enabj2014.files.wordpress.com · web viewqueremos señalar que a la hora de converger contenidos...

104
MALLA CURRICULAR MODALIDAD PRIMARIA MULTIGRADO Año 2011

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

MALLA CURRICULARMODALIDAD PRIMARIA MULTIGRADO

Año 2011

Page 2: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

2

La elaboración técnica y revisión de esta Malla Curricular es responsabilidad del Ministerio de Educación, su publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de Plan Nicaragua y UNICEF.

Segunda edición – 2,000 ejemplares

Impreso:

Mayo, 2011

Page 3: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES

Ministra de Educación Miriam Soledad Raudez RodríguezViceministro de Educación José Treminio Zeledón

Marlon Siu BermúdezDirector General de Educación Primaria Guillermo Francisco López López

COORDINACIÓNEybis Jaqueline Ramírez Alegría

Coordinadora de la Modalidad Primaria Multigrado

APOYO TÉCNICO Paula Amanda Rivas

Gema Milagrosa Carrión Emilio Quintero

Irma ZapataMarina MoragaVioleta Téllez

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Plan NicaraguaUNICEF

LEVANTADO Y DIAGRAMADOInés Sánchez Lúquez

Page 4: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

4

Page 5: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

5

Matriz de contenidos: Lengua y Literatura para la Modalidad de Primaria Multigrado

Considerando los grandes retos que los docentes de multigrado hacen al impartir la educación pedagógica en diferentes situaciones y con el objetivo de disminuir la carga al maestro y facilitarle el trabajo; nos dimos a la tarea de revisar cautelosamente cada una de las unidades de los programas (tomo 1, tomo 2 y tomo 3) a fin de encontrar la convergencia de todos los contenidos iguales y/o similares en cada una de las disciplinas.

Queremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2° grado), al igual que algunos contenidos no tenían en el programa indicadores de logros y se tuvieron que redactar; el 95% de los indicadores de logros se transcribieron con relación a las competencias de grado. Se revisaron, analizaron y se propuso que solo deberían escribir, las competencias de grado de las habilidades que el estudiante de multigrado debe dominar al concluir su primaria.

Queremos dejar claro que el contenido y el indicador de logros es igual o parecido, para algunas combinaciones por grados, pero las actividades de cada grado varían.

Estamos seguros que este trabajo servirá a los maestros y maestras, para mejorar el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes.

Propuesta Elaborada por:

Mirna Jeanneth Caldera Ramírez, Asesora Pedagógica -Departamental de Chinandega, con 30 años de experiencia. María Lourdes Aguilar Estrada, Asesora Municipal Diriamba – Carazo, con 12 años de experiencia.Milena Argeñal López, docente de Multigrado de la Escuela La Garita, del municipio de San Ramón - Matagalpa, con 24 años de experiencia.

Page 6: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

6

Competencia de grado:

1. Emplea con propiedad, de manera afectiva y acorde a su desarrollo en la comunicación oral y escrita sinónimos, antónimos, parónimas, homófonas, homógrafas, homónimas en diferentes contextos integrando palabras griegas y latinas.

2. Aplica sus experiencias previas, capacidad auditiva, visual y de ubicación espacial para la adquisición y fortalecimiento del lenguaje oral y escrito al predecir, interpretar y recrear textos literarios prescriptivos, científicos e informativos sobre la base de láminas, títulos e imágenes de forma lógica y coherente de los diferentes aspectos.

3. Utiliza estrategias preliminares al escribir , revisar y editar textos de acuerdo a su nivel, utilizando de forma apropiada sus conocimientos ortográficos, literal, acentual y puntual empleando correctamente las categorías gramaticales y la oración simple como base al hablar y escribir.

4. Interpreta y utiliza en forma apropiada señales naturales, gráficas, convencionales y símbolos de uso frecuente para prevenir accidentes que dañen la integridad física de las personas.

Page 7: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Conoce el nombre de su

docente o compañeros y compañeras.

2. Elabora el plano del aula y la ubica de acuerdo a los puntos cardinales.

3. Conversa sobre sus deberes y derechos aplicando normas de conversación y relaciones de espacio y tiempo.

4. Relata experiencias personales haciendo uso de la descripción y utilizando sonidos de la naturaleza.

5. Coordina sus movimientos para hacer trazos y amarres.

6. Describe las funciones de las partes del cuerpo.

7. Utiliza conceptos espaciales.

8. Emplea colores primarios y secundarios en sus dibujos.

9. Diferencia objetos por su forma y tamaño.

1. Describe su entornoal relatar experiencias personales donde se utilice sustantivos comunes y propios.

2. Aplica normas de conversación cuando dialoga.

3. Reconoce sonidos e imágenes por sus características e identifica señales naturales de su entorno.

4. Utiliza correctamente el pautado.

1. Describe paisajes,objetos, personas y lugares.

2. Redacta diálogos utilizando el guión, en forma correcta.

3. Identifica sustantivos comunes y propios.

4. Utiliza el diccionario en forma adecuada.

5. Identifica correctamente señales naturales.

1. Lee y escribe textosdescriptivos utilizando figuras literarias y nombres propios y comunes.

2. Dialoga aplicando las normas de conversación.

3. Diferencia el vocabulario de base y contextual.

4. Identifica correctamente las señales naturales.

1. Aplica la descripción enel retrato y autorretrato.

2. Utiliza diferentes sustantivos en la redacción del diálogo donde se aplique el uso del guión.

3. Mejora su vocabulario con nuevos términos.

4. Interpreta acciones de los animales y fenómenos de la naturaleza.

1. Utiliza la descripciónobjetiva y subjetiva en sus textos.

2. Aplica el diálogo literario en la producción de textos.

3. Utiliza mayúsculas en nombre de disciplinas, títulos, abreviaturas y nombres de entidades.

4. Hacer uso correcto del diccionario para mejorar su vocabulario.

5. Interpreta fenómenos naturales.

7

Unidad I: Desarrollo mis Cualidades Descriptivas

Competencia de Eje Transversal: Fortalecer la identidad cultural a partir del autoconocimiento dentro de la diversidad que afiance su identidad personal y nacional.

Indicadores de logro

Page 8: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

8

Contenidos

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SextoIntegración al grupo y a laescuela.

Plano del aula de clase y su ubicación.

Relaciones temporales: AyerHoyMañana

Lenguaje oral y escritoLa descripción El diálogo Conceptos CaracterísticasNormas de conversaciónEl pautado

Lenguaje oral y escritoLa descripción Paisaje Lugares Objetos PersonasEl diálogoUso de los guiones

Lenguaje oral y escritoTextos descriptivos

Comentarios

El epíteto El diálogo Vocalización Entonación Gestos

Lenguaje oral y escritoTextos descriptivos El retrato AutorretratoUso del guión mayorEl diálogoFormas de comunicación oralDiscusión

Lenguaje oral yescritoTextos descriptivos, objetivos y subjetivos.

El diálogo literario en las fábulas.

Relatos de experiencias(oficios que realiza la familia).- Discriminación visual de

objetos del ambiente.

- Discriminación auditiva de sonidos del ambiente.

- Destrezas motoras y psicomotoras.• Motora gruesa• Motora fina.

Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.

Funciones de las partes del cuerpo y su cuido.

Relaciones del espacioCerca – lejosEncima – debajoDerecha- izquierda

Relaciones del tiempo Antes- después Primero – último

GramáticaEl nombre (de las partes del cuerpo, objetos de su entorno, compañeros (as)de aula).

El alfabeto, mayúsculas y minúsculas

GramáticaEl sustantivo común y propioOrden de palabras de acuerdo al alfabeto

GramáticaEl sustantivo común y propio

GramáticaClases de sustantivos: concreto, gentilicio, abstracto

Gramática-Uso de mayúscula en nombres de disciplinas, medicina, biología. Titulo de autoridades y jerarquía-Palabras de tratamiento que vanescritas en abreviaturaLos nombres de las entidades

Page 9: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

9

Los coloresPrimarios – secundarios

Clasificación de los objetos por su forma y su tamaño

Lenguaje no verbal- Humo- Viento- Trueno- Relámpago

VocabularioPalabras nuevas

Lenguaje no verbal Señales naturales Puesta y salida del sol.- Las nubes- El arco iris- El canto del gallo y los

pájaros

VocabularioPalabras nuevasUso del diccionario

Lenguaje no verbalSeñales naturales- Nubes- Relámpagos- Arco iris- Hormigas con alas- Chicharras

VocabularioVocabulario de base y vocabulario contextual.

Lenguaje no verbalSeñales naturales- Nubes- Relámpagos- Arco iris- Hormigas con alas- Chicharras

VocabularioNuevos términos aprendidos

Lenguaje no verbalSeñales naturales- Movimientos de las

hormigas- Inquietud de los animales- Sonido del Rio- El cambio en el color del

agua

VocabularioUso del diccionario

Lenguaje no verbalSeñales naturales- Movimientos de la

luna- Los tornados- La tempestad- Los huracanes

Page 10: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Realiza predicciones de

narraciones y cuentos a partir de láminas y títulos.

2. Utiliza letra mayúscula al escribir

nombres propios yoraciones simples.

3. Identifica sinónimos y antónimos a palabras que los aceptan.

4. Identifica algunas señales de tránsito.

5. Utiliza correctamente el punto al final de las oraciones.

1. Predice contenidos apartir de imágenes sin títulos.

2. Narra, lee, interpreta y dramatiza cuentos y anécdotas sencillas.

3. Identifica el sujeto y predicado en oraciones simples.

4. Utiliza mayúscula, signos de puntuación, punto, sinónimos y antónimos en la oración simple.

5. Identifica algunas señales de tránsito.

6. Utiliza pautado en las diferentes formas de escritura.

1. Predice el contenidode cuentos y anécdotas, los narra con soltura y establece las diferencias entre ellas.

2. Redacta diferentes textos con oraciones donde se utiliza el sinónimo, antónimo y diferentes clases de punto.

3. Identifica el significando de los colores del semáforo.

1. Interpreta cuentos yanécdotas y los narra con soltura.

2. Redacta diferentes textos con oraciones simples y compuestos donde utilice sinónimosy antónimos y diferentes clase de textos

3. Identifique diferentes clases de semáforo.

1. Narra anécdotas ycrónicas en forma expresiva en textos literarios.

2. Escribe y dramatiza cuentos sencillos.

3. Reconoce la diferencia entre sujeto expreso y sujeto tácito.

4. Utiliza sinónimos y antónimos en su comunicación oral y escrita.

5. Utiliza la coma para separar vocativos en sus escritos.

6. Interpreta el significado de los colores del semáforo.

1. Participa en ladramatización de pequeñas obras narrativas.

2. Redacta oraciones simples, utilizando sinónimos y antónimos y modificadores del predicado.

3. Utiliza diferentes signos de puntuación en sus escritos ( dos puntos, punto y aparte, puntos suspensivos, punto final y aparte).

4. Interpreta imágenes de los semáforos, flechas y siluetas de personas.

10

Unidad II: Me Divierto Narrando Cuentos y Anécdotas

Competencia de Eje Transversal: Valorar y reforzar los pensamientos creativos y las conductas positivas y habilidades para alcanzar los logros personales en el ambiente familiar, escolar y comunitario.

Indicadores de logro

Page 11: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SextoLenguaje oral y escrito

Relatos de experienciasOral Predicciones e interpretaciónEl cuentoLa narración

GramáticaUso de la mayúsculaLa oración simple en el nombre propio.

Lenguaje oral y escrito

Relatos de experiencias Predicciones, narración e Interpretación de cuentos.

Concepto de cuento

El pautado en letra script y cursiva

GramáticaLa oración simpleSujeto y predicado

Lenguaje oral y escrito

Predicción, narración e Interpretación de cuentos y anécdotas.Redacción de textos escritos.

GramáticaLa oración simpleConceptosSujeto y predicado

Lenguaje oral y escrito

Predicción, narración eInterpretación de cuentos

El cuento y sus partes

Anécdota característica e interpretación.Redacción de textos.

GramáticaLa oración simple y compuesta ConceptosTipos de sujetoSujeto tácito y expreso

Lenguaje oral y escrito

Textos literarios Anécdotas Crónicas

El cuentoDramatización

GramáticaLa oración simpleConceptosSujeto tácito y expreso

Lenguaje oral y escrito

La anécdota y sus elementos extralingüísticos Presentación de textos narrativos

El cuentoDramatización

GramáticaLa oración simple El predicado y sus modificaciones

Ortografía puntualEl punto al final de las oraciones.

VocabularioPalabras sinónimas y antónimas

Lenguaje no verbal Señales artificiales SemáforosColores.

Ortografía puntualUso del punto Punto y seguido Punto y aparte VocabularioPalabras sinónimas y antónimas

Lenguaje no verbal Señales artificiales SemáforosColores.

Ortografía puntualUso Punto y seguidoPunto y final.

VocabularioNuevas palabras con sinónimos y antónimos

Lenguaje no verbal Señales artificiales SemáforosAltosZona escolar

Ortografía puntualUso Punto y seguidoPunto y final.

VocabularioNuevas palabras con sinónimos y antónimos

Lenguaje no verbal Señales artificiales Clase de Semáforos PeatonalVehicular

Ortografía puntualUso de coma en vocativos

VocabularioNuevas palabras con sinónimos y antónimos

Lenguaje no verbal Las señales artificiales Significado de los colores de SemáforosRojo: no pasarVerde: pasarAmarillo: alerta peligro.

Ortografía puntualUso de dos puntos, punto y coma, puntosuspensivo, punto final, punto y aparte.VocabularioNuevas palabras con sinónimos y antónimos

Lenguaje no verbal Señales artificiales Clase de Semáforos Flechas.Siluetas de personas.

11

Contenidos

Page 12: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Interpreta el mensaje de

fábulas, refranes.

2. Expresa oralmente trabalenguas y adivinanzas.

3. Utiliza mayúsculas en nombres propios, reconoce sílabas tónica en nuevas palabras

4. Reconoce el significado de las señales naturales.

1. Predice contenidos apartir de imágenes y títulos.

2. Interpreta mensajes de fábulas, refranes, trabalenguas y adivinanzas

3. Identifica sujeto y predicado en oraciones simples.

4. Reconoce sílabas acentuadas en palabras agudas.

5. Identifica el significado de señales naturales y artificiales

1. Predice el contenido detexto a partir de la observación de imágenes y títulos.

2. Interpreta contenidos mensajes de fábulas y leyendas.

3. Aplica correctamente las reglas de acentuaciónde las palabras graves y esdrújulas.

4. Utiliza el diccionario en forma adecuada.

5. Identifica el significado de las líneas centrales en la carretera.

1. Lee e interpretanarraciones y transcribe leyendas y fábulas.

2. Emplea artículo, palabras antónimas y sinónimas en oraciones simples.

3. Utiliza el diccionario en forma adecuada.

4. Interpreta señales de transito.

1. Expone y relata leyendasy fábulas de su comunidad.

2. Emplea vocabulario propio del sector utilizando modificadores del núcleo del sujeto en oraciones simples.

3. Aplica su vocabulario haciendo uso correcto del diccionario.

4. Interpreta señales propias del área.

5. Aplica correctamente las reglas generales de acentuación en las palabras agudas, graves y esdrújulas.

1. Interpreta mensaje defábulas y leyendas

2. Aplica el diálogo literario en la producción de textos y en las entrevistas escritas.

3. Aplica correctamente las reglas generales de acentuación en las palabras agudas,graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

4. Interpreta señales horizontales pintadas en las calles.

12

Unidad III: Me Expreso con Soltura

Competencia de Eje Transversal: Participa en acciones educativas que conlleven a cambios de actitudes en los diferentes roles de usuarios con el fin de mejorar la seguridad y prevenir la ocurrencia de tránsito.

Indicadores de logro

Page 13: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SextoLenguaje oral y escrito

Textos literariosLa fábula

- Refranes- Trabalenguas- Adivinanzas

GramáticaLa oración simpleEl nombre propio.

Ortografía acentualLa sílaba tónica

VocabularioJuego con mis palabras nuevas

Lenguaje no verbal Señales naturales luz, el trueno y la lluvia

Lenguaje oral y escrito

Textos literariosLa fábula

- Refranes- Trabalenguas- Adivinanzas

GramáticaLa oración simpleSujeto y predicado

Sílaba tónicaPalabras agudas con o sin tilde

Vocabulario Nuevas palabras aprendidas

Lenguaje no verbal Señales naturales y artificiales- Diferencias

Lenguaje oral y escrito

- Textos literarios- La fábula- Personificación- Juegos verbales- Pregones, adivinanzas y

trabalenguas.

La leyendaConcepto

GramáticaLa oración simpleArticulo- Determinantes- Indeterminantes

Palabras graves y palabras esdrújulas.

Vocabulario- Uso del diccionario- Orden alfabético

Lenguaje no verbal Significado de las líneas en las carreteras centrales.

Lenguaje oral y escrito

Textos literarios La fábula Características Interpretación Transcripción de textos script y cursiva

La leyendaCaracterísticas

GramáticaLa oración simpleArtículo- Determinantes- Indeterminantes- Palabras sinónimas y

antónimas (Clasificación de palabras por su acento.)

VocabularioUso del diccionarioMis nuevas palabras

Lenguaje no verbal Medidas de seguridad peatonal- Cruce peatonal- Puentes aéreos

Lenguaje oral y escrito

Textos literariosLa fábulaProducción de Textos

La leyenda Relatos Exposición Características

GramáticaLa oración simple Modificadores del núcleo del sujeto- Articulo- AdjetivoReglas generales de acentuación

Vocabulario- Vocabulario propio del

sector- Uso del diccionario

Lenguaje no verbal Señales en las vías de comunicación en el área rural

Lenguaje oral y escrito

La fábulaProducción de textos

La leyenda Elaboración de textos expositivos

GramáticaLa oración simple- Modificadores del

núcleo del sujeto

Reglas generales de acentuación

Vocabulario Enriquezco mi vocabulario- Uso del diccionario

Lenguaje no verbal- Señales horizontales

en las calles de la capital cruce peatonal

- Línea continua amarilla.

- Línea discontinua

13

Contenidos

Page 14: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Utiliza lenguaje coherente

en su expresión.

2. Redacta oraciones afirmativas.

3. Utiliza mayúsculas en los nombres propios.

4. Reconoce los sonidos onomatopéyicos.

5. Identifica de forma oral sinónimos a palabras que no aceptan.

1. Reconoce figurasliterarias en poemas cortos.

2. Identifica en textos palabras que indican acción.

3. Utiliza letra mayúscula en nombres propios.

4. Identifica sonidos de timbre, pitos, silbatos y campanas.

5. Identifica el concepto sinónimos

en palabras sencillas.

1. Interpreta contenidos decanciones y poemas.

2. Reconoce el verbo en oraciones simples

3. Hace uso de b en los vocablos con bl y br.

4. Identifica e interpreta onomatopeyas de pájaros del sector.

5. Reconoce sinónimos y antónimos en textos sencillos.

1. Compone poemas cortosutilizando figuras literarias

2. Identifica los accidentes gramaticales del verbo.

3. Hace uso de b en la raíz bio- bibl.

4. Identifica e interpreta onomatopeyas de pájaros que conoce.

5. Identifica el concepto de palabras homófonas en lecturas cortas.

1. Redacta e interpretatextos utilizando figuras literarias.

2. Redacta textos científicos haciendo uso variado de modificadores al núcleo del predicado.

3. Escribe correctamente homófonas con b y v.

4. Describe el lenguaje de las plantas y su significado.

5. Identifica palabras homónimas, homófonas y homógrafas.

6. Interpreta poemas indicando el análisis del fondo y forma.

1. Aplica el diálogoliterario en la producción de textos.

2. Redacta textos científicos haciendo uso variado de modificadores al núcleo del predicado.

3. Utiliza palabras homófonas y parónimas en su expresión oral y escrita.

4. Interpreta en forma oral y escrita el lenguaje de las plantas.

14

Unidad IV: Entro en el mundo de la poesía

Competencia de Eje Transversal: Vivencia de manera positiva una sexualidad sana y saludable que conlleven a su desarrollo pleno e integral

Indicadores de logro

Page 15: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

15

Contenidos

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SextoLenguaje oral y escrito

Juegos verbalesPalabras que riman

GramáticaLa oración afirmativa

OrtografíaUso de letra mayúscula en los nombres propios.

VocabularioPalabras sinónimas

Lenguaje no verbal

Sonido de onomatopeya de animales conocidos cerdo, vaca, gato, gallo, caballo, perro y otros.

Lenguaje oral y escrito

Poemas cortos- Rima- El símil o comparación- Producción de poemas

GramáticaPalabras que indican acciónEl verbo

OrtografíaUso de la letra mayúscula- Personas- Apellidos- Animales- CiudadesVocabularioPalabras sinónimas

Lenguaje no verbal

- Sonidos- Timbre- Pito- Silbato

Lenguaje oral y escrito

- Canciones y poemas- La rima- Producción de poemas

Gramática- El verbo en la oración- Accidentes simples

gramaticales

Ortografía- Uso de b en

combinaciones bl , br

Vocabulario- Palabras sinónimas y

antónimas

Lenguaje no verbal Onomatopeyas de pájaros del sector

Lenguaje oral y escrito

Poemas- Interpretación- Preceptiva literaria- Metáfora- Símil- Epíteto- Producción de poemas

Gramática- Accidentes gramaticales del

verbo en la oración simpley compuesta:

Voz, tiempo, número y persona

Modo- Indicativo, SubjuntivoTiempo- Presente, Pasado y FuturoNúmero

- Singular, PluralPersona 1°, 2° , 3°

OrtografíaUso de b en la raíz bio, bibl y en las sílabas iniciales bur, bus y bu

VocabularioPalabras homónimas

Lenguaje no verbal- Indica e interpreta

onomatopeyas de pájaros y otros animales que conoce.

