didobiotec.files.wordpress.com  · web viewdurante esta actividad, la selección y recopilación...

21
Investigación documental y de campo Informe final Tema: Biorremediación Diana Itzel Domínguez Pérez 21 de Agosto de 2018.

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Investigación documental y de campo

Informe final

Tema: Biorremediación

Diana Itzel Domínguez Pérez

21 de Agosto de 2018.

Índice

Introducción3

Metodología4

Resultados9

Conclusiones y recomendaciones12

Referencias y fuentes de consulta13

Bibliografía14

Anexos16

Fotografías de la ubicación de la Universidad Veracruza16

Introducción

En las últimas décadas, la liberación de contaminantes al ambiente y suelo, producidas principalmente como consecuencia del desarrollo industrial, ha superado los mecanismos naturales de reciclaje y autodepuración de los ecosistemas receptores hasta llegar a niveles muy preocupantes. Es por ello que existe la necesidad de indagar en la búsqueda de procesos que aceleren la degradación de los contaminantes presentes sobre los ecosistemas y la salud.

En la presente investigación documental y de campo referente en las zonas petroleras del cual el tema en mención es encontrar consorcios de bacterias presenciales en el suelo, utilizando la Biorremediación para solucionar problemas de contaminación por hidrocarburos. Donde proviene la problemática de los derramamientos masivos principalmente en el estero de palma sola situado en Tuxpan, Veracruz, y para esta investigación documental contamos con el apoyo del Maestro Oswaldo Enciso catedrático en la Universidad Veracruzana de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agrícolas, mediante la entrevista y la recopilación de fuentes confiables, fue posible conocer el proceso y las diferentes técnicas de biorremediación con bacterias para llevarse a cabo. Además, ciertamente este proyecto se pretende realizar una revisión de sus datos obtenidos y los métodos más conocidos de dicha técnica.

Metodología

Durante esta actividad, la selección y recopilación de información acerca del tema, La investigación se hizo mediante la Entrevista y los documentos que obtuvimos el utilicé principalmente el buscador Google académico y Dialnet, donde localicé fuentes confiables primarias que fueron aquellas fuentes registradas por testigos de un hecho o evento, y secundarias donde se describen un evento basándose en el punto de vista de otras personas., muy útiles donde el idioma no fue barrera si no a su vez muy amplia y consistente para su investigación. En el siguiente esquema se realizó la búsqueda de información en para esta investigación utilizando criterios para la evaluación de recursos de información: Pertinencia, Suficiencia, Aportación, Credibilidad, Calidad, Autoridad: Actualidad, Amplitud y Accesibilidad.

La revisión del material recabado implicó extraer y abstraer datos e información bajo las siguientes modalidades: Textuales o documentales, Comentarios o reflexiones, Análisis y procesamiento de datos: elaboramos tablas y gráficas con el objetivo de detectar carencias de información y buscar otras fuentes.

Además de contar con el apoyo derivado a un plan de trabajo.

Y una Bitácora de investigación como Diario de campo como se muestra

a continuación.

Como técnica cualitativa, las entrevistas nos permiten recoger información a través de un proceso de comunicación, aquí se muestra la evidencia, utilizando como tecnología de audio el programa https://soundcloud.com/user-642278236

La entrevista que se realizó fue semi estructurada y así se continuo la bitácora de campo de acuerdo con el calendario de trabajo. Y al finalizar se hizo un resumen del contenido para verificar que hayamos interpretado y recuperado bien la información. Como se muestra a continuación.

Los instrumentos más conocidos para concretar esta investigación de Biorremediación realicé una encuesta, a una cierta población de la muestra, de la cual obtuve una respuesta positiva.

La Tecnología aplicada donde realicé la encuesta fue en SurveyMonkey del cual me apoye de otra plataforma electrónica móvil WhatsApp para la distribución, Enlace de recopilación de datos obtenidos en WhatsApp invite a personas profesionistas y estudiantes a través del link.

Una de las variantes que me encontré en esta plataforma es que la página no te permite que la misma persona responda más de una vez la encuesta, por lo cual la contabilización fue más sistematizada en el control de esta.

