file · web viewcuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo...

31
Institución Educativa Ciudadela Del Sur EDUCACIÓN MEDIA ÁREA LENGUA CASTELLANA UNIDAD TRES LA OTREDAD MÁGICA QUE TRASCIENDE LA PALABRA MISMA UNIDAD TEMÁTICA: GÉNERO LÍRICO LOGRO: Caracterizar la lírica española por su naturaleza estética y forma de expresión, valorando las obras poéticas como complemento de su integridad literaria, a través de los poemas y los poetas trabajados en clase. Establecer diferencias entre lírica y narrativa, prosa y verso, silaba fonética y silaba métrica, reconociendo la morfología de los versos por medio de ejercicios. COMPETENCIAS INTERPRETATIVA: Comprende la intención de un texto lírico con base en la forma y el contenido del mismo. ARGUEMENTATIVA: Analiza poemas y expone sus ideas acerca de la forma de expresión poética. PROPOSITIVA: Escribe poemas y otros textos en los que expone sus sentimientos a través de imágenes y recursos literarios. CIUDADANAS:Descubre que la vida en comunidad requiere de más solidaridad y compromiso con el otro. NUEVOS CONCEPTOS A. LUEGO DE LEER EL TEXTO DEL GÉNERO LÍRICO ELABORO UN ESQUEMA QUE RECOJA LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES GÉNERO LÍRICO

Upload: trinhnguyet

Post on 08-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

Institución Educativa Ciudadela Del SurEDUCACIÓN MEDIA

ÁREA LENGUA CASTELLANA

UNIDAD TRES

LA OTREDAD MÁGICA QUE TRASCIENDE LA PALABRA MISMAUNIDAD TEMÁTICA: GÉNERO LÍRICO LOGRO: Caracterizar la lírica española por su naturaleza estética y forma de expresión, valorando las obras poéticas como complemento de su integridad literaria, a través de los poemas y los poetas trabajados en clase.Establecer diferencias entre lírica y narrativa, prosa y verso, silaba fonética y silaba métrica, reconociendo la morfología de los versos por medio de ejercicios. COMPETENCIASINTERPRETATIVA: Comprende la intención de un texto lírico con base en la forma y el contenido del mismo.ARGUEMENTATIVA: Analiza poemas y expone sus ideas acerca de la forma de expresión poética.PROPOSITIVA: Escribe poemas y otros textos en los que expone sus sentimientos a través de imágenes y recursos literarios. CIUDADANAS:Descubre que la vida en comunidad requiere de más solidaridad y compromiso con el otro. NUEVOS CONCEPTOS

A. LUEGO DE LEER EL TEXTO DEL GÉNERO LÍRICO ELABORO UN ESQUEMA QUE RECOJA LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES

GÉNERO LÍRICOCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él, vuelve los ojos a su interior y establece la relación entre él y el mundo circundante, asoma el lirismo. La esencia objetiva no lo satisface y busca en su yo interno las respuestas a lo mundano a lo elemental, a lo divino, a lo humano, desea expresar todo ese sentimiento que a veces el mundo quiere reprimir; aflora, entonces, su ternura, su sensibilidad, su amor, su sensualidad, su erotismo, su condición original y surge la poesía, como elemento subjetivo, encantador, armonioso que envuelve todo en su magia haciéndonos, liberar, quemar, callar, cantar, danzar…

Algunas personas tienen la facilidad de escribir artísticamente para expresar sus sentimientos. Pero estas ideas que son muy subjetivas necesitan de un orden, unas reglas que las organicen y mantengan su estética vigente a través del tiempo, además, porque es necesario

Page 2: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

diferenciarlas del argot popular sujeto a variables del léxico, según el nivel social y/o cultural.La LIRICA es la Forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ideas que son manifestaciones de las experiencias del YO. Su nombre (Lírica) se deriva de la lira, instrumento con que los griegos acompañaban sus canciones y/o recitales.

LAS CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE GÉNERO LÍRICO:

1. Predominio del elemento personal e individual: la lírica es la manifestación de la intimidad del yo. Tiene en cuenta hechos históricos del tiempo en que vive el poeta, como tema de inspiración, además, la contemplación de la naturaleza, el autoconocimiento del hombre, la abstracción y el humor satírico.2. La imagen como elemento estilístico: la imagen es el medio para describir, narrar y exponer los sentimientos del poeta.3. La obra lírica debe tener una alta capacidad de síntesis, reunir y expresar todo en un verso.

4. La forma en que se expresan los poetas es el poema. Un poema está escrito en versos.

4. a.EL VERSO: cada renglón del poema es un verso, estos versos a su vez, agrupados conforman las estrofas.

“Sentir que tu mano es mi caricia, VERSOsentir que tu sueño es mi deseo, VERSOsentir que tu mirada es mi descanso,sentir que tu nombre es mi canción, ESTROFA sentir que tu boca es mi refugio,sentir que tu alma es mi regalo.Sentir que existes...” VERSO Para que un texto sea una composición lírica, además, debe cumplir ciertos requisitos: 4. b.El ritmo: No es una medida, es una música interna que se percibe por medio del oído. En él, intervienen el acento y la distribución de las palabras, el sentimiento y tiempo del autor.4. c.Rima: consiste en la repetición de los sonidos a partir de la última silaba acentuada de dos o más versos. Dentro de un poema la rima puede ser:

Page 3: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

4.c.1.RIMA CONSONANTE O PERFECTA: repetición de sonidos vocálicos y consonánticos perfectos

Ejemplo“En el cristal de tu divina manode amor bebí el dulcísimo veneno.Néctar ardiente que me abrasa el seno.Y templar con la ausencia pensé en vano.” Luis de Góngora.”Amor tirano”4. c.2.RIMA ASONANTE O IMPERFECTA: repetición de sonidos vocálicos a partir de la última silaba acentuadaEjemplo

y romper en llanto el Niño,las cien bestias despertaron solamente concuerdan las vocales y el establo se hizo vivo...

