hacademi.weebly.com · web viewesta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación...

23
Plan Global Operativo por Competencias (P.G.O.-C.) I - 2018 ESTADÍSTICA

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

Plan Global Operativo por Competencias (P.G.O.-C.)

I - 2018

ESTADÍSTICA

Page 2: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

Plan Global Operativo por Competencias (P.G.O.-C.)

GESTIÓN I – 2018

(Esquema)

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

En este acápite se llenan los datos de la materia o asignatura que el participante enseña o desearía enseñar, considerando y adecuando a sus necesidades los siguientes aspectos:

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA

CARRERA (S): ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, ADMINISTRACION DE EMPRESAS TURISITICAS Y HOTELERAS, PROPAGANDA PUBLICIDAD Y MARKETING

CÓDIGO: ICO522

SEMESTRE: 2TURNO: DIURNO

CARGA HORARIA TOTAL.: 80 MODALIDAD: PRESENCIALTEORICA: 2 PRACTICA: 2

PRE-REQUISITOS: ÁLGEBRA

AREAS DE COORDINACIÓN CURRICULAR PROGRAMACIÓN SEMANAL

VERTICAL HORIZONTAL DIA HORARIO AULA

1) ADMINISTRACIÓN I1) ESTADISTICA IIMERCADOS I

LUNES 18:30 – 20:00 A-4

2) CÁLCULO I 2) INVESTIGACIÓN DE MARTES

3) COMPUTACIÓN I3) INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II

MIERCOLES 18:30 – 20:00 A-1

4) ECONOMÍA DE EMPRESAS

4) COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR I

JUEVES

5) INGLÉS I5) COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR II

VIERNES

6) MARKETING II6) CANALES DE DISTRIBUCIÓN

SÁBADO

NOMBRE DEL DOCENTE: HENRY RUKNER REYNAGA ARCE

PROFESIÓN: POLITOLOGO - ECONOMISTAESPECIALIDAD(ES): Estadística aplicada, Macroeconomía, Investigación y asesoramiento de tesis, competitividad.Telf./celular: 71763119 Email: [email protected]

Page 3: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

II. DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA (Relacionar la asignatura con el perfil profesional de la o las carreras.)

La estadística es un complemento para otras asignaturas que requieren de ésta y coadyuva en la preparación integral de los estudiantes para futuros estudios de investigación en ciencia, desarrollo y tecnología.

Para un profesional enmarcado dentro de las ciencias administrativas es importante conocer y saber aplicar las herramientas que le proporciona la estadística para manejar con solvencia la información que se le brinde u obtenga al enfrentar los problemas o hechos concretos del campo de su abordaje profesional.

Esta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría de probabilidades, variables aleatorias, etc., así como la inferencia estadística que es un procedimiento para seleccionar una muestra de datos y establecer inferencias en torno al conjunto original de datos del que se ha extraído la muestra, puesto que casi nunca se cuenta con los datos totales del conjunto original. Es un instrumento que se utiliza en el campo de la investigación prácticamente en todas las disciplinas del saber humano. Específicamente para efectuar inferencias sobre determinadas variables en función del comportamiento de otras que se las considera controlables. Así mismo se efectúan estimaciones y se contrastan hipótesis a la luz de la observación de la realidad mediante información estadística.

Por lo tanto. Como la estadística se ha convertido en una ciencia aplicable a todas las ramas, entonces la enseñanza de la asignatura es de suma importancia para el estudiante para un mejor desenvolvimiento en su vida profesional y por ende en su formación.

III. JUSTIFICACIÓN (Vinculación con el Plan de Estudios-Malla Curricular)La justificación comprende la argumentación sobre la importancia de la materia. En general puede responder a las preguntas:

¿Cuál es la necesidad o importancia de la materia en el marco de la formación profesional de los estudiantes? La Estadística es la herramienta o instrumento auxiliar utilizada en todas las ciencias para el desarrollo de métodos, procedimientos y normas que faciliten la comprobación de proposiciones planteadas teóricamente. Actualmente, la Estadística se considera de gran importancia porque suministra los mejores instrumentos de investigación al observar y recopilar información para el control, presentación y organización de actividades como: producción, ventas, proyecciones también estimaciones a corto plazo, mediano y largo plazo. Por otro lado, esta herramienta ayuda al estudiante a tomar la mejor decisión observando el comportamiento de los resultados en cuanto a tendencias que se plasman en tablas y gráficos. Asimismo, la estadística probabilística ayuda a establecer el riesgo que el estudiante corre al tomar una decisión; evalúa los posibles resultados y determina el porcentaje de certeza que se tiene para una posible solución en específico ayudando de

Page 4: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

esta manera a la persona a fijar concretamente decisiones basadas en una profunda evaluación de los datos que se tiene.

