xi congreso anual de la academia de cienciasacacia.org.mx/busqueda/pdf/p03t4.pdf · fun den aho ra...

21
XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, A. C. (ACACIA) TITULO DE LA PONENCIA: “GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”. TEMA: 4. ADMINISTRACIÓN MULTICULTURAL AUTOR: M.B.A. JUAN BOGGIO VÁZQUEZ MODALIDAD: ACADÉMICO. INSTITUCIÓN DE ADSCRIPCIÓN: UNIVERSIDAD DEL CARIBE. SM. 78, MZA. 1, LT. 1. ESQUINA FRACCIONAMIENTO TABACHINES, CANCÚN, QUINTANA ROO, C.P. 77528. TEL 019988814400 EXT. 123. FAX 019988814429. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] LUGAR Y FECHA DE EVENTO: ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA TLAQUEPAQUE, JALISCO, MÉXICO DEL 23 AL 25 DE MAYO DE 2007

Upload: others

Post on 19-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS, A. C. (ACACIA)

TITULO DE LA PONENCIA:

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”.

TEMA:

4. ADMINISTRACIÓN MULTICULTURAL

AUTOR:

M.B.A. JUAN BOGGIO VÁZQUEZ MODALIDAD: ACADÉMICO.

INSTITUCIÓN DE ADSCRIPCIÓN:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE. SM. 78, MZA. 1, LT. 1. ESQUINA FRACCIONAMIENTO TABACHINES, CANCÚN, QUINTANA ROO, C.P. 77528. TEL 01­998­8814400 EXT. 123. FAX 01­998­8814429. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

LUGAR Y FECHA DE EVENTO:

ITESO, UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA TLAQUEPAQUE, JALISCO, MÉXICO DEL 23 AL 25 DE MAYO DE 2007

Page 2: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

2

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar las ideas más significativas del

sociólogo brasileño contemporáneo, Renato Ortiz, sobre globalización y cultura

para contrastarlas con las de un escritor representativo del pensamiento

administrativo, Peter Drucker, lo cual nos servirá para poder formarnos un

panorama del grado de discrepancias y/o afinidades que tienen dos visiones

del mundo de diferente origen (territorial y académico) y sus circunstancias.

Este contrapunto nos permitirá contestar las preguntas de investigación:

¿Convergen las posiciones sobre la globalización desde la óptica sociológica y

la administrativa?, y más importante aún; ¿tienen puntos en común los planteos

que se están realizando sobre el tema desde el mundo desarrollado occidental

y desde la intelectualidad latinoamericana?

Comprender los grados de afinidad o desencuentro nos servirá para

comparar que tan distantes están nuestros países latinoamericanos de la

interpretación de las nuevas realidades.

El artículo primero presenta la visión de Renato Ortiz, y luego la de Peter

Drucker, la cual va siendo replicada por la de Ortiz, para finalmente extraer

conclusiones.

Page 3: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

3

Introducción

Los científicos sociales latinoamericanos se han caracterizado en la

segunda mitad del siglo XX por ser prolíficos en sus propuestas, pero de

pobres resultados, por no decir estériles en el logro del desarrollo económico y

social de los pueblos. Grandes utopías planteadas y puestas en marcha por

regimenes democráticos, populistas y dictatoriales han dejado pobreza y

desesperanza. Pero, la mayoría de los intelectuales se entronaron en críticos

implacables de la realidad económica y social, con visones revolucionarias y

pretendiendo refundar los sistemas productivos de la región.

Estas visiones produjeron dos teorías de cuño netamente

latinoamericanista, como la Teoría de la Dependencia y el estructuralismo

cepalino. Ambas encontraron campo para ser puestas en práctica, y no

produjeron resultados alentadores, considerándose agotadas como modelos de

desarrollo para los tiempos que corren.

Con el sistema democrático reinstaurado en casi todos los países de la

región y los grandes cambios del entorno mundial; con el fin de la Guerra Fría,

el desarrollo de nuevas tecnologías, los grandes avances de las

comunicaciones, y la revalorización del liberalismo como ideología política y el

capitalismo como sistema económico entramos en un proceso de globalización

económica, comercial y cultural.

La globalización plantea nuevas reglas del juego para los países,

empresas e individuos, por lo tanto se impuso un replanteamiento de modelos

a todos los niveles que permitan aprovechar las oportunidades y neutralizar las

amenazas del fenómeno.

Es de esta forma, que se revive el interés por ver que es lo que se está

proponiendo desde el plano académico e intelectual en América Latina. En

esta búsqueda de nuevas propuestas, emerge la figura del sociólogo brasileño

Renato Ortiz. Nada mejor que un sociólogo para contrastar con los

pensamientos de Peter Drucker, que se define a si mismo, como un ecólogo

social, y ha reiterado en diversos escritos que lo importante es lo social por

sobre lo económico. 1

1 Drucker, Peter. “Reflections of a Social Ecologist”, Society, May/June 1992.

Page 4: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

4

¿Quién es Renato Ortiz?

Renato Ortiz nació en Ribeirão Prêto, São Paulo, Brasil, en 1947.

