países, han llegado a ser un mecanismo generalmente aceptado y cada vez más

utilizado del gobierno en nuestras complejas y fragmentadas sociedades multi­

estratos.

8. Conclusiones

La evolución conceptual de la noción de gobernabilidad a la de gobernanza y a la de

redes de gobernanza, caracteriza el periodo de los años setenta hasta nuestros

días. La distinción entre los términos gobernanza y gobernabilidad es más que

terminológica, ya que implica el significado de situaciones diferentes y de

concepciones analíticas distintas.

Sin embargo vemos como el concepto de gobernabilidad esta fuertemente vinculado

al de gobernanza, la gobernanza sugiere casi siempre una toma de decisiones

colectivas basada en una amplia inclusión de actores afectados por las mismas,

junto a una necesaria coordinación de éstos en busca de un mínimo de eficacia.

Page 22: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 22

El concepto de gobernanza engloba algunas coincidencias compartidas por los

diversos autores, estos enunciados son:

a. Implica un conjunto de instituciones y actores que se encuentran fuera

del gobierno.

b. Registra que las fronteras y responsabilidades de lo público y lo

privado son hoy permeables en el abordaje de los problemas

económicos y sociales de una comunidad.

c. Reconoce la interdependencia (de poder, información, recursos) de

las instituciones y los actores en la realización de sus objetivos.

d. Reconoce la existencia de redes sociales de actores autónomos que

tienen capacidad de autogobierno en asuntos vitales para sus vidas y

convivencia.

e. Reconoce que se pueden realizar situaciones deseadas sin necesidad

de la autoridad y mando del gobierno (Stocker, 1998: 17­28, en

Aguilar, 2006).

Se habla pues, de nuevas prácticas fundadas ya no en la dominación legítima, sino

en la negociación y el consenso para organizar la toma de decisiones en las

democracias participativas. En todas las formas del término, las fronteras publico­

privadas tienden a desaparecer, toman fuerza aquellos mecanismos de gobierno

que no requieren de la autoridad del Estado para funcionar y se crean estructuras de

interacción múltiple. La gobernanza supone un reconocimiento a los más diversos

actores sociales que ­en estos últimos treinta y tantos años­ vienen reclamando un

lugar en la toma de las decisiones que los involucran.

Con la gobernanza, aparece en las ciencias sociales la noción de redes de

gobernanza para dar cuenta de los flujos e interacciones entre individuos de un

mismo grupo social. La proliferación de redes de gestión se explica como fruto de

factores identificados con la complejidad de los procesos administrativos en un

medio ambiente cuya dinámica impide que cualquier actor aislado controle los

procesos y la velocidad de los cambios. En este sentido las redes de gobernanza se

han visto como la solución para administrar políticas y proyectos donde los recursos

son escasos, los problemas son complejos, hay muchos actores interesados, existe

interacción de actores públicos, privados, centrales y locales y se observa una

creciente demanda de beneficios y de participación. De esta forma la gobernanza se

Page 23: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 23

impone hoy como un concepto central de las ciencias políticas, de la sociología de

las organizaciones y de la administración en general.

NOTAS i Gradualmente, en el borde principal de muchas economías y sociedades, particularmente en áreas donde la producción de intangibles y el arreglo de requisitos personales o particulares esta llegando a ser dominante. Los líderes tradicionales en cualquier lugar de trabajo de la esfera pública, no pueden lograr resultados específicos ni los métodos para obtenerlos. En lugar de un contexto de misiones compartidas y reglas comunes los objetivos y las técnicas se están yendo a las imprevistas innovaciones y a la creatividad de los individuos y grupos que tienen una comprensión profunda de las necesidades específicas y de los recursos, también específicos. La libertad de organización y la creatividad, son dos precondiciones muy exigentes. En el futuro, más acercamientos difundidos del gobierno en todas las partes de la sociedad trabajaran solamente, si hay los armazones que aseguren los más altos niveles de transparencia, responsabilidad e integridad. Al mismo tiempo, las autoridades y la sociedad más ampliamente, deben proponer las nuevas capacidades del gobierno para realizar la voluntad colectiva, que dependa de una visión común que vea por los valores democráticos: el respeto a los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. Uniformar con estos armazones y valores las formas emergentes de gobierno que dependan fundamentalmente de la capacidad de los individuos y de los grupos que participen activamente en tomar e implementar las decisiones.

