· web viewpara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación...

37
Dirección General de Presupuesto MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA INFORME FINAL DE EVALUACIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2019

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

El Ministerio de Agricultura y Ganadería apoya la producción nacional impulsando la inserción

inteligente en mercados externos y defiende el fortalecimiento de los mercados internos, garantiza

el arraigo de los futuros productores y desarrolla mecanismos para detener la migración de jóvenes

Dirección General de Presupuesto Nacional

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA INFORME FINAL DE EVALUACIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO 2019

Page 2:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

rurales hacia otras actividades desvinculadas con la agricultura, fomentando el emprendimiento

con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida a las familias del sector.

Esta institución está encaminada a aumentar el valor agregado agropecuario, impulsando mejoras

en la productividad y el desarrollo rural sostenible, en el marco de las competencias de la

administración que comprende apoyar la meta nacional de reducción de la pobreza rural mediante

acciones que mejoren las condiciones de vida en los territorios rurales y propicien la dignificación

de la población rural.

La institución impulsa los Lineamientos de política 2019-2022 para el Sector Agropecuario,

Pesquero y Rural del bicentenario que incluye 4 ejes: i) Inserción inteligente en mercados externos

y defensa comercial; ii) Fortalecimiento del mercado interno; iii) Gestión agro empresarial resiliente;

iv) Modernización institucional y articulación sectorial e intersectorial y un eje transversal que

incluye Juventud Rural; inclusión de género; Acciones climáticas y gestión de riesgo.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería se encuentra inmerso y articulado al Plan Nacional de

Desarrollo e inversión pública del Bicentenario 2019-2022, que busca alcanzar el siguiente objetivo

nacional: “Generar un crecimiento económico inclusivo en el ámbito nacional y regional, en

armonía con el ambiente, generando empleos de calidad, y reduciendo la pobreza y la

desigualdad”. También el Ministerio se integra y alinea al Plan de Intervenciones estratégicas 2019-

2022 y al Plan Sectorial Agropecuario y de Recursos Pesqueros 2019-2022 que se desarrollan bajo

intervenciones estratégicas que fomentan la articulación y coordinación interinstitucional.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

1

Page 3:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

2. GESTIÓN FINANCIERA

El siguiente cuadro contiene los datos de los recursos autorizados y ejecutados para 2019,

recursos con ingresos corrientes, y de fuente de financiamiento 890.

Cuadro 1Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ejecución del presupuesto 2019 por clasificación objeto del gasto Al 31 de diciembre 2019(en millones de colones)

Partida Presupuesto Inicial ¹

Presupuesto Actual ²

Presupuesto Ejecutado ³

Porcentaje de Ejecución

TOTAL 43.951,0 61.685,7 48.413,0 76,0Recurso Externo 0,0 21.900,5 10.484,7 47,9SUBTOTAL 4 43.951,0 39.785,2 37.928,3 80,6Remuneraciones 19.506,9 18.379,5 17.640,9 96,0Servicios 3.100,3 2.267,0 2.090,6 92,2Materiales y Suministros 382,2 271,8 242,2 89,1Intereses y Comisiones - - - -Activos Financieros - - - -Bienes Duraderos 150,3 151,5 110,9 73,2Transferencias Corrientes

20.000,0 17.894,6 17.553,9 98,1

Transferencias de Capital 811,3 820,8 289,8 35,3Amortización - - - -Cuentas Especiales - - - -

Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera.¹ Corresponde al presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa para el ejercicio presupuestario 2019.² Corresponde al presupuesto inicial incluyendo las modificaciones presupuestarias realizadas durante el 2019.³Se refiere al devengado, que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios independientemente de cuando se efectúe el pago de la obligación. 4 Considerar que se financiaron gastos (partida 0) con fuente 890, los cuales deben ser considerados en el subtotal.

De la información anterior, se puede observar que existen tres partidas que tienen un porcentaje de

ejecución menor a 90,0%. Además del presupuesto ejecutado de recurso externo, el cual tiene un

porcentaje de ejecución del 47,9%. A continuación se hará referencia únicamente a las partidas

con una ejecución menor al 90,0% y que corresponden a fuentes internas. De acuerdo al balance

histórico para los últimos tres periodos su comportamiento fue de la siguiente manera:

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

2

Page 4:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

Tabla 1Ministerio de Agricultura y Ganadería

Histórico ejecución del presupuesto años 2017, 2018 y 2019 (en millones de colones)

2019 2018 2017PARTIDA LEY ACTUAL DEVENGADO %

EJEC LEY ACTUAL DEVENGADO % EJEC LEY ACTUAL DEVENGADO % EJEC

MATERIALES Y SUMINISTROS 382,2 271,8 242,2 89,1 496,7 339,5 257,5 75,8 524,3 370,9 258,5 69,7

BIENES DURADEROS 150,3 151,5 110,9 73,2 218,8 231,5 172,0 74,3 250,0 590,1 235,3 39,9

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 811,3 820,8 289,8 35,3 1.236,6 1.233,0 1.094,4 88,8 3.565,5 7.223,8 5.966,9 82,6

Fuente: Elaboración propia con base en el Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).Se incluyen: Materiales y suministros, bienes duraderos, y transferencias de capital solo gasto institucional.Incluye todas las Fuentes de Financiamiento internas.

