gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · web viewparte 2: ver es más que percibir a través de...

28
NUCLEO 1 PARTE 1: FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN: LOS SENTIDOS. El origen de toda percepción visual es la luz. El sol es una fuente principal de luz, blanca y abundante. Otras fuentes luminosas no blancas y menos abundantes son: La luz es una franja del espectro de radiación del estromágetico.

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

NUCLEO 1

PARTE 1: FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN: LOS SENTIDOS.

El origen de toda percepción visual es la luz. El sol es una fuente principal de luz, blanca y abundante.

Otras fuentes luminosas no blancas y menos abundantes son:

La luz es una franja del espectro de radiación del estromágetico.

Page 2: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

La luz es blanca suma de todos los colores. El cerebro crea el color a partir de las cualidades de la luz: intensidad y longitud de onda.

La luz se propaga en línea recta.

Vemos los objetos porque reflejan parte de la luz que inciden en ellos, lo que vemos no son los objetos sino la luz que inciden en ellos.

Los objetos absorben parte de las longitudes de onda de la luz y reflejan otras, pero no puede afirmarse que causa de esto sea la causa del color.

Aquí os dejo un enlace de un blog muy interesante que habla sobre este tema:

http://www.google.es/imgres?imgurl=http://martiita90.files.wordpress.com/2008/10/simetria.jpg&imgrefurl=http://martiita90.wordpress.com/2008/10/&usg=__-QrgrHwrBUQ69RqcpokYvTok-LU=&h=188&w=200&sz=12&hl=es&start=5&um=1&itbs=1&tbnid=YP2Ak2ZbQ3nETM:&tbnh=98&tbnw=104&prev=/images%3Fq%3Dley%2Bde%2Bla%2Bsimetria%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DX%26tbs%3Disch:1

TEORIA DE RETINEX.

El color de un objeto no depende directamente de las longitudes de onda de sus rayos luminosos que alcanzan la retina, sino de la relación luminosa de éste con su entorno para cada sensibilidad.

La visión del color por el hombre sería la consecuencia de cuatro visiones distintas: las correspondientes a los bastones (en blanco y negro), a los conos sensibles a las longitudes largas (en rojo y negro), medias (en verde y negro), y cortas (en azul y negro).

VISIÓN ESTEORÓSCOPICA O VINCULAR: Cada ojo ve una imagen ligeramente distinta del objeto: estas dos imágenes son juntadas luego por el cerebro en una sola , que se percibe como tridimensional.

Page 3: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

La visión estereoscópica, es la capacidad que tiene un ser vivo de integrar las dos imágenes que está viendo en una sola por medio del cerebro (Sistema nervioso central). Éste último es el encargado de percibir las sensaciones que tanto un ojo como otro están viendo y de enviar una respuesta única y en tres dimensiones. Para tener una visión binocular es preciso que las órbitas oculares estén frontalizadas, puesto que de este modo el área de incidencia de la visión de ambos ojos es prácticamente idéntica, permitiendo una visión tridimensional de casi la totalidad del espacio visual. Es pues un tipo de visión que pierde amplitud de campo por ganar profundidad de campo.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=1&t=vison+esteoroscopica&td=todo

El sentido del tacto permite percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. Este sentido se halla principalmente en la piel, en la que se encuentran diferentes clases de receptores que se encargan de transformar los distintos tipos de estimulos del exterior en información susceptible de ser interpretada por el cerebro. Además del tacto y la visón hay otros modos de percibir el espacio, el volumen. La forma…

El tacto es un sentido fundamental asociado en la visión

Page 4: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

VESTIBULAR: Es en el oído interno de donde parte la información que posibilita nuestraorientación en el espacio y configura la construcción del equilibrio. Por ejemplo, el oído interno es fundamental para que veamos las cosas derechas y estables para interpretar el movimiento.

SOMATICA: Toma como órgano perceptivo a todo el cuerpo y en especial la piel, cuyafunción de límite entre la integridad corporal y el medio es objetivo a desarrollar.

VIBRATORIA: Los huesos y otras cajas de resonancia son los encargados de posibilitar laasimilación de las ondas que nos llegan en forma de vibración y que se traducen en una experiencia interna.

PARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve.

Lo que vemos es el resultado final del proceso físico de visión y del proceso cerebral de interpretación/ construcción de lo que vemos.Video de la teoría de la gestalt

El esquema me permite reconocer que un objeto es lo que es. Por ejemplo si vemos un árbol, una casa… sabemos lo que es debido a la unión de las nuevas ideas con la ideas previas que tenemos en la mente, es decir, vamos modificando los esquemas que tenemos en la mente y si lo modificamos quiere decir que estamos aprendiendo.

