wirth - contribución a la crítica de la teoría del capital monopolista de estado

21
CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA TEORIA DEL CAPITAL MONOPOISTA DE O* Margaret Wirth Introducción: Los difrentes niveles del análisis del capital Cuando se trata de definr el papel del Estado en el capi talismo de nuestra época, se distingen dos putos de vista en el debate marxista. La teoría del capitalismo monopolis ta de Estado trata de sacar de las contradicciones crecien tes y de la situación de crisis de la producción capitalista (acrecentamiento de la dependencia de los diversos sectores de la producción, unos con relación a los otros -el mer cado sigue siendo un regulador de la producción, papel creciente de la infraestrctra necesaria para la producción, etc) la necesidad de una regulación del conunto de la so ciedad y de justificar la inteención creciente del Estado en la economía, por esta necesidad A partr del muy voluminoso material empírico que ha sido reunido en apoyo de esta tesis, resulta, sin embargo, im posible responder a las preguntas que uno debe plantease previamente: ¿por qué el Estado debe asumir ciertas func io nes y hasta qué punto? ¿qué es lo que, dado su papel obje tivo en el proceso de producción captalista y sus estrcturas propias, lo predispone para llenar ciertas n ciones en el proceso de reproducción del capital y cuáles * Traducción el francés e Mría Doores e la Peña. 193

Upload: harrilala

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 1/21

CONTRIBUCION A LA CRITICA DE LA TEORIADEL CAPITAL MONOPOISTA DE O*

Margaret Wirth

Introducción: Los difrentes niveles del análisis del capital

Cuando se trata de definr el papel del Estado en el capitalismo de nuestra época, se distingen dos putos de vistaen el debate marxista. La teoría del capitalismo monopolista de Estado trata de sacar de las contradicciones crecientes y de la situación de crisis de la producción capitalista(acrecentamiento de la dependencia de los diversos sectoresde la producción, unos con relación a los otros -el mercado sigue siendo un regulador de la producción, papelcreciente de la infraestrctra necesaria para la producción,etc) la necesidad de una regulación del conunto de la so

ciedad y de justificar la inteención creciente del Estadoen la economía, por esta necesidad

A partr del muy voluminoso material empírico que hasido reunido en apoyo de esta tesis, resulta, sin embargo, imposible responder a las preguntas que uno debe planteasepreviamente: ¿por qué el Estado debe asumir ciertas funciones y hasta qué punto? ¿qué es lo que, dado su papel objetivo en el proceso de producción captalista y susestrcturas propias, lo predispone para llenar ciertas nciones en el proceso de reproducción del capital y cuáles

* Traducción el francés e Mría Doores e la Peña.

193

Page 2: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 2/21

son los medios de que puede disponer. Por eso es que a teora de capitalismo monopolista de Estado no ogra tampoco mostrar las condiciones y los mites de esa intervencióndel Estado, ni dar indicaciones sobre las tendencias de aevolución de tal interencionismo

Opuesto a ese avance -que puede caificarse de histórico fnomenoógico aunque esté leno de lugares comunes de resonancia marxista, tales como a "acentuación dela contradicción erzas productivasreaciones de producción- se sitúa la tentativa de deducir la  forma específicadel Estado burgués y de su fnción en la sociedad capitalista las tareas {enerales de éste en a conservación de modode producción capitaista para estudiar a partir de ah easpecto histórico concreto del Estado y sus funciones Estepaso debe permitir hacer la distinción entre as tendenciasgeneraes de evolución del pape de Estado en e capitaismo y as particuaridades que presentan esas tendencias endiversas épocas y en diversos países capitalistas Aunqueeste acercamiento sea justo desde el punto de vista de método apenas ha producido hasta aqu más que a categora"condiciones generaes de producción, seguida de una enumeración de as tareas del Estado que, de una manera u otrase coocan bajo a mencionada categora

En a segunda parte de mi exposición, me gstara formuar algunas preguntas que pienso pueden levarnos más adeante por este camino Primero voy a intentar explicar porqué a teora del capitalismo monopolista de Estado me parece insuficiente para determinar as posibiidades y los lmites de la interención del Estado

Las reflexiones que siguen serán con frecuencia de naturaleza metateórica, pues por una parte hay que definir claramente o conceptos que utilizamos antes de entrar e ladiscusión y por lo tanto inentar contribuir a ese esclarecimiento de los conceptos; por la otra, es e objeto mismo denuestro estudio lo que o exige; la teora de capitaismo monopolista de Estado no es un bloque monotico En los numerosos escritos que se le han consagrado se encuentranafirmaciones totalmente contradictorias: si �no se refiere ata texto, se le opondrá otro Esto leva no solamente a a vivacidad del debate cientfico, sino también a que as evauaciones más diversas puedan aparenteente ser hechas a par

tir de as premisas de esta teora Se comprueba pues, que es194

necesario  comenzar por plantearse  preg untas no sobre as 

expicaciones  históricas concretas proporcionadas por la teo

ría  sino  sobre  sus  premisas teóricas, con  el  f in  d�  conoer

las razones de tales divergencias Por e jempo,  Len e xpica

el  bloqueo  de  as  f uerzas producti vas  yo  ine vitable  de  � s

g uerras por  a tendencia de os monpolios

 a a desc

?m

os1

ción  y  a  a  violencia en  tanto que la teoa de captalismo monopoista de Estao  saca hoy en día de  las mismas ten

dencias el prog reso  técnico  y  a coe xistncia  pacífica. 1 �,pues, necesario preg untarse  cuá  es  la  vadez de  taes anái-

sis de as tendencias.1

La tesis fundamental sobre la que se apoya esta teora esque e capitalsmo monopoista de Estado representa unanueva fase del desarroo de capitalismo cuyos aspectos esenciales conviene elaborar de nuevo aun si esto se hace a partir de la teora eninista del imperialismo hora bien si unateora marxista y la teora de capitalismo monopoista se

pretende como ta quiere dar cuenta de los aspectos especficos de una "nueva fase de desarrollo de capitalismodebe poder explicar en qué forma aparecen en la actualidadas caractersticas generales de capita tal como Marx losdefinió en El capital. En otros términos, hay que distinguir,por una parte esas caractersticas generales y por l otra,la forma en la que aparecen en un momento dado en crcunstancias dadas Esas condiciones enerales en tanto que condicioes de a reproducción del capita son primeramentecualitativas

Reproducción  de  capita signif ica  reproduión  de  ls

eementos materiaes que entran en  la  producc1on,  es decr 

reproducción del capital constante reproducción de as c?  -diciones  de subsistencia  de a clase obrera y  reproducconde a plusvalía en forma  material, que puede  ser  de nue voutilizabe  para la  acumulación. Esas condiciones  d � rerodcción  par ecen  empero  como puramene  cuantitativas. 