Page 24: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 24

9. Referencias bibliográficas

AGUILAR, V.L.F. (2006) Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura

Económica.

ALTMAN, D. y CASTIGLIONI, R. (2000). ‘‘¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos

De Gobernabilidad Democrática?’’. Desarrollo Humano e Institucional en América

Latina. Vol. 9. Disponible en: http://www.iigov.org

BANCO MUNDIAL, (1995). Informe sobre el desarrollo mundial: el papel de las

políticas públicas. Washington, D.C.

BARDHAN, P., (1999). Democracy and development complex relationship, en

SHAPIRO, I, (Ed.), Democracy’s Values, Cambridge University Press.

CROZIER, M., HUNTINGTON, S. y WATANUKI, J. (1975). The Crisis of

Democracy: Report on the Governability of Democracies to the Trilateral

Commission, New York University Press, Nueva York.

CHRISTIANSEN, P. M. & NORGAARD, A. S. (2003). Faste Forhold – flygtige for

forbildelser. 20. 19 – 36, Arthus Universitetsforlag.

COASE, R. (1935) La naturaleza de la empresa, London School of Econocmics

COPPEDGE, M. (1995). El concepto de gobernabilidad, Modelos positivos y

negativos en Ecuador, un problema de gobernabilidad, CORDES – PNUD, Quito.

ETZIONI, A. (1995). New communitarian thinking: Persons, virtues, institutions and

communities, Charlottesville: University Press of Virginia.

EVERS, A. (1990). Shifts and the welfare mix. Social Services and Welfare Policies,

pp. 7 – 30.

GRANOVETTER, M. (1985) Economic action and social structure: the problem of Embeddedness. American Journal of Sociology. Vol. 91, pp. 481­510.

JESSOP, B. (1998). The rise of governance and the risk of failure. The case of the

economic development. International Social Science Journal. 50. 29 – 45.

JESSOP, B. (2000). The network society, New forms of governance and democratic

renewal, Unpublished paper, MODINET, University of Copenhagen.

JESSOP, B. (2002) The future of the capitalist state. Cambridge, MA: Polity.

KAUFFMAN, D., KRAAY, A., y LOBATÓN, P. (2000) Aggregationg Governance

Indicators. Policy Research, Working Paper, 2195, en línea,

www.worldbamk.org/wbi/governance/pdf/agg

Page 25: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 25

KLIJN, E. & KOPPENJAN, J. (2000) Public management and policy networks,

Public Management, 2, 135 – 158.

HÉRITIER, A. (1999), “Elements of democratic legitimation in Europe: an alternative

perspective”, Journal of European Public Policy, 2, pp. 269­282.

KLIJN, E. (1997) Policy networks, Managing complex networks: Strategies for the

public sector, pp. 14 – 34, Londres.

KOOIMAN, J. (1993a). Socio Political Governance introduction, en Modern

Governance, GB, SAGE Publications.

KOOIMAN, J. (1993b). Governance and Governability, en Modern Governance, GB,

SAGE Publications.

KOOIMAN, J. (1996) Research and theory about new public services management,

International Journal of Public Sector Management, Vol. 9, N° 5/6, pp. 7 – 22, MCB,

University Press.

MARCH, J., y OLSEN, J. (1995). Democratic governance. N.Y. The Free Press.

MARIN, B. y MAYNTZ, R. (1991). Policy Networks, Empirical evidence and

theoretical considerations, Frankfurt – am – Main: Campus.

MARSH, D. (1998) Comparing Policy Networks, Philadelphia, Open University

Press.

MAYNTZ, R. (2000). Nuevos desafíos de la teoría de la Governance, RSC, N°

98/50.

MAYNTZ, R. (2002). Los estados nacionales y la gobernanza global, Revista del

CLAD, N° 24, Caracas, Venezuela.

METCALFE, L. (1997) "Cotejando las capacidades gerenciales con las cambiantes

necesidades de la integración". Revista del Clad. No. 9.

NORTH, D., (1990). Institutions Change and Economic Perfomance, New York,

Cambridge University Press.

NORTH, D. (1981). Structure and Change in Economic History. New York: W. W.

Norton & Co.

O’DONELL, G. (1979) Democracy and Bureaucratic Authoritarism in Latin America.

Berkeley: Institute ok International Studies.

OFFE, C., (1996), Political economic sociological perspectives, en Goodin, R y

Klingeman, H., Eds. A New Hand Book of political science, Oxford University Press.

