guatemala

64
República de Guatemala Bandera Escudo Lema: Libre Crezca Fecundo 1 Himno: Himno Nacional de Guatemala Capital (y ciudad más poblada) Ciudad de Guatemala 14°36′35″N 90°31′31″O Idioma oficial Español 1 • Hablados Lenguas de Guatemala Gentilicio guatemalteco/a Forma de gobierno República presidencialista Presidente Jimmy Morales Vicepresidente Jafeth Cabrera Franco Órgano legislativo Congreso de la República de Guatemala Independencia Firma del acta • Primera constitución de España 15 de septiembre de 1821 11 de octubre de 1825 Superficie Puesto 106.º • Total 108 889 2 2 km² • Agua (%) 0,4 % Fronteras 1687 km. Son 956 km. al noroeste con México y 203.38 km. al sureste con Honduras y El Salvador. 3 Línea de costa 400 km Punto más alto Volcán Tajumulco Población total Puesto 66.º • Censo 17 613 245 hab. (2019) 4 Densidad 152.6 hab./km² PIB ( PPA) Puesto 75.º Guatemala Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’) ? 6 —oficialmente, República de Guatemala— es un Estado soberano situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la cultura maya y la cultura castellana durante la época virreinal española; también poseen la ciudad más grande de América Central y la más poblada siendo esta su capital Ciudad de Guatemala; es el país más poblado de América Central, con más de 17 millones de habitantes. 7 A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala tiene una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metros sobre ese nivel. 8 Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras ( mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108 889 km². 2 Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente «Nueva Guatemala de la Asunción». El idioma oficial es el español, aunque existen veintidós idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, estos dos idiomas se consideran en ‘peligro de extinción’, estos también hablados por la población afrodescendiente en el departamento caribeño de Izabal. 7 El territorio donde actualmente se ubica Guatemala, forma parte de Mesoamérica y en él se desarrollaron, junto a los países limítrofes, la cultura maya y la olmeca. Tras la conquista de América, Guatemala pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España en calidad de Capitanía General. Tras su independencia de España en 1821, año en el que se constituyó como Reino de Guatemala, lo que hoy es Guatemala pasó a formar parte del Primer Imperio Mexicano así como también de la República Federal de Centro América; no siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la actual república y cuando el país empezó a abrirse con los países vecinos y estableciendo relaciones diplomáticas con algunas potencias del mundo. Tras el triunfo de una reforma liberal en 1871 se establecieron una serie de regímenes dictatoriales y poco democráticos hasta 1944, año en el que sucedió la Revolución de Guatemala de 1944. Dicha revolución perduró hasta el año 1954, año en el que un movimiento de liberación nacional retomó el poder del país y precipitó al país a una guerra civil, también llamado “el conflicto armado interno de Guatemala”, que comenzó en 1960 a 1996 Durante el gobierno de Álvaro Arzu. Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica relativamente estable que lo posiciona actualmente como la novena economía en Latinoamérica. 9 No obstante, los niveles de pobreza y desigualdad de ingresos siguen siendo altos, 10 incluso más que cuando se firmaron los acuerdos de paz en 1996. 11 12 Historia Cronología de la conquista Colonia española Independencia de Centroamérica Reforma y gobiernos liberales Gobierno liberal de Manuel Estrada Cabrera Gobierno liberal del general Jorge Ubico Gobiernos revolucionarios Gobiernos contrarrevolucionarios Gobiernos militares Retorno a la democracia Siglo XXI Gobierno de Otto Pérez Molina Gobierno de transición de Alejandro Maldonado Aguirre Gobierno de Jimmy Morales Geografía Recursos naturales Geología Volcanes Índice

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guatemala

República de Guatemala

Bandera

Escudo

Lema: Libre Crezca Fecundo1

Himno: Himno Nacional de Guatemala

Capital (y ciudad máspoblada)

Ciudad de Guatemala 14°36′35″N 90°31′31″O

Idioma oficial Español1

• Hablados Lenguas de Guatemala

Gentilicio guatemalteco/a

Forma degobierno

República presidencialista

• Presidente Jimmy Morales

• Vicepresidente Jafeth Cabrera Franco

Órganolegislativo

Congreso de la República deGuatemala

Independencia • Firma del acta • Primera constitución

de España 15 de septiembre de 1821 11 de octubre de 1825

Superficie Puesto 106.º

• Total 108 8892 2 km²

• Agua (%) 0,4 %

Fronteras 1687 km. Son 956 km. alnoroeste con México y203.38 km. al sureste con Honduras y El Salvador.3

Línea de costa 400 km

Punto más alto Volcán Tajumulco

Población total Puesto 66.º

• Censo 17 613 245 hab. (2019)4

• Densidad 152.6 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 75.º

GuatemalaGuatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?6 —oficialmente, Repúblicade Guatemala— es un Estado soberano situado en América Central, en su extremo noroccidental,con una amplia cultura autóctona producto de la cultura maya y la cultura castellana durante laépoca virreinal española; también poseen la ciudad más grande de América Central y la más pobladasiendo esta su capital Ciudad de Guatemala; es el país más poblado de América Central, con más de17 millones de habitantes.7

A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala tiene una gran variedadclimática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metrossobre ese nivel.8 Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde losmanglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oestey al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República deHonduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país posee una superficie de108 889 km².2 Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente «Nueva Guatemala de laAsunción». El idioma oficial es el español, aunque existen veintidós idiomas mayas, los idiomasxinca y garífuna, estos dos idiomas se consideran en ‘peligro de extinción’, estos también habladospor la población afrodescendiente en el departamento caribeño de Izabal.7 El territorio dondeactualmente se ubica Guatemala, forma parte de Mesoamérica y en él se desarrollaron, junto a lospaíses limítrofes, la cultura maya y la olmeca. Tras la conquista de América, Guatemala pasó aformar parte del Virreinato de Nueva España en calidad de Capitanía General. Tras su independenciade España en 1821, año en el que se constituyó como Reino de Guatemala, lo que hoy es Guatemalapasó a formar parte del Primer Imperio Mexicano así como también de la República Federal deCentro América; no siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la actual república y cuando elpaís empezó a abrirse con los países vecinos y estableciendo relaciones diplomáticas con algunaspotencias del mundo. Tras el triunfo de una reforma liberal en 1871 se establecieron una serie deregímenes dictatoriales y poco democráticos hasta 1944, año en el que sucedió la Revolución deGuatemala de 1944. Dicha revolución perduró hasta el año 1954, año en el que un movimiento deliberación nacional retomó el poder del país y precipitó al país a una guerra civil, también llamado“el conflicto armado interno de Guatemala”, que comenzó en 1960 a 1996 Durante el gobierno deÁlvaro Arzu.

Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica relativamente estable que loposiciona actualmente como la novena economía en Latinoamérica.9 No obstante, los niveles depobreza y desigualdad de ingresos siguen siendo altos,10 incluso más que cuando se firmaron losacuerdos de paz en 1996.11 12

HistoriaCronología de la conquistaColonia españolaIndependencia de CentroaméricaReforma y gobiernos liberalesGobierno liberal de Manuel Estrada CabreraGobierno liberal del general Jorge UbicoGobiernos revolucionariosGobiernos contrarrevolucionariosGobiernos militaresRetorno a la democraciaSiglo XXIGobierno de Otto Pérez MolinaGobierno de transición de Alejandro Maldonado AguirreGobierno de Jimmy Morales

GeografíaRecursos naturalesGeologíaVolcanes

Índice

Page 2: Guatemala

• Total (2019) US$ 153 433 millones4

• Per cápita US$ 8 7114

PIB (nominal) Puesto 68.º

• Total (2019) US$ 82 758 millones5

• Per cápita US$ 4 6984

IDH (2018) 0,650 (127.º) – MedioMoneda Quetzal (Q, GTQ)

Huso horario GMT-6

• En verano No aplica

Código ISO 320 / GTM / GT

Dominiointernet

.gt

Prefijotelefónico

+502

Prefijoradiofónico

TGA-TGZ, TDA-TDZ

Código del COI GUA

ONU, OEA, OIM, SICA, MCCA, CEPAL, OEI,ASALE, Parlacen, GL, Grupo de Río

1. ↑ Artículo 143.- Idioma oficial. El idioma oficial de

Guatemala es el español. Las lenguas

vernáculas forman parte del patrimonio cultural

de la Nación.

2. ↑ Sumando 11 030 km² de Belice, la superficie

total del territorio guatemalteco alcanzaría los

119 919 km².

3. ↑ Según la proyección del Instituto Nacional de

Estadística de Guatemala (INE).

OrografíaHidrografía

Vertiente del océano PacíficoVertiente del mar Caribe (océano Atlántico)Vertiente del golfo de MéxicoEl agua subterránea

ClimaEl fenómeno de «El Niño» y el cambio climático

RecursosSistema Nacional de Áreas Protegidas

Gobierno y políticaOrganismo ejecutivoOrganismo legislativoOrganismo judicialDerechos humanos

Organización político-administrativaDepartamentosRegiones

Franja Transversal del Norte

EconomíaAgricultura, ganadería y pescaMineríaIndustriaTurismoComercio exterior

Colonia españolaLínea férreaCarretera al AtlánticoComercio exterior en la actualidadComercio exterior con los Estados Unidos de AméricaIntercambio comercial con otros países

Petróleo

Patrimonio y turismoInfraestructuraAntigua GuatemalaSitios arqueológicos mayas

Guatemala en el contexto internacional

DemografíaAlgunas inmigraciones en la República de Guatemala

Colonia españolaPresencia inglesaColonización belga de 1844Colonia alemanaPresencia estadounidense

Población ruralReligión

Cristianismo católico y evangélicoOrtodoxiaSincretismo religioso y religión mayaOtras religiones

IdiomasEdad ternariaTasasRazón de sexosNacimientos y muertesAlfabetismoEvolución demográficaPobrezaDesigualdadFiestas y días de asueto oficialesMúsica

CompositoresIntérpretes

Danza clásicaPinturaEscultura

Membresía

Page 3: Guatemala

Historia de Guatemala

1524-PresenteHistoria precolombina de Guatemala

Mesoamérica

Cultura Maya

Conquista de Guatemala

Capitulaciones de Tezulutlán

Guatemala Colonial

Conquista del Petén

Independencia de Centroamérica

República Federal de Centro América

Guerra Civil Centroamericana

Estado liberal de Guatemala (1829-1840)

Gobierno conservador de los 30 años

Fundación de la República de Guatemala

(1847)

Tratado Wyke-Aycinena (límites con Belice)

Reforma Liberal

Tratado Herrera-Mariscal (límites con México)

Exposición Centroamericana

Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-

1920)

Gobierno de Jorge Ubico (1931-1944)

Revolución de octubre 1944

Contrarrevolución liberacionista de 1954

Guerra Civil de Guatemala

Genocidio guatemalteco

Autogolpe de Estado de 1993

Proceso democrático en el siglo XXI

InventosEducaciónLiteraturaPeriodismoAgua potable y saneamientoSistema de salud

Deportes

Véase también

Notas y referenciasNotasReferenciasBibliografía

Lectura recomendada

Enlaces externos

Véanse también: Anexo:Guatemaltecos, Religión en Guatemala e Inmigración en Guatemala.

Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de suslímites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la Civilización Maya que fue notablepor lograr un complejo desarrollo social. Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como laarquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y laastronomía. El calendario maya que según los historiadores, era más preciso que el calendariogregoriano que utilizamos hoy en día. Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca,domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos ypara viajar a las islas cercanas. También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y lametalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema deescritura en América prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, elcual más que un juego era una ceremonia.

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mandodel capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actualGuatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron brevemente con loskaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché(Tecpán), capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros deGuatemala en honor al apóstol mayor.

El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga —ubicada en elmoderno barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez—, debido al constante asedioque sufría por los ataques de los nativos.

Las órdenes regulares de sacerdotes dominicos se establecen en 1529, mientras que los franciscanoslo hacen en 1530 y los mercedarios en 1536.13 Entre 1530 y 1531 el capitán Alonso de Ávilaaccidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalán descubrió la laguna y peñol de Lacam-Tún.Los habitantes de esta zona que comerciaban con los pueblos previamente conquistados por losespañoles evitaron un enfrentamiento directo utilizando la selva como refugio. Fueron varios losintentos infructuosos por conquistar a los lacandones: desde Nueva España lo intentó Juan Enríquezde Guzmán; desde la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo; desde Guatemala Pedrode Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde Chiapa Pedro Solórzano.14 Entonces losdominicos intentaron realizar una conversión pacífica en las «Tierras de Guerra» de Tezulutlán.

El segundo emplazamiento de la capital en el Valle de Almolonga (hoy el barrio de San MiguelEscobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua o Volcán Hunahpú, como loconocían los indígenas guatemaltecos sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a laciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva,viuda de Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Vallede Panchoy, unos 6 kilómetros aguas abajo, en donde actualmente se encuentra la ciudad de AntiguaGuatemala.

Historia

Page 4: Guatemala

Caso PARLACEN

Caso de La Línea

Caso Cooptación del Estado

En 1543 fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, conocida simplementecomo Real Audiencia de Guatemala, que inicialmente se estableció en otra ciudad «por orden delConsejo de Indias de 13 de septiembre de 1543, se manda a la Audiencia residir en la villa deValladolid de Comayagua».15 Luego, el 16 de mayo de 1544, la Real Audiencia se trasladó a Graciasa Dios en Honduras, y se mantuvo allí hasta 1549.16 Por Reales Cédulas de 25 de octubre de 1548 y1 de junio de 1549 se concedió el traslado de la Real Audiencia a su sede definitiva, estableciéndose en la ciudad de Santiago de Guatemala, siendo el más altotribunal de la Corona española en la Capitanía General de Guatemala, para el moderno territorio de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y elestado mexicano de Chiapas.

En 1609, a la Capitanía General de Guatemala también se le empieza a denominar Reino de Guatemala, debido a que el capitán general que ejercía el mando militar,era el gobernador civil (policía y hacienda) en el conjunto del territorio, y también era el presidente de la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, y secentralizan todos esos poderes como si fuese un reino.

Véase también: Iglesia católica en Guatemala

El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se fundó la Real y Pontificia Universidad de San CarlosBorromeo,17 la tercera universidad fundada en América, donde estudiaron muchas figuras importantes del país, entreellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del manuscrito Popol Vuh —y quien además lo tradujo al castellanoadaptándolo a la religión católica18 — y el doctor José Felipe Flores, eminente protomédico de Guatemala y médicopersonal del Rey de España. En el arte del siglo XVII sobresalen el maestro pintor Pedro de Liendo y el maestroescultor Quirio Cataño.

En Santiago de los Caballeros estaría ubicada la capital del Reino de Guatemala, hasta su traslado en 1775 al Valle dela Ermita, actual ubicación de la capital. El rey Felipe II de España y Portugal le otorgó el título de «Muy noble ymuy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala». Durante la dominación española, que duró casi 300años, Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del Reino de Guatemala), formando partedel Virreinato de la Nueva España. La Capitanía General de Guatemala se extendía desde la región de Chiapas (en laactualidad perteneciente a México) hasta la actual Costa Rica. Sus divisiones políticas variarían con frecuencia, lomismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo XVII, el reino en su conjunto tenía treinta ydos provincias, de las cuales doce estaban en el moderno territorio de la República de Guatemala: el valle deGuatemala, donde se encontraba la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, sede de la Real Audiencia;las Alcaldías Mayores de Amatique, Suchitepéquez y Verapaz, los Corregimientos de Acasaguastlán, Atitlán,Chiquimula, Escuintla, Guazacapán, Quetzaltenango, Sololá (Tecpán-Atitlán) y Totonicapán.

A finales del siglo XVIII, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el régimen de Intendencias enalgunas regiones del Imperio Español, el número de provincias de la Capitanía General de Guatemala se redujo a 15,de las cuales 9 estaban en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldías Mayores de Chimaltenango, Escuintla,Sacatepéquez, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz, y los Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango.Al promulgarse en 1812 la Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituidopor dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de Chiapas, ElSalvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante el Trienio Liberal enEspaña entró de nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la Provincia de Guatemala las Provincias deComayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.

En 1810 José de Bustamante y Guerra es nombrado Capitán General de Guatemala, en una época de gran actividadindependentista; desarrolla una política reformista de corte ilustrado, pero ante la revolución de Miguel Hidalgo yCostilla y José María Morelos en México preparó tropas en Guatemala y creó el "cuerpo de voluntarios de FernandoVII" y desde su puesto se enfrentó a los constitucionalistas locales, reprimiendo duramente a los insurgentes; seopuso a la constitución liberal de 1812. Desde el 28 de octubre de 1813, y después de la elección del rector de la Realy Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo,19 se habían celebrado en la celda prioral del Convento de Belén varias juntas organizadas por fray JuanNepomuceno de la Concepción. Los que allí se reunían juraban mantener en secreto lo tratado, sin embargo, es probable que leyeran una proclama de José MaríaMorelos y discutieran la posibilidad de destituir al Capitán General de Guatemala José de Bustamante y Guerra.19 En noviembre hubo otra reunión en casa deCayetano y Mariano Bedoya, hermanos menores de doña Dolores Bedoya de Molina, y cuñados de Pedro Molina Mazariegos.20

El 21 de diciembre de 1813, Bustamante y Guerra, al estar enterado de que en el Convento de Belén se reunían sediciosos para intentar una sublevación, dictó un autopara que el capitán Antonio Villar y su ayudante, Francisco Cáscara, apresaran a los religiosos de ese monasterio.21 El Capitán General se percató de la conjura pormedio del teniente Yúdice, a quien se habrían sumado José de la Llana y Mariano Sánchez.20 Asimismo, Bustamante comisionó a su sobrino el carmelita fray

Cronología de la conquista

El Templo del Gran Jaguar es uno delos máximos símbolosrepresentativos de Guatemala.

La demografía de Guatemala estácompuesta en su mayoría porpersonas indígenas descendientesde los Mayas (etnia), por eso a lolargo de su territorio hay múltiplesconstrucciones Mayas, consideradoel Corazón del Mundo Maya. En lafoto Yaxhá, Parque Nacional ubicadoen el Departamento de Petén

Colonia española

Page 5: Guatemala

Manuel de la Madre de Dios en la casa de correos, para que abriese toda correspondencia que cayera en sus manos.21 Bustamante y Guerra después denunció a su sucesor nombrado Juan Antonio de Tornos, Intendente de Honduras, porsupuestas tendencias liberales y así logró su confirmación en su puesto por Fernando VII en 1814. Fue destituido enagosto de 1817 y volvió a España en 1819.20

En 1820, Atanasio Tzul, ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, uniófuerzas con Lucas Aguilar y con el Alcalde Mayor de Totonicapán, Narciso Mallol. Juntos lucharon en contra delpoder de la colonia española, manejada por el Capitán General del Reino de Guatemala, el Arzobispo de GuatemalaRamón Casaus y Torres, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán, quienes tenían privilegios con respecto alresto de la población indígena debido a su apoyo a la conquista europea. Los tributos reales habían sido suprimidosen 1811 por las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII. Tzul fue azotado durantenueve días22 y encarcelado más tarde en Quetzaltenango, después de que el movimiento sufriera una represión amanos de alrededor de mil milicianos.23 El 25 de enero de 1821, él y otros dirigentes solicitaron la gracia delindulto, el cual les fue concedido el 1.° de marzo de 1821, después de una manifestación de individuostotonicapenses.22

En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala declaró su independencia total delImperio español el 24 de febrero de 1821. Esta noticia desconcertó a las autoridades españolas de Guatemala y a lavez sirvió de estímulo a la causa independentista. El 9 de marzo, presionado por los liberales independentistas, elcapitán general dejó el puesto para que fuese ocupado por el subinspector del ejército Gabino Gaínza. Gaínza era unhombre de una edad muy avanzada, de carácter débil y voluble. Bajo su mando, Centroamérica experimentó unaagitación social de niveles intolerables que obligó a la diputación provincial a solicitar a Gaínza una reunión paradiscutir el difícil tema de la independencia. El capitán general Gaínza, entonces, atendiendo este llamado, reunió unajunta de notables compuesta por el arzobispo, los diputados, los altos cargos militares, los prelados de las órdenesreligiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunión, presidida por el mismo Gaínza, los criollospresentes manifestaron su opinión con libertad. José Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso,demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero manifestando que, para proclamarla, primero debía oírseel voto de la Provincias.

Tras un breve período de incertidumbre política, el 5 de enero de 1822, las provincias centroamericanas fueronanexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide para contrarrestar la expansión estadounidense. ElImperio Mexicano quería ser una monarquía que desembocase en una unión de lo que fueron habitantes delVirreinato de Nueva España bajo una bandera única, católica y poderosa. Sin embargo un año más tarde, el imperiose colapsó y militares republicanos instauraron una democracia y un estado mexicano; Guatemala y sus provincias sesepararon de él, declarando de nuevo su independencia y pasando a formar las ProvinciasUnidas del Centro de América en julio de 1823.

El día 12 de abril de 1829, tras tratar de mantenerse en el poder tras pactar con el presidentede la Federación Centroamericana, Manuel José Arce y Fagoaga, los conservadores enGuatemala, liderados por Mariano de Aycinena y Piñol, firmaron un Convenio deCapitulación con el general liberal hondureño Francisco Morazán, quien había logrado queel resto de provincias centroamericanas se rebelaran contra el poder conservador deGuatemala. Aycinena fue enviado a prisión junto con sus compañeros de gobierno; Morazán,por su parte, anuló el documento el 20 del mismo mes, pues su principal objetivo eraeliminar el poder de los criollos conservadores y la jerarquía de la Iglesia Católica enGuatemala, a quienes los criollos liberales detestaban por haber estado bajo su dominiodurante la colonia española.24 En los combates participó como soldado Rafael Carrera,quien tenía apenas quince años y cuya familia sufrió numerosas vejaciones a manos de las tropas de Morazán;25 también participaron el poeta y militar José BatresMontúfar y el oficial Miguel García Granados, quienes fueron hechos prisioneros por las tropas liberales.26

Para 1837, en el Estado de Guatemala se inicia una lucha armada contra quien gobernaba el Estado de Guatemala, liberal al igual que Francisco Morazán, el doctorJosé Mariano Gálvez. Empujados por las reformas liberales y la propaganda conservadora, movimientos insurgentes se iniciaron en las montañas de Guatemala yRafael Carrera y Turcios fue el máximo dirigente de las mismas; entre las tropas sublevadas se encontraban numerosos indígenas26 que lucharon durante dos añospara conseguir la secesión guatemalteca de la federación. Los alzados empezaron por asaltar las poblaciones, sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropasdel gobierno y propagaban la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en acusarlo del envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el cólera morbus a lapoblación. Ahora bien, el gobierno no era el culpable de tal envenenamiento: el crecimiento poblacional y la poca capacidad de la estructura sanitaria de la ciudadcontribuyeron a la propagación de la enfermedad. Esta acusación favoreció a los objetivos de Carrera, poniendo a una gran parte de la población en contra de MarianoGálvez y los liberales; dentro de los mismos liberales empezaron a atacar a Gálvez: José Francisco Barrundia y María Josefa García Granados llegaron incluso apublicar periódicos satíricos en su contra.28

Iximché fue la última ciudad maya enel Altiplano guatemalteco que losespañoles pudieron conquistar,posteriormente la harían la primeracapital de Guatemala.

La Antigua Guatemala fue la capitaldel Reino de Guatemala y AméricaCentral durante más de 200 años.

Independencia de Centroamérica

Bandera de Guatemala cerca delPalacio Nacional en el día de laIndependencia.

Firma del Acta de Independencia de Centroamérica, 15 deseptiembre de 1821, pintura de Luis Vergara Ahumada.

Page 6: Guatemala

El área de Los Altos estaba poblada mayoritariamente por indígenas, quienes habían mantenido sus tradicionesancestrales y sus tierras en el frío altiplano del oeste guatemalteco.29 Durante toda la época colonial habían existidorevueltas en contra del gobierno español.29 Después de la independencia, los mestizos y criollos locales favorecieron alpartido liberal, en tanto que la mayoría indígena era partidaria de la Iglesia Católica y, por ende, conservadora.29 Durantela administración del gobierno del Dr. Mariano Gálvez, Los Altos desaprobaron los cambios introducidos por el jefe delgobierno, pero los líderes de la región no fueron conservadores, sino liberales que se oponían a Gálvez.30 Por su parte,los criollos y ladinos de Los Altos tenían un gran resentimiento contra los comerciantes de la Ciudad de Guatemala —losmiembros del Clan Aycinena—, quienes monopolizaban el comercio y se oponían rotundamente a la construcción de unpuerto en el Pacífico y de una carretera que le sirviera a Los Altos para comerciar con países extranjeros directamente.30

Al caer el gobierno de Gálvez, los representantes criollos de Los Altos aprovecharon para separarse del Estado deGuatemala el 2 de febrero de 1838. El gobernador Valenzuela no pudo hacer nada al respecto, y el congreso de laFederación Centroamericana reconoció al Sexto Estado el 5 de junio de 1838 con una junta de gobierno provisionalcompuesta por Marcelo Molina Mata, José M. Gálvez y José A. Aguilar, mientras que el general mexicano AgustínGuzmán —antiguo oficial del ejército de Vicente Filísola que se había radicado en Quetzaltenango— quedó al mando delejército del Estado.30 La bandera de Los Altos era una modificación de la de las Provincias Unidas del Centro deAmérica, con escudo en el centro mostrando un volcán al fondo y un quetzal resplandeciente —un ave local querepresentaba la libertad— delante.

El 18 de marzo de 1840, siendo el líder liberal Morazán el jefe de Estado de El Salvador, este invadió a Guatemala con1500 soldados para eliminar de una vez por todas la amenaza conservadora para Centroamérica que en Guatemala teníasu principal baluarte. Morazán se apoderó fácilmente de la capital, ya que Carrera fingió una retirada. Cuando losinvasores celebraban e iniciaban el saqueo de la ciudad, Carrera los atacó con 400 soldados y piezas de artillería ycontrasitió la plaza, habiendo triunfado y recuperado la ciudad al día siguiente, 19 de marzo. El desastre fue tal, queMorazán tuvo que huir de Guatemala con sus más allegados gritando «¡Que viva Carrera!» para salvar la vida,mientras sus soldados quedaron en la ciudad, a merced de las tropas de Carrera.31 Poco después, Rafael Carrera, alenterarse que Los Altos se había vuelto a declarar independiente pensando que Morazán lo había derrotado, dirigiósus fuerzas contra tal Estado y lo reincorporó al Estado de Guatemala en 1840.32

Estando ya en el poder, Rafael Carrera iniciaría la construcción de un régimen conservador, revirtiendo las reformasliberales hechas anteriormente. Durante su gobierno, los aristócratas conservadores y el Clero Mayor recuperaron elpoder que habían perdido. Los liberales, por su parte, lo acusaban de ser un militar analfabeto, y decían que firmabacon el nombre «Racaraca». Para los conservadores, fue más conocido como «Caudillo Adorado de los Pueblos».26

Carrera fue nombrado presidente vitalicio en 1854 y gobernó Guatemala hasta su muerte, ocurrida el Jueves Santo 14de abril de 1865.33 El gobierno de Carrera estuvo influenciado por la guerra en Yucatán hasta cierto punto; lainconformidad del pueblo maya era patente desde antes de la independencia de México. Las condiciones de vasallajeen que se encontraban los indígenas mayas que habían sido conquistados en el siglo XVI y su enorme superioridadnumérica en la península de Yucatán mantenían a la región en un estado permanente de tensión social. La Guerra deCastas surgió en Yucatán debido, en parte, a las precarias condiciones de vida de los indígenas mayas en la península:solamente los criollos y algunos mestizos eran yucatecos con plenos derechos y, en general, ellos solían ocupar laparte superior de la escala social y económica, por lo que los mayas, pertenecientes a la clase depauperada, no sesentían parte de ellos, eran simplemente mayas, foráneos en su propio territorio, en la tierra de sus antepasados.34

En 1854 se estableció el Concordato con la Santa Sede, el cual había sido suscrito en 1852 por el cardenal Jacobo Antonelli, secretario de Estado de la Santa Sede, yFernando Lorenzana, ministro plenipotenciario de Guatemala ante la Santa Sede. Por medio de este tratado, el cual fue diseñado por el líder del Clan Aycinena, JuanJosé de Aycinena y Piñol,35 Guatemala otorgaba la educación del pueblo guatemalteco a las órdenes regulares de la Iglesia católica.36 El concordato mantenía larelación estrecha entre Iglesia y Estado y estuvo vigente hasta la caída del gobierno conservador del mariscal Vicente Cerna y Cerna.36

Mapa de Guatemala en 1839.Obsérvese las fronteras nodelimitadas con México enYucatán y Chiapas, y que Belicetodavía era un asentamientoinglés.27

General Rafael Carrera y Turcios,Presidente Vitalicio de Guatemala.Museo Nacional de Historia deGuatemala.

Page 7: Guatemala

Primer Escudo de la República de

Guatemala.

Vigente de 1847 al 31 de mayo de

1858.

Segundo Escudo de la República

de Guatemala.

Vigente del 31 de mayo de 1858 al

17 de agosto de 1871.

Véanse también: Miguel García Granados, Justo Rufino Barrios, Manuel Lisandro Barillas Bercián y José María Reyna Barrios.

A la muerte del general Carrera en 1865, fue sucedido por el Mariscal Vicente Cerna y Cerna, quien no promovióninguna renovación en el país. Esta circunstancia fue aprovechada por los liberales, quienes se habían refugiado en elterritorio de los Altos (actualmente Quetzaltenango), y que liderados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios,quienes tras recibir ayuda de pertrechos de guerra de México (a cambio de reconocer la federación del Estado de Chiapasa México, los territorios de la zona sur del Estado de Campeche y Soconusco como parte de Chiapas) invadieronGuatemala bajo el lema de la Reforma Liberal de 1871. Miguel García Granados fue presidente provisional tras elderrocamiento de Cerna, gobernando hasta el 4 de junio de 1873. Su gobierno puso en marcha nuevamente las reformasanticonservadoras, decretando entre otras cosas la libertad de prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos yde las órdenes religiosas y expulsando a los jesuitas, además de impulsar la educación laica.

Dos factores económicos importantes ocurrieron en este período: se introdujo la producción a gran escala del café. Estoobedeció a que los terratenientes liberales de occidente fueron los principales promotores de la Revolución; y, a fin derecompensar a los militares que colaboraron con la revolución, se expropiaron las tierras de indios, extensiones de tierradonde los indígenas guatemaltecos vivían desde la época colonial. Asimismo, se instituyeron las rotaciones de losindígenas entre las propiedades de los nuevos terratenientes.37

Barrios, mientras tanto, ocupó importantes cargos militares, sucediendo a García Granados como Presidente deGuatemala. Durante su gestión continuó la política iniciada en la anterior presidencia, emprendiendo un vasto programade reformas que abarcaron, entre otros aspectos, a la Iglesia, la economía y la educación. Fundó el Banco Hipotecario, elllamado hospital de Oriente, la Escuela Politécnica y mandó construir el Cementerio General de Guatemala y laPenitenciaría Central de Guatemala. Además, durante su presidencia, en Guatemala se tendieron las primeraslíneas telegráficas y ferroviarias, firmándose el contrato para la construcción del ferrocarril del Sur. En el ordenadministrativo y legal, se promulgaron el Código Penal, el Militar y el Código Fiscal. Asimismo fueron creadoslos departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz y se estableció la educación pública gratuita, a través de escuelasen todo el país, suprimiéndose paralelamente las hermandades y órdenes religiosas. Barrios también promulgó laConstitución de 1879 y, al año siguiente, fue reelegido Presidente para un mandato de seis años.

Asimismo, se decreta el Reglamento de Jornaleros, legislación laboral que colocó a la población indígenaprácticamente a la disposición de los intereses de los nuevos latifundistas cafetaleros, y los tradicionalesconservadores.38 Como resultado de este reglamento, hubo un notable aumento de las exportaciones, y se activóel intercambio con los países capitalistas; tanto los antiguos conservadores aristócratas como los nuevosterratenientes cafetaleros se vieron beneficiados con estas medidas.38 Ahora bien, sí hubo un terratenienteconservador que fue atacado y despojado de los privilegios que había gozado durante el gobierno de los 30 años:la Iglesia Católica. Los liberales cafetaleros se vieron obligados a atacar a la Iglesia por el poder que tenía y por lafuerte oposición que hacía a compartir el poder con los liberales.38

Por otro lado, Barrios persiguió enconadamente a la oposición, obligando a huir a muchos guatemaltecos al exilio de las tierras guatemaltecas. Su gobierno secaracterizó por el saqueo de las arcas nacionales, fortuna que fue disfrutada por su viuda en Nueva York, después de la muerte del general.39 Barrios también fueobjeto de críticas tras la firma, en 1882, del Tratado Herrera-Mariscal de límites con México, mediante el cual Guatemala renunciaba a toda pretensión sobre laregión de Soconusco y a sus créditos contra México, sin recibir compensación alguna por ello para el país: había recibido armas mexicanas durante la revolución de1871 que utilizó para derrocar a Cerna, pero nada más.

Reforma y gobiernos liberales

Justo Rufino Barrios Líder la Reforma Liberal yPresidente de Guatemala de1873 a 1885. Museo Nacional de Historia deGuatemala.

Pago a jornaleros en Santa Rosa en1890 de acuerdo al Reglamento deJornaleros instituido por Barrios.

Page 8: Guatemala

A principios de la década de 1880, el presidente guatemalteco intentó restablecer las Provincias Unidas de Centroamérica y, en principio, contó con el apoyo de ElSalvador y Honduras, pero el presidente salvadoreño Rafael Zaldívar decidió luego abandonar la unión, con el respaldo de México. El presidente mexicano, PorfirioDíaz, temía las reformas liberales de Barrios y la competencia de un Estado fuerte en América Central, donde el plan de Barrios había dado sus frutos, por lo que elgobierno mexicano propicio y apoyo la desmembración de Centro América en pequeñas naciones en las que los Estados Unidos Mexicanos podía influir y mantenersus intereses geopolíticos. También los Estados Unidos se opusieron a la unión. Barrios emprendió entonces una campaña militar para restablecer por la fuerza launidad centroamericana, obteniendo el respaldo del Presidente de Honduras Luis Bográn, pero Costa Rica, El Salvador y Nicaragua se aliaron para oponerse a suspretensiones. Para poner en práctica sus planes, Barrios invadió El Salvador en marzo de 1885, mientras tropas de Costa Rica y Nicaragua se aprestaban a enfrentarsecon las de Honduras. Sin embargo, la intentona de Barrios terminó súbitamente, ya que el Presidente guatemalteco murió en la batalla de Chalchuapa, poco después deque sus tropas invadieran territorio salvadoreño.40

A la muerte de Barrios, y a raíz de la renuncia del presidente provisional Alejandro M. Sinibaldi, la Asamblea Nacional declara que el segundo designado a lapresidencia de la República asumiera el poder. La persona señalada era el general Manuel Lisandro Barillas Bercián quien llegó en el instante del sepelio del generalJusto Rufino Barrios y exigió que le fuera entregado el poder, aduciendo que un número regular de tropa venía con él e indicando que estaba acantonada ainmediaciones de la ciudad. Antes de que Barillas se valiera de aquel ardid para presionar por la entrada inmediatamente de la presidencia, ocupaba el puesto de jefede político de Quetzaltenango. La tropa de la cual hablaba no existía y así marchó al Palacio de Gobierno para asumir la primera magistratura de la Nación.40 Loenmarcado dentro de la ley era que Barillas convocara a elecciones en un tiempo posterior, aspecto que obvió para quedarse en el poder imponiendo un gobiernodictatorial.

Durante los gobiernos liberales se inició la colonización alemana de la Verapaz; los alemanes se organizaron en una comunidad muy unida y solidaria. Realizaban susactividades sociales en el Club Alemán o Deutsche Verein, en Cobán, fundado en 1888. En sus inicios, este grupo solo estaba compuesto por socios germanos. Ellugar fue remodelado y equipado para dar un ambiente agradable, donde los alemanes se sintieran como en su país. Contaba con una biblioteca, con libros y revistasdonados por quienes viajaban a Alemania. A día de hoy, donde antes estaba este club, ahora se encuentra la Sociedad de Beneficencia. Los alemanes formaron supropio mundo en Alta Verapaz gracias a generosas concesiones otorgadas por los presidentes liberales Manuel Lisandro Barillas Bercián, José María Reina Barrios yManuel Estrada Cabrera.39 Por el creciente número de niños alemanes verapacenses, se formó una escuela alemana para que la educación académica fuera más fiel alDeutschtum (alemanización).

El principal proyecto de Reyna Barrios fue la construcción de un ferrocarril interoceánico que fuera atractivo para inversionistas extranjeros, y para promocionarlo,realizó la Exposición Centroamericana en 1897. Desafortunadamente, el ferrocarril no pudo terminarse a tiempo y la exposición fue un fracaso, que dejó a Guatemalacon una gran deuda externa, principalmente con bancos ingleses, y que a partir de entonces se llamó la «deuda inglesa». A fin de solucionar los problemas del país,quiso extender su gobierno, pidiendo a la Asamblea que modificara la Constitución de 1879 para tal efecto. Debido al descontento popular causado por la inflaciónimperante (debido a la realización de la Exposición Centroamericana, a los proyectos de embellecimiento y a la entrada de Brasil al mercado del café) se produce laRevolución quetzalteca de 1897 la cual fue sofocada y saldada con el fusilamiento de destacados ciudadanos quetzaltecos, entre ellos el alcalde primero deQuetzaltenango, Sinforoso Aguilar y el filántropo Juan Aparicio, hijo.

En 1898, José María Reina Barrios fue asesinado por un ciudadano británico de origen suizo llamado Edgar Zollinger (quien había sido empleado y amigo deAparicio) y quien fue abatido por la policía sin dar tiempo para que dijera cual fue la causa que lo motivó a perpetrar el magnicidio. El primer designado a laPresidencia, licenciado Manuel Estrada Cabrera, tras un hábil juego político se hizo con el poder.41 42

Véanse también: United Fruit Company y Semana Trágica de 1920.

Manuel Estrada Cabrera (conocido como «don Manuel»; o simplemente como «Cabrera» por sus detractores)gobernó Guatemala de 1898 a 1920. Gracias a las concesiones otorgadas a extranjeros, para 1901 la United FruitCompany (UFCO) comenzó a volverse la fuerza económica principal en Guatemala, tanto política como económica.El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de Centroamérica). LaUFCO llegó a controlar más del 40 % de la tierra cultivable del país y de otros países centroamericanos, así comotambién las instalaciones de los puertos (especialmente Puerto Barrios). Se debe recordar que la política económicanorteamericana en ese momento estaba dirigida hacia el Canal de Panamá: con el canal en construcción desde 1903,su principal fin era asegurarse de una atmósfera pacífica y estable en toda la región centroamericana sin intervenciónde potencias europeas. Por esta razón hubo un incremento en las operaciones de empresas norteamericanas enCentroamérica, entre los que se incluyó el crecimiento exponencial de las operaciones de la United FruitCompany.43 Además, Estrada Cabrera también tenía otro motivo para acercarse a los Estados Unidos: el principalera que podía pedirle ayuda militar en caso de que Inglaterra enviara una flota militar para reclamar el pago de ladeuda que Guatemala tenía con los bancos ingleses, y que se incrementó después del gobierno de Barrios y,especialmente, tras el fracaso de la Exposición Centroamericana de 1897;43 y esto encajaba perfectamente con lapolítica norteamericana del «Gran Garrote» de las «Guerras bananeras» que impulsaba el presidente TheodoreRoosevelt para mantener la paz la región y utilizar los recursos de la misma.