¿De qué manera la materia responderá a las necesidades de la sociedad?La sociedad requiere personas formadas e informadas en competencias estadísticas, preparadas para interpretar y resolver problemas que conlleven a un mejor desarrollo de su carrera, abordar exhaustivamente la evolución de la misma y hacer uso de las nuevas tecnologías, para beneficio de la sociedad. Ciudadanos que manejen las técnicas y metodologías tanto descriptivas como inferenciales con un óptimo desenvolvimiento que conlleve al éxito de empresas plenamente posesionadas así como también emprendimiento nuevos. En definitiva personas que sepan valorar el uso de la estadística tanto en su vida laboral como en la vida diaria.

¿Cómo la materia posibilitará responder al perfil profesional de la carrera?La asignatura de Estadística en la Carrera de Administración de Empresas tiene como finalidad el desarrollo de las capacidades deductivas a través del estudio de probabilidades considerándose una herramienta importante a ser utilizada en la proyección de costos, ventas, depreciaciones, e interpretación de las mismas ya que permite suministrar a los estudiante las metodologías primordiales para la obtención de valores que reflejan diferentes variables, cuyo análisis encamina la resolución de problemas inferenciales y la toma de decisiones en base a datos fiables.

¿Cómo se relaciona la materia con las precedentes o posteriores dentro de la malla curricular de la carrera? El marco de la formación del estudiante bajo el rediseño curricular por competencias del año 2017 se puede evidenciar que la materia de Estadística se complementa a nivel vertical con las siguientes materias:

1) ADMINISTRACIÓN I2) CÁLCULO II3) COMPUTACIÓN II4) ECONOMÍA DE EMPRESAS5) INGLÉS II6) MARKETING II

Sirve como prerrequisito para las materias de:1) ESTADISTICA II2) INVESTIGACIÓN DE MERCADOS I3) INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II4) COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR I5) COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR II6) CANALES DE DISTRIBUCIÓN7) DESARROLLO DE PRODUCTOS Y MARCAS8) POLÍTICA DE PRECIOS9) MARKETING DE SERVICIO SOCIAL10) MARKETING INTERNACIONAL

¿Cuál es el producto de materia? (Puede ser algo tangible como un documento final, un trabajo de aplicación, etc. o simplemente logros importantes)

Page 5: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

Como resultado del estudio de la asignatura de Estadística los estudiantes serán capaces de recolectar, organizar, presentar y resumir eficientemente la información planteada en problemas de diversas índoles niveles y situaciones para resolverlos aplicando con destreza los algoritmos apropiados.El estudiante gozará de un marco teórico y práctico sobre la Probabilidad y la Estadística Descriptiva como herramientas básicas que contribuyan a su capacidad de abstracción y racionamiento lógico así como en el desempeño eficiente de sus funciones.Será un profesional capaz de manejar, describir y analizar un conjunto de datos para seguir un curso de acción.La sociedad gozara de un profesional capaz de tomar decisiones bajo riesgo con soporte probabilístico.

IV. COMPETENCIA A DESARROLLAR EN LOS (AS) ESTUDIANTES

ANALIZA, ORGANIZA, DISEÑA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN OBTENIDA UTILIZANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN, PRESENTACIÓN DE CUADROS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.

REALIZA ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA, PARA LA ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN.

REALIZA EL ESTUDIO QUE REÚNE, CLASIFICA Y RECUENTA LAS ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA REPRESENTATIVA DE DATOS, PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, BUSCANDO EXPLICAR CORRELACIONES O DEPENDENCIAS DE UN FENÓMENO, EN FORMA ALEATORIA O CONDICIONAL. V. CONTENIDO MÍNIMO (Debe ser extraída del Diseño Curricular – no debe ser modificado).

Estadística descriptiva y fundamental- Organización de datos - Medidas de tendencia central - Medidas de variabilidad – Números índices – Análisis de regresión y correlación – Análisis de la varianza – Análisis de series de tiempo – Teoría de probabilidades.

VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

En este acápite se presentan las diversas unidades de aprendizaje que se desarrollarán a lo largo de la materia. Para cada unidad debe incluirse la competencia a desarrollar, los contenidos de los tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales y los indicadores de la competencia.

UNIDAD I: Estadística descriptiva y fundamental

COMPETENCIA

ANALIZA, ORGANIZA, DISEÑA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN OBTENIDA UTILIZANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN, PRESENTACIÓN DE CUADROS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.

REALIZA ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA, PARA LA ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN.

Page 6: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

REALIZA EL ESTUDIO QUE REÚNE, CLASIFICA Y RECUENTA LAS ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA REPRESENTATIVA DE DATOS, PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, BUSCANDO EXPLICAR CORRELACIONES O DEPENDENCIAS DE UN FENÓMENO, EN FORMA ALEATORIA O CONDICIONAL.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA: Conoce los conceptos básicos y las características de la estadística para ser aplicado en problemas presentados en la vida cotidiana.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Describe los conceptos de la estadística.

Reconoce los distintos tipos de datos cuantitativos y cualitativos.

Conoce los distintos tipos de variables para su organización.

Utiliza estos conceptos en los distintos problemas presentados en clases.

Separa los distintos tipos de datos para su mejor organización.

Organiza los distintos datos obtenidos para poder interpretar y dar una solución.

INDICADORES

-Enuncia la diferencia entre estadística descriptiva e inferencial.

-Determina si una característica es cualitativa o cuantitativa, tipifica también el tipo de variable.

-Expone los antecedentes de la materia ejemplificando las corrientes fundamentales del nacimiento de la estadística.

UNIDAD II: Organización de datos

COMPETENCIA

ANALIZA, ORGANIZA, DISEÑA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN OBTENIDA UTILIZANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN, PRESENTACIÓN DE CUADROS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.

REALIZA ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA, PARA LA ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN.

REALIZA EL ESTUDIO QUE REÚNE, CLASIFICA Y RECUENTA LAS ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA REPRESENTATIVA DE DATOS, PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, BUSCANDO EXPLICAR CORRELACIONES O DEPENDENCIAS DE UN FENÓMENO, EN FORMA ALEATORIA O CONDICIONAL.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA: Plantea un problema, recolecta, tabula, grafica e interpreta la información obtenida.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Page 7: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

Plantea un problema cotidiano cuantificable

Utiliza los conceptos de tipos de variables para el problema

Conoce los distintos tipos de gráficas para la representación de datos

Organiza los datos obtenidos utilizando tablas.

Utiliza e identifica los tipos de datos para el problema

Grafica para su mejor entendimiento

Calcula frecuencias completando la tabla.

Interpreta la gráfica realizada dando conclusiones del problema.

Interpreta los datos en la tabla.

INDICADORES

-Diferencia los tipos de gráficos estadísticos según la naturaleza de los datos.

-Elabora tablas de frecuencia en base a un problema dado.

-Representa gráficamente el conjunto de datos organizados.

UNIDAD III: Medidas de tendencia central

COMPETENCIA

ANALIZA, ORGANIZA, DISEÑA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN OBTENIDA UTILIZANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN, PRESENTACIÓN DE CUADROS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.

REALIZA ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA, PARA LA ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN.

REALIZA EL ESTUDIO QUE REÚNE, CLASIFICA Y RECUENTA LAS ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA REPRESENTATIVA DE DATOS, PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, BUSCANDO EXPLICAR CORRELACIONES O DEPENDENCIAS DE UN FENÓMENO, EN FORMA ALEATORIA O CONDICIONAL.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA: Calcula e interpreta los datos utilizando los estadígrafos de dispersión central y de posición.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Conoce los distintos estadígrafos que nos proporciona la estadística.

Compara los conceptos de los distintos

Utiliza los estadígrafos para calcular los valores de cada uno de ellos.

Calcula los valores obtenidos aplicando las fórmulas de cada

Compara los valores obtenidos y la relación entre estos.

Interpretación de los datos obtenidos utilizando los distintos

Page 8: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

estadígrafos. estadígrafo. tipos de estadígrafos.

INDICADORES

-Enuncia correctamente las medidas de tendencia central y de posición.

