€¦  · web viewen estudio publicado por bid en 2014 “agricultura y futuro climático en...

50
-1- Modelo de Documento de Cooperación Técnica

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-1-

Modelo de Documento de Cooperación Técnica

Page 2: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-2-

I. INFORMACIÓN BÁSICA

País/Región(*): Regional Nombre de la CT: Capacidad de Aprendizaje Innovación y

Escalonamiento de prácticas agroecológicas en Agricultura Familiar de plataforma Honduras-Nicaragua

Número de CT (*):Jefe de Equipo (*):Tipo de Cooperación Técnica (*) Investigación y DifusiónFecha de Autorización de CT (*):Beneficiarios (países o entidades que participarán en la cooperación técnica):

[País 1, Nicaragua; Fundación Madre Tiera y Centrro Internacional de Agricultura Tropical[País 2, Honduras; Asociación de Servicios Agropecuarios de Oriente (ARSAGRO)

Agencia Ejecutora y nombre de contacto Fundación Madre TierraJosé Oscar Ruiz Cruz (Representante Legal)

Donantes que proveerán financiamiento (*):Financiamiento Solicitado (en US$): US$ 299.232,00

Contrapartida Local (en US$): US$ 450.974,00 (Combinación de efectivo y especie)

Financiamiento Total (en US$) US$ 750.206,00

Período de Ejecución (meses) (*): 42 mesesPeríodo de Desembolso (meses) (*): 48 mesesFecha de Inicio requerido (*): Tipos de consultores (*): Firmas o consultores individualesUnidad de Preparación: FONTAGROUnidad Responsable de Desembolso (*): ORP/GCMCT incluída en la Estrategia de País (s/n) (*):

N/A

CT incluída en CPD (s/n) (*): N/ASector Prioritario GCI-9 (*): Otros comentarios (*):

Page 3: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-3-

II. DESCRIPCIÓN DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA (CT)II.1 El municipio de Waslala (Nicaragua) y el departamento de Danli (Honduras),

comparten algunas características que derivan en problemáticas comunes. Se trata de dos regiones con degradación de suelos y reducción de la provision de servicios ecosistemicos derivados de actividades agropecuarias extensivas. En ambas zonas de trabajo se presentan bajos rendimientos de frijol, reducción de la cobertura arbórea, vulnerabilidad ante variabilidad climática y amenazas reducción de la aptitud climática de cultivos de exportación como café y cacao.

II.2 Otras problemáticas, se suman a este contexto, como por ejemplo la falta de información agroclimática disponible para los productores y la articulación de instituciones para promover practicas mas sostenibles en los sistemas de producción. La CT plantea una alternativa para la promoción de practicas sostenibles adaptadas al clima que recopile las experiencias pasadas de proyectos e iniciativas en ambas regiones.

II.3 La integración de estas innovaciones con un enfoque participativo, en las que productores experimentadores pilotearan practicas con mayor potencial permitirá el aumento sostenible de la productividad de la agricultura familiar, promoviendo procesos de apropiación tecnológica y transferencia de conocimientos. La CT incluye el desarrollo de actividades mesas agroclimáticas, que serán implementadas en ambas plataformas. Este proyecto será desarrollado por el consorcio conformado por las organizaciones Fundacion Madre Tierra (FUMAT) de Nicaragua, ARSAGRO de Honduras y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con sede en Honduras y Nicaragua. Se desarrollaran tres componentes: 1) Selección, implementación y monitoreo de innovaciones para la intensificación sostenible de los sistemas de producción de la agricultura familiar., 2) Creación de Mesas Territorial de análisis de clima para mejorar la resiliencia ante la variabilidad climática y 3) Desarrollo de capacidades para el escalonamiento de la intensificación agroecológica a nivel de fincas en dos zonas climáticas.

II.4 Esta CT está alineada con las prioridades del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2015-2020 de FONTAGRO 6, específicamente con las siguientes líneas estratégicas: a) Fortalecer las capacidades de investigación aplicada y la innovación en la agricultura familiar y línea estratégica Intensificación sostenible de la agricultura y gestión de los recursos naturales, b) adaptación y mitigación al cambio climático y c) Innovación tecnológica organizacional, institucional en los países miembros de FONTAGRO.

III. ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA CT

III.1 En américa Latina y el Caribe, la dinámica cambiante del clima afecta directamente la agricultura y los sistema productivos familiares. En estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe" se plantea que algunas zonas se podrían volver menos productivas en cambio otras zonas más productivas ante el clima cambiante. Estas alteraciones incidirán sobre todas las actividades agrícolas desde operaciones agroindustriales hasta las de pequeños productores, estos últimos

Page 4: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-4-

pueden padecer los impactos más graves por sus mayores limitaciones a recursos para enfrentarlo.

III.2 La agricultura familiar en Centroamérica necesita procesos de innovación que aceleren su transición hacia un manejo integral de sus recursos naturales incluyendo suelos, agua, carbono y biodiversidad. Implementación de prácticas agrícolas sostenibles, mercados incluyentes, restauración de tierras degradadas, adaptación a un clima cambiante y políticas integrales son algunos de los mayores puntos de entrada para lograr dicha transición. Según datos de la CEPAL, más del 60% de la población en Honduras y Nicaragua está en situación de pobreza. Mientras, 82% de la superficie en Centro América sufre procesos de degradación de suelos (erosión y degradación química) (IICA 2004). Adicionalmente, ambos países tienen un alto riesgo de impacto económico por efectos negativos del cambio climático, siendo Honduras el país con mayor riesgo y Nicaragua el cuarto en todo el mundo (Kreft et al. 2014).

III.3 La transición a una agricultura familiar más resiliente a través de un mejor manejo de sus recursos naturales necesita un esfuerzo conjunto con productores, gobierno, sector privado y otros socios claves dentro de alianzas o plataformas de innovación. El objetivo de estas plataformas es facilitar un proceso integral e incluyente basado en el aprendizaje colectivo de acciones e implementación de prácticas agrícolas más sostenibles. Para el caso del corredor seco en Honduras, las organizaciones socias dentro de este consorcio han estado involucradas en el desarrollo de prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC). En esta experiencia se han fortalecido bancos comunitarios de semillas y sistemas de alertas temprana con asociaciones de productores.

III.4 En Nicaragua la plataforma representa una alianza territorial de aprendizaje (http://alianza-cac.net/) en una zona húmeda donde el cacao, granos básicos y la ganadería representan las principales actividades económicas. La plaforma está en funcionamiento desde 2014, en 2015 desarrollaron teoría de cambio para buscar el futuro del territorio donde uno de los caminos de impacto resultó la intensificación de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Esta alianza territorial ha establecido vínculos con diversos actores claves incluyendo productores, cooperativas ganaderas, institutos académicos y alcaldías dentro de las actividades de uno de los programas de investigación del CGIAR (https://humidtropics.cgiar.org/). Ambas plataformas han permitido el desarrollo incipiente de grupos de innovación en torno a una intensificación más sostenible. Sin embargo, aún se requiere el fortalecimiento de estas plataformas para que generen procesos de innovación de la agricultura familiar en la región.

III.5 Para lograr una implementación de estas innovaciones dentro de las plataformas se requiere adaptación y pilotaje de estas innovaciones técnicas promisorias. Además, monitorear que estas prácticas promisorias podrían funcionar en los paisajes rurales o los tipos de agricultura familiar para una intensificación sostenible de la producción de alimento y uso eficiente de los recursos naturales dentro de un clima cambiante. Por ejemplo, las organizaciones dentro de este consorcio han comenzado a diseñar, implementar y monitorear a nivel territorial el impacto de prácticas promisorios (e.g. agroforestería con cacao, uso eco-eficiente de nutrientes) con indicadores de productividad, salud y conservación de suelos y biodiversidad (http://alianza-cac.net/herramienta-cacao/).

Page 5: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-5-

III.6 Estas experiencias representan una base empírica esencial para apoyar una mejor toma de decisiones basadas en conocimiento y documentar el impacto de prácticas promisorias para una transición a una agricultura familiar más resiliente en la región. En los territorios de las dos zonas climáticas Honduras-Nicaragua ya existen innovaciones técnicas (prácticas de manejo) que tienen un gran potencial para un mejor manejo de los recursos naturales en la agricultura familiar. Sin embargo, estas necesitan ser promovidas y monitoreadas dentro de las plataformas para lograr su adaptación y escalonamiento en paisaje rurales de la región.

