shmun.weebly.com · web viewqueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las...

36
UNCTAD SHMUN V Topics: 1. Tratados de libre comercio para el desarrollo en América Latina y el Caribe. 2. Programas de mejoramiento de habilidades tecnológicas como medidas para el desarrollo industrial. Presidentes:

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

UNCTADSHMUN V

Topics:

1. Tratados de libre comercio para el desarrollo en América Latina y el Caribe.

2. Programas de mejoramiento de habilidades tecnológicas como medidas para el desarrollo industrial.

Presidentes: Federico Buenahora Restrepo

Emilio Álvarez De Bedout

Page 2: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

Índice

1. Carta de los presidentes III

2. Introducción al comité IV

3. Tema A: Tratados de libre comercio para el desarrollo en América Latina y el

Caribe. V

3.1. Contexto Histórico V

3.2. Situación actual VII

3.3 Resoluciones previas IX

4. Tema B: Programas de mejoramiento de habilidades tecnológicas como

medidas para el desarrollo industrial. X

4.1 Contexto Histórico X

4.2 Situación actual XVII

4.3 Resoluciones previas XX

5. QARMAS XXI

5.1 Tema a XXI

5.2 Tema a XXII

6. Links útiles XXII

7. Bibliografía XXIII

SHMUN V UNCTAD

II

Page 3: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

1. Carta de los presidentes

Queridos delegados, Dear Delegates,

Nosotros, Federico Buenahora Restrepo y Emilio Álvarez De Bedout les damos la bienvenida a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esperamos una participación activa de cada uno de ustedes, y queremos que puedan aprovechar esta oportunidad no solamente para mejorar en cuanto a competencias académicas, sino también lograr sus propósitos de aprendizaje y socialización.

Queremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas con la disposición de dar un cambio a nuestra sociedad.

Nosotros, como miembros de la mesa de esta comisión, esperamos nada menos que lo mejor de cada uno de ustedes. Prepárense adecuadamente y sigan firmemente la posición de su país.

Recuerden que estamos aquí para ayudarles, ante cualquier duda por favor contactenos.

Federico Buenahora Restrepo ([email protected])

Emilio Álvarez De Bedout ([email protected])

SHMUN V UNCTAD

III

Page 4: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

2. Introducción al comité

UNCTAD es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Es un organismo intergubernamental permanente establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1964. Fue creado porque a principios de la década de 1960, las crecientes preocupaciones sobre el lugar de los países en desarrollo en el comercio internacional llevaron a muchos de estos países a pedir la convocación de un pleno Conferencia de reciente creación específicamente dedicada a abordar estos problemas e identificar acciones internacionales apropiadas.

Nuestra sede está ubicada en Ginebra, Suiza, y tenemos oficinas en Nueva York y Addis Abeba.

La UNCTAD es parte de la Secretaría de la ONU. Informamos a la Asamblea General de las Naciones Unidas y al Consejo Económico y Social, pero tenemos nuestra propia membresía, liderazgo y presupuesto. También somos parte del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ayuda a los países en desarrollo a acceder a los beneficios de una economía globalizada de manera más justa y eficaz. Y les ayudamos a equiparlos para hacer frente a los posibles inconvenientes de una mayor integración económica. Para ello, proporcionamos análisis, facilitamos la creación de consenso y ofrecemos asistencia técnica. Esto les ayuda a utilizar el comercio, la inversión, las finanzas y la tecnología como vehículos para el desarrollo inclusivo y sostenible.

Trabajamos a nivel nacional, regional y global, y nuestros objetivos para ayudar a los países son:

● Comprender las opciones para abordar los desafíos de desarrollo a nivel macro● Lograr una integración beneficiosa en el sistema de comercio internacional.● Diversificar las economías para hacerlas menos dependientes de los productos

básicos.● Limitar su exposición a la volatilidad financiera y la deuda.● Atraer inversión y hacerlo más amigable para el desarrollo.● Aumentar el acceso a las tecnologías digitales.● Promover el emprendimiento y la innovación.● Ayudar a las empresas locales a subir las cadenas de valor.● Acelerar el flujo de mercancías a través de las fronteras.● Proteger a los consumidores del abuso● Reglas que frenan la competencia.● Adaptarse al cambio climático y utilizar los recursos naturales de manera más

efectiva.

SHMUN V UNCTAD

IV

Page 5: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

A lo largo de la historia, la Conferencia ha tenido 10 secretarios generales, el primero fue el argentino Raúl Prebisch desde 1964 hasta 1969. Nuestro actual secretario general es Mukhisa Kituyi, de Kenia, que ha estado gobernando desde septiembre de 2013.

There are four different levels of meeting that can be done by the UNCTAD:

● La Conferencia de la UNCTAD, que se celebra cada cuatro años.● La Junta de Comercio y Desarrollo de la UNCTAD, esta junta gestiona el trabajo de

la UNCTAD entre dos conferencias y se reúne hasta tres veces al año;● Cuatro Comisiones de la UNCTAD y un Grupo de Trabajo, se reúnen con más

frecuencia que la junta para abordar cuestiones de política, programa y presupuesto;● Reuniones de expertos: las comisiones convocarán reuniones de expertos sobre temas

seleccionados para proporcionar aportes sustantivos y de expertos para los debates políticos de la Comisión.