Estudió sociología en la Universidad París VIII y se doctoró en Sociología y

Antropología en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ha

sido profesor de las universidades de Lovaina, Mato Grosso y Campinas en

São Paulo. Investigador del Latin American Institute de Columbia y del Kellog

Institute de la Universidad de Notre Dame y profesor visitante en la Escuela

Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México. Su trabajo gira en torno

a los problemas de la globalización y las culturas locales, desde una óptica

propia de los estudios culturales. Ha publicado, entre otros, los libros: La conciencia fragmentada, Cultura brasileña e identidad nacional, A morte branca do feiticeiro negro; Cultura y modernidad, Otro territorio, Modernidad y espacio. Benjamin en París, Japón y la modernidad­mundo, Lo próximo y lo distante. 2

Es reconocido por sus exhaustivas investigaciones en Sociología e

Historia Cultural, y por haber sido pionero en el abordaje de la llamada

sociedad global. Renato Ortiz busca la comprensión de la sociedad actual a

través de algunos temas claves como globalización, mundialización, espacio,

identidad, medios de comunicación y consumo. Contribuir a esta tarea es la

principal preocupación de sus publicaciones. 3

En sus libros “Mundialización y Cultura” y “Otro Territorio” da buenas claves para aclarar algunos conceptos como Globalización y Mundialización,

los cuales a su juicio, por lo regular, se emplean mal y se confunden en su

tratamiento. Para Ortiz, lo que se globaliza es el mercado junto a la tecnología

y se mundializa la cultura. Estos son entonces los dos procesos globales: uno

que se asume como estrategia económica y tecnológica para expandir sus

macroempresas y corporaciones financieras, apropiándose por lo regular de los

recursos de los países pobres, y el otro que proyecta una red de imaginarios,

tanto individuales como colectivos, a través de industrias culturales.

2 Biografía tomada de http://www.infoamerica.org/teoria/ortiz1.htm el 15 de agosto de 2006 3 Datos de http://www.comminit.com/la/lapioneros/sld­4383.html el 15 de agosto de 2006

Page 5: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

5

Propone considerar el movimiento de desterritorialización como

constitutivo de un universo de símbolos, compartidos mundialmente por sujetos

situados en los más distantes lugares del planeta (publicidad global, películas,

programas de televisión, moda, etc.). Todos somos “ciudadanos mundiales”, ­

explica­ aun cuando no nos traslademos. Los sujetos nos encontraríamos

traspasados por vivencias mundializadas: “Marlboro, Euro Disney, fast food,

Hollywood, chocolates, aviones, computadoras, sólo son trazos visibles de su

presencia envolvente. Ellos invaden nuestras vidas, nos cercan o nos liberan y

forman parte del mobiliario de nuestro cotidiano. El planeta se encarna así en

nuestra existencia, modificando nuestros hábitos, nuestros comportamientos,

nuestros valores”. 4 Explica Ortiz que en el proceso de globalización la cultura

de consumo ocupa una posición destacada, y que el reconocimiento de una

sociedad global implica que la problemática nacional adquiere otro sentido.

En su libro “Los artífices de una Cultura Mundializada”, plantea que estamos viviendo "un momento de creación de conceptos nuevos para la

comprensión de un conjunto de fenómenos también nuevos"; por tal razón,

reviste gran importancia entender, ante todo, cuáles son las fuerzas

estructurantes más importantes en el contexto de la sociedad globalizada y de

la mundialización de la cultura.

1.­ Mundialización y globalización desde la cultura.

La nueva realidad latinoamericana es fundamentalmente diferente de la

que produjo el surgimiento de sus estados nación en el siglo XIX y de la que se

manifestó a mediados del siglo XX con la industrialización. El inicio del siglo

XXI nos encuentra inmersos en una realidad generada por el emergente nuevo

orden económico mundial. La economía mundial actual es de carácter global y

más diversa que la posterior a la segunda guerra mundial, pues ya no hay una

nación que pueda presumir un rol dominante en la misma.

La diversidad económica se ve representada por la conformación de

bloques; eventualmente se pueden distinguir seis o siete bloques. La Unión

4 Ortiz, Renato, Mundialización y cultura, Buenos Aires: Alianza, 1997, p.19.

Page 6: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

6

Europea (UE), el TLC dominado por Estados Unidos, el MERCOSUR en

América Latina, la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), y los

estados nación que son bloques por si mismos, China e India.

Esta realidad globalizada y los procesos de ella derivados han sido

abordados por el sociólogo­antropólogo brasileño Renato Ortiz, quien ha

cuidado mucho las categorías con las que describe y analiza el fenómeno.

