actualización diagnóstico social pec

108
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Actualización del diagnóstico social del “Parque Ecológico Cantarrana”. Localidad de Usme -Percepciones, formas de uso y apropiación del territorio- 2013 Facultad de Sociología División de Ciencias Sociales Universidad Santo Tomás Esther Gutiérrez Mora –Docente e investigadora principal- Catherine Camacho -Auxiliar de investigación- Alejandro Ballén –Auxiliar de investigación-

Upload: parque-ecologico-cantarrana

Post on 04-Jul-2015

631 views

Category:

Travel


5 download

DESCRIPTION

Investigación socio-participativa que plasma una caracterización de la población visitante al parque Ecológico Cantarrana y los barrios aledaños, permitiendo identificar fortalezas y debilidades de esté espacio ambiental.

TRANSCRIPT

Page 1: Actualización diagnóstico social pec

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Actualización del diagnóstico social del “Parque Ecológico Cantarrana”. Localidad de Usme

-Percepciones, formas de uso y apropiación del territorio-

2013

Facultad de Sociología División de Ciencias Sociales

Universidad Santo Tomás

Esther Gutiérrez Mora –Docente e investigadora principal-

Catherine Camacho -Auxiliar de investigación-

Alejandro Ballén –Auxiliar de investigación-

Page 2: Actualización diagnóstico social pec

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Tabla de contenido

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................................... 6

2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ............................................................................................... 7

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 8

3.1 Antecedentes ......................................................................................................................................... 8

3.2 Problema de investigación ................................................................................................................... 10

3.3 Justificación ......................................................................................................................................... 12

3.4 Objetivo general ................................................................................................................................... 13

3.5 Objetivos específicos ........................................................................................................................... 13

3.6 Marco Teórico ...................................................................................................................................... 13

3.7 Marco Metodológico ............................................................................................................................ 18

3.8 Cronograma de Actividades ................................................................................................................ 22

4. REVISIÓN DOCUMENTAL ...................................................................................................................... 23

4.1 Plan de Manejo Ambiental Cantarrana –PMA- .................................................................................... 23

4.2 Propuesta para el mejoramiento del sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del Parque

Presa Seca Cantarrana. ................................................................................................................................... 23

4.3 Estructuración de recorridos de interpretación y análisis de la capacidad de carga del Parque

Ecológico Presa Seca Cantarrana .................................................................................................................... 24

4.4 Aportes al diagnóstico Social del parque ecológico cantarrana desde: caracterización de la población,

cartografía social y recuperación de memoria histórica .................................................................................... 25

4.5 Recomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de los 5 barrios

circunvecinos al plan de manejo ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana .............................................. 26

4.6 Gerencia Corporativa de servicio Al Cliente, Dirección de gestión comunitaria, Caracterización Parque

Ecológico Cantarrana ....................................................................................................................................... 28

4.7 Territorio Río Tunjuelo ......................................................................................................................... 29

5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO Y SUS ACTORES .................................................................. 30

5.1 Localización Geográfica ...................................................................................................................... 30

5.2 Aspectos Territoriales y Socio-Demográficos ...................................................................................... 33

5.2.1 Relación con la propiedad de la vivienda ........................................................................................ 34

5.2.2 Distribución por Sexo “Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana” ................................................. 35

5.2.4 Nivel educativo ................................................................................................................................ 39

5.2.5 Acceso a Servicios de salud........................................................................................................... 40

5.2.6 Acceso a Servicios públicos ............................................................................................................ 43

Page 3: Actualización diagnóstico social pec

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

5.2.7 Recolección de basuras .................................................................................................................. 44

6. CARACTERIZACIÓN USUARIOS DEL PARQUE ECOLÓGICO CANTARRANA ................................... 46

6.1 Dimensión socio-demográfica.............................................................................................................. 46

6.2 Dimensión cultural ............................................................................................................................... 50

6.2.1 Sobre el conocimiento del Parque Cantarrana ................................................................................ 50

6.2.2 Sobre la percepción actual del PEC ................................................................................................ 53

6.2.3 Sobre las frecuencias de visita al PEC ............................................................................................ 54

6.3 Dimensión espacial .............................................................................................................................. 56

6.3.1 Sobre la percepción de seguridad ................................................................................................... 58

6.3.2 Sobre los problemas ambientales identificados por los usuarios .................................................... 59

6.4 Dimensión económica ......................................................................................................................... 61

6.5 Dimensión organizativa y participativa ................................................................................................. 61

7. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES ............................................... 63

7.1 Actores Sociales .................................................................................................................................. 64

7.1.1 Junta de Acción Comunal Bario Brazuelos ..................................................................................... 64

7.1.2 Asociación Amigos Cantarrana ....................................................................................................... 66

7.1.4 Escuela de Patinaje ......................................................................................................................... 68

7.1.5 Vivero (Organizaciones sociales y comunitarias articuladas a este escenario) .............................. 69

7.1.6 Latidos de tierra ............................................................................................................................... 70

7.2 Instituciones Educativas ...................................................................................................................... 71

7.2.1 Instituciones Educativas localizadas en el AID del PEC ................................................................ 71

7.3 Actores Institucionales ......................................................................................................................... 71

7.3.1 Alcaldía Local de Usme ................................................................................................................... 71

7.3.2 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar..................................................................................................... 72

7.3.3 Secretaría Distrital de Planeación –SDP- ........................................................................................ 73

7.3.4 Secretaría Distrital de Ambiente –SDA- .......................................................................................... 73

7.3.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis ............................................................................................. 74

7.3.6 Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD- ......................................................................... 75

7.3.8 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá “EAAB” E.S.P. ................................................ 76

7.3.9 Metrovivienda .................................................................................................................................. 78

7.4 Sector Privado ..................................................................................................................................... 79

7.4.1 Constructora Ecossur ...................................................................................................................... 79

Page 4: Actualización diagnóstico social pec

3

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

7.4.2 Constructora Arpreco ........................................................................................................................... 80

8 FUENTES DE PRESIÓN, PRESIONES, AMENAZAS Y POTENCIALIDADES ....................................... 84

9 SOBRE LAS FORMAS DE APROPIACIÓN DEL TERRITORIO .............................................................. 97

Bibliografía ...................................................................................................................................................... 105

Anexos ............................................................................................................................................................ 107

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Clasificación de las Unidades de Planeamiento Zonal. ............................................................... 31

Ilustración 2. Localización de los Barrios del AID ............................................................................................. 32

Ilustración 3. Respuesta Institucional Localidad 5 -Usme ................................................................................. 41

Índice de Figuras

Figura 1. Zonificación Parque Cantarrana ........................................................................................................ 11

Figura 2. Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana ........................................................................................ 32

Figura 3. Estrato Barrios AID PEC Localidad de Usme .................................................................................... 33

Figura 4. Relación con la propiedad de la vivienda .......................................................................................... 34

Figura 5. Distribución por sexo -Barrios AID PEC, Usme. ................................................................................ 35

Figura 6. Barrio Brazuelos I Sector –Loc. Usme- .............................................................................................. 36

Figura 7. Barrio Brazuelos –Loc. Usme- ........................................................................................................... 36

Figura 8. Barrio Monteblanco ............................................................................................................................ 37

Figura 9. Barrio Serranías ................................................................................................................................. 38

Figura 10. Barrio Serranías I ............................................................................................................................. 38

Figura 11. Barrio Villa Anita .............................................................................................................................. 38

Figura 12. Barrio Usminia ................................................................................................................................. 38

Figura 13. Nivel Educativo Barrios AID PEC ................................................................................................... 39

Figura 14. Afiliación al sistema de salud ........................................................................................................... 42

Figura 15. Conexión Acueducto ........................................................................................................................ 43

Figura 16. Conexión Alcantarillado ................................................................................................................... 43

Figura 17. Conexión Energía ............................................................................................................................ 44

Figura 18.Manejo de basuras Barrios AID PEC................................................................................................ 45

Figura 19. Tendencia migratoria Usuarios PEC ................................................................................................ 48

Figura 20. Grupos de edad Usuarios PEC........................................................................................................ 48

Figura 21. Nivel educativo Usuarios PEC ......................................................................................................... 49

Figura 22. Ocupación usuarios PEC ................................................................................................................. 50

Figura 23 ¿Cómo conoció el Parque Cantarrana? ........................................................................................... 50

Figura 24. ¿Conoce los propósitos para los cuales se creó el parque? ........................................................... 51

Figura 25. ¿Cuáles son los propósitos para los cuales se creó el parque? ...................................................... 51

Figura 26. ¿Conoce los servicios que ofrece el parque? .................................................................................. 52

Page 5: Actualización diagnóstico social pec

4

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 27. Servicios que conoce del PEC ........................................................................................................ 52

Figura 28. Actividades que conoce del PEC ..................................................................................................... 53

Figura 29. ¿Cómo ve el parque con respecto a años anteriores? .................................................................... 53

Figura 30. ¿Por qué se evidencian cambios? ................................................................................................... 54

Figura 31. Frecuencia con la cual visita el parque. ........................................................................................... 54

Figura 32. Días de visita más frecuentes .......................................................................................................... 55

Figura 33. Tipo de actividades que desarrolla en el PEC ................................................................................. 55

Figura 34. ¿El parque ofrece las garantías para el desarrollo de diversas actividades? .................................. 56

Figura 35. ¿Conoce el mobiliario del parque? .................................................................................................. 56

Figura 36. Disponibilidad del mobiliario con el que cuenta el parque ............................................................... 57

Figura 37. Infraestructura con la cual le gustaría contara el parque ................................................................. 57

Figura 38. ¿Considera que el Parque es inseguro? ......................................................................................... 58

Figura 39. Zonas identificadas como inseguras................................................................................................ 58

Figura 40. Horas del día identificadas como inseguras. ................................................................................... 59

Figura 41. Problemas ambientales identificados en el parque ......................................................................... 59

Figura 42. Zonas donde se presentan problemas ambientales ........................................................................ 60

Figura 43. Relación de las actividades de la Organización con el parque ........................................................ 62

Índice de Tablas

Tabla 1. Conceptualización de Fuentes de presión, presiones y amenazas. ................................................... 17

Tabla 2. Usuarios encuestados, residentes en la Localidad de Usme ............................................................. 46

Tabla 3. Usuarios no residentes en la Localidad de Usme ............................................................................... 47

Tabla 4. Actores Sociales e Institucionales ...................................................................................................... 63

Tabla 5. Alianzas estratégicas establecidas por la actual administración del PEC .......................................... 81

Tabla 6. Fuentes de presión de origen antrópico con “Muy Alto” Alcance y severidad .................................... 86

Tabla 7. Fuentes de presión de origen antrópico con “Alto” Alcance y severidad ........................................... 87

Tabla 8. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Medio” ......................................... 89

Tabla 9. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Bajo” ........................................... 89

Page 6: Actualización diagnóstico social pec

5

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

AGRADECIMIENTOS

El equipo de investigación de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, quiere agradecer a

las siguientes personas por su apoyo en la recolección y suministro de la información requerida para la

consolidación de los resultados de éste diagnóstico, conviene señalar que el contenido del documento es

responsabilidad de los autores y no compromete la opinión de las instituciones e integrantes de la comunidad.

NOMBRE ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN

Macedonio Molina Presidente JAC Brazuelos

María Luisa Gómez Líder comunal e integrante de la Asociación Amigos Cantarrana

Marlon Sarmiento Líder deportivo organización vida y liderazgo

Ximena Martínez Profesora Escuela de Patinaje

Mireya Sandino Vivero “Fundación Estoy contigo”

Humberto Díaz Escuela de fútbol Banesto Monteblanco

Julio Forigua Abogado y Arquitecto- Departamento de Asesoría de obras Alcaldía Local de Ciudad Bolívar

Ingeniero Roger Fajardo Funcionario EAAB

Adriana Rendón Interventora Parque Cantarrana EAAB

Cristina Ríos Funcionaria EAAB

María Elisa Uribe Funcionaria EAAB

Ingeniero David Andrés Zamora. Funcionario Secretaría Distrital de Ambiente

Intendente Jessid Cruz Policía Ambiental

Dra. Martha Yolanda Lozano Ramírez Gerente Inmobiliario. Metrovivienda

Gloria Martínez Asesora comercial Arpreco Constructora.

Shirley Camacho Profesional encargado de parques, Jardín Botánico

Virginia Alemán Casas Sisbén, Secretaría Distrital de Planeación

Johanna Quintero Estudiante Facultad de Sociología, apoyo en la aplicación de encuestas

Delfi Rodríguez Administración PEC –EPAM S.A-

Angie Poveda Profesional Social PEC –EPAM S.A-

Iván Trimiño Profesional Ambiental PEC –EPAM S.A-

Cristian Aparicio Profesional Pedagogo PEC –EPAM S.A-

Page 7: Actualización diagnóstico social pec

6

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título del proyecto:

Actualización Diagnóstico social Parque Ecológico Cantarrana –Localidad 5, Usme-

Investigador Principal: Esther Gutiérrez Mora

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono:3112033668

Dirección de correspondencia: Calle 11 A N° 70 A 60.

Nombre del Grupo de Investigación: Total de Investigadores: 3

Investigadores que componen el

grupo

Dirección electrónica Calidad

1.Alejandro Ballén

2.Catherine Camacho Salazar

[email protected]

[email protected]

Prácticas profesionales

Voluntaria de Investigación

Facultad y Programa Académico en el que presta servicios el investigador principal:

Facultad de Sociología

Lugar de Ejecución del Proyecto:

Ciudad: Bogotá, Localidad 5

Usme

Departamento: Cundinamarca

Duración del Proyecto (en meses):

Tipo de Proyecto: (marque con x)

Investigación Aplicada(x ) Investigación Básica ( )

Desarrollo Tecnológico ( )

Desarrollo productivo o empresarial ( )

Descriptores / Palabras claves:

Territorio, Conflicto socio-ambiental, Ecosistema social

Page 8: Actualización diagnóstico social pec

7

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

La presente investigación tiene como propósito, llevar a cabo la actualización del Diagnóstico social del

Parque Ecológico Cantarrana (PEC) ubicado en la Localidad 5 de Usme. Con este ejercicio se busca

avanzar no sólo en la caracterización socio-demográfica de la población usuaria del Parque y su entorno,

sino también reconocer aquellos actores sociales e institucionales que cumplen un papel importante en la

conservación de éste espacio ecológico; así mismo, pretende reconocer aquellas “fuentes de presión”,

“presiones” y “amenazas” de origen antrópico que afectan los recursos ambientales y sociales con los que

cuenta el parque.

Estas presiones de origen antrópico, constituyen una amenaza potencial a los bienes y recursos

ambientales con los que cuenta el parque (Río Tunjuelo, Quebrada Chuiza, especies de Flora, entre otros) y

los cuales representan una estrategia de amortiguamiento a las problemáticas de mayor escala que se viven

en las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar, entre ellas el Parque Minero Industrial, el Relleno Doña

Juana y la expansión urbana cada vez más acelerada, producto de la consolidación de nuevos

asentamientos humanos.

Esta última problemática, constituye una presión importante al territorio, dado que la ausencia de garantías

en la prestación de servicios públicos y sociales, supone “mayor producción de residuos líquidos y sólidos

sin espacios para su disposición, una creciente demanda de la oferta ambiental del territorio, un transporte

urbano contaminante enmarcado en un trazado vial arcaico, una sectorización excluyente para la

construcción de vivienda urbana y una débil presencia estatal en la asistencia social de comunidades

urbanas heterogéneas, pobres y desarticuladas de la estructura productiva del país” (Preciado Beltrán, SF).

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, los objetivos específicos propuestos para el desarrollo del

diagnóstico son los siguientes:

1. Caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios e institucionales que han jugado un papel clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad.

2. Identificar los conflictos, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en retos para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales oportunidades y potencialidades que ofrece este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado del entorno.

3. Reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el establecimiento de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”.

Para ello, metodológicamente se combinarán técnicas de investigación cualitativas (Observación

participante, entrevista semi-estructurada, diagnóstico participativo) y cuantitativas (encuesta), identificando

actores sociales e institucionales claves para la aplicación de los instrumentos conversacionales y una

muestra no probabilística para las encuestas (200 encuestas a usuarios, representantes de diferentes

grupos poblacionales).

En el diagnóstico participativo se llevará a cabo un ejercicio de calificación de “presiones” ambientales,

precisando su severidad y alcance, para posteriormente, definir desde las comunidades, estrategias que

permitan mitigar su impacto.

Page 9: Actualización diagnóstico social pec

8

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Antecedentes

El Parque Ecológico Cantarrana, se encuentra situado en la Localidad Quinta de Usme (Bogotá), siendo

rodeado por los barrios Brazuelos, Monteblanco, Villa Anita, Serranías y Brazuelos de Santo Domingo (este

último perteneciente a la Localidad de Ciudad Bolívar); por otra parte, dos fuentes hídricas pasan por su área,

la quebrada Chuniza y el río Tunjuelo que divide el parque con el Barrio Santo Domingo.

Conviene anotar que el parque ha recibido diferentes denominaciones desde su creación, “Parque Ambiental

Cantarrana”, “Parque Presa Seca Cantarrana” y “Parque Cantarrana”, pero dentro de este diagnóstico se hará

referencia al mismo como “Parque Ecológico Cantarrana” (en adelante PEC), teniendo en cuenta que así

se le denomina en la actualización del diagnóstico social realizado en el 2011 por la Fundación Universitaria

Monserrate.

Ahora, abordar los antecedentes de este espacio ecológico, supone retomar los aspectos técnicos y

geoestratégicos que dieron vida a la “Presa seca”, por tanto, “desde los años 60´s la EAAB reconoció en el

sector de cantarrana una zona hidráulicamente potencial para el control de inundaciones del río Tunjuelo, por

ello, consideró la construcción de una “presa” para el control de las crecientes del río, determinadas por los

periodos de pluviosidad en la parte alta, sector regadera (caracterizada por su riqueza en agua y ser parte del

amortiguamiento del páramo del Sumapaz), teniendo unas condiciones micro-climáticas que permiten la

concentración de constantes precipitaciones teniendo como consecuencia el incremento en el caudal del río”.

(EAAB, 2013)

De acuerdo a lo anterior, y con algunas situaciones previas de inundación que afectaron a la población

residente en las Localidades de Kennedy, Usme, Bosa, y Tunjuelito, el Plan de Manejo Ambiental para la

Presa Seca Cantarrana reporta en su contextualización histórica lo siguiente:

La EAAB contrató en 1997 a la firma CEI, para el Estudio de Saneamiento Ambiental y Control de

Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo”, el cual tuvo entre sus objetivos identificar de manera

definitiva las mejores soluciones técnicas y económicas para resolver el problema de Control de

Crecientes en el río Tunjuelo. Como resultado del estudio se definió como creciente de diseño de las

obras de protección, la creciente de 1/100 años, y como la mejor alternativa de protección, la

construcción de una presa de 36 m de altura en el sitio denominado Cantarrana, y la ejecución de

una serie de adecuaciones del cauce del bajo río Tunjuelo, consistentes en realces de diques

existentes y dragados de algunos sectores del río. Consecuentes con ello, la EAAB, contrató en el

año 2000 a la firma IGETEC, para la elaboración de los diseños para la Construcción de las Obras

para el Control de Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. (INGETEC, S.A., 2000).

La consolidación del proyecto implicó la compra de los terrenos localizados área de influencia, en su mayoría

predios correspondientes al Barrio Brazuelos. Así mismo, la construcción trajo consigo el cambio

geomorfológico del sector y la consolidación de ciudad, pues se llevó a cabo la adecuación de infraestructura

para garantizar el préstamo de los servicios públicos en algunos barrios que se mantenían en la informalidad,

Page 10: Actualización diagnóstico social pec

9

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

esto como medida para proteger el cauce del río Tunjuelo que se estaba consolidado como un alcantarillado

pluvial.

Es importante anotar que los conflictos sociales generados durante el proceso de compra de predios con los

propietarios afectados, dinamizó la creación de la red de “Amigos de Cantarrana”, organización integrada por

estudiantes y líderes de la comunidad. No obstante, han disminuido su participación dentro del parque pues

siempre han detentado la administración del mismo, sin éxito en la actualidad.

Es importante anotar que la “presa” sólo entra en funcionamiento, en el momento en que las lluvias

torrenciales lleguen a aumentar el caudal del rio Tunjuelito a su máximo nivel, regulando que las aguas se

almacenen en la zona de arriba e inundando lo que hoy en día es el PEC. Esto permite aguas abajo, una

descarga controlada, conservando un caudal mínimo y no máximo, situación que impide que la creciente del

río se desborde en la cuenca baja. La presa tiene una longitud de 400 metros y una altura al redor de los 100

metros; la estructura cuenta con electro-magnéticos que están en un constante monitoreo de la estructura,

como lo es la inclinación, la presión, desplazamiento de esta y el cauce normal por escorrentía del rio.

(EAAB, 2013)

De acuerdo a esto, la construcción del PEC no sólo constituye la disposición de un escenario para el manejo y

la preservación ambiental (en tanto medida de mitigación de los impactos causados con la construcción de la

presa), también representa un área potencialmente inundable en el caso que la creciente del río supere los

niveles establecidos. En ese sentido, se declara la zona de ronda bajo los principios de responsabilidad social

de la Empresa de Acueducto como un parque ecológico de recreación pasiva contribuyendo al

amortiguamiento de la riqueza natural de la zona. La construcción de la presa, finalizó el 15 de Septiembre de

2007.

En el actual POT, el parque se encuentra clasificado como “Parque zonal N° 71, San José de Usme, este tipo

de parques se caracterizan por ser “áreas libres con una dimensión entre 1 a 10 ha, destinadas a la

satisfacción de necesidades de recreación activa de un grupo de barrios, que pueden albergar equipamiento

especializado, como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros” (Secretaría Distrital de

Planeación).

El PEC cuenta con diferentes zonas de recreación y educación ambiental, entre ellas, una “cicloruta de 3.5

kilómetros, pista de patinaje, teatrino para la realización de eventos culturales, pista de triciclos, auditorio con

capacidad para 50 personas, biblioteca con capacidad para 30 personas, sala de lectura infantil con

capacidad para 24 niños y niñas), sala de exposición de maquetas ambientales, zonas de juegos infantiles,

vivero ambiental con huerta escolar (espacio para el aprendizaje y la experimentación), sala de internet para

consulta individual, talleres de sistemas y uso de trabajo grupal instituciones educativas” (Secretaría Distrital

de Gobierno. Localidad de Usme, 2013).

Page 11: Actualización diagnóstico social pec

10

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

3.2 Problema de investigación

Como se presentó en los antecedentes, el Parque Ecológico Cantarrana (PEC), se construye como una de las

estrategias centrales para la mitigación de los impactos causados por la construcción de la “Presa Seca

Cantarrana”. En el marco de dicha estrategia, la apuesta no sólo suponía ofrecer un espacio de esparcimiento

que permitiera la re-significación de un territorio que fue habitado por “97 familias” (Giraldo, 2011) de la zona

(denominado años atrás por sus habitantes como “Finca Cantarrana”), sino también potenciar procesos de

formación que apuntaran a la consolidación de una conciencia ecológica y ambiental.

En ese contexto, la EAAB, a través de diferentes empresas contratistas (Corporación social Una mano Amiga,

Funambiente, EPAM), ha liderado desde el año 2009 procesos de sensibilización de la comunidad residente,

tanto en el Área de Influencia Directa (AID), como en el Área de Influencia Indirecta (AII), haciendo uso de

estrategias pedagógicas y lúdicas que dan otra perspectiva a las 76 hectáreas que constituyen el área total

del PEC.

Conviene señalar que, como AID se identifican los barrios Monteblanco, Serranías, Serranías I, Usminia,

Brazuelos, Brazuelos I y Villa Anita de la Localidad de Usme, y el Barrio Santo Domingo, correspondiente a

la Localidad de Ciudad Bolívar. El AII, la integran las Localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa

y Kennedy, pues el río Tunjuelo atraviesa la ciudad de sureste a suroeste, recorriendo la localidad de

Sumapáz, y a medida que avanza, aguas abajo recorre éstas localidades y es el límite natural con la vereda

Bosatama de Soacha (INGETEC, 2002).

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el presente diagnóstico se concentrará en la caracterización socio-

demográfica de la población residente en el AID y a una muestra de población usuaria, integrando las

dinámicas socio-ambientales que tienen lugar en las principales áreas en las que se encuentra distribuido el

parque, entre ellas se identifican las siguientes:

Zona de Manejo y Preservación Zona de Ronda Área de Prohibido el paso

Zona destinada para la recreación, educación y contemplación ambiental. Está conformada por zonas verdes, Ciclorutas, Plazoletas, Miradores ambientales, Senderos peatonales, área administrativa, biblioteca ambiental y auditorio. (24.6 ha.)

Esta zona está destinada para la recreación pasiva, la contemplación y concientización ambiental, teniendo en cuenta evacuarla de forma inmediata en caso de eventuales crecientes y obedeciendo al plan de emergencia definido. (27.9 ha.)

Conformada por la presa, el rebosadero y el conducto de desviación. Sólo está permitido el acceso de personal autorizado o, en casos especiales, de visitas guiadas y controladas. (39.2 ha.)

Fuente: (Corporación Social una Mano amiga , 2011)

La espacialización de dichas zonas se presenta en la Figura 1 y constituyen los escenarios centrales de

análisis para el reconocimiento de fuentes de presión, presiones, amenazas y potencialidades del territorio,

categorías claves y eje central del ejercicio diagnóstico.

Page 12: Actualización diagnóstico social pec

11

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 1. Zonificación Parque Cantarrana

Fuente: Imagen suministrada por la EAAB, Bogotá. 2013.

Ahora, bien, la pertinencia de este ejercicio surge al identificar que, pese a los esfuerzos realizados para

dinamizar nuevas formas de apropiación y conciencia ambiental, existen algunas lógicas de tipo social,

económico y cultural que generan una presión importante en su entorno, situación que hace cada vez más

complejo el cumplimiento de los propósitos de conservación, protección y uso de este espacio.

Algunas de dichas lógicas se traducen en problemáticas como, el inadecuado manejo de residuos sólidos por

parte de residentes en predios cercanos al PEC, el pastoreo de ganado en área del parque, el consumo de

sustancias psicoactivas en la zona, la construcción y desarrollo de potenciales proyectos de vivienda en el

entorno del parque, inseguridad, deterioro de especies de flora por parte de los visitantes, daños a la

infraestructura física de elementos como canchas, sillas, cercas, puertas, entre otros aspectos, que han sido

identificados en estudios y diagnósticos previos liderados principalmente por la Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca, Monserrate y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el año 2011.

Page 13: Actualización diagnóstico social pec

12

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Estas presiones de origen antrópico, constituyen una amenaza potencial a los bienes y recursos ambientales

con los que cuenta el parque (Río Tunjuelo, Especies de Flora) y los cuales representan una estrategia de

amortiguamiento a las problemáticas de mayor escala que se viven en las Localidades de Usme y Ciudad

Bolívar, entre ellas el Parque Minero Industrial, el Relleno Doña Juana y la expansión urbana cada vez más

acelerada, con la llegada de nuevos asentamientos humanos.

Esta última problemática, constituye una presión importante al territorio, dado que, la ausencia de garantías

en la prestación de servicios públicos y sociales, supone “mayor producción de residuos líquidos y sólidos sin

espacios para su disposición, una creciente demanda de la oferta ambiental del territorio, un transporte

urbano contaminante enmarcado en un trazado vial arcaico, una sectorización excluyente para la

construcción de vivienda urbana y una débil presencia estatal en la asistencia social de comunidades urbanas

heterogéneas, pobres y desarticuladas de la estructura productiva del país”1. Fenómenos sociales que

también corresponden a la lógica de lo que se ha denominado “Borde sur” en la ciudad de Bogotá y cual se

enmarca en procesos territoriales que asocian múltiples significados y dimensiones en un proceso de

transformación reiterado.

En ese contexto, conviene llevar a cabo la actualización el diagnóstico social del parque ecológico “presa

seca cantarrana”, ubicado en la localidad 5 de Usme, evidenciando los conflictos, presiones, amenazas y

potencialidades que tienen lugar en este espacio, desde sus dimensiones, socio-ambiental y cultural .

Lo anterior, no sólo con el propósito de identificar nuevas presiones al territorio y su dimensión en términos de

impacto socio-ambiental, sino también poder construir de manera participativa, recomendaciones frente a las

posibles soluciones que contribuirían a mitigar dichas problemáticas. Para ello será clave en un primer

momento, identificar y caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios) e institucionales que han jugado un

papel clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y

esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad.

En segundo lugar, identificar los conflictos, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en

retos para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales oportunidades y potencialidades

que ofrece este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado del entorno. Finalmente,

será clave reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en

elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el establecimiento

de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”.

3.3 Justificación

La actualización del diagnóstico social del PEC, suministra las bases para la construcción de propuestas que

permitan mitigar las presiones y amenazas que inciden en el debilitamiento y vulnerabilidad de los recursos

ambientales que se presentan en este espacio.

1 PRECIADO Beltrán, Jair. Bogotá Región: Crecimiento urbano en la consolidación del territorio Metropolitano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Pág. 2.

Page 14: Actualización diagnóstico social pec

13

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Así mismo, a través del “Estado del Arte”, podrá recuperarse e integrarse la mirada y aportes realizados por

parte de diferentes actores, que han tenido como “objeto” y “sujeto” de estudio, las dinámicas que subyacen a

este escenario ecológico (instituciones educativas, empresas consultoras, entre otras). Todo ello con el

propósito de validar y complementar los aspectos críticos y potencialidades ya identificados, y por tanto,

evaluar si se han mantenido o trasformado en el tiempo.