Tabla 2Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ejecución de partidas materiales y suministros, bienes duraderos y transferencias de capital año 2019

(por programas)

Programas Materiales y suministros Bienes duraderos Transferencias de

capital

169-Actividades Centrales. 94,9% 66,9% 98,1%

170-Secretaría Ejecución de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). 87,1% 52,2% -

175-Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria. 88,5% 88,0% 32,7%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIGAF)

Materiales y Suministros

Esta partida muestra un promedio de ejecución en los últimos tres años que ronda el 69,7%

(mínimo) al 89,1% (máximo).

En años anteriores (2017 y 2018) el Ministerio hace referencia que los factores que incidieron en

los porcentajes de ejecución fueron provocados por diversas causas, reincidentes en varios como

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

3

Page 5:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

lo fueron: medidas de contención de gasto, trámites infructuosos, atrasos en los procesos de

contratación administrativa, costos superiores en la adquisición de materiales, entre otros.

Para el año 2019, los programas que incidieron en este resultado fueron: 170-Secretaría Ejecución

de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) y 175-Dirección Nacional de Extensión

Agropecuaria. Siendo el de mayor incidencia el programa 170.

Factores que incidieron en la ejecución:

Lineamientos de los entes rectores de la Administración Financiera.

Variación en la estimación de recursos.

Problemas relacionados con los procesos de Contratación Administrativa.

Otros: Se refiere a contrataciones que se realizan en dólares y se les debe de aplicar el

diferencial cambiario.

Para el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos

por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren, además una mejora en los

sistemas de comunicación entre la institución y el proveedor para el cumplimiento de los requisitos

en sus obligaciones tributarias, materiales y formales, además si se va a realizar las compras en

dólares que se hagan en el primer trimestre para que no queden remanentes por el diferencial

cambiario.

Bienes duraderos

Ha tenido un promedio de ejecución en los últimos tres años que ronda del 39,3% (mínimo) al

74,3% (máximo), con lo cual se evidencia su promedio de ejecución ha estado por debajo del

90,0%.

En el año 2017, los elementos que incidieron en la ejecución fueron provocados por varios

factores: no iniciaron nuevos trámites, quedaron varias compras pendientes, haciendo referencia a

la aplicación de la Directriz 70-H "Sobre la Eficiencia, Eficacia y Transparencia en la Gestión

Presupuestaria de la Administración Pública", indicando que por planes internos priorizaron el pago

de aquellos trámites que tenía un contrato establecido.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

4

Page 6:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

En el 2018 se menciona que las medidas de contención del gasto y los atrasos en trámites de

contratación administrativa, influyeron en los porcentajes de ejecución alcanzados.

Como parte de las acciones correctivas citadas en el “Informe de Seguimiento de la Gestión”, se

planteó lograr la ejecución efectiva de los trámites pendientes para el segundo semestre del 2018,

aunque no indicaron puntualmente cuales medidas o labores correctivas aplicarían para aumentar

los niveles de ejecución en el segundo semestre del año, se evidencia el esfuerzo realizado, pero

aun así no lograron ejecutar la totalidad de los recursos.

Para el año 2019, los programas que incidieron en este resultado fueron: 169-Actividades

Centrales y 170-Secretaría Ejecución de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). Siendo el

de mayor incidencia el programa 169.

Factores que incidieron en la ejecución según la institución:

Lineamientos de los entes rectores de la Administración Financiera.

Variación en la estimación de recursos.

Problemas relacionados con los procesos de Contratación Administrativa.

En años anteriores el Ministerio hace referencia que los factores que incidieron en los porcentajes

de ejecución obedecen a: Atrasos en los procesos de contratación administrativa, realizaron

adquisiciones de activos a precios inferiores de los reflejados en el “Plan de Compras Institucional”,

no realizaron varios procesos de compras que estaban calendarizados, aplicaron varias medidas

de contención del gasto, solo realizaron procesos de compras bien justificados.

Para el periodo en evaluación, como parte de las medidas correctivas, se argumenta que se

realizará una mejor estimación de los recursos por parte de los responsables contractuales de los

bienes a adquirir, así como una mejora en los sistemas de comunicación entre la institución y el

proveedor para el cumplimiento de requisitos en sus obligaciones tributarias, materiales y formales,

en el programa 170 se argumenta elaborar el presupuesto acorde a los requerimientos del

programa.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

5

Page 7:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

Transferencias de Capital

La partida ha tenido un promedio de ejecución en los últimos tres años que ronda del 35,3%

(mínimo) al 88,8% (máximo), ha tenido un promedio de ejecución por debajo del 90%.

En el año 2017, el Ministerio indica que no se realizaron varios pagos a productores orgánicos, por

falta de documentación y varios productores fueron excluidos del certificado orgánico (Beneficios

Ambientales) por falta de requisitos.

Para el año 2018 la institución no hace referencia a ningún factor negativo, pero se evidencia

nuevamente una baja ejecución en los recursos para “Reconocimiento de Beneficios Ambientales”,

con 57,5% en términos relativos. Para los años analizados muchos de los factores son

reincidentes.

Para el año 2019, el programa que más incidió en este resultado fue: 175 Dirección Nacional de

Extensión Agropecuaria, con una ejecución del 32,7%

Factores que incidieron en la ejecución 2019 según la institución:

Lineamientos de los entes rectores de la Administración Financiera.