La UNCTAD apoya la implementación de Financiamiento para el Desarrollo, según lo estipulado por la comunidad mundial en la Agenda de Addis Abeba 2015, junto con otros cuatro actores institucionales principales: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Junto con otros departamentos y agencias de la ONU, medimos el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según lo establecido en la Agenda 2030.

3. Tema A: Tratados de libre comercio para el desarrollo en

América Latina y el Caribe.

3.1. Contexto Histórico

Un acuerdo de libre comercio es un tratado entre dos o más países para establecer un área de libre comercio donde el comercio de bienes y servicios puede llevarse a cabo a través de sus fronteras comunes sin aranceles o obstáculos, pero al contrario que en un mercado común, el capital o la mano de obra no pueden moverse libremente. Los países miembros generalmente imponen un arancel uniforme al comercio con países no miembros.

Hacer un acuerdo de libre comercio puede tener algunas ventajas y desventajas.

Pros:

SHMUN V UNCTAD

V

Page 6: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

● Mayor crecimiento económico: la economía puede crecer incluso más del 0.5% cada año.

● Clima de negocios más dinámico: a menudo, las empresas estaban protegidas antes del acuerdo. Estas industrias locales se arriesgaban a volverse estancadas y no competitivas en el mercado global. Con la protección eliminada, tienen la motivación para convertirse en verdaderos competidores globales.

● Menor gasto gubernamental: muchos gobiernos subvencionan segmentos de la industria local. Después de que el acuerdo comercial elimine los subsidios, esos fondos se pueden utilizar mejor.

● Inversión extranjera directa: los inversores acudirán al país. Esto agrega capital para expandir las industrias locales e impulsar las empresas nacionales.

● Experiencia: cuando las multinacionales se asocian con firmas locales para desarrollar los recursos, los capacitan en las mejores prácticas. Eso le da a las empresas locales acceso a estos nuevos métodos.

● Transferencia de tecnología: las compañías locales también reciben acceso a las últimas tecnologías de sus socios multinacionales. A medida que las economías locales crecen, también lo hacen las oportunidades de empleo. Las empresas multinacionales ofrecen capacitación laboral a los empleados locales.

Cons:

● Mayor subcontratación de empleo.● Robo de propiedad intelectual.● Expulsar las industrias domésticas.● Condiciones pobres de trabajo.● Degradación de los recursos naturales.● Destrucción de las culturas nativas.● Reducción de los ingresos fiscales.

La OMC: La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional global que se ocupa de las reglas del comercio entre las naciones. En su núcleo están los acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de las naciones comerciales del mundo y ratificados en sus parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, exportadores e importadores a llevar a cabo sus negocios.

3.2. Situación actual

Algunos de los acuerdos de libre comercio más representativos en los que participa América Latina son:

SHMUN V UNCTAD

VI

Page 7: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

ALCA: El área de libre comercio de las Américas, es una zona de libre comercio que cubre todas las Américas. Las negociaciones para establecer el ALCA terminaron en fracaso y las partes estatales no pudieron llegar a un acuerdo antes de la fecha límite de 2005. El ALCA iba a incluir a todos los países de América del Norte y América del Sur y del Caribe, con la excepción de Cuba.

NAFTA: El acuerdo de libre comercio de América del Norte es un tratado entre Canadá, Estados Unidos y México. Eso convierte al TLCAN en el mayor acuerdo de libre comercio del mundo. El PIB de sus tres miembros es más de $ 20 billones. NAFTA es uno de los primeros acuerdos en que dos países desarrollados firman un acuerdo comercial con un país de mercado emergente.

LAFTA: La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio es una organización de once naciones dedicadas a promover la integración económica en América Latina. Establecido por un tratado firmado en Montevideo, Uruguay, el 18 de febrero de 1960, LAFTA sirvió como un foro para la creación de mayores vínculos económicos entre las naciones latinoamericanas. El acuerdo de Montevideo fue firmado inicialmente por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Bolivia, Paraguay y Venezuela se convirtieron en miembros poco después.

ALADI: La Asociación Latinoamericana de Integración es una organización intergubernamental que continúa el proceso iniciado por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio en 1960 y promueve la expansión de la integración en la región, para garantizar su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado común latinoamericano.

Comunidad Andina: es una organización fundada para fomentar la cooperación industrial, agrícola, social y comercial. Formado en 1969 por el Acuerdo de Cartagena, el grupo originalmente estaba formado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile; Venezuela se unió en 1973 pero se retiró en 2006, y Chile se retiró en 1977. Perú suspendió su membresía en 1992, pero la reanudó en 1997.

MCCA: El Mercado Común Centroamericano es la asociación de cinco naciones centroamericanas que se formó para facilitar el desarrollo económico regional a través del libre comercio y la integración económica. Establecido por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana firmado por Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua en diciembre de 1960, su membresía se expandió para incluir a Costa Rica en julio de 1962.

CARICOM: La Comunidad del Caribe es una organización regional de 15 países y dependencias del Caribe, cuyos principales objetivos son la promoción de la integración

SHMUN V UNCTAD

VII

Page 8: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

económica, la cooperación entre sus Estados miembros, la garantía de que los beneficios de la integración se comparten equitativamente y la coordinación de la política exterior. .

