web2_58

64
I SEMINARIO INTERNACIONAL FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS & PROCESADAS ROL DE LOS FERTILIZANTES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Ing. M.Sc. Federico Ramírez D. Corporación Misti S.A. Lima, 11 Setiembre, 2009

Upload: josue-velasquez-ramos

Post on 29-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FERTII

TRANSCRIPT

  • I SEMINARIO INTERNACIONAL

    FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS & PROCESADAS

    ROL DE LOS FERTILIZANTES EN LA

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Ing. M.Sc. Federico Ramrez D.

    Corporacin Misti S.A.

    Lima, 11 Setiembre, 2009

  • Existe una definicin global, oficializadaunnimemente por los Jefes de Estado y de Gobiernode los pases miembros de la Organizacin de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin(FAO) durante la Cumbre Mundial de la Alimentacin(1996). La definicin adoptada indica que existeseguridad alimentaria "Cuando todas las personastienen en todo momento acceso fsico, social yeconmico a los alimentos suficientes, inocuos ynutritivos que satisfagan sus necesidades energticasdiarias y preferencias alimentarias para llevar una vidasana y activa".

    QUE ES SEGURIDAD ALIMENTARIA?

  • 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2020 20502010 2030 2000

    11

    9

    8

    6

    5

    2

    4

    3

    10

    7

    P

    O

    B

    L

    A

    C

    I

    N

    E

    N

    B

    I

    L

    L

    O

    N

    E

    S

    ALTOMEDIOBAJO

    6.6

    7.8

    POBLACIN MUNDIAL PROYECTADA

    1950 -2050

  • INDICADORES DE LA DEMANDA AGRICOLA

    (FAO, 2002)

  • Produccin Mundial de Cereales y consumo de fertilizantes (N+P2O5+K2O)(FAOSTAT, 2005; IFA Statistics, 2005; Heffer, 2005)

  • La contribucin promedio del rendimiento de los cultivos a nivelmundial atribuible a los fertilizantes vara entre 40 y 60% y es muchomayor en pases tropicales.

    Los fertilizantes realizan una contribucin de importancia en laproduccin de alimentos y lo seguirn haciendo en el futuro, en lamedida que se incremente la demanda de produccin de alimentos.Una adecuada fertilizacin tambin mejora la calidad y nutricin delcultivo, impactando en la nutricin humana.

  • Poblacin Mundial

    2009 = 6 billones de personas 2025 = 8 billones de personas

    La produccin de alimentos tiene que duplicarse en los prximos 20 aos para alimentar a la humanidad.

  • La Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) advirtihoy que el calentamiento global amenaza la seguridadalimentaria ya que acelera la desertificacin. Segn, elorganismo de la ONU, el sector agrcola pagar caro elimpacto del cambio climtico a menos que se desarrollen eimplementen sistemas innovadores de gestin de la tierrapara contrarrestar la degradacin y desertificacin de lossuelos. La OMM seal que las proyecciones indican quesi contina la tendencia actual para el ao 2020 sera difcilproducir alimentos para toda la poblacin del planeta.

    AMENAZAS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

  • 1. Establecer una meta de rendimiento necesidad total de la planta

    2. Usar efectivamente los nutrientes existentes

    3. Llenar el dficit entre la necesidad total y el suplemento de nutrientes nativos del suelo

  • LOS FERTILIZANTES

    mitos y realidades

  • Son sustancias orgnicas e inorgnicas que se agregan a la tierra para mejorar su condicin y que son

    indispensables para su desarrollo vegetativo, ya que aportan a las plantas uno o varios de los elementos

    bsicos para su nutricin.

    ORGNICOS: residuos animales o vegetales.

    INORGNICOS: nitrgeno, fsforo, potasio.

    QU SON LOS FERTILIZANTES O ABONOS?

  • EL NITRGENOPROVIENE DEL AIRE

    Promueve el crecimiento de la planta.

  • EL FSFOROPROVIENE DE RESTOS FSILES

    QUE SE ENCUENTRAN EN EL SUELO

    Promueve la maduracin de flores y frutos, fomenta su perfume y dulzor, les da la fuerza

    necesaria para mantenerse.

