· web viewen el texto que vas a leer y del que ya sabes el título, ese no es su objetivo, como...

15
UNA APUESTA CON EL DIABLO ANTES DE LEER… 1. Recuerda que en muchos textos literarios está presente la figura del diablo, siempre en busca de nuevas almas. En el texto que vas a leer y del que ya sabes el título, ese no es su objetivo, como luego verás; pero antes deduce razonadamente: a) Creo que es un texto lírico. b) Creo que es un texto narrativo. c) Creo que es un texto teatral. d) Creo que es un texto didáctico. e) Varias respuestas son correctas. - Elijo la opción_________porque_________________________________ _ 2. ¿Por qué crees que ninguna de las palabras del título llevan tilde? ______________________________________________________ ______ 3. Define la palabra APUESTA. Busca la palabra en el diccionario de la RAE y copia las distintas acepciones que aparecen recogidas, incluidas las que ya no se usan. ______________________________________________________ _____ ______________________________________________________ _____

Upload: others

Post on 11-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNA APUESTA CON EL DIABLO

ANTES DE LEER…

1. Recuerda que en muchos textos literarios está presente la figura del diablo, siempre en busca de nuevas almas. En el texto que vas a leer y del que ya sabes el título, ese no es su objetivo, como luego verás; pero antes deduce razonadamente:

a) Creo que es un texto lírico.b) Creo que es un texto narrativo.c) Creo que es un texto teatral.d) Creo que es un texto didáctico.e) Varias respuestas son correctas.

- Elijo la opción_________porque__________________________________

2. ¿Por qué crees que ninguna de las palabras del título llevan tilde?____________________________________________________________

3. Define la palabra APUESTA. Busca la palabra en el diccionario de la RAE y copia las distintas acepciones que aparecen recogidas, incluidas las que ya no se usan._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál de esas acepciones te llamó más la atención?

___________________________________________________________

5. Relaciona cada expresión relacionada con la palabra DIABLO con su correspondiente significado; para ello utiliza letras:

A Abogado del diablo Mal humor muy acentuadoB Pepino del diablo Ricino; aceite purganteC Higuera del diablo Insecto parecido a la libélulaD Pájaro diablo Árbol tropical para hacer canoasE Humor de mil diablos Persona astuta y traviesaF Caballito del diablo CormoránG Pez del diablo Defensor de causas perdidasH Hijo del diablo Pepino muy amargoI Árbol del diablo Tipo de pez tropical

DURANTE LA LECTURA…

Recuerda que debes preguntara tu profesor/a todas aquellas dudas que te puedan surgir tanto referidas al significado de las palabras, como al hecho de que el demonio sea un personaje recurrente en los cuentos tradicionales. Él/ella te sabrá solventar las dudas de la importancia del alma para una persona que cree en la existencia de un ser divino.