Lenguaje oral y escritoLa poesíaLa métrica- Ritmo- Rima- Preceptiva literaria- Metáfora- Símil- Imagen- HipérboleProducción de poemas- Textos científicos

GramáticaModificadores del núcleo del predicado.

OrtografíaHomófona de b y la v

Vocabulario- Palabras homónimas,

homófonas y homógrafas

Lenguaje no verbalLenguaje de las plantas

Lenguaje oral yescrito

La poesía épicaCaupolicánProducción de poemasLa hipérboleTextos científicos

Gramática- Oración simple- Análisis morfológico

del predicado- Familia léxico

OrtografíaHomófonas de la Z y laS

Vocabulario- Palabras parónimas

Lenguaje no verbal Lenguaje de las plantas

Page 16: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Lee y escribe textos

científicos utilizando la revisión y edición.

2. Redacta oraciones simples y oraciones negativas partiendo del nombre y escribiendo correctamente las palabras.

3. Amplía su vocabulario con nuevas palabras.

4. Interpreta y describe en forma correcta las señales convencionales.

1. Reconoce textoscientíficos sencillos.

2. Redacta oraciones interrogativas y exclamativas haciendo uso correcto de los signos.

3. Identifica palabras primitivas y derivadas.

4. Identifica las señales de tránsito.

5. Utiliza m antes de p y b.

1. Redacta y expone textoscientíficos sencillos aplicando lenguaje adecuado.

2. Utiliza la concordancia en los textos que elabora.

3. Forma familias de palabras.

4. Interpreta el significado de las líneas centrales en las carreteras.

5. Utiliza b en los verbos terminados en aba.

1. Redacta y expone textoscientíficos sencillos aplicando lenguaje apropiado.

2. Construye textos haciendo uso del adverbio y palabras que lleven “b”

3. Reconoce las palabras primitivas y derivadas en los textos.

4. Interpreta las señales transmitidas con las manos por el agente de tránsito.

5. Emplea c en las terminaciones cito, cico, y cillo.

1. Redacta textos científicospara exponer en panel.

2. Identifica características del modo indicativo y el modo subjuntivo.

3. Emplea correctamente la z en sus escritos.

4. Reconoce por su estructura palabras de origen griego.

5. Identifica señales informativas.

1. Redacta textoscientíficos para hacer un discurso oral, tomando en cuenta sus elementos.

2. Utiliza en forma correcta los modelos verbales.

3. Emplea correctamente palabras que lleven z.

4. Reconoce por su estructura palabras de origen griego.

5. Identifica señales informativas.

16

Unidad V: Hago mis Propias Interpretaciones

Competencia de Eje Transversal: Demuestra habilidad para establecer y mantener relaciones interpersonales significativas y respetuosas en su entorno.

Competencia de grado: Escribe textos cortos y sencillos utilizando vocabulario apropiado y escritura coherente y clara.

Indicadores de logro

Page 17: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SextoLenguaje oral y escrito

Textos científicos- Producción de textos- El sol fuente de luz y

calor- Estados de la materia

Gramática- La oración simple- El nombreOraciones negativas

OrtografíaOrtografía de palabras con difícil escritura

Uso de mayúsculas en nombres propios y al inicio de la oración.

VocabularioMás palabras nuevas en el vocabulario escolar.

Lenguaje no verbal

Señales y símbolos convencionales

Lenguaje oral y escrito

Textos científicos- Concepto- Exposición Sencilla- Análisis- Compresión

GramáticaOración según la actitud del hablante.Oración afirmativaOración negativa

OrtografíaUso de m antes de p y bUso de ce, ci

Vocabulario- Palabras primitivas y

derivadas.

Lenguaje no verbal

- Señales de tránsito- Semáforo peatonal- Cruce peatonal

Lenguaje oral y escrito

Textos científicos Semejanzas y diferencias- Compresión- Análisis- Exposición

Gramática- Concordancia entre el

sujeto y el predicado

Ortografía- Uso de b en los verbos

terminados en “aba”.

Vocabulario- La familia de palabras

primitivas, derivadas

Lenguaje no verbal

Significado de las líneas en las carreteras

Lenguaje oral y escrito

Textos científicosCaracterísticas- Compresión- Análisis- Exposición

Gramática

Partes de la oración- El adverbio- Clasificación- Uso en el predicado

OrtografíaUso de “c” en las terminaciones :- Cito- Cico- CilloCambio de “z” en c al formar plural

VocabularioPalabras primitivas y derivadas

Lenguaje no verbal

- Señales del agente de tránsito:

- Mano extendida hacia arriba:alto

- Hacia los lados: derecha, izquierda.

- Mano señalando pares: pase al borde.

Lenguaje oral y escrito

Textos científicosEl cultivo del maíz- Panel- Compresión- Análisis

Gramática- Tiempos simples del

modo indicativo y del modo subjuntivo

- conjugación

OrtografíaUso de z en apellidos terminados en ez, az, uz, oz, azo, aza,anza.

Vocabulario- Raíces griegas

Lenguaje no verbalSeñales informativas- Aeropuerto- Teléfono- Restaurantes

Lenguaje oral yescritoTextos científicos Características Vocabulario técnico- Discurso oral- Concepto- TiposElementos : dicción- Léxico , Entonación

Gramática- Modo Indicativo- Modo Subjuntivo- Semejanzas y

diferencias- Conjugación

OrtografíaPalabras que llevan Z

Vocabulario- Raíces griegas

Lenguaje no verbal Señales informativas Cruz RojaGasolineraCuerpo de Bomberos

17

Contenidos

Page 18: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Redacta oraciones

e identifica suscaracterísticas

2. Utiliza el guión menor al separar palabras en sílabas

3. Reconoce las palabras agudas.

4. Utiliza el diccionario para elaborar su primer diccionario.

5. Utiliza los elementos extra lingüísticos.

1. Identifica las partes de un libro y la importancia.

2. Aplica las características del párrafo en sus escritos

3. Aplica correctamente la separación de palabras en sílabas.

4. Reconoce cuando se tildan las palabras agudas.

5. Utiliza el diccionario para enriquecer el vocabulario

6. Utiliza los elementos extra lingüísticos.

1. Reconoce las partes del libro

2. Identifica en párrafos ideas principales y secundarias

3. Reconoce la estructura de las palabras prefijos y sufijos.

4. Aplica correctamente la acentuación de palabras

5. Utiliza el diccionario en forma adecuada

6. Describe e interpreta expresiones variadas de rostro.

1. Reconoce las partes internas del libro

2. Redacta párrafos e identifica sus características

3. Reconoce prefijos y sufijos en las palabras

4. Acentúa en forma correcta las palabras.

5. Escribe en forma correcta el vocabulario de uso cotidiano.

6. Identifica las partes del diccionario.

7. Interpreta mensajes que se trasmiten con el rostro.

1. Utiliza técnicas de la lectura para facilitar lacompresión.

2. Utiliza palabras compuestas en los textos que redacta.

3. Utiliza en forma correcta el acento diacrítico

4. Utiliza diccionarios de diferentes tipos para investigar

5. Identifica y practica algunas señales deportivas.

1. Utiliza técnicas de la lectura para facilitarla compresión de textos.

2. Redacta ensayos siguiendo los pasos y recomendaciones.

3. Redacto textos utilizando palabras compuestas.

4. Diferencia significado de palabras con el acento diacrítico.

5. Utiliza el diccionario para la consulta de nuevos términos.

6. Identifica y

18

Unidad VI: Diario aprendo algo más

Competencia de Eje Transversal: Emplea conocimientos, actitudes y comportamientos adecuados que le permita transitar correctamente y con seguridad en la vía pública.

Indicadores de logro

Page 19: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SextoLenguaje oral y escrito

Construcción de oraciones

Gramática- El guión menor en la

separación de sílabas.

Ortografía Palabras agudas Uso

VocabularioMi primer diccionario

Lenguaje no verbal Recursos extralingüísticos para la comunicación :- Adiós- Aceptación- Negación

Lenguaje oral y escrito

El libro y sus partesEl párrafoConcepto

Gramática- Palabras en sílabas- Cortas y largas.

Ortografía Palabras agudas Aplicación

Vocabulario

El diccionario- Uso

Lenguaje no verbalGestos Silencio SiNo Llamado Otro.

Lenguaje oral y escrito

El libro y sus partesExternasRedacción de párrafosSelección de ideas principal y secundaria

Gramática- Palabras derivadas- Estructura- Raíz- Prefijo- SufijoSeparar en sílabas- Diptongo

OrtografíaReglas generales de acentuación- Aplicación

VocabularioUso del diccionario- Vocabulario de base y

vocabulario contextual

Lenguaje no verbal Diferentes expresiones del rostroSignificado de cada uno de ellos.

Lenguaje oral y escrito

El libro y sus partes internasPrefacioPrólogoÍndicePáginas interiores El párrafo Características Redacción

Gramática- Los prefijos y sufijos- bi, des, di- oso, osa, ito, illo

OrtografíaReglas generales de acentuación- Aplicación

VocabularioUso del diccionario- Vocabulario de base y

vocabulario contextualPartes del diccionarioCartulina , ilustración, tamaño, abertura

Lenguaje no verbalLos mensajes del rostro Descripción Interpretación.

Lenguaje oral y escrito

Técnicas de lectura- Subrayado- Idea principal- Cuadro sinóptico- Resumen

Gramática- Palabras compuestas

Ortografía- Acento diacrítico

Vocabulario El diccionario Enciclopédicos especializados Técnicos o de oficio

Lenguaje no verbal Las señales en los deportes.

Lenguaje oral y escrito

Técnicas de lectura- Subrayado- Bosquejo- Mapa conceptual- Resumen oralEl ensayo¿Cómo hacer un ensayo?

Gramática- Palabras compuestas

Ortografía- Acento diacrítico

VocabularioPalabras que se utilizan en forma incorrecta

Lenguaje no verbal Las señales en los deportes.

19

Contenidos

Page 20: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Reconoce avisos y

carteles de su comunidad y aplica las normas de conversación

2. Redacta textos informativos haciendo uso del pautado.

3. Identifica el verbo en diferentes textos.

4. Redacta oraciones utilizando el punto final.

5. Utiliza nuevas palabras para su expresión oral y escrita

6. Identifica señales convencionales y las interpreta.

1. Identifica y redactacarteles y avisos, aplicando normas de conversación entre sus compañeros.

2. Reconoce mensajes y avisos de textos.

3. Identifica el adjetivo calificativo en diferentes textos.

4. Identifica en textos los signos de puntuación.

5. Utiliza palabras nuevas para construir diccionario.

6. Utiliza movimientos corporales en su comunicación.

1. Redacta carteles, avisosy cartas familiares aplicando las características de cada uno y aplica las normas de conversación.

2. Utiliza el adjetivo calificativo en la redacción de textos.

3. Aplica la coma para hacer enumeraciones en sus escritos.

4. Interpreta el vocabulario científico de los textos.

5. Describe expresiones no verbales producidas con la mano y con la boca.

1. Redacta anuncios ycomenta artículos de revistas de su agrado y aplica normas de conversación en su entorno.

2. Utiliza el adjetivo en la redacción de textos.

3. Aplica los signos de puntuación para hacer enumeraciones en diferentes textos.

4. Interpreta el vocabulario científico de los textos.

5. Describe expresiones no verbales producidas con la mano y con la boca.

1. Redacta noticias para elmural del grado, del centro y aplica normas de conversación en sus actividades

2. Identifica formas no conjugadas de los verbos.

3. Redacta textos haciendo uso de la coma, punto y coma y dos puntos.

4. Reconoce por su estructura las palabras de origen latina.

5. Interpreta diferentes señales de tránsito.

1. Redacta artículos deperiódicos para el mural del centro aplicando normas de conversación

2. Identifica formas no conjugadas de los verbos.

3. Redacta textos haciendo uso de la coma, punto y coma en vocativos.

4. Identifica raíces latinas de uso en los medios de comunicación o por personas instruidas del sector.

5. Interpreta diferentes señales de tránsito.

20

Unidad VII: Desarrollo mi lenguaje

Competencia de Eje Transversal: Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, las habilidades y pensamientos creativos que contribuyan al alcance de logros personales y al fortalecimiento de la autoestima en el ámbito familiar, escolar y comunitario.

Indicadores de logro

Page 21: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SextoLenguaje oral y escritoProducción de textos informativosUso del pautado

Gramática- El verbo- Antes- Ahora- Después

OrtografíaUso del punto final en oraciones.

VocabularioNuevas palabras en el vocabulario escolar

Lenguaje no verbal- Señales convencionales

Lenguaje oral y escritoTextos informativos- Carteles y avisosNormas de conversación

- Mensaje de texto

Gramática- Adjetivo calificativo

OrtografíaUso del punto final, punto y seguido , punto y aparte

VocabularioConstruyamos diccionarios escolar lustrados

Lenguaje no verbalMovimientos corporales

Lenguaje oral y escritoTextos informativos- Carteles- Avisos- Cartas familiaresNormas de conversación Textos prescriptivos Recetas de cocina

Gramática- Adjetivo calificativo

OrtografíaLa coma en enumeración

VocabularioVocabulario científico de los textos.

Lenguaje no verbal- Expresiones acústicas- Silbido con la boca- Modulación de sonidos

con las manos.

Lenguaje oral y escritoTextos informativos- Anuncios- RevistasNormas de conversación

Gramática- El adjetivo:- Calificativo- Posesivo- De comparación

OrtografíaLa coma para enumerar punto y comaPara separar oraciones en un texto.Dos puntos para citastextuales y antes de enumeración.

VocabularioVocabulario científico de los textos.

Lenguaje no verbal- Expresiones acústicas- Silbido con la boca Modulación de sonidos con las manos.

Lenguaje oral y escritoTextos informativos- Producción de textosNormas de conversación

Gramática- Formas no personales

del verbo:- Gerundio- Participio- Infinitivo- Imperativo

OrtografíaUso de la coma , punto y coma y dos puntos en vocativos

VocabularioRaíces latinas

Lenguaje no verbalSeñales de tránsito

Lenguaje oral y escritoTextos informativos- Artículos- PeriodísticosLa entrevista

Gramática- Formas no personales del

verbo:- Infinitivo- Participio- GerundioSignos auxiliares de la lecturaUso de corchete, paréntesis y Llaves

OrtografíaUso de la coma, punto y coma en vocativos

VocabularioRaíces latinas

Lenguaje no verbalSeñales de tránsito

21

Contenidos

Page 22: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Lee e interpreta lecturas

sencillas.

2. Realiza predicciones en lecturas sencillas.

3. Reconoce el verbo, el sustantivo y el predicado en las oraciones y palabras con difícil escritura.

4. Identifica los nombres propios de lugares.

1. Lee e interpreta lecturas,cuentos y poemas sencillos.

2. Aplica las normas de conversación para dialogar.

3. Identifica el uso del guión y signos auxiliares en textos dados.

4. Identifica en textos las palabras parónimas.

5. Utiliza elementos extralingüísticos en su vocabulario.

6. Reconoce el verbo, el sustantivo, sujeto y predicado en oraciones y palabras con difícil escritura.

1. Lee e interpreta elmensaje de diferentes lecturas.

2. Realiza predicciones de diferentes lecturas.

3. Redacta textos narrativos haciendo uso del adjetivo calificativo y deantónimos y sinónimos.

4. Hace uso de su nuevo vocabulario en los textos que redacto.

5. Describe con propiedad señales naturales y convencionales.

6. Redacta y analiza oraciones haciendo uso de las preposiciones.

1. Lee e interpreta elmensaje de diferentes textos.

2. Redacta e y expone textos científicos sencillos aplicando lenguaje adecuado.

3. Hace uso de los relacionantes en los textos que construye.

4. Describe con propiedad señales naturales y convencionales

5. Utiliza correctamente las preposiciones.

1. Lee, interpreta y explicalas características de textos prescriptivos.

2. Llena textosprescriptivos de acuerdo a los datos

3. Utiliza correctamente laS en sufijo.

4. Analiza sintácticamente diferentes tipos de oraciones

5. Identifica raíces griegas y latinas por su estructura.

6. Interpreta el contenido de las señales de transito

1. Lee y explica lascaracterísticas de textos prescriptivos.

2. Redacta haciendo uso correcto de los conectores.

3. Aplica reglas ortográficas en sus textos

4. Analiza sintácticamente diferentes tipos de oraciones

5. Identifica palabras extranjeras utilizadas en los textos y en lenguaje oral.

6. Interpreta las señales de transito estudiadas.

22

Unidad VIII: Leo con Nuevas Técnicas

Competencia de Eje Transversal: Demuestra sus inclinaciones vocacionales al desarrollar acciones formativas y ocupacionales

Indicadores de logro

Page 23: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SextoLenguaje oral y escrito

Lectura compresiva Predicciones a partir de títulos e ilustraciones

Gramática- El verbo y el sustantivo- Palabras con difícil

escritura

Análisis sintáctico de oraciones

VocabularioMás palabras nuevas- El nombre propio

Lenguaje no verbal- Gestos: Mímicas y

movimientos corporales

Lenguaje oral y escrito

Lectura compresiva Predicciones de cuentos y poemasNormas de conversación

GramáticaLos signos auxiliares- Guión- Signos interrogativos- Signo de admiración

Análisis sintáctico de oraciones

VocabularioPalabras parónimas uso del diccionario.

Lenguaje no verbal Elementos extralingüísticos: estos indican silencio, si, no, adiós , otros

Lenguaje oral y escrito

Lectura compresiva Predicciones Producción de textosnarrativos que reflejen las relaciones interpersonales

GramáticaLa preposición: a, de, para, con.

palabras de uso frecuente con dificultad en su escritura

análisis sintáctico de oraciones

VocabularioVocabulario científico de los textos

Lenguaje no verbal- Reafirmación de los

contenidos estudiados.

Lenguaje oral y escrito

Lectura compresivaPredicciones

GramáticaLa preposición: a, de, para, con.

palabras de uso frecuente con dificultad en su escritura

análisis sintáctico de oraciones

VocabularioVocabulario científico de los textos

Lenguaje no verbal Reafirmación de los contenidos estudiados.

Lenguaje oral y escrito

Lectura compresiva- Predicciones- Textos prescriptivos- Características- Formularios- Instructivos- Minutas de banco

GramáticaPalabras compuestas

OrtografíaUso de S en las terminaciones: oso,osa,istmo,isima y ense (menos vascuense)

Análisis sintáctico de oraciones

VocabularioRaíces griegas y latinas

Lenguaje no verbal Reafirmación de señales de tránsito

Lenguaje oral y escrito

Lectura compresiva- Predicciones- El ensayo- Textos prescriptivos- Hojas de solicitud- Llenado de currículum- Llenado de formularios

Gramática- Los conectores- La preposición- La conjunción- Palabras compuestas.

Ortografía Uso de g- j Uso de y – LLUso de mayúsculas Análisis sintáctico de oraciones

Vocabulario Palabras extranjeras usadas con frecuencia

Lenguaje no verbal Reafirmación de señales de tránsito

23

Contenidos

Page 24: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

24

Page 25: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

25

Disciplina Matemática

Con el propósito de mejorar y hacer más fácil el trabajo al docente de multigrado el equipo de docentes y asesores que trabajó con la malla de la disciplina de matemática detallando los ajustes que se realizaron en primero y segundo grado se dejaron las unidades a como estaban en su mismo orden; pero la unidad “Yo y los números” se nombra hasta cuarto grado; también se redactó una sola competencia de eje transversal que fuese abarcadora para todos los grados y con relación a la competencia de grado se redactó una sola competencia de 1º a 4º grado considerando el nivel de complejidad de los mismos; en el caso de 5º y 6º se redactaron las competencias integradoras para ambos grado; con relación a los indicadores de logros se integraron y se englobaron de 3º a 4º grado y de 5º a 6º grado.

Observación

En 5to y 6to grado se hizo un cambio de unidades en cuanto a numeración de orden la unidad de polígono pasó a ser la unidad 5 y la5 aplicando las unidades de medidas pasó a ser la número 3 dejando como unidad 1 la “multiplicación y división de números decimales” como I unidad, la 2 “Más sobre operaciones con fracciones“. En el cuarto grado la unidad 3 y 4 se unificó quedando así “Descubro los números decimales y fraccionarios de 1º a 4º y después el orden de las unidades continúa de manera normal.

En cuanto a las competencias de eje transversal se redactaron las mismas, de manera abarcadoras o englobadoras que se identifiquen con los indicadores de logros y contenidos.

Cabe señalar que con el fin de facilitar la labor del docente los indicadores de logro tomando en cuenta la complejidad de contenidos y similitud de los mismos se unificaron y englobaron de acuerdo a las necesidades académicas de los alumnos; de igual manera mucho contenido a fines se integran tomando en cuenta el nivel académico que representa cada grado.

Propuesta Elaborada por:

Oswaldo Noel Lira Miranda, Escuela la Estrellita, El Rama -Zelaya Central. Zayda Francisca Arauz Úbeda, Escuela Chagüitillo Grande Nº 1, Jinotega. Santiago José Ruiz Bolaños, Escuela José Dolores Rivera, Tola, Rivas.Milton Javier Ordóñez Méndez, Escuela Francisco Ortiz, Posoltega, Chinandega. Digna Estela Castro Reyes, Asesora Pedagógica, Sébaco -Matagalpa.

Page 26: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Resuelve y aplica situaciones simuladasdel entorno al emplear los conceptosrelacionados con: posiciones, formas, tamaños, cantidad ysimbología, clasificación de objetos y lacorrespondencia entre elementos de dosagrupaciones.

2. Emplea las relaciones de orden al comparar,ordenar y representarnúmeros naturales hasta100, asociándolo con el valor posicional hastalas centenas.

