· web viewel abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado,...

38
TENDENCIAS DE CONSENSO Y CONFLICTO LABORAL EN EL CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA ¿ADIÓS AL CORPORATISMO COMPETITIVO EN ESPAÑA? Sergio González Begega y David Luque Balbona Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo. [email protected] / [email protected] RESUMEN La crisis económica del periodo 2008-2012 ha provocado la erosión del marco de concertación para la producción de políticas socioeconómicas, de bienestar y de mercado laboral en España. Al mismo tiempo, y al igual que en otros países del Sur de Europa, ha incrementado de forma muy significativa la conflictividad, reorientándola hacia el ámbito político y causando el desbordamiento de los dispositivos de encauzado de la misma. Dentro de un contexto de parálisis de la producción de pactos sociales, el modelo de corporatismo construido y desarrollado en España desde finales de la década de los setenta y redefinido en los noventa con una nueva orientación competitiva ofrece síntomas de desgaste. La presente comunicación evalúa las tendencias de consenso y conflicto en España, dentro del contexto de la crisis económica. A partir de la revisión del debate teórico sobre la construcción de distintas soluciones nacionales de corporatismo democrático y de la discusión de la evidencia 1

Upload: others

Post on 31-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

TENDENCIAS DE CONSENSO Y CONFLICTO LABORAL EN EL

CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA ¿ADIÓS AL CORPORATISMO

COMPETITIVO EN ESPAÑA?

Sergio González Begega y David Luque Balbona

Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo.

[email protected] / [email protected]

RESUMEN

La crisis económica del periodo 2008-2012 ha provocado la erosión del marco de

concertación para la producción de políticas socioeconómicas, de bienestar y de

mercado laboral en España. Al mismo tiempo, y al igual que en otros países del Sur de

Europa, ha incrementado de forma muy significativa la conflictividad, reorientándola

hacia el ámbito político y causando el desbordamiento de los dispositivos de encauzado

de la misma. Dentro de un contexto de parálisis de la producción de pactos sociales, el

modelo de corporatismo construido y desarrollado en España desde finales de la década

de los setenta y redefinido en los noventa con una nueva orientación competitiva ofrece

síntomas de desgaste. La presente comunicación evalúa las tendencias de consenso y

conflicto en España, dentro del contexto de la crisis económica. A partir de la revisión

del debate teórico sobre la construcción de distintas soluciones nacionales de

corporatismo democrático y de la discusión de la evidencia empírica sobre producción

de pactos sociales y dinámicas de conflictividad en España entre 2008 y 2012, examina

las posibilidades de auto-reconfiguración del modelo corporatista de determinación de

políticas públicas en el actual escenario de crisis.

Palabras clave

Neocorporatismo; crisis económica; pactos sociales; huelgas generales.

1

Page 2:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

INTRODUCCIÓN

Los arreglos institucionales corporatistas han proporcionado un marco de

estabilidad a las relaciones laborales en España y otros países europeos del entorno. La

búsqueda de consenso entre agentes sociales y gobiernos a través de la limitación de la

conflictividad y del recurso al pacto social ha constituido un elemento de identidad

central en los procesos de determinación política en la Europa continental, más allá de

la existencia de diferentes aproximaciones y densidades nacionales. La presencia de un

soporte corporatista tras las iniciativas de reforma de largo alcance es perfectamente

detectable tanto en los procesos de transición a la democracia que experimentan países

como España, Portugal o Grecia a finales de los años 70, como en las experiencias de

corporatismo competitivo emprendidas dos décadas más tarde con el objetivo de

garantizar la incorporación a la Unión Económica y Monetaria. En ambos casos, el

consenso se convierte en un instrumento de facilitado de la reforma dentro de contextos

de reto político y de crisis económica. La participación de agentes sociales en la toma de

decisiones públicas, además, no se circunscribe a la esfera salarial y de mercado de

trabajo, sino que se extiende a las políticas sociales y de bienestar y al debate en cuanto

a su redimensión y reforma.

La presente comunicación tiene como objetivo examinar el impacto de la actual

crisis económica y de tensión interna del edificio institucional del Euro sobre la

consistencia de las dinámicas neocorporatistas que han orientado hacia el consenso a

gobiernos, organizaciones sindicales y asociaciones de empresarios en España a lo largo

de las últimas tres décadas. En concreto, se explorará si el marco explicativo que

ofrecen las distintas elaboraciones del concepto de neocorporatismo (o corporatismo

democrático) sigue siendo efectivo para caracterizar el modelo de intercambio político

entre agentes sociales y gobierno o si, por el contrario, éste presenta fracturas

interpretativas de algún tipo, surgidas en los últimos años. Con este fin, se evaluará el

actual proceso de reconfiguración de las dinámicas de pacto social y conflictividad

laboral dentro del escenario de crisis económica abierto a partir de 2008, así como su

sentido y significado. La existencia de una experiencia consolidada de participación

política de los agentes sociales en la determinación de las políticas públicas no evita

que, en el actual contexto de crisis, pueda estar emergiendo un nuevo marco de

relaciones caracterizado por el abandono de la orientación estratégica hacia el acuerdo y

sustitución por una lógica de intercambio político crecientemente conflictual.

2

Page 3:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

La estructura de la comunicación será la siguiente. En primer lugar se ofrecerá una

breve revisión de los distintos modelos interpretativos de neocorporatismo, desde sus

primeras formulaciones a mediados de los años setenta hasta las distintas reescrituras

críticas efectuadas para tratar de explicar la evolución de las formas de intercambio

político entre agentes sociales y gobiernos en la Europa continental a lo largo de las

últimas décadas. Una vez reconstruido el debate en torno a la variedad y desarrollo de

las formas neocorporatistas como marco de elaboración de políticas públicas, la

siguiente sección abordará la funcionalidad, naturaleza específica y fases recientes de

evolución de la experiencia corporatista en la España democrática. Para ello, se

examinará la tensión existente entre la voluntad de consenso político, operado

fundamentalmente a través de la producción de pactos sociales y el intercalado de

episodios de conflictividad sociolaboral desde la década de los años noventa. La

consecución de acuerdos sociales será considerada como expresión de logro o resultado

del proceso de determinación política dentro del marco corporatista. El impacto de la

conflictividad sociolaboral sobre la estabilidad del marco de intercambio político será

analizado tanto a través de la utilización de instrumentos de presión tradicionales por

parte de los sindicatos, tales como las huelgas generales de carácter político, como de la

exploración de otros repertorios de protesta, tales como la convocatoria o participación

en manifestaciones, concentraciones y otras formas de contestación de la sociedad civil.

