· web viewel profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo,...

43
PROGRAMA ANALÍTICO PROGRAMA EDUCATIVO NUTRICION UNIDAD DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA GRUPO: 1’A, 1° B NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: LMC2108 SERIACIÓN: SIN SERIACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA : OTOÑO 2018 FECHA DE ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA: 23 DE JULIO DE 2018 NOMBRE DEL DOCENTE: LLEMA. ESTHERLY MARÍA SOLÍS RODRÍGUEZ. LN. KATY LOPEZ JUAREZ HORAS CLASE HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR PERIODO CRÉDITOS OTROS CRÉDITOS HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS 32 32 0 64 4 0 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición Plan 2018

Upload: others

Post on 31-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

PROGRAMA ANALÍTICO

PROGRAMA EDUCATIVO NUTRICION

UNIDAD DE APRENDIZAJE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA GRUPO: 1’A, 1° B

NIVEL EDUCATIVO: LICENCIATURA

CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: LMC2108 SERIACIÓN: SIN SERIACIÓN

FECHA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA : OTOÑO 2018

FECHA DE ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA: 23 DE JULIO DE 2018

NOMBRE DEL DOCENTE:

LLEMA. ESTHERLY MARÍA SOLÍS RODRÍGUEZ. LN. KATY LOPEZ JUAREZ

HORAS CLASE HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR

PERIODO CRÉDITOS OTROS CRÉDITOS

HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

32 32 0 64 4 0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 2:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:Campo Formativo: TRONCO COMÚN DIVISIONAL

Problema eje: Integrar conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores en el egresado del PE en Médico cirujano desde la perspectiva de las ciencias biológicas y de la salud, del modelo Humanista Integrador a través de la comunicación oral y escrita en nuestro idioma y en inglés, un manejo adecuado de las TIC´S, el análisis y la reflexión del mundo contemporáneo desde una perspectiva humana, sostenible, siendo capaz de desarrollar su creatividad y liderazgo positivo para su autorrealización. Y dar respuesta a las necesidades sociales y ambientales.Competencia Genérica:

1. Autorregular el aprendizaje identificando y formulando situaciones problemáticas de la realidad personal, profesional y social que vive y comunicarlas en diferentes códigos de manera ordenada, sistemática y crítica.

2. Asumir el compromiso que se tiene como universitario para actuar de manera ética, como profesional y ciudadano, en relación con la sociedad, la sociedad, el medio ambiente y consigo mismo.

3. Actuar como profesional capaz de desempeñarse en un mundo globalizado, manejando de manera rigurosa y pertinente los contenidos propios de su profesión, las nuevas tecnologías de la información y comunicarse adecuadamente en su lengua materna y en un idioma diferente.

4. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipos inter y multidisciplinario, con una visión prospectiva y creativa, asumiendo un liderazgo comprometido con el cumplimiento pertinente y oportuno de su trabajo profesional.

Atributos: 5. Establecer comunicación con el paciente.

Competencia(s) Específica(s) del Campo Formativo Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo.8. Establecer una relación médico paciente efectiva considerando el marco legal y deontológico de la profesión para una atención medica

de calidad.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 3:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

Propósito general (contribución al perfil de egreso): El profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha comunicación debe ser asertiva por lo cual debe desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, desarrollar confianza en sí mismo y habilidades de expresión por lo cual es necesario brindarle conocimientos relacionados con el autodominio, los procesos de comunicación asertiva, de aprendizaje, de lectura de comprensión, expresión escrita, redacción, fundamentos de gramática de la lengua española, ampliar su vocabulario y mejorar su ortografía, así mismo debe comprender el proceso de la comunicación oral, desarrollar habilidades de oratoria y habilidades de comunicación visual, aplicando sus conocimientos acerca del uso de la tecnología para mejorar sus estrategias de comunicación y lograr el éxito para brindar a sus pacientes una atención de calidad.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 4:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

APRENDIZAJE DECLARATIVO:

Identificar y contrastar los procesos de la comunicación, que permitan al alumno desarrollar el pensamiento crítico y analítico para solucionar problemas académicos y profesionales en el ámbito de la Medicina