Mercosur: es un grupo económico y comercial de países en América del Sur que comprende Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela con países asociados como Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su propósito es promover el libre comercio y el movimiento fluido de bienes, personas y divisas hasta formar un mercado común.

SELA: El sistema económico latinoamericano es una asociación formada para promover la cooperación económica y el desarrollo en toda la región de América Latina. Establecido en 1975 a través de la Convención de Panamá, el SELA reemplazó al Comité Especial para la Coordinación de América Latina (CECLA). Cerca de 30 países latinoamericanos y caribeños son miembros.

Cariforum: El Foro del Grupo del Caribe de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) es el organismo integrado por los Estados ACP del Caribe con el fin de promover y coordinar el diálogo sobre políticas, la cooperación y la integración regional, principalmente en el marco del Acuerdo de Cotonú entre la ACP y la Unión Europea y también el Acuerdo de Asociación Económica CARIFORUM-Comunidad Europea.

CELAC: La Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe es un bloque regional de 33 estados de América Latina y el Caribe. La organización tiene como objetivo unir a todos los estados de América Latina y el Caribe para fortalecer la integración política, social y cultural de la región, mejorar su calidad de vida, estimular su crecimiento económico y promover el bienestar de todas sus personas. .

Estados Unidos es un país que participa en muchos Acuerdos de Libre Comercio, los más representativos son: Australia, Bahrein, Chile, Colombia, RD-CAFTA, Israel, Jordania, Corea del Sur, Marruecos, NAFTA, Omán, Panamá, Perú y Singapur. (Para más información verifique el número de enlace útil 10) Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y los países latinoamericanos han vuelto a ser el centro de atención en los últimos años. En conjunto, los países que forman CELAC representan a su quinto socio comercial más grande. La Unión Europea ha celebrado acuerdos con dos agrupaciones latinoamericanas, que son Cariforum y el grupo de América Central; y con otros cuatro países latinoamericanos: México, Chile, Perú y Colombia. Los acuerdos de libre comercio presentan muchas oportunidades para el desarrollo de la economía en diferentes países.

Algunas de estas oportunidades son:

SHMUN V UNCTAD

VIII

Page 9: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

● El comercio tiene un enorme potencial para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

● Algunos problemas en los procesos de negocios son esencialmente internos a los países, como la liberalización del comercio de servicios, la eliminación de barreras y el establecimiento de mecanismos para proteger a los inversionistas extranjeros, la política de competencia y la contratación pública, y las normas laborales y ambientales.

● Los acuerdos comerciales pioneros funcionan como laboratorios para la innovación en la política comercial internacional.

● Los recientes desarrollos económicos y políticos abren nuevos escenarios para el futuro de los acuerdos comerciales.

La imagen a continuación muestra algunos de los acuerdos de libre comercio más importantes en los que participan los países.

3.3 Resoluciones previas

Una negociación de acuerdo de libre comercio puede llevar muchos años, pero el beneficio que uno de estos puede otorgar a un país es inmenso. Conducen a la creación de nuevos mercados para las empresas, facilitan la producción de bienes de alta calidad y mejoran el crecimiento económico.

Dado que los acuerdos comerciales crean condiciones comerciales favorables, las empresas en los países miembros tienen un mayor incentivo para comerciar en nuevos mercados. Por ejemplo, cuando los Estados Unidos firmaron un acuerdo de libre comercio con Australia en 2005, las empresas de ambos países pudieron exportar e importar más productos sin pagar ningún arancel. La Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos informa que los EE. UU. exportaron bienes por valor de $ 18,9 mil millones de dólares a Australia en

SHMUN V UNCTAD

IX

Page 10: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

2009, lo que representa un aumento del 33 por ciento con respecto a 2004. Durante este período, las importaciones desde Australia también aumentaron en un 3,5 por ciento.

También con la expansión de los mercados viene el aumento del rendimiento del negocio. En particular, las pequeñas empresas pueden comprar materias primas de otros países dentro del área de libre comercio sin incurrir en ningún costo adicional y vender más productos en el mercado ampliado. Esto lleva a la creación de nuevos puestos de trabajo, ya que las empresas necesitan más personal para respaldar las operaciones en crecimiento. Según USTR, se crean 6.000 nuevos puestos de trabajo en los Estados Unidos por cada mil millones de dólares en exportaciones.

Los acuerdos comerciales abren nuevos mercados para las empresas, por lo que aumenta la competencia. Para resistir la competencia, las empresas se ven obligadas a incorporar más calidad a sus productos. Si los Estados Unidos firman un acuerdo de libre comercio con Cuba, por ejemplo, los fabricantes estadounidenses de cigarros tendrían que producir cigarros de mayor calidad para vender más que los cigarros cubanos. Mayor calidad del producto significa mayor satisfacción para los consumidores. Además, los consumidores tienen acceso a una variedad más amplia de productos y servicios.

En general, los acuerdos comerciales impulsan el crecimiento económico en los países miembros. Con más oportunidades laborales, las tasas de desempleo bajan y más personas tienen un ingreso regular que pueden usar para empoderar a sus familias. La expansión de los mercados da lugar a nuevos negocios, por lo que los países individuales pueden obtener más ingresos nacionales del impuesto a las empresas.