Ahora bien, este ejercicio diagnóstico conduce a una reflexión que supera el espacio mismo del parque, dado

que obliga a pensarse las nuevas lógicas a partir de las cuales se configura la ciudad y en este caso, las

Localidades de Usme y Ciudad Bolívar, dos contextos que evidencian una expansión física y demográfica que

impone nuevos retos al Estado y cambios importantes a la estructura biofísica y ecológica de la ciudad.

Dichos cambios, constituyen un imperativo para la investigación en ciencias sociales, así como las ciencias

naturales y ambientales (Biología, Ecología, Ing. Forestal, Ing. Ambiental, entre otras) pues no se puede

pensar en el ordenamiento del territorio o propuestas de manejo, que no sean coherentes con los usos y

usuarios del mismo.

3.4 Objetivo general

Actualizar el diagnóstico social del parque ecológico “Presa Seca Cantarrana”, ubicado en la localidad 5 de Usme, evidenciando las fuentes de presión, presiones, amenazas y potencialidades que tienen lugar en este espacio, desde sus dimensiones, socio-ambiental y cultural.

3.5 Objetivos específicos

Caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios) e institucionales que han jugado un papel clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad.

Identificar los conflictos, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en retos para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales potencialidades que ofrece este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado del entorno.

Reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el establecimiento de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”.

3.6 Marco Teórico Esta investigación se instala en el paradigma compresivo- interpretativo y retoma elementos claves a nivel

conceptual, desarrollados por la Sociología Ambiental, específicamente las reflexionadas dadas entorno a los

problemas ecológicos y los problemas socio-ambientales. Los primeros de ellos (Problemas ecológicos)

hacen referencia al deterioro del elemento ambiental, mientras que los problemas socio-ambientales están

asociados a las causas y consecuencias sociales, así como los significados culturales que se les otorga.

Page 15: Actualización diagnóstico social pec

14

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Para el análisis de las dinámicas que actualmente tienen lugar en el Parque Ecológica Cantarrana, será

fundamental trabajar con las siguientes categorías y subcategorías. Estas serán el punto de partida para la

delimitación de la observación y el análisis de los fenómenos ambientales, sociales, culturales y económicos

que inciden en el estado actual del PEC.

CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS

Territorio Borde urbano

Borde sur

Conflicto Socio-Ambiental

Fuentes del presión

Presiones

Amenazas

Ecología social

El Territorio y su relación intrínseca con la categoría de “Borde Urbano”.

Diversas disciplinas han generado discusiones importantes entorno al concepto de “territorio”, éstas

trascienden la perspectiva geográfica y biológica, para dar una mirada más amplia de los sujetos que lo

integran, así como de sus formas de apropiación y uso, aspectos que deben redundar en propuestas de

construcción de política y procesos de ordenamiento territorial, que sean coherentes con las expectativas

sociales y ecológicas que garantizan su sostenibilidad.

De acuerdo a ello, puede anotarse que la nueva comprensión del territorio supone leerlo como una “realidad

sistémica y multivariada, inmersa en relaciones y conexiones, conexiones entre la gente y el entorno,

conexiones entre y a lo largo de lugares, conexiones entre la gente y los lugares” (Restrepo, 1999).

En ese sentido, para la comprensión crítica del territorio es fundamental atender a las siguientes

consideraciones desarrolladas por Gustavo Montañes y Obvidio Delgado, muchas de ellas coherentes con la

realidad y lógicas que se evidencian en el entorno del Parque Ecológico Cantarrana y sus usuarios:

Territorio

Borde urbano

Borde Sur

Conflicto Socio-Ambiental

Ecología social

Page 16: Actualización diagnóstico social pec

15

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

1. Toda relación social ocurre en el territorio y se expresa como territorialidad, por ende, el territorio es el escenario de las relaciones sociales.

2. El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales.

3. El territorio es una construcción social por ello, conocerlo implica el conocimiento del proceso de su producción.

4. La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto, su capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual.

5. El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado. En ese sentido, la realidad social es cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial.

6. El sentido de pertenencia e identidad, el ejercicio de la soberanía y la acción ciudadana, sólo adquieren existencia real a partir de su expresión de territorialidad, por ello, en un mismo espacio se superponen múltiples territorialidades y múltiples lealtades (Montañez & Delgado, 1998).

En el contexto de lo enunciado anteriormente, es pertinente integrar la categoría de “Borde Urbano”, teniendo

en cuenta las características y discusiones dadas entorno a la zona sur en Bogotá o “borde sur”, donde se

integran las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar.

En ese sentido, los “bordes urbanos” son entendidos como procesos territoriales que asocian múltiples

significados y dimensiones en un proceso de transformación reiterado, por tanto, “los retos inherentes a éstos

tienen que ver con: un sistemático incumplimiento de la norma urbanística, cambios y conflictos en el uso del

suelo, situaciones de riesgo, degradación de la estructura ecológica principal y procesos de conurbación no

planificados” (Secretaria Distrital de Ambiente et al, 2010).

Aspectos asociados históricamente a la forma como “en América Latina, las periferias de muchas de sus

grandes ciudades han sido objeto de dinámicas de urbanización, en muchos casos de tipo informal. Estos

territorios han recibido gran parte del alto crecimiento demográfico y de los procesos de migración desde

áreas rurales hacia la ciudad, experimentadas desde mediados del siglo XIX” (Villamizar & Luna, 2012).

Sin embargo, en estos escenarios (que en algunos contextos de Usme hacen el tránsito de lo rural a lo

urbano), también convergen “procesos culturales, productivos y mentales que presentan una dinámica

continuada de crecimiento, expansión y ocupación gestada por los actores que configuran el territorio:

sociales y comunitarios, institucionales públicos y privados. Estos generan fuertes impactos y deterioros, en

especial de tipo ambiental y al mismo tiempo las mayores oportunidades y retos para el ordenamiento y

desarrollo sostenible de la ciudad” (Secretaria Distrital de Ambiente et al, 2010).

Estos se reflejan en la presencia del Parque Minero Industrial, el Relleno Doña Juana, las diferentes

empresas constructoras que desarrollan proyecto urbanísticos en la zona, así como la presencia de

pobladores que aún se mantienen en la lógica de la informalidad en lo que respecta a la propiedad o tenencia

de los predios donde se asientan.

Page 17: Actualización diagnóstico social pec

16

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Conflicto Socio-Ambiental –Territorio

Como se evidenció anteriormente, en el territorio se configuran procesos que dan forma a lo que actualmente

se conoce y ha conceptualizado en las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar como “Borde Sur”. Ahora, son

los elementos que configuran las lógicas del Borde sur”, las que se constituyen en fuentes de presión al

territorio. Su severidad y alcance, podría dinamizar un conflicto socio-ambiental.

En el entorno del PEC, diagnósticos previos así como el PMA de la Presa Seca, reconocen que “la mayor

parte de la zona se encuentra urbanizada, con prácticamente ausencia total de cobertura vegetal, debido a los

procesos acelerados y poco planificados de urbanización, la acentuada explotación de materiales de

construcción, la mala calidad agrológica de los suelos y a la presencia de rellenos de material de escombros”

(INGETEC, S.A., 2000).

En ese contexto, las discusiones sobre las problemáticas ambientales conducen a dar una mirada de contexto

a las demandas de un mundo globalizado, donde el modelo de desarrollo es insostenible en el tiempo, dadas

sus implicaciones sociales y económicas, de continuar el uso y explotación desmedida de los recursos

ambientales. A este respecto los sociólogos chilenos Francisco Sabatini y Claudia Sepúlveda plantean,

La fase actual de acumulación capitalista está significando una agudización de las presiones sobre

los recursos naturales, provocando degradación, escasez y privaciones sociales, todos factores

propicios para el desarrollo de conflictos. Sin embargo, los conflictos ambientales actuales son

mucho más que meras disputas por la propiedad de un recurso. En ellos se encuentran enfrentadas

cosmovisiones ambientales y de vida. Por un lado, el medio ambiente es visto como “espacio

económico” en tanto sistema de recursos naturales; y por otro, como el “espacio vital” donde se

despliega la vida. (Walter, 1999)

En ese sentido, el conflicto socio-ambiental responde a formas de resistencia cultural, relacionadas con el

acceso, uso y control de los recursos por parte de diferentes actores, cada uno con percepciones y formas de

apropiación del territorio incompatibles. Es por ello fundamental reconocer que para la compresión de los

problemas ambientas, debe darse una mirada amplia a los aspectos que subyacen al relación medio

ambiente - sociedad, pues de ello depende el reconocimiento de intereses, apuestas, posibles alternativas,

puntos de encuentro o de inflexión.

Los conflictos socio-ambientales que han crecido de manera considerable en las últimas décadas,

están estrechamente vinculados a la relación entre las personas y su ambiente. Múltiples son los

factores que explican o que influyen directa e indirectamente en la escalada de estos conflictos.

Entre ellos podemos mencionar, la explotación intensiva de los recursos naturales, el consumo

desmedido, el acceso a la tierra, el constante crecimiento poblacional, la distribución desigual de los

ingresos, la instalación de emprendimientos de gran envergadura, entre otros (Walter, 1999).

Page 18: Actualización diagnóstico social pec

17

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Ahora, para analizar los conflictos socio-ambientales en el PEC, se plantean las siguientes sub-categorías

acordes con la metodología y conceptualización desarrollada por el Instituto SINCHI para ejercicios de

Zonificación y Ordenamiento Ambiental. Dichas categorías son Fuente de presión, Presión y Amenaza.

Así, para el Instituto SINCHI, “la separación analítica entre de la presión y sus fuentes, puede llevar a los

administradores a desarrollar estrategias más innovadoras para reducir las fuentes de presión” (Instituto

SINCHI, 2011). Si no es posible eliminar las fuentes, al menos se puede mitigar la presión, asegurando que

los valores ecosistémicos del PEC se mantengan a pesar del uso continuo del sitio. De acuerdo a lo anterior,

las categorías de análisis que integran el conflicto socio-ambiental, se presentan a continuación:

Tabla 1. Conceptualización de Fuentes de presión, presiones y amenazas.

Fuente: Instituto SINCHI. (Instituto SINCHI, 2011)

Fuente de

presión Presión Amenaza

Fuente de presión

• Son las actividades que provocan la destrucción o degradación del objeto focal (en este caso el Parque Ecológico Cantarrana). Cada presión tendrá por lo menos una fuente (a menudo estas fuentes pueden ser múltiples). Por ejemplo el pastoreo es una fuente de presión que genera una transformación en el uso del suelo.

Presión

• Las presiones son fuerzas, actividades o eventos que ya han tenido un impacto negativo en la integridad del objeto focal -Parque Ecológico Cantarrana- por ejemplo: Cambio de uso del suelo.

Amenaza

• Las amenazas son presiones potenciales o inminentes que probablemente traigan consigo un impacto negativo que puede prolongarse a futuro. El concepto de amenaza integra tanto a las presiones como a las fuentes de presión.

Page 19: Actualización diagnóstico social pec

18

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Ecología social, su relación con el territorio y el conflicto socio -ambiental

El anterior esquema permite reconocer que el conflicto socio-ambiental, responde a las relaciones que se

establecen entre la sociedad y su entorno, por tanto, es pertinente incorporar al análisis la categoría de

ecología social, entendida como “el estudio de los sistemas humanos en interacción con sus sistemas

ambientales” (Gudynas & Evia, 1991). Esta interacción puede generar presiones y amenazas al entorno, pero

también puede dinamizar procesos de apropiación que permitan el establecimiento de acuerdos para la

conservación del ecosistema.

La Ecología Social, en tanto perspectiva de análisis, “reconoce que el ambiente, como sistema heterogéneo,

se convierte en asiento de significados simbólicos muy diversos. Cada ser humano, enfrentado a ese

ambiente decide a qué elementos les adjudica contenidos simbólicos y a cuáles no, el contenido de estos y su

valor relativo. Así mismo, reconoce la importancia del aporte de las ciencias humanas en temas tales como el

rescate de la diversidad cultural, de las relaciones de los seres humanos insertos en el ambiente y la

dimensión social de los problemas ambientales” (Gudynas & Evia, 1991).

En el contexto de lo anteriormente expuesto, el análisis del territorio y los conflictos socio-ambientales,

pueden ser leídos a la luz de la ecología social como perspectiva de análisis, pues supera la discusión y el

divorcio entre los aspectos biológicos y los sociales, para reconocer cómo inciden, se transforman y adaptan

resultado de los aspectos subjetivos y cultuales que subyacen a la interacción dada entre los mismos.

3.7 Marco Metodológico

Para la actualización del Diagnóstico Socio-Ambiental, se desarrollará una investigación exploratoria, en la

cual predomina el componente cualitativo. A nivel epistemológico, el marco metodológico retoma elementos

de dos paradigmas de investigación, el comprensivo-Interpretativo (el diseño de instrumentos de recolección

de información e interpretación de los datos, busca recuperar la mirada del sujeto y la construcción subjetiva

del territorio), y el explicativo (se hará uso de algunas técnicas cuantitativas para recuperar algunos aspectos

socio-demográficos de la población).

PARADIGMA EXPLICATIVO

(Técnicas)

PARADIGMA COMPRENSIVO –INTERPRETATIVO

(Técnicas)

• Encuesta –Información Socio-demográfica y de percepción- Usuarios PEC

• SISBEN. SDP.

• Observación Participante • Entrevista Semi-estructurada • Diagnóstico Participativo - Cartografía

social-

Diseño metodológico

El desarrollo del proyecto se estructuró en cuatro grandes momentos, aprestamiento, recolección de

información, diagnóstico y análisis de la información, tal como se reporta en el siguiente cuadro

explicativo:

Page 20: Actualización diagnóstico social pec

19

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Aprestamiento Diseño de instrumentos y estrategia metodológica

Recolección De Información Fase de observación de campo, Gestión de información en instituciones,

aplicación de encuestas y entrevistas.

Diagnóstico Diagnóstico participativo para la ponderación de presiones de origen

antrópico y construcción de propuestas por parte de la comunidad.

Análisis De La Información Construcción del documento

A continuación se presenta un cuadro detallado con los objetivos específicos y técnicas de recolección de

información definidas para el desarrollo de la investigación, sin embargo es importante aclarar que, para la

aplicación de encuestas se llevará a cabo un Muestreo por cuotas, teniendo en cuenta los usuarios más

representativos y frecuentes del parque:

• Usuarios Servicios del parque (Espacios de recreación, biblioteca, ludoteca, salas de cómputo):

Caminatas, tallares, otro tipo de actividades.

• Líderes de comunitarios y sociales (JAC´s, Fundaciones)

• Grupos vivero: (3 grupos)

• Escuelas deportivas: (3 grupos)

• Instituciones Educativas cercanas: Don Bosco II, Brazuelos, Diego Montaña Cuellar.

En ese sentido se aplicará una muestra de 170 encuestas, teniendo en cuenta un margen de error del 5%,

valor utilizado en las investigaciones en ciencias sociales. Ahora, las guías metodológicas para el desarrollo

de entrevistas semi-estructuradas, observación participante, guía de encuesta y diagnóstico participativo se

presentarán de manera detallada en los anexos.

Page 21: Actualización diagnóstico social pec

20

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Objetivos Específicos Técnica de Investigación Instrumento Especificidad de la información a recolectar

Caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios) e institucionales que han jugado un papel clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad.

Investigación en archivos y bases de datos

BASE DE DATOS SISBEN (Barrios AID)

Caracterización sociodemográfica de la población residente en el AID del PEC

Observación participante

Diario de campo Guía de Observación

Recorridos de reconocimiento de campo y acopio de información relacionada con los roles, intereses

Entrevista semi-estructurada con actores institucionales, económicos, Rep. De organizaciones

Guía de entrevista Alcaldía Local

Acueducto

Administradores de Parque

Metrovivienda

Secretaría del Habitat

Educación (Establecimientos educativos AID)

Encuesta Ficha de encuesta Acopio de datos sociodemográficos de usuarios (selección de muestra en cada uno de los servicios que ofrece el parque)

Identificar las fuentes de presión, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en retos para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales oportunidades y potencialidades que ofrece este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado del entorno

Observación participante

Guía de observación

Recorridos de reconocimiento de campo

DX Participativo Cartografía social Reconocimiento de áreas en las cuales las comunidades identifican mayor presión y amenaza sobre los recursos del entorno.

Entrevista semi-estructurada con actores institucionales

Guía de entrevista Alcaldía Local (ofi. Medio Ambiente)

Acueducto

Administradores de Parque

Salud

Educación (Establecimientos educativos AID)

Page 22: Actualización diagnóstico social pec

21

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Objetivos Específicos Técnica de Investigación Instrumento Especificidad de la información a recolectar

Reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el establecimiento de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”.

Observación participante

Diario de campo

Dinámicas y actividades programadas en el PEC

Diagnóstico Participativo Cartografía social Recorridos con actores sociales

Encuesta Guía de encuesta Encuesta a una muestra de usuarios de los servicios del parque (170). Se aplicará día entre semana y fin de semana (de acuerdo a las actividades programadas servicios en el parque).

Page 23: Actualización diagnóstico social pec

22

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

3.8 Cronograma de Actividades

FASE MOMENTOS TEMA Estrategia y fuente de recolección de información RESPONSABLE 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1Aspectos históricos de la Localidad, aterrizando en la historia de construcción del

parque. Aspectos legales que dan vida a la construcciòn del parque. Gestiòn de informaciòn. Fuentes secudarias CatherineGI -L

2

Localización geográfica. Identificaciòn de Barrios cercanos al parque (área de

influencia directa), Aspectos legales que dan vida a la construcciòn del parque.

Fuente secundaria (PMA, Diagnóstico u. Monserrate). Observación de campo.

Relaciones que se han establecido con estas comunidades. OFICINA DE

PLANEACIÓN ALCALDÍA LOCAL

Alejandro

Oferta Institucional cercana al Parque (observación) Salud, Participación, etc.. Catherine; Alejandro, Esther

Secretaría de Ambiente Alejandro

Secret. Habitat Catherine

Vivienda -Metrovivienda?- Catherine

Alcaldía Local (ofi. Medio Ambiente, Ofi. SISBEN; Ofi. Participación, Cultura) Alejandro

Acueducto Catherine

Administradores de Parque Catherine; Alejandro, Esther

4 Consolidación de categorìas de anàlisis Esther (Se discutirán con el equipo:

Catherine; Alejandro)

5 Construcción del Estado del Arte Catherine; Alejandro

Guía de entrevista Semi-estructurada a instituciones Alejandro

Guía de encuesta Socio-económica Usuarios de parque Catherrine

Metodología para Cartografía social Catherine; Alejandro, Esther

REC

ON

OC

IMIE

NTO

DE

CA

MP

O

7(1)

Caracterización Sociodemográfica del AID (Barrios cercanos al parque).PARA EL

ANÁLISIS: Potenciales usuarios de los servicios del parque, posibles presiones

sobre el entorno

DANE (Localidad)- BASE DE DATOS SISBEN (Barrios AID) Total de

población. Distribución por grupos de edad y sexo. Categorías para el

análisis de calidad de vida

Catherine; Alejandro, Esther

Secretaría de Ambiente Alejandro

Secret. Habitat Catherine

Vivienda Catherine

Alcaldía Local (ofi. Medio Ambiente, Ofi. Participación, Cultura) Alejandro

Acueducto Catherine

Instituciones Educativas (AID) Alejandro

Administradores de Parque Catherine; Alejandro, Esther

Encuesta a una muestra de usuarios de los servicios del parque. Se aplicará

día entre semana y fin de semana (de acuerdo a las actividades programadas

servicios en el parque).

Catherine; Alejandro, Esther

Lìderes comunales AID. Alejandro

Organizaciones sociales existentes y usuarias activas de los espacios con los

que cuenta el parqueCatherine

Observación participante actividades desarrolladas en el parque Catherine; Alejandro, Esther

Cartografía social identificación de áreas en las cuales las comunidades

identifican mayor presión y amenaza sobre los recursos del entorno.Catherine; Alejandro, Esther

CAPITULO 1 (Actores)

CAPITULO 2 (Conflictos, Presiones y amenazas)

CAPITULO 3 (Estrategias y Formas de apropiación)

CONCLUSIONES Catherine; Alejandro, Esther

9

Caracterizaciòn de actores Institucionales (roles actuales y futuros frente a los

propósitos de uso y conservación del parque) -Entrevistas semi-estructuradas-

MARZOFEBRERO

8

7 (2)

6

3

ABRIL MAYO JUNIO

Conflictos, Presiones, amenazas y potencialidades . Oferta ambiental y su impacto

en la dinamización de procesos socio-culturales (potencialidades)

Diseño de instrumentos de recolección de información

Primera aproximaciòn a las instituciones y actores sociales (Mapeo) Información

existente en las instituciones.

AN

ÁLI

SIS

Y

CO

NST

RU

CC

IÓN

DEL

DO

CU

MEN

TO

FIN

AL CONSTRUCCIÓN DE DOCUMENTO FINAL

DIA

GN

ÓST

ICO

PA

RTI

CIP

ATI

VO

REC

ON

OC

IMIE

NTO

DE

CA

MP

O (

Re

cole

cció

n d

e

info

rmac

ión

pri

mar

ia)

REC

ON

OC

IMIE

NTO

DE

CA

MP

O (

Re

cole

cció

n d

e

info

rmac

ión

pri

mar

ia)

7 (3)

Caracterización de actores sociales –usuarios del parque- (roles actuales y futuros

frente a los propósitos de uso y conservación del parque) Percepciones y formas de

apropiación del parque.

SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

JULIO

SEMANA

SS

SEM

SO

CIO

LOG

AP

RES

TAM

IEN

TO

SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION (Marco Teórico y Estado del arte)

SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

Page 24: Actualización diagnóstico social pec

23

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

4. REVISIÓN DOCUMENTAL

El siguiente apartado recoge la revisión documental realizada para identificar posibles vacíos de información

con relación al PEC y en ese sentido, enfocar los esfuerzos y la estrategias metodológicas para la

actualización del diagnóstico social. Este ejercicio permitió reconocer que la mayoría de estudios existentes

son recientes, a excepción del PMA creado para dar lineamientos con relación al manejo de la “Presa Seca”.

4.1 Plan de Manejo Ambiental Cantarrana –PMA-

El Plan de Manejo Ambiental del Parque Cantarrana, es un documento realizado por INGETEC S.A, para la

construcción de las obras de control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelo en el año 2002. En él se

describen los posibles impactos que la construcción de la “Presa Seca” pueda generar y cómo se pretenden

mitigar. Es un documento descriptivo, que da luces sobre lo que se desarrollará en la zona intervenida,

abarcando esferas económicas, sociales, geográficas y ambientales.

Este documento da inicio con una breve descripción del proyecto, explicando cuál fue la zona intervenida y el

propósito para el cual se desarrolló (controlar la creciente del río), “Las zonas específicas que se busca

proteger contra inundaciones, son las dos márgenes del río Tunjuelo desde los primeros barrios situados

inmediatamente aguas abajo de las zonas de explotación de material aluvial del río Tunjuelo” (INGETEC,

S.A., 2000).

Desde el punto de vista socioeconómico, se definió como el corredor conformado en la zona limitada por

la confluencia de la vía a Usme o Avenida Caracas con la quebrada El Piojo, ésta se toma hasta llegar al

río Tunjuelo y se continúa por los predios de la margen izquierda hasta encontrar la cota 2720 msnm, la

cual se toma con dirección noroccidente, pasando por la quebrada El Moral hasta llegar a la quebrada

Yerbabuena, la cual se toma aguas abajo, hasta la ronda de ésta y cien metros incluyendo la ronda del

río Tunjuelo en esta zona, definida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la cual se

toma hacia aguas abajo como límite izquierdo del corredor hasta la confluencia con el río Bogotá.

(INGETEC, S.A., 2000)

4.2 Propuesta para el mejoramiento del sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del

Parque Presa Seca Cantarrana.

El documento “Propuesta para el mejoramiento del Sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del

parque Presa Seca Cantarrana”, fue elaborado por el Grupo de introducción a la práctica turística, de la

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en el año 2012. El informe, desarrollado en el marco de una

alianza estratégica establecido entre dicha Universidad y el Acueducto de Bogotá, presenta una evaluación y

diagnóstico de las potencialidades y debilidades, en términos de señalización e infraestructura, identificados

en los senderos con los cuales cuenta el Parque Ecológico Cantarrana.

Page 25: Actualización diagnóstico social pec

24

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Lo anterior con el propósito de aterrizar su análisis, en una propuesta de recorridos de interpretación

ambiental que fortalezcan la visión del parque respecto a la recreación pasiva.

Metodológicamente el grupo realizó varios recorridos de reconocimiento e identificación de amenazas y

debilidades en los sederos existentes (sendero de piedra, el Mirador de Chuniza, canchas deportivas), esto

con el apoyo de los profesionales pedagogos y ecólogos a cargo de la Administración del parque.

A través de una matriz DOFA, el grupo realizó un primer ejercicio de identificación de los aspectos sociales y

ambientales que afectan la sostenibilidad y bienestar del parque, entre ellos se destacan, la falta de personal

para el cuidado y la seguridad del parque, el acceso no controlado por parte de visitantes e inconvenientes

con la población aledaña; ausencia de señalización y deterioro de las existentes.

Como recomendaciones se destacan, la importancia de llevar a cabo adecuaciones al sendero, entre ellas la

instalación de habladores que contengan información acerca del parque, de la presa, el río Tunjuelo, así como

de las especies de flora identificadas (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2012). Esta propuesta,

sería fundamental, en tanto garantiza que las personas que llevan a cabo recorridos sin guía, puedan

reconocer los escenarios con los que cuenta el parque y su funcionamiento.

Con relación a los recorridos interpretativos, “entendidos como una actividad educativa planteada con el fin de

proteger las áreas naturales, en estos espacios se llevan a cabo actividades educativas que buscan la

integración de la comunidad”, (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2012), los autores plantean que

su propósito central, será contribuir en el proceso de sensibilización y formación de niños, jóvenes, adultos y

visitantes en general, sobre temas relacionados con la conservación del medio ambiente, siendo el “agua”, el

elemento central.

En ese sentido, presentan una serie de recomendaciones temáticas y metodológicas con relación a los

contenidos de dichos recorridos interpretativos, teniendo en cuenta el grupo poblacional al que estarían

dirigidos (niños, jóvenes y público en general).

Como conclusiones se destacan, la importancia de incrementar la publicidad del parque, la puesta en marcha

de la caracterización social para identificar la población aledaña, sus expectativas e intereses, así como la

realización de un inventario de las especies de árboles y plantas que se encuentran en el parque, con el

apoyo del Jardín Botánico.

4.3 Estructuración de recorridos de interpretación y análisis de la capacidad de carga del Parque

Ecológico Presa Seca Cantarrana

Este informe fue elaborado en el año 2011 por el equipo de práctica del Programa de Turismo, de la

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El propósito del documento, es “determinar la capacidad de

carga en lo que respecta a las áreas recreativas del parque, para poder llevar un control más estricto en lo

que respecta a las visitas del parque” (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2011).

Page 26: Actualización diagnóstico social pec

25

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

El documento presenta a manera de síntesis, un marco histórico del parque y su distribución espacial

(estructura de la presa y espacios destinados al esparcimiento de las comunidades), lo anterior para aterrizar

en el concepto de “Capacidad de Carga”, entendido por los autores como “el máximo número de personas

que pueden visitar un lugar al mismo tiempo, sin causar daños físicos, económicos, socioculturales y

ambientales, así como un aceptable descenso de la satisfacción de los visitantes” (Universidad Colegio Mayor

de Cundinamarca, 2011).

Como estrategia metodológica para el análisis de capacidad de carga, el grupo llevó a cabo recorridos de

interpretación y análisis por los senderos del parque.

El diagnóstico turístico que arrojó su análisis, destaca tres aspectos centrales, en primer lugar, la importancia

del control de visitas al parque, teniendo en cuenta que, pese a la existencia de un protocolo, se requiere

mayor control y organización, en segundo lugar se encuentra la “Seguridad”, frente a lo cual se plantea que el

número de personal a cago no es suficiente para las 76 ha que deben cubrir. Finalmente la “Renovación de

espacios” donde se resalta la importancia de fortalecer la señalización y delimitación de área de recreación

del parque. Ahora bien, conviene señalar que el grupo no avanzó en el análisis de capacidad de carga.

4.4 Aportes al diagnóstico Social del parque ecológico cantarrana desde: caracterización de la

población, cartografía social y recuperación de memoria histórica

El presente documento fue presentado por la Fundación Universitaria Monserrate, Facultad de Ciencias

Sociales a cargo de la docente tutora: Adriana Rubio y seis alumnos del programa de Trabajo Social de sexto

semestre del 2011, por petición de la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá. El diagnostico social

está elaborado en cuatro momentos, los cuales serán reseñados a continuación brevemente (Fundación

Universitaria Monserrate, 2011).

El primer momento del documento corresponde a la presentación de la alianza estratégica entre la

Universidad Monserrate y la Dirección de Gestión Comunitaria de Empresa de Acueducto de Bogotá en el

marco de las prácticas profesionales de los estudiantes del programa de trabajo social, con la finalidad de

poner en aplicación todo lo aprendido en el transcurso del proceso educativo. Se buscaba generar aportes y

actualizaciones al diagnóstico social PEC (Parque Ecológico Cantarrana) y la construcción de un documento

en el cual se acopiara información sobre la memoria histórica del parque, ayudando con su construcción, la

comunidad de la zona.