3. Usa los números ordinales hasta décimo al indicar un lugar que ocupa

un elemento dentro de un grupo ordenado.

4. Aplica los conceptos de agrupación, clasificación de objetos y la correspondencia uno a uno entre elementos de dos agrupaciones

1.Resuelve situaciones simuladas del entorno,al establecer creativamenteagrupaciones, series de objetos o elementos con característicascomunes.

2. Estima, verifica y asigna el númerocorrespondiente acantidades de un conjunto dado.

3. Usa las relaciones de ordenal comparar,ordenar y representar números naturaleshasta mil, asociándolo con el valor posicionalhasta la unidades de mil.

4. Utiliza los números ordinales hasta elvigésimo al ordenar elementos y situacionesde su realidad.

1. Lee, escribe y cuenta números naturales hasta10,000 y asociando situaciones de su entorno.

2. Utiliza las relaciones de orden al representar números naturales hasta10,000 y asociándoles el concepto de valorposicional hasta las centenas de millar.

3. Compone y descompone los números de cinco cifrasy los escribe en forma desarrollada.

1. Lee, escribe y cuenta números

naturales hasta10,000 asociando situaciones de su entorno.2. Utiliza las relaciones de

orden al representar números naturales hasta10,000 y asociándoles el concepto de valor posicionalhasta las centenas de millar.

3. Compone y descompone los números de cinco y seiscifras y los escribe en formadesarrollada.

4. Reconoce el uso de los números romanos hasta1000 en situacionesprácticas.

1. Resuelve problemas en los que aplica lamultiplicación y la división de númerosdecimal hasta la milésima.

2. Resuelve problemas enlas que interpretan el sentido de la división y calcula el cociente de divisiones de un número decimal hasta las milésimas entre números naturales de 1, 2 ò 3 cifras.

- Determina el valor del residuo.

- Divide números decimales agregando cero.

- Redondeo el cociente hasta las décimas ycentésimas.

1. Resuelve problemas en los que aplica lamultiplicación y la división de númerosdecimal hasta la milésima.

2. Convierta númerosdecimales hasta las milésimas en fracciones y viceversa.

26

Unidad I: Yo y los Números Naturales

Competencia de Eje Transversal: Participa en actividades donde se desarrollen los talentos, habilidades y pensamientos creativos que contribuyan al alcance de logros personales y al fortalecimiento del autoestima, en el ámbito familiar, escolar y comunitario.

Competencia de GradoPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Plantea y resuelve problema de su entornorelacionado con lo números naturales hasta100.

Plantea y resuelve problema de su entornorelacionado con lo números naturales hasta

Plantea y resuelve problema de su entorno relacionadocon lo números naturales hasta 10, 000.

. Plantea y resuelve problema de su entorno relacionadocon lo números naturales hasta 1, 000,000.

Plantea y resuelve problema en lo que aplicalas operaciones básicas con decimales.

Plantea y resuelve problema en lo queaplica las operaciones básicas con los números decimales.

Indicadores de logro

Page 27: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto SextoConceptos matemáticos.

1. Agrupamiento.

2. Cantidad: mucho, poco, nada.

3. Tamaño: grande, mediano, pequeño.

4. Clasificación (colección de 10 en 10.

5. Seriación: Relación entre objetos de dos conjuntos.

6. Comparación de conjuntos (grupos).

7. Números naturales hasta el 100.

8. Secuencia de los números naturales hasta100.

9. Nombre de los números.

10. Valor posicional, unidad, decena y centena.

11. Relación de orden:mayor, menor, igual.

1. Clasificación (colección de 100 en 100).

2. Seriación: Relación entre objetos de dos conjuntos.

3. Comparación de conjuntos números naturales.

4. Secuencia de los números naturales hasta 1000.

5. Nombre de los números.

6. Valor posicional, unidad, decena, centena y unidad mil.

7.Relación de orden:mayor, menor, igual.

8.Números ordinales hasta el décimo y vigésimo.

1. Conjunto de los números naturales.

2. Números hasta 10,000.

3. Unidad, decena y centena de millar.

4. Valor posicional de millar.

5. Relaciones de orden mayor, menor, igual.

6. Redondeo de números menores de 10,000.

7. Composición y descomposición de números de cuatro cifras hasta 10,000.

1. Conjunto de los números naturales.

2. Números hasta1,000,000.

3. Unidad, decena y centena de millar.

4. Valor posicional de millar.

5. Relaciones de orden mayor, menor, igual.

6. Redondeo de números menores de 10,000.

7. Composición y descomposición de números de cuatro cifras de 10.

8. Factores múltiples y divisores.

9. Números pares e impares.

10. Divisibilidad entre 2, 3, 5 y10.

11. Números primos y compuestos.

12. Números romanos hasta el 1000.

1. Multiplicación y división de números decimaleshasta las milésimas.

2. Valor del residuo.

3. División de números decimales agregando cero.

4. Redondeo del cociente.

1. Multiplicación y división de númerosdecimales hasta las milésimas.

2. Conversiónde

números decimaleshasta las milésimas en fracciones yviceversa.

27

Contenidos

Page 28: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Aplica correctamente el concepto de suma comoreunión, agregación, en situaciones elaboradas.

2. Aplica la estimación y resuelve con seguridad y

correctamente problemas de

su realidad, donde aplique suma menores que 20 sin llevar y llevando.

3. Resuelve creativamente y correctamente problema de su entorno aplicando la estimación, el cálculo mental y escrito de la sustracción hasta 20, sin prestar y prestando, adición y sustracción hasta 100 sin llevar y llevando sus

. Resuelve creativamente y correctamenteproblema de su entorno aplicando la estimación, el cálculo mental yescrito de la sustracción hasta 20, sin prestar yprestando, adición y sustracción hasta 100sin llevar y llevando sus propiedades.

2. Resuelve problemas a partir de situaciones prácticas donde utiliza la multiplicación y sus propiedades y la división como carácter inverso de la multiplicación.

1. Formula y resuelve problemas de su realidadaplicando el cálculo mental y escrito, la estimación de la adición ysustracción sin llevar y llevando sin prestar yprestando con los números naturales y suspropiedades hasta10,000.

2. Plantear y resolver problemas aplicando el cálculo horizontal y vertical de la multiplicación de un número de una cifra y un número de dos cifras sin llevar y llevando y la división de un número de dos y tres cifras entre un número de una cifra.

1. Formula y resuelve problemas de su realidadaplicando el cálculo mental y escrito, la estimación de la adición y sustracción sinllevar y llevando sin prestar y prestando con losnúmeros naturales y sus propiedades hasta1,000,000.

2. Formula y resuelve aplicando la estimación, el cálculo mental y escrito de la multiplicación y división con números naturales y sus

propiedades (conmutativas, asociativa y elementos de identidad, resolver problemas).

1. Identifica los conceptos de múltiplos, divisoresde números naturales pares e impares, primos y compuestos.

2. Establece reglas de divisibilidad entre 2, 3, 5 y 10 y conceptos MCM y MCD.

3. Reconoce fracciones propia, impropias, números mixtos e iguales al entero amplifica y simplifica.

4. Determina la relaciones de orden entre fracciones, resuelve adiciones y sustracciones.

1. Resuelve problema en los que

reconoce elsentido de la multiplicación y división de una fracción con unnúmero natural.

2. Resuelve problemas en los que reconoce el sentido de la multiplicación de una fracción por una fracción y calcula el cociente de este tipo de operación.

3. Aplica la Multiplicación de fracciones en el cálculo del área del rectángulo.

28

Unidad II: 1º - 4º: Aprendamos a operar con los números5º y 6º: Aprendamos con fracciones

Competencia de Eje Transversal: Asume y promueve normas sociales de convivencia basados en el respeto, la ética, los valores y la cultura, tomando conciencia del funcionamiento de la economía nacional, regional e internacional, practicando el hábito del ahorro y consumo equilibrado.

Competencia de GradoPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

1. Plantea y resuelve 1 problema de la vida cotidiana, aplicando losnúmeros naturales, las operaciones básicas conestos números y sus propiedades.

. Plantea y resuelve problema de la vida cotidiana, aplicando losnúmeros naturales, las operaciones básicas conestos números y sus propiedades.

Plantea y resuelve problema de la vida cotidiana, aplicando lonúmeros naturales, las operaciones básicas conestos números y sus propiedades.

Plantea y resuelve problema de la vida cotidiana, aplicando lonúmeros naturales, las operaciones básicas conestos números y sus propiedades.

1. Plantea y resuelve problemas de la vida real, en los que aplicalas operaciones básicas de fracciones y suspropiedades.

1. Plantea y resuelve problemas de la vida real, en los que aplicalas operaciones básicas de fracciones y suspropiedades.

Indicadores de logro

Page 29: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Adición hasta 20, con 2

1 y 3 sumandos de 1 cifra,sin llevar y llevando.

2. Propiedades: conmutativa e idéntico, aditivo.

3. Sustracción hasta 20 con minuendo de una y dos cifras y sustraendo de una cifra sin prestar y prestando.

. Adición y sustracción hasta el 100 con dossumandos de 1 y 2 cifras en los sumandos ydos cifras en ambos sumandos sin llevar y llevando y conminuendo de 1 y 2 cifras sin prestar yprestando.

2. Propiedades: conmutativa, asociativa e idéntico aditivo.

3. Multiplicación hasta el100 términos, combinaciones básicas(2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10)o propiedad conmutativa.

4. División exacta hasta100 con dividendos de1, 2, 3 cifras y divisor de1 cifra.

1. Adición y sustracción de un número de 3 cifras sinllevar y llevando, sin prestar y prestandopropiedades (propiedades conmutativa, asociativa e idéntico aditivo).

2. Multiplicación y división con números naturales (por 10, 100 y 1000).

3. División exacta e inexacta hasta 10,000 con divisor de una cifra.

1. Adición y sustracción de un número de 3, 4, 5 y 6cifras sin llevar y llevando, sin prestar y prestando(propiedades conmutativa, asociativa, idéntico aditivo).

2. Multiplicación y división con números naturales (por 10,100 y 1000).

3. División de números naturales con divisores de3 a 5 cifras.

1. Múltiplos y divisores de unnúmero natural.Propiedades.

2. Números pares e impares, primos y compuestos.

3. Divisibilidad entre 2, 3,5 y 10.

4. Concepto de mínimo común múltiplo y máximo común divisor.

5. Representaciones del cociente con una fracción.

6. Adición y sustracción de fracciones(propiedades).

7. Fracciones equivalente.

8. Fracciones homogéneas y heterogéneas.

9. Fracciones propias e impropias.

10. Fracciones mixtas.

1. Multiplicación y división entre un número natural(simplificando).

2. Sentido de la multiplicación de una fracción entre una fracción.

3. Fracción propia entre fracción propia

4. Simplificación en el proceso de la división.

5. Número natural entre una fracción propia.

6. Multiplicación de fracciones en el cálculo del área del rectángulo.

7. Multiplicación de tres fracciones.

29

Contenidos

Page 30: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Aplica el sistema decimal enformar los números decimales hasta la décima

y los representaen la recta

numérica.

1. Construye y representanúmeros decimales hasta la milésima.

2. Suma y resta, números decimales hasta las milésimas.

3. Multiplica y divide números decimales por 10 y 100.

4. Redondea número decimales.

1. Identifica la unidad demedida de longitud, el km y su relación con el m.

2. Utiliza las unidades de medida de superficie m2,km2, mm2, dm2, vr2 y manzana y la equivalenciaentre estas unidades de medida.

3. Determina la equivalencia ml, dl.

1. Identifica la unidad demedida de longitud, el km y su relación con el m.

2. Utiliza las unidades de medida de superficie m2,km2, mm2, dm2, vr2 y manzana y la equivalenciaentre estas unidades de medida.

3. Determina la equivalencia ml, dl.

30

Unidad III: Aprendamos a operar con los números (1º - 2º)- Continuación de la unidad anterior.Descubro los números decimales: Fraccionarios (3º - 4º) Aplicando unidades de medida (5º - 6º)

Competencia de Eje Transversal: Planificar el gasto económico al comparar sus alimentos nutritivos para consumirlos adecuadamente en el ámbito familiar y escolar, aplicando normas sociales de convivencias basadas en el respeto, la ética, los valores y la cultura.

Competencia de gradoPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

1. Resuelve problemas en los queutiliza la adición y sustracción de números decimales.

1. Plantea y resuelve problemasprácticos aplicando las operaciones con números fraccionarios y sus propiedades.

1. Formula y resuelveproblemas aplicando unidades de medidas de longitud, superficie, volumen y capacidad.

1. Formula y resuelveproblemas

aplicandounidades de medidas de longitud, superficie, volumen y

Indicadores de logro

Page 31: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Concepto de 0.1 décima.2. Construcción de los

números decimales.3. Comparación de los

números decimales.4. Adicción y sustracción

de números decimales.

1. Concepto de centésima y milésima. Representacióngráfica.

2. Expresión de las cantidades en centésima.

3. Adición y sustracción denúmeros decimales.

4. Multiplicación y división por10 y 100.

5. Redondeo de números decimales a las décima ycentésimas.

1. Unidad monetaria: Relaciona deequivalencia entre monedacentroamericana y el dólar.

2. Unidades de medida de longitud:El m. (múltiplos y sub múltiplos).

3. Unidades de medidade superficie:m2 (múltiplos y sub. múltiplos).

4. Unidades de medidade capacidad: Litro (múltiplos y submúltiplos).

5. Unidad de medida de masa: Tonelada y urelación con Kilogramo(kg).

1. Unidades de medida de longitud:El m. (múltiplos y sub múltiplos).

2. Unidades de medida de superficie:m2 (múltiplos y sub. múltiplos).

3. Unidades de medida de capacidad: Litro (múltiplos ysubmúltiplos).

4. Unidad de medida demasa: Tonelada y u relación con Kilogramo (kg).

31

Contenidos

Page 32: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Conceptos de fracciones.2. Fracciones menores que uno (términos).3. Representación de fracciones en la recta

numérica con gráfica.4. Fracciones mayores que 1.5. Fracción impropia y número mixto.6. Comparación de fracciones.

32

Unidad III: Aprendamos a operar con los números (1º - 2º)- ContinuaciónDescubro los números decimales y fraccionarios (3º -4°)- ContinuaciónAplicando unidades de medida (5º - 6º)- Continuación

Competencia de Eje Transversal: Planifica el gasto económico al comprar sus alimentos nutritivos para consumirlo adecuadamente en el ámbito familiar y escolar aplicando normas sociales de convivencia basada en el respeto, la ética, los valores y la cultura.

Competencia de gradoPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

1. Plantea y resuelve problemas prácticos aplicando las operaciones con números fraccionarios y suspropiedades.

Indicadores de logro1. Utiliza fracciones en situaciones relacionadas con

la medición de longitudes y capacidades.2. Establece correspondencia entre fracciones y puntos

de la recta numérica.3. Convierte una fracción impropia en números mixtos y

en números naturales.4. Compara fracciones con el mismo denominador y el

mismo numerador.

Contenidos

Page 33: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Reconoce las formas de los

objetos delentorno y represente algunas

de ellasmediante objetos.

2. Identifica forma geométrica que figurencuadrados,rectángulos, triángulos y círculos (lados vértices).

3. Identifica líneas rectas y curvas, línea abierta ycerrada en los bordesde las caras de objetos que sugieren la idea de cuerpos geométricos.

1. Identifica en prisma(cubo y ortoedro), elementos tales comocaras, aristas, vérticesy base.

2. Identifica forma geométrica que figurencuadrados,rectángulos, triángulos y círculos (lados vértices).

3. Relaciona conceptos de punto, líneas,horizontales, verticalese inclinadas con algunos elementos de prisma,

triángulos y cuadriláteros respectivamente.

1. Identifica características y elementos en objetos quesugieren la idea del cilindro, como pirámide,los clasifica y los modela.

2. Identifica elementos tales:cúspide,

superficiesplanas y curva en objetos del medio plano y curvas en objeto del medio que sugieren la idea de cono y esfera.

3. Traza círculo identificando el centro y el radio.

4. Reconoce los elementos del triángulo.

5. Identifica los conceptos de rectas que se

cortan,rayos, ángulos rectos, línea rectasperpendiculares y paralelas.

1. Identifica característicasy elementos en objetos quesugieren la idea del cilindro, como pirámide,los clasifica y los modela.

2. Encuentra las relaciones de

perpendicularidad yparalelismo de las arista,caras y la perpendicularidad entre la arista y el prisma rectangulares.

3. Usa instrumentos geométricos en el trazado de triángulos medición y trazado de ángulos y sus características como también su calificación.

4. Identifica y clasifica los cuadriláteros por

sus longitudes y sus lados y por la medida de sus ángulos opuestos.

5. Reconoce las diagonales y la diferencia entre base yla altura del cuadrilátero.

1. Construye modelo de prisma.

2. Representa en el plano las perspectivas del

prisma triangular, cuadrangular, pentagonal y hexagonal.

3. Establece diferencias y semejanzas entre prisma y pirámides

2. Construye y clasifica modelos de prismaspoliedros y no poliedros.

3. Establece diferencias y semejanzas entre loscuerpos geométrico(prisma y pirámide).

33

Unidad IV: Descubro los cuerpos geométricos.

Competencia de Eje Transversal: Practica una cultura de ahorro y uso racional de los recursos naturales para contribuir a su conservación y la sostenibilidad ambiental, así como el respeto a la patria y su símbolos conociendo su historia poniendo de manifiesto conducta positiva de liderazgo, comunicación afectiva, pensamiento critico para enfrentar las situaciones de la vida cotidiana.

Competencia de gradoPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

1. Identifica, clasifica,traza y construya cuerpos geométricos.

1. Identifica, clasifica,traza y construya cuerpos geométricos.

1. Identifica, clasifica, traza yconstruya cuerpos geométricos.

1. Identifica, clasifica, traza yconstruya cuerpos geométricos.

1. Identifica, clasifica, traza yconstruya cuerpos geométricos.

1. Identifica, clasifica, trazay construya cuerpos geométricos.

Indicadores de logro

Page 34: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Cuerpos geométricos:

objetos redondos y no

redondos, superficie

plana y curva de

los objetos, largo,

ancho y alto en

objetos no

redondos.

2. Figuras geométricas:

triángulos,

rectángulo,cuadrado y

círculo,

largo y ancho en

rectángulos.

3. Líneas:

líneas abiertas y

cerradas, rectas,

curvas, mixtas y

quebradas.

1. Cuerpos geométricos:

cubos, prismas,

rectangulares,

elementos el cubo y

prisma de base

rectangular, triangular y

cuadrangular; caras,

vértices y aristas.

2. Figuras geométricas:

composición de figuras,

lados y vértices en

triángulos y

cuadriláteros

(cuadrados y

rectángulos).

3. Líneas:

líneas rectas y

segmentos, líneas por

su posición:

horizontales, verticales

e inclinadas.

1. Esferas, cilindros, conos y

pirámides.

2. Elementos modelados.

3. Elementos del círculo:

centro y radio.

4. Triangulo,

elementos:vértices,

lado, base y

altura.

5. Recta que se cortan,

rayos, ángulos.

6. Líneas rectas,

perpendiculares y

paralelas.

1. Elementos de prisma y

pirámides y su

clasificación.

2. Perpendicularidad y

paralelismo entre la arista

y las caras de prisma.

3. Clasificación de triangulo

y medida de sus ángulos.

4. Clasificación de

cuadrilátero y trazado de

cuadrilátero, trapecio y

paralelogramo.

5. Elementos de los

cuadriláteros diagonales

y su sentido base y altura.

6. Concepto de ángulo

y clasificación.

7. Ubicación de puntos en

la recta numérica y el

plano cartesiano.

1. Prismas: cubo prisma

rectangular, triangular,

pentagonal y hexagonal.

2. Representación en el

plano del prisma

triangular, cuadrangular,

pentagonal y hexagonal.

3. Prismas y pirámides.

1. Poliedros y cuerpos

redondos,

Características.

2. Cilindro y cono:

elementos.

3. Comparación,

prisma,pirámides,

conos, cilindros y

esferas.

34

Contenidos

Page 35: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Identifica las unidades 1 monetarias de 1 a 20córdobas en problemas de la vidacotidiana.

2. Usa las expresiones:antes-después, ayer- hoy, mañana-tarde – noche en situaciones de su quehacer cotidiano.

3. Identifica las unidades de medidas de tiempoutilizando el reloj demanecillas horas, relacionadas con situaciones de su que hacer cotidiano y el calendario:

días, semanas y meses, vinculadas con las actividades que realiza en la escuela, la comunidad y el

. Identifica las unidades monetarias de 1 a 100córdobas en problemas de la vida cotidiana.

2. Identifica las unidades de medidas de tiempoutilizando el tiempo el reloj de manecillashoras, relacionadas con situaciones de su quehacer cotidiano y el calendario: días,semanas y meses, vinculadas con lasactividades que realiza en la escuela, lacomunidad y hogar.

3. Compara longitudes de segmentos ycapacidades derecipientes y las unidades de longitud, capacidad su equivalente y su

1. Representa en la recta numérica la hora exacta yla duración del tiempo.

2. Formula y resuelve problemas práctico dondeestablece relaciones deequivalencia entre las monedas de 1, 5, 10, 25 y50 centavos con el córdoba hasta 500 y 1000.

3. Representa el reloj y el calendario en situacionesrelacionadas con el segundo y el quinquenio.

4. Formula y resuelve problemas donde aplica lasrelaciones de equivalencias entre m, dm y perímetrocon sus múltiplos y submúltiplos.

5. Plantea y resuelve problemas en los que aplica la estimación de

1. Identifica la unidad de medida de longitud el kmy su relación con el m.

2. Compara directa e indirectamente lasuperficie de objetos ycalcule el área de cuadrados, rectángulos y figuras compuestas por cuadrados y rectángulos.

