andreapuchaicela.files.wordpress.com · web viewpara ello existirán tres áreas importantes, la de...

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja PROYECTO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDAD INTEGRANTES: * Diana León R. * Andrea Puchaicela G. * Liliana Rivera C. Ciclo: Cuarto Ciclo “C” Carrera: Electrónica y Telecomunicaciones

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICAPARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

PROYECTO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

INTEGRANTES:

* Diana León R. * Andrea Puchaicela G. * Liliana Rivera C.

Ciclo: Cuarto Ciclo “C”

Carrera: Electrónica y Telecomunicaciones

Docente: Ing. Patricio Puchaicela

Año lectivo.

2007-2008

TEMA:

IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA DE DESARROLLO DE ROBOTS

1. OBJETIVOS: Con el programa R, determinar las distintas graficas estadística que se obtienen con los

datos de la encuesta. Determinar las medidas de tendencia central para el análisis de datos mediante el

programa R. Interpretar las graficas estadísticas y compara con los datos de la encuesta.

2. DESCRIPCION:

Este proyecto, pretende crear una microempresa dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de prototipos en el área de robótica, creado en nuestra ciudad. Nuestro sector de mercado será la robótica aplicada a la academia, pues nuestros diseños estarán dedicados a la enseñanza en escuelas, colegios y universidades.

Además implementaremos prototipos que serán utilizados por cualquier persona en general, por ejemplo: Robot diseñados para la ayuda domestica, limpieza de oficinas y Juguetes para niños.

Nuestra empresa es en esencia de I+D+I (Investigación, Desarrollo, Industria) dedicada al diseño y fabricación de sistemas electrónicos, robótica, software de control y programación; todos ellos con fines académicos en diferentes niveles.Para ello existirán tres áreas importantes, la de diseño, la de fabricación y la de ventas, de modo que cada una de ellas se encargue de áreas específicas.

Nuestros clientes potenciales serán entonces centros de educación (escuelas, colegios y universidades) en los cuales se involucre a sus estudiantes en el estudio de las nuevas tecnologías, en especial de la robótica cuyo campo de acción muy amplio. Hemos escogido este proyecto ya que Loja es una ciudad donde se economía gira en torno en la educación y su porcentaje de escolaridad es el más alto del país.

Para la realización de este proyecto, primeramente analizar si es factible, basándonos en un estudio de campo, con la realización de encuestas a la población Lojana, análisis de los costos de producción, necesidades de las personas en general.

3. RECURSOS Realización de encuestas Investigar acerca de otras empresas a nivel local y nacional Estudio de la realización de nuestros prototipos Estudio del mercado con el fin de definir las preferencias de nuestros clientes

potenciales en cuanto a costos, tamaños, colores, modelos y funciones

Conectividad con la enseñanza de otras materias, por ejemplo: Física, Matemática, Programación.Para la realización de este proyecto empleamos conocimientos adquiridos concernientes a la estadística y la probabilidad como son:Variables aleatorias discretas en este caso es el número de personas encuestadas y el número de prototipos. Para calcular costos de los prototipos obtenemos eventos los cuales son cada uno independientes. Los eventos son:

E1. Egresos e ingresos de la población (basado en encuestas)E2. Inversión económica para la realización del proyectoE3. Competencia en el mercado

Usaremos la media como medida de tendencia central, que nos ayudaría para calcular el porcentaje de las personas que van adquirir el producto, este proyecto se aplicaría en la parte académica que depende de autoridades de cada centro, en el hogar de las necesidades de las amas de casa.

Probabilidad de adquirir y vender el producto entre M compañía y X compañía porcentaje de la ganancia de nuestra empresa cuando existe la competencia.

4. DESARROLLO DEL PROGRAMA

Para el desarrollo de este proyecto, hemos desarrollado una investigación de campo, específicamente una encuesta, con la opción de respuesta múltiple, en la que hemos consultado a los encuestados, acerca de las áreas en las que considera importante el uso de prototipos robóticos, para ello, hemos encuestado a personas de diferentes edades, sexos, ocupaciones y preferencias. La pregunta realizada fue la siguiente:

Si Ud. tuviera la oportunidad de adquirir un robot. ¿Qué utilidades considera Ud. mas importantes (Escoja tres de las siguientes opciones)?

Se dio a escoger entre algunas opciones, tales como: Entretenimiento, Hogar, Oficina, Industria, Educación. De todas estas, la persona consultada, debía escoger tres, lo cual por ende determina nuestro estudio de factibilidad del proyecto, y el impacto en los potenciales usuarios.

PREGUNTAS: ENTRETENIMIENTO HOGAR OFICINA INDUSTRIA EDUCACIONSi ud. tuviera la oportunidad de adquirir un robot. Que utilidades considera ud mas importantes (Escoja tres de las siguientes opciones)?

72 52 28 51 97

La encuesta fue realizada a 100 personas, las cuales fueron escogidas de acuerdo a su correspondencia con el universo de nuestro proyecto, que es la ciudad de Loja.

