librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · web viewpalabras yoruba, efik...

97
Bibliografía Abakuá: estudio y compilación con motivo del decenio de los afrodescendientes. En homenaje y recuerdo a nuestro gran cimarrón, Tato Quiñones, se pone al alcance de investigadores, profesores, estudiantes y personas interesadas en el tema abakuá, este repertorio para que cumpla su función social con el cual fue realizado. Tomás Fernández Robaina (Investigador y Profesor Titular Biblioteca Nacional de Cuba). Tabla de contenido Introducción. Cuerpo bibliográfico. Siglo XIX Siglo XX 1908-1959 1960-1969 1970-1979 1981-1988 1990-1999 2000-2016 Índices de:

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Bibliografía Abakuá: estudio y compilación con motivo del decenio de los afrodescendientes.

En homenaje y recuerdo a nuestro gran cimarrón, Tato Quiñones, se pone al

alcance de investigadores, profesores, estudiantes y personas interesadas en

el tema abakuá, este repertorio para que cumpla su función social con el cual

fue realizado.

Tomás Fernández Robaina (Investigador y Profesor Titular Biblioteca Nacional

de Cuba).

Tabla de contenido

Introducción.

Cuerpo bibliográfico.

Siglo XIX

Siglo XX

1908-1959

1960-1969

1970-1979

1981-1988

1990-1999

2000-2016

Índices de:

Autores, Publicaciones Periódicas, Títulos de libros, folletos, ensayos, artículos,

temáticas

Page 2: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Introducción: Estudio sobre la Bibliografía Abakuá: con motivo del decenio de

los afrodescendientes.

La Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, ha tenido muy presente el decenio

de los afrodescendientes, comenzado en el 2015; por tal razón, da a conocer

a los interesados este repertorio donde se relacionan referencias

descriptivas, anotadas y críticas, que facilitan por sí misma un mayor

conocimiento sobre la importancia de la cultura carabalí entre los grupos

étnicos africanos esclavizados en Cuba, y en particular de la sociedad abakuá,

desde los puntos de vista históricos, ritualísticos, culturales, como ampliamente

se visualiza en las obras artísticas, e investigativas de los que la han

abordado de manera significativa como Belkis Ayón, Fernando Ortiz, Lydia

Cabrera, Enrique Sosa, Tato Quiñones, Ramón Torres Zayas, Odalys Pérez

Martínez, e Ivor Miller.

No tengo temor al afirmar que de todos nuestros africanos, y

afrodescendientes, los que integraron la sociedad abakuá, fueran carabalíes

o no, sufrieron más represión social y religiosa que los otros, al ser

estigmatizados mediante un estereotipo que identificaba al abakuá con la

delincuencia, la criminalidad, la guapería, las reyertas públicas. Lo peor de lo

peor.

Esas valoraciones negativas se han mantenido durante nuestros diferentes

periodos históricos, incluido el presente socialista. Ellas han comenzado a ser

combatidas objetivamente por nuestros creadores, historiadores e instituciones

educacionales y culturas, al concientizarse que esas actitudes eran motivadas

por el racismo inconsciente o no, que reproducía prejuicios y discriminaciones,

entre ellos los sufridos históricamente por los abakuá. Por tal razón, resulta

muy aplaudible la aparición de referencias y de personajes abakuá, libres de

los estigmas, tanto en la prensa, como en los seriales televisivos, radiales.

No puede pasarse por alto que lo anterior es el resultado de

La expansión cada vez mayor del conocimiento de los aportes

históricos, culturales y religiosos de los carabalíes, y en particular de

los que han integrados sus tierras abakuá. Muchos de ellos han

Page 3: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

contribuido a la deconstrucción de la falsa imagen del abakuá,

con acciones comunitarias, algunos con investigaciones

etnográficas y textos literarios como los efectuados

contemporáneamente por Tato Quiñones,(1975-1976, 1990,1994, 1998,

2010,2015), por Ivor Miller, (1999, 2001, 2007, 2009) y más recientemente

por Ramón Torres Zayas, (2006, 2010, 2011, 2015, 2016).

No debe pasarse por alto las gestiones del Buro Provincial Abakuá de La

Habana, y el apoyo que brinda en esa dirección, formando parte todo lo

expresado, de manera significativa, de la lucha que libramos mujeres y

hombres progresistas, afrodescendientes o no, religiosos o ateos, en

todos los países donde convivimos, integrando la mayoría, como en la

sociedad brasileña, y cubana, o de una minoría, en Bolivia, Irán, México,

Turquía, entre otras en diferentes, latitudes del planeta.

Puesto que en todas ellas la población afrodescendientes batalla, al igual que

la población original, por sus derechos ciudadanos, porque históricamente les

han sido negados por los poderes coloniales y neocoloniales, racistas y de

castas vigentes en muchas de nuestras sociedades.

Se observan avances legales en algunas, pero muy distantes aún de satisfacer

nuestras necesidades para disminuir hasta eliminar las desigualdades

socioeconómicas, y lograr la sociedad plena en equidad.

No debe pasarse por alto lo que en esa dirección dijera Raúl Cepero Bonilla

(1920-1952) en el prólogo de su Azúcar y Abolición, al sentenciar que su título

irritaría:

“….sin duda, a los que discriminen al negro, a los que creen en la superioridad

racial de los blancos, a los historiadores que ocultan documentos para

Page 4: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

eliminar de los textos hechos que ocurrieron y actitudes que se produjeron. ”

(Cepero, Raúl 1948. p. )

El anterior criterio puede corroborarse, entre muchos otros posibles,

mediante la conclusión a la que arriba Julio C. Sánchez al expresar su

convicción de que:

“… el ñañiguismo, dentro de sus formas primitivas, formas que el hombre culto

no puede aceptar, tiene fundamentos morales y de solidaridad que lo alejan de

ese concepto un poco festinado y superficial de Castellano, Roche y Rodríguez

García.

El ñañiguismo, cómo todos los tópicos de los cubanos negros es campo virgen

para la investigación responsable, más seria y profunda que lo pintoresco e

ingeniosa que hasta ahora se ha cultivado”. (Sánchez, Julio C. 1951, pp.15-16)

Sánchez subraya de modo preciso la ausencia de estudios relacionados con

las huellas africanas y afrocubanas, a pesar de que para esa fecha, 1951, eran

conocidas ya algunas de las investigaciones de Fernando Ortiz, (Los negros

brujos, 1906, Los negros esclavos, 1916) y no pocos de sus artículos sobre

dicha sociedad, (1950), por mencionar dos de sus contribuciones más

relevantes de la primera mitad del siglo XX; y las de Rómulo Lachatañeré (El

sistema religioso de los afrocubanos (1937), ¡Oh Mío Yemayá! (1938), Manual

de santería(1942).

Esta Bibliografía Abakuá da a conocer más de 149 registros, tomados de

fuentes primarias y secundarias, ordenados desde el periodo colonial hasta el

presente, por siglos, y por años en cada uno de ellos. En ocasiones hay

referencias sin información agregada, por encontrarse en la actualidad en muy

mal estado sus fuentes primarias. Lo anterior ha sido muy común en los

impresos de la centuria decimónica y en los del siglo XX y en muy menor

medida en los del XXI.

El siguiente esquema informativo relaciona el total de entradas, siguiendo la

estructura de la bibliografía, agrupando en ocasiones los años, por períodos

breves, arbitrariamente seleccionados, para el XX. Siglo XIX: 13, Siglo XX:

1908-1959: 39; 1960-1979: 27; 1981-1999:38; 2000-2016: 32

Page 5: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Anterior al escrito de Julio C. Sánchez, en 1951, se listan 24 obras; algunas

focalizan específicamente lo abakuá, como las de José Trujillo (Historia de los

ñáñigos, 1882), y Alejandro Rodríguez, (Reseña histórica de los ñáñigos en

Cuba, 1885); en la de Antonio Bachiller y Morales se les incluye en dos de los

artículos que conforman su obra, (Los Negros, 1893).

Todas las fuentes decimonicas analizadas, además de facilitar una copiosa

información e Interesante datos evidencian la visión y conocimiento que se

tenía ya de los miembros de esa sociedad, no exento de valoraciones

prejuiciadas, muy peyorativas, que expandieron el negativo estereotipo del

abakuá que perdura todavía en la mente de muchos.

Resulta insoslayable valorar las fechas muy tempranas en las que de manera

pública una organización originalmente solo para negros, se abre para los

blancos de forma separada, formándose muy posteriormente algunas de los

primeros núcleos y trincheras en pro de la integración de negros y blancos.

Obviamente el camino fue escabroso, como bien se puede apreciar en el

siguiente fragmento:

“ Numerosas fueron las luchas que se entablaron con motivo del juramento de

los blancos porque[queriendo] entrar en los salones de los negros […] estos se

opusieron violentamente resultando de esto algunos muertos]…\ En vista de

estas continuas reyertas determinaron los negros reunirse en junta en

Marianao, invitando a los cuatro jefes del juego de los blancos, para formar(sic)

el acuerdo de que ningún blanco, trataría de introducirse en las funciones de

los de color y vice versa; pero que en la calle serian respetado como tales

jurados, haciéndoles el saludo de armonía, una forman de evitar disgustos”.

(1882 Los ñáñigos. Su historia, sus prácticas y lenguaje.)

Las referencias históricas y contemporáneas reflejadas sobre los abakuá

reflejan el interés de un sector de nuestra sociedad colonial, y los juicios

despreciativos de los que escriben, algunos realmente sorprendentes:

“[…] el ñañiguismo en la raza negra está sino muerto en sus postrimerías; la

nueva era; la nueva era que se inició en el Zanjón ha bastado por si sola para

que, comprendiendo nuestra raza su conveniencia, dirija sus pasos por más

amplios senderos, por los que guían a la libertad y al progreso. […] Nosotros

Page 6: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

excitamos a nuestros hermanos de raza para que coadyuven a la obra

diciendo: ¡Atrás el ñañiguismo, atrás la barbarie, guerra! ” (1889 “La cuestión

del día.”)

El anterior contenido refleja la asimilación impuesta y asumida, por un sector

de los afrodescendientes, así como lo limitado de esos análisis como se

evidencia al asumirse que:

… la nueva era que se inició en el Zanjón ha bastado por si sola para que,

comprendiendo nuestra raza su conveniencia, dirija sus pasos por más

amplios senderos, por los que guían a la libertad y al progreso.

La no valoración objetiva de las creencias religiosas y culturas de los africanos

y sus descendientes, y el reconocimiento de sus aportes económicos e

históricos, persisten en grupúsculos que obstaculizan de modo consciente o no

la implantación y desarrollo de políticas encaminadas a superar esos espacios

heredados, desde el ayer colonial, e incentivados impensadamente hasta el

hoy revolucionario.

Una aproximación panorámica a nuestra prensa periódica en el siglo XX nos

muestra, más visiblemente en sus primeros años, como ella sataniza toda

manifestación cultural de origen africano; lo anterior se aprecia en los

artículos: “ñáñigos sorprendidos (1908), “Los ñáñigos en acción” (1915). Llama

la atención el texto “Qué se ha escrito en Cuba sobre los ñáñigos” (1910), por

el interés tan temprano en dar a conocer lo escrito sobre ese asunto.

Algún tiempo después circula “La brujería y el ñañiguismo desde el punto de

vista médico legal.”, de Israel Castellanos (Castellanos, Israel, 1916-1917), que

reprodujo, diseminó y amplió los criterios nefastos del siglo XIX,

fundamentados ahora con una pseuda base científica medica legal.

En “Los ñáñigos” (1925) de Rafael Roche Monteagudo, ocho años más

tarde , su autor manifiesta amplia información histórica, ritual y social sobre

los abakuá, así como la mentalidad prejuiciada de entonces, característica ya

avizorada en los textos mas relevantes del siglo XIX,

Durante los treinta se reiteran algunas firmas aparecidas con anterioridad,

con textos como los de Juan Luis Martin y Coronas, (1930, 1931 ), Lino D´Ou

Page 7: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

(1931), Gustavo E. Urrutia (1935) e Israel Castellanos (1936).

Juan Luis Martin en su “Los secretos de los ñáñigos “(1930), y en “Los

carabalíes:

apuntaciones a la etnología cubana” , refleja, una vez más, el creciente

interés

de algunos intelectuales de la época, y en particular del autor, sobre la

Sociedad Abakuá. Pero por supuesto, no exento delos prejuicios imperantes

entonces. Dicha sociedad, desde su fundación, es poseedora de elementos

concretos, que la diferencia de otras manifestaciones culturales y religiosas

de

matrices africanas, vigentes en nuestra sociedad. Ellas todas forman parte

indiscutibles, e indisoluble de la historia social de nuestra cultura y

nacionalidad.

La contribución de Lino Dou “Del pasado más o menos lejano”, radica en la

publicación de una carta dirigida a Mario R. Renay, donde expresa su criterio,

el

cual ha sido muy común, y sobrevive todavía en muchos de nuestros

paisanos,

afros o no, D´Ou señala que: “El ñañiguismo vergonzante, que creo son las

comparsas a que usted se refiere, desaparecerá realmente, cuando, difundida

la

instrucción entre nuestra clase, no sea nuestra característica un analfabetismo

aterrador”.

El escrito de Urrutia, “Aclaración”, me parece de suma relevancia y actualidad.

Lo redacta al ser acusado de difundir manifestaciones religiosas y musicales

de origen africanos, practicadas por amplios sectores de nuestra población, a

Page 8: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

través de su programa radial Hora Afrocubana. Él refutó esa acusación de

manera diáfana, respetuosa y convincente:

“… No fomentamos ni extirpamos el ñañiguismo y la santeria africanos. Nos

limitamos a presentarlos y explicarlos como fenómenos sociales y religiosos

existentes entre nosotros, que no son denigrantes, sino morales y que no se

pueden desarraigar de nuestras costumbres y nuestros hábitos por decreto”

De 1944 a 1946, sobresalen los folleto de Juan Luis Martin Coronas, donde

aborda aspecticos ritualísticos y lingüísticos de los abakuá, que contribuyen al

conocimiento de lo abakuá, con las características apuntadas ya sobre sus

escritos,.

De los cincuenta son localizables 18 entradas, la mayoría de ellas de

Fernando Ortiz (6) y de Lydia cabrera (5), incluyendo sus trascendentales

títulos El Monte (1954) y La Sociedad Secreta Abakuá narrada por viejos

adeptos (1959), así como el interesante estudio de José Ángel Bustamante. “El

sacrificio totémico en el baroko ñáñigo.”(1957)

En los sesenta se produjo un salto relevante, como consecuencia de la

fundación del Conjunto Folklórico Nacional, de los planes de estudios que se

implantan, muy particularmente para la formación de instructores de arte, y la

aparición de las revistas Actas del folklore, y Etnología y folklore.

Por todo lo dicho en el párrafo anterior, se visualizan escritos sobre nuestras

expresiones afrocubanas; al principio se valorizan sus aspectos puramente

formales, no exentos de juicios prejuiciados, en algunos de ellos, que serán

mayoritarios en las décadas posteriores, particularmente al analizarse a los

miembros de la sociedad abakuá, y su presencia en la sociedad.

José Ángel Bustamante retoma su enfoque científico en “Folklore y

psiquiatría.”

(1960). Manuel Cuellar Vizcaíno anuncia en la prensa : “Prepárese el primer

Congreso Nacional Abakuá.” , León Argeliers contribuye con su “Abakuá.”,

desde

Page 9: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

el semanario, Lunes de Revolución; y en Revolución se da a conocer “El 27

de

noviembre y los ñáñigos”, donde se historia la protesta de un grupo de

abakuá ante el fusilamiento de los estudiantes en 1871.

Llama la atención que en 1961, el comandante Ernesto Che Guevara, en su

visita

a la Universidad de Las Villas, se refirió a ese hecho del siguiente modo:

“Y no sólo se cobró en esos días la sangre de los estudiantes fusilados. Como

noticia intrascendente, que aún durante nuestros días, queda bastante

relegada, porque no tenía importancia para nadie, figura en las actas el

hallazgo de cinco cadáveres de negros murtos a bayonetazos y tiros. Pero de

que había ya fuerza en el pueblo, de que no se podía matar impunemente, dan

testimonio el que también hubiera algunos heridos por parte de la canalla

española de aquella época”.