3. Formula y resuelve problemas práctico donde establece relaciones de equivalencia entre las monedas de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos con el córdoba hasta 500 y1000.

4. Representa el reloj y el calendario en situacionesrelacionadas con elsegundo y el quinquenio.

5. Utiliza las unidades de medidas de

1. Construcción y elementos de unpolígonos regular.

2. Clasifica y representa polígonos cóncavos yconvexos.

3. Calcula el perímetro de un polígono.

4. Polígonos cóncavos, convexos y perímetrode polígonos.

1. Construcción y elementos de unpolígonos regular.

2. Calcula la suma de los ángulos internos deun polígono.

3. Calcula el valor de un ángulo interno de un polígono regular.

4. Valor de un ángulo interno de un polígonoregular.

35

Unidad V: Jugando a medir 1 º a 4 º Polígonos 5 º y 6 º

Competencia de Eje Transversal:1. Organiza y distribuya el tiempo y las tareas en los diferentes ámbitos en que se desenvuelven poniendo de manifiesto sus

actitudes y comportamiento. 1 º - 4°2. Interactúa con su medio natural social y cultural de manera pacifica, responsable y respetuoso.

Competencia de gradoPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

1. Emplea unidades 1monetarias nacionales menores de: 20 córdobas, sistema internacional de unidades: tiempo, longitud, capacidad de peso en el planteo y resolución de problemas de su que hacer cotidiano.

. Emplea unidadesmonetarias nacionales menores de: 100 córdobas del sistema internacional de unidades: tiempo, longitud, capacidad de peso en el planteo y resolución de problemas de su que hacer cotidiano.

1. Emplea unidadesmonetarias nacionales del sistema internacional de unidades: tiempo, longitud, capacidad de peso en el planteo y resolución de problemas de su que hacer cotidiano.

1. Emplea unidadesmonetarias

nacionalesdel sistema internacional de

unidades: tiempo, longitud, capacidad de peso en el planteo y resolución de problemas de suque

hacer cotidiano.

1. Aplica los conceptosgeométricos

básicosen la construcción de cuerpos geométricos relacionados con situaciones de la vida real.

1. Aplica los conceptosgeométricos

básicosen la construcción de cuerpos geométricos relacionados con situaciones de la vida real.

Indicadores de logro

Page 36: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Unidades monetarias:monedas de C$ 5 y 10 córdobas, billetes de1hasta 100 córdobas ysigno de córdobas.

2. Tiempo: ayer, hoy mañana, antes, ahora,después, pasado,presente y futuro.

1. Unidades monetarias:monedas de 1m, 5 y 10 córdobas, billetes de1hasta 100 córdobas ysigno de córdobas.

2. Tiempo: ayer, hoy mañana, antes, ahora,después, pasado,presente y futuro.

3. Día, semana, mes y año.

4. Comparación(mediación) con unidades de medidasno convencionales.(bolsa, caja, botella, recipiente para líquidos).

1. Unidades monetarias:relaciones de equivalencias entre monedas de 1, 5,10 y25 y 50 centavos con elcórdoba hasta 500 y 1000.

2. Unidades de medidas de tiempo: segundo, quinquenio y milenio.

3. Unidades de medida de superficie.

- Noción de área.

4. Unidades de medida de capacidad: submúltiplos de litro (dl).

5. Unidades de medida de masa: gramos y decagramos.

1. Unidades monetarias:relaciones de equivalencias entremonedas de 1, 5,10 y 25y 50 centavos con el córdoba hasta 500 y1000.

2. Unidades de medidas de tiempo: segundo,quinquenio, milenio.

3. Masa: Identifica las unidades de medida de masa, tonelada y su relación con el mg (kg).

1. Construcción de polígonos (líneas,bordes, interior, exterior y elementos de unpolígono).

2. Clasificación de polígonos para elnúmero de lados.

1. Construcción de polígonos (líneas,bordes, interior, exterior y elementos de unpolígono).

2. Suma de los ángulos internos de un polígonoregular.

36

4. Compara longitudesde objetos usando unidades de medida no convencional.

capacidad y masa. m2, km2, mm2, dm2, vr2y manzanas y la equivalencia entre estas unidades.

6. Determinar la equivalencia entre el 1 yel ml, dl y el mililitro.

7. Unidad de medida de longitud el m y sus relaciones de equivalencia el dm, cm y mm.

8. Unidades de longitud, km y su relación con el m.

9. Unidades de medida desuperficie: m2, múltiplos y submúltiplos.

10. Unidades de medidas d capacidad: litro, múltiplosy sus equivalencias.

Contenidos

Page 37: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Conceptos de cantidad de veces, cantidadcomparada y cantidad básica.

2. Comparación por ciento. Cantidad comprada entre cantidad básica igual a Razón. Cociente menores y mayores que 1. Concepto de tanto por ciento.

3. El tanto por ciento como un numero decimal y viceversa.

4. Cantidad comparada, cantidad básica y tanto por ciento.

5. El tanto por ciento es mayor que 1 o que 100%.

6. Graficas de faja y circular

1. Concepto y cálculo de cantidad de veces,cantidad comparada y cantidad básica.

2. Concepto de razón entre dos cantidades.

3. Concepto de proporción

4. Términos y propiedades.

5. Concepto de dos cantidades directamente proporcionales.

6. Regla de tres simple directa.

37

Unidad VI: Jugando a medir 1 º a 4 ºCantidad de veces y proporcionalidades (5° y 6°)

Competencia de Eje Transversal: Toma conciencia del funcionamiento de la economía nacional, regional e internacional, practicando el hábito de ahorro y consumo equilibrado.

Competencia de gradoPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

1. Formula y resuelve problemas en los que utiliza los conceptos de razón tanto por ciento, y suaplicación de gráficos estadísticos.

Resuelve problemas en los que aplica el concepto de cantidad de veces con números decimales y losconceptos vinculados con dos cantidades directa- mente proporcionales, sus propiedades yrepresentación gráfica

Indicadores de logro1. Resuelve problemas en los que aplica el concepto

de cantidad de veces comparada y básica.

2. Resuelve problemas en los que aplica el concepto de razón, proporción y sus propiedades.

3. Aplica el concepto de tanto por ciento en resolución de problemas.

1. Resuelve problemas relacionadas con los conceptos de dos cantidades directamenteproporcionales y sus propiedades.

2. Resuelve problemas en que utiliza la regla de tres simple.

3. Concepto de proporción, términos y propiedades.

4. Regla de tres simple y directa.

Contenidos

Page 38: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

• Clasificación, conteo y organización de datos.

• Tablas

• Tablas- Frecuencias• Graficas- Barras

• Graficas de barras.• Elaboración.• Encuestas sencillas.

- Graficas lineales.- Inclinación de la línea- Intervalo entre las graduaciones• Elaboración- Gráficas lineales de dos líneas grafica

lineal que aumenta (disminuye) uniformemente

- Promedio, mediana y moda de varios números o varias medidas.

• Casos posibles. Diagrama de árbol

38

UNIDAD VII : Jugando a medir 1 ºLeo y organizo información construyendo tablas y graficas (2° - 6°)

Competencia de Eje Transversal: Toma decisiones acertadas que le permitan alcanzar el logro de sus metas y objetivos a nivel personal, escolar y familiar.

Competencia de gradoPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

1. Interpreta y representa información estadística de suentorno presentada en tablas o cuadros.

1. Interpreta y representainformación estadística de su entorno presentadaen tablas o cuadros.

1. Interpreta y representa información estadísticade su entorno presentada en tablas o cuadros.

1. Interpreta y representa información estadística de su entorno presentadaen tablas o cuadros.

1. Interpreta y representa información estadísticade su entorno presentada en tablas o cuadros.

Indicadores de logro1. Organiza e interpreta los

datos proporcionados en forma de tablas sencillas.

1. Representa datos entablas y gráficas.

1. Lee y elabora lagráfica de barras con diferentes escalas en el eje de valor.

2. Recolecta datos en encuesta sencillas, losclasifica, organiza y representa en

1. Lee y elabora la gráfica linealconociendo el significado de la inclinación de la línea y el símbolo de corte.

2. Resuelve problemas en los que aplica el promedio, la moda y lamediana de varias medidas.

Encuentra el número decasos posibles de una determinada situación.

Contenidos

Page 39: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

39

Page 40: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

40

DISCIPLINA ESTUDIOS SOCIALES

Disciplina: Estudios Sociales

Modalidad: Multigrado

Grado: Tercero a Sexto

Observaciones

1. Al analizar las unidades en las disciplinas de Estudios oficiales de 3º a 6º grado nos hemos dado cuenta que hay unidades afines que se encontraban en diferentes momentos para su desarrollo por lo que mediante el presente trabajo hemos tratado de reordenarla para facilitarle al maestro un trabajo secuencial.

2. Que se escriba un solo nombre para las unidades afines.

3. Que los indicadores de logro sean enumerados.

4. Sugerimos que en la programación mensual no se transcriban los indicadores de logros, solamente se enumeren, y que sean plasmados en el plan diario.

5. Que la programación mensual sea en clasificación de contenidos.

6. Que para futuros análisis se trabaje los EESS a partir de 2º grado como disciplina con la unidad ”Mi comunidad, mi municipio” (origen, primeros pobladores, actividades económicas, cultura, población…) No por la complejidad de la disciplina.

7. Se fusionó las unidades II y III de tercer grado por considerarse afines.

8. Proponemos que se elaboren módulos de información en esta disciplina. Si porque el docente carece de material de apoyo y no existe fascículos.

Elaborado por:

Mayra Esther Zamora Rugama, Escuela Los Cipreses, Jinotega. Carlos Sarantes Herrera, Asesor Departamental, Nueva Segovia. Amparo Flores Oporta, Asesora Departamental, Boaco.Yasser Omar Roque Centeno, Escuela Caña Florida, Estelí.

Page 41: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

41

Disciplina: Estudios Sociales

Propuestas de relación de unidades

Nombre de la Unidad 3º 4º 5º 6ºNuestro Planeta. I I I IEl paisaje geográfico y primeros pobladores. II y III II II IILas Primeras Sociedades Humanas. - - - IIIDe las civilizaciones antiguas al mundo medieval. - - - IVLa presencia Europea en América. IV III III VIndependencia de América. - IV IV VIAmérica del siglo XVIII al XIX. - V V VIIAmérica en el siglo XX. - VI VI VIIIPoblación y economía. V VII VII IX

Page 42: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Identifica y reconoce la influencia delos movimientos de la Tierra (rotación y traslación) en las actividades que realiza n los seres humanos.

2. Reconoce la utilidad de los planos, mapa, brújula y símbolos convencionales.

1. Explica las consecuencias de losmovimientos de rotación y traslación.

2. Utiliza adecuadamente los puntos cardinales y los

símbolosconvencionales en la ubicación de un punto determinado del territorioNicaragüense.

1. Analiza y explica las formas ymovimientos de la Tierra, causas, consecuencias e incidencias en las actividades de la población.

2. Reconoce y explica la importancia de la forma de orientación y lautilidad de las representacionescartográficas para ubicar un lugar especifico de Nicaragua y Centroamérica.

1. Interpreta las consecuencias de losmovimientos de rotación y traslación en las actividades de la población.

2. Explica la importancia del uso de la esfera, el mapa y las coordenadasgeográficas al ubicar y describir un hecho social o fenómeno geográficoe histórico en un lugar determinado de Centroamérica o Nicaragua.Identifica y explica la utilidad de los

puntos cardinales en la representación o localización de un punto determinado de su entorno.

1. Explica la importancia del uso de labrújula para orientarse en cualquier parte del territorio de Nicaragua.

2. Utiliza correctamente el mapa en la ubicación de un lugar específico de

42

Unidad I: Nuestro Planeta

Competencia de Eje Transversal: Toma de decisiones acertadas que le permiten alcanzar el logro de sus metas y objetivos a nivel personal y familiar.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Reconoce la influencia de la forma y movimientos de la Tierra en las actividadesque realizan endiferentes lugares y momentos de su vida cotidiana.

2. Demuestra nociones básicas de orientación especial en el hogar, laescuela y su entorno.

1. Relaciona la influencia de las formas y movimientos de la Tierra con las actividadesde la poblaciónnicaragüense.

2. Utiliza las formas de orientación y las representaciones cartográficasen la ubicación y descripción dehechos y fenómenos geográficos e históricos de Nicaragua.

1. Analiza las características y las consecuencias de la forma y movimiento de la Tierra en elquehacer de la población centroamericana.

2. Aplica las representaciones cartográficas al ubicar, describir yrelacionar hechos, fenómenos geográficos e históricos deCentroamérica y Nicaragua.

1. Interpreta y relaciona las características y consecuencia de la forma y movimiento de la Tierra, conel modo de vida de los seres humanos en distintas regiones delplaneta.

2. Aplica las representaciones cartográficas al ubicar, describir ycomparar hechos y fenómenos

Indicadores de logro

Page 43: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Formas y movimientos de la Tierra.2. Representaciones de la Tierra

( esfera y mapa)3. Formas de orientación.4. Puntos de referencias.5. Puntos cardinales.6. Brújulas.7. Representaciones cartográficas

(plano, mapa, símbolos convencionales).

1. Formas y movimientos de la Tierra.2. Representaciones de la Tierra.3. Formas de orientación (puntos

cardinales, la brújula).4. Representaciones cartográficas.5. (El mapa y sus elementos).

1. Formas y movimientos de la Tierra.2. Consecuencias de la forma

y movimiento de la Tierra.3. Representaciones cartográficas.4. Formas de orientación.5. Coordenadas geográficas

(paralelos y meridianos).- Latitudes y Longitudes.

1. Consecuencias de la forma y movimiento de la Tierra.

2. Formas de orientación y representación cartográficas (esfera,mapa).

3. Coordenadas geográficas4. Tipos de mapas.5. Husos horarios.

43

Contenidos

Page 44: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Reconoce y explica el origen de los primeros pobladores de sucomunidad y municipio

2. Identifica en su departamento los puntos de referencia, límites, extensión, elementos del paisaje y principales actividades económicas de su comunidad y municipio.

3. Relaciona las formas de vida del paso y presente de los primeros pobladores de su comunidad y municipio destacando los aportes culturales e históricos en las fiestas de la actualidad.

4. Explica las causas de las migraciones internas y externas de

2. Identifica y describe en un mapa deCentroamérica la posición geográfica, límites y extensión deNicaragua.

3. Reconoce y describe en un mapa la división política de Nicaragua.

4. Establece relación entre el relieve la zona sísmica y volcánicas con lasáreas vulnerables ante desastres provocados por fenómenos naturalesy los provocados por los seres humanos.

5. Explica y relaciona la importancia del cuido, protección y conservación delos recursos naturales de Nicaragua ante la explotación irracional y suimpacto en el medio ambiente.

1. Explica y describe en un mapa deAmérica la posición geográfica, límites y extensión deCentroamérica y reconoce laimportancia.

2. Explica y describe en el mapa deCentroamérica la división política.

3. Explica la relación entre el relieve y las principales zonas sísmicas yvolcánicas de Centroamérica.

4. Explica la importancia del cuido, conservación y preservación de los recursos naturales, así como las formas de explotación irracional y sus repercusiones en el medio ambiente.

5. Explica la forma de vida de las sociedades indígenas y la relaciona con las de la población

1. Reconoce y explica las consecuencias de la posicióngeográfica de los continentes.

2. Describe en un mapa la división política de América.

3. Establece relación entre elrelieve y las principales zonas sísmicas y volcánicas de los continentes y las áreas vulnerables ante desastres provocados por fenómenos naturales los provocados por los seres humanos.

4. Establece relación entre las formas de explotación yaprovechamiento de losrecursos naturales de los continentes y los cambios climáticos en América.

44

Nombre de la Unidad II: El paisaje geográfico y primeros pobladores de mi comunidad, municipio, departamento, país, Centroamérica y continente.

Competencia de Eje Transversal: Practica y promueve acciones de sensibilización para la protección y conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales en la escuela, el hogar, comunidad para alcanzar un desarrollo sostenible.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Utiliza y aplica formas deorientación y las representaciones cartográficas en la ubicación y descripción derechos sociales, fenómenos geográficos e históricos de su comunidad, municipio y departamento.

2. Explique y describe lo cambios más importantes que se han registrado en el paisaje geográfico y la influencia en las formas de vida de los primeros pobladores de su comunidad, municipio y departamento.

1. Establece relación la interacción en elmedio geográfico, forma de vida, la explotación de los recursos naturales y sus repercusiones en el medio ambiente y la población Nicaragüense.

2. Reconoce la influencia de las sociedades indígena en el desarrolloy conformación cultural de lasociedad Nicaragüense.

1. Analiza la interacción entre lascaracterísticas del paisaje, las formas de explotación de los recursos naturales y sus repercusiones en el medio ambiente y condiciones de vida de la población de Centroamérica.

2. Reconoce y analiza la interacción entre paisaje geográfico con el doblamiento forma de vida y la vigencia de los aportes culturales de las

antiguas sociedades indígenas de Centroamérica.

1. Interpreta la interrelación entre lascaracterísticas del paisaje, las formas de explotación de los recursos naturales y su impacto en el medio ambiente en diferentes regiones de la tierra.

Indicadores de logro

Page 45: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Tercero Cuarto Quinto Sexto1. Ubicación geográfica de mi

comunidad en mi municipio.2. Punto de referencia de mi

comunidad.3. Limites y extensión4. Los primeros pobladores de mi

comunidad y mi municipio.5. Actividades económicas de mi

comunidad y municipio.6. Recursos Naturales de la

comunidad y el municipio.7. Formas de vida de los primeros

pobladores de la comunidad y elmunicipio.

8. Movimientos migratorios.9. Áreas vulnerables antes

desastres naturales provocados por fenómenos naturales y los seres humanos.

1. Posición geográfica de Nicaragua.2. División política de Nicaragua.3. Relieve de Nicaragua.4. Recursos naturales de Nicaragua.5. Área vulnerable.6. Problemas limítrofes con otros

países.7. Formas de vida de los primeros

pobladores de Nicaragua.8. Organización política social.

1. Posición geográfica y astronómica de Centroamérica.

2. Limites, formas y extensión deCentroamérica.

3. División política de Centroamérica.4. El relieve de Centroamérica.5. Recursos naturales de

Centroamérica.6. Áreas vulnerables de

Centroamérica.7. Formas de vida de los

primeros pobladores de Centroamérica.

8. Principales características de lacultura maya.

1. Posición geográfica y astronómica de los continentes.

2. División política de América.3. Principales forma de relieve de

América.4. Zonas sísmicas de América.5. Áreas vulnerables de América.6. Recursos naturales de América.

45

su departamento e identifica lasáreas vulnerables ante desastres provocados por los fenómenos naturales y los seres humanos.

7. Reconoce y explica el origen y formade vida de los primero pobladores deNicaragua.

8. Reconoce y relaciona la influencia de la formas de vida, el legado cultural de los primeros pobladores de Nicaragua

en el desarrollo y conformación de la población actual.

actual.6. Explica la organización política y

social de las sociedades indígenas y el legado cultural de los mayas.

Contenidos

Page 46: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Evolución cultural de las primeras sociedades humanas:. Formas de vida. Actividades económicas. Grandes transformaciones. Manifestaciones culturales.

46

Unidad III: Las primeras sociedades humanas (6º)

Competencia de Eje Transversal:1. Aprecia y respeta la diversidad étnica, cultural y lingüística del pueblo nicaragüense.2. Valora y emplea los avances científicos y tecnológicos de los pueblos comunidades étnicas como parte de la riqueza del

acceso cultural de nuestro país.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Interpreta y relaciona la importancia y vigencia del legado, cultural y los factores más relevantes de las primeras sociedades humanas que contribuyeron al desarrollo cultural enel mundo.

Indicadores de logro1. Interpreta y relaciona la influencia del medio geográfico en la evolución y forma de vida de

las primeras sociedades humanas.2. Explica y relaciona las principales formas de organización y transformación con las

actividades económicas de las primeras sociedades humanas y su influencia en eldesarrollo de la sociedad actual.

3. Analiza y explica el surgimiento de las ciudades del estado.4. Interpreta y relaciona los aportes culturales, históricos de las primeras

sociedades humanas que contribuyeron al desarrollo cultural de la sociedad actual.

Contenidos

Page 47: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Primeras civilizaciones agrícolas (mesopotamia- Egipto y China).2. Las civilizaciones greco romana.3. La sociedad Estado y la democracia en Grecia.4. La iglesia y la sociedad feudal.5. Las grandes culturas autóctonas de América (mayas, aztecas, incas).

47

Unidad IV: Civilizaciones antiguas y el mundo medieval (6º)

Competencia de Eje Transversal: Valora y emplea los avances científicos y tecnológicos de los pueblos y comunidades étnicas como parte de la riqueza del acervo cultural de nuestro país.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Analiza y compara las características y aportes culturales de las civilizaciones antiguas y el mundo medieval al desarrollo de la humanidad.

Indicadores de logro1. Analiza y explica las principales características de las primeras civilizaciones agrícolas

(mesopotamia- Egipto – China).2. Analiza y explica las principales características de la civilización Greco Romana y

su influencia en el desarrollo de la humanidad.3. Explica las principales características (políticas, económicas y sociales) del feudalismo y la

influencia del legado cultural en el desarrollo de la humanidad.4. Analiza y explica las principales características sociales, culturales, artísticas y científicas de

las grandes culturas de América (Maya, inca, azteca) y su legado cultural.

Contenidos

Page 48: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Reconoce los hechos másrelevantes en el descubrimiento deNicaragua.