5. Imágenes: Jorge Luis Borges, poeta argentino, dice que el poema es una suma de IMÁGENES, que pueden ser percibidas mediante los sentidos. Toda idea en un poema me lleva a una imagen sensorial.“ La lluvia cantarina golpea mi ventana sin cesar”: imagen auditiva y visual.6. Pausa: se hace una pausa después de leer cada verso cuya repetición de intervalos iguales producen un ritmo determinado. Cuando los versos son de arte mayor ( más de ocho sílabas) es necesario hacer las pausas en el interior de cada verso.7.Métrica Es el conjunto de reglas que tiene cada idioma para establecer la medida o estructura de los versos, esto e hace dividiendo el verso en sílabas. Según el número de sílabas, los versos reciben su respectivo nombre así: 2 silabas= bisílabo: cla-mor 3 sílabas= trisílabo: se – vaal-mar 4 sílabas= tetrasílabo= quien-ha-muer-to 5: pentasílabo= ya-ter-cio-pe-lo 6: hexasílabo= ya-ter-cio-pe-loa-zul 7: heptasílabo= hay-dí-as-en-que- so-mos 8: octosílabo= quie-re-de-cir-bue-nos-dí-as (hiato) 9: eneasílabo=que- quie-re-de-cir-bue-nos-dí-as (hiato) 10: decasílabo=tuen-la-cum-bre-deu-na-ra-ma-ver-de 11: endecasílabo=mar-chi-tas-ya-las—ju-ve-ni-les-flo-res12: dodecasílabo= cre-o-quea-mi-no-se-meha-per-di-do-na-da 13: tridecasílabo= y-tu-san-gre-sei-ráa-ca-da-la-do-vol-ve-rá-14: alejandrino=hay-dí-as-en-que-so-mos-tan-sór-di-dos-tan-sór-di-dos

Las sílabas métricas tienen ciertas reglas o licencias para su separación, estas son:

Page 4: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

7.a.Sinalefa: Es una unión de sílabas de diferentes palabras para formar una silaba métrica. Cuando la última silaba de la palabra termina en vocal y la siguiente empieza también en vocal.

“Como una dulce música remota (endecasílabo)

“El hada armonía rimaba sus vuelos (dodecasílabo)

7. b.Sinéresis: Es unir en una sílaba dos vocales que dentro de la palabra constituyen un hiato, pronunciándolo como un diptongo.

“Estaba un ratoncillo aprisionado en las garras de un león: el desdichado”

7.c.Diéresis: Se produce cuando se separan dos vocales que forman diptongo para pronunciarse en silabas separadas

“… lo ruin y lo trivial lo perfecto, lo malo”

7.d. Hiato: es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintasRecuerdo que según el acento las palabras se clasifican en:

8. Acento: distribución periódica de sílabas pronunciadas con mayor intensidad que otras.“Yo soy a quel que ayer no más decíaEl verso a zul y la canción profanaEn cuya noche un ruiseñor habíaQue era a lon dra de luz por la mañana”Según el acento las palabras se clasifican en: Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobreesdrújulas.Es preciso tener en cuenta lo anterior, para la medición de síilabas de un verso, puesto que:Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba se cuenta una sílaba más. +1

“So- ñé,- ben-di-ta i-lu-sión” 7+1 (octosílabo)

“e-res- co-mo e-sa ma-ña-na- de a-bril” 10+1 (endecasílabo)

Si termina el verso en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos.-1

Page 5: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

“Bus-coel–pre-mio-del-mon-tey-en–mies-pí-ri-tu” 12-1 (endecasílabo)

“Hay-dí-as-en-que-so-mos-tan-fér-ti-les-tan-fér-ti-les” 15-1=14 (alejandrino)

UN verso ALEJANDRINO, puede dividirse en dos partes de 7 sílabas cada una, cada parte se llama HEMISTIQUIO.

Si el verso termina en palabra grave, su número de sílabas queda igual: veamos el siguiente HAIKÚ (poema de origen japonés) palabra grave“ Un- a-bis-mo- sin- fon-do 7 heptasílaboes -tu –mi-ra-da 5 pentasílaboa-la-da-men-te des-cien-do” 8 octosílabo palabra grave

8. CLASES DE POEMAS Dentro del género lírico encontramos poemas breves, cuyas características son: Predicción, exactitud y significación.Los poetas de vanguardia utilizan con frecuencia esta clase de poemas

HAIKU: Poema tradicional del Japón, escrito en tercetos: tres versos cuya composición silábica es:Primer verso de cinco sílabas: pentasílaboSegundo verso de siete sílabas: heptasílaboTercer verso de cinco sílabas: pentasílaboEn español no se mantiene esta métrica pero se conservan los tres versos y temas como en los siguientes Haihús de los siguientes poetas españoles:

“Aves que migran;la ventana enmarcaparte del viaje.” Mavi

“Madera y hierro,te grita cuando sales:

Manuel Hontoria la puerta vieja. “

“En un instantese estremeció la hiedray brotó un pájaro.” Susana Benet

.9. Consulto qué es un CALIGRAMA, un ACRÓSTICO, un EPIGRAMA, un EPÍTAFIO.