Según Ortiz se debe distinguir internacionalización de globalización,

globalización de mundialización y mundialización de nación. Para aclarar la

relación de internacionalización y globalización en términos fundamentalmente

económicos, se apoya en Peter Dicken, que en Global Shift sienta una diferencia entre ambos términos, que con frecuencia son mencionados como

intercambiables. La diferencia consiste en el hecho de que en tanto la

internacionalización sería una mera extensión de las operaciones económicas

de una empresa más allá de sus fronteras nacionales, la globalización sería un

fenómeno de naturaleza cualitativamente nueva. Como lo manifiesta Ortiz: “El concepto se aplica, por lo tanto, a la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios, organizados a partir de una estrategia mundial, y volcada sobre un mercado mundial. Ello corresponde a un nivel y complejidad económica de la historia mundial, en la cual las partes, antes internacionales se funden ahora en una misma síntesis: el mercado mundial.” 5

A su vez clarifica la distinción que propone entre globalización y

mundialización, y afirma que emplea el primer término sólo para referirse a los

procesos de naturaleza económica y tecnológica, y el segundo se aplica a los

procesos culturales. Integrando esas dos formas de procesos, los económico­

tecnológicos y los culturales, la categoría “mundo” contiene ese fenómeno

peculiar de nuestro tiempo, que es la sociedad global, y por otra parte implica

una “visión del mundo”, “un universo simbólico específico de la civilización

actual.”

5 Ortiz, Renato, Mundialización y cultura, Buenos Aires: Alianza, 1997.

Page 7: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

7

Asociando el desarrollo histórico del estado­nación con la modernidad,

Renato Ortiz sostiene que el primer fenómeno se concreta a través del

segundo, pero paradójicamente en estos tiempos de globalización se puede ser

moderno sin ser nacional. Esto es debido a que tradicionalmente la nación y la

modernidad eran movimientos que marchaban juntos en el contexto

latinoamericano, pero con la globalización y la mundialización de la cultura nos

encontramos con nuevos referentes que colocan al estado­nación y a la

modernidad como términos disyuntivos. Si bien el ideal de modernidad del siglo

XIX se manifestaba plenamente en las metrópolis europeas, como París, y era

producto de la revolución industrial y su consolidación dentro de un territorio

que conformaba el estado­nación, actualmente la globalización y su efecto en

la cultura producen la modernidad­mundo que se estructura a partir de

diferencias y desigualdades. Esto ha creado una nueva crisis a la idea de

naciones y modernidad tradicional.

Un recurso utilizado por Renato Ortiz para pensar en la globalización y la

mundialización es desprenderse de la forma tradicional de analizarlas tomando

como referentes a los estados­nación. Según Ortiz 6 esto es debido a que la

noción del espacio y del tiempo han cambiado radicalmente con el proceso de

globalización, por ejemplo en el caso del espacio, debido al movimiento de

circulación de personas, mercancías, referentes simbólicos e ideas, se

encuentra dilatado. Por lo cual el debate sobre identidades tiene una nueva

mirada, ya que anteriormente la discusión sobre éstas giraba entorno a los

estados­nación, que tenían sus límites y fronteras muy bien delimitadas,

situación que actualmente se ha descentrado; esto no quiere decir que el

proceso de mundialización no tenga fronteras, sí tiene fronteras, sólo que ya

son otras, en ese sentido cambia la relación de identidades nacionales y de sus

sociedades, lo que a su vez nos ha abierto otro tipo de creación de identidades,

como las identidades transnacionales.

6 Entrevista a Renato Ortiz por Rodrigo Gómez en Portal de la Comunicación. http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_ent/ortiz.pdf

Page 8: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

8

Para Ortiz 7 , la modernidad que surge en el siglo XIX con los estados­

nación, está anclada en la idea de progreso. Esto significa que los pensadores

del siglo XIX y buena parte del siglo XX están marcados por un cierto

optimismo: o ya tienen el progreso o piensan conquistarlo, como en el caso de

las sociedades latinoamericanas, que están “retrasadas”. En ese sentido el

futuro es abierto o valorado desde el punto de vista positivo. Con el proceso de

globalización hay que hablar de un pesimismo planetario, porque el futuro es

incierto y porque la noción de progreso ya no tiene la misma fuerza. Incluso

una nación fuerte como los Estados Unidos tiene problemas hoy con el futuro.

Y particularmente nosotros, en América Latina, donde el futuro es todavía más

incierto por la dependencia y las posiciones subalternas con relación a otras

naciones del planeta.

En ese sentido en la modernidad­mundo, la cuestión de la espacialidad

es clave porque a través de los cambios en el concepto de espacio, es posible

explicitar cambios que son mucho más amplios en las sociedades

contemporáneas. La producción cultural actual ya no está más especializada

en un espacio físico determinado; por eso la noción de desterritorialización

ganó mucha fuerza en los últimos años. Insiste Ortiz en que toda

territorialización se hace en paralelo a una reterritorialización que se realiza en

“una parte” de Nueva York, “una parte” de San Pablo, “una parte” de Brasil,

“una parte” de México. Y quiere decir que se tendrá que tratar la problemática

cultural involucrando los niveles locales, nacionales y mundiales. Pero todos

en el mismo flujo, no hay oposiciones fuertes entre lo local, lo nacional y lo

global.

En su obra Renato Ortiz 8 , en aras de la objetividad de científico social se

desprende de su condición de brasileño y latinoamericano, para repensar más

libremente y sin preconceptos la globalización y la mundialización. Para ello,

recurre al París de fin del siglo XIX de Walter Benjamin, como paradigma de la

7 Entrevista a Renato Ortiz por Flavia Costa en Suplemento cultural de El Clarín, Buenos Aires, Argentina, 20 de noviembre del 2003. 8 “Modernidad y Espacio: Benjamin en París” y “Lo Próximo y lo Distante: Japón y la Modernidad”.