En un segundo momento se hace el primer acercamiento al PEC, el cual corresponde a las primeras salidas

de campo por parte de las trabajadoras sociales, que permitió el reconocimiento y caracterización de la

población. Así mismo, se desarrolla la caracterización de un marco institucional, retomando la visión, misión,

valores corporativos y la responsabilidad social que el Acueducto plasma en su identidad institucional. Por lo

anterior se hace un rastreo de todo el marco legal que reglamenta su enfoque social, identificando los

diferentes decretos que se han pronunciado al respecto por parte del Distrito Capital de Bogotá, entre ellas la

ley 99 de 1993 (Ley del Medio Ambiente), en el numeral 14 Artículo 1, Ley 388 de 1997, entre otras.

Page 27: Actualización diagnóstico social pec

26

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

También se llevó a cabo una aproximación de contexto, haciendo una ubicación geográfica y tipificando las

características poblacionales por medio de la identificación de la consolidación histórica de los barrios.

Igualmente se evidencian por medio del Plan de Ordenamiento Territorial, las siete zonas de Unidades de

Planeación Zonal, siendo estas: La Flora (52), Danubio (56), Alfonso López (59), Gran Yomasa (57), Ciudad

Usme (61) y el Parque entre nubes (60). Caracterizando a Usme como una zona con límite rural y gran

presencia de industrial; con una población de 349.346, según proyección DANE y haciendo una identificación

de los equipamientos del sector (Equipamientos de Colectivo De Educación, Equipamiento Colectivo De

Salud, Equipamiento de Recreación – Deportes y Parques).

En el tercer momento de la investigación se estructura la fase de programación y planificación, en el cual se

identificaron los referentes conceptuales de comunidad, Clases y Dinámicas de la Comunidad, ciclovital,

Gestión Ambiental, Enfoque Ecológico, Cartografía Social y Diagnostico social. Para posteriormente presentar

el objetivo general y los específicos que no se distancian de lo pretendido en la presentación del documento.

También se presentan los instrumentos y la aplicación de estos, los cuales consistieron en, una encuesta

para niños y otra para adultos, los principales visitantes del PEC. En el análisis de los resultados se identifica

la cobertura de un 96% de total de encuetas previstas (Aplicación de 300 encuestas), haciendo un análisis

estadístico del porcentaje de respuesta de cada pregunta. El segundo instrumento seleccionado fue la

aplicación de una entrevista semi-estructurada a seis de los habitantes aledaños al PEC que son

representativos, los cuales dieron su relato del proceso de urbanización y consolidación de estos barrios y los

procesos de trasformación de la zona por la construcción del parque.

El último instrumento empleado fue la aplicación de una cartografía social, con el fin de incluir en el análisis

las perspectivas y puntos de opinión de la población participante frente al PEC. El cual se aplicó con tres

grupos poblacionales: segunda infancia, Jóvenes y adultos, el cual sirvió para identificar que las personas no

reconocían las zonas prohibidas, las zonas de reserva forestal y el sendero ecológico. Así mismo, se

presentan algunas estrategias y recomendaciones para mejorar el uso del parque. Por último se presentan las

conclusiones de la caracterización Social las cuales son las mismas interpretadas con los resultados de la

encuesta, la recuperación histórica y la cartografía social.

4.5 Recomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de los 5 barrios

circunvecinos al plan de manejo ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana

El presente documento fue elaborado en el marco de la Especialización en Ambiente y Desarrollo, por William

Gerardo Joya, Diana Yamile Niampira y Victor Augusto Polanía. Tienen como objetivo, dar recomendaciones

para la viabilidad e integrar la percepción de la población de los 5 barrios circundantes al Plan de Manejo

ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana (Niampira Gerardo, 2011).

Los autores dan cuenta de la forma como se construye la Presa Seca por parte del Acueducto de Bogotá y

uno de los requisitos para el funcionamiento de éste, es la implementación del Plan de Manejo Ambiental para

el manejo y direccionamiento de las actividades que se pueden realizar dentro del parque. Posterior a esto, lo

que se pretende es generar una participación y sostenibilidad ambiental en el Parque Presa Seca Cantarrana.

Page 28: Actualización diagnóstico social pec

27

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

La identificación de uno de los problemas por parte de los autores es el desalojo de algunos pobladores, para

culminar la obra hidráulica (desalojo involuntario de 97 familias conformadas por 380 personas), teniendo un

impacto social negativo, dado que posteriormente se generaron procesos de desarraigo y la perdida de lazos

de vecindad, lo que ocasiona una constante apatía a las actividades que se puedan desarrollar dentro del

parque y un falta total de apropiación de la infraestructura del mismo.

La Corporación Social Una mano amiga fue la empresa encargada de administrar el parque desde mayo del

2009, hasta el año 2011; se caracterizó por el desarrollo de actividades sociales, teniendo a su cargo

proyectos con población vulnerable, con la finalidad de formar en actividades empresariales. Uno de los retos

que enfrentó la empresa administradora de ese tiempo, fue la falta de participación ciudadana y el poco

cuidado de la infraestructura, ya que constante mente se veían afectados por el robo de las bombillas

eléctricas, el daño del cercamiento, de las puertas, entre otras. Por otro lado se muestra que el plan de

manejo Ambiental no se ha podido aplicar correctamente dado que la comunidad en todo el tema ambiental

ha sido apática.

La pregunta que se plantean en el actual trabajo de especialización es: ¿Cómo conocer e integrar la

percepción de la población de los 5 barrios que conforman el área de influencia directa del parque Presa Seca

Cantarrana, que son Brazuelos, Monte Blanco, Santo domingo, Serrnias y Usminia, dentro del Plan de Manejo

Ambiental del parque para evitar la sub utilización o desarrollo de actividades contrarias al fin del parque?

Se hace todo un proceso de reconstrucción de antecedentes, roles y funciones de los actores, identificando a

la empresa de Acueducto y Alcantarillado con el más relevante al ser quien el parque, seguida por la empresa

administradora, la Corporación Social Una Mano Amiga, como principales interesadas en mejorar el Plan de

Manejo Ambiental para integrar con mayor asertividad a la comunidad circunvecina y lograr apropiación y

participación activa.

Posteriormente se hace la identificación poblacional, geográfica de los barrios aledaños al parque, entre ellos

Brazuelos -Usme- y Santo Domingo -Ciudad Bolívar-, analizando la organización y participación comunitaria,

que se encuentra canalizada en la imagen de la junta de acción comunal, que es liderada por algunas

personas que son apoyadas por el Departamento Administrativo de Bienestar Social y Acción Comunal. Sus

características poblacionales, ubicación geográfica, vivienda, vías de acceso, formas de trabajo.

Se presenta la normatividad existente sobre el proceso de realización de la Presa seca Cantarrana:

Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

Decreto nº 1504 de 1998 (por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de

ordenamiento territorial, artículos 2º, 5º, 6º, 7º,12º,13º,14º,18º,19º,21º,22º,25º).

Ley 99 de 1993 del Medio Ambiente.

Decreto 308 y 704 del 2008.

Decreto 1106 DE 1986(Por el cual se deroga el Decreto 1152 de junio 29 de 1984, se define las

características de las Rondas o Área Forestal Protectora, se adoptan criterios para el manejo de sus

zonas aledañas y áreas de influencia".

Page 29: Actualización diagnóstico social pec

28

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Ley 57 de 1887 y los Decretos 2811 de 1974, 1449 de 1976 y 1541 de 1978. (Rondas de Río están

contempladas como Zonas de Reserva de Actividad Especializada, según los artículos 25 y 30 del

Acuerdo 7 de 1979.)

Acuerdo 7 de 1979 en sus artículos 14 y 15 (establece el procedimiento que se debe seguir para el acotamiento de las zonas de Reserva de Ronda de Río. Las Rondas no pueden ser rellenadas, ni sobre ellas construirse edificación alguna, ni destinarse a uso diferente al forestal y recreativo grupo 1, según artículos 16 y 30 del Acuerdo 7 de 1979, por ser áreas de preservación ambiental cuyo fin es garantizar la permanencia de las fuentes hídricas naturales. Que es necesario definir parámetros técnicos, urbanísticos, paisajísticos y ambientales para adecuar y recuperar las zonas de Rondas, mediante la adopción de medidas que eviten la continuación del proceso de degradación que se presentan actualmente en ellas y para actualizarlas e incorporarlas al proceso de urbanización de la ciudad).

4.6 Gerencia Corporativa de servicio Al Cliente, Dirección de gestión comunitaria, Caracterización Parque Ecológico Cantarrana

El presente documento fue elaborado por la Corporación Social Una Mano Amiga, en febrero de 2011, para la

EAAB, con la finalidad de hacer la caracterización del Parque Ecológico Cantarrana (Corporación Social una

Mano amiga , 2011).

Desarrolla un análisis técnico de las diferentes condiciones y características geográficas del entorno del

parque, tanto de la localidad de Usme como la de Ciudad Bolívar. Los aspectos que abarca el informe son:

1. Área de influencia (localización geográfica).

2. Memoria Histórica del Territorio: En el presente apartado se identifica todo el contexto histórico tanto

de la localidad de Usme como de Cantarrana y la necesidad de la construcción de la presa.

3. Inventario de las condiciones físicas del barrio cantarrana: Se presenta la forma de acceso al Parque

por medio del sistema de trasporte masivo Transmilenio.

4. Identificación de la zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA): Se determina cuáles son las

distancias de las zonas de ronda del rio, las áreas que se prohíbe el paso y el inventario de

características bióticas.

5. Potencial de organización y Participación Ciudadana: Se da una respuesta a la comunidad

identificando cuáles son las diversas organizaciones y ONG´s que realizan actividades relacionadas

con la atención a grupos vulnerables, se anexa un listado para generar la comunicación con estas.

6. Medios de Comunicación: Se anexa un listado con todos los medios de comunicación comunitarios

de la zona.

7. Inventario de Equipamientos Públicos, privados y comunitarios de la localidad de Usme: Identifican

para el año 2004, 94 instituciones entre oficiales, administradas por la Secretaria de Educación en

concesión (el dato presentado no corresponde al número actual). Al igual que equipamientos

culturales y recreativos como, Coliseos, polideportivos, parques, clubes campestres deportivos y

recreativos, entre otros. Así mismo, se presenta una identificación de todos los establecimientos de

salud, reconociendo las falencias que se encuentran a este respecto en la Localidad.

Page 30: Actualización diagnóstico social pec

29

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

4.7 Territorio Río Tunjuelo

Este es un documento de tipo descriptivo y explicativo, que expone cómo los procesos de minería,

industrialización, tala de árboles, urbanización, el pastoreo extensivo y la expansión de los megaproyectos en

el sector han tenido un impacto sobre el río Tunjuelo; allí se resalta la importancia de la cuenca del río

Tunjuelo, debido a su posición geoestratégica y su extensión paisajística y ambiental, además de su

abastecimiento de agua y para la extracción de materiales de construcción, es por esto que allí se acentúan

las principales ladrilleras de la ciudad.

Se realiza una crítica a las instituciones públicas y a los consultores, que aunque son expertos en proponer

algunas alternativas como lo son las intervenciones hidráulicas sofisticadas, por lo general carecen del

conocimiento suficiente sobre la realidad social del entorno, lo que les permitiría comprender de una mejor

manera la situación que se vive allí, entre ellas la pobreza como principal amenaza para que los habitantes

del sector (sobre todo los de la cuenca del río Tunjuelo) puedan obtener un bienestar social.

Posterior a esto, se realiza una descripción geográfica de los puntos cercanos más importantes que rodean la

cuenca del río y las localidades implicadas con el mismo como lo son: Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar,

Bosa, Sumapaz, San Cristóbal, Kennedy y Rafael Uribe; además se explica cuál es la división de la cuenca:

cuenca alta, media y baja.

De esta manera se da paso a los hechos ocurridos durante el año 2002 debido a la emergencia invernal

presentada en los meses de mayo y junio, pues el desbordamiento de la quebrada Chiguaza y la desviación

del cauce del río Tunjuelo provocaron la inundación de varios barrios y de la cantera Pozo Azul, por esta

razón la comunidad dio inicio a una demanda y un llamado de atención a la administración distrital para que

tomaran decisiones adecuadas con respecto a la mitigación de los impactos de las actividades que allí se

presentan (la extracción minera o el relleno sanitario Doña Juana).

Existen tres organizaciones conformadas por los habitantes del sector que asumen esta Cuenca como sistema integrado o territorio y sus demandas y actividades cubren varias localidades.

Por último, se concluye con los conflictos y temas abordados hasta ahora desde el DAMA en la gestión ambiental de la cuenca del Tunjuelo: expansión urbana, ruralidad, cerros orientales, minería, cárcavas, ordenamiento de la cuenca alrededor del recurso hídrico. POMCA, relleno sanitario y contaminación industrial.

Page 31: Actualización diagnóstico social pec

30

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO Y SUS ACTORES

5.1 Localización Geográfica

Usme se configura como la localidad quinta del Distrito Capital de Bogotá, teniendo como principales

características geográficas, su ubicación al sur de la ciudad, limitando al occidente con la localidad de Ciudad

Bolívar y el municipio de Pasca; al sur con la localidad de Sumapaz; por el oriente con los municipios de

Ubaque y Chipaque; y al norte con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal.

La extensión total de Usme es de 21.507 hectáreas, clasificadas como suelo urbano 3.029 y como rural

18.477, siendo esta última equivalente al 85,9% del total del área de la localidad. Lo que la clasifica como la

segunda localidad más grande después de la de Sumapaz. El número aproximado de habitantes es de

300.000, siendo en su mayoría de estrato 1 y 2 (SDP, 2009).

De acuerdo a los Planes de Ordenamiento Territorial, la Localidad de Usme está dividida en siete Unidades

de Planeación zonal (UPZ), su principal propósito es definir y precisar el planeamiento del suelo urbano,

respondiendo a las necesidades productivas de la ciudad, involucrando a los habitantes en los diferentes

aspectos de ordenamiento y control normativo de la escala zonal. Dichas UPZ son, La Flora (UPZ N° 52),

Danubio (UPZ N° 56), Gran Yomasa (UPZ N° 57), Comuneros (UPZ N° 58), Alfonso López (UPZ N° 59),

Ciudad Usme (UPZ N° 61), y el Parque Entre Nubes (UPZ N° 60). Consolidando así un total de 130 barrios y

17 veredas. Conviene señalar que dentro de la caracterización de población usuaria del Parque Cantarrana,

predominan los residentes localizados en la UPZ Comuneros (Ver Ilustración 1).

Page 32: Actualización diagnóstico social pec

31

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Ilustración 1. Clasificación de las Unidades de Planeamiento Zonal.

Tomado de: Secretaría Distrital de Planeación. 21 Monografías de las Localidades, Localidad 5 de Usme, 2011

Como se mencionó en líneas anteriores, para la presente investigación se identificaron sietes barrios que configuran el Área de Influencia Directa (AID) del Parque Ecológico Cantarrana (PEC) y los cuales corresponden a la UPZ 58 Comuneros. Siendo estos, Brazuelos I con una población de 1003 Habitantes (Habs), Brazuelos 794 Habs, Monteblanco 10672 Habs, Serranias 1973 Habs, Serranias I 5000 Habs, Villa Anita 1736 Habs y Usminia 6329 Habs. Para un total de la población que se encuentra AID es de 27507 Habs. En la zona oriental del PEC se encuentra el Barrio Santo Domingo correspondiente a la localidad de Ciudad Bolívar al cual por limitaciones de información e irregularidades en sus procesos de construcción no lo tomamos en cuenta dentro de los barrios de influencia del parque. A continuación se presentaran la ubicación espacial de cada uno de los

barrios que se configuran AID (Figura 2):

Page 33: Actualización diagnóstico social pec

32

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 2. Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana

Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013

Ilustración 2. Localización de los Barrios del AID

Fuente: Presa seca y Parque ambiental Cantarrana. Wikimapia. www.MapsGalaxy.com/Mapas

Brazuelos I Brazuelos Monteblanco Serranías Villa Anita Usminia TOTAL

Series1 1003 794 10672 1973 1736 6329 27507

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Relleno Sanitario

Doña Juana

Villa

Anita

Page 34: Actualización diagnóstico social pec

33

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

5.2 Aspectos Territoriales y Socio-Demográficos

En la siguiente grafica se presenta el nivel socio-económico de cada uno de los barrios que se encuentran en

la AID: Figura 3. Estrato Barrios AID PEC Localidad de Usme

Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013

En la Figura 3 se puede observar que los barrios del AID corresponden principalmente a estratos 1 y 2,

siendo estrato uno (1) los barrios Serranias, Serranias I, Villa Anita y Usminia; estrato dos, Brazuelos I y

Monteblaco, estos dos últimos se caracterizan por ser los más grandes. Lo anterior permite analizar que

éste sector de la localidad tiene un nivel socio-económico bajo, lo que corresponde a una zona periférica de la

ciudad que históricamente ha sido receptora de poblaciones migrantes de diferentes partes del país, donde la

mayoría de los territorios se configuraron de manera ilegal, pero que se fueron legalizando en la medida que

lograron acceder a servicios públicos, principalmente acueducto, alcantarillado y energía.

Los diferentes informes institucionales (Hospital de Usme, 2012), (Secretaría Distrital de Hábitat, 2012),

catalogan esta parte de la ciudad como un borde urbano-rural, donde se está generando una expansión

urbana significativa dado los diferentes proyectos de construcción de vivienda de interés social que tienen

lugar en la actualidad, ésta situación que trae presiones al territorio, pues aumenta el área urbana y disminuye

de manera importante el área rural. Lo anterior si bien representa para algunas familias la posibilidad de

acceso a vivienda, para otras supone la pérdida de paulatina de una tradición rural predominante en el suelo y

las características de los habitantes de la localidad.

“En 2004 se han legalizado 151 desarrollos para un total de 692 hectáreas, de un total de 220 barrios

que tiene la localidad, cifras que dan una idea de la dimensión de la ilegalidad de esta urbanización.

En 2008 se contabilizaron 293 barrios” (Profamilia, Asociación probienestar de la Familia

Colombiana, 2011)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

105 176 97 4181168

389

1555

39082992

1

2610

12

6

1

9

5631

Estrato 3

Estrato 2

Estrato 1

Page 35: Actualización diagnóstico social pec

34

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Barrio Brazuelos de Santo Domingo.

Localidad de Ciudad Bolívar

Proyectos de vivienda cercanos al PEC

5.2.1 Relación con la propiedad de la vivienda

Figura 4. Relación con la propiedad de la vivienda

Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013

La forma de tenencia de vivienda en el AID del PEC está dividida en cuatro tipos, éstos se encuentran

representados en la Figura 4, personas que viven en arriendo, personas que se encuentran pagando su

vivienda, porcentaje de aquellas que cuentan con vivienda propia y finalmente, quienes que viven en otra

condición. La diferencia entre el porcentaje de habitantes en arriendo y vivienda propia no es significativa en

la medida en que, el incremento en la oferta de vivienda dinamizada por diferentes proyectos habitacionales

en la localidad, contribuye a que el número de personas con vivienda propia sea cada vez mayor, esto se

puede observar con las iniciativas “Conjunto residencial parque Cantarrana” desarrollado por la constructora

“Ecosur” en alianza con Metrovivienda y la constructora “ARPRECO”, con el proyecto de vivienda Multifamiliar

“Brazuelos de Santo Domingo” –Ciudad Bolívar-.

BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA

USME

52% 47%55%

45% 47%36%

50%

6%6%

3%

8%9%

6%

4%

33%34%

32% 44% 38%53%

40%

9% 13% 10%3% 6% 5% 7%

Arriendo Propia pagando propia pagada otra condición

Page 36: Actualización diagnóstico social pec

35

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Conjunto residencial parque Cantarrana” “Ecosur” en alianza con Metrovivienda

ARPRECO”, con el proyecto de vivienda Multifamiliar “Brazuelos de Santo Domingo” –Ciudad Bolívar

La forma de tenencia relacionada con “otra condición” corresponde a la vivienda familiar o aquella en calidad de préstamo, caracterizada por la presencia de familias nucleares y extensas.

5.2.2 Distribución por Sexo “Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana”

Para la caracterización de la población residente en los barrios del AID Parque Cantarrana, es importante

retomar algunos análisis realizados en liderados por el ICBF y el Hospital de Usme, en ellos se informa que

en las familias de la localidad, predomina la jefatura de hogar femenina, con edades entre los 15 y 34 años,

muchas de ellas con empleos informales y educación primaria y secundaria incompleta.

De acuerdo a lo anterior, la Figura 5 permite identificar que no existe una diferencia representativa entre el

número de hombres y mujeres que habitan en los barrios localizados en el AID del Parque Ecológico

Cantarrana; sin embargo el grupo de mujeres es mayor frente al de hombres (las diferencias están

representadas entre el 1 y 5%).

Figura 5. Distribución por sexo -Barrios AID PEC, Usme.

Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013

BRAZUELOS I

BRAZUELOS

MONTEBLANCO

SERRANIAS

SERRANÍAS I

VILLA ANITA

USMINIA

USM

E

499

394

5105

933

2438

840

3039

504

400

5567

1040

2562

896

3290

Hombre Mujer

Page 37: Actualización diagnóstico social pec

36

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

El predominio de la población de mujeres frente al grupo de hombres, permite hacer una reflexión importante

en torno a la calidad de vida de las mismas en el territorio, pues los reportes de violencia intrafamiliar del ICBF

para la UZP Comuneros (territorio predominante en el AID Cantarrana), dan cuenta del 22.58% de denuncias

por violencia intrafamiliar. En ese contexto, dicha problemática sigue mostrando que los grupos en riesgo,

son las mujeres y los niños (Bienestar Familiar, 2003).

El Hospital de Usme por su parte, informa que “los niños y niñas de la localidad se encuentran inmersos en

problemáticas como maltrato, abandono, abuso sexual, prostitución, trabajo infantil, falta de recursos

económicos para la satisfacción de necesidades básicas, entre otras, que han incrementado en número de

intentos de suicidio, consumo de sustancias sicoactivas y depresión” (ESE Hospital de Usme, 2009).

Ahora, si bien este panorama evidencia algunos de los aspectos que inciden en la vulnerabilidad de la

población y su territorio, también permite reconocer los retos que a nivel institucional y social se siguen

presentando en la localidad y a los cuales se debe dar respuesta de manera inminente.

En este contexto, es pertinente mencionar lo importante que es para la actual administración del PEC,

establecer alianzas a nivel institucional, orientadas a generar procesos de empoderamiento comunitario y uso

del tiempo libre entorno al territorio. Aspecto que si bien no resuelve de manera inminente las problemáticas

que afectan a la mujer y la población infantil, sí posibilita el que “los” y “las” jóvenes en proceso de formación,

adquieran otras miradas y perspectivas frente a sus derechos y deberes ciudadanos.

5.2.3 Distribución por grupos “edad-sexo” por barrios (AID)

Figura 6. Barrio Brazuelos I Sector –Loc. Usme- Figura 7. Barrio Brazuelos –Loc. Usme-

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM).

SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013 Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM).

SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013.

En las Figura 6 y Figura 7 se presenta la distribución por sexo y edad en los barrios Brazuelos I Sector y

Brazuelos; en el primer caso, se observa un número representativo de mujeres entre los 24 y 30 años,

80 60 40 20 0 20 40 60 80

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

90 y más años

Hombre Mujer

60 40 20 0 20 40 60

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

90 y más años

Hombre Mujer

Page 38: Actualización diagnóstico social pec

37

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

seguido por el grupo de hombres niños (0-14 años) y adolescentes (15 a 20 años). De otra parte, se identifica

una disminución importante de la población mayor de 34 hasta los 40 años, rango a partir del cual la

esperanza de vida de la población va en descenso en los dos sexos, no obstante, es en las cifras de mujer

donde se presenta con mayor fuerza esta reducción de la población.

En el caso del barrio Brazuelos, predomina la población de mujeres en el rango de 0 a 4 años y 20 a 24 años

y el grupo de hombres predomina en los grupos de edad entre los 4 a 14 y 15 a 20 años. De otra parte, igual

que en el barrio Brazuelos I sector, se identifica una disminución importante de la población entre los 34 y 40

años para los dos sexos.

En los dos barrios, la población infantil y adolescente es mayor a la población en edad adulta, lo cual puede

estar asociado a factores como, la falta de empleo, que obliga a los jefes de hogar a buscar ingresos en otras

zonas o localidades, así mismo, el promedio de hijos por hogar se encuentra entre 2 y 4, por tanto, la

población infantil siempre se mostrará representativa con respecto a los demás rangos de edad.

Figura 8. Barrio Monteblanco

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013

Monteblanco es uno de los barrios más grandes de Usme, abarca gran parte de la población de esta

localidad. En la Figura 8 puede observarse que existe un equilibrio entre la población de mujeres y hombres,

no obstante, en porcentajes mínimos predomina el grupo de mujeres en todos los rangos de edad, a

excepción del rango entre 5 y 15 años donde es mayor el número de hombres. A diferencia de los barrios

Brazuelos y Brazuelos I sector, la esperanza de vida es mayor, dado que la disminución de la población se

presenta en la población mayor de 60 años.

600 400 200 0 200 400 600 800

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

90 y más años

Hombre Mujer

Page 39: Actualización diagnóstico social pec

38

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 9. Barrio Serranías Figura 10. Barrio Serranías I

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013

En el Barrio Serranías, la Figura 9 permite identificar que la población se concentra en el grupo de 10 a 14

años y 30 a 34 años para los dos sexos. La disminución de la población mayor de 35 años hasta los 44 es

representativa, especialmente en el grupo de mujeres.

En el Barrio Serranías I Sector (Figura 10) se observa un mayor número de hombres en edades entre 1 a 14

años (población infantil) y un mayor número de mujeres hasta la tercera edad (adolescentes, jóvenes, adultas

y adultas mayores), este incremento de mujeres y descenso de hombres podría estar asociado a procesos de

migración en búsqueda de oportunidades laborales y algunas situaciones de violencia presentadas en la

Localidad.

Figura 11. Barrio Villa Anita Figura 12. Barrio Usminia

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN

III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013 Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM).

SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013

150 100 50 0 50 100 150

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

90 y más años

Hombre Mujer

300 200 100 0 100 200 300 400

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

90 y más años

Hombre Mujer

150 100 50 0 50 100 150

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

90 y más años

Hombre Mujer

400 300 200 100 0 100 200 300 400

0 a 4 años

10 a 14 años

20 a 24 años

30 a 34 años

40 a 44 años

50 a 54 años

60 a 64 años

70 a 74 años

80 a 84 años

90 y más años

Hombre Mujer

Page 40: Actualización diagnóstico social pec

39

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

El en el barrio Villa Anita (Figura 11), se identifica que el mayor número de población se concentra en el

rango de edad entre los 10 a 14 años, predominando el grupo de mujeres frente al de hombres. También se

observa una disminución importante de la población entre los 30 a 40 años en los dos sexos y la disminución

de la esperanza de vida a partir de los 54 años.

En el Barrio Usminia (Figura 12), la población se concentra en los rangos de 1 a 14 años y 15 a 34 años para

los dos sexos, no obstante, predomina, por una diferencia poco representativa, el número de mujeres frente al

número de hombres. La esperanza disminuye a partir de los 64 años.

En los dos barrios se reconoce que la población de niños y jóvenes es representativa en toda la pirámide, lo

cual indica que los retos en términos de prestación y acceso a servicios públicos y sociales son mayores,

dadas las particularidades de una población que está en proceso de desarrollo.

5.2.4 Nivel educativo

Con relación al nivel educativo de la población residente en los barrios que integran el AID del PEC (Ver

Figura 13), se observa que en su mayoría cuentan con “secundaria” y en menor proporción “primaria”, no

obstante, la información suministrada por Planeación Distrital no permite diferenciar si dichos niveles son

“completo” o “incompleto”. Frente a ello, y cruzando la información de sexo-edad, se identifica que un grupo

importante de población se encuentra en edad escolar, por tanto la tendencia estaría orientada a primaria y

secundaria incompleta.

Figura 13. Nivel Educativo Barrios AID PEC

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013

De otra parte, el 1% de los residentes de la zona tienen algún título o tránsito universitario y el 2% de cuenta

con estudios técnicos, porcentaje significativamente bajo y que evidencia las dificultades de acceso a

BRAZUELOS I

BRAZUELOS

MONTEBLANCO

SERRANIAS

SERRANIAS I

VILLA ANITA

USMINIA

USM

E

17%

17%

17%

14%

17%

18%

18%

35%

39%

35%

31%

36%

41%

36%

44%

41%

45%

51%

44%

40%

43%

2

2

2

2

2

1

1

1

1

2

3

1

1

2

0

0

0

0

0

0

0

Nivel Educativo AID PEC

Ninguno Primaria Secundaria Técnica o tecnológica Universitaria Postgrado

Page 41: Actualización diagnóstico social pec

40

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

educación superior ya sea por factores económicos, o debido a su articulación a la vida laboral desde muy

corta edad.

De acuerdo a lo anterior, conviene señalar que Usme se caracteriza por tener una cobertura casi total de la

población estudiantil ya que en los últimos años se han construido, remodelado y ampliado los colegios de la

zona, tendiendo un total de 76 instituciones entre distritales, de convenio, de concesión y jardines SDIS.

Algunos de ellos son totalmente gratuitos y cubren la demanda del sector, garantizando la continuidad de los

estudiantes antiguos y buscando la incorporación de estudiantes nuevos. De igual forma, es importante

resaltar la iniciativa de diferentes organizaciones y fundaciones, que de manera alternativa buscan fomentar

espacios de educación, culturales y recreativos (Fundación Vida y Liderazgo).

