hospitalnecocli.gov.co · web viewpromover en el personal de la salud que labora en la e.s.e...

29
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR- YY-ZZ PROTOCOLO LAVADO DE MANOS Revisión: 01 Página: 1 de 23 PROTOCOLO LAVADO DE MANOS Historial de Revisiones Fecha Revis ión Concepto de modificación sobre la anterior revisión 01 Actualización. Próxima revisión: 3 años o cambios que afecten al procedimiento, lo que primero ocurra

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

PROTOCOLO LAVADO DE MANOS

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO.............................................................................................32. ALCANCE.............................................................................................33. RESPONSABILIDADES..........................................................................34. POLITICAS DE OPERACIÓN..................................................................35. DEFINICIONES.....................................................................................4

Historial de Revisiones Fecha Revisi

ón Concepto de modificación sobre la anterior revisión

01 Actualización.

Próxima revisión: 3 años o cambios que afecten al procedimiento, lo que primero ocurra

Page 2: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

6. DESARROLLO....................................................................................107. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN................................................................228. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.........................................................229. CONTROL DE REGISTROS..................................................................2310. CONTROL DE DESPLIEGUEDEL DOCUMENTO....................................2311. DIAGRAMA DE FLUJO.........................................................................2312. ANEXOS (Si los hay)..........................................................................2313. FIRMAS AUTORIZADAS (ESCANEADAS).............................................23

1. OBJETIVO

Promover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos como la medida más importante para la prevención y control de las infecciones asociadas a la atención en salud y así contribuir a la seguridad del paciente.

Page 3: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

2. ALCANCE

El protocolo aplica para todo el personal que como consecuencia del desarrollo de sus actividades diarias, está en contacto con los usuarios, este se establece desde el ingreso del paciente a la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, con sus centros y puestos de salud hasta el egreso del mismo.

3. RESPONSABILIDADES

Todo el personal implicado en la atención en salud asistencial y no asistencial.

4. POLITICAS DE OPERACIÓN

Todo el personal implicado en la atención del paciente, tienen que conocer y aplicar el protocolo de lavado de manos.

Enfermero líder de cada área será el responsable de supervisar las actividades planteadas en el protocolo.

Personal en proceso de formación e ingreso por primera vez a la institución deben recibir inducción del protocolo lavado de manos antes de ejecutar procesos asistenciales.

Según resultados de medición de adherencia al protocolo se deberá realizar reinducción hasta alcanzar resultados satisfactorios por áreas.

5. DEFINICIONES

Lavado social: Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad.

Page 4: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

Lavado clínico: se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites.

Fricción higiénica con alcohol: la preparación con alcohol y algunos emolientes como la glicerina, diseñadas para aplicar sobre las manos, reducen el número de microorganismos visibles presentes en las manos. Las concentraciones usuales son entre: 60% y 95% de etanol o isopropanolol. Concentraciones superiores o inferiores a éstas no son consideradas efectivas.

Lavado quirúrgico: se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente.

Seguridad del paciente: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.Infecciones asociadas a la atención en salud: Las infecciones Asociadas a la atención en Salud (IAAS) anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución, se asocian con varias causas incluyendo pero no limitándose al uso de dispositivos médicos, complicaciones postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y trabajadores de la salud o como resultado de un consumo frecuente de antibióticos.

Page 5: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

Además, las IAAS son causadas por una variedad de agentes infecciosos, incluyendo bacterias, hongos y virus. Las IAAS son consideradas como un evento adverso producto de una atención en salud que de manera no intencional produce algún daño al paciente, pudiéndose catalogar como prevenible o no prevenible. De acuerdo a la información generada por OMS/OPS la definición de IAAS, reemplazará otras definiciones previamente utilizadas en otros subsistemas tales como infección nosocomial, infección intrahospitalaria o Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS)Flora transitoria: organismos que se han adquirido recientemente a través del contacto con los pacientes o personal infectados o colonizados o con las superficies contaminadas. Los organismos varían y dependen de su origen. E coli, Pseudomonas, Serratia, Staphylococcus aureus, Bacillus gram negativos, Klebsiella pneumoniae y enterococcica se encuentran temporalmente en manos de los trabajadores de la salud. Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos (desde unos minutos hasta varias horas o días) la mayoría muere o desaparece por efecto mecánico o arrastre durante la higiene habitual de las manos.Flora residente: organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra, son por lo general, de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones en la piel. La mayoría de los organismos residentes se encuentran en las capas superficiales de la piel, aproximadamente del 10% al 20% viven en las capas epidérmicas profundas y por lo general no son patógenos. Entre los organismos considerados como flora residente se incluyen los estafilococos de coagulasa negativa y “dipteroides”, Micrococcus, Propionibacterium acnes, levaduras. Los microorganismos residentes no se pueden remover con los jabones comunes, pero pueden ser inhibidos con los productos que contienen ingredientes antimicrobianos.Jabón anti-microbiano: Jabón que contiene un agente anti-microbiano asociado. Se conoce también como jabón con antiséptico.Agente antiséptico: sustancia antimicrobiana que se aplica sobre la piel para reducir el número de flora microbiana. Ejemplos: soluciones en base a alcohol, clorhexidina, iodósforos, o triclosan.