Page 9: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

9

modernidad, y vuelve a utilizar el recurso, de ubicarse en otra realidad y

territorio, en este caso Japón, para proponer su modernidad­mundo. Esto le

permite a Ortiz situarse en el meollo del proceso, en su real magnitud, haciendo

un esfuerzo de desterritorializarse para no hablar como brasileño sino como

ciudadano mundial. De manera adicional, también el abordaje al estudio lo

hace desde una perspectiva de la transdisciplinariedad para poder construir

mejor los objetos de estudio que le plantea la realidad social. Esto se le facilita

a Ortiz por su formación como sociólogo y antropólogo, y al respeto que le tiene

a la historia, y de esta forma consigue superar dos problemas que según él han

enfrentado las Ciencias Sociales durante el siglo XX, la estrechez de miras

producidas por la hiperespecialización de sus disciplinas, y por el nivel

secundario que se le dio a la cultura en la agenda de las investigaciones

sociales durante el siglo. Ortiz por lo anterior recomienda a los científicos

sociales que quieran investigar los imaginarios mundializados, que se formen

en el discurso, pero al mismo tiempo deben tener nociones de economía, ya

que en la actualidad las empresas transnacionales son las que se ocupan de la

producción y distribución de los bienes culturales mundiales.

Lo anterior ha llevado al autor a explorar una bibliografía poco

considerada por los sociólogos y antropólogos, la del marketing y la

administración global. Distinguiendo así como el desarrollo y consolidación de

un mercado global tienden a tornar obsoleta al propio concepto de empresa

multinacional. Siendo suplantada por la corporación transnacional, que

convierte al planeta en un mercado unificado, un no­lugar articulado sobre toda

suerte de fronteras y particularidades. En cambio la empresa multinacional es

todavía un resabio de la expresión del predominio de la particularidad de la red

del mercado internacional. Aún operando a una escala internacional, la

empresa multinacional mantiene, según Renato Ortiz, “estrechos lazos con el

territorio nacional.” La corporación transnacional en contrapartida, opera en

consonancia con los dictámenes de la competencia global. De esto derivan

implicaciones que el autor pasa a considerar. La primera consiste en la

desterritorialilzación de los productos. La otra es la localización física de las

transnacionales. Esto marca que papel desempeñan los ejecutivos de las

corporaciones transnacionales. Estos ejecutivos antes que una identidad local,

Page 10: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

10

una filiación nacional, tienen un compromiso con su misión global, única y

unificada, pues los clientes que les interesan son personas que aprecian sus

productos en todos los lugares del mundo. Este aspecto no deja de tener una

lógica económica detrás, y en las recientes historias de casos de negocios

sobran ejemplos de actitudes de ejecutivos que priorizan lo global frente a lo

nacional. Como ejemplo podemos citar el caso del CEO de The Coca Cola

Company, que siendo de nacionalidad inglesa, y presidiendo una compañía en

la cual más del 70% de sus ventas y utilidades provienen de mercados fuera de

Estados Unidos, se negó a patrocinar económicamente a los candidatos

presidenciales en Estados Unidos. Se impuso lo global sobre la identidad de

origen de la empresa, y esto le da la razón a Ortiz en este aspecto pues el ha

usado la marca Coca Cola como un símbolo global que ha dejado de ser

exclusivamente estadounidense. En el caso contrario, la posición tomada por

la Cervecera Miller, en su publicidad televisiva que homenajea a los soldados

norteamericanos que regresan de la guerra con Irak, le ha valido críticas en

Francia y ha cerrado la posibilidad de que su producto sea aceptado en la

Unión Europea. Por último, tenemos el ejemplo de Siemens que al cerrar sus

plantas manufactureras en su país de origen, Alemania, para llevárselas a

Brasil, tuvo duras críticas de los políticos y sindicatos alemanes, pero su

respuesta fue que prefería garantizar la continuidad y competitividad de la

empresa de forma global aunque sus productos ya no dijeran made in

Germany, pero si made in Siemens (aunque sea en Brasil, o en el territorio

ortiziano más adecuado para lograrlo).

Otro punto a destacar en el trabajo de Ortiz, es que dado que la

corporación transnacional se define por la negación de cualquier atributo

nacional, este hecho pasa a ser irrelevante, y pasa a ser suprimido en el

producto por ella generado. Esto persigue lograr fines y objetivos de origen

racional, privilegiando la adopción de principios universales, por criterios de

eficiencia mercadológica, que son los que en definitiva importan a la

corporación transnacional. En este caso, Ortiz destaca el empleo obligado del

idioma inglés como lengua patrón, alcanzando de esta forma una categoría de

idioma universal, y de instrumento impuesto de mediación simbólica entre las

personas.

Page 11: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

11

Si bien Ortiz ha sido un lector inteligente de varios autores que han

escrito sobre Mercadotecnia y Administración global, tales como Theodore

Levitt, Kenichi Ohmae y Alvin Toffler, y ha extraído conclusiones interesantes,

llama la atención que no haya encontrado en Peter Drucker (1909­2005),

reconocido como el fundador del management moderno, nada destacable. 9

Por lo tanto se impone un contrapunto de ideas de ambos sobre la

globalización.