La Secretaría de Educación Distrital reporta la siguiente infraestructura educativa para toda la Localidad:

N° de Colegios Administrados directamente por la SED 45

N° de Colegios en Concesión 5

N° de sedes 66

N° de jardines 3

N° de Colegios que atienden población con necesidades educativas especiales

1

Fuente: (Secretaría de Educación del Distrito., 2005)

En lo que respecta a la UPZ Comuneros, la distribución de establecimientos educativos es la siguiente:

UPZ Colegio Oficial Colegio No Oficial Total

58 (Comuneros) 17 20 37

Fuente: (Secretaría de Educación del Distrito., 2005)

5.2.5 Acceso a Servicios de salud

La Localidad Quinta de Usme cuenta con el Hospital de Usme ESE Nivel I, éste presa sus servicios a través

de centros de atención médica inmediata como los CAMI de Usme y Santa Librada, además de unidades

primarias de atención (UPA) Marichuela, Yomasa, Betania, Santa Marta, La Reforma, y San Juan Bautista.

También las Unidades Básicas de Atención (UBA) Lorenzo Alcantuz, La Flora, El Destino, La Unión, Danubio,

San Camilo, Arrayanes, La Fiscala la sede de Salud Pública (ESE Hospital de Usme, 2009), ver Ilustración 3

Page 42: Actualización diagnóstico social pec

41

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Ilustración 3. Respuesta Institucional Localidad 5 -Usme

Fuente: Tomado de (ESE Hospital de Usme, 2009) Base Cartográfica DAPD, 2003, Georeferenciación Secretaría Distrital de Salud,

año 2006. Plan de Intervenciones Colectivas, PIC 2008. ESE Hospital de Usme, Localidad 5 – Usme.

La ilustración 3 permite identificar que la UPZ Comuneros, no cuenta con Centros de atención en salud

cercanos, así mismo, los reportes y balances del Hospital, afirman que en general, la cobertura no es

suficiente dado que la Localidad cuenta con más de 400.000 habitantes y 187 barrios.

Page 43: Actualización diagnóstico social pec

42

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 14. Afiliación al sistema de salud

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013

En la Figura 14, se observa que en los barrios del AID del PEC, predomina la afiliación al régimen subsidiado,

con población en los niveles 1 y 2 principalmente (se destacan los barrios Brazuelos, Brazuelos I Sector y

Villa Anita).

La población perteneciente al régimen contributivo ocupa el segundo lugar en términos de porcentajes, siendo

representativa la población afiliada en los barrios Serranías (31%) y Serranías I sector (36%). En ellas

predominan las “EPS Humana vivir, Salud Total, Unicajas, Mututal Ser, Colsubsidio, Sol Salud, Carprecom,

Ecoopsos y Salud Cóndor” (ESE Hospital de Usme, 2009). Con relación a la población afiliada a la Nueva

EPS, en la mayoría de barrios no supera el 4% de la población.

Ahora, la población “no afiliada”, se concentran en los barrios Villa Anita (16%), Serranías I (16%) y

Monteblanco (15%). En cuanto al Régimen especial, los porcentajes no superan el 2% de la población, pero

conviene señalar que en éste se integran madres comunitarias, cabildos indígenas, desplazados y

desmovilizados.

De otra parte, las enfermedades con mayor número de reportes son, las infecciones respiratorias, los altos

índices de desnutrición y las enfermedades de transmisión sexual (Hospital de Usme, 2013).

BRAZUELOS I

BRAZUELOS

MONTEBLANCO

SERRANIAS

SERRANÍAS I

VILLA ANITA

USMINIA

USM

E

11

13

15

13

16

16

14

4

3

4

5

4

2

4

1

0

1

2

1

1

1

28

26

28

31

36

28

32

56

58

51

49

43

53

49

SALUD % AID PEC

Ninguna Nueva EPS Regímenes especiales EPS contributiva diferente a las anteriores EPS subsidiada

Page 44: Actualización diagnóstico social pec

43

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

5.2.6 Acceso a Servicios públicos

Figura 15. Conexión Acueducto

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013

En la Figura 15 se puede observar que los siete barrios del AID cuentan con el servicio de acueducto en un

99% de cobertura, sólo tres de ellos no cuentan con el 100% de acceso, Brazuelos con un 1%, Brazuelos I

2% y Villa Anita 2%. Porcentajes poco representativos, pero los cuales indican que algunas familias no

acceden al recurso vital. El servicio es prestado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Figura 16. Conexión Alcantarillado

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013

La Figura 16 indica el porcentaje de conexión al servicio de alcantarillado, resultados que son coherentes con

los datos de gráfica anterior (servicio acueducto), pues el mismo número de personas que tienen conexión de

acueducto, cuentan con alcantarillado.

% % % % % % %

BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA

9998

100 100 100

98

100

12

0 0 0

2

0

Conexión Acueducto

Conexión acueducto SI Conexión acueducto NO

% % % % % % %

BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA

97

98

100 100 100

98

100

3

2

0 0 0

2

0

Conexión Alcantarillado

Conexión Alcantarillado SI Conexión Alcantarillado NO

Page 45: Actualización diagnóstico social pec

44

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

No obstante, el barrio Brazuelos I sector, no tiene la misma proporción al indicar un 99% en cobertura del

servicio de acueducto y por el contrario en redes de alcantarillado posee un 97%, configurando que un 3% de

los habitantes no cuentan con este servicio, situación que se refleja en la contaminación de la quebrada

Chuniza y el Río Tunjuelo, que atraviesan el barrio y a su vez el PEC, donde dichas fuentes de agua se han

convertido en el recolector de aguas residuales y demás vertimientos a estas.

Figura 17. Conexión Energía

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013

La mayoría de los barrios del AID cuentan con conexión a energía (Figura 17), sólo dos barrios no tienen una

cobertura del 100%, ellos son Brazuelos y Villa Anita con un porcentaje cada uno del 1%. Este resultado,

aunque poco representativo, indica que algunas familias hacen uso de otros recursos naturales para suplir su

ausencia (uso de árboles maderables para la cocción de alimentos, en el caso de familias que se mantienen

en la lógica de la ruralidad), así mismo, podría considerarse que acceden con dificultad a información sobre

su entorno (televisión, radio, internet).

5.2.7 Recolección de basuras

La recolección de basuras en la localidad de Usme ha sido uno de los principales retos a lo largo de su

historia, pues este proceso ha estado asociado a la configuración espacial irregular de los barrios, los cuales

en principio no contaban con servicios públicos básicos. Con la legalización predial, se posibilita el acceso a

los mismos y se empieza a implementar una adecuada recolección de los residuos sólidos.

Pese a ello, uno de los limitantes es el difícil acceso de los camiones recolectores de basuras a zonas en las

cuales no existen vías adecuadas para su ingreso, lo que conduce a otro tipo de manejo de los residuos

sólidos por parte de la comunidad, entre ellos la quema, entierro o arrojo de basuras a las quebradas

(Hospital de Usme, 2012).

% % % % % % %

BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA

100

99

100 100 100

100

100

0

1

0 0 0

1

0

Conexión Energía

Conexión energía SI Conexión energía NO

Page 46: Actualización diagnóstico social pec

45

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 18.Manejo de basuras Barrios AID PEC

Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013

En la Figura 18 se puede observar cómo la mayoría de los barrios del AID cuentan con el servicio de

recolección de basuras por parte de las empresas de aseo; el barrio Monteblanco como uno de los más

grandes y cercanos al parque, tiene un porcentaje del 99% de recolección y en baja medida el entierro de la

basura (1%); los barrios Brazuelos I sector, Serranias, Villa Anita y Usminia tienen el 100% de la cobertura de

recolección de los residuos sólidos.

El barrio Brazuelos cuenta con una cobertura del 98% para la recolección de los residuos y un porcentaje

significativamente bajo de la población (2%) aún practica la quema y el vertimiento en lotes, zanjas o baldíos.

Vale la pena resaltar que, siendo uno de los barrios más cercanos al PEC, es probable que los casos de

basuras dentro del parque también estén asociados al pequeño porcentaje que no accede al servicio de

recolección por la empresa de aseo. Conviene señalar que la empresa encargada de este servicio es “Aguas

de Bogotá” y previo a esta cesión, la realizaba la empresa “Lime”.

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

BRAZUELOS I

BRAZUELOS

MONTEBLANCO

SERRANÍAS

VILLA ANITA

USMINIA

BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS VILLA ANITA USMINIA

La recogen los servicios de aseo 233 174 2687 430 389 1558

La entierran 0 0 16 0 1 5

La queman 1 2 2 0 0 0

La tiran al patio, lote, zanja o baldío 0 1 2 0 0 1

La eliminan de otra forma 0 0 0 0 0 1

Manejo de BasurasLocalidad de Usme

Page 47: Actualización diagnóstico social pec

46

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

6. CARACTERIZACIÓN USUARIOS DEL PARQUE ECOLÓGICO CANTARRANA

Para la caracterización de usuarios del PEC, se diseñó un instrumento de encuesta que contempló cinco

dimensiones de análisis, entre ellas: Socio-demográfica, Cultural, Económica, Espacial y Organizativa-

participativa. La muestra para dicho ejercicio fue de 170 encuestas, aplicando efectivamente 166. Cada una

de las dimensiones abordaba los siguientes aspectos:

Dimensión socio-demográfica

Información sobre edades, sexo, lugar de nacimiento, residencia, nivel educativo, ocupación, estrato, entre otros. Relación con la propiedad de la vivienda y procesos de movilidad geográfica.

Dimensión cultural Aspectos relacionados con el conocimiento del parque y sus servicios, percepciones de seguridad y usos del entorno.

Dimensión económica Relacionada con los requisititos económicos para el desarrollo de actividades deportivas o lúdicas al interior del parque.

Dimensión espacial Relacionada con las problemáticas ambientales identificadas por la comunidad.

Dimensión organizativa y participativa

Contiene preguntas relacionadas con la participación de los usuarios en algún proceso organizativo y su relación con el parque.

6.1 Dimensión socio-demográfica

El proceso de sistematización de encuestas, permitió identificar que en su mayoría los usuarios del parque

residen en la Localidad de Usme (35 barrios referenciados, 141 residentes en la Localidad), principalmente en

los barrios Monteblanco, El Virrey y Usminia (Ver Tabla 2)

Tabla 2. Usuarios encuestados, residentes en la Localidad de Usme

USME : 141 Personas encuestadas residentes en la Localidad

Barrio N° Barrio N°

Alfonso López 5 La Reforma 1

Antonio José de Sucre 3 La Sureña 1

Antonio José de Sucre I 1 Lorenzo Alcantuz 7

Brazuelos 5 Marichuela 2

Centro 1 Monteblanco 32

Chapinerito 1 Porvenir 2

Ciudadela sol 1 San Felipe 2

Comuneros 1 San isidro 1

Mirador del Valle 1 San Luis 1

El oasis 7 Santa librada 4

La Lira 1 Serranías 4

Sucre 3 Usminia 10

Sucre II 4 Villa Alemania 1

Page 48: Actualización diagnóstico social pec

47

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

USME : 141 Personas encuestadas residentes en la Localidad

Barrio N° Barrio N°

Sureña 2 Villa Alemania I 1

Tenerife 3 Villa Anita 5

Tenerife II 3 Villa Anita II 1

Virrey 19 Villa Israel 1

Yomasa 2

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013

No obstante, algunos usuarios frecuentes “no residentes”, corresponden a los docentes y familiares de

residentes que acuden al parque para el desarrollo de actividades deportivas y lúdicas (25 encuestados

usuarios no residentes en la localidad).

Tabla 3. Usuarios no residentes en la Localidad de Usme

Localidad Usuarios

Kennedy 9

Ciudad Bolívar 2

Bosa 1

Barrios Unidos 1

Engativá 1

Mártires 1

Puente Aranda 2

Rafael Uribe Uribe 2

Suba 1

Teusaquillo 1

No Reporta 2 Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013

Con relación a la tendencia migratoria, es importante anotar que la localidad de Usme históricamente ha

sido receptora habitacional de personas provenientes de diferentes zonas del país, como de la ciudad misma,

pero en la muestra aplicada en el PEC se denota que la mayoría de usuarios nacieron en la ciudad de

Bogotá, seguido por un porcentaje menor, correspondiente a las personas nacidas en Boyacá y

Cundinamarca con 5 personas cada una (ver Figura 19) .

De las personas encuestadas 4 provienen tanto del Huila y como de Antioquia. Con un número

significativamente bajo para la muestra estadística, Villavicencio, Santander, Cauca, Cartagena, Santa Marta

y Putumayo, cada una tiene una persona proveniente de estas regiones. Vale la pena señalar que en su

mayoría, las personas nacidas en otro lugar diferente a Bogotá son adultos que en algún momento migraron

para buscar mejores condiciones de vida y la compra de vivienda, como es resaltado en la encuesta en el

instante de preguntarles cuales fueron las razones de venir a vivir a Usme.

Page 49: Actualización diagnóstico social pec

48

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 19. Tendencia migratoria Usuarios PEC

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Ahora, el grupo etáreo que visita con mayor frecuencia el PEC, son los jóvenes entre 14 a 26 años los

cuales corresponden al 24,2%, éstos representan a los grupos escolares que tienen alianza estrategica con el

parque en procesos de formación ambiental o como estrategia para el cumplimiento del servicio social que se

exigen en algunos colegios para los estudiantes de grados octavo (8), noveno (9) y décimo (10). De igual

forma algunos de estos jóvenes hacen parte de escuelas deportivas.

Figura 20. Grupos de edad Usuarios PEC

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Posteriormente, la figura muestra a los adultos (grupo con edades entre 27 a 59 años), equivalente al 37% del

total de encuestados. Este grupo es representativo en la muestra ya que son los principales visitantes

durante los fines de semana, en paseos familiares. Posteriormente siguen los niños entre 5 a 13 años,

semejante al 34,5%.

Finalmente, con un porcentaje de 4,2%, se encuentran los adultos mayores, ésta población manifiesta que las

actividades para ellos son escazas y ello incide en las dinámicas de apropiación y uso del parque.

0

20

40

60

80

100

120

140

BOGOTÁ BOYACÁ HUILA CUNDINAMARCA

TOLMA ANTIOQUIA VILLAVIVENCIO

SANTANDER

CAUCA CARTAGENA

SANTAMARTHA

PUTUMAYO

Series1 140 5 4 5 2 4 1 1 1 1 1 1

5 a 13 años14 a 26 años

27 a 59 añosMayores de

60

4061

57

7

Page 50: Actualización diagnóstico social pec

49

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 21. Nivel educativo Usuarios PEC

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Tal como se evidenció en la caracterización del AID, la tendencia en cuanto al nivel educativo de la población,

es de primaria y secundaria incompleta. Igual situación se presenta con los usuarios, dado que un grupo

importante de ellos, hacen parte de Colegios cercanos y Escuelas Deportivas (Figura 21 y Figura 22). Es

importante anotar que el grupo de niños y adolescentes encuestados, se encontraban activos en sus

instituciones educativas, es decir no se identificaron casos de deserción o abandono escolar, lo cual no

significa que esta situación no se presente en la Localidad o la UPZ Comuneros.

Las instituciones educativas localizadas cerca al Parque Ecológico Cantarrana son:

1. IED Don Bosco II y IV (Barrios Charalá y Yomasa Norte)

2. Colegio Monteblanco (Barrio Monteblanco)

3. Colegio Diego Montaña Cuellar I.D.E (Barrio Monteblanco)

4. Colegio Brazuelos (Barrio Desarrollo Brazuelos)

5. Colegio San Marino

6. Colegio El Virrey José Solis (Barrio Virrey)

7. Colegio Tenerife – Granada Sur (Barrio Tenerife)

8. Colegio San Gregorio Hernández (Barrio Santa Librada)

Los niveles técnico y profesional, aunque poco representativos en la gráfica, responden en su mayoría a los

docentes de colegios, escuelas deportivas e instructores del vivero, quienes desarrollan actividades de

manera frecuente en el parque.

De otra parte, un grupo de usuarios que cuenta con niveles de primaria y secundaria (en algunos casos

incompleta y completa), son los vendedores informales y algunas madres cabeza de familia que acompañan a

sus hijos (Figura 22).

0

20

40

60

80

100

Primaria Bachillerato Técnico Universitario

Series1 40 84 33 6

Page 51: Actualización diagnóstico social pec

50

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 22. Ocupación usuarios PEC

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

A este respecto es clave anotar que “la principal fuente de ingreso en los hogares de Usme son las ventas

informales. También derivan su sustento de actividades económicas en las viviendas como tiendas,

almacenes de ropa, expendios de comida y bodegas” (ESE Hospital de Usme, 2009).

6.2 Dimensión cultural

6.2.1 Sobre el conocimiento del Parque Cantarrana

Al indagar con los encuestados sobre cómo conocieron el PEC, la respuesta más frecuente (38 personas) fue,

la difusión de amigos y familiares, seguida por los Colegios y Escuelas que desarrollan actividades en el

parque (33 personas). El tercer aspecto que permitió conocer sobre la existencia de éste, fue el voz a voz o

el tránsito de estos por las cercanías (31 personas).

Figura 23 ¿Cómo conoció el Parque Cantarrana?

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Algunos de los usuarios (24 personas) resaltan que vivieron el proceso de construcción de la Presa y el

parque, lo cual les permitió saber sobre su inauguración. Las escuelas deportivas son otro de los elementos

Ninguna Docente Empelado Estudiante Hogar Independiente

Series1 5 14 26 88 17 16

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

5

10

15

20

25

30

35

40

A través delos Colegiosy escuelas

quedesarrollanactividades

A través deotras Intit,

u Org.

Acueducto Antes yapartir de

suinauguració

n

Encuentrofamiliar yrecreativo

Escuelasdeportivas

Amigos yfamiliares

Cercanía Vivero Voz a voz,caminando

Series1 33 7 1 24 4 19 38 8 1 31

Page 52: Actualización diagnóstico social pec

51

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

que permiten el conocimiento y la apropiación de estas (19 personas). Por otra parte, otros aspectos que

permiten a las personas descubrir el parque pero en una menor medida, son las organizaciones que tienen

como principal función buscar la apropiación con el territorio, los encuentros familiares con finalidad

recreativa, el vivero y por último la difusión realizada por el Acueducto.

Lo anterior, permite reconocer que si bien las instituciones educativas y escuelas deportivas cumplen una

función importante en los procesos de difusión del PEC, la información sobre los usos de este espacio no

puede perder su perspectiva y apuesta ecológica, pues algunas actividades deportivas generan cierta presión

sobre sus recursos ambientales (suelos, especies de flora y fuentes hídricas).

Así mismo, es importante resaltar que son pocas las personas que identifican a la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado, como la institución que administra este escenario, por tanto se requiere una estrategia de

difusión que permita un conocimiento más claro de los propósitos para los cuales se creó este escenario y

quien lo lidera.

Figura 24. ¿Conoce los propósitos para los cuales se creó el parque?

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Con un porcentaje del 67% de los usuarios consultados, dicen no conocer el propósito por el cual se creó el

parque, lo cual indica un desconocimiento sobre este escenario. Solo 33% del total de las personas

encuestadas indica saber cuál es ese propósito.

Figura 25. ¿Cuáles son los propósitos para los cuales se creó el parque?

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Si33%

No67%

612 10

3

135

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Recuperación ymejoramiento delMedio Ambiente

Recreación eintegración familiar

Estancamiento dela creciente del río

Buena imágen de lalocalidad

No conoce

Page 53: Actualización diagnóstico social pec

52

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Ahora, al profundizar sobre lo que piensan los usuarios encuestados sobre las razones de su creación, 12

personas contestaron que el propósito fue crear un espacio de recreación e integración familiar, seguido

por aquellos que consideran que fue una estrategia para el represamiento del rio, mitigación de

inundaciones de los barrios aledaños al rio Tunjuelito por medio de la inundación del parque (10 personas).

La recuperación y mejoramiento del medio ambiente tuvo una frecuencia de 6 personas y en menor

frecuencia (3 personas) se presenta el parque como un espacio de mejorar la imagen de la localidad. 135

personas de las encuestadas no conocen el propósito del este.

Coherente con lo anterior, al preguntar a los usuarios del PEC si conocen los servicios que ofrece el parque,

respondieron en su mayoría que “No”, lo que equivale al 60% (más de la media de los encuestados) y 65

personas contestaron que Si, lo que corresponde al 40% del total de la muestra.

Figura 26. ¿Conoce los servicios que ofrece el parque?

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Con relación a aquellos que manifiestan conocer sus servicios (21% de los encuestados), identifican los

procesos de formación ambiental, el vivero, la biblioteca y demás mobiliario, como servicios del parque;

paralelamente a estos se identifican con un porcentaje del 18% como servicios, otros espacios del parque

como los baños, canchas deportivas, zonas verdes y otros (no especificados al momento de contestar la

encuesta). El 61% de los usuarios no conocen ninguno de los servicios ofrecidos en el PEC.

Figura 27. Servicios que conoce del PEC

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

NO SI

Series1 101 65

0

20

40

60

80

100

120

Zonas VerdesVivero y otras

actividadesdeportivas

Recorridos yprocesos deformaciónambiental

Canchas ydemás espacios

deportivos

Blbioteca y otrainfraestructura

cercanaBaños Ninguno Otros

Series1 2 5 17 24 9 5 102 2

0

20

40

60

80

100

120

Page 54: Actualización diagnóstico social pec

53

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Con relación al conocimiento de las actividades que lidera el equipo de profesionales del parque, el 67% de

los encuestados, señala no saber cuáles son, se representa en la gráfica como ninguna. El 15% de los

encuestados identifican los talleres y procesos pedagógicos como actividades, con una frecuencia de 25

personas, seguido por las actividades deportivas con un 13%. Las actividades menos conocidas son el

vivero (con una frecuencia de 4 personas ENC), la biblioteca – sala de cómputo (con una frecuencia de 3

personas). Ver Figura 28.

Figura 28. Actividades que conoce del PEC

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

6.2.2 Sobre la percepción actual del PEC

La percepción sobre el parque es mejor respecto a los años anteriores, lo cual es representado en la gráfica

con un 55%, lo que indica que más de la mitad de la muestra está a favor, al argumentar que hay una

recuperación y un mejoramiento ambiental.

El 25% de los encuestados indica que lo ve igual, al decir que le falta mayor mantenimiento. El 10% de los

usuarios indica que lo ve peor, al encontrar mayor contaminación por basuras en las zonas verdes. Las

personas que contestaron que “no saben” o “no responden”, representan el 9,6% sobre el total, siendo este

un porcentaje bajo, pero en el que entran todas aquellas personas que visitan por primera vez el PEC.

Figura 29. ¿Cómo ve el parque con respecto a años anteriores?

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Actividadesdeportivas

Bilioteca - salas decómputo

Talleres y procesospedagógicos

Vivero Ninguna

Series1 22 3 25 4 112

0

20

40

60

80

100

120

Igual Mejor Peor No sabe- No responde

Series1 41 92 17 16

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Page 55: Actualización diagnóstico social pec

54

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Al contestar él “por qué” de la respuesta representada en la Figura 29, se resaltan ocho variables que se

reflejan a continuación:

Figura 30. ¿Por qué se evidencian cambios?

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Las principales respuestas se encuentran a favor de la recuperación y mejoramiento ambiental, mayor

presencia de la Administración en cuanto al cuidado de la infraestructura y la sensibilización, educación

ambiental y deportiva. Las miradas menos favorables, indican que no observan cambios importantes y que

deben diseñarse estrategias para el mejoramiento de la seguridad.

6.2.3 Sobre las frecuencias de visita al PEC

Figura 31. Frecuencia con la cual visita el parque.

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

El 61% de las personas consultadas visitan el parque frecuentemente (lo que indica que el parque tiene un

porcentaje de usuarios significativo), el 18% de vez en cuando, el 10% muy poco y tan solo el 9,6%,

manifiesta no visitarlo nunca (el momento de la encuesta representó su primer visita).

Sin cambios

Sensibilización,educación

ambiental ydeportiva

Recuperación ymejoramiento

ambiental

Mejoramientode la seguridad

Mayorpresencia de la

Admon ymejoramiento

de lainfraestruct.

Mayor deterioroambiental y de

suinfraestructura

Debeincrementar la

seguridad

No sabe-Noresponde

Series1 13 5 46 4 33 21 2 42

05

101520253035404550

Frecuentemente De vez en cuando Muy poco Nunca

Series1 102 31 17 16

0

20

40

60

80

100

120

Page 56: Actualización diagnóstico social pec

55

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 32. Días de visita más frecuentes

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Los fines de semana se constituyen en los días con mayor afluencia de público en el PEC, se resalta

entonces que el 72% de los encuestados lo frecuenta en estos días, seguido por las personas que lo visitan

tanto entre semana como los fines de semana, equivalentes a un 13% de encuestados.

De otra parte, se encuentra que el 7% de la población encuestada, visita el parque entre semana, (se

constata que en estos días no se frecuenta de manera significativa, teniendo en cuenta las dificultades

presentadas en el momento de aplicar el instrumento); y aquellos que no lo habían visitado, representan el

6,6%, (personas a las cuales se les hace la encuesta pero es la primera vez que visitan el PEC).

Figura 33. Tipo de actividades que desarrolla en el PEC

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Las principales actividades que se desarrollan en el PEC son las deportivas, seguida por las actividades

recreativas; familiares, como lo es departir un fin de semana; educativas, siendo estas las diversas salidas

pedagógicas y ecológicas programadas por los diferentes Colegios que tienen alianza estratégica con el PEC.

Las actividades culturales, aunque menos representativas (Figura 33), son fundamentales para contribuir a la

nuevas formas de apropiación del espacios, dentro de ellas se encuentran los conciertos y feria de juegos

típicos propuestos por organizaciones sociales que convergen en el parque. Finalmente, se observa que sólo

Fines de semanaEntre semana y fines

de semanaEntre semana No lo había visitado

Series1 120 22 13 11

0

20

40

60

80

100

120

140

Deportivas Recreativas Culturales Familiares Educativas Otras

Series1 123 55 12 47 36 4

0

20

40

60

80

100

120

140

Page 57: Actualización diagnóstico social pec

56

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

4 personas dicen desarrollar otras actividades las cuales no se especifican (pueden estar asociadas a la venta

ambulante).

Figura 34. ¿El parque ofrece las garantías para el desarrollo de diversas actividades?

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

De acuerdo a lo anterior, es importante señalar que el 90% de los usuarios resaltan la potencialidad del

parque como un espacio que permite desarrollar diferentes actividades recreativas y culturales, lo que permite

llevar acabo encuentros o visitas familiares los fines de semana. Sólo el 7% de los encuestados manifiestan

que el PEC no cuenta con estas garantías y tan solo el 3% no sabe o no responde a la pregunta.

6.3 Dimensión espacial

Esta dimensión, si bien es transversal a las demás (socio-demográfica, cultural, organizativa), en este

apartado permite destacar los aspectos relacionados con el mobiliario presente en el parque, las

percepciones existentes en materia de seguridad, así como las problemáticas de tipo ambiental.

De acuerdo a ello, se indagó con los encuestados, si conocían el mobiliario existente en el parque, como

resultado, el 76% de los usuarios del PEC manifiestan no conocerlo y tan solo el 24% de los visitantes lo

conocen.

Figura 35. ¿Conoce el mobiliario del parque?

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

NO SI NO SABE- NO RESPONDE

Series1 13 150 3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

No76%

Si24%

Page 58: Actualización diagnóstico social pec

57

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

De acuerdo a ello, la percepción de los visitantes del parque es que el mobiliario nunca está disponible con un

58%. Seguido por un 32% que no saben o no responden. No obstante, el 10% indica que siempre está

disponible y un 5,4% expresa que a veces está a disposición de la comunidad. Unas de las sugerencias de

los usuarios es que se genere mayor difusión sobre los horarios y las formas de acceder a estos (Figura 36).

Figura 36. Disponibilidad del mobiliario con el que cuenta el parque

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Ahora, pese a contar con una infraestructura propicia para dinamizar la iniciativa de “Aula ambiental”, la

población encuestada plantea que le gustaría contar con canchas deportivas y demás infraestructura para el

desarrollo de actividades recreativas, situación que permite identificar que, en el imaginario de los usuarios

con respecto al parque, no predomina la percepción de este escenario como una zona de recreación pasiva y

de formación ambiental, lo que a largo plazo puede generar conflictos de uso en el parque.

Figura 37. Infraestructura con la cual le gustaría contara el parque

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Biblioteca LudotecaSala de

informáticaSalones Auditorios

No Sabe/No Resp 53 55 56 54 53

Nunca 96 97 96 95 95

A veces 9 7 9 9 11

Siempre 21 22 20 22 23

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

9

96

9

5

4

3

4

14

2

5

15

Baños cerca a las zonas recreativas

Canchas deportivas y demás infraestructura para el desarrollo…

Conservar lo que ya tiene

Enfermería

Más salones

Mejoramiento del vivero

Piscinas

Puntos de información y señalización paa el manejo de basuras…

Seguridad

Tiendas de comida

No responde

Page 59: Actualización diagnóstico social pec

58

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

6.3.1 Sobre la percepción de seguridad

El Parque Ecológico Cantarrana, igual que otros espacios de la ciudad, es vulnerable ante algunas

situaciones de inseguridad, sin embargo su actual administración espera que este escenario no sea

estigmatizado, dado que el fortalecimiento de la seguridad, también va acompañado de nuevas formas de

apropiación y empoderamiento comunitario.