Resultados

Obtuve la recopilación de la muestra derivado de la entrevista fueron lo siguiente 31 personas, rebasando el límite de la encuesta requerida. La Media Aritmética es una buena medida descriptiva de una población, si los datos de ésta no se encuentran muy dispersos. Veamos a continuación.

Población de la muestra= 31 encuestados

Edad: 21-30 = 14 personas 31-40= 10 personas 41 mas= 7 personas

La media Χ= 31 / 10 = 0.3225

Las mujeres fueron más receptivas a esta encuesta, aunque los hombres si mostraron interés, La Biorremediación es un tema, que no es muy común en la cultura social de la recopilación de la muestra, solo el 22.5% de la población demostró que sí, y el otro 67.7% que no y los que solo un poco 9.6%.

El 41.94% de la población de la muestra considera que el mayor químico más agresivo contaminante es la basura, El 61% respondió que las técnicas de biorremediación se utilizan más en las aguas residuales contaminados por metales pesados.

El 34.48% de la población de la muestra conoce la tecnología del Biorreactor, y el de menor presentaron 7% fue Biolabranza, Bioventilación, Bioburbujeo. Mientras tanto que otra población de la muestra 71% desconoce otros tipos de tecnologías.

El 80.65% de la población de la muestra está seguro de conocer que las próximas tendencias tecnológicas actuales, se dirige hacia la sistematización de los procesos de Biorremediación. y la última pregunta de los encuestados se les mencionó acerca de las legislaturas actuales en nuestro país si dan fundamento para aplicar normas de Biorremediación, la respuesta de la mayoría de la población es de 74.19% y el 25.82% mencionó que no tienen conocimiento.

Las respuestas de la encuesta están en el siguiente enlace: https://es.surveymonkey.com/results/SM-2M2MLVSML/ y a dichas preguntas se interpretaron en las siguientes gráficas.

Los hechos que aquí reporto son fidedignos, se cuenta con evidencia fotográfica y cartográfica donde me presente en el lugar del evento.

Los conceptos que aprendí de esta investigación fueron los siguientes:

Biorremediación: utiliza microrganismos ya sean naturales o modificados genéticamente, para eliminar o degradar compuestos contaminantes concretos.

Los químicos más agresivos del suelo: fueron la degradación química del suelo, fungicidas, minería y basura.

La aplicación de las técnicas de Biorremediación se realiza en: limpiezas de suelos, aguas residuales contaminados, residuos ácidos e hidrocarburos.

Las tecnologías que corresponden a la Biorremediación son: Biolabranza, Bioventilación, Bioburbujeo, Composteo, Biorreactor, Fitorremediación.

Las tendencias tecnológicas actuales, se dirige hacia la sistematización de los procesos de Biorremediación en diferentes multidisciplinar como lo son: Nanotecnología, Biotecnología, Tecnologías de la información y la comunicación.

Conclusiones y recomendaciones

El desarrollo de la biorremediación, un proceso en el que se utilizan microorganismos, hongos, plantas o enzimas derivadas de ellas para atacar contaminantes específicos del suelo, como compuestos organoclorados o hidrocarburos. A través de la bioinformática, y obteniendo las muestras adecuadas, podemos identificar con mayor precisión las especies que viven en las zonas afectadas por un vertido, salvando las limitaciones de los cultivos tradicionales. Y construir modelos predictivos para tener una mayor certeza de la evolución del proceso, o de encontrar anomalías antes de que empiece, con el fin de diseñar nuevas herramientas que nos ayuden a conseguir una limpieza completa de la zona afectada con un control que asegure una correcta recuperación de las poblaciones microbianas autóctonas y la metagenómica se convierten en aliados perfectos para diseñar estrategias óptimas de extracción de metales y de descontaminación en términos costo-efectivos. Contar con herramientas respetuosas con el entorno y con remedios preventivos basados en la biorremediación evita desastres medioambientales, juicios y multas.

Especialmente porque nos ayudan a preservar esas zonas naturales que, aunque a veces nos olvidemos, son necesarias para la vida. La nuestra y la de todo el planeta.