Por último, se ofrecerá un apartado de discusión en el que se abordará la estabilidad

del modelo español de intercambio político entre gobierno y agentes sociales para la

determinación de la agenda socioeconómica, de bienestar y de mercado de trabajo bajo

el actual contexto de crisis económica. En él se considerará el significado que puede

adquirir el incremento de la conflictividad sociolaboral detectable desde 2008, su efecto

erosivo sobre la estructura de concertación y el eventual riesgo de ruptura de la

experiencia corporatista en España.

¿QUÉ Y CUÁNTOS CORPORATISMOS? RETOS CONCEPTUALES E INTERPRETATIVOS

En su elaboración más conocida, la idea de neocorporatismo o corporatismo

democrático hace referencia a aquellos arreglos institucionales pensados para dar cabida

a los grupos de representación intereses de la sociedad civil en la toma de decisiones

públicas y a sus resultados en forma de dinámicas de acuerdo político o encauzado del

3

Page 4:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

conflicto. Bajo la noción de corporatismo1 se engloba, por consiguiente, tanto el edificio

institucional de intercambio entre actores como los resultados que éste es capaz de

arrojar en términos de pacto o acuerdo político.

Philippe Schmitter (1974: 93-94), en una referencia ya clásica, acota

conceptualmente el término de corporatismo para aludir a todo aquel «sistema de

representación de intereses dentro del cual cada una de las unidades que lo integran

resulta organizada en un número limitado de categorías singulares, obligatorias, no

competitivas, ordenadas jerárquicamente y funcionalmente diferenciadas, que son

reconocidas o autorizadas por el Estado (cuando no directamente creadas por él) y a las

que se les confiere un monopolio representativo deliberado dentro de sus respectivas

categorías a cambio de la observación de ciertos controles en sus mecanismos de

selección de líderes y de articulación de demandas y de apoyos».

La diversidad de formas de corporatismo es muy amplia. De hecho, las experiencias

corporatistas adquieren rasgos específicos en función del ámbito de la toma de

decisiones públicas que se tome en consideración, del número e intereses específicos de

los actores participantes y del marco nacional en el que se lleven a cabo. La

determinación de la agenda socioeconómica constituye el espacio de la toma de

decisiones públicas con el que más frecuentemente se asocia la existencia de prácticas

corporatistas. En la mayor parte de países continentales europeos, el diseño de las

políticas económicas, sociales y de bienestar y de regulación del mercado de trabajo se

ha visto respaldado por ejercicios corporatistas de mayor o menor ambición e intensidad

a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, constituyéndose éste como uno de los

rasgos centrales de la variedad de capitalismo coordinado (Hall y Soskice, 2001).

La riqueza interna del concepto de corporatismo es asimismo bastante ancha,

pudiendo identificarse al menos dos corrientes que difieren en su interpretación, lógica

operativa y resultados (ver Solé, 1984; Molina y Rhodes, 2002; Baccaro, 2003; inter

alia). La primera, concibe las experiencias corporatistas como una estructura o un

1 El concepto de neo-corporatismo se acuña para diferenciar la experiencia de participación de las organizaciones de representación de la sociedad civil bajo sistemas políticos democráticos de otras formas históricas de articulado de intereses privados en la estructura del Estado. Tal y como indica la propia profesora Solé (1990: 51): «actualmente se acepta plenamente el anglicismo ‘corporatismo’ en la literatura sociológica sobre este fenómeno social. La distinción semántica de este termino con el antiguo corporativismo, que time connotaciones fascistas o medievales, según el contexto, responde a la necesaria aclaración conceptual al referirnos a un fenómeno social nuevo y reciente en la historia de las sociedades avanzadas occidentales». La mutación histórica del corporatismo ha sido analizada por Schmitter como resultado del tránsito de un corporatismo estatal a un corporatismo social. Lehmbruch, por su parte, la interpreta como un proceso de abandono de un corporatismo de base autoritaria a uno liberal (Colom González, 1993: 105).

4

Page 5:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

sistema de representación de intereses, que descansa sobre los incentivos que ofrece a

los distintos actores y explica los resultados que es capaz de ofrecer a partir del

mantenimiento de dichos incentivos. En este sentido, el corporatismo se presenta como

un instrumento de legitimación del Estado ante la ciudadanía en los procesos de diseño

de políticas públicas, puesto que refuerza la autoridad de base democrática de la que

éste dispone a través de la articulación de canales estables de interlocución con los

grupos de intereses de la sociedad civil. De la misma forma, para los actores privados la

institucionalización en el proceso de determinación de políticas públicas tiene sentido

en tanto en cuanto el sistema de intercambio corporatista es capaz de sostener su oferta

de incentivos, viéndose erosionado o incluso pudiendo entrar en quiebra si la pierde

(Lehmbruch y Schmitter, 1982).

La segunda interpretación, por su parte, evalúa el corporatismo como un proceso de

formulación de políticas públicas, siendo relevante el análisis del mecanismo político

que se sitúa detrás del intercambio entre Estado y grupos de representación de intereses

y no solamente su rendimiento en forma de acuerdos o pactos. Desde esta perspectiva,

la capacidad de resistencia y de reconfiguración del marco corporatista es mayor, siendo

más improbable su colapso como resultado de la salida de alguno de los actores del

mismo aun cuando los resultados obtenidos puedan no ser satisfactorios. En esta

segunda aproximación, el corporatismo constituye también (y quizá sobre todo) una

solución de normalizado y encauzado del conflicto, que pasa a ser percibido como una

estrategia aceptable de movilización de recursos orientada a mejorar la capacidad de

influencia de los distintos actores del espacio social y político (Colom González, 1993).

El conflicto resulta perfectamente aceptable y no constituye un riesgo para la estabilidad

del sistema siempre que no implique el desbordamiento del marco institucional, dado

que éste se orienta en último término hacia la construcción de consenso político

(Pizzorno, 1978)

La participación de las organizaciones sindicales y de las asociaciones de

empresarios en la definición de instrumentos políticos de carácter socioeconómico a

través de procesos de intercambio bipartito o tripartito con el Estado ha resultado

especialmente intensa en los momentos de contracción económica y crisis. El debate

académico prestó atención, en primer lugar, a la funcionalidad del corporatismo como

factor de consolidación de los dispositivos de acumulación y redistribución específicos

de la era industrial-fordista (desde Winkler, 1977; Korpi, 1978; Panitch, 1979; inter

alia). Los distintos procesos de ajuste y de redefinición de la variedad de capitalismo

5

Page 6:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

coordinado, iniciados a finales de la década de los setenta, reorientaron los debates

sobre el rendimiento del corporatismo discutiendo su capacidad de contribución a la

nueva agenda de reformas e incluso su propia viabilidad institucional como sistema de

determinación política (Baccaro, 2003).