Page 6: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

B. Leo el poema, escrito por Federico García Lorca y luego resuelvo los literales del 1 al 12, con base en él, para aplicar lo aprendido en el punto A

Alba Mi corazón oprimido Siente junto a la alborada El dolor de sus amores Y el sueño de las distancias. La luz de la aurora lleva Semilleros de nostalgias Y la tristeza sin ojos De la médula del alma. La gran tumba de la noche Su negro velo levanta Para ocultar con el día La inmensa cumbre estrellada. 

¡Qué haré yo sobre estos campos Cogiendo nidos y ramas Rodeado de la aurora Y llena de noche el alma! ¡Qué haré si tienes tus ojos Muertos a las luces claras Y no ha de sentir mi carne El calor de tus miradas! ¿Por qué te perdí por siempre En aquella tarde clara? Hoy mi pecho está reseco Como una estrella apagada.

1. Numero las estrofas con números romanos y cada verso con números arábigos.2. Separo el poema de García Lorca, en sílabas métricas, coloco al frente de cada verso el número de sílabas y el nombre que le corresponde.

Page 7: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

Tengo presente las licencias métricas: SINALEFA (unión de sílabas separadas para formar una: siem-preos-cu-ra.); HIATO(Separación de palabras en sílabas por efecto de la tilde: dí-a) 3. Determino la clase de rima del poema, doy ejemplos “citas textuales”.4. Extraigo el tema de cada estrofa el tema 5. Le asigno otro título al poema6. Argumento por qué el escrito anterior es una composición lírica. 7. De las estrofas I y II del poema se puede afirmar que sus versos se caracterizan por presentar una rima:a. Asonante b. Consonante c. libre d . IntercaladaPorque____________________________________________

8. El poema anterior tiene un total de:a . 4 versos y 14 estrofas b. 11 estrofas 14 versos c. 2 estrofas y 24 versos d. 2 estrofas y 14 versos

9. Según el número de sílabas de cada verso del poema tiene_____ Sílabas y es______________ 10. ¿A qué se debe que al leer el poema se siente cierto ritmo o cadencia?11. Establezco las marcas lingüísticas (palabras) que denotan la presencia del YO del poeta. Escribo en que versos aparece.12. Expongo las imágenes que le sugiere cada estrofa y determino el órgano de los sentidos con el cual está relacionado.13. Elaboro la oración temática del poema. Sujeto + predicado.14. Explico ¿Por qué no es un soneto? Argumento con base en el poema de García Lorca.15. Consulto la biografía del autor16. Creo un caligrama. Tema libre

17. Escribo un ensayo corto referente a la actividad poética. Uso la cita siguiente para orientar mi escrito: TRANSVERSALIDAD LECTOESCRITURA“"Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio".¿Cómo Por qué las palabras cobran nuevos significados en los poemas?

Page 8: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

NUEVOS CONCEPTOS B . LEO Y APREHENDO LOS SIGUIENTES CONCEPTOS, después aplico lo asimilado al poema ALBA.Recursos estilísticos

El lenguaje que se usa en la literatura es artístico. Los escritores de obras literarias emplean la misma lengua que nosotros usamos , pero como el lenguaje es moldeable, lo adaptan, lo trabajan con mayor libertad, utilizando recursos estilísticos o expresivos, conocidos como figuras literarias.

En el lenguaje literario el autor no se ciñe exactamente a las normas lingüísticas; por ejemplo, le da significados especiales a las palabras (metáfora), juega con el sonido que éstas producen (aliteración), cambia el orden sintáctico de las oraciones (hipérbaton) por frases que sugieren ideas-imágenes. Aunque el autor de literatura artística usa el idioma con cierta libertad, debe mantenerse dentro de los límites necesarios para no correr el riesgo de que el texto se torne incomprensible.

En todos los géneros literarios, el autor utiliza recursos expresivos; pero es en la poesía lírica, ya sea en verso o en prosa, donde emplea más las figuras literarias. Esto se debe a que la lírica es más subjetiva y, por lo tanto, al poeta le interesa más la belleza de la palabra que la misma claridad del concepto; lo cual no ocurre en la didáctica, historia, periodismo, novela, cuento… pues, en tales casos es fundamental la claridad.

FIGURAS LITERARIAS FIGURAS LITERARIAS EJEMPLOS

REPETICION Es un recurso fónico, se repiten sonidos, como la rima. Pero es recurso morfológico, sintáctico, o semántica cuando se repiten palabras, frases o ideas. La repetición se da en tres formas principales: Paralelismo : repetición de versos o parte de versos. Anáfora : repetición de palabras a comienzo de versos.Las dos formas se pueden combinar.La Reduplicación consiste en la repetición de una palabra,

Paralelismo: “De los álamos vengo madre de ver como los menea el aire. De los álamos de SevillaAnáfora: De ver a mi linda amiga. De ver como la menea el aireReduplicación: De ver

Page 9: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

sucesivamente. Epíteto

Recurso morfológico. Usa el adjetivo en forma explicativa para darle viveza a la expresión.

Volverán las oscuras golondrinas

Ya me son odiosas todas las historias...

Bécquer Hipérbaton

Recurso sintáctico que altera el orden lógico de la oración.

Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas.

Comparación o símil Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos.

Tenía el gaznate largo como un avestruz.

QUEVEDO

Metáfora Forma especial de comparación, audaz e imaginativa. Consiste en identificar dos cosas que se parecen en algo.

Murallas azules, olasdel África van y viene. ALBERTI Oh golondrinas, breves

noches con alma de auroras transparentes J. R. JIMENEZ

HipérboleConsiste en exagerar cualidades, situaciones, hechos, etc., con el fin de impresionar al lector.

Cada zapato podría ser la tumba de un filisteo.

QUEVEDO

Personificación Atribuye a los animales o seres inanimados, características propias del hombre.