Alberto Pedro, Pedro Deschamps Chapeaux, Leovigildo López Valdés, Odilio

Urfé, Rogelio Martínez Furé, y Argeliers León son figuras que aportan

importantes contribuciones etnográficas, en las cuales no faltan análisis y

descripciones de la vida ritual y social de los abakuá.

En la década de los setenta, llamada también, el lustro o la década gris,

nombrada también el periodo de los parametrados, o parametrismo; a partir de

los acuerdos del Congreso de Educación y Cultura de 1971, se adoptó una

política muy dogmática, mediante la cual, aquellas personas que no

cumplimentaban los requisitos morales, políticos e ideológicos de al nueva

sociedad, no podían desempeñarse en determinadas esferas laborales y

artísticas de la sociedad que se deseaba instaurar. Con ese propósito

aparecen artículos con valoraciones históricas prejuiciadas, como bien puede

apreciarse en “las secretas intenciones de los abakuá”(1972), y en “Los

ñáñigos o abakuá”(1972).

A l conmemorarse el centenario del fusilamiento de los estudiantes en 1971, se

escriben numerosos textos; Manuel Cuellar Vizcaíno publica “Un movimiento

solidario con los 8 estudiantes del 71”, donde retoma el conocimiento,

Page 10: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

mantenido por la tradición oral, y las huellas en la prensa de esa época, sobre

presuntos abakuá asesinados en esa fecha.

Ante ese hecho objetivo, José Le Roy y Gálvez, el difunto historiador de la

Universidad de la Habana, asegura, al referirse a las acciones de los

voluntarios españoles en contra de los estudiantes cubanos durante esos

trágicos días, que:

“También fueron muertos por las turbas, cinco individuos de la raza de color,

en distintos puntos de la ciudad, aunque todos aledaños al sitio donde fueron

ejecutados los estudiantes […] Esta matanza de cinco negros ha sido objeto de

mucha especulación, inventándose la versión novelesca de que ese día hubo

un levantamiento de ñáñigo juramentado según unos, de esclavos leales,

según otros, que pretendían rescatar a los ocho estudiantes que iban a morir”.

Sin embargo, desde fechas recientes, como se apreciará más adelante,

gana visibilidad ese casi seguro hecho, negado por la historiografía cubana.

En esos años, resulta muy interesante, entre otros, el estudio de Cándida

Quesada Miranda “Restos de una lengua utilizada por la sociedad secreta de

los abakuá de Cuba”(1973). Lydia Cabrera publica en Madrid, España, uno de

sus títulos más relevantes, Anaforuana: ritual y símbolos de la iniciación en la

Sociedad secreta Abakuá (1975). Tato Quiñones aporta su pioneril texto “El

mito Abakuá” (1975), seguido de “Los cabildos de nación y el surgimiento de

las primeras potencias abakuá (1976),

Concluyo mi aproximación panorámica de esta década, con la siguiente cita

que refleja de manera amplia la ideología dominante entonces, asumida por los

que reflexionaban sobre la Cuba del momento y la futura.

“Los avances de la construcción de la nueva sociedad, la elevación

consecuente del nivel de vida, material y cultural, de los trabajadores, junto

con la propaganda científica materialista, conducirán paulatinamente a la

superación de los creencias religiosas. De este modo, el proceso de

desintegración religiosa se va acrecentando durante la construcción del

socialismo y es la única forma para que la religión deje de ser (…) el suspiro de

la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, el espíritu de una

Page 11: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

situación carente de espíritu, el opio del pueblo”. (Argeliers León, y Jesús

Guanche. “Integración y desintegración de los cultos sincréticos de origen

africano en Cuba, 1979)

Los ochenta se caracterizan por la reiteración de firmas ya conocidas,

Fernando Ortiz, Lydia cabrera, y otras más jóvenes, quienes con artículos,

ensayos y libros, enriquece y contribuyen al análisis de la presencia abakuá en

nuestra sociedad, desde el punto de vista cultural, ritualísticos, lingüístico,

histórico, social, y literario.

Circula dos contribuciones significativas, Los Ñáñigos, y El Carabalí, ambas de

Enrique Sosa Rodríguez .La primera, Premio Casa de las Américas, nos da

una mirada histórica y en cierta medida contemporánea, sobre un asunto que

solo habían sido estudiado plenamente por Lydia Cabrera, en El Monte, y por

Fernando Ortiz, en Los Instrumentos de la música afrocubana, en Los bailes y

el teatro de los negros en el folklore de Cuba. , y en sus artículos, y ensayos,

dados a conocer publicaciones periódicas nacionales y extranjeras

Evidentemente Sosa logró un impacto extraordinario, pues los clásicos libros

de Lydia Cabrera sobre los abakuá, no se habían reeditados en la Isla, y el

acceso a ellos en las bibliotecas no era fácil, por no encontrarse los mismos en

la mayoría de ellas. Los Ñáñigos resultó ser una contribución muy bien

recibida para los investigadores, especialistas sino también para los

referencistas de nuestras bibliotecas. El Carabalí, no mereció la misma

atención que su Premio Casa de las Américas, pero aportó una fuente

cognoscitiva muy sobre el grupo étnico carabalí, su cultura, historia y origen

cuyos miembros, fueron los hacedores de la Sociedad Secreta Abakuá. Resulta

también de interés, la información registrada sobre el asunto en la Bibliografía

de Temas Afrocubanos(1986)

Además, de las contribuciones comentadas, se destacan la calidad de los

estudios que se dan a conocer en el Anuario del Centro alejo Carpentier,

motivados por el cincuenta aniversario de la publicación de ¡Ecue-Yamba-

Dicho título, subvalorado por el propio escritor, como indica Hilario González

(1985-1986) al decir:

Page 12: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

[…] en general, la novela primera de Carpentier ha sido subestimada. Y quiero

aclarar que el primero en subestimarla durante muchas etapas de su vida fuel

el propio Carpentier, que varias veces discutimos sobre ella, porque una

convicción de que es una novela magistral, que tengo en estos momentos que

yo llamaría de madurez de apreciación, no hace más que confirmar la

impresión juvenil que tuve cuando leí ¡Ecue-Yamba-O! en mi adolescencia

Enrique Sosa, autor de Los Ñáñigos (1982), señala en el Anuario que:

{…} El ñáñigo juguetón, perdulario de navaja y collares con formas de

serpientes, enroscadas por si misma bajo los efectos de fuerzas diabólicas es

el ñáñigo de ¡Ecue-Yamba-O!”.

Los comentarios de Sosa son muy fuertes, críticos, pero a pesar de sus juicios,

la mayoría valora la obra muy distante de la opinión carpentereana sobre su

obra prima.

Sergio Valdés, le da especial significación al estimar que a Carpentier :

“[…]se debe la primera obra literaria cubana que llega a reflejar al negro en

todas sus facetas. Un solo personaje, Menegildo, nos lleva por todo ese mundo

negro, desde el campo, en el central, hasta la ciudad, pasando por el presidio.

Menegildo nos presenta la santería y nos inicia como abacuá. Palabras yoruba,

efik y bantú emergen en los diálogos.

Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente relevante, para ella : El valor

de la visión del negro que brinda la novela radica en que Carpentier es capaz

de percibir con aguda sensibilidad el valor de su cultura negra y cubana, que

admira ya profundamente, y de contraponerla claramente a la cultura

académica, libresca con carta de ciudadanía en la época.

Valoración muy estimable, como la que hace Francisco Reyes al sentenciar

muy objetivamente que : “! Ecue-Yamba-O! consigue añadir una buena cuota

de novedades al tratamiento del negro en nuestra literatura, hasta la fecha de

su aparición; es la exposición artística de una problemática nacional que no

hubiera pasado a la creación literaria sin su existencia. Pero su aporte no solo

queda ahí, pues además de ser una de las mejores novelas de su momento-la

única representante de la novela afrocubana durante el periodo-, cembro una

Page 13: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

semilla de cuyos frutos beberían ricos jugos más de un escritor cubano de las

futuras generaciones, interesados por este inagotable tema”.

Concluyo la selección de citas sobre ¡Ecue-Yamba-O!, de los ensayos incluidos

en el Anuario, con el justo enjuiciamiento de Redonet al expresar que:

“! Ecue-Yamba-O! es la manifestación representativa de la nueva novela

afrocubana en el periodo; es también expresión novelística de la revalorización

del negro, del folclor negro, desde una perspectiva progresista y humanista, y

además marca el inicio de una vida artística y rigurosa, (auto) exigente./ Sin los

contextos de esta novela no hubiéramos tenido Los pasos perdidos El siglo de

las luces Sin Menegildo no tendríamos ni a Cimarrón, ni a Ti Noel, ni el negro

viejo de Viaje a la semilla, ni a Filomeno; sin la música de !Ecue-Yamba-O! no

hubiéramos asistido a la de Concierto barroco ni a la Consagración de la

primavera; sin el nacimiento de un segundo Menegildo no hubiésemos tenido

juegos<temporales> presentes en la obra de Carpentier, y que ahora nos hace

volver, en feliz viaje a la semilla, hacia la novela que va más allá de un dilema

entre contextos, narrados y personajes”.

SIGLO XX: 1990-1999

Los noventa irrumpen de manera trágica pero no de forma sorpresiva para los

que estaban al tanto de los acontecimientos políticos y sociales que se veían

venir en la Europa del este. Son los años del periodo especial, donde se

visibiliza popularmente, las consecuencias del largo bloqueo estadounidense,

al cortarse los suministros provenientes de la Unión Soviética y de los otros

estados socialistas. De repente sufrimos un doble bloqueo, con terribles

resultados para la mayoría de la población, al limitarse los suministros

alimentarios, los medios de transportes públicos urbanos e interprovinciales, y

recortarse el fluido eléctrico en todos los pueblos y ciudades del país.

Paradójicamente, a pesar de todas esas nefastas consecuencias económicas,

es el periodo durante el cual se incrementa la publicación de títulos

relacionados con nuestras raíces históricas y culturales, entre otros; es el

momento cuando comienza a conocerse aspectos de nuestra historia,

olvidadas o negadas, por la historiografía de la época. 1990 es una fecha

clave pues marca la continuación y auge de estudios, ya abordados en los

Page 14: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

ochenta, como los de la problemática racial, la religiosidad popular de raíces

africanas y el ocultamiento de los aportes de los africanos y de sus

descendientes a la formación de nuestra nacionalidad.

Natalia Bolívar, con su Los Orishas, inicia sus aportes a nuestra bibliografía

afrorreligiosa, la cual enriquecerá con sus posteriores investigaciones. Lazara

Menéndez con su Estudios Afrocubanos (4 tomos) y Tomás Fernández con El

negro en Cuba: 1902-1958. Apuntes para la historia de la lucha contra la

discriminación, contribuyen con estas dos obras que pueden ser consideradas

pioneriles, puesto por primera vez, desde la Universidad de la Habana, se edita

un titulo que no tenia antecedente en nuestra bibliografía, al facilitarse a los

estudiantes, especialistas e investigadores, fuentes escritas por expertos y

dadas a conocer en diversas publicaciones periódicas, además de poder

consultarse dos manuales y dos libretas de santería, redactados por creyentes

activos de esa religiosidad. .

Puede resultar curioso que también en ese año, Tato Quiñones publica A pie

de

obra titulo que incluye su cuento ”Enlloró para Felipe Espínola”, basado en

el

abakuá matancero fusilado por patriota en el siglo xix. Por otra parte, en el

tomo

dos de Estudios Afrocubanos, se reproduce su escrito aparecido en 1961. Por

lo

que la década del noventa principia también con un texto relevante sobre los

abakuá.

La década del noventa refleja el interés cada vez mayor sobre los

instrumentos

musicales de los abakuá. Como manifiesta Lino Neira Betancourt en su Como

Suena un tambor abakuá (1991) ; la Editorial Publigraft circula dos breves

Libros. En uno de ellos hace una selección de la Tragedia de los ñáñigos de

Page 15: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Fernando Ortiz (1993); en el otro, Adriana Pérez y Norma García dan a

conocer

Abakuá, una secta secreta (1993) Tato Quiñones, en Ecorie Abakuá, nos habla

de

los Iremes, de Sikan, y de Andes Petit. Bárbara Balbuena en su en El

Ireme abakuá (1996) describe sus características, instrumentos y vestuarios

También en 1996 Luis Hernández Serrano nos informa sobre Andresx Petit, en

“El

hombre que vendió el secreto abakuá” y en .” nuevas revelaciones sobre

Andrés

Petit”, a partir de la entrevista a la investigadora María del Carmen Muzio

Serrans.

El lingüista Sergio Valdés Bernal contribuye con “El legado carabalí en el

español

de Cuba” (1996-1997). Ivor Miller aparece con su primera contribución escrita

en

una fuente periódica cubana con su “Obras de fundación: la sociedad abakuá

en los años 90” (1999)

Considero de singular interés el texto de Tato Quiñones: “Historia y tradición

oral

en los sucesos del 27 de noviembre de 1871” (1998) porque retoma el hecho

no

reconocido aun históricamente, pero mantenido por la tradición oral de los

abakuá asesinados por protestar por el ajusticiamiento de los estudiantes

. Quiñones exhorta a la realización de una acción que tiene como objetivo,

contribuir a que:

”cuando el estudiantado habanero conmemore el 127

Page 16: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

aniversario del fusilamiento de los estudiantes de medicina, no falte en el

monumento de la explanada de la Punta, no ya el mausoleo que en justicia

reclamara en su tiempo, el Dr. O’Farril, pero, al menos una flor en homenaje a

aquellos cinco héroes negros sin rostros ni nombres conocidos, que supieron

morir por la honra y la justicia y demostraron que con su sangre que había ya

fuerza en el pueblo y no se podía matar impunemente”.

No tengo duda al afirmar que la propuesta planteada en este escrito fue el

detonante que movilizo, en primer lugar a la comunidad abakuá, y también a

profesores, escritores, comunicadores, a materializar el homenaje a sus

anónimos

héroes, como se apreciará a mediados de la primera década del siglo XXI.

SIGLO XXI: 2000-2016

El siglo 2000 se inicia con los textos de Lydia Cabrera, Eduardo González, e

Ivor Miller. El primero reproduce el texto de Cabrera: . “Ritual y símbolos en la

sociedad Secreta Abakuá.” (2000). El segundo es el enjundioso ensayo de

González: “Ortiz y el adiós a la filosofía (La tragedia de los ñáñigos.) Miller

aporta su A secret Society gres public: The relationship between abakuá and

Cuban popular culture”, visibilizando su firma, como uno de los más calificados

conocedores de la temática abakuá, sobre todo por sus viajes a donde reside

actualmente.

Deseo compartir la siguiente cita del escrito de Eduardo González, para que se

aprecie el interesante punto de vista con el cual aborda su análisis:

[…] Para haber conflicto trágico haría falta un opositor hegemónico ya sea

dentro fuera de la sociedad abakuá […] la coyuntura de tragedia podrá surgir

como conflicto entre los aspectos arcaicos de los mitos afrocubanos y el rango

y clase social de los hermanos conjurados. En tales términos, el germen de

material de tragedia en el ensayo se señala en el ya citado pasaje sobre la

armonía social del ecobio ligado con este otro. Hoy día la cubana sociedad de

Page 17: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

los ñáñigos no es solo de negros, como lo fue en sus primeras décadas […]

tanto que actualmente los morenos son minoría y dícese que los blancos son

los más numerosos>. Por supuesto, no es de por si trágico dicho cambo racial,

pero la diferenciación racial y social abakuá seria propicia y análoga al

conflicto trágico del teatro ateniense-Lo seria en tanto reflejo hegemónico de

cambio en los léxicos de poder dentro y fuera de la hermandad; lo será en

tanto signo de ambigüedad, de multisentido y contradicción en los vocabularios

políticos, en las divisas e ideológemas del prestigio social y económico dentro y

fuera de la hermandad(Figura histórica clave sería la de <Andrés Petit> y la

reforma Abakuá> dibujada por Tato Quiñones en el marco de las reyertas

ocasionadas por la inclusión de blancos en los ritos abakuá a partir d 1856”.