  • EL POTASIOPROVIENE SALES EVAPORADAS

    DEL AGUA DE MAR

    Promueve la multiplicacin celular y la formacin de tejidos resistentes a la sequa y las heladas.

  • Edfica

    Foliar

    Lquida

    Fertirriego

    LA FERTILIZACIN SE CLASIFICA EN:

  • EDFICA

    Se aplica el fertilizante directamente al suelo para mejorar su condicin fsica, qumica y biolgica.

  • FOLIAR

    Se aplica el fertilizante directamente a las hojas, como complemento del suministro de nutrientes va suelo.

    La manera ms rpida de corregir deficiencias de micronutrientes.

  • LQUIDA

    Formulaciones tiles para agricultura tecnificada y mecanizada; fertilizantes listos para la aplicacin al suelo.

  • FERTIRRIEGO

    Es la aplicacin de fertilizantes diluidos en agua.

    Sustituye la aplicacin de fertilizantes solubles directamente en la tierra, lo que hace que la planta

    aproveche mejor los nutrientes.

  • Los nutrientes contenidos en los fertilizantes son los mismos que

    tienen los alimentos que consumimos y los que estn en

    nuestro cuerpo.

  • Los fertilizantes son el alimento para plantas.

  • No son txicos y estn presentes en el suelo que

    pisamos y en aire que respiramos.

  • En cualquier tipo de agricultura, el uso eficiente y responsable de fertilizantes no hace dao al medio ambiente ni a la

    vida silvestre.

  • La cantidad y calidad de los alimentos

    brindados por la agricultura convencional de

    alto rendimiento ha permitido a una creciente

    poblacin disfrutar de abundancia

    durante varias dcadas, sin que los

    agricultores tengan que utilizar tierra adicional

    para los cultivos.

  • Fertilizando los Cultivos para

    mejorar la Calidad

  • Captulo 9: Nutrientes y la Calidad de los

    Productos

  • La calidad y composicin de aminocidosde las protenas es afectado por lafertilizacin nitrogenada y azufrada, yaque el azufre es componente estructuralde tres aminocidos (metionina, cistina,cistena) y tambin afecta la calidad deprotena.

    NUTRICION HUMANA, CALIDAD DEL CULTIVO Y FERTILIZACION

  • EFECTO DE LA FERTILIZACION NITROGENADA EN EL RENDIMIENTO Y CONTENIDO DE PROTENA EN GRANO DE

    TRIGO

  • Metionina(%)

    Proteina Cruda (%)

    - S 0,27 7,81

    + S 0,38 8,62

    Efecto del S en el contenido de aminoacidos y protenas en el arroz

  • LA FERTILIZACION FOSFATADA (P) EN LA CALIDAD DE LAS

    COSECHAS Manzano

    Incrementa los slidos solubles, Componentes del Sabor

    Disminuye la Produccin de Etileno Tomate: Jugos y Salsas

    Incrementa la Viscosidad, Estabilidad y Sabor

  • P & Calidad de la Manzana

    El Fsforo tiene unrol importante en lapigmentacin rojaen manzano

  • 32

    Rol del Potasio(K)Ejemplos Incrementa el licopeno en tomate Los Isoflavonas en soya Vitamina C en muchas frutas y hortalizas Incrementa el contenido de caroteno in

    zanahorias Incrementa el contenido de aceite en maz

    girasol Relacin positiva con la lisina

  • El licopeno no es esencial para humanos oanimales, pero las investigaciones mostraronque tienen beneficios. Pertenece a la familiade los carotenoides, que le dan el color rojo alos tomates, sanda, pomelos y tienenprobadas propiedades antioxidantes:neutraliza radicales libres, que pueden daarclulas humanas.