Frente a este tema, 100 de las 166 personas encuestadas, manifestaron que consideran el parque inseguro,

situación que es asociada al escaso número de vigilantes y las zonas de bosque que son aprovechadas para

el consumo de sustancias psicoactivas y el robo.

Figura 38. ¿Considera que el Parque es inseguro?

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Las áreas identificadas como inseguras son la Presa (Zona de prohibido el paso), las oficinas (debido al

mobiliario y activos que concentra) y la zona de bosque. Conviene señalar que, pese a la percepción de

inseguridad en el parque, la comunidad encuestada presentó dificultades en el momento de identificar un

punto específico donde se presente dicha inseguridad.

Figura 39. Zonas identificadas como inseguras.

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Como se mencionó anteriormente, pese al imaginario de las personas que catalogan el parque como

inseguro, puede observarse en la Figura 40, que dentro de las horas del día identificadas como inseguras,

51 personas manifiestan no saber e cuál se presenta mayor inseguridad.

Si 100

No 66

Presa- RíoOficinas e

infraestructuracercana

Cancha de a bajoBosque y zona de

derrumbeNo aplica

Series1 36 10 1 6 113

0

20

40

60

80

100

120

Page 60: Actualización diagnóstico social pec

59

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Figura 40. Horas del día identificadas como inseguras.

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

El segundo lugar lo ocupan aquellos encuestados que reconocen las “horas de la tarde” como las más

inseguras, teniendo en cuenta que el parque cierra sus puertas al público a las 5:00 pm, quedando solo y

vulnerable ante cualquier situación de inseguridad. La “noche” fue reconocida por 31 personas, como horario

inseguro, pues la vigilancia se disminuye para toda el área del parque.

6.3.2 Sobre los problemas ambientales identificados por los usuarios

Dentro de los problemas ambientales identificados por los usuarios, se observa en la Figura 41 que, 98 de las

166 personas encuestadas, afirman que el principal problema ambiental tiene que ver con el manejo de

basuras y desechos de animales, ya que en las zonas verdes se presentan residuos sólidos como envases de

jugos, gaseosas, agua, paquetes y plásticos, por otro lado las personas que llevan sus mascotas, no

contribuyen con la disposición adecuada de sus desechos.

Figura 41. Problemas ambientales identificados en el parque

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

De otra parte, 36 usuarios afirman que el parque no presenta ningún problema de contaminación, pues

consideran que éste se conserva limpio la mayor parte del tiempo; el siguiente aspecto señalado por los

50

1

12

7

14

51

31

Horas de la tarde

Cuando no hay gente

Difrentes horas del día

En la mañana

No es inseguro

No sabe

Noche

22

8

98

2

36

Contaminación delRío y quebrada

Contaminación delaire por smog y

relleno Doña Juana

Manejo de basuras ydesechos de

animales

Sobrepastoreo Ninguno

Page 61: Actualización diagnóstico social pec

60

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

usuarios, tiene que ver con la contaminación del río Tunjuelo y la quebrada Chuniza, pues afirman que los

residuos sólidos son arrojados allí afectando la calidad de este recurso.

El siguiente indicador es la contaminación del aire por smog y el relleno Doña Juana, ya que al quedar este

último tan cerca del parque, el olor disminuye la calidad de aire dentro del parque y sus alrededores; por

último 2 personas manifestaron que el sobrepastoreo es una problemática ambiental, ya que dentro del

parque aún se desarrollan prácticas rurales que, dependiendo su intensidad pueden afectar el suelo.

. Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Ahora, de las 166 personas encuestadas, 39 manifestaron que el río y la quebrada son las zonas en las que

más se presentan problemas ambientales, como se mencionó anteriormente, esto se debe a los residuos

sólidos arrojados por algunos visitantes y residentes cercanos. El segundo lugar lo ocupan aquellas personas

que afirman que las zonas verdes son el punto donde más problemáticas ambientales se presentan, no sólo

por los residuos sólidos sino también por el pastoreo y los desechos de mascotas (35 encuestados).

Figura 42. Zonas donde se presentan problemas ambientales

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Por otro lado, 33 personas afirmaron que en todo el parque se presentan problemas ambientales, es decir no

consideran que solo exista una zona en la que más se presenten estos problemas sino es una generalidad en

el PEC. Otras 33 personas afirman que no existe una zona en el parque en la que se presenten problemas

ambientales, pues según su percepción el parque se mantiene limpio permanentemente.

6

1 2

33

24

1

33

1

39

3

35

6

Areasrecreativas

Cerca a lasoficinas

El piojo En todo elparque

Hacia el ladodel colegio y

la pista depatinaje

Lotes yviviendascercanas

Mirador SanJosé

Ninguno Presa Río oQuebrada

Víascercanas

Zonasverdes

Noresponde

Page 62: Actualización diagnóstico social pec

61

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Las áreas recreativas también se identificaron como susceptibles de contaminación, dado que son las zonas

de mayor uso por parte de los usuarios. Otras áreas señaladas fueron El Piojo, cerca al Colegio Brazuelos, la

pista de patinaje, vías cercanas, el Mirador San José y la Presa.

6.4 Dimensión económica

Las preguntas formuladas para esta dimensión, buscaban indagar si los usuarios debían incurrir en algún

costo para acceder a los servicios del parque. Los resultados permitieron identificar que “no”, sin embargo,

algunas Escuelas Deportivas que funcionan en el PEC, pero que no hacen parte de la administración del

mismo, cobran por la inscripción y uniformes de los jóvenes y niños que practican fútbol y patinaje.

Los costos de ello, oscilan entre los $15.000 y $30.000 mensuales, en otros casos es gratuita (aquella que

lidera la Fundación Vida y Liderazgo).

Otro aspecto a observar, fue la facilidad de acceso y llegada al PEC, para ello se indagó con los usuarios si

requerían tomar algún tipo de transporte para poder llegar. Frente a esto, la mayoría de encuestados

respondieron que no (131) y sólo 35 debían tomar algún tipo de transporte. Esta cifra corresponde a aquellos

usuarios “no residentes” en la Localidad de Usme.

Requiere desplazarse en bus para llegar al PEC

Si 35

No 131

166

6.5 Dimensión organizativa y participativa

El Parque Ecológico Cantarrana se ha convertido en un escenario para la consolidación de pequeños

procesos de participación y liderazgo. No obstante, aún falta mayor empoderamiento y autonomía

comunitaria.

Las Juntas de Acción Comunal cercanas al parque: JAC´s Brazuelos, Monteblanco, Usminia, Brazuelos

de Santo Domingo, no participan activamente en las actividades que lidera el parque, sin embargo,

constituyen un puente clave de información entre la Administración y los residentes de los barrios

cercanos. En ese contexto, la encuesta permite reconocer que sólo 34 personas pertenecen a alguna

Organización comunitaria entre ellas se destacan:

Escuelas de futbol

Copcolombia Fundación vida y liderazgo Escuela de fútbol Banesto Monteblanco Escuela de fútbol Imperial City

Patinaje Escuela de Patinaje

Vivero Ranas agricultoras Fundación Estoy contigo

Otros deportes Airocraf

Lúdica y música Creando Huellas

Page 63: Actualización diagnóstico social pec

62

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Colectivo Latidos de la Tierra: Latidos de la Tierra: llevan a cabo un trabajo con jóvenes a partir de la música Rap. Brcardace

Lo anterior permite reconocer que si bien las escuelas deportivas no constituyen una organización social

comunitaria, el espacio de socialización e integración que propicia, dinamiza y posibilita el que iniciativas de

jóvenes emerjan de este escenario.

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

Así mismo, las actividades ecológicas, de formación ambiental y las desarrolladas en el vivero con el apoyo

del Jardín Botánico, permiten el establecimiento de nuevos lazos de apoyo e integración comunitaria,

avanzando poco a poco en las dinámicas de apropiación y re-significación del territorio.

El trabajo con jóvenes, a partir de elementos que configuran los procesos de identidad cultural como el Rap,

el yoga y la lúdica, abren nuevas puertas no sólo para el fortalecimiento de este escenario, también ofrece

otras posibilidades para los jóvenes, niños y niñas de la localidad.

Figura 43. Relación de las actividades de la Organización con el parque

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.

2

9

6

9

2

138

Préstamo de espacios

Apropiación y mututo apoyo

Actividades ecológicas y de formación

Actividades deportivas

Acompañamiento alumnos

Ninguna

Page 64: Actualización diagnóstico social pec

63

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

7. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES

Para la caracterización de actores sociales e institucionales, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas

y la revisión de fuentes secundarias, para complementar aquella información de actores a quienes no se pudo

acceder con facilidad. El protocolo de temas que orientaron ésta etapa de la caracterización fueron, su

relación con el parque, roles actuales y futuros, intereses potenciales, otros actores que desde su perspectiva

eran pertinentes para potenciar y visibilizar el PEC, acciones a desarrollar, y factores que consideraran ponen

en riesgo el propósito de sostenibilidad ambiental del parque.

De acuerdo a lo anterior, en la siguiente tabla se presenta un listado síntesis de los actores caracterizados:

Tabla 4. Actores Sociales e Institucionales

Sociales

Junta de Acción Comunal Barrio Brazuelos

Asociación “Amigos Cantarrana”

Fundación Vida y Liderazgo

Escuela de Patinaje

Vivero: Ranas agricultoras,

Latidos de Tierra

Educativos

IED Don Bosco II

Colegio Monteblanco (Barrio Monteblanco)

Colegio Diego Montaña Cuellar I.D.E (Barrio Monteblanco)

Colegio Brazuelos (Barrio Desarrollo Brazuelos)

Colegio San Gregorio Hernández (Barrio Santa Librada)

Institucionales

Alcaldía Local de Usme

Alcaldía Local de Ciudad Bolívar

Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-

Jardín Botánico José Celestino Mutis

SDP –Secretaría Distrital de Planeación-

Policía Ambiental

Metrovivienda

Acueducto

Privados-Sector construcción

Ecossur

Arpreco

Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013

Page 65: Actualización diagnóstico social pec

64

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

7.1 Actores Sociales

7.1.1 Junta de Acción Comunal Bario Brazuelos2

Relación con el parque

Un grupo importante de la comunidad residente en el Barrio Brazuelos, hizo parte de los procesos de

negociación de predios para la construcción de la Presa Seca Cantarrana. Esta situación generó conflicto

entre la “EAAB” y los afectados, pues algunas familias manifestaron inconformidad durante el proceso de

compra- venta de los mismos. Dicho conflicto, basado en la valoración económica considerada poco justa por

los propietarios, pues según el presidente de la JAC, el dinero ofrecido sólo contempló el pago del terreno sin

incluir las mejoras con las que contaban las viviendas. Frente a esto, se promovieron procesos de veeduría

ciudadana, no obstante, este no tuvo ningún tipo de incidencia. Los barrios Sucre I y Sucre II, fueron los

lugares donde se localizaron buena parte de las familias que salieron de Brazuelos.

Conviene señalar que durante el proceso de negociación se presentó la intermediación de una firma

contratista llamada “Casados y Asociados”, a quienes se abrió proceso jurídico por irregularidades, según el

presidente de la JAC (Macedonio Molina) se solicitó dinero a la comunidad que después no fue reintegrado.

De acuerdo a información suministrada por el presidente de la JAC, actualmente existen lotes que no han sido

pagados y que pertenecen al Parque Cantarrana, éstos se encuentran en proceso de juicio de pertenencia,

pues en el momento de adquisición de los terreno, eran habitados por personas que lo tenían en calidad de

promesa de venta y la EAAB sólo podía hacer compra de los predios que contaran con escritura.

Roles Actuales

Para el presidente de la JAC, la comunidad no ha sido tomada en cuenta para la organización de actividades

y proyectos de manera conjunta, sólo son contactados para apoyar procesos de convocatoria a eventos

organizados por la administración del parque.

Roles futuros

Para un periodo de cinco años, se ve el parque en un 80% arborizado, donde la EAAB ha cumplido con los

acuerdos establecidos con la comunidad. Sería deseable la pavimentación de las vías, mejores accesos al

parque y al colegio. Así mismo, se espera una JAC totalmente nueva con mayor participación de los jóvenes

y la posibilidad de disfrutar del parque en diferentes actividades.

Intereses potenciales

La comunidad realizó veeduría durante el proceso de construcción del parque como una estrategia de

apropiación y cuidado, así nació la Asociación Amigos Cantarrana, donde el Presidente de la JAC Macedonio

Molina es el Fiscal, y ha liderado una lucha para lograr la administración del parque, sin embargo nunca han

2 Entrevista realizada al Presidente de la JAC del Barrio Brazuelos, Macedonio Molina.

Page 66: Actualización diagnóstico social pec

65

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

tenido conocimiento sobre las fechas de licitación y los requisitos necesarios para postularse, así mismo,

requieren demostrar experiencia en el manejo de recursos y capacidad de endeudamiento.

Otros actores claves

Según la JAC, el Parque Cantarrana es un lugar de recreación para la comunidad, el entorno mejoró a nivel

ambiental y se ha visto en el compromiso de la EAAB por sembrar cinco arboles por cada uno que fue cortado

para la construcción de la presa y el parque. Esto también como producto de la articulación con el Jardín

Botánico quienes lideran las labores de siembra.

Acciones a desarrollar

La JAC manifiesta que actualmente tiene la capacidad para presentar proyectos y atraer la financiación de las

instituciones distritales, esto con el consentimiento de la administración del parque, o mediante la Asociación

Amigos Cantarrana que tiene personería jurídica vigente y fue fundada con ese propósito, sin embargo no

tiene ningún tipo de trabajo en la actualidad.

Factores de riesgo

Se presenta inseguridad en todas las zonas del parque, situación que se agrava con el deterioro de la malla

por parte de aquellas personas que ingresan al PEC para consumir sustancias psicoactivas, especialmente en

el sector del El Piojo.

Al no tener apoyo por parte de ninguna institución, principalmente el acueducto y el contratista encargado de

la administración, la comunidad no desea consolidar frentes cívicos de seguridad como estrategia para evitar

la inseguridad. También se reclama la presencia de la Alcandía Local, que hace uso del parque en eventos

que los visibilice en el contexto local y distrital, pero en el momento en que la comunidad solicita apoyo para la

realización de programas en beneficio de la población, se argumenta que el parque es privado y la alcaldía no

puede hacer ningún tipo de inversión.

Las problemáticas ambientales identificadas por el presidente de la JAC son, las aguas residuales de las

fincas vecinas al parque, pues llegan hasta el rio Tunjuelo, situación que ocasiona malos olores y

especialmente, afectaciones en la salud de los visitantes del parque. Lograr descontaminar el rio y las

quebradas supone mejorar la calidad de vida de todas las personas que viven en la localidad.

Para la JAC, otras problemáticas son los proyectos de construcción de vivienda, ya que estos generarían más

presión sobre el parque, además saturaría el colector de aguas, que fue otra obra que implicó la compra de

predios en la zona; conjuntamente están las obras del barrio Santo Domingo –Ciudad Bolívar- que no tienen

alcantarillado y todas las aguas negras van al rio. A este respecto, la solución no sería frenar los proyectos

de vivienda porque sería ir en contra del desarrollo de la ciudad, contrario a ello, hacer las obras

correspondientes que mitiguen los impactos presentados.

Page 67: Actualización diagnóstico social pec

66

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

7.1.2 Asociación Amigos Cantarrana3

Relación con el parque

La Asociación Amigos Cantarrana nació en el contexto de compra de predios para la construcción de la Presa

Seca. Su creación fue iniciativa de la Junta de Acción Comunal del Barrio Brazuelos. Su propósito central fue

constituirse en un ente de control de las obras que se venían desarrollando, así como la búsqueda de un pago

justo por las viviendas requeridas.

Después de la finalización y posterior apertura del Parque, la Asociación Amigos Cantarrana (conformada

principalmente por las familias de la zona), de la mano con la primera administración del parque “Una Mano

Amiga”, se encargaron de hacer la primera siembra de árboles. Los niños y jóvenes que se encuentran en la

Asociación crearon una obra de teatro que ha tenido gran acogida por la comunidad. La obra como demás

actividades gestionadas por la Asociación, fueron disminuyendo por la falta de apoyo institucional y comunal

pues se fueron perdiendo los espacios.

Roles Actuales

En la actualidad la Asociación Amigos Cantarrana no tienen ningún tipo de acción frente al Parque Cantarrana

pero sus líderes entre los que se encuentran, el presidente del barrio Brazuelos Macedonio Molina y María

Luisa Gómez, han denunciado las implicaciones de los proyectos de construcción de viviendas en la zona de

AID del PEC, estos han intentado reactivar los procesos de la organización pero no han tenido la capacidad

material para el fortalecimiento de esta.

Intereses potenciales

Esperan lograr la administración del PEC, pues consideran, son los más idóneos para esta función, sin

embargo, reconocen que no cuentan con todas las garantías fiscales para asumir el reto que implica el

manejo del espacio.

7.1.3 Fundación Vida y liderazgo4

Relación con el parque

La Organización Vida y Liderazgo hace presencia en el parque Ecológico Cantarrana a través de las clases

deportivas dirigidas a niños y jóvenes del sector. Es liderada por Marlon Sarmiento un joven líder de la zona

con 20 años de edad, estudiante de entrenamiento deportivo del SENA, que tiene como principales

motivaciones el apoyo a los jóvenes que tienen potencialidades deportivas, pero no cuentan con los recursos

suficientes y deben vincularse a temprana edad al mercado laborar para poder contribuir económicamente en

sus hogares. Marlon Sarmiento apoya el proceso de la organización para ser una fuente de materialización de

3 Entrevista realizada a Macedonio Molina –Presidente JAC Brazuelos- y María Luisa Gómez –Integrante JAC Brazuelos-. 4 Entrevista realizada a Marlon Sarmiento, Joven líder de la fundación Vida y liderazgo.

Page 68: Actualización diagnóstico social pec

67

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

los sueños deportivos de aquellos niños y jóvenes que lo desean. Este líder conoció el parque a los 16 años

cuando ingreso a la fundación como practicante de la escuela de Futbol y en la actualidad es un docente más

que apoya los diferentes procesos de esta.

Roles Actuales

La organización Vida y liderazgo tiene nueve años de fundación y tiene como principal objetivo generar un

espacio amplio de participación reflexivo y crítico sobre la realidad que viven los niños y jóvenes de la

localidad. Para su trabajo se articula en tres ejes, identidad, memoria, y territorio, los cuales van dirigidos

principalmente a niños desde los 6 a los 19 años, muchos de ellos desplazados, jóvenes de escasos

recursos, o algunos que han salido de procesos de consumo de sustancias psicoactivas.

Vida y Liderazgo conoce los servicios ofrecidos por la administración del PEC y han hecho uso de cada uno

de ellos, han gestionado proyectos que les permite seguir adelantando las diferentes actividades impulsadas

desde la organización, de igual manera han permitido que la fundación contribuya con el mejoramiento de la

cancha de futbol que se encuentra en malas condiciones y que la misma comunidad ha aportado con su

mano de obra.

Roles futuros e Intereses potenciales

La fundación pretende ampliar su cobertura local, por lo cual ha venido trabajando con algunos jóvenes

provenientes de Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Ciudad Bolívar. El objetivo es generar iniciativas en las

cuales los jóvenes tengan la capacidad de construir alternativas para su plan de vida y que no sólo

contemplen el ingreso a pandillas, el robo o el consumo de sustancias psicoactivas.

Otros actores claves

Los principales encargados para mejorar las condiciones del parque son la administración en conjunto con los

demás profesores de las escuelas deportivas, buscando el apoyo del IDRD que es la principal entidad

llamada para contribuir con la gestión que se viene desarrollando.

Lo anterior teniendo en cuenta que la Fundación viene trabajando en la motivación de cada uno de sus

miembros para que cada día estén más apropiados con el espacio, permitiéndoles convertirse en agentes de

cambio y de lucha de cada uno de los espacios de su localidad, entre ellos cantarrana. Una forma de hacerlo

es mediante el cuidado del césped, la siembra de árboles y el riego de estos.

Acciones a desarrollar

La articulación de la Fundación con el parque, consiste en temas de apoyo o desarrollo de eventos que estén

programados, entre ellos el día de libro, el día del agua, la realización de caminatas ecológicas como

herramienta pedagógica de formación ambiental.

Lo que ésta organización identifica como articulación, son los puentes de comunicación con el PEC para

facilitar las actividades de cada uno, y las cuales tienen como principales beneficiarios a la comunidad de la

zona y de otras partes de la ciudad. Ahora, si la fundación contara con más recursos ampliaría su cobertura y

ayudaría al desarrollo de sus miembros en las diferentes actividades que impulsan.

Page 69: Actualización diagnóstico social pec

68

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Factores de riesgo

La principal debilidad del PEC es el mal estado de la cancha de futbol, así como la falta de mantenimiento por

parte de la empresa de Acueducto, dado que este espacio es uno de los más abandonados y el cual sirve

como un espacio de formación para jóvenes que tienen algún tipo de aspiración deportiva.

Una de las principales afectaciones identificadas por la Fundación Vida y liderazgo, es el alto consumo de

sustancias psicoactivas por parte de algunas personas en los alrededores del parque, lo cual permite ver las

condiciones de muchos de los jóvenes de la localidad y lo pertinente que es seguir consolidando espacios que

permitan construir alternativas de vida para la población más vulnerable.

Dado el constante uso del parque la Fundación ve los proyectos de vivienda como un factor de riesgo para

toda la comunidad aledaña al parque, como es el caso del barrio Santo Domingo que es el más cercano a la

cancha de futbol puede generar inestabilidad en el suelo en una parte que ya fue declarada con posibilidad de

inestabilidad, pero se reconoce lo beneficioso que puede convertirse estos planes de construcción ya que

pueden ser una posibilidad de adquisición de vivienda a familias de bajos recursos que no han podido

acceder a un espacio digno.

7.1.4 Escuela de Patinaje5

Relación con el parque

La escuela funciona en el PEC y fue creada con el propósito de consolidar un espacio que le permitiera a los

niños poder desarrollar un deporte que tiene costos económicos elevados en otros contextos, por tanto,

desarrolla una labor social donde se pretende emplear el tiempo libre de los jóvenes en actividades que

brinden bienestar y la consolidación de un proyecto de vida.

La empresa de Acueducto como principal encargada de la administración del parque, le otorgó un

reconocimiento por su trabajo con las niñas y el adecuado uso del espacio, pues a través de la escuela, se

articulan procesos de sensibilización relacionados con el cuidado de la naturaleza, la participación en

caminatas ecológicas, charlas sobre el medio ambiente y las siembra de los árboles.

Roles Actuales

La Escuela de Patinaje funciona como una entidad sin ánimo de lucro, sólo maneja una mensualidad que es

empleada para la inscripción en los torneos y el registro de la escuela. Actualmente la integran 49 niñas

desde los cinco años en adelante. Los días de prácticas son los sábados y domingos con un horario de 8:00

a.m a 12:00 y los lunes de 4:00 a 6:00 de la tarde. La mayoría de los niños vienen de las diferentes zonas de

la localidad de Usme.

5 Entrevista realizada a Ximena Martínez. Profesora Escuela de patinaje.

Page 70: Actualización diagnóstico social pec

69

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Roles futuros e Intereses potenciales

La escuela se proyecta a cinco años con una mayor cobertura de niños, con la primera generación en ligas de

mayores, o compitiendo profesionalmente. Se pretende mantener el espacio del PEC ya que éste se ha

consolidado como un lugar de proyección para el logro de metas personales y el fortalecimiento de lazos

familiares.

Otros actores claves

Desde la experiencia de la Escuela de Patinaje se considera que los actores llamados al fortalecimiento del

PEC son, Acueducto, Jardín Botánico, Alcaldía Local de Usme y empresa de recolección de basuras. (se ha

gestionado el apoyo de la Alcaldía Local para la ampliación de la pista de patinaje, pero no se ha obtenido el

aval de la Empresa de Acueducto).

Acciones a desarrollar

La empresa a cargo de la Administración del parque, debe escuchar a la comunidad usuaria activa, pues ellos

reconocen las principales problemáticas y su posible solución. Así mismo, se recomienda mayor difusión de

los servicios con los que cuenta el parque.

Factores de riesgo

o Se presentan dificultades en el tema de seguridad, específicamente en las zonas más alejadas. Se observa que la zona del piojo no cuenta con una portería y un buen cerramiento. Así mismo, se considera que el personal de seguridad es escaso. La información sobre los servicios que ofrece el parque no se difunde de manera adecuada.

o A nivel ambiental se identifican dos problemáticas, la contaminación del rio y la cercanía con el Relleno Sanitario Doña Juana (los olores de éste en algunas horas del día es fuerte). Desde la escuela se busca concientizar a las niñas de la escuela en el cuidado del entorno.

o Los proyectos de construcción de vivienda en el entorno del parque pueden generar presión, teniendo en cuenta la presencia de maquinaria y personal de obra.

o Se identifica el poco cuidado de la comunidad hacia las zonas verdes, si bien el parque cuenta con canecas de basuras, las personas prefieren arrojarlas al suelo contaminando la vegetación.

7.1.5 Vivero (Organizaciones sociales y comunitarias articuladas a este escenario)

Relación con el parque y Roles Actuales

El vivero ha sido una estrategia pedagógica creada para generar procesos de apropiación y acercamiento de

la comunidad con el parque. Desde el año 2011 se ha contado con el acompañamiento del Jardín Botánico,

entidad que lidera las capacitaciones para las personas que desean trabajar en torno al vivero y siembra de

árboles.

Actualmente se encuentran tres grupos que trabajan en el vivero: Ranas Agricultoras, inicialmente integrado

por 30 personas, en su mayoría reconocidos como agricultores urbanos; hoy en día sólo asisten 4 personas

los días viernes.

Page 71: Actualización diagnóstico social pec

70

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Otro grupo es Asociación Regreso de Emaus, el cual surge de la alianza estratégica establecida con el

Hospital de Usme para las oportunidades de esparcimiento de las personas de la tercera edad. Actualmente

cuentan con algunos cultivos y asisten los días martes al PEC.

También se encuentra la Fundación Estoy Contigo, con un grupo de tres personas que asisten al vivero una

vez a la semana. La fundación fue creada hace 11 años. Desarrollan actividades de formación en

manualidades con madres residentes en los barrios Yomasa y Santa Librada. Han desarrollado actividades

con jóvenes como Rock en vivo en la localidad.

Roles futuros e Intereses potenciales

Uno de los retos del parque, es lograr que más personas se integren al vivero y junto con el Jardín Botánico,

hacer una recuperación ecosistémica; ellos quisieran que sus plantaciones pudieran ser comercializadas en

las plazas de mercado y ferias de agricultura como solía llevarse a cabo años atrás.

7.1.6 Latidos de tierra

Relación con el parque y Roles Actuales

Anteriormente se le conocía a este grupo como Sur del Cielo y su principal objetivo era hacer Hip Hop

consciente, de jóvenes para jóvenes, implementando herramientas como la comunicación y el graffitti,

asistieron al Festival del Hip Hop mostrando sus habilidades de expresión.

Hoy en día son conocidos como Latidos de la Tierra, jóvenes inspirados por el arte y que utilizan el Parque

Ecológico Cantarrana como escenario, ya que allí se reúnen y hablan de la consciencia ambiental que deben

tener, ellos fueron quienes pintaron los murales que se encuentran en la Administración del parque y dictan

clases de Yoga los días sábado.

Roles futuros e Intereses potenciales

Proyectan el parque dentro de 5 años con más escenarios de difusión del hip hop y que la administración les

brinde más herramientas (Comunicación) en cuanto a las convocatorias para los talleres de arte y yoga.

Acciones a desarrollar

Se destaca el proceso de formación ambiental que la administración ha llevado a cabo, pero se considera que

deben mejorarse las estrategias de comunicación y difusión de la información en cuanto a los servicios que

ofrece el parque ya que su mobiliario (biblioteca, salas de internet, auditorios, etc) no sólo debe estar

enfocado a los colegios sino a los usuarios en general.

Page 72: Actualización diagnóstico social pec

71

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

7.2 Instituciones Educativas

7.2.1 Instituciones Educativas localizadas en el AID del PEC

Relación con el parque y roles actuales

Los colegios han sido actores fundamentales en el Parque Cantarrana, ya que se han liderado diferentes

procesos de formación y sensibilización ambiental. Conviene señalar que el pilar de las distintas

administraciones ha sido integrar a los colegios públicos y privados en formación ambiental.

El proceso de acción-formación es un proyecto de 5 meses con 10 talleres de formación ambiental, su énfasis

es el recurso hídrico y el reciclaje. Las instituciones educativas que han hecho pate de este proceso son,

Colegio Jose Virrey Solis y el Colegio San Marino.

Así mismo, se han realizado charlas y recorridos dentro del parque con los Colegios San Gregorio Hernández

(sus estudiantes realizan prácticas agropecuarias dentro del parque) y el Colegio Brazuelos (ha implementado

el Sistema de servicio social ambiental y actualmente son 14 estudiantes quienes llevan a cabo este proceso).

Los talleres externos han sido realizados a los colegios:

Jose Virrey Solis

Don Bosco II

Ternerife Granada Sur

San Marino (privado)

Diego Montaña Cuellar

Ciudad Bolívar (privado)

Por último los colegios que han sembrado en el vivero y trasplantado árboles para la recuperación

ecosistémica del parque han sido: Colegio Brazuelos, Virrey y Usminia.

Roles futuros e Intereses potenciales

Se busca lograr que más estudiantes se integren a los procesos de formación y sensibilización que se lideran

en el PEC y se irradie a la Localidad.