Page 6: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

Desgerminación de las manos: Reducción del conteo bacteriano de las manos después de realizar una fricción con antiséptico o lavado con antiséptico.

Antisepsia de manos: consiste en lavado de las manos con agua y un jabón que contenga agentes antisépticos.

Higiene de las manos: se ha definido como la destrucción de la flora transitoria y la inhibición de la flora residente mediante el lavado de manos, la fricción higiénica con alcohol, la asepsia de las manos o higiene quirúrgica de las mismas. La higiene de manos se realiza a través de: lavado clínico, lavado quirúrgico y la fricción higiénica con alcohol glicerinado.Fricción higiénica: es la aplicación de un antiséptico sobre las manos sin utilizar agua con el fin de reducir el número de microorganismos de las manos.

Fricción higiénica con alcohol: las preparaciones con alcohol y algunos emolientes como la glicerina, diseñadas para aplicar sobre las manos, reducen el número de microorganismos viables presentes en las manos.

Manos visiblemente sucias: manos contaminadas con material orgánico, sangre u otros fluidos corporales o simplemente “con mugre”.

Efecto acumulativo: es la disminución progresiva del número de microorganismos después de aplicaciones repetidas de un agente antiséptico.

Persistencia de la actividad: actividad antimicrobiana prolongada que inhibe la proliferación bacteriana después de la aplicación de un agente antiséptico. Ha sido llamada también “actividad residual”.

Page 7: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

Lavado de manos: se refiere al lavado corriente de las manos con agua y un jabón sin agentes antisépticos.

El punto de atención del paciente: se refiere al lugar donde concurren tres elementos que son el paciente, el profesional de salud y la prestación de atención o tratamiento que implique contacto con el paciente.

El concepto de tarea aséptica: se denomina como la realizada por un profesional de la salud en la que se tocan (directa o indirectamente) mucosas, piel lesionada, dispositivos médicos invasivos (catéter, sonda) o equipo de atención sanitaria.

El concepto de entorno del paciente: es considerado como el espacio restringido al medio asistencial dedicado temporalmente a un paciente; incluye el equipo (diversos dispositivos médicos), los muebles (cama, silla, mesa de noche, otros) y las pertenencias personales (ropa, libros, otros) que utilizan el paciente y el profesional sanitario que lo atienden.

El medio asistencial: se define como todos los elementos que constituyen el medio donde se presta la atención (objetos, equipo médico y personas presentes en un hospital, consultorio o centro ambulatorio) pero esta fuera del entorno del paciente.

Soluciones antisépticas utilizadas en la higiene de manos.Reciben el nombre de antisépticos los Biocidas que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre tejidos vivos. Son menos tóxicos que los desinfectantes que se diferencian de los antisépticos por su utilización en sobre objetos y superficies inanimadas. De acuerdo con las especificaciones de la FDA las sustancias que se utilizan como agentes anti-microbianos para la desinfección de la piel son: Alcohol: son agentes químicos solubles en agua y en el ámbito

hospitalario se hace referencia al alcohol etílico y al isopropílico. Frente a las formas vegetativas de las bacterias actúan más

Page 8: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

rápidamente como bactericidas que como bacteriostáticos; son también tuberculicidas, fungicidas y virucidas, pero no destruyen las esporas bacterianas. Una de sus principales características además de las antimicrobianas, es ser buenos solventes de otros productos, entre ellos otros antisépticos y desinfectantes, potenciándolos en su actividad. Para la higiene de manos se recomienda mezclarlo con un emoliente (glicerina) que ayuda a evitar las abrasiones de la piel. Son inflamables por lo que se deben proteger del calor o el sol.