    NUTRICION HUMANA, CALIDAD DEL CULTIVO Y FERTILIZACION

  • Nutrient solutionMeq K/l ug/g fr. wt. Change, % Internal External

    0.0 71.58 --- 1.86 3.310.5 64.97 -9 1.45 2.951.0 74.86 5 2.19 3.812.0 91.48 28 2.41 3.654.0 91.92 28 2.44 3.986.0 110.5 54 2.51 4.078.0 111.5 56 2.86 4.2110.0 104.5 46 3.36 3.98

    Fruit rating 5=no disorders, 1=severly affected

    Fruit ratingTotal carotenoids

    POTASIO (K) INCREMENTA EL CONTENIDO TOTAL DE CAROTENOIDE Y CALIDAD DE LOS TOMATES

    Trudel and Ozbun. 1971. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 96(6)

  • Nutrient solutionMeq K/l ug/g fr. wt. Change, % ug/g fr. wt. Change, %

    0.0 36.81 --- 3.48 ---0.5 33.75 -8 3.36 -31.0 41.88 14 3.62 42.0 53.6 46 3.07 -124.0 52.67 43 2.8 -206.0 59.33 61 2.8 -208.0 61.51 67 2.56 -2610.0 52.39 42 2.36 -32

    Lycopene -carotene

    Trudel and Ozbun. 1971. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 96(6)

    POTASIO (K) INFLUYE EN EL CONTENIDO DE LYCOPENO Y -CAROTENO EN EL TOMATE

  • NUTRIENTES ESENCIALES PARA LA VIDA

    (Welch y Graham, 2004)

  • NUTRICION HUMANA, CALIDAD DEL CULTIVO Y FERTILIZACION

    La desnutricin en micronutrientes en pases endesarrollo resulta en la muerte de mas de 5 millones denios cada ao, y cuesta mas de 220 millones de vidaproductiva a los hogares y billones de dlares en prdidade productividad a los pases (FAO, 2004).

    An deficiencias leves de micronutrientes incrementanmarcadamente el riesgo de muerte y enfermedadesseveras. Las deficiencias de hierro (Fe), yodo (I),vitamina A y zinc (Zn) son actualmente las deficiencias demicronutrientes de mayor importancia para la saludhumana en el mundo en desarrollo.

  • PRINCIPALES ZONAS MUNDIALES QUE REPORTAN DEFICIENCIA DE ZINC EN LOS

    CULTIVOS

  • se ha estimado que la deficiencia de Zincafecta cerca de un tercio de la poblacin mundial A nivel mundial, la deficiencia de zinc esresponsable de aproximadamente el 16% de lasinfecciones respiratorias, 18% de la malaria y 10%de enfermedades diarreicas 800,000 muertes anivel mundial fueron atribuidas a la deficiencia deZincThe World Health Report 2002, Wolrd HealthOrganization (WHO)

    NUTRICION HUMANA, CALIDAD DEL CULTIVO Y FERTILIZACION

  • Para millones de personas a nivel mundial, unos pocos miligramosextras de zinc cada da, pueden hacer la diferencia entre laenfermedad o muerte y una vida productiva y saludable.Asegurndose, que los cultivos tengan una adecuadoabastecimiento de zinc, podemos ayudar a disminuir esteproblema global, proporcionando significativos beneficios de salud,social y econmico.

  • Adems de ser una fuente importante deprotenas, se cree que la soya previene elcncer, enfermedades cardiovasculares yosteoporosis y reduce los sntomasmenopusicos.

    La soya contiene varias clases deanticancergenos, incluyendo las isoflavonas,genistein y daidzein y las isoflavonas han sidotambin asociadas con efectos de reduccin delcolesterol.

    NUTRICION HUMANA, CALIDAD DEL CULTIVO Y FERTILIZACION

  • 42

    EFECTO DE LA APLICACION DE FERTILIZANTE POTSICO (K) EN LA CONCENTRACION DE

    ISOFLAVONAS EN SEMILLA DE SOYA

    K2O application Genistein Daidzein Glycitein Total1

    Spring banded 938 967 146 2,051None 831 854 130 1,851Increase due to K, % 13 13 12 13

    1 Total isoflavone concentration expressed as aglycone; sum of three components; parts per million (ppm)

    Vyn et al., 2002. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 50: 3501-3506.