De esta forma, Lash y Urry (1987) explicaron la erosión de los arreglos

institucionales corporatistas a lo largo de los años ochenta como resultado de la

alteración de la relación de poder entre actores dentro del modelo y la pérdida de

efectividad de los instrumentos de presión sindical, particularmente el conflicto. Ya en

la década siguiente y en una línea de argumentos similar, Pierson (1994) relacionó las

políticas de flexibilización del mercado de trabajo y las exigencias de racionalización

del gasto social con la menor relevancia del conflicto de clase, abriendo una influyente

corriente de análisis sobre la reforma del Estado del Bienestar. Streeck y Schmitter

(1991), también reflexionando sobre el debilitamiento de las soluciones corporatistas en

la Europa continental, insistieron en la pérdida de coherencia del Estado-nación como

marco adecuado para la formulación de políticas socioeconómicas ante la inestabilidad

del ciclo económico y el desarrollo de la globalización. En Europa, además, el proyecto

de Unión Económica y Monetaria (UEM) implicaba la ruptura de la lógica bajo la cual

los modelos nacionales de corporatismo habían arrojado sus principales resultados.

Ahora bien, este «corporatismo moribundo» (Grahl y Teague, 1997: 418) continuó

dando resultados a lo largo de los años noventa y ofreció una capacidad de resistencia

muy superior a la que había anticipado la mayor parte de la literatura. En la segunda

mitad de la década y con el horizonte de la UEM cada vez más cerca se experimentó

incluso una reactivación de la concertación social en buena parte de los países europeos.

La revisión de los argumentos sobre la defunción del corporatismo no ocultó, sin

embargo, que la nueva oleada de pactos sociales se efectuaba dentro de un entorno bien

diferente y respondía también a un equilibrio distinto entre los actores. El corporatismo

mostró una gran capacidad de resistencia a partir de su propia reconfiguración. Los

acuerdos pasaron a ser alcanzados bajo una nueva lógica competitiva y el conflicto

siguió siendo poco relevante como instrumento de presión y mejora de influencia

disponible por los actores, sobre todo por las organizaciones sindicales.

«El corporatismo competitivo se distingue de las formas tradicionales de corporatismo

social [por su] racionalidad competitiva. Estos pactos (…) tienen importantes

implicaciones para los Estados de Bienestar al aproximar y establecer innovadores

6

Page 7:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

vínculos entre (…) los sistemas de seguridad social y las normas y regulaciones del

mercado de trabajo. Todos ellos comparten su carácter de políticas de mercado, pero

están lejos de constituir el vehículo de la hegemonía neo-liberal en la determinación de

las políticas sociales y de empleo» (Rhodes, 1998: 165).

La principal paradoja detectada por Rhodes es que la doble presión doméstica y

exterior de flexibilización y racionalización del gasto, por un lado, y de interconexión

de mercados a escala global y europea, por otro, no solo no fragmentaron las estructuras

de intercambio político corporatistas sino que reforzaron los esfuerzos de coordinación.

Los resultados de este corporatismo competitivo fueron especialmente interesantes en

países como Holanda o Irlanda, pero también en el sur de Europa, donde se convirtieron

en un mecanismo fundamental para facilitar el acuerdo sobre las políticas de reforma

orientadas al cumplimiento de los criterios de convergencia y asegurar la entrada en la

UEM. La formulación de corporatismo competitivo hace compatible el mantenimiento

de la estructura de concertación a escala nacional en el contexto de la globalización y la

reinterpreta a la luz de los efectos de la integración europea. En cuanto al carácter del

conflicto de clase en el nuevo corporatismo, éste se diluye ante la emergencia de una

nueva constelación de actores, que redefinen sus tradicionales intereses (re)distributivos

e incorporan otros nuevos de incremento de la productividad, con fines competitivos.

La supervivencia y reconfiguración del corporatismo como modelo de formulación

de políticas públicas en la salida de la crisis de comienzos de la década de los noventa y

ante los retos de la UEM descansa, precisamente, en su capacidad de adaptación a

distintas expectativas y escenarios. La flexibilidad del corporatismo entendido como

proceso político explica, asimismo, su pervivencia una vez alcanzado el objetivo de la

UEM y su funcionalidad como instrumento de reconfiguración del capitalismo

organizado en el contexto de la globalización. En este sentido, Baccaro (2003) insiste en

la necesidad de separar estructura y proceso político corporatista, dado es sobre todo la

primera y no tanto el segundo el que ha atravesado un profundo proceso de redefinición

a lo largo de las tres últimas décadas. En cuanto a los nuevos usos del corporatismo,

Grote y Schmitter (2003) indican que las instituciones corporatistas nacionales, aunque

fragmentadas y redefinidas a escala sectorial, proporcionan a los actores políticos una

herramienta efectiva para equilibrar las demandas de capital y trabajo ante el

insuficiente desarrollo de la dimensión social europea (ver también Natali y Pochet,

2009). Los ejercicios corporatistas en la Europa de la UEM han servido para asegurar la

7

Page 8:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

competitividad salarial en el entorno del Euro, conformándose como una especie de

mecanismo informal de ajuste comparado entre socios nacionales (Hassel, 2006;

Baccaro y Simoni, 2007), crear consenso social en la reforma de las políticas de

bienestar (Hemerick, 2003) o, en ejemplos muy concretos, facilitar la innovación y el

desarrollo de la economía competitiva basada en el conocimiento (Ornston, 2012).

En cualquier caso, los nuevos corporatismos del Euro ofrecen una interesante

diversidad de formas y trayectorias nacionales, caracterizadas por la multi-funcionalidad

e impacto de las políticas corporatistas. En España, la estabilidad del proceso político

corporatista ha experimentado un serio deterioro desde 2008, como resultado del

modelo de gestión de la crisis económica, que ha provocado un incremento de la

contestación sistémica y ha provocado la paralización de la producción de pactos

sociales. El siguiente apartado considera el impacto de la situación de parálisis del

intercambio político que, a pesar de la persistencia de aristas de conflictividad, había

ofrecido un buen grado de rendimiento desde comienzos de la década de los noventa.