1 En dscusones, algunos me han objetado que Lenin mismo haba ya habado de as dos tendencias. Ahora bien, s una teoría se formula de una manera ta que sus concusiones "se aplquen no soamente - sno tambén de manera no contradictoria y sn probe _ma,a todos los fenómenos histórcos está permitido dudar de su vaidezpara anáisis concretos: en úti�o anáisis, la cateogoría marxianade a contradiccón se reduce así a un smple por una parte por a

otra puralsta195

Page 3: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 3/21

Dado que el captal no p ede referrse a sí msmo más queen tanto que valor, es decir, �n tanto que cantdad, no puede tampoco reportar_ su propio producto más que en tantoqu alr al yalor existente antes, es decr, en tanto que benefi c0 al capital avanzado.

D a pretensón del captal a una valorzacón gal der

v  logzcame�te la categoría de ben

ec

o medo. Ac

adac

apt }  - consierado como cantdad- debe regresar, con relac10n 1 c onJunto de la reproduccón, ua parte de la rqueza social igal  :n porcentaje '(.. ) cada captalsta consdera con relacion a la clase de los captalstas su capital como f�nte de un ?enefco tan grande como el que reporta c ualqer otro capital de la msma mportanca". 2

l aspecto c uanttatvo del valor los presupuestos c ualtatv  os de su reproduccón son medatzados por la competenia en la que se revela para cada captal s lo que ha prod cido desde un pun o de vsta c uanttatvo, conforme a símismo, corr s onde igalmente a las exgencas c ualtat

v  as de benec0 para la socedad. La competenca no haceso ex resar lo que está contendo en el concepto msmodel    caital por una parte en tanto que valor- el captales   diferente al valor de uso de las mercancs producdaspor el; por la otra en tanto que productor de benes concretos- deb� ser reenvdo por la fuerza desde e exterora las  portaciones materiales de la produccón de la reproduc10n de la socdad en sucon uto La reproduccón mae ! la valozacion tendenc1almente gal de los captalesivid ales Y la competenca como mediación entre las dosexigencias son, Pº  lo tanto, lógcamente, formas resultantes de la reproduccion del captal socal, en el plano general.

En  un segundo plano, se puede ahora estudar cómo aparece  as característcas nherentes al concepto de captal en

cni ciones concretas dversas Como se sabe, Marx o lohizo   no e enc uentran en su obra más que algnas alusones dsemadas a la manera en que las característcas lógcamente puestas al día por él aparecen concretamente en

ls foas que pueden constturse Es ahí donde ntervenee concepto central de la teoría del captalsmo monopolsta de Estado, el concepto de monopolo como forma esp

2 K. Mar x,  T heorin  üb dn M hwt I  II  p  63 M a-Eng lsW erke Vol. XXVI, p. 2.

' .

196

c ca de la competenca, como forma en la c ual los captalesndvduales msmos ntentan permanecer aparte del proceso general de repartcón equtata de la tasa de benefco.Ese proceso es sn embargo el presupuesto lógco de tal comportamento s no tuvera una tendenca necesara a la repartcón equtatva de las tasas de benefco los captals

tasn

o ten

dan n

ecesdad de hac

er tantos esfuerzos paradesembazarse de ello. La dstncón entre lbre competenca monopolo está establecda en ese plano en tantoque desgnacón de las condcones dferentes en las que seefectúan la reparcón equtatva de la tasa de benefco,no tene a sgnfcacón en el plano cualtatvo, sno solamente en tanto que dstncón gradual, pues la tasa de benefco jamás puede en realidad mponerse sn traba. Quedapor saberse qué medos puede movlzar un captalsta nddual para obstac ulzar esto queda por saberse tambén scon tales medos expermenta efectvamente él msmo losefectos de la baa de la tasa de benefco.

Llego al tercer plano, que de n uevo debe ser dstngdodel de la realzacón de las determnacones generalesdel captal el plano de las accones efectvas de los ndvduos en tanto que suetos. El captalsmo como captaldotado de voluntad de concenca parece a prmera sta un sueto que tene una voluntad lbre. En los actos delos suetos lbres, se enc uentran las exgencas obetvasde la valorzacón del captal. A fn de que el captalsmopueda dsfrazarse con la máscara del captal con arreglo a sudetermnacón, tener la lbertad de decsón, debe poder decdr en funcón de las dversas condcones de la competenca.

Esto vale gualmente para el obrero en tanto que máscara del trabao asalarado lbre La lbertad del sueto esasí un componente necesaro de la reproduccón del captal.

Ahora ben, el análss de la socedad captalsta no puedepartr sno de ese movmento aparente l únco vsble-,tene por tarea encontrar en los actos de los suetos el movmento real. La verdadera dfc ultad del análss hstórcoconcreto comenza c uando ha que tratar de escfrar, apartr de los fenómenos reales que aparecen, el desarrolloobetvo de la relacón captalsta que se encuentra detrásde éstos. Sn embrgo, por ahora no es más que la dstncón entre la aparenca la realdad a lo que parece que se

197

Page 4: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 4/21

pueda egar, en el anáisis de os procesos reaes, adeantede una simpe enumeración de os fenómenos.

Mi hipótesis es, pues, que en a teoría de capitaismo monopoist de Estado a distinción entre as característicasgeneraes de capita y as formas concretas de su reaización y su aparción ha desaparecido La teoría se ha vuetoasí incapaz de hcer más que revear empíricamente todosos fenómenos y de ordenaros después por categoría marxista en e pano ms genera Esto entaña una tautoogíade a teoría arxista que debe expicar tod o que existeco o necesariamente deducbe de concepto, pero admitee ego de eevar os fenómenos que se presentan en ciertos momentos, a características de etapas generaes

Teoremas centrles de la teoría del capitalismo monopo-lista de Estado.

La teoría de capitaismo monoposta de Estado partede dos teoremas centraes:-E capitaismo no se desarroa ya conforme a su antiga ógca, es un capitaismo moribundo, en vías de podrirse, un capitaismo que ha acanzado a útima forma quepodía tomar y que por o tanto muy pronto debe dejar eugar" M Katzenstein o ha formuado de otra manera ecapitaismo se encuentra en e estadio de su reevo" ( )as reaciones capitaistas se vueven directa e inmediatamente

 un obstácuo para e desarroo de as fuerzas productivasE pape creciente de Estado" que se observa actua

mente es una seña de eo, es decir que as intervencionesde Estado expresan e hecho de que e capitaismo debeadmitir a pesencia de eementos ajenos, a saber, as funciones académicas de Estado e Estado se inmiscuye en arepartición de ingreso naciona reaizada por e mecanismointeo de capitaismo" E Estado debe interenir porqueas reaciones capitaistas prueban ser un obstácuo absouto en e desarroo de as fuerzas productivas"

Quisiera oponer a estos dos teoremas dos tesis Lgicamente, a partir de concepto de capita, no hay

ímite absouto de capitaismo, no hay punto en e que sepueda decir que e capitaismo no puede ya desarroarseE ímite objetivo de capita" es e capita mismo en tanto

