doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · web viewdescartes...

52
El racionalismo de Descartes CONTEXTO CULTURAL Y FILOSÓFICO DE DESCARTES VIDA Y OBRAS René Descartes, (Cartesius en latín), es considerado como el "padre de la Filosofía Moderna", nació en La Haye (Touraine) en 1596. Estudió en la escuela jesuita, donde recibió una formación escolástica. Concluidos sus estudios, y decepcionado por lo aprendido se dedica a viajar para “leer en el libro del mundo” participando en la Guerra de los Treinta Años. El 10 de noviembre de 1619 tiene lugar el episodio de la estufa” en el que, entregado a sus reflexiones, vislumbra el camino que conduce al fundamento de la filosofía mediante la aplicación de un método similar al de las matemáticas y al uso del sentido común de un hombre solo y tranquilo entregado a sus pensamientos. En 1628 se trasladó a Holanda, donde permanecerá hasta un año antes de su muerte. Son años de intensa especulación filosófica, en los que escribe la mayor parte de sus obras. En 1637 publica tres ensayos en su obra Tratado del mundo. Dichos ensayos van precedidos del célebre Discurso del método, primera obra filosófica escrita en francés, y no en latín como era la costumbre. Fueron publicados anónimamente y en Holanda por temor a represalias. Otras obras escritas en el período holandés son: · Meditaciones Metafísicas (1641) · Las Pasiones del Alma (1649) En 1649, aceptando una invitación de la reina Cristina, pasó a vivir a Estocolmo. El 11 de febrero de 1650 muere en Estocolmo de un gran resfriado. CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL Descartes vive y publica su Discurso del método en el siglo XVII, donde se inicia la etapa del Barroco, caracterizada por los numerosos cambios políticos, religiosos y científicos que hacen tambalearse lo que hasta entonces se consideraba cierto y seguro. Así pues, se produce una crisis política con la Guerra de los Treinta Años, en la que Descartes tomó parte, y que posee un trasfondo religioso, la lucha de los católicos y los reformados (los protestantes). La crisis social y demográfica que provoca el conflicto incrementa el sentimiento de fugacidad de la vida propio de esta época. La crisis religiosa rompe con la unidad de Iglesia y se comienza a dudar de la autoridad del Papa, que había sido uno de los pilares de la Edad Media. No obstante, esta unidad ya había sido cuestionada con el nominalismo de Ockham, con el humanismo y con la Revolución Científica. 1

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartes

CONTEXTO CULTURAL Y FILOSÓFICO DE DESCARTES

VIDA Y OBRAS

René Descartes, (Cartesius en latín), es considerado como el "padre de la Filosofía Moderna", nació en La Haye (Touraine) en 1596. Estudió en la escuela jesuita, donde recibió una formación escolástica. Concluidos sus estudios, y decepcionado por lo aprendido se dedica a viajar para “leer en el libro del mundo” participando en la Guerra de los Treinta Años.        El 10 de noviembre de 1619 tiene lugar el episodio de la “estufa” en el que, entregado a sus reflexiones, vislumbra el camino que conduce al fundamento de la filosofía mediante la aplicación de un método similar al de las matemáticas y al uso del sentido común de un hombre solo y tranquilo entregado a sus pensamientos.         En 1628 se trasladó a Holanda, donde permanecerá hasta un año antes de su muerte. Son años de intensa especulación filosófica, en los que escribe la mayor parte de sus obras.             En 1637 publica tres ensayos en su obra Tratado del mundo. Dichos ensayos van precedidos del célebre Discurso del método, primera obra filosófica escrita en francés, y no en latín como era la costumbre. Fueron publicados anónimamente y en Holanda por temor a represalias. Otras obras escritas en el período holandés son:·          Meditaciones Metafísicas (1641) ·          Las Pasiones del Alma (1649)     En 1649, aceptando una invitación de la reina Cristina, pasó a vivir a Estocolmo. El 11 de febrero de 1650 muere en Estocolmo de un gran resfriado.

CONTEXTO HISTÓRICO- CULTURAL

Descartes vive y publica su Discurso del método en el siglo XVII, donde se inicia la etapa del Barroco, caracterizada por los numerosos cambios políticos, religiosos y científicos que hacen tambalearse lo que hasta entonces se consideraba cierto y seguro.