III.7 En la presente propuesta serán beneficiarios directos 600 familias que se capacitarán en prácticas agroecológicas exitosas en la plataforma ( 350 familias Honduras y 250 familias en Nicaragua); se integrarán al menos 40% de familias representados por mujeres del total de beneficiarios directos. Dos grupos de promotores (50 participantes) formados en temas climáticos y agroecología, 40 delegados institucionales (20 de cada zona) de las plataformas de articulación quienes reciben y comparten información agroclimática para la innovación y aprendizaje territorial. Indirectamente se beneficiarán al menos 300 familias asociadas a iniciativas en marcha de la plataforma Honduras-Nicaragua con el intercambio de experiencias y al menos 4000 familias asociadas a las organizaciones participantes de la plataforma de innovación y aprendizaje mediante la nformación y conocimiento de las experiencias exitosas desarrolladas en la plataforma.

III.8 Como objetivo principal se plantea fortalecer las capacidades de las familias, organizaciones y plataforma de actores existentes en la selección, implementación y escalonamiento de prácticas agroecológicas exitosas con uso de información climáticas para tomar decisiones en fincas y territorios de dos zonas climáticas ubicadas en Honduras y Nicaragua. Lo cual se logra mediante tres objetivos específicos i) promover la intensificación sostenible de los sistemas productivos familiares mediante pilotajes de innovaciones exitosas del territorio, ii) crear una mesa agroclimática que analizan y facilitan información climática para la toma de decisión y aumento de la resiliencia de sistemas productivos familiares ante la variabilidad climática, iii) Desarrollar capacidades para el escalonamiento de innovaciones que impacten positivamente en la intensificación agroecológica a nivel de fincas.

III.9 La acción propuesta fortalecerá las relaciones entre los actores de la plataforma regional y productoras y productores y generará los impactos de aprendizaje colectivo de la plataforma en practicas agroecológicas promisorias probadas en fincas, el uso de información agroclimática actualizada y mayor capacidad de escalonamiento de innovaciones agroecológica para mejores tomas de decisiones en cultivos de cacao, café, frijol y ganadería lo que permitirá aumentar la resiliencia de los sistemas productivos familiares ante la variabilidad climática y degradación constante de los recursos naturales en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua.

IV.IV.1 La acción propuesta se alinea con el PMP-FONTAGRO en los siguinets aspectos:

IV.2 En el objetivo fortalecer las capacidades de investigación aplicada y la innovación en la agricultura familiar y línea estratégica Intensificación sostenible de la agricultura y gestión de los recursos naturales del PMP-FONTAGRO se corresponde con el primer objetivo y componente de la presente propuesta que consiste en promover la

Page 6: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-6-

intensificación sostenible de los sistemas productivos familiares de la plataforma regional integrada por dos zonas climáticas Honduras-Nicaragua mediante pilotajes (Selección, implementación y monitoreo) de innovaciones exitosas del territorio.

IV.3 En el objetivo fortalecer las capacidades de investigación aplicada y la innovación en la agricultura familiar dentro y entre los países miembros y con la estrategia Adaptación y mitigación del cambio climático del PMP-FONTAGRO con el segundo objetivo y componente de la presente propuesta que consiste en Crear una mesa agroclimática en la plataforma integrada por dos zonas climáticas de Honduras-Nicaragua que analizan y facilitan información climática para la toma de decisión y aumento de la resiliencia de sistemas productivos familiares ante la variabilidad climática en los cultivos de cacao, café, frijol y ganadería en la plataforma integrada por dos zonas climáticas de Honduras-Nicaragua.

IV.4 Finalmente, los objetivos i) Consolidar plataformas regionales para atacar las barrera de adopción a nuevos conocimientos y tecnologías ii) mejorar la difusión de conocimientos y difusión de resultados para multiplicar el impacto de FONTAGRO y la estrategia, Innovación tecnológica organizacional, institucional en los países miembros de FONTAGRO del PMP-FONTAGRO con el tercer objetivo y componente de la presente propuesta que consiste en Desarrollar capacidades en familias de productores, equipos de trabajo organizacionales y actores locales y regionales para el escalonamiento de innovaciones que impacten positivamente en la intensificación agroecológica a nivel de fincas en la plataforma integrada por dos zonas climáticas Honduras-Nicaragua.

V. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES, COMPONENTES Y PRESUPUESTO V.1 COMPONENTE 1: SELECCIÓN, IMPLEMEMTACION Y MONITOREO DE

INNOVACIONES PARA LA INTENSIFICACION SOSTENIBLE

En este componente se realizará una recopilación prácticas de manejo promisorias a través de una evaluación rápida de la agricultura adaptada al clima (CSA-RA https://es.csa.guide/csa/situation-analysis#tools) dentro de las plataformas de innovación. Esta recopilación buscará aprender de programas de investigación y desarrollo pasados, que han generado y diseminado tecnologías buscando una intensificación sostenible de sistemas de producción. De esta recopilación, las plataformas seleccionarán participativamente innovaciones técnicas promisorias para la intensificación sostenible adaptada a la variabilidad climática. Además, dentro de cada plataforma, se organizaran grupos de productores experimentadores para pilotear en fincas las prácticas sostenibles con potencial en sitios específicos.

V.2 Actividad 1.1: Priorización de prácticas de agricultura sostenible adaptadas al clima, usando una Evaluación Rápida de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (CSA-RA). Esta actividad estará compuesta por una encuesta de hogares en las dos zonas de trabajo. Luego por medio de talleres se identificaran las practicas agronómicas y de suelo adaptadas al clima que tengan potencial en cada una de las zonas.

V.3 Actividad 1.2: Identificación de las prácticas de manejo sustentable más diseminadas en el territorio en diferentes iniciativas pasadas. Por medio de talleres con técnicos y expertos de las instituciones de la plataforma se harán debates del potencial de prácticas manejo promisorias en base a experiencias y proyectos pasados en cada uno de los territorios. Identificacion de parcelas demostrativas potenciales basado en las practicas de

Page 7: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-7-

manejo priorizadas para cultivos perennes (cacao, café). Mientras para frijol y ganadería se seleccionaran practicas para establecer experimentos en fincas de productores.

V.4 Actividad 1.3: Organización de un grupo de productores experimentadores en cada territorio (15 a 20 productores).

V.5 Actividad 1.4: Pilotaje de prácticas de manejo priorizadas en finca de productores experimentadores. En cada zona se establecerán parcelas experimentales en fincas de productores tomando en cuenta las practicas seleccionadas en las actividades anteriores. Se relizaran evaluaciones participativas de experimentos y parcelas piloto basados en criterios de productores.

V.6 COMPONENTE 2: CREACION DE MESAS TERRITORIALES DE ANALISIS DE CLIMA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA.

V.7 En este componente se establecerán mesas de difusión y discusión de datos climáticos en los que participarán promotores y técnicos de las instituciones miembros de las plataformas. La creación de estas mesas, incluirá la capacitación de técnicos/as, promotores/as y productores/as en interpretación de boletines climáticos trimestrales y cómo diseminar esta información para toma de decisiones a nivel fincas y territorios en cultivos de cacao, café, frijol y ganadería. Se usara información climática existente a nivel regional en Centroamérica, como boletines agroclimáticos preparados por CRRH (http://recursoshidricos.org/) y la experiencia de la zona climática de Honduras a zona climática de Nicaragua dentro de la plataforma.

V.8 Actividad 2.1: Diseño y configuración de núcleos de difusión y discusión de información climática. En esta actividad en una de las zonas de trabajo se instalaran estaciones meteorológicas automáticas y se capacitara a técnicos locales en el mantenimiento de estas. Adicionalmente las instituciones locales conformaran una mesa local para la diseminacion de informacion climática.

V.9 Actividad 2.2: Sesiones de capacitaciones sobre producción, monitoreo y observación e interpretación de datos climáticos. En esta actividad productiores y tecnicos tendrán mayor disponibilidad a informacion climática y discutirán los efectos climáticos en la produccion agrícola. Para esta actividad se utilizara la metodología PICSA (participatory integrated climate services for agricultura, https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/68687)

V.10 Actividad 2.3: Sistematización de experiencias de análisis participativos y uso de información climática para la toma de decisiones. Las instituciones que cuenten con acceso a información agroclimática la diseminaran a productores y se evaluará el uso de esta información por parte de los productores en talleres, grupos focales y círculos de estudios. Ademas se relizaran presentaciones de resultados en la plataforma regional Honduras-Nicaragua.