198

que dominación de trabajo muerto sobre e trabajo vivoPero ésta es una afirmación que tiene siempre un vaor abstracto este ímite no puede voverse concreto más queen a acción revoucionaria de a case obrera En tanto queesta acción revoucionaria no tenga ugar, e capitaismo continúa desarroándose, aun si as formas de su evoución semodifican Si se quiere encontrar otro ímite histórico decapia, se cae forzosamente �n a contad cción en a q ese encuentra también a teora de captasmo monopoista de Estado por una parte debe comprobar e carácter caduco de capita, por a otra obserar que a case obrera noo comprende suficientemente en estos momentos La toría se encuentra así obigada a introducir un deus ex machnaque impida e rebasamiento reame te ncesario _ posibe deas reaciones cpitaistas En camb0, s se entende a conciencia de a case obrera, como ésta lo hace en tanto queparte integrante de as reaciones de producción se ega aa necesidad de estudiar siempre as condiciones concretasde derrumbe de cpitaismo, en ugar de referirse a postuado de carácter objetivamente caduco"

2 Las funciones económicas de Estado no son eementos ajenos" a capitismo, sino, en condiciones históricasdeterminadas, foras necesarias de a reaización de as reaciones capitaistas, que por o tanto forman parte de easConsiderar que as nciones de Estado se encuentran deagna manera en e exterior de proceso verdadero"de expotación de capita significa que se entiende Estado como organización de dominación poíica separada dea economía" Pero e Estado, en tanto que Estado burgués,

es prte integrante de as reaciones de producción capitaista; ésa es a única razón por a que puede también intervenir en e pano económico Esta forma de Estado y asreaciones que emanan de ea con a economía deben, poro tanto primeraente ser bien acardas antes de que sepuedan 'anaizar formas de aparición históricoconcretasde a interención de Estado

En e punto 1 a tesis según a cua e capita se encontrría en su estadio útimo y no podría ya mantenerse en abarra más que por a vioencia extra económica e sistema no puede ya apoyarse sino en a vioencia poítica y por

199

Page 5: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 5/21

Page 6: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 6/21

Page 7: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 7/21

La sup _resión de la competencia es así concebida coodependente de la voluntad de los sujetos y no como unaforma de aplicación de la ley del valor. El monopolio aparece coo el resultado de una organización consciente dela producción -aunque en interés privado. Detrás de estac<ncepción se oculta aprentemente la idea de que la raz� del desencadenamiento ciego de la ley del valor" resde no en el dominio del valor de cambio sobre el valor" deuso, sino en el hecho de que, con la producción explosivade pequeño s capitalistas no es posible tener una perspectiva e conJunto del mercado" El ndamento esencialde las crisis del capitaliso es, pues la anarquía del erc do"; según Lenin, las crisis provienen pue, y contraaente a Marx, no de la baja tendencia de la tasa de benecio (  _) sino de la anarquía de la producción" 16 ay u partr de hecho de que Lenin, en su análisis del impealsmo, consdera el monopolio y el capital financiero cooun signo del carácter caduco del capitalismo y como la base

del aso a una nueva foración social, puesto que cree vere  esas foas del  apit momentos decis!vos de la supresn del caracter anarqco de la produccion y de la circulación de las mercancías". 17

¿Cómo llega Lenin a considerar así la evolución capitalista?

En su poléica con los narondniks, Lenin quiere probarque el fenómeno de las crisis de sobreproducción no debeser deducido de la dificultad de la realización sino de laausencia de la planificación del sistema econóico capitar t " 8

ss a : e srve a este respecto de los esquemas de la epro-duccon. Pero confnde las condiciones de equilibrio abs

tractas que se desarrollan ahí con una representación delroce0   real de  eal zación, reduciendo así el problema delas crss del captaliso a la desigualdad de desarrollo entanto q e desproporción entre diversas ramas capitalistasEsta desgualdad comprende tabién la necesidad de liitar el consuo de as masas, lo que se vuelve sí un caso

 � Cristen Neusüss lmperiaismus ünd Wetmarktbewergung des Kap1tas, Erlangen, 1972, p. 88

1 7 !bid pp 90 y ss

" 18 º!ªn. Ro �do lsky, _  Zr   En tstehun g  sge schi chte  des   marxs chen 

Kapital_(Histo a d�

 a g en ess d e "E captal), t. Il, Frankf urt 1968p 557 Exs te tr aducc1o n al español en Si glo XXI Edito res. 

24

entre otros de la desproporción Dado que Lenin concibelos esqueas de la reproducción co la prueba" de laposbilidad de una evolución proporcional del capitalismo,a razón de la evoución desproporciona en la realidad reside para él en el hecho de que los capitales individualesstán organizados aisladamente unos de otros, que son

capaces de tener una visión de conjunto del ercado yque su interés privado" es realizar el beneficio ás elevado posible

Así pues, el líite del capital no reside en el hecho deque el capital está constantemente obligado a aumentar lafuerza productiva del trabo para valorizarse en tantoque está itado por el consumo social sino n la anarquía del ercado En realidad, esta anarqa del mercado noes l causa de las crisis del capalismo, sino solamente suexpresión; la causa reside en los límites que el capitalismose fia a sí miso n tanto que valor, valorizándose Dadoque el objetivo del capital no es la satisfacción de las nece

siddes sino la relización de los benefcios, dado igualmente que ese objetivo no puede ser alcanzado ás quepor métodos que la masa de producción establece segúnla escala de la producción y no a la invera, debe constanteente haber ahí contradicción entre la dimensiones limitadas del consumo sobre una base captalista y una producción que ante permanentemente a sobrepasar suslímites inmanentes" 9

n Lenin, el interés" del capital individual por el benef1c no aparece ya como la expesión de ese eserzo coniras a sobrepasar los límites inanentes del capital, sinosoaente como un óvil individual, pues la copetencia

entre los capitales individuales aparece solamente comoresultado de su separación exterior, ya no como expresiónd la naturaleza intrínseca del capital, que es crear másvalor a partir de n valor Siendo la anarquía del merado laepresión del estallido de la producción, forzosamente esrebasada tendncialente cuando los capitales individuales pueden conocer ayores partes del ercado. Es ahídnde la categoría doinación de los onopolios" tomatda su iportcia Lenin escribe Cuando una granepresa se conviete en una epresa gigante - organiza