Así pues, se produce una crisis política con la Guerra de los Treinta Años, en la que Descartes tomó parte, y que posee un trasfondo religioso, la lucha de los católicos y los reformados (los protestantes). La crisis social y demográfica que provoca el conflicto incrementa el sentimiento de fugacidad de la vida propio de esta época.

La crisis religiosa rompe con la unidad de Iglesia y se comienza a dudar de la autoridad del Papa, que había sido uno de los pilares de la Edad Media. No obstante, esta unidad ya había sido cuestionada con el nominalismo de Ockham, con el humanismo y con la Revolución Científica.

El nominalismo había sido el primer movimiento en proponer la separación de la razón y la fe al negar la existencia de verdades divinas indudables y cognoscibles con la razón y la fe, como proponía Santo Tomás de Aquino, pues la razón no puede llegar a las verdades de Dios. Esta separación dejará vía libre al desarrollo de la ciencia, que ya no dependerá de la religión.

Otro de los grandes cambios es el giro antropocéntrico que se produce con movimientos como el humanismo, con autores como Erasmo de Rotterdam o Luis Vives. Se rompe con el teocentrismo medieval. Esto influye en la concepción del método cartesiano que deduce la realidad a partir del conocimiento del yo.

La Revolución Científica tiene también una gran influencia en

1

Page 2: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descarteslas posturas filosóficas de este siglo. Hasta entonces, el conocimiento seguía influenciado por la física de Aristóteles y Ptolomeo con el modelo geocéntrico. Kepler, Copérnico y Galileo son los precursores del modelo heliocéntrico.

En este tiempo de constantes cambios que rompen con la concepción que se tenía del mundo, solo se mantienen las demostraciones matemáticas, las cuales, además, impulsan cualquier ciencia a la que se apliquen, como fue el caso de la Física expresado en el aforismo de Galileo: “El universo está escrito en lenguaje matemático”. Esto hace al racionalismo tomarlas como modelo de conocimiento.

Culturamente el siglo XVII es el Barroco, que se caracteriza por grandes contrastes, desde la grandeza del palacio de Versalles a la negación del mundo considerado como un lugar mezquino. Y así lo encontramos en consignas contrarias como la del “Aprovecha el momento o Carpe Diem” y el “Recuerda que vas a morir o Memento mori”. En arquitectura destaca la ornamentación exagerada con numerosos recodos y revocos de los edificios que pueden hacer recordar el laberinto de intrigas políticas y religiosas            En el ámbito de la pintura se impone la técnica del claroscuro conocida como tenebrismo. Figuras como Rubens, Rembrandt y Velázquez destacan en pintura. A Weenix, pintor holandés, le debemos un óleo de Descartes en 1647, en el que aparece sosteniendo un libro en el que podemos leer “Mundus est fabula”, que guarda una gran relación con el temor de Descartes a que su Tratado del Mundo pudiera ser considerado un atentado contra la teoría geocéntrica de la Iglesia, a la vez que suponía una provocación humorística. (Ver cuadro de abajo) En literatura, el mundo es considerado como un teatro y destacan autores como Shakespeare, con su famoso “Ser o no ser”. En España sen entra en el siglo de oro de las letras, con grandes escritores como Calderón de la Barca . Tanto en Shakespeare como en Calderón encontramos el tema de la vida como sueño, también presente en el inicio de la duda cartesiana.

¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción;y el mayor bien es pequeño;que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son.

CONTEXTO FILOSOFICO

Los cambios anteriormente citados llevan a las posturas filosóficas a centrarse en la epistemología para encontrar un buen método para distinguir el verdadero conocimiento. Las soluciones propuestas dan lugar a dos corrientes: el racionalismo, del que Descartes es precursor , y el empirismo, del que Hume es el máximo representante y posteriormente unidos en lo mejor de cada uno en el idealismo transcendental de Kant .

También surge la corriente escéptica, representada por Montaigne ,que defiende la imposibilidad de conocer, de encontrar referentes sólidos para fundamentar el saber. La estrategia cartesiana vencerá al escepticismo con su propia arma: la duda; transformando la duda escéptica en metódica, es decir,

2

Page 3: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartesnecesaria en su método para encontrar la primera verdad.