Otro de los países que intento influir en la política de Guatemala durante el gobierno de Estrada Cabrera fue México,que estaba gobernado por el general Porfirio Díaz y que estaba preocupado por la creciente presencia norteamericana, la cual se había incrementado desde la guerracon España por Cuba en 1898 y luego con la ayuda militar durante la Separación de Panamá de Colombia que les permitió a los norteamericanos construir el Canal dePanamá. Díaz y el resto de presidentes de la región veían con preocupación como Estrada Cabrera se había plegado a los intereses norteamericanos43

Gobierno liberal de Manuel Estrada Cabrera

Licenciado Manuel Estrada Cabrera,Presidente de Guatemala de 1898 a1920.

Page 9: Guatemala

La Guerra del Totoposte en 1903 provocó escasez de maíz en el país y el trabajo de los obreros guatemaltecos fuecontratado por el gobierno con muy baja remuneración.44 Al finalizar este primer período de gobierno, el cambiocon respecto al dólar estadounidense estaba en $12 por US$1.45

A pesar de sufrir varios atentados en su contra, Manuel Estrada Cabrera gobernó con puño de hierro hasta 1920, añoen que fue derrocado por la revolución dirigida por el Partido Unionista, liderado por los miembros del partidoconservador.46

A la caída de Estrada Cabrera, la Asamblea Nacional seleccionó como presidente interino a Carlos Herrera Luna,quien luego fue declarado presidente constitucional. El presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desordenfiscal, monetario y bancario, con inflación galopante; se opuso a ratificar varios contratos con compañíasnorteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lesivos para el país.

En cuanto a la educación, el gobierno de Herrera disolvió la «Universidad Estrada Cabrera», que había sido fundadaen 1918 y la sustituyó con las escuelas Facultad de la Universidad Nacional, a la que le otorgó autonomía paraelección de autoridades. Pero en ese entonces apenas había trescientos estudiantes en toda la universidad, y el analfabetismo en el país era del 93 %, debidoprincipalmente a la «Reglamento de Jornaleros» que había instituido Justo Rufino Barrios y que obligaba a los jornaleros indígenas a trabajar en las fincas, sin darlestiempo para su educación.

Herrera fue derrocado en diciembre de 1921, por el general José María Orellana, quien ratificó todos estos contratos; este golpe de estado sería parte de una serie deabusos cometidos en América Latina por parte de la United Fruit Company.47 48 Los gobiernos de Orellana y Chacón emprendieron una reforma educativa,otorgando becas en el extranjero a egresados de la Escuela Normal para Varones y otras escuelas de maestros del país. Orellana murió en el ejercicio del poder bajocircunstancias sospechosas en 1926 y fue sustituido por su vicepresidente, Lázaro Chacón González.

Véanse también: Jorge Ubico Castañeda y United Fruit Company.

Tras la muerte de José María Orellana, y después de participar en las elecciones de 1926, en que perdió contra eltambién liberal Lázaro Chacón González, el general Jorge Ubico Castañeda se retiró a la vida privada; pero con lainestabilidad que se dio tras la renuncia del general Chacón a finales de 1930, por enfermedad, y la crisis económicaque existía en el país debido a la Gran Depresión originada por la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en1929, se involucró nuevamente en el tinglado político. En diciembre de 1930, el presidente interino Baudilio Palmafue derrocado y asesinado en un golpe militar por el general Manuel María Orellana Contreras –primo del generalJosé María Orellana–, pero el gobierno no fue reconocido por el presidente de los Estados Unidos, país que paraentonces ya tenía fuertes inversiones en Guatemala. La Asamblea Nacional Legislativa designó a José María ReinaAndrade, quien había sido ministro de Gobernación durante buena parte del gobierno de Estrada Cabrera, yinmediatamente convocó a elecciones, a las cuales se presentó Ubico Castañeda como candidato único.49

Por ese entonces, eran numerosos los países que se inclinaban por gobiernos autoritarios; de esta manera, una vez enel poder, Ubico Castañeda asumió poderes dictatoriales y métodos de espionaje y represión similares a los de Barriosy Estrada Cabrera, y mantuvo una Asamblea legislativa títere obediente a sus mandatos. Inteligente, dinámico ytemperamental, tenía obsesión por controlar hasta el más mínimo detalle de la vida de Guatemala,50 siendo uno desus principales objetivos el de lograr una reorganización de la administración pública, para lo que nombró a variosallegados suyos, los llamados «Ubiquistas», en posiciones claves del gobierno.51 Su gobierno se caracterizó por unesfuerzo por estabilizar las finanzas del estado, reduciendo el gasto público: demostró ser un administrador muycapaz al reducir los sueldos de los empleados públicos en un 40 % para contrarrestar el déficit del gobierno;50 ,fomentó la producción del café durante la Depresión de 1929 por medio de la «ley de vagancia» y la «ley devialidad» y también por las acciones de una policía y poder judicial implacables en contra del delito,de la corrupción y de cualquier tipo de oposición al régimen.50 Finalmente, completó lacentralización del poder al eliminar a los alcaldes popularmente electos por intendentes que erannombrados por el propio presidente. Gracias a la mano de obra casi gratuita disponible por sus leyes,es significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio dela actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz (en donde había sido JefePolítico) y por terratenientes guatemaltecos en el resto del país. Para la construcción de carreterasempleó trabajo forzado de indígenas, vigilados por el cuerpo de ingenieros del ejército. Por medio deldecreto 1995 de 1934 canceló las deudas impagables que los jornaleros tenían con los hacendados.Pero para contrarrestar una potencial escasez de mano de obra para las fincas, promulgó el Decreto1996: «La Ley de Vagancia», la cual obligaba a todo campesino que no tuviera un mínimo de tierras atrabajar cierta cantidad de días al año de servicio de un hacendado; si esto no se podía comprobar, eljornalero debía trabajar gratuitamente en los caminos.

Templos a Minerva construidos entodo el país por el gobierno delpresidente Manuel Estrada Cabrera,varios fueron destruidos.

Gobierno liberal del general Jorge Ubico

General Jorge Ubico Castañeda,presidente de Guatemala de 1931 a1944.

El Palacio Nacional de Guatemala ahora elMinisterio de Cultura de este país, fue edificadodurante el gobierno de Ubico.

Page 10: Guatemala

Como muchos gobernantes de América Latina, extendió su mandato y se convirtió en el caudillo del país. No le fue difícil reelegirse: el pueblo que podía votar(prácticamente los habitantes de la ciudad capital y varias cabeceras departamentales) estaba agradecido con su administración por la mejoría en las condiciones devida.52 Aunque era admirador de los gobiernos dictatoriales de Benito Mussolini, Francisco Franco y Adolfo Hitler, mantuvo relaciones cordiales con los EstadosUnidos y puede decirse que su administración se mantuvo gracias al monopolio bananero de la «frutera» (la United Fruit Company). Conforme avanzaron los sucesosde la Segunda Guerra Mundial, la política norteamericana y sus compromisos con la «frutera» lo obligaron no solamente a declarar la guerra a las naciones del Eje –Alemania, Italia y Japón– sino a permitir el establecimiento de bases norteamericanas en Guatemala.a Entre los beneficios que recibió del gobierno norteamericano acambio de su alianza en la guerra hubo armamento moderno para el ejército y entrenamiento en la Escuela Politécnica por militares norteamericanos.

Ubico reprimió fuertemente a la delincuencia con la denominada Ley de Fuga, por medio de la cual los acusados de delitos graves eran ejecutados extrajudicialmentepor orden presidencial. También combatió la corrupción en el Estado con la creación de la contraloría General de Cuentas de la Nación y el Tribunal de Cuentas. Conesto, las cárceles se convirtieron en elemento disuasor para el robo del erario público. Obligó a la asamblea legislativa a decretar una donación de doscientos mildólares de la época para su persona por sus contribuciones a la patria. Finalmente, en su enfoque económico de incrementar la producción del país a cualquier costo,eximió a los caficultores y a las empresas bananeras de responsabilidad criminal por maltrato a sus mozos y jornaleros.

En 1944, después de más de 12 años de férrea dictadura, su gobierno empezó a denotar claros signos de debilidad. Se multiplicaron las manifestaciones de lapoblación en su contra, exigiendo su renuncia. Estas manifestaciones fueron dirigidas principalmente por maestros y por estudiantes de la Universidad Nacional. El 25de junio de 1944, durante el transcurso de una de estas manifestaciones resultó muerta la profesora María Chinchilla, lo que aunado al «memorando de los 311» y alas presiones populares, dieron lugar a la renuncia del general Ubico, y el 1 de julio de 1944 aceptó formalmente renunciar a su cargo: Ubico dejó en el poder a untriunvirato militar conformado por los generales Federico Ponce Vaides, Buenaventura Pineda y Sandoval Ariza, a quienes sacó del ostracismo en que los mantuvodurante su gobierno y luego partió hacia el exilio político en Nueva Orleans, donde estaba la sede de la United Fruit Company.53

Es importante destacar que con el pago de la «Deuda Inglesa» que hiciera el general Ubico Castañeda al final de su gestión, los gobiernos revolucionarios tuvieronuna base económica sólida para realizar sus proyectos.54

Véanse también: Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Árbenz Guzmán.

El general Ponce Vaides solamente estuvo al mando durante 110 días y continuó con la forma degobernar represiva de su antecesor, dando instrucciones a la policía para atacar a sus adversarios.55 En aquellos días el periódico El Imparcial publicó fuertes editoriales contra las intenciones deFederico Ponce Vaides de perpetuarse en el poder. A consecuencia de estos acontecimientos, elprimero de octubre fue asesinado el director de El Imparcial, el periodista Alejandro Córdova, frente asu residencia en la ciudad capital. El crimen aceleró los preparativos del movimiento cívico militar del20 de octubre de 1944. Días después, Ponce Vaides y el director de la Policía Nacional, coronelMoisés Evaristo Orozco, fueron acusados como autores intelectuales del asesinato. Todos estosacontecimientos terminaron de encender las pasiones reprimidas por varios años. Fue el 20 de octubrede 1944 cuando ocurrió un levantamiento popular, en el que participaron abogados, maestros, obreros,estudiantes universitarios y una parte del Ejército. La lucha se estableció entre la otra parte delEjército y la policía que eran leales al general Ponce. Después de estos sucesos se difundió la noticiade que Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y el gobierno había sido tomado por untriunvirato compuesto por un civil y dos militares: el civil Jorge Toriello Garrido, el mayor FranciscoJavier Arana y el capitán Jacobo Arbenz Guzmán.56

Las principales funciones del gobierno de transición fueron derogar los decretos que había realizado la administración anterior. Convocó una Asamblea NacionalConstituyente que produjo una nueva Carta Magna. Quedó instituida la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a losguatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una democracia representativa.

El gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de Guatemala, Juan José Arévalo, se distinguió por sus numerosas realizaciones educativas yde beneficio para la mayoría de las capas más pobres de la población, de la clase media y de los intelectuales más consecuentes. Sin embargo, se enfrentó a numerososobstáculos. El presidente Arévalo Bermejo inició su gobierno en 1945, y de acuerdo a los historiadores liberales57 desde el principio utilizó un lenguaje a vecesdisociador, que empezó a polarizar a la sociedad guatemalteca, causando entre los terratenientes la sensación de que solo era el gobernante de una parte de losguatemaltecos. Por otra parte, en el libro autobiográfico Despacho Presidencial de Arévalo, relata que su gobierno se inició con sanciones a la oposición -cada vezque se sospechaba un complot en contra del gobierno, se restringían las libertades civiles, los sospechosos eran apresados y luego enviados al exilio-,intervencionismo económico del Estado -con la emisión de la Ley de Emergencia Económica- y un decidido apoyo a un movimiento sindicalista recién surgido. Asíentonces, las fuerzas de oposición al gobierno arevalista –revolucionarios moderados y terratenientes o «ubiquistas»– poco a poco fueron marginadas y empezaron atemer la implementación de un socialismo en el país.58 Por otra parte, es importante destacar que el presidente Arévalo tomó posesión con poder limitado, restringidopor los militares, que estaban acaudillados por el Teniente Coronel Arana.59

El frente de lucha del gobierno arevalista fue preponderantemente urbano y, a diferencia de su sucesor, no enfrentó los problemas de la tenencia de la tierra y el trabajoagrícola, a pesar de que la mayoría de la población era rural e indígena, salvo en lo relacionado con los trabajadores de la agricultura tecnificada norteamericanaaposentada en las vastas y fértiles regiones de Bananera y Tiquisate. Por otra parte, el régimen revolucionario, impulsado y dirigido por miembros de las capas mediasdirecta e indirectamente, fortaleció las posiciones de aquellas y las acrecentó; es decir, que optó por favorecer a los sectores de la población urbana y ladina que

Gobiernos revolucionarios

Avenida Reforma de la Ciudad de Guatemala,nombrada en honor a los gobiernosrevolucionarios.[cita requerida]

Page 11: Guatemala

conforman lo que algunos sociólogos llaman «las instancias morales de la sociedad», o sea, la universidad, loscentros de enseñanza secundaria (que duplicó en los primeros 6 años), los tribunales, la burocracia (principalmente lamilitar), la prensa, las iglesias, los intelectuales, los profesores y los profesionales universitarios, a los que se englobóa través de la colegiación obligatoria.60 Por su parte, el sector terrateniente se organizó a través de las asociacionesde agricultores, comerciantes, industriales, banqueros, aseguradores y especuladores financieros, etc.60

Los precios del café, principal producto agrícola que exportaban los guatemaltecos, ya que el banano era negocioexclusivo de los norteamericanos, alcanzaron los precios que habían perdido en 1930. Y, aunque la beneficiada enprimer término fue la élite cafetalera, hubo una derrama suficiente para abrir nuevos negocios o ampliar los yaexistentes en los rangos sociales intermedios de la capital y de algunas cabeceras departamentales. Asimismo, duranteel gobierno de Arévalo hubo considerable expansión de las clases medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta elsindicalismo recién organizado favoreció, puesto que muchos de los nuevos dirigentes y diputados obreros salieronde sus distintas capas.60

En cuanto a la prensa y la oposición, el gobierno atacó a los periódicos El Imparcial y La Hora cuando publicaroninformación que atacaba directamente las políticas del gobierno; a diferencia de los gobiernos de sus antecesores,Arévalo no utilizó la Penitenciaría Central para encerrar y torturar a sus enemigos políticos. La costumbre fue obligara salir al exilio a cuantos se opusieran al gobierno.61

Entre las reformas que se pusieron en marcha desde la caída del gobierno de Ponce Vaides y que se trataron deconsolidar con la Constitución de 1945, la reestructuración del Ejército tuvo gran trascendencia: la suspensión del generalato, decretada desde los primeros momentosdel triunfo del movimiento revolucionario, simbolizó esta transformación, que se completó con una inquietud por modernizar, profesionalizar e institucionalizar elEjército. Por primera vez en la historia del país una Constitución concedió todo un capítulo y 13 artículos al tema del Ejército, asentando un modelo que seríaretomado en las Constituciones posteriores. La norma constitucional estableció una reorganización del Ejército que resultó compleja y no siempre operativa: buscabaconfirmar la autonomía funcional que por primera vez se le confería. Creó el Consejo Superior de la Defensa Nacional, órgano de consulta y colegiado, constituidopor 15 miembros, algunos por elección y dentro de los cuales no se incluía al presidente de la República, a pesar de considerársele comandante en jefe del Ejército.62

Entre ambos líderes se generaron no pocas rivalidades durante los diez años de vigencia de la Constitución de 1945, como las que opusieron al mayor Francisco JavierArana, líder de la derecha hasta su asesinato en 1949, con el coronel Jacobo Arbenz Guzmán, líder de la izquierda. Por otra parte, algunas interpretaciones haninsistido en que fueron precisamente el estatus jurídico y la estructura organizativa que la Constitución de 1945 reconoció al Ejército los factores que determinaronque la oficialidad entrara de lleno en el juego político. En este sentido, las votaciones para integrar el Consejo Superior de la Defensa Nacional y el propio carácter deeste órgano, impulsaban la discusión para la toma de decisiones sobre la política militar que debía adoptar el Ejército de Guatemala y lo convertían en un estamentodeliberativo.62

El coronel Jacobo Arbenz Guzmán llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la República de Guatemala en el año de 1950. Fue apoyadopor los partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestrosy estudiantes le dieron todo su respaldo, ganando el proceso electoral. Cuando inició su gobierno, los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En 1950, el76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras; mientras que un 2.2 %, el 70 %. La United Fruit Company era dueña de más del 50 % de las tierrascultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos tenían sueldos miserables. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel EstradaCabrera existían monopolios norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que salíande Puerto Barrios, Izabal, puerto controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la electricidad, los teléfonos y telégrafos del país. Estas empresasno pagaban ningún tipo de impuesto por el uso de los recursos nacionales, gracias a las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera, y ratificadas por losgobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico.63

Arbenz era de tinte izquierdista nacionalista y atacó los monopolios norteamericanos de frente desde el inicio de su gobierno.63 Numerosos autores liberales indicanque fue comunista, porque aparte de atacar los intereses estadounidenses hubo otros factores: (a) los miembros de su círculo privado eran dirigentes del PartidoGuatemalteco del Trabajo (PGT), que era el partido comunista de Guatemala, (b) la propaganda de la CIA lo acusaba de «títere de Moscú», (c) el ambiente macartistaque se vivía en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, (d) la labor del personero anticomunista del Departamento de Estado, John Peurifoy, quienfue nombrado como embajador de EE. UU. en Guatemala entre noviembre de 1953 y julio de 1954, y coordinó el apoyo de la CIA al movimiento de Castillo Armas,y (e) tras su salida de Guatemala, Arbenz se exiló en Checoslovaquia, la Unión Soviética, China y Cuba, todos ellos países comunistas, ya que ningún otro país seatrevía a recibirlo.63

Sobre la base de su plan de gobierno, realizó (o intentó realizar) lo siguiente: promulgó el Decreto 900 para una Reforma Agraria que generó importantes temoresentre los grandes propietarios, así como en determinados sectores medios urbanos y rurales, pues al sentir amenazados sus intereses se unieron a la campaña queidentificaba los cambios sociales con una orientación político-ideológica del régimen hacia el comunismo.62 ; inició la construcción de la carretera al Atlánticob paracompetir contra el monopolio del ferrocarril, que estaba controlado por la frutera mediante su empresa International Railways of Central America (IRCA); inició laconstrucción del puerto «Santo Tomás de Castilla» en donde se encontraba el puerto Matías de Gálvez, para competir con Puerto Barrios, puerto controlado por laUFCO mediante su Great White Fleet; e inició los estudios para la planta de generación «Jurún Marinalá», para competir con la empresa eléctrica en manos denorteamericanos.63

Los directivos de la United Fruit Company (UFCO) habían trabajado intensamente en los círculos del gobierno de Harry S. Truman y del general Dwight Eisenhowerpara hacerles creer que el coronel Arbenz intentaba alinear a Guatemala al Bloque Soviético. Lo que ocurría era que la UFCO se veía amenazada en sus intereseseconómicos por la reforma agraria de Arbenz, que le quitaba importantes cantidades de tierras ociosas, y el nuevo Código de Trabajo de Guatemala, que ya no le

Palacio de Correos en Guatemala,funcionó durante esta época el envíode cartas a miles de familias.

Page 12: Guatemala

permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sustrabajadores.64 Como la mayor terrateniente y patrona de Guatemala, el Decreto 900 resultó en laexpropiación del 40 % de sus terrenos.64 Los oficiales del gobierno norteamericano tenían pocaspruebas del crecimiento de la amenaza comunista en Guatemala, 65 pero sí una fuerte relación con lospersoneros de la UFCO, demostrando la fuerte influencia que los intereses corporativos tenían sobrela política exterior norteamericana:66

Tras la cancelación de la Operación PBFORTUNE, la CIA, organizó la Operación PBSUCCESS, queconsistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento deLiberación Nacional (MLN)). Este Movimiento ingresó por la República de Honduras, se atrincheróen Esquipulas y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando al coronel Árbenz, quien tuvo que salir aun tortuoso exilio que lo llevó a Checoslovaquia, la Unión Soviética, Uruguay, Cuba, Suiza yMéxico.c Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.

Véanse también: Carlos Castillo Armas, Miguel Ydígoras Fuentes, Enrique Peralta Azurdia yJulio César Méndez Montenegro.

El 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito en el que Castillo Armas obtuvo el 99.9 % del votofavorable. El resultado casi unánime refleja la ausencia de alternativas, pues en el plebiscito se preguntó a lapoblación si lo aceptaba o no como presidente de la República. El voto fue público y obligatorio, mientras que elescrutinio fue secreto. Y el acto se produjo en un clima de terror que afectó a los partidarios de Arbenz y los sectoresde la oposición de izquierda en general. De esta manera Castillo Armas se convirtió en presidente de la Repúblicapara el período que habría de concluir el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la Asamblea Nacional Constituyente, quefue elegida al mismo tiempo.62

De los proyectos arbencistas, Castillo Armas solo derogó la reforma agraria inmediatamente después de tomar elpoder, pero tuvo que finalizar la carretera al Atlántico, bajo la dirección del Ingeniero Juan Luis Lizarralde, Ministrode Obras Públicas, por la importancia que tenía para la economía del país; la carretera se terminó en 1959, y tras sufinalización ocurrió lo que Árbenz había esperado: el ferrocarril de la UFCO no pudo competir contra el transportevehicular en camiones. Asimismo, y por la misma razón, continuó con los trabajos de planificación del puerto deSanto Tomás y de la hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual fue terminada e inaugurada en 1970. El puerto seconstruyó después del terremoto de 1976, pero para entonces ya había quebrado la United Fruit Company y su sucesora, Chiquita Brands International ya no tenía elmismo poder e influencia en el gobierno de los Estados Unidos.

El régimen de Castillo Armas nombró una nueva Corte Suprema de Justicia e inició un período de intensa persecución política en contra de dirigentes, intelectuales ysospechosos comunistas en general. Se anularon los derechos adquiridos durante la revolución de 1944, en especial los concedidos por la Reforma Agraria. El cuerpode leyes anticomunistas se completó más adelante, cuando el artículo 6 transitorio de la Constitución de 1956, facultó al jefe del Ejecutivo para expatriar o impedir elingreso al país, por cinco años, a los comunistas que se habían asilado o exiliado de Guatemala por razones políticas.62

Castillo Armas fue asesinado en 1957; tras su muerte hubo un período de transición. Fue llamado el Lic. Luis Arturo González López a ser Presidente de la Repúblicaen forma interina, quien gobernó menos de tres meses; luego llegó al Gobierno el coronel Guillermo Flores Avendaño, quien estuvo gobernando durante cinco mesesy convocó elecciones. En las elecciones resultó triunfador el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, quien asumió la Primera Magistratura, el 2 de marzo de1958. Ydígoras Fuentes mostró durante su mandato una democracia aparente, sin llegar a los extremos de gobiernos revolucionarios, pero inició una cultura decorrupción que se ha mantenido incrustada en el gobierno desde entonces.

Durante su gobierno Miguel Ydígoras Fuentes, anterior Ministro de Fomento en el gobierno de Jorge Ubico Castañeda y detractor de las políticas de gobierno deArévalo y de Arbenz, prestó el departamento de Retalhuleu en Guatemala para que se entrenaran los activistas cubanos que intentaron la fallida Invasión de Bahía deCochinos en 1961 en contra del gobierno comunista de Fidel Castrod

En respuesta a su gobierno cada vez más autocrático, un grupo de oficiales militares de menor rango, entre los que estaba Marco Antonio Yon Sosa, se rebeló,intentando derrocarlo en 1960. Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con Cuba. Este grupo se convertiría en el núcleo de las fuerzasarmadas de insurgencia que lucharían contra los gobiernos militares durante los 36 años siguientes. Sus cuatro grupos principales guerrilleros de izquierda realizaronsabotajes económicos y ataques armados contra los miembros de las fuerzas de seguridad estatal.

El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes terminó el 30 de marzo de 1963 tras el golpe de estado del coronel Enrique Peralta Azurdia: el Dr. Juan José Arévalo regresóa Guatemala el 29 de marzo de ese año, después de que el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes sugiriera que se le permitiría participar nuevamente en laselecciones presidencias. Al día siguiente, el gobierno fue derrocado por el golpe de estado dirigido por el entonces ministro de la Defensa, coronel Peralta Azurdia,aduciendo que la corrupción del gobierno era intolerable. El Dr. Arévalo salió nuevamente al exilio.67

Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y resultó electo Presidente el licenciado Julio César Méndez Montenegro en 1966. Como vicepresidente fue electoel reconocido periodista Clemente Marroquín Rojas. Aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia transparente, el ejército, que tuteló elgobierno, lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto civil que habría de

El Museo del Ferrocarril de Guatemala es unrecuerdo de la United Fruit Company (UFCO).

Antiguo Ferrocarril de Guatemala

Gobiernos contrarrevolucionarios

Page 13: Guatemala

causar centenares de miles de víctimas. Durante su gobierno se estableció el celeste como el color de la Bandera Nacional y se restableció, en 1967, el decreto 2795promulgado por el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda que otorgó a las fincas cafetaleras y a las empresas bananeras el permiso para castigar a los colonosjornaleros: «Estarán exentos de responsabilidad criminal los propietarios de fincas...».68

Su gobierno fue controlado por los militares;69 e incluso hubo persistentes rumores de que el licenciado Méndez Montenegro era únicamente un presidente títere, yque el alto mando del ejército lo mantenía alcoholizado en los dispensarios de licor que se encontraban en las cercanías del Palacio Nacional.70 Nombró comoministro de Relaciones Exteriores de Guatemala71 al embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas, Emilio Arenales Catalán; Arenales, a su vez, fue nombradocomo presidente de la Vigésimo Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas.71

Durante su gobierno se discutió la posibilidad de ceder las minas de níquel en El Estor, Izabal a una empresa canadiense, pero la concesión no se concretó.e Por otraparte, la concesión del ferrocarril para la International Railways of Central America (IRCA), que se inició en 1904 durante el gobierno del licenciado Manuel EstradaCabrera,47 48 llegó a su término durante su gobierno. La empresa, que había tenido pérdidas sustanciales después de la construcción de la carretera al Atlánticodurante los gobiernos de Jacobo Arbenz Guzmán y Carlos Castillo Armas, creó ex profeso un estado de insolvencia para que pasara a propiedad del Estado deGuatemala, hecho que se ejecutó al margen del procedimiento administrativo público, lo que permitió a la IRCA evitar la responsabilidad por el pasivo dejado.72

Al asumir la presidencia el Ejército de Guatemala, quien era el que en realidad tenía el poder, no le permitió ningún margen de acción, y los intentos por reducir laviolencia tanto de la extrema derecha y de la extrema izquierda no fueron suficientes. De hecho, durante su gobierno la violencia política se incrementó: la guerrilla sehabía fortalecido, lo que llevó al ejército a implementar una importante campaña contrainsurgente, sobre todo en el oriente del país y en la Ciudad de Guatemala. Unhecho que conmovió a la sociedad guatemalteca durante este gobierno, fue el secuestro, tortura y asesinato de la Miss Guatemala de 1958, Rogelia Cruz Martínezquien se había unido a la guerrilla izquierdista después de las jornadas estudiantiles de 1962. Fue raptada en diciembre de 1967 por las fuerzas gubernamentales, yencontrada muerta el 11 de enero de 1968 cerca de un puente cerca de Escuintla, con terribles señales de tortura. El PGT se vengó atacando a un grupo de personalmilitar de EE. UU., matando a dos e hiriendo a un tercero.[cita requerida]73

El 8 de junio de 1968 la guerrilla guatemalteca asesinó al embajador de Estados Unidos en Guatemala John Gordon Mein, siendo el primer embajador de EE. UU. enser asesinado mientras servía a su país en el extranjero. Como represalia, el Ejército de Guatemala asesinó a varios dirigentes de las Fuerzas Armadas Rebeldes.Aparentemente, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) intentaron secuestrarlo, pero lo mataron cuando intento huir.

Ante el avance de la guerrilla, el Ejército de Guatemala tomó medidas drásticas para aplastarla. Las operaciones contra la subversión en el Oriente del país fueronefectivas: se destruyeron sus depósitos de armas, sus líneas de comunicación y abastecimiento.

Desde ese entonces hasta adentrada la década de 1970 la actividad de la guerrilla guatemalteca fue casi nula, limitándose a actos de sabotaje aislados y de pocatrascendencia. Entre estos últimos el 27 de febrero de 1970 fue secuestrado el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Fuentes Mohr y el 16 de marzo el agregadolaboral de la Embajada de Estados Unidos, Sean Holly. Las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) reivindicaron la autoría de ambos delitos.

La Hidroeléctrica Jurún Marinalá se inició y concluyó en el período del presidente Julio César Méndez Montenegro; fue un proyecto iniciado por el gobierno delcoronel Jacobo Arbenz Guzmán antes de su derrocamiento en 1954.74 Asimismo, durante su gobierno se construyó la colonia «Primero de Julio» en la periferia de laCiudad de Guatemala y además, se creó la estación de televisión de acceso público con la creación de Televisora Nacional de Guatemala, Canal 8 que era la sucesorade TGW-Canal 8, la cual había sido cerrada en 1965.

En 1967, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias obtuvo el Premio Nobel de Literatura y el gobierno de Méndez Montenegro mandó a elaborar un busto delescritor en su honor. El 27 de febrero de 1970 fue secuestrado el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Fuentes Mohr y el 16 de marzo el agregado laboral de laEmbajada de Estados Unidos, Sean Holly. La Fuerza Armadas Rebeldes (FAR) reivindicaron la autoría de ambos delitos.

Véanse también: Franja Transversal del Norte, Carlos Arana Osorio, Kjell Eugenio Laugerud García y Fernando Romeo LucasGarcía.

El coronel Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974), del partido de extrema derecha, Movimiento de Liberación Nacional, fue el primero de una larga serie de jefesde gobierno militares, que con la excusa de detener la acción insurgente emprendieron sendas campañas contraterroristas. En 1970 dos nuevos grupos guerrillerospatrocinados por la Unión Soviética y Fidel Castro, el EGP y la ORPA, intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares. El General Arana estaba casadocon la señora Alida España, quien fue su asesora en cuestiones de seguridad contrainsurgente.f

La razón por la que fue elegido como candidato del partido fue por ser un ferviente anticomunista y por sus notables triunfos contra la guerrilla en el orienteguatemalteco. Durante su gobierno, para contrarrestar a la insurgencia, proliferaron los grupos paramilitares de extrema derecha iniciándose un clima de muchainseguridad y violencia. Grupos como el Ejército Secreto Anticomunista (ESA), la Nueva Organización Anticomunista (NOA), el Consejo Anticomunista deGuatemala (CADEG), el Comité de Represión Antiguerrillera (CRAG), La Mano Blanca y Movimiento de Acción Nacionalista Organizado (MANO) empiezan acometer todo tipo de acciones en contra de cualquier persona considerada como sospechosa.75

Tras permitir que los ejecutivos de empresas mineras prácticamente reescribieran la ley de Minería de Guatemala, el gobierno otorgó una concesión por 40 años parala explotación del níquel a la empresa Explotaciones y Exploraciones Mineras de Izabal, S.A. (EXMIBAL), subsidiaria de la compaña canadiense International NickelCompany (INCO).76 Durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro se discutió la posibilidad de ceder las minas de níquel en Izabal, pero tan pronto comoel general Carlos Arana Osorio inició su gestión el 1º de julio de 1970, reabrió el caso de EXMIBAL y empezó a trabajar para cederle la concesión. Numerosossectores sociales se opusieron a la misma, ya que argumentaban que resultaría muy onerosa para el país. Uno de los principales opositores fue la Comisión que laUniversidad de San Carlos creó para analizar el asunto; entre los miembros de la comisión estaba el licenciado Oscar Adolfo Mijangos López, para entonces diputado

Gobiernos militares

Page 14: Guatemala

en el Congreso y respetado intelectual guatemalteco.77 Mijangos López se opuso rotundamente a las condiciones de laconcesión que propuso el Gobierno a EXMIBAL; el 13 de febrero de 1971 fue asesinado por desconocidos cuando salíade su oficina en la 4a. avenida de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.77 g El 8 de mayo de 1971 el gobierno de AranaOsorio finalmente otorgó la concesión a EXMIBAL77 ; cubría 385 kilómetros cuadrados en el área de El Estor, con unainversión inicial de US$228 millones. La mina, construida en las montañas de los indígenas Q'eqchi incluía un complejoresidencial de setecientas casas, numerosas oficinas, un hospital, un pequeño centro comercial, escuela, un campo de golfy un gran área de procesamiento industrial.76

En 1974, el general Kjell Lauguerud García derrotó al general Efraín Ríos Montt en unas elecciones presidencialesfraudulentas. Durante su gobierno se produjo el terremoto de 1976; la zona más afectada por el terremoto cubríaalrededor de 30 000 km², con una población de 2.5 millones de personas. Cerca de 23 000 personas fallecieron y 77 000resultaron gravemente heridas. Aproximadamente 258 000 casas fueron destruidas, dejando a cerca de 1.2 millones depersonas sin hogar. El 40 % de la infraestructura hospitalaria nacional fue destruida, mientras que otros centros de saludtambién sufrieron daños sustanciales. La Ciudad de Guatemala era un caos, miles de personas estaban sepultadas entrelos escombros, muchas muertas o heridas de gravedad. A medida que se recuperaban los cuerpos la magnitud del desastrequedaba al descubierto; las autoridades organizaron la excavación de tumbas colectivas. Muchos puentes, torres de altatensión, postes de luz y de teléfonos, carreteras colapsaron o se destruyeron y los rieles de las líneas de los ferrocarriles seretorcieron. Varios departamentos del país fueron afectados por el sismo: Chimaltenango, Chiquimula, El Petén,Guatemala, Izabal y Sacatepéquez al igual que muchos pueblos y ciudades; las instalaciones portuarias de Puerto Barrios,cabecera del departamento de Izabal, quedaron destruidas. El departamento de Chimaltenango fue el más afectado puesregistró casi 14 000 muertos y muchos pueblos como San Martín Jilotepeque quedaron en ruinas.

Tras las elecciones presidenciales del 5 de marzo de 1978, los resultados de los comicios originaron protestas, violencia ydenuncias de fraude. El Congreso practicó la elección de segundo grado el día 13 de aquel mes, desestimando las pruebasde la victoria del exjefe de estado, coronel Enrique Peralta Azurdia, y candidato del Movimiento de Liberación Nacional(MLN). La tendencia a la abstención electoral se acentuó con un 63.5 % de no votantes, resultando en el binomioelectoral menos votado en la historia del país, prueba de la poca legitimidad del modelo militar y del régimen político.78 El 1º de julio de 1978, el general Romeo Lucas García asumió el poder y de inmediato su gobierno emprendió laconstrucción de obras faraónicas de infraestructura como la Planta Hidroeléctrica Chixoy y Hospital General San Juan deDios, y además continuó trabajando en la Franja Transversal del Norte, en donde tanto él como miembros de la cúpulamilitar, políticos y empresarios tenían fuertes intereses económicos debido a la riqueza en petróleo, minerales y maderaspreciosas en la región.h

Mientras tanto, en Nicaragua, tras el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal el 10 de enero de 1978, se desató ungran malestar en el país y en marzo de 1979 las diferentes facciones del comunista grupo guerrillero Frente Sandinista deLiberación Nacional firmaron el acuerdo de unidad; luego, en junio hicieron el llamamiento a la«Ofensiva Final» y convocaron a una huelga general. Tras intensos combates, los Estados Unidos sevieron obligados a pedirle la renuncia a Anastasio Somoza Debayle, quien abandonó el país el martes17 de julio de 1979. Los sandinistas entraron en Managua el 19 de julio de 1979 poniendo fin a laetapa dictatorial somocista asumiendo las responsabilidades de gobierno. Este triunfo significó unanueva esperanza para los combatientes guerrilleros de Guatemala y El Salvador, que veían ahoracómo podían obtener recursos logísticos y militares no solamente de Cuba, sino que también deNicaragua; por esta razón, durante el gobierno de Lucas García se produjo una intensificación delmovimiento guerrillero guatemalteco.

El jueves 31 de enero de 1980, la guerra civil de Guatemala atrajo la atención mundial con la quemade la Embajada de España, en la que 37 personas fueron quemadas vivas, entre ellas variosciudadanos españoles, el exvicepresidente Eduardo Cáceres Lehnhoff, el excanciller y miembro de laCorte Internacional de La Haya Adolfo Molina Orantes, líderes estudiantiles de la Universidad deSan Carlos, campesinos y militantes del Ejército Guerrillero de los Pobres.79 La movilización enforma de protesta por parte de un grupo de indígenas hacia la Ciudad de Guatemala, para llamar la atención del mundo sobre los abusos de terratenientes y militaresen El Quiché, (región en la que operaba el grupo más fuerte de la guerrilla guatemalteca, el Ejército Guerrillero de los Pobres), fue el preludio del caso de la quema dela Embajada de España.80

Con el triunfo sandinista en Nicaragua en 1979, los hechos de la Embajada de España y la huelga de los cañeros de la Costa Sur, (ambas promovidas por activistas delCUC), se llegó a la cúspide del clima de agitación política y social de la época. Durante la manifestación del 1º de mayo de 1980 se llamó a «instaurar un Gobiernorevolucionario, democrático, y popular» y a «derrocar al régimen luquista», consignas que fueron secundadas por los grupos insurgentes, similar a la Ofensiva Finalque había solicitado el Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua a mediados de 1979.81 i

Después de estos acontecimientos, en el mes de junio, sucedió la desaparición forzada de 27 miembros de la Central Nacional de Trabajadores (CNT). En agostotambién fueron secuestradas de la finca de retiró Emaús 17 personas entre sindicalistas y estudiantes universitarios miembros de la Escuela de Orientación Sindical.Estos hechos de represión marcaron el punto álgido de la represión contra el sindicalismo, que finalmente quedó destruido.82

Franja Transversal del Norte:región limitada, al norte, por unalínea imaginaria entre el Vérticede Santiago en Huehuetenango yPuerto Modesto Méndez enIzabal y, al sur, por La Mesilla enHuehuetenango y el Lago deIzabal. Comprende, de oeste aeste, parte de los departamentosde Huehuetenango, Quiché, AltaVerapaz e Izabal. Tiene unasuperficie aproximada de 15 750kilómetros cuadrados. En laregión existen proyectos paraexplotar la riqueza de las tierrasde la zona y la creación de unaimportante red vial para facilitarlas explotaciones petroleras ymineras, que fueron fuente deserios enfrentamientos entre elEjército de Guatemala y elEjército Guerrillero de los Pobresdurante la Guerra Civil deGuatemala, especialmente enPanzós, Chisec y en las selvasdel Ixcán entre 1976 y 1982.

Destrucción en Patzicía tras el terremoto del 4 defebrero.