En el surgimiento y desarrollo de la sociedad Abakuá se aprecia, desde su

posición legitimada de subordinación, un proceso paralelo al impuesto por los

diversos poderes políticos y culturales eurocéntricos en todos los territorios

robados a sus legítimos dueños, convertidos en colonias, hacedoras de las

riquezas que facilitaron el desarrollo del capitalismo en el viejo continente. 11

Y por lo tanto, los originales, y los negros libres o esclavos tenían muy

limitados derechos, y leyes que los ampararan, todo lo contrario de lo que

ocurría con los europeos, que disfrutaban no solo de leyes y derechos, sino de

privilegios, no siempre asequibles a sus descendientes, considerados ya

criollos, cubanos. Al principio, solo pertenecían a la sociedad los carabalíes,

después se abrió la posibilidad a sus descendientes. Lo anterior se mantuvo,

con la peculiaridad de que todos sus miembros eran de piel negra. Sin

embargo, el rechazo inicial de los abakuá al interés de los cubanos blancos de

integrar las tierras abakuá, conllevó a un periodo de mucha tensión y fricción,

que fue solucionado en virtud de la acción de André Petit al crear el primer

juego de ñáñigos blancos en 1856.

Obviamente, la sociedad colonial estaba dividida fundamentalmente en dos

grandes clases sociales> los esclavistas, y los esclavos, en donde los primeros

eran blancos, criollos y europeos, y los segundos todos eran negros, africanos

o criollos. Entre estos últimos los hubo libres, que con el tiempo creció y surgió

una clase social de negros y mulatos libres. Que compartían espacios públicos

Page 18: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

populares, pero que en un momento se agruparon por el color más o menos

claro de su piel.

Subrayo todo lo anterior porque no hay duda que nuestra sociedad, a pesar de

estar diseñada como una sociedad y una nacionalidad, según los ideólogos de

la esclavitud (José Antonio Saco, Domingo del Monte, entre otros), solo para

blancos, en virtud de las políticas que con ese fin se cumplimentaron pero el

fracaso parcial del plan, que tenía como objetivo un relativo rápido

blanqueamiento mediante la llegadas de europeos para unirse sexualmente

con mujeres negras, tuvo un fruto positivo, pues esa tendencia, ya existente de

manera espontánea mucho antes, prosperó y aumentó en la Isla de modo

gradual entre los hombres y mujeres, de diferentes color de piel,

pertenecientes a los sectores más populares y marginados de la sociedad de

entonces, y creció más allá de las limitaciones sociales del principio.

SIGLO XIX

1875-02-02. Acta levantada en la calle Simpatía no. 21 en la fecha indicada,

(sobre la creación de una nueva potencia) citado en Los ñáñigos, p.453

1876-03-31. Informe de José María del Cristo sub-inspector de vigilancia del

9no. Distrito al Sr. Teniente Coronel Gefe ( sic) Habana, citado en Los

ñáñigos, p.453

1876-04-03. Oficio del Gobernador general de Cuba por el Jefe de policía de l

Habana, Sr. Manuel Asencio, dándole cuenta de la sorpresa en Fundición No.,

3 (sobre represión oficial del ñañiguismo) ) citado en Los ñáñigos, p.453

Page 19: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1876-08-21. Decreto del Exmo. Sr, Gobernador General respecto a la

prohibición de las comparsas ñáñigas. En GACETA DE LA HABANA, citado en

Los ñáñigos, p.453

1880- 10-10. Disposición del Gobernador Alejandro Rodríguez Arias

prohibiendo las salidas de comparsas ñáñigas. Citado en Los ñáñigos, p.453

1882 Instrucción y disposiciones reglamentarias para la sociedad de ñáñigos

blancos. Acanirán Efor No. 1 Establecimiento tipográfico de A. E., 1882, 8 p .

(BNCJM)

1882 Los ñáñigos. Su historia, sus prácticas y lenguaje. La Correspondencia

de Cuba, La Habana, 1882. (BILL)

“ Numerosas fueron las luchas que se entablaron con motivo del juramento de

los blancos porque[queriendo] entrar en los salones de los negros […] estos se

opusieron violentamente resultando de esto algunos muertos]…\ En vista de

estas continuas reyertas determinaron los negros reunirse en junta en

Marianao, invitando a los cuatro jefes del juego de los blancos, para formar(sic)

el acuerdo de que ningún blanco, trataría de introducirse en las funciones de

los de color y vice versa; pero que en la calle serian respetado como tales

jurados, haciéndoles el saludo de armonía, una forman de evitar disgustos”.

1882 Trujillo, José “Historia de los ñáñigos”, pp. En: Urrutia y Blanco, Carlos.

Los criminales de Cuba y D. José Trujillo. Establecimiento Tipográfica de Fidel

Giró, Barcelona, 1882

1883-10-21 Reglamento ñáñigo., Habana. ) citado en Los ñáñigos, p.454

1885 Rodríguez, Alejandro. “Reseña histórica de los ñáñigos en Cuba, 1885”.

Consultable en el: Archivo Nacional de cuba (ANC). Asuntos políticos, legajo

76, Exp. 56.

1888 “Otra vez el ñáñigo”. LA FRATERNIDAD, 20 enero 1888, p.

1889 “La cuestión del día.” LA FRATERNIDAD, 10 enero 1889, p.2

“ […] el ñañiguismo en la raza negra esta sino muerto en sus postrimerías; la

nueva era; la nueva era que se inició en el Zanjón ha bastado por si sola para

que, comprendiendo nuestra raza su conveniencia , dirija sus pasos por más

Page 20: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

amplios senderos, por los que guían a la libertad y al progreso. […] Nosotros

excitamos a nuestros hermanos de raza para que coadyuden a la obra

diciendo: ¡ Atrás el ñañiguismo, atrás la barbarie, guerra! ”.

1893? Bachiller y Morales, Antonio. “Los cabildos.”, pp. [113]-114; “Los

ñáñigos.”, pp. 115-119. En su: Los NEGROS, Gorgas, ¿Madrid? 1893.(BNCJM)

Bachiller escribió: “¿Qué son los Ñáñigos? ¿Cuál es su origen? Los ñáñigos

eran negros criollos que no podían asociarse en cabildos, que no podían salir

con sus tangos a la calle, para bailar la ley empezaron por cubrirse la cara

como lo venían haciendo entre los bozales, y así pasaban por congos, cuyos

tambores y aires son comunísimo entre los negros cubanos’ con el tiempo se

llamaron vulgarmente los Ñáñigos y formaron sus ritos y ceremonias. en su

último período hubo algún blanco que los dirigiera. Las personas que podían

estudiar esa nueva sociedad creían que era una modificación o mejor,

organización de los antiguos curros del Manglar.”

Bachiller agregó una nota al pie de la página de su texto cuyo contenido refleja

también el poco conocimiento que se tenía entonces sobre los abakuás. “(1)

Últimamente se ha publicado por un miembro de la política un libro titulado

Criminales de Cuba, en que se ha incluido una Historia de los ñáñigos en que

se han diseñado los simboles y signos de la asociación con un vocabulario de

su lenguaje. Parece que las voces africanas de derivan del carabalí, la tribu

mas bárbara, antropófaga, según los cantares congos: carabalí come gente! Se

dice que los actuales juegos o asociaciones se componen de toda la clase de

perdidos incluso blancos, hasta nobles. Además, se ha impreso por separado

la historia de los ñáñigos compendiada en la anterior”, p. 116

1893 Instrucción y disposiciones reglamentarias para la sociedad de los

ñáñigos blancos. EL CURIOSO AMERICANO no.3, enero 1, 1893, pp. 35-38;

no.4m enero 15, 1893, pp.56-58. El original de este documento se publicó en

1882.

1893 Martí Pérez, José. “Una orden secreta de africanos”. Patria 1 abril 1893

En su. Obras completas, t.5. Editorial de Ciencias Sociales, 1975, pp.324-325.

Page 21: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“El mundo […] recordará […] a %Tomás Surtí, al africano […] que ha cumplido

los setenta anos en el destierro de; Cayo./ Es de una orden secreta, de una

tremenda orden secreta de africanos con ordenanzas y quien sabe, que dejó ir

a unos hermanos porque querían aun el tambor , y los demás no querían ya

tambor en la orden, sino escuela. (Completar en otro momento,

1894 [comentario] AURORA DEL YUMURI (Matanzas) diciembre 14, 1894,

p.2 col.1

“<La Voz de la Razón>, órgano de la raza de color de esta ciudad, publicó […]

un extenso artículo sobre el ñañiguismo que, según dicho colega va tomando

proporciones alarmante. Se queja, sobre todo, de que algunos jovencitos

blancos se encuentran en algunas de aquellas sociedades, que bajo el nombre

de claves existen organizadas, dando el peor de los ejemplos. Lamentable es

que pase al cosa, por ser asi que nada contribuye tanto a la postergación en

que se encuentra la raza de color, como la ignorancia y los malos hábitos

adquiridos durante la época de la esclavitud, en que se consideraba al esclavo

como una simple cosa[…]. <La Voz de la Razón> se propone llevar adelante

sin tregua ni descanso su campaña contra el referido ñañiguismo. Bien, muy

bien pensado, pues nadie con mas razón que los negros deben estar

interesados en acabar con él”.

1897 Morales, A.M. “El ñáñigo.” EL FIGARO 28 noviembre 1897, pp.542-

543.

“El negro criollo, nacido entre blancos en una sociedad abigarrada, pronto

percibía y anotaba en su conciencia el antagonismo de las dos razas, la

engreída superioridad de la blanca, la humillación de la negra, y únicamente

vislumbraba en el horizonte brumoso de la desigualdad social la lejanía de

una libertad sin derecho y la abyección perpetua de su raza. Nacidos el blanco

y el negro bajo el azul de un mismo cielo, negaban los hombres, los hombres

civilizados, al negro, la personalidad, y con ella la actividad del espíritu y el

empeño humano del perfeccionamiento. ¿Qué, restaba, pues, en el ama

avasallada del pobre negro? ¡Ah! la imagen del blanco que se le antojaba la

divinización de la injusticia, y su propia atormentadora imagen, que le

Page 22: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

apremiaba a todas las venganzas.” El autor de este articulo confunde al ñáñigo

con el negro curro

1898 Briñas, Felipe L. “Mi tierra. Leyendas de la Habana antigua: XLI Los

Ñáñigos”. EL FIGARO 27 marzo 1898, p. 152.

Dedica su artículo a Alfredo Martín Morales, a quien promete escribir un folleto

sobre este asunto. Después de hacer un rápido recuento de lo publicado hasta

entonces, expresa que: “ yo no voy a copiar aquí los artículos publicados en

El Imparcial[…] Por otra parte, aquellos escritos solo describen el origen y el

objeto de la institución africana sin conocer las adulteraciones y prostitución de

dogmas y procedimientos que el ñañiguismo ha sufrido en Cuba desde que se

permitió el ingreso en la asociación a los negros criollos, y sobre todo a los

blancos de baja esfera, creándose así una rivalidad odiosa entre las dos

razas”.

1899 Rodríguez García, José A. “The Ñáñigo”. THE ISLAND OF CUBA

MAGAZINE, vols. 1-3, nos. 1, 2, 3. February-April 1899

(Citado por Enrique Sosa, en su Los Ñáñigos, 1984, p. 461)

SIGLO XX:

1900-1947

1900 Blanco, Domingo. “Los ñáñigos, como nacieron, su objeto, sus

ceremonias” MAGAZINEALREDEDOR DEL MUNDO, FEBRERO 15, 1900

(Citado en Los Ñáñigos, 1982, p.462).

1901 Salillas, Rafael. “Los ñáñigos en “Ceuta” REVISTA GENERAL DE

LEGISLACION Y JURISPRUDENCIA. Madrid, tomo 98. (Citado por Tato

Quiñones, 2074, p.290.

1908 “Ñáñigos sorprendidos.” LA DISCUSION septiembre 25, 1908, p.1

“Podemos asegurarlo sin temor de ser desmentido” el ñañiguismo en la raza

negra esta sino muerto en sus postrimerías.”

Page 23: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1910 O’Reilly, James. “Qué se ha escrito en Cuba sobre los ñáñigos”.

REVISTA BIMESTRE CUBANA, 1910, P. 293.

1915 “Los ñáñigos en acción” EL DIA agosto 2, 1915, p.7

Noticias sobre reyertas atribuidas a los ñáñigos en el barrio de Jesús María.

1916 Roig de Leuchsenring, Emilio. “El día de reyes : diablitos.” GRAFICO n.

149, enero 8 1916, p. 9-10

1916-1917 Castellanos, Israel. “La brujería y el ñañiguismo desde el punto de

vista médico legal.” ANALES DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS MEDICAS

FISICAS NATURALES DE LA HABANA, 1916-1917, pp.267-370.

1925 Roche Monteagudo, Rafael. “Los ñáñigos, pp. 3- 155. En su: La policía y

sus misterios en Cuba. La Moderna Poesía, La Habana, 1925.

Interesante por los datos que ofrece, y por refleja lar mentalidad prejuiciada de

la época.

Contiene: Su origen y progreso:3.- Personal oficial nanigo:6.- Vocabulario

español carabalí:7.- Alocuciones, sentencias, refranes y frases sueltas:12-21.-

Lenguaje del diablito:21.- Nombres de los instrumentos musicales:22.-

Tatuaje:24.- Los carabalíes Bricamo:24.- Génesis del ñañiguismo en el África

Occidental:34.- Encames (discursos):22?VER.- El ceremonial ñáñigo: 37.- El

ñañiguismo y sus crímenes:51.- El ñañiguismo ante el gobernador civil

Rodríguez Batista: 56.- Reacción ñáñiga:64.- Deportaciones ñáñigas:66.- El

ñañiguismo en acción: 68.- Ñañiguismo militante: 75.- Nueva recopilación de

lengua africana ritual: 79.- Nuevas firmas de nuestro archivo: 102.- El

ñañiguismo ante la ley de asociaciones, el gobierno civil, la literatura y la

prensa durante la colonia:115.- Los ñáñigos de la colonia:117.- Reglamento

interior de los ñáñigos:119.- Origen de los ñáñigos blancos:137.

1928 Castellanos, Israel. “El diablito ñáñigo.” ARCHIVOS DEL FOLKLRE

CUBA, no.4, Octubre-diciembre 1928, pp.23-37

1928 Urrutia, Gustavo. E. “Ideales de una raza”. DIARIO DE LA ,MARINA, 18

junio,1928,

Page 24: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1930 Martín y Corona, Juan Luis. “Los secretos de los ñáñigos.” REVISTA DE

LA HABANA, febrero 1930, PP. 173-178

1931 “Ñañiguismo y brujería DIARIO DE LA MARINA. rotograbado enero 4,

1931, p. [5]

1931 Dou, Lino. “Del pasado más o menos lejano” EL MUNDO 4ta. Sección,

junio 7 1931, p. [6]

Carta dirigida a Mario R. Renay por un artículo aparecido en la sección Pluma y

Lápiz. “El ñañiguismo vergonzante, que creo son las comparsas a que usted se

refiere, desaparecerá realmente, cuando, difundida la instrucción entre nuestra

clase, no sea nuestra característica, un analfabetismo aterrador.”

1931 Martín y Corona, Juan Luis. “Los carabalíes. Apuntaciones a la etnología

cubana.” EL MUNDO 7 de junio 1931.4ta.Seccion, p.4

Ofrece relación de las potencias abakuá de la Habana, Regla, Guanabacoa y la

de los abakuá blancos.

1935 Fernández de Castro, José Antonio. Tema negro en las letras de Cuba

(1608/1935). Ediciones Mirador, La Habana, 1935.

Contenido de interés: Sobre Sucumbeto, de De M. Siré Valenciano, de la cual

dice:

…inspirada en la existencia de tipos negros –más bien arrancados de las

paginasx

folk-loricas de de nuestro acervo que copiadas de la realidad ambiental__.

Ensayo

que adolece por su factura , de grandes defectos de toda índole, pero que

merece destacarse por ser uno de los primeros que se realiza acerca del tema,

pp.88

-89/. Sobre ¡Ecue Yamba O!: Las ceremonias religiosas de los ñáñigos y los

bailes afrocubanos

Page 25: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

están logrados con percusión verbal y ritmo de tambor, dentro de las propias

palaras que se emplean en su

descripción.. pp. 91-94

1935 Urrutia, Gustavo E. “Aclaración.” DIARIO DE LA MARINA diciembre 27

1935, p.2

“[…] No fomentamos ni extirpamos el ñañiguismo y la santería africanos. Nos

limitamos a presentarlos y explicarlos como fenómenos sociales y religiosos

existentes entre nosotros, que no son denigrantes, sino morales y que no se

pueden desarraigar de nuestras costumbres y nuestros hábitos por decreto.”