Con lo matemático como modelo y frente al escepticismo, Descartes busca un proceso metodológico que permita llegar hasta soluciones firmes, verdades indudables, de modo que se pueda superar la crisis del conocimiento. Otros autores ya propusieron la búsqueda de un método, en especial Bacon y Galileo.

El método de Francis Bacon pretende conseguir una inducción mediante la elaboración de tablas que recojan datos observados en la experiencia. Pero este método se aleja del cartesiano al desconocer la importancia matemática y el papel de las hipótesis.

El método de Galileo, un método precursor del hipotético-deductivo, se acerca más al cartesiano, pues ambos defienden la matematización del mundo a través de un proceso de análisis y síntesis como enumerará Descartes en la segunda y tercera reglas de su método.

3

Page 4: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartes

4

Page 5: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartes

5

Page 6: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartes

II. CARACTERES DEL RACIONALISMO

Descartes inaugura una nueva época denominada como Filosofía Moderna, caracterizada por la autonomía absoluta de la razón, autonomía que implica, negativamente, que su ejercicio no sea coartado o regulado por ninguna instancia exterior y ajena a la razón misma, sea ésta la tradición, la autoridad o la fe religiosa. Positivamente, la autonomía de la razón implica que ésta es el principio y el tribunal supremo al que corresponde juzgar sobre lo verdadero y lo conveniente, tanto en el ámbito del conocimiento teórico como en el de la actividad moral y política.

En segundo lugar, la filosofía moderna también se caracteriza por su íntima conexión con el triunfo de la ciencia moderna, aspecto este que observaremos claramente en Descartes, cuyo método tiene claras resonancias matemáticas. Además, Descartes legó importantes trabajos a las matemáticas (geometría analítica).

Ahora bien, tanto la afirmación de la autonomía de la razón (o entendimiento), como la conexión con la ciencia moderna no son aspectos exclusivos del racionalismo, sino de todo el pensamiento moderno.

Los términos “racionalismo” y “racionalista” se utilizan a menudo en la lengua y conversación comunes. Para una persona ajena a la filosofía, el racionalismo es aquella actitud que confiere una importancia fundamental a la razón. Esta definición no es, desde luego, desatinada, pero peca de excesiva generalidad e imprecisión.

A pesar de que pueda recibir distintas acepciones y aplicarse a esferas distintas, el término “racionalismo” se refiere de modo específico a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenecen Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. En este caso, el racionalismo se opone al empirismo inglés de Locke y Hume del siglo XVIII. Quizá la mejor forma de entender esta oposición sea comparar lo que dicen estas corrientes sobre el origen del conocimiento: el empirismo sostiene que todos nuestros conocimientos proceden, en último término, de los sentidos, de la experiencia sensible; el racionalismo, por su parte, establece que nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad proceden de la razón, del entendimiento mismo. La filosofía racionalista del siglo XVII concede a la razón la primacía en cuanto fuente y origen de los conocimientos, negándosela a los sentidos.

Ciertamente, los sentidos nos suministran información acerca del universo, pero esta información es confusa y a menudo incierta. Los elementos últimos del conocimiento científico, las ideas claras y precisas que han de constituir el punto de partida, no proceden de la experiencia, sino del entendimiento, que las posee en sí mismo. Esta explicación del origen de las ideas se denomina innatismo, ya que sostiene que hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.

Resumimos y enumeramos a continuación las afirmaciones fundamentales del racionalismo acerca del conocimiento.

6

Page 7: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartes1)- En primer lugar, que nuestro conocimiento de la realidad se construye por deducción a partir de ciertas ideas y principios evidentes.

2)- En segundo lugar, que esas ideas y principios son innatos al entendimiento, es decir, que el entendimiento los posee en sí mismo y al margen de toda experiencia sensible. Estos principios son captados por la razón directamente, es decir, por intuición.

A partir de estas dos afirmaciones fundamentales podemos establecer nuevas afirmaciones sobre el racionalismo

3)- La deducción y la intuición son las dos únicas formas de conocimiento de la razón o entendimiento. Siendo la razón la única fuente válida de conocimiento por encima de la tradición, la autoridad o la fe.