Peter Drucker, nacido en Viena a principios del siglo XX, creció y se

formó en un ambiente privilegiado, pues la modernidad se manifestaba en su

máximo esplendor en la capital del Imperio Austro­húngaro. A pesar de la

Primera Guerra Mundial, Drucker tuvo la oportunidad de ser bien educado y

estar expuesto a las ideas de los intelectuales de su época. En sus memorias

recuerda a Sigmund Freíd, Ludwig von Misses y a Fiederich von Hayek como

sus tempranas influencias. Este medio posibilitó a Drucker ampliar su mente y

desafiarse a si mismo a ir más allá de lo obvio. Fue influenciado

particularmente por las técnicas del Análisis Holístico de la Gestalt

desarrolladas por el filósofo checo Max Wertheimer.

Su gran influencia intelectual posterior le llega a través del economista

Joseph Schumpeter, un amigo de la familia y colega del padre de Drucker. Fue

tal el impacto de Schumpeter en Drucker que ha sido identificado muchas

veces como su sucesor, descripción que nunca objetó. Sin embargo cuando le

preguntaban, ¿por qué nunca se hizo economista?, la respuesta de Drucker

siempre era que a él le interesaban más las personas. Posteriormente se

definió como un ecólogo­social, categoría que presume haber acuñado.

Lo que atrajo a Drucker del análisis shumpeteriano fue su concepto de

destrucción creativa del emprendedor innovador. De Schumpeter, extrajo

9 El autor no tiene conocimiento de que Peter Drucker haya sido citado por Renato Ortiz en alguno de sus trabajos, por lo menos no lo ha sido en sus ensayos más fáciles de conseguir en Internet en español. Adicionalmente el trabajo de Peter Drucker que se cita en este ensayo fue publicado en la primavera del 2005, por lo tanto es muy poco probable que esté Renato Ortiz familiarizado con el mismo.

Page 12: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

12

Drucker sus propias ideas sobre la innovación, el papel del emprendedor y el

poder de los consumidores como compradores para aceptar o rechazar bienes

o servicios. Por su parte, para Ortiz, al igual que para la mayoría de los

intelectuales latinoamericanos, “el estudio histórico de la tecnología y la

innovación en la actividad empresarial y económica no ha recibido una atención

suficiente, lo cual ha reflejado los problemas de la teoría económica que

considera a la tecnología ya sea como un factor disponible libremente o bien

como una caja negra”. 10

Luego del fallecimiento de Drucker, se han hecho muchos recuentos de

su obra y aportes fundamentales, entre los cuales citaremos los siguientes 11 :

• Fue Drucker el que introdujo la idea de descentralización

administrativa, que transformó casi todas las grandes empresas en los

1940s.

• Fue el primero en declarar que los trabajadores deben ser

considerados, (en términos contables) como activos en lugar de pasivos.

• Sentenció que “no existe un negocio si no hay un cliente”,

una simple frase que abrió una corriente de pensamiento en

mercadotecnia.

• Argumentó, mucho antes que otros, sobre la importancia de

la sustancia sobre el estilo, de la institucionalización de las prácticas

antes que los líderes carismáticos.

• Y por último, fue el primero en acuñar el término trabajador

del conocimiento, mucho antes de que se percibiera que la información y

no las materias primas son el material básico para cualquier economía.

Como dato curioso, Drucker fue un especialista en arte japonés e

historia europea, dos conocimientos que nos acercan al interés (o recurso

científico) por París y Japón de Renato Ortiz.

10 Guajardo Soto, Guillermo, “Innovación y Empresa en México, España y América Latina”. Conclusiones del Seminario Internacional sobre Innovación y Empresa, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 29 al 31 de mayo 2006. 11 Byrne, John A. y Gerdes, Lindsey. “The Man Who Invented Management”, Business Week 11/28/2005

Page 13: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

13

La globalización ha sido abordada desde distintos enfoques y

perspectivas, generalmente desde una disciplina, pero también ha habido

intentos multidisciplinarios de comprensión del tema. De todos los trabajos

publicados, priman los abordajes económicos, tecnológicos, políticos y

culturales, pero son contadas las aproximaciones desde el campo de la

Administración (una multidisciplina en si), intentando comprender el papel que

les ha tocado desempeñar a las organizaciones, principalmente a las empresas

y en particular a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).

Un escritor que ha sido prolífico en el campo administrativo como Peter

Drucker, nos da una visión particular sobre la nueva economía mundial y el

papel que juegan las empresas. Drucker tiene la peculiaridad de concentrar y

procesar una gran cantidad de información actualizada, la enriquece con su

experiencia en detectar tendencias que generarán grandes cambios sociales,

económicos, políticos y demográficos. Esta habilidad él la presenta con

humildad, que hace que lo que pronostica se vea simple, y lógico, pero siempre

logró ser el primero en plantear las nuevas realidades.

2.­ La globalización desde la administración.