La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. SANCHEZ

Paradoja o antítesis Afirmación que parece absurda o contradictoria y, sin embargo, puede ser verdadera.

Vivo sin vivir en mi Y tan alta vida espero,Que muero porque no muero. STA TERESA DE JESUS

Sinécdoque Nombrar la parte por el todo

El hombre con su loca carrera hacia la nada, va tras un sueñoEfímero y vacío.

Imagen sensorialConsiste en utilizar palabras tan expresivas que parece que el autor “pinta” con palabras para que el lector pueda imaginarse las cosas como si las viera,

Un largo rebuzno de Platero me ha despertado… la arena del suelo estaba empapada de la rociada y grandes bandas de negros

Page 10: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

sintiera u oyera, a través de los sentidos.

estorninos pasaban sobre el cielo rosa del amanecer.

JUAN RAMON JIMENEZ

Juego de palabrasDa significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada.

-¿este es conde?-Sí, esconde la calidad y el dineroRUIZ DE ALARCON

Al que otros llaman vinoPorque nos vino del cielo. BALTASAR DE GRACIAN

Page 11: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

1. Escribo a partir de mi creatividad DOS (2) ejemplos por cada figura literaria relacionada en el cuadro anterior.

2. Encuentro todas las figuras literarias presentes en el poemaANOCHE CUANDO DORMÍA escrito por ANTONIO MACHADO

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que una fontana fluía dentro de mi corazón. Dí: ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida en donde nunca bebí? 

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. 

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. 

Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón.

Page 12: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

3. Resuelvo el siguiente crucigrama relativo a las figuras literarias.

3 61

4

5

12 82

9

11

10

7Pistas para resolver el crucigrama1. La reina de las figuras literarias2. Repite palabras al inicio de los versos3. Sustantivo + Adjetivo4. Exageración5. Compara utilizando las palabras: como o parece6. Asigna cualidades humanas a animales o cosas7. Alteración de la sintaxis 8. Jorge Luis Borges dice que un poema está lleno de ellas ( sing)9. Se realiza a partir de los antónimos10. Uso exagerado de la conjunción Y11. Omisión de la conjunción Y12. Echar vainas

4. CONSULTO acerca de las palabras HOMOFONAS, escribo diez ejemplos.5. Leo el texto escrito por JAIME BIEDNA y escribo un ENSAYO- texto argumentativo_ a partir de la lectura y con esta pregunta generadora¿ por qué lenguaje cotidiano de repente hace simbiosis con el lenguaje poético?

TEMA TRES

C. LEO LA TEORIA RELATIVA AL TEXTO Y ELABORO UN MAPA MENTAL A PARTIR DE ELLA-

Page 13: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

1. Leo con mi grupo de trabajo el siguiente documento que habla del TEXTO y sus características más relevantes.2. Elaboro un mapa mental con base en esta teoría, la aprehendo. TEXTO Palabra que proviene del latín TEXERE, que significa tejer, trenzar. Tejer con palabras un hecho significativo. El texto es la unidad de comunicación resultante de la actividad lingüística que realiza un hablante en una situación comunicativa determinada: cuento, novela, ensayo, anécdota, poema, carta, memorando…

En toda muestra de comunicación intervienen dos factores que se entrelazan para dar sustento al texto: LINGÜÍSTICOS: o sea los que dependen del código mismo de la lengua del hablante.(gramática,morfología,semántica)EXTRALINGÜÍSTICOS: relativos a los aspectos externos a la lengua: situacionales y sociales del hablante y del uso que éste haga de su lengua.(pragmática)

Para determinar si un escrito es o no es un texto, se deben tener en cuenta estos dos aspectos: la lengua y la situación de comunicación, o sea el contexto. Para cumplir con sus funciones comunicativas un TEXTO, debe tener unas características que lo establecen como tal:a. ADECUACIÓN.

Un destinatario. A quien se dirige el texto y la relación que tiene con el emisor. ( coagentes comunicativos)

La situación. Contexto en que se produce el texto: formal o informal.

El medio. A través del cual se transmite el texto. Registro. Formal: se dirige al destinatario con el máximo

respeto; Informal o coloquial: se emplea en la cotidianidad Estándar. En situaciones normales se suele usar.

b. COHERENCIASe refiere al orden lógico que deben guardar las ideas en el conjunto del texto. Debe cumplir estas condiciones:

Relación con el tema: todas las ideas deben estar relacionadas con lo que se habla o se expone.

Pertinencia: las ideas expuestas deben estar de acuerdo con el texto y con la intención y la focalización de lo planteado.

No contradicción: tener en cuenta lo que se dice y ver que las ideas se relacionen entre sí.

c. LA CORRECCIÓN. Elaborar textos conforme las reglas de la lengua, ya que, estas afectan el significado, la gramática y la ortografía.

Page 14: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

d. COHESIÓN Es la relación gramatical (sujeto, predicado, sustantivos, verbos), léxica (palabras propias del discurso), y semántica (significados), que se establece entre los enunciados que componen un texto. Estas ideas están unidas dentro del texto por los MARCADORES DISCURSIVOS.

e. LOS MARCADORES DEL DISCURSOSon las palabras o locuciones cuya función es guiar la interpretación del texto, expresando las relaciones que se presentan entre unas oraciones (ideas)y otras. También son conocidos como conectores, (explícitos) o nexos (implícitos).Estos conectores estructuran la información, hilan el discurso, conectan enunciados y reformulan la información.

Marcadores discursivos o conectores: unen las ideas dentro de los párrafos.