4) - Infravaloración del conocimiento sensible. Para los racionalistas, los sentidos son engañosos. El conocimiento sensible no puede fundamentar, pues, un conocimiento universalmente válido, es decir, un conocimiento científico

5)- Aspiración de crear una ciencia única, universal y necesaria. La razón humana es siempre una y la misma, por lo que la ciencia también debe ser una, aunque los objetos a los que se aplique sean muy diversos. El racionalismo adopta las matemáticas como modelo de ciencia.

6)- Defensa de la racionalidad del mundo y optimismo racionalista . Todo lo que sucede en el mundo, todo lo que compone la realidad tiene una justificación que la razón puede llegar a conocer. En definitiva, que todo puede llegar a conocerse, incluido los temas metafísicos como el alma, Dios y la “esencia” del mundo físico.

III. EL MÉTODO

Toda la modernidad se caracteriza por una casi obsesiva preocupación por el método para alcanzar de forma segura un conocimiento seguro y verdadero. El propio Descartes, con el que comienza la filosofía moderna, dedicó gran parte de sus esfuerzos a encontrar su famoso método, que será al mismo tiempo el punto de partida y la meta de su filosofía. En efecto, es justamente la búsqueda de un nuevo método lo que caracteriza a la Edad Moderna. Dicha búsqueda es el resultado de una situación dramática producida por el derrumbamiento del sistema de ideas y creencias que había imperado durante tantos siglos. Tal concepción del mundo, la concepción Escolástica, se fundaba sobre dos autoridades principales: Aristóteles y Tomás de Aquino, representante de la Iglesia. Sus cosmovisiones eran admitidas por tradición y por autoridad, sin ningún tipo de examen o análisis crítico.

En definitiva, la filosofía pierde poco a poco su tradicional punto de apoyo, de manera que lo que se necesitaba no eran descubrimientos ocasionales, sino un nuevo criterio de verdad (bien sea la razón, bien la experiencia) que viniera a sustituir a la autoridad de la Escolástica, de Aristóteles y de la Iglesia.

En la filosofía moderna dos serán los métodos predominantes, el experimental y el matemático, métodos que configurarán las dos grandes corrientes filosóficas modernas: empirismo y racionalismo. No obstante, hay una coincidencia temática

7

Page 8: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartesbásica en la modernidad: todos tratan de poner en el centro de toda su investigación el tema del método, aunque cada uno lo entienda y plantee de forma diferente. Obviamente, Descartes optará por el método matemático, es decir, el genuino de la razón, inaugurando así el racionalismo.

Descartes define su método del siguiente modo: “Por método entiendo lo siguiente: unas reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que las observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es falso, y alcanzarán, sin fatigarse con esfuerzos inútiles, sino acrecentando progresivamente su saber, el conocimiento verdadero de todo aquello de que sean capaces” (Reglas para la dirección del espíritu, IV).

Finalmente, Descartes resume las reglas de su método en estas cuatro:

1.- EVIDENCIA. “No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender, en mis juicios, más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda”.

2.- ANÁLISIS. “Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución”.(Hasta que sea algo simple)

3.- SÍNTESIS. “Conducir ordenadamente mis pensamientos comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos”.

4.- COMPROBACIONES. “Hacer en todas enumeraciones tan completas, y revisiones tan generales, que estuviera seguro de no olvidar nada”.

De suerte que, según Descartes, este es el único método que responde a la dinámica interna de una razón única. Y hasta entonces, piensa nuestro filósofo, la razón ha sido utilizada de este modo sólo en el ámbito de las matemáticas, produciendo resultados admirables. Sin embargo, al ser única la razón, nada impide utilizar dicho método –a su juicio- en todos los ámbitos del saber, para que produzca unos frutos igualmente admirables.

En definitiva, los principios en que se fundamenta el método cartesiano son:

- Matematicismo: si el universo está escrito en lenguaje matemático, las matemáticas serán el único instrumento válido para conocer la realidad. Además, el método es matemático porque este saber es el único que puede otorgar fundamentos sólidos y firmes por ser inmune a errores;

- Simplicidad: para poder demostrar la realidad, lo simple debe ser el punto de partida (regla 2), porque lo simple es lo que se conoce de manera inmediata y directa, por intuición, a partir de lo cual se inicia el proceso de deducción para llegar a lo complejo (regla 3);

- Orden: en definitiva, el orden es la quintaesencia del método cartesiano.