-Determina los estadígrafos según el correcto procedimiento respetando el tipo de dato.

-Establece una adecuada interpretación en base a la información resumida.

UNIDAD IV: Medidas de variabilidad

COMPETENCIA

ANALIZA, ORGANIZA, DISEÑA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN OBTENIDA UTILIZANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN, PRESENTACIÓN DE CUADROS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.

REALIZA ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA, PARA LA ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN.

REALIZA EL ESTUDIO QUE REÚNE, CLASIFICA Y RECUENTA LAS ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA REPRESENTATIVA DE DATOS, PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, BUSCANDO EXPLICAR CORRELACIONES O DEPENDENCIAS DE UN FENÓMENO, EN FORMA ALEATORIA O CONDICIONAL.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA: Calcula e interpreta los datos utilizando los estadígrafos de medidas de variabilidad.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Conoce los distintos estadígrafos que nos proporciona la estadística.

Compara los conceptos de los distinto estadígrafos

Utiliza los estadígrafos para calcular los valores de cada uno de ellos.

Calcula los valores obtenidos aplicando las fórmulas de cada estadígrafo

Compara los valores obtenidos y la relación entre estos

Interpreta los datos obtenidos utilizando los distintos tipos de estadígrafos.

INDICADORES

-Enuncia los distintos tipos de medidas de variabilidad.

-Determina los estadígrafos de variabilidad según la naturaleza del conjunto de datos.

-Compara el grado de concentración de las variables respecto a una medida de posición.

UNIDAD V: Números índices

COMPETENCIA

Page 9: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

ANALIZA, ORGANIZA, DISEÑA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN OBTENIDA UTILIZANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN, PRESENTACIÓN DE CUADROS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.

REALIZA ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA, PARA LA ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN.

REALIZA EL ESTUDIO QUE REÚNE, CLASIFICA Y RECUENTA LAS ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA REPRESENTATIVA DE DATOS, PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, BUSCANDO EXPLICAR CORRELACIONES O DEPENDENCIAS DE UN FENÓMENO, EN FORMA ALEATORIA O CONDICIONAL.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA: Utiliza los números índices para realizar comparaciones que pueden ser representados en promedios, estimaciones en una gran cantidad de información

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Conoce los conceptos de números índices.

Entiende que es importante la utilización de promedios para el manejo de la información.

Comprende que los números índices son valores no absolutos donde representan promedios.

Soluciona problemas utilizando los números índices.

Convierte a los números índices en bases concretas para la toma de decisiones.

Utiliza estos números índices para la toma de decisiones y la evaluación de situaciones futuras.

Toma decisiones por que nos da seguridad en un panorama dando información de años anteriores.

INDICADORES

-Explica la importancia de los números índices para el desarrollo de una empresa.

-Determina tanto números índices simples como compuestos, dado un problema.

-Establece una posible solución en base a números índices al enfrentar a una problemática.

UNIDAD VI: Análisis de regresión y correlación

COMPETENCIA

ANALIZA, ORGANIZA, DISEÑA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN OBTENIDA UTILIZANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN, PRESENTACIÓN DE CUADROS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.

REALIZA ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA, PARA LA ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN.

REALIZA EL ESTUDIO QUE REÚNE, CLASIFICA Y RECUENTA LAS ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA REPRESENTATIVA DE DATOS, PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, BUSCANDO EXPLICAR CORRELACIONES O DEPENDENCIAS DE UN FENÓMENO, EN

Page 10: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

FORMA ALEATORIA O CONDICIONAL.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA: Utiliza correctamente el método de estimación en el análisis de la regresión en la construcción de distintos modelos que permitan estimar y predecir.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Conoce los distintos modelos matemáticos.

Conoce los conceptos de regresión y correlación

Utiliza estos modelos matemáticos para solucionar problemas

Soluciona los problemas de regresión y correlación

Utiliza el modelo correcto para la solución del problema.

INDICADORES

-Enuncia las diferencias entre los distintos modelos matemáticos de regresión y correlación.

-Determina la ecuación tendencial del conjunto de dispersión utilizando correctamente el método de mínimos cuadrados.

-Pronostica resultados futuros en base al análisis de regresión.

UNIDAD VII: Análisis de la varianza

COMPETENCIA

ANALIZA, ORGANIZA, DISEÑA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN OBTENIDA UTILIZANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN, PRESENTACIÓN DE CUADROS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.