  • Bruulsema, 2002

    LA FERTILIZACION POTSICA (K) INCREMENTA LA CONCENTACION DE ISOFLAVONAS EN LA SEMILLA

    DE SOYA

  • K Fertilizer Yield Leaf K Seed K(90 lb/A) genistein daidzein total bu/A % %

    Banded K 688 579 1267 37 2.1 1.7No K 537 499 1036 32 1.6 1.4

    difference 28% 16% 22% 15% 33% 19%

    Isoflavones, ppm

    Paris, Ontario. T.J. Vyn, 1998-1999.

    Mean of two years, treatments applied to new plots each year.

    Soil test K about 35 ppm, no-till soybeans

    EFECTO DE LA APLICACION DE FERTILIZANTE POTSICO (K) EN EL CONTENIDO DE ISOFLAVONA

    EN SOYA

  • LOS ALIMENTOS FUNCIONALES

    La alimentacin funcional se define como aquella quecontiene ingredientes bio-activos (ejemplo: licopeno entomates, isoflavonas en soya), que mejoran la salud y elestado del cuerpo.

    Los ingredientes en la alimentacin funcional se asociancon la prevencin y el tratamiento del cncer, diabetes,hipertensin, enfermedades del corazn y otrasenfermedades.

    Estos alimentos, llamados tambin nutrceuticos, puedenser extractados y consumidos como suplementos opueden tener un valor teraputico cuando sonconsumidos en los alimentos.

  • Food Component Possible benefitGreen tea flavanols reduced cancer riskCruciferous veg. indoles,

    isothiocyanates, carotenoids

    cancer prevention

    Flax (seeds,flour) lignands reduced cancer riskBerries (blueberries, raspberries, etc.)

    anthocyanidins, ellagic acid

    Cancer and heart disease prevention, lower chosterol

    Whole grains saponins, terpenoids, etc.

    Cancer and heart disease prevention, lower chosterol

    EJEMPLOS DE MAS ALIMENTOS FUNCIONALES

  • EL ESPARRAGO ES TAMBIN UN ALIMENTO FUNCIONAL

  • El esprrago contiene inulina y oligofructosa,compuestos que pueden modificar la flora bacterianacolnica. Promueve especficamente el crecimiento debifidobacterias en el colon, evitando el desarrollo deotras especies potencialmente dainas (como elClostridium perfringens), lo que podra suponer unmenor riesgo de cncer de colon.

    En cuanto a las vitaminas, el esprrago aportafundamentalmente vitaminas C y E, as comocantidades inferiores de cido flico, tiamina (vitaminaB1) y riboflavina (vitamina B2). En cuanto a losminerales, cabe destacar su contenido en fsforo,hierro, magnesio y potasio.

  • En su composicin tambin presenta beta-carotenos(provitamina A) y lutena (carotenoide sin actividad provitamnicaA), compuestos con actividad antioxidante y potenciadora delsistema inmune, cuya ingesta elevada se ha relacionado con laproteccin frente al cncer, las enfermedades cardiovasculares,las cataratas y la degeneracin macular senil; as como pequeascantidades de fitoesteroles.

    El esprrago contiene lignanos (3 microgramos por gramo), unaclase de fitoestrgenos con efectos a nivel de vasos sanguneosde pequeo calibre, que parecen ejercer un papel beneficioso enalgunas enfermedades vasculares degenerativas como laangiodisplasia.

    En relacin con este tema, investigaciones epidemiolgicasapoyan la hiptesis de que los pases con ms altos niveles deconsumo de flavonoides y lignanos en su dieta tienen las msbajas incidencias de cncer, hecho que est especialmentedemostrado para los cnceres de mama y prstata.