19 K Marx Theorin über den Mehrswert MEW t XXVI 2 p 285

5

Page 8: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 8/21

Page 9: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 9/21

Page 10: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 10/21

Page 11: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 11/21

mpolización del Estado debe nte a as eg urar l a exist tb1en apunta actualc1es r ee jan la c:;� a  del  s  s  ema    Estas def nsegun la cual el Estado es d  pr esa la contradicciónEstado de clase comoe 1 o  por ua  pate comocapita mono posta aun

r e pr esentante  de los  inter eses delente de que,  por'la oi�e uno _se da cuenta inmediata

te

r e

ss de capitalistas indvi l te

r e

ss en

tan

to queotr os, gual que se dist es dfier en unos de losrantía de la existencia es!e l exig encias que la "ga-Estado es un Estado d l a  plntea al Estado Elds que están en contr a i c e,  per o toa también med-cuantos mono polios incl con los ter eses de unosun Estado de clase 'per ou  _ e todos ellos el Estado escracia  palentia Si u 1a sbre la bse de la de-tion de la f ora del E.t d qer e explica la cuesqu 

s a o en un  plano d e ons1ste en concebirla com eas1ado trivial(haba entonces que  pregunt o un engano org anizadose afanan tanto cuand t· ase  por qué los mono polios

lo 1ene

ne

l  po

d )ca

ece

r la r elación entre la f .e

.e

s ne

ce

sario esla manera como se muestr a ut JCon oetiva del Estado ysu ac 1v1dadA esto se aega otra diicultad C

como M Katzenstein lo ha hecho

. uando se ha  pr obado,concr eto, ue el Estado  deb i t con _la ayuda de un casodo  por que podía hacerlo· or n remr, no se ha explicamecanismos de decisi ' p _que expresones, estructurasmedidas eficaces  paa  pr o pos al Estado  puede toma dón de llega la eicacia de

 pr oceso d r e producción, y has  a p�ee ser   ni todo poder oso esa ºmeddas. P _e ,el Estado nod1cc10nes inherentes a la socie

que sprm1a las contra-tme

nte ino

 pe

rantedad c�p1t�sta

ni co

mplea  política económica p e

sea  pr e1so nvestig a  por quéultimos decenios en un l a conve1do en el cur so de losdad del Estado e eento mportante de la activi Por lo tanto, hay que r   m1tes estructurales de l  p e1a en donde se sitúan los lí . a acc10n del Est d  p can a  patr del sistema ba o y como se exque en esta exposición no o da e la r e pr oducción. Clar oPer o quisie tratar d

ue o so plantea el  pr olema. e mostrar a  prt d nera e sobr e el  papel del E t d r 9ue eeionesles estaan, en i opinió s a o esos lmites estructuran, por desar r ollar se212

sas aa ansis la a as nns sa s l a sa s

La teoría del CME sostiene la tesis según la cual es sola

en

te oy n da,b

ajo la presión de

la co

pe

ten

cia, cuando el Estado se encuentra en la contradicción que consiste para él en r e present tanto los iter eses de los onopolios cuanto los del sistea en su conjunto ; esta contradicción sería el signo de la caducidad del capitaiso Estoco esponde a la idea de que, en la fase del capitaiso decopetencia, la econoía a fncionado "por sí isasin "itevención del Estado ; esta fora de uncionien-to y por lo tanto tabién el papel ás bien pasivo delEstado, por lo enos con r elación a la pr oducción econóica sería "en el fondo la ejor adaptada a capitaliso. Esto conduce a aditir iplícitente que la deo cracia buuesa del siglo XIX ha sido la fora estatal quea pr esado de la anera más pura la doinación dla burguesía y, en onseenia del capital la icorpoción actu del Estado al pr oceso de reproducción econóica se conviete así en un sino de la declinación decapitaliso en su paso al socialiso.Me gustaría o poner a eso la tesis según la cua es solaente la asociación foma de todos los "ciudadanos a proceso político de f oración de voluntad, es decir, lainstalación f ora de la libertad y de la iguadad de todosla fma estata adecuada al capitaismo desar ollado eresto  justaente no vae  para la mayoría de las deocracias del siglo XIX: al asociar el der echo de voto a la pro piedad, excluían desde el principio a una ga parte dlos obrer os de la aticulación lega de los inter eses y lesobligaban a aticua sus inter eses e manera extraparlaentaia, en el exterior de las f ormas organizadas de laf oación de la voluntad: esto aun cudo esos intereses no era de naturaeza ta que  pusieran el sistea en peligr o, sino que eran inteos a sisteaPara fundaenta esta tesis, hay que ostrar en rimerur  por qué la libertad y la iguadad f omaes de todoscoo  poseedor es de mercancías es una condición previay necesaria de la repr odución del capita por qué, en se-

23

Page 12: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 12/21

Page 13: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 13/21

Page 14: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 14/21

mica, esta dominación es un producto del capital porquela libertad y la igualdad de los individuos, inherentes a sleyes que rigen el movimiento del capital, tratan sin cesarde suprimir la contradicción entre esta libetad y sta igaldad, por una parte, y por la otra preseando al capialmismo sus lmites estucturales. Dtrás de una forma decambio igual se oculta la desigualdad concreta de las mer

cancas cambiada; detrás de la libetad y la igaldad delos cambiadores se ocultan las relaciones de cambio de clases Estas contradicciones permanecen y no dejan de suscitar nuevos conflictos de nat uraleza antagónica que nopueden ser reglamentados por los contratantes

La forma de la actividad estatal debe referirse a la libertad y a la igualdad de los individuos; su contenido debegaantizar la conservación de la relación de clase con lareproducción de las clases en tanto que tales El Estadose transforma, entonces, de haber sido un medio para matener la dominación de una clase sobre tra, en un mediopara mantener la dominación del capital sobre la socie

dad32

2. Contenido y medos de la acción del Eado

Al decir que la función del Estado es asegura la reproducción del capital, no se suprimen la contradicciones

32 Partiendo de esta deducción de Estado burgués se necesitaraexaminar en especia as categoras de a "inraestructura y de lasuperestuctura que sirven para design a reación entre e capiay e Estado Puede armarse que esas categoras no aprehenden másque a supericie de as cosas, es dec a manera como a "economay a "poítica aparecen como entidades separadas y no su reacinespecíca necesaria. La toaidad de a reproducción de capita se pr-senta a primera vsta como a totaidad de os roesos ociaes encurso: a reación entre a estructura de base de nuestra socdad ca- piaista (Le Capital, 1I, t p 59) y su aparición n a supericeno pueden por o tant ser asimiadas sin probema a as reacionesentre a inraestructura y a "superestructura entre a economa y a poítica que aparecen en a speicie de as cosas Esconfusión conduce por otra parte a concebir e anisis maxistacomo si era uramente econmico; aisis que debería en tantoque potica económica de un gnero especia ser puesto en reación con otras "ciencias sociaes

218  

que fundan su exsa; resurgen bajo una nueva forbo el modo especfico en el cual el Estado debe Y P� <cocebir esa tarea Si la función del Estado se determa patir de la relacón capitalista es o significa que e _ Estaden tanto que elemento constitutivo de esa relac0n esometido al movimiento del capital y qu no pude actindependientemente de ese movimiento

.Conviene a

aracteriz más precisamente esa depende nc   aSe puede plantear aquí la pregunta sgent  : ¿como 1manifiestan la contradicción entre libertad e gualdad fomaes, por na pte, y la domnación de una lase otra, por la otra, al nivel de la foma y del contedo d acción del Estado?