REALIZA ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA, PARA LA ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN.

REALIZA EL ESTUDIO QUE REÚNE, CLASIFICA Y RECUENTA LAS ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA REPRESENTATIVA DE DATOS, PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, BUSCANDO EXPLICAR CORRELACIONES O DEPENDENCIAS DE UN FENÓMENO, EN FORMA ALEATORIA O CONDICIONAL.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA: Reconoce un modo abreviado de análisis de la varianza, permitiendo de esta manera evaluar distintas muestras de un conjunto de datos, valorando los resultados para la toma de decisiones.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Conoce los criterios sobre medidas para contrastar la significación entre dos medidas muéstrales.

Comprende las variaciones de la suma de los cuadrados de las desviaciones de cada

Utiliza Métodos abreviados para calcular variaciones.

Realiza el método abreviado para el análisis de la varianza.

Interpreta los resultados del análisis para enunciar

Valora la utilidad del análisis de la varianza para comparar dos o más muestras.

Considera los resultados obtenidos para la toma decisiones futuras

Page 11: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

medida respecto a su media global.

la variación entre estadígrafos

INDICADORES

-Explica el método abreviado para el análisis de la varianza.

-Organiza los datos de cada muestra para la suma de cuadrados de sus desviaciones.

-Determina la variabilidad de las muestras en base al modelo matemático.

-Interpreta los resultados de la evaluación para la aceptación o rechazo de la hipótesis nula.

UNIDAD VIII: Análisis de series de tiempo

COMPETENCIA

ANALIZA, ORGANIZA, DISEÑA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN OBTENIDA UTILIZANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN, PRESENTACIÓN DE CUADROS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.

REALIZA ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA, PARA LA ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN.

REALIZA EL ESTUDIO QUE REÚNE, CLASIFICA Y RECUENTA LAS ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA REPRESENTATIVA DE DATOS, PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, BUSCANDO EXPLICAR CORRELACIONES O DEPENDENCIAS DE UN FENÓMENO, EN FORMA ALEATORIA O CONDICIONAL.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA: Modela el mecanismo que da lugar una serie observada para pronosticar los valores de comportamiento para la toma de decisiones.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Conoce todos los conceptos en lasa serie de tiempos.

Conoce el comportamiento de estas series.

Comprende las fuerzas de la influencia en los datos.

Analiza los datos para poder armar la serie de tiempo.

Pronostica los valores de comportamiento de los datos.

Descubre la Estructura que produjo los datos observables.

Toma decisiones teniendo los resultados en estas series.

INDICADORES

-Enuncia los tipos de series de tiempo más conocidos.

-Organiza los datos de la variable independiente para crear una serie de tiempo.

-Pronostica valores de la variable dependiente en relación al comportamiento de los datos.

Page 12: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

UNIDAD IX: Teoría de probabilidades.

COMPETENCIA

ANALIZA, ORGANIZA, DISEÑA E INTERPRETA LA INFORMACIÓN OBTENIDA UTILIZANDO HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS, A TRAVÉS DEL MANEJO ADECUADO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, TABULACIÓN, PRESENTACIÓN DE CUADROS Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS MISMOS.

REALIZA ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA, PARA LA ORIENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN.

REALIZA EL ESTUDIO QUE REÚNE, CLASIFICA Y RECUENTA LAS ESTIMACIONES DE UNA DETERMINADA MUESTRA REPRESENTATIVA DE DATOS, PARA EL ANÁLISIS Y LA TOMA DE DECISIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, BUSCANDO EXPLICAR CORRELACIONES O DEPENDENCIAS DE UN FENÓMENO, EN FORMA ALEATORIA O CONDICIONAL.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA: Soluciona problemas utilizando los enfoques de las probabilidades en sucesos reales.

CONTENIDOSCONCEPTUALES

CONTENIDOSPROCEDIMENTALES

CONTENIDOSACTITUDINALES

Comprende porque tiene los valores entre 0 y 1 la probabilidad.

Comprende que es un suceso o evento en un hecho real.

Conoce diferentes metodologías de determinación de probabilidades.

Construye y describe el espacio muestral.

Representa eventos y calcula probabilidades utilizando enfoques clásico y frecuencial.

Da solución a experimentos en sucesos determinados.

Relaciona el concepto de frecuencias con la idea inductiva de probabilidades.