APRENDIZAJE PROCEDIMENTAL:

Aplicar habilidades y destrezas para manejar adecuadamente la comunicación oral, escrita y visual para el desarrollo de la comunicación asertiva

APRENDIZAJE ACTITUDINAL Y VALORAL:

Observar una actitud de respeto con sus docentes y compañeros dentro y fuera del aula, participar en el trabajo colaborativo para la investigación, la toma de decisiones, la planeación y desarrollo de proyectos argumentando la utilización de la comunicación en el área de la salud.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 5:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

PRIMER BLOQUE FECHAS: DEL 14 DE ENERO A 20 DE FEBRERO DEL 2019 FECHA DE LA PRIMERA EVALUACIÓN: DEL 20 AL 28 DE FEBRERO DEL 2019

TEMAS Y SUBTEMAS(HORIZONTES DE BÚSQUEDA)

HORAS ESTIMADAS

1.1 LA COMUNICACIÓN ORAL1.

1.1.1. Comunicación, expresión y lenguaje1.1.2. El proceso de la Comunicación1.1.3. Funciones del lenguaje1.1.4. Modelos de comunicación1.1.5. Componentes de la comunicación1.1.6. Comunicación Oral y Escrita

1.2 ROLES, LENGUAJE Y CONTEXTO1.2.1 Rol o papel del comunicador1.2.2 Funciones del comunicador1.2.3 Escucha activa

1.3 HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN1.3.1. Habilidades innatas y aprendidas1.3.2. Elementos visuales, vocales, y verbales.1.3.3. Habilidades en comunicación no verbal1.3.4. Habilidades de comunicación verbal

1.4 LA COMUNICACIÓN INTERPERSONA1.4.1 Conceptos de la comunicación interpersonal

1.4.2 Propósitos de la comunicación interpersonal

3HT 3HP

2HT 2HP

3HT 3HP

2HT 2HP

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 6:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Lecturas de comunicación oral y escrita y propósitos de la comunicación.

Búsqueda conceptos comunicación, expresión, lengua, lenguaje, comunicación verbal y no verbal, tipos de lenguaje.

Presentación de temas de funciones de comunicador, formula de V-V-V

Comunicacion oral- E.H Gomrich Fonseca, S. (et al). (2011). Comunicación Oral y Escrita (1° Edición). México:

PEARSON. Dionne Valentina Santos García. Comunicación oral y escrita. Red Tercer

Milenio: Primera edición: 2012. Enríquez Escalona Ana María y cols. (2011) Comunicación Oral y Escrita ISBN

9786074223293.

Bibliografía básica.

(Evaluación Curricular): 90%Aprendizaje declarativo: 60 %Aprendizaje procedimental: 30 %Aprendizaje actitudinal y valoral: 10 %

Proyecto B(Proyecto Integrador): 10 %

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 7:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

SEGUNDO BLOQUE FECHAS: DEL 21 DE FEBRERO AL 3 DE ABRIL DEL 2019 FECHA DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN: DEL 3 AL 11 DE ABRIL DEL 2019

TEMAS Y SUBTEMAS(HORIZONTES DE BÚSQUEDA)

HORAS ESTIMADAS

2.1LA ENTREVISTA: 2.1.1 Propósito de la Entrevista2.1.2 Estructura de la Entrevista2.1.3 Las preguntas de la Entrevista2.1.4 Tipos de Entrevista2.1.5 Respuesta de comprensión

2.2LA COMUNICACIÓN ORAL ESTRATÉGICA: 2.2.1 Etapas de la comunicación estratégica2.2.2 Planeación de la comunicación estratégica

2.2.2.1 ¿Quién?2.2.2.2 ¿Dice qué?2.2.2.3 ¿Dónde?2.2.2.4 ¿Cuándo?2.2.2.5 ¿A quién?