Finalmente, entonces, además, sin embargo, no obstante, por el contrario, por consiguiente, pues bien, ahora bien, en el mismo orden de ideas, en primer término, aparte, por otra parte, por lo tanto, por ende,

así pues, Es decir, en resumen, para finalizar…

3. APLICO LO APRHENDIDO: al siguiente texto le asigno

los marcadores discursivos( recuadro) necesarios para su coherencia.

“____________________, el chisme, como toda acción social debe ser analizado en su contexto socio cultural y su dimensión correspondiente con el carácter social que tiene. ____________-, de acuerdo con la literatura revisada, _________________________, aunque con diversos matices, el chisme es un evento que se presenta prácticamente en todo tipo de culturas y sociedades, como lo señalan los trabajos antropológicos que se han ocupado de él como objeto de estudio. __________________________, el chisme se percibe como un fenómeno que, ________________ usualmente se considera potencialmente peligroso, es algo prácticamente inevitable o una práctica profundamente arraigada a las formas cotidianas de comunicación__________________________, el chisme sobresale como una práctica social cuyo sentido se encuentra en el significado que esta acción tiene para los miembros de un grupo social (Weber 1971).”

4. LEO el escrito siguiente y determino si puede llamarse TEXTO y por qué, señalo los marcadores discursivos , analizo y escribo mis apreciaciones en una página.

De la misma manera, Es decir, aunque, es posible afirmar que, .En este sentido, Indudablemente

Page 15: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

“De diseño” (Alfredo Molano). Periódico EL ESPECTADOR, Bogotá 8 de Oct, 2005

Hace apenas unos pocos años, Juan Esteban Aristizábal era conocido solo por su familia y por algunos pocos y medio excéntricos especialistas en heavy metal. Cantaba, cuando lo dejaban, en cualquier escenario, cobraba lo que le ofrecían y dormía con quien podía. “Era un pelado bien, un poco normal”, me cuenta una amiga que lo conoció en esos días duros. Medio tocaba, medio cantaba. Con otros ibidem formó el grupo Ekhymosis, que escrito en castellano significa “mancha lívida negruzca o amarillenta de la piel que resulta de la extravación de la sangre”. Feo nombre que para un grupo musical que, por supuesto, ninguno de sus seguidores debió tomarse el trabajo de saber qué significaba. El grupo logró apuntarse a unos pocos y discretos éxitos, tocaba un metal algo heavy en bodegas de Chapinero y Medellín. Tenía una gota de acento social. Pero las compañías disqueras nunca se dan por satisfechas y fue así como se dieron a la tarea técnica de promover a Juan Esteban. Quizá la palabra más exacta sea diseñar un producto, como quien dice una campaña comercial y publicitaria para crear un “sujeto mediático que arrastrara y subordinara públicos”. Lo importante para los estrategas era criar la gallina porque es la que pone los huevos de oro- y para eso modelaron a Juanes. Debieron buscar mucho entre tanto joven que se rebusca con guitarra en buses, bares, fiestas y escenarios de pueblos. Cuando en 1998 se desintegró Ekhymosis, Juan viajó a Los Ángeles. En contacto con los chicanos se contagió de una cierta melancolía de patria, un mal muy latino que da en el Norte. Su música se hizo más suave, más pop y, poco a poco, más ligth. Algo debió impresionar a los agentes de las disqueras, que le echaron el ojo para fabricarlo tal como los vientos políticos que corrían lo demandaban. No era condición absoluta que fuera paisa, pero era preferible; no era necesario que supiera montar a caballo sin derramar un tinto ni que usara sombrero aguadeño ni que se sonara con el poncho. Pero, debía ser un man, decían las instrucciones, que pudiera hacer pasar la tosquedad por autenticidad para que sus seguidores pudieran identificarlo como “un montañero echado para adelante”, tal y como mandan los cánones de las fondas”.

4. ESCRIBO un texto ( tengo en cuenta el mapa mental) a partir del siguiente tema:

¿Por qué se percibe como “negativo” realizar un trabajo durante cierto tiempo sin que te emocione o te divierta?

TEMA 4

D. 1. LEO EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDO A LAS PREGUNTAS RESPECTIVAS

Page 16: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

MOVIMIENTOS LITERARIOS ESPAÑOLES DEL COMIENZOS DEL SIGLO XX

Durante los primeros años del siglo XX, surgieron en España dos grandes movimientos literarios: Vanguardia y Generación del 27. Esta fue una época de mucha agitación política y cultural en todo el territorio europeo, España no fue ajena a esta situación y las luchas internas del país lo condujeron a la guerra civil.En este contexto histórico social surgieron las VANGUARDIAS LITERARIAS, diversos grupos literarios que de una u otra forma pretendían interpretar la realidad en lugar de compartirla.El optimismo y la euforia que siguieron a la Primera guerra mundial llevaron a Europa a la crisis económica de 1929 y al surgimiento de partidos políticos dictatoriales en países como: Italia, Alemania y España. La proclamación de la Segunda Guerra Mundial, el 14 de abril de 1931, y el exilio del rey Alfonso XIII, en España, propiciaron un ambiente lleno de fuertes tensiones políticas. Los escritores toman partido y se politizan a favor de los desheredados y otros a favor de los valores tradicionales.Este ambiente puso en evidencia la posición de los artistas y escritores quienes mostraban en sus obras la realidad social, procuraron incluir en sus obras inquietudes humanas y una intensa crítica social. Se produjo, de esta manera, una rehumanización de la literatura, que concuerda con su politización.

Los años entre las dos guerras fueron de gran actividad literaria, fue denominada Edad de Plata de la cultura española. Escritores de vanguardia y la Generación del 27 son los representantes de este momento histórico y definitivo para la democracia española.

El calificativo de VANGUARDIAS, muestra el carácter combativo de las nuevas generaciones y los nuevos movimientos que agitaban contra las normas tradicionales del arte y la academia. Proponían una ruptura total con las formas anteriores del arte y la creación literaria.