2. Reconoce el significado y la importancia de las celebraciones históricas, culturales de su departamento y país.

3. Reconoce el significado e impacto de la revolución popular sandinistay de nuestros héroes y mártires.

1. Reconoce e interpreta los hechosmás importantes del descubrimiento de Nicaragua.

2. Explica las causas y consecuencias de la dominación europea en Nicaragua.

3. Analiza e interpreta las condiciones socioeconómicas,políticas y culturales en el período colonial.

4. Reconoce y explica la labor de los misioneros en defensa de losindígenas en Nicaragua.

5. Analiza y explica las condiciones en que se impuso el mestizaje enla población de Nicaragua.

6. Explica la relación de la influencia del legado cultural del período colonial en la actualidad con la sociedad nicaragüense.

1. Analiza y explica las causas yconsecuencias de presencia de Cristóbal Colon y la dominación Europea en Centroamérica.

2. Reconoce y explica la actitud de valentía y resistencia de nuestrosindígenas frente a la dominación europea.

3. Explica y valora con sentido crítico la labor y relación de losmisioneros en defensa de los indígenas en Centroamérica.

4. Explica las principales características sociales,económicas, políticas y culturales de la dominación colonial.

5. Establece relación entre las principales manifestacionesculturales de la población centroamericana.

6. Analiza las causas y consecuencias de la dominación

1. Explica los grandes acontecimientos yconsecuencias del renacimiento y el humanismo y su influencia en la población.

2. Identifica y explica las principales características socioeconómicas, políticas y culturales de la dominación europea enAmérica.

3. Analiza y explica la influencia de la iglesia y la participación de los misioneros en defensa delos indígenas durante la colonia en América.

4. Interpreta las principales características y consecuencias de a colonización inglesa en Norteamérica.

48

Unidad III: La presencia Europea en Nicaragua y Centroamérica (3° -5°) Unidad V: El mundo de la sociedad moderna (6°)

Competencia de Eje Transversal: Utiliza su capacidad de discernimiento necesaria para hacer frente a las presiones sociales y ambientales para superar los diferentes obstáculos que se presentan y afectan su calidad de vida.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Reconoce el significado e importancia de las celebraciones históricas, culturales de sudepartamento y país, participando en su realización.

1. Relaciona las características e influencia del período colonial con las características de la sociedadnicaragüense en la actualidad.

1. Analiza y relaciona las principales características políticas, socioeconómicas y culturales dela sociedad colonial con la de la población actual deCentroamérica.

1. Interpreta la consecuencia de los grandes acontecimientos y transformaciones de la sociedad moderna en América y el mundo.

Indicadores de logro

Page 49: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Descubrimiento de Nicaragua.2. Nuestra independencia.3. La Batalla de San Jacinto.4. Gesta de Emmanuel Mongalo.5. Revolución Popular Sandinista.

1. Colon en Nicaragua.2. La dominación Europea en

Nicaragua.3. Principales características de la

vida colonial.4. Los ingleses en el Caribe.5. El mestizaje y la

resistencia indígena.6. Legado Cultural.

1. Colon en Centroamérica.2. La dominación Europea en

Centroamérica.3. Conquista y resistencia

indígena.4. Característica de la

dominación colonial.5. El mestizaje y la

diferenciación social.6. La iglesia y la vida colonial.7. Los ingleses en Centroamérica.

1. El renacimiento y humanismo.2. Los grandes descubrimientos geográficos.3. La dominación europea en Centroamérica.4. La resistencia indígena.5. Características de la dominación colonial.

Influencia de la Iglesia.6. El proceso de mestizaje en la colonia.7. La colonización inglesa en Norteamérica.

49

Contenido

Page 50: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

50

Unidad IV: Nicaragua Independiente (4°) Unidad V: Centroamérica independiente (5°)

Unidad VI: Los grandes acontecimientos del siglo XVIII y la independencia de América Latina (6°)

Competencia de Eje Transversal: Utiliza su capacidad de discernimiento necesaria para hacer frente a las presiones sociales y ambientales para superar los diferentes obstáculos que se presentan diario y que afectan su calidad de vida.

Competencia de gradoCuarto Quinto Sexto

1. Reconoce la importancia e influencia de los hechos y características de la independenciay la guerra nacional en la sociedad nicaragüense.

1. Relaciona las características y hechos más importantes del proceso independentista deCentroamérica y su influencia en el desarrollo de nuestros países.

1. Analiza y7 relaciona los factores externos e internos que determinaron las características de desarrollo de lo grandesacontecimientos de América y el mundo en los siglos XVII yXIX

Indicadores de logro1. Reconoce y explica los hechos más

relevantes del período de la independencia.2. Reconoce y explica las causas de los

movimientos populares de 1811.3. Analiza e interpreta la anexión de Nicaragua

a México y la Federación Centroamericana.4. Analiza la importancia e influencia de la

independencia y la guerra nacional en la sociedad nicaragüense.

1. Reconoce y explica los aspectos más relevantes de la situación económica, política y social de la población de Centroamérica en el

periodo de la independencia.

2. Identifica y explica las características, causas y consecuencia del proceso deindependencia de Centroamérica.

3. Explica las características y los hechos principales de la federacióncentroamericana.

4. Analiza las causas y consecuencias de los intereses ingleses en centroamericana.

5. Reconoce y explica las consecuencias de laGuerra Nacional.

1. Analiza y explica la independencia de las 13 colonias y sus consecuencias.

2. Reconoce y explica las principales transformaciones económicas, políticas y sociales en las colonias españolas.

3. Explica las pretensiones de Inglaterra y Estados Unidos enAmérica Latina.

4. Analiza y explica las causas de la lucha popular de los movimientos independentistas de 1811.

Contenidos1. Lucha por la independencia.2. Proclamación de la Independencia.3. Nicaragua ante la anexión a México.4. Nicaragua en la Federación Centroamericana.5. La Guerra Nacional.

1. Situación política – económica y social de

Centroamérica.2. Causa y características de la

independencia.3. Federación Centroamericana.4. Los intereses Ingleses en Centroamérica.5. La Guerra Nacional en Centroamérica.

1. La independencia de las 13 colonias.2. Grandes transformaciones y su influencia en las colonias.3. La participación popular en la lucha independentista.4. Pretensiones de Inglaterra y Estados Unidos en América

Latina.

Page 51: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

51

Unidad VII: América del Siglo XVIII al XIX (4° - 6°)

Competencia de Eje Transversal: Utiliza su capacidad de discernimiento necesaria para hacer frente a las presiones sociales y ambientales para superar los diferentes obstáculos que se presentan a diario y que afectan su calidad de vida.

Competencia de gradoCuarto Quinto Sexto

1. Explica las características y los cambios más relevantes ocurridos en la sociedad nicaragüense entre 1857 - 1909

1. Compara y caracteriza la evolución socio económica, Política y cultural de Centroamérica y Nicaragua de 1870 a 1910.

1. Analiza el impacto de los grandes avances científicos tecnológicos, económicos y culturales en el desarrollo de América Latina a fines del siglo XIX e inicio del siglo XX.

Indicadores de logro1. Analiza y explica los principales cambios

políticos, sociales económicos y culturales durante el período de los 30 años del gobierno conservador y el gobierno de Zelaya.

2. Reconoce y explica la característica del gobierno de Zelaya, destacando laincorporación de la Mosquitia.

3. Reconoce y explica el nacionalismo deZelaya y el patriotismo de RigobertoCabezas.

1. Relaciona los principales cambios políticos, económicos, sociales y culturales de las sociedades centroamericanas con la reforma liberal en el período de 1870-1910.

2. Establece relaciónentre los cambios socioeconómicos, políticos y culturales ocurridos en Nicaragua en el período de1870-1910 con otros países centroamericanos.

3. Identifique los principales avances culturales en Centroamérica en el periodode 1870-1910.

1. Reconoce y explica los principales avances científicos y tecnológicos en América Latina y el mundo afines del siglo XIX e inicio del siglo XX

2. Analiza sobre la repercusión económica social y cultural de los avances científicos y tecnológicos a fines del siglo XIX einicios del siglo XX en América y el mundo.

3. Analiza y explica la influencia de los adelantos científicos y tecnológicos en el desarrollo de la población mundial.

Contenidos1. Cambios políticos, sociales, económicos y

culturales.2. Periodo de los 30 años(conservador)3. Características del gobierno de Zelaya.4. Incorporación de la Mosquitia.

1. La reforma liberal en Centroamérica.2. Cambios económicos y sociales.3. Avances culturales.

1. Los grandes avances científicos y tecnológicos.2. Repercusiones económicas, sociales y culturales.

Page 52: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

52

Unidad: VI Nicaragua en el siglo XX (4°)VI Centroamérica en el siglo XX (5°)VII La sociedad mundial en el siglo XX (6°)

Competencia de Eje Transversal: Utiliza su capacidad de discernimiento necesario para hacer frente a las presiones sociales y ambientales para superar los diferentes obstáculos que se presentan y afecta su calidad de vida.

Competencia de gradoCuarto Quinto Sexto

1. Identifica y relaciona los cambios políticos,económicos, sociales y culturales que han determinado la evolución de la sociedad nicaragüense en el siglo XX.

1. Caracteriza y explica la influencia de los principalesacontecimientos y transformaciones ocurridos enCentroamérica en el siglo XX.

1. Interpreta y relaciona las causas y consecuencia de losprincipales acontecimientos que se han registrado durante el siglo XX en América y el mundo.

Indicadores de logro1. Reconoce las principales característica

política, económica y sociales de Nicaragua en la mitad del siglo XX.

2. Identifica y relaciona las características de la dictadura militar, la represión ylucha popular, con el surgimiento delFSLN.

3. Explica el triunfo de la RPS y las características del gobiernorevolucionario.

4. Identifica y explica la influencia de los principales cambios socioeconómicos, políticos y culturales en la evolución de la sociedad nicaragüense.

1. Analiza y explica las consecuencias de la dependencia económica y política de Centroamérica con los EUA afínales del siglo XX.

2. Analiza y explica las condiciones económicas, sociales y políticas en Centroamérica a finales delsiglo XX.

3. Caracteriza las causas y consecuencias de la dictadura militares en Centroamérica.

4. Explica la importancia del proyecto de integración económica en Centroamérica.

5. Caracteriza la participación de la mujer y de las organizaciones populares en la lucha por laliberación, pacificación y democratización en CentroAmérica.

1. Reconoce y explica las principales consecuencias de la expansión territorial y económica de los EUA en América Latina.

2. Analiza y explica los principales acontecimientos y consecuencias de la 1ª y 2ª Guerra Mundial.

3. Fundamenta la importancia del proyecto de integracióneconómica de América Latina.

4. Analiza y explica los principales movimientos de liberación nacional en América Latina.

Contenidos.1. Característica política, económica en

Nicaragua, en la segunda mitad del siglo XX.

2. La dictadura militar Somocista.3. Represión y lucha popular.4. Surgimiento y desarrollo del FSLN.5. La Revolución Popular Sandinista.6. Nicaragua de 1990 a la actualidad.

1. La dependencia política, económica deCentroamérica con EUA.

2. La dictadura militar y la lucha popular.3. Características económicas, políticas y sociales en

Centroamérica en la segunda mitad del siglo XX.4. Proyectos de integración económica.5. Movimientos de liberación en Centroamérica.6. El papel de las organizaciones populares y la lucha

de la mujer en Centroamérica.

1. Situaciones políticas, económicas y sociales deAmérica latina.

2. Los grandes conflictos del siglo XX ( 1ª y 2ª guerra mundial)

3. La dictadura militares en América latina4. América latina en la segunda mitad del siglo XX5. Proyecto de la integración económica en América

Latina6. Movimientos de liberación nacional en América latina.7. Las grandes transformaciones científicas tecnológicas

de América latina.

Page 53: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Reconoce y explica las principalescaracterísticas de la población y la actividad económica de su departamento.

2. Identifica y explica los principales personajes y organizacionespopulares y su importancia en eldesarrollo del departamento.

3. Identifica y relaciona la importancia de la tecnología en las actividadeseconómicas del departamento.

4. Identifica las principales instituciones y organismos que brindan servicio y cooperación económica en el departamento.

1. Argumente el origen ycaracterísticas de la población nicaragüense.

2. Establece diferencias entre las actividades económicas yla condiciones de vida de la población rural y urbana.

3. Explique las causas y consecuencias de losmovimientos migratorios de la población nicaragüense.

4. Reconoce las principales formas de organizaciónpopular y destaca la participación del a mujer.

5. Explica la importancia de las instituciones y organismosde cooperación económica y de integracióncentroamericana.

1. Analiza y explica las principalescaracterísticas socioeconómicas, culturales y crecimiento de Centroamérica.

2. Establece relación entre las actividades económicas y lascondiciones de vida de la poblaciónurbana y rural.

3. Reconoce y explica la diversidad étnica y cultural de nuestro pueblo.

4. Interpreta las causas de losmovimientos migratorios de la población de Centroamérica.

5. Analiza y explica las principales formas de organización popular,destacando la participación de la mujer en todos los ámbitos de lavida cotidiana.

6. Explica las ventajas y desventajas del uso de la tecnología en eldesarrollo de las actividades

1. Analiza y relaciona las características dela población urbana y rural en América y el mundo.

2. Explica las causas y efectos de las grandes migraciones en América y elmundo.

3. Establece relación entre el nivel de desarrollo de las actividades económicascon el nivel de vida de la población asícomo la aplicación de la tecnologías enAmérica y el mundo.

4. Reconoce y explica la riqueza de la diversidad étnica y cultural de los pueblos de América y el mundo.

5. Explica las formas de organización popular destacando la participación de lamujer en los diversos ámbitos de lasociedad.

6. Fundamenta y explica la importancia de las instituciones

de integración ycooperación económica en América(MERCOSUR, SICA, ALBA)

53

Unidad V: (3°) Unidad VII: (4°- 5º)Unidad IX: Población y economía (6°)

Competencia de Eje Transversal:1. Practique y fomente la democracia, la tolerancia y la equidad en los diferentes cambio donde se desenvuelve a fin de

contribuir a una cultura de paz.2. Utiliza su capacidad de discernimiento necesario para hacer frente a las presiones sociales y ambientales para superar los

diferentes obstáculos que se presentan y afectan su calidad de vida.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Identifica y explica la relación entre las características de la población ylas actividades económicas de su departamento.

1. Reconoce y relaciona las características y condicionesde vida de la población, con el desarrollo de lasactividades económicas del país.

1. Analiza y compara la característica y condiciones de vida de lapoblación con el desarrollo de las actividades económicas deCentroamérica.

1. Analiza y establece interacción entre el desarrollo de la actividades económica,las características y nivel de vida de la población en diferentes regiones deAmérica y el mundo.

Indicadores de logro

Page 54: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Características de la población en el departamento

2. Formas de organización popular.3. Persona que se han destacado

en el departamento.4. La tecnología en las actividades

económica.5. Instituciones y organismos de

cooperación económica.6. Principales actividades económicas

urbanas y rurales.

1. Origen de la población nicaragüense.

2. Características de la población nicaragüense.

3. Población urbana y rural4. Movimiento migratorio de la

población nicaragüense.5. Forma de organización

nicaragüense.6. Formas de organización

popular.7. La tecnología y las

actividades económicas.8. Integración centroamericana

(SICA)9. TLC.10. Instituciones y organismos

de cooptación económica.

1. Características de la población deCentroamérica.

2. Movimientos migratorios de la población en Centroamérica.

3. Formas de organización popular.4. La tecnología en las actividades

económica5. Sistemas de integración económica

de Centroamérica(SICA)6. Tratado de libre comercio(TLC)7. Instituciones y organismos de

cooperación económica (ALBA).8. Efectos de la globalización en

Centroamérica.

1. población de América2. Grandes migraciones internacionales3. La situación y papel de la mujer

del mundo actual.4. La tecnología y actividades económicas.5. Integración económica TLC – y

organismos de cooperación en América(MERCOSUR – SICA-ALBA)

6. Instituciones y organismos de cooperación económica.

54

7. Analiza y explica la importancia delas instituciones y organismos de integración y cooperación económica (SICA-ALBA) de Centroamérica.

8. Establece comparación entre las ventajas y desventajas del TLC y la globalización en Centroamérica.

9. Establece relación entre las condiciones de vida de la poblacióncon el desarrollo de las actividadeseconómica de Centroamérica.

Contenidos

Page 55: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

55

Page 56: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

56

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, consecuente con la imperante necesidad del Magisterio Nacional, por

desarrollar aprendizajes de calidad, se ha procedido a estructurar mallas de contenidos curriculares integradoras que permita

facilitar al docente aula ejecutar su labor con una organización y gradualidad en el desarrollo de su desempeño, lo que

permitirá obtener una enseñanza teórico-práctica donde los y las educandos, lograrán adquirir una mejor asimilación de los

aprendizajes significativos que les sirva para la vida.

Para este fin, se consultó a docentes de aula, asesores pedagógicos de la modalidad y Directores con basta experiencia en

este quehacer para realizar esta titánica labor. De esta manera han contribuido a la reorganización y estructuración de las

competencias de grados, logros de aprendizaje y contenidos acorde a la gradualidad de los niveles educativos y aprendizajes.

Page 57: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

57

PROPÓSITO

El propósito fundamental de la integración de contenidos es apoyar la labor pedagógica educativa y facilitar la planificación didáctica del y la docente de la modalidad de multigrado.

Con esto estaremos dando respuesta a las inquietudes de muchos docentes que han venido sugiriendo que se le proporcionen un documento que le facilite la planificación de manera más acorde con la realidad y complejidad de esta modalidad.

Esperando que de esta manera mejore la calidad educativa del proceso enseñanza aprendizaje de los niños y niñas nicaragüenses.

Elaborado por:

Lic. Flora Daysi Espinoza Méndez – Asesora Pedagógica departamental, 28 años de experiencia, departamento de León.

Lic. Erving Arnulfo Reyes González – Docente, Municipio Nagarote – 20 años de Experiencia – Escuela La Chilama.

Lic. Celsa Eda López Loásiga – Asesora Pedagógica Municipal, 28 años de experiencia, departamento de León.

Lic. Martha Auxiliadora Garcia Vado – Docente, Departamento Carazo, Municipio Diriamba – Escuela Francisco Valerio, 22 años de experiencia.

Page 58: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

• Ciencias Naturales: Concepto- Importancia.• Conocimiento: Empírico y

Científicos diferencias y semejansas• Instrumento tecnológicos: Hogar-

Escuela-Comunidad.• Medidas de seguridad para su uso.

• Método Científico:-Importancia.• Pasos del Método Científico.• Herramientas Tecnológicas en la: -

Agricultura y ganadería.• Importancia• Medidas de seguridad.

• Método Científico: concepto y pasos.-Aplicación en proyectos escolares.• Procesos tecnológicos. Utilidades en:- Agricultura. Obras de conservación de

suelo y agua, abono orgánico).- Ganadería. (e inciminación artificial,manejo del hato ganadero)

• Desarrollo Científico yTecnológico.

- Importancia en el desarrollo socioeconómico del país.

- Agricultura- Ganadería.

58

Unidad I: Aprendiendo y experimentando en mí entorno.

Competencia de Eje Transversal: Practica una cultura productiva, haciendo uso de las tecnologías que permitan optimizar los recursos y alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Analizar la importancia de las Ciencias Naturales y establece diferencia entre el conocimiento empírico y científico, y practica el método científico destacando su importancia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Indicadores de logroTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Reconoce el concepto e importancia de las ciencias naturales y

establecediferencia entre el conocimiento empírico y el conocimiento científico.

2. Practica medidas de seguridad en el uso de los instrumentos tecnológicos.

1. Aplica los pasos del método científico en

experienciassencillas.

2. Reconoce la importancia del uso de las herramientas tecnológicas en la agricultura y ganadería.

3. Practica medidas de seguridad en el uso de herramientas tecnológicas en la agricultura y ganadería.

1. Elabore con su equipo proyectos sencillos que beneficien su hogar, laescuela y comunidad aplicando los pasos del método científico.

2. Explica la importancia de los procesos tecnológicos utilizados en distintas actividades (agricultura-ganadería)

1. Reconoce la importancia del desarrollo científico y tecnológicoy su relación socioeconómica del país.

Contenidos

Page 59: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

• El Cuerpo Humano: Generalidades• Sistema óseo-muscular.- Estructura y funciones.- Articulaciones.- Enfermedades.- Medidas de higiene.• Órganos de los sentidos.- Estructura y función.- Enfermedades.- Medidas de higiene.• La pubertad y sus cambios:- Generalidades.- Importancia.- Diferencias entre niños y niñas.- Los alimentos:- Importancia- Clasificación de los alimentos

disponibles en su entorno- Medidas de higiene al consumir

alimentos- Huerto escolar

• Sistema digestivo.- Estructura y función.- Enfermedades.- Medidas higiénicas.• Sistema respiratorio.- Estructura y función.- Enfermedades.- Medidas higiénicas.• Adolescencia y sus cambios.- Importancia.- Cambios: Físicos, psicológicos y

sociales.- Diferencia entre sexo y sexualidad.• Infecciones de transmisión sexual.-(ITS):Herpes, Tricomoniasis-VIH y sida-Formas de transmisiónMedidas de higiene• Los alimentos• Conservación• Almacenamiento y nutrición

• Sistema circulatorio- Estructura y función.- Enfermedades.- Medidas higiénicas.- Componente de la sangre.• Sistema excretor- Estructura y función.- Enfermedades.- Medidas higiénicas.• Sistema endocrino- Importancia.- Glándulas y hormonas.- Ciclo menstrual.• Embarazo en la adolescencia;- Causas y consecuencias.• Las ITS:-Gonorrea, Sífilis.-VIH y sida- Formas de transmisión y medidas

de prevención• Dieta balanceada:

• Sistema nervioso- Estructura y función.- Enfermedades.- Sustancias psicoactivas que afectan el

sistema nervioso.- Medidas higiénicas.• Reproducción humana:- Importancia.- Fecundación, embarazo, parto.- Lactancia materna.- Paternidad y maternidad responsable.• VIH y sida.- Síntomas.- Causas y consecuencias.- Medidas de prevención.• Alimentos transgénicos-Impacto en la salud y el ambiente-Aditivos en los alimentos• Tipos y efectos• Huertos escolares y familiares:-Importancia social y económica.