Alcoholes + glicerina: La mayoría de las soluciones con base alcohólica utilizan isoprophanol, etanol, n-propanol o combinaciones de dos productos en concentraciones de 65 al 90%. Posee el tiempo de inicio de acción más rápido; no sirve para eliminar la suciedad.

Alcohol + antisépticos: las combinaciones más efectivas son alcohol-N-duopropenida, alcohol-clorhexidina y alcohol-etilsulfato, los cuales han superado la a antisepsia de piel con clorhexidina y yodopovidona.

Clorhexidina: Es una biguanidina catiónica usada en antisepsia de piel en solución acuosa al 4% con base detergente para lavado de manos quirúrgico. Por su afinidad con la piel tiene una acción remanente de varias horas de duración. Su acción es atribuida a la disrupción de las membranas citoplasmáticas celulares. Tiene excelente acción contra bacterias grampositivas. Mezclada con alcohol incrementa su acción microbicida.

Yodoforos: son compuestos elementales de yodo (polímeros de alto peso molecular) incorporados al yodo que permiten una penetrabilidad en las capas de la piel y mantienen la actividad germicida del yodo y lo liberan lentamente al actuar como un reservorio del mismo. El polímero más conocido es la povidona-yodada (polivinil-pirrolidona yodada - PVP) que contiene de 9% a 12% de yodo libre. Tiene excelente acción contra bacterias gramnegativas y grampositivas al romper la pared celular.

Page 9: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

Otros productos: el cloroxilenol, el hexaclorofeno y el triclosán son productos no recomendados como antisépticos para la higiene de manos en el ámbito hospitalario, por su limitada acción microbicida, además con el uso frecuente resecan la piel del personal hospitalario. Los jabones convencionales o cosméticos no se incluyen en esta descripción porque carecen de actividad antimicrobiana; son útiles como agentes de arrastre. En la tabla siguiente se muestran resumidos los datos de la actividad antimicrobiana, eficacia y seguridad de los distintos antisépticos.

Actividad antimicrobiana

Velocidad de acción Comentarios

Bacterias Bacterias Mico bacterias

Hongos Virus

Gran + Gran -

Alcohol +++

+++

+++

+++ +++ Rápida Concentración óptima 60-95%. No actividad residual

Clorhexidina

+++

++ + + +++ Intermedia Actividad persistente o residual. (Concentración al 4%) Reacciones alérgicas raras

Yodó foros +++

+++

+ ++ ++ Intermedia Menos irritante que el yodo

Nota: +++ = excelente; ++ = buena, pero no incluye todo el espectro microbiano; + = no actividad ó insuficiente.

Page 10: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

6. DESARROLLO

Técnica Preventiva de Lavado de Manos.

Se entiende como norma de prevención de infecciones al conjunto de procedimientos tendientes a prevenir y controlar la contaminación por microorganismos durante la atención de un paciente o la manipulación, traslado y almacenamiento de equipos y material estéril.El lavado de manos es la medida básica más simple, económica e importante, para prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, debiendo ser realizado eficazmente por todos los integrantes del equipo de salud, que tienen que incorporar este procedimiento a su rutina de trabajo. Las vías para eliminar o disminuir la flora bacteriana son principalmente dos:

A través de una acción mecánica de arrastre, que se realiza con agua, jabón y el efecto de fricción que todos manejamos, eliminando los microorganismos transitoriosMediante una acción germicida, que destruye a gran parte de la flora residente, utilizando para ello un agente o jabón antiséptico.Momentos para el lavado de manos.En la ESE Hospital San Sebastián de Urabá se adopta los cinco momentos de lavado de las manos según indicaciones de la Organización Mundial de la Salud. La implementación por parte del personal se fortalecerá a través de diferentes estrategias y campañas.

Page 11: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

Se presenta a continuación un cuadro con los cinco momentos definidos en la estrategia multimodal de la OMS para el mejoramiento en la higiene de manos, centrada en el punto de atención del paciente. La fricción higiénica con alcohol se hace más rápida y eficaz, si se realiza, en el punto de atención del paciente, pero si las manos están visiblemente sucias, lo indicado es lavarse las manos con agua y jabón.

LOS CINCO MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS

INDICACIONES EJEMPLO DE SITUACIONES REFERENCIA

Page 12: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

GUÍA OMS 1. ANTES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE (para proteger al paciente de los gérmenes que usted tiene en sus manos)

Gestos de cortesía y consuelo: Dar la mano, acariciar el brazo. Contacto directo: Ayudar al paciente a moverse, a lavarse, darle un masaje. Examen Clínico: Tomar el Pulso, Tomar la Presión arterial, auscultación torácica, palpación abdominal.