Finalmente, los acuerdos comerciales generalmente incluyen garantías de inversión, lo que significa que los inversionistas, especialmente aquellos de países desarrollados, pueden invertir en países en desarrollo con protección contra riesgos políticos.

4. Tema B: Programas de mejoramiento de habilidades tecnológicas como medidas para el desarrollo industrial.

4.1 Contexto Histórico

Al principio, es muy importante entender el contexto en el que la UNCTAD aborda este tema, involucrando no solo el desarrollo económico sino también el desarrollo científico y tecnológico. La UNCTAD tiene varios comités trabajando a su lado todo el tiempo, uno de los más importantes es el Consejo Económico y Social (ECOSOC), que de hecho tiene varias sucursales. La comisión de Ciencia y Tecnología para el desarrollo es uno de estos, un órgano subsidiario del ECOSOC y, por supuesto, con respecto a este tema en particular, es un gran asesor. La Comisión proporciona a la Asamblea General y al ECOSOC asesoramiento de alto nivel sobre cuestiones pertinentes de ciencia y tecnología, y la

SHMUN V UNCTAD

X

Page 11: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

UNCTAD es responsable de la prestación de servicios sustantivos a la comisión. (Unctad.org, 2018).

“La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD) es un órgano subsidiario del Consejo Económico y Social (ECOSOC). Fue establecido en 1992 como resultado de la reestructuración y revitalización de las Naciones Unidas en los ámbitos económico, social y afines. La Comisión se reunió por primera vez en abril de 1993 en Nueva York, Estados Unidos. Desde julio de 1993, la secretaría de la UNCTAD ha sido responsable de los servicios sustantivos de la Comisión. La Comisión se ha reunido posteriormente en Ginebra, Suiza. La Comisión se estableció para proporcionar asesoramiento de alto nivel a la Asamblea General y al ECOSOC a través del análisis y las recomendaciones u opciones de política apropiadas para permitir que esos órganos guíen el trabajo futuro de las Naciones Unidas, desarrollen políticas comunes y acuerden un acuerdo apropiado. acciones. ”(Unctad.org, 2018)

“Desde 2006, el ECOSOC ha encomendado a la Comisión que actúe como punto focal en el seguimiento de todo el sistema de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) y asesore al Consejo al respecto, incluso a través de la elaboración de recomendaciones al Consejo destinadas a promover la implementación de los resultados de la Cumbre ". (Unctad.org, 2018)".

Para ello, la Comisión:

● Examina y evalúa el progreso a nivel internacional y regional en la implementación de líneas de acción, recomendaciones y compromisos contenidos en los documentos finales de la Cumbre;

● Comparte las mejores y más efectivas prácticas y las lecciones aprendidas e identifica los obstáculos y las limitaciones encontradas, las acciones e iniciativas para superarlos y las medidas importantes para una mayor implementación de los resultados de la Cumbre;

● Promueve el diálogo y fomenta las asociaciones, en coordinación con otros fondos, programas y organismos especializados apropiados de las Naciones Unidas, para contribuir al logro de la Cumbre.

● Desarrolla objetivos y la implementación de sus resultados y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo y el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, con la participación de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales de acuerdo con sus diferentes funciones y responsabilidades”.

(Unctad.org, 2018)

SHMUN V UNCTAD

XI

Page 12: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

Además de su responsabilidad con la CMSI, su responsabilidad y su mandato para la ciencia y el desarrollo son los siguientes:

“La Comisión actúa como foro para:

El examen de las cuestiones de ciencia y tecnología y sus implicaciones para el desarrollo; el avance de la comprensión de las políticas de ciencia y tecnología, particularmente con respecto a los países en desarrollo y; la formulación de recomendaciones y directrices sobre asuntos de ciencia y tecnología dentro del sistema de las Naciones Unidas ". (Unctad.org, 2018)

Es realmente importante mencionar el impacto y el desarrollo que las TIC y la educación han tenido en los órganos mencionados anteriormente, ya que esto puede despejar cualquier duda de su importancia incluso para estos altos estándares. Desde 2015, el ECOSOC aprobó la participación de entidades académicas y técnicas en el trabajo de la CSTD, aplicando su posición con la Decisión 2015/244 que declara: "En su 54ª sesión plenaria, el 22 de julio de 2015, el Consejo Económico y Social, recordando su resolución 2006/46 del 28 de julio de 2006 y sus decisiones 2008/218 de 18 de julio de 2008, 2010/227 de 19 de julio de 2010 y 2011/237 de 26 de julio de 2011, reconociendo la necesidad de maximizar la participación significativa y las contribuciones de las entidades académicas en El trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, y habiendo revisado las modalidades actuales para la participación de tales entidades:

a) Reconoció que la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo se había beneficiado de la participación de entidades académicas en su labor;

b) Decidió prorrogar las disposiciones actuales para la participación de entidades académicas y técnicas en los trabajos de la Comisión hasta 2020;

(c) También decidió que, mientras se utiliza el enfoque de múltiples partes interesadas, se debe preservar la naturaleza intergubernamental de la Comisión;

(d) Decidió además que la Comisión, en colaboración con los órganos pertinentes de las Naciones Unidas y otras partes interesadas, debería hacer todo lo posible por movilizar y asegurar la participación significativa y efectiva, incluida la prestación de asistencia voluntaria, de todas las partes interesadas de países en desarrollo, incluidas las organizaciones no gubernamentales, las pequeñas y medianas empresas, las asociaciones industriales y los agentes de desarrollo.” (Decisión 2015/244, 2018)

Esta decisión establece claramente que no importa cuán grande o pequeña sea una empresa, una asociación industrial, otros tipos de actores del desarrollo u organizaciones no

SHMUN V UNCTAD

XII

Page 13: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

gubernamentales, en colaboración con los organismos relevantes de las Naciones Unidas y otras partes interesadas, se discutirá su participación efectiva.