En años anteriores el Ministerio hace referencia que los factores que incidieron en la ejecución

fueron provocados por diversas causas, reincidentes en varios casos de los cuales se pueden

mencionar que la “Federación de Centros Agrícolas Cantonales del Pacifico Sur” no cumplió con

los requisitos necesarios para el giro de recursos, aunque no detallan dentro del informe cuales

requerimientos no fueron presentados por la federación.

Para el periodo en evaluación, como medidas correctivas se argumenta que se están planteando

nuevos procedimientos para la ejecución de transferencias de capital, según los acatamientos y

directrices de Gobierno Central.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

6

Page 8:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

Con respecto a las modificaciones presupuestarias, la institución realizó 8 modificaciones

presupuestarias programadas durante el año, por un monto de 7.362,5 millones y 1 de

reprogramación presupuestaria. El detalle de los mismos es, donde la institución tuvo participación

fue:

II Presupuesto Extraordinario y II Modificación Presupuestaria de Aprobación Legislativa.

Publicado en el Alcance 100 de la Gaceta N° 82 del 06 de mayo de 2019. (H-009). Ley N°

9679

Traslado de partidas. Publicado en Alcance 91 del 26/04/2019. (H-003). Decreto 41.651-H

Publicado en el Alcance 128 de la Gaceta N° 108 del 11/06/2019. (H-005). Decreto 41.740-

H

Publicado en el Alcance 151 del 28/06/2019. (H-006). Decreto 41.825-H

Publicado en el Alcance 250 de la Gaceta N° 213 del 8 de noviembre de 2019. (H-007).

Decreto 42.030-H

III Presupuesto Extraordinario y III Modificación Presupuestaria de Aprobación Legislativa.

Publicado en el Alcance 174 de la Gaceta N° 145 del 05 de agosto de 2019. (H-010) Ley

N° 9711

IV Presupuesto Extraordinario y V Modificación Presupuestaria de Aprobación Legislativa.

Publicado en el Alcance 222 de la Gaceta N° 195 del 15 de octubre de 2019. (H-011). Ley

N° 9741

V Presupuesto Extraordinario y VIII Modificación Presupuestaria de Aprobación Legislativa.

Publicado en el Alcance N° 264 de la Gaceta N° 226 del 27 de noviembre del 2019. (H-

013). Ley N° 9795

Cuadro 2

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

7

Page 9:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

Ministerio de Agricultura y GanaderíaEjecución de las transferencias a órganos desconcentrados e instituciones descentralizadas

Al 31 de diciembre 2019(en millones de colones)

Nombre de la Entidad que recibe la transferencia

Saldo en Caja Única al 31/12/18

1/

Monto Presupuestado

Monto Transferido

Ejecución de la Transferencia

(en porcentaje)

Saldo en Caja Única

al 31/12/19 1/

Instituto Nacional de Innovación

Tecnológica Agropecuaria (INTA)

1.180,5 372,0 372,0 100,0 1.332,5

Servicio Nacional de Salud Animal

(SENASA)

993,1 9.042,6 7.926,4 98,5 1.532,5

Consejo Nacional Clubes 4-S 41,6 60,0 60,0 100,0 128,8

Universidad de Costa Rica-Sede

Regional Limón (UCR)

- 16,2 15,5 95,9 -

Instituto Costarricense de Pesca y

Acuicultura (INCOPESCA)

281,7 3.510,0 2.058,3 100,0 28,2

Servicio Nacional de Aguas

Subterrráneas, riego y

Avenamiento (SENARA)

8.460,3 5.789,0 5.709,9 98,6 7.553,3

Oficina Nacional de Semillas ONS 0,0 300,0 300,0 100,0 0,0

Consejo Nacional de Producción

(CNP)0,0 27,2 27,2 83,2 2,9

Programa Integral de Mercadeo

Agropecuario (PIMA)

936,6 300,0 300,0 100,0 303,4

TOTAL 11.893,8 19.417,0 16.769,3 10.881,6

Fuente: Datos obtenidos del sistema SIGAF y estados de cuenta de caja única proporcionados por Órganos Desconcentrados e Instituciones Descentralizadas.1∕ El saldo se refiere al total de recursos con los que dispone la institución al cierre del período en referencia, independientemente del origen de los recursos.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

8

Page 10:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

Según información brindada por el MAG se detallan a continuación las principales acciones de

coordinación y vigilancia realizadas en el 2019 para las transferencias a órganos desconcentrados

e instituciones descentralizadas.

El Ministerio ha tomado acciones como las siguientes:

El Departamento Financiero funciona como enlace entre los entes fiscalizadores y las

instituciones en mención, velando por el cumplimiento de una sana ejecución de las

trasferencias.

Promulgación de directrices o disposiciones específicas respecto a la ejecución de

transferencias y rendición de cuentas.

Los órganos desconcentrados e Instituciones descentralizadas han tomado como acciones las

siguientes:

1. En lo que respecta al Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), para la

ejecución del Proyecto Mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega, elabora y

envía informes mensuales de la conciliación bancaria ante el departamento financiero del

Ministerio de Agricultura y Ganadería, los cuales reflejan el estado de la cuenta de bancos,

se registran en la Contabilidad de la Unidad Ejecutora del PIMA, para efectos de poder

garantizar la razonabilidad de los saldos.

2. Cumplimiento de requisitos solicitados por la Dirección Financiera del MAG como:

Presupuesto Ordinario Aprobado, certificación de cuenta de Caja Única, Informe de

evaluación, registro de firmas, Estado de Origen y Aplicación de Fondos, Informe de

Ejecución de la transferencia.