1936 Castellanos, Israel. “La brujería y el ñañiguismo desde el punto de vista

médico legal.” REVISTA TECNICA POLICIA PENINTECIARIA, ns.2-3. 3,

agosto-septiembre 1936, pp. 83-186

1936 “Paginas olvidadas de nuestra historia: Cinco héroes negros”. EL

BOHEMIO, 5 diciembre 1936.

Estar referencia está tomada de la revista Orientación Social al reproducirse

en ella el texto incluido en El Bohemio, revista o boletín no localizado aun en

las hemerotecas consultadas.

1936 “La lucha contra el ñañiguismo.” REVISTA TECNICA POLICIA

PENINTECIARIA nos. 2-3, agosto-septiembre 1936, pp.273-278

1937 Urrutia, Gustavo E. “Olvidos históricos”. DIARIO DE LA MARINA, 9

diciembre 1937.

1943 “Roig, Emilio. Carta al Ministro de Obras Publicas” En su: Epistolario,

Ediciones Boloña, La Habana, 2010

1944 Martín y Corona, Juan Luis. Papeles cubanos, t.5. Editorial Atalaya, 1944.

36 p. Contiene: Perfil del lenguaje ñáñigo. Origen de las sociedades secretas

afrocubanas. Los dioses africanos.

1945 Martín y Corona, Juan Luis. Papeles cubanos, t.6 Editorial Atalaya, La

Habana, 1945. 36 p

Page 26: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Contiene: Mutiaroco: Sanga Rebebá (los elementos esotéricos del

ñañiguismo). Palabras preliminares.1. El día de reyes hace cien años en La

Habana. 2 Filiación de la lengua de los ñáñigos. 3. Los calabaríes o carabalíes.

4. Las lenguas africanas secretas. 5 Los secretos iniciativos. 6. Los cabildos

vermiculares. 7, Encanimá Uyó.

1945 Martín y Corona, Juan Luis. Papeles cubanos, t.7 Editorial Atalaya, La

Habana, 1945. 43 p.

Contiene: 8 Causas de algunas colisiones delictivas. 9 Perduración del

fenómeno. 10 El castellano jergal de los nanigosx.11 Las sociedades secretas

africanas. 112 dificultades para investigar el vocabulario. Palabras abakuá.

Palabrero lucumí.

1945 Merino, Adolfo G. “Juramento ñáñigo.” BOHEMIA no.15, 15 de abril L

1945, pp. 42-43

1946 Martín y Corona, Juan Luis. Vocabulario de ñáñigo y lucumí; breve

estudio de lingüística afrocubana, dedicado con toda devoción al Sr. Enrique H.

Moreno, en prenda de gratitud. Editorial Atalaya, La Habana, 1946, 31 p.

1947 “La muerte del ecobio” MAGAZINE DE HOY JUNIO 1 1947,

SIGLO XX: 1950-1959

1950 Cabrera, Lydia. La Ceiba y la sociedad secreta abakuá. ORIGENES no.

25, 1950, pp. 16-47

1950 Ortiz, Fernando. “La tragedia de los ñáñigos.” CUADERNOS

AMERICANOS (México) no.4 julio-agosto 1950 pp. 79-191.

1950 Ortiz, Fernando. “El kinfuiti: un tambor para jalar los muertos.” BOHEMIA

no. 35, 27 agosto 1950 pp . 20-21, 131, 140.iluso

”Mi viejo amigo Enkoria Kuata de Remedios.-El kinfuiti y su rareza.- Su hallazgo

en el central Orozco.-Estructura del instrumento. –Su carácter funerario.”

1950 Ortiz, Fernando. “Los espíritus o diablitos de los ñáñigos.” BOHEMIA 24

septiembre 1950 pp. 20-21, 114, 115 ilus.

Page 27: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“Las danzas de enmascarados entre los negros de África.- Su significación

litúrgica.-- Los diablos o iremes de los abakuá.- Supervivencias

carnavalescas.- Los diablos o iremes de los abakuá.- Su figura y su función

mística-“.

1950 Ortiz, Fernando. “Donde hay ñáñigos?” BOHEMIA 22octubre 1950 pp.

4-5, 144-145, 156.

“¿Hay actualmente ñáñigos en África?- Comparación de un diablito de los

cubanos con otro de los Negros Efik.- Los hombres del Ekué y los hombres

del Ngo.- Una entrevista en Washington con un príncipe Obon Ekué de los

carabalíes bulki¿?.- ¿Dónde hay ñáñigos en América.- ¿El ñañiguismo es solo

cosa de negros?”

1950 Ortiz, Fernando. “El origen de la tragedia de los ñáñigos.” BOHEMIA no.

50 diciembre 10 1950 pp. 26-28, 138-141

“El historicismo litúrgico en la sociedad secreta africana.-Los ñáñigos y su

teatro embrionario.- El rito del emborimapa o sacrificio del chivo.-Sus

personajes. Sus episodios trágicos.- Sus analogías con los ritos milenarios de

los p8ueblos del Egeo.”.,

1951 Olmo, Vicente del, “El ñañiguismo en Cuba. CARTELES no.4 enero 28,

1951, pp.50- 51, 85

“La secta ñáñiga en el siglo xix.- En tiempos del general O´Donnel, ya existían

los juegos de ñáñigos.- Mezcla de la religión católica y supersticiones africanas

crea los ritos.-Ceremonia religiosa en lo que, quien se iniciaba sufría varias

pruebas. El Oba, el Juez Verdugo, y Monifambo.- El sacrificio del Acuco. La

serpiente en la significación de los emblemas”

1951 Sánchez, Julio C., El ñañiguismo. [s/n] La Habana, 1951.

“...el ñañiguismo, dentro de sus formas primitivas, formas que el hombre culto

no pude aceptar, tiene fundamentos morales y de solidaridad que lo alejan de

ese concepto un poco festinado y superficial de Castellano, Roche y Rodríguez

García.

Page 28: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“El ñañiguismo, cómo todos los tópicos de los cubanos negros es campo virgen

para la investigación responsable, más seria y profunda que lo pintoresco e

ingeniosa que hasta ahora se ha cultivado”. (Sánchez, Julio C. El Ñañiguismo,

1951, pp.15-16)

1953 Jahn, Janheinz. “El ñañiguismo”, pp. 92-105, En su: Muntu: las culturas

neoafricanas Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 1953

1953 Ortiz, Fernando. “Dos diablitos de Landaluze.” BOHEMIA no. 44,

noviembre 1 1953, pp. 36-38, 99-101. Il..

Después de un amplio análisis de los diferentes tipos de diablitos, apunta:

“Dígase si no era verdad y de toda veracidad Don Víctor Patricio de Landaluze

cuando llevaba a sus telas y a sus páginas las figuras más típicas del pueblo

cubano. Hay que convenir, con estas experiencias, que los cuadros y dibujos

de Landaluze constituyen preciosos documentos históricos de la vida cubana,

aun en sus esotéricas y exóticas religiones, durante la segunda mitad del siglo

xix y que el destino definitivo debe ser un museo histórico o etnográfico de

Cuba”.p.101

1953 Warela, Augusto. “Páginas olvidadas de nuestra historia: cinco héroes

negros”. ORIENTACION SOCIAL, Santiago de Cuba, noviembre 1953

1954 Cabrera, Lydia. ”VIII Ukano Beconsi: La ceiba y la sociedad secreta de

los Abakuás o Nangos”, pp. 195-220;” X Ukano mambre: La palma y los

abakuás”, pp.277-287. En su: El Monte. 1ra. ed. Ediciones C.R, La Habana,

1954 Ediciones Universal, Miami, Fl.2004- (1.ed. Ediciones R,

Cabrera, Lydia. El Monte.. Ver el contenido Abakuá de esta obra en el 2004,

novena edición.

1957 Bustamante, José Ángel “El sacrificio totémico en el baroko ñáñigo.”

REVISTA BIMESRE CUBANA, julio-diciembre 1957, pp. 29-63. (Existe

separata)

“El ceremonial que estudiamos, […], así como la leyenda que le da vigencia- la

leyenda de Sikán y el pacto de los obones efik y efó- nos ofrecen un resultado

final tanto en la leyenda como en el ceremonial que tiene varios siglos de

evolución[…]. Por ello tenemos que analizar los diferentes símbolos que se

Page 29: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

mueven en el rito ñáñigo, así como las expresiones simbólicas de la leyenda

para poder demostrar el carácter especial de su simbolización al sostener que

es la mujer, Sikán, la sustituida y que el rito simboliza el paso del matriarcado

al patriarcado […] se ha desplazado a Sikán, jefa de la sociedad secreta

femenina, al papel de hija de Iyamba, y se ha ubicado a Iyamba en el papel de

padre de Sikán […] El cuerpo del chivo(masculino) y el yin (femenino) que por

medio del Iyamba produce el sonido misterioso de Ekue, es la unión de ambos

atributos y simboliza la necesidad de hacer hablar al Ekue en su cuero de

chivo(masculino) por el yin(femenino) como producto de la reivindicación que

significa para el matriarcado el que su atributo, el yin, sea el que haga vibrar o

hablar, vale decir, dar vitalidad al patriarcado o cuero del chivo(masculino).

Todo ello como la natural compensación al organismo destruido y a la jefa

asesinada Sikan), alentado por la culpabilidad que desperrara su realización”.

1959 Cabrera, Lydia. La Sociedad Secreta Abakuá, narrada por viejos

adeptos. Ediciones C.R., La Habana, 1959. 296 p. (Colección del Chichereku)

Índice: Liminar: 7.- Andrés Petit: 26.- El ñañiguismo en el siglo pasado:37.- los

carabalís geografía a través del recuerdo: 63.- fokonbdo-Ndikb:79.- La

Sikuanékue- Nasacó- Origen del culto de la Sociedad Abakuá:89.-Bongo

Munanga Ekue Asosori/ Tansiro Ñangué: 110.- los espíritus de los antepasados

que acompañan a Ekue en Ekumbe. Tan Tan Bokofia G: 123.- Se organiza la

primera potencia Efor Situ de los Efor y del culto de Ekue Mbori-Ekue

Ekuerebion. Efor Situ Guanabekura Mendó: 124- Udibio Ekue Arogobiobio.

Tambores, Plumeros, Itones y Sacerdotes: Iyamba, Mokongo. Issué. Isuneke.

Mpego. Ekueñón, Abasongo. Mosongo. Nkrikamoé. Eribangandé. Nkamupa.

Nkoboro. Aberisán. Mboko. Kundiabon. Yuransa. Abasí. Obon Pálido. Iton.

Bona, Koifan. Efimeremo Oban Ntus, “El castigador”. Obon Ntvis: 145.- Ireme

Anmangué: 257

1959 Cabrera, Lydia. “El ndisime bebe la mokuba que lo consagra abakuá.”

LUNES DE REVOLUCION, marzo 30, 1959, pp. 5-6

“Pero habíamos nombrado a Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit, el

padrino y creador de la primera potencia Akanón Efor de hombres de raza

blanca que existió en Cuba”.

Page 30: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1959 Cabrera, Lydia. “Los ñáñigos, Sociedad secreta.” LUNES DE

REVOLUCION marzo 23 1959, pp.4-5

“Cierto que entre nosotros en complejo de mestizaje difícil de domina, los

prejuicios de una mentalidad todavía provinciana y mal informada, lejos de

estimular el interés de posibles investigadores, la desvían como de algo

vergonzoso, no ya de particular del extraordinario caso ñáñigo, sino de

cualquiera de aquellos aspectos en que se hace más patente la importancia del

elemento africano a la composición de este país”.[…] Una prueba más de la

resistente solidez de los valores de ese legado africano nos la da la Sociedad

Secreta Abakuá, localizada en La Habana, en la capital de la provincia de

Matanzas y en la ciudad de Cárdenas, con sus miles de adeptos negros,

blancos y mestizos”.

SIGLO XX: 1960-1969

1960 Bustamante, José Ángel. “Folklore y psiquiatría.” SOCIEDAD CUBANA

DE HISTORIA DE LA MEDICINA, no.2 1960, pp.19-33 (ver)

1960 Cuellar Vizcaíno, Manuel. “Prepárese el primer Congreso Nacional

Abakuá.” LA CALLE mayo 20 1960, p.5

1960 León, Argeliers. “Abakuá.” LUNES DE REVOLUCION, no. 73, 22 de

agosto 1960, pp. 12-17.. 0

1960 Guevara, Ernesto Che . “Resumen de su discurso el 27 de noviembre de

1961 en la Universidad de la Habana”. REVOLUCION, La Habana, 28 de

noviembre 1960.p.6. También En su Obras. t.1 Ed. Casa de las Américas, La

Habana, 1970, pp. 602-603.

En la Universidad de la Habana en la actividad en recuerdo al asesinato de los

ocho estudiantes de medicina en 1871 señaló que: “Y no sólo se cobró en

esos días la sangre de los estudiantes fusilados. Como noticia intrascendente,

que aún durante nuestros días, queda bastante relegada, porque no tenía

importancia para nadie, figura en las actas el hallazgo de cinco cadáveres de

negros murtos a bayonetazos y tiros. Pero de que había ya fuerza en el pueblo,

de que no se podía matar impunemente, dan testimonio el que también hubiera

algunos heridos por parte de la canalla española de aquella época”.

Page 31: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1961 Pedro, Alberto. “Para iniciarse en la sociedad abakuá.” ACTAS DEL

FOLKLORE, no. 4, abril 1961 pp.17-20

1961 Urfé, Odilio. “Iremes , abacuá o ñáñigos.” INRA no10, octubre 1961 pp.

74-79

1964 Deschamps Chapeaux, Pedro. “Margarito Blanco, Ocongo de Ultlán.”

BOLETIN DEL INSTITUTO DE HISTORIA Y ARCHIVO NACIONAL julio-

diciembre 1964, pp. 97-110

1964 León, Argeliers, “Música abakuá”. pp. en su Música Folklórica Cubana,

Ediciones Depto. de Música, Biblioteca Nacional José Martí, 1964.

1965 Martínez Furé, Rogelio. “Los abakuá.” CUBA, no.41 septiembre 1965,

pp. 38-45

1966 López Valdés, Rafael L. “La sociedad secreta abakuá en un grupo de

obreros portuarios.” ETNOLOGIA Y FOLKLORE no.2 julio-diciembre 1966, pp.

5-26.

1967 Deschamps Chapeaux, Pedro. “El lenguaje abakuá.” ETNLOGIA Y

FOLKLORE no.4 julio-diciembre 1967, pp.39-47.

1967 Valle, Gerardo del. “Cuarto fambá”. En su: 1/4 fambá y 16 cuentos mas.

Editorial Letras cubanas. La Habana.

A.B., describe y valora “Cuarto Fambá” en el tomo dos de la Historia de la

Literatura Cubana, del siguiente modo: “ …nos refleja la organización de la

sociedad secreta ab abakuá ante la vieja asociación de los ñáñigos y la

moderna —la primera estaba formada por los bravos ecobios que no

abandonaban el territorio de la lucha, mientras que la última estaba compuesta

por simples erombigás-- (afeminados, al decir de dichos viejos integrantes) que

se disfrazaban con los atributos del rito africano para divertir a los turistas

norteamericanos. El autor toma por escenario el barrio cercano al Castillo de

Atares, El Pilar, en La Habana, para concentrar a los respectivos bandos,

entre los cuales se produce un enfrentamiento, con la consiguiente victoria por

parte de los viejos

Page 32: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1968 Deschamps Chapeaux, Pedro. “Potencias secretos entre hombres.”

CUBA, no. 72, abril 1968, pp. 44-45.

1969 “La sociedad secreta abakuá (ñáñigos).” REVISTA JURIDICA MILIAR

no.1, 1969, pp. 13-24

Incluye expedientes de causas a sus miembros.

1969 Díaz Fabelo, Teodoro. Introducción al estudio de los abakuá.

Mecanuscrito. La Habana, 1969*

SIGLO XX: 1970-1979

1970 Díaz Fabelo, Teodoro. Los Iremes abakuá. Mecanuscrito, La habana,

1970.*

1971 Díaz Fabelo, Teodoro. La escritura de los abakuá. —Mecanuscrito, La

Habana, 1971, 263 hojas.*

1971 Cuellar Vizcaíno, Manuel. “Un movimiento solidario con los 8

estudiantes del 71. GACETA DE CUBA no. 89, enero 1971, pp. 18-19.