8

Page 9: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de DescartesIV. LA UNIDAD DEL SABER Y LOS MODOS DE CONOCIMIENTO

Descartes afirma literalmente lo siguiente: “Todas las diversas ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica, incluso cuando se aplique a objetos diversos, y no recibe de ellos más distinción que la que recibe la luz del sol de los diversos objetos que ilumina”. Las distintas ciencias y los diversos saberes son, pues, manifestaciones de un saber único.

Esta concepción unitaria del saber proviene, en último término, de una concepción unitaria de la razón. La sabiduría es única porque la razón es única: la razón que distingue lo verdadero de lo falso, lo conveniente de lo inconveniente, la razón que se aplica al conocimiento teórico de la verdad y al ordenamiento práctico de la conducta (ética y política)

En definitiva, aunque existen distintas ciencias, todas ellas conforman una unidad orgánica: “Toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física, y las ramas que salen de este tronco son todas las demás ciencias, que se pueden reducir a tres principales: la medicina, la mecánica y la moral” (Principios de la Filosofía, carta al traductor). Y creo que podríamos entender las matemáticas como la savia que da “ vida y/o verdad a todo el árbol de la sabiduría humana)

Puesto que la razón, la inteligencia, es única, interesa sobremanera conocer su estructura y su funcionamiento, para poder aplicarla correctamente y, de este modo, alcanzar conocimientos verdaderos y provechosos. Hay dos modos de conocimiento, según Descartes: la intuición y la deducción. La intuición es una especie de “luz o instinto natural” que tiene por objeto las naturalezas simples; por medio de ella captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la razón misma, sin posibilidad alguna de duda o error. La intuición es definida por Descartes del siguiente modo (Regla III): “Un concepto de la mente pura y atenta, tan fácil y distinto que no queda duda alguna sobre lo que pensamos; es decir, un concepto no dudoso de la mente pura y atenta que nace de la sola luz de la razón, y es más cierto que la deducción misma”.

Todo el conocimiento intelectual se despliega a partir de la intuición de naturalezas simples. En efecto, entre unas naturalezas simples y otras, entre unas intuiciones y otras, aparecen conexiones que la inteligencia descubre y recorre por medio de la deducción. La deducción, por más que se prolongue en largas cadenas de razonamientos, no es, en último término, sino una sucesión de intuiciones de naturalezas simples y de las conexiones entre ellas. Como la intuición y la deducción constituyen el dinamismo interno y específico del conocimiento, éste ha de aplicarse en un proceso de dos pasos: en primer lugar, un proceso de análisis hasta llegar a los elementos o naturalezas simples; en segundo lugar, un proceso de síntesis, de reconstrucción deductiva de lo complejo a partir de lo simple. A estos dos momentos corresponden las reglas segunda y tercera del método cartesiano.Conocido ya la estructura del método Descartes decide aplicarlo a la disciplina que considera como la fundamental, a saber: la metafísica y es especial al concomimiento de Dios , alma y “esencia” del mundo para demostrar que puede ser también una verdadera ciencia con la aplicación de estas sencillas reglas.

V. LA DUDA, LA PRIMERA VERDAD Y EL CRITERIO

9

Page 10: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartes Por fin llega el momento de comprobar la utilidad del método a la hora de dar con ese fin tan perseguido por Descartes. En efecto, decíamos que el proyecto cartesiano consistía en la unificación de la ciencia. Pero la construcción de este edificio del saber, mediante el método que ya hemos analizado, exige un punto de partida que sea una verdad absolutamente cierta sobre la cual no sea posible dudar en absoluto. Sólo con unos cimientos así, el conjunto del sistema quedará firmemente asentado, fundamentado.

Y el camino elegido por Descartes es el de la duda metódica (que no es, ni mucho menos, una actitud escéptica, es decir, Descartes no duda por dudar, no se trata de una duda gratuita, sino que usa la duda tan solo para buscar la verdad). Ahora bien, la búsqueda de un punto de partida absolutamente cierto exige la tarea previa de eliminar todos los conocimientos, ideas y creencias que no aparezcan dotados de una certeza absoluta: hay que eliminar todo aquello de que sea posible dudar. Por tanto, la duda es metódica, es una exigencia del método en su momento analítico. Es decir, que la función principal de la duda es la de ejercer una labor de desescombro en nuestro conocimiento. La duda metódica es el instrumento filosófico que le permite a Descartes llevar a cabo la labor de análisis, para deshacerse de todo lo que sea complejo mediante diversos niveles de duda hasta que llegue a una verdad simple e indubitable, una base firme sobre la cuál poder reconstruir todo su sistema filosófico.