2.3 LA COMUNICACIÓN EN PÚBLICO COMO ESTRATEGIA PARA INFORMAR

2.3.1 La comunicación en público2.3.2 Proceso de comunicación en público2.3.3 La presentación en público2.3.4 El discurso informativo2.3.5 Otros métodos para informar:

2.3.5.1 Informes 2.3.5.2 Instrucciones

2HT 2 HP

2HT 2HP

3HT 3HP

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 8:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

2.3.5.3 Demostraciones2.3.5.4 Lecturas

2.4 COMUNICACIÓN EN PÚBLICO COMO ESTRATEGIA PARA PERSUADIR

2.4.1 Persuasión y comunicación2.4.2 Estrategia de comunicación persuasiva2.4.3 Actitudes del público2.4.4 La ética en la persuasión

2.4.5 Los discursos persuasivos: 2.4.5.1 El discurso de motivación2.4.5.2 El discurso de convicción 2.4.5.3 El discurso de refutación

2.5 ACTITUDES Y ÉTICA2.5.1 Potencialidades del comunicador2.5.2 Los valores y las actitudes éticas2.5.3 La Verdad2.5.4 El Valor2.5.5 La Confianza

2.6 LA PUNTUACIÓN Y LA ESCRITURA 2.6.1 Habilidades para el uso de los signos de

puntuación2.6.2 Uso de la coma (,)2.6.3 Uso del punto y coma (;)2.6.4 Uso de los dos puntos (:)2.6.5 Uso de las comillas (“ ”)2.6.6 Uso del paréntesis ( )

2HT 2HP

2HT 2HP

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 9:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 10:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

conceptos de entrevista, anamnesis, la comunicación oral estratégica, la comunicación en público para informar, la comunicación oral estratégica, la comunicación en público para persuadir, actitudes y ética y la puntuación y la escritura.

Se realizará una investigación sobre los conceptos de entrevista, anamnesis, la comunicación oral estratégica, la comunicación en público para informar, la comunicación oral estratégica, la comunicación en público para persuadir, actitudes y ética y la puntuación y la escritura.

Se realizará una exposición por equipos, obra teatral o socio-drama sobre los temas relacionados con la entrevista, anamnesis, la comunicación oral estratégica, la comunicación en público para informar, la comunicación oral estratégica, la comunicación en público para persuadir, actitudes y ética y la puntuación y la escritura

Comunicacion oral- E.H Gomrich Fonseca, S. (et al). (2011). Comunicación Oral y Escrita (1° Edición).

México: PEARSON. Dionne Valentina Santos García. Comunicación oral y escrita. Red

Tercer Milenio: Primera edición: 2012. Enríquez Escalona Ana María y cols. (2011) Comunicación Oral y

Escrita ISBN 9786074223293.

Bibliografía básica.

(Evaluación Curricular): 90%Aprendizaje declarativo: 60 %Aprendizaje procedimental: 30 %Aprendizaje actitudinal y valoral: 10 %

Proyecto B(Proyecto Integrador): 10 %

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 11:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

TERCER BLOQUE FECHAS: DEL 4 DE ABRIL AL 27 DE MAYO DEL 2019FECHA DE LA TERCERA EVALUACIÓN: DEL 27 AL 31 DE MAYO DEL 2019

TEMAS Y SUBTEMAS(HORIZONTES DE BÚSQUEDA)

HORAS ESTIMADAS

3.1 LA RELACIÓN DEL POFESIONAL DEL ÁREA DE LA SALUD CON EL PACIENTE (ARTICULOS DE REVISIÓN)

3.1.1 Interrogatorio 3.1.2 Historia Clínica3.1.3 Exploración Física3.1.4 Comunicación en Situaciones Críticas3.1.5 Relación Médico Paciente y

comunicación efectiva (DEBRIEFING)3.2 EL PLACER DE LO CORRECTO:

3.2.1 Conceptos el placer de lo correcto

3.3 PLACER DE LA LECTURA Y ESCRITURA: 3.3.1 La Descripción3.3.2 El Resumen3.3.3 Párrafo3.3.4 La lectura

3.4 LA REDACCIÓN: 3.4.1 Características de la redacción3.4.2 El resumen, la síntesis y la paráfrasis3.4.3 El argumento3.4.4 La descripción