El movimiento abakuá y su protesta ante el fusilamiento de los estudiantes de

medicina en 1871.

1971 Franco, José Luciano.[…] GRANMA 18 octubre 1971, p.5

1971 Le Roy, Gálvez, Luis Felipe. El fusilamiento de los estudiantes, Editorial

Ciencias Sociales, 1971, pp. 137-140.

“También fueron muertos por las turbas, cinco individuos de la raza de color,

en distintos puntos de la ciudad, aunque todos aledaños al sitio donde fueron

ejecutados los estudiantes […] Esta matanza de cinco negros ha sido objeto de

mucha especulación, inventándose la versión novelesca de que ese día hubo

un levantamiento de ñáñigo juramentado según unos, de esclavos leales,

según otros, que pretendían rescatar a los ocho estudiantes que iban a morir”.

1972 “Los ñáñigos o abakuá.” REVISTA DE LA POLICIA NACIONAL

REVOLUCIONARIA n.3 enero-marzo 1972, pp. 2-16

1972 Sotonavarro, Arístides. “Las secretas intenciones del abakuá.

MONCADA enero 6 1972.

Page 33: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1973 Quesada Miranda, Cándida. “Remanentes de una lengua africana

utilizada por la sociedad secreta de los abakuás en Cuba”. ISLAS, no. 45,

mayo-agosto 1973.

1975 Cabrera, Lydia. Anaforuana: ritual y símbolos de la iniciación en la

Sociedad Secreta Abakuá. Ediciones R, Madrid, 1975. 498 p.

[Origen]: 5.- PREPARACION EN EL Fambá, del altar y de los atributos

sagrados: 15.-. Se descorre la cortina del Fambá: 33.- Aprofá Bakesongo. La

Iniciación.: 35.- La Consagración: 40.- Comida de comunión. Terminación del

plante: 47./- Juramento y consagración de Plazas: 51.- Ekoria Itia Abakuá.

Nacimiento o consagración de una nueva potencia: 52.- Emiwene Efo. Mbori

Mapa. El sacrificio del chivo: 60.-Figuras: 67-498

1975 Quiñones, Tato. “El mito abakuá”. GACETA DE CUBA no. 136,

septiembre 1975, pp. 26-28

1976 Quiñones, Tato “Los cabildos de nación y el surgimiento de las primeras

potencias abakuá.” LA GACETA DE CUBA no. 149, octubre 1976, pp.18-20

1979 León, Argeliers, y Jesús Guanche. “Integración y desintegración de los

cultos sincréticos de origen africano en Cuba”. REVOLUCION Y CULTURA, La

Habana, no. 80. Abril, 1979, pp. 14-19.

Contenido: Presencia del africano en Cuba. Procedencia. El aporte cultural

africano. Su dimensión. Las creencias. La comercialización. La identificación

del hombre.

“Los avances de la construcción de la nueva sociedad, la elevación

consecuente del nivel de vida, material y cultural, de los trabajadores, junto

con la propaganda científica materialista, conducirán paulatinamente a la

superación de los creencias religiosas. De este modo, el proceso de

desintegración religiosa se va acrecentando durante la construcción del

socialismo y es la única forma para que la religión deje de ser (…) el suspiro de

la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, el espíritu de una

situación carente de espíritu, el opio del pueblo”.

SIGLO XX: 1981-1988

Page 34: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1981 León, Argeliers. “Música abakuá”, pp. 77-85. En su: Del canto y el

tiempo, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1981.

1981 Ortiz, Fernando. “Diablitos ñáñigos o Iremes.” pp. 463-473, 486-524 En

su: Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. Editorial Letras

Cubanas, La Habana, 1981

1982 Sosa Rodríguez, Enrique. Los ñáñigos Ediciones Casa de las

Américas, La Habana, 1982, 466 p

Índice: Introducciónón: 9.- Trata y esclavitud del carabalí. La geografía del

recuerdo sagrado: 17.- Etnias del carabalí: 43.—Relacionx ekoi ngbe-efik

ekpe:79.- Origen y expansión del ñañiguismo: 115.- Abakuá. Organización

interna: 151.- Tanze Kikan y el pacto de los obones: 189.- Del ndisime a

abokenekue: el rito: 217.- Apuntes para interpretar el mito-rito primitivo: 251.-

Exégesis del mito-rito ñáñigo: Aproximaciones: 279.- El ecobio: su

caracterización: 305.- Anexos: La casa-canoa y el oráculo ar4o-chuke: una

organización para la trata esclavista en Nigeria del sur: 349.- Documento

ñáñigo: 373.- Vocabulario. Su análisis comparativo: 345.- El ñañiguismo en la

literatura: 415.- Ereniyó: abakuá El sacrifico totémico en el baroko ñáñigo.”

gráfico: 437.- Bibliografía: 453

1983 Guanche, Jesús. “Las sociedades abakuá”, pp. 416-450 En su Procesos

etnoculturales de Cuba Editorial Letras Cubanas, 1983.

1984 Courlander, Harold. “Abakuá meeting in Guanabacoa” THE JOURNAL OF

NEGRO HISTORY (Washington.D.C.) no. 4 October 1984, pp.461-470

1984 Sosa Rodríguez, Enrique. El Carabalí, editorial Letras Cubanas, La

Habana, 1984.

INDICE: “Introducción, Procedencia y cultura del carabalí, pp. 7-16.- I.

“PROCEDENCIA Y CULTURA DEL CARABALI: El viejo Calabar y los

carabalíes: 17.- Trabajo y propiedades: el colectivismo tribal: 30.-Del plan

patriarcal a loa <casa-canoa>, esclavista: 52.- Situación de la mujer: poligamia

y opresión: 65.- Las fuentes del poder: organismos, costumbres y sanciones:

76.- Hacerse el adulto, hacerse poderoso y rico: iniciaciones y asociaciones:

81.- Principios mágicos y <yuyú>: 99. – Dioses mayores y menores: papel de

Page 35: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

los Ídem ibibio y de los oráculos: 106.- Los símbolos secretos: el origen de

ekwe: 119.- El <ser grupal>: afinidades, filiación, metamorfosis: 131.- El culto a

los antepasados: el <poder sin comienzo>: 140.- Ojje camina de noche y de

día: el universo brujo: 150.- Autorreafirmación y alineación del ñáñigo: 156.

II. Cuentos del Viejo Calabar. ¿Por qué los monos dejaron de vivir en la

aldea?: 161.- Estómago es joven, pero el cuerpo le sirve: 162.- Todos los hijos

de Effión sirven a Estómago: 164.- Oporotoop: 165.- De cómo la luna subió al

cielo: 168.- Ada Etim. Agbo Etum: 175.- Las siete brujerías: 183.- El tabú de

Obassi Nsi: 185.- Ojo por ojo: 187.- De cómo llego la primea <imagen> Egbo:

190.- La riquea Ekoi pasa al Calabar: 193.- Historia de la Calabaza y la niña

nacida libre: 198.- De cómo el sol subió al cielo: 201.- La historia de Ara y la

primera lluvia: 204

1984-1985 González, Hilario. “! Ecue-Yamba-0! por dentro”. pp. [5]-24, En

IMAN. Anuario del Centro Aleo Carpentier, 1984-1985,

“[…] en general, la novela primera de Carpentier ha sido subestimada. Y quiero

aclarar que el primero en subestimarla durante muchas etapas de su vida fuel

el propio Carpentier, que varias veces discutimos sobre ella, porque una

convicción de que es una novela magistral, que tengo en estos momentos que

yo llamaría de madurez de apreciación, no hace más que confirmar la

impresión juvenil que tuve cuando leí ¡Ecue-Yamba-O! en mi adolescencia

[…]”. (Carpentier) Entonces llega a parís, y ya en el mes de agosto está

estrenando con Marius Francois Gaillard una obra con un texto realmente

fantástico, en el sentido de cómo realizar una obra de temática abakuá ,en

francés., que se llama Yamba-O, o La leyenda de Sicanecua./[…] que pone en

escena la comodísima leyenda abakuá de las luchas de las tribus efik y efó, la

Sicanecua, el Ecue, la Jícara en que se saca del agua[…] o sea, que era un

espectáculo audio-visual completo en que, simultáneamente se danza y se

cantaba la Leyenda de Sicanecua”.

1984-1985 Márquez Rodríguez, Alexis. “Americanismo y vanguardismo en la

primera novela de Alejo Carpentier”., pp.[25]-35. En: IMAN Anuario del Centro

Alejo Carpentier, 1984-1985.

Page 36: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“[…] algo que salta a la vista, y cuya importancia es obvia: la perdurabilidad de

¡Ecue-Yamba-O![...] sin olvidar que su propio autor la juzgó con implacable

severidad, el hecho de que hoy, al cabo de cincuenta años de haber sido

publicada haya quienes se ocupen de ella, es un detalle harto significativo que

el propio Alejo seguramente nunca llegó a imaginar”.

1984-1985 Sosa Rodríguez, Enrique. “Presencia y razón del ñañiguismo en

¡Ecue-Yamba-O!”. pp. [36]-52. En: IMAN Anuario del Centro Alejo Carpentier,

1984-1985.

“[…]Está ausente el ñáñigo honesto, trabajador obrero, cumplidor de las

normas éticas de sus sociedades: respeto a la madre y mujeres de ekobios,

serio y digno a pesar de su incultura, opuesto a inútiles riñas tumultuarias y a

los efectos nocivos del exceso de alcohol, a faltas de respeto y actitudes

prepotentes {…} El ñáñigo juguetón, perdulario de navaja y collares con formas

de serpientes, enroscadas por s misma bajo los efectos de fuerzas diabólicas

es el ñáñigo de ¡Ecue-Yamba-O!”.

1984-1985 Valdés Bernal, Sergio. “La caracterización lingüística en ¡Ecue-

Yamba-O!, pp. [53]-62. pp.[25]-35. En: IMAN Anuario del Centro Alejo

Carpentier, 1984-1985.

“[…] a Alejo Carpentier se debe la primera obra literaria cubana que llega a

reflejar al negro en todas sus facetas. Un solo personaje, Menegildo, nos lleva

por todo ese mundo negro, desde el campo, en el central, hasta la ciudad,

pasando por el presidio. Menegildo nos presenta la santería y nos inicia como

abacuá. Palabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Cada capítulo

de la novela nos aproxima más al negro cubano. Los diálogos son más

numerosos, y con ellos el léxico se vuelve más africano. Sin embargo, mientras

más profundizamos en el análisis del habla popular reflejada en los dialogas,

más se justifica el predominio de lo español sobre lo africano, verdadero reflejo

de nuestra realidad sociolingüística en la cual está vigente la huella del proceso

de transculturación e interferencia lingüística que dio origen a nuestro pueblo

latinoamericano”.

Page 37: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1984-1985 Melon, Alfred. “En torno a la circunstancia cubana y la

circunstancia caribeña de ¡Ecue-Yamba-O!”, pp.[63]-89. En IMAN, Anuario del

Centro Alejo Carpentier, 1984-195.

[…] hemos querido manifestar que ¡Ecue-Yamba-O!, al situarse en un periodo

transicional y de importantes mutaciones, se encuentra en la encrucijada de

diversas problemáticas estrechamente imbricadas, estrechamente

correlacionadas. Los planteamientos engendrados o sugeridos por la novela,

tienen un insoslayable poder multiplicador y de diseminación reflexiva, tanto en

el texto como por sus contextos; tanto en su tiempo como fuera de su tiempo;

tanto en su espacio como fuera de su espacio. Vale tanto por su significación e

impacto en el momento de su publicación como por su actual vigencia. Todo lo

cual no ilustra otra cosa que la precoz disposición universalista que fue, como

sabemos, el motor constante de la actuación y de la creación carpenteriana”.

1984-1985 Arrón, José Juan. “De ¡Ecue-Yamba-O! a <Los fugitivos>. Hitos de

una trayectoria en ascenso”., pp.[90]-100. En IMAN, Anuario del Centro Alejo

Carpentier, 1984-1985.

[…] Una festinada primera lectura acaso nos deje la impresión de que la acción

de la novela sigue un tiempo línea donde cada episodio se inserta en el fluir

cotidiano de la vida del protagonista. Cuando se lee con mayor detenimiento

se observa que la novela contiene ya un presagio de los audaces tratamientos

del tiempo que con tanto éxito ha llevado a cabo en otras de sus narraciones.

Atendiendo a la que la acción comienza y termina en el bohío de los Cué,

pudiera hablarse de una estructura circular. Y aun más significativo, de un

tiempo cíclico, cíclico a la manera en que mayas, aztecas, incas y, de paso,

también los taínos, concebían el fluir de la historia. Para el hombre amerindio

esta consistía en la repetición de épocas o etapas, cada una de las cuales

terminaba en una catástrofe cósmica: terremotos, lluvias e inundaciones que

aniquilaban la tierra, velaban el sol y destruían el género humano. Luego se

sosegaban los elementos, brillaba un nuevo sol, surgía otra generación de

hombres y comenzaba el nuevo ciclo que inexorablemente acabaría de manera

apocalíptica”.

Page 38: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1984-1985 Martínez, Mayra Beatriz. “Presencia y trascendencia de ¡Ecue-

Yamba-O!”, pp. [101]-110. En IMAN, Anuario del Centro Alejo Carpentier,

1984-1985.

1984-1985 Mateo Palmer, Margarita. “! Ecue-Yamba-O! y su contexto literario

hispanoamericano y caribeño”, pp. [111]-134. En IMAN, Anuario del Centro

Alejo Carpentier, 1984-1985.

[…] no hay en ¡Ecue-Yamba-O! un enfoque racial que pierda de vista el

condicionamiento económico social de los personajes, sino que, por el

contrario, estos están concebido en tan íntima relación con su medio histórico,

que su mirada impide un acercamiento más justo a otros grupos humanos,

similares desde un punto visa étnico, pero diferentes por su trayectoria vital./ El

valor de la visión del negro que brinda la novela radica en que Carpentier es

capaz de percibir con aguda sensibilidad el valor de su cultura negra y cubana,

que admira ya profundamente, y de contraponerla claramente a la cultura

académica, libresca con carta de ciudadanía en la época: Era cierto que

Menegildo no sabía leer, ignorando hasta el arte de firmar con una cruz. Pero,

en cambio, era ya doctor en gestos y cadencia. El sentido del ritmo latía con su

sangre. Cuando golpeaba una caja carcomida o un tronco horadado por los

comejenes, reinventaba la música de las hombres. (p.31)”.

1984-1985 Rey Alfonso, Francisco. “Aportes de ¡Ecue-Yamba-O! a la presencia

del negro en la narrativa cubana”, pp. [135]-151. En IMAN, Anuario del Centro

Alejo Carpentier, 1984-1985.

“! Ecue-Yamba-O! consigue añadir una buena cuota de novedades al

tratamiento del negro en nuestra literatura, hasta la fecha de su aparición; es la

exposición artística de una problemática nacional que no hubiera pasado a la

creación literaria sin su existencia. Pero su aporte no solo queda ahí, pues

además de ser una de las mejores novelas de su momento-la única

representante de la novela afrocubana durante el periodo-, cembro una semilla

de cuyos frutos beberían ricos jugos más de un escritor cubano de las futuras

generaciones, interesados por este inagotable tema”. 12

1984-1985 Respall, Raimundo. “Menegildo Cué en dos tiempos”, pp. [152]-166.

En IMAN, Anuario del Centro Alejo Carpentier, 1984-1985.

Page 39: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“Al quedar sola, Longina regresa al campo. Allí, en casa de los Cué, nacerá un

nuevo ser. Sin embargo, a pesar de que termina así la narración, sentimos que

la acción concluye porque ese nuevo Menegildo, nacido en medio de una

situación aparentemente similar a la de su padre pero esencialmente

distinta,representa, de hecho y por intención, el advenimiento de un nuevo

personaje que marcará una apertura en todos los sentidos. La historia de la

familia Cué no concluye con la muerte de Menegildo padre, sino que comienza

con el nacimiento de Menegildo hijo, quien se enfrentará a nuevos

acontecimientos en circunstancias nuevas […] si esta interpretación del texto

literario no bastara como explicación lógica y elemental, pudiéramos referirnos

a la que nos ofreció Alejo Carpentier en el prólogo Carpentier entonces llamo,

a la edición cubana de !Ecue-Yamba-O!, cuando al determinar el destino de

Menegildo hijo apuntó:

Ese tendrá veintiocho años en 1959.Habra visto otras cosas, habrá oído otras

palabras. Y para él, <otros gallos cantarán>-como hubiese dicho el sentencioso

Usebio Cué- en el alba de una Revolución que habrá de darle su dignidad y

dimensión de hombre, dentro de una realidad nueva”.