V.11 COMPONENTE 3: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL ESCALONAMIENTO DE LA INTENSIFICACION AGROECOLOGICA

V.12 Se fortalecerán las plataformas de innovación (Honduras-Nicaragua) para promover una agricultura familiar más sostenible. En cada territorio se capacitará a los técnicos y promotores de las organizaciones miembros de las plataformas en las prácticas promisorias identificadas en el primer componente. Los productores experimentadores de prácticas pilotos serán parte de los promotores y mejorarán su capacidad en métodos formales de investigación y activamente ayudarán a la capacitación de otros productores y promotores locales. Adicionalmente, se sistematizará las diversas experiencias de

Page 8: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-8-

plataformas de innovación relacionadas al tema de una agricultura familiar más resiliente, con sus roles, factores de éxito y fracaso, que ayudaran a formular estrategias de diseminación. Una vez realizada la sistematización, se trabajará con las plataformas de innovación en la identificación de brechas de información. Finalmente, se generarán guías técnicas de formación para promotores que ayuden a promover el escalonamiento de prácticas agroecológicas.

V.13 Actividad 3.1: Entrenamientos a promotores y técnicos de organizaciones de las dos plataformas de innovación (Honduras-Nicaragua).

V.14 Actividad 3.2: Formación a productores experimentadores e innovadores en métodos de investigación-acción.

V.15 Actividad 3.3: Intercambios de experiencias con pilotajes en prácticas agroecológicas exitosas en las dos zonas climáticas.

Actividad 3.4: Sistematización de las experiencias de las plataformas de innovación en escalonamiento de las prácticas agroecológicas.

V.16 Actividad 3.5: Producción de guías técnicas de formación para promotores consolidadas entre las dos plataformas deinnovación.

Gestión del conocimiento:

V.17 Los aprendizajes serán gestionados mediante aprendizaje colectivo organizacional, equipo de trabajo y familias productoras:

V.18 Las escuelas de campo permitirán la capacitación de las familias productoras en prácticas agrícolas sostenibles e información climática para mejorar toma de decisión en sus sitemas productivos. Estas serán facilitadas por promotores y técnicos en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua. Los aprendizajes resultantes serán compartidos entre la familias productoras en cada ECA.

V.19 Los promotores y técnicos serán entrenados y capacitados en metodologías de monitoreo de información agroclimática quienes mediante ECAS comparten y aprenden con familias del proyecto. Un grupo de productores experimentadores serán formados en investigación-Acción y dispondrán de una parcela experimental de aprendizaje donde pondrán en prácticas sus aprendizajes y utilizarán los resultados de sus parcelas de aprendizajes como fuente didáctica para capacitaciones a otras familias del proyecto.

V.20 La mesa groclimática de la plataforma de Honduras-Nicaragua serán un espacio conformado por actores locales y externos que producrán aprendizajes colectivos innovadores con información agroclimática y que les permitirá multiplicar estos aprendizajes con sus grupos metas para incrementar resiliencia ante variabilidad climática. Los intercambios de expriencias, promotoría y sistematización de las experiencias serán una base fundamental para que los nuevos aprendizajes de innovaciones agroecológicas puedan diseminarse constantemente y este será una acción permante durante el proyecto en la plataforma regional Honduras-Nicaragua.

Page 9: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-9-

Sostenibilidad:

V.21 La plataforma regional conformada por Honduras-Nicaragua tiene un soporte a largo plazo, ARSAGRO de la zona climática de Honduras cuenta con redes de promotores, bancos de semillas, escuelas de campos fortalecidas con experincias diversas en agricultura y clima queines y serán encargados de mantener y diseminar las practicas agoecológicas promisorias para aumentar la resiliencia de las familias a variabilidad del clima validadas durante y después del proyecto. Así mimso, dispone de alainzas comerciales nacionales y regionales que serán una base principal para la venta de productos mejorados con prácticas de agricultura sostenibles implementadas con el proyecto.

V.22 Fundación Madre Tierra consta de un Instituto Tecnologicos con enfoque fuerte en agriculutura y medioambiente con más de 600 jóvenes conmunitarios formados en técnicas agronómicas queines serán integrados en acciones de promotoría del proyecto y por otra parte trabaja con 10 comunidades del municipio de Waslala en un área denomindad Área de Desarrollo Territorial que tiene un plan de acción de 2014 al menos a 2024 con ciertos recursos económicos estimados. Esta comunidades cuentan con redes de jóvenes y escuelas de campo fortalecidas en huertos comunitarios, ganadería menor, cacao y cuencas hidrográficas. Esta base organizativa será incluida en acciones del proyecto y darán un valor agregado de sostenibilidad a largo plazo ya que las experiencias exitosas resultantes del proyecto podrán multiplicarse en al menos 5000 familias con las que trabaja FUMAT.

V.23 El centro Intenacional de Agricultura Tropical como miembro de la plataforma regional tiene una amplio antecedente en el acompañamenito de procesos de innovaiones tecnológicas sostenible y adaptadas a clima cambiante. Esta experiencia dará un valor técnico y científico para el escalonamainto de innovaciones exitosas generadas por el proyecto en la región.

V.24 Otros componente que dará sostenibilidad a largo palzo a las acciones exitosas una vez concluya el proyecto será el fortalecimiento de las relaciones entre al menos 50 organizaciones locales con al menos 200 socios cada una que estarán en constante aprendizaje colectivo en las dos zonas climáticas que integran la plataforma regional Honduras-Nicaragua donde hay base de organizaciones productoras, reguladoras, financieras, comercializadoras, servicios y de formación e investigación tanto estatales como privadas las cuales son fundamentales para la continuidad técnica, social y empresarial.

Bienes públicos regionales:

V.25 Redes de ensayos de paratcicas ostenible sadptadas a clima serán construidas y podrán ser como parcelas demsotrativas para capacitaciones a productores. Los actores particpantes de la plataforma en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua podrán utilizar los resultados provenientes de la redes de ensayo para trabajar con sus grupos metas lo que permitirá evidenciar el efecto multiplicador de practicas

Page 10: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-10-

agorecologicas sostenibles pilotadas y con portencial de aumentar la resiliencia de sistemas productivos familaires a la varibailidad climática.

V.26 Las redes de promotores son facilitadores que serán formados en para´cticas agorecológicas sostenible y facilitarán aprendizajes a familias de productores en las dos zonas climáticas de Honduras-Nicaragua. Esta base social de promotores quedarán fortalecidos en capacidades para inicidir en un mejoramento de las practicas agrícolas sostenibles en sus territorios.

V.27 Currícula y documetación de ECAS construidas durante el proyecto serán de libre usos a organizaciones conformantes de la plataforma y otros actores tanto píblicos como privados queines podrán enriqecer sus pocesos de generación y transferencias de prácticas agrícolas sostenibles a partir de las experincias del proyecto. También serán insumos valiosos como fuentes de información en procesos de aprendizajes formales y capacitación técnica.

V.28 Redes de estaciones climáticas, la información climática colectada de las estaciones meteorológicas de la mesa regional agroclimática podrá utilizarse para la gestión de decisiones acertadas en cacao, café, frijol y ganadería de las familias asocidas directamente a la propuesta. Así mismo, alimentará otros sistemas de información climática locales y regionales.

Impactos ambiental y social:

V.29 Con la propuesta se promoverán prácticas agroecológicas sostenibles como base para el incremento de los sistemas productivos familiares a la vairaibilidad climática, en tanto, no promoverá la degradación de los recursos naturales con malas prácticas agrícolas.

V.30 La plataforma regional Honduras-Nicaragua articulará esfuerzos para evitar la degradación del medioambiente y con ellos construirá una nueva cultura de conservar produciciendo lo que es de intereses globales, regionales y locales para desrrollar más capacidades ante el clima cambiante.

V.31 Las parácticas agoroecológicas promovidas en el proyecto tendrán base en las experiencias de vidad de las pequeñas familias rurales cuya trayectoria es conservar sus fuentes alimenticias lo que permitirá conservar la diversidad de alimentos nativos y el conocmiento local de las dos zonas climática Honduras y Nicaragua.

V.32 FUMAT y ARSAGRO foratlecerán sus modelos inclusión a pequeñas familias lo que fortalece la equidad en los sistemas productivos familiares.

V.33 600 familias con mayor capacidad e información para enfrentar el cambio climático.

V.34 Al menos 5000 familias asociadas a actores de la plataforma concerán prácticas promisorias agroecológicas para enfrentar la variabilidad climática.

V.35 En el Anexo IV se presenta el cronograma de implementación de esta CT, en el Anexo V un resumen de la evidencia de representación legal y trayectoria de las instituciones, y en el Anexo VI el resumen profesional de los lideres técnicos por institución participante.

