whorkshop mejorando el diagnóstico social

55
Mejorando el Diagnóstico Social Nuria Sastre Sergio Siurana Zaragoza, 30 de septiembre de 2017

Upload: sergio-siurana-lopez

Post on 22-Jan-2018

749 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

Mejorando el Diagnóstico Social

Nuria Sastre

Sergio Siurana

Zaragoza, 30 de septiembre de 2017

Rocío

2009

Adrián

8No conoce a su padre

Jerez de la Frontera

5

6

Dificultades os encontráis para hacer el diagnóstico social en el día a día

¿Qué diagnóstico realiza la TS del vídeo?

¿Qué razones le hacen actuar así? ¿Qué diagnóstico haríais del caso del

vídeo?

8

Diagnóstico social: diferencias

La experiencia profesional acumulada: + // -Proceso de comunicación relación TS-usuario.

Fundamental que se dé en unas condiciones para la manifestación libre del usuario, que facilitará la realización de un buen diagnóstico:

establecer buenas relacionesDesatar un proceso de retroalimentación en la interacción TS-usuarioEscucha activa y empatíaNo prejuiciosEstimular la participación para que la persona pueda identificar sus problemas y encontrar vías de solución

Conocer para actuar

El diagnóstico social tiene que:

• Ofrecer una información básica que sirva para programar acciones concretas

• Se trata de proporcionar un cuadro de situación que sirva para las estrategias de actuación.

Importancia del diagnóstico

11

Importancia del diagnóstico

12

• Al no elaborarse buenos diagnósticos, los programas y proyectos que se diseñan suelen estar desconectados de la realidad concreta, disminuyendo considerablemente la potencial eficacia de la intervención, además de carecer de una estrategia de acción adecuada a las circunstancias específicas que se afrontan.

Ander Egg, E. y Aguilar, MJ. (1995:15)

13

Importancia del diagnóstico

¡Fase diferente!

14

15

Trabajo Social persona en su ambiente

Persona y ambiente

Foco del problema el

ambiente

Foco del problema la

persona

Persona en el ambienteConnotación

pasiva

Flujo dinámico

Transacción y cambio constante

17

Tipos de diagnósticos

Diagnóstico Etiológico

Clínico

Dinámico

Integral

Fuerzas

19

20

21

Problemas y Necesidades

• Identificación de las necesidades, problemas

• Centros de interés

• Oportunidades de mejora que presenta una situación determinada

23

24

Prioridades

Cuatro cuestiones esenciales:

• Cuál es el problema más grave

• Qué reportará las mayores ventajas en el futuro

• Qué necesidades y problemas pueden atenderse con los recursos disponibles

• Cuáles son los problemas que más preocupan a las personas.

PronósticoEn el futuro mediato e inmediato.

Prever cuál será el futuro si se mantienen iguales o modificados algunos de los parámetros definitorios de la situación.

Dos maneras: Haciendo una proyección que consiste en realizar una

extrapolación del pasado y el presente en el futuro.

Llevando a cabo una previsión, en cuyo caso se corrige la proyección, al introducir en el análisis factores de cambio, mediante una intervención.

27

28

Pescador Embarazada

Sin trabajo

Vivienda inadecuada

Sr.

Sánchez

Sra.

Sánchez

2011

6

2017

• Lugar más grande para vivir

• Más dinero

• Un trabajo para Sra. Sánchez

• Formación Sr. Sánchez

• Alimento de los niños

• Planificación Familiar

• Ropa nueva

• Una radio nueva (aislamiento)

• ¿Problema más grave?

• ¿Más ventajas en el futuro?

• ¿Necesidades con recursos disponibles?

• ¿Problemas que más preocupan?

Diagnóstico Social

en la familia

Pasamos de lo individual…

… a lo relacional, al individuo en su contexto

Pasamos de lo lineal…

El maridoBebe

La mujer se enfada

… a lo circular

El maridoBebe

La mujer se enfada

Diagnóstico Social en lafamilia

Se pasa de lo individual, a lo relacional, al individuo en su contexto. Se pasa de la intervención lineal, a lo circular

Área Familiar. “Tiene que ver con el estudio de la familia como sistema y sus subsistencias más significativos” también hay que centrarse en el problema.

La estructura familiar Alianzas, coaliciones y triángulos Roles dentro del sistema familiar Red extrafamiliar Ciclo vital

Estructura• Conjunto de pautas transaccionales con las que nos relacionamos para llevar a cabo nuestras funciones:• Funciones: modos de acción con los que

desempeñamos los objetivos del sistema. Dos funciones:• Nutrir

• Socializar

LÍMITES

Son las reglas que definen quienes participan y de qué manera en cada transición

(Minuchin, 1977: 88)Protegen la diferenciación del sistema y subsistema

La familia posee una estructura que sólo puede observarse en movimiento.Los límites deben ser firmes, pero lo suficientemente flexibles para modificarse cuando las circunstancias cambian.

(Minuchin, 1974:105)

Evaluación familiar

FAMILIAS AGLUTINADAS

Hipótesis: Diagnóstico Familiar

Definir el problema con claridad Observar la estructura familiar Elaboración de las hipótesis. Confirmación o modificación de las hipótesis mediante la entrevista.

10 PREGUNTAS PARA HACER HIPÓTESIS (I)

1. Genograma con nombre, edad, profesión; quién de la familia extensa vive cerca; preguntarles a todos (los niños pueden introducir a otras personas); cómo es la relación entre ellos.