1984-1985 Vázquez, Carmen. “Textos y contextos: en a periferia de ¡Ecue-

Yamba-O!”., pp. [167]-184. En IMAN, Anuario del Centro Alejo Carpentier,

1984-1985.

“La verdad es que lo que hasta este momento hemos dicho confirma la

importancia de ¡Ecue-Yamba-O! Las <potencias mudas> que citamos al

comienzo se confabularon y crearon un <teatro mágico> que trasciende el

pintoresco altar de un cuarto Fambá. Por otra parte, ellas corroboran, de

manera evidente, lo que Carpentier entonces llamó <la posible índole de

cualquier hecho>, porque todo esto resulta ser una especie de vaticinio. Ya en

1931,Carpentier, al referirse a la novela hispanoamericana, había podido

anunciar, proféticamente, el camino que le tocaría recorrer: , Por su aspereza,

por las visiones nuevas que nos ofrece, por el aspecto inesperado de los

medios que evoca, no tardará en ocupar, en la literatura mundial, el lugar que

se merece”.

Page 40: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1984-1985 Redonet Cooh, Salvador. “! Ecue-Yamba-O!: un dilema entre

contextos, narrador y personajes”, pp. [185]-199.

“! Ecue-Yamba-O! es la manifestación representativa de la nueva novela

afrocubana en el periodo; es también expresión novelística de la revalorización

del negro, del folclor negro, desde una perspectiva progresista y humanista, y

además marca el inicio de una vida artística y rigurosa, (auto) exigente./ Sin los

contextos de esta novela no hubiéramos tenido Los pasos perdidos El siglo de

las luces…Sin Menegildo no tendríamos ni a Cimarrón, ni a Ti Noel, ni el negro

viejo de Viaje a la semilla, ni a Filomeno; sin la música de !Ecue-Yamba-O! no

hubiéramos asistido a la de Concierto barroco ni a la Consagración de la

primavera; sin el nacimiento de un segundo Menegildo no hubiésemos tenido

juegos<temporales> presentes en la obra de Carpentier, y que ahora nos hace

volver, en feliz viaje a la semilla, hacia la novela que va más allá de un dilema

entre contextos, narrados y personajes”.

1985 López Valdés, Rafael L. “La Sociedad Secreta Abakuá en un grupo de

trabajadores portuarios.”, pp. 151-185. En su Componentes africanos en el

etnos Cubano, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1985.

1985 Abascal López, Jesús. “La Sociedad Secreta Abakuá” CUBA

INTERNACIONAL no.89 enero 1985, pp.58-61

[1986] Martínez Casanova, Manuel y Gómez Abreu, Nery, La Sociedad

Secreta Abakuá: Visión de la única sociedad iniciática de guerreros africanos

que sobrevivió en América, Universidad Central de Las Villas; Grupo de

Etnología y Folklore. 34 p.

1987 Sterger, Hans Albert. “La formación de la conciencia social y los cultos

ñáñigos en el ámbito del Caribe cubano.” LATEINAMERIKA (Rostock), no. 23,

1987, p. 924.

1988 Cabrera, Lydia. La lengua sagrada de los negros. V & L Graphis, Miami,

Fl. 1988.

1988 Moliner Castañeda, Israel. “Los ñáñigos”. DEL CARIBE, no. 12, 1988,

pp.13-18

Page 41: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“El primer científico cubano en acercarse a tal grupo transcultural fue José R.

Montalvo, quien en sesión de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba

referida el primero de junio de 1879 a refería a <los ñáñigos, asociación

misteriosa que vive entre nosotros sin que nadie conozca su verdadera indole y

su tendencia positiva”.

SIGLO XX: 1990-1999

1990 Pedro, Alberto. “Para iniciarse en la sociedad abakuá”, pp. 129-140, En:

Estudios Afrocubanos: Selección de lecturas t.2 / Lázara Menéndez, comp.

Universidad de La Habana. Facultad de Artes y Letras, La Habana, 1990.

1990 Quiñones, Tato.” Enlloró para Felipe Espinola”, pp. 20-22l, en su: A pie

de obra. Ediciones Unión, 1990.

Cuento basado en el abakuá matancero fusilado por patriota en el siglo xix.

1991 Neira Betancourt, Lino. Como suena un tambor Abakuá. Editorial Pueblo

y Educación, La Habana, 1991.

Índice Prólogo: ix.- Introducción: xviii.- El bongó-enchemeyá: 1.-

Invesrtigaciones acústicas realizadas a los membráfonos : 26.- Los

experimentos:37.- Los resultados:50.- Evaluación de los resultados: 96.-

Anexo: Resultados de la comparación de los sonidos obtenidos por Fernando

Ortiz y Gaspar Agüero con la tabla de frecuencia: 99.

¿1992? Argüelles Mederos, Aníbal e Ileana Hodge Limonita. “”Análisis de la

composición y otros datos de las Sociedades Abakuás en las provincias de la

Habana y Matanzas”, pp. 158-163. En su Los llamados cultos sincréticos y el

espiritismo en Cuba.

1992. Guanche, Jesús. “Los signos de los ritos abakuá” ORBE Galería Cultural

Recreativa, La Habana. no. 82, 23 de septiembre 2007, p. 10

1993 Ortiz, Fernando. La Tragedia de los ñáñigos. Publigraft, La Habana, 1993.

Índice: Ñáñigos, ñañiguismo. Sus ritos: 7.- Rito del sacrificio11.- Los diablitos:

13.- Otros personajes: 15.- El misterio-17.- Ritos funerarios y entierro:33.- Rito

de la iniciación o juramento.: 41.- Notas: 47

Page 42: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

[…] el estudio minucioso de sus supervivencias afrocubanas podrá suplir en

parte el desconocimiento hasta ahora, no disipado, del funcionamiento litúrgico

de las secretas fraternidades africanas y dar luz sobre los problemas

relacionados con la formación embrionaria del lectio? entre los pueblos de

culturas preletradas. El estudio científico de esas secretas fraternidades del

tronco negro existente en América, particularmente en Cuba, ayudarán, sin

duda alguna la mejor comprensión de sus antecesores de los masones y tribus

africanas”..

1993 Pérez, Adriana y Norma García. Abakuá, una secta secreta. Ed.

Publicigraf, La Habana, 1993.

1994 Quiñones, Tato. Ecorie abakuá. Ediciones Unión, La Habana, 1994.

Índice: “Los <Iremes> o Diablitos de los Ñáñigos Cubanos, p.11.- “La Leyenda

de Sikán: origen del mito Abakuá”, p.23.- “Andrés Petit y la Reforma Abakuá”,

p.33.- Asere se escribe con ese”, p.45

1995 Martí, José. [… Obras completas, t.5 Editorial Ciencias Sociales, 1995,

p. 324 ver

1996 Balbuena, Bárbara, El íreme abakuá. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 1996.

Índice: Prólogo, Lino Neira: v.- Introducción: viii.- La Sociedad Secreta Abakuá.

Origen y Evolución hasta nuestros días: 1.- El Ireme o diablito ñáñigo. Los

diablitos en América: 13.-Las plazas y los Iremes. Funciones dentro de la

Sociedad Abakuá: 20.- El vestuario del Ireme. El sistema grafico abakuá: 47.-

Los instrumentos abakuá y su comunicación con los Ireme: 53.- La danza del

Ireme: 60.- Bibliografía: 82.-

1996 Fernández, María Clara. ”La sociedad Secreta Abakuá”. SOL Y SON no.

5, 1996

1996 Hernández Serrano, Luis. “El hombre que vendió el secreto abakuá”.

JUVENTUD REBELDE, 25 agosto 1996, p.11

Entrevista a María del Carmen Muzzio Zerranz. “De cualquier manera la

historia de Andrés Petit es fascinante. Escribí una novela donde él es el

Page 43: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

protagonista. Se llama Que me castigue dios y pienso mandarla a algún

concurso”.

1996 Hernández Serrano, Luis.” nuevas revelaciones sobre Andrés Petit”.

JUVENTUD REBELDE 20 octubre 1996, p.7

1996-1997 Valdés Bernal, Sergio. “El legado carabalí en el español de Cuba”.

ANUARIO DE LINGÜÍSTICA HISPANICA, Universidad de Valladolid, vols. 12-

13,

nos. 1-2, 1996-1997, pp.449-456.

Citado por Torres Zayas, Ramón, 2015, p. 174

1998 Quiñones, Tato. “Historia y tradición oral en los sucesos del 27 de

noviembre de 1871. GACETA DE CUBA, no. 5, septiembre 1998, pp. 24-26.

Importante articulo por la novedosa información que aporta, y que tiene como

uno de sus objetivos contribuir a que:” cuando el estudiantado habanero

conmemore el 127 aniversario del fusilamiento de los estudiantes de medicina,

no falte en el monumento de la explanada de la Punta, no ya el mausoleo que

en justicia reclamara en su tiempo, el Dr. O’Farril, pero, al menos una flor en

homenaje a aquellos cinco héroes negros sin rostros ni nombres conocidos,

que supieron morir por la honra y la justicia y demostraron que con su sangre

<que había ya fuerza en el pueblo y no se podía matar impunemente”.

1999 Menéndez, Lazara. ”Las sociedades abakuá”, pp. En su “Aye (Ki ibo).

Tres sin títulos”. CAMINOS, nos. 13-14, 1999, pp.

1999 Miller, Ivor. “Obras de fundación: la sociedad abakuá en los años 90”.

CAMINOS nos. 13-14, 1999, pp.

SSIGLO XXI: 2000-2016

2000 Cabrera, Lydia. “Ritual y símbolos en la sociedad Secreta Abakuá.”

CATAURO no. 1, 2000, pp.

2000 González, Eduardo. “Ortiz y el adiós a la filosofía (La tragedia de los

ñáñigos.) CATAURO, no.1, 2000, pp. 50-57

Page 44: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

[…] Para haber conflicto trágico haría falta un opositor hegemónico ya sea

dentro fuera de la sociedad abakuá […] la coyuntura de tragedia podrá surgir

como conflicto entre los aspectos arcaicos de los mitos afrocubanos y el rango

y clase social de los hermanos conjurados. En tales términos, el germen de

material de tragedia en el ensayo se señala en el ya citado pasaje sobre la

armonía social del ecobio ligado con este otro< Hoy día la cubana sociedad de

los nangos no es solo de negros, como lo fue en sus primeras décadas […]

tanto que actualmente los morenos son minoría y dícese que los blancos son

ella los más numerosos>. Por supuesto, no es de por si trágico dicho cambo

racial, pero la diferenciación racial y social abakuá seria propicia y análoga al

conflicto trágico del teatro ateniense-Lo seria en tanto reflejo hegemónico de

cambio en los léxicos de poder dentro y fuera de la hermandad; lo será en

tanto signo de ambigüedad, de multisentido y contradicción en los vocabularios

políticos, en las divisas e ideológemas del prestigio social y económico dentro y

fuera de la hermandad(Figura histórica clave sería la de <Andrés Petit> y la

reforma Abakuá> dibujada por Tato Quiñones en el marco de las reyertas

ocasionadas por la inclusión de blancos en los ritos abakuás a partir d 1856”.

2000 Miller, Ivor. “A secret Society gres public: The relationship between

abakuá and Cuban popular culture”. AFRICAN STUDIES REVIEW Number 1,

April, 2000, pp. 161-188

2001 Hernández Serrano, Luis. “También murieron abakuá”. JUVENTUD

REBELDE, noviembre 25. 2001, p.10

2001 Muzzio, María del Carmen. Andrés Quimbisa Ediciones Unión, 2001.

“Presentación, Jesús Guanche Pérez: 7.- A modo de prólogo, Mons. Carlos

Manuel de Céspedes García-Menocal: 10.- Agradecimientos: [13].- I. La llegada

del bilongo: 15.- II. El enigma de Petit: 21.- III. Un pardo ingenuo nombrado

Andrés Petit: 35.- IV. Abakuá: una sociedad secreta: 46.-V, El issué del bakoko

Efor: 54.- VI. El palo monte culto de los congos: 79.- VII. La Institución

Quimbisera Santo Cristo del buen viaje: 85.- VIII. ¿Un santo popular?: 119”.

2001 Sosa, Enrique. “Ñáñigos en Key West (¿1880-1923?) CATAURO, no. 3,

2001,.

Page 45: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“El hallazgo de una organización ñáñiga en la causa por la independencia de

Cuba son los dos aspectos sobresaliente del artículo”.

2001 Torres Zayas, Ramón Antonio. “La otra sangre”. SOMOS JOVENES, La

Habana, noviembre, 2001.pp.

2002 López Valdés, Rafael L, “Al este del Niger”,pp.205-237. En su: Africanos

de Cuba, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, San Juan,

Puerto Rico, 2002

Índice: “La región del Calabar: 207.- Denominaciones éticas de los carabalí de

Cuba: 217.- Principales comunidades étnicas del área: 220.- Idjaw: 220.- Ibibio:

223.- Ibo: 228.- Influencia carabalí en la cultura cubana: 228”.-

2004 Mestas, Marie del Carmen. “Poética más allá del tiempo”. MUJERES,

no.1, 2004, p.23

“A partir de una concepción estética muy personal, la grabadora Belkis

Ayón asumió como referencia para su obra los mitos y leyendas de la sociedad

abakuá”. En el texto se cita la siguiente opinión de la artista: “ Al abordar esta

temática desconocida y hermética para muchos, al no ser popular como otro

de los componentes del acervo cultural cubano, por tratar determinados

aspectos que aun no han sido esclarecidos pretendo ante todo, dar a conocer

m visón a partir de sus entretejidos recuerdos sagrados desbordantes de

2005. “Ireme abakuá: símbolo de cubaría.” PIONERO. La Habana, abril, No.

79.

imaginación religiosa, presentándolos de una forma sintética el aspecto estético

plástico y practico que he descubierto en el abakuá”.

2006 Faguaga Iglesias, María Ileana. ¨Los abakuas olvidados¨. CULTURA Y

SOCIEDAD, (La Habana), no.12, diciembre 2006, pp.14-15

Sobre los cinco que murieron al protestar por el fusilamiento de los

Estudiante el inicio de la tradicion de recordarlos cada 27 de noviembre..

Page 46: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

2006 Hevia Lanier, Oilda. “La Sociedad Secreta Abakuá: una organización del

entorno portuario de La Habana y Matanzas del siglo xix”. EL PELICANO DE

LA BAHIA DE LA HABANA, no.3, diciembre 2006, pp.6-13

… el gobierno (…) estaba preocupado por la fuerza, significación n e

influencia que estas organizaciones habían logrado, en las que además, se

conspiraba contra el gobierno;, oir ello se desato la famosa represión de

finales de los años 80 del siglo XIX…(…)“El periódico La Fraternidad, diario

dedicado a la defensa de la raza de color, se hizo eco al igual que el resto de la

prensa popular de esta gran batalla librada contra las Sociedades Abakuá.

Este periódico no representaba los intereses de toda la población negra y

mulata de la Isla, sino que su cuerpo editorial estaba integrado por intelectuales

negros y mulatos de clase media, amigos de Juan Gualberto Gómez, que

renegaban de las tradiciones de origen africano, y que solo veían el adelanto

social del negro imitando los patrones de la raza blanca”.

2007 Miller, Ivor. ““Cantos abakuá cubanos: examen de la nueva evidencia

lingüística e histórica de la diáspora africana” CATAURO

2008 Castillo, Mario. “Los ñáñigos y los sucesos del 27 de noviembre de

1871: memoria histórica, dinámicas populares en Cuba” CAMINOSno. 47,

enero-marzo, pp. 15-22. También : Raza y Racismo: Antología de Caminos.

Editorial Caminos.2009, pp.325-342.

2008 Escalona, Martha Silvia. “Los ñáñigos”, pp. 121-142; Listado de

individuos causados de ñáñigos, 1897, p.172; Sigue el ñañiguismo”, pp.205-

208; En su: Los cabildos de africanos y sus descendientes en Matanzas. Siglo

xix, y primera década del XX. Pról. María del Carmen Barcia, Ediciones

Matanzas, Matanzas, 2008.