TABLA DE DATOSEDAD DE LAS PERSONAS

EDAD: Cantidad:22-25 626-29 830-33 434-37 538-41 342-45 746-69 8

FORMULAS:

22 22 23 24 25 25 26 27 28 29 29 29 29 29 31 31 32 33 34 35 3535 36 38 38 39 39 42 42 44 44 45 45 45 47 48 52 59 66 67 69 69

MEDIA:

MEDIANA:

MODA:

MODELO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

La presente encuesta es realizada, para determinar la posibilidad de implementación de una microempresa dedicada al desarrollo de prototipos en el Área de Robótica. Rogamos que sea concreto y sincero en sus respuestas.

Marque con una X las opciones seleccionadas, lea detenidamente la pregunta. Le agradecemos por su colaboración

PREGUNTA: Si ud. tuviera la oportunidad de adquirir un robot. ¿Qué utilidades considera ud mas importantes (Escoja tres de las siguientes opciones)?

( ) Entretenimiento

( ) Hogar

( ) Oficina

( ) Industria

( ) Educación

GRACIAS

DIAGRAMA DE PASTELES

Este diagrama es usado por su mayor precisión, y por su claridad al ser representada en porcentajes. En un diagrama de este tipo, los 360º de un círculo se reparten proporcionalmente a las frecuencias de los distintos valores de la variable, en nuestro caso se divide las opciones que han elegido las personas en la encuesta.

Para poder graficar, hemos utilizado el Programa R. El diagrama de pasteles (sectores) siguiente refleja el resultado de una encuesta (realizada a 300 personas) sobre las diferentes opciones sobre el uso de los prototipos robóticos y el código del programa para ejecutarlo:

Con este grafico, podemos ver con claridad los porcentajes de cada una de las opciones que las personas eligieron. Se concluye que la venta de nuestros servicios, tendrá buena acogida por las personas en general. Serán brindados con mayor frecuencia para el Entretenimiento, mientras en las oficinas n lo creen necesario aun.

HISTOGRAMA

Los histogramas se utilizan para representar tablas de frecuencias con datos agrupados en intervalos. Si los intervalos son todos iguales, cada uno de ellos es la base de un rectángulo

cuya altura es proporcional a la frecuencia correspondiente. El histograma que se muestra a continuación es el correspondiente a la encuesta realizada, y muestra las preferencias de los encuestados, con respecto a las opciones planteadas.

Estudio de Mercado de Microempresa

encuesta

Freq

uenc

y

20 40 60 80 100

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

En este gráfico podemos observar las frecuencias de ocurrencia de nuestra encuesta, en nuestro caso la mayor frecuencia ocurre en el rango de 40 a 60.

EDADES

Histograma segun edades de los encuestados

Edad (años)

Frec

uenc

ia

20 30 40 50 60 70

02

46

8

POLIGONO DE FRECUENCIAS

Si se unen los puntos medios de la base superior de los rectángulos se obtiene el polígono de frecuencias.

Si se representan las frecuencias acumuladas de una tabla de datos agrupados se obtiene el histograma de frecuencias acumuladas o su correspondiente polígono.

Estudio de Mercado de Microempresa

encuesta

Freq

uenc

y

0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Estudio de Mercado de Microempresa

Y

Den

sity

-3 -2 -1 0 1 2 3

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

DIAGRAMA DE BARRAS

En el gráfico de barras podemos observar los diferentes usos de los prototipos que están representados en el eje de las x y las frecuencias o número de personas en el eje de las y. Para cada frecuencia distinta de cero, hay una barra vertical dibujada, cuya altura viene determinada por su frecuencia correspondiente.

Analizando el gráfico, podemos darnos cuenta que hay una mayor frecuencia en la barra correspondiente a educación, lo que indica una mayor cantidad de personas que se inclinan por este servicio.

Entretenimiento Hogar Eduación Oficina Industria

ANALISIS DE PROTOTIPOS DE ROBOTS

OPCIONES

PO

BLA

CIO

N

020

4060

8010

0

EntretenimientoHogarEduaciónOficinaIndustria

DIAGRAMA DE CAJAS

Los diagramas de caja son gráficos que nos proporcionan información completa visual sobre cómo se distribuyen los datos.

Con éstos gráficos se puede representar la mediana, los Cuartiles (1 y 3), los valores atípicos y los valores extremos. Su estructura está basada en una caja, donde el límite superior corresponde al valor del tercer cuartil (75% de los datos) y el límite inferior al primer cuartil (25%); a su vez dentro de la caja se incluye una línea representando el valor de la mediana.

EDAD. Cantidad.

12

34

56

78

ANALISIS DE PROTOTIPOS DE ROBOTS

OPCIONES

PO

BLA

CIO

N

En éste gráfico podemos observar que sólo se graficaron un conjunto de datos, es por eso que solo se representa en un solo rango de valores.

CONCLUSIONES: Determinamos las distintas graficas estadística utilizando los diferentes comandos que nos

proporciona el programa R. Las medidas de tendencia central, nos ayuda a la realización de algunos gráficos, como por

ejemplo; Histograma, Polígono de frecuencia, y diagrama de cajas. Mediante la visualización de la grafica podemos interpretar de mejor manera los datos

obtenidos en la encuesta.