59

Unidad II: El Cuerpo Humano y la Salud

Competencia de Eje Transversal: Practica y promueve estilos de vida saludable, mediante acciones de protección y promoción de la salud individual y colectiva que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Reconoce la estructura, funciones y enfermedades de los diferentes sistemas del cuerpo humano, así como la importancia de consumir una dieta balanceada y practica medidas de higiene para prevenir enfermedades.

2. Reconoce la importancia y beneficios de los huertos escolares en la escuela, la familia y la comunidad.3. Reconoce los cambios físicos, biológicos, psicológicos y sociales durante la

pubertad y la adolescencia, así como las enfermedades de transmisión sexual y su prevención.

3. Analiza las causas y consecuencias del embarazo a temprana edad, así como laimportancia de la reproducción humana de manera responsable.

Indicadores de logro1. Identifica las diferentes estructuras, funciones y enfermedades de los distintos sistemas del cuerpo humano, así como la importancia del consumo de

alimentos nutritivos para prevenir enfermedades.2. Identifica los cambios físicos, biológicos, psicológicos y sociales durante las etapas de la pubertad y la adolescencia, así como las infecciones de transmisión sexual

a la que están expuestos.3. Explica la importancia de los huertos escolares y familiares para fomentar hábitos alimenticios adecuados.

Contenidos

Page 60: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

60

- Importancia • Huerto Escolar-Importancia-Procedimiento para su construcción

-Importancia-Valor nutritivoEnfermedades por falta de consumo y exceso de alimentos:Raquitismo, desnutrición, anemia,obesidad-Huerto EscolaresBeneficios que brindan en la escuela y el hogar

Page 61: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Identifica características generales de las plantas y animales de su comunidad y su importancia.

Clasifica las plantas de su comunidad de acuerdo a criterios (según su tallo, con flores y sin flores).

2. Reconoce la clasificación de los animales de su comunidad de acuerdo a criterios; el medio dondevive, formas de alimentación.

3. Explica la interrelación, diferencias y semejanzas entre plantas animales y seres humanos y suimportancia.

4. Practica y promueve medidas de protección y de conservación de las plantas y animales de

1. Identifica la estructura y función de los órganos de las plantas ysu importancia.

2. Reconoce la estructura y función de los animalesvertebrados e invertebrados.

3. Practica y promueve medidas de cuido de protección de las plantas y animales.

1. Reconoce las funciones vitales que realizan

las plantas yanimales y su importancia.

2. Explica el proceso de fotosíntesis y su

importancia al realizarexperimentos sencillos.

3. Clasifica las plantas y animales según sus beneficios.

4. Practica y promueve medidas de protección a las

plantas yanimales.

5. Establece semejanzas y

1. Reconoce las características de las plantas gimnospermas yangiospermas que se cultivan en su hogar, escuela y comunidad.

2. Explica los beneficios de las plantas angiospermas para eldesarrollo económico del país.

3. Identifica características generales de virus y bacterias susbeneficios y perjuicios.

61

Unidad III: Plantas y animales de nuestro ambiente

Competencia de Eje Transversal: Practica y promueve acciones de sensibilización para la protección, conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales, en el hogar, escuela y comunidad para alcanzar un desarrollo sostenible.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Reconoce las características, importancia, clasificación y funciones de plantas y animales de acuerdo a beneficios y perjuicios y practica medidas de protección y de conservación para evitar su extinción.

1. Analiza las características de las plantas gimnosperma y angiosperma y su importanciaeconómica y alimenticia para el desarrollo de su comunidad y país.

2. Analiza característicassemejanzas y diferencias entre célula animal y vegetal.

2. Explica las característicasgenerales de los virus y bacterias, sus beneficios y perjuicios.

Indicadores de logro

Page 62: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Tercero Cuarto Quinto SextoPlantas: conceptos- Características- Importancia- Clasificación- Animales:- Características- Importancia- Clasificación- Plantas, animales y los seres

humanos- Interrelación- Semejanzas- Diferencias- Medidas de protección de plantas y

animales.

Las plantasÓrganos de las plantas :• Raíz, Tallo, Hoja, Flor, Fruto y

Semilla.• Estructura función e importancia.• Medidas de protecciónLos animales :Vertebrados e Invertebrados.• Función• Medidas de protección

-Las plantas:• Funciones vitales• Nutrición• Relación• Reproducción• Respiración• Fotosíntesis-Los animales• Funciones vitales• Nutrición• Relación• Reproducción• Respiración-Clasificación de las plantas y animales:• Beneficios-Plantas y animales en peligro de extinción.Medidas de protección-Célula animal y vegetal• Características generales• Semejanzas y diferencias• Uso del microscopio y la lupa.

-Las plantas angiospermas y gimnospermas.• Clasificación• Importancia económica y alimenticia.• Medidas de protección-Los virus y los seres vivos• Bacterias• Generalidades - concepto• Beneficios y perjuicios• Virus• Generalidades- Concepto• Beneficios y perjuicios.• Diferencias entre bacterias y virus.

62

Contenidos

Page 63: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

- El Medio AmbienteComponentes concepto:

- Importancia- Medidas de protección y

conservaciónFenómenos Naturales yAntrópicos:- Causas y Consecuencias- Medidas de prevención y

mitigación.

Contaminación ambiental: Concepto y diferencia entre sí:Causas y consecuencias

Tipos de Contaminantes: AgroquímicosAguas residuales:Desechos sólidos Emisión de gases Contaminación acústica:Medidas de protección y conservaciónGestión de riesgo : AbiertaÁreas de seguridadPlan de acción de la escuelaMedidas de prevención.

• Ecosistemas: concepto-Características y clasificación-Cadenas y pirámides alimentarias.• Recursos Naturales-Renovables y no renovables.• Áreas protegidas:-Importancia-Articulo 22 de ley general del Medio AmbienteLey217.Importancia de respetar las vedas. (Ley 217) Arto.71.• Medidas de protección y conservación-Gestión de riesgo:-Vulnerabilidad-Amenaza-Riesgo-Medidas de prevención.

• Recursos Naturales: Conceptos-Importancia-Desarrollo sostenibleSaneamiento ambiental:• Las 5R:Reciclar, Rehusar, Rechazar, Reducir, Reparar.-Abono orgánicoManejo de basuraLombricultura• Medidas de protección y

conservación.• Gestión de riesgo-Albergue:Funcionamiento e importancia• Medidas de prevención y

protección.

63

Unidad IV: Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Competencia de Eje Transversal: Practica y promueve acciones de sensibilización para la protección, conservación y preservación del medio ambiente y de los recursos naturales en el hogar, escuela y comunidad, a fin de alcanzar un comportamiento amigable en el medio ambiente.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Identifica los componentes, importancia, del Medio Ambiente, así como sus causas y consecuencias de la contaminación, y practica medidas de protección y conservación.

2. Reconoce las causas y consecuencias de los fenómenos naturales y antrópicos y practica medidas de prevención y mitigación.

1. Analiza las características y clasificación de los ecosistemas, las cadenas y pirámides alimentarias, los Recursos Naturales, áreas protegidas, épocas de veda y practica medidas de conservación que contribuyan al equilibrio ecológico.

2. Reconoce los fenómenos naturales y antrópicos y practica medidas de prevención.

Indicadores de Logro1. Explica los componentes, importancia, del Medio Ambiente, así como

sus causas y consecuencias de su contaminación y las medidas de protección y conservación.

2. Reconoce causas y consecuencias y medida de prevención ante los fenómenos naturales y antrópicos.

1. Explica características de los ecosistemas, clasificación de las cadenas y pirámides alimentarias, Recursos Naturales, áreas protegidas y épocas de veda y su importancia en la conservación de los Recursos Naturales.

2. Reconoce la importancia de practicar medidas de prevención ante la amenaza de fenómenos naturales y antrópicos.

Contenidos

Page 64: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

-El SolCaracterísticasInfluencia en los seres vivos-La Luna Características Fases de la LunaEclipses del Sol y de la Luna.

- El Planeta Tierra:- Características- Hipótesis sobre su redondez

- El Sistema Solar:- Importancia- Características- Componentes

- Teorías acerca del origen delUniverso

- Vía Láctea:- Características y componentes.

64

Unidad V: Las maravillas del Universo

Competencia Eje Transversal: Practica una cultura productiva haciendo uso de las Tecnologías que permitan optimizar los recursos y alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Competencia de GradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Reconoce las características del Sol, la Luna y el planeta Tierra y su influencia en los seres vivos.

1. Explica la característica y componente del Sistema Solar.

1. Analiza y explica las teorías acerca del origen del Universo, así como las características y componentes de laVía Láctea.

Indicadores de Logro1. Explica las características del Sol y

la Luna y su influencia en los seres vivos.

2. Relaciona las fases de la Luna con las actividades agrícolas.

3. Explica la ocurrencia de eclipses deSol y de Luna.

1. Reconoce las características delplaneta Tierra.

2. Explica las Teorías sobre la redondez de la Tierra.

Reconoce la importancia del SistemaSolar para los seres vivos.Analice las características y componentes del Sistema Solar.

1. Discuta respetando puntos de vistade las teorías acerca del origen del universo.

2. Explica las características de la VíaLáctea y sus componentes, enfatizando en su importancia.

Contenidos

Page 65: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

• La materia-Estados sólidos, líquidos y gaseosos.-ImportanciaMovimiento-Importancia-Tipos de movimientos, según su trayectoria.-Ondulatorio-Circulares-Rectilíneo-Parabólico• Fuentes de energía Naturales y Artificiales-El Sol y la energía eléctrica:-Importancia-Aparatos eléctricos-Relación con la tecnología-Importancia de la electricidad en el desarrollo de nuestro país.-Medidas de ahorro y seguridad.

• .La materia-Propiedades Generales: color, olor, sabor, masa, peso y volumen.-Propiedades Específicas:-Puntos de fusión-Puntos de ebullición-Punto de densidad• Fuentes de luz, calor, sonido

y electricidad.-Importancia-Aplicaciones-Manifestaciones del sonido-Efectos del calor-Imanes: Electroimanes:-Importancia y construcción-El circuito eléctrico-Importancia y construcción-Medidas de seguridad

-Las sustancias:-Importancia-Clasificación• Simples: Átomo, elemento• Compuestas: Moléculas simples y

compuestasMezcla:-Importancia-Clasificación: Homogéneas y heterogéneas-Tipos de separación-Importancia en la Industria y la vida cotidiana y su relación

conla tecnología.

• Ciclos biogeoquímicos-Procesos-Importancia• Ciclo del agua• Carbono• Oxigeno-Nitrógeno

65

Unidad VI: La materia, energía y sus transformaciones

Competencia de Eje Transversal: Practica una cultura, productiva haciendo uso de las tecnologías que permitan optimizar los recursos y alcanzar las metas y objetivos propuestos.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Reconoce la importancia de los estados y propiedades de la materia, importancia y practica medidas de seguridad.

2. Reconoce la importancia de las formas naturales y artificiales de la energía, en el desarrollo de nuestro país y practica medidas de ahorro y seguridad.

1. Reconoce la importancia, clasificación de las sustancias y delas mezclas, tipos de separación:así como su importancia en la industria y la vida cotidiana y su

1. Explica los ciclos biogeoquímicos de lamateria sus procesos e importancia para la vida.

Indicadores de logro1. Explica las características, propiedades, clasificación y los estados de la materia.2. Practica medidas de seguridad para realizar experimentos sencillos.

Reconoce la importancia de las fuentes de energía natural y artificial.3. Practica y promueve medidas de ahorro y de seguridad en el uso de la electricidad.

1. Explica la importancia clasificación de las sustancias y mezclas en la vida cotidiana y la industria y su relación con la tecnología.

1. Analiza el desarrollo e importancia de los ciclos biogeoquímicos para los seres vivos y la materia.

Contenidos

Page 66: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

66

Unidad VII: La energía y sus transformacionesCompetencia de Eje Transversal: Toma conciencia del funcionamiento de la economía nacional, regional e internacional, practicando el hábito del ahorro y consumo equilibrado de los recursos.

Competencia de gradoQuinto Sexto

1. Explica los fenómenos de reflexión y refracción de la luz y clasifica los espejos y lentes así como su relación con latecnología.

2. Analiza y explica la importancia del trabajo, fuerza y potencia mecánica así como de las maquinas simples.

1. Identifica fuentes de energías renovables y no renovables, así como sus manifestaciones, aplicaciones, beneficios y practica medidas de ahorro y seguridad.

Indicadores de logro1. Analiza los fenómenos de reflexión y refracción de la luz y

su importancia en la vida cotidiana.2. Reconoce los diferentes tipos de espejos y lentes así como

su importancia en la vida cotidiana y su relación con latecnología.

3. Analiza la importancia del trabajo intelectual y mecánico así como la fuerza y la potencia mecánica.

4. Identifica las maquinas simples y su importancia en lasdiferentes actividades de su hogar, escuela y comunidad.

1. Explica la importancia de las fuentes de energía renovable y no renovable para su comunidad y país.

2. Reconoce las aplicaciones y beneficios de la energía en el hogar, escuela, comunidad y país.3. Reconoce la utilidad del termómetro en la medicina para medir la temperatura de los cuerpos y

su importancia en su hogar y la industria.4. Explica la importancia de la energía química para realizar diferentes actividades cotidianas en el

hogar, escuela, comunidad y país.5. Practica y promueve medidas de ahorro y seguridad en el uso de la energía en el hogar, escuela

y comunidad.

Contenidos-Fenómenos de la luz:• Reflexión y Refracción• Tipos de lentes (divergentes y convergentes)• Tipos de espejos (planos y curvos) Fuerza, trabajo y potencia mecánica:-Importancia-Máquinas Simples: Importancia Construcción

-Fuentes de energía: Renovables y no renovables Formas de energía:• LuminosaCalórico: El termómetroEléctricaMecánica• Magnética-Eólica-Hidráulica-Geotérmica-Beneficios-Medidas de ahorro y seguridad.

Page 67: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

67

Page 68: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

68

CONVIVENCIA Y CIVISMO

JUSTIFICACIÓN

Al analizar el Programa de Convivencia y Civismo de la modalidad de multigrado, nos dimos cuenta que habían contenidos que tenían estrecha relación y estaban separados; igualmente los indicadores de logro y competencias de grado. Por lo que consideramos realizar algunos ajustes con el fin de facilitar el trabajo docente.

El maestro de multigrado ha estado planificando actividades separadas para cada grado, debido a que las competencias se trabajan de manera individual para cada grado.

El equipo que estuvimos a cargo de esta disciplina, consideramos a bien unificar competencias que respondan a los intereses de cada grado; se seleccionaron indicadores globalizadores y contenidos básicos para cada grado.

Observaciones: Se realizó una reorganización de las unidades con el fin de desarrollar los contenidos de la Unidad: Mi PatriaNicaragua, en el Segundo Semestre.

Elaborado por:Jerónima López, Escuela la Libertad, San Nicolás, Estelí.Carlos A Guzmán, Escuela Nuestra Señora de Guadalupe, Camoapa, Boaco. César Delgado Flores, Escuela Monte San Juan, Rivas.

Page 69: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Convivencia y paz

- Normas: en el hogar, la calle, la escuela y la comunidad.- El reglamento escolar: Reglas, el respeto a las diferencias personales y grupales- El respeto a las instituciones públicas y privadas: Alcaldía, escuela, parques,centros de salud- Organizaciones estudiantiles: Plan de actividades: ConceptoImportancia y elaboración.- Organización: Plan de actividades.- Importancia

Normas de urbanidad y buenas modales

- El saludo- El buen trato- La toma de decisiones responsables y autónomas- Organización estudiantil:FuncionesPlan de actividades

Convivencia y paz

- La resolución de conflictos- La comunicación- La tolerancia- La reflexión- El consenso- Organización estudiantil: La campañaEl sufragioToma de posesiónPlan de trabajo de la organización estudiantilSu importancia

Convivencia y paz

- La resolución de conflictos y problemas- El respeto a las diferencias:étnicas, culturales, lingüísticas

- Organización estudiantil:plan de trabajo y proyectos escolares.

69

Unidad I: Convivencia y democracia en el hogar, escuela y comunidad.

Competencia de Eje Transversal: Establece relaciones democráticas y maneja conflictos de forma pacífica, tomando en cuenta la dignidad y diferencias de las personas en diferentes ámbitos en que se desenvuelve.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Practica y promueve normas de urbanidad, reglas escolares y valores de tolerancia, justicia, cooperación, solidaridad, promoviendo la comunicación, el diálogo y elrespeto a las diferencias personales para una convivencia de paz.

2. Practica y promueve valores cívicos y democráticos al participar en la organización estudiantil de su centro escolar.Indicadores de logro1. Muestra en su vida diaria normas de cortesía en la calle, escuela y comunidad.2. Explica la importancia del respeto a las ideas y opiniones de las demás personas3. Fundamenta la importancia de la práctica de valores como: la justicia, lacooperación y la solidaridad en la vida de las personas, respeto, compañerismo,disciplina, orden, paz.4. Explica en que consiste la estructura,

1. Fundamenta la importancia de la práctica de normas de urbanidad ybuenos modales como el saludo y buen trato entre las personas en elhogar, escuela y comunidad.2. Reconoce con responsabilidad su participación democrática enactividades planificadas por laorganización estudiantil.

1. Reconoce la importancia de la comunicación, el diálogo, la tolerancia,reflexión y consenso en la solución de conflictos.2. Reconoce la importancia de participar de forma democrática en la organizaciónestudiantil.

1. Explica la importancia de la resolución de conflictos yproblemas, respetando la diversidad étnica, cultural ylingüística.

2. Elabora un plan de trabajo y proyectos que ejecuta la organización estudiantil.

Contenidos

Page 70: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Convención de los derechos del niño(a):

- Principios: no discriminación a niños(as) con VIH y SIDA.

- Código de la Niñez y laAdolescencia:

- Derechos sociales• Salud• Educación• Recreación

Derechos, convivencia familiar:

- Participación- Convivencia con personas portadoras con VIH y sidaCódigo de la Niñez y la Adolescencia. Deberes y responsabilidades de la niña,niño y adolescente.Diferencia de todos los entre niños, niñas impuesto por la familia, la escuela y lacomunidad.

Convención de los derechos del niño(a):

- Respeto a la diversidad- Protección a la salud- Seguridad social- Código de la niñez y la adolescencia- Atención integral a la niñez y la adolescencia.

Convención de los derechos delniño(a):

- Derechos de estar protegidos contra todas las formas de maltrato, explotación, abuso sexual y laboral.- Código de la niñez y la adolescenciaSistema de justicia penal.

70

Unidad II: Derechos HumanosCompetencia de Eje Transversal: Practica y promueve los valores presentes en la Convención del Derecho de la Niña y delNiño para la construcción de la sociedad más justa, democrática y humana.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Practica los derechos establecidos en la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, referidos al respeto de la diversidad, salud y a estar protegidos contra todas las formas de maltrato, explotación, abuso sexual y laboral.

Indicadores de logro1. Reconoce los principios

establecidos en la Convención de los Derechos del Niño (a)

2. Interpreta algunos artículos delCódigo de la Niñez y laAdolescencia relacionados con derechos sociales.

1. Expresa la importancia de laconvivencia familiar y la participación para el desarrollo personal.

2. Practica sus derechos de niño(a) en los diferentes ámbitos de su vida

1. Reconoce la importancia del respeto alas personas con VIH.

2. Manifiesta respeto a la diversidad de raza, religión y nivel socioeconómicoentre sus compañeros y compañeras ymiembros de la comunidad.

3. Reconoce la importancia de practicar medidas de protección para la salud.

Identifica las formas de maltrato,explotación, abuso sexual y laboral.

Reconoce las medidas especiales de protección que seimplementan a través del sistema de justicia penal.

Establece diferencias y semejanzas entre los roles que puedenasumir las y los adolescentes en la familia, escuela y la sociedad.

Contenidos

Page 71: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

- Nuestra Carta Magna. Respeto.- El Estado Nicaragüense.- Estructura

- Nuestra Carta Magna. Respeto- Poder Legislativo- Funciones

- La Constitución Política deNicaragua. Respeto.- Poder EjecutivoEstructura- Poder JudicialFunción

- La Constitución Política de laRepública de Nicaragua. Respeto.- Poder Electoral- Funciones

71

Unidad III: Nuestra Carta MagnaCompetencia de Eje Transversal: Practica y promueve valores presentes en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política República de Nicaragua para la construcción de una sociedad más justa, democrática y humana.Competencia de grado

Tercero Cuarto Quinto SextoIdentifica la estructura, funciones e importancia de los Poderes del Estado de acuerdo a la Constitución Política de la República de Nicaragua

Indicadores de logro1. Explica la importancia de la ConstituciónPolítica de Nicaragua como ley máxima de la República.2. Reconoce la estructura del EstadoNicaragüense.

1. Manifiesta actitud de respeto por laConstitución Política de Nicaragua2. Reconoce el Poder Legislativo y sus funciones.

1. Identifica la estructura y funciones de los Poderes Ejecutivo y Judicial ymanifiesta respeto al Presidente de laRepública de Nicaragua.

