xarqs45

8
SUPLEMENTO MENSUAL producción de revista - publicación del colegio de arquitectos d1 JUEVES 02 DE SEPTIEMBRE DE 2010 - AÑO 4 Nº45 PARTE 3 PARTE 3 CENTENARIOS ESCENARIOS Y REPRESENTACIONES Con este número concluye la serie en la que nos propusimos dar cuenta de algunos proyectos relacionados con la conmemoración del Bicentenario. Distintas escalas, distintas situaciones, pero en todas las ocasiones prevaleció un interés central, tomar el desafío de la oportunidad para celebrar, también, la arquitectura. Desde la primera entrega, que identificamos con el Nº 0, se planteó un eje: la relación entre la historia, la ciudad y la arquitectura. Así, comentamos la situación en torno al primer centenario, las producciones, las ideas, los proyectos; la restauración de un edificio emblemático como el Teatro Colón y su polémico proceso, que no pudo concretarse como reinauguración en su propio centenario y que hoy goza de un esplendor renovado. En otro orden y casi como contrapartida del espacio para el espectáculo cerrado, definido por la espléndida caja del teatro, dimos cuenta de la escena urbana transformada en escena teatral, en marco propicio para el espectáculo callejero de gran escala, como lo fue la performance desplegada el 25 de mayo. El segundo número, identificado con el 100, centró su atención sobre una obra compleja y de escala monumental, la reconversión del antiguo Palacio de Correos de Buenos Aires en el llamado Centro Cultural del Bicentenario, proyecto ganado en concurso internacional por el Estudio B4FS. Compleja por los múltiples aspectos que la atraviesan: la restauración de la caja arquitectónica histórica, la resignificación de sus espacios nobles y la incorporación de nuevos programas funcionales de gran volumen e innovación tecnológica; monumental por la escala y lenguaje del edificio, a la vez de su emplazamiento, que es aprovechado en la propuesta para trascender el acontecimiento aislado y generar la posibilidad de construir una nueva situación de espacio público de alta significación. Finalmente, esta entrega que denominamos 200, se ocupa de dos proyectos que se inscriben en el interés antes comentado. Uno, vinculado directamente con el trabajo publicado en el número anterior, ya que se trata del rescate y reconversión de la antigua Aduana de Taylor (así llamada por ser su autor el arquitecto inglés Edward Taylor) en un museo, más específicamente en el Nuevo Museo de la Casa de Gobierno. El proyecto de B4FS, vincula en su estrategia esta intervención con la del nuevo centro cultural ya iniciado en el Palacio de Correos y el sistema de espacios públicos definido para este sector de la más alta significación, ya que en él se integran la Casa Rosada y el antiguo fuerte de Buenos Aires, con lo que, en definitiva, puede entenderse como una posible lectura de las sobreescrituras que la historia imprimió sobre la ciudad de Buenos Aires. En tanto que en el orden local, se presenta un trabajo que, si bien el gobierno provincial incluyó en un proyecto integral para la ciudad de Santa Fe, que se inicia en “El Molino. Fábrica Cultural” y se extiende en un parque lineal que concluye en el Parque Federal y la rehabilitación del enorme edificio ferroviario conocido como Santa Fe Cambios, en esta ocasión hemos decidido recortar como obra destacada y designar a la misma como la “obra del bicentenario en la ciudad”, a la intervención en el antiguo molino. Por ello, la operación sobre el Molino Franchino, ubicado en un estratégico punto de la ciudad como lo es el bulevar, reconvertido en gran artefacto dedicado a la producción y presentación de actividades artísticas y culturales, adquiere una particular relevancia, tanto por lo que la propuesta en sí implica, como por la interesante estrategia del equipo proyectista al adoptar, como elemento de protección solar para su plaza de eventos, un conjunto (sin dudas el más numeroso construido nunca) de las bóvedas cáscara diseñadas por Amancio Williams, uno de los más importantes representantes de la arquitectura de la modernidad en la Argentina. Sin dudas, las sugerentes imágenes –que ya comienzan a perfilarse- provocarán un ambiente muy adecuado para facilitar la inspiración de las expresiones culturales por venir, además de caracterizar fuertemente el lugar. Es así, con estas publicaciones, que esperamos haber contribuido con esta doble celebración, la del bicentenario de la patria y la de la Arquitectura a un mismo tiempo, para imaginar con entusiasmo el país y su arquitectura futura. Consejo Editor

Upload: nicolas-yuvone

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arquitectura

TRANSCRIPT

Page 1: xarqs45

SUPLEMENTO MENSUAL

producción de revista - publicación del colegio de arquitectosd1 J U E V E S 0 2 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 1 0 - A Ñ O 4 N º 4 5