Page 15: Guatemala

Por su parte, la guerrilla intensificó sus ataques. El 5 de septiembre de 1980 se dío un ataque terroristadel Ejército Guerrillero de los Pobres frente al Palacio Nacional con la intención de disuadir al puebloguatemalteco de asistir a una manifestación de apoyo al gobierno del general Lucas García que estabaplanificada para el domingo 7 de septiembre en el Parque Central. En ese ataque murieron seis adultosy un niño a causa de la explosión de dos bombas ubicadas en un vehículo.83 84

Las organizaciones guerrilleras justificaban estas acciones argumentando que afectaban, por un lado,los intereses económicos del Estado y de los sectores productivos, y por el otro, que vulneraban alEjército; el EGP decía que destruir infraestructura siempre tenía una explicación en relación a la guerraque se estaba viviendo y en relación al momento táctico para que el Ejército no pasara y para que nosiguiera con su barbarie, para cortarle el avance y la retirada. 85 Y cuando volaban torres de suministroeléctrico, decían que lo hacían para cortar la energía que llegaba a los cuarteles del Ejército, aunqueafectaran al resto de la población, creando descontento entre el pueblo. Después, esos sabotajes segeneralizaron para provocar un descontrol total en todo el país e ir preparando condiciones para pasar aun período casi de pre-insurrección.86

El gobierno concentró entonces sus esfuerzos en aniquilar al enemigo interno, limitándose no solamente a combatir a la guerrilla sino atacando sistemáticamente almovimiento social y a la población en las áreas de fuerte presencia guerrillera, principalmente las más alejadas de la ciudad de Guatemala,87 donde dicha presenciaera más fuerte. En el Gobierno de Lucas García la estrategia contrainsurgente se concentró en eliminar al movimiento social tanto urbano como rural, el cual habíacrecido sensiblemente durante los años previos, así como combatir a la guerrilla.87

El ataque de la guerrilla contra objetivos financieros, comerciales y agrícolas se incrementó, ya que los grupos guerrilleros consideraban a esas instituciones como«reaccionarios burgueses» y «millonarios explotadores» que colabaran con el «gobierno genocida» de Lucas García.88

Para contrarrestar el auge de la ofensiva guerrilla tras el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua en 1979, el gobierno de Lucas García inició la ofensiva deTierra Arrasada en la región en donde operaba el Ejército Guerrillero de los Pobres, en el área de Chajul, Nebaj e Ixcán en Quiché, para eliminar la base social dedicho grupo guerrillero. Como parte de esta ofensiva, se dieron intensos ataques a poblaciones civiles que resultaron en masacres que fueron registradas por el informede la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.89 j Después de octubre de 1981 hay más testimonios de masacres y se caracterizan por un patrón másindiscriminado, lo que sugiere que después de esa fecha las masacres fueron más importantes, estaban planificadas con mayor premeditación y llevaron a cabo unadestrucción más global de las comunidades, en congruencia con la gran ofensiva desarrollada por el Ejército a partir de Chimaltenango hacia grandes áreas delAltiplano. Una de cada seis masacres se realizó en un día importante para la comunidad; ya fuera en día de mercado, de fiesta, o de reuniones de carácter religioso, losataques en días señalados trataban de aprovechar la concentración de población para desarrollar de manera más masiva sus acciones y en algunos casos tenían un clarosignificado simbólico. Este aspecto, junto con la concentración de la población, y el control de la situación mostrado por el Ejército, muestra que los ataques fueronplanificados.89 Ahora bien, con el inicio de las Patrullas de Autodefensa Civil por parte del Ejército, se produjeron también masacres por parte de los guerrilleros,quienes atacaban a los patrulleros por sorpresa, y los mataban basándose en listas que llevaban para el efecto.89

De esta cuenta, ningún sector fue más afectado por la violencia durante los años de la Guerra civil de Guatemalaque la población campesina, pues quedó entre los fuegos del Ejército y de la guerrilla izquierdista; la guerra dejóen el campo un saldo de muertes y destrucción sin precedentes, generando entre otras reacciones la fuga masivade miles de campesinos guatemaltecos. En el período 1981-82, en el que más de cuatrocientos pueblos y aldeasfueron arrasadas y miles de guatemaltecos asesinados, la reacción de los sobrevivientes atrapados entre dosfuegosk fue huir, o ponerse bajo el control del Ejército forzados a participar en las patrullas de autodefensa civil(PAC) o reubicados en las «aldeas modelo», en donde fueron concentrados. Unas cincuenta mil personastotalmente desposeídas se escaparon a zonas selváticas del departamento del Quichél pasando esos añosescondidos del mundo exterior y fuera de control gubernamental formando mínimos grupos urbanos que luegoformaron las Comunidades de Población en Resistencia (CPR).90

El 23 de marzo de 1982 Lucas García fue depuesto por un golpe de estado liderado por oficiales jóvenes delEjército de Guatemala.

En las primeras comunicaciones91 , se indicó que el golpe de Estado militar fue dirigido por un grupo de«oficiales jóvenes» del Ejército de Guatemala, cuyo objetivo sería «acabar con la corrupción». Los sublevadostomaron el control de la Ciudad de Guatemala y lograron que el general Lucas García se rindiera a los militaresque horas antes habían rodeado el Palacio Nacional.91

Tras la salida de Lucas García, los jefes de los sublevados pidieron la comparecencia en el palacio del generalRíos Montt y del candidato a la vicepresidencia por el partido fascista Movimiento de Liberación Nacional en las pasadas elecciones, Lionel Sisniega Otero.m

Una vez montada la junta de gobierno, conformado por el general Ríos Montt, el coronel Horacio Maldonado Shaad y el coronel Francisco Gordillo, ésta anunció queconvocaría nuevas elecciones, pero no precisó la fecha. La Junta, anunció, elaborará un «plan de trabajo que será presentado al pueblo lo antes posible».92 La Juntade Gobierno disolvió el Congreso y abolió la Constitución tras el triunfo del golpe. En un llamamiento difundido a través de la radio y la televisión, los golpistaspidieron «comprensión internacional», y afirmaron que los militares que gobernaban a Guatemala hasta el 23 de marzo de 1982 habían propiciado una imagen del paísen el extranjero que no correspondía a las verdaderas características del pueblo. Aseguraron también que eran democráticos y que respetaban «los derechos humanosde todos los guatemaltecos».92

Antigua Guatemala quedó en ruinas después delos terremotos.

Vista actual del Palacio Nacional deGuatemala desde el aire.

Page 16: Guatemala

En junio de 1983, el Departamento de Defensa de Estados Unidos recibió un mensaje de su oficina de inteligencia en Guatemala, en el que se le explicaba que seesperaba un golpe de estado en contra de Ríos Montt, que podría ocurrir entre el 30 de junio –día del Ejército– y el 2 de agosto –día de la conmemoración dellevantamiento de los cadetes contra los liberacionistas–. Según el comunicado estadounidense, el Ministro de la Defensa, Oscar Humberto Mejía Víctores seríareemplazado por un militar afín a los alzados, quien después del derrocamiento de Ríos Montt convocaría elecciones para formar una asamblea nacional constituyenteen un plazo de sesenta día después de que ocurriera el golpe.93 La nueva asamblea constituyente sería el congreso interino, en lo que se convocaría a eleccionesgenerales, que los estadounidenses consideraban sería en cuestión de tres años después del derrocamiento de Ríos Montt. Las razones por las que Ríos Montt seríaderrocado fueron listadas en el comunicado estadounidense:94

El general Ríos Montt era una figura pública muy popular que agradaba a la prensa guatemalteca, pero la gente se había desilusionado de él.Sus últimos mensajes presidenciales dominicales eran prácticamente sermones evangélicos en los que decía su recordada frase «¡Usted Papá,Usted Mamá!» utilizando numerosas variaciones sobre el tema familiar, expresadas con creciente frenesí hasta que terminaban los mensajes.95 Había más corrupción ahora que la que había habido en los gobiernos anteriores.Una persona guatemalteca que actuaba como agente de la CIA reportó que oficiales del gobierno le pedían hasta el 20 % en comisiones por lascompras que le hacían.El mismo agente informó que había altos funcionarios del gobierno de Ríos Montt que habían borrado la frase República de Guatemala en lasórdenes de compra del gobierno, y la habían sustituido por la Nueva Guatemala, que se refería a los cristianos evangélicos en el poder con RíosMontt y que molestaban sobremanera a la mayoría católica del país.94 Se contaba también que Ríos Montt había ganado las elecciones de 1974, en que resultó triunfador fraudulentamente el general Kjell EugenioLaugerud García; sin embargo, Ríos Montt aceptó la derrota a cambio de ser nombrado agregado militar en España y de recibir pagos secretosde seis mil dólares mensuales cuando se encontraba en ese país.94 Se decía también que el general había estado malversando fondos del estado para apoyar a su iglesia evangélica.Por último, se decía que los veintidós oficiales que habían fraguado el golpe de estado del 23 de marzo de 1982 y la esposa de Ríos Montt loapoyaban en el gobierno.

Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por un golpe de Estado ejecutado por el general Mejía Víctores, su ministro de Defensa quien en efecto inició latransición hacia los regímenes democráticos en el país.

El General Mejía Víctores permitió un control de la democracia en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de 1984 para una Asamblea Constituyentepara redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de 1985, después de 9 meses de debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nuevaconstitución, que entró en vigor inmediatamente. Vinicio Cerezo, un político civil y el candidato a presidente del partido Democracia Cristiana, ganó las primeraselecciones celebradas bajo la nueva constitución con casi el 70 % del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de enero de 1986.

Véanse también: Marco Vinicio Cerezo Arévalo y Jorge Serrano Elías.

Después de su toma de posesión, en enero de 1986, el Presidente Vinicio Cerezo anunció que susprioridades serían terminar con la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las reformasincluyeron nuevas leyes de habeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de uncomité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador deDerechos Humanos. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra lacorrupción y mejorar la eficacia de sistema legal. En 1979, la moneda guatemalteca, el quetzal se cotizabaa un dólar estadounidense; pero para finales del 1985 el tipo de cambio era de Q1.47 por dólar, en 1987 erade Q2.53 y ya para 1990 había caído a Q5.57 por dólar; este fenómeno impactó desigualmente a lasociedad: por un lado, para los productores de artículos cada modificación del tipo de cambio esrápidamente transferida al consumidor, mediante la revaluación de los precios; por el otro, la gran mayoríatrabajadora de la población no tiene un mecanismo similar de compensación y la devaluación resulta enuna erosión constante de sus ingresos.96 Estos cambios estuvieron basados en el enfoque económiconeoliberal que indica que al jerarquizar la satisfacción de las necesidades, racionando la utilización de susescasos recursos, se genera una libertad de elección para los consumidores; sin embargo, el resultado fue lalimitación de la capacidad adquisitiva de los mismos.96

Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más tradicional deproporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes armados. Los primeros 2 añosde la administración de Cerezo se caracterizaron por una economía estable y una disminución marcada enla violencia política. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de golpe en mayo de 1988 y mayode 1989, pero el mando militar apoyó el orden constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por sufalta de voluntad para investigar o perseguir casos de violaciones de derechos humanos.

Los últimos dos años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en declive, huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupciónextendida. La incapacidad del gobierno de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y asistencia socialdeficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.

El 11 de noviembre de 1990 se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales y fue electo el ingeniero Jorge Serrano Elías quien asumió la presidencia el 14 deenero de 1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro en la historia del país. Como su partido, el Movimiento deAcción Solidaria (MAS) ganó solo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro

Retorno a la democracia

La Torre del Reformador ubicada en la Ciudadde Guatemala es un símbolo de los gobiernospredecesores en Guatemala.[cita requerida]

Page 17: Guatemala

Nacional (UCN).

El 25 de mayo de 1993 Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra lacorrupción. El autogolpe fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por parte de la mayoría de la sociedad guatemalteca y la presión internacional, por lo que elejército, en cumplimiento a las decisiones del Tribunal de Constitucionalidad, que decretó en contra el intento de golpe, lo quitaron del poder. Serrano huyó del paísdos semanas después de este autogolpe, que se llamó coloquialmente «el Serranazo».

El 6 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, para completar elperíodo presidencial de Serrano Elías. De León no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base política, pero gozaba de un fuerte apoyo popular;lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para “purificar” el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de ambos cuerpos.

A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y elCongreso, intermediado por la Iglesia católica. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de enero de 1994. En agosto de1994, un nuevo Congreso fue electo para completar el período no vencido. Estaba controlado por los partidos Frente Republicano Guatemalteco (FRG) encabezadopor el exgeneral Ríos Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (PAN).

Bajo el gobierno de De León el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas, tomó nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobrederechos humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas(marzo de 1995). También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socio-económico y agrario.

En las elecciones presidenciales del 7 de enero de 1996 Álvaro Arzú Irigoyen del PAN derrotó a Alfonso Portillo delFRG solamente por un 2 % de los votos. Arzú ganó debido a su fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había servidoantes como alcalde, además del área circundante urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto Petén.Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, el 29 de diciembre de 1996, el gobierno firmó losAcuerdos de Paz, que terminaban un conflicto de 36 años. Durante este gobierno se vendieron las instituciones estatalesa capital privado logrando así una privatización, lo que ocasionó que entidades tales como Guatel y Empresa Eléctricapasaran a manos de entidades privadas.

Véanse también: Alfonso Portillo, Álvaro Arzú, Óscar Berger Perdomo y Álvaro Colom.

Guatemala tuvo elecciones presidenciales, legislativas, y municipales el 7 de noviembre de 1999, y undesempate de elección presidencial el 26 de diciembre. En la primera ronda el FRG ganó 63 de 113asientos legislativos, mientras el PAN ganó 37. La Alianza Nueva Nación (ANN) ganó 9 asientoslegislativos, y tres partidos minoritarios ganaron los restantes cuatro. En el desempate del 26 dediciembre, Alfonso Portillo del FRG ganó el 68 % de los votos contra 32 % de Óscar Berger del (PAN).Portillo ganó en 22 departamentos y en la Ciudad de Guatemala, que era considerada la fortaleza del PAN.

Portillo fue criticado durante la campaña por su relación con el presidente del FRG, el ex-General RíosMontt, el presidente de facto de Guatemala en 1982-83; sin embargo, el impresionante triunfo electoral dePortillo, con dos terceras partes del voto en la segunda ronda, manifestaba un clamor del pueblo por unmandato que realizara su programa de reforma. El presidente Portillo prometió mantener lazos fuertes conlos Estados Unidos, aumentar la cooperación con México, y participar activamente en el proceso deintegración en América Central y el Hemisferio Occidental. Juró apoyar la liberalización continua de laeconomía, aumentar la inversión en capital humano e infraestructuras, establecer un banco centralindependiente, e incrementar los ingresos por la imposición de recaudaciones fiscales más estrictas, envez de aumentar impuestos. Portillo también prometió seguir el proceso de paz, designar a un ministro de defensa civil, reformar las fuerzas armadas, sustituir elservicio de seguridad militar presidencial por uno civil, y reforzar la protección de los derechos humanos. Designó un gabinete pluralista, incluso contando conmiembros indígenas y otros no afiliados al FRG, el partido gobernante.

El progreso en la realización de la agenda de reforma de Portillo fue lento durante su primer año en función. Por consiguiente, el apoyo público al gobierno se hundiócasi a niveles récord a principios de 2001. Aunque la administración avanzara sobre tales cuestiones como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados dederechos humanos y apoyar los derechos humanos en foros internacionales, dejó de mostrar avances significativos en el combate a la impunidad en casos pasados dederechos humanos, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la realización de paz, y la legislación para aumentar la participación política.

Portillo se convirtió en el gobernante más detestado para el poder económico formal de Guatemala en el siglo XXI ya que se enfrentó directamente a dicho grupo y deuna manera que reflejaba más bien una satisfacción propia que un objetivo político.97 Por ejemplo, Portillo hizo abrir los contingentes de importación de carne depollo, de harina, de azúcar y de otros productos para combatir el alza de precios en los productos de consumo básico, los cuales eran controlados por gruposmonopolísticos en Guatemala. Además de los discursos desafiantes que pronunciaba y que le granjeaban enemistades con los empresarios guatmaltecos, al debilitar elcombate al narcotráfico y mostrarse hosco frente a representantes diplomáticos de Estados Unidos cultivó una animadversión que más temprano que tarde se volvió encontra suya.97

La moneda de 1 quetzal tieneinscrita la palabra "Paz" estilizadacomo una paloma, enconmemoración de la firma de losAcuerdos de Paz.

Siglo XXI

Reloj de flores (Guatemala) símbolo de laesperanza y los nuevos comienzos enGuatemala. [cita requerida]

Page 18: Guatemala

Los monopolios a los que Portillo se enfrentó fueron los de la cerveza –que había sido hasta entonces monopolio de la familia Castillo-, cemento -monopolioguatemalteco de la familia Novella–, pollo –monopolio de la familia Gutiérrez– y azúcar, importando azúcar de Cuba y Brasil a menor precio que la producida enGuatemala por los ingenios de la familia Herrera.98

Portillo leyó las conclusiones de una investigación de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH), establecida en julio de 1991 por el entoncespresidente Jorge Antonio Serrano Elías, y en la que admitió la responsabilidad del Estado concretamente en dos masacres cometidas por el Ejército en 1982, rigiendoa la sazón el Gobierno de facto de Efraín Ríos Montt: la de las villas Plan de Sánchez, en el departamento central de Baja Verapaz, y Dos Erres, en Petén, al norte,donde fueron asesinados a quemarropa noventa y doscientos civiles respectivamente, así como en ocho crímenes políticos producidos hasta 1990.99

La resolución del crimen del obispo Gerardi Conedera, ocurrido durante los últimos meses del gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen se llevó a cabo graciasúnicamente al empeño de unos magistrados apoyados desde la sociedad civil. En marzo de 2001 se inició el juicio, el cual estuvo precedido de homicidios de testigosde la acusación y de amenazas de muerte contra juristas asignados al caso. Sobreponiéndose a estas brutales intimidaciones, el juicio siguió su curso y el 7 de junio de2001 el Tribunal Tercero de Sentencia de Guatemala condenó a treinta años de prisión a tres de los encausados: el coronel retirado Byron Disrael Lima Estrada,antiguo director de la Inteligencia Militar, su hijo, el capitán Byron Lima Oliva, y el ex sargento José Obdulio Villanueva, miembro del servicio de escoltas del EstadoMayor Presidencial -EMP-.

El 6 de junio de 2003 el Registro de Ciudadanos rechazó inscribir la candidatura del general Efraín Ríos Montt, negativa que fue sostenida por sendospronunciamientos del TSE, el 16 de junio, y de la CSJ, el 5 de julio. Entonces, el damnificado reclamó ante la Corte de Constitucionalidad -CC-, suprema magistraturajudicial del país, la cual resolvió a su favor el 14 de julio revocando el fallo de la CSJ y ordenando el registro de la postulación. Todo pudo haber terminado aquí, peroel 18 de julio el partido opositor Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) solicitó amparo a la CSJ en contra del fallo de la CC, a lo que aquella accedió dos díasdespués, dejando la candidatura en suspenso.99 El 21 de julio, Ríos Montt, irritado, advirtió de posibles «actos de violencia» si la CSJ no le dejaba presentarse a laselecciones al tiempo que elevaba un recurso de queja a la CC.99 Los días 24 y 25 de julio cientos de furibundos eferregistas, muchos encapuchados, sembraron elcaos en la Ciudad de Guatemala, atacando con bombas incendiarias medios de comunicación, apaleando periodistas, levantando barricadas en arterias principales ysitiando el Palacio de Justicia y las zonas 9 y 10, que nunca habían sido afectadas por este tipo de disturbios. La pasividad fue manifiesta de la Policía Nacional Civil yPortillo resolvió sacar al Ejército para imponer el orden aunque fue duramente criticado por no hacerlo antes, a pesar de que no respondió como lo habrían hecho losgobiernos militares de las décadas de 1970 y 1980.99 Ríos Montt obtuvo lo que quería: el 30 de julio, tras presentar un nuevo recurso de ampliación y aclaración,obtuvo de la CC las órdenes a la CSJ de dejar sin efecto el amparo otorgado a la UNE y al TSE de proceder sin demora a inscribir la candidatura.99

En 2004 tomó el cargo de presidente el licenciado Óscar Berger Perdomo. El país se ve sumido en pobreza, corrupción y crimen sin medida denunciado por la ONU.Se inicia la ampliación del Aeropuerto La Aurora, que alcanzó por primera vez certificación A; y se remodelaron los aeropuertos Mundo Maya (Internacional), SanJosé (Internacional, como alterno de La Aurora), Quetzaltenango, Puerto Barrios, Coatepeque y Huehuetenango. Durante su gobierno también revitalizó buena partede la infraestructura vial, incluyendo la ampliación de la CA-9 en su primera fase, carretera a Antigua Guatemala; se inició la ampliación de la carretera de los Altos,la ampliación de la carretera a El Salvador desde el cruce a Santa Elena Barillas hasta Barberena y recapeo de la ruta al Atlántico.

Nada más inaugurarse, la administración del presidente Berger persiguió a la plana mayor del gobierno de Alfonso Portillo de manera implacable, señalada de haberpromovido actos corruptos;100 el mismo expresidente Portillo, tras perder su inmunidad como diputado del Parlamento Centroamericano, escapó de Guatemala y serefugió en México; el ex vicepresidente Juan Francisco Reyes pasó varios meses en la cárcel sindicado de intencionalidad de fraude contra el Estado y el ex ministrode Finanzas Públicas, Eduardo Weymann, fue encarcelado por firmar –cuando ya no era funcionario- unas actas que sustentaban una supuesta reunión de laSuperintendencia de Administración Tributaria en la cual se habría decidido la transferencia de unos 30 millones de quetzales que fueron robados del erario.100 Estapersecución levantó una alta expectativa según la cual el gobierno desmantelaría la estructura corrupta del Estado pero como esa reforma no se emprendió, al cabo depocos meses el nivel de aceptación del mandatario entre el público se desplomó.100

El huracán Stan azotó a Guatemala como vientos huracanados de categoría I en los primeros días de octubre de 2005 y causó daños y pérdidas al país por unos milmillones de dólares, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). De acuerdo al informe, el huracán afectó directamente acatorce de los veintidós departamentos de Guatemala; además, provocó seiscientos setenta muertos, ochocientos cincuenta desaparecidos y tres millones y medio dedamnificados.101

Pero fueron varios crímenes de alto impacto los que marcaron el gobierno de Berger: el 7 de septiembre de 2006 ocurrió un robo de ocho millones de dólares en elAeropuerto Internacional La Aurora;102 el 25 de septiembre de ese mismo año, las fuerzas de seguridad comandadas por la plana mayor del Ministerio deGobernación, tomaron las instalaciones del penal de Pavón, tras lo cual resultaron muertos siete reclusos de los mil seiscientos cincuenta y un reos que vivían en laprisión.103 104

El 12 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala firmaron el Acuerdo relativo a la creación de una Comisión Internacional contra laImpunidad en Guatemala (CICIG), el cual, tras la aprobación de la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2007, fue ratificado posteriormente por el Congreso de laRepública el 1º de agosto de 2007. Surgió así la CICIG como un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio Público, laPolicía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado tanto en la investigación de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad yaparatos clandestinos de seguridad, como en general en las acciones que tiendan al desmantelamiento de estos grupos.105

Pero poco después, en febrero de 2007 fueron brutalmente asesinados tres diputados salvadoreños del Parlamento Centroamericano -PARLACEN-, quienes acababande llegar a Guatemala procedentes de El Salvador. Por el hecho se capturó a cuatro policías guatemaltecos, quienes fueron enviados a la cárcel de máxima seguridaddel país -El Boquerón- y a pesar de ello fueron asesinados dentro de la prisión. En ese momento, las autoridades guatemaltecas acusaron a pandilleros como losresponsables del múltiple homicidio de los agentes; sin embargo, hubo presos que aseguraron que hubo una especie de operativo que incluyó vehículos, en los cualeslos asesinos ingresaron al recinto y directamente se dirigieron a donde estaban recluidos los policías para darles muerte.106

Page 19: Guatemala

El 4 de noviembre de 2007 fue electo presidente el ingeniero Colom quien asumió el cargo el 14 de enero de 2008 yen agosto de 2010, cinco suboficiales de la Guardia Civil española y tres inspectores del Cuerpo Nacional de Policíaespañoles desarticularon en Guatemala la antigua cúpula de Gobernación del gobierno de Óscar Berger, a quienes seacusó de asesinatos, secuestros y blanqueo de dinero.107 Guatemala había ordenado la busca internacional y capturae ingreso en prisión de, al menos, dieciocho altos funcionarios de la Policía Nacional Civil (PNC) y del ex ministrode Gobernación, Carlos Vielmann, el ex director general de la PNC, Erwin Sperisen, al subjefe, Javier Figueroa, y alex jefe de la División de Investigación de la Policía Nacional, Soto Diéguez.107 Las pesquisas de los investigadoresespañoles apuntaban a la posibilidad de que alguno de los agentes guatemaltecos habría intervenido en la ejecuciónde cientos de personas.107

Colom finalizó su gestión en enero de 2012. Varias de sus acciones fueron criticadas por la población. Entre ellas seencuentra la falta de acciones referentes a seguridad nacional, corrupción, la creación de un plan de ayuda social parafamilias de bajo nivel económico con fines electorales y por último el divorcio de su entonces esposa Sandra Torrespara que ella pudiera aspirar a la candidatura presidencial (según se estableció después de debates judiciales, laesposa de un presidente no podía ser candidata a la presidencia).

El 11 de noviembre de 2011, el general retirado Otto Pérez Molina ganó las elecciones contra Manuel Baldizón en la segunda vuelta de las Elecciones generales deGuatemala de 2011. En abril y mayo de 2015, la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala descubrió graves casos de corrupción realizados por altosfuncionarios del gobierno de Pérez Molina, los que obligaron a renuncia a la vicepresidente Roxana Baldetti y a varios de los miembros de su gabinete. Los casos másgraves son el de una red de contrabado controlada por las máximas autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala y otro en el que lajunta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social otorgó un contrato a una empresa que no cumplía los requisitos mínimos para prestar el servicio que selicitaba.

Véanse también: Caso de La Línea en Guatemala, Otto Pérez Molina, Roxana Baldetti y Alejandro Maldonado Aguirre.

Al llegar al poder, el gobierno de Pérez Molina privatizó la Empresa Portuaria Quetzal en Escuintla elmiércoles de la primera Semana Santa que pasaron como gobernantes. Después, la vicepresidenteRoxana Baldetti colocó a Claudia Méndez Asencio como intendente de Aduanas en laSuperintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT). Conforme avanzaba su gobierno,Pérez Molina intervino de facto la SAT y colocó a militares en las aduanas, aduciendo que era paraaumentar la recaudación y frenar el contrabando.108 Posteriormente, el Gobierno de Pérez Molinaquiso privatizar la recaudación en las aduanas contratando a una empresa argentina, pero la oposiciónciudadana los frenó.108

Cuando el PP tomó las riendas del gobierno, en 2012, la presencia de Baldetti Elías reafirmó el papelde poder del general retirado Luis Francisco Ortega Menaldon en Guatemala, dada la cercanía entreambos y que se consolidó durante el gobierno de Jorge Serrano Elías.109 Considerado como elheredero del liderazgo en la corriente militar conocida como la «Cofradía», Ortega Menaldo operaríatras bambalinas los hilos de la política nacional, algo que no ha sido demostrado pero que se rumorapersistentemente en el país.109 Así pues, las dos figuras emblemáticas en el actual gobierno —Pérez Molina y Baldetti Elías— resultarían de la alianza entre las dosprincipales corrientes militares surgidas durante la Guerra Civil de Guatemala: el «Sindicato» y la «Cofradía». Pero la aparición de Luis Mendizábal —propietario dela Boutique Emilio, en donde se reunían los miembros de la Línea— según la investigación de la CICIG, confirmó cómo la tercera corriente del ejército también seposicionó dentro del gobierno: la del general retirado Marco Tulio Espinosa Contreras, un general de la Fuerza Aérea, quien se posicionó durante el gobierno deAlvaro Arzú para desplazar a las otras dos durante el período que duró esa administración. Por su parte, el comerciante y miembro de la comunidad de inteligenciaLuis Mendizábal es una figura que aparece en momentos coyunturales de la historia de Guatemala desde el Gobierno de Fernando Romeo Lucas García.109

El gobierno del Partido Patriota ha pasado por una constante crisis de recaudación fiscal desde 2012, caracterizada por el incumplimiento de las metas de recaudaciónacordadas entre la SAT y el gobierno. La recaudación en las aduanas bajó en 2013 de Q 15,8 millardos a Q 15,3 millardos, y se desaceleró en 2014; lo mismo sucediócon el Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre las importaciones. Las brechas fiscales en estos años ascienden a unos Q 7 mil millones, que han sido suplidosmediante la emisión de bonos del tesoro y la contratación de préstamos, incrementando la deuda pública. La crisis financiera llevó al gobierno a contemplar lacreación de nuevos impuestos a la telefonía, cemento y actividades mineras para financiar el presupuesto 2015, de los cuales el primero fue suspendidoprovisionalmente por la Corte de Constitucionalidad.110

En septiembre de 2014 el capitán retirado Byron Lima Oliva, quien estaba en prisión desde hacía quince años en la cárcel de Pavoncito, condenado por el asesinatodel obispo Juan José Gerardi, fue capturado cuando la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) descubrió que controlaba dicha prisión yque tenía prácticamente el control del sistema penitenciario de Guatemala.111 Las investigaciones demostraron que Lima Oliva entraba y salía a su antojo envehículos blindados y con escolta; cuando fue capturado y llevado a la torre de tribunales para declarar junto con el director de presidios —Edgar Josué Camargo— yotros capturados dijo una y otra vez que era amigo del presidente Otto Pérez Molina. La CICIG informó que Lima Oliva habría creado un imperio de varios millonesde dólares por dedicarse al control de la prisión y cobrar hasta doce mil dólares por la venta de traslados de prisión.111 No era la primera vez que lo capturaban porestar involucrado en actos ilícitos: en febrero de 2013 fue capturado fuera de la cárcel cuando iba en un vehículo blindado y con escolta.111

Durante el Gobierno de AlvaroColom se incluyó la bandera maya yla de Centroamérica en los edificiosestatales.

Gobierno de Otto Pérez Molina

Manifestación del 30 de mayo de 2015, exigiendola renuncia del presidente Otto Pérez Molina

Page 20: Guatemala

En abril de 2015, en el gobierno guatemalteco se discutía solicitar a la Organización de las Naciones Unidas una prórroga de dos años al mandato de la CICIG.112 El16 de abril, un caso de corrupción en las aduanas de Guatemala fue descubierto por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2015.La investigación de la CICIG involucró a varios altos funcionarios del Gobierno del general retirado Otto Pérez Molina, incluyendo el secretario privado de lavicepresidencia, el capitán retirado Juan Carlos Monzón.113 Monzón se encontraba en Seúl, Corea del Sur, acompañando a la vicepresidente, Roxana Baldetti, aquien le fue conferido un doctorado honoris causa en esa ciudad por su trabajo social, cuando se enteró de los cargos contra él y emprendió la fuga. El 9 de mayo deese año Baldetti Elías presentó su renuncia al cargo, y tras varios días de cambios y elecciones en el congreso, el magistrado de la Corte de Constitucionalidad deGuatemala Alejandro Maldonado Aguirre fue designado como el décimo cuarto vicepresidente de Guatemala.

El 21 de agosto de 2015 la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y el Ministerio Público giraron una orden de captura contra la ex vicepresidenteRoxana Baldetti y una solicitud de antejuicio contra el presidente Pérez Molina por los delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y caso especial de defraudaciónaduanera.114 En la conferencia de prensa que ambas entidades dieron ese mismo día, informaron que evidencias obtenidas durante los operativos del 16 de abrildemostraron que Juan Carlos Monzón -ex secretario privado de la ex vicepresidente- no era el líder de la red de defraudación aduanera llamada «La Línea», sino quelo habrían sido el presidente y la ex vicepresidente; es más, sugirieron que ambos habrían estado involucrados en la red desde antes de ser electos comogobernantes.115

El 2 de septiembre de 2015 renunció a la Presidencia de la República después de ser desaforado por el Congreso undía antes,116 y el 3 de septiembre se presentó a la Torre de Tribunales para enfrentar su primera audiencia por el casode La Línea.117 118

El 3 de septiembre, el licenciado Alejandro Maldonado Aguirre, vicepresidente de Guatemala, fue juramentado comoel nuevo presidente de la República tras la renuncia de Pérez Molina. Maldonado Aguirre, de 79 años, se convirtió enel primer ciudadano en servir como vicepresidente y presidente de Guatemala en el mismo período sin haber sidoelecto —anteriormente el licenciado Ramiro de León Carpio había sido designado presidente en 1993, pero el nohabía servido como vicepresidente—.119

Se convirtió en el quincuagésimo presidente de Guatemala, el 14 de enero de 2016, relevando a AlejandroMaldonado Aguirre. El 25 de octubre de 2015 fue electo presidente de Guatemala en la segunda vuelta electoral de2015, favorecido por el ambiente político que se originó luego de los casos de corrupción que descubrió la ComisiónInternacional Contra la Impunidad en Guatemala a partir de abril de ese año.120

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas alnorte del país. Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre delSur.

Se encuentra en el puesto número 107 en la lista de extensión territorial por países. A pesar de ser un país pequeño entamaño Guatemala es excepcional en términos de diversidad biológica en comparación a otros países y regiones

Con siete biomas, Guatemala se sitúa en el primer lugar de Centroamérica en cuanto a diversidad ecorregional, concatorce ecorregiones y en segundo lugar en el número total de especies descritas, que incluyen mamíferos, reptiles,anfibios, aves y plantas, superado únicamente por Costa Rica. En términos de especies endémicas Guatemala ocupael primer lugar en relación a Centroamérica ya que más del 13 % de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios,aves y plantas son endémicas. Este rasgo es particularmente notorio para la flora, ya que más del 15 % de las especiesque existen en el país son consideradas endémicas. Guatemala alberga más de 9000 especies de plantas y animalesvertebrados y tiene la mayor diversidad de salamandras apulmonadas (familia Plethodonitiadae), en el mundo, con 41especies, de las cuales 19 son endémicas. Aproximadamente el 20 % de la avifauna de Guatemala está compuesta porespecies migratorias.

Guatemala tiene siete sitios Ramsar, humedales de importancia internacional. Pero según el Inventario Nacional de Humedales, hay 252 sitios de humedales, entrelagos, lagunas, ríos, pantanos, etc.

Existen 192 especies de mamíferos nativos, 486 especies de aves (370 especies se reproducen en el país y presencia adicional de 116 especies) La diversidad deanfibios, Guatemala presenta la diversidad de salamandras sin pulmones más alta del mundo. Según Villar, las especies de anfibios en Guatemala se agrupan en nuevefamilias y 27 géneros, siendo la más numerosa la familia de los anuros (sapos y ranas) con 83.

El continente americano ha sido considerado como el centro de origen de una serie de importantes plantas cultivadas. El centro de origen de muchas de estas plantascultivadas se encuentra en la región compartida entre México y Guatemala. Este país es considerado como uno de los centros de origen por Nikolai I. Vavilov, quienmediante el análisis del origen y la fuente de variación genética de las plantas cultivadas, consideró a Guatemala como uno de los centros de diversidad genética más

Jimmy Morales Cabrera.

Gobierno de transición de Alejandro Maldonado Aguirre

Gobierno de Jimmy Morales

Geografía

Imagen satelital de la República deGuatemala.

Page 21: Guatemala

ricos del mundo.

También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como parte de labiodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas. Ladiversidad cultural se manifiesta por la pluralidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticasdel manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, enla dieta. Estos grupos nativos poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades deespecies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo.

Y con 25 grupos socio-lingüísticos, la biodiversidad de Guatemala va más allá de la flora y fauna; suspaisajes y sus raíces culturales y tradiciones son un gran atractivo para el turismo.

Su diversidad ecológica la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Sutopografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran riqueza deflora y fauna.

Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas, muchasde ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la Sierra de losCuchumatanes y el sistema de la Sierra Madre, continuación de la Sierra Madre de Chiapas, que atraviesa Guatemala del noroeste al sureste.

La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.

En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes correparalela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (4030 msnm), en lafrontera con México. También están el volcán de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en elDepartamento de Sacatepequez, y el Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo XX y es visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.

La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4220 msnm); destacan también el Tacaná (4030msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3772 msnm), el Agua (3766 msnm), el Fuego(3763 msnm), el volcán Atitlán (3537 msnm), situado junto al lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya(2552 msnm) situado junto al lago de Amatitlán, en el Departamento de Guatemala. Los terremotos sonfrecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En ellitoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.

Los ríos de Guatemala de mayor longitud son: río Motaguadesde el Departamento del Quiché hasta la frontera conHonduras en el Departamento de Izabal; el río Usumacintanace en el Departamento de Huehuetenango como ríoChixoy o Negro y luego se convierte en el río Usumacintaen el Departamento de Alta Verapaz y del Petén; luego debordear todo el Departamento del Petén desemboca en el

Golfo de México. También están el río Polochic, el río Dulce y el río Sarstún.

Excepto por las áreas costeras del océano Pacífico, Guatemala es en su mayoría montañosa, con un clima cálidotropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades principales están situadas en la parte sur delpaís; las ciudades principales son la capital Ciudad de Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla. El gran Lago deIzabal está situado cerca de la costa Caribeña.

El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque notodos suficientemente explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. En el altiplano deldepartamento de San Marcos, desde el año 2006 se explota el oro. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol del hule,chicozapote (Manilkara zapota), ébano (Diospyros ebenum), caoba, palorosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para laexportación, así también se explota en menor grado petróleo.

Guatemala se encuentra ubicada sobre una porción terrestre geológicamente muy activa y una muestra de ello es su actual actividad volcánica. Lo que hoy es Américadel Sur estaba unida a África hace aproximadamente 160 millones de años. Al final del período Jurásico, hace aproximadamente 130 millones de años, se mostrabadesplazamiento de una parte del antiguo continente hacia el Este, iniciándose así la separación de lo que hoy es América del Sur. Asimismo, fueron surgiendopequeñas islas, las denominadas Proto-Antillas, que con el tiempo se desplazaron al noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones de años, África estabacompletamente separada de América del Sur.

En Guatemala existen aproximadamente 288volcanes o estructuras de origen volcánico.Solo 8 de estos tienen reportes de actividad entiempos históricos y 3 son los más activos en laactualidad. Aun así, 37 son reconocidosoficialmente como volcanes por la FederaciónNacional de Andinismo.

Cadena volcánica de Guatemala a supaso por el altiplano guatemalteco.

Ríos de Lava son visibles en distintospuntos del país.

Recursos naturales

Geología

Page 22: Guatemala

Al final del Período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, algunas áreas terrestres de AméricaCentral septentrional empezaron a emerger, básicamente por actividad volcánica y por el choque de las placastectónicas, constituyendo el núcleo de América Central que incluye los altiplanos de Chiapas, el centro y partemontañosa del sur de Guatemala, Honduras, El Salvador y el norte de Nicaragua. De acuerdo a Dengo (1969), elrelieve del norte de Centroamérica se incrementó por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre lasplacas tectónicas. Lentamente, en términos de millones de años, Centroamérica fue emergiendo. Hace unos 60millones de años América del Norte, incluyendo América Central septentrional, se encontraba separada deAmérica del Sur por un área marina, la cual ha sido denominada por algunos geólogos como el canalcentroamericano.

En lo relacionado con la estructura e historia geológica, América Central septentrional es parte delsubcontinente norteamericano. Más tarde fue surgiendo el arco que forma el sur de Nicaragua y Costa Rica,también por actividad volcánica. Las montañas frecuentemente son formadas cuando dos placas tectónicaschocan una contra la otra. Los Andes y los Cuchumatanes están siendo lentamente elevados en respuesta almovimiento de la placa del pacífico hacia el este.