  • SIN UNA ADECUADA FERTILIZACIN NO SE LOGRARIAN LOS RENDIMENTOS Y CALIDAD DEL

    ESPARRAGO PERUANO

  • UNA GRAN VARIEDAD DE FERTILIZANTES

  • ComplejosNPK

    Mezclas Fsicas

    Simples

    CALIDAD PRECIO Y MARKETING

    CANTIDAD

    LA PIRMIDE DE LOS FERTILIZANTES

  • NITRGENO 12%

    FSFORO 24%

    POTASIO 12%

    MAGNESIO 4%

    ZINC 0,1%

    BORO 0,1%

    CALCIO 3%

    AZFRE 2%

    COBRE 0,04%

    FERTILIZANTES COMPLEJOSKABAL

    TODOS LOS ELEMENTOS EN UN SOLO GRNULO

  • www.misti.com.pe

  • Nutrir los cultivos, fertilizar adecuadamente,

    equivale a garantizar la VIDA de la humanidad.

    Al mundo no le queda otra opcin que la de utilizar

    fertilizantes.

  • La negligencia en el reemplazo de los nutrientes que se usan para cada cosecha, mina el suelo, lo empobrece, lo

    desnutre y eventualmente lo MATA.

    La responsabilidad de todos es evitar que eso

    suceda.

  • Pinselo...

    GRACIAS

    Nmero de diapositiva 1Nmero de diapositiva 2Nmero de diapositiva 3Nmero de diapositiva 4Nmero de diapositiva 5Nmero de diapositiva 6Nmero de diapositiva 7Nmero de diapositiva 8Nmero de diapositiva 9Nmero de diapositiva 10Nmero de diapositiva 11Nmero de diapositiva 12Nmero de diapositiva 13Nmero de diapositiva 14Nmero de diapositiva 15Nmero de diapositiva 16Nmero de diapositiva 17Nmero de diapositiva 18Nmero de diapositiva 19Nmero de diapositiva 20Nmero de diapositiva 21Nmero de diapositiva 22Nmero de diapositiva 23Nmero de diapositiva 24Fertilizando los Cultivos para mejorar la CalidadCaptulo 9: Nutrientes y la Calidad de los ProductosNUTRICION HUMANA, CALIDAD DEL CULTIVO Y FERTILIZACIONNmero de diapositiva 28Nmero de diapositiva 29LA FERTILIZACION FOSFATADA (P) EN LA CALIDAD DE LAS COSECHASP & Calidad de la ManzanaRol del Potasio(K)NUTRICION HUMANA, CALIDAD DEL CULTIVO Y FERTILIZACIONPOTASIO (K) INCREMENTA EL CONTENIDO TOTAL DE CAROTENOIDE Y CALIDAD DE LOS TOMATESPOTASIO (K) INFLUYE EN EL CONTENIDO DE LYCOPENO Y b- CAROTENO EN EL TOMATENmero de diapositiva 36NUTRICION HUMANA, CALIDAD DEL CULTIVO Y FERTILIZACIONNmero de diapositiva 38NUTRICION HUMANA, CALIDAD DEL CULTIVO Y FERTILIZACIONNmero de diapositiva 40NUTRICION HUMANA, CALIDAD DEL CULTIVO Y FERTILIZACIONEFECTO DE LA APLICACION DE FERTILIZANTE POTSICO (K) EN LA CONCENTRACION DE ISOFLAVONAS EN SEMILLA DE SOYALA FERTILIZACION POTSICA (K) INCREMENTA LA CONCENTACION DE ISOFLAVONAS EN LA SEMILLA DE SOYAEFECTO DE LA APLICACION DE FERTILIZANTE POTSICO (K) EN EL CONTENIDO DE ISOFLAVONA EN SOYALOS ALIMENTOS FUNCIONALESEJEMPLOS DE MAS ALIMENTOS FUNCIONALESNmero de diapositiva 47Nmero de diapositiva 48Nmero de diapositiva 49Nmero de diapositiva 50Nmero de diapositiva 51Nmero de diapositiva 52Nmero de diapositiva 53Nmero de diapositiva 54Nmero de diapositiva 55Nmero de diapositiva 56Nmero de diapositiva 57Nmero de diapositiva 58Nmero de diapositiva 59Nmero de diapositiva 60Nmero de diapositiva 61Nmero de diapositiva 62Nmero de diapositiva 63Nmero de diapositiva 64