En sus notas en Foreign Affairs 12 fue conformando su visión del mundo

globalizado que se aproximaba, y en la primavera del año 2005 dio su última

visión sobre el tema: “La economía mundial emergente es pluralista, con una

sustancial cantidad de bloques económicos 13 , que no son totalmente

“proteccionistas” ni de “libre comercio” 14 , más bien son ambas cosas al mismo

tiempo. Más novedoso aún es que reconoció que no estaba emergiendo sólo

una economía mundial, sino que son cuatro economías mundiales emergentes.

Una economía mundial de la información, una del dinero, una de las

multinacionales (no dominada ya por las empresas estadounidenses) y una

12 Drucker, Peter. “The Changed World Economy”, Foreign Affairs, 2001; y “The Global Economy and the Nation­State”, Foreign Affairs, Volume 76 Nª5, September/October 1997. 13 Específicamente, Peter Drucker hace referencia al TLC en América del Norte, a la Unión Europea, el MERCOSUR, el ASEAN en el Lejano Oriente, y dos estados nación que son bloques por si mismos: India y China 14 Drucker, Peter. “Trading Places”, The National Interest, Spring 2005.

Page 14: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

14

economía mundial mercantilista de bienes, servicios y comercio. Con estas

cuatro economías descritas, vemos la posición de un autor muy respetado

como Peter Drucker en el ámbito administrativo, sobre la globalización. Con

esta estructura en mente será más fácil ver que ha sido globalizado y como, de

una manera sencilla y adecuada para tomar decisiones empresariales e ir

contrapunteando los conceptos de Peter Drucker y Renato Ortiz, y

contestarnos la pregunta de si en la actualidad, ¿convergen las posiciones

sobre la globalización desde el punto de vista sociológico latinoamericano y el

del pensamiento administrativo? Para ello explicaremos brevemente dos de las

cuatro economías planteadas por Drucker: 15 La economía mundial de la

información y la economía mundial de las multinacionales, pues son temas que

ha trabajado Ortiz cunado habla de mundialización de la cultura y globalización

de la producción y el consumo. No se prestan para comparar propuestas de

los autores las economías restantes definidas por Drucker; la del oligopolio

global del dinero y el neomercantilismo de bienes, servicios y comercio, pues

Ortiz no analizó el sistema financiero internacional ni el comercio internacional

en profundidad.

3.­ La economía mundial de la información

Según Drucker, la información es un concepto y una categoría

diferenciada inventada en el siglo XVIII, que se manifiesta con el periódico en

Inglaterra y la enciclopedia en Francia. En el siglo XIX la información se vuelve

global con el desarrollo del sistema postal moderno, seguido inmediatamente

por el telégrafo eléctrico y el primer lenguaje de computadora, el código Morse.

Pero, ni el periódico, ni la enciclopedia, y tampoco el servicio postal o el

telégrafo hicieron a la información pública; por el contrario hicieron de ella una

“comunicación privilegiada”. La información pública (periódicos, radio,

televisión), en contraste corrió en una sóla vía, del emisor (editor) al receptor

(lector, oyente). El editor, más que el lector decidía que era adecuado para

imprimir.

15 Sólo las dos que más se aproximan a las categorías de análisis tratadas por Renato Ortiz en sus ensayos sobre globalización y mundialización.

Page 15: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

15

La Internet de nuestra época, en cambio, hace que la información sea

universal y multidireccional, en vez de privada y en un solo sentido. Cualquier

persona con un teléfono y una computadora tiene acceso directo a cualquier

otra persona que tenga también un teléfono y una computadora. Esto da

prácticamente acceso ilimitado a la información, y adicionalmente le permite a

las personas crear información, a un costo mínimo, que en este caso sería

crear un web site, y volverse un editor. Sobran los ejemplos de personas que se han logrado comunicar, e informar al mundo entero con una simple

computadora y una línea telefónica, basta recordar el caso del Subcomandante

Marcos emitiendo comunicados desde algún lugar de la selva Lacandona a un

mundo entero.

Por otro lado, la implicación más importante está en el impacto de la

información sobre la mentalidad y el conocimiento. Según Drucker, esto

posibilita la creación de nuevas afinidades y comunidades, pues una joven

estudiante en Shangai, que teclea en Internet, sigue siendo china, pero se

percibe a si misma al mismo tiempo, como una integrante de la comunidad

mundial (no nacional) denominada “sociedad de la información”. Entre esta

definición de Drucker y el concepto de mundialización de la cultura de Renato

Ortiz, no hay diferencia.

Los grupos de empresarios o de profesionales, tales como los abogados

y los médicos, han tenido, por supuesto, siempre acceso a información

relevante en todo el mundo sobre su propio campo de conocimiento, pero

ahora la Internet le permite el acceso al consumidor final. Se esperaba con

esto, que el consumidor comprara directamente a proveedores a través de

Internet más que a los proveedores tradicionales, pero en la práctica lo que se

está dando es que los compradores estudian las características de los

productos y servicios en Internet y luego visitan a sus proveedores habituales,

pero muy bien informados, e inclusive conociendo mejor la oferta que los

propios vendedores.