7.3 Actores Institucionales

7.3.1 Alcaldía Local de Usme

Relación con el parque y Roles Actuales

Durante el proceso de recolección de información, los funcionarios encargados del tema de planeación y

manejo de parques, manifestaron que no existe ninguna relación inter-institucional activa entre la Alcaldía y la

Empresa de Acueducto de Bogotá en lo que respecta al Parque Ecológico Cantarrana. Así mismo, se

evidencia un vacío en el reconocimiento del predio del parque como público o privado, ya que en la Alcaldía

Page 73: Actualización diagnóstico social pec

72

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

se le considera un parque privado con funciones públicas, lo que se configura como su principal argumento

para no establecer relación con este.

Roles futuros e Intereses potenciales

Las metas de actual Alcalde Local Leonardo Andrés Salgado Martínez, bajo los lineamientos del plan de

desarrollo Bogotá Humana, están constituidos en ocho ejes:

1. El Deportivo, que pretende impulsar el deporte y emplearlo como un elemento que contribuya a bajar

los índices de desocupación y violencia entre jóvenes mediante la conformación y fortalecimiento de

las escuelas deportivas.

2. “Barras Futboleras”, que consiste en crear espacios de socialización de los jóvenes que pertenezcan

a las barras de algún equipo de futbol para disminuir los índices de violencia de la localidad.

3. El medio ambiente, ya que se rescata la potencialidad de Usme en convertirse en una fuente de

oxigeno de la ciudad lo cual se logrará por medio de la protección de los recursos naturales,

trabajando por la sostenibilidad ambiental, dándole preponderancia a la agricultura, ruralidad como

semillero de agua y recuperación de las fuentes hídricas, lo cual ira de la mano del plan de gobierno

distrital basuras cero.

4. Vías, que busca mejorar el acceso a la localidad.

5. Salud, que pretende mejorar los programas en los programas ya existentes y lograr consolidar un

hospital de segundo nivel.

6. La participación ciudadana, que viene de la mano con el proyecto de presupuestos locales

participativos.

7. Ofrecer mayor cobertura estudiantil, haciendo énfasis en la capacitación técnica y profesional por

medio de la Universidad Distrital USME.

8. Seguridad, busca crear junto con la Policía Nacional planes y programas de seguridad, combatiendo

la corrupción y la venta de drogas. Las cuales son las principales metas de lograr del alcalde para los

próximos cuatro años de gobierno (Secretaría Distrital de Gobierno; Localidad de Usme.).

De acuerdo a lo anterior, los tres primero ejes se constituyen en apuestas transversales para poder llevar a

cabo un trabajo interinstitucional y posicionar el PEC como un escenario clave en términos ambientales.

7.3.2 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar6

Relación con el parque

Dentro de los barrios identificados como AID del PEC se encuentra “Brazuelos de Santo Domingo”

perteneciente a la Localidad de Ciudad Bolívar. Para complementar el panorama de la información

relacionada con la población residente en este barrio –aún en proceso de legalización-, se llevó a cabo un

acercamiento al departamento de Asesoría de Obras de la Alcaldía Local, donde el Arquitecto – Abogado

Julio Forigua afirma que el barrio es informal y por lo tanto no se tienen documentos al respecto.

6 Entrevista realidad a Julio Forigua –Abogado y Arquitecto- Departamento de Asesoría de obras Alcaldía Local de Ciudad Bolívar.

Page 74: Actualización diagnóstico social pec

73

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

El barrio hace parte de un contexto rural y dentro del mapa de esta localidad, en la zona periférica que limita

con el Parque Ecológico Cantarrana, sólo se encuentran identificados: Brazuelos occidental o Brazuelos Rural

que son dos barrios aledaños.

La Alcaldía Local ha tenido algunos acercamientos con el presidente de la Junta de Acción Comunal: Miguel

Ángel Rodríguez quien cuenta con algunos documentos relacionados con la gestión realizada para la

legalización del barrio. No obstante, algunos habitantes, argumentan que al tener acceso a servicios públicos

como agua y luz y pagar el impuesto predial, los constituye en un asentamiento legal. Desde la Alcaldía Local

se expresa que son seis entidades que otorgan el aval para que un barrio sea legalizado, y en este caso es

complicado ya que se encuentran en una zona de riesgo e invasión.

Con relación al PEC se afirma que, pese a la cercanía del barrio el mismo, la Alcaldía de Ciudad Bolívar no

ha tenido ningún tipo de acercamiento con sus administradores, ni con la EAAB.

7.3.3 Secretaría Distrital de Planeación –SDP-

Relación con el parque y Roles Actuales

La Secretaría Distrital de Planeación, es un actor clave dentro del proceso del diagnóstico social que se ha

adelantado en el Parque Cantarrana, no porque tenga incidencia dentro del mismo, sino porque gracias a las

bases de datos suministradas, se pudo realizar el análisis Sociodemográfico de los Barrios que son Área de

Influencia Directa. Esta entidad durante años, ha recopilado información demográfica a través de censos

donde se han obtenido datos significativos de la población sobre edad, sexo, ocupación, estrato

socioeconómico entre otros.

A partir de la base de datos REDATAM -Sistema de Consulta de Información Estadística-, se pudo obtener

dicha información necesaria para realizar la caracterización respectiva de los usuarios que pertenecen a los

barrios de AID, aunque cabe aclarar que el 100% de la población no fue censada, ya que muchas personas

no permitieron que se les realizara la encuesta respectiva.

El único barrio, del que no se pudo obtener información, fue Brazuelos de Santo Domingo, perteneciente a la

Localidad número 19 de Bogotá Ciudad Bolívar, ya que éste es un barrio informal y por ende no se encuentra

registrado catastralmente.

7.3.4 Secretaría Distrital de Ambiente –SDA7-

Relación con el parque y Roles Actuales

La Secretaría Distrital de Ambiente es la entidad encargada en Bogotá, de orientar y liderar la formulación de

políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales y del suelo, tendientes a

preservar la diversidad e integridad del ambiente, el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos

7 Entrevista realizada Ingeniero David Andrés Zamora. Funcionario SDA.

Page 75: Actualización diagnóstico social pec

74

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

naturales distritales y la conservación del sistema de áreas protegidas, para garantizar una relación adecuada

entre la población y el entorno ambiental y crear las condiciones que garanticen los derechos fundamentales y

colectivos relacionados con el medio ambiente (Secretaría Distrital de Ambiente).

La Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo, es la oficina encargada de realizar el control pertinente

sobre el cuidado y conservación de la Cuenca del Tunjuelo, en este caso el único diálogo existente entre la

Secretaría y la EAAB (relacionado con el Parque Ecológico Cantarrana y la Presa Seca Cantarrana) es sobre

el cuidado y la conservación de la Ronda del Río Tunjuelito y la Quebrada Chuniza.

No existe una jurisprudencia desde la Cuenca del Tunjuelo en cuanto a la Presa Seca y el Parque, se

manifiesta que no se ha hecho una gestión mayor allí excepto el conservar la calidad del recurso hídrico a

través del monitoreo de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá en convenio con la Universidad de los Andes;

aquí se tienen en cuenta los vertimientos sobre el Tunjuelo y las cargas contaminantes que puedan arrojarse

a él.

Se lleva a cabo vigilancia y control al Acueducto a partir de lo reglamentado en la Resolución 3257 de 2007

“Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos” (PSMV) en cuanto al cumplimiento del mismo y los

interceptores que se deben realizar para que el río no se vea afectado. Se afirma que aunque la Secretaría

Distrital de Ambiente, es la llamada a vigilar los procesos que se han llevado a cabo dentro del Parque

Ecológico Cantarrana, esto no se ha hecho y por el momento en la Localidad de Usme se ha venido

trabajando solo con parques distritales.

7.3.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis

Relación con el parque y Roles Actuales

El Jardín Botánico es el Centro de Investigación y Desarrollo Científico con énfasis en ecosistemas

altoandinos y de páramo, que contribuye a la conservación de la flora del Distrito Capital, a la sostenibilidad

ambiental de su territorio y al aprovechamiento de su patrimonio genético, a través de la investigación

científica, la transferencia tecnológica y la educación ambiental. (Jardín Botánico 2013)

Se ha trabajado continuamente en el Parque Ecológico Cantarrana desde el año 2011, actualmente quien

lidera la gestión es la profesional Shirley Eliana Camacho Ballesteros, quien ha trabajado en el proceso de

restauración ecológica dentro del mismo, ya que a futuro se pretende que esta área de reserva ambiental se

convierta en un bosque, esta labor se ha visto evidenciada en el bosque de acacias dentro del mismo, donde

la recuperación ecosistémica se ha reflejado en la implementación en aproximadamente 33 Hectáreas y se

han plantado aproximadamente 13000 individuos.

El Jardín Botánico, es el encargado de brindar las herramientas que conciernen al componente operativo para

dicha recuperación ecosistémica y a través de sus profesionales se brindan capacitaciones para quienes

quieran hacer parte del proyecto.

Page 76: Actualización diagnóstico social pec

75

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Acciones a desarrollar y factores de riesgo

Uno de los retos que tiene esta entidad dentro del Parque Ecológico Cantarrana, es contribuir con los

procesos de apropiación que la comunidad debe tener hacia el mismo, pues se afirman que muchos de sus

usuarios no tienen sentido de pertenencia, ni corresponsabilidad con este escenario.

7.3.6 Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-

Relación con el parque

Se identifica como un actor clave en el desarrollo y fortalecimiento de las metas establecidas por la administración del PEC, pues se considera, como uno de los actores institucionales llamados a incentivar los procesos de apropiación territorial por parte de los ciudadanos. En la actualidad no existen procesos activos de articulación con esta institución, como lo manifestó el gestor del IDRD Fernando Gonzales, al cual se intentó contactar para conocer el trabajo del Instituto.

Roles Actuales

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte es el ente encargado de promover y ejercer el derecho al deporte, la recreación, la actividad física, el aprovechamiento del tiempo libre y el buen uso de los escenarios recreativos de la ciudad Bogotá como son los parques. Se autodefine como el encargado de contribuir a la formación de mejores ciudadanos y ciudadanas, enseñando los valores de la sana competición y el mejoramiento de la calidad de vida en armonía con los ecosistemas, la defensa de lo público y el medio ambiente (IDRD, 2013)

Roles futuros e Intereses potenciales

Para el año 2020, el IDRD se visualiza en el cambio comportamental de la población por medio de la participación en actividades recreo-deportivas y de actividades físicas contribuyendo a la formación de ciudadanos más sanos y activos, así como una entidad líder a nivel nacional en la oferta de programas gratuitos y de alta calidad en los campos de la recreación, el deporte y la actividad física. (IDRD, 2013)

7.3.7 Policía Ambiental

Relación con el parque

En el PEC hace presencia de la Policía Ambiental de la Localidad de Usme, el encargado del tema es el

Intendente Jessid Cruz, quien cuenta con un grupo de 40 niños de la Policía Infantil, a ellos se les brinda

capacitación en protección ambiental, a través de talleres, caminatas o conferencias, permitiéndoles

apropiarse del territorio y velando el cuidado de este. (Policía Nacional, 2013)

Page 77: Actualización diagnóstico social pec

76

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Roles Actuales

La Policía Ambiental y Ecológica es una dependencia encargada de defender y proteger los recursos

naturales y la gestión ambiental. Teniendo como principal objetivo (como son presentados en la misión de la

Institución) la protección conservación del medio ambiente, por medio de un eficaz servicio de control y

vigilancia fundamentado en la educación de la comunidad en gestión ambiental, a través del desarrollo de

estrategias y metodologías que generen compromisos personales, institucionales de autoridades ambientales

de comunitarias para restaurar el equilibrio de los ecosistemas. (Policía Nacional, 2013)

La Policía Nacional es elemento esencial del Sistema Nacional ambiental, SINA. Con el artículo 101 de la

Ley 99, se dispuso la creación de un cuerpo especializado de Policía Ambiental y Ecológica con el propósito

de prestar apoyo a las autoridades competentes, a los entes territoriales y a la comunidad, en la defensa y

protección de los recursos naturales renovables. A parte del servicio de vigilancia y control, la policía debe

colaborar en las tareas de educación, promoción y prevención que conlleven al buen uso, cuidado y respeto

de la naturaleza. (Art. 101 Ley 99) (Policía Nacional, 2013).

7.3.8 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá “EAAB” E.S.P.

Relación con el parque y Roles Actuales

La empresa de Acueducto, como se define institucionalmente, es la prestadora de los servicios de acueducto,

alcantarillado, sanitario y pluvial. Cubriendo la demanda de cerca de 1 millón 700 mil usuarios en la Capital

del País y a 11 municipios cercanos. Teniendo como compromiso ambiental la protección y el cuidado del

medio ambiente, es por este motivo que cuida más de 40 mil hectáreas en la reserva forestal de Chingaza y 5

mil en los cerros que rodean la ciudad, como forma de amortiguamiento de los de los recursos hídricos.

Su trabajo está enfocado en el saneamiento de 4 grandes ríos y la recuperación de Quebradas y Humedales.

Bajo estos principios institucionales se consolida la obra hidromecánica, Presa Seca Cantarrana, sobre la

cuenca media del rio Tunjuelito ubicada en la Localidad 5 de Usme, en las inmediaciones de la UPZ 58

Comuneros, teniendo como finalidad mejorar las condiciones y la seguridad de las familias ubicadas en la

zonas de inundación del rio (cuenca Baja). De igual forma, junto a la terminación de la obra se le da un nuevo

uso al suelo, como área de reserva y de recreación pasiva consolidando el PEC, el cual está bajo la

responsabilidad de la empresa de Acueducto de Bogotá y a su vez por un contratista que éste selecciona

para su cuidado.

La empresa EPAM -Estudios y Proyectos Ambientales y Mecánicos- Contrato N° 2-01-30200-0535-2012,

es la encargada de la administración del PEC; inicia sus labores a finales del año 2012, después de 7 meses

de mora en los procesos de licitación y contratación de la empresa contratista.

En la Actualidad la empresa cuenta con una Administradora y tres Profesionales encargados de los diferentes

ejes que deben ser trabajados en el Parque. Dicho personal está integrado por, un responsable Pedagógico,

encargado de la Formación ambiental, Una Trabajadora Social a cargo de la vinculación y el fortalecimiento

del trabajo comunitario, y un responsable ambiental (Ing. Forestal) encargado de todos los procesos de

Page 78: Actualización diagnóstico social pec

77

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

recuperación ambiental de la mano del Jardín Botánico en la recuperación del paisaje y de las especies

exóticas del sector.

En la Actualidad la interventora del Acueducto Adriana Rendón, resalta que se vienen desarrollando junto a

la empresa contratista encargada de la administración un ejercicio de empoderamiento, por medio del

acercamiento con la comunidad especialmente con los presidentes de las juntas de acción comunal del AID,

las escuelas deportivas que confluyen los fines de semana en el PEC, por medio de la realización de talleres

con los Colegios de la zona (teniendo como términos de referencia la realización de 180 talleres de los cuales

100 tienen que ser por fuera de las instalaciones del parque).

Roles futuros e Intereses potenciales

Los principales retos de la EAAB son, generar lazos tanto institucionales como comunales que dinamicen

procesos de apropiación, aprovechamiento y cuidado del espacio, el cual se configura como una zona de

recuperación ambiental y recreación pasiva.

Conviene señalar que se están generando acercamientos con el Comité Ambiental de Usme, conformado por

la comunidad de la localidad y tienen una apuesta por la recuperación y el mejoramiento de la calidad del

medio ambiente. De igual forma se están configurando acercamiento con la alcaldía Local de Usme con los

funcionarios Ricardo León y los responsables ambientales de la localidad, como algunos representantes del

IDRD y de Gerencia Ambiental. Si bien se están generando puentes de comunicación interinstitucionales no

hay acuerdos concretos que reflejen mejoras a las dificultades identificados en la actualización del presente

diagnóstico socio-ambiental

Acciones a desarrollar

Para la actual administración es fundamental reactivar las alianzas estratégicas establecidas en años

anteriores, tanto con instituciones educativas, públicas, privadas como con organizaciones sociales que

lideren trabajo con diferentes grupos poblacionales (mujeres, niños, adultos, adultos mayores). Ver Tabla 5.

En este contexto, también será fundamental recuperar la credibilidad de la comunidad residente en los barrios

cercanos, así como mejorar las estrategias de divulgación para visibilizar el PEC a nivel local.

Factores de riesgo

Si bien se identifican dificultades en las estrategias de información por el escaso personal profesional y en lo

referido en los temas de seguridad por la poca capacidad de acción en situaciones de inseguridad en áreas

alejadas o de prohibido el paso en el PEC; son temas de fácil solución por medio de estrategias para su

mejoramiento, permitiendo proyectar las potencialidades de los servicios y beneficios que este cuenta.

Los cambios de las empresas contratistas, genera ruptura en las alianzas estratégicas interinstitucionales,

procesos pedagógicos y confianza generadas en el territorio y con las comunidades.

Page 79: Actualización diagnóstico social pec

78

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

7.3.9 Metrovivienda8

Roles Actuales

Metrovivienda “es una empresa industrial y comercial de la Alcaldía Mayor de Bogotá que promueve la

construcción y adquisición de vivienda de interés social en la ciudad, con el propósito fundamental de

garantizar a los sectores más vulnerables y desfavorecidos una vivienda y un hábitat digno, que les brinde

acceso a servicios públicos, zonas de recreación, áreas para equipamientos urbanos, y en general, de

espacios que promuevan el ejercicio efectivo los derechos humanos integrales” (Metrovivienda, 2013).

Conviene señalar que Metrovivienda es una Empresa Industrial y Comercial de la Alcaldía Mayor de Bogotá,

vinculada a la Secretaría Distrital de Hábitat, que cumple la función de banco de tierras; compra terrenos y

realiza las inversiones necesarias para urbanizarlos, luego son vendidos a constructores privados quienes

edifican espacios con los estándares de calidad requeridos y los comercializan. De esta manera se facilita la

ejecución de proyectos integrales de vivienda de interés prioritario y de interés social, a favor de un desarrollo

ordenado y planificado de la ciudad (Metrovivienda, 2013).

Relación con el parque, Roles futuros e Intereses potenciales

En el contexto de lo anteriormente expuesto, se desarrolla el proyecto Usme 4, que a través del instrumento

de Desarrollo Prioritario y en un esquema de asociación público-privada, Metrovivienda recuperó un lote de

engorde donde se construirán 392 unidades de vivienda: 364 de interés social y 28 de interés prioritario en

una misma edificación el Conjunto Residencial Parque Cantarrana (Secretaría de Habitat, 2012).

Para la entidad, todos estos proyectos hacen viable la actualización de las infraestructuras de servicios

públicos, aumentan la oferta de espacio público y equipamientos, optimizan el uso de transporte público y

permiten la mezcla de usos residencial, institucional y comercial de pequeña escala, posibilitando la

integración socio-económica y la revitalización de la ciudad (Secretaría de Habitat, 2012).

Otros actores claves

Para el logro de los propósitos anteriormente mencionados, Metrovivienda y la constructora Ecossur tienen un

convenio, en el cual se ofrecerán VIS y a su vez cumplen con una cuota mínima de misión última de

Metrovivienda.

8 Entrevista realizada a Dra. Martha Yolanda Lozano Ramírez. Gerente Inmobiliario.

Page 80: Actualización diagnóstico social pec

79

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

7.4 Sector Privado

7.4.1 Constructora Ecossur

Relación con el parque y Roles Actuales

Ecossur es la Constructora encargada de llevar a cabo el proyecto de VIS y VIP “Parque Cantarrana –

Conjunto residencial”, su principal objetivo es la construcción de un hábitat integral que garantice la mejor

calidad de vida, asegurando un hábitat digno e incluyente, que fortalezca la vivencia familiar y la convivencia

entre las personas, afirmando que se enfatizan en un desarrollo sostenible ya que sus proyectos aprovechan

y desarrollan los principios de una arquitectura sostenible, implementando modelos de vivienda y urbanismo

amigables con el medio ambiente (Ecossur 2013)

Este proyecto se llevará a cabo en la parte sur del Parque de la 108 a la 106, desde la Caracas hasta el

parque Cantarrana, colindando con la Universidad Antonio Nariño. Conviene señalar que el suelo donde se

construirá, fue declarado de desarrollo prioritario adquirido a través de la Secretaría de Hábitat, donde se

edificarán 392 Viviendas de interés social y 28 Viviendas de interés prioritario. A la fecha Ecossur reporta los

siguientes avances en términos de ventas:

Al mes de abril de 2013 se han vendido 60 unidades.

28 compradores son hombres y 32 mujeres, de ellos 15 sin cofinanciación. Las edades de los

compradores se distribuyen así:

Menos de 30 años: 24 compradores

Entre 30 y 40 años: 10 compradores

Entre 40 y 50 años 8 compradores

Más de 50 años: 9 compradores

46 personas solicitaron subsidio.

32 personas cuentan con más del 10% ahorrado.

Las principal fuente de crédito es el Fondo Nacional del Ahorro

Las principales actividades económicas de los compradores son: Docentes (4), microempresarios

independientes (5), Jubilados (3), Vigilancia (4), Aseo (6), Cajeros (4), Operarios (13), Enfermeros

(3), Mensajeros (6), Funcionarios Públicos -Acueducto, Contraloría, Hospital de Usme- (4).

Las tendencias en las formas de ahorra son: cadenas (32 personas), prestan dinero (12 personas),

Créditos CODENSA (16 personas)9.

Roles futuros e Intereses potenciales

La perspectiva de la Constructora frente al Parque Ecológico Cantarrana, es contribuir al desarrollo de Usme,

una de las garantías que ofrece, es el incremento de la calidad de vida de sus habitantes ya que es una zona

potencial de expansión de Usme, además los inter-sectores de alcantarillado ya se han implementado

9 Información suministrada en entrevista semi-estructurada realizada el 22 de mayo de 2013 con representantes de Ecossur en las instalaciones de Metrovivienda

Page 81: Actualización diagnóstico social pec

80

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

adecuadamente y afirman que en este lugar el río Tunjuelo viene limpio, pues las basuras y contaminación se

producen más abajo; el parque es un pulmón para Usme ya que es un área de protección ambiental.

Factores de riesgo

La constructora no tiene una percepción de inseguridad frente al parque, ya que argumentan que los vecinos

se han apropiado de su territorio y entre todos contribuyen con su cuidado, creando frentes de seguridad

comunitarios, pero no desconocen que el sector se encuentra estigmatizado por hechos atípicos y alejados

que afectan la seguridad del mismo y se debe cambiar esa perspectiva.

En cuanto a la ocupación del parque se argumenta que ésta debe ser adecuada, pues si se usa se posibilitan

nuevas formas de apropiación. Así mismo, tampoco se consideran peligrosos los paseos de olla, en primer

lugar porque se realizan los domingos, además no se hace dentro del parque y segundo porque se debe

respetar esta tradición. De otra parte, se considera que faltan más actividades propuestas por parte de los

administradores del PEC, pues las demandas son altas en lo que respecta a las actividades propuestas por la

comunidad.

7.4.2 Constructora Arpreco

Relación con el parque y Roles Actuales

Arpreco es una constructora que manifiesta tener perspectiva social al construir vivienda de interés social,

dirigida a familias que cuentan con subsidio por desplazamiento o bajos recursos.

Esta constructora, llevó a cabo un proyecto llamado “Brazuelos de Santo Domingo” en el Barrio del mismo

nombre de la Localidad de Ciudad Bolívar, cabe aclarar que este barrio hace parte del área de influencia

directa del Parque Ecológico Cantarrana. El proyecto cuenta con 330 unidades de vivienda familiar donde en

el mes de Abril se entregaron 12 apartamentos, esta construcción cuenta con bloques multifamiliares de 3

pisos.

Es importante anotar que este proyecto duró suspendido aproximadamente año y medio, pues se han

presentado inconvenientes por el sistema receptor de aguas y no se tenía conocimiento si el predio era rural o

urbano; a pesar de las diferentes contrariedades, representantes de la constructora manifiestan que la

segunda etapa se iniciará a comienzos del mes de Agosto del presente año.

Roles futuros e Intereses potenciales

La apuesta de este proyecto con el Parque Ecológico Cantarrana, es realizar un convenio con el Acueducto

para poder construir una entrada mucho más cercana para los habitantes de este barrio, sin que tengan que

desplazarse hasta el barrio Brazuelos para poder acceder a este.

Page 82: Actualización diagnóstico social pec

81

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Tabla 5. Alianzas estratégicas establecidas por la actual administración del PEC

ENTIDAD DEPENDENCIA ACTIVIDADES

OBSERVACIONES

AÑO QUE SE ESTABLECIDO

ESTABLECIDA

SI NO /PENDIENTE

IDRD (Instituto Distrital de

Recreación y Deporte)

* Jornadas de campismo *Caminatas ecológicas Vacaciones recreativas Colegios al parque Recreación dirigida Festiparque

Se realizó Una visita para confirmar Alianza Estratégica, sin embargo los funcionarios del IDRD se encuentran en proceso de contratación

Inicio en el 2011- se Restableció en el 2013

X

Jardín Botánico

*Proyecto de Agricultura Urbana

* Proceso de Restauración

Ecológica

* Curso de Agricultura urbana *Proceso de Restauración, a cargo de la subdirección científica del JBB

* El proceso de restauración continúa con sus actividades en el Parque Ecológico Cantarrana. *Debido a procesos de contratación el grupo de Agricultura Urbana no cuenta con capacitador

Inicio en el 2011- se Restableció en el 2013 (solo área de restauración)

X

Proceso de agricultura urbana inicio con un grupo de aprox 30. a la fecha hay de 5 a 8 personas

X

Hospital Usme Coordinación General

* Jornadas de vacunación * Esterilización y vacunación canina *Visita de crónicos * Jornadas de salud preventivas *Caminatas ecológicas * Semilleros

Se envió carta con el fin de dar continuidad a la alianza estratégica, pendiente respuesta para confirmar reunión.

Inicio en 2011- se está trabajando para restablecerla en el 2013

X

Fundación Universitaria Monserrate

Facultad Trabajo social

* Diagnóstico social (cartografía, caracterización y recuperación de memoria histórica).

Se realizó seguimiento para continuidad de alianza estratégica y no se obtuvo respuesta

favorable Inicio en 2011- No se restableció

XX

Misión Bogotá Monitor Local Acompañamiento Actividades, Verificación Base de Datos, Verificación Biblioteca

Se realizó seguimiento para continuidad de alianza estratégica y no se obtuvo respuesta favorable

Inicio en 2011- No se restableció

XX

ETB * Jornada de siembra (300 especies vegetales) *Recorridos Ecológicos

Pendiente llevar a cabo seguimiento Inicio en 2011- No se restableció

X

Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca

Facultad de Ciencias Sociales, Programa

de Turismo

* Estructuración de recorrido ecoturistico en el parque enfatizando en la ruta del Agua y análisis de capacidad de carga

Se realizó seguimiento para continuidad de alianza estratégica y no se obtuvo respuesta favorable

Inicio en 2011 - No se restableció XX

Page 83: Actualización diagnóstico social pec

82

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

ENTIDAD DEPENDENCIA ACTIVIDADES

OBSERVACIONES

AÑO QUE SE ESTABLECIDO

ESTABLECIDA

SI NO /PENDIENTE

del parque). 16 estudiantes y 2 docentes. Investigación - Acción.

Colegio Don Bosco II

Comité Ambiental

Proyecto Ambiental (sistema de riego, semilleros con material reciclado, mural). Educación ambiental micro-empresarial * Talleres Externos * Actividades en el Parque Ecológico Cantarrana

Confirmación en la realización de talleres Externos y caminatas Ecológicas, pendiente confirmar semilleros y articulación con las microempresas

Inicio en el 2011- se Restableció en el 2013

X X

Cabildo Indígena Ambika Pijao

Resguardo Indígena *Siembra *Encuentros con pachamama * Recorridos, Caminatas Ecológicas

Pendiente llevar a cabo seguimiento Inicio en el 2011- No se Restableció.

X

IED Brazuelos Proyecto Ambiental (colegio en General)

* Siembra en eras de crecimiento *Siembra en material Reciclado. * Proyecto de Investigación *Servicio Social Ambiental

Aprobación de 14 jóvenes de noveno grado que realizan su servicio social en el Parque Ecológico Cantarrana. Asignación de 13 eras del vivero para actividades de siembra

Inicio en el 2011 (eras de crecimiento)- se Restableció en el 2013(eras de crecimiento y servicio social)

X

IED Diego Montaña Cuellar

* Servicio Social Ambiental *Programación Actividades en el Parque Ecológico Cantarrana

Se llevó a cabo un acercamiento para la realización de actividades, no se obtuvo servicio social ya que con el IED Brazuelos se generó esta estrategia

Inicio en el 2011- No se restableció

XX

Universidad Santo Tomas de Aquino

Facultad de Sociología

*Actualización Diagnostico Social *Aportes al Plan de Manejo Ambiental.

Se estableció alianza estratégica con el fin de llevar a cabo la actualización del Diagnostico Social, aprobación de dos jóvenes de Noveno semestre

Inicio en el 2013 X

Policía Ambiental. Área de Prevención

*Actividades Ecológicas mensuales en el Parque Ecológico Cantarrana. * Posibilidad de conformar una escuela de convivencia

Confirmación de desarrollo de actividades (ambientales) en el parque ecológico cantarrana, con policía cívica juvenil, grupo graco.