1. Reconoce la importancia delPoder Electoral e identifica las funciones que ejerce.

Contenidos

Page 72: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Símbolos patrios y nacionales:

- Características de:La Bandera, El escudo, El HimnoNacional- Símbolos NacionalesLa flor, Árbol, Ave- Efemérides de la patria- Personas destacadas de suMunicipios y Departamento.

Símbolos patrios y nacionales

- Celebraciones cívicas y efemérides.- Los símbolos patrios: Historia, uso, respeto.-Diferencia entre otros símbolos.-Símbolos nacionales-Personajes destacados de la región y país.

Símbolos patrios y nacionales.

- La patriaDerechos y deberes cívicos.- Símbolos patrios de los países centroamericanos:La bandera, El escudo, El HimnoNacional.- Símbolos nacionales y de los países de Centroamericanos:Flor, árbol, ave.- Héroes y heroínas y próceres del país.

- Héroes, heroínas y próceres del país y de Centroamérica.

72

Unidad IV: Mi patria Nicaragua (3º - 4º )Mi patria Nicaragua y Centroamérica (5º - 6º)

Competencia de Eje Transversal: Manifiesta amor y respeto a la Patria y a sus símbolos, conoce su historia y la divulga; así como la práctica de derechos y deberes con la Patria.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Practica y promueve a los símbolos patrios y nacionales, personas destacadas de nuestro país mediante la participación en las celebraciones cívicas y efemérides.

Indicadores de logro1. Identifica y explica las características de los símbolos patriosy nacionales.2. Reconoce y respeta a los personajes destacados de suMunicipios y Departamento.

1. Demuestra respeto por las actividades que se rinde honor a los símbolos patrios de su país.2. Manifiesta interés por comprender la historia de los símbolos patrios.3. Valora y manifiesta respeto por los personajes destacados de la región y el país.

1. Reconoce a héroes y heroínas, próceres del país que

se handestacado en diferentes gestas.2. Manifiesta actitudes de respeto por los símbolos patrios de los países de

1. Reconoce los símbolos patrios y

nacionales deCentroamérica y demuestra respeto.2. Reconoce a héroes, heroínas y próceres del país yCentroamérica.

Contenidos

Page 73: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Educación vial

- Señales de tránsito existentes en su comunidad.Medidas de seguridad peatonal.Medidas de seguridad para conducir bicicletas.- Medidas o normas para el uso del transporteEscolar Público ParticularCinturón de seguridadUso del casco protector

Educación vial.

- Señales de tránsitoLumínicas (semáforo, vehicular y peatonal) bombito, policía, cruz roja- Del agente de tránsito:Preventivas Reglamentarias Horizontales- Normas de seguridad para peatonesComo prevenir accidentesCausas de accidentes de tránsito con peatones.- Normas para conducir bicicletas.

Educación vial

- Red vial y su estructura:Calles, avenidas, pistas carreteras, caminos.- Señales de tránsito:Del agente de tránsito Semáforo peatonal Alto, ceda el paso Zona peatonal-Normas para circular en la vía publica en diferentes situaciones:De día y de noche-Situaciones climatológicas adversas. Normas de circulación al conducir bicicleta

Educación vial

- Elementos que conforman la vía pública:VehículosUsuariosInfraestructura- Señales de tránsito: ImportanciaSemáforo peatonalSeñales preventivas- Cruce peatonal: Zona escolar- Normas de circulación al conducir bicicletas

73

Unidad V: Educación VialCompetencia de Eje Transversal: Emplea conocimientos, actitudes y comportamientos adecuados que le permitan transitar correctamente y con seguridaden la Vía Pública.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Emplear correctamente las normas de educación vial como medidas de seguridad al circular en la vía publica.

Indicadores de logro1. Aplica normas básicas al transitar

como peatón en la vía pública2. Utiliza medidas de seguridad al

conducir bicicletas3. Asume comportamiento adecuado en el

uso de los medios de transporte público yparticular.

1. Aplica normas de seguridad como peatón

2. Muestra comportamiento adecuado en el uso de la víapublica

3. Aplica normas de seguridad en la conducción de bicicleta.

1. Establece diferencias entre los elementos que la componen laestructura vial (calle, avenidas, pistas, caminos y carreteras)

2. Practica normas para circular en la vía pública en diferentes situaciones.

1. Identifica y describe los elementos que conforman lared vial.

2. Practica las normas básicas para una adecuadaconducción de bicicletas.

Contenidos

Page 74: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

- Valores de identidad personal:La seguridad en sí mismoLa responsabilidadLa superación- La educación de la sexualidad: Limites en las relaciones afectivasde la comunidad y en otro lugarEl afecto en la amistad- La sangre es vida:La sangre no se fabrica se donaEl valor de la sangre es la vida.3° y 4°

- Valores de identidad personal:Comunicación Compañerismo AmistadLa perseverancia- La educación de la sexualidad: Sexo y sexualidadTransmisión del VIHAmbientes de protección y de riesgo- La sangre es vidaLa persona donante de sangre

- Valores de identidad personal:La lealtadLa honestidadLa armoníaLa cooperación- La educación de la sexualidad: El noviazgoUna sexualidad saludableMitos y creencias sobre el VIH- La sangre es vida 5° y 6° Cruz Roja nicaragüense.Servicio Nacional de sangreFunciones

- Valores de identidad personal:La autonomía La creatividad Solidaridad Colaboración Critica y autocrítica- La educación de la sexualidad: El matrimonioLa responsabilidad en la relación de parejaPrevención del embarazoDerechos de las personas con VIH y sida. Ley238.- La sangre es vida:Servicios que brinda el servicio Nacional de sangre.

74

Unidad VI: Afecto y SexualidadCompetencia de Eje Transversal: Mantiene una actitud de compromiso en la búsqueda de información veraz, científica y actualizada sobre la sexualidad,que le facilite la práctica de conductas apropiadas y responsables y responsables para su desarrollo emocional.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Practica el optimismo, perseverancia, compañerismo, comunicación y la amistad que le permita fortalecer, su identidad mostrando una actitud positiva, en la práctica de medidas de protección para mantener una sexualidad saludable, prevenir el VIH y al establecer relaciones afectivas adecuadas.

Indicadores de logro1. Fomenta relaciones de respeto

cuidando su salud física y emocional.

2. Identifica la importancia que tiene la sangre para salvar vida.

1. Identifica la diferencia entre losconceptos de sexo y sexualidad.

2. Reconoce que la transmisión delVIH es uno de los riesgos más graves para los y las adolescentes.

1. Manifiesta comportamientosdirigidos hacia una sexualidad saludable.

2. Identifica los mitos y creencias sobre el VIH y el sida.

3. Identifica labores sociales que desarrolla la Cruz RojaNicaragüense.

1. Manifiesta actitudes de solidaridad ycolaboración con sus compañeros (as) así como en la familia y la comunidad.

2. Reconoce la importancia de postergar las relaciones sexuales en la adolescencia.

3. Explica los derechos de las personas con VIHy sida, contenidos en la Ley 238.

Contenidos

Page 75: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Educación para el consumo:

1. Etiquetas y contenidos (alimentos, juguetes, útiles)

2. Educación Tributaria: (3° a 6°)3. Utilidad de los impuestos para la

inversión social (educación, salud, vivienda)

Educación para el consumo:

1. Facturas de servicios básicos:agua, luz, teléfono.

2. Hábitos de ahorro en los servicios básicos.

3. Educación tributaria:4. Planificación del gasto y pago de

impuestos en la adquisición depagos de productos y bienes deservicios.

Educación para el consumo:

1. Hábitos de ahorro: uso racional de los bienes, productos y servicios disponibles.(4° y 5°)

2. Educación tributaria: Dirección General de Ingresos

3. Funciones

Educación para el consumo:

1. Ley de defensa del consumidor2. Capítulo I: Derechos de los

consumidores3. Educación Tributaria:4. La recaudación de los y las

contribuyentes.

75

Unidad VII: Aprendo sobre el consumo y tributación ciudadana (3º y 6º)Competencia de Eje Transversal: Muestra un espíritu crítico frente a la publicidad, el consumismo y oferta de bienes y servicios del mercado, que le permitan reflexionar y tomar decisiones sobre el impacto de las conductas consumistas.

Competencia de gradoTercero Cuarto Quinto Sexto

1. Valora la importancia en la correcta interpretación del significado de etiquetas y símbolos de los productos que consume y facturas recibidas por el pago de servicios básicos, así como la practica del hábito de ahorro y al comprar, adquirir y utilizar bienes y productos o servicios.2. Valora la importancia de recaudar impuestos o contribuciones de los ciudadanos por parte de la Dirección General de Ingreso que permite la inversión de obras sociales.

Indicadores de logro1. Reconoce el significado de etiquetas ysímbolos de productos de su uso y de su consumo.

2. Identifica la necesidad (3° a 6°) que los ciudadanos y ciudadanas paguen sus impuestos para que se garanticen los servicios adecuados en escuelas, hospitales y centros de

1. Reconoce la importancia de lainterpretación de las facturas de pago de sus servicios básicos que brindan las instituciones en su comunidad.

2. Práctica medidas de ahorro en el caso de dichos servicios en el hogar, escuela y comunidad.

1. Reconoce la importancia delahorro y lo practica en su hogar y escuela; así mismo practica medidas de uso racional de bienes, productos y servicios disponibles.

1. Reconoce la importancia de laley de defensa del consumidor.

2. Explica en qué consiste la recaudación de los y las contribuyentes.

Contenidos

Page 76: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

76

Page 77: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

77

Justificación

la modalidad multigrado es un programa donde un solo docente atiende varios grados e incluso la primaria completa, cabe mencionar que en el aula de multigrado existe diversidad de aprendizajes , donde el docente tiene que recurrir a la implementación de diferentes estrategias metodológicas para poder dar respuesta a los intereses y necesidades del alumnado.

Esta malla integrada de multigrado viene a beneficiar en gran parte la forma de programación y dosificación de contenidos en primaria multigrado. El equipo que elaboramos esta malla de Expresión cultural y Artística, miramos la necesidad que presentan los y las docentes en su planeamiento didáctico diario y la dificultada de transcribir de los programas a una programación mensual y de la programación mensual al plan diario la cual consideramos que para una mejor articulación, coherencia y pertinencia se realizó a ustedes unificando y articulando, competencias de grado, ejes transversales indicadores de logro según saberes conceptuales procedimentales y actitudinales, ordenando por secuencia lógica los contenidos según nivel de aprendizaje, partiendo desde la comunidad, municipio, departamento y país.

Esperamos estimados compañeros de la Sede Central, la validación de esta malla ya que a los docentes de multigrado les facilitaría el proceso de programación.

Elaborado por:

Karina Fabiola Amador Lumbí, Asesora Pedagógica, Muelle de los Bueyes.- Zelaya Central. Rosalpina Leiva Méndez, Escuela Reyna Treminio, Boaco.Migdalia Corrales Jirón, Asesora Pedagógica de Totogalpa- Madriz.

Page 78: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Observa en su entorno los movimientos de loselementos naturales.

2. Participa en juegos expresando

creati-vidad en losmovimientos corpo- rales, libres percutiendo al ritmo de palma e instrumentos.

3. Ejecuta movimientos direccionales de forma individual y en grupo manipula la utilería danzaria (vestidos, chichiles, abanicos, mascaras y otros).

4. Identifica movimientos corporales

y lasrelaciona con la danza.

1. Observa movimientos de su entorno y los relacionacon la danza, practica movimientos quedemuestran de su espacio corporal.

2. Participa con entusiasmo en movimientos corporalesde forma individual, en grupo, acompañado desonidos musicales.

.3. Ejecuta movimientos

corporales con pasos sencillos en diferentes direcciones.

1. Domina los movimientoscorporales en diferentes direccionesindividual y en grupo.

2. Reconoce y valora las danzas einstrumentosfolklòricos de la comunidad como parte. de su cultura.

3. Reconoce la marimba de arco

comoinstrumento folklóricode patrimonio nacional.

1. Identifica elGüegüense como patrimoniointangible de lahumanidad.

2. Utiliza movimientos corporales al ritmode la música congestos y utilización del espacio.

3. Practica coreografía sencillas de unalínea.

1. Reconoce el folklore nacional como partede su cultura.

2. Observa representaciones dedanzas de sucomunidad en vivo o de otras formas.

3. Identifica las características delfolklore Norteños ejecutandomovimientos con presición laterales ycruzados valorando la expresión danzariaen las actividades de su comunidad

1. Reconoce la danza como parte de sucultura.

2. Identifica las diferentes danzas nacionales yde otros países.

3. Identifica las manifestaciones culturales de su localidad. y departamento.

4. Participa en montajes coreográficos

de sucomunidad con lospasos básicos y sus variantes.

78

Unidad I: Expresión danza del folklore NicaragüenseCompetencia de Eje Transversal:1. Participa en actividades donde se desarrollan los talentos, las habilidades y pensamientos creativos que contribuyan al

alcance de logros personales y al fortalecimiento de la autoestima en el ámbito familiar, escolar y comunitario.2. Practica y promueve conductas de patriotismo al interesarse por conocer, respetar, disfrutar, cuidar y conservar los

bienes naturales, artísticos culturales e históricos de Patrimonio Nacional.

Competencia de gradoPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

1. Reconoce la danza comouna actividad física, cultural de Nicaragua Realizando desplaza- miento corporales libres en espacios delimitados.

1. Realiza movimientoscorporales que se realicen con la danza de forma individual y grupal y participar en grupos de danza poniendo en práctica medidas de higiene.

1. Realizamovimientos corporales y creativos con soltura y confianza como parte de las actividades y técnicas de expresión corporal.

1. Valora lasmanifestaciones del arte danzario de su comunidad desarrollando habilidades y técnicas de expresión corporal.

1. Identifica lasexpresiones folklóricas de su comunidad, región, país. ejecuta movimientos corporales demostrando dominio del espacio.

1. Promueve el artedanzario de las región del país de su comunidad ejecutando movimientoscorporales con armonía y naturalidad.

Indicador de logro

Page 79: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Movimientos en elentorno: (agua, aire, árboles).

2. Movimientos corporales(saltar, gatear, rodar).

3. Movimiento y espacio4. Movimientos corporales:

(lentos, rápidos) consonidos de palma, lápices,otros juegos de expresiones libre (mimos)

5. Movimientos corporales:imitación de animales, juegos danzarios, juegoscon sonidos del cuerpo,música folklórica nicaragüense, sones de marimba, sones de toros, polka, mazurcas, desplazamiento en diferentes direcciones.

1. Movimientos y sonidosrelacionados con el entorno .

2. Movimientos corporales en diferentes direccionescon el ritmo.

3. Movimientos con utilería. Movimientos con danza,Movimientos con utileríadiferente.

4. Utilería de las diferentes regiones del país.

5. Movimientos de danzacon desplazamientos en los diferentes sentidos con música del folklore local:

6. Pasos básicos de la danza.

1. Movimientos armó-nicos y creativos.

2. Elementos del movimiento (cuerpo,espacio, fluidez).

3. Principio del movimiento corporal.

4. Expresiones de emoción.

5. Materiales y utilería, lenguaje de

losgestos, brazos, cabeza, postura.

6. Danza folklórica local, prácticas

de bailesde sones de marimba, variantesde bailes de sones de marimba de arco.

7. Pasos sencillos, zapateados,cruzados.

8. Interrelaciones con otros grupos de danza.

9. Normas de higiene.

1. Danza folklóricarepresentativa de nicaragua.

2. Reseña histórica de los diferentes bailesdel país. (ElGüegüensePatrimonio Intangible de la humanidad

3. Técnicas del movimiento corporal,técnicas danzarías, folklóricas,tradicionales, bailes locales, práctica delos pasos delGüegüense.

4. Zonas y fuentes folklóricas de Diriamba.

5. Entrada ronda, villancicos son lasdemás. los bolos, los machos y salidacoreografías sencillas(uso dediagonales, círculos, líneas, etc.

6. Practicas coreográficas.

1. Danza y cultura:representaciones artísticas en: fiestas patronales, festivales, representaciones, gráficos de la danza folklórica del país.

2. Expresiones culturales

3. Bailes de diferentes departamentos(polka, mazurca, vals, son de toros,marimba, otros.

4. Representaciones culturales.

1. Presentacionesculturales danzarias del atlántico.

2. Comentarios sobre experiencias de lasdanzas afrocaribeñas, manifestacionesculturales de la costa caribe de NicaraguaGarifonas,

miskito,Sumos y ramas.3. Expresiones culturales

del atlántico prácticadanzas,

rituales,miskitas,garìfonas,

sumos.4. Otros: coordinación

de movimientos en losdesplazamientos conelementos y usos del escenario.

5. Lenguaje artístico.presentación de danzas del atlántico coreografías de bailes regionales (marimba, polka, son de toros, palo de mayo).

79

Contenidos

Page 80: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. Comenta sobre las diferentes expresionesculturales de su comunidadidentificandomateriales naturales y artificiales de suentorno(flores, hojas,plantas, plastilina, crayones, arcilla)creando dibujos sencillos.

2. Manipula materiales del medioambiente para pintar sus dibujos(tierra, barro, plantas, plastilina, crayola, arcilla, botellas plásticas, tuzas, aserrín, pajillas, poroplàs) elaborando obras artísticas aplicando normas de higiene.

3. Ensaya el uso

1. Utiliza el dibujo y la pintura como medida de expresiónartística haciendo uso de diferentes materiales de suentorno para colorear poniendo en prácticanormas de seguridad e higiene en sus trabajos.

2. Participa en cada actividad realizando

creacionespropias con rasgos de la naturaleza empleandotécnicas de reproducción con crayolas, lápices y otrosen creaciones artísticas.

1. Valora la importancia del dibujo y la pinturacomo una actividad de sana recreación ydescubrimiento de su potencial apreciandolos diseños de artes plásticas de artesanos yartesanas como fuente de trabajo.

2. Representa el entorno a través del dibujo y la pintura

utilizando materiales del medio para construir proyectos sencillos con barro, plastilina, arcilla, aserrín, tuzas, pajillas, poroplàs u otros.

3. Manifiesta su creatividad representando dibujos

1. Traza líneas horizontales,verticales, e inclinadas pararepresentar figuras geométricasutilizando colores, pintándolasadecuadamente seleccionandomateriales y medios disponibles de suentorno.

2. Dibuja expresiones de arte de su localidad determinando el diseño al elaborar y las técnicas a usar de dibujo y pintura en sus representaciones sencillas. traza cuerpos geométricos

1. Emplea colores y combinacionestécnicas, materiales y herramientas alpintar sus dibujos.

2. Utiliza diferentes formas artísticas, líneas y textura en su creaciones y representaciones graficas de figuras humanas.

1. Identifica creaciones artísticas yartesanales de su comunidad al elaborarcreaciones propias.

2. Experimentacon puntos y líneas en el fondo defiguras(dibujo técnico )combinando colores y materiales diferentes en sus creaciones de dibujo y pintura.

3. Aplica las técnicas básicas para realizar dibujos variados, manifestando satisfacción por la producción artística de su localidad , región y país, promoviendo

el gustoartístico de sus

obras y su valor

80

Unidad II. Artes Plásticas, II Semestre

Competencia de gradoPrimero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

1. Descubra el dibujo y la pintura como unmedio de expresión artística, utilizandomateriales

sencillosadaptandouna posturacorrecta al

participar en exposicionesorganizadas en su escuela y comunidad.

1. Disfruta del arte como una actividad escolar utilizandomateriales naturales y artificiales en suscreaciones de dibujo y pintura.

1. Emplea el dibujo y la pintura como un medio,creando

expresionesartísticascon

materiales del entorno, exponiendo sus obras creativas en su escuelay comunidad.

1. Aplica técnicas básicas del dibujo yla pintura construyendofiguras geométricascon

creatividad , utilizando trazos ylíneas manifestando alegría al prepararexposiciones de trabajo artísticos.

1. Demuestrahabilidades en el proceso deelaboración deproyectos utilizando técnicas y materiales básicos en sus creaciones artísticas y gráficas de dibujo y pintura como parte de su identidad nacional.

1. Demuestrahabilidades en el proceso deelaboración deproyectos utilizando técnicas ymateriales básicos en sus creaciones artísticas gráficas de dibujo y pintura como parte de su identidad nacional organizando expresiones en la escuela y comunidad.

Indicadores de logro

Page 81: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

1. La postura corporal yel uso correcto del lápiz en sus dibujos.

2. Corrección de detalles en sus dibujos. Modelando en plastilina u otros. Recortes y pintura, dibujo y pintura con dedos, manos y otros poniendo en práctica normas de higiene en trabajos.

Dibujo libreCreaciones sencillas de dibujo libre , empleandomateriales naturales yartificiales.3. Técnicas de expresión (condiferentes partes del cuerpo)

4. El arte local.

1. Importancia del dibujoy la lectura como d medio de expresión. Diferentes formas de dibujar.

2. Combinaciones de colores.

3. Uso de materiales diferentes poniendo en práctica normas de higiene y seguridad, dibujo de representaciones libres. Materiales naturales y artificiales. Creaciones libres.

4. Creaciones artísticas de dibujo y pintura.Exposiciones de obras dedibujo y pintura.

1. Las artes plásticas,en la vida cotidiana. Obra de dibujos y pintura de elementos del entorno con diferentes texturas. Representación del medio en arcilla o plastilina.

2. Representación graficas de cuento y cantos u otros.

3. Gradaciones cromáticas.

4. Técnicas del dibujo.5. Dibujo de imágenes y

objetos, libres y creativos.

6. Técnicas del collage plantillas, otros.

1. Importancia deldibujo artístico.

2. Trazos y líneas.3. Diseños creativos

con líneas. Creaciones artísticas con líneas creativas. Uso de color en los dibujos. Dibujos representativos. Dibujo de artesanía local.