Identifica y representa eventos condicionados e independientes.

INDICADORES

-Enuncia la diferencia entre proporción y porcentaje de una probabilidad.

-Determina probabilidades objetivas y subjetivas dado un problema.

-Aplica diferentes metodologías de probabilidad para la resolución de problemas.

VII. METODOLOGÍA (Ver anexo)

Los métodos a utilizar para el desarrollo de contenido de la materia son:TIPO A.- Aprendizaje SignificativoTIPO B.- Estrategias mixtas: Resolución de Problemas, Aprendizaje Cooperativo.TIPO C.- Proyecto Formativo

LAS TÉCNICAS A UTILIZAR:Exposición Magistral A Cargo Del Docente

Page 13: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

Presentación de un tema a manera de introducción, lógicamente estructurado, en donde el recurso principal es el lenguaje oral, aunque también puede ser el texto escrito.

Diálogo SocráticoDiálogo entre el profesor y los alumnos a partir de cuestionamientos que facilitan la interacción para: revisar, repasar, discutir y reflexionar ideas claves sobre un tópico o tema.

Investigación Aplicada Y Exposición OralActividad que implica que el estudiante o un grupo de estos deben procurarse de conocimientos a partir de material bibliográfico establecido o recomendado: revistas, jurisprudencia ,internet a fin que se recopile los elementos necesarios para poder desarrollar el tema asignado con anterioridad esta investigación puede ser hecha por partes, asignando a cada miembro del grupo un tema específico, para que sea socializado con sus compañeros y luego presentar un solo tema trabajo que será defendido por ellos.

VIII. CRONOGRAMA (DE ACUERDO AL NÚMERO DE SESIONES CON DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS POR SESIÓN)

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD Nº DE SESIONES/CLASES FECHA DE CLASES

UNIDAD I Estadística descriptiva fundamental 2 sesiones

05/03/201807/03/2018

UNIDAD II Organización de datos 3 sesiones12/03/201814/03/201819/03/2018

UNIDAD III Medidas de Tendencia Central 2 sesiones 21/03/201826/03/2018

UNIDAD IV

Medidas de variabilidad 4 sesiones 28/03/201802/04/201804/04/201809/04/2018

UNIDAD V

Números índices 4 sesiones 11/04/201816/04/201818/04/201823/04/2018

UNIDAD VIAnálisis de regresión y correlación

3 sesiones 25/04/201830/04/201802/05/2018

UNIDAD VII

Análisis de la varianza 4 sesiones 07/05/201809/05/201814/05/201816/05/2018

UNIDAD VIII

Análisis de series de tiempo 3 sesiones 21/05/201823/05/2018

Page 14: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

28/05/2018

UNIDAD IX

Teoría de probabilidades 8 sesiones 30/05/201804/06/201806/06/201811/06/201813/06/201818/06/201820/06/201825/06/2018

IX. EVALUACIÓN DE LA MATERIA

CUADRO DE EVALUACIONES PARCIALES Y FINALES (Art 106 Reg. Estudiantil)

1ra. EVALUACIÓN Parcial 35 Pts.

2da. EVALUACIÓN Parcial 35 Pts.

EVALUACIÓN FINAL 30 Pts.

TOTAL 100 Pts.

EVALUACIÓN SEGÚN INDICADORES, UNIDADES DIDACTICAS y PARCIALES

UNIDAD

Actividades derivadas de los indicadores que serán evaluados

Tipo de evaluación

Instrumento de evaluación

Puntaje por

actividad

Asignación de la

Evaluación por parcial

UNIDAD I

-Diferencia los tipos de estadística

-Realiza los ejercicios de determinación de tipos de características.

-Expone la diferencia entre población y muestra

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

30

30

30

Promedio de las

actividades:30=3

UNIDAD II

-Elabora una encuesta en un estudio de casos-Realiza los diferentes tipos de

Coevaluación

Heteroevaluación

Escala valorativa

Portafolio de

30

30

Promedio de las

actividades:30=3

Page 15: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

gráficos según el tipo de dato.-Elabora tablas de frecuencia en base a un problema dado.

Heteroevaluación

evidencias

Portafolio de evidencias

30

UNIDAD III

Determina las medidas de tendencia central de los ejercicios de aplicación-Determina los estadígrafos según el correcto procedimiento respetando el tipo de dato.-Interpreta los resultados para cada problema.