Inicio en el 2012 X

Page 84: Actualización diagnóstico social pec

83

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

ENTIDAD DEPENDENCIA ACTIVIDADES

OBSERVACIONES

AÑO QUE SE ESTABLECIDO

ESTABLECIDA

SI NO /PENDIENTE

Colegio San Gregorio

Hernández

Ministerio de Agricultura (Grado 9).

Practicas agropecuarias (siembra, trasplante, procesos de lombricultura, compostaje, conejera).

Se lleva a cabo articulación del proyecto agrícola del colegio debido a la infraestructura y mantenimiento ideal del parque ecológico cantarrana.

Inicio en el 2013 X

Colectivo latidos Coordinación

colectivo latidos

Actividades de formación ecológica y cultural de adolescentes, música, yoga, pintura, entre otras.

Se establece alianza estratégica del parque con el Colectivo Latidos, con el fin de llevar a cabo actividades de carácter artístico y ecológico, promoviendo espacios de formación juvenil.

Inicio en el 2011 con Sur del Cielo y se Restableció en el 2013 con Colectivo Latidos

X

Creando Huellas Actividades de desarrollo deportivo, y artístico (fotografía y exposiciones).

Se lleva a cabo alianza estratégica, creando huellas Parque ecológico cantarrana, el parque brinda apoyo en recorridos y seguridad a los niños y los medios tecnológicos que ingresan. Se realizaran actividades de tipo cultural, exposiciones y toma de fotografías ecológicas.

Inicio en el 2013 X

Fuente: Información suministrada por Administración del Parque EPAM, 2013. En azul se resaltan las alianzas activas.

Page 85: Actualización diagnóstico social pec

84

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

8 FUENTES DE PRESIÓN, PRESIONES, AMENAZAS Y POTENCIALIDADES

Para el análisis de las problemáticas socio-ambientales que se presentan en el Parque Ecológico Cantarrana

–PEC-, se retomó la metodología para la evaluación y priorización rápida de manejo de áreas protegidas

“RAPPAM” diseñada por la WWF -World Wide Fund for Nature. En ella se establecen dos aspectos a evaluar

con respecto a los daños causados a un objeto de conservación, su severidad y alcance. En este caso,

dicho objeto de conservación lo constituye el PEC.

Ahora bien, hablar de problemáticas socio-ambientales y los conflictos que generan en un territorio, suponía

precisar cuáles son las “fuentes de presión”, “presiones” y “amenazas” que afectan, o podrían afectar a futuro,

la sostenibilidad del Parque. En ese sentido, las encuestas aplicadas a usuarios, así como el diagnóstico

participativo, permitió reconocer los siguientes aspectos:

Elemento Fuentes de presión Presiones Amenazas

Suelo

Pastoreo –Ganadería- 1.Cambio en el uso del suelo 2. Inundaciones por represamiento de ríos o quebradas a causa de la barrera que forma la tierra e impide el paso normal del agua. 3. Deterioro de especies de flora por parte de los visitantes.

Erosión

Inundación

Remoción en Masa

Deforestación

Desarrollo de actividades deportivas sin mantenimiento de las zonas destinadas

para ello.

Actividades familiares en área de bosque

Suelo y agua

Construcción de nuevos proyectos de vivienda (diferentes etapas).

1.Incremento en demanda de servicios públicos y sociales

2. La quebrada Chuniza es empleada como recolector de aguas negras. 3. Mayor producción de residuos líquidos y sólidos, asociado a un inadecuado manejo. 4. Desarrollo y expansión urbana no planificada en lo que respecta a barrios ilegales 5. Crecimiento demográfico local

Contaminación

Conflicto de uso del suelo

Deterioro del paisaje

Transformación de los imaginarios sociales con respecto

al uso del suelo rural

Aumento de la actividad urbanizadora

Migración de población

Aire

Parque minero - industrial Deterioro de la salud y calidad de vida de los residentes del sector

Contaminación del aire

Incremento mortalidad por enfermedades respiratorias

Relleno Doña Juana

Transporte urbano contaminante

Parque como

Poca señalización en las diferentes zonas del parque

1. Deterioro de la infraestructura física para acceder fácilmente al parque. (daño de rejas) 2. Pérdida de legitimidad frente a la

Contaminación Abandono y deterioro del paisaje

Poco personal de seguridad

Dificultades de acceso al parque (sólo existe una entrada formal)

Page 86: Actualización diagnóstico social pec

85

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Elemento Fuentes de presión Presiones Amenazas Objeto de

conservación presencia de la policía y otros actores institucionales

Sub-utilización de los espacios Ilegitimidad y pérdida de credibilidad institucional Vulnerabilidad de la población en cuanto a la atención inmediata de emergencias

Poco acceso a los servicios ofrecidos por el parque por falta de mecanismos eficaces de

comunicación.

Fallas en la estrategia de divulgación de los servicios que ofrece el parque

Baja articulación y continuidad en las diferentes administraciones del PEC.

Ruptura en los procesos sociales y comunitarios existentes (vivero, Red de amigos parque Cantarrana)

Asignación de escaso personal operativo teniendo en cuenta el área y las actividades que demanda el parque

Poco alcance en términos de los Procesos de sensibilización y formación ambiental.

Falta de lugares aptos para la atención de emergencias

Incapacidad para la atención oportuna ante situaciones de atención de emergencias de forma inmediata

Institucional

Falta de apropiación por parte de la Alcaldía Local con el parque. (poco interés

institucional)

Baja articulación interinstitucional Ilegitimidad y pérdida de credibilidad institucional

Se requiere fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales

Organizativo

Falta de liderazgo y empoderamiento de las comunidades con respecto al parque

Poco interés en generar frentes cívicos de

seguridad.

Fallas en la articulación con las organizaciones comunales

Debilitamiento de los procesos de

liderazgo y articulación con el parque

Cultural

Vandalismo, consumo de sustancias psicoactivas

Falta de formación ambiental

Incremento de la Inseguridad Disminución del uso y apropiación de usuarios del

parque.

Deterioro de la calidad de vida de los residentes del sector

Paseos familiares al río (asados)

1. Uso inadecuado del recurso hídrico 2. Deterioro de la calidad de agua 3. Inadecuado manejo de residuos sólidos

Contaminación de fuentes hídricas

Disminución de caudales de agua

Como se presentó en el marco teórico, las estrategias para mitigar las “amenazas” están dirigidas primordialmente hacia las “fuentes de presión”, es por ello que la calificación participativa de severidad y alcance de los daños causados al objeto de conservación (PEC), contempló los siguientes criterios:

Tabla de calificación Severidad 10

Muy Alto (5) Alto (4) Medio (3-2) Bajo (1)

La presión probablemente va a destruir o eliminar el objeto de conservación en una porción de su localización en el sitio.

La presión probablemente va a degradar seriamente el objeto de conservación en una porción de su localización en el sitio.

La presión probablemente va a degradar moderadamente el objeto de conservación en una porción de su localización en el sitio.

La presión probablemente va a degradar levemente el objeto de conservación en una porción de su localización en el sitio.

10 Severidad del daño: Nivel de daño causado por lo menos en una porción de la localización del objeto de conservación, que puede esperarse razonablemente dentro de un periodo de 10 años bajo las circunstancias actuales (asumiendo que la situación existente de manejo o conservación continúa). WWF. Metodología para la evaluación y priorización rápidas del Manejo de áreas protegidas RAPPAM. WWF -World Wide Fund for Nature- .

Page 87: Actualización diagnóstico social pec

86

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Tabla de calificación Alcance11

Muy Alto (5) Alto (4) Medio (3-2) Bajo (1)

El alcance geográfico de la presión probablemente tiene una distribución muy amplia o penetrante y afecta al OFM en todas sus localizaciones en el sitio.

El alcance geográfico de la presión probablemente tiene una distribución amplia y afecta al OFM en muchas de sus localizaciones en el sitio.

El alcance geográfico de la presión probablemente tiene una distribución limitada y afecta al OFM en algunas de sus localizaciones en el sitio.

El alcance geográfico de la presión probablemente tiene una distribución muy limitada y afecta al OFM en una pequeña porción de su localización en el sitio.

Los resultados que arrojó el proceso de recolección de información y las jornadas de discusión con algunos

integrantes de la comunidad, permitieron identificar que, las fuentes de presión que potencialmente pueden

“destruir” el objeto de conservación (PEC), o afectar manera importante la calidad de vida de la población, son

aquellas asociadas al crecimiento de la actividad urbanizadora, los procesos de migración, así como las

dinámicas del entorno local como, el Parque minero industrial y el relleno Doña Juana.

Tabla 6. Fuentes de presión de origen antrópico con “Muy Alto” Alcance y severidad

Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención

Construcción de Viviendas 5 5 Muy Alto

Mayor número de habitantes en la localidad 5 5 Muy Alto

Incremento de basuras en Zonas verdes (excrementos animales) 5 5 Muy Alto

Basuras en río Tunjuelo y quebrada Chuniza 5 5 Muy Alto

Parque minero – industrial 5 5 Muy Alto

Relleno Doña Juana 5 5 Muy Alto

Baja articulación y continuidad en las diferentes administraciones del parque

5 5 Muy Alto

Falta de liderazgo y empoderamiento de las comunidades con respecto al parque.

5 5 Muy Alto

Falta de formación ambiental 5 5 Muy Alto

Dichas fuentes de presión obtuvieron una calificación “Muy alta” en términos de severidad y alcance

teniendo en cuenta las presiones y amenazas a las que están articuladas: la expansión urbana no planificada,

y el crecimiento demográfico, fenómenos que generan a su vez, un incremento en la demanda de servicios

públicos y sociales, así como mayor producción de residuos, en algunos casos con un manejo inadecuado.

Conviene señalar que la proximidad del Relleno Doña Juana y el evidente proceso de urbanización en el

entorno del Parque Ecológico cantarrana, inquieta a los usuarios, pues se requiere un fuerte proceso de

formación y sensibilización ambiental para contribuir a la recuperación y sostenibilidad del Río Tunjuelo y la

Quebrada Chuniza, fuentes hídricas que reciben el impacto de los procesos socio-demográficos y económicos

señalados.

Ahora, dentro de los aspectos institucionales, “la baja articulación y continuidad en las diferentes

administraciones del parque”, recibió una “Muy alta” calificación, teniendo en cuenta que esta situación

11 Alcance: Alcance geográfico del impacto en el objeto de conservación dentro del sitio, que puede esperarse razonablemente dentro de un periodo de 10 años bajo las circunstancias actuales (asumiendo que la situación existente continúa). WWF. Metodología para la evaluación y priorización rápidas del Manejo de áreas protegidas RAPPAM. WWF -World Wide Fund for Nature-.

Page 88: Actualización diagnóstico social pec

87

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

desencadena rupturas en los procesos pedagógicos, lúdicos y alianzas interinstitucionales que se establecen

para dinamizar y visibilizar el PEC, durante la vigencia de los contratos.

En ese sentido, la contratación de personal a cargo de la administración del parque, evidencia no sólo

cambios importantes en el personal y los procesos, sino también en el parque mismo, espacio que se ve

sometido a un deterioro y abandono paulatino durante el tiempo que se concreta el inicio de labores de la

nueva empresa contratista.

Esta fuente de presión, se relaciona con la “Falta de liderazgo y empoderamiento de las comunidades con

respecto al parque, así como con “la falta de formación ambiental”, aspectos que también obtuvieron una

“Muy Alta” calificación y los cuales reflejan que, frente a la ausencia institucional, las comunidades y

organizaciones usuarias no han logrado un empoderamiento que les permita contribuir de manera “autónoma”

a la protección y sostenibilidad del parque.

Tabla 7. Fuentes de presión de origen antrópico con “Alto” Alcance y severidad

Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención

Actividades familiares en zonas de Bosque 4 3 Alto

Poca señalización en las diferentes zonas del parque 4 4 Alto

Poco personal de seguridad 4 4 Alto

Dificultades de acceso al parque (sólo existe una entrada formal)

4 4 Alto

Poco acceso a los servicios ofrecidos por el parque por falta de mecanismos eficaces de comunicación.

4 4 Alto

Poco personal operativo teniendo en cuenta el área y las actividades que demanda el parque

4 4 Alto

Falta de lugares aptos para la atención de emergencias 4 4 Alto

Falta de apropiación por parte de la Alcaldía Local y otras instituciones con el parque.

4 4 Alto

Fuente: Elaboración presente proyecto. Jornada de Diagnóstico Participativo, 2013

De otra parte, aquellas fuentes de presión con “Alta” calificación, es decir, que pueden degradar seriamente

el PEC y su alcance geográfico es amplio, están relacionadas con la afectación al suelo y sus fuentes

hídricas, al desarrollar “actividades familiares en área de bosque y cercanas al río”. Lo complejo de esta

fuente de presión, es que representa una actividad culturalmente arraigada en esta zona de la localidad y la

cual está asociada a un inadecuado manejo de los residuos, que van directamente el río Tunjuelo y la

Quebrada Chuiza.

Page 89: Actualización diagnóstico social pec

88

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Paseo de olla familiar, en área cercanas al PEC, 2013.

Otras fuentes de presión con “Alta” calificación, esta relacionadas con los procesos operativos, de

divulgación y seguridad en el PEC. Para las comunidades y algunos usuarios, es inminente mejorar las

estrategias de señalización de las diferentes zonas del parque, incrementar el personal de seguridad y

mejorar la infraestructura de acceso (algunas rejas presentan un serio deterioro). La presión asociada a

estas problemáticas, es el deterioro paulatino de la infraestructura física del parque y, como amenaza

potencial, el abandono y deterioro del paisaje.

Así mismo, la falta de conocimiento frente a la oferta de servicios con los que cuenta el parque (Biblioteca,

Ludoteca, sala de sistemas, Auditorios, vivero), constituye una fuente de presión con “Alta” calificación, dado

que la mayoría de sus espacios lúdicos y pedagógicos están siendo sub-utilizados, pues se presentan fallas

en la estrategia de divulgación de los mismos.

Ahora, pese a la existencia de esta infraestructura creada para el beneficio de la comunidad, también recibe

una “Alta” calificación, la ausencia de lugares aptos para la atención de emergencias, aspecto clave, teniendo

en cuenta que en la zona se desarrollan principalmente actividades deportivas y no existe un centro de salud

cercano.

Finalmente, recibe una “Alta” calificación, “la falta de apropiación por parte de la Alcaldía Local y otras

instituciones con el parque”, teniendo en cuenta que dichos actores desconocen los procesos de formación

ambiental y liderazgo que se están dinamizando en este escenario a través del vivero y las Escuelas

Deportivas, así mismo, se desconoce la importancia que tiene el generar alianzas estratégicas para impactar

positivamente en la población que acude a este espacio. A este respecto, una de las amenazas que puede

generar la baja articulación institucional, es la ilegitimidad y pérdida de credibilidad institucional por parte de la

población.

Page 90: Actualización diagnóstico social pec

89

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Tabla 8. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Medio”

Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención

Transporte urbano contaminante 2 2 Medio

Fuente: Elaboración presente proyecto. Jornada de Diagnóstico Participativo, 2013

El transporte urbano contaminante fue la única fuente de presión con calificación “Media” (degradación

moderada y alcance geográfico limitado), teniendo en cuenta que, para las comunidades, la incidencia en el

parque y la población no es tan representativa, pero reconocen que con el aumento de población residente en

el área, se generará mayor demanda de flotas y rutas. Esta fuente de presión tiene como presiones

asociadas, el deterioro de la salud y calidad de vida de los residentes del sector y como amenazas

potenciales, la contaminación del aire y el incremento de la mortalidad por enfermedades respiratorias.

Tabla 9. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Bajo”

Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención

Pastoreo 1 1 Bajo

Actividades deportivas y recreativas que afectan la vegetación o los árboles.

1 1 Bajo

Vandalismo, consumo de sustancias psicoactivas 1 1 Bajo

Fuente: Elaboración presente proyecto. Jornada de Diagnóstico Participativo, 2013

Ahora, aquellas fuentes de presión con “Baja” calificación (degradación limitada y distribución geográfica muy

limitada), fueron el pastoreo, las actividades deportivas y recreativas que afectan la vegetación o los árboles,

y el Vandalismo, acompañado del consumo de sustancias psicoactivas.

En el caso del pastoreo, una de las presiones importantes, es el cambio en el uso del suelo, pues las

características geomorfológicas de éste, permite reconocer que está constituido por materiales poco sólidos

que se erosionan fácilmente cuando se altera su cobertura vegetal, por tanto, la ganadería extensiva

representa una actividad poco apta en este contexto. La amenaza potencial de esta fuente de presión es la

erosión del suelo.

Las actividades deportivas y recreativas, si bien dinamizan dinámicas de apropiación con relación al PEC,

puede generar procesos de erosión con el tiempo, por ahora la comunidad califica esta actividad con una

severidad y alcance “bajo”, no obstante, la frecuencia y características del tipo de actividades deportivas a las

que está expuesta la cobertura vegetal del parque, puede generar procesos de erosión a futuro (aspecto que

debe ser evaluado y validado por profesionales en el área).

Así mismo, la presión asociada a esta fuente, es el cambio en el uso del suelo, dado que los propósitos del

PEC están enfocados a la protección y sostenibilidad de este espacio ecológico en el marco de procesos

pedagógicos y lúdicos de formación ambiental, contrario a trasformar su infraestructura para la consolidación

de escenarios deportivos como canchas deportivas.

Page 91: Actualización diagnóstico social pec

90

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Pastoreo en áreas cercanas al PEC -Potencial erosión del suelo-

Desarrollo de actividades deportivas -Potencial erosión del suelo-

La comunidad asistente a la jornada de diagnóstico participativo identifica el vandalismo y el consumo de

sustancias psicoactivas como fuentes de presión con “baja” calificación, dado que éstas problemáticas no

son exclusivas del PEC, sino que su alcance supera el núcleo geográfico de la UPZ, la localidad y la ciudad

misma. Sin embargo, algunas amenazas potenciales asociadas a estas problemáticas, son la posible”

Disminución del uso y apropiación de usuarios del parque” y el “Deterioro de la calidad de vida de los

residentes del sector”.

Conviene señalar que para el 60.2% de la población encuestada, (100 personas de 166) el parque es

percibido como un escenario inseguro, siendo contradictoria su percepción con la de los asistentes al taller de

diagnóstico. En ese sentido y atendiendo a los resultados de la encuesta, el vandalismo y el consumo de

sustancias psicoactivas contaría con una de las más altas calificaciones en términos de severidad y alcance.

Localización de las problemáticas y propuestas de la comunidad

Como se presentó en el planteamiento del problema, el Parque Ecológico Cantarrana se encuentra distribuido

en tres zonas: Manejo y preservación, Zona de Ronda y Área de prohibido el paso. Como complemento al

ejercicio de identificación de “fuentes de presión”, se llevó a cabo una cartografía social para la localización de

las mismas y la construcción de propuestas desde la comunidad para la mitigación de sus efectos.

A manera de síntesis, es importante precisar que las principales fuentes de presión se presentan en la

denominada zona de manejo y preservación, espacio donde se desarrollan las actividades deportivas y

recreativas. Las situaciones de inseguridad son frecuentes en las Zonas de prohibido el paso y la zona de

ronda.

Como propuestas de la comunidad, se resalta su interés en proponer el cambio en el uso del parque, para

posibilitar el desarrollo y fortalecimiento del parque como escenario deportivo. Dentro de las instituciones que

la comunidad considera relevantes para potenciar el uso y conocimiento del parque se desatacan la Alcaldía

Page 92: Actualización diagnóstico social pec

91

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Local, FOPAE, IDU, IDRD, Policía, Acueducto y la empresa a cargo de la administración. A continuación se

presentan los resultados y percepciones de la comunidad sobre estos aspectos:

Zonificación Parque Cantarrana

Fuente: Imagen suministrada por la EAAB. Bogotá, 2013

Cartografía social Taller de

diagnóstico participativo,

2013

Page 93: Actualización diagnóstico social pec

92

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Zonas PEC Problemas identificados

Qué podemos hacer como comunidad

Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5 años

Zona de manejo y preservación

Zona destinada para la recreación, educación y contemplación ambiental. Está conformada por zonas verdes, Ciclorutas, Plazoletas, Miradores ambientales, Senderos peatonales, área administrativa, biblioteca ambiental y auditorio. (24.6 ha.)

1. Pastoreo y ganadería

2. Actividades deportivas en

lugares no aptos para su

desarrollo.

3. Actividades familiares en área de

bosque.

4. Construcción de nuevos

proyectos de viviendas.

5. Incremento de basuras en

zonas verdes (excremento de

animales)

6. Basura en río Tunjuelito,

quebrada Chuniza y Olores del

relleno Sanitario de Doña Juana.

7. Falta de señalización.

8. Pocos celadores en el Parque.

9. Dificultades de Acceso.

10. Poca difusión de los servicios

ofrecidos en el Parque.

11. Falta de lugares aptos para la

atención de emergencia.

12. Falta de apropiación por parte de

la Alcaldía Local con el Parque.

13. Falta de liderazgo y

empoderamiento de las

comunidades con respecto al

parque.

14. Vandalismo y consumo de

sustancias psicoactivas.

+ Gestionar ante el Acueducto la

compra de un predio o cerramiento

que controle el paso del ganado (esta

situación se presenta en la zona

donde culmina la ciclo-ruta)

+ Promover la reestructuración de los

propósitos del parque, teniendo en

cuenta que la mayoría de usuarios,

desarrollan actividades deportivas.

+Crear una zona apta para el

desarrollo de actividades deportivas

en el parque, así no se deteriora la

naturaleza y promovería la

apropiación por parte de la

comunidad.

+Impedir como comunidad las

nuevas construcciones a través de

una veeduría comunal y requerir el

apoyo de las Instituciones en este

proceso.

+Los trabajadores informales ayudar

a mantener limpias las zonas verdes

y llamar la atención a las personas

que arrojan la basura de los

productos que compran.

+Decir a las personas que tienen

perros que recojan el excremento

+ La administración del Parque tiene que ser más estricta con estos casos y buscar el apoyo de la Policía. + La administración del Parque debe gestionar el cambio de los propósitos por los cuales se creó éste espacio. + Los trabajadores informales que se encuentran en el parque como gestores y reguladores de estos espacios para el departir familiar. + Llamar a Metro vivienda y la empresa de Acueducto para que concedan estos predios al parque. Sería necesaria una corrección del POT por parte de todas las instituciones locales (secretaria de medio ambiente, Planeación, Hábitat, etc.) para que el uso del suelo sea solo de preservación, frenando los proyectos urbanísticos. + La comunidad ayude a mantener las zonas verdes limpias. + Que el Acueducto construya las obras correspondientes para que la quebrada no sea el lugar donde llegan todas las aguas sucias y el Jardín botánico sea el encargado de poner esa barrera de árboles contra los olores. + Esta es una tarea que tiene que hacer el Acueducto pero todas las

+ Sin este tipo de problemáticas. + El parque garantice es espacio para realizar las actividades deportivas. + Apropiación por parte de la comunidad en espacios creados para los asados. + Los proyectos ya finalizados y la construcción de más viviendas. + Que este tipo de problemáticas ya no se presente por la apropiación de la comunidad. + Con muchos más árboles y con las quebradas ya inexistentes. + Más vigilantes. + Con señalización en las vías y más vallas con el portafolio de lo que ofrece el Parque. + Que toda la ciudad conozca el parque Cantarrana y las actividades que se realizan. + Con un lugar destinado a la atención de las emergencias.

Page 94: Actualización diagnóstico social pec

93

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Zonas PEC Problemas identificados

Qué podemos hacer como comunidad

Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5 años

que estos dejan.

+Como comunidad no pude hacer

mucho frente a la contaminación del

rio Tunjuelito. En el tema de la

quebrada, debe construirse una obra

de aguas negras, que eviten su

vertimiento a la quebrada y al río.

+Respecto a los olores del relleno de

Doña Juana, buscar que se

construya una barrera de árboles que

no permita los malos olores.

+Elaborar pancartas que identifiquen

cada una de las zonas y los

trabajadores informales sirvan como

guías y punto de información a los

visitantes.

+Buscar a las entidades encargadas

de la señalización de las vías

principales para que pongan un

letrero informativo informando sobre

la presencia del Parque Cantarrana.

+Sugerir la construcción de una

portería en la parte del Colegio

Brazuelos como otra entrada oficial al

parque.

+Buscar el apoyo institucional para

que se construya un lugar apto para

personas que se benefician del parque pueden aportar en la construcción de los carteles informativos. + La administración con el apoyo del acueducto debe solucionar el escaso número de celadores, ya que también es un riesgo para la integridad de ellos mismos. + El IDU o FOPAE son entidades llamadas hacer una estructura para la atención de las emergencias. De igual manera pueden hacer la construcción de los kioscos para los vendedores informales. +La Administración buscar más apoyo por parte de la comunidad como de la Policía por medio de la presencia de policías bachilleres en el día y la roda en horas de la noche. +Que la administración involucre a la

comunidad en los servicios que esta

ofrece y buscar el apoyo de medios de

difusión de la localidad sobre cada una

de las actividades que se realizan o se

van a realizar.

+ Que la alcaldía esté apropiada de los espacios locales como lo es Cantarrana y apoye los proyectos de la comunidad. + Que los jóvenes que vienen hoy en día al parque en cinco años sean líderes de la comunidad y que luchen para que los procesos no se caigan si no que se fortalezcan.

Page 95: Actualización diagnóstico social pec

94

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Zonas PEC Problemas identificados

Qué podemos hacer como comunidad

Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5 años

la atención de emergencias.

+Como vendedores informales crear

una comunicación por medio de

silbatos como estrategia de

seguridad para llamar a los celadores

en caso de emergencias.

+Como vendedores llamar la

atención de las personas que están

consumiendo sustancias psicoactivas

en el parque o que están dañando la

infraestructura del parque.

Page 96: Actualización diagnóstico social pec

95

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Zonas PEC Problemas identificados

Qué podemos hacer como comunidad

Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5 años

Área de prohibido el paso

Conformada por la presa, el rebosadero y el conducto de desviación. Sólo está permitido el acceso de personal autorizado o, en casos especiales, de visitas guiadas y controladas. (39.2 ha.)

Pastoreo y ganadería La comunidad del barrio Monteblanco ha solicitado una puerta de acceso para que la población ingrese al parque. Se caracteriza por ser una zona inestable. Se presentan muchos huecos debido a las canchas deportivas. Basuras en el barrio Monteblanco, específicamente en el área del muro que los divide con el parque. Aumentar la señalización al frente de la zona de administración. Se requieren algunos avisos para mejorar la zona de acceso restringido. Poco personal de seguridad. Continuidad de las administraciones Consumo de sustancias psicoactivas y vandalismo

Apropiarse de este espacio. Mayor presencia de la policía Zona con menos consumo de drogas. Más segura, controlada (visitas controladas) Mejor señalización

Page 97: Actualización diagnóstico social pec

96

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Zonas PEC Problemas identificados

Qué podemos hacer como comunidad Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5 años

Zona de Ronda

Esta zona está destinada para la recreación pasiva, la contemplación y concientización ambiental, teniendo en cuenta evacuarla de forma inmediata en caso de eventuales crecientes y obedeciendo al plan de emergencia definido. (27.9 ha.)

+ Solo debería existir señalización en las tres

entradas y no dentro del parque ya que

visualmente no se ve bien.

+ Debería existir mayor seguridad en el

Piojo.

+ Las puertas del parque deberían estar

abiertas en el horario que se establece

(7:00am a 5:00pm)

+ No hay Pastoreo.

+ La actividad deportiva afecta todo el

parque.

+ Las basuras y los excrementos se

evidencian en la zona de ronda.

+ Las ollas comunitarias no afectan al

parque.

+ Cuando construyan las urbanizaciones, el

parque será de ellos y no de la comunidad

residente de años atrás.

+ La contaminación del río viene desde

Usme y la de la quebrada viene desde

Comuneros.

+ Reconstituir un comité vecinal.

+ Mayor unión en las actividades

realizadas dentro del parque.

+Mayor tolerancia y confianza de

quienes quieren ser partícipes del

mejoramiento del parque (instituciones y

usuarios)

+Mayor diálogo entre todas las partes.

+ Administrar el parque.

+ Acueducto: Estatutos del parque

sobre lo que se puede o no hacer y

socializar estos aspectos dentro de la

comunidad.

+ Todas las instituciones: tener en

cuenta la voz de la comunidad.

+ Administración: Tener en cuenta los

modelos de administración del Central

Park en Nueva York.

+ Mayor número de actividades

en recreación y deporte.

+ Con más seguridad.

+ Si se integra a la comunidad,

será mejor y se visitará más el

parque.

+ Administrado por Los Amigos

del Parque Cantarrana.

Page 98: Actualización diagnóstico social pec

97

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

9 SOBRE LAS FORMAS DE APROPIACIÓN DEL TERRITORIO

-Conclusiones frente a las percepciones y alternativas de potenciar el territorio-

9.1 Nominación del PEC y su incidencia en el uso del territorio

La categoría bajo la cual se define el parque en el actual POT –Parque zonal N° 71, San José de Usme”, no

permite legitimar y consolidar las apuestas que en términos ecológicos tienen sus actuales administradores -

EPMA.S.A- y la EAAB. De ahí que, desde su creación, se hayan presentado múltiples formas de nominación:

“Parque Ambiental Cantarrana”, “Parque Presa Seca Cantarrana” “Parque Cantarrana y “Parque Ecológico

Cantarrana”

Conviene reiterar, tal como se presentó en los antecedentes, que los Parques Zonales son definidos como

“áreas libres con una dimensión entre 1 a 10 ha, destinadas a la satisfacción de necesidades de recreación

activa de un grupo de barrios, que pueden albergar equipamiento especializado, como polideportivos,

piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros” (Secretaría Distrital de Planeación). Aspectos que si bien

son coherentes con algunos elementos que integran la infraestructura del PEC (pista de patinaje, pista

atlética), su área general supera las 10 ha, se ha persistido en que debe predominar la recreación pasiva

debido a las características del suelo y entorno, y se ha dotado de otros escenarios a los cuales subyace

una propuesta pedagógica y de sensibilización ambiental (Biblioteca, auditorios, materiales pedagógicos,

salas de internet, recorridos ambientales, etc...).