CRISIS Y EROSIÓN DEL MODELO DE CORPORATISMO COMPETITIVO EN ESPAÑA

La concertación en materia socioeconómica, de bienestar y laboral ha acompañado

el desarrollo político de la España democrática. El reconocimiento institucional

alcanzado por sindicatos y asociaciones empresariales y su progresiva incorporación al

proceso de determinación de políticas públicas, a través de la articulación de un

dispositivo institucional corporatista, contribuyó decisivamente a la estabilización del

propio proceso democrático. Como en otros países del sur de Europa que también

experimentaron un cambio de régimen político autoritario a otro democrático a finales

de la década de los setenta, el desarrollo de un marco de intercambio político

corporatista también cumplió la decisiva función de encauzar el conflicto industrial

(O’Donnell y Schmitter, 1986).

El corporatismo cuenta con un significado añadido en estos países, puesto que

implica también un elemento de estabilización de los propios actores. Para el gobierno

supuso una herramienta adicional de legitimación, pero para las recién creadas o

legalizadas asociaciones de empresarios y los sindicatos, la invitación a formar parte del

proceso de toma de decisiones políticas se convirtió en un instrumento de consolidación

organizativa no solamente hacia el sistema sino también hacia la sociedad civil

(Hamman, 2012). De esta forma, el modelo corporatista español, definido como débil o

8

Page 9:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

de suave coordinación al igual que el resto de variedades nacionales correspondientes al

sur de Europa, habría sido resultado del encuentro del gobierno y de los agentes sociales

en un proceso de búsqueda mutua de legitimación (Pérez-Díaz, 1986), satisfecha tras

algunas dudas iniciales a través del ejercicio corporatista (Martín Arce, 1997).

La principal paradoja del modelo corporatista español, junto quizá al portugués, es

que su reorientación competitiva se produce cuando aún no se terminado de definir en

un sentido industrial-fordista tradicional. El corporatismo español se está todavía

construyendo cuando afronta su reforma interna, de ahí que algunos autores hayan

subrayado su carácter incompleto (Solé, 1990).

En cuanto a las fases del intercambio político entre gobierno y agentes sociales

dentro del marco corporatista, la literatura propone una variedad de periodizaciones que,

si bien observan fuertes coincidencias pueden diferir puntualmente en función del tipo

de proceso político sometido a análisis (inter alia, Molina 2011).

Gutiérrez et al. (2009) indican la concatenación de un total de tres grandes etapas,

cada una de ellas respondiendo a un contexto socio-económico y con objetivos de

concertación y lógica de intercambio político también diferentes: (1) macro-

concertación de la primera etapa o de consolidación democrática (1977-1987), a lo largo

de la cual el proceso de intercambio político corporatista se convierte en un elemento

decisivo de estabilización política y de construcción del marco institucional de las

relaciones laborales, del mercado de trabajo y de las políticas sociales; (2) concertación

meso- y de orientación competitiva (1992-2002), definido a partir de la reorientación

del corporatismo español hacia los objetivos de convergencia en la UME, redefiniendo

provisiones centrales de bienestar, como las pensiones y centrándose en los procesos de

negociación colectiva y contención salarial; y (3) relanzamiento del diálogo social

centralizado (2004-2007), con el mantenimiento de la lógica competitiva aún después de

asegurar la entrada en la UEM. A esta propuesta de periodización, obviamente, le

sucedería una última etapa, (4) a partir de 2009, de erosión de los procesos políticos de

concertación. La Tabla 1 recoge los principales resultados en forma de acuerdo o pacto

social tripartito o bipartito de cada una de estas etapas de concertación.

9

Page 10:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

TABLA 1. ETAPAS DE CONCERTACIÓN Y PACTOS SOCIALES EN ESPAÑA (1977-2008)

* Para una descripción y un análisis detallado de estos acuerdos, resultado de la concertación social en España, ver

CES (1993-2008).

En un sentido diferente, Luque Balbona (2012) plantea un marco de análisis de las

fases de intercambio político entre gobierno y agentes sociales en la etapa democrática a

10

Page 11:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

partir de la observación de las tendencias de conflictividad laboral y de la identificación

de cortes en la orientación e intensidad de la misma:

(1) 1976-1979: primera oleada de huelgas en el periodo de transición a la

Democracia y caracterizada por un elevado nivel de conflictividad, a partir del cual

las organizaciones sindicales expresan el conflicto de clase y tratan de adquirir

relevancia política a través de una intensa actividad huelguística tras casi cuatro

décadas de ilegalización;

(2) 1980-1986: de moderación y reorientación de la conflictividad en el contexto de

auge de los pactos sociales de la primera etapa democrática. Esta etapa se caracteriza

por la despolitización progresiva del conflicto industrial dentro de un proceso

político de concertación social que reconoce e institucionaliza la relevancia política

de los sindicatos y la reorientación del mismo hacia el ámbito de la empresa en el

marco de la reconversión industrial;

(3) 1988-1994: de repolitización del conflicto tras la entrada en crisis del primer

proceso político corporatista español que alumbra los pactos sociales de la primera

etapa, con la convocatoria de hasta tres huelgas generales de ámbito nacional.

(4) 1995-2008: de atenuado y pérdida de vigor del conflicto como vehículo de

expresión de las tensiones de clase e instrumento de presión sindical, dentro de un

contexto de crecimiento económico sostenido y de rearticulación del sistema de

concertación bajo una nueva perspectiva competitiva que trasciende la entrada en la

UEM, y finalmente;

(5) 2009-2012: definida a partir de la irrupción de la crisis económica y la

paralización del proceso de intercambio político entre gobierno y agentes sociales.

Caracterizada por la reemergencia del conflicto laboral en su doble dimensión

económica y política y por la exploración de nuevas formas de contestación por parte

de las organizaciones sindicales (ver Köhler et al. 2013).

11

Page 12:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

GRÁFICO 1. ETAPAS DE CONFLICTIVIDAD E INTERCAMBIO POLÍTICO (JORNADAS NO TRABAJADAS POR CADA 1000 ASALARIADOS DEBIDO A HUELGAS) (1976-2012)

Notas: La línea punteada excluye las huelgas generales de ámbito nacional del 14 de diciembre 1988, 28 de mayo de 1992, 27 de enero de 1994, 20 junio de 2002, 29 de septiembre de 2010, 29 de marzo y 14 de noviembre de 2012.* La EHCP de 2010 no incluye la huelga general del 29 de setiembre, «dado que no se dispone de información sobre todas las comunidades autónomas». La participación en la huelga general ha sido estimada a partir del Barómetro de CIS de noviembre de 2010 (14% de quienes trabajaban, equivalente a 2,5 millones de asalariados).** La EHCP de 2012 no incluye «las Huelgas Generales de 29 de marzo y 14 de noviembre, ni la huelga de la enseñanza pública y privada de 22 de mayo, dado que no se dispone de la información de todas las comunidades autónomas». La participación huelga general del 29 de marzo ha sido estimada a partir del Barómetro del CIS de abril de 2012 (23,4% de quienes trabajaban, equivalente a 3,4 millones de asalariados). La participación en la huelga general del 14 de noviembre ha sido estimada a partir del Barómetro del CIS de diciembre (21,4%, equivalente a 3,1 millones de asalariados).

Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Huelgas y Cierres Patronales, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La erosión del proceso político corporatista a partir de 2009, respaldada por el

redescubrimiento de la conflictividad, hunde sus raíces, tal y como se ha apuntado, en la

paralización del intercambio político mantenido por gobierno y agentes sociales bajo

una lógica competitiva desde comienzos de la década de los noventa. Es precisamente

este modelo de corporatismo competitivo ante- y post-UEM el que comienza a presentar

síntomas de quiebra a partir de 2009, con la determinación de la agenda política por el

gobierno en solitario bajo la presión coercitiva de los objetivos de consolidación fiscal

establecidos por Bruselas, el abandono del marco de intercambio político y la

profundización en el sendero de la movilización reactiva por parte de los sindicatos

(Campos Lima y Martín Artiles, 2011). Antes de abordar en detalle esta ruptura, nos

referiremos brevemente a las características básicas del modelo de intercambio político

construido desde la década de los noventa y que comienza a romperse a partir de 2009.

12

Page 13:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

Concertación y atenuado del conflicto en España (1992[94] – 2008)

La salida de la crisis económica de los primeros años noventa provocó la

descentralización del modelo de corporatismo español y lo reconfiguró en un sentido

competitivo (Espina, 2007). Como en otros países europeos, el horizonte de la UEM

constituyó un factor decisivo para conferir funcionalidad al marco de intercambio

político corporatista y permitir su supervivencia, aunque provocando su transformación.

En España, además, la crisis económica de los primeros noventa observó una importante

reorientación de los sindicatos. Tal y como señala Royo (2006), las organizaciones

sindicales experimentaron un proceso de aprendizaje institucional de su estrategia de

confrontación con el gobierno durante la etapa de alta conflictividad entre 1988 y 1994.

Las tres huelgas generales de 14 de diciembre de 1988, 28 de mayo de 1992 y 27de

enero de 1994 no resultaron, a largo plazo, efectivas sino que erosionaron su capacidad

de influencia política, al ser incapaces de revertir la agenda de reformas liberalizadoras

del mercado trabajo y erosionar su soporte en el ámbito laboral, como muestran los

malos resultados obtenidos por CCOO y UGT en las elecciones sindicales de 1993 y

1994.

El abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado,

paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

una agenda neoliberal ortodoxa prefirió consensuar la agenda de reformas con los

agentes sociales, conformándose, al menos durante la primer legislatura, como una

especie de tercera vía conservadora (Hamann, 2005). En este mismo periodo, destaca la

firma de tres acuerdos bipartitos entre asociaciones empresariales y agentes sociales que

significaron la primera reforma pactada del mercado laboral, tras las impuestas

unilateralmente por el gobierno en 1984 y en 1994: el AIEE, el ACV y el AINC, todos

ellos de 1997 (ver Tabla 1). No obstante, quizá el documento más representativo de esta

etapa de consensualismo conservador sea el Acuerdo sobre Consolidación y

Racionalización del Sistema de Seguridad Social, firmado por el gobierno y las

principales centrales sindicales en 1996, por el cual se extendía más allá del arco

parlamentario el pacto político sobre la reforma del sistema de pensiones.

Tras segunda legislatura del gobierno Aznar, que registró una breve ruptura del

proceso de concertación entre 2002 y 2004, con huelga general incluida el 20 de junio

de 2002, la victoria electoral del PSOE reactivó el intercambio político. La firma de un

ambicioso documento programático, la Declaración para el Diálogo Social, trató de

13

Page 14:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

establecer un marco de relaciones entre agentes sociales y gobierno para la totalidad de

la legislatura, ambicionando además la recentralización de la estructuras corporatistas y

la intensificación del tripartismo.

Los objetivos competitivos de esta larga etapa de concertación y la existencia de un

fuerte compromiso de las partes hacia el consenso como instrumento de asegurado de

un crecimiento económico sostenible y de evitado de tensiones inflacionistas quedan

explicitados también en la negociación colectiva, con la firma y renovación de

sucesivos AINC (ver nuevamente Tabla 1) y muy especialmente en el comportamiento

de los salarios (Gráfico 2).

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN DE LOS INCREMENTOS SALARIALES PACTADOS A TRAVÉS DE CONVENIO COLECTIVO, DE LOS SALARIOS REALES Y DE LAS VARIACIONES EN EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC)

Fuente: Elaboración propia. Boletín de Estadísticas Laborares (MTIN) e Índice de Precios de Consumo (INE).

La colaboración sindical en el objetivo de contención salarial resultó absolutamente

esencial para alcanzar los criterios de convergencia en la UEM y para garantizar la

competitividad de los costes laborales españoles una vez en ella. Los acuerdos sobre

negociación colectiva constituyen, de hecho, la única pieza del edificio corporatista que

ha sobrevivido hasta 2012.

Crisis económica y erosión del intercambio político (2009-2012)

El primer envite de la crisis económica en España fue menos intenso que en el

conjunto de la Unión Europea. La contracción del PIB nacional en 2008 se situó en el -

3,6%, frente al -4,2% de la media de los socios de la UE. A pesar de ello, la destrucción

14

Page 15:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

de empleo fue extraordinariamente intensa desde un primer momento, registrándose un

incremento del paro del 9,7% al 17,4% entre los dos primeros trimestres de 2008 y de

2009 (datos EPA).

Tras la retirada de los primeros planes de estímulo económico (Plan E), la actividad

se mantuvo débil y comenzó a verse marcada por el impacto del cambio de orientación

de la política económica hacia la consolidación fiscal y los efectos de la crisis de la

deuda soberana sobre la disponibilidad de financiación exterior. La tasa de desempleo

superó en 2010 el 20% de la población activa en el primer trimestre de 2010. El PIB,

por su parte, tras un crecimiento anémico del 0,4% a lo largo de 2011, encadena

variaciones trimestrales negativas desde el cuarto trimestre de ese año. La recaída de la

economía española desde mediados de 2010 se debe según el CES (2012: 151) «a la

intensificación de la crisis de la deuda soberana en la zona Euro y, en el ámbito interno,

a la aceleración del proceso de consolidación fiscal de las administraciones públicas».