2008 Menéndez, Lazara. ”Las sociedades abakuá”, pp. 186-190. En su “Ayé

(ibo).Tres sin títulos” En: Antología de Camino: Revista cubana de pensamiento

socioteológico, Editorial Caminos.

2009 Miller, Ivor. “Obra de fundación: La sociedad Abakuá en los años

noventa” pp. 188.-214. En Raza y Racismo: antología/ compiladores Esther y

Marcel Lueiro. Editorial Caminos, 2009.

Page 47: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

2009 Miller Ivor L. Voices of the leopard: African secret societies and Cuba,

University Press of Mississippi. 2009

Contents: Acknowledgments; XI.—a note on the typography and word

usage :xv.-- Forward by engineer Bassey Efion Bassey: xvii.—Introduction:3.--

1. Arriva: 37.—2. The Fortified city: 66.—3. Placaminting Abakuá in Ciba, 1830

to 1860s: 89. -- 4 From creole to carabalí1. Cuba: 103 — 5. Dispersal: Abakuá

exiled to Florida and Spanish Africa: 119.--6. Disintegration of the Spanish

empire:140.-- 7, Havana is the key: Abakuá in Cuban music: 153,-- 8

Conclusion: 175.—Epilogue: Cubans in Calabar: Ekpe has one voice; 179.—

Appendix 1. Cuban lodges founded from 1871 to 1917: 183.—App.2.

Comparing ekpe and Abakuá masks and their symbol: 193.—App. 3. Abakuá

Chants and their interpretation in cross river languages: 201.—Glosary: 215.—

Notes: 221.—References: 301.—Index; 339.

2009 Guerrero, Ángel (Aberinan Itia Mucandá Efó). “Reflexiones sobre el

Abakuá.” 341-345 En: La memoria y el olvido: El discurso afrocubano.

Syllabus / editor Juan F. Benemelis, Ediciones Ceiba, Kingston, Jamaica.2009

2009 Torres Zayas, Ramón Antonio. “De efí y de efó” SOMOS JOVENES, La

Habana, no. 290.

2010 NKAME Belkis Ayón. Turner, Madrid, 2010.

Índice: A manera de prólogo, Katia Ayón: 11-.- I La consagración. Ensayos:

“Belkis Ayón .Su propia voz”, Cristina Vives: 15.- “El grabado como recurso y

determinación”, David Mateo: 37.- 48.- “Para destruir un miedo”, Lázara

Menéndez: 53.- II Mi alma y yo te queremos. Testimonios: “Sikán es Belkis con

sus ojos grandes”, Sandra Ramos:[82].- “En poco tiempo logró lo que otros les

lleva una vida”, Darrel Couturier- 86.- “La obra de Belkis hace que el cubano se

conozca más”, Gregorio Hernández Ríos (El Goyo): [88].-“Está en la historia del

grabado en Cuba”, Lesbia Vent Dumois:[92].- “Nació siendo Belkis”, Sergio

Ramírez:[94].- “Apuntaba a ser una muy destacada artista internacional”, Pedro

Monzón:[98].- “Belkis apresa el sentido trascendente de la ceremonia”, Tato

Quiñones: [100].-Una poética escandalosamente provocadora, que seduce”,

Hilda Maria Rodriguez:104.- “Sus matrices son tan válidas como las

impresiones”, Norberto Marrero:[110].- “La eucaristía como constante”, Eugenio

Page 48: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Valdés:[114].- “El arte moderno perdió una gran figura”, Edwsard Sullivan:

[118].- “Era muy exigente, pero también muy flexible”, Janette Brossard:[120].-

“La voz resonante de afectos y entusiasmo”, Antonio Martorell:[124].- “Belkis

Ayón en la memoria”, Carole y Alex Rosemberg:: [126].- III “Yo te di el poder.

Catálogo razonado: Claves para la lectura:, José Veigas- 135.—“glosario.

Biografía, icnografía. Glosario, KATIA AYÓN’, [240] “BELKIS AYÓN. DATOS

BIOGRÁFICOS:[246],-

2010 Torres Zayas, Ramón. Relación barrio-juego abakuá en la ciudad de la

Habana, Fundación Fernando Ortiz / La Fuente viva no. 33, 2010.

Índice. Agradecimientos: 7.- Prólogo, Jesús Guanche:9.- Introduccionx:15.- I.

El barrio: elemento vital. Fuentes escritas: 26.- De capitanías a barrios: 36.- En

el barrio: 48.- Al habla con los iniciados: 52.- Los no iniciados: 53.- II Abakuá:

¿Sociedad secreta o de resistencia? Fuentes escritas: 54.- Al habla con los

iniciados. Los no iniciados: 71- III. De los reyes al carnaval. Fuentes escritas:

73.-Al habla con los iniciados: 3.- Los no iniciados: 85.- IV. El acceso al empleo

y la repercusión abakuá: 87.- Al habla con los iniciados. Los no iniciados: 109.-

V. La diáspora. Fuentes escritas: 111.- Al habla con los iniciados. Los no

iniciados: 122.- VI. Institucionalización; Fuentes escritas: 122.- Al habla con los

iniciados. Los no iniciados: 133.- Conclusiones. Fuentes escritas: 134.- Anexo

1: 155.- Anexo 2: Proyecto comunitario Bongó Itá, Taller de Transformación

Integral El Canal. Introducción: 158.- Anexo 3: Violencia y ñañiguismo (El

ambiente): 172.- Anexo 4: 175.- Bibliografía: 179.- Del Autor: 185

2011. Pérez Martínez, Odalys y Ramón Torres Zayas. La Sociedad Secreta

Abakuá y el estigma de la criminalidad. Pról. Tato Quiñones. Ediciones

Cubanas/ Ediciones Aurelia, La Habana, 2011.

Índice: Prólogo, Tato Quiñones: 7- Introducción: 11.- I. Fundamentos teóricos

conceptuales acerca del papel de la religión como agencia del control socio

informal: 23.- II. Fundamentos históricos sociales y criminológicos de la

Sociedad Abakuá: 39.- III. Análisis de los valores promovidos por la Sociedad

Abakuá y su relación con la criminalidad: 69.- Conclusiones:[101}.- bibliografía:

103.

Page 49: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

2011 Torres Zayas, Ramón. La Sociedad Abakuá y su influencia en el arte.

Pról. Jesús Guanche. Ediciones Cubanas/ Ediciones Aurelia, 2011.

Índice: Prlógo.,:11.- I. Sociedad y su vínculo con la cultura artística: 15.- II.

Germen: 27.- III. Abakuá y su presencia en la música: 33.- V. La entrega del

Ireme: 45.-v. Representación teatral: 51.- VI. La huella plástica: 55.- VI. Abakuá

en la literatura: 763.- II. En pantalla: 73.- Bibliografía: 75.

2013 Torres Zayas, Ramo Antonio “Rito abakuá: donde todo es poesía. EL

CAIMAN BARBUDO, La Habana, no.376.

2015 Torres Zayas, Ramo Antonio. Abakuá, (de) codificación de un símbolo.

Panamá: Ed. Aurelia.

Índice: Prólogo, Jesús Guanche: 13.-.-.- Un poco de historia 27.- Abakuá,

¿sociedad religiosa o de ayuda mutua?: 31. Simbolismo en el mito: 39-

Simbolismo en el rito: 50.- De signos, símbolos y otros atributos: 57.- Donde

los muertos hablan:63.- Marca sonora:.73.- Erenyó, referencia gráfica: 81.-

Iconos y cultura abakuá: 97.-Las jerarquías: origen y funciones: 101.-

Conocimiento-ciencia –tecnología, mecanismos de supervivencia: 133.- La

intertextualidad_ esencia del símbolo: 144.-Alocusiones, sentencias, refranes y

frases comunes: 153.- Glosario:155.- Nota: 165.- Referencias de imágenes:

167.- Referencias bibliograficasx:168..

2015 Torres Zayas, Ramo Antonio, compilador, La Sociedad Abakuá. Los hijos

de ékpe. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

Índice: Palabras de presentacion:3.- Parte I. “Criminalizacion”:3.- “Los abakuás

a fines del siglo xix”, Oilda Hevia Lanier: 5.- “Una ecuación republicana: negros

ñáñigos-prensa-criminalidad (1902-1936)”, Alejandro Fernández Calderón: 14.-

“Sociedad abakuá: una historia de represión”, Ramón Torres

Zayas:20.-“Motivols de cultura: El universo ñáñigo en el periodismo de

Fernando Ortiz”, Rodolfo Zamora Rielo. Parte II. Abakuá en la música. La

percusión abakuá, paradigma de una cultura religiosa afroamericana, Lino

Arturo Neira Betancourt: 39.-“.-“Proyecto Tanze. Un encuentro con la cultura,”,

Ruddy Fernández, Ramón Torres Zayas, y Reimier Socorro: 61.- Parte III.

Estudios Lingüísticos. “El legado carabalí en el español de Cuba”, Sergio O

Page 50: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Valdés Bernal: 67.- Estudios lingüísticos sobre los abakuás en Cuba”, Gema

Baldes Acosta: 75.- Parte IV. Identidad. Transnacionalismo y lugar de poder:

el cuerpo como sede”, Geraldine Morel: 85.-“La sociedad abakuá y el

patrimonio e intangible cubano”, Odalys Pérez Martínez: 91.-“El itón abakuá y

su universidad simbólica”, Jesús Guanche: 98.- Conversatorio.” El 27 de

noviembre”, Serafín Tato Quiñones, Mario Castillo: 115.- “Palabras de

inauguración”, Geraldine Moret: 121 “Exposición fotográfica NLLORO

EQUEREGUA MOMI, de Miguel Ángel García Velasco: 122-149.- “Glosario”,

Mariosha Méndez Ledesma: 151.- Bibliografía: 155.-

2016 Torres Zayas, Ramón Andrés. La Sociedad Abakuá desde un enfoque

transdisciplinario hermenéutico de su supervivencia, desarrollo y función

comunicativa publica en la sociedad cubana actual: Tesis de Doctorado en

Ciencias de la Comunicación. Tutor: Dr. Jesús Guanche Pérez. Tutor

consultante: Dra. Emma Fernández Arnes. Universidad de la Habana.

Facultad de Comunicación. Dpto. de Comunicación Social.

1.1.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................

......... 1

1.1.1. Complejidad, dificultades y pertinencia del

estudio. .................................................. 1

1.1.2. Necesidad e importancia de

estudio. .......................................................................... 3

1.1.3. Estrategia de

investigación. ....................................................................................... 3

1.1.4. Estructura de la

tesis. ................................................................................................. 4

1.2. CUESTIONES

METODOLÓGICAS .............................................................................. 5

1.2.1. Pregunta de

investigación. ......................................................................................... 5

Page 51: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

1.2.2.

Premisas. ..............................................................................................................

..... 5

1.2.3.

Objetivos: ..............................................................................................................

.... 6

1.2.4. Definiciones

conceptuales: ........................................................................................ 6

1.2.5. Definiciones

operacionales. ....................................................................................... 8

1.2.6. Selección

cualitativa. ................................................................................................. 8

1.2.7.

Métodos. ...............................................................................................................

...10

1.2.8. Técnicas e

instrumentos. ...........................................................................................10

2.1. CAPÍTULO I. COMUNICACIÓN Y CULTURA, UN ACERCAMIENTO

NECESARIO .........................................................................................................

.....................................12

2.1.1. Evolución y contexto histórico de los procesos

comunicativos. .................................13

2.1.2. El marxismo: religión, poder y

cultura. .....................................................................14

2.1.3. Durkheim y la posición

reduccionista. ......................................................................17

2.1.4. Racionalismo y

poder. ..............................................................................................19

Page 52: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

2.1.5. Cultura, hegemonía y

poder. .....................................................................................21

2.1.6. Cultura del poder y el poder de la

cultura. .................................................................24

2.1.7. El lenguaje extraverbal como forma de

comunicación. .............................................26

2.1.8. Los estudios de comunicación vistos desde la

cultura. ..............................................27

2.1.9. El análisis cultural como expresión histórico-contextuada a favor de la

comunicación. .......................................................................................................

...................................29

2.2.1. Prácticas culturales abakuá como construcción

objetivada. .......................................32

3.1. CAPÍTULO II. LA SOCIEDAD ABAKUÁ, MITOS, RITOS Y

SIGNOS ......................36

3.1.1. Abakuá y su condición dual religioso-

mutualista. .....................................................37

3.1.2. El mito del

superhombre. ..........................................................................................39

3.1.3. El mito de la mujer

degradada. .................................................................................42

3.1.4. Ritos en abakuá: revitalización del pasado

histórico. .................................................44

3.1.5. Jerarquización e interacción religiosa: un sincretismo

operativo. ..............................46

3.1.6. Del espacio religioso al espacio

barrial. ....................................................................51

3.1.7. Estereotipo abakuá y el poder de los medios: lo público y lo

privado. .......................54

Page 53: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

3.1.8. Íconos abakuá: significado y representación en la construcción de

identidad. ............67

4.1. CAPÍTULO III. LOS AMBIENTES DE COMUNICACIÓN: DEL CUERPO

HUMANO AL CUERPO SONORO, SÍGNICO Y

HABLADO ...............................................................71

4.1.1. Ambientes de la comunicación: declaración de públicos y

jerarquías. .......................72

4.1.2. Instrumental comunicativo-

sonoro. ...........................................................................78

4.1.3. Ereniyó: representación

gráfica. ................................................................................81

4.1.4. El lenguaje

hablado. .................................................................................................85

ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS....................................................................................95

CONCLUSIONES..................................................................................................

............ 114

RECOMENDACIONES: ........................................................................................

............ 117

ANEXOS…………………………………………………………………………………

….129

LOS RESULTADOS....................................................................................95

CONCLUSIONES .................................................................................................

............. 114

RECOMENDACIONES: ........................................................................................

............ 117

Page 54: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

ANEXOS…………………………………………………………………………………

….129

2016 Feraudy Espino, Heriberto. “El doctorante: una historia de oralidad.”

CUBARTE 11-04-2016.

Comenta la defensa de Ramón Torres Zayas en la Facultad de Comunicación

Social. Señala que “Al llegar al salón donde ya se había efectuado la defensa

cual extraña sería mi sorpresa al distinguir dos bandos divisores de asientos.

una estaba conformada por lo qu parecían ser los integrantes del tribuna y otro

asistentes, mujeres y h9mbres de piel blanca. La otra, formada por hombres y

mujeres de piel negra, bien negras Que, según me dijera el propio doctorante

se trataba de sus hermanos, sobrinos, primos, esposa, sus hijas y nieto de

ocho meses, además de otros amigos interesados en el tema. No me gusta n

hacer distinciones por el color de la piel, pero una realidad lira y lironda como

decía Nicolás Guillén: que se avergüence el amo!”

2018 González Herrera, Ediel. Sociedad Abakúa. Enigmas y realidades.

Editorial Extramuros, La Habana, 2018.

SIN PRECISAR LA FECHA AUN

Expediente formado al haberse sorprendido una reunión de ñáñigos en la calle

de Fundición no. 3. Archivo Nacional de Cuba. Fondo Miscelánea de

expediente. Legajo 4333 Expediente 33.

Expediente promovido por el gobernador civil de la Habana dando cuenta de la

sumisión y entrega de varios juegos de ñáñigos. . Archivo Nacional de Cuba.