Page 11: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-11-

V.36V.37 El monto total de la operación es por US$ 750.206 de los cuales FONTAGRO financiará

de sus propios fondos un total de US$ 299.232. El resto de los fondos, US$ 450.974 corresponde a los aportes de contrapartida en especie de las instituciones participantes. En el Anexo VII se presenta el Plan de Adquisiciones y en el Anexo VIII las cartas de compromiso individual. A continuación se presenta el cuadro de montos máximos por categoría de gasto y el presupuesto consolidado.

Presupuesto Indicativo

Recursos financiados por:

FONTAGRO (3) CONTRAPARTIDA (3) TOTAL FUMAT ARSAGR

O CIAT Subtotal FUMAT ARSAGRO CIAT Subtotal

01. Consultores (1) 43.200,00 49.000,32 38.400 130.600

44.680 20.000,00

57.600 122.280

252.880

02. Bienes y servicios 496,00 496,00 3.800 4.792

28.400

38.000,00

5.700 72.100

76.892

03. Materiales e insumos 21.148

15.148,00 10.240 46.536

117.900

90.653,50

15.360 223.914

270.450

04. Viajes y viáticos (2) 8.196 8.196 6.120 22.512    

9.180 9.180

31.692

05. Capacitación (3) 8.196 8.196 1.000 17.392    

1.500 1.500

18.892

06. Gestión del conocimiento y comunicación

19.700 19.700 3.000 42.400    

4.500 4.500

46.900

                  07. Gastos Administrativos 10.000 10.000   20.000  

17.500 - 17.500

37.500

08. Imprevistos       -     - - -

09. Auditoria Externa (4) 15.000     15.000     - - 15.000

Total 125.936,00 110.736 62.560 299.232

190.980

166.154

93.840 450.974 750.206

Cuadro de Montos Máximos por catetoria

Monto Total (US$) 299.232,32

Categoria de Gasto Hasta:01. Consultores y Especialistas 44% 130.465,29 02. Bienes y Servicios 2% 4.787,72 03. Materiales e Insumos 16% 47.877,17 04. Viajes y Viaticos 7% 20.946,26 05. Capacitación 6% 17.355,47 06. Diseminación y Manejo del Conocimiento 14% 41.892,52 07. Gastos Administrativos 7% 20.946,26 08. Imprevistos - 09. Auditoria 5% 14.961,62

299.232,32

Page 12: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-12-

VI. AGENCIA EJECUTORA Y ESTRUCTURA DE EJECUCIÓN VI.1 Agencia ejecutora. El organismo ejecutor (OE) Fundación Madre Tierra “FUMAT” es una

Organización no Gubernamental con sede en Waslala, Región del Caribe Norte de Nicaragua, establecida el 12 de febrero del 2013, de carácter civil, sin fines de lucro, especializada en ejecutar programas y proyectos educativos, sociales, económicos, investigativos y de promoción de derechos, para generar capacidades y alternativas de desarrollo sostenible con responsabilidad y transparencia en el municipio de Waslala promueve inicitivas de desarrollo territorial integral, investigación para el dedarrollo, pormueve derechos de la niñez y adolescencia y brinda atención integral a niñez en riesgo. Ha trabajado alrededor de 16 años con diferentes financiemientos locales, nacionales y regionales.

VI.2 El OE será responsable de implementar las actividades descritas previamente, junto con las organizaciones co-ejecutoras y asociadas citadas en el Anexo I. El OE administrará los fondos otorgados por el Banco, en su calidad de Administrador de FONTAGRO, y remitirá las partidas necesarias a los co-ejecutores para que estos últimos también cumplan con las actividades previstas en su plan de trabajo anual. La gestión administrativa y financiera del proyecto será llevada delante de acuerdo a las políticas del Banco y el Manual de Operaciones de FONTAGRO.

VI.3 El OE será responsable del monitoreo y seguimiento técnico, financiero y administrativo del proyecto. Esta institución será responsable de llevar adelante la implementación del plan técnico y financiero de todo el proyecto. El investigador líder de esta institución, participará anualmente de los Talleres de Seguimiento Técnico de FONTAGRO, en donde presentará los avances técnicos anuales del plan de trabajo realizado por la plataforma. Un detalle de la experiencia de los profesionales técnicos por institución se presenta en el Anexo VI.

VI.4 Adquisiciones. El OE deberá realizar la adquisición de bienes y servicios, observando la Política de Adquisiciones de Bienes y Obras financiadas por el BID (GN-2349-9). Para la contratación de consultores se aplicará la Política para la Selección y Contratación de consultores financiados por el BID (GN-2350-9).

VI.5 Sistema de gestión financiera y control interno. El OE deberá mantener controles internos tendientes a asegurar que: i) los recursos del Proyecto sean utilizados para los propósitos acordados, con especial atención a los principios de economía y eficiencia; ii) las transacciones, decisiones y actividades del Proyecto son debidamente autorizadas y ejecutadas de acuerdo a la normativa y reglamentos aplicables; y iii) las transacciones son apropiadamente documentadas y registradas de forma que puedan producirse informes y reportes oportunos y confiables. La gestión financiera se regirá por lo establecido en la Guía de Gestión Financiera para Proyectos Financiados por el BID (OP-273-6) y el Manual de Operaciones (MOP) de FONTAGRO.

VI.6 Informe de auditoría financiera externa y otros informes. El OE deberá contratar la auditoria externa del proyecto con base a términos de referencia remitidos por la STA. La auditoría abarcará al monto total de la operación (incluyendo el financiamiento y la contrapartida local). Durante la vigencia del proyecto, el OE deberá presentar al Banco y a través de la Secretaría Técnica Administrativa (STA), informes técnicos de avance anuales e informes financieros semestrales. Al finalizar el proyecto, el OE presentará al Banco, a través de la STA, un Informe Técnico Final y un Informe Financiero Final Auditado. Los mismos serán revisados y aprobados por el Banco, a través de la STA.

VI.7 Resumen de organización de monitoreo y reporte. El OE realizará la supervisión y monitoreo de la CT durante la vigencia de la misma. El monitoreo y supervisión del proyecto permitirá dar seguimiento a la evolución del alcance de los productos establecidos en la matriz de resultados de

Page 13: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-13-

la sección anterior. El monitoreo, supervisión y reporte será conducido de acuerdo con las políticas del Banco y las guías aprobadas por FONTAGRO.

VI.8 Desembolsos. El período de ejecución es de 42 meses y el de desembolso de 48 meses. Los desembolsos serán semestrales, contra la presentación de como mínimo el 80% de gastos ejecutados sobre el saldo de fondos disponibles de los anticipos realizados con anterioridad.

VI.9 FONTAGRO, como mecanismo de cooperación regional, fomenta que las operaciones se ejecutan a través de plataformas regionales, con el objetivo que los beneficios derivados de ella impacten positivamente en todos los países participantes. En esta oportunidad, la plataforma regional y por tanto los beneficios que esta genere, serán extensivos a las instituciones y países que a continuación se describen:

Como organizaciones co-ejecutoras:

a) Centro Internacional de Agricultura Tropicla (CIAT) trabaja en colaboración con cientos de socios para ayudar a los países en desarrollo para lograr una agricultura más competitiva, rentable y resiliente mediante un manejo más inteligente y sostenible de los recursos naturales. Brindan apoyo a formuladores de políticas, científicos y agricultores para dar respuesta a algunos de los retos más apremiantes en la actualidad, entre ellos la inseguridad alimentaria y la malnutrición, el cambio climático y la degradación ambiental.

b) Asociación Regional de Servicios Agropecuarios de Occidente (ARSAGRO) (ARSAGRO), Es una Asociación de servicios agropecuarios que promueve el desarrollo socioeconómico de los pequeños y medianos productores a través de la prestación de servicios integrales financieros, de producción y de comercialización.  Basa el desarrollo de sus quehaceres mediante los valores  y principios que caracterizan a las empresas de Economía Social, los cuales permiten que se manejen con equidad y democracia en donde existen igualdad de oportunidades de desarrollo socioeconómico para todos los socios, teniendo el compromiso de brindar servicios de calidad y eficiencia que permita una adecuada administración, apegados a los valores de: Justicia Social, Equidad, Solidaridad, Participación, Pluralismo. 

VII. RIESGOS IMPORTANTES

Riesgos Plan de acción

Condiciones socio políticas que puedan afectar significativamente los impactos del proyecto.