Antes y después de tener contacto con el paciente

2. ANTES DE REALIZAR UNA TAREA ASEPTICA (para proteger al paciente de microorganismos, incluyendo los propios del paciente),

Contacto con mucosas: Atención dental, administración de colirios, aspiración de secreciones.

Contacto con la piel que no está indemne: Atención de lesiones cutáneas, curación de heridas, aplicación de medicamentos.

Contacto con dispositivo médico invasivo: inserción o retiro de catéteres o sondas, apertura de un sistema de acceso vascular o de un sistema de drenaje o aspirado. Contacto indirecto: Manipulación de material para curación.

Antes de manejar un dispositivo invasivo para la atención del paciente, independientemente de si se usan o no guantes. En caso de que, durante la atención al paciente se pase de una zona del cuerpo contaminada a otra limpia.

3. DESPUES DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A FLUIDOS CORPORALES (protéjase usted y el ambiente hospitalario de microorganismos del paciente).

Contacto con mucosas: Atención bucal o dental, administración de colirio, aspiración de secreciones. Contacto con piel que no esté indemne: Atención de lesiones cutáneas, curaciones de heridas, aplicación de inyecciones subcutáneas.

Contacto con un dispositivo medico

Después de quitarse los guantes, después de tener contacto con fluidos corporales, moverse del área contaminada a la limpia.

Page 13: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

invasivo o muestras clínicas: Manipulación de cualquier muestra liquida, apertura de cualquier sistema de drenaje, inserción y extracción de una sonda endotraqueal, inyecto logia y curaciones. Tareas de: toma de muestras, eliminación De heces, orina, vomito, desechos (vendas, servilletas, compresas para incontinencia), limpieza de material (patos o instrumental médicos) que estén contaminados o visiblemente sucios.

4. DESPUES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE (protéjase usted y el ambiente hospitalario de microorganismos del paciente).

Después del examen físico, después de tomar la presión arterial, de ayudar al paciente, de vestir y desvestir el paciente y después de dar la mano.

Antes y después del contacto con el paciente.

Después de quitarse los guantes.

5. DESPUES DEL CONTACTO CON EL ENTORNO DEL PACIENTE (protéjase usted y el ambiente hospitalario de microorganismos del paciente).

Después de tocar monitores, cambio de la ropa de cama, ajuste de velocidad de perfusión o goteo, control de una alarma, sostener la baranda de la cama, ordenar la mesita de noche. Está indicada aunque no haya tocado al paciente.

Después de tocar los muebles y ambiente hospitalario. Protéjase usted y el ambiente hospitalario de los microorganismos del paciente.

Page 14: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

LAVADO CLÍNICO.

Su principal objetivo es remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de bacterias o flora transitoria, adquiridas por contacto reciente con pacientes o fómites.

PASOS PARA EL LAVADO CLÍNICO.

Duración del procedimiento: 40-60 segundos.

0. Remueva anillos, pulseras, relojes antes de realizar el lavado clínico. 1. Mójese las manos con agua.2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente

para cubrir todas las superficies de las manos. 3. Frótese las palmas de las manos entre sí. 4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la de la mano

Izquierda entrelazando los dedos, y viceversa. 5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano

opuesta, agarrándose los dedos. 7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo,

atrapándolo con la palma de la mano derecha, y viceversa. 8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de

mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa. 9. Enjuáguese las manos con agua. 10. Séquese con una toalla de un solo uso. 11. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo. 12. Sus manos son seguras.TÉCNICA DE LAVADO DE LAS MANOS.

Page 15: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS.

Page 16: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

Tiene como objetivo Disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover completamente la flora transitoria, adquiridas por contacto reciente con pacientes o fómites.

Pasos para el lavado quirúrgico.

1. Remueva anillos, pulseras, relojes antes de realizar el lavado quirúrgico.

2. Remueva los residuos que se encuentran debajo de las uñas utilizando cepillo suave individual o uña con uña y dejando correr el agua.

3. Realice higiene quirúrgica de las manos antes de colocarse los guantes estériles, utilice un jabón quirúrgico con alguna sustancia antiséptica (yodó foro o clorhexidina al 4%) que tenga acción residual. La cantidad recomendada del producto son 5 cc.