En ese sentido, los procesos de formación ambiental liderados por el grupo de profesionales que se

encuentra a cargo, visualiza a futuro el PEC como un escenario clave en los procesos educativos ecológicos

de la Localidad, aproximándose cada vez más a lo que se ha denominado como Aula Ambiental en el distrito.

No obstante, estos elementos presentan dificultades en el momento de establecer otro tipo de categoría en el

POT, pues el alto grado de intervención antrópica en áreas cercanas al Parque y demás aspectos que

generan presión en el entorno (relleno Sanitario Doña Juana, Parque minero industrial, entre otros) ha ido

agotando su diversidad ecosistémica en términos de fauna, flora y por su puesto el recurso hídrico que lo

rodea.

De otra parte, al estar asociado a una construcción liderada por la EAAB –La Presa Seca-, se limita el

alcance en términos de intervención de otras entidades que legalmente tienen a cargo la administración y

protección de parques que cuentan con otro tipo de nominación, entre ellas, el Instituto Distrital de Recreación

y Deporte -IDRD- quien acorde con el Artículo 241, del Decreto 619 del año 2000 (Por el cual se adopta el

Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital)12, es la entidad encargada del

mantenimiento, dotación, administración y preservación de parques urbanos o zonales, y la Secretaría

Distrital de Ambiente, en lo que respecta a los parques Ecológicos y Aulas Ambientales.

12 Subcapítulo 3. Normas aplicables a los parques metropolitanos, urbanos y zonales. Obligatoriedad y contenido de los Planes Maestros para los parques metropolitanos, urbanos y zonales. Parágrafo 1. Decreto 619 del año 2000 (Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital).

Page 99: Actualización diagnóstico social pec

98

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

“Los parques ecológicos se definen como un área de alto valor escénico y/o biológico que por sus

condiciones de localización y accesibilidad se destina a la preservación, restauración y

aprovechamiento sostenible de sus elementos bio-físicos, para educación ambiental y recreación

pasiva” (Portal Bogotá).

“Las aulas ambientales se conciben como una estrategia de educación ambiental que busca

fortalecer la apropiación social del territorio desde escenarios ambientales, a través de acciones

pedagógicas que incidan en el mejoramiento de las relaciones entre los seres humanos y su entorno,

desde una visión de ciudad. Estos espacios públicos son propicios para la promoción de la

investigación ambiental y el aprovechamiento del tiempo libre” (Secretaría Distrital de Ambiente).

De ahí que, pese a la importancia que tiene el PEC como estrategia de amortiguamiento frente las presiones

ambientales con las que cuenta la Localidad y como parte integral en los procesos de recuperación de la

cuenca del río Tunjuelo, el cambio de su nominación legal en el POT, implicaría que otras entidades

diferentes a la EAAB, administren este tipo de escenarios, por su misionalidad y propósitos.

Pese a lo anterior, conviene anotar que en el PMA diseñado para la “Presa”, se reporta que “No existen zonas

de manejo especial, áreas protegidas o zonas de exclusión por su importancia ecológica y social en el área de

influencia del proyecto, salvo las rondas hídricas de los cursos de agua, las cuales en la actualidad están

fuertemente alteradas” (INGETEC, S.A., 2000).

9.2 El PEC como escenario inmerso en la lógica del “Borde sur”

Dadas las características de su localización geográfica, así como las dinámicas asociadas al crecimiento

demográfico y urbano en el entorno del PEC, hacen que éste haga parte de la lógica de lo que se ha

denominado como “borde sur” (las zonas correspondientes a la transición entre lo urbano y rural de las

localidades de Ciudad Bolívar y Usme). El Protocolo Distrital de Pactos de Borde los define como:

“Espacios territoriales de integración y confluencia de los elementos culturales, productivos y

mentales que presentan una dinámica continuada de crecimiento, expansión y ocupación gestada

por los actores que configuran el territorio: sociales y comunitarios, institucionales públicos y

privados. Los cuales generan fuertes impactos y deterioros, en especial de tipo ambiental y al mismo

tiempo las mayores oportunidades y retos para el ordenamiento y desarrollo sostenible de la ciudad”

(Secretaria Distrital de Ambiente et al, 2010).

En la observación de campo, se identificó que aún se mantienen procesos y prácticas asociadas a contextos

rurales como el pastoreo de ganado, algunos cultivos, la ausencia de servicios públicos, dada la informalidad

de algunos predios, entre otros aspectos relacionados con el estilo de vida y cotidianidad de sus pobladores.

Por ello, iniciativas como el vivero, revitalizan y consolidan nuevas formas de apropiación con el PEC,

potencia la credibilidad y legitimidad de instituciones como el jardín Botánico, quien lidera los procesos de

formación, así como de la EAAB, quien dispone de este escenario para el trabajo y la integración comunitaria.

Page 100: Actualización diagnóstico social pec

99

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

En ese sentido, se considera que las discusiones dadas entorno a la lógica y dinámica del “borde sur” deben

integrar la mirada del PEC y sus usuarios, pues hace parte integral del territorio y puede constituirse en un

escenario propicio para la conservación de las fuentes de agua y la promoción del desarrollo rural-urbano

sostenible con el apoyo de las empresas públicas y privadas. Lo anterior, teniendo en cuenta que las

características socioculturales, así como las decisiones de política púbica adoptadas por cada ciudad,

determinan las formas de apropiación, uso y aproximación de cada comunidad al territorio.

De otra parte, se considera que los pobladores localizados en las áreas más cercanas al PEC –Barrio

Monteblanco, Brazuelos, Brazuelos de Santo Domingo- se pueden constituir en aliados estratégicos en los

procesos de protección y difusión de las iniciativas pedagógicas en materia ambiental, si se logra fortalecer el

trabajo organizativo de las comunidades, con el apoyo del IDPAC –Instituto Distrital para la participación y

Acción Comunal-, en aras de visibilizar y potenciar procesos de liderazgo en este escenario.

9.3 Sobre la revisión documental existente

La revisión documental realizada sobre las producciones existentes en torno al PEC, permiten reconocer que

éste escenario cuenta con diversos diagnósticos y balances sobre sus problemáticas y debilidades, situación

refleja la capacidad de gestión e interés por parte del equipo a cargo de la Administración, pero también

evidencia que ha sido poca la intervención frente a los aspectos señalados como aspectos reiterativos y

urgentes en términos de su atención prioritaria.

Entre ellos se destacan “Propuesta de mejoramiento del sendero ecológico y ruta interpretativa ambiental del

parque Presa Seca Cantarrana”, elaborado por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, el

documento “Aportes al Diagnostico Social del parque ecológico cantarrana desde: caracterización de la

población, cartografía social y recuperación de memoria histórica” de la Fundación Universitaria Monserrate;

“Caracterización Parque Ecológico Cantarrana”, realizada por la Corporación social Una Mano Amiga y el

documento, y el documento “Recomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de

los 5 barrios circunvecinos al plan de manejo ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana”, realizado por

estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documentos elaborados entre los años

2011 y 2012.

En estos informes se resaltan como aspectos claves, el escaso personal de seguridad para el cuidado del

parque, el acceso no controlado por parte de visitantes e inconvenientes con la población aledaña (esto

especialmente en el caso de Brazuelos de Santo Domingo de la Localidad de Ciudad Bolívar, para quienes es

más fácil acceder a servicios de transporte, educación, entre otros, ingresando por el PEC), la ausencia de

señalización y deterioro de la existente, la urgente delimitación del área de recreación del parque.

Así mismo, se desarrolla la caracterización sociodemográfica de la población aledaña y una primera

aproximación a sus percepciones, donde el desconocimiento de los servicios que ofrece el parque, es uno de

los aspectos más representativos. A este respecto, se recomienda evaluar las dificultades o limitantes en

términos de alcances que se presentan en el momento de implementar soluciones por parte de la EAAB.

Page 101: Actualización diagnóstico social pec

100

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

9.4 Caracterización socio-demográfica del AID

Los barrios que integran el AID del PEC (Brazuelos, Brazuelos I; Monteblanco, Serranias; Serranias I;

Villa Anita, Usminia –Usme- y Brazuelos de Santo Domingo –Ciudad Bolívar- ), se caracterizan por la

presencia de población correspondiente a los estratos 1 y 2, en su mayoría arrendatarios de las viviendas

donde residen, con acceso a servicios públicos básicos (acueducto, alcantarillado energía), siendo pocos los

casos que aún no cuentan con ellos, principalmente en los barrios Brazuelos y Brazuelos de Santo Domingo.

Conviene señalar que la cobertura en el servicio de alcantarillado sigue siendo precaria en la medida en que

algunas cuentan con desagües que van a las quebradas aumentando la contaminación del rio Tunjuelo.

En el territorio predomina la población de mujeres frente a la de hombres, con un número representativo de

habitantes con rangos de edad entre los 10 a 14 años y los 15 a 20 años principalmente. Aspectos frente a los

cuales se observó con preocupación que los diagnósticos elaborados por el Hospital de Usme, resaltan la

vulnerabilidad de la población de mujeres y niños, debido problemáticas como maltrato, abandono, abuso

sexual, prostitución, trabajo infantil, falta de recursos económicos para la satisfacción de necesidades básicas,

entre otras, que han incrementado en número de intentos de suicidio, consumo de sustancias psicoactivas.

En cuanto al nivel educativo, se observa que si bien la oferta educativa en la localidad es representativa, la

mayoría de la población cuenta con secundaria y primaria incompleta, dado que muchos deben abandonar

sus estudios para trabajar y contribuir económicamente en sus hogares. Ahora, relacionado con el acceso a

servicios de salud, predomina el régimen subsidiado, con población en los niveles 1 y 2, siendo

predominantes las enfermedades de tipo respiratorio y nutricional.

Lo anterior si bien evidencia algunos de los aspectos que inciden en la vulnerabilidad de la población y su

territorio, también permite reconocer los retos que a nivel institucional y social se siguen presentando en la

localidad y a los cuales se debe dar respuesta de manera inminente.

En este contexto, es pertinente mencionar lo importante que es para la actual administración del PEC,

establecer alianzas a nivel institucional, orientadas a generar procesos de empoderamiento comunitario y uso

del tiempo libre entorno al territorio. Aspecto que si bien no resuelve de manera inminente las problemáticas

que afectan a la mujer y la población infantil, sí posibilita el que “los” y “las” jóvenes en proceso de formación,

adquieran otras miradas y perspectivas frente a sus derechos y deberes ciudadanos.

Conviene señalar que la Secretaría Distrital de planeación no cuenta con información Socio-demográfica del

Barrio Brazuelos de Santo Domingo, pues éste no se encuentra con registro catastral. Se observa con

preocupación, que si bien el barrio pertenece a la Localidad de Ciudad Bolívar, el acceso a bienes y servicios

tanto sociales como públicos es mucho más fácil a través de la Localidad de Usme por su cercanía. Se

considera que buena parte de las situaciones de conflicto que se presentan con esta comunidad, responde al

aislamiento y desconocimiento de las Autoridades Distritales frente a su situación particular.

Page 102: Actualización diagnóstico social pec

101

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

9.5 Aspectos relevantes relacionados con la caracterización de usuarios del PEC Dentro de la caracterización de usuarios, se resalta la asistencia frecuente de población residente en los

barrios Monteblanco, Virrey y Usminia. Predominan los grupos de edad entre los 14 y 26 años y los 27 a 59

años, situación que se corresponde con la presencia activa de las Escuelas Deportivas y las Instituciones

educativas inmediatas al área del PEC, entre ellas, IED Brazuelos y Don Bosco II.

Sobre la percepción del parque se resaltan los siguientes aspectos:

El conocimiento del parque se dio principalmente por la difusión realizada por parte de la población

cercana y las Escuelas Deportivas, no como resultado de una estrategia de socialización y

comunicación por parte de la EAAB, en ese sentido, es poca la población que relaciona el PEC con

la EAAB como la encargada de la administración del mismo.

De acuerdo a lo anterior, predomina el desconocimiento de los servicios que ofrece el parque, y

quienes afirman conocerlos, plantean que éstos están representados en las actividades lideradas por

las Escuelas Deportivas, por ello, se relacionan sus usos con actividades de recreación y no con

procesos ecológicos y de recuperación ambiental.

El 67% de la población desconoce los propósitos para los cuales se creó el parque, siendo asociado

frecuentemente a las actividades recreativas y deportivas, pero no con aquellas de tipo ecológico y

de formación ambiental.

Para la mayoría de usuarios, el parque se encuentra actualmente en mejores condiciones que en

años anteriores, debido a la recuperación y manejo de los aspectos ambientales, así como la

evidente presencia de la administración del PEC.

Las visitas son frecuentes, especialmente en fines de semana.

La mayoría de la población encuestada considera que el parque es inseguro, o que el personal de

seguridad es insuficiente, teniendo en cuenta la magnitud de su área. Las zonas identificadas como

inseguras son la presa, las oficinas y la zona de bosque, principalmente en horas de la tarde.

Como problemas ambientales se identifican, el inadecuado manejo de basuras en las zonas verdes

del PEC, así como la contaminación del río y la quebrada.

La presencia del PEC ha posibilitado la consolidación de pequeños procesos de participación y

liderazgo, en su mayoría canalizados por las Escuelas de futbol y patinaje (Copcolombia, Fundación

–vida y Liderazgo y Banesto Monteblanco). Pese a que estas actividades no cumplen con la

finalidad de recreación pasiva, sus integrantes muestran formas de apropiación significativas.

Así mismo, el vivero es un escenario clave para el desarrollo de actividades relacionadas con

procesos de formación en Agricultura urbana, pero han disminuido paulatinamente los integrantes de

las organizaciones más antiguas –Ranas Agriculturas-. Algunas razones asociadas, es el tiempo en

el que el parque queda sin administración a cargo, pues se incrementa la inseguridad y se presenta

la ruptura de alianzas institucionales en lo que respecta a procesos de formación y acompañamiento

en el vivero. A nivel organizativo se concluye que aún falta mayor empoderamiento y autonomía

comunitaria.

Page 103: Actualización diagnóstico social pec

102

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

9.6 Caracterización de actores institucionales

En el acercamiento a los diferentes actores institucionales se observa que los cambios de administración en el

Distrito, suponen en la mayoría de los casos, cambios en el personal que lidera procesos en lo local, por

tanto, representantes de algunas entidades entrevistadas desconocían las gestiones que se han desarrollado

en alianza con la EAAB en lo que respecta al Parque Ecológico Cantarrana.

Si bien se han generado reuniones conjuntas con funcionarios para analizar las competencias y las posibles

alianzas, éstas no se han consolidado. Lo anterior ratifica la importancia de restablecer los canales de

comunicación interinstitucionales, definiendo de manera clara los apoyos y roles que podría jugar cada

entidad, pues uno de los temores institucionales es desarrollar actividades que superen su rango de acción

legal.

Algunas entidades afirman que el IDRD y la Secretaría de Cultura, deben tener injerencia en el proceso de

fortalecimiento del PEC, pero pocos referencian a la Secretaría de Ambiente, situación que debería evaluarse,

teniendo en cuenta que dentro de sus funciones se encuentra “Promover planes, programas y proyectos

tendientes a la conservación, consolidación, enriquecimiento y mantenimiento de la Estructura Ecológica

Principal y del recurso hídrico, superficial y subterráneo del Distrito Capital”.

Si bien el parque se encuentra a cargo de la EAAB, la Alcaldía Local de Usme, podría dinamizar procesos de

empoderamiento comunitario para hacer de este escenario un territorio que amortigüe los impactos que se

generan en el entorno local con los procesos de industrialización y desarrollo. Así mismo, se observa que el

parque convoca a un grupo importante de niños y jóvenes, población clave para trabajar algunos de los ejes

centrales demarcados en el Plan de Desarrollo Local:

1. Deportivo: Pretende impulsar el deporte y emplearlo como un elemento que contribuya a bajar los

índices de desocupación y violencia entre jóvenes mediante la conformación y fortalecimiento de las

escuelas deportivas.

2. “Barras Futboleras”: Consiste en crear espacios de socialización de los jóvenes que pertenezcan a

las barras de algún equipo de futbol para disminuir los índices de violencia de la localidad.

3. Medio ambiente: Se rescata la potencialidad de Usme en convertirse en una fuente de oxigeno de la

ciudad lo cual se logrará por medio de la protección de los recursos naturales, trabajando por la

sostenibilidad ambiental, dándole preponderancia a la agricultura, ruralidad como semillero de agua y

recuperación de las fuentes hídricas, lo cual ira de la mano del plan de gobierno distrital basuras cero

(Secretaría Distrital de Gobierno; Localidad de Usme.).

Lo anterior es fundamental, teniendo en cuenta que en este espacio hacen presencia activa, los jóvenes

integrantes de las Escuelas deportivas, Instituciones educativas y sus familiares. Ahora, bien, la Policía

Ambiental y el Jardín Botánico se encuentran desarrollando un trabajo importante en el PEC relacionado con

la sensibilización y formación ambiental, éste debe ser potenciado, pues su presencia fortalece los

imaginarios positivos frente a la institucionalidad en lo local y contribuye a fortalecer la percepción de

conservación ambiental que quiere dinamizarse desde la EAAB.

Page 104: Actualización diagnóstico social pec

103

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Otro aliado estratégico en el proceso será Metrovivienda y la Secretaría de Hábitat, teniendo en cuenta los

proyectos de vivienda desarrollados en el marco del Proyecto Usme 4 y la “Declaratoria de desarrollo

prioritario” que respalda los mismos.

En ese sentido, será recomendable establecer alianzas público–privadas (Ecossur) que permitan dar una

mirada integral a la relación existente entre lo rural y lo urbano, de manera que se supere esta bipolaridad,

para revitalizar el PEC como escenario clave a nivel ambiental y soporte ecológico del territorio, promoviendo

procesos de apropiación y re-significación del mismo, asumiendo el reto que implica la protección de la

estructura ecológica principal y las fuentes hídricas que rodean el parque.

Las principales peticiones por parte de la comunidad en el taller participativo para el mejoramiento del PEC

fue el llamado a una mayor presencia institucional, orientada al sostenimiento del parque y la promoción de

proyectos con la participación de la comunidad.

9.7 Presiones del territorio y sus potenciales amenazas

La identificación participativa de las “fuentes de presión” de origen antrópico que podrían alterar de

manera importante el PEC, permitió reconocer que, aquellas con Muy alto grado de importancia en

términos de su severidad y alcance fueron: la construcción de Viviendas, el crecimiento demográfico,

el incremento de basuras en Zonas verdes (excrementos animales), las basuras en río el Tunjuelo

y la quebrada Chuniza, el Parque minero – industrial, la presencia del Relleno Sanitario Doña

Juana; la baja articulación y continuidad en las diferentes administraciones del parque; la falta de

liderazgo y empoderamiento de las comunidades con respecto al parque y la falta de formación

ambiental.

Aspectos asociados a la dinámica de expansión urbana, los procesos de industrialización y una

cultura comunitaria poco empoderada y apropiada del territorio, presiones que inciden en los

procesos de identidad y relacionamiento con el mismo, pues el crecimiento de la ciudad y la ausencia

institucional, no permiten el afianzamiento de las cualidades culturales y sociales necesarias para

posibilitar un ejercicio de conservación y sostenibilidad ambiental liderados por la comunidad.

De otra parte, de acuerdo a la categoría de conflicto socio-ambiental definida en el marco teórico

(formas de resistencia cultural, relacionadas con el acceso, uso y control de los recursos por parte

de diferentes actores, cada uno con percepciones y formas de apropiación del territorio

incompatibles), es “posible” que se presente un conflicto de uso de suelo, teniendo en cuenta la

contradicción existente entre el espíritu con el cual se crea el PEC, y los usos que se han dinamizado

en el mismo por parte de la comunidad, tanto así, que las propuestas que surgen desde los usuarios,

es el replanteamiento de los usos del parque para posibilitar la adecuación de canchas deportivas

que permitan mejorar el desarrollo de este tipo de actividades. Esta situación amenaza el “deber ser”

del Parque Ecológico Cantarrana, si no se lleva a cabo una evaluación más rigorosa e

interdisciplinar, de las implicaciones que tendrían dichos cambios en su sostenibilidad (impactos en

el suelo, flora, fauna y fuentes hídricas).

Page 105: Actualización diagnóstico social pec

104

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Este fenómeno responde a su vez a una estrategia de divulgación que no ha sido lo suficientemente

fuerte y contundente, generando como amenaza potencial, la sub-utilización de unos espacios

pedagógicos y formativos que serían estratégicos para reorientar la percepción y uso del espacio.

Así mismo, la presencia de predios que se mantienen en la informalidad y hacen uso, en ocasiones

inadecuados de los recursos del entorno, podrían afectar de manera importante la fuentes hídricas y

zonas verdes al arrojar desechos a las mismas, o desarrollar de manera intensiva el pastoreo de

ganado.

El desarrollo de proyectos de vivienda deberá contemplar un Plan de Manejo Ambiental –PMA- para

mitigar los posibles impactos que se presenten durante la ejecución de las obras, teniendo en cuenta

que de una u otra forma, se altera y transforma el paisaje.

Otro aspecto relevante dentro de las lógicas de apropiación y percepción del territorio, es la

inseguridad, situación que requiere de la articulación entre actores sociales e institucionales, para

evitar la paulatina disminución del uso y apropiación de usuarios, así como el deterioro de la calidad

de vida de los residentes del sector.

Teniendo en cuenta que la protección del recurso “agua”, constituye el elemento articulador por

excelencia de las acciones institucionales en la Localidad, deberán contemplarse otras posibles

formas de aprovechamiento del territorio, entre ellas la implementación de proyectos eco turísticos,

aulas ambientales, el fortalecimiento de los recorridos interpretativos por los senderos ecológicos,

entre otras que sean coherentes con las posibilidades que da el lineamiento en términos de

ordenamiento territorial y los propósitos que inspiraron la creación del PEC.

Será fundamental mantener activa y fortalecida la alianza con el Jardín Botánico y crear alternativas

conjuntamente con el IDRD para conciliar y evaluar el manejo de los escenarios deportivos donde se

pueden desarrollar las actividades que hoy en día tienen lugar en el PEC, sin perder la relación con

los líderes y grupos poblacionales que se hacen parte de las Escuelas Deportivas.

Los procesos de apropiación del PEC también dependen de la continuidad en la contratación del

personal a cargo de la administración de este espacio, pues la construcción de lazos de confianza,

credibilidad, así como la gestión de alianzas estratégicas, supone unos tiempos y esfuerzos

importantes que parecen diluirse con el cambio permanente de equipo, o las demoras en la

asignación de empresa contratista. Por tanto, se recomienda evaluar la capacidad de dichas

empresas para el logro y cumplimiento de metas, así como sus estrategias de gestión y

empoderamiento comunitario, como criterios claves en la selección.

Page 106: Actualización diagnóstico social pec

105

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Bibliografía

Bienestar Familiar. (2003). Estudio Diangósitco de la Violencia intrafamiliar en la Localidad de Usme. Observatorio de Infancia y familia. Usme . Bogotá.

Corporación Social una Mano amiga . (2011). Gerencia Corporativa de servicio al Cliente, Dirección de gestión comunitaria:Caracterización Parque Ecológico Cantarrana. Bogotá.

EAAB. (2013). Mega obras. Presa Seca Cantarrana. Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/.../megaobrasv6/cantarrana

ESE Hospital de Usme. (2009). La salud y la calidad de vida. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Fundación Universitaria Monserrate. (2011). Aportes al diagnósito Social del parque Ecológico

Cantarrana desde: Caracterizacion de la oblación, Cartografía osicla y rcuperación de memoria histórica. Bogotá.

Giraldo, W. J. (2011). Recomendaciones para dar viabilidad e integrar la percepción de la polbación de los 5 barrios circunvecinos al Plan de Manejo Mabiental del parque Presa Seca Cantarrana.Tesis de grado Facultad de Medio Ambiente y recusos ambientales. Universidad Distrital. Bogotá.

Gudynas, E., & Evia, G. (1991). La praxis por la vida- Introducción a las metodologías de la Ecología Social. Recuperado el 20 de Junio de 2013, de http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GudynasEviaPraxisVida1.pdf

Hospital de Usme. (2012). Informe final indicadores de Salud . Bogotá: Secretaría de Salud. Hospital de Usme. (2013). Informe Comité de Vigilancia Epimediológica Local -COVE- Mayo 2013.

Bogotá. IDRD. (2013). Misión y visión Institucional. Recuperado el 16 de junio de 2013 INGETEC. (2002). Diseños para la construcción de las obras de control en la cuenca del Río

Tunjuelo. Capítulo 5. Aspectos sociales. Bogotá. INGETEC, S.A. (2000). Plan de Manejo Ambiental Cantarrana. Instituto SINCHI. (2011). Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la

Amazonia, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en departamentos de Caquetá y Huila. Bogotá.

Metrovivienda. (1 de Junio de 2013). Metrovivienda. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 2013, de www.metrovivienda.gov.co

Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. VII, N° 1-2. REvista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, 122-123.

Niampira Gerardo, J. G. (2011). REcomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de los 5 barrios circunvecinos al plan de manejo a,biental del Parque Presa Seca Cantarrana. Bogotá.

Policía Nacional. (junio de 2013). Policía Nacional. Policía Ambiental, Misión 2013. Recuperado el 2013

Portal Bogotá. (s.f.). Parques Ecológicos. Recuperado el 2 de Julio de 2013, de http://portel.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=14947

Profamilia, Asociación probienestar de la Familia Colombiana. (2011). Encuesta Distrital de Demografía y salud. Localidad de Usme. Bogotá.

Page 107: Actualización diagnóstico social pec

106

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Restrepo, G. (1999). Aproximación cultural al concepto de Territorio. Perspectiva Geográfica N° 4. Ordenamiento Territorial(4), 144-145.

SDP, S. D. (2009). Conociendo la Localidad de Usme. Diagnósito de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldía Local de Usme.

Secretaría de Educación del Distrito. (2005). Cálculos Sudirección de análisis Sectorial SED, con base en proyecciones DAPD hasta el año 2005. Usme. Bogotá.

Secretaría de Habitat. (2012). informe de Gestión de Resultados 2012. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá.

Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado el 28 de Junio de 2013, de http://www.ambientebogota.gov.co/

Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Estrategia de aulas Ambientales. Recuperado el 2 de Julio de 2013, de http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/aulas-ambientales

Secretaria Distrital de Ambiente et al. (2010). Diagnósitco de las áreas rurales de Bogotá, D.C Tomo IX. Borde sur de Bogotpa (Ciudad Bolivar y Usme). Convenio interadministrativo de Cooperación 017 de 2009 y 234 de 2009, suscrito entre la Secretaría de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, UA. Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaria Distrital de Hábitat y Universidad Distrital. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Secretaria Distrital de Ambiente et al. (2010). Diagnósitco de las áreas rurales de bogotpa, D.C Tomo IX. Borde sur de Bogotpa (Ciudad Bolivar y Usme). Convenio interadministrativo de Cooperación 017 de 2009 y 234 de 2009, suscrito entre la Secretaría de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, UA. Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaria Distrital de Hábitat y Universidad Distrital. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Secretaría Distrital de Gobierno. Localidad de Usme. (22 de Mayo de 2013). Parque Ecológico Cantarrana. Atractivo Ambiental de Usme. Recuperado el 26 de Junio de 2013, de http://www.usme.gov.co/index.php/noticias/263-parque-ecologico-cantarrana-atractivo-ambiental-de-usme

Secretaría Distrital de Gobierno; Localidad de Usme. (s.f.). Perfil Alcalde Local de Usme. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de http://www.usme.gov.co/index.php/gobierno-local/alcalde-local/159-perfil-alcalde-local-de-usme

Secretaría Distrital de Hábitat. (2012). Diagnóstico Local de Usme, Sector Hábitat. . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). Parques Distritales. Recuperado el 1 de julio de 2013, de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/EspacioPublico/DireccionTallerEspacio%20P%FAblico/Sistema%20de%20Espacio%20P%FAblico/Parques%20Distritales.pdf

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2011). Estructura de recorridos de Interpretación y análisis de la capacidad de carga del Parque Ecológico Presa Seca Cantarrana. Bogotá: NR.

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2012). Propuesta para el mejoramiento del sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del parque Presa Seca Cantarrana. Bogotá: Acuedcuto de Bogotá.

Page 108: Actualización diagnóstico social pec

107

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Villamizar, N., & Luna, J. (2012). Bordes urbanos: una pregunta desde el crecimiento de las ciudades hacia la concepción de una categoría para el análisis y la proyectación de territorios urbanos. Bogotá.

Walter, M. (Febrero-Abril de 1999). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental... Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOSOCIAL N° 6. Centro de investigación para la Paz -CIP-(6), 4.

Anexos

Anexo 1. Oficios a Instituciones Anexo 2. Encuestas Anexo 3. Protocolo de entrevista semi-estructurada Anexo 4. Guía de observación Anexo 5. Metodología para la construcción del Diagnóstico participativo Anexo 6. Sistematización de datos en excel AID- Usuarios