UNA APUESTA CON EL DIABLO

Se dice que, hace ya muchos años, andaban juntos el Diablo y san Crispín. El

Diablo se dedicaba a tentarle y san Crispín se escapaba siempre de las trampas que el otro le hacía para quedarse con su alma. Y como no había manera de pillar a san Crispín, el Diablo estaba que echaba chispas.Hubo una vez en que a san Crispín le dio por convertirse en labrador: arrendó un campo, lo aró, lo cultivó y, en general, se ocupó de él con tanta dedicación y tal esmero que, al poco tiempo, daba gusto mirar ese campo.El Diablo rondaba por cerca del campo todo envidioso, viendo cómo nacían y se esponjaban las coles y las habas y cómo sacaba patatas y nabos el santo.Cuanto más rondaba el campo, más rabioso se ponía. Hasta que, a fuerza de cavilar y gruñir, y gruñir y cavilar, se le ocurrió una idea que le hizo dar un salto de alegría.« ¡Ahora sí que te tengo!», dijo el Diablo para sus adentros.Conque arrendó un campo cercano al del santo, se trajo una pareja de bueyes y se dedicó a arar y preparar la tierra, sudando la gota gorda, como si no tuviese nada más importante que hacer en el mundo. Y cuando terminó, se fue a ver a san Crispín.« Vaya, vaya», se dijo el santo cuando le vio acercarse. « Seguro que éste viene con el anzuelo preparado» .—Pues ya ve usted —dijo el Diablo—. ¡Yo también me he metido a labrador! Eso de trabajar es cosa buena para la salud y, si luego viene una buena cosecha, pues miel sobre hojuelas.San Crispín contemporizaba:—Cierto, a nadie viene mal una buena cosecha.Y el Diablo continuó:—Precisamente se me ha ocurrido a mí que, si usted fuera listo, a lo mejor además de su cosecha podría quedarse con la mía. Es una apuesta, ¿sabe usted?Yo sembraré una simiente en mi campo, usted la verá crecer y, en cuanto acierte su nombre, toda la cosecha de mi campo irá a meterse en su hórreo. En cambio, si no acierta en tres veces, soy yo el que se queda con mi cosecha y la suya.La verdad es que a san Crispín le pareció bien la proposición, porque si conseguía otra cosecha tendría más para repartir entre los necesitados; así que aceptó la apuesta. El Diablo, aunque lo disimulaba, estaba loco de contento por dentro y se decía: « Esta vez has caído en el garlito, Crispín» .El Diablo se fue a una población tan lejana que nadie más que él podía llegar y se trajo una simiente que plantó en su campo. Mientras tanto, san Crispín, con la intención de ganar la apuesta, se fue por los campos de sus vecinos y, cada vez que veía una planta que no conocía, preguntaba por ella.—Y esta planta ¿cuál es? —decía.Y le contestaban:—Ésta es la zanahoria.Luego iba a otro lado:—Y ésta ¿cuál es?—El nabo.—¿Y ésta?—La alubia.Total, que para cuando empezó a nacer la simiente que plantara el Diablo, sanCrispín sabía de plantas más que el rey Salomón. Así que se fue al campo delDiablo, una vez que la simiente estaba bien brotada, a ver qué planta era… y cuál no sería su asombro al ver que no conocía aquella planta. Llamó a amigos y vecinos y a

gente de lugares cercanos y todos fueron a ver si conocían la planta, pero nadie la había visto nunca antes.El Diablo, entre tanto, se hacía el encontradizo con el pobre san Crispín y le decía:—¿Qué, cuándo vas a venir a decirme el nombre de la planta que tengo en mi campo?Y san Crispín, nada, más preocupado y enfurruñado que nunca porque veía que se quedaba sin su cosecha. Hasta que una mañana en la que se disponía a darse por vencido, se le cruzó una idea por la cabeza, se le iluminaron los ojos, y dijo:—¡Ésta es la mía!Se fue hasta donde estaba el Diablo y le avisó:—Ten cuidado con tu campo, que anoche estaba yo allí cavilando cuál podría ser la planta y vi a una bestia muy extraña revolcándose en medio de todo.El Diablo, que veía que san Crispín no daba con el nombre de la planta, estabatan contento. Pero esa noche decidió ir a vigilar su campo, no fuera a ser que labestia le echara a perder la cosecha y la apuesta.En cuanto anocheció, san Crispín se metió en un cubo de miel y, a continuación, se echó encima un saco de plumas. De esta guisa, marchó al campo del Diablo. Tenía un aspecto horrible, mitad hombre, mitad pájaro. Llegó al campo, se agachó entre las matas y esperó a que llegara el Diablo. Cuando apareció el Diablo, salió de su escondite y empezó a correr, revolcarse, aletear y gruñir de tal manera que el Diablo apenas si se tenía en pie del susto, porque nunca imaginó que en el mundo hubiera monstruos así. Pero, armándose de valor, sacó fuerzas de flaqueza y gritó para espantar al monstruo:—Fuera, monstruo, que me estás estropeando los zapallitos.Y el monstruo, pesadamente, desapareció en la noche.Y llegó el día en que el santo tenía que dar el nombre de la planta o perder su cosecha. El Diablo se puso su mejor traje, se arregló el bigote y la perilla, se echó un frasco de colonia encima y, todo peripuesto, se presentó en la choza de san Crispín.—¿Sabe usted a lo que vengo? —dijo el Diablo.—Sí, señor —contestó el santo.—¿Y recuerda usted la apuesta?—Sí, señor.—Pues ya sabe —dijo el Diablo— que, si a la tercera vez no acierta usted lo que yo sembré en mi campo, toda su cosecha es mía; en cambio, si acierta usted, toda mi cosecha será suya. Así que, respóndame ahora: ¿qué es lo que sembré en mi campo?—Berza.—No, señor.—Acelga.—Tampoco.El Diablo estaba que reventaba de alegría, porque ya sólo quedaba una respuesta.—Por última vez, Crispín, ¿qué es lo que tengo en mi campo?Y san Crispín, sonriendo, le contestó:—Zapallitos, hombre, zapallitos.Y el Diablo, que se había ido hasta la Argentina a buscar la simiente, soltó un bufido de rabia que se oyó en toda la comarca y salió más corrido que una liebre.