P A R T E 3P A R T E 3

CENTENARIOSESCENARIOS Y REPRESENTACIONES

Con este número concluye la serie en la que nos propusimos dar cuenta de algunos proyectos relacionados con la conmemoración del Bicentenario. Distintas escalas, distintas situaciones, pero en todas las ocasiones prevaleció un interés central, tomar el desafío de la oportunidad para celebrar, también, la arquitectura. Desde la primera entrega, que identificamos con el Nº 0, se planteó un eje: la relación entre la historia, la ciudad y la arquitectura. Así, comentamos la situación en torno al primer centenario, las producciones, las ideas, los proyectos; la restauración de un edificio emblemático como el Teatro Colón y su polémico proceso, que no pudo concretarse como reinauguración en su propio centenario y que hoy goza de un esplendor renovado. En otro orden y casi como contrapartida del espacio para el espectáculo cerrado, definido por la espléndida caja del teatro, dimos cuenta de la escena urbana transformada en escena teatral, en marco propicio para el espectáculo callejero de gran escala, como lo fue la performance desplegada el 25 de mayo.El segundo número, identificado con el 100, centró su atención sobre una obra compleja y de escala monumental, la reconversión del antiguo Palacio de Correos de Buenos Aires en el llamado Centro Cultural del Bicentenario, proyecto ganado en concurso internacional por el Estudio B4FS. Compleja por los múltiples aspectos que la atraviesan: la restauración de la caja arquitectónica histórica, la resignificación de sus espacios nobles y la incorporación de nuevos programas funcionales de gran volumen e innovación tecnológica; monumental por la escala y lenguaje del edificio, a la vez de su emplazamiento, que es aprovechado en la propuesta para trascender el acontecimiento aislado y generar la posibilidad de construir una nueva situación de espacio público de alta significación.Finalmente, esta entrega que denominamos 200, se ocupa de dos proyectos que se inscriben en el interés antes comentado. Uno, vinculado directamente con el trabajo publicado en el número anterior, ya que se trata del rescate y reconversión de la antigua Aduana de Taylor (así llamada por ser su autor el arquitecto inglés Edward Taylor) en un museo, más específicamente en el Nuevo Museo de la Casa de Gobierno.El proyecto de B4FS, vincula en su estrategia esta intervención con la del nuevo centro cultural ya iniciado en el Palacio de Correos y el sistema de espacios públicos definido para este sector de la más alta significación, ya que en él se integran la Casa Rosada y el antiguo fuerte de Buenos Aires, con lo que, en definitiva, puede entenderse como una posible lectura de las sobreescrituras que la historia imprimió sobre la ciudad de Buenos Aires.En tanto que en el orden local, se presenta un trabajo que, si bien el gobierno provincial incluyó en un proyecto integral para la ciudad de Santa Fe, que se inicia en “El Molino. Fábrica Cultural” y se extiende en un parque lineal que concluye en el Parque Federal y la rehabilitación del enorme edificio ferroviario conocido como Santa Fe Cambios, en esta ocasión hemos decidido recortar como obra destacada y designar a la misma como la “obra del bicentenario en la ciudad”, a la intervención en el antiguo molino. Por ello, la operación sobre el Molino Franchino, ubicado en un estratégico punto de la ciudad como lo es el bulevar, reconvertido en gran artefacto dedicado a la producción y presentación de actividades artísticas y culturales, adquiere una particular relevancia, tanto por lo que la propuesta en sí implica, como por la interesante estrategia del equipo proyectista al adoptar, como elemento de protección solar para su plaza de eventos, un conjunto (sin dudas el más numeroso construido nunca) de las bóvedas cáscara diseñadas por Amancio Williams, uno de los más importantes representantes de la arquitectura de la modernidad en la Argentina. Sin dudas, las sugerentes imágenes –que ya comienzan a perfilarse- provocarán un ambiente muy adecuado para facilitar la inspiración de las expresiones culturales por venir, además de caracterizar fuertemente el lugar.

Es así, con estas publicaciones, que esperamos haber contribuido con esta doble celebración, la del bicentenario de la patria y la de la Arquitectura a un mismo tiempo, para imaginar con entusiasmo el país y su arquitectura futura.

Consejo Editor

Page 2: xarqs45

El rescate de uno de los hitos más antiguos de la ciudad de Buenos Aires y de su integración a un ámbito museológico, constituye uno de los proyectos emblemáticos que el Gobierno Nacional decidió impulsar en el marco de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo y de la Independencia. Los restos del Fuerte de Buenos Aires y de la Aduana Nueva –conocida por el nombre de su proyectista, el arquitecto inglés Edward Taylor- y un sector del Ala Este de la Casa de Gobierno integran uno de los conjuntos patrimoniales en los cuales la historia de la Ciudad y de la propia Nación pueden leerse en su materialidad.Habiendo sido referente urbano de la centralidad de Buenos Aires en el paisaje del Río de la Plata hasta casi finales del siglo XIX, su actual posición relativa expresa las transformaciones sucesivas que el sitio experimentó a lo largo de más de cuatro centurias. En virtud de la gran trascendencia histórica que el enclave implica para la ciudad, este proyecto integra este hito con los trabajos que el mismo equipo desarrolló para el Parque y Centro Cultural del Bicentenario, éste último parcialmente inaugurado y actualmente en ejecución. El conjunto urbano-arquitectónico, una vez concluido, equilibrará el sector Este –producto del desarrollo de Puerto Madero- revirtiendo su actual rol de corredor vial, reposicionando el área con un carácter de nueva centralidad.

INTRODUCCION constituyó un primer paso en la y Antonio Berni y el escenógrafo llamada Aduana Taylor- demolida y disposición de distintos equipos revalorización histórica y arqueológica uruguayo Enrique Lázaro y declarada enterrados sus restos a partir de 1887, técnicos.

La actual imagen satelital –como antes del sitio, aunque resultó un proyecto “Bien de interés histórico–artístico como consecuencia de la construcción b. Conjuntamente a las obras lo hacían las fotografías aéreas- inconcluso. nacional” el 11 de noviembre de 2003, de Puerto Madero. indicadas, se desarrollan en el sitio permite observar uno de los sitios de mediante el Decreto 1045/2003. Dadas las características del sitio y en trabajos de búsqueda arqueológica mayor densidad y significación En ese contexto y en el marco de la v i r t ud de l os requer im ien tos orientados a verificar distintas hipótesis histórica de la Ciudad de Buenos Aires celebración del Segundo Centenario programát icos especí f icos , la respecto a la continuidad de los muros y del País. de la Revolución de Mayo y de la EL PROYECTO in tervenc ión consta de fases del edificio de la Aduana y a registrar y Limitada hacia el río, cercano y Independencia, el Gobierno Nacional claramente diferenciadas, a saber: salvaguardar otros posibles hallazgos ausente, por el borde constituido por El proyecto de conservación, ha impulsado una serie de proyectos a. Aquel la que comprende la de valor histórico cultural. las avenidas Huergo y Madero –mas la restauración, consolidación y nueva destinados a revitalizar el área transformación del antiguo patio de c. La que tiene por objeto ampliar la sucesión de antiguos depósitos intervención de la Aduana Taylor tiene comprendida entre el antiguo Correo maniobras de la Aduana de Taylor superficie de apoyo (técnico y reciclados de lo que fuera Puerto por objeto recuperar material y Central y la Casa de Gobierno y (hasta el presente a la intemperie) en administrativo) del ámbito museológico Madero– y con epicentro en la “Casa simbólicamente el sitio y transformarlo desarrolla actualmente las obras de u n á m b i t o d e e x p o s i c i ó n a expensas del terraplenamiento del Rosada”, el área concentra edificios y e n u n á m b i t o m u s e o l ó g i c o restauración y ampliación del Museo de pr incipalmente dest inado a la sector aledaño a los pilares truncos, lugares que a lo largo del tiempo han contemporáneo destinado, entre otros la Casa Rosada –creado en 1943- y de instalación del famoso mural, la cuya modulación y dimensiones fueron representado el poder político, fines socio culturales, a la exhibición de la Aduana Nueva o de Taylor c o n s o l i d a c i ó n d e l o s r e s t o s establecidas como base de la nueva