Además, la Decisión 2015/243 y la Decisión 2015/245 de ECOSOC también han ampliado la participación de organizaciones no gubernamentales, entidades de la sociedad civil y entidades del sector empresarial (incluido el sector privado) para intervenir en el trabajo del CSTD, mostrando una vez más cómo estos Los órganos han estado tratando de incluir tantas entidades e industrias para obtener asesoramiento sobre temas de ciencia, tecnología y desarrollo hacia o a través de ellos.

Además de su responsabilidad con la CMSI, su responsabilidad y su mandato para la ciencia y el desarrollo son los siguientes.

“La Comisión actúa como foro para:

el examen de las cuestiones de ciencia y tecnología y sus implicaciones para el desarrollo;

el avance de la comprensión de las políticas de ciencia y tecnología, particularmente con respecto a los países en desarrollo y;

la formulación de recomendaciones y directrices sobre asuntos de ciencia y tecnología dentro del sistema de las Naciones Unidas ". (Unctad.org, 2018)

Es realmente importante mencionar el impacto y el desarrollo que las TIC y la educación han tenido en los órganos mencionados anteriormente, ya que esto puede despejar cualquier duda de su importancia incluso para estos altos estándares. Desde 2015, el ECOSOC aprobó la participación de entidades académicas y técnicas en el trabajo de la CSTD, aplicando su posición con la Decisión 2015/244 que declara: "En su 54ª sesión plenaria, el 22 de julio de 2015, el Consejo Económico y Social, recordando su resolución 2006/46 del 28 de julio de 2006 y sus decisiones 2008/218 de 18 de julio de 2008, 2010/227 de 19 de julio de 2010 y 2011/237 de 26 de julio de 2011, reconociendo la necesidad de maximizar la participación significativa y las contribuciones de las entidades académicas en El trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, y habiendo revisado las modalidades actuales para la participación de tales entidades:

a) Reconoció que la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo se había beneficiado de la participación de entidades académicas en su labor;

b) Decidió prorrogar las disposiciones actuales para la participación de entidades académicas y técnicas en los trabajos de la Comisión hasta 2020;

(c) También decidió que, mientras se utiliza el enfoque de múltiples partes interesadas, se debe preservar la naturaleza intergubernamental de la Comisión;

SHMUN V UNCTAD

XIII

Page 14: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

(d) Decidió además que la Comisión, en colaboración con los órganos pertinentes de las Naciones Unidas y otras partes interesadas, debería hacer todo lo posible por movilizar y asegurar la participación significativa y efectiva, incluida la prestación de asistencia voluntaria, de todas las partes interesadas de países en desarrollo, incluidas las organizaciones no gubernamentales, las pequeñas y medianas empresas, las asociaciones industriales y los agentes de desarrollo. ”(Decisión 2015/244, 2018)

Esta decisión establece claramente que no importa cuán grande o pequeña sea una empresa, una asociación industrial, otros tipos de actores del desarrollo u organizaciones no gubernamentales, en colaboración con los organismos relevantes de las Naciones Unidas y otras partes interesadas, se discutirá su participación efectiva.

Además, la Decisión 2015/243 y la Decisión 2015/245 de ECOSOC también han ampliado la participación de organizaciones no gubernamentales, entidades de la sociedad civil y entidades del sector empresarial (incluido el sector privado) para intervenir en el trabajo del CSTD, mostrando una vez más cómo estos Los órganos han estado tratando de incluir tantas entidades e industrias para obtener asesoramiento sobre temas de ciencia, tecnología y desarrollo hacia o a través de ellos.

SHMUN V UNCTAD

XIV

Page 15: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

(Unctadstat.unctad.org,2018)

SHMUN V UNCTAD

XV

Page 16: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

(Unctadstat.unctad.org, 2018)

Como lo muestran estos gráficos de la UNCTAD, ha sido muy común que las economías en desarrollo inviertan en la exportación de bienes de TIC, principalmente porque las economías más grandes aprovechan muchos factores que tienen estas economías en desarrollo y las

SHMUN V UNCTAD

XVI

Page 17: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

ayudan a “desarrollarse” a través de esta alianza. . Este tema también ha sido ampliamente debatido, ya que muchas de estas economías encontrarán grandes beneficios si todos estos bienes de las TIC se utilizaran para potenciar sus propias industrias de muchas maneras, sin embargo, debido a la influencia de las economías más grandes en ellas, solo se utilizan como pieza simple de un rompecabezas para beneficiarse ellos mismos. Es cierto que la mayoría de la financiación de la producción de estos bienes proviene de las economías desarrolladas, pero también es cierto que muchos países en desarrollo se quedan estancados por ser solo un proveedor de materia prima o una estación de producción cuando pueden buscar un Una forma alternativa de desarrollarse y, al mismo tiempo, invertir en sí mismos, en la búsqueda de que algún día sea sostenible y económicamente independiente.