3. Informes trimestrales dirigidos a la Junta Directiva, Ministerio de Hacienda y Contraloría

General de la República.

4. Informes mensuales de control y seguimiento dirigido a las Unidades Ejecutoras para su

análisis.

5. Cierre Anual de la gestión institucional dirigido al jerarca.

6. Evaluación Plan Operativo Institucional-Presupuesto Semestral y Anual dirigido al jerarca.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

9

Page 11:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

En relación con los saldos que se mantienen en las cuentas de Caja Única se refieren a superávit

específicos, compromisos que están prontos al pago fondos de emergencia.

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

3.1.Contribución a la gestión institucional

Los programas que por su naturaleza presentan producción no cuantificable realizaron esfuerzos

importantes en aras de la consecución de los objetivos institucionales. La gestión institucional se

ajusta al cumplimiento de los objetivos y metas programadas y enmarcados en su visión y misión

definida en el Plan Estratégico Institucional. Está en concordancia al Plan Nacional de Desarrollo y

de Inversión Pública 2019-2022.

Acciones prioritarias por la institución y de la mano con el PNDIP:

Programa de Producción Sostenible: incrementar las personas productoras de sistemas

productivos y organizaciones que aplican Buenas Prácticas Agrícolas y con el acceso a

certificaciones que garanticen su calidad, para el fomento de la producción sostenible

adaptada al Cambio Climático.

Programa de Producción Orgánica: Orientada a desarrollar modelos de producción

orgánica en fincas ganaderas y agrícolas.

Programa de Gestión, Prevención del Riesgo y cambio climático: Introducir esquemas de

producción sostenible y adaptada al cambio climático, que incluyan gestión de riesgo y

minimización de pérdidas.

Fortalecer las capacidades competitivas de organizaciones de productores agropecuarios

con emprendimientos agro-productivos o con proyectos de valor agregado para la

producción, industrialización y comercialización a nivel nacional e internacional: sustenta

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

10

Page 12:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

los lineamientos de política actuales con el Eje de Política 3. Gestión agroempresarial

resiliente y el Eje 2. Fortalecimiento del mercado interno.

En el caso particular del programa de “ Actividades Centrales”, la labor se basó en dar seguimiento

a las políticas del “Sector Agropecuario Nacional” y desarrollar procesos de planificación,

seguimiento y control en el nivel interno de la institución y procurar el eficiente desempeño

administrativo y financiero del ministerio.

El centro gestor “Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) tiene como

objetivo asesorar, integrar y articular la acción de las instituciones del sector agropecuario y el

desarrollo rural para el ejercicio de la Rectoría, aportando productos, información e insumos

estratégicos para planificar, dar seguimiento y evaluar el desempeño del Sector.

Se destacan como productos estratégicos:

Plan Sectorial 2019-2022.

Estrategia Puente Agro en el marco de Puente al Desarrollo del Sector Social.

Propuestas insumo para la construcción de la Política de Estado para el Sector del 2021.

En cuanto a la gestión sectorial, la contribución se orientó a fortalecer el funcionamiento de los

mecanismos de coordinación y articulación sectorial en el nivel central y regional, establecidos en

la normativa vigente, lo que permitió dar seguimiento a las acciones realizadas por las instituciones

del Sector en cumplimiento de la Política Agropecuaria, el componente agropecuario del PND-IP y

el Plan Sectorial; así como gestionar de una mejor forma la información necesaria para ello.

Dichos mecanismos son el Consejo Nacional Sectorial Agropecuario (CAN), Comité Técnico

Sectorial Agropecuario (COTECSA), Comités Sectoriales Regionales Agropecuarios (CSRA) y el

Foro Nacional Mixto de Organizaciones de Pequeños y Medianos Productores y del Sector Público

Agropecuario (Foro Nacional Mixto).

3.2.Programas con producción cuantificableEste aspecto toma en consideración el análisis de la gestión de los diferentes programas y

subprogramas que cuenta con información cuantificable, según lo enunciado por la institución. Es

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

11

Page 13:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

importante realizar la aclaración que se utiliza un porcentaje máximo del 100,0% aunque hayan

datos que sobrepasen dicho porcentaje.

El programa “Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria” (DNEA) único con producción

cuantificable, durante el año 2019 contribuyó en apoyar, diseñar e implementar actividades y

proyectos que impacten positivamente en los productores y las organizaciones, durante el proceso

de formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, integró la programación y ejecución del

siguiente indicador “Número de sistemas de producción con actividad agropecuaria, bajo el modelo

de producción orgánica sostenible.

En su función normativa el programa bridó seguimiento a cada uno de los indicadores, con el

propósito de que el nivel regional efectuara, su implementación en beneficio de los productores y

sus organizaciones de acuerdo a los rangos establecidos.

La Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria, en el ámbito nacional como en el nivel regional,

ha realizado importantes esfuerzos, focalizados a la articulación inter e intra institucional, así como

la ejecución y coordinación de actividades programadas las cuales consisten, en asesorías

técnicas a través del proceso de asistencia técnica, capacitación e información agropecuaria, con

enfoque de fortalecimiento organizacional y el desarrollo de emprendimiento, como una alternativa

para mejorar las condiciones socioeconómicas, de los productores y sus organizaciones.

En el nivel regional ha prestado colaboración en el diseño y formulación de planes de atención de

las organizaciones con la finalidad de focalizar e identificar sus fortalezas y debilidades que les

permita concentrarse en el desarrollo de propuestas productivas que les permita la sostenibilidad

organizativa y comercial.