El desequilibrio entre ingresos y gastos del Estado, que no ha podido ser resuelto desde

el inicio de la crisis, ha contribuido a contraer aún más la económica, impactando sobre

el empleo hasta unos territorios no conocidos.2

La crisis, por supuesto, ha impactado sobre la dinámica de concertación,

ralentizando primero y paralizando después la práctica totalidad del proceso de

intercambio político corporatista. A lo largo del periodo 2009-2012, los resultados

alcanzados en forma de pacto resultan extraordinariamente magros. En este contexto,

dentro del cual el gobierno determina la agenda de reformas unilateralmente bajo la

presión de las instituciones europeas y los sindicatos se sienten expulsados del proceso

de toma de decisiones políticas se ha producido, además, un importante rebrote de la

conflictividad.

En cuanto a las formas de concertación tripartitas, la mayoría de los procesos

abiertos en el periodo 2009-2012 se han cerrado sin acuerdo. En julio de 2009 se dieron

por concluidas las negociaciones en materia de trabajo y empleo, debido a la negativa

de gobierno y sindicatos a aceptar las propuestas sobre reducción de las cotizaciones

sociales en cinco puntos porcentuales y creación de un nuevo tipo de contrato con una

indemnización por despido de veinte días efectuadas por la patronal. En febrero de 2010

se retomó el diálogo sobre la reforma del mercado de trabajo, que concluyó nuevamente

sin acuerdo. El 10 de junio el gobierno dio por concluido el proceso dadas las

2 Según los últimos datos disponibles, primer trimestre de 2013, la tasa de desempleo alcanza el 27,16% de la población activa.

15

Page 16:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

diferencias de enfoque entre los agentes sociales sobre la mayor parte de cuestiones

planteadas. Seis días más tarde, el 16 de junio de 2010, el Consejo de Ministros aprobó

el Real Decreto-Ley 10/2010, de medidas urgentes para la reforma del mercado de

trabajo, al que los sindicatos CCOO y UGT reaccionaron anunciando la convocatoria

de la primera huelga general de las tres celebradas hasta 2012, que tendría lugar el 29 de

septiembre de 2010.3 A pesar de estos dos fracasos y del evidente deterioro de la

relación entre organizaciones sindicales y gobierno, la estructura de concertación pudo

arrojar aún un importante resultado a comienzos de 2011, con la firma del Acuerdo

Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones,

suscrito el 02 de febrero de 2011 por gobierno CCOO, UGT, CEOE, CEPYME. Tras la

llegada al ejecutivo del Partido Popular en noviembre de 2011, la fractura entre

sindicatos y gobierno se ha incrementado, sobre todo tras la adopción del Decreto-Ley

3/2012 de 10 de febrero sobre medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo.

De hecho, desde comienzos de 2011 no se ha abierto ningún proceso de diálogo

significativo.4

El intercambio bipartito y autónomo entre agentes sociales también ha

experimentado un deterioro aunque, por el momento, no se encuentra completamente

bloqueado. En 2009 sindicatos y patronal no llegaron a un acuerdo de renovación del

AINC, quebrándose de este modo la dinámica de renovaciones anuales iniciada en

2002. La no renovación se tradujo en un incremento de la conflictividad en la

negociación de los convenios colectivos, fundamentalmente en relación a las revisiones

salariales, lo cual se reflejó asimismo en un aumento de los conflictos laborales

planteados ante los órganos de solución extrajudicial de conflictos (CES, 2010). La

situación, no obstante, se desbloqueó en noviembre de 2009 con la firma del

Compromiso de actuación entre CEOE y CEPYME y CCOO y UGT sobre la

negociación colectiva pendiente de 2009. El 9 de febrero de 2010 los mismos

protagonistas firman el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC),

que se ha visto renovado en 2011 y 2012. La Tabla 2 recoge los magros resultados de la

concertación tripartita y bipartita a lo largo del periodo 2009-2012.

3 Previamente, se había llevado a cabo una huelga general en la administración pública el 8/06/2010, en protesta por el Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, de medidas extraordinarias para la reducción del déficit público.4 En abril de 2013 se ha establecido un grupo de consulta para la elaboración de un informe sobre la reforma del sistema de pensiones, del que forman parte, aunque a título particular, el jefe del gabinete de estudios de CCOO y un académico próximo a UGT. Las conclusiones de dicho informe se trasladarán a la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo.

16

Page 17:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

TABLA 2. PACTOS SOCIALES EN EL CONTEXTO DE CRISIS (2009-2012)

Uno de los rasgos centrales del escenario de relaciones entre gobierno y agentes

sociales en el contexto de la crisis económica es el retorno de la conflictividad, que ha

tomado distintas materializaciones o formas: (1) política, a través de la convocatoria de

tres huelgas generales; (2) económica o de motivación laboral; y (3) de

redescubrimiento o exploración de nuevos repertorios de protesta.

La conflictividad política en el periodo 2009-2012 arranca con la convocatoria de la

huelga general que finalmente tendría lugar el 29 de septiembre de 2010. No existe

información oficial sobre el seguimiento de la huelga aunque se puede aproximar su

magnitud a través del Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que

la estima en un 14% de los asalariados (ver Tabla 3). Asimismo, el 70,5% de los

encuestados consideró que la huelga había sido «más bien un fracaso», frente al 7,5%

que opinó que fue «más bien un éxito» Más allá de las cuestiones de seguimiento,

siempre complejas, lo cierto es que tanto esta huelga como las dos siguientes del

periodo, convocadas ya en 2012, constituyeron un fracaso en términos de efectividad

dada la no alteración de las decisiones adoptadas por el gobierno. La Tabla 3 recoge los

datos de motivación y seguimiento de las tres huelgas generales llevadas a cabo entre

2009 y 2012. La segunda de las convocatorias correspondientes a 2012 coincidió con

otras dos huelgas generales llevadas a cabo en Portugal y en Grecia, además de con

movilizaciones en contra de las políticas económicas de la Eurozona, dentro de la

estrategia de movilización transnacional establecida por la Confederación Europea de

Sindicatos para el cuarto Día Europeo de Acción y Solidaridad contra la Austeridad.

TABLA 3. MOTIVACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS HUELGAS GENERALES (2009-2012)

Fuente: Elaboración propia a partir Barómetros de octubre de 2010 y abril y diciembre de 2012 (CIS) y Encuesta de Población Activa (INE).