Algunos de los movimientos españoles de VANGUARDIA fueron:EL FUTURISMO: movimiento ideológico que pretendía revolucionar las ideas, las costumbres, el arte, la literatura y el lenguaje. Exaltaron la velocidad, el maquinismo y la violencia. Rechazaron el sentimentalismo romántico. Pidieron la destrucción de la sintaxis, en el lenguaje y la abolición del adjetivo.EL DADAISMO: jóvenes artistas europeos rechazaron la burguesía en su totalidad. Da-dá, es el balbuceo infantil, es en sí la reducción de la literatura y el arte al absurdo y una reivindicación de la vida como una aventura. Exaltaron lo irracional.(el sueño, el azar, el capricho y la trasgresión)

Page 17: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

EL SURREALISMO: escuela literaria más importante. Publicó su manifiesto en 1924. Querían la transformación radical de la vida y el arte. Para ello, los surrealistas, propugnan una ampliación de la realidad que abarque el mundo ilógico del subconsciente y el de los sueños y la liberación de la escritura. Proponen la escritura automática: dictado del pensamiento sin que medie la razón.EL CUBISMO. En 1913 Apollinaire le dio apertura con sus obras, las que se caracterizaron por la descomposición de la percepción humana y su reordenación anti naturalista, concede una libertad absoluta al artista. Defendieron la asociación ilógica de conceptos. Se creó el collage y el caligrama. Las obras literarias estaban cargadas de humor negro.Otra de Las vanguardias que tuvieron en España su propio desarrollo fueron el CREACIONISMO, de amplio reconocimiento e intensidad: convirtieron la imagen creacionista, en asociación inesperada de objetos, como fundamento de su escritura. En 1918 se creó la única escuela vanguardista puramente española: EL ULTRAISMO, cuyos fundadores Rafael Cansinos y Guillermo de la Torre, tomaron elementos del cubismo, del creacionismo y del futurismo, propugnaron la falta de puntuación, la falta de rimas y de enlaces sintácticos, la disposición visual de los versos, valoración exagerada de la metáfora, la supresión del sentimentalismo y la subjetividad, además, pasión

CARACTERISTICAS DE LA VANGUARDIA 1. Rechazo al realismo: interpretación de lo que ven, no copia fiel. 2. Rechazo a las normas artísticas y defensa de la libertad creadora. 3. Admiración por el progreso, por los deportes y por la velocidad. Es común encontrar poemas a la máquina de escribir, al tranvía, a un billete.4. Creación de nuevas formas de expresión: prefirieron el verso libre, sin medida, sin rima y dispusieron algunos poemas formando dibujos. (Caligramas)

LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLASLas vanguardias tuvieron en España su propio desarrollo. Movimientos como el CREACIONISMO, fueron de amplio reconocimiento e intensidad: convirtieron la imagen creacionista, en asociación inesperada de objetos, como fundamento de su escritura. Otros como el SURREALISMO, sufrieron ciertas adaptaciones. Se inventó un nuevo movimiento llamado ULTRAÍSMO.En 1918 se creó la única escuela vanguardista española: EL ULTRAISMO, cuyos fundadores Rafael Cansinos y Guillermo de la Torre, tomaron

Page 18: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

elementos del cubismo, del creacionismo y del futurismo, propugnaron la falta de puntuación, la falta de rimas y de enlaces sintácticos, la disposición visual de los versos, valoración exagerada de la metáfora, la supresión del sentimentalismo y la subjetividad, además, pasión por los deportes, el maquinismo.

A partir de 1925 se sintió en la España literaria una necesidad de crear un movimiento nuevo. Se inicia ahí la tarea de construir un arte renovado, con base en los principios de rigor, pureza, y conciliación entre la modernidad y la tradición. Un arte que supiera aprovechar las aportaciones de los vanguardistas. Este movimiento fue conocido como GENERACIÓN DEL 27. Proclamaron la innovación sin renunciar a la tradición clásica española, y a la vez, convocaron a todos los movimientos vanguardias europeos. Esta fue la característica más importante de este grupo de poetas. Características de la GENERACION DEL 27

Vuelta a la literatura clásica, entre sus fuentes de inspiración están: Jorge Manrique, Lope de Vega, Quevedo, pero, sobre todo le rindieron homenaje a Góngora.

Interés por la tradición folclórica presente en la lirica popular. Hubo tendencia hacia la poesía pura, intelectual deshumanizada. Incorporaron temas como exaltación de la tecnología y el

progreso, especial disposición tipográfica de los versos. Cultivaron el verso libre junto con esquemas tradicionales

métricos. Hicieron de la imagen y la metáfora el eje del poema.

Un ejemplo de este último punto son las GREGUERÍAS, creadas por Ramón Gómez de la Serna: Enunciados breves formados por una metáfora o una extraña asociación de términos.“HUMORISMO + METAFORA”“La morcilla es un chorizo lúgubre”GENEROS LITERARIOSLirico: genero preferido por los autores del 27, fueron ante todo un grupo de poetas. Su poesía estaba alejada de la realidad, llamada por ellos mismos “poesía pura”. Luego de problemas sociales y políticos en España y tras la Guerra civil española, su poesía se tornó más existencialista, haciendo eco de las inquietudes del hombre.

Narrativa: En cuanto a la novela hubo pocas manifestaciones. La generación del 98 seguía dominando en este género.

Teatro: Con Jacinto Benavente el teatro tuvo su representación. Escritores como Alberti y García Lorca se preocuparon por descubrir nuevos moldes para la expresión teatral.