1económico, militar y popular de lo que incorporando nuevas salas de arqueológicos (pilares truncos) de la intervención en ese sector.la singular obra .hoy es la República Argentina. Pero exposición, sectores de administración Aduana, la restauración de las galerías Los trabajos de restauración y La intervención tiene por escenario un además, el sitio fue –y sigue siendo– y de servicios y un área destinada en abovedadas y una serie de obras conservación tienen por objeto:sector de la Sede del Gobierno escenario de la vida pública y cotidiana forma exclusiva para la exhibición del complementarias destinadas a resolver Consolidar pilares, arcos y bóvedas de Nacional, donde actualmente funciona de miles de ciudadanos. mural “E jerc ic io p lást ico” . La la accesibilidad desde el nivel de mampostería de ladrillos comunes en el Museo de la “Casa Rosada”, las La exhumación en los años ochenta de trascendental obra fue realizada en el vereda pública, la conectividad e riesgo estructural, restableciendo su galerías abovedadas de lo que fuera el lo que fuera el patio de maniobras de la año 1933 por el mejicano David Alfaro i n t e r f ases de l nuevo ámb i t o continuidad material alterada por la “Almacén de la Real Hacienda” y el Aduana –que media entre el demolido Siqueiros, con la colaboración de los museológico con las actuales erosión de sus componentes por Pat io de Maniobras y restos edificio semicircular y las galerías artistas plásticos argentinos Lino instalaciones del Museo de la Casa acción de la humedad como factor arqueológicos de la “Aduana Nueva” -subterráneas de la época virreinal- Eneas Spilimbergo, Carlos Castagnino Rosada -al cual se integra- y la principal y por disgregación en virtud como fue conocida en principio la luego

P o r F e r n a n d o G a n d o l f i , E d u a r d o G e n t i l e y A n a O t t a v i a n e l l i ( * )

· 0 2 I p o r a r q u i t e c t o s I 0 2 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 5

Editor responsable: Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe / D1 - Santa Fe

créditosArq. Mario Daniel ANSELMIArq.Carlos FALCOArq. Ruben MARTINEZ LEDESMAArq. Alberto MAIDANAArq. Luis A. MÜLLERDra. Arq. María Laura TARCHINI

Consejo editor:

Arq. Mario Daniel ANSELMIArq. Francisco Daniel GONZALEZ Arq. Graciela Verónica MANTOVANIArq. Silvia Mónica MEYER Arq. Hernán BUSANICHE ITURRASPE Arq. Sebastián Ignacio GUZZETTI

presidente:vicepresidente:

secretario:tesorero:

vocales titulares:

Redacción:

Contacto editorial:

Imagen de tapa:

Diseño y diagramación:

San Martín 1748 – 2º piso – cp (3000) Sta. Fe, Arg. – tel: 0342-4582003 / 09

[email protected] / [email protected]

Bóvedas Cascaras de Amancio Williams en la intervención para el Molino Fábrica Cultural

Arq. Jerónimo POQUET

Compilación y coordinación general:

Consejo Editor

PALIMPSESTO EL PROYECTO DEL MUSEO ADUANA DE TAYLOR COMO REESCRITURA DE UN SITIO HISTÓRICO(*) Arquitectos. Profesores Ordinarios e Investigadores del HiTePAC (Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad) Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.Asesores en conservación y restauración en el proyecto del Museo Aduana de Taylor, con la colaboración del Arq. Omar Loyola.