El sur actual de Centroamérica (sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá) se originó de un promontoriosubmarino en el que se fueron formando una serie de islas volcánicas muy similares a las islas menores,como consecuencia del empuje de la corteza del Caribe hacia el Pacífico. El archipiélago centroamericanosiguió emergiendo para formar el resto de Centroamérica, lo cual ocurrió totalmente hace aproximadamentedos millones de años, cuando finalmente se unieron Centro y Sudamérica al «emerger» una pequeña áreaque estaba sumergida, y hoy es Panamá.

La aparición del Archipiélago mesoamericano y luego la conformación de la masa centroamericana permitióla migración de vegetales y animales del norte al sur y del sur al norte. Ello explica el por qué Centroaméricatiene una flora y fauna muy diversa, que proviene tanto del sur como del norte.

En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de varios millones de años poremanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Ello explica el origenvolcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamérica, y el pocodesarrollo de los suelos de las partes planas del oeste Atlántico, tal como las regiones del Petén, Belice yYucatán; es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de años deformación, en los que han actuado la flora y el tiempo. Los suelos del departamento de Petén, muchos deellos kársticos, tienen pocos millones de años de desarrollo y ello explica por qué son poco profundos; lasrocas de la parte sur del Petén son predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de haceaproximadamente 10 millones de años.

El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de laPlaca de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Cocoo de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con laPlaca de América del Norte, desplazándose por debajo de, provocando el fenómeno denominado"subducción", lo que provoca actividad volcánica en la planicie costera del océano Pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan,formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo nombre.

La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4220 msnm); destacan también el Tacaná (4092 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el SantaMaría (3772 msnm), el Volcán de Agua -3766 msnm-, el Volcán de Fuego -3763 msnm-, el volcán Atitlán (3537 msnm), situado junto al lago de su mismo nombre, yel volcán de Pacaya (2552 msnm) situado junto al lago de Amatitlán, en el departamento de Guatemala, que es uno de los volcanes más activos del mundo.

En Guatemala se han identificado la sorprendente cantidad de 324 focos eruptivos. La mayor parte de estos son pequeños conos cineríticos y de lava en la partesudoriental del país. La mayor cantidad se encuentra en el Departamento de Jutiapa con 181 focos eruptivos, le siguen: Santa Rosa con 42; Jalapa con 31; Chiquimulacon 27; Guatemala con 13; Quezaltenango con 11; Sololá con 7; Escuintla con cuatro; San Marcos y Totonicapán con dos; y Chimaltenango, Sacatepéquez, ElProgreso, y Zacapa con un volcán cada uno. Once volcanes están clasificados como «activos» en el «Catálogo de los Volcanes Activos delMundo»,121 122 123 124 125 y tres de: Santiaguito, Fuego y Pacaya han registrado erupciones en los últimos diez años.

Volcanes de Guatemala

Volcán de Agua visto desde AntiguaGuatemala

Guatemala se encuentra en medio de laplaca norteamericana, placa de Cocos yplaca del Caribe.

Volcán de Agua visto desde uno de losextremos de la Ciudad de Guatemala

Volcanes

Page 23: Guatemala

Volcán de Pacaya Volcán de Agua visto desdeAntigua Guatemala

Volcán Tajumulco el másalto de Centro América

Volcán de Fuego

Volcán Santiaguito Volcán Acatenango Volcán San Pedro Volcán de Atitlán

Volcán Tacaná Volcán Santa María

Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte con un relieve marcadamentemontañoso en casi el 60 % de su superficie. Las diferentes zonas ecológicas varían desde el nivel del mar hastaaproximadamente 4000 msnm, con precipitación pluvial que varía de una zona a otra desde los 400 hastaaproximadamente 4000 mm anuales.

La sierra de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se adentran en Guatemala. La Sierra Madre atraviesa el país deoeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La sierra de losCuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos:los Cuchumatanes al oeste y la sierra de Chamá al este.

Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. Destacan los de Tajumulco (4220 msnm), el picomás alto de América Central, volcán de Fuego (3763 msnm), el de Santa María (3772 msnm), el volcán de Agua(3763 msnm), el volcán San Pedro, el Tolimán, a orillas del lago de Atitlán.

Debido a sus múltiples plegamientos orográficos, Guatemala está sometida a constantes sismos y erupcionesvolcánicas. Una de las mayores tragedias que ha conocido la historia de este país se produjo con el terremoto de1976, que ocurrió en la madrugada del 4 de febrero, cuando a las 3:01:43 hora local, Guatemala despertósobresaltada por un fuerte sismo. El sismo, con una intensidad de 7,6° en la escala de Richter, duró 39 segundosy fue seguido de varias réplicas.

La falla de Motagua, que atraviesa el territorio guatemalteco de este a oeste, fue la que provocó el terremoto de 1976. El epicentro se localizó a 150 kilómetros alnoroeste de la ciudad de Guatemala, cerca de Gualán, en el Departamento de Zacapa y el hipocentro, a 5 kilómetros de profundidad. Causó aproximadamenteveintitrés mil muertos, setenta y seis mil heridos y dejó a más de un millón de personas sin hogar.

Orografía

Orografía de Guatemala.

Page 24: Guatemala

Véanse también: Lagos de Guatemala y Ríos de Guatemala.

Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océanoPacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo deHonduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras sonextensos y profundos, propios para la navegación y la pesca; entre los más importantes están el río Motagua o ríoGrande, y el río Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal; asimismo se encuentran los ríos que no son propios denavegación y que igualmente desembocan en el océano Atlántico, como son el río Polochic y río Sarstún (fronteraentre Guatemala y Belice).

De la cuenca hidrográfica del golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o Negro, río en el cual seubica la Hidroeléctrica Chixoy que provee el 30 % de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se haplanificado la construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora en licitación. Todos estos son afluentes delUsumacinta, el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México en eldepartamento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de cursorápido e impetuoso; dentro de los ríos fronterizos están el río Suchiate (frontera natural entre México y Guatemala, ala altura del departamento de San Marcos), y el río Paz (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura deldepartamento de Jutiapa).

El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido lago de Atitlán,y el Amatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el lago PeténItzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de la ciudad de Flores, y el lago de Izabal, el más grandede Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a través del río Dulce.

El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km. Las costas del mar Caribe, estimadas en cientocuarenta y ocho kilómetro, están comprendidas en el golfo de Honduras, donde se encuentra la bahía de Amatique. Ellitoral costero del Pacífico es la costa más extensa, con doscientos ciencuenta y cuatro kilómetros.126

La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas, fisiografía y suelos, loscuales constituyen factores importantes en la diversidad de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello explica la diversidad decultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas susceptibles de ser aprovechadas.

Los ríos de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), se originan a una altura media de 3000 msnm y presentanpendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32 %), cambiando bruscamente a pendientes mínimas en laplanicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles de inundación en la parte baja al producirse crecidasinstantáneas de gran magnitud y corta duración. Asimismo estos ríos, durante el período lluvioso y al sucederseerupciones volcánicas en los volcanes activos en el límite norte de la vertiente, pueden acarrear lahares que provocaninestabilidad de los cauces e inundaciones en las partes bajas. La vertiente del Pacífico, en Guatemala, ocupa el 25 %del país.

El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4500 mm anuales, en el sector oeste-este de la vertiente,siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste; mientras que el rango para el sector norte-sur de lavertiente se encuentra entre 700 a 1500 mm anuales, siendo inferiores los valores en la parte costera y aumentandoconforme las elevaciones. A partir de estas informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25 500 millones dem³/año.

Los ríos son: Coatán (nace en Guatemala y entra en México), Suchiate (sirve de frontera con México), Naranjo,Ocosito, Samalá, Sisican, Nahualate, Madre Vieja, Coyolate, Acome, Achiguate, María Linda, Paso Hondo, Los Esclavos, Paz y Ostua-Guija (nacen en Guatemala yentran a El Salvador) y Olopa, que sirve de frontera con El Salvador.

En esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país, el río Motagua con 486,5 km de longitud. Las pendientes son más suaves ysu desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos corren sobre grandes barrancas y cañones. Las crecidas son de mayor duración y los tiempos depropagación son también mayores. Los caudales son más constantes durante todo el año. La vertiente del mar Caribe ocupa aproximadamente 35 % del país. Por lascondiciones para la navegación, esta vertiente contiene los principales ríos navegables, como el Sarstún, el Polochic y el del lago de Izabal, el río Dulce.

Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiáridas del país donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa, Chiquimulay El Progreso presentan valores de precipitación menores a 500 mm/año, en contraste con el sector centro-este en el departamento de Izabal donde el rango anual deprecipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de precipitación anual entre los 1000 a 2500 mm. A partir de lasprecipitaciones presentadas, el volumen de escorrentía se estima en 31 900 m³/año.

Hidrografía

Río Cahabón, uno de los másimportantes del país, a su paso porel Monumento Natural de SemucChampey en el departamento de AltaVerapaz.

El Lago de Atitlán es un importanterecurso hídrico de Guatemala.

Vertiente del océano Pacífico

Playa de Monterrico, las playas dearena negra de origen volcánico enGuatemala, ubicadas en la costa delPacífico.

Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico)

Page 25: Guatemala

Los ríos son: Zacapa; Motagua; Dulce; Polochic; Cahabón; Sarstún; Mopán, Hondo; Moho; y Temash.

Al igual que los ríos de la Vertiente del Caribe, los ríos de esta vertiente poseen grandes longitudes, encontrándose losríos más caudalosos del país como lo son el Usumacinta, Chixoy y La Pasión. Las crecidas son de larga duración, loscauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos, dado que las pendientes son relativamente suaves encomparación a las otras vertientes. Esta vertiente es la más grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el 40 %del país.

Para esta vertiente la precipitación anual para el sector norte, comprendido entre el norte de Alta Verapaz y el límitenorte de Petén, se encuentra entre los 1000 a 2500 mm; mientras que el sector centro-oeste varía entre 600 mm en lascumbres montañosas de Huehuetenango, Totonicapán,. Quiché y Baja Verapaz, y alcanza los 5550 mm anuales enregiones al norte de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz principalmente; por lo que el volumen de escorrentía seestima en 43,300 millones de m³/año.

Existe una consistencia en la ocurrencia de inundaciones basados en la pendiente del área afectada, ya que un 82,4 %de los eventos ocurren en áreas con pendientes menores al 8 %. La vertiente del Pacífico presenta la mayorocurrencia de eventos (60 %), seguido por la vertiente del Mar Caribe con un 36 % y el 4 % restante ocurre en lavertiente del Golfo de México). La mayor cantidad de inundaciones ocurren en la segunda mitad del invierno (el65,6 % entre los meses de agosto y noviembre), siendo las cuencas más afectadas las del Río María Linda, RíoMotagua, Río Achiguate y Río Coyolate.

Los ríos son: Cuilco; Seleguá; Nentón; Pojom; Ixcán; Xaclbal; Salinas; La Pasión; Usumacinta y San Pedro.

El agua proveniente de pozos y fuentes constituye un recurso esencial y a la vez grande de suministro de agua para elconsumo. El agua proveniente de pozos y vertientes se usa para propósitos agrícolas, industriales, públicos yprivados. Sin embargo, la disponibilidad de agua subterránea es altamente variable. El continuo acceso a esta y eldesarrollo de suministros de agua subterránea confiables y seguros son asuntos importantes que involucran al gobierno de Guatemala así como también a muchasorganizaciones internacionales y privadas.

El agua subterránea es generalmente abundante en acuíferos sedimentarios a través de las planicies, valles y tierras bajas del país. Sin embargo, en las áreasmontañosas la disponibilidad de agua varía considerablemente de localmente abundante a inadecuada para su uso. Los dos acuíferos más productivos son el aluvial dela planicie costera del Pacífico y el cárstico de piedra caliza que se extiende por debajo de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chama y las tierras bajas de Petén.Otros acuíferos más pequeños son importantes localmente.

Las montañas de Guatemala tienen muchos tipos de acuíferos, incluyendo acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturados; acuíferos volcánicos piroclásticos y condepósitos de lava, permeables sedimentarios, ígneos y metamórficos. Las planicies aluviales, valles y tierras bajas constituyen el 50 % del país pero contienenaproximadamente el 70 % de las reservas de agua subterránea disponibles.

Las áreas aluviales constituyen aproximadamente el 20% del país y contienen aproximadamente el 40 % de las reservas de agua subterránea disponible. Las áreas quecontienen acuíferos cársticos y de piedra caliza fracturada constituyen aproximadamente el 30 % del país y se estima que contienen el 30% de las reservassubterráneas disponibles. Las áreas que contienen acuíferos formados de depósitos volcánicos piroclásticos y flujos de lava constituyen el 20 % del país y contienenaproximadamente el 20 % de las reservas de agua subterránea disponibles. Los acuíferos que poseen una permeabilidad pobre constituyen aproximadamente el 30 %del país y más o menos 10% de las reservas de agua subterránea disponibles.127

Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado, con una media de15 °C en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más tropicales; la costa atlántica es máshúmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 °C. La estación de lluviasse presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1525 mm y los2540 mm; la Ciudad de Guatemala, en las montañas del sur, recibe cerca de 1320 mm de promedio anual.

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje, por lo cual hay contrastes acusados entre las zonas bajas con unclima tropical, cálido y húmedo, y las regiones altas con picos y valles, en donde las temperaturas son más frías.128

El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica, y las zonas bajas de Petén (aunque en este último puede ser cálido yseco),128 mientras que en las tierras altas y en el área de Cuchumatanes el clima es de frío de montaña y es árido ycálido en las zonas más orientales.

El Río Motagua es uno de losprincipales ríos del país.

Vertiente del golfo de México

El río Usumacinta, en la fronteraentre México y Guatemala.

El agua subterránea

Clima

Guatemala es el país con la mayorvariedad de microclimas de América.

El fenómeno de «El Niño» y el cambio climático

Page 26: Guatemala

Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el Fenómeno de El Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en lavariación de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia en el inicio de la época lluviosa.

También se han registrado nevadas inusuales en las cumbres más altas del país. Guatemala por estar ubicada en la zona tropical del planeta no registra este fenómeno,pero en la última década ha registrado nevadas más frecuentes e intensas en algunos picos del país. La última gran nevada sobre Guatemala cayó en el volcánTajumulco el 19 de diciembre de 2009, acumulándose alrededor de 20 cm de nieve en la cumbre de dicho volcán.

El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número dehuracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y Golfo de México,tal como se ha venido observando en los últimos años. Estas condiciones atmosféricas causaninundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los correspondientes a lavertiente del Pacífico las que se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonaspobladas establecidas en áreas de alto riesgo, como márgenes de ríos y laderas propensas adeslizamientos.

En relación a las condiciones que traiga el cambio climático se considera que los impactos seránmuy fuertes en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras sustanciales enlas condiciones socioeconómicas. Guatemala es un país altamente vulnerable. Las condicionessociales del país (índice alto de pobreza, inequidad y exclusión social) hacen que gran parte dela población sufra fácilmente ante situaciones de tensión política, económica y natural,incluyendo los fenómenos climáticos.

Clima predominante: Clima Tropical.Clima en las llanuras: Excesivamente cálidas durante el verano.Clima de las mesetas: Gozan de condiciones climáticas más moderadas.En la ciudad capital las temperaturas máximas llegan hasta 27 °C y las mínimas descienden hasta los 5 °C.

Recursos naturales:

minería abiertamaderaPesca comercialManilkara zapotaenergía hidráulica

Uso de la tierra:

Tierra de cultivos: 12 %Cultivos permanentes: 5 %Pastizales permanentes: 24 %Bosques: 54 %Otros: 5 %

(Datos de 1993)

Tierra irrigada: 1,250 km2

(Datos de 1993)

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIGAP) es el conjunto de todas las áreas protegidas del país y las entidades que las administran. Fue creado en 1989 paralograr los objetivos de conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos naturales del país.o

Las áreas protegidas, en Guatemala, para su óptima administración y manejo se clasifican en: parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de labiósfera, áreas de uso múltiple, manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos culturales, rutas y vías escénicas,parques históricos, parques regionales, áreas recreativas naturales, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares. El SistemaGuatemalteco de Áreas Protegidas, fue creado dentro de la Ley de Áreas Protegidas independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que lasadministre.

El 32.09 % del territorio nacional se encuentra bajo el régimen de área protegida con un total de 243 áreas protegidas nacionales, municipales y privadas, que ocupanun área de 3 493 939.33 hectáreas.

Lago de Atitlán visto desde Panajachel

Recursos

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Gobierno y política

Page 27: Guatemala

La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de Guatemala de1985 y reformada en 1993 en la que se establece a Guatemala como un Estado libre, independiente ysoberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático, representativo y organizado.

Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala, el Vicepresidente dela República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades públicas correspondientesa este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un período improrrogable de cuatroaños por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la República es el Comandante en Jefede las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Públicas. El actual Presidente de la República deGuatemala es el Licenciado Jimmy Morales y el actual Vicepresidente de la República de Guatemala esel Doctor Jafeth Cabrera Franco.

Este organismo o poder está ejercido por el Congreso de la República de Guatemala, el cual consta de unhemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para un período de gestión decuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y secreto. Su función primordial esrepresentar al pueblo, además tiene la potestad legislativa, es decir está a cargo de crear, derogar omodificar las leyes.

Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1 de agosto al 30 denoviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo en reunionesextraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual Presidente del Congreso de la Repúblicade Guatemala es Álvaro Arzú Escobar.

Véanse también: Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Corte deConstitucionalidad de Guatemala, Sistema de Justicia en Guatemala, Pluralismojurídico en Guatemala y Recopilación de Leyes de la República de Guatemala.

Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala la cual estáconformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un período de gestión decinco años. La función de dicho organismo está establecida en la ley, que establece que la Corte Supremade Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las demás leyes. El actualPresidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el Lic. José Arturo Sierra González,Magistrado Vocal XI. Su sede se encuentra en el Palacio de Justicia en la Zona 4 de la Ciudad deGuatemala.

El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad formada por 5magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República de Guatemala.Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de Justicia en Guatemala.

Véase también: Requisitos de visado para ciudadanos guatemaltecos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la CartaInternacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC),Guatemala ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales d

Guatemala

Tratados internaciona

CESCR130 CCPR131 CERD132 CED133

CEDAW134

CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-

OP1CCPR-OP2-DP

CEDAW CEDAWOP

Pertenencia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, hareconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos compe

El Palacio Nacional de la Cultura (Guatemala)sirvió durante muchos años como la sede delGobierno de la República de Guatemala;(ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad deGuatemala, zona 1)

Organismo ejecutivo

Organismo legislativo

Organismo judicial

Palacio de Justicia, sede de la Corte Supremade Justicia.

Derechos humanos

Congreso de la República de Guatemala.

Page 28: Guatemala

Guatemala está organizada en ocho regiones, veintidós departamentos y trescientos cuarenta municipios:

Los Departamentos de Guatemala son:

Departamentos de Guatemala

Área Población Bandera Escudo Mapa Departamento Municipios Área (km²) % Población

(hab.)139 ISO:GT140 Cabecera Ciudad máspoblada

01 09 Petén 14 35 854 32,93 638 296 GT-PE Flores San Benito

05 02 Huehuetenango 32 7400 6,80 1 143 887 GT-HU Huehuetenango Huehuetenango

04 05 Quiché 21 8378 7,69 953 027 GT-QC Santa Cruz delQuiché

03 03 Alta Verapaz 17 8686 7,98 1 112 781 GT-AV Cobán Cobán

02 14 Izabal 5 9038 8,30 413 399 GT-IZ Puerto Barrios Puerto Barrios

07 04 San Marcos 30 3791 3,48 1 019 719 GT-SM San Marcos

17 06 Quetzaltenango 24 1953 1,79 789 358 GT-QZ Quetzaltenango

21 11 Totonicapán 8 1061 0,97 476 369 GT-TO Totonicapán

20 12 Sololá 19 1061 0,97 437 145 GT-SO Sololá

16 08 Chimaltenango 16 1979 1,82 666 938 GT-CM Chimaltenango Chimaltenango

22 20 Sacatepéquez 16 465 0,43 248 019 GT-SA AntiguaGuatemala

14 01 Guatemala 17 2126 1,95 2 541 581 GT-GU Ciudad deGuatemala

Ciudad deGuatemala

09 19 Baja Verapaz 8 3124 2,87 270 521 GT-BV Salamá Salamá

18 22 ND El Progreso 8 1922 1,76 158 092 GT-PR Guastatoya Sanarate

15 17 Jalapa 7 2063 1,89 318 420 GT-JA Jalapa

11 21 Zacapa 11 2690 2,47 221 646 GT-ZA Zacapa

13 15 Chiquimula 11 2376 2,18 370 891 GT-CQ Chiquimula Chiquimula

19 18 ND Retalhuleu 9 1856 1,70 304 168 GT-RE Retalhuleu

12 10 Suchitepéquez 21 2510 2,31 516 467 GT-SU Mazatenango

06 07 Escuintla 13 4386 4,03 701 016 GT-ES Escuintla Escuintla

10 16 Santa Rosa 14 2995 2,75 346 590 GT-SR Cuilapa

08 13 Jutiapa 17 3216 2,95 436 076 GT-JU Jutiapa Jutiapa

La Franja Transversal del Norte (FTN) es una región de Guatemala limitada, al norte, por una línea imaginaria entre el Vértice de Santiago en Huehuetenango y SantoTomás de Castilla en Izabal y, al sur, por La Mesilla en Huehuetenango y el Lago de Izabal. Comprende, de oeste a este, parte de los departamentos deHuehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Tiene una superficie aproximada de quince mil setecientos cincuenta kilómetros cuadrados.141 En la región existenproyectos para explotar la riqueza de las tierras de la zona y la creación de una importante red vial para facilitar las explotaciones petroleras y mineras. Durante laGuerra Civil de Guatemala, fue el escenario de la mayoría de las masacres y combates más graves que ocurrieron en el conflicto.

Organización político-administrativa

Departamentos

Regiones

Franja Transversal del Norte

Economía

Page 29: Guatemala

La economía de Guatemala es la décima a nivel latinoamericano y la primera en América Central. El sector másgrande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador de cardamomo anivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundogenerador de divisas para el país, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector deservicios que año tras año cobra mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basadaen la agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan alPIB en Guatemala son:

El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Losproductos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón,maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales comobrócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercioexterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca esimportante principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla yRetalhuleu son los más importantes para la pesca.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, ElProgreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no cuenta con seguridadalimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.142

En Guatemala existen grandes cantidades de níquel, cuya extracción fue otorgada en concesión a la compañíaextranjera Exploraciones y Explotaciones Mineras de Izabal, S.A. durante el gobierno del general Carlos ManuelArana Osorio se destina mayoritariamente a la exportación.

Existen también en el país grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina más grande del países de oro y fue otorgada en concesión a la compañía Canadiense Goldcorp, la cual se dedica a la explotación deoro para la exportación.

La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB (Producto Interno Bruto). Las principalesindustrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas,farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de PropiedadIndustrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y signos distintivos, loque contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las principales industrias del país sonde capital extranjero como American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchasotras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s,Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc.

El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más de$1800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.

En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas alpaís.

En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén, Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad deGuatemala). Como destinos de belleza natural se encuentra el lago de Atitlán y Semuc Champey. Como turismo histórico se encuentra la ciudad colonial de AntiguaGuatemala, que es Patrimonio Cultural reconocido por la UNESCO.

Durante la colonia española (1524-1821), el único puerto en la costa del Atlántico cercano a lo que actualmente es Guatemala era el Puerto de Omoa, en la actualHonduras, a donde llegaban todos los productos proveniente de Europa, y de donde salían las exportaciones de añil y grana hacia el Viejo Continente; para llegar a laprovincia de Guatemala, se utilizaban naves pequeñas, que llevaban los productos que dicha provincia necesitaba o exportaba. Ya en Guatemala, los pequeños barcos

Almolonga la principal huerta deGuatemala provee de hortalizas a losEstados Unidos, Canadá, Europa, todaCentroamérica y Japón.[cita requerida]

Agricultura, ganadería y pesca

Edificio del Banco de Guatemala

Minería

Industria

Niñas indigenas guatemaltecasTurismo

Comercio exterior

Colonia española

Page 30: Guatemala

entraban por el Río Motagua, el cual era navegable hasta el lugar conocido como Gualán, en la actualZacapa;p luego, los productos eran transportados en embarcaciones ligeras llamadas piraguas hacia el pueblode Tocoy Tzimaq en el actual departamento de El Progreso para finalmente ser transportados a la Ciudad deGuatemala en yuntas. A lo largo de ese camino fluvial, se iban formando pequeñas poblaciones a orillas delrío, en donde se iban radicando pobladores que poco a poco iban estableciéndose tierra adentro.143

El presidente general Justo Rufino Barrios pensó unir la capital con la costa del Atlántico por medio de unferrocarril, en igual forma como se había hecho con la costa del Pacífico, por lo que el 4 de agosto de 1883emitió un decreto «excitando el patriotismo de los guatemaltecos», a efecto de que con sus propios recursos seconstruyera el Ferrocarril del Norte como una empresa nacional. Para tal efecto, se imponía una suscripciónanual y obligatoria de cuatro pesos durante diez años, que debían pagar todas las personas que devengabanmás de ocho pesos mensuales, con derecho a ser accionistas y así llevar a cabo la obra con fondos de lospropios guatemaltecos. Cuando el General Justo Rufino Barrios murió en 1885, los trabajos del ferrocarril sesuspendieron; para entonces solamente se habían tendido 32 kilómetros de rieles. Varios años después, elPresidente José María Reina Barrios se empeñó en el proyecto y el 19 de julio de 1895 emitió el decreto No.513, publicado ese mismo día en el diario oficial, en que se ordenaba la fundación de la ciudad de PuertoBarrios. El General Reyna Barrios colocó la primera piedra y declaró inaugurados los trabajos del ferrocarril.

Para administrar la construcción del ferrocarril, el gobierno de Reina Barrios contrató a Feliciano García144 quien desde muy joven había mostrado habilidad para el manejo de negocios públicos y quien había sidosecretario privado del general Justo Rufino Barrios cuando fue presidente de Guatemala. El ingeniero a cargodel tendido de la línea férrea fue Sylvanus Miller.144 Debido al colapso de la economía guatemalteca luego dela caída del precio del café y de la plata y el fracaso de la Exposición Centroamericana en 1897, la construccióndel ferrocarril quedó detenida -la línea estaba concluida desde Puerto Barrios hasta el rancho de San Agustín yfaltaban 90 millas de difícil terreno montañoso para llegar a la Ciudad de Guatemala- y no se concluyó sinohasta en 1908, por el presidente Manuel Estrada Cabrera.145

En 1904, aprovechando la disponibilidad pro-norteamericana del presidente Manuel Estrada Cabrera, socios deMinor Keith,r empezaron a ganar control de varios ramales de ferrocarril en Guatemala y en El Salvador,gracias a generosas concesiones de los presidentes de ambos países; en ese mismo año, se incorporó lacompañía International Railways of Central American (IRCA) se incorporó en el estado de Nueva Jersey,cuando los diferentes ramales ferroviarios continuaron funcionando independientemente.145

El reporte anual de actividades de 1912, describe la consolidación de los diferentes ramales como sigue: «Elferrocarril guatemalteco asumió el control de los los ramales Centra, Occidental y el de Ocós en 1912, cuando la fuerza laboral de las oficinas generales y de laestación y talleres de Zacapa y la ciudad de Guatemala se consolidaron en los edificios de la Compañía Ferroviaria Central en Guatemala; la unión de todo estorecibió el nombre de International Railways of Central America (IRCA). A partir de ese momento, los trenes de Guatemala se conocieron como:

Ferrocarill del Distrito del AtlánticoFerrocarril del Distrito del Pacífico: los antiguos ferrocarriles Central, Occidental, Panamericano y de Ocós

Ferrocarril Panamericano (en construcción por la Compañía Ferrocarrilera Central»)145

El reporte anual también reportó la construcción de la línea entre La Unión y San Miguel en El Salvador y menciona que el director de la IRCA was William C. VanHorne, quien ya había ganado cierta reputación en el Canadian Pacific Railroad.145

Keith tenía la idea de construir un ferrocarril panamericano que atravesara todas las repúblicas centroamericanas, y que se conectara a México con Panamá yeventualmente con la América del Sur. En estos momentos la construcción del Canal de Panamá estaba bastante avanzada, y los intereses norteamericanos en la regióncrecían. La IRCA impulsó la construcción de líneas férreas a lo largo de la costa del Pacífico, conectando con las líneas ya existentes, y proporcionando la conexióncon México en Tecún Umán, en Guatemala.s Los mapas de este período muestran que había proyectos para conectar la línea Central de Guatemala desde Santa Maríaen Guatemala a Santa Ana en El Salvador, en donde se conectaría con las línea férreas salvadoreñas; esta línea hubiera dado a El Salvador acceso directo a las líneasmexicanas, pero nunca se construyó. IRCA solo llegó a El Salvador por Zacapa, pero esta línea pasaba por muchas montañas y hacía impráctico cualquier intento deferrocarril comercial con México.145

La conexión entre Zacapa y San Salvador se completó hasta en 1929; conectaba a las líneas que la IRCA ya tenía en ambos países, llegando hasta La Unión, desdedonde se podía pasar a Nicaragua por medio de un ferry en el Golfo de Fonseca. Por su parte, la ruta directa de El Salvador a Puerto Barrios en el Atlántico justificabalo caro de la construcción entre las montañas. Con este ramal en El Salvador, la IRCA había creado un imperio de carriles con línea angosta que se extendía desdeMéxico hasta el Golfo de Fonseca, y desde el Atlántico hasta el Pacífico, un sistema de más de 800 millas de línea férrea. Incluso, en 1930, la United Press reportóque con este ramal ya concluido, la travesía en tren más larga sin transbordos en Norteamérica iba desde Hudson Bay en Canadá hasta La Unión en El Salvador, unviaje de poco más de cinco mil millas.145 Hasta el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954), el principal medio de transporte en Guatemala era elferrocarril, el cual era administrado por la International Railways of Central America (IRCA). El último año que IRCA reportó una ganancia fue en 1957. En 1959, la

La Antigua Guatemala es el principaldestino turístico de Guatemala.

Línea férrea

Mapa de los ramales ferroviarios enGuatemala y El Salvador, los cuales eranpropiedad de la IRCA, la subsidiaria de laUFCO que controlaba el ferrocarril enambos países, mientras el único puerto enel Atlántico era controlado por la GreatWhite Fleet, marina mercante tambiénpropiedad de la UFCO.

Page 31: Guatemala

carretera al Atlántico desde la Ciudad de Guatemala hasta Puerto Barios fue inaugurada, lo que dio como resultado que los camiones hicieran que el tren redujera sustaricas, además de que perdió mucha clientela. Y en 1964, debido a un huracán y a enfermedades de los árboles, cerró su extensa operación en Tiquisate, dejando a laIRCA sin el 10% de sus ganancias.145

Para transporte menor, no se utilizaba el ferrocarril, sino que se utilizaba todavía la navegación por el Motagua y elcamino de terracería que actualmente es la Carretera al Atlántico Jacobo Arbenz, y que entonces se denominada"Carretera del Golfo"; esta sencilla carretera de terracería iba de la Ciudad de Guatemala hasta Los Amates en Izabaly fue originalmente construida durante el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda (1931-1944), empleando paraello la mano de obra gratuita de los jornaleros de la región por medio de la ley de vialidad y de la ley de vagancia,t las cuales obligaban a los jornaleros que no poseían tierras a cumplir cierto número de jornales en la fincascafetaleras del país, y si no podían demostrarlo, entonces tenían que trabajar gratuitamente en la construcción decarreteras. La carretera se construyó sin maquinaria pesada, y utilizando únicamente palas y piochas.143

La carretera al Atlántico fue un proyecto emprendido por el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán, a fin decompetir con el monopolio ferroviario de la IRCA. Tras su derrocamiento su sucesor, el coronel Carlos CastilloArmas, por la gran importancia comercial que tenía la carretera, tuvo que continuar con el proyecto, a pesar de haberacusado a Arbenz de comunista por emprenderlo. Finalmente, una vez construida la carretera en 1958, laconveniencia económica fue evidente, y el monopolio ferroviario dejó de ser rentable.145

Principales productos de exportación:146 azúcar, banano, café,cardamomo y petróleo.147

El valor total de las exportaciones era de US$8 mil 839.8 millones aprincipio de diciembre de 2010 (unos US$808.3 millones más que el añopasado,y un pronóstico de US$10 mil 500 millones para el 2011 deacuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat).

Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del país, que ascendió aUS$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido alos altos ingresos por el aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, elprecio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó considerablemente.

Principales productos de importación: materias primas, materiales de construcción, combustibles, bienes de consumo,bienes de capital.

El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$ 1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante elprimer semestre de 2007. El ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante igual período de 2007).Este aumento se atribuye al alza en la factura petrolera.

A nivel de los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8%del año anterior. En gran parte, esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a lasimportaciones de combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igualfecha del año anterior.

Principales exportaciones e importaciones de Guatemala

Exportaciones a Importaciones de

País Porcentaje País Porcentaje

Estados Unidos 41,2% Estados Unidos 34,3%

El Salvador 12,1% México 8,6%

Honduras 9% Unión Europea 8%

México 7% El Salvador 4,1%

Unión Europea 5% Costa Rica 3,4%

Nicaragua 7,2% Nicaragua 4,3%

Resto del mundo 25% Resto del mundo 42%

Carretera al Atlántico

Lago de Izabal visto desde elespacio, en el atraviesa uno de lospuentes más grandes del país.

Puente de Río Dulce (Guatemala)

Comercio exterior en la actualidad

Representación gráfica de losproductos de exportación del paísen 28 categorías codificadas porcolor.

Comercio exterior con los Estados Unidos de América

Page 32: Guatemala

Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de Guatemala se destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que36.3% de las importaciones tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$ 1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de2007, en tanto que las importaciones que ascendieron a US$ 2712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo anterior la balanza comercial condicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un incremento de US$ 419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre de 2007.

Las remesas son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4300 millones en 2008, superando al café, el azúcar y otrasexportaciones. Aproximadamente 1,35 millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE. UU. Unos tres millones y medio de personas queviven en Guatemala dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo de Guatemala.

Al mes de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica, México, República Dominicana,Taiwán, Panamá, Colombia y los Estados Unidos de América.

La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos, el monto de lasexportaciones realizadas durante el primer semestre con los otros socios comerciales se situó en US$ 1480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual períodode 2007.

Por su parte, el valor de las importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un aumento de 24.0% sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanzacomercial fue negativo en US$ 103.0 millones.

Centroamérica. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0 millones e importaciones por US$ 795.0 millones, el intercambio comercial de Guatemala con losdemás países de la región centroamericana durante los primeros seis meses del presente año, se tradujo en un superávit de US$ 363.0 millones, mayor en 22.7% alobtenido en igual período del año anterior. Con El Salvador, Honduras y Nicaragua la balanza comercial, en su orden, fue favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y US$117.7 millones, respectivamente, mientras que con Costa Rica el saldo fue negativo en US$ 55.4 millones.

México. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a México se incrementaron en 25.2% respecto al primer semestre del año precedente. Los principalesproductos exportados fueron metales preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6 millones; caucho natural (US$ 35.6 millones); materialestextiles (US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones); preparados a base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones. Por suparte, las importaciones que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%, generaron un saldo negativo de US$ 469.3 millones.

República Dominicana. Durante el semestre se realizaron exportaciones por valor de US$ 60.6 millones, mayor en 35.3% a las de igual período del año anterior.Dentro de una variedad de productos vendidos destacaron: detergentes y jabones US$ 10.0 millones; vidrio y sus manufacturas US$ 8.4 millones; insecticidas US$ 3.0millones; y, preparados de cereales US$ 4.9 millones. Las importaciones fueron de US$ 12.3 millones y, por lo tanto, se registró un superávit comercial de US$ 48.3millones.

Taiwán. Las exportaciones efectuadas a la isla fueron del orden de los US$ 11.3 millones con una disminución de 5.3% en relación a las del primer semestre de 2007.Los principales productos exportados fueron: desperdicios y desechos de metales US$ 4.6 millones; café US$ 2.3 millones; azúcar US$ 2.1 millones; y, tabaco enrama US$ 1.4 millones. A la vez, las importaciones cuyo monto aumentó 15.4% se situaron en US$ 56.3 millones. La balanza comercial cerró con un saldo negativode US$ 45.0 millones.

Durante el gobierno de Jorge Ubico (1931-1944) las empresas norteamericanas de explotación petrolera hacen su entrada enGuatemalau pero tras la Revolución de 1944 y la elección de Juan José Arévalo como presidente (1945-1951) la ley sobreactividad petrolera fue modificada en 1947 y en 1949, imponiendo que el petróleo fuera explotado por empresas con capitalmayoritario guatemalteco; este cambio generó descontento de las multinacionales petroleras que abandonaron el país.149

Tras el golpe de estado de 1954 apoyado por la CIA y el secretario de Estado estadounidense John Foster Dulles, lasempresas petroleras estadounidenses «aconsejaron» al nuevo gobierno de Carlos Castillo Armas la elaboración de una nuevalegislación petrolera, que favorecería a las transnacionales petroleras a nivel de impuestos y de garantías de inversión. Deesta forma, la empresa Basic Resources comenzó sus primeras explotaciones de petróleo en Guatemala, y luego inició laexplotación comercial de los pozos, enviando las primeras exportaciones a los Estados Unidos.149

La ley de 1975 del gobierno militar de Kjell Eugenio Laugerud (1974-1978) tenía una visión nacionalista de la explotaciónde recursos petroleros y garantizaba importantes beneficios económicos para el Estado y para la cúpula militar, (entre los queestán Carlos Arana Osorio, Kjell Eugenio Laugerud y Fernando Romeo Lucas García) que ya era propietaria de grandesextensiones de tierra en Petén y en la Franja Transversal del Norte, en donde Basic Resources había entontrado grandes

reservas de petróleo.149 150

Tras el golpe de estado de 1982, el gobierno militar de facto de Efraín Ríos Montt (1982-1983) elaboró el decreto-ley sobre hidrocarburos, adoptado en 1983, elpropiciaría la atracción de inversiones extranjeras y se inscribió dentro de la primera oleada de ajustes estructurales impuestos por el Fondo Monetario Internacional(FMI) a cambio de cualquier ayuda presupuestaria.149

Intercambio comercial con otros países

Petróleo

Reservas petroleras deGuatemala.148

Page 33: Guatemala

El contrato de concesión n°2-85 se refiere al «campo Xan» (con 47 pozos perforados), cuya exploración inició al principio de los años 50. Este contrato estáinicialmente vinculado a la empresa Basic Resources, fundada en los años 60 por John D. Park, uno de los abogados que participó en la elaboración del Código delPetróleo tras el golpe de estado de 1954. Basic Resources comenzó a explorar los posibles yacimientos petroleros en Guatemala durante los 70 e inició su explotacióncomercial en 1980, en medio de la Guerra Civil de Guatemala. En años 70, que Basic Resources se asoció a un consorcio llamado “Operación Conjunta”, dirigido porla empresa pública francesa Elf Aquitaine.151

Para 1993, Basic Resources ya tenía establecida una refinería en La Libertad, y un oleoducto hasta los pozos Xan en la Laguna del Tigre.151

Basic Resources firmó el 13 de agosto de 1985 el contrato 2-85 con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), por una duración de 25 años.