4.2 Situación actual

Para entender cómo el comercio electrónico, la producción de TIC y la educación sobre estos en general afectan a toda la comunidad internacional y, más precisamente, a la UNCTAD, es muy pertinente que se tomen en cuenta las palabras de Mukhisa Kituyi, Secretario General de la UNCTAD. .

“La brecha digital está impidiendo el desarrollo.”

(Unctad.org, 2018)

Al final de la próxima década, el crecimiento, el aumento de la productividad y el desarrollo humano estarán determinados por los niveles de integración en la economía digital. Para protegerse contra las nuevas formas de desigualdad, la comunidad internacional debe hacer más para ayudar a los países en desarrollo a cerrar la brecha de conectividad.

Es fácil asumir que el acceso a la economía digital es ubicuo, y que las compras en línea son la evolución natural del comercio. Por ejemplo, en julio, Amazon vendió más de 100 millones de productos a consumidores de todo el mundo durante su evento anual Prime Day, una bonanza de $ 4,2 mil millones que incluía ventas de sal de mesa en India, Coke Zero en Singapur y cepillos de dientes en China.

SHMUN V UNCTAD

XVII

Page 18: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

Pero cifras como estas enmascaran el hecho de que para muchas personas en países en desarrollo, el camino hacia el comercio electrónico está lleno de baches. En pocas palabras, el crecimiento del comercio electrónico no es automático, y la difusión de sus beneficios no está garantizada.

Algunos de los obstáculos son logísticos. En la pequeña isla de Tuvalu, en el Pacífico Sur, por ejemplo, se nombran menos de diez calles en la capital, Funafuti, y solo unas 100 casas tienen una dirección postal. Incluso si todos en Tuvalu tuvieran acceso a Internet (que no tienen; solo el 13% de la población del país tenía banda ancha en 2016, según el Banco Mundial), la entrega de productos comprados en línea sería difícil.

En otros lugares, miles de millones de personas carecen de cuentas bancarias y tarjetas de crédito, y en muchos países en desarrollo, las leyes de protección al consumidor no se extienden a los bienes comprados en línea. Estos desafíos son especialmente graves para las personas en el África subsahariana, en los estados insulares remotos y en varios países sin litoral.

Por el contrario, en la mayoría de las economías desarrolladas, los sistemas postales que funcionan bien y los marcos legales sólidos hacen que los productos se puedan comprar en línea y entregarse sin pensarlo dos veces. Pero el comercio electrónico es solo una faceta de la evolución de la economía digital. La innovación, la producción y las ventas están siendo transformadas por plataformas de tecnología, análisis de datos, impresión 3D y el llamado Internet de las cosas (IoT). Para 2030, se espera que la cantidad de dispositivos conectados a la IoT alcance los 125 mil millones, en comparación con los 27 mil millones en 2017. Además, este rápido ritmo de vinculación digital se está produciendo incluso cuando la mitad de la población mundial permanece desconectada de Internet.

Si no se atiende, la enorme brecha entre los países poco conectados e hiper-digitalizados se ampliará, lo que agravará las desigualdades existentes. Los niveles de digitalización pueden incluso influir en si los países pueden alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la comunidad internacional para enfrentar desafíos como el hambre, las enfermedades y el cambio climático. Por eso creo que se debe hacer más para apoyar a los países pobres en su esfuerzo por integrarse en la economía digital.

SHMUN V UNCTAD

XVIII

Page 19: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

Es difícil predecir cómo se desarrollará esa economía. Pero ya sabemos que las acciones tomadas por los gobiernos, los donantes y los socios para el desarrollo determinarán el camino a seguir. Un esfuerzo, el proyecto Going Digital, lanzado por la OCDE en 2017, está ayudando a los países a aprovechar las oportunidades y prepararse para la interrupción tecnológica. Las áreas de enfoque incluyen la competencia, protección del consumidor, innovación y emprendimiento, seguros y pensiones, educación, gobernanza y comercio. Es un enfoque holístico que los especialistas en cooperación para el desarrollo deben emular.

Además, para fines de la próxima década, la tecnología de la información y la comunicación (TIC) impulsará el crecimiento económico y aumentará la productividad. Para prosperar, las personas necesitarán nuevas habilidades y conocimientos, y los países requerirán políticas actualizadas para proteger a los usuarios en línea. Las pequeñas empresas, incluidas las que son propiedad y están operadas por mujeres, serán especialmente vulnerables al cambiante entorno empresarial.

Lamentablemente, solo el 1% de toda la financiación proporcionada por la Ayuda para el Comercio, una iniciativa de los miembros de la Organización Mundial del Comercio para ayudar a los países en desarrollo a mejorar su infraestructura comercial, se asigna actualmente a las soluciones de TIC. De manera similar, los bancos multilaterales de desarrollo están invirtiendo solo el 1% de su gasto total en proyectos de TIC, y solo alrededor del 4% de esta inversión limitada se está gastando en el desarrollo de políticas, trabajo crítico para que las economías digitales estén bien reguladas.