17

Page 18:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

Atendiendo al número de huelgas celebradas, la conflictividad ha registrado un

incremento significativo en el periodo 2009-2012. Este incremento se ha concentrado en

las huelgas motivadas por conflictos no derivados de la negociación colectiva,

especialmente por impago de salarios y regulaciones de empleo o por razones no

estrictamente laborales (ver Tabla 4). Paradójicamente, la situación de bloqueo de la

negociación colectiva durante buena parte de 2009 no tuvo reflejo en el número de

huelgas derivadas de la negociación colectiva, que se mantuvo ese año en un orden de

magnitud similar al promedio anual del periodo de vigencia de los AINC (2002-2008) y

después ha vuelto a reducirse.

TABLA 4. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE HUELGAS SEGÚN SU MOTIVACIÓN (1995-2012)

Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Huelgas y Cierres Patronales (MTSS).

Sin duda, uno de los procesos más expresivos de la erosión del proceso corporatista

y de la reorientación estratégica de los actores ha sido la exploración de nuevos

repertorios de protesta por parte de los sindicatos. La convocatoria de movilizaciones

fuera del ámbito estrictamente laboral y de manifestaciones ha creado un complejo

espacio de encuentro entre estos y las organizaciones emergentes de la sociedad civil.

La extensión de la ‘marea verde’ madrileña al territorio nacional, culminando en una

huelga general del sector educativo el 22 de mayo de 2012, la ‘marcha negra’ de la

minería entre junio y julio o la ‘marea blanca’ de la sanidad, a finales de año, muestran

una característica peculiar, la conjunción de la protesta laboral clásica (la huelga) con la

convocatoria de manifestaciones que movilizan a un colectivo más amplio, los

ciudadanos.

El número de manifestaciones ha experimentado un gran incremento desde 2008,

pasando de registrar poco más de 9.000 manifestaciones anuales en los años

inmediatamente previos a la crisis a más de 20.000 en el periodo 2008-2011. En 2012,

con datos disponibles solo para los diez primeros meses se han producido 36.232

concentraciones. Entre ellas cabe destacar, además de las manifestaciones que

acompañaron a las huelgas generales de ámbito nacional, las jornadas de movilización

contra la reforma laboral convocadas por CCOO y UGT en varias ciudades a lo largo

18

Page 19:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

del primer trimestre de 2012 (19 de febrero, 29 de marzo, 23-24 de mayo). El Gráfico 3

recoge el número de manifestaciones según motivo de la convocatoria, destacando el

incremento de las convocadas por asuntos laborales y contra medidas políticas y

legislativas.

GRÁFICO 3. NÚMERO DE MANIFESTACIONES SEGÚN MOTIVACIÓN (2004-2012)

Notas: *2005 sin datos de la Comunidad de Madrid.** Del 1 de enero al 26 de octubre de de 2012, datos recopilados por las delegaciones del Gobierno a instancias del diputado de la Izquierda Plural Ricardo Sixto y publicados en prensa. No incluye País Vasco y Cataluña.Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico del Ministerio del Interior.

En cuanto a las organizaciones convocantes, las asociaciones ciudadanas eran 2004-

2007 y siguen siendo en 2008-2011 los promotores más frecuentes de las

manifestaciones (2.784 y 6.735 convocatorias de promedio anual, respectivamente). No

obstante, los comités de empresa, trabajadores y sindicatos acumulan el 44,4% de las

manifestaciones durante el periodo 2008-2011, nueve puntos porcentuales más que en el

periodo 2004-2007, según datos del Ministerio del Interior.

DISCUSIÓN: ¿EL SEGUNDO ADIÓS AL CORPORATISMO EN ESPAÑA?

La crisis económica ha erosionado seriamente la experiencia corporatista en

España. Frente a otros países que, como Irlanda, han profundizado en el componente

consensual de los procesos de construcción de políticas públicas en el contexto de crisis,

el modelo de concertación español se ve actualmente cuestionado como instrumento de

producción y de facetado de la agenda socioeconómica, de bienestar y de mercado

laboral. El proceso de intercambio político se encuentra bloqueado, como resultado de

19

Page 20:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

la desconexión entre gobierno y organizaciones sindicales y la decisión del primero, a

partir de 2011, de dar la espalda al marco de diálogo social y profundizar en la acción

política unilateral, bajo la presión de las instituciones de Bruselas. La estructura

corporatista, por su parte, también se ha visto dañada, sobre todo por la última de las

reformas laborales aprobadas, que profundiza en las tendencias de descentralización y

descoordinación de la negociación colectiva y altera los equilibrios en la capacidad de

movilización de recursos de influencia por parte de empresarios y sindicatos.

La parálisis del proceso político corporatista y el deterioro de su estructura han

inclinado a las organizaciones sindicales hacia el conflicto tanto en su forma tradicional

o de huelga como en la exploración de nuevos repertorios de protesta. Desde 2008, el

conflicto parece haber perdido parte de su funcionalidad como instrumento de mejora de

la capacidad de influencia de las organizaciones dentro del intercambio político. La

conflictividad, a lo largo del periodo 2008-2102, se ha recrudecido y desordenado,

amenazando con desbordar el marco de normalización que proporciona el sistema

corporatista. El resurgimiento del conflicto ha ido de la mano del redescubrimiento del

espacio de protesta política por parte de los sindicatos, a través de la huelga general y de

la manifestación, porque el descontento se dirige hacia el ámbito de toma de decisiones

político y porque estos instrumentos de contestación son considerados más eficaces por

los sindicatos para adquirir el respaldo de la sociedad civil y presionar al gobierno que

la huelga de carácter económico-laboral. Hasta el momento, sin embargo, esta estrategia

de contestación únicamente ha servido para profundizar en el intercambio político

negativo con el gobierno.

La pregunta que cabe hacer ante estas circunstancias es si el periodo 2008-2012

anticipa un ‘segundo adiós’ al corporatismo en España o si, por el contrario y como

ocurrió en los noventa en buena parte de Europa, el marco de determinación política

corporatista tendrá capacidad auto-reconfiguración y supervivencia. Por ahora, al menos

en cuanto a la producción de resultados, se encuentra en una situación de larvado o

hibernación.

REFERENCIAS

Baccaro, L. (2003), ‘What is alive and what is dead in the theory of corporatism?’,

British Journal of Industrial Relations, 41 (4): 683-706.