2HT 2 HP

2HT 2HP

2HT 2HP

2HT 2HP

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 12:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

3.5 EL TEXTO CIENTÍFICO: 3.5.1 El texto científico de consulta

3.5.1.1 Características del texto científico de consulta

3.5.2 El texto científico didáctico 3.5.2.1 Características del texto

científico didáctico3.5.3 El texto científico de divulgación

3.5.3.1 Características del texto científico de divulgación

3.6 EL ENSAYO: 3.6.1 Características del ensayo3.6.2 Estructura del ensayo3.6.3 Elaboración de Ensayo como proyecto

final

1HT 1HP

2HT 2HP

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 13:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

SITUACIONES DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

aprenderá conceptos de la relación del profesional del área de la salud con el paciente, el placer de lo correcto, el placer de la lectura y escritura, la redacción, el texto científico y el ensayo.

se realizará una investigación sobre los conceptos de la relación del profesional del área de la salud con el paciente, el placer de lo correcto, el placer de la lectura y escritura, la redacción, el texto científico y el ensayo.

se realizará una exposición por equipos, obra teatral o socio-drama sobre los temas relacionados con de la relación del profesional del área de la salud con el paciente, el placer de lo correcto, el placer de la lectura y escritura, la redacción, el texto científico y el ensayo.

Comunicacion oral- E.H Gomrich Fonseca, S. (et al). (2011). Comunicación Oral y Escrita (1° Edición).

México: PEARSON. Dionne Valentina Santos García. Comunicación oral y escrita. Red

Tercer Milenio: Primera edición: 2012. Enríquez Escalona Ana María y cols. (2011) Comunicación Oral y

Escrita ISBN 9786074223293.

Bibliografía básica.

(Evaluación Curricular): 90%Aprendizaje declarativo: 60 %Aprendizaje procedimental: 30 %Aprendizaje actitudinal y valoral: 10 %

Proyecto B(Proyecto Integrador): 10 %

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 14:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN FINAL El promedio de los parciales corresponderá al 50%, que se promediará con el examen final que corresponde al otro 50% para dar un

100% que será la calificación final. En la calificación final la mínima aprobatoria será de 6.0 El redondeo de calificaciones aprobatorias es con la regla de 0.1 a 0.5 baja y

de 0.6 a 0.9 sube a la calificación inmediata Ejemplo: 6.5 equivale a 6.0; 6. 6 equivale a 7.0. Si el alumno obtiene una calificación de 9 o más quedará exento, ya no realizará la evaluación final de forma obligatoria.

El proyecto integrador es un ensayo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:1. Fonseca, S. (et al). (2011). Comunicación Oral y Escrita (1° Edición). México: PEARSON.2. Dionne Valentina Santos García. Comunicación oral y escrita. Red Tercer Milenio: Primera edición: 2012. 3. Enríquez Escalona Ana María y cols. (2011) Comunicación Oral y Escrita ISBN 9786074223293. 4. Carmen Segovia y Manuel Serrano. Comunicación en Situaciones Críticas. Organización Nacional de Transplantes ONT.5. Montaño Reyes Patricia del Carmen y Márquez Vázquez Francisco (2011) Comunicación Oral y Escrita.

ISNB 9786074223294 Editado por la Universidad Autónoma del Estado de MéxicoREFERENCIAS COMPLEMENTARIAS Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN (IMPRESA O ELECTRÓNICA

1. www. Bibliotecavirtual.uatx. mx 2. www.clinicalkey.com/meded

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2012

Page 15:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

LN. KATY LOPEZ JUAREZ MCSP. GUSTAVO GUTIERREZ HERNANDEZNOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE NOMBRE Y FIRMA DEL COORDINADOR

LLEMA. ESTHERLY MARÍA SOLÍS RODRÍGUEZ. ________________________________________________

N0MBRE Y FIRMA DEL PRESIDENTE DE ACADEMIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 16:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

ANEXO IDIRECTORIO:

DR. LUIS ARMANDO GONZÁLEZ PLACENCIARECTOR

DR. ENRIQUE VÁZQUEZ FERNÁNDEZ SECRETARIO ACADÉMICO

LIC. ROSA AMPARO FLORES CORTÉSSECRETARIO ADMINISTRATIVO

MTRO.ANTONIO DURANTE MURILLOSECRETARIO TÉCNICO

MTRA. MARÍA SAMANTHA VIÑAS LANDASECRETARIA DE INVESTIGACIÓN

MTRO. ALEJANDRO PALMA SUAREZSECRETARIO DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL

MTRO. RODOLFO ORTIZ ORTIZSECRETARIO DE AUTORREALIZACIÓN

M.A.R. ADOLFO CUEVAS SANCHEZCOORDINADOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 17:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

DR. OLAF MOLINA GARCÍA

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

JUAN DE DIOS PEDRAZA MOLINASECRETARIO DE FACULTAD

MSP. GUSTAVO GUTIÉRREZ HERNÁNDEZCOORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

LICENCIATURA DE: Nutrición PERIODO: Primavera 2019

NOMBRE DE LA ACADEMIA: Básica

Nº INTEGRANTES OBSERVACIONES

1 L.N. Leobardo González Barraza Fundamentos De Nutrición.Bioquímica

2 Med. José Arturo Velázquez Calvo Introducción a la Anatomía y Fisiología

3 LN. Maricela Jazmín Reyes Mendieta Matemáticas aplicadas a la Nutrición

4 Mtro. Carlos Salinas Aguas. Antropología Cultural Alimentaria.

5 Lic. Nadia Tapia CortésAutorrealización (teoría)Comunicación Oral y Escrita

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 18:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

6 LEF. Alejandro Hernández Díaz Autorrealización (práctica)

7 Mtra. Giselda Mena Muñoz Lab. De Bioquímica

Perfil Académico

NOMBRE GRADO ACADÉMICOMB. Leobardo González Barraza Licenciatura Licenciatura en nutrición

Maestría Maestría en biotecnología y manejo de recursos naturales

MISIÓN

El Programa Educativo en Nutrición tiene como misión formar profesionales generadores de conocimiento e investigación en el área de la

nutriología, sustentados en la autorrealización con una formación humanista integradora, comprometidos con la justicia social, respeto y

pluralidad contribuyendo al desarrollo estatal y nacional.

VISIÓN

Ser reconocida a nivel nacional e internacional como un Programa Educativo en Nutrición por su cuerpo académico que fomentan el proceso de

enseñanza aprendizaje en diferentes estratos sociales y del sector industrial; así como la especialización de su línea de investigación en

problemas de nutrición y alimentación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 19:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

OBJETIVO:

Generar

conocimientos de Nutrición bajo el Modelo Humanista Integrador por Competencias en los estudiantes, que al ser utilizados mediante

habilidades cognitivas en diferentes situaciones, logren la resolución de los problemas propios de su formación y transformación; bajo un código

de ética y valores que demuestren su actitud responsable ante su ejercicio profesional.

PERFIL DE EGRESO

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

El egresado del Programa Educativo en Nutrición fomenta las siguientes competencias:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad para identificar, plantear, resolver problemas y toma de decisiones.

3. Habilidad de comunicación oral y escrita.

4. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes.

5. Actitud de crítica y autocrítica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 20:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

6. Habilidad de investigación y/o desarrollo de proyectos.

7. Capacidad de autoaprendizaje.

8. Actitud de ética profesional.

9. Capacidad para reconocer a la diversidad y multiculturalidad.

10. Compromiso con la preservación del medio ambiente.

11. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

12. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

13. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

14. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

15. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

16. Capacidad para organizar y planificar.

17. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multidisciplinarios.

18. La capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

19. Habilidad de liderazgo.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 21:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

20. Compromiso

con la calidad.