En el proceso de acompañamiento a las organizaciones ha colaborado en apoyar la gestión de

captación de recursos financieros de otras instituciones bajo apalancamiento interinstitucional, en

respuestas a propuestas de proyectos productivos, así como establecer un programa de

capacitación permanente para los funcionarios que participan en el desarrollo de la gestión

organizacional y empresarial. Brindó asesoría técnica con enfoque científico, para contribuir con la

solución, a problemas de productores a través de la coordinación interinstitucional e intersectorial,

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

12

Page 14:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

que fomenta la articulación conjunta de instituciones involucradas, en los procesos de generación

tecnológica, transferencia, comunicación e información, facilitando la construcción de nuevos

conocimientos y mejorando sus habilidades y técnicas para tomar decisiones, sobre sus métodos

de producción.

Para complementar y fortalecer lo descrito anteriormente, realizaron acciones de asesoría técnica,

tecnología e innovación agropecuaria en producción agroambiental y orgánica, como prácticas y

métodos de extensión, con procesos de capacitación, orientados a la adopción de buenas prácticas

agrícolas empresariales con tecnologías climáticamente inteligentes, en los sistemas agro

productivos para la sostenibilidad de la biodiversidad agrícola, la protección del suelo y del recurso

hídrico la adaptación y mitigación al cambio climático.

Es importante destacar que el servicio de Extensión Agropecuaria ha tenido un papel esencial en el

apoyo para la implementación de metas e indicadores y el logro de resultados satisfactorios. Los

esfuerzos del programa mencionado se orientaron a contribuir con el aumento de la producción,

productividad, ingreso neto y bienestar de las familias rurales, sin detrimento al medio ambiente.

En relación a los resultados de los diferentes indicadores, se dan importantes avances en las

distintas regiones de Desarrollo como Chorotega, Brunca, Huetar Norte, Central Oriental, Pacífico

Central, Central Sur, Central Occidental y Huetar Caribe. Algunos de los desarrollos y logros

implementados se describen a continuación:

Promoción de técnicos y familias productoras innovadoras de las principales zonas productoras de

cítricos, papaya y pejibaye sean apoyados con servicios de asistencia técnica, capacitación e

información en sistemas productivos para la promoción y fomento de la producción sostenible de

modo tal que asuman un rol de agente de cambio hacia los diversos agentes económicos de las

actividades productivas.

En cítricos y papaya lograron promover el acceso a tecnologías para el uso eficiente de los

recursos críticos, agua, suelo y energía, mediante la articulación del PITTA Cítricos y Pejibaye

cuyas funciones incluyen la investigación, la transferencia de tecnología y la asistencia técnica. En

porcinos se trabaja con la Cooperativa Avanzando Juntos con 30 socios activos, participan en las

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

13

Page 15:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

políticas que se discuten en la comisión porcina, tienen una planta de deshuese donde

comercializan sus animales y una planta de concentrados donde venden los concentrados de muy

buena calidad y a un precio diferenciado para los socios.

En Nicoya, lograron identificar a los 14 productores que realizan actividades agroambientales en

las diferentes comunidades del cantón, se les aplicó un diagnóstico y se les implementó un plan de

fincas para brindarles un acompañamiento técnico para adaptar y mejorar sus sistemas contra el

cambio climático y la sequía, mediante asesoría, tecnología y capacitación en actividades como

reservorios de agua, cosechas de agua, protección de nacientes, quebradas, conservación de

suelos utilizando barreras vivas en cultivos como café, variedades adaptadas, parcelas

demostrativas, sistemas de riego por goteo, producción en ambientes protegidos, casa sombra

entre otros.

En el marco del programa Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMAs por sus

siglas en inglés) Café, han desarrollado un intenso plan de capacitación a productores buscando

siempre sistemas de producción con mayor capacidad de adaptación al cambio climático, en temas

como sistemas agroforestales y manejo de sombra, conservación de suelos, manejo integrado de

malezas y cobertura de suelo, calibración de equipos de aplicación y dosificación de productos,

programa de fertilización, manejo de enfermedades en el cultivo de café, mejoramiento genético en

el cultivo del café, factores de resistencia a Roya, pérdida de resistencia de la variedad Costa Rica

95. Monitoreo y prevención.

Coordinaron con la Cámara Costarricense Agrícola para la recolección y traslado de materiales

como: Picadura de piña (planta, corona y fruta) y bagazo de caña de azúcar como fuentes de

alimento durante el periodo de sequía causado por los efectos del fenómeno del niño en el cantón.

(total de kilos recolectados 18 000), implementaron en unión con la Cámara de Ganaderos de Los

Chiles 4 bancos forrajeros de 3500 m2 (1 por distrito) con las especies cuba 22 y botón de oro, con

el fin de producir semilla y brindar a los pequeños y medianos productores, para que comiencen a

establecer bancos forrajeros en sus fincas para mejorar la alimentación animal en los periodos

críticos, se indica que se están realizando las primeras cortas de semilla para beneficio de los

productores.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

14

Page 16:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

Han promovido el desarrollo de sellos ambientales y de calidad en mercados diferenciados.

La institución brindó capacitación sobre la normativa a productores y técnicos, como resultado de

ello hay 140 personas capacitadas, siendo un 140% de lo programado durante el año. Además,

capacitó 3 Grupos Productores Organizados (GPOs).