4. Cuando realice lavado quirúrgico distribuya el jabón antiséptico en las manos y los antebrazos, realice fricción palma con palma, región interdigital, periungueal, palma con dorso y ascienda por el antebrazo hasta el codo con movimientos circulares sin devolverse. La duración del lavado es de 5 minutos el inicial, los subsiguientes de 2 a 3 minutos si no se ha estado en contacto con secreciones corporales o pacientes infectados, en cuyo caso será de 5 minutos. Los lavados prolongados por 10 minutos o más no están recomendados.

5. Enjuáguese cada brazo por separado, empezando por las puntas de los dedos y manteniendo siempre las manos por encima del nivel de los codos.

6. Las manos y brazos después del lavado quirúrgico deben secarse con una compresa estéril antes de vestir la blusa quirúrgica y los guantes.

7. Coger la compresa por una esquina y secarse en el siguiente orden: mano, antebrazo y luego coger con la mano seca la compresa por el extremo seco inferior y repetir el procedimiento en la otra mano.

Page 17: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

8. Mantenga las manos por encima del nivel de la cintura y no toque nada antes de ponerse guantes quirúrgicos esterilizados.

Indicaciones Al entrar en área quirúrgica, aunque no se vaya a realizar

procedimientos. Antes de cada cirugía Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel.

FRICCIÓN HIGIÉNICA DE LAS MANOS.

Tiene como objetivo destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, e inhibir la residente, adquiridos en momentos inmediatos anteriores por contacto directo con pacientes, otras personas o fómites. Siempre y cuando las manos no tengan contaminación con material orgánico. Es un procedimiento complementario para la adecuada asepsia de las manos, si previamente se ha retirado la suciedad visible.Pasos para la fricción higiénica.

Duración de todo el procedimiento: 20-30 segundos.

1. Deposite en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir todas las superficies a tratar.

2. Frótese las palmas de las manos entre sí. 3. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano

izquierda entrelazando los dedos, y viceversa. 4. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. 5. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano

opuesta, agarrándose los dedos. 6. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo,

atrapándolo con la palma de la mano derecha, y viceversa. 7. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de

la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa. 8. Una vez secas, sus manos son seguras.

Page 18: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

TÉCNICA DE HIGIENE DE LAS MANOS

INDICACIONES PARA EL LAVADO CON AGUA Y JABÓN Y PARA LA FRICCIÓN HIGIÉNICA CON ALCOHOL DE LAS MANOS. (Transcripción del texto “directrices sobre la higiene de las manos de la OMS)

En todas las situaciones clínicas descritas más abajo, si las manos están visiblemente limpias, utilizar preferentemente la fricción con una

Page 19: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

preparación alcohólica para la antisepsia sistemática de las manos, o lavarse las manos con agua y jabón.Proceder a la higiene de las manos: a) Antes y después del contacto directo con pacientes b) Después de quitarse los guantes.c) Antes de manipular un dispositivo invasivo (se usen guantes o no)

como parte de la asistencia al paciente. d) Después de entrar en contacto con líquidos o excreciones corporales,

mucosas, piel no intacta o vendajes de heridas. e) Al atender al paciente, cuando se pase de un área del cuerpo

contaminada a otra limpia. f) Después de entrar en contacto con objetos inanimados (incluso

equipo médico) en la inmediata vecindad del paciente.

Lavarse las manos con agua y un jabón simple o antimicrobiano, o frotárselas con una preparación alcohólica antes de manipular medicamentos o preparar alimentos.No utilizar jabones antimicrobianos cuando ya se haya utilizado una preparación alcohólica para la fricción de las manos

EL USO DE GUANTES Y LA HIGIENE DE LAS MANOS.

Las indicaciones para la higiene de las manos son independientes de aquellas que justifican el uso de guantes (tanto si se utilizan para protección del trabajador de la salud como si son estériles para procedimientos invasivos). Esto significa que:

El uso de guantes no modifica en modo alguno las indicaciones para la higiene de las manos y, sobre todo, no sustituye a la higiene de las manos.

Utilizar siempre guantes siempre que se prevea el contacto u otros materiales potencialmente infecciosos, mucosas o piel no intacta.

La indicación de la higiene de las manos puede implicar la necesidad de quitarse los guantes para realizarla.

Son utilizados como una barrera bidireccional: para proteger los pacientes de los microorganismos presentes en las manos del

Page 20: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

personal de salud, para proteger al personal de salud de la exposición a sangre y fluidos corporales, y para proteger el ambiente donde se da la atención en salud.