José María Guelbenzu, Cuentos populares españoles

DESPUÉS DE LEER…

Comprende lo que has leído

6. Ordena los siguientes hechos según su aparición en el texto; emplea los números para indicar el orden:

1 El diablo se hace labrador porque es bueno para la salud.2 Crispín acierta el nombre de la planta extraña.3 El diablo se vistió su mejor traje, se peinó y se echó frasco de colonia.4 Crispín de dedica a preguntar el nombre de las plantas a sus vecinos.5 El diablo propone a Crispín hacer una apuesta.6 Crispín está preocupado porque desconoce el nombre de la planta.7 El diablo intentó muchas veces quedarse con el alma de Crispín.8 Por la argucia de Crispín, el diablo descubre el nombre de la planta.9 Crispín cultiva coles, habas, patatas y nabos.10

Crispín tiene tres posibilidades antes de perder la apuesta

7. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:

Tras quedarse sin el alma del santo, el diablo vive feliz y contento.

San Crispín decide poner una granja de cerdos y vacas para envidia del diablo.San Crispín se hizo labrador y se ocupa de su campo con mucho esmero.

El diablo veía todo en la distancia y sonreía complacido.

El campo de Crispín daba buenas cosechas.

El diablo le propuso comprar la cosecha para ayudar a los necesitados.

La envidia y la rabia llevan al diablo a proponer una apuesta a Crispín.

La apuesta consiste en reconocer que uno es más listo que el otro.

Crispín aprende gran cantidad de nombres de hortalizas.

Por fin, gana la apuesta el diablo porque es más listo.

8. Corrige el uso de mayúsculas y minúsculas y signos de puntuación del siguiente texto:

total que para cuando empezó a nacer la simiente que plantara el diablo sancrispín sabía de plantas más que el rey salomón así que se fue al campo deldiablo una vez que la simiente estaba bien brotada a ver qué planta era… y cuálno sería su asombro al ver que no conocía aquella planta llamó a amigos yvecinos y a gente de lugares cercanos y todos fueron a ver si conocían la plantapero nadie la había visto nunca antes

Descubre su estructura

9. a) Completa la tabla siguiente con los párrafos que creas necesarios, indicando las líneas que se corresponden a cada uno de ellos:

PARTES DEL TEXTO PÁRRAFOSPLANTEAMIENTO

NUDO

DESENLACE

b) ¿Existen partes dialogadas? ¿Por qué lo sabes?

________________________________________________________

c) ¿Quién es el protagonista? ¿Y el antagonista?

________________________________________________________

d) ¿Dónde tienen lugar los acontecimientos? ¿Y en qué época?

_________________________________________________________

Trabaja con las palabras y las frases hechas

10. a) Escribe una oración con estas palabras: arrendar, esponjar, cavilar, gruñir, aletear.____________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Explica con tus palabras, y teniendo en cuenta el texto, que significado tienen las siguientes frases hechas:

- “Echar chispas”:

- “Miel sobre hojuelas”:

- “Caer en el garlito”:

- “Sabía más que el rey Salomón”:

-“Sacar fuerzas de flaqueza”:

-“Sudar la gota gorda”:

-“Ir peripuesto”:

- “Salir más corrido que una liebre”:

c) ¿Cuál de estas hortalizas planta Crispín?

d) ¿Con qué otro nombre se designa a un zapallito como el que tienes en la imagen?

Interpreta y deduce

11. a) Averigua el papel desempeñado por el diablo a través de las distintas expresiones culturales (literatura, textos bíblicos, cine, pintura, cómics…) y su misión entre los mortales.

b) ¿Cuál crees que es el mensaje del texto? Elige la opción que creas adecuada y razona tu respuesta:

1) El diablo considera a Crispín un objetivo perdido porque ya es un santo.2) El texto es una representación de la eterna lucha entre el BIEN y el MAL.3) Crispín gana la apuesta por su gran inteligencia y astucia.4) Crispín gana la apuesta porque, supuestamente, siempre vence el BIEN. 5) Las trampas no conducen a nada porque, tarde o temprano, se acaban por

descubrir.6) La inteligencia y la astucia son más poderosas que las malas intenciones.7) No debemos menospreciar a nadie.8) Recordar los beneficios de la dieta mediterránea, basada en el consumo de

frutas y hortalizas.