Page 3: xarqs45

de su ulterior secado. consonancia con los documentos, intemperie tras ser desenterrado; extremo lindante con la avenida La vinculación espacial entre este Revertir su estado de humidificación r e c o m e n d a c i o n e s y c a r t a s revertir las adversas condiciones que Hipólito Irigoyen, estableciendo una sector y los restos de la Aduana de actual a parámetros compatibles con internacionales consagrados a la afectaron las galerías abovedadas y particular continuidad con la ciudad. Taylor se realiza a través de la las condiciones ambientales que debe salvaguarda del patrimonio construido. crear un ámbi to museológ ico Las escaleras de emergencia más allá liberación de una serie de arcos presentar el edificio, de tal modo de En este sentido cabe señalar que el contemporáneo brindando condiciones de su función específica, ofrecen otra anteriormente cegados con muros de poner f in a los procesos de proyecto contempla el criterio de de seguridad, habitabilidad y confort alternativa de conexión de los distintos mampostería. degradación físico química al que mínima intervención, que comprende la acordes al desarrollo tecnológico niveles. Por su parte, la conexión con la Casa estaban expuestos. adecuación de la obra a condiciones actual, conservando las cualidades L a s g a l e r í a s a b o v e d a d a s de Gobierno se produce en ambos Recuperar la superf icie de la t é c n i c a s y f u n c i o n a l e s morfológicas, tipológicas, espaciales, subterráneas, en cuya cabecera sur se extremos; al norte con el acceso de m a m p o s t e r í a – u n a v e z c o n t e m p o r á n e a s a p a r t i r d e lingüísticas y técnicas propias de la encuentran los restos del antiguo Paseo Colón 5 y al sur con el actual deshumidificada- a partir de su i n t e r v e n c i o n e s c o n s i d e r a d a s obra, tal como ha llegado a nuestros “Castillo de San Miguel”, están Museo de la Casa Rosada. En este limpieza, liberándola de eflorescencias indispensables pero que afecten en días. En este sentido, la cubierta conformadas por la sucesión de 18 sector, que cuenta con áreas y suciedad con métodos e intensidad grado mínimo su materialidad y no vidriada propuesta tiende a conciliar la bóvedas de ladrillo -de una altura de administrativas, Dirección, Asociación compatibles con la fragilidad de cada alteren sus atributos estéticos en tanto necesidad de “cubrir y proteger” el sitio 4,80 m- que cubren una superficie de de amigos, Relaciones públicas, componente. producto del decurso histórico. arqueológico como tal, con la de poco mas de 1.000 m2. En este sector Prensa y Difusión y Curaduría e Dada la significación histórica y el Asimismo, el desarrollo de las obras en conservar la luminosidad propia de un se desarro l larán exposic iones Investigación, se realizan asimismo emergente valor patrimonial de la obra, etapas tiene por objeto garantizar la predio a cielo abierto –tal la idea de permanentes y otras actividades trabajos de conservación y restauro.comprendida –como se dijo- en uno de continuidad de las excavaciones a fin patio- y con la de crear condiciones paralelas, como las articuladas por El proyecto integral del Nuevo Museo los sitios con mayor densidad histórica de incorporar definitivamente al ámbito adecuadas para la exposición de otras recorridos con apoyo audiovisual. de la Casa de Gobierno asocia las de nuestro País, resulta necesario museológico los componentes bienes culturales. La nueva sala La singular espacialidad de este ámbito preexistencias a los espacios señalar los principios teóricos que arqueológicos que puedan resultar de resultante de la intervención, incorpora deriva de la expresión del ladrillo y de la generados en función tanto del uso orientan la intervención propuesta. los trabajos de exhumación. en el espacio del Patio de Maniobras geometría de arcos y bóvedas, por lo cultural específico como de los El objetivo central que guía los trabajos La premisa del proyecto integral de una superficie de 1.782 m2 cubiertos que las instalaciones termomecánicas, comp lemen ta r i os , t écn i cos y es la recuperación material y simbólica intervención es responder a la (110,00 x 16,20 m. aproximadamente). eléctricas y de incendio se resuelven administrativos. Mas allá de la del conjunto edilicio a partir de necesidad de detener el proceso de Un suave pliegue de la cubierta bajo piso –componente no original- a integración de las preexistencias, se consolidar, conservar y restaurar cada deterioro del sitio arqueológico, vidriada permite resolver el acceso fin de generar el mínimo impacto visual prioriza la continuidad de visuales uno de sus componentes originales, en provocado por la exposición a la público a través de un hall ubicado en el dentro del recinto. desde y hacia la Casa de Gobierno y la

“Siempre presente en las grandes obras de nuestra región”

“Siempre presente en las grandes obras de nuestra región”

VIDRIOS.CRISTALES

· 0 3 I p o r a r q u i t e c t o s I 0 2 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 5

Page 4: xarqs45

Dibujo de las superposiciones espaciales desde el Fuerte San Miguel a la situación actual. Huellas, marcas, heridas y cicatrices se superponen conformando un complejo palimpsesto que se sobrescribe constantemente.

optimización de las condiciones de necesaria “neutralidad cromática” a accesibilidad y seguridad en el área. partir de la utilización de cristales Estas condiciones adquieren especial reflectivos que presentan tonalidades significación dado que el Museo recibe que van del gris a verdes muy claros.en la actualidad un promedio de 300 A fin de lograr una imagen sintética de personas por día, entre visitantes la cubierta, las instalaciones eléctricas individuales, grupos de turistas y de y de protección contra incendios se estudiantes, estimándose que este dispusieron dentro de las vigas. La n ú m e r o s e i n c r e m e n t a r á iluminación de este espacio se genera sensiblemente a partir de las obras desde la cubierta mediante LEDs, previstas y de la incorporación del complementados con una serie de mural “Ejercicio Plástico”. En el Patio rieles ocultos que contemplan la de Maniobras, según se dijo, se alojará posibilidad de generar iluminación esta obra de Siqueiros, junto a focalizada.exposiciones temporarias, mientras En el área exterior se incorporará una que se desarrollarán otras actividades cinta de agua perimetral, mientras que en el marco institucional del Museo y hacia el área de Plaza Colón, se de la propia Casa de Gobierno. dispuso un podio para la bandera y las Asimismo se exhibirán piezas de la explanadas perimetrales Este – Oeste.colección del Museo, de otras El puente móvil sobre el techo vidriado instituciones y, en forma temporaria, de resuelve el cruce desde Casa de colecciones privadas. La flexibilidad Gobierno hacia el podio que se que requieren las muestras en su encuentra en el hemiciclo de la Plaza conjunto se resolvió mediante un Colón, donde se podrá desarrollar sistema de paneles móviles y vitrinas cualquier actividad que el marco que permi ten una exposic ión institucional requiera. Este dispositivo simultánea. también resuelve – a manera de U n a s e r i e d e p r o g r a m a s puente-grúa- la limpieza de la nueva complementarios se desarrollan en superficie vidriada.forma paralela al espacio de exposición

EPILOGOtemporaria constituyendo el principal soporte técnico del Museo, a saber:

A lo largo del extendido ciclo histórico seguridad y sala de servers, sector de por el que atravesó el sitio, puede atención a grupos, guarda y advertirse su desplazamiento físico y tratamiento de las colecciones, área simbólico desde su origen como borde científico-técnica y museografía, sector fluvial portuario, pasando por la de servicios y sala de máquinas, entre consolidación de un riverfront otros.monumental durante casi todo el siglo Dentro del nuevo espacio se resuelven XX, hasta llegar a la situación actual en instalaciones técnicas, tales como las que el antiguo Puerto Madero se canalizaciones de desagües pluviales, consolida como nuevo enclave urbano.conductos eléctricos, tomas de aire, Frente a esta condición, que no atiende ventilaciones, etc., emergentes de la a transformar el carácter de mero refuncionalización integral de la obra. corredor vial que domina el área, la Por su parte, la mencionada cubierta actual propuesta de Parque del translúcida estará conformada por Bicentenario, con el Centro Cultural del vidrios de baja emisividad asociados a Bicentenario y el Museo de la Aduana otros dispositivos de control térmico.de Taylor coligados en un sitio libre de Esta solución responde a los servidumbres de paso y nuevo sentido requerimientos necesarios teniendo en cívico, se constituye como una nueva cuenta los siguientes criterioscentralidad capaz de expresar la 1. Amb ien ta les : gene ra r historia plural de nuestra Nación. condiciones adecuadas de confort

tales como temperatura, humedad, nivel de iluminación, nivel de ruidos, etc., compatibles con exigencias propias del ámbito museístico.2. Estructurales: lograr un ambiente diáfano a partir de una resolución que garantice óptima estabilidad y moderado impacto visual. La estructura se resolvió mediante una secuencia de vigas dispuestas en sentido transversal al antiguo Patio de Maniobras. Las vigas están moduladas cada 1,10 m, optimizando los cortes de los cristales y aprovechando su posición y dimensión para actuar también de parasol para la orientación norte-sur, mientras que para la orientación este-oeste otro sistema de control de la luz natural establece una adecuada protección.3. Estéticos: contribuir a la

1- Siqueiros llegó a la Argentina en 1933 y desarrolló dos conferencias en la Asociación Amigos del Arte, en Buenos Aires, donde fuera invitado por Victoria Ocampo. Dado lo revulsivo que sus puntos de vista resultaron a los sectores conservadores, la tercera conferencia prevista fue suspendida pero finalmente se desarrolló en la Galería “Signo”, d a n d o l u g a r a d u r a s p o l é m i c a s . Curiosamente, mas tarde acepta el encargo de Natalio Botana, propietario del diario Crítica –por entonces el de mas venta en el país- para pintar un mural en el sótano de su quinta “Los Granado”, proyectada años antes por Jorge Kalnay. Tras atravesar distintas vicisitudes –que incluyeron la demolición de la quinta a fin de “liberarlo” de su contexto material- la obra fue seccionada con el fin de traficarla fuera del país. La oportuna intervención del Gobierno Nacional permitió recuperar la obra para emplazarla definitivamente en el nuevo ámbito museológico.

· 0 4 I p o r a r q u i t e c t o s I 0 2 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 5

Museo Aduana de TaylorBuenos Aires, 2009Autores: B4FS: Bares Bares Bares Becker Ferrari SchnackSuperficie: 6.900 m2 Programa: Restauración, puesta en valor y refuncionalización de los restos de la Aduana de Taylor y Fuerte de Buenos Aires. Museo, salas de exposiciones temporarias, salas de exposiciones permanentes, áreas administrativas y gastronómicas.

Colaboradores Manager general: Ing. Pedro Miguel Martin / Project manager: Arq. Federico García Zúñiga / Cad manager: Arq. Gustavo Bennun / Coordinación: Arq. Uriel Jáuregui, Arq. Carlos A. Ucar / Proyectistas: Arq. Nicolás Pinto da Mota / Arquitectura: Arq. Fernando Belazaras, Matías Cosenza, Juan Ignacio Derrasaga, Estanislao Gutiérrez Arranz, Eduardo Vázquez Batti ConsultoresEstructuras: Jaime Lande & Asoc. / Instalaciones termomecánicas: Ing. Julio A. Blasco Diez / Preservación del patrimonio: Arq. Fernando Gandolfi, Arq. Eduardo Gentile, Arq. Ana Ottavianelli

Page 5: xarqs45

EL MOLINO FÁBRICA CULTURAL

“El Molino Franchino permanece en pie como una metáfora que espera hacerse hábitat, recobrar la dimensión, ser habitada para decir su texto, su canción creativa e insinuante.

La palabra dice “molino”, de moler, pulverizar en partes, hacer liviano lo pesado, destrozar el todo y alcanzar la sutileza. Sacar y no poner, como en el arte y el sentido. Cambiar la sustancia para transformarla en otra cosa, harina de lenguaje, forma de nombrarnos, volvernos a inventar.

“Molino” es, al fin, un “molino harinero”, un homenaje visible al trabajo y a la acción humana, a la secuencia para recrear la materia, para alcanzar el pan, la complejidad de lo simple.

Entonces, giro del color al blanco, del todo a la parte, del hierro al cuerpo, de la materia al sentido, del esfuerzo a lo colectivo. Obra de lenguajes múltiples donde la construcción es poesía, la soldadura puede ser silencio, una línea dibujada en el agua, una cadena convertida en canción.

Nace una fábrica cultural, un lugar donde se imaginan, diseñan y producen bienes culturales de todo tipo: juguetes, muebles, libros, obras de arte, fotografías, películas y espectáculos.”

RECUPERACION EDILICIA DEL

COMPLEJO MOLINO

FRANCHINO Y SU INCORPORACIÓN A UN SISTEMA DE

PARQUES Y ESPACIOS

PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE SANTA FE.