2. Cómo perjudica el problema a esta persona y su familia en la vida diaria

3. Cómo ayuda el problema a esta persona y su familia a afrontar la vida diaria.

4. Qué ocurriría si se ignora el problema.

5. Qué ocurriría si el problema se produjera con menos frecuencia.

6. Que conseguiría el paciente y la familia si el problema desapareciera.

7. Qué perdería el paciente y su familia si se resolviera el problema.

8. En qué circunstancias aumenta la intensidad del problema (dónde, cuándo, con quién, cómo)

9. En qué circunstancias disminuye la intensidad del problema (dónde, cuándo, con quién, cómo)

10. Qué función tiene el síntoma para estabilizar a la familia. Cómo funciona la familia y cada uno de sus miembro para estabilizar el síntoma.

Hipótesis: Diagnóstico Familiar

Herramientas Diagnóstico

• Genograma

• Mapa de redes

• Línea del tiempo o cronograma

• DAS

• Autonomía social

• Motivación laboral

• Autonomía colectiva

• Familiar: • Ciclo vital• Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit• Nivel Emoción expresada

DIAGNOSTICO COMUNITARIO/PARTICIPATIVO

Permite identificar y explicar los problemas que afecten a la población de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los/as ciudadanas/os y las comunidades organizadas

Sus objetivos:

Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades

¿QUÉ ES EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO?

UTILIDAD DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO/PARTICIPATIVO

• Conocer mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos.

• Priorizar los problemas con un criterio racional.

• Concientizar a la comunidad de los problemas que los aqueja.

• Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad.

• Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.

• Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios.

• Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento, control y evaluación.

¿CUÁNDO SE REALIZA EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO/COMUNITARIO?

Puede realizarse en cualquier momento del año.

Es el inicio de un proceso o acción para intervenir una determinada realidad social, es decir: un barrio, un sector de un barrio o un municipio.

Es el punto de partida para la elaboración de los proyectos que necesita una comunidad.

¿QUIÉN REALIZA EL DIAGNOSTICO C/P?

El diagnóstico social participativo puede ser realizado por cualquier grupo de personas interesadas en intervenir una determinada realidad social con el fin de lograr cambios en la misma.

Es imprescindible que éste sea elaborado por la comunidad, con la participación de todos sus habitantes o, en su defecto, con un número significativo de ellos.

METODOLOGÍA DE TRABAJO¿CÓMO SE REALIZA?

Se sugiere considerar las siguientes etapas:

Conformación de equipo, convocatoria y coordinación con actores comunales, institucionales y comunitarios

La convocatoria y coordinación con actores debe ser abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad sin distingo alguno.

Reunión inicial: Los objetivos de este primer encuentro buscan informar a los asistentes acerca de lo que se va a trabajar.

Fotografía o Mapa de la comunidad para comenzar el diagnóstico

Análisis de la información e identificación de principales problemas y potencialidades de la comunidad y el territorio para darle solución

MATRIZ DE

CARACTERIZACIÓN

DE UN PROBLEMA

O SITUACIÓN

PARTICULAR

PROBLEMA

CARACTERÍSTICAS DE LA

SITUACIÓN SELECCIONADA

ESTRATEGIAS INSTITUCIONES

INVOLUCRADAS

PLAZOS PARA RESOLVER

Se enuncia el

problema

Se indican algunas

características de la

temática seleccionada,

que posteriormente

serán ahondados en un

diagnóstico más

profundo.

Se indica los

mecanismos o medios

por los cuales se puede

abordar el problema y

que potencialidades

existen en la

comunidad para

resolverlo.

Se indica que actores

están involucrados en

el tema y quienes se

harán responsables de

las distintas tareas.

Corto plazo: 6 meses a

1 año

Largo plazo: más de 1

año.

PLAN DE TRABAJO

La jerarquización y análisis de los problemas será el punto de partida para la definición del Plan de Acción Comunitario.

Para facilitar su cumplimiento deberán asignarse claramente las responsabilidades y emplear mecanismos para evaluar avances. El plan de acción debe considerar objetivos, metas, actividades, responsables, plazos y recursos

EVALUACION DIAGNOSTICO PATICIPATIVO/COMUNITARIO

La evaluación está presente en todo el proceso, puesto que necesariamente se va evaluando el que hacer, los recursos, los tiempos. Así también, es importante la evaluación que se hace de todo lo programado para detectar facilitadores y obstaculizadores en el proceso.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Observación

Entrevista

Collage

Encuesta

Diálogos ciudadanos

Bibliografía

54

• Ander – Egg, E. (1995). Diccionario de Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen

• Ander Egg, E. y Aguilar, MJ (1995). Diagnóstico Social. Conceptos y metodología. Buenos Aires: Lumen

• Campanini, A. y Luppi, F. (1991). Servicio social y modelo sistémico: Una nueva

• Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en Trabajo Social. Intervención con personas y familias. Madrid: Siglo XXI.

• Hamilton, G. (1992). Teoría y práctica del trabajo social de casos (1a. ed., 9a. reimp.). México: La Prensa Médica Mexicana.

• Ituarte, A. (2017). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Valencia: Nau Llibres

• Metodología del Trabajo Social de Casos (2017/. http://slideplayer.es/slide/1105753/

• Minuchin S. y Fishman, C. (1992). Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona: Paidos.

• Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires: Gedisa.

• Payne, M. (2004). Teorías contemporáneas del trabajo social: Una introducción crítica. Barcelona: Paidós.

• Perlman, H.H. (1980). El trabajo social individualizado (4ª ed.). Madrid: Rialp.

• perspectiva para la práctica cotidiana. Barcelona: Paidós.

• Richmond, M.E. (1996). El caso social individual; El diagnóstico social: Textos seleccionados (2ª ed.). Madrid: Talasa.

¡GRACIAS!