Baccaro, L. y Simoni, M. (2007), ‘Centralized wage bargaining and the ‘Celtic Tiger’

phenomenon’, Industrial Relations, 46 (3): 426-455.

20

Page 21:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

Campos Lima, M. da P. y Martín Artiles, A. (2011), ‘Crisis and trade union challenges

in Portugal and Spain: between general strikes and social pacts’, TRANSFER, 17 (3):

387-402.

Colom González, F. (1993), ‘Actores colectivos y modelos de conflicto en el Estado de

Bienestar’, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 63: 99-120.

Consejo Económico y Social de España (CES) (1993-2012), Memoria sobre la

situación económica y Social de España, Madrid: CES.

Espina, A. (2007), ‘La vuelta del hijo pródigo. El Estado de Bienestar español en el

cambio hacia la UEM’, Política y Sociedad, 44 (2): 45-67.

Grahl, J. y Teague, P. (1997), ‘Is the European Social Model fragmenting?’, New

Political Economy, 2 (3): 405-426.

Grote, J. y Schmitter, P. (2003), ‘The renaissance of national corporatism: unintended

side-effect of EMU or calculated response to the absence of European social policy?’

en F. van Waarden y G. Lehmbruch (eds.), Renegotiating the Welfare State. Flexible

adjustment through corporatist concertation, London/New York: Routledge.

Gutiérrez Palacios, R.; Guillén Rodríguez, A.M. y González Begega, S. (2009), ‘Pactos

sociales en España: impacto sobre el mercado de trabajo, las relaciones laborales y el

modelo de protección social’, Revista de Empleo Activo, 2: 52-63.

Hamann, K. (2005), ‘Third Way conservatism? The popular party and labour relations

in Spain’, International Journal of Iberian Studies, 18 (2): 67-82.

Hamman, K. (2012), The Politics of Industrial Relations. Labour Unions in Spain,

London/New York: Routledge.

Hall, P. y Soskice, S. (2001), Varieties of Capitalism. The institutional foundations of

comparative advantage, Oxford: Oxford University Press.

Hassel, A. (2006), Wage setting, social pacts and the Euro. A new role for the State,

Amsterdam: Amsterdam University Press.

Hemerick, A. (2003), ‘The resurgence of corporatist policy coordination in an age of

globalization’, en F. van Waarden y G. Lehmbruch (eds.), Renegotiating the Welfare

State. Flexible adjustment through corporatist concertation, London: Routledge.

Köhler, H.D.; González Begega, S. y Luque Balbona, D. (2013), ‘Sindicatos, crisis

económica y repertorios de protesta en el Sur de Europa’, en S. Aguilar (coord.),

Anuario del Conflicto Social 2012, Barcelona: Universidad de Barcelona.

Korpi, W. (1974), ‘Conflict, power and relative deprivation’, American Political

Science Review, 68: 1569-1578.

21

Page 22:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

Lash, S. y Urry, J. (1987), The End of Organized Capitalism, Oxford: Polity Press.

Lehmbruch, G. y Schmitter, P. (eds.) (1982), Patterns of Corporatist Policy-Making,

Beverly Hills: Sage.

Luque Balbona, D. (2012), ‘Huelgas e intercambio político en España’, Revista

Internacional de Sociología, 70 (3): 561-585.

Molina, O. y Rhodes, M. (2002), ‘Corporatism: the past, present and future of a

concept’, Annual Review of Political Science, 5: 303-351.

Molina, O. (2011), ‘Policy concertation, trade unions and the transformation of the

Spanish Welfare State’, en A.M. Guillén y M. León (eds.), The Spanish Welfare

State in European Context, Farnham/Burlington: Ashgate.

Natali, D. y Pochet, P. (2009), ‘The evolution of social pacts in the EMU era: what type

of institutionalization?’, European Journal of Industrial Relations, 15 (2): 147-166.

O’Donnell, G. y Schmitter, P. (1986), ‘Political life after Authoritarian Rule: tentative

conclusion about uncertain transitions’, en G. O’Donnell, P. Schmitter y L.

Whitehead (eds.), Transitions from Authoritarian Rule: prospects for Democracy,

Baltimore: Johns Hopkins Press.

Ornston, D. (2012), ‘Creative corporatism. The politics of high-tecnology competition

in Nordic Europe’, Comparative Political Studies, 30.

Panitch, L. (1979), ‘The Development of Corporatism in Liberal Democracies’, en P.

Schmitter y G. Lehmbruch (eds.), Trends towards Corporatist Intermediation,

Beverly Hills: Sage.

Pérez-Díaz, V. (1986), ‘Economic policies and social pacts in Spain during the

Transition: the two faces of neo-corporatism’, European Sociological Review, 2 (1):

1-19.

Pierson, P. (1994), Dismantling the Welfare State? Reagan, Thatcher and the Politics of

Retrenchment, Cambridge: Cambridge University Press.

Pizzorno, A. (1978), ‘Political Exchange and collective identity in industrial conflict, en

C. Crouch y A. Pizzorno (eds.), The Resurgence of Class Conflict in Western Europe

since 1968, London: MacMillan.

Rhodes, M. (1998), ‘Globalization, Labor Markets and Welfare States: a Future of

‘Competitive Corporatism?’, en M. Rhodes e Y. Meny (eds.), The Future of

European Welfare: a New Social Contract, London: Palgrave MacMillan.

Royo, S. (2006), ‘Beyond Confrontation: The Resurgence of Social Bargaining in Spain

in the 1990s’, Comparative Political Studies, 39: 969-995.

22

Page 23:  · Web viewEl abandono de la conflictividad y el regreso a la concertación se vio reforzado, paradójicamente, con la entrada en el gobierno del Partido Popular que, lejos de aplicar

Schmitter, P. (1974), ‘Still the Century of Corporatism’, en F.B. Pike y T. Stritch (eds),

The New Corporatism: Social-Political Structures in the Iberian World, Notre Dame

(IN): University of Notre Dame Press.

Solé, C. (1984), ‘El debate corporativismo-neocorporatismo’, Revista Española de

Investigaciones Sociológicas (REIS), 26: 9-27.

Solé, C. (1990), ‘La recesión del neocorporatismo en España’, Papers: Revista de

Sociología, 33: 51-63.

Streeck, W. y Schmitter, P. (1991), ‘From national corporatism to transnational

pluralism: organized interests in the Single European Market’, Politics and Society,

19 (2): 133-164.

Winkler, J.T. (1977) 'The Corporatist Economy: Theory and Administration', en R.

Scase (ed.), Industrial Society: Class, Cleavage and Control, London: George Allen

& Unwin.

23