Se diseñará un plan de comunicación y diálogo con organizaciones públicas para coordinar acciones y trabajar de manera articulada.

Las condiciones climatológicas adversas (inundaciones, huracanes, sequias prolongadas), que puedan provocar afectaciones relevantes a la actividad agrícola en los territorios del proyecto.

Plan de riesgos ante desatres naturales realizado desde las mesas agroclimáticas en conjunto con otros espacios multiactores.

Buena implementación de pilotajes en productrores experimentadores

Gerencia de proyecto brinda acompañamiento adecuado y favorece la motivación de experiemntadores a fortalecer sus pilotajes

Variabilidad de las lluvias afecta desarrollo Un plan de alerta temprana que mitigue

Page 14: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-14-

cultivos de café, cacao, frijol y ganadería estos efectos apoyado con promotores, técnicos y organizaciones locales.

Fluidez inoportuna del presupuesto a ejecutarse

se acordará entre las dos plataformas mediante entendimientos y convenios mecanismos de ejecución y desembolso de presupuesto adecuados y oportunos,

Baja participación de las mujeres

se promocionará la participación de las mujeres y jóvenes conmetodologías participativas e inclusivas de las familias con principios de equidad e igualdad

Articulación no efectiva de las plataformas (Nicaragua-Honduras): se diseñaran canales y estrategias decomunicación apropiadas

se hará usos de las Tecnologías de Información y comunicación, intercambios de experiencias entre las dos zonas climáticas y encuentros presenciales entre actores ambas plataformas

Incremento del flujo migratorio como consecuencia del deterioro de las condiciones climáticas de la zona (sequia), que afectan las labores productivas.

La aplicación de tecnologías de riego y el aumento de la productividad evita el flujo migratorio.

VIII.

IX. EXCEPCIONES A LAS POLÍTICAS DEL BANCO

IX.1 No se identifican excepciones a las políticas del Banco.

X. SALVAGUARDIAS AMBIENTALES X.1 [Esta sección la completa la Secretaria Técnica Administrativa (STA) de FONTAGRO]. Todas las

CT’s deberán tener una clasificación de ESG. Este elemento deberá ser preparado por ESG y describirá los impactos sociales y/o ambientales identificados o potencialmente negativos de la cooperación técnica y la estrategia de cómo estos serán tratados adecuadamente y definidos por la PR-1006.

XI. ANEXOS REQUERIDOS

XI.1 Anexo I. Organizaciones participantes XI.2 Anexo II. Marco Lógico XI.3 Anexo III. Matriz de Resultados XI.4 Anexo IV. Cronograma XI.5 Anexo V. Evidencias de representación legal y trayectoria de las instituciones participantesXI.6 Anexo VI. Curriculum Vitae resumido XI.7 Anexo VII. Plan de Adquisiciones.XI.8 Anexo VIII. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local

Page 15: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-15-

XI.9 Anexo I. Datos de las organizaciones participantes

Agencia Ejecutora

Organización: Fundación Madre TierraNombre y Apellido: José Oscar Ruiz CruzCargo: Presidente de Junta DirectivaDirección: Del Juzgado local municpal, 100 m al norte, 200 m al oeste.País: NicaraguaTel.: 86623027Email: fundació[email protected]:

Investigador AsistenteOrganización: Fundación Madre TierraNombre y Apellido: William Muñoz QuinteroCargo: Coordinación de proyectoDirección: Del Juszgado Local muncipal, 100 m alNorte, 200 m al oeste.País: NicaraguaTel. directo: 505 85460793Email: wmunozq@gmail,comSkype: william0481988

Administrador

Organización: Fundación Madre TierraNombre y Apellido: Sonia del Carmen Treminio SánchezCargo: Gerente AdministrativaDirección: Del Juszgado Local muncipal, 100 m alNorte, 200 m al oeste.País: NicaraguaTel: 505 86623027Email: fundació[email protected]: sonycartre

Agencia co-ejecutora 1

Organización: Centro Internacional de Agricultura TropicalPersona de contacto: Pablo SilesPosición o título: Científico PosdoctoralDirección: Pizza Hut Villa fontana, 1 C al oeste, Edificio CAR3, 4to pisoPaís:NicaraguaTel: (505) 22993011 Email: [email protected]: psiles1979

Page 16: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-16-

Agencia co-ejecutora 2

XI.10 Anexo II. Marco Lógico

Resumen Narrativo Indicadores Objetivamente Verificables (IOV)

Medios de verificación (MDV) Supuestos relevantes

FIN: La acción propuesta permitirá aumentar la resiliencia de la agricultura familiar ante la variabilidad climática y malas prácticas de producción que han provocado la degradación constante de los recursos naturales que mejora a su vez los ingresos económicos y la seguridad alimentaria familiar.

Al final del proyecto: El 70% de los productores practican al menos 1 practica de manejo sostenible en ganaderia, frijol y café/cacao evaluadas y promovidas en el proyecto

Linea base y evaluacion final Participacion dinamica y activa de las instituciones miembros de las plataformas territoriales de las dos zonas, Las condiciones politicas permiten el desarrollo del proyecto

PROPÓSITO: Las familias, organizaciones y plataformas de actores fortalecerán sus capacidades en trabajos colaborativos y la selección, implementación y escalonamiento de prácticas agroecológicas exitosas con uso de información climáticas para tomar decisiones en fincas y territorios de dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua.

Al final del proyecto: El 70% de los productores que participan en el proyecto tienen mayor conocimineto de practicas sostenibles de manejo en ganaderia, frijol y café/cacao

Linea base y evaluacion final Participacion dinamica y activa de las instituciones miembros de las plataformas territoriales de las dos zonas, Experiencias positivas en practicas sostenibles de manejo en los cultivos seleccionados

COMPONENTES Al primer año del proyecto: Selección, implementación y 10 Practicas promosorias de Reporte de la Evaluación Participacion dinamica y

Organización: Asociación de Servicios Agropecuarios de Oriente (ARSAGRO)Persona de contacto: Dennis Irías ValerioPosición o título: Gerente GeneralDirección: Colonia El Zarzal. Carretera Panamericana, contiguo al Palacio Judicial, Danli.País:HondurasTel: (504) 27634009 Email: [email protected]: dennis.irias1

Page 17: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-17-

monitoreo de innovaciones para la intensificación sostenible de los sistemas de producción de la agricultura familiar.

manejo sostenible identificadas por zona agroecologica en cuatro cultivos: café, cacao, ganaderia y frijol para diseminar en cinco ECAs existenes en cada una de las zonas

Rápida de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima en ls dos zonas climaticas (CSA-RA, https://es.csa.guide/csa/tools) Listados de asistencias de participacion en ECAS, Practicas sostenibles identificadas incluidas en la curricula de las ECA en los territorios

activa de las instituciones miembros de las plataformas territoriales de las dos zonas

Al segundo anno del proyecto: Dos grupos de productores (10-15) exprimentadores conformados (uno por zona)

Acta de participacion como productor experiemntador en cada una de las zonas climaticas

Participacion dinamica y activa de productores con interes en investigacion participativa en las dos zonas

Al ultimo anno del proyecto: Red de ensayos establecidos de (2) practicas promisorias para café (manejo de roya), cacao (manejo de fertilidad y tejido), ganaderia (alimentacion) y frijol (variedades y manejo de suelos) por zona climatica

Registros de producción e informes de campo Reporte y sistematizacion de ensayos de campo de las practicas sostenibles evaluadas en fincas de productores

Factores climaticos no afecta el establecimiento ydesarrollo de los ensayos de campo

Creación Mesas Territoriales de análisis de clima para mejorar la resiliencia ante la variabilidadclimática

Al primer año del proyecto: Conformada (Waslala) y fortalecida (Danli) dos mesas agroclimaticas con la participacion de 15 instituciones locales por zona

Informes disponibles Se dispone de apoyo institucional para dar sostenibilidad al sistema de información climática

Al segundo año: las instituciones que conforman la mesa agroclimatica usan informacion para la toma de decisiones con productores

Boletines agroclimaticos electrónicos e impresos de las sesiones de trabajo de la mesa agroclimatica

Las instituciones locales identifican la falta de informacion climatica como limitante

Al ultimo año: XX tecnicos y XX promotores de las instituciones que conforman la mesa agroclimatica estan capacitados en la diseminacion de informacion climatica para garantizar la sostenibilidad de la mesa

Protocolos disponibles Los tecnicos y promotores locales participan activamente en las capacitaciones en las mesas agroclimaticas