En la fora, el Estado se remite a los po  seedores <-mercancas como iguales; los edio de su terenc 1

en las relaciones entre ellos deb2, por lo tanto, permexpresar esta igualdad El primer medio paa lo es el <•recho en anto que medio de mantener esta gualdad f

mal constantemente amenazada por la abitrariedad captal as como por la resistencia e s trabajadores,    Milustra esto con el ejemplo de la Jac0n de la duraco gal de la joda de traajo33 La definición  del valo <1

uso del trabajo que ah se adopta, expresa la guadad mal de los compaores y los vendedores al mostrar ·ramente cuánto trabajo expresado en tempo equ  val precio e una jornada de rabajo El sen � o mdo e dinero· las decisiones del Estado en matera ancera no refiere formalmente más que a ls indiviuos en tanto poseedores de dinero, al aumentar o dis nuir la cat! de dinero de que dispone La intervenc0n del Estad R

limita pues, a plano de la repatición Evidente ent , repartición tiene efectos directos sobre la producc0n, el contenido cualitativo de ese efecto es algo que se sus 1a la voluntad del Estado que se encu ntra en la li de decsión del sujeto bugués y que esta pr lo anto so •tido a la competenca or ejemplo, el epr stto de bilidad que acaba de emitirse debe dsmur el voldel consumo (que lo haga efectivamente o no es otro au1to) Sin embago el consumo de cuáles mercanas s "contrará limitado? El Estado no puede tener ngua

33 C K. Max Le Capa ed. cit 1 t p 27 Y s.

21 )

puedea 

oestá 

arí

e

pore la 

deón tirde 

fordel xe

de

for

cla 

e al

es el

se

e

dad

e

e a 

ero

ae

e ad

some

e

e e

in

Page 15: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 15/21

fluencia a ese nivel Subvenciones a la industria medidasde estímulo a las inversiones, etc., deben fustigar la producción ¿Qué es lo que se producirá además cmo con quénuevas técnicas? Esto escapa al campo de accin del Estado

Pero hemos admitido más arriba que la tarea del Estadoera asegurar la reproduccin de las clases. Es necesario,pues, por una parte, que en la aparicin superficia de las

clases en tanto que poseedoras de dinero indistintas estéya contenida su desigualdad estructural a fin de que la referencia del Estado a esta aparicin superficial pueda asegurar la reproduccin de las clases Por otra parte se necesitan mecanismos eficaces que permitan al Estado asegurarlas condiciones cualitativas del proceso de reproduccinaunque no pueda actuar más que con el dinero, es decircuantitativamente, sobre el proceso econmico Hay uepregntarse, pues, en qué medida el Estado puede ejercerefectivamente una influencia sobre las relaciones materiales de la produccin ( cuya inadecuacin estrucutral provoca a reconstitucin por la crisis, de la concordancia de

las proporciones materiales y de las proporciones de valor);y hay que pregntrse de qué manera se produce estoUn individuo en tanto que propietario de dinero no se

distingue cualitativamente de otro; su derecho a la participacin en la riqueza socialmente producida no difieremás que cuantitativamente del derecho de otro propietariode dinero En consecuencia las fuentes de ese dinero, asaber el capital y el trabajo, aparecen como del mismovalor Uno afecta por lo tanto su ingeso del capital el otodel trabajo; cualquier indicio en cuanto a la verdadera fentede esta riqueza social es borrado No obstante existe, aunen ese plano una diferencia estructural entre la fuente de

ingeso procedente del trabajo y la ente de ingeso procedente el capital En el beneficio, en tanto que ingeso,la reproduccin de la uente de ingeso es decir del capitalexistente es siempre presupuesta mientras que la fuerzade trabajo no se reproduce jamás sino en el mismo nivelY hay por otra parte completamente una necesidad: "Lanecesidad de perfeccion la produccin y de mpliar suescala simplement para mantenese subrayado por M.W )y so pena de desaparecer' 34 es impuesta al capital individual

/bid, I, 3, t V pp. 257 -258.

0

por la competencia El obrero _mantiene el   �alor existente

por la produccin de la lsvaa al trans trla a la nuev produccin. En la superfce, a saber el vel de  1 reparticin esto se manifiesta en el hecho de que es ucamenteel vor nuevamente creado lo que aparece como ingresodel capital y del trabajo; slo ese produc  o nuevo -en tantoque producto social neto de la economa bu ges   - es ob

 jeto de reparticin entre os diferentes propt 0s de lasentes de ingeso el objeto de la competenca ibrada entre las clases por la pare tomada al producto nuevo el ob jeto de la redistribucin de Estado y, finalmente, la basedel financimiento de las realizaciones del Estado.

a reproduccin de la relacin de clases -en tanto quereproduccin del capital ya x  tente  n las mano   e loscapitaistas- es pues la condc0n preva a la apa  con delos propietarios de dinero en el mercado El camb0 en elmercado se hace entre propietarios de mercancías cuyasmercancías contenidas desde siempre la fuerza de trabajoapropiada gratuitamente y propietarios de mercanc

 

ía cuya

mercancía tiene menos valor del que puede producr. Además la condiin de la reproduccin del capital como fuentede igeso es el crecimiento, la acuulacin de ste, men tras que la reproduccin de la fuerza de tabaJo no estaligada a tal condicin -o bien cur?º lo esta, se encuentrasin embago fuera de ella La relacon del Estado con la reproduccin de s individuos implica por lo tanto  de deel principio esta desiguadad estr

 ctural de os pro etar0s

de dinero; esta desigualdad contuye al msmo tiempo ellímite de las posibilidades de la interencin del Estado enfavor de una u otra clase

En este plano general la necesidad de garantizar la reproduccin de las clases no permite determinar, en una primeFaaproximacin, más que dos funciones del Et do: or u° aparte, el Estado debe, al fiar normas judcas, mperque se imponga la tendencia, inherente a la competencaa la destrucci de la base del sistema; a saber de un ladola existencia de una clase de asalariados libres y, del otrola libertad de circulacin del capital; el Estado debe garantizar la igaldad formal de todos en cuanto a su integracinen la competencia

Debe, por otra parte asegurar los medios que permitane desarrollo correcto de proceso de cambio entre los pro

1

Page 16: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 16/21

pietarios de mercancías y garantizar el reconocimientodel dinero como "equivalente general El problema de lainflacion y de las crisis monetaias reside precisamente en laincertidumbre que se tiene sobre si los medios de cabio almodificarse cumplirán todava mañana realmente su función,que es ser medio de cabio, por lo tanto, esta incertidubre limita tendencialmente la criculación; y a la vez limita

así la poducción este eecto es conocido en la economíaburguesa con el nombre de fuga en los valores ateriales.Pero sólo la garantía del valor monetario puede peritiintercalar procesos de reproducción tendidos entre la compra y la venta sin correr el riesgo de que, entre tanto, las"revoluciones de valores tiendan a dejar sin valor los productos y de ue el capital, n consecuencia, no se valorice,sino se desvalorice35

Las otras tareas que pueden resultar al Estado han de determinarse, en mi opnión únicamente de manera históricay concreta: sólo se puede analizar que son, en circunstancias concretas dadas, las "condiciones de producción genera

les con respecto a la situación específicaEmpero, es posible hacer resaltar los elementos relativos

a las formas en que el Estado puede satisfacer tales "condiciones de producción gnerales, es decir, en las que puedegarantizar la "exstencia del sistema