La capacidad imaginativa del cerebro, nos permite que el arte sea muy imaginativo.

Page 5: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

También es importante tener en cuenta que lo que vemos no es la realidad, sino la realidad para la que está preparada un ser humano.

¿Cómo percibimos el movimiento?

Para que la percepción de nuestro entorno sea eficaz, no solo reconocemos los objetos que vemos en un espacio sino que los localizamos en el tiempo.Hay que tener en cuenta que los ojos están siempre en movimiento.

MOVIMIENTO REAL: Es cuando la imagen de un objeto se desplaza por la retina sin haber movimiento ocular.Aquí os pongo distintos ejemplos de movimiento real.

La Espiral de Exner: una espiral sobre un disco giratorio da la impresión de enroscarse o desenroscarse según el sentido de giro.

El profesor Silvanus Thompson realizó algunos experimentos ópticos con círculos, de los que aquí vemos algunos ejemplos:

Esta imagen tiene un efecto denominado estraboscópico por Thompson, si se mueve el papel de forma circular, los círculos negros también parecen moverse con la misma velocidad. Si lo imprime y gira el papel, ayuda el fijar la vista en otro punto cercano sin dejar de mirar al círculo.

Page 6: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

MOVIMIENTO APARENTE: Nuestro cerebro interpreta imágenes estáticas como si estuvieran en movimiento. Estas son dos imágenes de movimiento aparente ya que, cuando vemos estas imágenes nuestro cerebro las interpreta como si estuvieran en movimiento en ese mismo momento.

El cerebro además establece asociaciones e interpreta lo que ve: lo podemos comprobar con las leyes de la Gestalt. El cerebro ve más de lo que ven los ojos.

Ley de la proximidad.

Nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en grupos de dos. Esta es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas. Aunque resulta difícil ver el campo, en su totalidad, estructurado en pares de líneas alejados.

Pero es la ley de "figura fondo", la que parece que impregna la mayor parte delas configuraciones perceptuales. Y es que desde el momento que se percibeuna agrupación se supone como figura o forma cerrada sobre un fondo amorfo eindefinido.

Page 7: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Ley de la igualdad o equivalencia

Cuando concurren más elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales.

Ley de Prägnanz o ley de la buena forma y destino común.

Las partes de una figura que tiene buena forma o indican un destino o dirección común forman con claridad unidades autónomas en el conjunto.

Page 8: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Ley del encerramiento.

Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas mas fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento...

Ley de la simetría.

La ley de simetría tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes

especulares, simples o múltiples, de la simetría.

Page 9: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Ley de la continuidad.

Esta ley se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas.

Ley de figura –fondo.

Page 10: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Esta ley perceptiva de figura- fondo, es la que tiene mayor fuerza y transcendencia de las expuestas anteriormente, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio de percepción.

Page 11: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

ILUSIONES ÓPTICAS.

El origen de las ilusiones ópticas puede estar en una causa fisiológica, como un deslumbramiento debido a un estímulo luminoso intenso que deja por unos instantes saturados los receptores luminosos de la retina, o por el contrario puede ser un fenómeno cognitivo, cuando la causa es la interpretación errónea por parte del cerebro de las señales que el ojo le envía, por ejemplo una malinterpretación de la dimensión relativa de dos objetos debido a la perspectiva.

Las ilusiones ópticas son efectos sobre el sentido de la vista caracterizados por la percepción visual de imágenes que son falsas o erróneas. Falsas si no existe realmente lo que el cerebro ve o erróneas si el cerebro interpreta equivocadamente la información visual.

http://www.opticas.info/articulos/ilusiones-opticas.php

Existen diferentes tipos de ilusiones ópticas, estos tipos son los siguientes:

-Ilusiones Ópticas: tamaño

Page 12: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Ilusiones Ópticas: dirección – posición

Page 13: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Ilusiones Ópticas: movimiento

Page 14: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Ilusiones ópticas: curvatura.

Page 15: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Aquí os dejo tres vídeos sobre los distintos tipos de ilusiones ópticas:

Ilusiones Ópticas: color

Page 16: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Algunos artistas han utilizado las ilusiones ópticas en sus obras.