Fondo Miscelánea de expediente. Legajo 4327e.. Expediente A1

Índice de autores

Abascal López, Jesús, 1985

Page 55: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Arrón, Juan José, 1984-1985

Ayón, Katia, 2010

Bachiller y Morales, Antonio, 1893

Brossard, Janette, 2010

Bustamante, José Ángel, 1957, 1960

Cabrera, Lydia, 1950, 1954, 19599(2), 1975, 2000, 2004

Castellanos, Israel, 1916-1917, 1928, 1936

Castillo, Mario, 2008, 2009, 2015

Courlander, Harold, 1984

Couturier, David, 2010

Cuellar Vizcaíno, Manuel, 1960, 1971

Deschamps Chapeaux, Pedro, 1964, 1967-1968

Díaz Fabelo, Teodoro, 1969, 1970, 1971

Dou, Lino. 1931

Escalona, Martha Silvia, 2008

Feraudy Espino, Heriberto, 2016

Fernández, Ruddy, 2015

Fernández Calderón, Alejandro, 2015

Franco, José Luciano., 1971

García, Norma ,1993

García Velasco, Miguel Ángel, 2015

Gómez Abreu, Mary, 1986

Guanche, Jesús, 1983, 1992, 2007, 2010,2015

Guerrero, Ángel (Aberinan Itia Mucandá Efó). 2009

Page 56: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Hernández Ríos, Gregorio, 2010

Hernández Serrano, Luis, 1996. 2001

Hevia Lanier, Oilda, 2006, 2015

Jahn, Janheinz, 1953

León, Argeliers, 1960, 1981

Le Roy, Gálvez, Luis Felipe, 1971

López Valdés, Rafael L., 1966, 1985, 2002, 2007

Márquez Rodríguez, Alexis, 1984-1985

Marrero, Norberto, 2010

Martí, José, 1995

Martín y Coronas, Juan Luis, 1930, 1931, 1944, 1945, 1946

Martínez Casanova, Manuel, 1986

Martínez Furé, Rogelio, 1965

Martínez, Mayra Beatriz, 1984-1985

Martorell, Antonio 2010

Mateo <palmer, David, 2010

Mateo Palmer, Margarita, 1984-1985

Melon, Alfred, 1984-1985

Méndez Ledesma, Mariosha, 2015

Menéndez, Lázara, 1999, 2008, 2010

Merino, Adolfo G., 1945

Mestas, María del Carmen, 2004

Miller, Ivor, 1999, 2001, 2007, 2009(2)

Moliner Castañeda, Israel, 1988

Page 57: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Monzón, Pedro, 2010

Morel, Geraldine, 2015

Muzzio, María del Carmen, 2001

Neira Betancourt, Lino Arturo, 2015

Olmo, Vicente, 1951

O’Reilly, James, 1910

Ortiz, Fernando 1950, 1953, 1981

Pedro, Alberto, 1961, 1990

Pérez, Adriana, 1993

Pérez Martínez, Odalys, 2011, 2015

Quiñones, Tato, 1975-1976, 1990,1994, 1998, 2010,2015

Ramírez, Sergio, 2010

Ramos, Sandra, 2010

Redonet Cook, Salvador, 1984-1985

Renay, Mario R., 1931

Respall, Raimundo, 1984-1985

Rey Alfonso, Francisco, 1984-1985

Roche Monteagudo, Rafael, 1925

Rodríguez, Alejandro. 1885

Rodríguez, Hilda María, 2010

Roig de Leuchsenring, Emilio, 1916

Rosemberg, Alex, 2010

Rosemberg, Carole, 2010

Socorro Escobar, Reynier, 2015

Page 58: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Sosa Rodríguez, Enrique, 1982, 1984, 1984-1985, 2001

Sterger, Hans Albert, 1987

Sullivan, Edwsard, 2010

Torre, Carolina de la, 2003

Torres Zayas, Ramón, 2006, 2010, 2011(2), 2015, 5, 16

Trujillo, José, 1882 Urfé, Odilio, 1961

Urrutia, Gustavo E., 1935

Urrutia y Blanco, Carlos, 1882

Valdés Bernal, Sergio, 1984-1985,1996-1997, 2015

Valdés Acosta, Gema, 2015

Valdés. Eugenio, 2010

Valle, Gerardo del, 1967

Vázquez, Carmen, 1984-1985

Veiga, José, 2010

Vent Dumois, Lesbia, 2010

Vives, Cristina, 2010

Zamora Rielo, Rodolfo, 2015

INDICE DE PUBLICACIONES PERIODICAS REGISTRADAS

Actas el Folklore, 1961

African Studies Review, 2000

Anales de la Academia de Ciencias Físicas Naturales de la Habana, 1916-1917

Anuario de Lingüística Hispánica, 1996-1997

Archivos del Folklore Cubano, 1936

Page 59: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

Aurora del Yumurí, 1893

Bohemia, 1945, 1950(4)

Boletín del Instituto de Historia y Archivo nacional, 1968

Caimán Barbudo, El, 2006

Calle, La. 1960

Caminos, 1999, 2008

Carteles, 1951

Catauro, 2000, 2001, 2007,

Cuadernos Americanos, 1950

Cuba, 1965, 1968

Cuba Internacional, 1985

Curioso Americano, El, 1893

Del Caribe, 1983

Día, El, 1915

Diario de la Marina, 1931, 1935

Discusión, La,

Etnología y Folklore, 1966,1967

Fígaro, El, 1898,1899

Fraternidad, La, 1888,1889

Gaceta de Cuba, La, 1975, 1976, 1998

Gaceta de La Habana, La, 1876

Gráfico, 1916

Granma. 1971

IMAN, anuario del centro Alejo Carpentier, 1984-1985

Page 60: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

INRA, 1961

Journal of Negro History, 1984

Juventud Rebelde, 1996(2), 2001

Island of Cuba Magazine, the, 1899

Lateinamerika, 1987

Luns de Revolución, 1959, 1960

Magazine Alrededor del Mundo, 1900, 1901

Magazine de Hoy. 1947Mundo, El, 1931(2)

Mundo, El, 1931(2)

Orígenes, 1950

Pelicano, de la Bahía de la Habana, El, 2006

Revista Bimestre Cubana, 1910, 1957

Revista de la Policía Nacional Revolucionaria, 1972

Revista Jurídica Militar, 1969

Revista Técnica Policial Penitenciaria, 1936(2)

Revolución, 1960

Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, 1968

Urbe, 1992

Voz de la Razón, La, 1894

TITULOS DE LIBROS, DE ENSAYOS Y DE ARTICULOS.

1/4 Fambá y 16 centos’ mas, 1967

A secret society gres public: the relationship between abakuá and Cuban

popular culture”, 2000“

Page 61: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“Abakuá”, 1960.

“Abakuá meeting in Guanabacoa”, 1984

Abakuá, una secta secreta, 1993

“abakuá Los”, 1965

“Aclaración”, 1935

“Al este del Níger”, 2002 “Americanismo y vanguardismo en la primera novela

de Alejo Carpentier”, 1984.1985

Anaforuana: ritual y símbolos de la iniciación en la sociedad secreta abakuá.,

1975

“Análisis dela composición y otros datos de las sociedades Abacuás de las

provincias de La Habana y Matanzas”,1992

Andrés Quimbisa, 2001

Antología de Camino: Revista cubana de pensamiento socioteológico, 2008

“Aportes de ¡Ecue-Yamba-O! a la presencia del negro en la narrativa cubana”,

1984-1985

“Apuntaba a ser una muy destacada artista internacional”, 2010

“arte moderno perdió una gran figura, El”, 2010

“Ayé (Ki Ibo).Tres sin títulos,”, 1999, 2008

“Belkis apresa el sentido trascendente de la ceremonia”, 2010

“Belkis Ayón en la memoria”,2010

“Belkis Ayón .Su propia voz”,

“brujería y el ñañiguismo desde el punto de vista médico legal, La” 1916-

1917, 1936

“cabildos, Los”,1893

“cabildos de nación y el surgimiento de las primeras potencias abakuá, Los”,

1976·

Page 62: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“cabildos vernáculos, Los” 1945

“Cantos abakuá cubanos: examen de la nueva evidencia lingüística e histórica

de la diáspora africana”, 2007

“carabalíes o carabalíes, Los”, 1945

“”carabalíes: Apuntaciones a la etnología cubana, Los”, 1932

carabalí, El 1984

“caracterización lingüística en ¡Ecue-Yamba-O!, La”, 1984-1985

“castellano jergal de los ñáñigos, El”, 1945

“Causas de algunas colisiones delictivas”, 1945

“ceiba y la sociedad secreta abakuá, La”, 1950

Como suena un tambor abakuá, 1991

criminales de Cuba, Los, 1882

“Cuarto Fambá”, 1967

“cuestión del día, La”, 1889

“De “!Ecue-Yamba-O! a Los Fugitivos.<mitos de una trayectoria en

escenas”,1984-1985

“Del pasado más o menos lejano”, 1931

“El día de Reyes hace cien años en La Habana”, 1945

Diablitos ñáñigos o iremes”, 1981

“El dia de reyes: diablitos”, 1916

“El diablito ñáñigo”, 1928

“Dificultades para investigar el vocabulario”, 1945

“Los dioses africanos”, 1944

“Discurso”,1963

“Discurso”,1963

Page 63: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“Donde hay ñáñigos”, 1950

“Dos diablitos de Landaluze”, 1953

Ecoríe abakuá, 1994

“! Ecue –Yamba- O! por dentro”, 1984-1985

“! Ecue-Yamba-O!: un dilema entre contextos, narrador y personajes”, 1984-

1985

“! Ecue-Yamba-O!”, y su contexto literario hispanoamericano y caribeño, 1984-

1985

“En poco tiempo logró lo que otros les lleva una vida”, 2010

“En torno a las circunstancias cubana y la circunstancia caribeña de ¡Ecue-

Yamba-O!”. 1984.1985

“Encanimó Oyó”, 1945

“Enlloró para Felipe Espinola”, 1990

].- “Era muy exigente, pero también muy flexible”, 2010

“La escritura abakuá”, 1971

“Los espíritus o diablitos de los ñáñigos”, 1950

“está en la historia del grabado en Cuba, 2010

“La eucaristía como constante”, 2010

“Filiación de la lengua de los ñáñigos”, 1945

“Folklore y psiquiatría”, 1960

“La formación de la conciencia social y los cultos ñáñigos en el ámbito del

caribe cubano, 1987

El fusilamiento de los estudiantes, 1971

“El grabado como recurso y determinación”,

“Historia y tradición oral en los sucesos del 27 de noviembre de 1871”, 1998

“Historia de los ñáñigos”, 1882

Page 64: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“El hombre que vendió el secreto abakuá”,1996

“Introducción al estudio de los abakuá”, 1969

Instrucción y disposiciones reglamentarias para la sociedad de ñáñigos

blancos, 1882, 1893

“Introducción al estudio de los abakuá”, 1969

ireme abakuá, El, 1996

“iremes abakuá Los”, 1970

Itón abakuá y su universalidad simbólica,

El”. 2007

“Justamente ñáñigo”, 1945

“kinfuiti: un tambor para jalar los muertos, El”, 1950

“legado carabalí en el español de Cuba, El”, 1996-1997

“lengua sagrada de los negros, La”, 1988

“lenguaje abakuá, El”, 1967

“lenguas africanas secretas, Las”, 1945

“Listado de individuos acusados de ñáñigos, 1897”, 2008

“La lucha contra el ñañiguismo”, 1936

“Manga”, 1880

“Margarito Blanco, congo de Oltlan”, 1964,

“Menegildo Cué en dos tiempos”, 1984-1985

“Mi tierra. Leyendas de La Habana antigua: xli: los ñañigos”,1898

“El mito abakuá”, 1975

El Monte, 1954, 2004

“La muerte del ecobio”,1947

“Música abakuá,” 1964, 1981

Page 65: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“Mutiaroco: Sanga Bebebá (Los elementos esotéricos del ñañiguismo”, 1945

“El ndisime bebe la mokuba que lo consagra abakuá”, 1959

Los negros, 1893

Nkame Belki8s Ayón, 2010

“Nuevas Los revelaciones sobre Andrés Petit”, 1996

“ñáñigo El” 11897

Ñáñigos, Los 1982, 1984

“Los ñáñigos en acción”, 1915

“Ñáñigos en Ceuta, Los”, 1901

“Ñáñigos en Key West ¿1880-1923?)”, 2001

“Los ñáñigos o abakuá”.1972

“Los ñáñigos: sociedad secreta.”, 1959

“Ñáñigos sorprendidos”, 1908

Los ñáñigos y los sucesos del 27 de noviembre de 1871. Memoria histórica,

dinámicas populares y proyect5o socialista en Cuba”, 2008, 2009,

“ñañiguismo, El ”, 1953, 1959

“ñañiguismo en Cuba, El”, 1951

“Ñañiguismo y brujerías”, 1931

“obra de Belkis hace que el cubano se conozca más, La”, 2010

“Obras de fundación: La sociedad abakuá en los años 90”, 1999

“Obras de fundación: La sociedad abakuá en los noventa”, 2009

“origen de la tragedia de los ñáñigos, El”, 1950

“Origen de las sociedades secretas afrocubanas,1944

“Ortiz y el adiós a la filosofía (La tragedia de los ñáñigos), 2000”

“Otra vez el ñáñigo”,1888

Page 66: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“Páginas olvidadas de nuestra historia: cinco héroes negros”, 1953

“Palabras abakuá”, 1945

“Palabrero lucumí”.1945

Papeles cubanos, 1944,1945

“Para destruir un miedo”,….

“Perfil del lenguaje ñáñigo, 1944

“Para iniciarse “en la sociedad abakuá”, 1961, 1990

Pardos y morenos esclavos y libres en Cuba y sus instituciones en el caribe

hispano, 2007

“Perduración del fenómeno”, 1945

“Poética más allá del tiempo”, 2004

La policía y sus misterios en Cuba, 1925

“Potencias secretas entre hombres”, 1968

“Prepárese el primer congreso nacional abakuá”, 1960

“Presencia y razón del ñañiguismo en ¡Ecue-Yamba-O!”, 1984-1985

“Presencia y trascendencia de· Ecue-Yamba-O!” ,1984-1985

Que se ha escrito en Cuba sobre los ñáñigos, 1910

“Reflexiones sobre el abakuá”, 2009

Relación barrio- juego abakuá en la ciudad de La Habana, 2010

”Remanentes de una lengua africana utilizada por la sociedad secreta de los

abakuá en Cuba”, 1973

“Reseña histórica de los ñáñigos en Cuba, 1885”, 1885

“Ritual y simbolismo en la sociedad secreta abakuá”, 2000

“El sacrificio totémico, en el baroko ñáñigo”, 1957

“Las secretas intenciones del abakuá”, 1972

Page 67: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“Los secretos iniciativos”, 1945

“Los secretos de los ñáñigos”, 1930

“sigue el abakuá”

“Signos cubanos de los ritos abakuá, Los”, 1992

: “Sikán es Belkis con sus ojos grandes, 2010

“Sociedad abakuá”, 2006

“Sociedad secreta abakuá, La”, s/a., 1984-1985, 1996

“Sociedad secreta abakuá (ñáñigos) La”1969

“Sociedad secreta abakuá en un grupo de obreros portuarios de La Habana y

Matanzas La” 1985, 2004

“Sociedad secreta abakuá: fuerza de cohesión en situaciones de conflictos.

La”, 2007

Sociedad secreta abakuá, narrada por viejos adeptos, La 1959

Sociedad abakuá: una investigación para la producción: Tesis para la maestría

de ciencias de la comunicación, La 2003”,

Sociedad secreta abakuá y el estigma de la criminalidad, La 2011

Sociedad secreta abakuá y su influencia en el arte La, 2011

“sociedades abakuá Las 1983, 1999, 2008

“sociedades secretas africanas Las”, 1945

“Sorpresas de ñáñigos”, 1882

“Sus matrices son tan válidas como las impresiones”, 2010

“También murieron abakuá”, 2001

“Textos y contextos en la periferia de ¡Ecue-Yamba-O!”,1984-1985

“tragedia de los ñáñigos La”, 1950,1993

“Un movimiento solidario con los estudiantes del 71”, 1972

Page 68: librinsula.bnjm.culibrinsula.bnjm.cu/secciones/391/expedientes/... · Web viewPalabras yoruba, efik y bantú emergen en los diálogos. Margarita Mateo destaca un aspecto sumamente

“Una orden secreta de africanos, 1893

“Una poética escandalosamente provocadora, que seduce”, 2010

Vocabulario de ñáñigo y lucumí; breve estudio de lingüística afrocubana,

dedicado con toda devoción al Sr. Enrique H. Moreno, en prenda de gratitud,

1946

-Voices of the leopard: African secret societies and Cuba, 2009

“La voz resonante de afectos y entusiasmo”,2010

“Yo te di el poder. Catálogo razonado: Claves para la lectura”, 2010

INDICE DE MATERIAS.

REFERENCIAS NO LOCALIZADAS CON EXACTITUD HASTA EL MOMENTO

1876 AURORA DEL YUMURI. ¿septiembre 1876?

1876 [¿…?] LA GACETA DE LA HABANA, 1876zad

1882 ¿“Sorpresa de ñáñigos: REVISTA DE POLICIA, no. 23, 1882, pp.?

1900 MAGAZINE ALREDEDOR DEL MUNDO, febrero 15 1900.

1901 MAGAZINE ALREDEDOR DEL MUNDO, junio 1 1901