21. Capacidad de apreciación estética

22. Compromiso con el desarrollo de sus capacidades físicas.

La Licenciatura, mantiene cinco campos formativos en los cuales se fomentan competencias específicas, dentro de las cuales destacan las

siguientes:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 22:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

1. Competencia general de nutrición clínica

Identificar conceptos básicos de nutrición, cálculo dietético, estructura y función humana en las diferentes etapas de vida, evaluación

bioquímica, antropométrica, clínica y dietética, patologías en etapa de vida e intervención nutricional individualizada en sujetos sanos, en

riesgo, enfermos ambulatorios y/o hospitalizados para la orientación e intervención nutricional.

2. Competencia general de campos transversales

3. Aplicar el método científico en un problema de la nutriología para contribuir en una posible solución sistemática, sustentado en habilidades

de vanguardia.

4. Competencia general de tecnología alimentaria

Promover la salud mediante el controlar, evaluar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos durante su producción,

distribución, transformación, desarrollo, innovación, comercialización, aceptación y consumo.

5. Competencia general de servicios de alimentos

Comprender conceptos de administración que contribuyan al manejo eficiente de las empresas y proyectos de desarrollo sustentable

enfocado a los servicios de alimentación.

6. Competencia general de Nutrición Poblacional

Identificar la problemática alimentaria y nutricional de una población mediante un diagnóstico situacional para proponer y participar en

estrategias de atención.

7. Competencia general del tronco común divisional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 23:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

Integrar

conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el egresado del nutrición desde la perspectiva de las ciencias biológicas y de la salud y del

Modelo Humanista Integrador a través de la Comunicación Oral y Escrita de nuestro idioma y en Inglés, manejo adecuado de las Tecnologías

de Información, análisis y reflexión del mundo contemporáneo desde una perspectiva humanista y sostenible, desarrollando su creatividad y

liderazgo para su Autorrealización y dar respuesta a las necesidades sociales y ambientales.

ESTRUCTURA CURRICULAR

El Programa Educativo en Nutrición contempla ocho semestres y dos semestres que incluyen Servicio Social, duración de 4 años y un año de

servicio social, con un total de 327 créditos, 57 unidades de aprendizaje.

Cada unidad de Aprendizaje está ubicada en estas tres áreas:

- Básica. Que refiere conceptos elementales para la formación del estudiante.

- Disciplinar. Indica programas sintéticos, con características similares en donde el alumno procesa su información y trata de dar

conjeturas.

- Terminal. Respecto a los saberes que el estudiante aprenderá y no son características de los demás Programas Educativos en Nutrición.

- Semiflexible. Tiene la posibilidad de rotar a flexible el servicio social y asignaturas optativas.

Campos formativos:

-Nutrición clínica

-Nutrición poblacional.

-Tecnología alimentaria.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 24:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

- Servicios de

alimentos.

-Tronco común divisional.

-Transversales.

ESTRUCTURA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 25:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 26:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

LISTADO DE UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS

MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 27:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

Desde el

enfoque socio-constructivista entendemos que: “Los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de

los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparables de la situación en la que se producen” (Alonso, 2000), por tanto, la finalidad de la

educación, desde esta perspectiva, busca promover los procesos de crecimiento personal del estudiante en el marco de la cultura del grupo al

que pertenece, tal como lo concebimos en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, a través de su eje de Autorrealización.

La propuesta socio-constructivista reconoce tres aspectos claves para lograr el proceso de aprendizaje:

- Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un

papel básico como herramienta mediadora, no sólo entre profesores y estudiantes, sino también entre pares, que así aprenden a

explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando

con "otros" (iguales o expertos).

- Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje"

donde el aprendiz puede apoyarse.

- Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los

participantes negocian los significados, recogiendo estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas,

representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos.

- Por ello, los estudiantes individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye

(reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas (Alonso, 2000).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 28:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

En este sentido,

la finalidad

última en la intervención pedagógica es, desarrollar en el estudiante la capacidad de realizar aprendizajes significativos en una amplia gama de

situaciones y circunstancia. Aprender a actuar y pensar sobre los saberes significativos y contextuales.

Desde esta perspectiva, se trata de una propuesta que se contrapone a la educación tradicional, centrada en el docente y su dominio del tema.