Referencias y fuentes de consulta

Gracias a la biotecnología se han desarrollado diversas estrategias con el fin de restaurar el suelo y la calidad ambiental, de acuerdo con las necesidades y dimensiones del problema. Consultando en internet encontré esta empresa que que aplican esta técnica la Biorremediación: http://www.germen.com.mx/empresa-de-biorremediacion-en-mexico/

BibliografíaAcosta, V. a. (2000). Enzyme activities in a limed agricultural soil.Biology and Fertility of Soils.Ahmad, Z. M. (2001). Soil enzymes research: a review. OnLine Journal of Biological Sciences.ATLAS, R. M., & R., U. (2010). Bioremediation. En A. L. DEMAIN, & J. E. DAVIES, Industrial microbiology and biotechnology. (págs. 318-23). São Paulo : SCIELO.BARKAY, T., & SCHAEFER, J. (8 de ABRIL de 2001). Metal and radionuclide bioremediation. Obtenido de www.sciencedirect.com: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.476.2745&rep=rep1&type=pdfBottomley, P. (1998). Principles and applications of soil microbiology. En D. J. Sylvia. New Jersey: Prentice Hall.Burns, R. (1982). Soil Biology and Biochemistry . de la Noüe J., L. G. (1992). Algae and wastewater . J. Appl. Phycol., 4:247-254.Doran, J. D. (1994). Defining soil quality for a sustainable environment. Soil Science Society of America. Special publication. No. 35. Doran, J. M. (1999). Determinants of soil quality and health. Boca Raton, Florida: Soil quality and soil erosion.GARBISU, C. A. (2002). Biorremediación y Ecología. ecosistemas, 23. Obtenido de http//www.aeet.org/ecosistemas/023/opinion1.htmGAVRILESCU, M. (2004). Eliminación de metales pesados del medio ambiente por biosorción. Ing. Life Sci.GAVRILESCU, M., & Y., C. (2005). Biotecnología: una alternativa sostenible para la industria química. Industria y comercio, 471-499.Giordano, A. L. (2005). Sequencing batch reactor performance treating PAH contaminated lagoon sediments. Journal of Hazardous Materials.Hall, D. y. (1990). Immobilized microalgal systems. . British Phycological Journal., 25:89-97.J., C. M. (1994). Contaminación industrial en Colombia. Departamento Nacional de Planeación-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 93-119.J., P. D. (1988). Removal of macronutrients from wastewater by immobilized microalgae. Bioreactor immobilized Enzymes and Cells: Fundaments and Aplications. New York. : Elsevier Applied Scinece.MARIN PALMA, I., SANZ MARTIN, J. L., & AMILS, R. (2005). Biotecnología y medioambiente. España: Ephemera.MIRANDA, C. T., PINTO, R. F., VN DE LIMA, D., VIEGAS, C. V., DA COSTA, S. M., & MFO, S. A. (2015). Producción de lípidos y biodiésel de microalgas: un desafío brasileño. American Journal of Plant Sciences, Vol.6 No.15.Paixão, D. M. (2010). Molecular analysis of the bacterial diversity in a specialized consortium for diesel oil degradation. Revista Brasileira de Ciência do Solo 34, 773-781.SCHENBERG, A. C. (1 de ABRIL de 2008). Promotor heterólogo para la expresión de proteínas en aplicaciones y uso en aplicaciones biotecnológicas. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-40142010000300002&script=sci_arttext&tlng=enTabatabai, M. (1994). Microbiological and biochemical properties. . Madison: Soil Science Society of America.Tabatabai, M. a. (1969). Use of p-nitrophenyl phosphate for assay of soil phosphatase activity. Soil Biology and Biochemistry.Tabatabai, M. a. (1970). Arylsulfatase activity in soil. . Soil Science Society of America Journal , 225-229.URGUN-DEMIRTAS, M. (2006). Uso de microorganismos genéticamente modificados (GEM) para la biorremediación de contaminantes. Crit. Rev. Biotechnol, 64-145.

Anexos

Fotografías de la ubicación de la Universidad Veracruza

Maestro Oswaldo Enciso