Hemos definido como condiciones de la reproducción soal del capital por una parte, una valorización cuantitativasuficiente de los capitales individuales y, por la otra, la obserancia de las proporciones materiales que resultan dela necesidad de la repoducción y de la acumulación Enla competencia, el capital tiende a romper todos los límites del valor de uso la crisis restituye de manera violentala unidad de la proporcionalidad entre valor y materia ypemite así la reanudación Si se concibe al Estado como"garante de la existencia del sistema, esto significa quese le atribuyen funciones parecidas a las de la crisis, a sa-

3 s No e trata de a cueión de aber i e Eado puede efecivamene hacerlo, ino únicamene de abr por qué e han ido aignada alguna tarea. to no preciamente impica que a contradccione -por ejempo la que engendra la inlación- queden aí reuela; eto impemene precia a orma epecica en a ca puedenoere: " por ora pare e único méodo para reoer contradiccione reae (K Marx Le Capital, 11, I p 113).

222

ber, asegurar las condiciones materales  nece� arias parala reproducción social de conjunto, al msmo

_tiempo que

garantizar una valorización suficiente d el ?aptal La co tradicción entre las condiciones cuanttativas y cualitatvas de la reproduccón no está por lo tanto abolida,  ece al contrario bajo una forma nuea, en tanto que exgencias contradictorias frente al Estado

3. Los límites de  la   "int erención de l Esta do 36 

La  tesis  según  la c ual el  Estado  de· �e garantizar la .:epr oducción  del  capital social planea,  primero, la  cuest0n  desaber cómo "el  Estado  - de maner a dif er ente  q ue  loscapitales inivid uales tería cnocimiento  de

_las con

diciones  de  esta  reprod ucc10n  socal  La_b uroc r ac !ª   de  Es

tado  no  "sabe (o más  q ue  los  captales  d d uales)c uáles  son  las  medidas 'ob jetivamente  necesar as  parael  mantenimiento  del  sistema  en  casos  concr etos  dados.

M uy  por   el  contr ar io,  tales  "necesida?es  _ no  apar ecen ás  q ue  c uando  no  se  satis� 3 cen  s us  e xgencas;  en  otr os

tér minos, apar ecen  como  cr ss. La  tea  del  Fs ado  con

siste,  entonces,  en  evitar q uese acent ue  una  ?r s1s 9 ue  comienza  a  manif estarse.  Por   otra  par te,  las  def cencas  apa

r ecen  no  como  def iciencias  "sociales, sino  par tic ular es:

 an  al enc uentr   del  inter és  de  una  clase  o  de  un  g  upo  Y

no  se  convierten  en  "cr isis  manf iesta  más  q ue  por   la  ar 

tic ulación  de  inter eses.  Por   a ñaid ur a, no  es  f ácil ver   la

ca usa  - inmediata  o  le jana  de  esta  cr isis.  Las  def iciencas

q ue  s ur gen  no  indican  na  f a!ta  específ ica  scep tible  de

d le  or igen,  y  esto  no  s  r azon  la  constucc1on  lea del

encadenamiento  de  las  ca usas  y  de  los  ef ectos no  p uedeaprehender   la  estr  uct ur a  contr aictor ia  _ 

d las  ca usas  de  la

crisis Este  f enómeno  of r ece, as1,   la  pos1b1dad  a c ualqer g upo de  inter és  de  dar   s u _ interpretación :?pia de las cau

sas  de la  c isi  y  de  adelantar   s u pr opos1c10n en  cuanto  a

los medios par a r emediar  las f allas.

La tesis  según  la cual el Estado  debe aseg ur ar   la  r epro-

  Cf . para  lo  que  sigue  : Voker  �0 ;ger,  Günter  S c1ieg? _ Restri�-

t ionen  poliischer  P lanun g (Las restricc10nes  de  a plamf 1cacon  poh·

tca ) Munich, tesis, 1972.

223 

Page 17: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 17/21

ducción social mplica, segundo que los medios finncieros necesarios para esta tea están en principio a su disposición. hora bien, éste no es precisamente el caso Comoel Estado debe inancir sus gastos con el producto nuevo,está sometido a una escasez finciera crónica; crónica,por una parte, porque no existe ningún límite lógico prlas tareas susceptibles de ser exigidas al Estado, y, por la

otra, porque, pra los capitales individules las condiciones de producción por cumplir a "lrgo plazo representan siempre una reducción de beneficios obtenidos individualmente

El análisis de la actividad del Estao debe, tercero, teneren cuenta el hecho de que no existen condiciones de producción generales más que en un grado de abstracciónmuy elevado En realidad, la garantía de tales condicionesgenerales, como por ejemplo las escuelas, las carreteras,etc, aprovecha necesariamente a · capitaes concretos, afracciones concretas de la clase obrera Pues el Estado noconstruye carreteras en general, sino siepre crreteras

muy precisas En ese sentido, ciertamente exacto haerobservar que las medidas concretas del Estado aprovechanctualmente más gn capital, pero esto no nos eximede analizar hta qu punto se expresan o no necesidades generales en esas medidas

Como se desconoce a orientación dada a la reproduccón social, las medidas del Estado pueden únicamente demanera reactiva,  a posteriori  -por el mtodo de ensayo yerror-, ntentr corregir nuevamente los desequilibriosexistentes. Ahora bien esa vuelta al equilibrio significa,necesrimente, otorgar ventajas a ciertos grup9s. Resultade ello que en cada crisis surgen conflictos en cuanto a la

cuestión de determinar en detrimento de quin se tratade superr tal crisis; y esto no solamente entre el capitaly el trabajo, sno asmismo entre acciones del capital,tanto como en el seno de la clase obrera

l afirmar que el Estado debe intervenr por su 'inters de valorización del capital, se oculta el hecho de queese inters de valorzación del capita no está definidoy que aparece como un conjunto, contradictorio en sí mismo, de intereses individuales Se necesitaría, pues, poderdemostrar de qu manera el Estado llega a asegrar la reproducción social en los límites de las posibilidades ntes

224

tadas, límites relativos a la normación al financimiento a la realización de las medidas, una vez que se toman

Del mismo modo que el epresario puede producr denera nadecuada para el mercado poque sus informaiones no han sido bastante pecisas o porque las condiones de venta se han modifcado, sí el Estado puederoducir sin llen las condiciones de reproducción nece

rias sí como para los capitales dividuaes sólo tardeega a probrse si sus productos abarcan trabajo socialmente necesario, de la misma manera el Estado no puedecomprobr más que  a posteriori si sus medidas hn sidoefectivamente apropiadas a las exigencias reales

sí pues, esas verificaciones suscitn con agudeza lacuestión de conocr por qu el sistema funciona a pesde todo por qu, a despecho de la ausencia de una institución situada por encima de todos los grupos, capz deinterenir en todos los conflictos y de resolver todas lscontradicciones, los problemas de la reproducción socialson hoy d manifestamente resueltos sin demasiados con

ictos; en otras paabras, sin que una situación revolucionaria sea una perspectiva nmediata en los países capitalistas industriales