Uno de estos artistas es Victor Vasarely comenzó a estudiar medicina en Hungría, pero dejó la carrera al cabo de dos años. Se interesó entonces por el arte abstracto y por la escuela de Muheely (principios de la Bauhaus), fundada en Budapest (Hungría) por un alumno de la Bauhaus. Le atrajeron Mondrian y Malévich y se interesó por la astronomía. Se trasladó a París al principio de los años 1930 y allí trabajó como grafista. En esta ciudad desarrolla su primer trabajo mayor, Zebra, que se considera hoy en día la primera obra de Op art. Durante las dos décadas siguientes, Vasarely desarrolló un modelo propio de arte abstracto geométrico, con efectos ópticos de movimiento, ambigüedad de formas y perspectivas, e imágenes inestables. Utilizó diversos materiales pero usando un número mínimo de formas y de colores.

Algunas de sus obras son:

Lo que más me ha gustado de este tema son los dibujos que hace Julián Beaber, estos dibujos me parecen magníficos e incluso me gustaría verlos en realidad. Os voy a poner unos ejemplos de los dibujos de este artista.

Page 17: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

PARTE 3: FACTORES PSICOLÓGICOS, SOCIALES. ETC… QUE INFLUYEN LA PERCEPCIÓN.

“VER” ES MÁS QUE PERCIBIR A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS.

Además de factores como la ley de la Gestal y las ilusiones ópticas, en la percepción influyen otros factores: aspectos no conscientes, aspectos culturales, aspectos subjetivos…etc.

Aspectos no conscientes

Los aspectos no conscientes son los recorridos de la mirada, atención a reclamos, contenidos subliminales, prejuicios y factores que adjetivan.

Recorridos de la mirada y zonas de interés. La mirada tiende a ver lo que está en la esquina superior derecha, es decir, lo que está arriba.

Page 18: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Atención a reclamos, Solemos prestar más atención a las zonas erógenas a lo sexual del cuerpo. Los publicistas lo usan a menudo para llamar la atención de los receptores.

También prestamos mucha atención a lo provocador, a lo insólito, a lo fuera de lugar…etc.

Contenidos subliminales, se utilizan subliminalmente argumentos de tipo machista y erótico.

Prejuicios. Jean Basquiat es uno de los pintores más importantes de década de 1980. Este era un vagabundo cuando empezó a interesarse por la pintura poseía una cierta curiosidad intelectual y sentía una verdadera fascinación por el expresionismo abstracto, por los trazos gestuales de Franz Kline.

Page 19: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

En los prejuicios influye mucho lo cultural. La simple aparición de una corbata y una chaqueta, aunque siga siendo el mismo tipo y esté mal peinado, eso lo cambia todo. Es decir, nosotros vemos a un hombre vestido de traje de chaqueta y nos parece bien, porque estamos acostumbrado a ello, pero si lo vemos vestido de traje de chaqueta y peinado con una cresta, con dos colas ( peinado mal) nos llama mucho la atención y nos fijamos mucho en el.

Factores que adjetivan, un factor que adjetiva puede ser la luz.

Aspectos culturales: ver desde la cultura el lenguaje, modos de pensar la realidad, códigos y simbologías asumidas inconscientemente, contextos…etc.

Vemos desde la cultura y el lenguaje.

Por ejemplo, en esta imagen la mayoría de la gente no lo entiende y lo que ven son rayas, y algo raro… Pero una persona que sepa griego ve el significado de la palabra, porque lo entiende. Por eso, según la cultura veremos unas cosas u otras.

Κορίτσι NiñaLo mismo pasa con las imágenes ya que, si a un niño le ponemos la imagen

de primavera, el niño pequeño no ve la primavera, ve un árbol con flores pero no sabe lo que queremos decir con esta imagen.

Esta separación de estaciones lo ha inventado el hombre, porque en la naturaleza no hay separación de estaciones.

VEMOS DESDE LA CULTURA, desde lo que ya sabemos o esperamos.

Page 20: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Modos de pensar.

Estamos acostumbrados a ver la nieve en dibujo animados, donde la gente se divierte, en películas… por eso pensamos que la nieve es algo divertido.

Por ejemplo, yo cuando vi por primera vez la nieve, pensaba que iba a ser igual que en las películas que iba a hacer un muñeco de nieve, que me iba a revolcar en la nieve igual que en las películas, pero sin embargo no hice eso. Yo pensaba eso porque yo partía de los conocimientos que tenía de la nieve a través de dibujos animados, películas… pero no del concepto de lo que es la nieve en la realidad.

Contexto.