Basic Resources también está ligada a personalidades de la derecha neoliberal guatemalteca, como Manuel Ayau, repetidas veces director de Basic Resources, y unode los principales pensadores del neoliberalismo radical y fundador de la universidad privada Francisco Marroquín. Otras personalidades políticas o pertenecientes alas élites de Guatemala han tenido puestos de responsabilidad en Basic Resources:

Enrique Novella Camacho, que fue presidente de Cementos Progreso, fue director de Basic ResourcesJulio Matheu Duchez quien fue vicepresidente de la empresa en 1980, y luego Ministro de Economía del gobierno de la junta militar y luego deljefe de Estado Efraín Ríos Montt, que gobernó Guatemala del 23 de marzo de 1982 y agosto de 1983

Vernon Walters fungió como consejero de Basic Resources entre 1980 y 1981, después de haber sido subdirector de la CIA. 152

A partir de los años 90 y con la promulgación de leyes sobre áreas protegidas civil comienza a organizarse para denunciar los impactos negativos de la explotaciónpetrolera en la Laguna del Tigre.

La explotación de Basic Resources en esta zona ha sido duramente criticada por sus consecuencias ambientales, que no logra ocultar a pesar de la implantación desupuestos proyectos de conservación del medio ambiente. Finalmente, al final de los años 90 la empresa Basic Resources es comprada por la compañíaestadounidense Union Pacific, y vendida de nuevo en 2001, por 102,5 millones de dólares a una sociedad privada francesa, Perenco.153

Para 2013, la empresa Citation Resources, quien posee el 60% de la compañía Latin American Resources Ltd. que opera en Guatemala,154 reportó lo siguiente acercade sus campos petroleros de Atzam Oil, localizado en las selvas de Ixcán:

Produciendo actualmente; se han definido oportunidades para perforar y hay una gran posibilidad de aumentar la exploración.Infraestructura operaciones y equipo ya instalados.Más de setenta y siete mil acres para explorar en el block 1-2005 dentro de la zona de Petén Sur en Guatemala.La producción en Atzam 4 se inició en junio de 2013, y Atzam 5 en octubre de 2013.Ya existen negociaciones para vender el 100% del producto.Equipo de superficie fue actualizado en el último trimestre de 2013.

La producción en 2013 era de aproximadamente ochocientos barriles diarios.155

El manejo del área es así:

De acuerdo a la Constitución de Guatemala, el Estado de ese país centroamericano es el propietario de todos los recursos naturales que hay enel subsuelo, mientras que los dueños de las propiedades en la superficie controlan la superficie y los derechos de acceso al terreno.156 Guatemala tiene un ambiente favorable para inversión petrolera:

Ganancia básica de 20%, la cual aumenta con la calidad del petróleo extraído31% de impuestos corporativos

Las empresas pueden recuperar el 100% del los gastos de capital.156

El petróleo extraído del área es de alta calidad, con 32°-38°API, localizado a poca profundidad -de 800 a 1300 metros- y los pozos están localizados a menos de veintekilómetros de Rubelsanto, el campo petrolero original en el área.157

Véanse también: Aeropuerto Internacional La Aurora y Aeropuerto Internacional Mundo Maya.

El turismo en Guatemala ha crecido de forma gradual tras el final de la guerra civil. Se ha convertido en un destino muy atractivo debido a las abundantes y muyvariadas bellezas naturales como sus extensas playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezasarqueológicas, su historia colonial, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas. Existe un marcado interés de la comunidadinternacional por lugares arqueológicos mayas como la ciudad de Tikal.

Guatemala es muy visitada por sus sitios arqueológicos, ciudades prehispánicas, así como centros turísticos-religiosos como la Basílica de Esquipulas en la Ciudad deEsquipulas y también las playas en el Pacífico y el Atlántico de Guatemala. Otros destino turístico son los parques nacionales y las demás zonas protegidas como lareserva de la biosfera maya.

Algunos destinos turísticos de Guatemala

Patrimonio y turismo

Page 34: Guatemala

El Quetzal es un símbolo patrio y avenacional de Guatemala desde 1871.

Antigua Guatemala Palacio Nacional de la

Cultura (Guatemala)

Tikal

Petén

Basílica de Esquipulas

Ciudad de Esquipulas

Isla de Flores

Petén

Lago de Güija

Jutiapa

Quiriguá

Izabal

Puerto Quetzal

Escuintla

Quetzaltenango es la

segunda ciudad más

importante de Guatemala.

Semuc Champey Yaxhá Arco de

Santa

Catalina

en

Antigua

Guatemal

a

Iximché Castillo de San Felipe de

Lara

Lago de Atitlán el más bello

del mundo.

El Mirador (ciudad maya) Zaculeu Playas de Monterrico

(Santa Rosa)

Parque temático Xetulul Volcán de Ipala Volcán de Fuego

Page 35: Guatemala

En relación al Patrimonio Cultural Inmaterial, Guatemala posee varias declaratorias protegidas por el Estado, entre las que se pueden mencionar: la Huelga de Doloresde la Universidad de San Carlos de Guatemala, según Acuerdo Ministerial 275-2010, el Convite del 8 de diciembre del Municipio de Chichicastenango, segúnAcuerdo 347-2010 y la Cofradía de San Marcos Evangelista, según Acuerdo Ministerial 532-2010.

Guatemala cuenta con una infraestructura adecuada,existe el Ministerio de comunicaciones,infraestructura yvivienda,institución que se encarga de planificar y desarrollar sistemas de comunicación,infraestructura ytransporte.158

Ferrovías, que tienen una trocha de 0,914 m y una extensión de ochocientos ochenta y cuatrokilómetros, de los cuales ciento dos kolómetros son de propiedad privada y el resto está en desuso.Carreteras pavimentadas de tres mil seiscientos diecisés kilómetros que incluyen ciento cuarentakilómetros de vías rápidas, y sin pavimentar de 9.484 (estimación a 1996) lo que da 13.100 km entotal. Según la Cámara Guatemalteca de la Construcción, para 2008 hay seis mil cuatrociencosnuevos kilómetros pavimentados.Vías fluviales, que tienen una extensión de doscientos sesenta kilómetros navegables, a los que seagregan setecientos treinta kilómetros que son navegables durante la estación de aguas altas.Oleoductos de doscientos setenta y cinco kilómetros de extensión.Puertos en Champerico, Puerto Barrios, Puerto Quetzal, Puerto San José, Santo Tomás de Castilla.Según datos de 1999 carece de marina mercante.Cuatrocientos sesenta y siete Aeropuertos -según estimación de 1999- clasificados en esta forma:

Chichicastenango Ciudad de Guatemala Tricentenaria Universidad

de San Carlos de

Guatemala

Punta de Palma,

Departamento de

Izabal

Cráter Azul Topoxté Kaminaljuyú Volcán de Pacaya Torre del

Reforma

dor

San Juan La Laguna Chiquimulilla Centro Cultural Miguel

Ángel Asturias

Xetulul

San Andrés Xecul Sierra de los

Cuchumatanes

Lago Petén Itza Sierra de

los

Cuchumata

nes

Cascada

Los

Amates

Infraestructura

El Aeropuerto Internacional LaAurora es el principal aeropuerto deentrada al país.

Page 36: Guatemala

Ubicación de monumentos colonialesen la Antigua Guatemala

11 aeropuertos con pistas pavimentadas:

2.438 a 3.047 m: 31.524 a 2.437 m: 1914 a 1.523 m: 5menos de 914 m: 2

466 Aeropuertos sin pistas pavimentadas:

2.438 a 3.047 m: 11.524 a 2.437 m: 9914 a 1.523 m: 124menos de 914 m: 332

Cuenta con dos aeropuertos internacionales:

Aeropuerto Internacional La Aurora: el más grande del país. Presta servicio a la Ciudad de GuatemalaAeropuerto Internacional Mundo Maya: el segundo más grande del país. Presta el servicio al área central de Petén.

Véase también: Semana Santa en Antigua Guatemala

La Semana Santa en Antigua Guatemala es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesionesque realizan las hermandades de las parroquias de la ciudad durante el periodo comprendido entre el Sábado de Ramos yel Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días, las procesiones realizan su recorrido por las calles de AntiguaGuatemala, y se han convertido en uno de los atractivos turísticos más importantes de Guatemala. Los desfilesprocesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durantesiglos de las formas, modos y maneras de las hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas lasclases sociales. El período de grandes procesiones comienza el Primer Jueves de Cuaresma y continúa con procesionestan representativas como la de San Bartolomé Becerra el quinto viernes de cuaresma. Desde esa fecha hasta el ViernesSanto las procesiones se ejecutan durante toda la cuaresma y en especial durante la Semana Santa.

Antes de ser nombrada Monumento Nacional por el gobierno de Jorge Ubico el 30 de marzo de 1944 las ruinasprovocadas por el terremoto de 1773 estuvieron virtualmente abandonadas. Las siguiente imágenes muestran el destrozoque provocó el abandono, y la destrucción adicional provocada por los terremotos de 1917-18 y el de 1976. En el caso deotras ruinas, como Nuestra Señora del Carmen y las de la Compañía de Jesús, éstas habían soportado los terremotos de1773, pero el abandono y los terremotos posteriores las arruinaron por completo. En el caso particular de la Iglesia deSan Francisco, ésta soportó bien los terremotos de 1773 y de 1917 y fue reconstruida en 1967 cuando los franciscanosretornaron a Guatemala, lo que la protegió de los efectos del terremoto de 1976. En cuanto a la iglesia de La Merced,ésta era prácticamente nueva en 1773, y ha soportado todos los sismos desde entonces; la iglesia no fue abandonada en1776, pero sí en 1829 cuando los mercedarios fueron expulsados del territorio centroamericano por el general FranciscoMorazán junto con el resto de las órdenes regulares y los miembros del partido conservador y del Clan Aycinena.159

La Recolección

1875

Convento de La Merced

1884

La Recolección

1900

Compañía de Jesús

1898

La Cuenca del Mirador tiene un área de 2169 km² que se encuentra al norte de Tikal, Petén, y alberga, entre otros sitios, a El Mirador —la ciudad más grande de lacivilización maya—, y a Tintal —la segunda ciudad más grande.v . Además está Nakbé —la ciudad maya más antigua en las tierras bajas de la península de Yucatán—, y por lo menos veintiséis sitios más que se desarrollaron en el Preclásico, entre 1500 a. C. y el 300. En ese lugar se asentó el primer estado Político organizado enel continente americano, el Reino de Kan —una especie de Camelot maya—, al mismo tiempo que los Olmecas iniciaban su desarrollo y quienes hasta antes del

Antigua Guatemala

Sitios arqueológicos mayas

San Francisco

Palacio

Ayuntamiento

Catedral

Universidad

SantoDomingo

La Merced

CapuchinasLa

Recolección

Page 37: Guatemala

Principales sitios arqueológicos Mayasen Petén

descubrimiento de éstas ciudades, eran considerados como la Cultura madre de Mesoamérica. Hay pruebas concluyentesde que los Mayas del Mirador, desarrollaron un sistema de escritura, matemático, agrícola y astronómico que hicieron delos mayas, la cultura más desarrollada y sofisticada, aproximadamente mil años antes de lo que se creía y aceptaba hastala década de 1980.160

Tikal es uno de los mayores centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en municipio de Floresen el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque NacionalTikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1979.161 Según los glífos encontrados en elyacimiento su nombre maya habría sido «Yax Mutul».162 Tikal fue la capital de un estado beligerante que se convirtióen uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas.163 164 Aunque la arquitectura monumental del sitio seremonta hasta el siglo IV a. C., Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Duranteeste tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, y manteníavínculos con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Vallede México.165 Después del Clásico Tardío no se construyeron monumentos mayores, algunos palacios de la élite fueron quemados y la población gradualmentedecayó hasta que el sitio fue abandonado a finales del siglo X. Con una larga lista de gobernantes dinásticos, el descubrimiento de muchas de sus respectivas tumbas yel estudio de sus monumentos, templos y palacios, Tikal es probablemente la mejor comprendida de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas deMesoamérica.166

Templo del Gran Jaguar de Tikal

Por su parte, Uaxactún fue habitada desde el Período Preclásico medio cerca 900 a. C. y todo el Clásico, teniendo su máximo esplendor del 500 d.C. al 900 d.C. Lainscripción más temprana es en 328 d.C. en la Estela 9 y la última el 899 d.C. en la Estela 12. Esto indica que fue la ciudad con la ocupación más larga del Petén. Fueconsiderada por mucho tiempo como la más antigua, hasta que el hallazgo de Nakbé y El Mirador, al noroeste, demostró que estas ciudades correspondían al períodoPreclásico Temprano (1000 a.C. - 200 a.C.). Al igual que muchas otras ciudades del Clásico, Uaxactún fue abandonada en el inicio del X, siendo cubierta por la jungla,hasta su descubrimiento a inicios del XX, en 1916, por Sylvanus Morley durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera. Fue en Uaxactún en donde sesentaron las bases para la investigación de la Civilización Maya y donde se inició un estudio detenido del sitio, llevado a cabo principalmente, pero no exclusivamentepor la Carnegie Institution de Washington. De hecho las excavaciones iniciadas por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood,167 hicieron a la Cultura Mayapopular y conocida en todo el mundo.168 169

La economía de Guatemala se basa en la generación de energía, la industria petrolera y textil, así como el sector turístico, que en los últimos años se ha desarrolladovertiginosamente, gracias a concesiones a empresas trasnacionales. Considerando los indicadores socioeconómicos, se puede destacar la evolución de su ProductoInterior Bruto que se ha incrementado un 143% en el período comprendido entre 2000 y 2011. Para este mismo período, el incremento de la población es considerable— un 31.4%, manteniendo una tasa de fertilidad de 3.8 niños por mujer. Por el contrario, existe una gran brecha digital en el país, ya que el porcentaje de poblaciónque accede a internet, el 21%, sigue siendo muy bajo.170

Guatemala en el contexto internacional

El Mirador

TikalUaxactún

PiedrasNegras

Aguateca

Nakbé

Page 38: Guatemala

Guatemala en el contexto internacional

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento

ProductoInterior Bruto

(nominal)

'46 899 999 000 Fuente: BancoMundial (2011)

Países más ricos delmundo por PIB171 Puesto 72º

19 290 566 656 $ en2000 (incr: 143,1%) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial172

Superficie108 890 km² Fuente: BancoMundial (2008)

Países más extensosdel mundo173 Puesto 104º

108.890 km² en 2008(incr: 0%) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial174

Población14 757 316personas Fuente: BancoMundial (2011)

Países más pobladosdel mundo175 Puesto 65º

11.229.405 personas en2000 (incr: 31,4 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial176

Emisiones deCO2

1,1 toneladas Fuente: BancoMundial (2009)

Países con mayoresemisiones de CO2177 Puesto 127º

0,907 toneladas en 2000(incr: 21,3 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial178

Renta per cápita'3178 Fuente: BancoMundial (2011)

Países con mayorRenta Per Cápita179 Puesto 86º

1.730 $ en 2000 (incr:83,7%) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial180

Tasa denatalidad

3,8 personas Fuente: BancoMundial (2012)

Países con mayornatalidad (niños pormujer)181 Puesto 44º

4,76 personas en 2000(incr: -20,2 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial182

Crecimientoeconómico

3,9 % Fuente: BancoMundial (2011)

Economías de mayorcrecimiento183 Puesto 89º

3,61 % en 2000 (incr:8 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial184

% usuariosInternet

54.2 % Fuente:Empresas deTelef e internet.(2017)

Países con mayor tasade usuarios deInternet185 Puesto 59

0,71 % en 2000 (incr:1547,9 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial186

Promedio dedías para crearuna empresa

37 días Fuente: BancoMundial (2011)

Países más rápidospara montar unaempresa187 Puesto 41 º

39 días en 2003 (incr:-5,1 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial188

Consumo deenergía porhabitante

590 kilogramos Fuente: BancoMundial (2012)

Países con mayorconsumo de energíapor habitante189 Puesto 104 º

636,36 kilogramos en2000 (incr: -7,3 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial190

Terrenodedicado aagricultura

41 % Fuente: BancoMundial (2012)

Países con másterreno dedicado a laagricultura191 Puesto 92 º

42,12 % en 2000 (incr:-2,7 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial192

Potenciaeléctrica

consumida

567 kilovatios-hora Fuente: BancoMundial (2012)

Países con máspotencia eléctricaconsumida193 Puesto 83 º

342,85 kilovatios-horaen 2000 (incr: 65,4 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial194

Superficieforestal

36 570 km² Fuente: BancoMundial (2010)

Países con mayorsuperficie forestal195 Puesto 78 º

42 080 km² en 2000(incr: -13,1 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial196

Page 39: Guatemala

Carreteraspavimentadas

31 % Fuente: BancoMundial (2004)

Países con máscarreteraspavimentadas197 Puesto 106 º

34,5 % en 2000 (incr:-10,1 %) Fuente: Ficha deGuatemala en BancoMundial198

Índice deCompetitividad

Global

4009 Fuente: ForoEconómicoMundial (2013)

Países máscompetitivos199 Puesto 83 º

3,91 en 2007 (incr:2,5 %) Fuente: Ficha deGuatemala en ForoEconómico Mundial200

La población de Guatemala es de 15.773.517 habitantes,201 de los cuales el 40.8% está entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65en adelante. Es el país más poblado de Centroamérica.

La división etnográfica es la siguiente:202

Mestizos : 41.0%Indígenas : 39.3%Blancos : 18.5%Negros : 1.0 %Asiáticos : 0.2%

La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas. Las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas«doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas». Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas, paraluego dar paso a parroquias seculares como las establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber enseñado los evangelios y el idioma español a los nativos.Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían lospeninsulares.203 .

Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaronpara América. Protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los misionares solamente atendieron a la autoridad de suspriores y provinciales, y no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente rendían cuentas a los líderesde su orden y no a la corona. Una vez habían establecido una doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey y de esta forma lasdoctrinas pasaron a ser pueblos de indios que se quedaron establecidos para todo el resto de la colonia.

Las doctrinas fueron fundadas a discreción de los frailes, ya que tenían libertad completa para establecer comunidades para catequizar a los indígenas, con laesperanza de que estas comunidades pasaran con el tiempo a la jurisdicción de una parroquia secular a la que se le pagaría el diezmo. En realidad, lo que ocurrió fueque las doctrinas crecieron sin control y nunca pasaron al control de parroquias203 La administración colectiva por parte del grupo de frailes eran la característica másimportante de las doctrinas ya que garantizaba la continuación del sistema de la comunidad en caso de que falleciese uno de los dirigentes.204

Las autoridades coloniales establecieron en Guatemala escalones o estadios por raza;205 los miembros de categorías inferiores tenían prohibido reivindicar losprivilegios de los que estaban en categorías superiores, convirtiéndose en rol y posición social de personas y pueblos.206

Demografía

Algunas inmigraciones en la República de Guatemala

Colonia española

Page 40: Guatemala

Estructura social durante la coloniaespañola

Ubicaciónsocial Grupo Descripción

1 Español

Colonos yvirreyesvenidos deEspaña

2 MestizoHijo deespañol eindia

3 CastizoHijo deespañol ymestiza

4 CholoHijo demestizo eindia

5 TornaAtrás

Hijo deespañol yalbina

6 LoboHijo de indioy una TornaAtrás

7 ZambaigoHijo de loboy mujerindígena

8 CambujoHijo dezambaigo eindia

9 CoyoteHijo decambujo ymulata

10 ChamizoHijo de unindio y uncoyote

11 Coyotemestizo

Hijo demestizo yuna mujerchamiza

12 Ahí teestás

Hijo decoyotemestizo yuna mulata

13 IndioTribusoriginariasde la región

A las personas que estaban en las partes bajas de la jerarquía se les daba la oportunidad de acceder a escalones más altos y por ende, todos buscaban mejoresrelaciones matrimoniales, sociales y culturales; los habitantes de la colonia estuvieron en una constante lucha para acercarse y asemejarse a los rasgos del grupodominante de entonces: los españoles y criollos.207

Véase también: Tratado Wyke-Aycinena

El área que ocupa Belice en la península de Yucatán nunca fue ocupada por España o Guatemala, aunque España efectuó algunas expediciones exploratorias en elsiglo XVI que le sirvieron de base para luego reclamar el área como suya;208 Guatemala simplemente heredó ese argumento para reclamar el territorio, pese a quenunca envió expediciones al área luego de la independencia debido a las guerras que se produjeron en Centroamérica entre 1821 y 1860.208 Por su parte, los ingleseshabían establecido pequeños asentamiento desde mediados del siglo XVII, principalmente para bases de bucaneros y luego para explotación maderera; losasentamientos nunca fueron reconocidos como colonias británicas aunque estaban de alguna forma regidos por el gobierno inglés en Jamaica.208 . En el siglo XVIII

Belice se convirtió en el principal punto de contrabando en Centro América aunque luego los ingleses reconocieron la soberanía española de la región por medio delos tratados de 1783 y de 1786, a cambio de que se terminaran las hostilidades con España y que los españoles autorizaran a los súbditos de la corona británica aexplotar las maderas preciosas que había en Belice.208

Presencia inglesa

Page 41: Guatemala

Tras la independencia de la región centroamericana de la corona española en 1821, Belice se convirtió en la punta de lanza de la penetración comercial británica en elistmo centroamericano; casas comerciales inglesas se establecieron en Belice e iniciaron unas prósperas rutas comerciales con los puertos caribeños de Guatemala,Honduras y Nicaragua.208

Los liberales tomaron el poder en Guatemala en 1829 tras vencer y expulsar a los miembros del Clan Aycinena y el clero regular de la Iglesia Católica e iniciaron unreclamo formal pero infructuoso sobre la región beliceña;209 esto, a pesar de que por otra parte, Francisco Morazán -entonces presidente de la FederaciónCentroamericana- en lo personal inició tratos comerciales con los ingleses, en especial el comercio de caoba. En Guatemala, el gobernador Mariano Gálvez entregóvarias concesiones territoriales a ciudadanos ingleses, entre ellos la mejor hacienda de la Verapaz, Hacienda de San Jerónimo; estos tratos británicos fueronaprovechados por los curas párrocos en Guatemala -ya que el clero secular no había sido expulsado por no tener propiedades ni poder político- para acusar a losliberales de herejía e iniciar una revolución campesina contra los herejes liberales y a favor de la verdadera religión.w 210 Cuando llegó Rafael Carrera al poder en1840 luego del triunfo de la revolución, no solamente no continuó con los reclamos sobre el territorio beliceño, sino que estableció un consulado guatemalteco en laregión para velar por los intereses de Guatemala en ese importante punto comercial.208 El comercio beliceño fue preponderante en la región hasta 1855, en que loscolombianos construyeron un ferrocarril transoceánico en Panamá en 1855, permitiendo que el comercio fluyera más eficientemente en los puertos del Pacíficoguatemalteco; a partir de este momento, Belice empezó a declinar en importancia.208

Para 1845, Rafael Carrera se hallaba sólidamente en el poder, e inició negociaciones con la corona británica. Cerca del pueblo de Salmá se encontraba el antiguoconvento abandonado tras la expulsión de los dominicos en 1829, el cual finalmente fue vendido a un inglés de apellido Bennett gracias a la intervención del ministroinglés ante el gobernador Gálvez.211 Bennett la bautizó como Hacienda de San Jerónimo, y pronto estuvo rodeada de plantaciones de caña de azúcar y de café, lasque se mantenían gracias al remozamiento del antiguo sistema de irrigación; Bennett sustituyó los viñedos de los dominicos por plantaciones de caña de azúcar y elvino fue sustituido por el "Puro de San Gerónimo" un aguardiente que se hizo famoso en toda la República.212

A fin de poder expulsar al filibustero estadounidense William Walker definitivamente de Centroamérica, el presidente Rafael Carrera se vio obligado a solicitar armasa Inglaterra, la que a cambio lo forzó a definir los límites con Belice. El 30 de abril de 1859 se celebró la convención entre los representantes de Gran Bretaña yGuatemala para definir los límites con Belice, tras la cual se emitió un decreto en el que Guatemala se vio favorecida en el artículo séptimo, que estipula queInglaterra abriría por su cuenta una vía de comunicación terrestre de la ciudad de Belice hasta la ciudad de Guatemala. La carretera jamás se construyó porque losconservadores no se pusieron de acuerdo con los beliceños en la ubicación exacta de la misma y luego, cuando los liberales tomaron el poder en 1871 declararon nuloel tratado porque no se había construido la carretera.

Véase también: Rafael Carrera

La colonización se inició con la expedición del barco enviado por el monarca Leopoldo I de Bélgica en 1842.213 Cuando los belgas observaron las riquezas naturalesque poseía la región de Izabal, decidieron establecerse en Santo Tomas de Castilla varios colonos para construir infraestructura en la región; el gobierno les dio laregión a perpetuidad a cambio de que la compañía pagara dieciséis mil pesos cada año al gobierno de Guatemala.214

En 1844, el distrito de Santo Tomás de Castilla fue colonizado por la Comunidad de la Unión, patrocinada por la Compañía Belga de Colonización;215 el gobiernodel Estado de Guatemala, había concedido el distrito de Santo Tomás a dicha compañía por medio del decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala el 4 demayo de 1843216 . Los colonos tenían que convertirse al catolicismo y convertirse en ciudadanos guatemaltecos, pero tenían el privilegio de tener su propiogobierno.213

Sin embargo, para 1850, la colonia ya había fracasado debido a lo inhóspito de la región y los colonos belgas se habían dispersado al interior de la República deGuatemala.217

Véanse también: Cobán, Justo Rufino Barrios y Manuel Estrada Cabrera.

En la segunda mitad del siglo XIX, el presidente Justo Rufino Barrios (1835-1885) comenzó la adjudicación de tierrasde la Verapaz a agricultores alemanes.218 ; los alemanes establecieron una colonia en Alta Verapaz gracias agenerosas concesiones otorgadas también por los presidentes liberales Manuel Lisandro Barillas Bercián, José MaríaReyna Barrios y Manuel Estrada Cabrera.39 La inmigración alemana en Guatemala empezó con Rodolfo Dieseldorff,en 1863; tras él vinieron grupos de inmigrantes alemanes eran en su mayoría jóvenes que aprendieron el idiomaQ'eqchi, y varios de ellos se mezclaron con algunas mujeres indígenas. En Cobán, se centró una gran comunidad dealemanes que llegaron a dominar las tierras del cultivo del café, donde a sus trabajadores pagaban con monedasacuñadas por cada propietario, además que sólo podían comprar en la despensa de la finca, con lo cual el patronoobtenía una segura ganancia extra.219

El Decreto 170 (o Decreto de Redención de Censos) facilitó la expropiación de las tierras a los indígenas en favor delos alemanes, al propiciar la venta en pública subasta de las tierras comunales.218 Desde esta época, la principalactividad económica fue la agroexportadora, especialmente de café, banano y cardamomo.220 La propiedad comunal,dedicada a cultivos de subsistencia y que había sido conservada por el gobierno del general Rafael Carrera, seconvirtió en propiedad privada dirigida al cultivo y comercialización a gran escala de productos agrarios. Por tanto, las características fundamentales del sistemaproductivo, fueron desde esa época la acumulación de la propiedad en pocas manos,221 y una especie de «servidumbre de finca», basada en la explotación de los«mozos colonos»x 222

Colonización belga de 1844

Colonia alemana

El Departamento de Alta Verapaz fueel hogar de muchos alemanes, en lafoto la Catedral de Cobán, cabeceradel departamento.

Page 42: Guatemala

Religión en GuatemalaReligión PorcentajeCatólicos 45 %Evangélicos y Pentecostales 42 %No religioso 11 %Otras religiones 2 %Fuente: PRODATOS 2015.225

Los alemanes se organizaron en una comunidad muy unida y solidaria, realizando actividades sociales en el Club Alemán o Deutsche Verein, en Cobán, fundado en1888. En sus inicios, este grupo solo estaba compuesto por socios germanos. El lugar fue remodelado y equipado para dar un ambiente agradable, donde los alemanesse sintieran como en su país. Contaba con una biblioteca, con libros y revistas donados por quienes viajaban a Alemania.

Por el creciente número de niños alemanes verapacenses, se formó una escuela alemana para que la educación académica fuera más fiel al Deutschtum(alemanización). En 1935, Juan Schlatermund fue el encargado del comité para la fundación del Colegio Alemán o Deutsche Schule en Cobán. Para los niños quevivían en fincas lejanas se instalaron, en 1936, dormitorios y comedor. En el primer año, hubo 12 estudiantes; al año siguiente, fueron 30. Julio Justin fue el primerdirector. El establecimiento educativo alcanzó a tener 60 estudiantes antes de que lo clausuraran en 1941. Años después, algunas fincas tenían sus escuelas, dondeestudiaban los hijos de los alemanes —los patronos— con los hijos de los q'eqchíes —los trabajadores—. A los alemanes se les permitió la doble nacionalidad, loshijos de alemanes podían ser guatemaltecos por nacer y vivir allí sin perder el ser alemanes por parte de sus padres.

La influencia alemena perduró en Cobán y Verapaz: descendencia, comercio, producción de café y cardamomo, además de infraestructura y sistemas de agricultura.Existe un gran número de apellidos que los alemanes heredaron a sus hijos y debido al mestizaje con la población maya-q'eqchi', muchos apellidos han quedado enpersonas q'eqchi'es.

El 31 de agosto de 1901 el presidente Manuel Estrada Cabrera concedió a «The Central American Improvement Comp.» la explotación, conservación y terminaciónde la línea férrea del norte. En enero de 1904, Minor C. Keith de Nueva York -quien era el propietario de la United Fruit Company y William C. Van Horn deMontreal adquirieron esta concesión, la cual quedó en su poder durante noventa y nueve años, luego de los cuales pasaría a poder del Estado de Guatemala. Esimportante destacar que la política económica norteamericana en ese momento era conocida como el «Gran Garrote de las Guerras bananeras del presidenteestadounidense Teddy Roosevelt» y estaba dirigida hacia el Canal de Panamá: con el canal en construcción, su principal fin era asegurarse de una atmósfera pacífica yestable en toda la región centroamericana. Por esta razón hubo un incremento en las operaciones de empresas norteamericanas en Centroamérica, entre los que seincluyó el crecimiento exponencial de las operaciones de la United Fruit Company en Guatemala. Estas operaciones fueron frecuentemente reforzadas por los marinesde los Estados Unidos.223 De esta forma, se empezó a incrementar la población y la injerencia económica y política estadounidense en Guatemala, especialmente enla región de Izabal.

La población se divide casi a partes iguales entre la población rural y la urbana, aunque la urbanización se acelera en el país:224

Año Personas (aprox)

Poblaciónurbana

(%)

2010 14 361 666 46,66

2011 14 713 763 47,39

2012 15 073 375 48,56

2013 15 438 384 49,84

2014 15 806 675 50,77

2015 16 176 133 51,39

Guatemala no tiene religión oficial, ya que la Constitución Política de 1985 declara que elpaís es un estado laico; este cambio en la religión oficial del país se produjo inicialmente en1829, pero tras la recuperación del poder por los conservadores en 1838, se mantuvo a lareligión católica como la predominante en el país e incluso se estableció un Concordato conla Santa Sede.226 Tras las Reforma Liberal, en 1871, se produjo el cambio radical en lareligión guatemalteca, y en la Constitución de 1879 se estableció que el país fuera un estadolaico,227 lo que se mantuvo en las constituciones de 1945, 1956,228 1963 y 1985.

El país tampoco cuenta con un censo oficial acerca de la afiliación religiosa, aunque las estadísticas señalan que la religión cristiana predomina en el territorio, ya quealcanza entre un 87229 y 88 %.230 Contrastando con lo anterior, Guatemala —junto a Costa Rica— también es uno de los países menos religiosos de Centroamérica:reunidos los agnósticos (0,93 %), ateos (0,84 %) y no religiosos, entre todos oscilarían entre un 9 % de la población.229 Otras creencias como las religiones étnicas(0,84 %), espiritistas (0,21 %) y demás alcanzarían juntas hasta un 3 % de los guatemaltecos.

Un estudio publicado por PROLADES, revela el crecimiento de la religión evangélica posterior a la Guerra civil, de los cuales en 1884-1940, 1978, 1980, 1982, 1986,1991, 2001 y el 2006 son censos y el resto estudios de opinión pública del CID-Gallup:

Presencia estadounidense

Población rural

Religión

Page 43: Guatemala

Evolución religiosa en Guatemala (crecimiento evangélico)231 232

Año %Católicos

%Evangélicos

%Sectas

%Otros

%Ninguno

1882-1940 97 % 2 % 0.5 0.4 % 0.1 %

1978 78.4 % 17.98 % 0.8 % 0.7 % 2.2 %

1980 75.8 % 19.1 % 1.2 % 1.1 % 2.8 %

1982 72 % 22.34 % 1.4 % 1.1 % 3.2 %

1986 62.9 % 30 % 1.9 % 1 % 4.2 %

1991 63.6 % 21 % 1.9 % 1.5 % 12 %

1992 64.9 % 20.6 % 1.9 % 1.5 % 11.1 %

1995 60.7 % 23.6 % 2 % 1.5 % 11.2 %

1996 64.2 % 22 % 2.1 % 1.7 % 10 %

1998 65 % 18.3 % 2 % 1.6 % 13.1 %

2001 55.6 % 25.27 % 3 % 2 % 14.2 %

2006 55.3 % 30.7 % 2.5 % 1.6 % 9.9 %

2010 47 % 36.7 % 2 % 1 % 13.3 %

2012 47 % 38.2 % 2 % 1.3 % 11.6 %

Esto no siempre fue así. Durante la época de la Colonia Española el poder económico y políticode las órdenes del Clero regular de la Iglesia católica, entonces religión oficial del ImperioEspañol era considerable, al punto que el Arzobispo de Guatemala era una de las tresprincipales autoridades del Reino de Guatemala junto con el presidente de la Real Audiencia,representante de la Corona Española y el Ayuntamiento, representantes de los criollosguatemaltecos. Estos tres poderes se mantenían constantes pugnas pues los criollosconsideraban que los representantes de la corona estaban usurpando un poder que por derecholes correspondía a ellos, como descendientes directos de los conquistadores.38 En las capitalesdel reino de Guatemala llegó a haber veinticuatro iglesias de las diferentes órdenes, sin contarlas parroquias y ermitas de los alrededores.

El poder de la iglesia católica empezó a disminuir cuando el rey de España promulgó lasreformas borbónicas en 1765 para disminuir el poder la de los religiosos en el Imperio, y luegoexpulsó a los jesuitas de todos los territorios del Imperio en 1767. Tras la independencia delReino de Guatemala, se formaron dos partidos en la región:

1. Conservador: conformado por los criollos de la provincia de Guatemala, que eranlos más poderosos durante la colonia por tratar comercialmente con España, y lasórdenes del Clero Regular que todavía permanecían en Guatemala y que eran grandes terratenientes.;38 el grupo conservador estaba dirigidopor el denominado «Clan Aycinena».159

2. Liberal: conformado por los criollos del resto de provincias en el reino, quienes eran vistos despectivamente por los criollos guatemaltecos pordedicarses a las labores de encomienda y agricultura.38

Las luchas que se libraron entre liberales y conservadores se extendieron hasta 1840, luego de que se hubieran impuesto los liberales en toda la FederaciónCentroamericana y hubieran atacado los intereses económicos de las órdenes regulares por medio de expropiaciones de sus haciendas, ingenios, molinos ymonasterios. En Guatemala, los conservadores encontraron un adalid en el general Rafael Carrera, quien expulsó al líder liberal Francisco Morazán de Guatemala,restituyó sus posesiones a las órdenes regulares, fundó la República de Guatemala en 1847 e implementó un régimen que tardó hasta 1871. Durante este tiempo, elpoder de las órdenes regulares en Guatemala fue considerable, e incluso retornaron los jesuitas a Guatemala. La unión centroamericana que pretendían los liberalestuvo que esperar hasta que muriera Carrera para seguir con sus intentos de integración, ya que el general guatemalteco nunca pudo ser derrotado.26

Las Procesiones de Semana Santa en la Ciudad deGuatemala y Antigua Guatemala son las máximasexpresiones de fe de los guatemaltecos. A estoseventos asisten miles de turistas para presenciarlos.

Page 44: Guatemala

Cuando llegaron los liberales al poder nuevamente en 1871 al mando de los generales MiguelGarcía Granados y Justo Rufino Barrios, volvieron a atacar a sus rivales conservadores de lasórdenes del clero regular, esta vez expulsándolas definitivamente, convirtiendo los monasteriosen edificios públicos, expropiando sus haciendas y empresas para distribuirlas entre los líderesliberales y otorgando libertad de cultos. A pesar de esto, y de los continuos roces entre losarzobispos guatemaltecos y el gobierno del país, la religión católica continuó siendomayoritaria en Guatemala debido a que las parroquias e iglesias pasaron a manos del Clerosecular que mantuvo la religiosidad en los guatemaltecos, aunque precariamente.26 37

Esta situación se mantuvo hasta 1954, cuando el entonces arzobispo Mariano Rossell yArellano se alió con el Movimiento de Liberación Nacional en su lucha mercenaria paraderrocar al gobierno socialista de Jacobo Arbenz Guzmán.233 Rosell y Arellano, siguiendo loslineamientos macartistas que imperaban en los Estados Unidos en ese entonces, acusó algobierno de ser comunista y ateo e incluso mandó a construir una réplica del Cristo Negro deEsquipulas, la cual fue llevada en peregrinación por toda Guatemala para rogar por el fin del comunismo en el país. Trar el derrocamiento de Arbenz, la iglesiacatólica obtuvo considerables beneficios en la Constitución que fue aprobada en 1956:

Recuperó la capacidad jurídica de la Iglesia católica para tener propiedadesDeclaró la educación religiosa de interés públicoConsiguió que el Estado contribuyera al sostenimiento de la educación religiosaDeclaró la independencia académica de las universidades privadas respecto de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Con estos beneficios, hubo un auge en el catolicismo en el país, con construcciones de fastuosos católicos privados como el Liceo Guatemala de los maristas y elLiceo Javier de los jesuitasy También se creó la Universidad Rafael Landívar de los jesuitas en 1961.

Pero para entonces, la influencia católica en la población guatemalteca había disminuido considerablemente, y se inició el auge de las iglesias protestantes. Estas sehan mantenido constantemente en ascenso, a pesar de visitas de peregrinación del papa Juan Pablo II, quien visitó Guatemala en tres oportunidades.

Los feligreses cristianos se encuentran divididos en dos grandes grupos: católicos y evangélicos.El porcentaje entre estos dos grupos varía dependiendo la fuente de las encuestas; según datos delXXI Censo de Guatemala de 2002 el cristianismo más profesado era el católico; por su parte losdatos oficiales recientes de la Iglesia Católica y la asociación Ayuda para la Iglesia necesitada, elcristianismo predominante se reúne al agrupar a las diferentes confesiones protestantes, siendo ladenominación con mayor número de miembros la iglesia pentecostés y pentecostal.234 235 236 Finalmente en los últimos años las encuestas han posicionado a los cristianos católicos yevangélicos en porcentajes cercanos, aunque discrepando en porcentaje en relación a las demásdenominaciones cristianas, según datos del año 2012 habría entre el 55 y el 60 % de cristianoscatólicos, y entre el 35 y el 40 % de cristianos protestantes evangélicos; mientras que en otrasencuestas publicadas en el año 2014 la diferencia no sería tan dispar, quedando con el 49 % loscristianos católicos y el 37 % los cristianos evangélicos.

Actualmente pese a que en general el catolicismo es el cristianismo predominante en el país,existen excepciones donde ha dejado de serlo debido a múltiples factores como la pobreza, ladelincuencia, marginación, entre otros problemas. Sin embargo en la mayoría de áreas delterritorio guatemalteco aún se viven fuertemente las tradiciones católicas, éstas están muyarraigadas en la población. Los departamentos con más porcentaje de católicos según varios estudios son Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Sacatepéquez ySanta Rosa.