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

30

30

30

Promedio de las

actividades:30=2

UNIDAD IV

-Explica los distintos tipos de medidas de variabilidad.

-Determina la naturaleza del conjunto de datos en la resolución de problemas

-Compara diferentes conjuntos de datos en estudio de casos

Coevaluación

Heteroevaluación

HeteroevaluaciónCoevaluación

Escala valorativa

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

30

30

30

Promedio de las

actividades:30=2

UNIDAD:I a IV

Prueba escrita Heteroevaluación Cuestionario 70 25

TOTAL Primer Parcial 35 Pts (puntaje máximo)

UNIDAD

Actividades derivadas de los indicadores que serán evaluados

Tipo de evaluación

Instrumento de evaluación

Puntaje por

actividad

Asignación de la

Evaluación por parcial

UNIDAD V

-Comparte con sus compañeros la importancia de los números índices para el desarrollo de una empresa.

-Determina

Coevaluación

Heteroevaluación

Escala valorativa

Portafolio de

30

30

Promedio de las

actividades:30=3

Page 16: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

números índices simples y compuestos, dado un problema.

-Resuelve problemas de aplicación de numero indices

Heteroevaluación

evidencias

Portafolio de evidencias

30

UNIDAD VI

-Investiga los distintos modelos matemáticos de regresión.-Determina la ecuación tendencial del conjunto de dispersión dado un problema.-Pronostica resultados futuros en base al análisis de regresión.

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Escala valorativa

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

30

30

30

Promedio de las

actividades:30=3

UNIDAD VII

-Organiza los datos de cada muestra para la suma de cuadrados de sus desviaciones.-Determina la variabilidad de las muestras en base al modelo matemático.- Acepta o rechaza de las hipótesis en base a la interpretación de los resultados

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

30

30

30

Promedio de las

actividades:30=2

UNIDAD VIII

-Investiga los tipos de series de tiempo más conocidos.-Realiza series de tiempo-Pronostica valores de la variable dependiente en relación al comportamiento de la serie de tiempo

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Escala valorativa

Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias

30

30

30

Promedio de las

actividades:30=2

UNIDAD: V a VIII

Prueba escrita Heteroevaluación Cuestionario 70 70 = 25

TOTAL Segundo Parcial 35 Pts

UNIDAD Actividades derivadas de los

Tipo de Instrumento Puntaje por

Asignación de la

Page 17: hacademi.weebly.com · Web viewEsta asignatura tiene su importancia para el estudio y aplicación de los métodos cuantitativos en la práctica de la estadística descriptiva, teoría

indicadores que serán evaluados

evaluación de evaluación actividadEvaluación por parcial

UNIDAD IX

-Explica la diferencia entre proporción y porcentaje de una probabilidad.-Resuelve ejercicios de probabilidades.-Aplica diferentes metodologías de probabilidad para la resolución casos.

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Heteroevaluación

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

Portafolio de evidencias

30

30

30

Promedio de las

actividades:30=10

UNIDAD:I a IX

Prueba escrita Heteroevaluación Cuestionario 70 20

TOTAL Examen Final 30 PtsTOTAL (nota mínima de aprobación 51 Pts) 100 Pts

Nota: En la columna “Actividades derivadas de los indicadores que serán evaluados” se mencionan solamente aquellas que van a servir para evaluar y no es necesario detallarlas, simplemente nombrarlas.

X. BIBLIOGRAFÍA

Libro con autorCalderon, R. M. (s.f.). Estadística descriptiva Conceptos y Aplicaciones. Perú: San Marcos.

Calderón, R. M. (s.f.). Estadística Inferencial y Probabilidad. Perú: San Marcos.

Kazmier, L. J. (s.f.). Estadistica Aplicada a Administración y Economía. Mexico: McGRAW-HILL.

Stephens, M. R. (2005). Estadística . Mexico: Mc Graw Hill.

Webgrafía

BIBLIOGRAPHYMARTÍN-GUZMÁN, P. (2016). Desafíos actuales en la estadística oficial. Estudios De Economía Aplicada, 34(3), 511-530.

Roldán, J. G. (2003). PASO 5: ANÁLISIS DE DATOS. ESTUDIO ESTADÍSTICO. Cómo Elaborar Un Proyecto De Investigación, 49-75.