El viejo Molino Franchino se ubica recuperar los espacios interiores de Entre los cuerpos edi l ic ios Las tolvas a nivel de suelo de forma en la manzana comprendida por la nave principal; captar la p r inc ipa les se p ropone la circular, expuestas gracias al Bv. Gálvez y las calles Castellanos, fascinación y el misterio que construcción de una calle interior desarme de los silos metálicos, se República de Siria, y Pedro Víttori. producen dichos interiores y de 25 metros de ancho, que aprovechan para producir un Este emplazamiento constituye asimilarlos para potenciar su atraviesa la manzana con dirección sistema de canteros rellenados con una p ieza d i fe renc ia l que encanto espacial y su expresividad norte-sur, apta para la práctica de dist intos materiales (arena, protagoniza el paisaje urbano del constructiva; reinventar el uso de actividades masivas que asume un césped, agua) y generar sobre la área pericentral de Santa Fe. esos espacios para promover las rol protagónico por su condición de esquina noreste del predio una

prácticas artísticas contempo- gran espacio público. Esta calle pequeña plaza.El criterio de preservación y r á n e a s ; y d o t a r l o d e l a s interior se funde con los pisos recuperación se aplica en este infraestructuras necesarias que exteriores y veredas propiciando la La segunda etapa de la obra, cuyo caso, no sólo por el significado permitan desarrol lar dichas continuidad de la experiencia inicio está previsto para mediados histórico de los edificios, sino prácticas de manera eficiente. peatonal alrededor y en el interior de 2009, involucra el desarrollo también por su a l to va lor del complejo. Para cubrir dicho total de la nave principal y su c o n s t r u c t i v o y e s p a c i a l . La obra está prevista en dos etapas espacio y generar un ambiente expansión a modo de explanada En esos espacios se plantea el superpuestas en un tiempo agradable y protegido se adaptó el que se extiende hacia el oeste d e s a r r o l l o d e a c t i v i d a d e s estimado total de veinticuatro proyecto de “bóvedas cáscara”, (hasta la calle Pedro Vittori) y se didácticas y expositivas vinculadas meses. La primera etapa comenzó desarrollado en la década del '40 adecúa para resolver la parada de al diseño industrial y al diseño el 23 de diciembre de 2008 y cuenta por el arquitecto Amancio Williams, un tren urbano de baja velocidad. a p l i c a d o e n g e n e r a l . U n con un tiempo de obra de doce poniendo en valor un objeto Se disponen sobre ese piso dos multiespacio destinado a escuela meses y una inversión de arquitectónico emblemático que bóvedas cáscaras que irán de artes y oficios, y a la exhibición aproximadamente $10.350.000. significó uno de los puntos más jalonando el trayecto del tren hacia tanto del producto terminado como Involucra el sector comprendido altos de la cultura arquitectónica el Parque Federal y otros puntos de sus procesos de fabricación y entre la nave principal y la calle argentina. La consigna fue significativos de su recorrido.diseño. República de Siria. En esta etapa imaginar, cobijados bajo su

se desarrolla la adecuación de un sombra, todo tipo de actividades Con ese objetivo se organizaron las ed i f i c i o ex i s t en te pa ra e l públicas, tanto experiencias s i g u i e n t e s o p e r a c i o n e s funcionamiento de talleres, aulas y masivas como de pequeños grupos arquitectónicas: dirección de la escuela. o individuales.

· 0 5 I p o r a r q u i t e c t o s I 0 2 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 5

Page 6: xarqs45

2Superficie total del predio: 9105mCalle cubierta por bóvedas cáscara:

21203m2Espacio público: 1875m

Superficie en planta edificio talleres y servicios

Planta baja:2Objeto de servicios (gusano): 200m

2Hall: 85m2Patio: 300m

2Núcleo húmedo: 53m2Taller: 330m

2Galería cubierta: 70m

Entrepiso:2Office y depósito: 10m

2Núcleo húmedo: 53m2Administración : 123m

Primer piso:2Hall: 85m

2Núcleo húmedo: 53m2Taller: 330m

Segundo piso:2Hall: 15m

2Núcleo húmedo: 53m2Taller: 330m

2Entrepiso: 53m

2Total: 760m

papel, cosas cotidianas. d) Experimentación y nuevas 2 – Una administración mezclada diseños diversos por el ordenador, Usos y destinos:a) Aprendizajes varios sobre las tendencias sobre la producción con libros, juegos y objetos. música popular latinoamericana, representación proyectual, una objetual. proyectual de bandas sonoras, cine 3 – Una biblioteca, mediateca, con 1- Programa de investigación,

de animación, documentalismo, aproximación a la arquitectura, el e) Dos modalidades de todos los lenguajes y soportes para construcción y realización de fotografía, arte digital, hipertexto, urbanismo, y la preservación y participación: Sábados, domingos y usar, circular, ajar y admirar.diseños múltiples:salas de exposición, salas de recuperación de patrimonio. feriados el público en general 4 – Una zona de industrias Una oferta cultural que se arma expectación, teatro, música, b) El arte, la técnica y las construye, juega, crea, e inventa en culturales, exhibición y quiosco desde el soporte: madera, vidrio, muñecos, etc.tecnologías al servicio de los todos los espacios del diseño; (libro, cd, dvd, diseño), banco de metal, tela, papel y nuevos 6 – Terraza de las artes urbanas, procesos creativos del diseño. durante la semana, grupos de datos y salas de reunión.materiales. Antiguas y nuevas espacios para la experimentación c) Homenaje al mundo del trabajo. jóvenes y adultos producen diseño 5 – Un centro de experimentación tecnologías para la realización corporal.Formación de cooperativas de en la fábrica cultural organizados en los lenguajes audiovisuales con objetual: indumentarias, muebles,

2 diseño. por soporte. salas de escucha, grabación, Superficie cubierta: 1935mjuguetes, vitraux, cosas de metal,

· 0 6 I p o r a r q u i t e c t o s I 0 2 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 5

Equipo de Proyecto: Arq. Francisco Quijano, Arq. Luis LleonartAsesores: Arq. Mario Corea, Arq. Silvana Codina

Equipo de Trabajo: Arq. Milena Alessio / Arq. Juan Carlos Blando / Arq. Franco Campodónico / Arq.Nadia Ferretti / Arq. Jorge GiuntaArq. Eleonora Piriz / Arq. Fabio Scarano / Julia Garay / Arq. Raúl Utges / Ing. Electr. Alejandro Ferrarini / Ing. Civil Daniel Gutiérrez