La religiosidad popular católica en Guatemala se vive con particular fervor en los tiempos litúrgicos de Cuaresma y Semana Santa, la tradición viste de singularmística y devoción la Pasión de Cristo y los dolores de su madre la Virgen María. En muchas partes del país se viste de lila y morado y el paso de solemnes cortejosprocesionales sobre coloridas alfombras son el centro de atención, mientras se escuchan marchas fúnebres interpretada por bandas en vivo que acompañan a lasprocesiones.237

Las iglesias evangélicas tienen un fuerte crecimiento e inclusive empiezan a ejercer presión en el ámbito político del país238 llegando a ser mayoría en varios sectoresdel país. Los departamentos con más adeptos al protestantismo son: Izabal, Zacapa, San Marcos, Huehuetenango y Retalhuleu.

En el territorio del país están presentes varias ramas de la Iglesia ortodoxa. La más numerosa es la Iglesia católica ortodoxa de Guatemala (ICOG) de 527 000fieles,239 240 con 1 monasterio y 334 templos en Guatemala y el sur de México, 12 sacerdotes, 250 ministros laicos, 14 seminaristas y 380 catequizadores. Perteneceadministrativamente al Patriarcado de Constantinopla. La Iglesia ortodoxa de Antioquía también tiene en Guatemala241 un monasterio con orfanato,242 cerca de lacapital, y una parroquia.243

Templo en Quetzaltenango

Cristianismo católico y evangélico

La Catedral basílica de Esquipulas es la basílica másgrande de Centroamérica, ubicada en el Departamentode Chiquimula

Ortodoxia

Page 45: Guatemala

La práctica religiosa de los indígenas de origen maya guatemaltecosz fue politeista, quiere decir que adoraban amuchos o varios dioses. Los conquistadores españoles pretendieron acabar con esto con el llamado "proceso deevangelización", sin embargo algunos indígenas no abandonaron del todo sus prácticas religiosas, así mismo losmisioneros no condenaron toda manifestación cultural nativa, o al menos no lo hicieron con lo que consideraronbueno de las mismas, dando como resultado la supervivencia de algunas prácticas ancestrales "mayas" pero con unnuevo sentir plenamente cristiano a la vista de los evangelizadores. Así se fusionaron elementos de estas dosreligiones creando un sincretismo religioso,244 es difícil discernir quiénes tomaron esto como paganismo escondidobajo apariencia cristiana y quienes lo vivieron como inculturación del evangelio.

Un ejemplo de la inculturación del cristianismo por parte de los misioneros son las Danzas y bailes étnicos deGuatemala que fueron creadas por los frailes dominicos, para auxiliarse en la catequización de los indios en la épocade la conquista. No solamente los indígenas usan elementos de la Iglesia católica; en Guatemala los elementos mayasson usados por devotos católicos durante procesiones o las elaboraciones de altares. Durante la Semana Santa para laelaboración de los altares se usa el maíz y otros frutos que son comunes en la ceremonias y rituales que elaboran lossacerdotes indígenas.244 Esta mezcla se da en la mayoría de municipios del occidente guatemalteco;Chichicastenango en Quiché es el municipio más representativo.245

Aparte de los que viven el sincretismo como una inculturación cristiana está otro grupo con el interés de rescatar elsentir pagano de las prácticas mayas; este grupo retoma el sincretismo desde una visión politeista en lo que llaman la"religión maya", separándose irremediablemente del cristianismo. En la parte más controvertida de este neopaganismo se encuentra el culto a Rilaj Maam —El GranAbuelo— llamado Maximón, o «san Simón» a quien proclaman como el «santo» de las prostitutas, narcotraficantes, comerciantes y borrachos.246 La Iglesia católicacondena abiertamente este culto, al considerarlo idolatría y satanismo enmascarado.247

En Guatemala existen también pequeñas comunidades de judíos (aproximadamente 1200 practicantes)248 que tienen sus propias sinagogas, musulmanes (también1200)249 con dos mezquitas en el país.250

El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma por algunos grupos étnicos en el interior dela república. Existen veintiún idiomas mayenses distintos, hablados en las áreas rurales, y una lengua amerindia no-maya, el xinca, hablada en el sur-oriente del país, así como un idioma arahuaco, el garífuna, hablado en la costa delAtlántico (Izabal).

Para el año 2000, existía un total de 7 003 337 hombres y 7 358 328 mujeres de los cuales se dividen por edadessegún la siguiente estadística:251

Edad Total Porcentaje Hombres Mujeres

0-14 5 878 677 41,2 % 3 027 304 2 851 373

15-64 7 772 024 54,4 % 3 682 854 4 089 170

65-adelante 620 965 4,4 % 293 177 327 788

Según la estadística nacional de población del año 2000, la tasa de crecimiento de población es de 2,63% por año. Lasiguiente estadística muestra las diferentes razones del crecimiento de la población nacional.

Tasa Porcentaje Personas (aprox)

Nacimiento 35,05 % 1000

Fallecimiento 6,92 % 1000

Migración -1,89 % 1000

En Guatemala existe una población superior del sexo femenino con una cantidad de 7 358 328 mujeres, mientras que del sexo masculino hay una cantidad de 7 003337 hombres según la estadística realizada en el año 2000.

Los indigenas mayas todavía visitanlas ciudades mayas para realizar susrituales, en la foto el Templo V deTikal.

Sincretismo religioso y religión maya

Otras religiones

Idiomas

El Popol Vuh es una recopilación denarraciones míticas, legendarias ehistóricas del pueblo k’iche’, elpueblo maya guatemalteco conmayor cantidad de población. Fueencontrado en Chichicastenango,Guatemala.

Edad ternaria

Tasas

Razón de sexos

Page 46: Guatemala

Al nacer: 1,05 masculino/femeninoMenos de 15 años: 1,04 masculino/femenino15-64 años: 1 masculino/femenino65 años y más: 0,88 masculino/femeninoTotal de la población: 1,01 masculino/femenino

Tasa de mortalidad infantil: 47,03 muertes/1000 nacimientos vivos (est. 2000).Esperanza de vida al nacer: total de población: 66,18 años (masculino, 63,53 años y femenino, 68,96 años, según estimaciones de 2000).Total de tasa de fertilidad: 4,66 nacidos/mujer (est. 2000).

Definición: en Guatemala la población mayor de 15 años que puede leer y escribir es parte del alfabetismo, es decir, es la manera en que las personas pueden leer,escribir, pensar y describir sus ideas. El 79,6 % de la población (masculina, 80,5 %; femenina: 78,6 %) puede leer y escribir [cita requerida], tomando en cuenta todaslas demás personas que aún son analfabetas,las cuales entran en otro rango diferente al alfabetismo.

La población guatemalteca ha sufrido un gran crecimiento demográfíco desde el siglo XX. Basándose en los censos históricos, esta es la evolución de la poblaciónguatemalteca:

Además se estima que entre 5 y 6 millones de personas guatemaltecas viven en México, EE. UU. y Canadá.

Se estima que en el futuro la población de la tercera edad vaya creciendo, es decir que experimentará un paulatino envejecimiento.

Año Población total Población mayor de 60

2000 11 385 300 602 200

2025 19 816 200 1 360 700

2050 26 912 700 3 877 500

La pobreza en el país de Guatemala es del 59,3 por ciento pues tuvo un incremento de 8,1 puntos porcentuales con respecto del 2006, según la Encuesta deCondiciones de Vida (Encovi 2014). Ese dato significa que unos 9,6 millones de guatemaltecos viven en pobreza, tomando en cuenta la proyección de población quehizo el INE para el año 2015 en 16,1 millones de personas.

Con respecto a la pobreza extrema nacional, según datos de 2014, estaba en 23,4 %, mientras que en 2000 y 2006 se registró en el 15,7 % y el 15,3 %,respectivamente, tal y como refiere la Encuesta de Encovi 2014, efectuada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y apoyada por el Banco Mundial. [1] (http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/guatemala-retrocede-en-combate-a-la-pobreza)

Año Habitantes Hab. Mayas

1492 2 000 000 estimados

1778 355 000 248 500

1795 769 503

1880 1 224 602 844 000

1893 1 364 678 883 228

1921 2 004 900 1 299 927

1938 2 400 000

1940 3 283 209 1 820 872

1973 5 160 221

1981 6 054 227

1994 8 331 874

2002 11 237 196 2 123 457

2008 13 654 321

2010 15 361 667

Gráfica de evolución demográfica de Guatemala entre 1492

Nacimientos y muertes

Alfabetismo

Evolución demográfica

Pobreza

Page 47: Guatemala

Los departamentos de Alta Verapaz y Sololá muestran porcentajes de pobreza por encima del 80 %, seguidos por Totonicapán (77,5 %) y los que más pobreza extremamuestran son los departamentos de Alta Verapaz (53,6 %) y Quiché, Chiquimula y Totonicapán, con un aproximado de 41 % de pobreza extrema respectivamente.

[2] (http://desarrollohumano.org.gt/noticias/los-conflictos-en-guatemala-tienen-mucho-qu

e-ver-con-las-desigualdades/)

Elcoeficiente de Gini, corregido por cuentas nacionales —el cual mide la desigualdad de ingresos— se eleva al 0,63, uno de los índices más altos del mundo. Es detener en cuenta, pues un índice Gini superior a 0,50 es considerado como un indicador en rojo y crítico para lograr resolver los problemas políticos del desarrollo.

Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas, afrocaribeñas, mexicanas y en menor medidaestadounidenses, así como también del resto de América. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Lostejidos "típicos" y algunas vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la transculturización ha tenido su influencia en las prendasde vestir, principalmente en la población indígena joven. También pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos con ruinas mayas y algunos otros aún sindescubrir.

Desigualdad

Fiestas y días de asueto oficiales

Page 48: Guatemala

Fiestas y días de asueto oficiales

Fecha Nombre Notas

1 de enero Año Nuevo

marzo–abril Semana Santa

Fiesta móvil. Semana de la primera luna llena luego del 21 de marzo,según la celebra la Iglesia católica. Miércoles santo, medio día; JuevesSanto y Viernes Santo.

26 de abril Día de laSecretaria Ley de las Secretarias Decreto No. 25-94.

1 de mayo Día del trabajo

3 de mayoDia de la

Santa Cruz(del albañil)

Fiesta celebrada por la Iglesia católica. Hace algunos años El gremiode Albañiles, celebra el 3 de mayo como su día.

10 demayo

Día de lasMadres Asueto para las madres trabajadoras.

17 de junio Día del Padre No hay asueto, solo un asunto de interés familiar.

25 de junio Día delMaestro

No hay asueto, es en honor a muerte de la maestra María Chinchilla, en1944, en represión de manifestación de protesta, cuando gobernaba elgeneral Jorge Ubico Castañeda.

30 de junio Día delEjército

Instituido en rememoración del triunfo de la Revolución Liberal liderada porMiguel García Granados y Justo Rufino Barrios el 30 de junio de 1871.

15 deagosto

Día de laAsunción de laVirgen

Feria de la Ciudad Capital (Guatemala de la Asunción).

15 deseptiembre

Día de laIndependencia

Celebración de la Independencia de Centroamérica del Reino de España,Feria de Quetzaltenango.

1 deoctubre Día del niño Aprobado por Asamblea de las Naciones Unidas en 1959.

7 deoctubre

Día de laVirgen delRosario

Patrona de Guatemala: en la Ciudad de Guatemala, se celebra todo el mesde octubre y la Basílica Menor de nuestra Señora del Rosario es visitadaen romería por miles de fieles; en Quetzaltenango, la fiesta empieza elúltimo jueves de septiembre y termina el último domingo de octubre.

12 deoctubre

Día de laHispanidad

Celebración de la diversidad étnica y del descubrimiento de América porCristóbal Colón en 1492.

20 deoctubre

Día de laRevolución

Derrocamiento del general Federico Ponce Vaides el 20 de octubre de1944 / Fin de los 14 años del gobierno del general Jorge Ubico Castañeda.

1 denoviembre

Día de losTodos losSantos

2 denoviembre

Día de losDifuntos

8 dediciembre

Día de laInmaculadaConcepciónde María.

Patrona jurada de Guatemala y Patrona tutelar de la Ciudad de Guatemala.En el templo de San Francisco de la Ciudad de Guatemala, se realiza lanovena en las vísperas de la festividad y el día 8 se realiza el rezado con laVirgen de los Reyes, la cual acorde a Miguel Álvarez, cronista de la ciudadde Guatemala, es una imagen traída de España a finales del siglo XVI porfray Antonio Tineo; la imagen estaba destinada originalmente al Conventode San Francisco, en el Valle de Almolonga; los religiosos decidierondejarla en la capilla de San Francisco El Grande, en el Valle de Panchoy,hecho conocido como «El Divino Secuestro». Se consideraba a la Virgende Concepción de San Francisco como la imagen patronal de la NuevaGuatemala de la Asunción.252 253

24 dediciembre Nochebuena

25 dediciembre Navidad

28 dediciembre

Día de losInocentes

31 dediciembre Fin de año

Page 49: Guatemala

En Guatemala, por su tradición religiosa, se celebra en cada uno de sus municipios la Fiesta Titular o Fiesta Patronal. Esta toma lugar en la semana de veneración delSanto o Santa Patrona de cada municipio y auge en el día particular con asueto para ese día, realizándose celebraciones especiales. Para la Ciudad de Guatemala porejemplo es el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción.

La Semana Santa en Guatemala es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso. Las procesiones de mayor tamaño se realizan en AntiguaGuatemala y en la Ciudad de Guatemala. En estas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para hacer alfombras las cuales son el mayoratractivo de esta celebración debido a sus detalles artísticos que son característicos de Guatemala y a su vez, atraen a turistas quienes observan la detallada elaboraciónde estas. Las alfombras son hechas de aserrín, frutas, flores y distintos materiales, que son toda una expresión de fe y color. En Huehuetenango y en otras poblacionesdel país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en vivo.

Véase también: Cultura de Guatemala

La música en la vida de los mayas y de las etnias indígenas que habitaban Mesoamérica a inicios del siglo XVI está documentada en vestigios arqueológicos comovasos policromados y otros artefactos cerámicos.

A partir de la presencia de los españoles en 1524 se introduce la música litúrgica europea como parte de la religióncatólica. Se traen libros manuscritos de canto litúrgico gregoriano para la música de las horas canónicas que estructuranel tiempo. Los principales compositores de la época del Renacimiento en Guatemala son Hernando Franco, PedroBermúdez y Gaspar Fernández.

El siglo XVII introduce el barroco con la práctica del villancico en idiomas vernáculos y el acompañamiento instrumentalde violines y bajo continuo, este último a cargo de vihuela, arpa, clavecín, órgano y los instrumentos del bajo como elviolón y el bajón.

En el siglo XVIII el barroco musical guatemalteco llega a un notable florecimiento con la música de Manuel José deQuirós y Rafael Antonio Castellanos, cuyos discípulos y oficiales de capilla Pedro Nolasco Estrada Aristondo y VicenteSáenz llevan esa herencia hasta el siglo XIX. El primer compositor en abordar las formas grandes instrumentales, nosolamente en Guatemala sino en toda América, es José Eulalio Samayoa, autor de música sacra, piezas instrumentalescomo tocatas y divertimentos, así como diversas sinfonías. Entre los compositores que siguen esa escuela destacaronBenedicto Sáenz hijo, José Escolástico Andrino e Indalecio Castro.

A finales del siglo XIX se fortalece el sistema de las bandas militares con protagonistas como Emilio Dressner, Germán Alcántara, Fabián Rodríguez y Rafael ÁlvarezOvalle. Se desarrolla la música pianística con virtuosos como Luis Felipe Arias y Herculano Alvarado, formados en Italia, quienes a su vez formaron a Alfredo Wyldy Rafael Vásquez, entre muchos otros pianistas compositores. La marimba es ampliada gracias al invento de Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado enQuetzaltenango, convirtiéndose en el instrumento cromático capaz de tocar sin limitaciones la música ligera de la época, hasta entonces limitada al piano. Laexploración de la música autóctona es abordada por Jesús Castillo y su hermano Ricardo Castillo.

En el siglo XX se distinguieron los siguientes compositores:

Wotzbelí Aguilar: compositor. Era hijo de Trinidad Solórzano y del licenciado Porfirio Aguilar.255 Rafael Álvarez Ovalle (1858-1946): compositor, flautista, guitarrista, pianista y violinista. Autor de la música del Himno Nacional deGuatemala.256

Domingo Bethancourt Mazariegos (1906-1980): marimbista y compositor.256 José Castañeda: director de orquesta que se formó en París. Cuando regresó a Guatemala fundó laOrquesta Ars Nova, integrada por profesionales y aficionados. A instancias del presidente JorgeUbico, esta orquesta fue convertida en la agrupación oficial del Estado, debiendo tomar el nombre deOrquesta Progresista (1936). Su cooperación con Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura1967) resultó en obras escénicas como «Emulo Lipolidón» e «Imágenes de Nacimiento».257 Jesús Castillo: músico y compositor. Recopiló música de los indígenas en varias regiones deGuatemala. Entre sus obras originales basadas en la música autóctona sobresale la ópera QuichéVinak (1917-1925), que fue estrenada en 1924 en el Teatro Abril de la Ciudad de Guatemala.258

Rafael Juárez Castellanos (1913-2000): compositor y director de bandas de Guatemala.256 Dieter Lehnhoff: compositor, director de orquesta, y musicólogo. Escribió la historia de los músicosguatemaltecos y es miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y de la AcademiaGuatemalteca de la Lengua.256 Paco Pérez (Francisco Pérez Muñoz; 1917-1951): cantante, compositor y guitarrista; es el autor deLuna de Xelajú, considerada por muchos como el segundo Himno Nacional de Guatemala.259

Jorge Sarmientos (1931-2012): músico, compositor y director de orquesta, catalogado como el más destacado en la historia del país.259 Mariano Valverde (1884-1956): músico marimbista y compositor. Fue director de la Marimba Maderas de mi Tierra, considerada la mejoragrupación de su tipo en el mundo.260

Música

Compositores

El maestro compositor RafaelÁlvarez Ovalle en 1897.Fotografía de La IlustraciónGuatemalteca.254

Los Malacates Trébol Shop son unode los grupos más populares deGuatemala.

Intérpretes

Page 50: Guatemala

El advenimiento de la radio y la televisión fomentó la canción romántica latinoamericana de corte sentimental, con diversos representantes como Elizabeth deGuatemala, Gustavo Adolfo Palma, Juan de Dios Quezada y Tanya Zea ganadora del segundo lugar en el festival OTI 1974. Igualmente se observa actividad demúsicos pop como:

Ricardo Arjona (1964- ): cantautor y músico.261

Shery (1985- ): cantante y compositora de música pop latino.262 Otros: cantantes jóvenes han surgido en el medio guatemalteco, como el ganador de la segunda edición deLatin American Idol Carlos Peña, Fabiola Rodas y Gaby Moreno, que ha triunfado en Los Ángeles comocantante de blues y jazz.

El movimiento de rock fue iniciado en 1969 por grupos como Plástico Pesado, Apple Pie, Caballo Loco y otras, de las cualesdescienden bandas populares como Alux Nahual y más tarde el denominado "movimiento de los noventas" que contabaentre otras con Bohemia Suburbana, La Tona, Ricardo Andrade, Viernes Verde, Radio Viejo, Extinción, Razones de Cambio,Influenza, Planeta Panamericana, Legión, y bandas más recientes como Viento en Contra, Malacates Trébol Shop, El tamborde la tribu, Gangster, El Clubo, Kayland, entre otras. En el jazz sobresalió el grupo Terracota, que desarrolló un estilomusical orientado hacia la inclusión de elementos folklóricos de raigambre maya, así como el grupo de Bob Porter, elFantasma Sandoval y grandes bandas como, Fernando Pèrez y su Latin Jazz Band, Jazz Train Express.

El principal grupo de danza clásica guatemalteco, el Ballet Nacional de Guatemala, fue establecido en julio de 1948. Entre1950 y 1980, cuando lo integraron grandes figuras que le dieron gran impulso. En los años de la Guerra Fría se cerró porquese pensó que sus directores, de nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo internacional. Fue reabierto en 1955bajo la dirección de Fabiola Perdomo. De 1962 a 1974 el maestro Antonio Crespo estuvo al frente del Ballet. En esta etapa, surgió una generación de bailarines decalidad. Entre ellos, Christa Mertins, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard Devaux, Sonia Juárez, Miguel Cuevas y Gladys García. La Escuela Nacional deDanza y Coreografía constituye la principal fuente del Ballet Guatemala. De la Escuela llegó Mayra Rodríguez, quien inició a bailar desde muy joven, siendodescubierta por Antonio Crespo cosechó varios frutos en el Ballet. El Ballet Guatemala fue reconocido como Patrimonio Cultural del país, en marzo de 1992.

Guatemala posee muchos pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el arte Sacro pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismoy el Arte Abstracto. Algunos pintores destacados son:

Carlos ValentiCarlos MéridaCesar IzquierdoElmar RojasErwin GuillermoZipacná de LeónRoberto González GoyriRamón ÁvilaFrancisco CabreraArturo MartínezDagoberto VásquezManolo GallardoMarco Augusto QuiroaEfraín RecinosRamón BanúsArnoldo Ramírez Amaya

La escultura colonial guatemalteca surgida en la ciudad de Antigua Guatemala se convirtió a partir del siglo XVII en una delas más afamadas del Virreinato, destacando por la riqueza de policromías y estofados y el preciosismo de su ejecución.Escultores destacados fueron Quirio Cataño autor del Cristo Negro de Esquipulas, Mateo de Zúñiga, Alonso de la Paz o Martín Abarca.

Entre los inventores sobresale el Dr. Federico Lehnhoff (1871-1932), quien a partir de 1909 desarrolló el café soluble. Patentado a nivel internacional, el invento tuvomucho éxito, ganando su primera medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bruselas, en 1913. La Primera Guerra Mundial puso fin a la fabricación delproducto impulsada por la empresa Société du Café Soluble "Belna" en París. Posteriormente, el Dr. Federico Lehnhoff desarrolló la sulfa Sulfarsenol que sirvió debase para numerosos antibióticos. Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado inventaron y desarrollaron la marimba cromática en Quetzaltenango en 1894. Otroinventor ha sido el Dr. Ricardo Bressani Castignoli (1926-), quien desarrolló productos nutricionales, entre ellos la Incaparina. El quetzalteco Miguel Ángel

Ricardo Arjona de origenguatemalteco.

Danza clásica

Pintura

Murales ubicados en elPalacio Nacional de la Cultura(Guatemala)Escultura

Inventos

Page 51: Guatemala

Instituciones de la Universidad de San Carlos de

GuatemalaFacultades

Agronomía

Ciencias Económicas

Derecho

Ingeniería

Medicina

Veterinaria y Zootecnia

Escuelas

Ciencias de la Comunicación

Personalidades

Alumnos y profesores célebres

Emeritissimum de la Universidad

Castroconde sobresale por ser el constructor del primer y único avión hecho en Centroamérica. Comenzó el proyectocon su hijo que lleva el mismo nombre, es una pequeña nave que tuvo su primer vuelo en mayo de 2003. El nombredel avión es "Quetzaltenango 1" en honor a su pueblo natal.

El gobierno controla un número de escuelas primarias y secundarias. Estas escuelas son gratuitas aunque el costo deuniformes, libros, provisiones y el transporte los hace menos accesibles a los segmentos más pobres de la sociedad.El país tiene un total de 15 universidades legalmente autorizadas para funcionar y otorgar títulos y diplomas en todala República de Guatemala que son:

Una universidad pública y autónoma; la Universidad de San Carlos de Guatemala, que figura como lamás importante por tener un largo historial académico y de compromiso con el desarrollo de país y lasituación socioeconómica de sus habitantes.14 universidades privadas:

Universidad Rafael Landívar: institución católica jesuita fundada en 1961.Universidad del Valle de Guatemala: institución financiada por el gobiernonorteamericano fundada en 1966.Universidad Mariano Gálvez de GuatemalaUniversidad Francisco Marroquín: fundada por intelectuales liberales como losdoctores Manuel Ayau y Eduardo Suger en 1971.Universidad Rural de GuatemalaUniversidad del IstmoUniversidad PanamericanaUniversidad MesoamericanaUniversidad Galileo: originalmente la Facultad de Ingeniería de Sistemas de laUniversidad Francisco Marroquín.Universidad San Pablo de GuatemalaUniversidad InterNacionesUniversidad de OccidenteUniversidad Da Vinci de GuatemalaUniversidad Regional de Guatemala

Para información detallada sobre la literatura guatemalteca, véase Literatura de Guatemala.

Guatemala cuenta con seis diarios de circulación nacional; cinco noticiarios nacionales de televisión abierta y cinconoticiarios nacionales de televisión por cable. Entre los noticiarios de radio más conocidos están PatrullajeInformativo de Radio Sonora, A Primera Hora de Emisoras Unidas y El Independiente de Radio Nuevo Mundo. Elespectro radiofónico está dominado por seis corporaciones: Emisoras Unidas de Guatemala, Central de Radios, GrupoRadial El Tajín, grupo Radios Rumbos, Radio Grupo Allius y Radio Corporación Nacional que concentran, enusufructo, la mayoría de las frecuencias radiales otorgadas por el Estado.263

En cuanto a la prensa escrita, Prensa Libre y Nuestro Diario —originalmente parte de la misma corporación peroposteriormente separados— dominan el mercado; los otros periódicos, Siglo 21, ElPeriódico, Diario La Hora y AlDía tienen una circulación limitada, mientras que el Diario de Centro América es el Diario Oficial.264

Por su parte, los noticiarios de televisión abierta son Noti7, Telediario, Telecentro Trece y TN23Noticias y el de cable es Hechos Guatemala, A las 8:45 de CanalAntigua, VEA CANAL, El Noticiero de Guatevision. De acuerdo con el artículo 35 de la Constitución Política de la República, en Guatemala es libre la emisión delpensamiento.

Ahora bien, la estructura de propiedad de los medios de comunicación tiende a reproducir la desigualdad social del país, ya que estos se encuentran fuertementeconcentrados: una docena de familias dominan los medios electrónicos, controlando todas las emisoras de televisión y casi todas las de radio, dos grupos de negociosconstituidos por nuevas familias controlan todos los periódicos de la nación y el 99 % de la circulación.265 Los medios más influyentes son, en orden de relevancia:la televisión, la radio y la prensa escrita. En el caso de la televisión, Guatemala es un caso excepcional en el que una persona de origen mexicano es propietario de loscuatro canales privados de VHF existentes;Radio y Televisión de Guatemala deRemigio Ángel González parte del grupo Albavisión no tiene competencia con VHFpues los canales del Congreso (canal 9) y de la Academia de Lenguas Mayas (canal 5) tienen una frecuencia asignada pero no transmiten. El caso de González esresultado de que las concesiones que utiliza son resultado de decisiones políticas; además es propietario de una de las principales cadenas radiales del país, lo que lepermite no solamente influir en la construcción de las preferencias políticas, sino que todos los políticos llegar a acuerdos con él para promover sus candidaturas.263

El Teatro Nacional de Guatemala esuna obra arquitectónica, diseñada yculminada por el Ingeniero EfrainRecinos

Educación

Universidad Rafael Landívar es launiversidad privada más grande deCentro América.

Literatura

Periodismo

Page 52: Guatemala

Los grupos de Emisoras Unidas y de Radio Corporación Nacional tienen fuertes vínculos con la política: el grupo deEmisoras Unidas posee el canal de cable Canal Antigua, el diario de circulación gratuita Publinews y la revistasemanal Contrapoder. Uno de sus propietarios, Érick Archivla, fue —entre enero de 2012 y mayo de 2015—ministro de Energía y Minas, pero tuvo que renunciar luego de que se iniciasen las pesquisas de CICIG por el Casode La Línea.264

Algunos de los periodistas reconocidos en la historia de Guatemala son:

Miguel Ángel Asturias fue unimportante escritor guatemalteco

Page 53: Guatemala

Periódico Periodistas Notas

Tribuna del Aire Miguel Ángel AsturiasJosé Manuel Fortuny

Radio periódico que se transmitía durante el gobierno del general JorgeUbico

Diario de CentroAmérica José Milla y Vidaurre

Periódico semioficial desde el gobierno del licenciado Manuel EstradaCabrera. Pasó a ser el Diario Oficial en 1972.

El Guatemalteco Máximo Soto Hall (director) Diario Oficial de Guatemala entre 1872 y 1972; se fusionó con el Diariode Centroamérica en 1972.

El Imparcial (1922-1984)

Alejandro Córdova (fundador)César BrañasDavid VelaRamiro Macdonald BlancoAlejandro PalmieriJacques Herrarte W.Porfirio Barba-JacobRafael Arévalo Martínez

Desaparecido durante el gobierno de facto del general Mejía Víctores

La Hora

Clemente Marroquín Rojas (fundador)Irma FlaquerOscar Clemente MarroquínGonzalo Marroquín

La Hora ha tenido cinco épocas: se considera la cuarta como su épocadorada.

La IlustraciónGuatemalteca (1896-1898)

Rafael SpínolaAntonio Macías del RealAlberto G. Valdeavellano (primerfotógrafo periodístico de Guatemala)

Desaparecido por la represión que se inició con el gobierno dellicenciado Manuel Estrada Cabrera.

Nuestro DiarioFederico Hernández de León (fundador)Clemente Marroquín RojasJorge Palmieri

Existió de 1922 a 1959. Desaparecido tras la muerte de FedericoHernández de León

Prensa Libre (1955- )

Isidoro ZarcoTere de ZarcoÁlvaro Contreras VélezPedro Julio GarcíaJorge Palmieri

Periódico de mayor circulación en Guatemala.

Diario El GráficoJorge Carpio Nicolle (fundador)Mario Carpio NicoleJorge Palmieri

Desaparecido tras la muerte de su fundador, licenciado Jorge CarpioNicolle en 1993.

Siglo XXI

José Rubén ZamoraMarina CoronadoLuis Felipe ValenzuelaSylvia GeredaJuan Luis FontEstuardo ZapetaJosé Raúl Gonzales MerloMario Roberto MoralesRamón ParelladaDina Fernández

Aquí el Mundo (1976-1988)

Mario David García Velásquez (director)Otto SoberanisRoxana Baldetti

Noticiero televisivo. Desaparecido durante el gobierno de CerezoArévalo

Cuestión de minutos Acisclo Valladares MolinaJosé Domingo Valladares Molina

Noticiero televisivo

Cerca de tres millones de guatemaltecos carecen de servicios públicos (datos del 2009) de agua potable y aproximadamente seis millones de saneamiento. En el árearural, la cobertura de agua potable es del 60,7 % y de saneamiento del 40,5 %. Las zonas rurales con mayor déficit de cobertura son aquellas con alta poblaciónindígena. Por otra parte, se estima que solo el 15 % del agua que se distribuye en el país puede considerarse potable y que solo el 5 % de los sistemas de alcantarillado

Agua potable y saneamiento

Page 54: Guatemala

existentes posee algún tipo de tratamiento del agua residual.

En Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS (http://www.mspas.gob.gt/)) es el ente rector de la salud. El sistema de salud se brinda através del sector público, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS (http://www.igssgt.org/)) y el sistema privado.

México México Belice

Mar Caribe

OcéanoPacífico Océano Pacífico Honduras

El Salvador

Selección de fútbol de Guatemala

Selección femenina de fútbol de Guatemala

Selección de fútbol sala de Guatemala

Liga Nacional de Fútbol de Guatemala

Selección de baloncesto de Guatemala

Guatemala en los Juegos Olímpicos

Selección Nacional de WaterpoloSelección Nacional de Football Americano

Portal:Guatemala. Contenido relacionado con Guatemala.

GuatemaltecosRepública bananeraComunicaciones en GuatemalaConstitución Política de la República de GuatemalaCultura de GuatemalaDeporte en GuatemalaDiferendo territorial entre Guatemala y BeliceFuerzas Armadas de GuatemalaFestival Internacional de Poesía de QuetzaltenangoGastronomía de GuatemalaHidrografía de GuatemalaLiteratura de GuatemalaMúsica de GuatemalaPolítica de GuatemalaRelaciones exteriores de GuatemalaTransmetro de la Ciudad de GuatemalaListado de zonas de vida Holdridge en GuatemalaRevolución de 1944 en GuatemalaRevolución Liberal de 1871United Fruit CompanyUniversidades de Guatemala

a. Hubo tres bases en el país: El Aeropuerto «La Aurora» en la Ciudad de Guatemala, en el Puerto de San José en la costa del Pacífico, y en PuertoBarrios en el Caribe.

b. La cual lleva su nombre desde 2012, por decreto del presidente Alvaro Colom.c. Arbenz murió electrocutado en su tina cuando su radio cayó en ella mientras tomaba un baño en 1971.

Sistema de salud

Deportes

Véase también

Notas y referencias

Notas

Page 55: Guatemala

d. La Invasión de la Bahía de Cochinos fue patrocinada por el gobierno de John F. Kennedy y contaba con el apoyo logístico del generalísimo RafaelLeónidas Trujillo de la República Dominicana. Fracasó cuando Kennedy decidió retirar el apoyo de la Marina norteamericana en el últimomomento.

e. La concesión fue finalmente otorgada a la EXMIBAL por el gobierno siguiente, el del general Carlos Arana Osorio.f. Por sus acciones militares, principalmente en el Oriente de Guatemala se le conoció como «El Chacal de Oriente».g. Mijangos López no creía fueran a atentar contra su vida, ya que se encontraba en silla de ruedas desde 1958.h. El mismo Lucas García poseía grandes territorios en la región, específicamente en Alta Verapaz y había sido director de la FTN en 1977, justo

antes de ser electo presidente.i. En esa ocasión fueron secuestrados 32 participantes cerca del Parque Centenario. Los cadáveres de 28 de ellos aparecieron torturados días

después.j. Para la descripción de masacre, el informe definió los asesinatos colectivos asociados a destrucción comunitaria; la mayoría de las masacres

registradas corresponden al Departamento de Quiché; le siguen Alta Verapaz (63), Huehuetenango (42), Baja Verapaz (16) Petén (10) yChimaltenango (9), pero también aparecen en otros departamentos. Los datos sobre las fuerzas responsables revelan la importancia de lasmasacres como parte de la política contrainsurgente.

k. Entre las fuerzas del ejército y las de elementos guerrilleros de la URNGl. Unos en la Sierra Ixil, y otras en el Ixcán, fronterizo con México

m. El candidato presidencial del MLN era Mario «el Mico» Sanvodal Alarcón, quien era el hombre fuerte del partido y de los gobiernos militaresanteriores; sin embargo, padecía de cáncer en la garganta y no podía hablar con claridad, por lo que se llamó a Lionel Sisniega Otero en su lugar.

n. A Ortega Menaldo se le considera heredero del general y expresidente Carlos Manuel Arana Osorio quien era su suegro y lo catapultó en lasesferas de la inteligencia militar en la década de 1970. Ortega Menaldo, con el rango de capitán, se formó en el Centro Regional deTelecomunicaciones, mejor conocido como La Regional, durante el gobierno de Arana (1970-1974). En 1980, tomó el mando del recién creadoDepartamento de Seguridad e Investigaciones Especiales del Ministerio de Finanzas, que se convirtió en otro frente de «batalla»contrainsurgente, pero al mismo tiempo sentó las bases de las redes de contrabando. Con el gobierno de Cerezo (1986-1990), el entoncesministro de la Defensa, Héctor Gramajo, lo nombró jefe de la Dirección de Inteligencia Militar en 1987, mientras que el general Manuel Callejas —considerado el jefe de La Cofradía— asumió como jefe de Estado Mayor de la Defensa. En ellos, Gramajo se apoyó para contrarrestar lainfluencia la línea dura del Ejército (Oficiales de La Montaña) aliada al partido de extrema derecha MLN y contener los intentos de golpe deEstado gestados en ese período de gobierno. Con el apoyo de la CIA, Ortega Menaldo fundó la Escuela de Inteligencia Militar en 1987, estuvo enla nómina de la CIA y trabajó estrechamente con la DEA.109

o. Esto se encuentra reglamentado por la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89 del Congreso de la República de Guatemala).p. En ese tiempo, construyeron un pequeño puerto, el cual estaba situado en el actual barrio de La Barca.q. El cual pasó a llamarse Morazán el 15 de diciembre de 1887 cuando el gobierno liberal de Manuel Lisandro Barillas cambió el nombre oficial a

Morazán en honor al caudillo liberal Francisco Morazánr. Propietario de la United Fruit Company y quien ya había construido algunas líneas férreas en Centro América,s. La conexión con México involucraba no sólo un cambio de rieles, sino que también un viaje en ferry por el río Suchiate; y no fue sino hasta que los

Estados Unidos entraron a la Segunda Guerra Mundial en 1941, que la amenaza de un posible ataque japonés a las costa del Pacíficocentroamericano forzó a la construcción de un puente entre México y Guatemala.

t. Emitidas durante el gobierno del general Ubico Castañeda para incrementar la producción cafetalera y contrarrestar así los efectos de la crisiseconómica causada por la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929.

u. entre ellas la Standard Oil of New Jersey, propiedad de la familia Rockefeller.v. Ambas ciudades son más grandes que Tikal, la superpotencia del período Clásico Maya.w. A los curas párrocos no se les expulsó, pero sí fueron debilitados cuando el gobierno de Gálvez prohibió el diezmo obligatorio.x. De acuerdo a los izquierdistas guatemaltecos, éste es sólo un eufemismo para «esclavos indígenas».y. El Liceo Javier fue construido con una generosa donación de una descendiente del general Justo Rufino Barrios, quien la concedió com

resarcimiento por la expulsión de los jesuitas durante el gobierno del general Barrios.z. El término maya es utilizado para referirse a un indígena guatemalteco que es descendiente de los mayas y/o que tiene como lengua materna una

de las 21 lenguas mayenses habladas en Guatemala.

1. Banco de Guatemala, 1996.2. CIA. «Guatemala - Geografía - Libro

Mundial de Hechos» (http://www.oratlas.com/libro-mundial/guatemala/geografia).Consultado el 2 de enero de 2017.

3. Visita El Salvador (s.f.). «Fronteras de ElSalvador» (https://web.archive.org/web/20141022042121/http://visitaelsalvador.com/fronteras-de-el-salvador/).visitaelsalvador.com. El Salvador. Archivadodesde el original (http://visitaelsalvador.com/fronteras-de-el-salvador/) el 22 de octubrede 2014. Consultado el 4 de marzo de 2015.

4. Fondo Monetario Internacional. «Report forSelected Countries and Subjects - Octubre2018» (https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2018/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=41&pr.y=2&sy=2018&ey=2023&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=258&s=NGDPD%2CPPPGDP%2CNGDPDPC%2CPPPPC%2CLP&grp=0&a=). Consultado el 9 deoctubre de 2018.

5. de 2018 «The World Factbook» (http://countrymeters.info/es/Guatemala/economy=junia). Country Metersl (en inglés). EstadosUnidos. Archivado desde el original (http://c

ountrymeters.info/es/Guatemala/economypr.x=70&pr.y=18&sy=2016&ey=2019&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=258&s=NGDPD%2CNGDPDPC%2CPPPGDP%2CPPPPC%2CLP&grp=0&a=) el|urlarchivo= requiere|fechaarchivo= (ayuda). Consultado el30 de junio de 2018.

6. Contreras, José Daniel. «Origen del nombreGuatemala» (https://web.archive.org/web/20090816234705/http://www.vidadiplomatica.com/origen_del_nombre_guatemala.html).Revista Vida Diplomática. Archivado desdeel original (http://www.vidadiplomatica.com/origen_del_nombre_guatemala.html) el 16 deagosto de 2009. Consultado el 14 de juniode 2010.