Cabe destacar que desde el socio-constructivismo se acentúa en el aprendizaje y por lo tanto, en el estudiante.

El aprendizaje debe caracterizarse por tres dimensiones: el desarrollo de las capacidades intelectuales, la aplicación del conocimiento adquirido

y la búsqueda del bien común. Es, por lo antes mencionado que se debe promover un vínculo entre teoría-práctica-sociedad.

Al trabajar por competencias, se deben tener claro en el proceso de enseñanza–aprendizaje, lo que implica evaluar, nodo primordial en el que se

abre un espacio de reflexión ante el proceso formativo. Por lo tanto, la evaluación se convierte en una experiencia integradora de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores, concretados en competencias específicas.

En este sentido, Cano García (2008), describe lo que involucra el trabajo por competencias, permitiendo con ello, comprender las implicaciones

de la evaluación, bajo este enfoque:

1. Integrar conocimientos: ser competente supone no sólo disponer de un acervo de conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes; sino

saberlos seleccionar y combinar de forma pertinente.

2. Realizar ejecuciones: ser competente va ligado al desempeño, a la ejecución; es indisociable de la práctica.

3. Actuar de forma contextual: no se es competente “en abstracto” sino en un contexto (espacio, momento, circunstancias) concreto. Se trata,

pues, de analizar cada situación para seleccionar qué combinación de conocimientos necesito emplear (desestimando otras posibilidades que

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 29:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

no

resulten

pertinentes).

4. Aprender constantemente: la competencia se adquiere de forma recurrente, con formación inicial, permanente y/o experiencia en el trabajo

(o fuera de él). Por ello se halla en progresión constante.

5. Actuar de forma autónoma, con “profesionalidad”, haciéndose responsable de las decisiones que se tomen y adquiriendo un rol activo en la

promoción de las propias competencias.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 30:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

Con la

intención de

visualizar lo dicho con anterioridad Cano García (2008), propone la siguiente tabla, en la que esquematiza las implicaciones en la evaluación por

competencias

EL CONCEPTO COMPETENCIAS IMPLICA… CONSECUENCIAS PARA LA EVALUACIÓN POSIBLES INSTRUMENTOS

Integrar conocimientos actitudes y valoresOportunidades de exhibir esta

IntegraciónProyecto final

Practicum

Realizar ejecucionesEvaluar ejecuciones(performance-based

assesment)

Tablas de observación (check-list,escalas)

Actuar de forma contextualEvaluar el conocimiento decuándo y cómo aplicar losconocimientos disponibles

Simulaciones

Entenderlo de forma dinámica Evaluar el desarrolloRúbricas

Evaluación a lo largo del tiempo(diagnóstica)

Actuar con autonomía. Responsabilizándose del aprendizaje

Evaluar la capacidad deAutorreflexión

PortafoliosMecanismos autorregulación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 31:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

CARTA DESCRIPTIVA

Primer Bloque:

QUÍMICA DEL CARBONO Y GRUPOS FUNCIONALES Y AGUA

No. de sesiones: 4 Periodo: 14 DE ENERO A 8 DE FEBRERO

No. de sesión Tema Actividad de aprendizaje Técnica didáctica Material de apoyo y

referencia bibliográfica Tiempo Mecanismos de evaluación

1 Encuadre del curso Lluvia de ideas Intercambio de ideasEquipo multimedia

1 h lluvia de ideas

2 Hidrocarburos saturados e insaturados cíclicos y alicíclicos.

Análisis de textosPresentaciones multimedia Elaboración de mapa

conceptual

Equipo multimediaBibliografía básica y

complementaria

2 h Mapa conceptual

3

Grupos funcionales y propiedades físicas y químicas (alcoholes y fenoles, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y ésteres, aminas y amidas).