Dentro del Programa NAMA Ganadería, según se indica, se enfatizó en este año en el desarrollo e

implementación de las acciones de la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono y la

NAMA Ganadería; que incluye dos indicadores dentro del Plan Nacional de Desarrollo e inversión

Pública 2019-2022, que se coordina mediante el Director de Extensión de la DNEA, al coordinador

de la NAMA Ganadería (Jorge Segura Guzmán) y con las direcciones regionales del MAG, para la

implementación de estos compromisos.

Realizaron reuniones con los ocho coordinadores regionales de ganadería y coordinador nacional

para explicar, socializar y recibir retroalimentación de la metodología propuesta para la

implementación y seguimiento de dichos indicadores. Llevaron a cabo una sesión de coordinares

regionales en el marco del PITTA Ganadería Baja en Carbono para validar la metodología de

medición de las reducciones de emisiones de dicho indicador del PND, además coordinaron con la

unidad de desarrollo metodológico para validar la metodología y los ajustes solicitados a sistemas

informáticos de la DNEA, además participaron todos los planificadores regionales, jefes de

extensión, jefes de planificación y directores regionales en dicha sesión. Se señala un avance de

un 70% en el ajuste del sistema informático de la DNEA para el seguimiento de los indicadores.

Como parte de la directriz DVM-ACQS-154-2019 de la Señora Viceministra para atención de

organizaciones regionales concesionarias del Mercado Regional Mayorista de la Región Chorotega

(MRM Chorotega.), se conformó una Comisión técnica orientada a articular el proceso de ingreso

de las organizaciones posibles concesionarias al MMR, esta acción se realizó en coordinación con

PIMA, Instituto de Desarrollo Rural (INDER), Consejo Nacional de Producción (CNP), Fundación

Ciudadanía Activa,

Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), Servicio Nacional de Salud Animal

(SENASA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se les brindó seguimiento a

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

15

Page 17:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

27 organizaciones con posibilidades de ingresar al Mercado Mayorista como concesionario o

proveedor. Todo esto bajo el marco del MRM Chorotega.

Los grados de cumplimiento de los indicadores y de las unidades de medida de los productos se

clasifican de acuerdo con los siguientes rangos:

Parámetros de cumplimiento Rango

Cumplimiento Alto (CA) Mayor o igual a 90%

Cumplimiento Medio (CM) Menor o  igual a 89,99% o igual a 50%

Cumplimiento Bajo (CB) Menor o igual a 49,99%

Cuadro 3Ministerio de Agricultura y Ganadería

Cantidad de unidades de medida e indicadores de producto por programa/subprogramaAl 31 de diciembre 2019

Programa / subprograma

Producto

Unidad de

medida

Cumplimiento Alto

Cumplimiento Medio

Cumplimiento Bajo

Indicadores

Cumplimiento Alto

Cumplimiento Medio

Cumplimiento Bajo

175

Dirección

Nacional de

Extensión

Agropecuari

a

Servicios de Extensión

Agropecuaria a

unidades productivas familiares

3 3 - - 7 7 - -

Total 1 3 3 - - 7 7 - -

Fuente: datos suministrados por la institución a partir de datos de archivo del Informe Anual 2019

Para el ejercicio económico 2019, la institución contó con las siguientes unidades de medida e

indicadores:

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

16

Page 18:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

Cuadro 4Ministerio de Agricultura y Ganadería

Unidades de medida e indicadores por programa/subprogramaAl 31 de diciembre 2019

Programa / Subprograma

Descripción unidad de medida o Indicador UM o I Programado Alcanzado Porcentaje de cumplimiento

175Dirección Nacional de

Extensión Agropecuaria

Sistema con producción sostenible implementado. UM 5.808 5.808 100,0

Organización comercializando con valor agregado. UM 251 251 100,0

Sistema productivo orgánico y sostenible alcanzado. UM 50 71 100,0Número de sistemas productivos usando tecnologías de producción sostenible. I 2.895 2.895 100,0

Número de sistemas productivos con emprendimientos agroproductivos que tienen distinción, galardones o sellos de producción sostenible.

I213 245 100,0

Número de organizaciones comercializando con sellos ambientales y de calidad en mercados diferenciados. I 97 103 100,0

Número de sistemas de producción con actividad agropecuaria, bajo el modelo de producción orgánica sostenible.

I50 71 100,0

Número de sistemas productivos con prácticas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático.

I2700 2700 100,0

Número de organizaciones implementando proyectos agroproductivos de valor agregado para su fortalecimiento empresarial.

I85 85 100,0

Número de organizaciones que ofrecen emprendimientos de valor agregado que se insertan en mercados.

I69 78 100,0

Fuente: Datos suministrados por la institución a partir de datos de archivo del Informe Anual 2019.

En lo referente Unidades de Medida e Indicadores, hay que acotar que desde el primer semestre

tuvieron un cumplimiento superior al 100,0%, aspecto aunado al apoyo de la institución a los

productores y sus organizaciones por medio de la asistencia técnica, capacitación e información de

la actividad agropecuaria sostenible, que permiten mejorar las condiciones agroprodutivas y

sociales de la clientela atendida. Esto acciones para mejorar la sostenibilidad ambiental de

personas productoras, mediante la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en procesos

productivos y de comercialización diferenciados, en el fomento de prácticas de prevención,

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

17

Page 19:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

mitigación y adaptación al cambio climático, tema relevante ante los impactos naturales que vienen

afectando, la agricultura nacional en forma recurrente, que implica la adopción de tecnologías, para

una cultura de adaptación y resilencia de la agricultura nacional.