Hay dos respuestas posibles a esta pregunta En primerlugar la pregunta está mal planteada, pues la cuestión desaber por qu el sistema nciona  a pesar de una plnificación deficiente del Estado presupone lo que estía recisamente por probrse, es decir que e capitlismo tienenecesidad pa fncionar de una regulación de Estado quefuncione de manera idntica. Por otra parte se puedeobjetar que el desrollo del capitlismo desde 145 sedebe muy escasamente a la política econÓI�ica de Estado;

más todavía, el Estado desempeña en general un papelmucho más limitado en la reprodución del capital de loque permiten a prmera vsta suponer_ las formas en quesus actividades se presentan

La segunda respuesta posible -que no es contradictoriacon la prmera- es que precismente la forma del mtodode ensayo y error es lo que constituye el modo de nter vención del Estado adecuado al capitalismo, y que cuantomás la burocracia de Estado trate de dar una forma clara ylógcamente coherente a las interenciones -cuanto másintent establ ec de antemano progamas a largo plazo

225

Page 18: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 18/21

y plancar la accion del Estado- tanto más esta acc0ndebe entrar en contradccón con las exgencas reales delP fOceso de produccón y de su evolucón natural y espotanea

Ya hemos comprobado que la asmlacón del captalsmomonopolsta al captalsmo "morbundo suscta necesaramente la dea según la cual exsten mecansmos stuados

"uera del captal que han mpeddo hasta ahor� su deteroro Luego s se P? _ne en duda la tess del captalsmo mobudo la onclsion que se saca de ello es gualmenteaduca En tanto q e la revolucón no tenga luar el captalsmo se desarrollara, y las meddas tomadas por el Estadono sern sno medos entre otros para aseurar ese desao o Esto no ace cetamente superlua la preguntasiguiente: ¿po que esos medos aparecen en certo momento de la hstoa eo este aspecto de las cosas vuelve relatva por lo menos la comprensón teórca de esos enómenos por la d clnacón del captalsmo comprensón quepretende explcar todo pero que no explca nda en rea

dad.Se puede lstrar lo que precede por el ejemplo de la crss económca mundal La nterpretacón tradconal hacede la crss conómca mundal el caso tpo de la ncapacdad de    capital para t ansormar "por sus propas uerzasesta crisis en un medio susceptble de entablar la reanudacón Consdera pues al msmo tempo esta crss como unsíntoma de la "crss general del captalsmo Ahora bens  guendo ls relexones desarolladas más arrba no hanguna razon para no consderar las uerzas del Estado comolas "uerzas propas del captal En consecuenca el modode la solucón que se aplca a la crss económc mundal

es el msmo con que el capal ntenta resolver sus crssNo es en lo absoluto un ndco en sí de la desntegracón e la declnacón del captalsmo a menos que pueda demostrar que al mismo tiempo que se desarrollan esas or as  uevas las condcones maduren para dar nacmeno asituaciones revoluconaras ero esto no es precsamentelo que sostene 1 teoría del captalsmo monopolsta de Estado l contrario las ormas exstentes de regulacón delas  c isor el Estd se estman como medos que vuelvenmas dtfzczl el nacimento de la concenca revoluconaraEs así solamente como se justca por otra pare la teorí

226

de la democraca antmonoposta como orma de transcón al socalsmo Con todo no puede pretenderse por unlado que el captalsmo tend rresstblmente haca s   n(por lo menos hacer de ello una armacon abstrcta vliaen general) y comprobar por el otro que no sea necesa0aguard una stuacón revoluconara

arece por lo tanto ndspensable nterpretar de manera

derente el curso de la hstora del captalsmo desde 929a eso debemos comenzar por determnar la uncón dela crss de 929 a 933La crss sgnca para el captal por una parte la destruc

cón de la valorzacón y de la realzacón "normales; peropor la otra en tanto que crss de saneamento crea las condcones para una reanudacón para un nuevo desarrollo dela produccón

Smultáneamente la crss puede consttur la premsa delnacmento de la concenca revoluconara y en consecuenca del rebasamento del modo de produccón captalstaLa' crss encera pues sempre dos momentos la posb

ldad de un nuevo arranque del desarrollo del captal y laposbldad de su supresón Independentemente de la cuestón de averguar s esta alternatva se ha planteado hstórcamente durante la crss económca mundal el hechode que la revolucón no haya tendo luga abre la posbdad al captal de cre las condcones avorables para unnuevo desarrollo por la destruccón de captales y de hombres n un grado hasta entonces jamás conocdo37 La crssy la guerra mundal aunque la "esera de nluenca delcaptal se lmtara después de ésta condujeron prmeramente no a la declnacón del captal sno a una nueva prospedad del captalsmo El papel que desempeña el Estado en

este desarollo no es seguramente ms que el de uno de losactores de esta nueva prosperdad actor que por añaddura no es especalmente mportante La necesdad de admtr uncones nuevas del Estado que ueran la ausa delpresente curso de la acumulacón captalsta provene puesúncamente de la tess en m opnón absurda según lacual el captal no puede subsstr "sn las meddas toma

37 E ne st Mande!, Der S  ptk a pit alism  (El capita!Jsmo tardí o), Fank·

furt  1972, . 200  s. Hay tadcción  en  español Méxco Ed E RA

1979.

227

Page 19: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 19/21

das por el Estado. Esta afirmación también es abstractaY general Si se pare de la premisa segn la cual el capitalse ha �con rado por lo menos hasta 1965 en una fse dee  pns0n, sol se puede plantear la pregnta de la manerasguente: ¿cuáles son las causas, en las formas hoy existentes de la reproducción del capital de la contituciónde las fnciones económicas del Estad? No obstante, aun

en s  caso, hay que explicarla eficacia

de ésta por unanálss de la marcha e las crisis cíclicas, y no como uneemento agregado "del exterior La eficacia de las meddas que toma el Estado se determina, entonces, en primer lugar or la fase del ciclo en la cual se encuentra elcapit  Así p es, en a República Federal Aleana (RFA),

 por eJemplo, s duda se ha encontrado exacto que la polticacoyuntural del Estado dran !;  una recesión, puede tener unefect _ favorable a la reanudacon (aunque medio de salr dela cs de 1966-1967 haya sido más la exportación), peroque, en mo _ mento de ua ta coyuntura, se lmite esenclmente a pr  ga anas exhorataciones, o bien a poner di

ques a las revdcac0nes salarialesDe este modo, vuelvo a la ·segunda repuesta  posible a la pregnta 4Por qué el  sisa ha uncionado hasta el present relativamen  s 

css alguna, a pesar de las imperf  ccones de la dreccon potica del Estado? La impotenca del Estado ente a los procesos económicos naturalesY sp táneos de la recesión de 1966196 se manifiestas betvamente para el aparato de Estado como insuficienca de su capacidad de planificación La idea de elevar esehecho