Lo que si está quedando claro, según Drucker, es que estos nuevos

canales de distribución de la nueva economía de la información están

Page 16: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

16

cambiando el comportamiento de compra de las personas, tanto en “como”

compran, como “que” compran. Esto cambiará los valores y expectativas de

los consumidores, y con ello la forma en como se promocionarán los bienes y

servicios, como se mercadearán, y como se brindarán los servicios en línea.

En otras palabras, los consumidores que usan Internet se están transformando

en un nuevo mercado, y en estos primeros años del siglo XXI el poder se está

trasladando a los consumidores. Hasta aquí, Ortiz podría suscribir lo

enunciado por Drucker, pero le propondría a Drucker que vaya a ver de que

manera las clases subalternas son excluidas o incluidas de manera desigual en

este proceso. Este punto es según Renato Ortiz, “una investigación que se

necesita, ya que lo que hay al respecto, en lo general, son estudios con poco

rigor y más un discurso político que una exploración científica”. 16 De hecho,

Ortiz manifiesta que le gustaría desarrollar un trabajo con grupos de gente muy

pobres (por medio de historias de vida) para advertir sus reacciones dentro de

la esfera del consumo que está presente dentro de su imaginario (en la

televisión, los sueños, etc.) pero al mismo tiempo les es denegado en la

práctica (por falta de ingresos para poder participar), ese, según Ortiz, es un

reto para el futuro.

En contrapunto a Drucker y su modernidad, que dice que el consumidor

es el que está adquiriendo poder en esta nueva realidad, lo que percibe Ortiz

como brasileño y latinoamericano es la falta de poder de consumo.

Lamentablemente, nos lleva a los latinoamericanos a pensar otra vez en el

siglo XXI como en el siglo XIX y XX, o sea en un conjunto de países sin

modernidad, y continuar nutriéndonos más de opiniones, utopías, ideales,

intenciones que de la realidad. El ejemplo que pone Ortiz sobre este tipo de

razonamiento en América Latina, es el de que mientras Weber y Durkheim

estaban pensando la sociedad industrial durante el siglo XIX, en América Latina

estábamos pensando en razas superiores/inferiores, mezclas deseables y

necesarias 17 , etc., y esto continuó durante gran parte del siglo XX.

16 Entrevista a Renato Ortiz por Rodrigo Gómez en Portal de la Comunicación. http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_ent/ortiz.pdf 17 Recordar, por ejemplo, los trabajos de Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi.

Page 17: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

17

Drucker remata diciendo que no hay distancias en la economía mundial,

todo es “local”. Un consumidor potencial buscando un producto, de que no

sabe de donde proviene, y agrega, además no le interesa. Desde su punto de

vista, es cuidadoso al señalar que esto no necesariamente elimina el

proteccionismo, pero si lo cambia. Las tarifas y barreras al comercio

internacional todavía pueden determinar donde un producto será o no

adquirido, pero ya no se podrá garantizar el precio de venta de esos productos

al fabricante nacional. En este caso, Renato Ortiz no diría tarifas ni garantizar

el precio, pero llega a una conclusión similar, no se le puede impedir entrar a la

cultura de masas mundial, así como no se le puede garantizar la exclusividad

cultural a lo nacional. Por otra parte, Ortiz, piensa que la globalización tiene

por lo menos una virtud, ya que plantea demasiados problemas 18 de orden

político, económico y social, sin embargo por lo menos involucra a todos los

intelectuales (de la nación que sean) en el mismo contexto, por lo menos desde

el punto de vista de la temporalidad.

4.­ La economía mundial de las multinacionales

Otro aspecto importante de la globalización según Drucker es el de las

empresas multinacionales, caso que también trabaja Renato Ortiz. En este

punto demuestra Drucker su tradicional sagacidad para plantear con muy

pocos datos y procesando lo observado con analogías y paralelismos con la

historia, un enunciado simple, sencillo pero contundente. Los números de

Drucker son los siguientes:

Había 7,258 empresas multinacionales en todo el mundo en 1969.

Treinta y un años después, en el 2000, dicha cantidad se había incrementado

nueve veces, a más de 63,000 empresas. En el 2000, las multinacionales,

contabilizaban el 80% de la producción industrial del mundo.

Pero, ¿qué es una empresa multinacional?

Para la mayoría de las personas, empresa multinacional es sinónimo de

empresa estadounidense manufacturera grande y con sus subsidiarias en el

18 Peter Drucker diría oportunidades.

Page 18: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

18

extranjero. Pero esta oración, según Drucker, es incorrecta en casi toda su

extensión.

Las empresas multinacionales estadounidenses son sólo una parte, y en

franca disminución, de todas las multinacionales. De las 500 empresas

multinacionales más grandes, 185 son estadounidenses, 126 son de la Unión

Europea y 108 de Japón. Pero están surgiendo más empresas multinacionales

fuera de estos países que dentro de los mismos. Por ejemplo, están creciendo

más rápidamente en Japón, México y últimamente Brasil. Como ejemplo de

empresa multinacional brasileña, podemos mencionar Petrobras, con muchas

apariciones en prensa últimamente por haber sido la más perjudicada por la

estatización del gas en Bolivia por el gobierno de Evo Morales; ¿será verdad

que las pintadas en las calles de La Paz ya no dicen “Yankees go home”, ahora se ve “Petrobras vai embora”? 19

Otro concepto erróneo, es pensar que son grandes empresas, pues la

mayoría de las multinacionales son, según los números de Drucker, pequeñas

y medianas empresas. Estas multinacionales pequeñas y medianas en vez de

crecer a través de subsidiarias en el extranjero, se asocian con empresas

locales.