7. CONAP (1999). «Política nacional yestrategias para el desarrollo del sistemaguatemalteco de áreas protegidas» (https://web.archive.org/web/20150924034803/http://www.infoiarna.org.gt/media/file/areas/biodiversidad/legislacion/Politica-areas-protegidas-Guatemala.pdf). Consejo Nacional deÁreas Protegidas (USAID y Gobierno deGuatemala): 29. Archivado desde el original(http://www.infoiarna.org.gt/media/file/areas/biodiversidad/legislacion/Politica-areas-prot

egidas-Guatemala.pdf) el 24 de septiembrede 2015. Consultado el 3 de febrero de2012.

8. Escobedo, Juan Carlos (2001).«Guatemala» (https://web.archive.org/web/20010121162500/http://www.spanport.ucsb.edu/faculty/mcgovern/guatemala.html). Lowerdivision cultural sites. Santa Bárbara, CA.Archivado desde el original (http://www.spanport.ucsb.edu/faculty/mcgovern/guatemala.html#Historia%20y%20datos) el 21 de enerode 2001. Consultado el 5 de abril de 2008.

9. Fondo Monetario Internacional (2014).«Report for Selected Countries andSubjects» (http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=45&pr.y=19&sy=2015&ey=2016&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=213%2C263%2C268%2C273%2C218%2C278%2C223%2C283%2C228%2C288%2C233%2C293%2C238%2C243%2C248%2C253%2C298%2C258%2C299&s=PPPGDP%2CPPPPC&grp=0&a=) (en inglés). Consultado el 9 deagosto de 2015.

10. Informe económico y comercial deGuatemala. Embajada de España enGuatemala. (http://www.oficinascomerciales.

Referencias

Page 56: Guatemala

es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4631668) (enlaceroto disponible en Internet Archive; véase el historial(https://web.archive.org/web/*/http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4631668) y la últimaversión (https://web.archive.org/web/2/http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4631668)).

11. PNUD (2016). «Pobreza se incrementó enGuatemala, según informe del PNUD» (http://elpais.com.sv/elsalvador/pobreza-se-incremento-en-guatemala-segun-informe-del-pnud/). Consultado el 1de agosto de 2016..

12. «Así asume el nuevo presidente deGuatemala» (https://web.archive.org/web/20160114232824/http://elperiodico.com.gt/2016/01/14/pais/minuto-a-minuto-asi-asume-el-nuevo-presidente-de-guatemala/).ElPeriódico (Guatemala). 14 de enero de2016. Archivado desde el original (http://elperiodico.com.gt/2016/01/14/pais/minuto-a-minuto-asi-asume-el-nuevo-presidente-de-guatemala/) el 14 de enero de 2016.

13. Melchor Toledo, 2011, p. 47.14. Pons Sáez, Nuria (1997). La Conquista del

Lacandón. México: Universidad NacionalAutónoma de México. pp. XIX a XXIX.ISBN 968-36-6150-5. OCLC 40857165 (https://www.worldcat.org/oclc/40857165).

15. Ministerio de Educación - Gobierno deEspaña (17 de mayo de 2004). «Audienciade Guatemala» (https://web.archive.org/web/20150518093505/http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=3&&txt_tipo_busqueda=dl&txt_busqueda=&txt_correo=S&txt_id_desc_ud=1859869).Portal de Archivos Españoles. España.Archivado desde el original (http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=3&&txt_tipo_busqueda=dl&txt_busqueda=&txt_correo=S&txt_id_desc_ud=1859869) el 18 de mayo de 2015. Consultadoel 27 de enero de 2016.

16. AFEHC: Fundación de la Real Audiencia delos Confines de Guatemala y Nicaragua (http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=32)

17. CEUR (2007). «Resumen ejecutivo:caracterización de la cultura organizacionalde la Universidad de San Carlos deGuatemala» (https://web.archive.org/web/20140405003557/http://www.usac.edu.gt/archivos/acercadeculturaorganizacionalusac.pdf). División de desarrollo organizacional de laUniversidad de San Carlos (Guatemala).Archivado desde el original (http://www.usac.edu.gt/archivos/acercadeculturaorganizacionalusac.pdf) el 5 de abril de 2014.Consultado el 20 de abril de 2012.

18. Acuña, René (1998). «Temas del PopolVuh». Ediciones especiales (México: UNAM,Instituto de Investigaciones Filológicas) (10).

19. Meléndez Chaverri, Carlos (2000). JoséMatías Delgado, prócer centroamericano.San Salvador: Dirección de Publicaciones eImpresos. ISBN 9992300574.

20. Prensa Libre (2010). «Cien hechos quedefinieron a la patria: descubren la conjurade Belén» (https://web.archive.org/web/20100918170708/http://prensalibre.com/noticias/Serie-nacionalista-mes-Patria_0_326967315.html). Prensa Libre. Archivado desde eloriginal (http://prensalibre.com/noticias/Serie-nacionalista-mes-Patria_0_326967315.html) el 18 de septiembre de 2010. Consultadoel 15 de abril de 2013.

21. Collado, Carmen (1988). Centro América 2.México D.F.: Instituto de Investigaciones Dr.José Mena Luis Mora. isbn 9686173749.

22. Mobil, 2002

23. Democracia multicultural, mayo de 200924. González Davison, 2008, p. 4-26.25. González Davison, 2008, p. 4=26.26. Hernández de León, 1930.27. Stephens, John Lloyd; Catherwood,

Frederick (1854). Incidents of travel inCentral America, Chiapas, and Yucatán (https://archive.org/details/incidentstravel00cathgoog) (en inglés). Londres, Inglaterra: ArthurHall, Virtue and Co. p. 1.

28. Woodward, 1993, p. 110-111.29. Woodward, 1993, p. 113.30. Woodward, 1993, p. 114.31. Hernández de León, 1930, p. 19 de marzo.32. Woodward, 1930, p. 113.33. Hernández de León, 1930, p. 18 de marzo.34. Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell,

Juan; Antochiw Kolpa, Michel; ZavalaVallado, Silvio (1998). Yucatán en el tiempo.Mérida, Yucatán. ISBN 970 9071 04 1.

35. González Davison, 2008.36. Aycinena, Pedro de (1854). Concordato

entre la Santa Sede y el presidente de laRepública de Guatemala (https://archive.org/details/concordatoen00unseguat).Guatemala: Imprenta La Paz.

37. Martínez Peláez, 1990.38. Martínez Peláez, 1990, p. 84239. Martínez Peláez, Severo (1988). Racismo y

análisis de la defición del indioguatemalteco. Guatemala: Universitaria,Universidad de San Carlos.

40. Hernández de León, 1930, p. 2 de abril.41. Hernández de León, 1930, p. 8 de febrero.42. Castellanos, Lorena (2014). «Vida y obra de

José María Reyna Barrios» (http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Castellanosvidayobra). Universidad Francisco Marroquín(Guatemala). Consultado el 3 de noviembrede 2014.

43. Buchenau, 1996.44. Ortiz R., Silverio (1922). Reseña histórica

de la parte que el elemento obrero tuvo enel Partido Unionista. Guatemala: Inédito;extractos están publicados en el libro ¡EccePericles! de Rafael Arévalo Martínez.

45. Arévalo Martínez, 1945, p. 148.46. Arévalo Martínez, 1945, p. 232.47. Bucheli, 2008, p. 433-454.48. Bucheli y Jones, 2005.49. De los Ríos, 1948, p. 58.50. Sabino, 2007, p. 18.51. De los Ríos, 1948, p. 24.52. Sabino, 2007, p. 22.53. De los Ríos, 1948, p. 138.54. Sabino, 2007, p. 23.55. Sabino, 2007, p. 26.56. Misterios de la Historia - Capítulo 33:

Operación Guatemala (https://www.youtube.com/watch?v=fJjwX-nYkBM) en YouTube

57. Sabino, 2007.58. Sabino, 2007, p. 52.59. Cardoza y Aragón, s.f..60. Guzmán-Böckler, 1998, p. 12.61. Sabino, 2007, p. 54.62. Comisión para el Esclarecimiento Histórico:

Antecedentes, 1999.63. Avizora (2001). «Jacobo Arbenz]» (https://w

eb.archive.org/web/20070724231602/http://avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_a/0034_arbenz_jacobo.htm).Avizora. Argentina. Archivado desde eloriginal (http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_a/0034_arbenz_j

acobo.htm) el 24 de julio de 2007.Consultado el 14 de agosto de 2014.

64. Schoultz, 1998, p. 337.65. Schoultz, 1998, p. 342.66. Schoultz, 1998, p. 340.67. Golden, 1990, p. 1.68. Galeano, Eduardo (1978). Las venas

abiertas de América Latina (https://web.archive.org/web/20140202095453/http://csociales.fmoues.edu.sv/files/las_venas_abiertas.pdf) (PDF). Barcelona: Ediciones La Cueva.p. 66. Archivado desde el original (http://csociales.fmoues.edu.sv/files/las_venas_abiertas.pdf) el 2 de febrero de 2014.

69. Villagrán Kramer, Francisco (1994).Biografía política de Guatemala: Los pactospolíticos de 1944 a 1970 (https://books.google.com/books?id=EN3bPgAACAAJ) (2a.edición). Guatemala: FLACSO.

70. «Filatelia: República de Guatemala (períodocontrarevolucionario)» (https://filatelia.uy/?Id=2&Pais=Rep%FAblica%20de%20Guatemala%20(per%EDodo%20contrarevolucionario)).

71. Naciones Unidas (1968). «Emilio ArenalesCatalán (Guatemala) elected president ofthe twenty-third session of the GeneralAssembly» (http://www.un.org/ga/55/president/bio23.htm). United Nations biografies (eninglés). Consultado el 12 de agosto de2014.

72. Castellanos Montúfar, Sagrario (2006).«Manuel Colom Argueta» (http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/42567.pdf). ColecciónRescate de la Memoria Histórica de laPersona (Guatemala: Procuraduría de losDerechos Humanos de Guatemala).

73. «El olvido en la memoria de Rogelia CruzMartinez.» (https://www.thefreelibrary.com/El+olvido+en+la+memoria+de+Rogelia+Cruz+Martinez.-a0370212227).

74. Schlesinger, Stephen; Kinzer, Stephen(1982). «Bitter Fruit: The Untold Story of theAmerican Coup in Guatemala» (https://web.archive.org/web/20150630153509/http://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=%2Fjournals%2Fhispanic_american_historical_review%2Fv080%2F80.3dosal.pdf).The David Rockefeller Center Series onLatin American Studies (en inglés)(Cambridge, EE. UU.: Harvard UniversityPress): 1-331. ISBN 0-385-14861-5. Archivadodesde el original (http://muse.jhu.edu/login?auth=0&type=summary&url=/journals/hispanic_american_historical_review/v080/80.3dosal.pdf) el 30 de junio de 2015.

75. Parrinello, Danilo (2013). «Carlos ManuelArana Osorio» (https://web.archive.org/web/20131015165747/http://www.elperiodico.com.gt/es/20130803/opinion/232122/).elPeriódico (Guatemala). Archivado desdeel original (http://www.elperiodico.com.gt/es/20130803/opinion/232122/) el 15 de octubrede 2013. Consultado el 5 de octubre de2013.

76. Rakosy, Betsy (2002). «Victimization - theEXMIBAL Story» (https://web.archive.org/web/20141006082651/http://www.minesandcommunities.org/article.php?a=7057). MAC:Mines and communities (en inglés).Archivado desde el original (http://www.minesandcommunities.org/article.php?a=7057) el6 de octubre de 2014. Consultado el 17 deseptiembre de 2014.

77. Comisión para el Esclarecimiento Histórico:Vol.11, 1999, p. 1.

78. Comisión para el Esclarecimiento Histórico:Agudización, 1999, p. Sección 362.

79. El Periódico, 2012, p. Editorial.

Page 57: Guatemala

80. García, Jody (2013). «Una crónicaimpactante en el aniversario de la quema dela Embajada de España tras 33 años deimpunidad» (https://web.archive.org/web/20131207080514/http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/reportajes-y-entrevistas/172731-una-cronica-impactante-en-el-aniversario-de-la-quema-de-la-embajada-de-espana-tras-33-anos-de-impunidad-).Diario La Hora (Guatemala). Archivadodesde el original (http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/reportajes-y-entrevistas/172731-una-cronica-impactante-en-el-aniversario-de-la-quema-de-la-embajada-de-espana-tras-33-anos-de-impunidad-) el7 de diciembre de 2013. Consultado el 8 deoctubre de 2013.

81. Comisión para el Esclarecimiento Histórico:Agudización, 1999, p. Sección 388.

82. Comisión para el Esclarecimiento Histórico:Agudización, 1999, p. Sección 389.

83. Asociación de Viudas de Militares (5 dediciembre de 2011). «Guatemala, viudas yhuérfanos que dejó el comunismo» (https://web.archive.org/web/20131207183644/http://laotramemoriahistorica.lacoctelera.net/post/2011/12/05/guatemala-viudas-y-huerfanos-dejo-comunismo). La otra memoriahistórica. Guatemala. Archivado desde eloriginal (http://laotramemoriahistorica.lacoctelera.net/post/2011/12/05/guatemala-viudas-y-huerfanos-dejo-comunismo) el 7 dediciembre de 2013. Consultado el 10 deoctubre de 2013.

84. «Avalancha terrorista en contra de lamanifestación de mañana; poder público ytransporte extraurbano blancos de ataque».Prensa Libre (Guatemala). 6 de septiembrede 1980.

85. Comisión para el Esclarecimiento Histórico:Vol. IV, 1999, p. Sección 250.

86. Comisión para el Esclarecimiento Histórico:Vol. IV, 1999, p. Sección 244.

87. Comisión para el Esclarecimiento Histórico:Agudización, 1999, p. Sección 360

88. Comisión para el Esclaremiento Histórico:Vol. IV, 1999, p. Sección 256.

89. Comisión para el Esclarecimiento Histórico:Agudización, 1999, p. 1

90. Comisión Interamericana de DerechosHumanos, 1994, p. Introducción.

91. El País, 1982, p. Primera plana.92. El País, 1982, p. 3.93. Defense Intelligence Agency, 1983, p. 1.94. Defense Intelligence Agency, 1983, p. 2.95. Carlin, John (2013). «El “apartheid” más

atroz» (https://web.archive.org/web/20140808113547/http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/11/actualidad/1368283196_614466.html). El País. Archivado desde eloriginal (http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/11/actualidad/1368283196_614466.html) el 8 de agosto de 2014.Consultado el 2 de enero de 2015.

96. CEUR (1990). «Invasiones de tierras (1986-1990) Un desborde popular en tiempos dedemocracia» (https://web.archive.org/web/20141018024106/http://ceur.usac.edu.gt/pdf/Boletin/Boletin_CEUR_09.pdf). Boletín delCEUR (Guatemala: Universidad de SanCarlos de Guatemala) (9): 5. Archivadodesde el original (http://ceur.usac.edu.gt/pdf/Boletin/Boletin_CEUR_09.pdf) el 18 deoctubre de 2014. Consultado el 27 deseptiembre de 2014.

97. Romero, Antonio (2006). «Condicionesgenerales de competencia en Guatemala»(https://books.google.com/books?id=nG1kpqAbke0C&pg=PA29&lpg=PA29). Estudios yperspectivas (United Nations Publications)

52. ISBN 9789213229248. ISSN 1680-8800 (https://www.worldcat.org/issn/1680-8800).

98. Juárez, Edgar. «La lección de AlfonsoPortillo» (https://web.archive.org/web/20150228050425/http://hablaguate.com/articles/14703-la-leccion-de-alfonso-portillo). HablaGuate. Archivado desde el original (http://hablaguate.com/articles/14703-la-leccion-de-alfonso-portillo) el 28 de febrero de 2015.Consultado el 28 de febrero de 2015.

99. CIDOB (2004). «Alfonso Portillo Cabrera» (https://web.archive.org/web/20131030084711/http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/alfonso_portillo_cabrera).Centro de Investigaciones de RelacionesInternacionales y Desarrollo. Barcelona,España. Archivado desde el original (http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/alfonso_portillo_cabrera) el 30 deoctubre de 2013. Consultado el 25 defebrero de 2015.

100. FUNDADESC (2006). «En qué falló elgobierno de Berger» (https://web.archive.org/web/20150226220711/http://www.albedrio.org/htm/articulos/f/fundadesc-002.htm).Albedrío. Guatemala. Archivado desde eloriginal (http://www.albedrio.org/htm/articulos/f/fundadesc-002.htm) el 26 de febrero de2015.

101. EFE. «El huracán Stan causó pérdidas enGuatemala por valor de 837 millones deeuros» (https://web.archive.org/web/20150226201758/http://internacional.elpais.com/internacional/2005/11/10/actualidad/1131577203_850215.html). El País (Madrid, España).Archivado desde el original (http://internacional.elpais.com/internacional/2005/11/10/actualidad/1131577203_850215.html) el 26 defebrero de 2015. Consultado el 26 defebrero de 2015.

102. El Universal (2006). «Millonario Robo enaeropuerto de Guatemala» (https://web.archive.org/web/20070603094333/http://www.eluniversal.com.mx/internacional/51504.html).El Universal (México). Archivado desde eloriginal (http://www.eluniversal.com.mx/internacional/51504.html) el 3 de junio de 2007.Consultado el 26 de febrero de 2015.

103. EFE (2006). «Gobierno "toma" control decárcel de Pavón» (https://web.archive.org/web/20150225135002/http://www.diariolibre.com/noticias/2006/09/25/i110288_gobierno-toma-control-crcel-operacin-que-deja-muertos.html). Diario Libre. Guatemala. Archivadodesde el original (http://www.diariolibre.com/noticias/2006/09/25/i110288_gobierno-toma-control-crcel-operacin-que-deja-muertos.html) el 25 de febrero de 2015.

104. Oliva Alonzo, Roberto (2010). «Sicarios decuello blanco: La Operación Pavo Real» (https://web.archive.org/web/20150224235450/http://arandoenelmarolivalonzo.blogspot.com/2010/08/la-operacion-pavo-real.html).Blog de Arando en el Mar. Guatemala.Archivado desde el original (http://arandoenelmarolivalonzo.blogspot.com/2010/08/la-operacion-pavo-real.html) el 24 de febrero de2015.

105. CICIG, 2012.106. El Faro (2010). «CICIG determinó que

asesinato de diputados fue por drogas» (https://web.archive.org/web/20101119025110/http://www.elfaro.net/es/201011/noticias/2911). El Faro (San Salvador, El Salvador).Archivado desde el original (http://www.elfaro.net/es/201011/noticias/2911/) el 19 denoviembre de 2010.

107. Cervero, 2010.108. Rodríguez Pellecer, Martín (17 de abril de

2015). «El final del proyecto político del

Partido Patriota» (https://web.archive.org/web/20150419003530/https://nomada.gt/el-final-del-proyecto-politico-del-partido-patriota/).Blog Númada. Guatemala. Archivado desdeel original (https://nomada.gt/el-final-del-proyecto-politico-del-partido-patriota/) el 19 deabril de 2015. Consultado el 18 de abril de2015.

109. Solano, 22 de abril de 2015110. Partido Socialista Centroamericano (6 de

mayo de 2015). «¡Que renuncie YA elgobierno del Partido Patriota!» (https://web.archive.org/web/20150507143748/http://www.albedrio.org/htm/otrosdocs/comunicados/psoca-016.html). Albedrío. Guatemala.Archivado desde el original (http://www.albedrio.org/htm/otrosdocs/comunicados/psoca-016.html) el 7 de mayo de 2015. Consultadoel 6 de mayo de 2015.

111. Martínez, Sanjuana (14 de septiembre de2014). «Enjuician en Guatemala a ByronLima Oliva, el asesino del obispo Gerardi»(https://web.archive.org/web/20150430225344/http://www.jornada.unam.mx/2014/09/14/politica/013n1pol). La Jornada (UniversidadNacional Autónoma de México). Archivadodesde el original (http://www.jornada.unam.mx/2014/09/14/politica/013n1pol) el 30 deabril de 2015. Consultado el 30 de abril de2015.

112. Font, Juan Luis (19 de abril de 2015). «Laagonía del gobierno» (https://web.archive.org/web/20150420031156/http://contrapoder.com.gt/2015/04/19/la-agonia-del-gobierno/).Contrapoder. Guatemala. Archivado desdeel original (http://contrapoder.com.gt/2015/04/19/la-agonia-del-gobierno/) el 20 de abrilde 2015. Consultado el 19 de abril de 2015.

113. Véliz, Rodrigo (17 de abril de 2015). «ElCaso SAT: el legado de la inteligenciamilitar» (https://web.archive.org/web/20150422144047/http://cmiguate.org/el-caso-sat-el-legado-de-la-inteligencia-militar/). Centro deMedios Independientes de Guatemala(Guatemala). Archivado desde el original (http://cmiguate.org/el-caso-sat-el-legado-de-la-inteligencia-militar/) el 22 de abril de 2015.Consultado el 22 de abril de 2015.

114. Política interior en Guatemala (https://www.infopais.com/america/guatemala/#poder_judicial) Consultado el 10 de agosto de 2016

115. Ruano, Jessica (21 de agosto de 2015).«CICIG: Otto Pérez participó en "LaLínea" » (https://web.archive.org/web/20150821185039/http://www.guatevision.com/cicig-otto-perez-participo-en-la-liena/).Guatevisión (Guatemala). Archivado desdeel original (http://www.guatevision.com/cicig-otto-perez-participo-en-la-liena/) el 21 deagosto de 2015. Consultado el 21 de agostode 2015.

116. «Renuncia el presidente Otto Pérez» (http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/renuncia-el-presidente-otto-perez). Prensa.Prensa Libre. 3 de septiembre de 2015.Consultado el 3 de septiembre de 2015.

117. «Pérez Molina se presentará ante el juezdice su abogado» (http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/perez-molina-se-presentara-ante-el-juez-dice-su-abogado). PrensaLibre (Guatemala). 3 de septiembre de2015. Consultado el 3 de septiembre de2015.

118. «Tienen toda la intención de destruirme,afirma Otto Pérez, ya en tribunales» (https://web.archive.org/web/20150903154829/http://www.s21.com.gt/nacionales/2015/09/03/tienen-toda-intencion-destruirme-afirma-otto-perez-ya-esta-tribunales). Siglo 21(Guatemala). 3 de septiembre de 2015.Archivado desde el original (http://www.s21.com.gt/nacionales/2015/09/03/tienen-toda-in

Page 58: Guatemala

tencion-destruirme-afirma-otto-perez-ya-esta-tribunales) el 3 de septiembre de 2015.Consultado el 3 de septiembre de 2015.

119. «Alejandro Maldonado Jura como 49presidente de la República de Guatemala»(https://web.archive.org/web/20150903215441/http://elperiodico.com.gt/2015/09/03/pais/alejandro-maldonado-jura-como-49-presidente-de-la-republica-de-guatemala/).ElPeriódico (Guatemala). 3 de septiembrede 2015. Archivado desde el original (http://elperiodico.com.gt/2015/09/03/pais/alejandro-maldonado-jura-como-49-presidente-de-la-republica-de-guatemala/) el 3 deseptiembre de 2015. Consultado el 3 deseptiembre de 2015.

120. Mundo, Redacción BBC. «El comedianteJimmy Morales gana con claridad laselecciones en Guatemala» (http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151026_guatemala_jimmy_morales_gana_elecciones_presidenciales_bd). BBC Mundo. Consultado el4 de abril de 2017.

121. Mooser, F.; Meyer-Abich, H.; McBirney, A.R. (1958). «Part VI Central America».Catalogue of the active volcanoes of theworld including solftara fields (en inglés).Nápoles, Italia: Napoli InternationalVolcanology Asociation. pp. 1-36.

122. Meyer-Abich, H. (1956). «Los volcanesactivos de Guatemala y El Salvador». Anal.Serv. Geol. Nac. (El Salvador). Boletín N°.3: 1-102.

123. Sapper, Karl (1925). «Los volcanes de laAmérica Central». Estudios sobre América yEspaña. Extra-Serie (Halle) (1): 116.OCLC 458950201 (https://www.worldcat.org/oclc/458950201).

124. Williams, H. (1960). «Volcanic history of theGuatemalan highlands». Geol. Sci (eninglés) (Univ. California Publ.) 38: 1-86.

125. Williams, H.; McBirney, A.R.; Dengo, G.(1964). «Geologic reconnaissance insoutheastern Guatemala». Geol. Sci. (eninglés) (Univ. California Publ.) 50: 1-56.

126. Ministerio de Ambiente y RecursosNaturales, 2008.

127. Cuerpo de Ingenieros de los EstadosUnidos (2000). Evaluación de los recursosde agua de Guatemala. Guatemala.

128. Yahoo viajes (2008). «Guía de viaje aGuatemala» (https://web.archive.org/web/20080217032248/http://es.viajes.yahoo.com/p-guia_viaje-982170-guatemala_entorno-i).Yahoo. España. Archivado desde el original(http://es.viajes.yahoo.com/p-guia_viaje-982170-guatemala_entorno-i) el 17 de febrerode 2008. Consultado el 4 de diciembre de2008.

129. Oficina del Alto Comisionado para losDerechos Humanos (lista actualizada).«Lista de todos los Estados Miembros delas Naciones Unidas que son parte osignatarios en los diversos instrumentos dederechos humanos de las NacionesUnidas» (http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/newhvstatusbycountry?OpenView&Start=1&Count=250&Collapse=1) (web) (en inglés).Consultado el 21 de octubre de 2009.

130. Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, vigiladopor el Comité de Derechos Económicos,Sociales y Culturales. # CESCR-OP: Protocolo Facultativo delPacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (versiónpdf (http://www2.ohchr.org/spanish/law/docs/A.RES.63.117_sp.pdf)).

131. Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos, vigilado por el Comité deDerechos Humanos.

# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativodel Pacto Internacional de Derechos Civilesy Políticos, vigilado por el Comité deDerechos Humanos. # CCPR-OP2: Segundo ProtocoloFacultativo, destinado a abolir la pena demuerte.

132. Convención Internacional sobre laEliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial, vigilada por el Comitépara la Eliminación de DiscriminaciónRacial.

133. Convención Internacional para la protecciónde todas las personas contra lasdesapariciones forzadas.

134. Convención Internacional sobre laEliminación de todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer, vigilada porel Comité para la Eliminación deDiscriminación contra la Mujer. # CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de laConvención sobre la Eliminación de todaslas Formas de Discriminación contra laMujer (http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw-one.htm).

135. Convención contra la tortura y otros tratos openas crueles, inhumanos o degradantes (http://www2.ohchr.org/spanish/law/cat.htm),vigilada por el Comité contra la tortura. # CAT-OP: Protocolo Facultativo de laConvención contra la tortura y otros tratos openas crueles, inhumanos o degradantes.(versión pdf (http://daccess-ods.un.org/TMP/3585788.html))

136. Convención sobre los Derechos del Niño,vigilada por el Comité de los Derechos delNiño. # CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de laConvención sobre los Derechos del Niñorelativo a la participación en los conflictosarmados. # CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de laConvención sobre los Derechos del Niñorelativo a la venta de niños, la prostitucióninfantil y la utilización de niños en lapornografía.

137. Convención internacional sobre laprotección de los derechos de todos lostrabajadores migratorios y de sus familiares.La convención entrará en vigor cuando searatificada por veinte estados.

138. Convención sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad, vigilado por elComité sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad. # CRPD-OP: Protocolo Facultativo de laConvención sobre los Derechos de lasPersonas con Discapacidad (http://www2.ohchr.org/spanish/law/disabilities-op.htm).

139. Instituto Nacional de Estadística (27 deseptiembre de 2011). «Guatemala:Estimaciones de la Población total pordepartamento. Período 2003-2011» (https://web.archive.org/web/20130715105232/http://www.ine.gob.gt/np/poblacion). Gobiernode Guatemala. Guatemala. Archivado desdeel original (http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/) el 15 de julio de 2013. Consultado el 25de junio de 2013.

140. ISO 3166-2:GT (ISO 3166-2 Códigos paralos departamentos de Guatemala.

141. «Franja Transversal del Norte» (https://web.archive.org/web/20140704175847/http://wikiguate.com.gt/wiki/Franja_Transversal_del_Norte). Wikiguate. s.f. Archivado desde eloriginal (http://wikiguate.com.gt/wiki/Franja_Transversal_del_Norte) el 4 de julio de2014. Consultado el 30 de octubre de 2014.

142. Calderón, César (10 de septiembre de2009). «Guatemala en estado de calamidadpor hambruna en corredor seco» (https://web.archive.org/web/20090914153056/http://e

s.noticias.yahoo.com/12/20090910/ten-guatemala-en-estado-de-calamidad-por-5823964.html). Archivado desde Guatemala eloriginal (http://es.noticias.yahoo.com/12/20090910/ten-guatemala-en-estado-de-calamidad-por-5823964.html) el 14 de septiembrede 2009. Consultado el 31 de agosto de2009.

143. Asociación de Rosareños Unidos (2014).«Histsoria de El Rosario» (https://www.facebook.com/asociacionderosarenos.unidos).Facebook. Consultado el 23 de agosto de2014.

144. La Ilustración Guatemalteca (15 dediciembre de 1896). «La Línea del Norte» (https://archive.org/stream/ilustracionguate00guat#page/230/mode/2up). La IlustraciónGuatemalteca (Guatemala: Síguere, Guirolay Cía.): 152.

145. West, John (2009) [1993]. «Life wastedchasing trains: Brief story of IRCA» (https://web.archive.org/web/20140819084158/http://lifewastedchasingtrains.com/main.php?g2_itemId=947) (en inglés). Archivado desdeel original (http://lifewastedchasingtrains.com/main.php?g2_itemId=947) el 19 deagosto de 2014. Consultado el 3 deseptiembre de 2014.

146. Álvarez, Lorena (31 de diciembre de 2008).«El comercio de Guatemala y cómofunciona» (https://web.archive.org/web/20110728093345/http://www.elperiodico.com.gt/es/20081231/economia/84905/). ElPeriódico(Guatemala). Archivado desde el original (http://www.elperiodico.com.gt/es/20081231/economia/84905/) el 28 de julio de 2011.Consultado el 2 de febrero de 2009.

147. Betancourt, Juan Enrique. (2008)Comportamiento del Comercio Exteriordurante el primer semestre de 2008.Guatemala: Ministerio de Economía.

148. Citation Resources, 2013, p. 6.149. Collectif, 2011, p. 10.150. Solano, 2012, p. 3-27.151. Collectif, 2011, p. 8.152. Collectif, 2012, p. 9.153. Collectif, 2011, p. 9.154. Citarion Resources , 2013, p. 2.155. Citation Resources, 2013, p. 4.156. Citation Resources, 2013, p. 5.157. Citation Resources, 2013, p. 8.158. http://www.civ.gob.gt/web/guest/40159. González Davison, 2008, p. 4-15.160. Velásquez Fergusson, 2011.161. UNESCO, 1979.162. «Yax Mutul, Tikal» (https://web.archive.org/

web/20150204235006/http://authenticmaya.com/tikal1.htm). Authentic Maya (en inglés).2007. Archivado desde el original (http://authenticmaya.com/tikal1.htm) el 4 de febrerode 2015.

163. Sharer y Traxler, 2006, p. 1.164. Hammond, 2000, p. 233.165. Martin y Grube, 2008, pp. 29-32.166. Adams, 2000, p. 34.167. Stephens y Catherwood, 1854.168. Valdés, 1989, pp. 603–624.169. Valdés, 1994, pp. 98–111.170. «Estudio revela acceso de internet en

América Latina» (http://www.soy502.com/articulo/estudio-revela-acceso-internet-america-latina-guatemala). Soy502. Guatemala. 19de mayo de 2015. Consultado el 27 deenero de 2015.

171. «Países más ricos del mundo por PIB;Informe de Classora a partir de informacióndel Banco Mundial» (https://web.archive.org/

Page 59: Guatemala

web/20110208161617/http://es.classora.com/reports/t24369/ranking-de-los-paises-mas-ricos-del-mundo-por-pib-segun-el-banco-mundial). 2009. Archivado desde el original (http://es.classora.com/reports/t24369/ranking-de-los-paises-mas-ricos-del-mundo-por-pib-segun-el-banco-mundial) el 8 de febrero de2011. Consultado el 16 de septiembre de2009.

172. «Producto Interior Bruto (nominal) enGuatemala» (https://web.archive.org/web/20150417140308/http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD/countries/GT?display=graph). Banco Mundial (en inglés).Archivado desde el original (http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD/countries/GT?display=graph) el 14 de julio de2015.

173. «Ranking de los países más extensos delmundo según el Banco Mundial» (https://web.archive.org/web/20110202150454/http://es.classora.com/reports/y29440/ranking-de-los-paises-mas-extensos-del-mundo-segun-el-banco-mundial). Classora. 2008. Archivadodesde el original (http://es.classora.com/reports/y29440/ranking-de-los-paises-mas-extensos-del-mundo-segun-el-banco-mundial) el2 de febrero de 2011. Consultado el 16 deseptiembre de 2009.

174. «Superficie en Guatemala» (https://web.archive.org/web/20130922075843/http://data.worldbank.org/indicator/AG.SRF.TOTL.K2/countries/GT?display=graph). Banco Mundial(en inglés). 2013. Archivado desde eloriginal (http://data.worldbank.org/indicator/AG.SRF.TOTL.K2/countries/GT?display=graph) el 22 de septiembre de 2009.Consultado el 17 de julio de 2015.

175. «Ranking de los países más poblados delmundo según el banco mundial» (https://web.archive.org/web/20110215024246/http://es.classora.com/reports/c30485/ranking-de-los-paises-mas-poblados-del-mundo-segun-el-banco-mundial). Classora. 2009. Archivadodesde Países más poblados del mundo eloriginal (http://es.classora.com/reports/c30485/ranking-de-los-paises-mas-poblados-del-mundo-segun-el-banco-mundial) el 15 defebrero de 2011. Consultado el 6 deseptiembre de 2009.

176. «Población en Guatemala» (https://web.archive.org/web/20150516012418/http://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL/countries/GT?display=graph). Banco Mundial (eninglés). 2013. Archivado desde el original (http://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL/countries/GT?display=graph) el 16 demayo de 2015. Consultado el 17 de julio de2015.

177. «Ranking de los países con mayoresemisiones de CO2 según el Banco Mundial»(https://web.archive.org/web/20110305090943/http://es.classora.com/reports/x30549/ranking-de-los-paises-con-mayores-emisiones-de-co2-segun-el-banco-mundial). Classora.2007. Archivado desde el original (http://es.classora.com/reports/x30549/ranking-de-los-paises-con-mayores-emisiones-de-co2-segun-el-banco-mundial) el 5 de marzo de 2011.Consultado el 7 de septiembre de 2009.

178. «Emisiones de CO2 en Guatemala» (https://web.archive.org/web/20150501094426/http://data.worldbank.org/indicator/EN.ATM.CO2E.PC/countries/GT?display=graph). BancoMundial (en inglés). 2013. Archivado desdeel original (http://data.worldbank.org/indicator/EN.ATM.CO2E.PC/countries/GT?display=graph) el 1 de mayo de 2015. Consultado el17 de julio de 2015.

179. «Países con mayor Renta Per Cápita segúnel Banco Mundial» (https://web.archive.org/web/20140810133335/http://es.classora.co

m/reports/s30614/ranking-de-los-paises-con-mayor-renta-per-capita-segun-el-banco-mundial). Classora. 2011. Archivado desde eloriginal (http://es.classora.com/reports/s30614/ranking-de-los-paises-con-mayor-renta-per-capita-segun-el-banco-mundial) el 10 deagosto de 2014. Consultado el 7 deseptiembre de 2009.

180. «Renta per cápita en Guatemala» (https://web.archive.org/web/20130925072645/http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.PP.CD/countries/GT?display=graph). BancoMundial (en inglés). 2012. Archivado desdeel original (http://data.worldbank.org/indicator/NY.GNP.PCAP.PP.CD/countries/GT?display=graph) el 25 de septiembre de 2013.Consultado el 17 de julio de 2015.

181. «Ranking de los países con mayor natalidad(niños por mujer) según el Banco Mundial»(https://web.archive.org/web/20110810104045/http://es.classora.com/reports/t30781/ranking-de-los-paises-con-mayor-natalidad-(ninos-por-mujer)-segun-el-banco-mundial).Classora. 2011. Archivado desde el original(http://es.classora.com/reports/t30781/ranking-de-los-paises-con-mayor-natalidad-(ninos-por-mujer)-segun-el-banco-mundial) el 10de agosto de 2011. Consultado el 7 deseptiembre de 2009.

182. «Fertily rate, total (births per woman)» (https://web.archive.org/web/20130925200753/http://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.TFRT.IN/countries/GT?display=graph). BancoMundial (en inglés). 2011. Archivado desdeel original (http://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.TFRT.IN/countries/GT?display=graph) el 25 de septiembre de 2013.Consultado el 17 de julio de 2015.

183. «Ranking de las economías de mayorcrecimiento según el Banco Mundial(2010)» (https://web.archive.org/web/20111109005403/http://es.classora.com/reports/j30851/ranking-de-las-economias-de-mayor-crecimiento-segun-el-banco-mundial).Classora. 2011. Archivado desde el original(http://es.classora.com/reports/j30851/ranking-de-las-economias-de-mayor-crecimiento-segun-el-banco-mundial) el 9 de noviembrede 2011. Consultado el 20 de julio de 2015.

184. «GDP growth (annual %)» (https://web.archive.org/web/20130926011523/http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries/GT?display=graph). Banco Mundial(en inglés). 2012. Archivado desde eloriginal (http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG/countries/GT?display=graph) el 26 de septiembre de 2013.Consultado el 17 de julio de 2015.

185. «Ranking de los países con mayor tasa deusuarios de Internet según el BancoMundial» (https://web.archive.org/web/20130612082228/http://es.classora.com/reports/u30923/ranking-de-los-paises-con-mayor-tasa-de-usuarios-de-internet-segun-el-banco-mundial). Classora. 2011. Archivado desdeel original (http://es.classora.com/reports/u30923/ranking-de-los-paises-con-mayor-tasa-de-usuarios-de-internet-segun-el-banco-mundial) el 12 de junio de 2013. Consultado el20 de julio de 2015.

186. «Internet users (per 100 people)» (https://web.archive.org/web/20130925135810/http://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.P2/countries/GT?display=graph). BancoMundial (en inglés). 2012. Archivado desdeel original (http://data.worldbank.org/indicator/IT.NET.USER.P2/countries/GT?display=graph) el 25 de septiembre de 2013.Consultado el 17 de julio de 2015.

187. «Lista de los países más rápidos paramontar una empresa según el BancoMundial» (https://web.archive.org/web/2011

0202145313/http://es.classora.com/reports/o31232/lista-de-los-paises-mas-rapidos-para-montar-una-empresa-segun-el-banco-mundial). Classora. 2009. Archivado desde eloriginal (http://es.classora.com/reports/o31232/lista-de-los-paises-mas-rapidos-para-montar-una-empresa-segun-el-banco-mundial)el 2 de febrero de 2011. Consultado el 20de julio de 2015.

188. Banco Mundial (2015). «Promedio de díaspara crear una empresa en Guatemala» (https://web.archive.org/web/20151213092020/http://data.worldbank.org/indicator/IC.REG.DURS/countries/GT?display=graph). BancoMundial (en inglés). Archivado desde eloriginal (http://data.worldbank.org/indicator/IC.REG.DURS/countries/GT?display=graph)el 13 de diciembre de 2015. Consultado el26 de enero de 2016.