Por ejemplo en otros países es normal que las mujeres se tapen la cara con un velo, pero sin embargo en España es todo lo contrario. Aquí la mujer va muy destapada, incluso puede desnudarse en la playa y no está mal visto. Dependiendo de la cultura que dependamos, vamos ver la cultura de una manera u otra.

Aspectos subjetivos, a veces influidos por aspectos culturales: vivencias previas, miedos, temores, ideologías, creencias…

Por ejemplo, esta imagen para algunas personas puede resultarle algo muy romántico, de tranquilidad, pero sin embargo a otras puede parecerle algo aburrido, triste…

Page 21: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

La emotividad y la voluntad, transforma lo que vemos y nos impulsa a interpretarlo de distintas maneras.

PARTE 4: LA PERCEPCIÓN COMO FENÓMENO INTELIGENTE.

. (Del lat. perceptĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de percibir.

2. f. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.

3. f. Conocimiento, idea.

~ Extrasensoria, o ~ extrasensorial.

1. f. percepción de fenómenos sin mediación normal de los sentidos, comprobada al parecer estadísticamente.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=PERCEPCION

Mediante la mirada extraemos datos de la realidad. Eso es lo que significa percibir: coger . Pues bien , cogemos de nuestro alrededor lo que nos interesa porque nuestra mirada esta dirigida por nuestro deseos.

LA MIRADA TAMBIÉN ES RESULTADO DE LA

INTELIGENCIA Y DE LA VOLUNTAD.

Page 22: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

Por ejemplo en esta imagen no percibimos el fondo de la imagen, no miramos la playa, las plantas sino lo que miramos es la acción que están haciendo los novios incluso interpretamos que eso es una boda en la playa.

El niño adquiere pronto una cierta dependencia respeto de su entorno concreto.

VER ES INTERPRETAR

Completamos lo que vemos con lo que sabemos, interpretamos los datos dándoles significados. No se trata de que veamos las cosas y luego las interpretemos, sino que la inteligencia parece funcionar al revés: vemos desde el significado.

Podemos ayudar a los niños a ver más, con más atención, pensando que es lo que miran interpretándolos con mayor conocimiento, ayudándolos a comprenderlo mejor. Pero no debemos olvidar que los niños son los que tienen que aprender a aver y son ellos los que luego tienen que interpretar.

“Nunca podemos estar seguro de lo que la otra persona ve” esta es una frase de la teoría de la inteligencia. Esta frase es muy cierta, ya que nadie puede saber lo que piensa otro aunque lo conozca muy bien, y aunque el otro le diga el pensamiento, pero todos decimos lo que nos conviene y nunca decimos lo que realimente pensamos. El pensamiento de cada persona es distinto, no existen dos personas que piensen de la misma manera.

PARTE 5: HACIA UNA MIRADA CREATIVA, INVESTIGADORA…

Una de las posibilidades de la mirada es ser creadora. Según decidamos buscar y mirar en lo que vemos, encontraremos más cosa y más posibilidades, pero si no atendemos a nada no encontraremos nada.

Page 23: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final

LA REALIDAD DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE NOSOTROS.Según como interpretemos la realidad, la veremos de una manera o de otra. Cada persona tienes una manera diferente de interpretar la realidad.

El dibujo representa la manera de ver las cosas.

Se trata de aprender a ver. De tener una mirada investigadora. Tenemos que ayudar a los alumnos a construir la suya, y cuando la construyan debemos de ayudarlo a construir historias con esa realidad.

Muchas personas no se atreven a trabajar con Arte por diversos miedos.

Aquí voy a introducir una anécdota, y es que a mi nunca me ha gustado dibujar, y nunca quería pintar, hacer cosas artísticas… Pero este año me han obligado y he aprendido que para dibujar no hace falta hacerlo bien, que puedes saber dibujar aunque te equivoques y que si te ayudan puedes llegar a conseguir cosas que nunca hubiera imaginado hacer, por ejemplo el esténcil pequeño de mi cara, o la pintura. Que aunque la tuve que modificar varias veces pero al final me sirvió de ayuda para obtener un resultado que nunca hubiera creído poder obtener.

En primer lugar tenemos que perder los miedos que tenemos. Debemos de aprender a ver los fallos como oportunidades a hacerlo mejor.

TODOS/AS PODEMOS HACER BUENAS IMÁGENES

Page 24: gemanavarro19.files.wordpress.com€¦  · Web viewPARTE 2: Ver es más que percibir a través de los sentidos. El cerebro interpreta lo que ve. Lo que vemos es el resultado final