Es importante mencionar de igual forma que mediante el decreto Publicado en el Alcance 250 de la

Gaceta N° 213 del 8 de noviembre de 2019. (H-007). Decreto 42.030-H, y por medio del oficio

DM-MAG-809-2019, la institución realizó un cambio en la programación en referencia a una de las

unidades de medida y un indicador para ejercicio 2019, esto para ajustarlo de acuerdo a las

estimaciones y resultados más reales de acuerdo a las tendencias establecidas.

4. EFECTIVIDAD

Para determinar la efectividad en la ejecución de los recursos del Presupuesto Nacional y el

cumplimiento de metas e indicadores, se utilizará la siguiente metodología.

La efectividad se obtendrá evaluando los niveles de cumplimiento obtenidos tanto a nivel de

ejecución financiera como programática. A los programas y subprogramas que no cuenten con

producción cuantificable, no se les medirá la efectividad.

De acuerdo con lo que establece la metodología “Programación presupuestaria en el marco de

la Gestión para resultados en el Desarrollo”, la cual se utiliza para la formulación del

presupuesto, cada producto debe contar con unidades de medida e indicadores que

permitan medir la producción de bienes y servicios que puedan ser monitoreados y evaluados

a partir de los resultados que la ciudadanía espera de su ejecución. Por lo anterior, los

programas y subprogramas que no cuenten con estos elementos, se considerarán con un

cumplimiento de un 0,0%.

La razón de ser de las entidades públicas es la prestación de bienes y servicios a la población,

por lo anterior, para efectos de la metodología se asignaron porcentajes de ponderación para

cada una de las variables a evaluar. A las unidades de medida e indicadores, se les asignó un

35,0% a cada una, representando un 70,0% en lo que se refiere a la programación física. El

restante 30,0% se asignó a la ejecución financiera.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

18

Page 20:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

De acuerdo con los porcentajes anteriores, la valoración de la efectividad de cada programa y

subprograma se obtendrá al aplicar la siguiente fórmula:

Fórmula para determinar el nivel de cumplimiento = (% promedio alcanzado unidad de

medida * 35,0%) + (% promedio alcanzado indicadores * 35,0%) + (% ejecución financiera *

30,0%)

Al resultado obtenido en la fórmula se le asocia respectivamente el resultado de efectividad de

acuerdo con la siguiente tabla:

Efectividad Nivel de cumplimiento

Efectivo Mayor o igual a 90%

Parcialmente efectivo Menor o  igual a 89,99% o igual a 50%

No efectivo Menor o igual a 49,99%

El MAG, cuenta con un Programa con Producción Cuantificable, Programa 175 “Dirección

Nacional de Extensión Agropecuaria”.

Cuadro 5Ministerio de Agricultura y Ganadería

Resultados de la efectividad en la ejecución de recursos, productos e indicadoresAl 31 de diciembre 2019

Programa / Subprograma

Porcentaje promedio alcanzado

(unidades de medida) 1/

Porcentaje promedio alcanzado

(Indicadores) 2/

Ejecución Financiera 3/

Nivel de cumplimiento Efectividad 4/

175Dirección

Nacional de Extensión

Agropecuaria es un Programa de

Producción cuantificable

100,0 100,0 91,9% 97,6% Efectivo

Fuente: Datos suministrados por la institución a partir de datos de archivo del Informe Anual 2019.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

19

Page 21:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

1/ El dato se obtiene del promedio de los resultados de las unidades de medida de cada programa/subprograma en la hoja “Programación”.2/ El dato se obtiene del promedio de los resultados de los indicadores de cada programa/subprograma en la hoja “Programación”.3/ El dato se obtiene del resultado de ejecución del presupuesto del programa/subprograma en la hoja “Financiero”.4/ Incluir el criterio de efectividad de acuerdo con el resultado según la escala.

Los porcentajes de ejecución para el resto de programas con producción no cuantificable para el

ejercicio económico 2019 en aspecto de ejecución financiera se detallan seguidamente:

- 169 “Actividades Centrales”: 97,1%.

- 170 “Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria” (SEPSA): 91,4%.

5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Con el fin de mejorar la gestión institucional, así como los procesos de planificación y ejecución

presupuestaria se realizan las siguientes observaciones y recomendaciones:

1. Se reconoce el esfuerzo de la institución en la obtención de los resultados reflejados en el

presente informe, el cual le ha permito cumplir con sus objetivos institucionales y su vinculación

con el Plan Nacional de Desarrollo.

2. Se recomienda de acuerdo a la información suministrada, que a nivel institucional se sigan

realizando esfuerzos para mantener niveles de ejecución presupuestaria óptimos, en especial

tomar las medidas necesarias para la ejecución de los recursos de transferencias de capital, lo

cual se traduzca en el aprovechamiento de los recursos asignados para reconocimiento de

beneficios ambientales, entre otros.