189. «Países con mayor consumo de energía porhabitante» (https://web.archive.org/web/20150519122046/http://es.classora.com/reports/y31598/ranking-de-los-paises-con-mayor-consumo-de-energia-por-habitante-segun-el-banco-mundial). Informe de Classora a enbase con el Banco Mundial. 2012.Archivado desde el original (http://es.classora.com/reports/y31598/ranking-de-los-paises-con-mayor-consumo-de-energia-por-habitante-segun-el-banco-mundial) el 19 de mayode 2015. Consultado el 25 de enero de2016.

190. Banco Mundial. «Consumo de energía porhabitante en Guatemala» (https://web.archive.org/web/20130926093100/http://data.worldbank.org/indicator/EG.USE.PCAP.KG.OE/countries/GT?display=graph). Banco Mundial(en inglés). Archivado desde el original (http://data.worldbank.org/indicator/EG.USE.PCAP.KG.OE/countries/GT?display=graph) el26 de septiembre de 2013. Consultado el 27de enero de 2016.

191. «Países con más terreno dedicado a laagricultura» (https://web.archive.org/web/20150927111745/http://es.classora.com/reports/b31628/ranking-de-los-paises-con-mas-terreno-dedicado-a-la-agricultura-segun-el-banco-mundial). Informe de Classora en base alBanco Mundial. 2012. Archivado desde eloriginal (http://es.classora.com/reports/b31628/ranking-de-los-paises-con-mas-terreno-dedicado-a-la-agricultura-segun-el-banco-mundial) el 27 de septiembre de 2015.Consultado el 27 de enero de 2016.

192. Banco Mundial (2012). «Terreno dedicado aagricultura en Guatemala» (https://web.archive.org/web/20140405011254/http://data.worldbank.org/indicator/AG.LND.AGRI.ZS/countries/GT?display=graph). Banco Mundial.Archivado desde el original (http://data.worldbank.org/indicator/AG.LND.AGRI.ZS/countries/GT?display=graph) el 5 de abril de 2014.Consultado el 27 de enero de 2016.

193. «Países con más potencia eléctricaconsumida» (https://web.archive.org/web/20150302210027/http://es.classora.com/reports/h31763/ranking-de-los-paises-con-mas-potencia-electrica-consumida-segun-el-banco-mundial). Informe de Classora a partir deBanco Mundial. 2012. Archivado desde eloriginal (http://es.classora.com/reports/h31763/ranking-de-los-paises-con-mas-potencia-electrica-consumida-segun-el-banco-mundial) el 2 de marzo de 2015. Consultado el 27de enero de 2016.

194. «Potencia eléctrica consumida enGuatemala» (https://web.archive.org/web/20150511171121/http://data.worldbank.org/indicator/EG.USE.ELEC.KH/countries/GT?display=graph). Banco Mundial (en inglés).Archivado desde el original (http://data.worldbank.org/indicator/EG.USE.ELEC.KH/countr

Page 60: Guatemala

ies/GT?display=graph) el 11 de mayo de2015. Consultado el 27 de enero de 2016.

195. Países con mayor superficie forestal (http://es.classora.com/reports/w32132/ranking-de-los-paises-con-mayor-superficie-forestal-segun-el-banco-mundial) Informe de Classora apartir de Banco Mundial

196. Superficie forestal en Guatemala (http://data.worldbank.org/indicator/AG.LND.FRST.K2/countries/GT?display=graph) BancoMundial

197. Países con más carreteras pavimentadas (http://es.classora.com/reports/o32204/ranking-de-los-paises-con-mas-carreteras-pavimentadas-segun-el-banco-mundial) Informe deClassora a partir de Banco Mundial

198. Carreteras pavimentadas en Guatemala (http://data.worldbank.org/indicator/IS.ROD.PAVE.ZS/countries/GT?display=graph) BancoMundial

199. Países más competitivos (http://es.classora.com/reports/t144212/ranking-de-los-paises-mas-competitivos-segun-el-foro-economico-mundial) Informe de Classora a partir deForo Económico Mundial

200. Índice de Competitividad Global enGuatemala (http://es.classora.com/rankings/compare_evolution?ranking=t144212&entries=t20040747&single=true) Foro EconómicoMundial

201. «Indicadores Básicos de Guatemala» (https://web.archive.org/web/20130203110849/http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/iberoamerica/guatemala/indicadores.html). Portal Mayores. 2012. Archivado desde eloriginal (http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/iberoamerica/guatemala/indicadores.html) el 3 de febrero de 2013.Consultado el 27 de enero de 2016.

202. Sierra Ich, Moi Hodavias. «Composiciónétnica de Guatemala» (https://web.archive.org/web/20140826140827/http://es.scribd.com/doc/141332731/Composicion-Etnica-de-Guatemala). Scribd. Archivado desde eloriginal (http://es.scribd.com/doc/141332731/Composicion-Etnica-de-Guatemala) el 26de agosto de 2014. Consultado el 20 dejulio de 2015.

203. van Oss, 1986, p. 53.204. van Oss, 1986, p. 54.205. Cojtí Cuxil, 2005, p. 69.206. Cojtí Cuxil, 2005, p. 70.207. Cojtí Cuxil, 2005, p. 75.208. Woodward, 1993, p. 308.209. Woodward, 1993.210. González Davison, 2008, p. 15-52.211. Woodward, 1993, p. 306.212. Maudslay, Alfred Percival; Maudslay, Anne

Cary (1899). A glimpse at Guatemala, andsome notes on the ancient mmonuments ofCentral America (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:A_Glimpse_at_Guatemala.pdf) (en inglés). Londres, Inglaterra: JohnMurray.

213. Faubert y Soldevila, 2000, p. 299.214. Compagnie Belge de Colonisation, 1844,

p. 31-44.215. Compagnie Belge de Colonisation, 1844,

p. 44.216. Compagnie Belge de Colonisation, 1844,

p. 31.217. González Davison, 2008, p. 325.218. Castellanos Cambranes, 1992, p. 305.219. Sandoval, 2005.220. Testimonio, en el Centro de Investigaciones

de Historia Social. Panzós: CEIHS, 1979.221. Mendizábal P., 1978, p. 76.

222. Castellanos Cambranes, 1992, p. 327.223. Buchenau, 1996, p. 43.224. Instituto Nacional de Estadística, 2011, p. 7.225. Contreras Corzantes, Geovanni (31 de

mayo de 2015). «Católicos superan porpoco a evangélicos, cifras y encuestas del2015» (https://web.archive.org/web/20151117144704/http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/catolicos-evangelicos-cifras-encuesta). PRODATOS, Prensa Libre.Guatemala. Archivado desde el original (http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/catolicos-evangelicos-cifras-encuesta)el 17 de noviembre de 2015. Consultado el27 de enero de 2016.

226. Aycinena, 1854, pp. 1-26.227. Asamblea Nacional Constituyente, 1899.228. Asamblea Constituyente, 1956.229. Corporación Latinobarómetro (2014). «Las

religiones en tiempos del Papa Francisco»(https://web.archive.org/web/20141006090157/http://liportal.giz.de/fileadmin/user_upload/oeffentlich/Honduras/40_gesellschaft/LAS_RELIGIONES_EN_TIEMPOS_DEL_PAPA_FRANCISCO.pdf). Liportal.giz.de.Archivado desde el original (http://liportal.giz.de/fileadmin/user_upload/oeffentlich/Honduras/40_gesellschaft/LAS_RELIGIONES_EN_TIEMPOS_DEL_PAPA_FRANCISCO.pdf) el 6 de octubre de 2014. Consultado el 4de julio de 2014.

230. Holland, Clifton L. (enero de 2010).«Enciclopedia de grupos religiosos en lasAméricas y la península ibérica: Religión enGuatemala» (https://web.archive.org/web/20140815032149/http://prolades.com/historiografia/2-Guatemala/rel_guatemala09spn.pdf).Archivado desde el original (http://www.prolades.com/historiografia/2-Guatemala/rel_guatemala09spn.pdf) el 15 de agosto de 2014.Consultado el septiembre del 2014.

231. Similox Salazar, 2010, p. 18.232. PROLADES, 2012, p. 21.233. Cullather, 1999, p. 17.234. Diario Berea de Guatemala, 2009.235. Juárez, Enrique (2009). «Guatemala: Primer

país centroamericano con mayoríaevangélica» (http://enriquejuarez.com/2009/10/13/guatemala-primer-pais-centroamericano-con-mayoria-evangelica/). Guatemala.Consultado el 3 de febrero de 2013.

236. Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala(2010). «El crecimiento de las iglesiasevangélicas en Guatemala» (http://www.concejoecumenico.org/documentos/2010/Crecimiento_de_Iglesias_evangelicas_en_guatemala.pdf). Guatemala. Consultado el 3 defebrero de 2013.

237. Vásquez, Roberto (s.f.). «SEMANA SANTA- Prácticas de fe» (https://web.archive.org/web/20131125004626/http://especiales.prensalibre.com/semanasanta/index.html).Prensa Libre (Guatemala). Archivado desdeel original (http://especiales.prensalibre.com/semanasanta/index.html) el 25 denoviembre de 2013. Consultado el 21 demayo de 2014.

238. Guate 360, 2005.239. «American Orthodox Institute: The Observer

- "Over 1/2 Million New Members to bereceived into the Holy Orthodox Church" »(http://www.aoiusa.org/blog/over-12-million-new-members-to-be-received-into-the-holy-orthodox-church/).

240. «El centro científico eclesiástico "LaEnciclopedia Ortodoxa" - "Un monje serbiotrajo al seno de la ortodoxia a un mediomillón de indígenas de Guatemala" » (http://www.sedmitza.ru/news/1243711.html) (enruso).

241. «Iglesia ortodoxa de Guatemala -Organización» (http://www.ort.htmlplanet.com/org.html).

242. «Hogar Rafael Ayau - Who we are» (https://web.archive.org/web/20150910131110/http://hogarafaelayau.org/cms/pages/who-we-are.php). Archivado desde el original (http://hogarafaelayau.org/cms/pages/who-we-are.php) el 10 de septiembre de 2015.

243. «Iglesia católica apostólica ortodoxa enCentro América - Guatemala» (https://web.archive.org/web/20140301030911/http://www.iglesiaortodoxa.org.gt/Guatemala-desc_contenido-18.html). Archivado desde el original(http://www.iglesiaortodoxa.org.gt/Guatemala-desc_contenido-18.html) el 1 de marzo de2014.

244. Villalobos, Roberto (2009). «Sincretismoguatemalteco» (https://web.archive.org/web/20140413143417/http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2009/marzo/15/fondo.shtml). Archivado desde eloriginal (http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2009/marzo/15/fondo.shtml) el 13 de abril de 2014. Consultadoel 15 de febrero de 2013.

245. Trip Advisor de España (2012).«Sincretismo maya-católico enChichicastenango» (https://web.archive.org/web/20140413142108/http://www.tripadvisor.es/ShowUserReviews-g292004-d300307-r127138345-Santo_Tomas_Church-Chichicastenango_El_Quiche_Department.html).España. Archivado desde el original (http://www.tripadvisor.es/ShowUserReviews-g292004-d300307-r127138345-Santo_Tomas_Church-Chichicastenango_El_Quiche_Department.html) el 13 de abril de 2014.Consultado el 15 de febrero de 2013.

246. Tapias Lawatt, Anwar (2010). «Falsificandouna devoción» (https://web.archive.org/web/20140522013403/http://www.catolicosfirmesensufe.org/falsificando-una-devocin).Católicos firmes en su fe. Archivado desdeel original (http://www.catolicosfirmesensufe.org/falsificando-una-devocin) el 22 de mayode 2014. Consultado el 21 de mayo de2014.

247. Joachin, Diego (2009). «Maximón es satán»(https://web.archive.org/web/20140708183400/http://inteligenciacatolica.com/curiosidades-de-la-fe/literatura-catolica/maximon-es-satan-por-diego-joachin/). Archivado desde eloriginal (http://inteligenciacatolica.com/curiosidades-de-la-fe/literatura-catolica/maximon-es-satan-por-diego-joachin/) el 8 de julio de2014. Consultado el 21 de mayo de 2014.

248. Página oficial de la Comunidad Judía deGuatemala (http://comunidadjudia.com/main.asp?clc=74) <HOLI :)F

249. Actos realizados por la ComunidadMusulmana (https://web.archive.org/web/20090817120511/http://www.mcd.gob.gt/2009/08/12/2842/) en la Paz

250. Una de las Mezquitas musulamanas (http://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g292006-d590795-Reviews-Mezquita_Aldawa_Islamica_de_Guatemala-Guatemala_City_Western_Highlands.html) en Guatemala.

251. Instituto Nacional de Estadística (2010).«Información Demográfica 2010: poblaciónnacional» (https://web.archive.org/web/20100316080509/http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/207-infodemo2010). Gobierno deGuatemala. Guatemala. Archivado desde eloriginal (http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion/42-demografiaypoblacion/207-infodemo2010) el 16 de marzo de2010. Consultado el 28 de noviembre de2014.

Page 61: Guatemala

252. «Rezado de la Virgen de Concepción deSan Francisco» (https://web.archive.org/web/20101211103410/http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Rezado-Virgen-Concepcion-San-Francisco_0_386361546.html).Prensa Libre (Guatemala). 2010. Archivadodesde el original (http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Rezado-Virgen-Concepcion-San-Francisco_0_386361546.html)el 11 de diciembre de 2010. Consultado el15 de agosto de 2010.

253. «Procesión de la Virgen InmaculadaConcepción recorre Centro HIstórico» (https://web.archive.org/web/20141207123004/http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/procesion-virgen_Inmaculada_Concepcion_0_1043895752.html). Prensa Libre. 2013.Archivado desde el original (http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/procesion-virgen_Inmaculada_Concepcion_0_1043895

752.html) el 7 de diciembre de 2014.Consultado el 9 de diciembre de 2013.

254. La Ilustración Guatemalteca, 1897, p. 249.255. Aguilar Balsells, María (2009). Notas de

guarimba; Obra de Wotzbelí Aguilar (http://Biografía%20y%20registro%20de%20la%20obra%20musical%20de%20Wotzbelí%20)(INF-2009-008). Guatemala: Direccióngeneral de investigación, Universidad deSan Carlos.

256. Lehnhoff, 2005.257. Lehnhoff, 2005, p. 55.258. Lehnhoff, 2005, p. 246-250.259. Móbil, A. (2002). Historia del Arte

Guatemalteco. Guatemala: ServiprensaCentroamericana.

260. «Connotados quetzaltecos» (https://web.archive.org/web/20100829120130/http://www.elquetzalteco.com.gt/26.08.2010/?q=adem_aacute_s%2Fconnotados_quetzaltecos). El

Quetzalteco. 26 de agosto de 2010.Archivado desde el original (http://elquetzalteco.com.gt/26.08.2010/?q=adem_aacute_s/connotados_quetzaltecos) el 29 de agostode 2010. Consultado el 23 de septiembre de2013. «La historia narra que Valverde volvióa Quetzaltenango y encontró un panoramadesolador que le inspiró a componer Nochede luna entre ruinas.»

261. Cadena3, 2012.262. «Introducción» (https://web.archive.org/web/

20141219105228/http://www.shery.net/).Shery, sitio oficial. s.f. Archivado desde eloriginal (http://www.shery.net) el 19 dediciembre de 2014. Consultado el 8 dediciembre de 2014.

263. CICIG, 2015, p. 57264. CICIG, 2015, p. 58265. CICIG, 2015, p. 56

Academia de Geografía e Historia (1923). «Excursión a lugareshistóricos de Quiriguá y Río Dulce» (https://www.facebook.com/video.php?v=791626754222452&set=vb.100001254042525&type=2&theater). Academia de Geografía e Historia de Guatemala (Guatemala).Consultado el 13 de diciembre de 2014.Aragón, Magda (2013). «Cuando el día se volvió noche; La erupcióndel volcán Santa María de 1902» (https://web.archive.org/web/20141108040852/http://sitios.usac.edu.gt/revistahistoria/index.php?id=60).Revista Estudios Digital (Guatemala: Escuela de Historia,Universidad de San Carlos) (No. 1). Archivado desde el original (http://sitios.usac.edu.gt/revistahistoria/index.php?id=60) el 8 denoviembre de 2014. Consultado el 7 de noviembre de 2014.Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles! (http://www.scribd.com/doc/190285559/Arevalo-Martinez-Ecce-Pericles#scribd).Guatemala: Tipografía Nacional.Asamblea Nacional Constituyente (1899). Ley constitutiva de laRepública de Guatemala decretada por la Asamblea NacionalConstituyente el 11 de diciembre de 1879 y reformada por el mismoAlto Cuerpo en 5 de noviembre de 1887 y 30 de agosto de 1897;para uso de las escuelas (https://archive.org/stream/leyconstitutivadela00guat#page/n1/mode/2up). Guatemala: Tipografía Nacional.— (1956). Constitución de la República de Guatemala (http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2210/25.pdf). Guatemala: AsambleaNacional Constituyente.Asociación de Amigos del País (1992-1999). Historia General deGuatemala. Guatemala: Amigos del País.

— (2004). Diccionario histórico biográfico de Guatemala (1a.edición). Guatemala: Amigos del País, Fundación para la Cultura y elDesarrollo. ISBN 99922-44-01-1.Aycinena, Pedro de (1854). Concordato entre la Santa Sede y elpresidente de la República de Guatemala (https://archive.org/details/concordatoen00unseguat). Guatemala: Imprenta La Paz.Baronesa de Wilson (1888). Americanos célebres. Barcelona,España: Imp. Sucesores de N. Ramírez y C.Beltrán, Jorge (2006). «Ligan el millonario robo en La Aurora» (https://web.archive.org/web/20080216031550/http://www.elsalvador.com/noticias/2006/11/07/nacional/nac11.asp). El Diario de Hoy (ElSalvador). Archivado desde el original (http://www.elsalvador.com/noticias/2006/11/07/nacional/nac11.asp) el 16 de febrero de 2008.Consultado el 26 de febrero de 2015.Bucheli, Marcelo (2008). «Multinational Corporations, TotalitarianRegimes, and Economic Nationalism: United Fruit Company inCentral America, 1899-1975». Business History (en inglés) 50 (4):433-454. doi:10.1080/00076790802106315 (http://dx.doi.org/10.1080%2F00076790802106315).Bucheli, Marcelo; Jones, Geoffrey (2005). «The Octopus and theGenerals: the United Fruit Company in Guatemala» (https://archive.is/20121210075609/http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/b01/en/common/item_detail.jhtml?id=805146). Harvard BusinessSchool Case (en inglés) (9-805-146). Archivado desde el original (http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu/b01/en/common/item_detail.jhtml?id=805146) el 10 de diciembre de 2012. Consultado el 3 defebrero de 2015.

Buchenau, J. (1996). In the Shadow of the Giant: the making ofMexico's Policy for Central America (1876-1930). Birmingham,Alabama, EE. UU.: University of Alabama.Cadena3 (2012). «Con la presentación de "Independiente", RicardoArjona volverá mañana a Córdoba» (https://www.webcitation.org/67nxjOrUm?url=http://www.cadena3.com/contenido/2012/04/06/95001.asp). Cadena 3. Buenos Aires, Argentina. Archivado desde el original(http://www.cadena3.com/contenido/2012/04/06/95001.asp) el 20 demayo de 2012. Consultado el 7 de abril de 2012.Cardoza y Aragón, Luis (s.f.). Diez años de Primavera en el País dela Eterna Dictadura (http://www.literaturaguatemalteca.org/aragon14.htm).Carrera, Margarita (2013). «El general Ríos Montt» (https://web.archive.org/web/20141123023552/http://www.prensalibre.com/opinion/general-Rios-Montt_0_890910926.html). Prensa Libre (Guatemala).Archivado desde el original (http://www.prensalibre.com/opinion/general-Rios-Montt_0_890910926.html) el 23 de noviembre de 2014.Castellanos Cambranes, Julio (1992). Tendencias del desarrolloagrario, en 500 años de lucha por la tierra Vol 1. Guatemala:FLACSO.Cervero, José Luis (2010). La Guardia Civil desarticula la antiguacúpula de Interior de Guatemala (https://web.archive.org/web/20150306223601/http://www.gaceta.es/noticias/la-guardia-civil-desarticula-la-antigua-cupula-de-interior-de-guatemala-16082010-1222.html).Madrid, España. Archivado desde el original (http://www.gaceta.es/noticias/la-guardia-civil-desarticula-la-antigua-cupula-de-interior-de-guatemala-16082010-1222.html) el 6 de marzo de 2015. Consultado el6 de marzo de 2015.CICIG (2012). «Mandato» (https://web.archive.org/web/20120319180014/http://cicig.org/index.php?page=mandato). ComisiónInternacional contra la Impunidad en Guatemala. Guatemala.Archivado desde el original (http://www.cicig.org/index.php?page=mandato) el 19 de marzo de 2012.CICIG (2015). Informe: El financiamiento de la política en Guatemala(http://www.cicig.org/uploads/documents/2015/informe_financiamiento_politicagt.pdf). Guatemala: Comisión Internacional Contra laImpunidad en Guatemala.CIDOB (s.f.). «Biografía de Oscar Berger» (http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/oscar_berger_perdomo). Centro de Investigaciones deRelaciones Internacionales y Desarrollo.Citation Resources (2013). «Guatemalan Oil Production andExploration» (https://web.archive.org/web/20150218010548/http://www.oilcouncil.com/sites/default/files/Citation%20Mike%20Realini_0.pdf). Oil Council (en inglés) (Perth, Washington, Estados Unidos).Archivado desde el original (http://www.oilcouncil.com/sites/default/files/Citation%20Mike%20Realini_0.pdf) el 18 de febrero de 2015.Cojtí Cuxil, Waqi' Q'anil Demetrio (2005). El racismo contra lospueblos indígenas de Guatemala. Guatemala: Consejo Nacional deEducación Maya y Agencia Noruega de Cooperación para elDesarrollo.Collectif (2011). «PERENCO: explotar petróleo, cueste lo quecueste» (https://web.archive.org/web/20150218161422/http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2012/01/INFORME-PERENCO-E

Bibliografía

Page 62: Guatemala

SP-.pdf). Collectif Guatemala (Guatemala). Archivado desde eloriginal (http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2012/01/INFORME-PERENCO-ESP-.pdf) el 18 de febrero de 2015.Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Antecedentes (1999).«Causas y orígenes del enfrentamiento armado; antecedentesinmediatos (1944-1961)» (https://web.archive.org/web/20130506054225/http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap1/ante.html)(edición en línea). Guatemala: memoria del silencio (Programa deCiencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avance dela Ciencia). Archivado desde el original (http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap1/ante.html) el 6 de mayo de 2013.Consultado el 20 de septiembre de 2014.— (1999). «Agudización de la Violencia y Militarización del Estado(1979-1985)» (https://web.archive.org/web/20130506054258/http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap1/agud.html) (edición enlínea). Guatemala: memoria del silencio (Programa de Ciencia yDerechos Humanos, Asociación Americana del Avance de laCiencia). Archivado desde el original (http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap1/agud.html) el 6 de mayo de 2013. Consultadoel 20 de septiembre de 2014.— (1999). «Ejecuciones extrajudiciales de Manuel Colom Argueta yAlberto Fuentes Mohr» (https://web.archive.org/web/20130506082212/http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/anexo1/vol1/no65.html) (edición en línea). Guatemala: memoria del silencio (Programade Ciencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avancede la Ciencia). Archivado desde el original (http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/anexo1/vol1/no65.html) el 6 de mayo de2013. Consultado el 20 de septiembre de 2014.— (1999). «Atentados contra sedes municipales» (https://web.archive.org/web/20130506082212/http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap2/vol4/muni.html) (edición en línea). Guatemala: memoriadel silencio (Programa de Ciencia y Derechos Humanos, AsociaciónAmericana del Avance de la Ciencia). Archivado desde el original (http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/cap2/vol4/muni.html) el6 de mayo de 2013. Consultado el 20 de septiembre de 2014.Compagnie Belge de Colonisation (1844). «Colonisation du districtde Santo-Thomas de Guatemala par la Communauté de l'Union» (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Baie_et_Port_de_Santo_Thomas.jpg). Collection de renseignements publiés ou recueillis par laCompagnie (en francés) (Original held and digitised by the BritishLibrary).Conkling, Alfred R. (1884). Appleton's guide to Mexico, including achapter on Guatemala, and a complete English-Spanish vocabulary(https://en.wikisource.org/wiki/Page:Appleton%27s_Guide_to_Mexico.djvu/9) (en inglés). Nueva York: D. Appleton and Company.Corte internacional de La Haya (1955). «Nottebohm case (secondphase). Judgement of April 6th, 1955» (https://web.archive.org/web/20120210083112/http://www.icj-cij.org/docket/files/18/2674.pdf). I.C.J.reports (en inglés y francés): 4. Archivado desde el original (http://www.icj-cij.org/docket/files/18/2674.pdf) el 10 de febrero de 2012.Cullather, Nick (1999). Secret History: The CIA's classified account ofits operations in Guatemala, 1952-1954 (en inglés). California,Estados Unidos: Stanford University Press. ISBN 0-8047-3311-2.

De los Ríos, Efraín (1948). Ombres contra Hombres (3a. edición).México: Fondo de la Cultura de la Universidad de México.Defense Intelligence Agency (1983). «Section 3» (http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB32/docs/doc25.pdf). Possible Coup inGuatemala. National Security Archive Electronic. Briefing Book No.32. George Washington University: National Security Archive.Diario Berea de Guatemala (2009). «Los evangélicos son mayoría enGuatemala, según datos católicos» (http://diarioevangelicoberea.wordpress.com/2009/08/21/los-evangelicos-son-mayoria-en-guatemala-segun-datos-catolicos/). Guatemala. Consultado el 3 de febrero de2013.«Quema de embajada española» (https://web.archive.org/web/20131030030737/http://www.elperiodico.com.gt/es/20120131/opinion/207260). ElPeriódico. 31 de enero de 2012. Archivado desde el original (http://www.elperiodico.com.gt/es/20120131/opinion/207260) el 30 deoctubre de 2013. Consultado el 8 de octubre de 2013.El País (24 de marzo de 1982). «Golpe de Estado militar enGuatemala» (http://elpais.com/diario/1982/03/24/internacional/385772401_850215.html). El País (Madrid). Consultado el 29 de octubrede 2014.Fernández, Latiffe; Jara, Miguel (2010). «Los mataron por $5millones» (https://web.archive.org/web/20150225194342/http://www.todanoticia.com/20479/victor-rivera-victor-soto-involucrados/). DiarioEl Mundo (El Salvador). Archivado desde el original (http://www.todanoticia.com/20479/victor-rivera-victor-soto-involucrados/) el 25 defebrero de 2015.

Figueroa, Luis (2011). «Bombazo en el Palacio Nacional» (http://luisfi61.com/2011/11/29/bombazo_palacio_nacional/). Blog de LuisFigueroa. Consultado el 25 de octubre de 2014.Gleijeses, Piero (1991). Shattered Hope: The Guatemalan Revolutionand the United States, 1944-1954. (en inglés). Nueva Jersey,Estados Unidos: Princeton University Press.Gobierno de Guatemala (2005). «Guatemala: Tras el paso de Stan,reconstrucción es transformación» (https://web.archive.org/web/20150226203450/http://reliefweb.int/report/guatemala/guatemala-tras-el-paso-de-stan-reconstrucci%C3%B3n-es-transformaci%C3%B3n).Relief Web. Archivado desde el original (http://reliefweb.int/report/guatemala/guatemala-tras-el-paso-de-stan-reconstrucci%C3%B3n-es-transformaci%C3%B3n) el 26 de febrero de 2015. Consultado el 26 defebrero de 2015.González Davison, Fernando (2008). La montaña infinita; Carrera,caudillo de Guatemala. Guatemala: Artemis y Edinter. ISBN 84-89452-81-4.Guate 360 (2005). «Iglesias evangélicas promoviendo leyes» (https://web.archive.org/web/20060221195532/http://www.guate360.com/blog/2005/05/23/iglesias-evangelicas-promoviendo-leyes/). Guatemala.Archivado desde el original (http://www.guate360.com/blog/2005/05/23/iglesias-evangelicas-promoviendo-leyes/) el 21 de febrero de 2006.Consultado el 3 de febrero de 2013.Guzmán-Böckler, Carlos (1998). La Huelga de Dolores que conociómi generación (1947-1977) (http://derecho.usac.edu.gt/La_Huelga_de_Dolores.pdf). Guatemala: Universitaria. Consultado el 9 de agostode 2014.Hamilton, John (2003). «Recordando a John Gordon Mein» (https://web.archive.org/web/20141012040402/http://www.prensalibre.com/opinion/COLABORACIONbrRecordando-John-Gordon-Mein_0_75593702.html). Prensa Libre. Archivado desde el original (http://www.prensalibre.com/opinion/COLABORACIONbrRecordando-John-Gordon-Mein_0_75593702.html) el 12 de octubre de 2014. Consultado el 6 deoctubre de 2014.Henry, O. (2000). Cabbages and Kings (http://www.gutenberg.org/files/2777/2777-h/2777-h.htm) (ebook) (en inglés). Project Gutenberg.Consultado el 15 de diciembre de 2014.Hernández de León, Federico (30 de abril de 1959). «El Capítulo delas Efemérides: Convención de límites con Belice». Diario La Hora(Guatemala).Hernández de León, Federico (1930). El libro de las efemérides.Tomo III. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise.Instituto Nacional de Estadística (2011). «República de Guatemala»(https://web.archive.org/web/20140808055724/http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/26/L5pNHMXzxy5FFWmk9NHCrK9x7E5Qqvvy.pdf). Gobierno de Guatemala. Guatemala. Archivado desde eloriginal (http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/26/L5pNHMXzxy5FFWmk9NHCrK9x7E5Qqvvy.pdf) el 8 de agosto de 2004.Consultado el 25 de agosto de 2014.INSIVUMEH (s.f.). Principales eventos sísmicos del siglo XX enGuatemala (https://web.archive.org/web/20080801123208/http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica/indice%20sismo.htm#PRINCIPALES%20EVENTOS%20S%CDSMICOS%20DEL%20SIGLO%20XX%20EN%20GUATEMALA). Guatemala. Archivado desde el original (http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica/indice%20sismo.htm#PRINCIPALES%20EVENTOS%20S%CDSMICOS%20DEL%20SIGLO%20XX%20EN%20GUATEMALA) el 1 de agosto de 2008. Consultado el 23 defebrero de 2013.La Ilustración Guatemalteca (1897). «Don Rafael Álvarez» (https://archive.org/stream/ilustracionguate00guat#page/410/mode/2up). LaIlustración Guatemalteca (Guatemala) 1 (17): 249.Lehnhoff, Dieter (2005). Creación musical en Guatemala (http://books.google.com/books/about/Creaci%C3%B3n_Musical_en_Guatemala.html?id=M7paAAAAMAAJ). Guatemala: Universidad RafaelLandívar, Fundación G&T Continental, Editorial Galería Guatemala.ISBN 9789992270479.Luján Muñoz, Jorge. Breve historia contemporánea de Guatemala (http://www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit=015552R&secc=). Guatemala. (enlace roto disponible en InternetArchive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit=015552R&secc=) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit=015552R&secc=)).

— (1990). La patria del criollo: ensayo de interpretación de larealidad guatemalteca. México: Ediciones En Marcha.Melchor Toledo, Johann Estuardo (2011). «El arte religioso de laAntigua Guatemala, 1773-1821; crónica de la emigración de susimágenes» (http://132.248.9.195/ptd2012/febrero/0677645/0677645_A1.pdf). tesis doctoral en Historia del Arte (México, D.F.: Universidad

Page 63: Guatemala

CICIG (2015). Informe: El financiamiento de la política en Guatemala (http://www.cicig.org/uploads/documents/2015/informe_financiamiento_politicagt.pdf). Guatemala: Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.Congreso de la República de Guatemala (1952). Decreto 900 (https://web.archive.org/web/20140813035335/http://old.congreso.gob.gt/archivos/decretos/1952/gtdcx900.pdf). Guatemala. Archivado desde el original (http://old.congreso.gob.gt/archivos/decretos/1952/gtdcx900.pdf) el 13 deagosto de 2014. Consultado el 13 de agosto de 2014.Dosal, Paul J. (1993). Doing Business with the Dictators: A Political History of United Fruit in Guatemala 1899-1944 (en inglés). Wilmington,Delaware, EE. UU.: Scholarly Resources.Grandin, Greg (2004). The Last Colonial Massacre: Latin America in the Cold War (en inglés). Chicago.Immerman, R. H. (1982). The CIA in Guatemala: The Foreign Policy of Intervention (en inglés). Austin, Texas, EE. UU.: University of Texas Press.Rabe, Stephen G. (1988). Eisenhower and Latin America: The Foreign Policy of Anticommunism (http://books.google.com/books?id=o2harvnpdAiB7UC&pg=PP5&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false) (en inglés). Chapel Hill, Carolina del Norte, EE. UU.: University ofNorth Carolina Press.Selser, Gregorio (2001) [1994]. Cronología de las Intervenciones Extranjeras en América Latina (1776-1945. coedición de las universidadesNacional Autónoma de México, Obrera de México, Autónoma Metropolitana-Atzcapozalcoy de Guadalajara, México.Ward, Matthew (s.f.). «Washington Unmakes Guatemala, 1954 Appendix A: Timeline of Events» (https://web.archive.org/web/20090211051553/http://www.coha.org/NEW_PRESS_RELEASES/Matt%20Ward/MW_Appendix_A.htm). Council on Hemispheric Affairs. Archivado desde el original(http://www.coha.org/NEW_PRESS_RELEASES/Matt%20Ward/MW_Appendix_A.htm) el 11 de febrero de 2009.

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Proverbios guatemaltecos.

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Guatemala.

Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Guatemala. Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre United Fruit Company.

Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Guatemala.[http://hoyenlahistoriadeguatemala (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://hoyenlahistoriadeguatemala/) y laúltima versión (https://web.archive.org/web/2/http://hoyenlahistoriadeguatemala/)). Hoy en la historia de Guatemala] (enlace roto disponible en Internet Archive; véaseel historial (https://web.archive.org/web/*/http://hoyenlahistoriadeguatemala/) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://hoyenlahistoriadeguatemala/)).

Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (http://www.ine.gob.gt)Mapas de Guatemala (http://www.vmapas.com/America/Guatemala/maps-es.html)Himno Nacional de Guatemala en MP3 (https://web.archive.org/web/20140714175130/http://mp3oy.com/descargar-mp3/mp3/1/himno-de-guatemala.html)Ni uno vivo. Tragedia de la Embajada de España en Guatemala (https://www.youtube.com/watch?v=FG6fh9M8wdc)

Nacional Autónoma de México). Consultado el 10 de noviembre de2014.Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2008). «Declaraciónsobre el proceso de elaboración de la política nacional marinocostera» (https://web.archive.org/web/20081216011433/http://www.marn.gob.gt/noticias/noticia_89.html). Guatemala. Archivado desde eloriginal (http://www.marn.gob.gt/noticias/noticia_89.html) el 16 dediciembre de 2008. Consultado el 28 de noviembre de 2014.Molina Calderón, José. «José María Orellana y el Quetzal» (https://web.archive.org/web/20141006073431/http://www.prensalibre.com/economia/Jose-Maria-Orellana-quetzal_0_533346664.html). PrensaLibre. Archivado desde el original (http://www.prensalibre.com/economia/Jose-Maria-Orellana-quetzal_0_533346664.html) el 6 de octubrede 2014. Consultado el 26 de julio de 2014.Morazán, Francisco (1942) [1842]. Testamento y memorias (http://books.google.com/books/about/Testamento_y_memorias_del_general_Franci.html?id=Cew8AQAAIAAJ). Honduras: Talleres tipográficosnacionales. p. 60. «Testamento y memorias del general FranciscoMorazán: discursos y artículos relativos al héroe. Publicaciónconmemorativa del primer centenario de su muerte».Pérez, Erwin (2006). «La quiebra forzada de BANCAFE» (https://web.archive.org/web/20150227151738/http://alainet.org/active/14128%26lang%3Des). América Latina en Movimiento. Guatemala.Archivado desde el original (http://alainet.org/active/14128&lang=es)el 27 de febrero de 2015. Consultado el 27 de febrero de 2015.Polo Sifontes, Francis (1996). Historia de Guatemala. Guatemala:Editorial Everest.Prensa Libre (2006). «La mafia controla Pavón» (https://web.archive.org/web/20140521194257/http://www.prensalibre.com/noticias/mafia-controla-Pavon_0_131388120.html). Prensa Libre (Guatemala).Archivado desde el original (http://www.prensalibre.com/noticias/mafia-controla-Pavon_0_131388120.html) el 21 de mayo de 2014.Sabino, Carlos (2007). Guatemala, la historia silenciada (1944-1989)Tomo I: Revolución y Liberación. Guatemala: Fondo de CulturaEconómica. ISBN 9789992248522.}Sabino, Carlos (2007). Guatemala: la historia silenciada (1944-1989).Tomo II: El dominó que no cayó (https://web.archive.org/web/20090116083329/http://www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit=0035

82RA&secc=). Guatemala: Fondo de cultura económica. Archivadodesde el original (http://www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit=003582RA&secc=) el 16 de enero de 2009. Consultado el 28 deabril de 2009.Sandoval, Julieta (2005). «Deutschland en la Verapaz» (https://web.archive.org/web/20141028034013/http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2005/julio05/240705/dfondo.shtml). PrensaLibre (Guatemala). Archivado desde el original (http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/revistad/2005/julio05/240705/dfondo.shtml) el 28 de octubre de 2014.Schmidt, Hans (1987). Maverick Marine: General Smedley D. Butlerand the Contradictions of American Military History (en inglés).Lexington, Kentucky: University Press of Kentucky. ISBN 0-8131-1619-8.Schoultz, Lars (1998). «Beneath the United States». HarvardUniversity Press (en inglés).Solano, Luis (2012). Contextualización histórica de la FranjaTransversal del Norte (FTN) (https://web.archive.org/web/20141113172058/http://www.albedrio.org/htm/documentos/EstudioFranjaTransversalNorteCEDFOG.pdf). Centro de Estudios y Documentación de laFrontera Occidental de Guatemala, CEDFOG. Archivado desde eloriginal (http://www.albedrio.org/htm/documentos/EstudioFranjaTransversalNorteCEDFOG.pdf) el 31 de noviembre de 2014. Consultado el31 de octubre de 2014.van Oss, Adriaan C. (1986). Catholic Colonialism: A Parish History ofGuatemala, 1524-1821 (http://books.google.com/books?id=apazT06Y15cC&pg=PA37&lpg=PA37) (en inglés). Cambridge, Inglaterra:Cambridge University Press.Velásquez Fergusson, Laura (2011). La ocupación entre los períodosPreclásico Tardío al Clásico Tardío: una perspectiva desde laEstructura 4D3-4, Complejo Tigre, El Mirador, Petén, Guatemala (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0451.pdf). Guatemala:Universidad de San Carlos de Guatemala.Woodward, Ralph Lee, Jr. (1993). Rafael Carrera and the Emergenceof the Republic of Guatemala, 1821-1871 (http://muse.jhu.edu/books/9780820343600) (Edición en línea) (en inglés). Athens, Georgia EE.UU.: University of Georgia Press. Consultado el 28 de diciembre de2014.

Lectura recomendada

Enlaces externos

Page 64: Guatemala

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guatemala&oldid=118895285»

Esta página se editó por última vez el 3 sep 2019 a las 18:29.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio,usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.