Desarrollo de capacidades para el escalonamiento de la

Al final del primer año: Entrenados 20 productores en

Participacion dinamica y activa de las instituciones

Page 18: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-18-

intensificación agroecológica a nivel de fincas en dos zonas climáticas

investigacion participativa en el cultivo de café, cacao, frijol y ganaderia

miembros de las plataformas territoriales de las dos zonas

Al final del primer año: Establecido el plan de capacitacion usando la metodologia de ECAS, con su curricula adaptada a cada rubro: café, cacao, frijol y ganaderia

Buena disponibilidad y actitud de los productores para organizarse en las ECAs

Al final del proyecto: capacitados 600 productores en practicas agroecologicas adaptadas al cambio climatico en el cultivo de café, cacao, frijol y ganaderia

Participacion dinamica y activa de las instituciones miembros de las plataformas territoriales de las dos zonas

Al final del proyecto: Plataformas territoriales diseminan resultados obtenidos de las practicas agroecologicas piloteadas en los territorios en 6 municipios de Nicaragua (2) y Honduras (4)

Publicaciones producidas y registro de diseminacion de las organizadiones de las plataformas

Se mantiene el interés de las plataformas territoriales en la diseminacion de las practicas piloteadas mas promisorias

ACTIVIDADES Selección, implementación y monitoreo de innovaciones para la intensificación sostenible de los sistemas de producción de la agricultura familiar.

Priorización de prácticas de agricultura sostenible adaptadas al clima, usando una Evaluación Rápida de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (CSA-RA)

Encuesta de hogares en las zonas de trabajo

Base de datos de 300 hogares en las zonas de trabajo, formato de la encuesta

Participacion dinamica y activa de las instituciones miembros de las plataformas territoriales de las dos zonas

Talleres para para entender los mayores retos y dificultades que enfrentan productores en los cultivos mas predominantes

Memorias de talleres, lista de participantes

Identificar practicas agronomicas, manejo de suelos y practicas de agricultura adaptadas a clima existente y potenciales por parte de productores

Informe resumiendo principales practicas usadas por productores en las zonas de trabajo

Identificación de las prácticas de manejo sustentable más diseminadas en el territorio

Talleres con expertos y técnicos de las instituciones de la plataforma

Memorias de talleres, lista de participantes

Participacion dinamica y activa de las instituciones miembros de las

Page 19: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-19-

en diferentes iniciativas pasadas

plataformas territoriales de las dos zonas

Debate y taller de expertos del potencial de prácticas manejo promisorias en base a experiencias y proyectos pasados en cada uno de los territorios

Memorias de talleres, lista de participantes

Identificacion de parcelas demostrativas potenciales basado en las practicas de manejo priorizadas para cultivos perennes (cacao, café)

Informe de lista de practicas de manejo identificadas por productores, Identificacion de parcelas demostrativas por productores para cacao y café, Informe de ensayos a establecer en ganaderia y frijol

Organización de un grupo de productores experimentadores en cada territorio (15 a 20 productores)

Grupo de poductores conformado

Listado de participantes y compromisos como productores experimentadores

Participacion dinamica y activa de productores con interes en investigacion participativa en las dos zonas

Pilotaje de prácticas de manejo (manejo de sistemas agroforestales y silvopastoriles, así como otras prácticas agroecológicas) en finca de productores experimentadores.

Identificacion de parcelas demostrativas para café (Honduras) y cacao (Nicaragua)

Listado de productores y descripcion de sistemas identificados como parcelas demostrativas

Experiencias positivas en practicas sostenibles de manejo en los cultivos seleccionados

Establecimiento parcelas demostrativas en ganaderia y frijol en fincas de productores basadas en las practicas identificadas

Registro de datos de ensayos y parcelas de ensayos en frijol y ganaderia

Se mantiene el interés de las plataformas territoriales en la diseminacion de las practicas piloteadas mas promisorias

Evaluaciones participativas de experimentos y parcelas piloto basados en criterios de productores

Protocolo de investigación, Bitacora, Registro de 3 ensayos de practicas sostenibles en ganaderia y frijol en cada zona

Productores dispustos a establecer ensayos de campo en sus fincas para ser usadas para efects de diseminacion

Creación de Mesas Territoriales de análisis de clima para mejorar la resiliencia ante la variabilidad climática

 Diseño y configuración de núcleos de difusión y discusión de información climática

Instalacion de estaciones meteorologicas y entrenamiento a tecnicos

3 Estaciones meteorológicas automáticas instaladas en Waslala, 9 tecnicos son entrenados en mantenimineto de las estaciones, Listado de participantes a entrenamiento

Las instituciones locales identifican la falta de informacion climatica como limitante, Participacion dinamica y activa de las instituciones

Page 20: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-20-

miembros de las plataformas territoriales de las dos zonas

Instituciones locales conforman mesa local para la diseminacion de informacion climatica

Listado de instituciones participantes y compromisos de las instituciones de la mesa

Sesiones de capacitaciones sobre producción, monitoreo y observación e interpretación de datos climáticos

Productiores y tecnicos tienen disponibilidad a informacion climatica

Boletines agroclimaticos electrónicos e impresos de las sesiones de trabajo de la mesa agroclimatica

Personal técnico tiene disposición para capacitarse y hacer uso de los medios y la información.

Sistematización de experiencias de análisis participativos y uso de información climática para la toma de decisiones

Organizaciones cuentas con acceso de información agroclimática

Boletines agroclimaticos electrónicos e impresos de las sesiones de trabajo de la mesa agroclimatica, Sitio web con informacion climatica actualizada

Las instituciones locales identifican la falta de informacion climatica como limitante

Desarrollo de capacidades para el escalonamiento de la intensificación agroecológica a nivel de fincas en dos zonas climáticas.   

Entrenamientos a promotores y técnicos de organizaciones de las dos plataformas de innovación(Honduras-Nicaragua)

Servicios técnicos, logística para capacitación, Talleres

Listado de participantes en ECAs

Asistencia y participación de los productores y los técnicos en al menos un 90% de las capacitaciones, Buena disponibilidad y actitud de los productores para organizarse en las ECAs

Formación a productores experimentadores e innovadores en métodos de investigación-acción

Talleres y materiales usados en capacitacion a productores experiementadores

Listado de participantes y compromisos como productores experimentadores

Asistencia y participación de los productores y los técnicos en al menos un 90% de las capacitaciones, Buena disponibilidad y actitud de los productores para organizarse en las ECAs

Intercambios de experiencias con pilotajes en prácticas agroecológicas exitosas en las dos zonas climáticas.

Realización de 2 foros con participación de actores del sector público y privado en los cultivos seleccionados

Listado de participantes, Agenda de foro, Documento de conclusiones

Participación e interes de los actores del sector público y privado convocados.

Sistematización de las experiencias de las plataformas de innovación en escalonamiento de las prácticas agroecológicas

Encuentros entre los actores de las plataformas de innovación y consolidación de las experiencias exitosas

Informe de las plataformas y la adopcion de practicas sostenibles adaptadas al clima, Documento de sistematización

Participación e interes de los actores del sector público y privado convocados.

Producción de guías técnicas de formación para

Material de divulgación impreso Material de divulgación impreso

Asistencia y participación de los productores y los

Page 21: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-21-

promotores consolidadas entre las dos plataformas deinnovación

técnicos en al menos un 90% de las capacitaciones, Buena disponibilidad y actitud de los productores para organizarse en las ECAs

Page 22: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-22-

XI.11 Anexo III. Matriz de Resultados

Resultado Unidad de Medida Linea Base Año Base P Año 1 Año 2 Año 3 Fin Medios de Verificación

Resultados Listado de practicas de agricultura adaptadas a clima existente y potenciales idntificadas por parte de productores unidad 0 2018 P 2     2

Informe resumiendo principales practicas usadas por productores en las zonas de trabajo

Parcelas demostrativas potenciales identificadas basado en las practicas de manejo priorizadas

unidad 0 2018 P 2     2

Informe de lista de practicas de manejo identificadas por productores, Informe de ensayos a establecer en ganaderia y frijol

Red de ensayos en finca de productores que serviran como parcelas demostrativas, basadas en las practicas identificadas

unidad 0 2018 P   2 2 4

Informe de ensayos establecidos con sus resultados. Base de datos de ensayos georeferenciados. Articulo cientifico sobre costo/bneficio de practicas sostenibles adaptadas al clima

Dos mesas agroclimaticas establecidas

unidad 1 2018 P 2     2

Listado de instituciones participantes y compromisos de las instituciones de la mesa. Estaciones meteorologicas instaladas