- Elijo la opción_________porque___________________________________________

c) ¿Contiene el cuento alguna enseñanza que se pueda aplicar en la vida?

_______________________________________________________________________

d) ¿Qué es lo que más te ha gustado del cuento?

_______________________________________________________________________

Comprende, piensa , aplica…

12. Escribe palabras de la misma familia y completa la tabla:

SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOSlabrador

alegretrabajar

cosechaenfadado

13. a) En su empeño por ganar la apuesta al diablo, Crispín aprende muchos nombres de hortalizas y legumbres. Añade cinco ejemplos más en el cuadro de abajo:

CRISPÍN SABE: Coles, habas, patatas, nabos, zanahoria, alubia…Y TÚ SABES:

b) Todas esas palabras forman parte de lo que conocemos como una dieta saludable, ¿y qué entendemos por “comida basura”? Razona tu respuesta y pon algunos ejemplos.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

14. Sustituye por sinónimos las palabras subrayadas de este texto:

Hubo una vez en que a san Crispín le dio por convertirse __________en labrador _________ : arrendó _________ un campo, lo aró __________ , lo cultivó ______ y, en general, se ocupó de él con tanta dedicación ___________ y tal esmero ________ que, al poco tiempo, daba gusto mirar _________ ese campo __________ .

15. Utiliza otras expresiones que tengan un significado parecido a las locuciones subrayadas en estas oraciones:

- Le tocaron ocho millones de € en la lotería; tenía el santo de cara.

- Se rompió una pierna al bajar la escalera; tenía el santo de espaldas.

- Su comandante le pidió el santo y seña para abrir la armería.

- No había nadie en la consulta; llegamos y besamos al santo.

- Se le fue el santo al cielo y no presentó el trabajo de literatura.

- No pide ayuda a su nuevo compañero porque no es santo de su devoción.

- Cuando necesita que algo le salga bien, se encomienda a buen santo.

Organiza

16. Asocia con uno o varios párrafos cada uno de los títulos que se proponen a continuación:

TÍTULO PÁRRAFO/S NÚMEROEl fracaso del diabloCrispín labradorNueva estratagema demoniacaLa apuesta del diabloEn busca de informaciónDecae el ánimoLa gran ideaCon la mosca tras la orejaPor un puñado de palabrasLa hora de la verdadEl gran triunfo

17.Pon un título a los siguientes fragmentos del texto:

Total, que para cuando empezó a nacer la simiente que plantara el Diablo, sanCrispín sabía de plantas más que el rey Salomón. Así que se fue al campo delDiablo, una vez que la simiente estaba bien brotada, a ver qué planta era… y cuál no sería su asombro al ver que no conocía aquella planta. Llamó a amigos y vecinos y a gente de lugares cercanos y todos fueron a ver si conocían la planta, pero nadie la había visto nunca antes.

Se fue hasta donde estaba el Diablo y le avisó:

—Ten cuidado con tu campo, que anoche estaba yo allí cavilando cuál podría ser la planta y vi a una bestia muy extraña revolcándose en medio de todo.

Y llegó el día en que el santo tenía que dar el nombre de la planta o perder su cosecha. El Diablo se puso su mejor traje, se arregló el bigote y la perilla, se echó un frasco de colonia encima y, todo peripuesto, se presentó en la choza de san Crispín.

18. Tacha en este fragmento las palabras innecesarias para su comprensión final:

En cuanto anocheció, san Crispín se metió en un cubo de miel y, a continuación, se echó encima un saco de plumas. De esta guisa, marchó al campo del Diablo. Tenía un aspecto horrible, mitad hombre, mitad pájaro. Llegó al campo, se agachó entre las matas y esperó a que llegara el Diablo. Cuando apareció el Diablo, salió de su escondite y empezó a correr, revolcarse, aletear y gruñir de tal manera que el Diablo apenas si se tenía en pie del susto, porque nunca imaginó que en el mundo hubiera monstruos así.

ESCRIBIMOS UN TEXTO

19. Inventa un final en el que el ganador sea el diablo. Para ello ten en cuenta las características propias de un texto narrativo.