Relevamiento: Sebastián Inglese / Gustavo Picotto

Page 7: xarqs45

EL TERRITORIO, EN MEDIO...SOBRE LA INTERVENCIÓN PARA EL MOLINO FABRICA CULTURAL EN BASE A LAS BÓVEDAS CASCARAS DE AMANCIO WILLIAMS*P o r e l a r q . C l a u d i o V E K S T E I N * *

También los sueños forman parte de propicio de las estructuras-, solicita generando un efecto de “paraguas” implicado grandes espesores y Pabellón de Exposiciones para la historia; los postergados de una mi colaboración para encausar y invertido lo que le da su nombre diversidad de materiales, solución de Bunge y Born en la Feria del cu l tu ra , una soc iedad , una asegurar la legitimidad del diseño de popular. escasa efectividad. Por esa razón se Centenario de la Sociedad Rural comunidad, sus grupos o la visión Williams en la implementación de sus Pero a Williams le interesaba no solo utilizó un sistema de dos techos: uno Argentina en Palermo en 1966, vasta y generosa de un individuo, que sueños pampeanos. Corresponde el carácter individual de esta pieza alto de espesor mínimo y otro bajo de sumando a su habitual paratáctica permanecen latentes aunque no aquí afirmar la importancia que tiene aislada sino también su replicación poco espesor ya que no recibe dual proyectual un gesto cuasi -estén disponibles… para pegar su en esto el franco vínculo establecido numérica, la capacidad expansiva prácticamente ni lluvia ni sol. Ese figurativo, los dos semicilindros salto cuando las circunstancias los por la familia Williams con el equipo territorial de la misma, y muy techo bajo puede tener iluminación y recuerdo fragmentario de silos y convocan. del Gobierno de Santa Fe, que se temprano comienza a aplicar las ventilación cenital. El techo alto, graneros de la compañía poblando el Cuando conocí a Amancio Williams dispone a respetar, poner en valor y bóvedas en grupos, o conjuntos de formado por bóvedas cáscara crea territorio. Tras solo dos meses de en el Taller del sótano de su casa del fundamentalmente, dar dimensión superficies fundidas, onduladas y una zona sombreada y fresca. Entre exposición (obteniendo apenas un Barrio de Belgrano, retuve aquella real a las ideas y proyectos de continuas, “donde pueden ser ambos techos se logra una perfecta Tercer Premio por parte del jurado) y impresión: en su trabajo furtivo y Williams en el contexto de sus suprimidas parte o partes de alguna o ventilación. Bajo el techo alto no sólo pese a los esfuerzos de Williams para arcano, casi clandestino, esperaría intervenciones públicas en la Ciudad. de varias de ellas, formándose así se albergan todos los servicios del evitarlo, el Pabellón fue demolido paciente la ocasión. Esa ocasión no aberturas triangulares o rombos de hospital sino también los lugares de para convertirse aunque ausente en se dio nuevamente en el término de La Bóveda Cáscara que en este lados curvos.” (Williams, A.) esparcimiento entre jardines y flores, pieza clave de la arquitectura y la s u v i d a , p e r o l o s s u e ñ o s proyecto empleamos fue uno de los Así desarrolla los Tres Hospitales los lugares de juegos para niños y de cultura de vanguardia de una permanecieron intactos y nuestra varios estudios iniciados por (1948-1953) proyectados para las conferencias al aire libre entre argentina que se ensayaba moderna.t a r e a e r a s i m p l e m e n t e Amancio en 1939 para estructuras de localidades de Curuzú-Cuatiá, fuentes de agua.” (Williams, A.) implementarlos, trabajar para techos altos: una finísima cáscara de Esquina y Mburucuyá en la Provincia Una trayectoria de desarrollo encarnarlos en el momento y lugar hormigón armado de 5 cm. o 9cm. de de Corrientes, zona de población En 1963 retoma estos estudios pero proyectual queda así impulsada oportuno. espesor que, en virtud de su rural entre los amplios ríos Paraná y nuevamente de manera individuada entre la unidad estructural original

particular forma, es capaz de Uruguay caracterizada por sus con el Monumento originalmente (como reflejo del individuo), el Y fue así como tantas otras veces soportar grandes cargas y de esteros y lagunas, de cl ima proyectado en memoria de su padre, conjunto múltiple (el grupo) y la que Claudio Williams, director del mantenerse en equilibrio por sí subtropical, fuertes lluvias y malas el compositor de música Alberto potencial superficie (la comunidad), Archivo Williams -quien ha facilitado misma apoyada en su propia circulaciones terrestres, donde “un Williams a los cien años de su virtualmente ideal en sus delicados y guiado esta genuina iniciativa, columna central, ofreciendo muy techo convencional en un clima de nacimiento y diez de su muerte, que saltos de particularidad. Tensión que autorizando generosamente el uso poca resistencia al viento, y esas caracter ís t icas hubiera despliega luego y construye como demuestra el paso del Monumento y

· 0 7 I p o r a r q u i t e c t o s I 0 2 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 5

Page 8: xarqs45

* Amancio Williams (1913-1989), Arquitecto y urbanista argentino de trascendencia internacional, fue autor de numerosas investigaciones e impecables realizaciones que abarcan, en propuestas siempre originales, una amplia escala de diseño, desde objetos hasta ciudades, habiendo sido expuestos y publicados internacionalmente. Ha sido distinguido como Académico de la Academia Nacional de Bellas Artes y Doctor Honoris Causa

por la Universidad de Buenos Aires.