Capacitaciones a tecnicos y productores en informacion climatica

unidad 0 2018 P 4 4 4 12

Boletines agroclimaticos electrónicos e impresos de las sesiones de trabajo de la

mesa agroclimatica

Entrenamientos a promotores y técnicos de organizaciones de las dos plataformas de innovación en practicas sostenibles adaptadas al clima

unidad 0 2018 P 6 6 6 18 Listado de participantes en ECAs

Formación a productores experimentadores e innovadores en métodos de investigación-acción unidad 0 2018 P 2 2   4

Listado de participantes y compromisos como

Page 23: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-23-

productores experimentadores

Guías técnicas de formación para promotores consolidadas entre las dos plataformas de innovación

unidad 0 2018 P     2 2Material de divulgación impreso

XI.12 Anexo IV. Matriz de Resultados Indicativa

Componentes Progreso Financiero: Costo por año y Costo Total en $[11]

Producto Tema Grupo Producto Estándar

Indicador Producto Estándar Indicador de Fondo (Indicador) Año

BaseLínea Base P Año

1 Año 2 Año 3 Fin Medio de Verificación Año

1Año

2Año

3Costo TotalIndicado

rUnidad Medida Indicador Unidad de

Medida  [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10]

COMPONENTE 1.  Producto Actividad 1.1.Producto Actividad 1.2.

COMPONENTE 2. Producto Actividad 2.1.Producto Actividad 2.2Producto Actividad 2.3

COMPONENTE 3.Producto Actividad 3.1.Producto Actividad 3.2.Producto Actividad 3.3.

  Otros Costos

     Costo Total

Notas: [1] Tema: Seleccionar de la base de datos entre: Energía Sostenible y Cambio Climático, Biodiversidad, Seguridad Alimentaria y Agricultura. [2] Grupo Producto Estándar: Seleccionar de la base de datos. Por ejemplo: Diseños de Ingeniería, Salvaguardias, Estudios de proyecto y propuestas, Plan de implementatción y gestión, Plan de seguimiento y evaluación, Plan de adquisición, Estudios Climatológicos, entre otros. [3] Indicador Producto Estándar: Seleccionar de la base de datos. Por ejemplo “Estudio de factibilidad, Individuos capacitados, Sistema de información generados, etc. [4] Indicador de Fondo o Indicador: este indicador lo provee la base de datos. Sin embrago, puede crearse uno nuevo en caso de ser necesario. [5] Año Base: año de la línea base del indicador. [6] Línea Base: Valor de la línea base del indicador. [7] P: Productos planificados (original) - P(a): Productos Planificados (anual): lo realiza la STA y se actualiza a principio del año corriente, de acuerdo con el avance logrado hasta el último período de reporte - A: Productos conseguidos: lo registra la STA, y solo sobre lo entregado en el período de reporte. [8] Año: 1, 2 y 3: se registra la cantidad esperada por indicador. [9] Fin: se coloca el valor total resultante de la suma de valores anuales. [10] Medio de Verificación: se describe el medio de verificación que permitirá constatar el alcence del producto. Por ejemplo: Reporte de la unidad ejecutora, Documento Final, Lista de asistencia al taller, etc. [11] Costo: Colocar el costo por año y el costo total.

Page 24: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-24-

XI.13 Anexo V Cronograma

Componente ActividadAño I      

Año II      

Año III       Sitio (1) Org (2)

   TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV

TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV

TRIM I

TRIM II

TRIM III

TRIM IV    

Selección, implementación y monitoreo de innovaciones para la intensificación sostenible de los sistemas de producción de la agricultura familiar.                            

 

Priorización de prácticas de agricultura sostenible adaptadas al clima, usando una Evaluación Rápida de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (CSA-RA)

X X                    

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

CIAT

 

Identificación de las prácticas de manejo sustentable más diseminadas en el territorio en diferentes iniciativas pasadas

    X X X              

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

CIAT

Page 25: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-25-

 

Organización de un grupo de productores experimentadores en cada territorio (15 a 20 productores)

    X X X              

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

FUMAT, ARSAGRO

 

Pilotaje de prácticas de manejo (manejo de sistemas agroforestales y silvopastoriles, así como otras prácticas agroecológicas) en finca de productores experimentadores.

       

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

FUMAT, ARSAGRO, CIAT

Creación Núcleos Territoriales de análisis de clima para mejorar la resiliencia ante la variabilidad climática

                           

 

Diseño y configuración de núcleos de difusión y discusión de información climática

    X X                

Principalmente Waslala, Nicaragua y continuidad en Danli, Honduras

CIAT

 

Sesiones de capacitaciones sobre producción, monitoreo y observación e interpretación de datos climáticos

        X X X X X X X X

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

FUMAT, ARSAGRO

Page 26: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-26-

 

Sistematización de experiencias de análisis participativos y uso de información climática para la toma de decisiones

                X X X X

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

FUMAT, ARSAGRO

Desarrollo de capacidades para el escalonamiento de la intensificación agroecológica a nivel de fincas en dos zonas climáticas.   

                           

 

Entrenamientos a promotores y técnicos de organizaciones de las dos plataformas de innovación (Honduras-Nicaragua)

      X X X X X X X X X

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

FUMAT, ARSAGRO, CIAT

 

Formación a productores experimentadores e innovadores en métodos de investigación-acción

      X X X X X X x    

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

FUMAT, ARSAGRO

 

Intercambios de experiencias con pilotajes en prácticas agroecológicas exitosas en las dos zonas climáticas.

              X       X

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

FUMAT, ARSAGRO

Page 27: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-27-

 

Sistematización de las experiencias de las plataformas de innovación en escalonamiento de las prácticas agroecológicas

              X X X X X

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

CIAT, FUMAT, ARSAGRO

 

Producción de guías técnicas de formación para promotores consolidadas entre las dos plataformas de innovación

                X X X X

Danli, Honduras y Waslala, Nicaragua

CIAT, FUMAT, ARSAGRO

Page 28: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-28-

XI.14 Anexo VI. Evidencias de representación legal y trayectoria de las instituciones participantes

Institución /País Representante Legal Responsable del Proyecto

Rol Dedicación en % al proyecto

Tareas principales a realizar

FUMAT José Oscar Ruiz Cruz William Muñoz Quintero

Investigador Principal-FUMAT

30% Coordinación regional del proyecto

ARSAGRO Jairo Fernando Aguilera Flores

Dennis Irias Investigador principal-ARSAGRO

30% Coordinación del proyecto en Honduras

CIAT Ruben Echavarrá Pablo Siles Investigador Principal-CIAT

20% Cordinación técnica del proyecto desde CIAT.

Page 29: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-29-

XI.15 Anexo VII. Curriculum Vitae resumido

[Solo se debe incluir el CV del líder de la institución que participará en el proyecto. NO incluir fotos. Se admite una página por especialista]

Nombre y Apellido: William Muñoz QuinteroEstudios año Centro de estudios Grado obtenido

Posgrado 2012-2013 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Costa Rica.

Maestría en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas.

Superiores 2004 – 2008 Universidad Nacional Agraria (UNA)-Nicaragua.

Ingeniero Agrícola para el Desarrollo sostenible.

Educación Secundaria

1998– 2002 Colegio Autónomo Rubén Darío, Waslala, RAAN.

Bachiller en Ciencias y letras.

Experiencias Director del Instituto Técnico Agropecuario de Waslala (INTEWAS-FUMAT), durante

2014 , 2015 y 2016. Coordinador de Programa Universidad en el campo, UNAN-Managua-FAREM-Matagalpa

2017. Facilitador de Entrenamientos técnicos en proyecto Herramienta para el monitoreo de

parcelas de cacao en Municipios de Waslala y Rancho Grande-Nicaragua 2015-2016, Convenio FUMAT-CIAT

Tesis de maestría: Cálculo de la Huella Hídrica en Fincas Ganaderas ubicadas en la cuenca del río La Villa, Panamá, durante 2013.

Acompañamiento técnico a 20 productores de Waslala en establecimiento y manejo de 20 hectárea de cacao (Tehobroma cacao) entre 01 de junio al 30 de noviembre del 2009.

Dirección de investigación con 6 tipos de pastos para transferir a 200 productores de Waslala el pasto con mejor adaptabilidad y rendimiento, durante junio 2009 a mayo 2010.