Para Drucker, la economía mundial de las multinacionales es realmente

global, y no es más dominada por Estados Unidos y las empresas

multinacionales estadounidenses.

Cuando habla Renato Ortiz de globalización refiriéndose a los aspectos

económicos y tecnológicos de la misma, tiene presente a este tipo de

empresas, pero también subraya la necesidad de entender el funcionamiento

de las mismas pues él percibe que las empresas transnacionales son las que

se ocupan de la producción y distribución de los bienes culturales mundiales.

De tal forma que es necesario que el investigador aprenda a trabajar con una

mirada transdisciplinar.

19 Traducción: “Petrobras vete a casa”

Page 19: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

19

5.­ Conclusiones

Las afinidades entre los autores han sido más que los matices en los

que pueden ser encontradas discrepancias. De cierta forma, una explicación

es debido a la propia globalización, pues sus puntos de vista ya no pueden

estar tan distantes como en el pasado, y ambos sin duda se sienten parte de

un colegiado de intelectuales transnacionales como reconocen ambos a esos

grupos que antaño les hubieran llamado subculturas. Si hay algún dejo de

puntos de vista o énfasis en diferencias, estas son originadas por sus culturas

nacionales y la priorización de enfoque que le dan a ciertas categorías. Es

inevitable que Renato Ortiz vea la miseria y desigualdad como factores

diferenciados de la realidad latinoamericana, pero genera un nuevo léxico para

describirla que suaviza la terminología propia de la Teoría de la Dependencia.

Eso evidentemente es producto de su intento de ver la globalización como un

proceso y salirse de un territorio para percibirlo con mayor amplitud. Por su

lado Peter Drucker, ha sido producto de muchas culturas, y se había

globalizado (mundializado, diría Ortiz) personalmente antes de que se

comenzara a escribir del tema. Siendo vienés, vivió y trabajo en Alemania,

Inglaterra, Estados Unidos y durante temporadas asesoró empresas de Japón,

Brasil, México y Argentina, sólo por citar algunos países.

Sin duda la gran coincidencia, el cemento que une sus propuestas es

producto de estar viendo por primera vez algo que atañe a ambas

modernidades, la de Drucker que podemos ejemplificar como la occidental y la

de Ortiz que es un representante de la latinoamericana. La realidad en que

están inmersos es su circunstancia, y en este caso debido a la globalización, es

la misma.

Page 20: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

20

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Byrne, John A. y Gerdes, Lindsey. (2005). “The Man Who Invented

Management”, Business Week 11/28/2005.

Dicken, Peter. (2003). Global Shift. EE.UU. The Guilford Press.

Drucker, Peter F. (2001). Adventures of a Bystander. EE.UU. John Wiley &

Sons.

Drucker, Peter F. (1988). La Innovación y el Empresariado Innovador. México.

Hermes.

Drucker, Peter F. (1992). “Reflections of a Social Ecologist”, Society,

May/June 1992.

Drucker, Peter F. (2001). “The Changed World Economy”, Foreign Affairs,

2001

Drucker, Peter F. (1997). “The Global Economy and the Nation­State”, Foreign

Affairs, Volume 76 Nª5, September/October 1997.

Drucker, Peter F. “Trading Places”, The National Interest, Spring 2005.

Flaherty, John E. (2001). Peter Drucker: Shaping the Managerial Mind. EE.UU.

John Wiley & Sons.

Guajardo Soto, Guillermo. (2006). “Innovación y Empresa en México, España

y América Latina”. Conclusiones del Seminario Internacional sobre Innovación y

Empresa, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y

Humanidades, 29 al 31 de mayo 2006.

Mayer, Jorge. (1995). El Pensamiento Vivo de Alberdi. Buenos Aires. Losada.

Page 21: XI CONGRESO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIASacacia.org.mx/busqueda/pdf/P03T4.pdf · fun den aho ra en u na misma síntesis: el merc ad o m und ial.” 5 A su vez clarifica la distinción

“GLOBALIZACIÓN, MUNDIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN”

21

Ortiz, Renato. (2000). Modernidad y Espacio – Benjamin en París. Colombia.

Norma.

Ortiz, Renato. (1997). Mundialización y Cultura. Buenos Aires. Alianza.

Ortiz, Renato. (2005). Mundialización: Saberes y Creencias. México. Gedisa.

Ortiz, Renato. (1996).Otro Territorio: Ensayos Sobre el Mundo Contemporáneo.

Argentina. Universidad Nacional de Quilmes.

Ortiz, Renato. (2003). Lo Próximo y lo Distante. EE.UU. Stockcero.

Ortiz, Renato. (2004). Taquigrafiando lo Social. México. Siglo XXI.

Stein, Guido. (1999). El Arte de Gobernar Según Peter Drucker. España.

Gestión 2000.