Page 19: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

ACTIVIDAD1. Respondo a estas preguntas con base en el texto LAS VANGUARDIAS

DEL SIGLO XX

a) ¿qué hechos históricos de trascendencia mundial enmarcaron al movimiento de Vanguardia?

b) ¿En qué siglos se dio el movimiento de vanguardia en Europa y España?c) ¿qué fue denominada la edad de plata de España?

d)¿por qué se les llamó Vanguardias a estas manifestaciones artísticas? e)Hago un cuadro comparativo entre los movimientos de vanguardia y establezco las diferencias y semejanzas entre ellos. f)Explico con ejemplos cada una de las características de los movimientos de Vanguardia.g)Explico con ejemplos las características propias de la Generación del 27.h)¿Qué caracterizó al único movimiento de Vanguardia surgido en España?

2. Aplico lo aprendido respecto a los movimientos de VANGUARDIA a los siguientes textos:

Texto 1 EL NIÑO YUNTERO escrito por MIGUEL HERNÁNDEZ y LA CASA DE BERNARDA ALBA (fragmento) escrito por FEDERICO GARCIA LORCA.LEO los dos textos y determino por qué se consideran textos de VANGUARDIA a partir de las características que evidencian:

CARACTERISTICAS DE LA VANGUARDIA 1. Rechazo al realismo: interpretación de lo que ven, no copia fiel. 2. Rechazo a las normas artísticas y defensa de la libertad creadora.3. Inconformismo por lo establecido, por el gobierno, por las injusticias. 3. Admiración por el progreso, por los deportes y por la velocidad. Es común encontrar poemas a la máquina de escribir, al tranvía, a un billete.4. Creación de nuevas formas de expresión: prefirieron el verso libre, sin medida, sin rima y dispusieron algunos poemas formando dibujos. (Caligramas)

Características de la GENERACION DEL 27 Vuelta a la literatura clásica, entre sus fuentes de inspiración

están: Jorge Manrique, Lope de Vega, Quevedo, pero, sobre todo le rindieron homenaje a Góngora.

Interés por la tradición folclórica presente en la lirica popular. Hubo tendencia hacia la poesía pura, intelectual deshumanizada. Incorporaron temas como exaltación de la tecnología y el

progreso, especial disposición tipográfica de los versos. Cultivaron el verso libre junto con esquemas tradicionales

métricos. Hicieron de la imagen y la metáfora el eje del poema.

Page 20: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

Texto uno EL NIÑO YUNTEROCarne de yugo, ha nacidomás humillado que bello,con el cuello perseguidopor el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,a los golpes destinado,de una tierra descontentay un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivode vacas, trae a la vidaun alma color de olivovieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empiezaa morir de punta a puntalevantando la cortezade su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y sientela vida como una guerray a dar fatigosamenteen los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,y ya sabe que el sudores una corona gravede sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabajamasculinamente serio,se unge de lluvia y se alhajade carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,y a fuerza de sol, bruñido,con una ambición de muertedespedaza un pan reñido.

Cada nuevo día esmás raíz, menos criatura,

que escucha bajo sus piesla voz de la sepultura.

Y como raíz se hundeen la tierra lentamentepara que la tierra inundede paz y panes su frente.

Me duele este niño hambrientocomo una grandiosa espina,y su vivir cenicientoresuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,y devorar un mendrugo,y declarar con los ojosque por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,y su vida en la garganta,y sufro viendo el barbechotan grande bajo su planta.

¿Quién salvará a este chiquillomenor que un grano de avena?¿De dónde saldrá el martilloverdugo de esta cadena?

Que salga del corazónde los hombres jornaleros,que antes de ser hombres sony han sido niños yunteros.

Page 21: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

TEXTO 2 LA CASA DE BERNARDA ALBA escrito por FEDERICO GARCIA LORCA Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche. El decorado ha de ser de una perfecta simplicidad. Las puertas, iluminadas por la luz de los interiores, dan un tenue fulgor a la escena.En el centro, una mesa con un quinqué, donde están comiendo Bernarda y sus hijas. La Poncia las sirve. Prudencia está sentada aparte.Al levantarse el telón hay un gran silencio, interrumpido por el ruido de platos y cubiertos.PRUDENCIA. Ya me voy. Os he hecho una visita larga. (Se levanta.)BERNARDA. Espérate, mujer. No nos vemos nunca.PRUDENCIA. ¿Han dado el último toque para el rosario?PONCIA. Todavía no. (Prudencia se sienta.)BERNARDA. ¿Y tu marido cómo sigue?PRUDENCIA. Igual.BERNARDA. Tampoco lo vemos.PRUDENCIA. Ya sabes sus costumbres. Desde que se peleó con sus hermanos por la herencia no ha salido por la puerta de la calle. Pone una escalera y salta las tapias del corral.BERNARDA. Es un verdadero hombre. ¿Y con tu hija...?PRUDENCIA. No la ha perdonado.BERNARDA. Hace bien.PRUDENCIA. No sé qué te diga. Yo sufro por esto.BERNARDA. Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en enemiga.PRUDENCIA. Yo dejo que el agua corra. No me queda más consuelo que refugiarme en la iglesia, pero como me estoy quedando sin vista tendré que dejar de venir para que no jueguen con una los chiquillos.(Se oye un gran golpe como dado en los muros.) ¿Qué es eso?BERNARDA. El caballo garañón, que está encerrado y da coces contra el muro. (A voces.) ¡Trabadlo y que salga al corral! (En voz baja.) Debe tener calor.PRUDENCIA. ¿Vais a echarle las potras nuevas?BERNARDA. Al amanecer.PRUDENCIA. Has sabido acrecentar tu ganado.BERNARDA. A fuerza de dinero y sinsabores.PONCIA. (Interviniendo.) ¡Pero tiene la mejor manada de estos contornos! Es una lástima que esté bajo de precio. BERNARDA. ¿Quieres un poco de queso y miel?PRUDENCIA. Estoy desganada.(Se oye otra vez el golpe.)PONCIA. ¡Por Dios!PRUDENCIA. ¡Me ha retemblado dentro del pecho!BERNARDA. (Levantándose furiosa.) ¿Hay que decir las cosas dos veces? ¡Echadlo que se revuelque en los montones de paja! (Pausa, y como hablando con los gañanes.) Pues encerrad las potras en la cuadra, pero dejadlo libre, no sea que nos eche abajo las paredes. (Se dirige a la mesa y se sienta otra vez.) ¡Ay qué vida!PRUDENCIA. Bregando como un hombre.