Cursos: Curso en Estrategias para la búsqueda del desarrollo local con experiencias de

Latinoamérica e Italia (Italia 25-29 de julio 2015). Taller de emprendimiento social (ASDENIC-Nicaragua, mayo 2015). Taller sobre metodologías de enseñanza universitaria (UNAN-Nicaragua 2015). Especialidad en Prácticas del Desarrollo con Nivel de Posgrado (EPD-CATIE, Costa Rica

2012). Cursos básicos de inglés comunicativo. CATIE, Costa Rica. 2012.

ReferenciasDr. Falguni Guharay World Cacao Fundation ([email protected]) Dr. Jorge Faustino Manco CATIE Costa Rica ([email protected]) Dr. Marie Soleil Turmel Catholic Reliefe Service ([email protected])

Page 30: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-30-

Nombre : Pablo SilesEstudios realizados:Ph.D. 2003-07 - Université Henri Poincaré - Nancy 1, Ecofisiología vegetalM.Sc 2000 - 2001 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Agroforestería TropicalB.A. 1994 - 98 Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), Costa RicaExperiencia laboral relevante:

PUBLICACIONES:Kearney, S. P., Coops, N. C., Chan, K. M., Fonte, S. J., Siles, P., & Smukler, S. M. (2017).

Predicting carbon benefits from climate-smart agriculture: High-resolution carbon mapping and uncertainty assessment in El Salvador. Journal of Environmental Management, 202, 287-298.

Kearney, S. P., Fonte, S. J., García, E., Siles, P., Chan, K. M. A., & Smukler, S. M. (2017). Evaluating ecosystem service trade-offs and synergies from slash-and-mulch

agroforestry systems in El Salvador. Ecological Indicators.Siles, P., Talavera, P., Rugama, F. A., Alaniz, L., & González, W. O. 2017. Floristic

composition, structure and biomass of pine-oak forests in the reserve Santa Rosa, Tisey, Estelí, Nicaragua. Revista de Biología Tropical, 65(2), 763-775.

Siles, P; O. Bustamante, E. Valdivia, J. Burkhardt and C. Staver. 2013. Photosynthetic performance of banana (cv Gros Michel) under a natural shade gradient. Acta Hort. (ISHS) 986:71-77.

Cannavo, P., J. Sansoulet, J.M. Harmand, P. Siles, E. Dreyer, and P. Vaast. 2011. Agroforestry associating coffee and Inga densiflora results in complementarity for water uptake and decreases deep drainage in Costa Rica. Agriculture, Ecosystems & Environment 140(1-2): 1-13.

Ene 2014 – Presente

Ago. 2009 – Dic. 2012

Postdoctoral Fellow in Soils and Agroecosystem science CIAT-Managua, Nicaragua (Centro International de Agricultura Tropical)

Asociado de Investigacion Bioversity International (Turrialba, Costa Rica)Proyecto de Banano sistemas agroforestales con café financiado por GIZ: Investigación Participativa con Productores Experimentación formales sobre fisiología y agronomía de

Musáceas Manejo de base de datos y análisis multivariado

Abr. 2002 – Dic. 2007 Asistente de Investigación CATIE-CIRAD (Turrialba, Costa Rica)

Proyecto de Investigación:‘CASCA (Coffee Agroforestry Systems in Central America)' Coordinación de experimentos de campo Estudios de fisiología de café en sistemas agroforestales Estudios de balance hídrico a nivel de parcela de sistemas

agroforestales con café

Page 31: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-31-

Curriculum Vitae Dennis Irías ([email protected])

DATOS PERSONALES:

Apellido: Irías ValerioNombre: DennisNacionalidad: Hondureño

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

2011 – 2015:Gerente de ARSAGRO bajo una metodología de eficiencia o medición por resultados en cada departamento aplicando normas de administración básicas para lograr optimizar el recurso financiero bajar costos operativos y de producción hacer más con menos conociendo que en la actualidad la agricultura es fundamental seguridad alimentaria, aplicando sistemas de Mercado con valor agregado (frijol Rojo)

2008 - 2010Técnico en la ejecución de proyectos (Maíz y Frijol) Diversificación de la Cartera de crédito. Reorganización de Cajas Rurales y locales Crac dando asesoramiento comité de educación en aspectos incidencia política organizativa a nivel de base asociativa. Ejecución Proyecto de comercialización de Proyecto P4p (Pma) ARSAGRO. Trazabilidad de grano (maíz y Frijol) capacitaciones BPM, BPA, Línea de base de productores actualizada.

2006 - 2008Oficial de créditos realizando para el departamento de crédito un trabajo de Reingeniería total en aspectos de financiamiento, recuperación, procedimientos, planes de inversión. Limpieza de cartera, reorientar la asegurabilidad del financiamiento a través de garantías crear los productos financieros de acuerdo a los rubros y retorno de efectivo.

EDUCACIÓN

De formación Inicial Perito Mercantil y Contador público. Actualmente 85%. Licenciatura en contaduría en Orientación Administrativa UPNFM.

Page 32: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-32-

XI.16 Anexo VIII. Plan de Adquisiciones

PLAN DE ADQUISICIONES DE COOPERACIONES TECNICAS NO REEMBOLSABLESPaís: Agencia Ejecutora (AE): Sector Público: o

Privado:Número del Proyecto: Nombre del Proyecto:

Período del Plan:Monto límite para revisión ex post

de adquisiciones:Bienes y servicios (monto en

U$S):_______Consultorías (monto en

U$S):_________Nº

ItemRef. POA

Descripción de las adquisiciones

(1)

Costo estimado de

la Adquisición (US$)

Método de

Adquisición(2)

Revisión de

adquisiciones (3)

Fuente de Financiamien

to y porcentaje

Fecha estimada

del Anuncio

de Adquisició

n o del Inicio de

la contrataci

ón

Revisión

técnica del JEP(4)

Comentarios

BID/MIF %

Local / Otro %

Consultores:

Subtotal

Bienes y servicios:

Subtotal

Total 0 Preparado por: Fecha:(1) Se recomienda el agrupamiento de adquisiciones de naturaleza similar tales como equipos informáticos, mobiliario, publicaciones. pasajes, etc. Si hubiesen grupos de contratos individuales similares que van a ser ejecutados en distintos períodos, éstos pueden incluirse agrupados bajo un solo rubro con una explicación en la columna de comentarios indicando el valor promedio individual y el período durante el cual serían ejecutados. Por ejemplo: En un proyecto de promoción de exportaciones que incluye viajes para participar en ferias, se pondría un ítem que diría “Pasajes aéreos Ferias", el valor total estimado en US$ 5 mil y una explicación en la columna Comentarios: “Este es un agrupamiento de aproximadamente 4 pasajes para participar en ferias de la región durante el año X y X1.(2) Bienes y Obras: LP: Licitación Pública; CP: Comparación de Precios; CD: Contratación Directa.(2) Firmas de consultoría: SCC: Selección Basada en la Calificación de los Consultores; SBCC: Selección Basada en Calidad y Costo; SBMC: Selección Basada en el Menor Costo; SBPF: Selección Basada en Presupuesto Fijo. SD: Selección Directa; SBC: Selección Basada en Calidad(2) Consultores Individuales: CCIN: Selección basada en la Comparación de Calificaciones Consultor Individual; SD: Selección Directa.(2) Sistema nacional: SN: Para CTNR del Sector Público cuando el sistema nacional esté aprobado para el método asociado con la adquisición.(3) Revisión ex-ante/ ex-post / SN. En general, dependiendo de la capacidad institucional y el nivel de riesgo asociados a las adquisiciones la modalidad estándar es revisión ex-post. Para procesos críticos o complejos podrá establecerse la revisión ex-ante. En casos que el sistema nacional esté aprobado para el método asociado con la adquisición, la supervisión es por sistema nacional(4) Revisión técnica: Esta columna será utilizada por el JEP para definir aquellas adquisiciones que considere "críticas" o "complejas" que requieran la revisión ex ante de los términos de referencia, especificaciones técnicas, informes, productos, u otros.

Page 33: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-33-

XI.17 Anexo IX Cartas Institucionales

Page 34: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-34-

XI.18 Anexo VI. Cartas de Compromiso del aporte de contrapartida local

[Incluir las cartas de compromiso institucionales. Se debe agregar una 1 carta de compromiso por institución. Estas cartas deben ser de solo UNA hoja]

Este es un modelo. Los rubros de gasto deben coincidir exactamente con los establecidos en el MOP y presupuesto consolidado

Page 35: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-35-

Page 36: €¦  · Web viewEn estudio publicado por BID en 2014 “Agricultura y Futuro Climático en América Latina y el Caribe ... en las dos zonas climáticas de Honduras y Nicaragua

-36-