Lecturas comentadasMapas mentales

Infografia

Equipo multimediaBibliografía básica y

complementaria

3 hElaboración de

tablas e infografia

4

Estructura química y propiedades fisicoquímicas del aguaContenido de agua de diversos tipos de alimentos

Análisis de textos Juegos didácticosElaboración de mapa

conceptual

Equipo multimediaBibliografía básica y

complementaria

2 h

Elaboración de molécula de

agua

5Agua libre y Agua ligadaActividad de agua

Análisis de textosDebates Equipo multimedia

Bibliografía básica y complementaria

2 hMapa

conceptual

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 32:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

Segundo Bloque:

CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS No. de sesiones: 5 Periodo: 11 DE FEBRERO A 15 DE MARZO

No. de sesión Tema Actividad de aprendizaje Técnica didáctica Material de apoyo y

referencia bibliográfica Tiempo Mecanismos de evaluación

1

Definición estructura y clasificaciónIsomería, formación de enlace o glucosidico

Lecturas comentadas Elaboración de mapa conceptual

Equipo multimedia3 h mapa

conceptual

2

Carbohidratos comunes en alimentos (tipo, composición, fuentes).Reacciones que afectan la calidad y aceptación de los alimentos.

Análisis de textosPresentaciones multimedia

Elaboración de mapa conceptualInfografia

Equipo multimediaBibliografía básica y

complementaria

3 hMapa

conceptual

3

Reacciones químicas, reacciones en medio ácido y alcalino. Influencia del calor.Reacciones de obscurecimiento.Reacciones de Maillard.

Lecturas comentadasMapas mentales

Infografia

Equipo multimediaBibliografía básica y

complementaria

2 h Elaboración de tablas e

infografia

4

Funciones de los lípidos en los alimentosPropiedades físicas. Polimorfisno y factores que influyen.

Análisis de textos Juegos didácticosElaboración de mapa

conceptual

Equipo multimediaBibliografía básica y

complementaria

3 h

Mapa conceptual

5 Procesos de modificación de Análisis de textos Equipo multimedia 2 h Mapa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 33:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

lípidos. Interesterificación. Condiciones, productos obtenidos.

Juegos didácticosBibliografía básica y

complementaria conceptual

6

Hidrogenación. Objetivos, condiciones, modificaciones obtenidasPrincipios de deterioro en lípidos

Lecturas comentadas Elaboración de ensayos Equipo multimediaBibliografía básica y

complementaria2 h Ensayo

Tercer Bloque:

PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSENZIMAS Y ÁCIDOS NUCLEICOSVITAMINAS Y MINERALES

No. de sesiones: 6 Periodo: 18 DE MARZO A 24 DE MAYO

No. de sesión Tema Actividad de aprendizaje Técnica didáctica Material de apoyo y

referencia bibliográfica Tiempo Mecanismos de evaluación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 34:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

1

Clasificación y estructura de aminoácidos Propiedades acido base

Comparación y discusión de lecturas del mismo tema pero de diferentes autores Intercambio de ideas

Equipo multimedia3 h

2

Enlace peptídicoFactores que afectan la interacción proteína-agua

Análisis de textosPresentaciones multimedia Elaboración de mapa

conceptual

Equipo multimediaBibliografía básica y

complementaria

3 h Mapa conceptual

3

Clasificación de enzimasEnzimas en alimentos. Importancia, efectos benéficos y perjudiciales.

Lecturas comentadasMapas mentales

Infografia

Equipo multimediaBibliografía básica y

complementaria

3 h Elaboración de tablas e

infografia

4

Ácidos nucleicos Componentes estructurales de los ac nucleicosEstructura del DNA y RNA Enlace fosfodiester

Comparación y discusión de lecturas del mismo tema pero de diferentes autores

Juegos didácticosElaboración de mapa

conceptual

Equipo multimediaBibliografía básica y

complementaria

5 h

Juegos didacticos

5

Generalidades y clasificación de vitaminas Generalidades y clasificación de mineralesCausas bioquímicas generales de pérdidas de vitaminas y minerales.

Análisis de textosDebates Equipo multimedia

Bibliografía básica y complementaria

4 h

Resumen

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018

Page 35:  · Web viewEl profesional de la salud debe comunicarse permanentemente con su equipo de trabajo, con los individuos que acuden ante él y con la sociedad para tener éxito, dicha

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Plan 2018