3. Se observa en el análisis de resultados, específicamente en lo que respecta a porcentaje de

ejecución de indicadores y unidades de medida; que muchos sobrepasan el 100,0% de

cumplimiento, si bien se reconoce el buen desempeño de la institución, se insta a tomar en

cuenta la serie histórica en el comportamiento de los mismos de acuerdo a las estimaciones,

para que se establezcan metas de acuerdo a resultados más reales a las tendencias

establecidas para evitar que exista subestimación de las mismas.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

20

Page 22:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

4. De conformidad con lo antes expuesto, según los siguientes gráficos se puede denotar un

aspecto de vital atención sobre la estimación de recursos del programa DNEA en relación con

lo alcanzado. Se vislumbra semestralmente que el porcentaje alcanzado en las Unidades de

medida e Indicadores es del 100,0% o más, sin embargo la ejecución financiera no guarda la

misma relación, lo anterior puede asociarse a medidas de contención de contención de gasto

o maximización de recursos lo cual es un aspecto positivo, sin embargo de conformidad con lo

señalado por la institución también obedece a algunas limitantes en el proceso de ejecución

presupuestaria, por lo que es importante que el Ministerio realice un análisis más profundo que

permita informar la tendencia de la combinación entre gestión vrs ejecución.

La programación y presupuestación adecuada permitirán reflejar metas más ajustadas a las

tendencias reales e incluso con menos recursos, o metas ajustadas de acuerdo a los

parámetros de ejecución financiera; ya que para el año en cuestión, incluso, desde el primer

semestre ya se habían alcanzado más del 100% de los programado.

Gráfico 1Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA)Porcentaje alcanzado (Unidades de medida e indicadores) vs Ejecución Financiera

Al 30 de junio 2019

Porc

enta

je a

lcanz

ado

(Uni

dad

de M

edid

a)

Porc

enta

je a

lcanz

ado

(Indi

cado

res)

Ejec

ució

n Fi

nanc

iera

Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA)

0.0%30.0%60.0%90.0%

Porcentaje alcanzado (Unidades de medida e indicadores) vs Ejecución Financiera al 30/06/2019

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

21

Page 23:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

Gráfico 2Ministerio de Agricultura y Ganadería

Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA)Porcentaje alcanzado (Unidades de medida e indicadores) vs Ejecución Financiera

Al 31 de diciembre 2019

5. La calidad de la información presentada por el MAG para la elaboración del informe que nos

ocupa, fue muy buena, sin embargo se recomienda para futuros informes tanto de

seguimiento como de evaluación, seguir depurando la información enviada tanto en su

apartado financiero como de programación para que sea coincidente con la información de los

cuadros y tablas correspondientes que no requieran aclaraciones o solicitud de información

complementaria.

6. En lo que se refiere a los factores que incidieron en la ejecución, se retoma la recomendación

brindada en los informes anuales 2017 y 2018, en dónde se recomienda aplicar y fiscalizar el

plan de compras ya existente en coordinación con todos los ejecutores y la Proveeduría

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

22

Porc

enta

je a

lcanz

ado

(Uni

dad

de

Med

ida)

Porc

enta

je a

lcanz

ado

(Indi

cado

res)

Ejec

ució

n Fi

nanc

iera

Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA)

90.0%93.0%96.0%99.0%

Porcentaje alcanzado (Unidades de medida e indicadores) vs Ejecución Financiera al 31/12/2019

Page 24:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

Institucional para aplicar sanciones si se presenta incumplimiento. Así como también realizar

de acuerdo con la cuota asignada y las prioridades institucionales; las adjudicaciones en el

primer semestre del año, para evitar los inconvenientes que podrían afectar la ejecución al

final de año.

7. La institución debe estar pendiente sobre las acciones para el cumplimiento de las medidas

correctivas en los plazos que se indicaron en el informe remitido a esta Dirección General en

los apartados financiero y de gestión.

8. El MAG realizó este año 8 modificaciones presupuestarias y 1 de reprogramación,

ajustándose a modificaciones ejecutivas y legislativas programados. Se reconoce el esfuerzo

significativo de la Institución para ajustarse a lo indicado en los Lineamientos Técnicos sobre

el Presupuesto de la República. Este aspecto mejoró en relación al 2018 en donde el MAG

realizó un total de 6 modificaciones presupuestarias programadas, y una modificación no

programada, participaron en el Primer y Segundo Presupuesto Extraordinario, con dos

mociones a este último.

9. Según INF-USCEP-004-2020 Informe ejecutivo sobre las fuentes y documentación que

respaldan el cumplimiento de verificación de indicadores del informe de evaluación del

ejercicio económico 2019, se tiene suficiencia de documentos, lo cual validan los indicadores y

otorga soporte a la gestión realizada. Los documentos electrónicos vistos son extensos en

explicaciones y pruebas del accionar del programa en cada una de las regiones. El programa

logró suplir de información electrónica detallando acciones para cada uno de los indicadores

objeto de valoración. Esto, a diferencia del año 2018, es un aspecto muy bueno al resaltar y

se insta al Ministerio a seguir bajo esta misma línea de cumplimiento.

10. Finalmente, su representada deberá considerar lo indicado en este apartado para los

próximos informes de seguimiento y de evaluación anual.

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

23

Page 25:  · Web viewPara el 2019, como acciones correctivas la institución señala: una mejor estimación de los recursos por los responsables contractuales de los bienes que se adquieren,

Elaborado por:Billy Emilio Sandí Toruño

Analista, Unidad de Análisis Presupuestario Servicios Económicos y Financieros

Dirección General de Presupuesto Nacional

Aprobado por:Karen Fallas Cascante

Coordinadora, Unidad de Análisis Presupuestario, Servicios Económicos y

FinancierosDirección General de Presupuesto Nacional

Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

24