** Claudio Vekstein (1965, Buenos Aires), último discípulo del maestro Amancio Williams, realizó el Asesoramiento proyectual como Curador por el Archivo Williams del conjunto de bóvedas cascaras incluidas en esta obra. Vekstein es Arquitecto especializado en la arquitectura de la obra pública e infraestructura urbana (Buenos Aires/Arizona), y Profesor permanente del Master de la School of Architecture and Landscape

Architecture, Arizona State University (EEUU).

el Pabellón al proyecto para el agua y su reflejo el cielo realizan la Director del Museo de Arte Santa Fe”, hasta convertirse en largo alcance, aglomerando así la Santuario de Nuestra Señora de unión ideal de las dos bóvedas que Decorativo. “Molinos Franchino” en 1985. El pieza inicial de una cadena lineal de Fátima en Pilar (1967-1968) que se mantienen tensas apenas conjunto original contaba con tres espacios públicos dentro de la ciudad aunque se dispone como una serie distantes, en la otra definen la línea Recordemos que Bunge & Born es cuerpos principales de edificio y una siguiendo el curso de las vías del diagonal de bóvedas discontinuas, inquieta de sus pasiones inmóviles: una empresa fundada a fin del siglo chimenea cilíndrica de ladrillos, que t r en , pa r t i endo de l Mo l ino , compone “una gran superficie Alberto y Amancio Williams, la pampa XIX con el fin de dedicarse a la fueran arrasados por un ciclón en extendiéndose hacia el Parque

Federal con la Redonda, el Jardín cubierta por bóvedas cáscara y el río, pampa húmeda y pampa exportación de cereales, cuando la 1920; se construye el nuevo edificio, Botánico y al norte de la ciudad.destinadas a albergar a las líquida... Argentina se encontraba en pleno silos de ladrillo común y tres cuerpos

muchedumbres que concurren a las proceso de estructurar una economía adosados, luego se anexa un desvío Es precisamente por allí donde se peregrinaciones. El santuario Esta exaltación de lo infinito agro-exportadora basada en la ferroviario para facilitar el transporte filtra entretejido en medio del urbano propiamente dicho, rodeado por un pampeano es retomado por Amancio producción de carne y cereales, para de granos del norte del país, –aún nativo de filiación rural, el fondo curvo metálico y cubierto por desde Alberto, quien ya estudio dedicarse luego a industrializar el extendiéndolo posteriormente a la cont inuo terr i tor ial masivo y un techo suspendido, configura una arduamente las formas, melodías y que por entonces era su principal zona portuaria, se anexa la planta pampeano de Williams, celebración pequeña capilla en donde está el ritmos del lenguaje musical folclórico producto de exportación, el trigo, elaboradora de maíz y en 1973 los mutua de arquitectura y natura, altar, y una gran cruz metálica a r g e n t i n o , e n s u s r e t r a t o s instalando los primeros molinos silos para embolse de harina, para trayendo en su aun discontinua domina el conjunto proyectada sobre compositivos más particulares como harineros en el entonces Puerto finalmente el molino forrajero y las aunque integrada proliferación una loma que se destaca en el El Rancho Abandonado o mis Madero de la Ciudad de Buenos cocheras. El Molino Harinero procesional de individuos (ahora en horizonte.” (Williams, A.) f a v o r i t a s , C i n c o M i l o n g a s : Aires, llegando a controlar el F r a n c h i n o s e c o n s o l i d a número, los mismos multiplicados del Luciérnagas en la Redecilla de mi mercado alimenticio argentino, y definitivamente en la manzana homenaje primario a él y su padre), A diez años de la muerte de Amancio China, donde emprende con extendiendo su influencia en el comprendida hoy entre las calles los sueños renovados aunque aun no (1999) llevamos finalmente adelante puntillismo de superficie expresivo mercado internacional de cereales. Boulevard Gálvez, Pedro Vittori, plenamente amalgamados de una la primera reconstrucción, y el temas que abordan literariamente Es entonces evidente el nexo al Cándido Pujato y República de Siria, comunidad, expresión a la vez homenaje resulto doblemente otros autores como José Hernández, menos histórico entre aquellos hasta que cierra sus puertas en 1995, diferenciada e igualitaria de sus significativo: sumado a las visiones Eduardo Gutiérrez y Leopoldo “Molinos Rio de la Plata” de Bunge y cuando se remata y el edificio es varios grupos culturales y sociales, del propio Williams en sus dos Lugones, como el despojo de la vida Born y los “Molinos Franchino” que abandonado.proyecto inconcluso de un país proyectos para el Monumento y del hombre de campo, entre otros. nos ocupan. El edificio ubicado sobre inclusivo, superador y distinto, Pabellón, la Municipalidad de Vicente Sabemos que los Williams han Boulevard Gálvez nace también Llegamos así al proyecto de reconciliado hacia adentro como con López en la Provincia de Buenos estado íntimamente ligados a esto, como consecuencia de la importante recuperación actual, donde la calle

interior del conjunto se abre como un el devenir de lo nuevo siempre por Aires encargó esta obra en su prueba de ello es el vínculo que actividad agrícola de la región, paseo público de cause amplio entre venir.Homenaje con motivo del Fin del establece con la empresa Bunge y primero en 1893 en la localidad de las dos bandas programadas de Milenio para el Paseo de la Costa Born para la construcción del San Carlos Centro como “Molino edificios, articulando las infinitas frente al Río de la Plata, que fuera el mencionado Pabellón para la Santa Teresa”, luego traslada su vinculaciones internas de actividades paisaje de reflexión e inspiración Exposición Rural Argentina del '66, a sede indust r ia l a su actual culturales horizontales y cruzadas permanente para Williams. Y así través de su amigo Ignacio Pirovano, emplazamiento en la ciudad capital, con las urbanas pasantes de más como en la línea que del estanque de mecenas, coleccionista y primer convirtiéndose en “Molino Ciudad de

· 0 8 I p o r a r q u i t e c t o s I 0 2 · 0 9 · 1 0 - A Ñ O 4 - N º 4 5

[email protected]

PINTURASIMPERMEABILIZANTES

REVESTIMIENTOS PLASTICOS TEXTURADOS

“Todo para el pintor y aplicador”

UNA ELECCION SEGURA