Usar siempre guantes cuando se tienen heridas o eczemas en las manos.

Deben cambiarse entre procedimientos limpios y sucios realizados en el mismo paciente.

Los guantes deben cambiarse entre cada paciente. No atender varios pacientes con los mismos guantes.

Los guantes no deben ser lavados ni reutilizados en otros pacientes ni con el mismo paciente.

Con los guantes puestos no se deben tocar superficies del ambiente, antes o después de tocar el paciente.

No tocarse con las manos enguantadas los ojos, la nariz, otras mucosas, ni la piel descubierta.

No dejar el lugar de trabajo, ni salir a los pasillos con los guantes puestos.

Cabe señalar que si el uso de guantes impide el cumplimiento de la higiene de las manos en el momento correcto, representa un importante factor de riesgo de transmisión de microorganismos a los pacientes y de difusión de los gérmenes en el medio asistencial. La higiene de las manos es imprescindible para usar los guantes.

Indicaciones complementarias para que los beneficios de la práctica de higiene de manos sean efectivos.

Llevar uñas cortas (con puntas de menos de 0.5 cm. de largo), limpias y sin esmalte, no usar uñas artificiales. Los microorganismos se desarrollan y acumulan debajo de las uñas largas y de las cutículas no cuidadas.

Retirar joyas y demás accesorios de las manos y antebrazos antes del lavado, no portarlas durante la jornada laboral. La higiene de las

Page 21: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

manos no remueve los microorganismos acumulados debajo de las joyas.

Si el jabón se conserva en dispensador debe reemplazarse con producto fresco cuando se encuentre vacío nunca adicionarlo sobre restos de jabón para llenarlo de nuevo.

Utilizar toalla de papel para retirar el exceso de agua y los microorganismos muertos o inhibidos. La toalla de tela actúa como objeto inanimado que porta microorganismos, al reutilizarla algunos se adhieren a la piel de las personas que la utilizan posteriormente.

Las manos con heridas, agrietadas o resecas, favorecen la colonización de flora microbiana transitoria, en caso de lesiones cutáneas, acudir a la consulta médica, si las lesiones son crónicas debe reubicarse la persona hasta su mejoría.

Se tiene que establecer como una condición esencial que todas las visitas y acompañantes se deben de lavar las manos antes y después del ingreso a las áreas de urgencias, hospitalización y ginecobstetricia.

7. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Indicador Fórmula Meta Frecuencia

Page 22: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Internos: Resolución número 494 del 2014 por la cual se adopta la política

de seguridad del paciente para la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá.

Protocolo lavado de manos 06 de mayo 2014.Externos:

Que la resolución 2003 del año 2014, Por lo cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.

Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, puesta en marcha por el Director General de la Organización Mundial de la Salud en octubre de 2004. Creada con el propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras en materia de seguridad del paciente en todo el mundo.

Vigilancia Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, Hospital San Juan de Lurigancho, 2015. www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Epidemiologia/PlanesRealizados/Planes2015/LavadoDeManos.pdf.

Higiene de Manos como Estrategia Fundamental en el Control de Infección Hospitalaria: un Estudio Cuantitativo. Silva Arruda. Enfermera, Profesora Doctora Titular del Departamento de Fundamentos de Enfermería y Administración de la Escuela de Enfermería Aurora de Afonso Costa de la Universidad Federal Fluminense. Brasil. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100003.

9. CONTROL DE REGISTROSCódigo Nombre Responsable

No aplica Historia clínica Enfermero y auxiliar de enfermería

Page 23: hospitalnecocli.gov.co · Web viewPromover en el personal de la salud que labora en la E.S.E Hospital San Sebastián de Urabá, el mejoramiento en la práctica de higiene de las manos

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: PR-YY-ZZ

PROTOCOLO LAVADO DE MANOSRevisión: 01

Página: 1 de 23

10. CONTROL DE DESPLIEGUEDEL DOCUMENTOProceso Cargo(s) a los que se debe desplegarCapacitación Todo el personal que labora en la E.S.E H.S.S.U

11. DIAGRAMA DE FLUJO.No aplica para este protocolo. 12. ANEXOS (Si los hay)

Lista de chequeo.

13. FIRMAS AUTORIZADAS (ESCANEADAS)Elabora Revisa Aprueba

Nombre Cargo Firma Fecha