Page 26: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 26

OSTROM, E., GARDNER, R. y WALKER, J. (1994) Rules, Games, & Common­Pool

Resources. The University Michigan Press. Michigan.

PESTOFF, V. (1995). Citizens as co – producers of social services in Europe. From

the welfare state to the welfare mix. Stockholm University, department of Business

Administration.

PIERRE, J. & PETERS, G. (2000). Governance politics and the state. London: St.

Martin’s Press.

PIERRE, J. (2000). Debating governance,. Ed. Oxford University Press. PRATS, J. (2000) Previniendo Crisis De Gobernabilidad Democrática Un Aspecto Olvidado

De La Cooperación Política. [En línea]. Revista Electrónica Dhial Nº 3. Disponible en:

http://www.iigov.org/dhial/

PRATS, J. (2001a). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano, marco

conceptual y analítico, Revista Instituciones y Desarrollo, N° 10, pp. 103 – 148,

Institut Internacional de Cataluña.

PRATS, J. (2001b). Por una gobernabilidad democrática para la expansión de la

libertad, El fantasma de la disolución social, Revista Instituciones y Desarrollo, N°

11, pp. 71 – 121, Institut Internacional de Cataluña.

PRATS, J. (2002) Instituciones y desarrollo en América Latina. Revista:

“Perspectiva”. Revista Latinoamericana de Política, Economía y Sociedad, Nº IV

trimestre 2002. CIPE.

PRATS, J., (1996) Gobernabilidad y Libre Cambio en el Mediterráneo. Una

perspectiva institucional. Valencia: Tirant Lo Blanch.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, 1997.

Informe sobre el desarrollo humano.

PRZEWORSKI, A. (1998) Democratic as an equilibrium, working paper, New York,

University, Quearterly Journal of Economics, Vol. 109, 4, pp. 83 – 92.

RAAB, J., & MILWARD, H. B., (2003), Dark network problems. Journal of Public

Administration Research and Theory, 13, 413 – 439.

RHODES, R. A. W. (1994). The hollowing out of the state. The changing nature of

the public service in Britain. Political Quarterly, 65, 138 – 151.

RHODES, R. A. W. (1997a). Understanding governance, policy networks, reflexivity

and accountability, Open University Press.

Page 27: XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/P06T6.pdfredes de gobernanza en la intención de clarificar las relaciones entre estos conceptos

DE LA GOBERNABILIDAD A LAS REDES DE GOBERNANZA 27

RHODES, R.A.W. (1996): The new governance: Governing without government. Political Studies 44 (4), 652­667. RIKER, W. (1962). The theory of political coalitions, New Haven, Yale University

Press.

ROTHSTEIN, B. (1996). Political Institutions: An Overview. A New Handbook of

Political Science. H. D. K. R.E. Goodin. Oxford, Oxford University Press: 133­166.

SCHARPF, F. (2000). Institutions in comparative policy research, Working Paper,

00/3, en línea, www.mpi­fg­koeln.mpg.de/pu/workpap/wp01­6.html

SCHARPF, F. (2001). European governance. Common Concerns vs. the challenge

of diversity. Working Paper, en línea, www.mpi­fg­koeln.mpg.de/pu/workpap/wp01­

6.html

SEN, A. (2000). El desarrollo como libertad, Paidos, Barcelona.

SHARPF, F. (1994). Games real actors could play, Positive and negative

coordination in embedded negotiations, Journal and theoretical politics, 6, 27 – 53.

SHARPF, F. (1997). Games real actors play. Actor­centred institutionalism, Oxford,

Press.

SHEPSLE, K., y WEINGAST, B. (1994). Positive Theories of legislative institutions,

Legislative Studies Quarterly, Vol. 19

SØRENSEN, E. y TORFING, J. (2005), Networks governance and post – liberal

democracy, Administrative Theory & Practice, Vol. 27 N° 2, 2005: pp. 197 – 237.

SEN, A., (2000), El desarrollo como libertad, Paidos, Barcelona.

STROM, K., y MÜLLER, W. (1999). Coalition Governance Institutions in

Parliamentary Democracies, Grupos de trabajo conjunto del ECPR.

WILLIAMSON, O. (1975) Markets and hierarchies, analysis and antitrust

implications: A study in the economics of internal organization New York: Free

Press.

WILLIAMSON, O. (1994) Comparative economic organization: The analysis of

discrete structural alternatives San Francisco, Calif.: ICS Press.