4. Dibujo y pintura del medio.

5. Empleo de diferentestécnicas: para trabajosgeométricos y de graduación de colores.

6. Herramientas y materiales dedibujo y pintura. Circulo cromático.

7. Modelando en arcilla u otros.

8. Normas de higiene y limpieza.

1. Combinaciones decolores(círculo cromático).

2. Creaciones artísticas libres.

Empleo dediferentes técnicas de ampliación ydisminución de dibujos. Figurashumanas. Dibujos de figuras. Cajones delas figuras.

1. Uso de colores en losdibujos y pintura. Expresiones graficas. Dibujo técnico. Construcción de artesanía modelando en arcilla, plastilina u otros. Organización de dibujos y exposiciones en su escuela y comunidad.

81

correcto del lápiz y lapostura de la mano al dibujar y pintar asumiendo su trabajo con seguridad y confianza. Participa en las exposiciones de dibujo y pintura que se realizan en su escuela y comunidad.

forma libre creandoobras artísticas al emplear la técnica del collage.

y da volumen conlíneas

(casita,cilindros, vasijas, etc),

utilizando técnicas y herramientas de dibujo y pintura en sus trabajos.

funcional en sucomunidad.

Contenidos

Page 82: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

82

Page 83: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

83

MALLA INTEGRADA DE MULTIGRADO DE PRIMERO A SEXTO GRADO

Disciplina: Educación Física

INTRODUCCIÓN

Para contribuir al desarrollo de las capacidades físicas, mejorar sus habilidades psicomotrices su personalidad y su condición física.

Los docentes hemos compartido experiencias que contribuyan a poner en práctica la medicina preventiva y la utilidad en la vida diaria de los ejercicios físicos y el juego.Hemos compartido la experiencia que contribuyan a desarrollar los contenidos de la disciplina, reflexionando sobre la importancia de tomar en cuenta los tres momentos pedagógicos que se deben desarrollar en cada clase, tomando en cuenta la condición física y la edad del estudiante.

Se reorganizó y estructuró los indicadores de logros que permitan la ejecución de cada contenido con la finalidad de cumplir el axioma de “Cuerpo sano, mente sana” e inculcar en nuestros niños (as) jóvenes, la importancia de hacer educación física que les permita un desarrollo integral útil para toda la vida. Mejorando la calidad de nuestra educación.

Elaborado por:

Armando José Urbina caldera, Escuela El desenredo, El Crucero, Managua. Adela del Socorro Flores Pérez, Escuela República de ArgentinaMaría Teresa Guerrero Mercado, Asesora Pedagógica- Granada.

Page 84: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

84

Semestre N° y nombre de la unidad Contenidos sugeridos N° TEPCEI I : Teoría básica de la Educación Física General.

PEF. InicialesEncargo social de la educación física y utilidad en la vida diaria de los ejercicios de desarrollo físico general y losjuegos.Prueba de exposición diagnóstica. PEF Iniciales.

I II : Ejercicios de desarrollo físico General.III : Atletismo(explicar teoría básica de cada contenido)

Ejercicios de organización

Carreras de velocidad y resistencia

I II: Ejercicios de desarrollo físico general.III : Atletismo(explicar teoría básica de cada contenido)

Ejercicios para el desarrollo de la fuerza.Saltos y lanzamientos

I II: Ejercicios de desarrollo físico general.IV : Juegos (explicar teoría básica de cada contenido)

Ejercicios para el desarrollo de la fuerza.Juegos tradicionales y bufos

I II: Ejercicios de desarrollo físico general.IV : Juegos (explicar teoría básica de cada contenido)

Ejercicios para el desarrollo de la flexibilidadJuegos tradicionales y bufos

I II: Ejercicios de desarrollo físico general.IV : Juegos (explicar teoría básica de cada contenido)

Ejercicios para el desarrollo del equilibrioJuegos variados

II II: Ejercicios de desarrollo físico general.IV : Juegos (explicar teoría básica de cada contenido)

Ejercicios para el desarrollo de la agilidadJuegos variados

II II: Ejercicios de desarrollo físico general.IV : Juegos (explicar teoría básica de cada contenido)

Complejo de ejercicios para el desarrollo de distintascapacidadesJuegos predeportivos

II II: Ejercicios de desarrollo físico general.IV : Juegos (explicar teoría básica de cada contenido)

Complejo de ejercicios para el desarrollo de distintas capacidadesJuegos predeportivos

II II: Ejercicios de desarrollo físico general.IV : Juegos (explicar teoría básica de cada contenido) PEF Finales

Complejo de ejercicios para el desarrollo de distintascapacidadesJuegos predeportivosPrueba de eficiencia física finales.

10°

Page 85: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

I Unidad 1. Muestra interés científico y de autoaprendizaje investigando sobre la teoría básica de la educación física mediante TIC u otros medios.

2. Muestra conocimiento sobre el manejo social de la educación física y la utilidad práctica en la vida diaria.

3. Escucha respetuosamente las opiniones de los compañeros y (as) y la información e indicación del (la) docenteII Unidad 1. Muestra tolerancia, solidaridad, consideración y respeto a sus compañeros (as) al realizar los distintos ejercicios físicos y generales.

2. Valora la importancia de los ejercicios físicos para el desarrollo de las distintas capacidades físicas del ser humano.III Unidad 1. Atiende en forma debida las indicaciones del docente, procurando imitar exactamente sus movimientos técnicos.

2. Valora la utilidad práctica en la vida diaria de las carreras, saltos y lanzamiento , así como su dedicación y espíritu de superación con el estudio constante de los conceptos que va anotando en toda clase.

85

Malla Integrada de Multigrado de Primero a Sexto Grado

Competencia de grado

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

N° nombre de la unidadI Teoría Básica de laEducación Física.

1. Expresa en términos sencillos el encargo social de la educación física como fuente de trabajo y medicina preventiva y la utilidad en la vida diaria de los distintos ejercicios y juegos.

II. Ejercicios de Desarrollofísico general

2. Muestra conocimientos sobre la utilidad en la vida diaria de los diferentes ejercicios físicos generales que realizan para mejorar supersonalidad y su desarrollo biológico.

III. Atletismo3. Muestra conocimientos sobre la utilidad en la vida diaria de las carreras, saltos y lanzamientos que práctica para mejorar sus

habilidades psicomotrices, su personalidad y su condición física.IV. Juegos 4. Explica en forma sencilla la utilidad cotidiana de los juegos tradicionales, bufos, variados y deportivos que practica para favorecer

el desarrollo de sus habilidades motrices y las capacidades físicas, así como su formación con hábitos y valores de convivencia pacífica.

Competencia de Eje Transversal

Teoría Básica de laEducación Física.

1. Protege y aprecia su cuerpo practicando hábitos higiénicos, alimenticios y ejercicios físicos de forma individual colectiva que conllevan a una mejor calidad de vida.

Ejercicios de DesarrolloFísico General

2. Establece relaciones de calidad basadas en el cariño, el diálogo , la negociación, el respeto, la justicia, la tolerancia y la democracia a finde vivir en armonía consigo mismo y con las demás personas .

Participa en la solución de problemas ambientales de su entorno adoptando modos de vida compatibles con su medio.

Atletismo 3. Participa en actividades que promueven la igualdad de oportunidades, la equidad y el respeto entre las personas para minimizar las desigualdades que se presentan a nivel familiar, escolar y comunitario.

Juegos 4. Fortalece su carácter para valorar y enfrentar situaciones que favorecen su bienestar personal, familiar y social.

Indicadores de logro

Page 86: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Unidad I Teoría básica de la educación física. Encargo social de la educación física.

Enfoque pedagógico (formación de carácter y la personalidad)Enfoque de medicina preventiva (eliminar toxinas, tensión nerviosa y excedentes de grasa con ejercicios y juegos) Enfoque técnico laboral y vocacional (fuentes de múltiples trabajos)Enfoque cultural (cultura deportiva )

Unidad II Ejercicios del desarrollo físico general :

Organización numeraciones, informaciones y giros.

Fuerza: Saltos, semicuclilla, ejercicios diversos para el desarrollo de la fuerza.

Flexibilidad: Extensiones, flexiones y torsiones en posición de pie.

Equilibrio: Variedades acrobacias y ejercicios de forma individual

Agilidad: Caminatas con cambios repentinos de dirección y actividades de acción y reacción rápida.

Unidad III Atletismo: Ejercicios preparatorios.

Carrera de velocidad. Ejercicios de velocidad progresiva (carrera con velocidad progresiva, competencia de carrera de velocidad en tramos de10 a 30 mts según las condiciones físicas de los niños(as).

Carrera de resistencia: caminata progresiva, trote con caminata, trote de 4 minutos.

Saltos: Salto alto y de longitud, estilo natural y normal; ejercicios preparativos movimientos técnicos de salto alto, movimientos técnicos de salto de longitud.

Lanzamiento de pelota: Ejercicios individuales, en pareja, en equipo.

Unidad IV Juegos tradicionales y bufos: pegue seguido, pegue corriendo, macho parado, salta la cuerda, correrán con zancos, carrera de encostalados,bolas peleada.

Juegos variados: relevo de banderas, quita y ponga, cuadritos de colores, tracción en parejas.

Predeportivos: pelota en zigzag, rodando la pelota, pelota al pecho, diez toques, bumbol de 3 bases mixto, kicboll de 2 y 3 bases.

86

IV. Unidad 1. Protege el medio ambiente realizando distintas actividades para su preservación.

2. Evidencia amabilidad, madurez, emocional y entusiasmo al participar en los ejercicios y juegos de los diferentes deportes.

3. Muestra conocimientos básicos sobre la utilidad practica en la vida diaria de los juegos tradicionales, bufos, variados y predeportivos.

Contenidos:

Page 87: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

87

Nota importante:

La teoría básica de la Educación Física General se debe impartir en todos los contenidos del año lectivo en la modalidad de Multigrado, destacando la sensibilización constante sobre la importancia de la asignatura para conservar la salud, desarrollo biológico, psicomotrices, personalidad y condición física de los niños (as). Además se debe tomar en cuenta para el número de representaciones de los ejercicios físicos las condiciones físicas y la edad cronológica de cada estudiante.

El desarrollo del plan de clases tiene que ser impartido a las estudiantes con los tres momentos primero los ejercicios de calentamiento, segundo juego y por último los ejercicio de recuperación.Se debe graduar los contenidos a lo largo del curso con ejercicios breves y efectivos, permitiendo y respetando el potencial biológico y sus limitantes referentes a su condición física.

Valorar de forma continua y permanente durante el año escolar el estado físico del estudiante al inicio durante y al finalizar el curso escolar, destacando la fuerza, velocidad y resistencia.

Los niños (as) que tienen algún problema de salud darle un tratamiento especial, asignarles tareas de investigación de contenidos como biografía de personajes destacados de nuestro deporte a nivel nacional e internacional elaboración de murales de deportes.

El propio estudiante es conveniente que construya la teoría básica trabajando de forma individual y en equipos. Se debe socializar las respuestas de los equipos, redactar conclusiones y anotarlas en el cuaderno de teoría básica de la EFRD que cada estudiante debe poseer.

La intervención del docente es necesaria , para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje en forma comprensiva y para hacer una síntesis de la teoria descubierta por los estudiantes.

En lo posible el docente .debe plantar preguntas que provoquen conflictos cognitivos. Ejemplo:¿Qué beneficios obtenemos con la práctica de la educación física?, ¿Cuál considera usted que es la utilidad práctica en su vida diaria de los ejercicios , juegos y deporte?, ¿Por qué sirven en la vida diaria los ejercicios de fuerza, equilibrio, agilidad, y flexibilidad.

El docente debe evaluar constantemente el aprendizaje obteniendo por los estudiantes en relación al contendido desarrollado, signando puntaje al cuaderno de apuntes, otro a las pruebas sistemáticas sobre el tema oral y escrita.

Es conveniente darle tratamiento intensivo al inicio y al finalizar el año a las PEF . luego durante todo el año lectivo desde el inicio dialogar con los estudiantes sobre la utilidad práctica de cada uno de los contenidos que van estudiando cada día en forma muy breve en el periodo de iniciación .

Debemos practicar un aprendizaje basado en la comprensión y la práctica del estudiante. La evaluación de cada estudiante debe hacerse en función de sus propios resultados a partir de las PEF iniciales y no con base a los resultados obtenidos por los demás estudiantes.

Los PEF le permiten conocer al estudiantes su potencial biológico y sus limitaciones al respecto. Constituyen un instrumento pedagógico que le permite al docente evaluar en forma categórica y confiable el desarrollo de las distintas capacidades físicas de cada estudiante.

Propósitos generales de las PEF

Valorar el estudio físico del estudiante al inicio, durante y al término del curso escolar especialmente en relación con la fuerza , la velocidad y la

asistencia. Fomentar en el estudiante como un habito de práctica de la Educación Física y la actividad deportiva.

Contribuir al mejoramiento sistemático de la salud física y mental del estudiante.

Page 88: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

88

Tabla de aplicación de las PEF

Prueba Edad Distancia Sexo Unidad de medida

Observaciones

F MVelocidad 6 a 9 â 25 mts Segundos Debe medirse también

la talla y el peso10 a más 50 mts Segundos

Resistencia 6 a 9 300 mts Minutos y segundos10 a 12 400 mts Minutos y segundos13 a 17 500 mts Minutos y segundos

Minutos y segundosSalto largo sincarrerade impulso

F Metros ycentímetros

Abdominales F F Nº de repeticionesPlanchas F F Nº de repeticiones

Ejes transversales FER y D

Unidad Eje TransversalI Educación para la Salud y seguridad alimentaria nutricional. II Desarrollo de la personalidadIII Educación de los derechos humanosIV Desarrollo de la personalidad

Page 89: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

89

Estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias del PEF

Saberes procedimientos

Metodología general

Antes de efectuarlas debe realizarse un calentamiento general y ejercicios de lubricación de las articulaciones.

Conviene entrenar monitores para aplicar las pruebas con mayor rapidez

Toda prueba posterior a la inicial debe efectuarse en condiciones exactas a ésta para que la comparación ente ambas sea objetiva

Metodología especifica:

Velocidad, para medir la velocidad se usa cronómetro o reloj que marque los segundos . la prueba se utilizará en una área limitada por las líneas de salida y llegada.

Los participantes corren en línea recta sin aminorar la velocidad al rebasar la meta, la cantidad de participantes que puede correr a la vez puede estar en correspondencia con la cantidad de cronómetros o relojes que existen . se permite un sólo intento.

Abdominales: la prueba se realiza en una superficie plana, lisa y limpia.

El participante se acostará de espalda, con las piernas flexionadas, las manos cruzadas sobre el pecho y levantará el tronco a 10 a 15 cms. El docente o un monitor contará la cantidad de repeticiones bien hechas permitiéndose un solo intento.

Salto largo sin carrera de impulso: se realiza en la superficie plana, no resbaladiza y con una marca de despegue. Los participantes se colocaran con las piernas separadas al ancho de los hombros. Realizaran un balanceo de brazos hacia atrás y hacia delante, despegando con ambas piernas al mismo tiempo, procurando alcanzar la máxima distancia y caer en forma amortiguada. Se mide desde el borde exterior de la línea de despegue hasta la marca más próxima a ella. Se permitirá dos intentos y se tomaran el mayor de ellos.

Planchas: los participantes se colocaran de acuerdo a la orientación del docente y se contaran las repeticiones correctamente ejecutadas en un solo intento.

Resistencia: la prueba se mide con cronómetro o con relojes que tengan segunderos. Debe realizarse en una área plana. Los participantes estarán de pie en forma de pasos juntos a línea de salida y saldrán corriendo al oír la señal. La cantidad de participantes en cada hits o grupo dependerá del número de cronómetro existente. Solo se permite un solo intento.

Page 90: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

90

Page 91: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

91

ORIENTACIÓN TÉCNICA VOCACIONAL

Justificación

Basados en nuestra experiencia en el aula de clase y teniendo como referencia las necesidades de las y los docentes de la modalidad de Multigrado y específicamente en la disciplina de Orientación Técnica Vocacional (OTV) nos propusimos realizar algunos cambios en la III Unidad de este Programa ya que en los lugares donde están ubicadas nuestras escuelas se carecen de recursos económicos y humanos para apoyar el desarrollo de los contenidos propuestos por el MINED motivo por el cual hemos adaptado esta unidad al desarrollo de contenidos más sencillos pero fundamentales en la vida de nuestro estudiantes sin descuidar el enfoque educativo de preparación para la vida basándonos en la realidad del entorno en que se desarrolla el educando .

Esperamos dar respuesta a las inquietudes planteadas y que este documento les facilite la utilización y aplicación delPrograma de Estudio de la disciplina de OTV de 5º y 6º grado de la modalidad Multigrado.

Elaborado por:

Sobeyda García Reyes, Escuela Panales N° 1, El Sauce -LeónPetronila Obando Flores, Escuela José Cecilio del Valle, Diriamba - CarazoCelestia Garay Ramirez, Asesora Departamental, Masaya.

Page 92: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

92

Distribución de Unidades en el Tiempo de OTV

SEMESTRE UNIDADES TIEMPO TEPCE SEMESTRE UNIDADES TIEMPO TEPCEI I. Manualidades

Elaboro materiales para los rincones de aprendizaje.

12 Primero y segundo

I I. Manualidades Enriquezco el rincón de aprendizaje.

12 Primero y segundo

II II. Huerto escolar Me integro a las labores del huerto

16 Tercero Cuarto Quinto

II. Huerto escolar Me integro a las labores del huerto

16 Tercero Cuarto Quinto

Planificación de las competencias y contenidos que se desarrollan en el mes de julio( II semestre)

Sexto Planificación de las competencias y contenidos que se desarrollan en el mes de julio( II semestre)

Sexto

II. Huerto escolar Me integro a las labores del huerto

16 Sexto Séptimo Octavo

II Huerto escolar Me integro a las labores del huerto

16 Sexto Séptimo Octavo

III. CosturaAprendo a hacer mis primeras puntadas

12 NovenoDécimo

III. CosturaAprendo a hacer mis primeras puntadas

12 NovenoDécimo

Evaluación del curso escolar

Undécimo Evaluación del curso escolar

Undécimo

Page 93: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

Materiales para rincón de aprendizaje de Ciencias Naturales.

- Láminas y rompecabezas• Cuerpo humano• Sistema digestivo• Partes de la planta

- Acuarios, otros.

Materiales para rincón de aprendizaje de Matemáticas.

• Tabla mágica• Caja de valores• Ábaco• Tangrama, otros.

Materiales para rincón de aprendizaje de Estudios Sociales

Plantillas de mapas de Nicaragua y Centro AméricaLáminasMaquetaLínea de tiempo, otros.

Materiales para rincón de aprendizaje de Lengua y Literatura.

Cuentos Abecedarios DiccionarioDominó ortográficoAntología de adivinanzasCanciones, refranes, leyendas, fábulas, poemas, juegos de letras y retahílas, otros.

93

Unidad I: Elaboro materiales para los rincones de aprendizajeEnriquezco los rincones de aprendizaje

Competencia de Eje Transversal: Emplea y fomenta el trabajo cooperativo y la distribución de tareas para el logro de objetivos e intereses individuales y colectivo.

Competencia de gradoQuinto Sexto

Construye materiales para el fortalecimiento de los aprendizajes

Indicadores de logro1. Elabora materiales para rincones de aprendizaje de Ciencias Naturales y

Estudios Sociales

Elabora materiales para Matemática y Lengua y Literatura

Contenidos

Page 94: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

94

Unidad II: Me integro a las labores del Huerto

Competencia de Eje Transversal: Participo en acciones de producción de hortalizas y frutas para su disponibilidad y autoconsumo en el hogar y la escuela, que contribuyan a su crecimiento y nutrición.

Competencia de gradoQuinto Sexto

1. Identifica la importancia de los huertos escolares para la economía escolar, familiar y comunitaria que contribuya a mejorar su calidad de vida al permitirle una variada alimentación.

2. Planifica la creación del huerto escolar enfatizando en la correcta selección del lugar, herramientas y materiales a utilizar.

Indicadores de logro1. Reconoce la importancia de las hortalizas en la alimentación.2. Identifica las características del terreno y las herramientas necesarias para la creación y trabajo en el huerto aplicando normas de seguridad.3. Utiliza diferentes formas y tipos de siembras en las hortalizas.4. Recolecta la cosecha y la consume como base de la dieta escolar.

Contenidos- Las hortalizas

• Concepto e importancia• Departamento donde se cultivan• Clasificación de las hortalizas

- El huerto escolar• Características• Ubicación del huerto• Herramientas utilizadas

- Tipos de siembra• Golpe• Línea continua

- Formas de siembras• Siembra directa• Semillero

Page 95: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°

95

Unidad III: Aprendo a hacer mis primeras puntadasCompetencia de Eje Transversal: Cumple con sus compromisos y obligaciones personales, escolares, familiares y sociales con calidad y eficiencia.

Competencia de gradoQuinto Sexto

1. Demuestra habilidades y destrezas al elaborar trabajos sencillos de costura con diferentes puntadas haciendo uso de diversos materiales

Indicadores de logro1. Utiliza diferentes instrumentos de costura al realizar diversos tipos de puntadas.

2. Aplica diversos tipos de puntadas en la elaboración de proyectos de costura.

Contenidos- Confección de puntadas en telas

- Materiales de costura

- Puntadas básicas

- Pegado de botones

- Ruedo en pantalón, falda, mangas, fundas

- Reparación de prendas de vestir

- Puntada de ojal

Elaboración de proyectos (mantel, fundas o costal de almohada).

Page 96: enabj2014.files.wordpress.com · Web viewQueremos señalar que a la hora de converger contenidos iguales y/o similares algún grado no lo tenía y lo tuvimos que agregar (1° o 2°