En mi organización, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, estamos creando estrategias para ayudar a los países en desarrollo a aprovechar sus activos y mejorar las capacidades digitales. Una iniciativa, “Comercio electrónico para todos”, está dirigida a facilitar que los países en desarrollo obtengan asistencia financiera y técnica. Desde el inicio del programa hace dos años, se reclutaron casi 30 socios globales, y una plataforma en línea ha vinculado a los gobiernos con organizaciones y donantes para compartir recursos, experiencia y conocimiento.

El G20 también está plantando su bandera en este tema; en agosto, me uní a los ministros del G20 en Argentina para discutir qué se puede hacer para difundir los beneficios de la transformación digital. No hace falta decir que la reunión no pudo haber llegado en mejor momento.

Sin embargo, si bien los programas y las cumbres pueden ofrecer a los países en desarrollo y menos desarrollados del mundo un lugar para comenzar en su esfuerzo por una mayor conectividad, se necesita más apoyo si alguna vez vamos a cerrar la brecha digital. Con miles

SHMUN V UNCTAD

XIX

Page 20: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

de millones de personas aún por debajo del primer peldaño de la escala digital, el ascenso a la prosperidad se está volviendo más desafiante que nunca ". (Kituyi, 2018)

Esta publicación del Secretario General puede describirse como reveladora, no debería ser un secreto que una parte gigantesca de la población mundial tiene poca o ninguna educación o disponibilidad de lo que debería ser imperativo para todos en la actualidad, los bienes de TIC y sus componentes.

Emphasizing on the topic, it has been proven long time ago that products and components related to ICT and e-commerce are very likely the future of every economy, therefore a proposal to solve the unavailability to access these should be done and executed by the UNCTAD and any relevant organism of the sort.

4.3 Resoluciones previas

Como resultado de las resoluciones, no solo la UNCTAD, el CSTD o el ECOSOC han brindado cierto asesoramiento a la comunidad internacional en forma de decisiones y comunicados de prensa, sino que la Asamblea General de las Naciones Unidas también ha debatido este tema durante sus sesiones, y más concretamente, en la reunión. Hoy en día ya se han hecho 72 resoluciones sobre este tema.

La resolución más reciente sobre las TIC para el desarrollo sostenible consta de 33 cláusulas resolutivas con un preámbulo extendido, de las cuales se puede destacar y mencionar una frase importante, "Reafirmando su resolución 70/1 de 25 de septiembre de 2015, titulada" Transformando nuestro mundo: el Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ”, en la que adoptó un conjunto de objetivos y metas de desarrollo sostenible universales, de gran alcance y centrados en las personas, su compromiso de trabajar incansablemente para la plena implementación de la Agenda para 2030, su reconocimiento de que La erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío mundial y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, su compromiso para lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental) de manera equilibrada e integrada. y a partir de los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y buscando abordar sus asuntos pendientes, "(Resolución 72/200, 2018)

SHMUN V UNCTAD

XX

Page 21: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

Como se dice, este objetivo es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible o, de lo contrario, se llama los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que deben cumplirse para el año 2030, por lo que es evidente que el énfasis en la implementación de estas políticas y / o programas es imprescindible para Toda la comunidad internacional.

Además, las cláusulas resolutivas 10 a 12 dicen lo siguiente:

“10. Reconoce a este respecto que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo ha iniciado e implementado encuestas rápidas de preparación de comercio electrónico de los países menos desarrollados en cooperación con otros donantes y organizaciones con el fin de crear conciencia sobre las oportunidades y los desafíos relacionados con el aprovechamiento del comercio electrónico. países desarrollados;

11. También reconoce que, a pesar de los avances recientes y los avances significativos, todavía hay un crecimiento desigual en el acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y expresa su preocupación por las importantes diferencias continuas entre la banda ancha y digital entre los países desarrollados y en desarrollo, incluidos los el hecho de que hay 90 suscripciones de banda ancha móvil por cada 100 personas en los países desarrollados, en comparación con 41 en los países en desarrollo y menos de 20 en los países menos desarrollados, y que el costo de acceso es mayor en los países en desarrollo en relación con el ingreso promedio de los hogares, como resultado en la falta de acceso asequible a las tecnologías de la información y las comunicaciones;

12. Alienta la investigación y el desarrollo, y el desarrollo de estrategias viables que podrían resultar en mayor competitividad, inversión y rápidas reducciones en el costo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, e insta a todas las partes interesadas relevantes a abordar las crecientes diferencias digitales entre y dentro de los países a través de, entre otras acciones, se fortalecieron los entornos de políticas habilitadoras a todos los niveles, los marcos legales y normativos propicios para aumentar la inversión y la innovación, las asociaciones público-privadas, las estrategias de acceso universal y la cooperación internacional para mejorar la asequibilidad, la educación, el desarrollo de capacidades, el multilingüismo, la preservación cultural y la inversión. y transferencia de tecnología en términos mutuamente acordados ”

Y finalmente expone sus conclusiones en las cláusulas 32, que dice:

SHMUN V UNCTAD

XXI

Page 22: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

“32. Pide al Secretario General que presente a la Asamblea General en su septuagésimo tercer período de sesiones, a través de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y el Consejo Económico y Social, un informe sobre el estado de la aplicación y el seguimiento del presente resolución, teniendo en cuenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Agenda de Acción de Addis Abeba, el proceso de revisión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, el resumen de los Copresidentes del foro de múltiples partes interesadas sobre ciencia, tecnología e innovación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible10 y otros procesos relevantes, como parte de su informe anual sobre el progreso logrado en la implementación y el seguimiento de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información a nivel regional e internacional ”.