Page 22: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

BERNARDA. Así es. (Adela se levanta de la mesa.) ¿Dónde vas?ADELA. A beber agua.BERNARDA. (En alta voz.) Trae un jarro de agua fresca. (A Adela.) Puedes sentarte. (Adela se sienta.)PRUDENCIA. Y Angustias, ¿cuándo se casa?BERNARDA. Vienen a pedirla dentro de tres días.PRUDENCIA. ¡Estarás contenta!ANGUSTIAS. ¡Claro!AMELIA. (A Magdalena.) Ya has derramado la sal.MAGDALENA. Peor suerte que tienes no vas a tener.AMELIA. Siempre trae mala sombra.BERNARDA. ¡Vamos!PRUDENCIA. (A Angustias.) ¿Te ha regalado ya el anillo?ANGUSTIAS. Mírelo usted. (Se lo alarga.)PRUDENCIA. Es precioso. Tres perlas. En mi tiempo las perlas significaban lágrimas.ANGUSTIAS. Pero ya las cosas han cambiado.ADELA. Yo creo que no. Las cosas significan siempre lo mismo. Los anillos de pedida deben ser de diamantes.PRUDENCIA. Es más propio.BERNARDA. Con perlas o sin ellas, las cosas son como una se las propone.MARTIRIO. O como Dios dispone.PRUDENCIA. Los muebles me han dicho que son preciosos.BERNARDA. Dieciséis mil reales he gastado.PONCIA. (Interviniendo.) Lo mejor es el armario de luna.PRUDENCIA. Nunca vi un mueble de éstos.BERNARDA. Nosotras tuvimos arca.PRUDENCIA. Lo preciso es que todo sea para bien.ADELA. Que nunca se sabe.BERNARDA. No hay motivo para que no lo sea.(Se oyen lejanísimas unas campanas.)PRUDENCIA. El último toque. (A Angustias.) Ya vendré a que me enseñes la ropa.ANGUSTIAS. Cuando usted quiera.PRUDENCIA. Buenas noches nos dé Dios.BERNARDA. Adiós, Prudencia.LAS CINCO. (A la vez.) Vaya usted con Dios.(Pausa. Sale Prudencia.)BERNARDA. Ya hemos comido. (Se levantan.)ADELA. Voy a llegarme hasta el portón para estirar las piernas y tomar un poco el fresco.(Magdalena se sienta en una silla baja retrepada contra la pared.)AMELIA. YO voy contigo.MARTIRIO. Y yo.ADELA. (Con odio contenido.) No me voy a perder.AMELIA. La noche quiere compaña. (Salen.)(Bernarda se sienta y Angustias está arreglando la mesa.)

Page 23: file · Web viewCuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo cuanto ve en él,

BERNARDA. Ya te he dicho que quiero que hables con tu hermana Martirio. Lo que pasó del retrato fue una broma y lo debes olvidar.ANGUSTIAS. Usted sabe que ella no me quiere.BERNARDA. Cada uno sabe lo que piensa por dentro. Yo no me meto en los corazones, pero quiero buena fachada y armonía familiar. ¿Lo entiendes?ANGUSTIAS. Sí.BERNARDA. Pues ya está.MAGDALENA. (Casi dormida.) Además ¡si te vas a ir antes de nada! (Se duerme.)ANGUSTIAS. ¡Tarde me parece!BERNARDA. ¿A qué hora terminaste anoche de hablar?ANGUSTIAS. A las doce y media.BERNARDA. ¿Qué cuenta Pepe?ANGUSTIAS. Yo lo encuentro distraído. Me habla siempre como pensando en otra cosa. Si le pregunto qué le pasa, me contesta: «Los hombres tenemos nuestras preocupaciones».BERNARDA. No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él habla y míralo cuando te mire. Así no tendrás disgustos.ANGUSTIAS. Yo creo, madre, que él me oculta muchas cosas.BERNARDA. No procures descubrirlas, no le preguntes y, desde luego, que no te vea llorar jamás.ANGUSTIAS. Debía estar contenta y no lo estoy.BERNARDA. Eso es lo mismo.ANGUSTIAS. Muchas noches miro a Pepe con mucha fijeza y se me borra a través de los hierros, como si lo tapara una nube de polvo de las que levantan los rebaños.BERNARDA. Eso son cosas de debilidad.ANGUSTIAS. ¡Ojalá!BERNARDA. ¿Viene esta noche?ANGUSTIAS. No. Fue con su madre a la capital.BERNARDA. Así nos acostaremos antes. ¡Magdalena!ANGUSTIAS. Está dormida.(Entran Adela, Martirio y Amelia.)

3. ESCRIBO un texto argumentativo, ensayo acerca de ¿por qué los nuevos conocimientos surgidos sobre EL SUBCONSCIENTE tuvieron tanta acogida en la literatura de VANGUARDIA?