a la cate ría de una fase nueva que ve reforzarse

el ca acter plafcad del capitalismo no puede concebirs mas que por algen que tome las buenas ntenciones

 por     ctos Aun  los que habían tratado de desarollar pro poscones' relativas a la organización y a la transfoaciónel aparato de Est do para acrecent la capacidad planifcadora, comprenderon que las reorganizaciones inteasno cambab nada en cuanto a las limitaciones impuestase heh< a a paniicación de Estado y se dieron cuenta queesa  mitanes e a  las condiciones mismas del sistema As,   el obetiv  pmtivamente fijado a la planificación financera a medano plazo, orientado a ligar la planificaciónde la  s tareas con la panificación financiera, probó ser im practicable puesto que la planiicación de las tareas está228

ada, a su vez, e parte importante, a la cuestión del desogo de los medios fincncieros o son las tareas deterinadas sobre la base de un programa político cualquiera,as que son prioritarias Al contrario, son las destnadas i

 procurar el dinero necesario para el financiamiento de lasotras tareas Este aspecto aparece por lo menos muy claraente en la política fiscal la pregnta se plantea n en

estos términos ¿cómo es posible llegar a una definicióncualquiera de la usticia fiscal? sino ¿dónde se puede runir el mayor dinero posible con el mínimo de resstenciay sin temor de perderlo de nuevo en otra parte?

Así pues, es fácil verificar que el obetivo ue apuntahacia una ayor independencia con relacón a las vcisitudes cotidianas del desarrollo económico, obetivo que estaba en el origen del concepto de la planificción financieraa mediano plazo, ha sido poco a poco abandonado  El carácter ilusorio de este concepto se revela especialmenteen la crisis monetaria actual

S pueden todavía mostrar meor los límites de la planicación de Estado comparándola con la planificación practicada en la empresa Para poder planificar, es necesrioque las decisiones alternativas existentes revistan una formalógica y coherente, dicho de otra manera, es necesrio que puedan ser expresadas en unidad cualitativa de un tercertérmino Para la empresa, el obetivo del plan es la maximización de la ganancia todas las decisiones son xpresadasen ganancia o en pérdida de dinero El dinero como formacuantitativa del valor permite al capitalista decidr de manera lógica y coherente entre los términos de la alternativaque se le plantea cualitativamente no suprime por tanto,las contradicciones frente a las cuales debe adoptar una actitud, sino el proceso de toma de decisión, tal como sedesarrolla, es la forma que le permite adoptar una actitudapropiada frente a esas contradicciones38

Por su parte, e Estado se encuentra colocado ante un problema simar necesita d una fora única a intereses

3 Es necesario precisar que nosotros no entendemos que eso "fun-cione siempre, ni que esos procesos de decisión en la empresa se presenten realmente así; por otra parte el éxito alcanzado en el mercado evidentemente no es siempre u� elemento de juicio suficiente encuanto a la racionidad inmanente de los procesos de decisión en elseno de la empresa.

229

Page 20: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 20/21

Page 21: Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

7/26/2019 Wirth - Contribución a La Crítica de La Teoría Del Capital Monopolista de Estado

http://slidepdf.com/reader/full/wirth-contribucion-a-la-critica-de-la-teoria-del-capital-monopolista-de 21/21

No obstante, el Estado depende de informaciones procedentes "de era para establecer su planificación y parealizar sus medidas. Es sólo el sistema de articulación delos intereses a través del Parlamento y las asociaciones, loque hace posible saber dónde se localizan eventuales focosde conicto y de crisis Sin este concimiento, ningn manejo de la crisis es posible En consecuencia, cuanto más

actúan los intereses contrarios sobre el proceso de toma dedecisión del Estado, es tnto más verosímil que las medidasdecididas no sean "rcionales desde el punto de vista de laplanificación a largo plazo. En cambio, cuanto menos talesintereses participen en la elaboración de las decisiones, tantomás será tendencialmente imposible realizarlas Con la introducción de un método de planificación racional e s,la burocracia se mpide, pues, a s misma tener en cuentainterees existentes en la sociedad. Planifica sin satisfacera los mismos a quienes atañe la planificación. Tal planificación de Estado puede explicar la multiplicación de las iniciativas de los ciudadanos en tanto que reacciones a ésta,en tanto que tentativas de integrar, tardíamente, interesesa los cuales no se ha ·tenido necesariamente en cuenta en unprograma de planificación "coherente

Resummos pues: por un lado, asegurar la reproduccióndel capital exige la integración, en el proceso de toma dedecisiones organizado por el Estado, de los intereses de individuos que apuntan a mantener sus recursos La integración de los intereses de los trabajadores en cuanto la reproucción de su furz de trabajo (integración que datade la introducción del sufagio universal) hace que todocampo social se convierta, en principio, en objeto de lapolítica de Estado Todos los conflictos que surgen entreel trabajo y el capital se presntan, pues, como susceptiblesde ser arbitrados por el Estado; todos los procesos económicos se psentan coo Ucetibles de ser determinadospor el Estao. Hemos traado de demostrar que todo estono es más que apiencia, que las actividades del Estadoen tanto que elementos constitutivos de la reproducciónd�l capital dependen de su curso natural y espontáneo.S embargo, la institucionalización de esos procesos polticos de toma de decisión constituye la base de la ilusióndel "Estado social y el punto de partida de la tesis oecida por l teoría del capitalismo monopolista de Estado,

232

ue afima que la integración del Estado en el proceso dereproducción pemitia a la clase obrera eercer sobre lossuntos del Estado una influencia faorable a sus interesessto no es also, s se entiende por ello la influencia ejercida sobre las condiciones de reproducción de la fuerza detrabajo. ero esta influencia pemanece encerrada dntrode las condiciones de reprodución de la clase, en tanto

que clase, en el seno del capitalismo permanece en el marcode las condiciones de reproducción tales como aparecen enla superficie.

Con todo, el lmite entre tales "intereses inmanenese intereses que tienden a la supresión del sistema de explotación mismo es siempre móvil Está bien por esta razónque la vilencia extra-económica del Estado siga siend?indispensable Como hemos tratado de mostrarlo, la articulación de ntereses integada e "inmanente al sistemaapreende únicmente los fenómenos superficiales de lascontradicciones realmente existentes. Esa es la razón porla cual no puede suprimir las causas de los conflictos. En

la base, los intereses aparentemente integrados reaprecenpor lo tanto sin cesar, y la contradicción entre la reprodución del sistema de conjunto (como reprodución del capital) y los intereses del capital, por un lado, y la clase obrerapor el otro, resurge constantemente. Las otras formas queasumen las contradicciones en las condcines actuales dela reproducción soial no autorizan en mi opinión d n

guna manera a hablar el fin del capitalismo, a menos quese pueda demostrar que esas condiciones tienden no sóloabstactamente al "rebasamiento lo que hacen siempresino que este proceso de rebasamiento se produce de manera histórica y concreta

81