5. QARMAS

5.1 Tema a

1. ¿Su delegación tiene una economía desarrollada o en desarrollo? Explica cómo se desarrolla esa economía.

2. ¿Qué necesidades tiene su delegación y cuáles de ellas pueden tratarse con un acuerdo de libre comercio?

3. ¿Está su país en alguna organización para hacer algún acuerdo de libre comercio? Si lo hace, ¿en cuál y con quién?

4. ¿Cómo es la relación de su país con América Latina?

5. ¿Está su país dispuesto a hacer, participar o entrar en algún acuerdo de libre comercio con algún país de América Latina? ¿Por qué? Si no, ¿lo hará con otra nación?

6. ¿Cuál es la posición de su delegación sobre los acuerdos de libre comercio existentes en América Latina?

5.2 Tema a

1. ¿En qué estado de desarrollo se encuentra tu país?

SHMUN V UNCTAD

XXII

Page 23: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

2. ¿Cuáles son los principales generadores de ingresos y PIB en general de su país? ¿Tiene su país algún programa o política con respecto a las TIC?

3. ¿Qué sector económico destaca en tu país?

4. ¿Es su país un país exportador o un país importador

5. ¿Qué tipo de economía tiene su país y cómo podría describirse esto?

6. Links útiles

6.1 Tema A

https://www.wto.org

http://www.ftaa-alca.org/View_e.asp

https://www.thebalance.com/nafta-definition-north-american-free-trade-agreement-3306147

https://www.thebalance.com/history-of-nafta-3306272

http://www.aladi.org/nsfaladi/preguntasfrecuentes.nsf/5094e65262960d6d03256ebe00601b70/166446ee3e9e027c03256edf006d62ca?OpenDocument

http://www.internationaldemocracywatch.org/index.php/andean-community-of-nations

https://caricom.org

https://www.mercosur.int/en/

http://www.sela.org/en/what-is-sela/

https://www.shippingsolutions.com/blog/why-free-trade-agreements-are-important

6.2 Tema B

SHMUN V UNCTAD

XXIII

Page 24: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

https://unctad.org/en/Pages/DTL/STI_and_ICTs/STI4D.aspx

https://unctad.org/en/Pages/CSTD.aspx

https://unctad.org/en/Pages/technicalcooperation.aspx

https://unctad.org/en/Pages/statistics.aspx

7. Bibliografía

Encyclopaedia Britannica, Editors (2018). Latin American Economic System. Retrieved November 3, 2018, from https://www.britannica.com/topic/Latin-American-Economic-System

BID, (2016). 5 Reasons Why Trade Agreements in Latin America and the Caribbean Matter. Retrieved December 6, 2018, from https://blogs.iadb.org/caribbean-dev-trends/2016/09/23/5-reasons-why-trade-agreements-in-latin-america-and-the-caribbean-matter/

Image taken from: https://www.writework.com/essay/implications-and-issues-australia-us-free-trade-agreement

Green, A. (2017, September 26). Why Are Trade Agreements Important? Retrieved November 3, 2018, from https://bizfluent.com/about-6656701-trade-agreements-important-.html

DiMicco, D. (2017, September 26). Temporary trade agreements solve long-term problems. Retrieved November 3, 2018, from https://thehill.com/opinion/finance/352461-temporary-trade-agreements-solve-long-term-problems

MERCOSUR (2016). Retrieved November 3, 2018, from http://www.itamaraty.gov.br/en/politica-externa/integracao-regional/6347-mercosur-en

Unctadstat.unctad.org. (2018). UNCTADstat - Infographics. [online] Available at: http://unctadstat.unctad.org/EN/Infographics.html

SHMUN V UNCTAD

XXIV

Page 25: shmun.weebly.com · Web viewQueremos que esté modelo sea un espacio de reflexión sobre las situaciones actuales del mundo, y asimismo una guía que ustedes puedan ser mejores personas

Unctad.org. (2018). unctad.org | The digital divide is impeding development. [online] Available at: https://unctad.org/en/pages/newsdetails.aspx?OriginalVersionID=1896

Unctad.org. (2018). UNCTAD | United Nations Commission on Science and Technology for Development (CSTD). [online] Available at: https://unctad.org/en/Pages/CSTD.aspx

Unctad.org. (2018). UNCTAD | Mandate and Institutional Background. [online] Available at: https://unctad.org/en/Pages/CSTD/CSTD-Mandate.aspx

Resolution 72/200. (2018). [ebook] p.1. Available at: https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ares72d200_en.pdf

Kituyi, M. (2018). unctad.org | The digital divide is impeding development. [online] Unctad.org. Available at: https://unctad.org/en/pages/newsdetails.aspx?OriginalVersionID=1896

Decision 2015/244. (2018). [ebook] ECOSOC, p.1. Available at: https://unctad.org/Sections/un_cstd/docs/ecosoc_dec2015244.pdf

SHMUN V UNCTAD

XXV