Así, Descartes introduce tres niveles de duda, de menor a mayor radicalidad escéptica:

- Falacia de los sentidos. Si sabemos que los sentidos nos inducen a veces a error, ¿qué garantía existe de que no lo hagan siempre? Es, sin duda, altamente improbable que así sea, pero la improbabilidad, por alta que sea, no equivale a certeza, que es –recordemos- el criterio requerido por el método cartesiano.

- Argumento del sueño. El nivel anterior nos permite dudar de que las cosas sean como las percibimos por medio de los sentidos, pero ello no nos permite dudar de que existan las cosas que percibimos. De ahí que Descartes añada una 2ª razón –más radical- para dudar: la imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia. A veces los sueños nos muestran mundos de objetos con extremada viveza, y al despertar descubrimos que tales mundos no existen realmente. ¿Cómo distinguir el estado de sueño del de vigilia y cómo alcanzar certeza absoluta de que el mundo que percibimos es real? (Como en el caso de la falacia de los sentidos, la mayoría de los seres humanos –si no todos- cuentan con criterios para distinguir la vigilia del sueño; pero esos criterios no sirven, de nuevo, para fundamentar una certeza absoluta).

- Argumento del genio maligno, conocido como la duda hiperbólica, exagerada. La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño permite dudar de nuestra percepción del mundo e incluso del mundo mismo, pero no parece afectar a ciertas verdades, como las matemáticas: dormidos o despiertos, los tres ángulos de un triángulo suman 180º en la geometría de Euclides. De ahí que Descartes añada un tercer y más radical motivo de duda: tal vez exista algún genio maligno “de extremado poder e inteligencia, que pone todo su empeño en inducirme a error” (Meditaciones metafísicas). Esta hipótesis del “genio maligno” equivale a suponer que tal vez el entendimiento humano es de tal naturaleza que se equivoca siempre y necesariamente cuando piensa captar la verdad. Una vez más, se trata de una hipótesis improbable, pero que nos permite dudar de todos nuestros conocimientos.

10

Page 11: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de DescartesA estas alturas, nada sería cierto. Así, Descartes consigue llegar a una duda universal. La duda llevada hasta este extremo de radicalidad parece abocar irremisiblemente al escepticismo. Esto pensó Descartes durante algún tiempo hasta que, por fin, encontró una verdad absoluta, inmune a toda duda por radical que ésta sea: la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Si pienso que el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a la existencia del mundo, pero no cabe error en cuanto a que yo lo pienso; igualmente, puedo dudar de todo menos de que dudo. Mi existencia, pues, como sujeto que piensa (que duda, que se equivoca, que afirma, que niega, etc...) está exenta de todo error y de toda duda posible. Descartes lo expresa con su célebre frase: “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo).

Mi existencia como sujeto pensante no es sólo la primera verdad y la primera certeza, es también el prototipo de toda verdad y de toda certeza. ¿Por qué la existencia del sujeto pensante es absolutamente indubitable? Porque se percibe con toda claridad y distinción. De aquí deduce Descartes su criterio de verdad: todo cuanto perciba con igual claridad y distinción será verdadero y, por tanto, podrá afirmarse con inquebrantable certeza:

“En este primer conocimiento no existe sino una percepción clara (percepción manifiesta a un entendimiento o espíritu atento) y distinta (percepción diferente y separada de cualquier otra) de lo que afirmo. Por tanto, me parece que puedo establecer como regla general que todo lo que percibo clara y distintamente es verdadero” (Meditaciones, III).

En definitiva, este descubrimiento cartesiano marcará el comienzo de la filosofía moderna, donde únicamente la razón asume el criterio de verdad.

VI. LAS IDEAS

Tenemos ya una verdad absolutamente cierta: la existencia del yo como sujeto pensante. Esta existencia indubitable del yo no parece implicar, sin embargo, la existencia de ninguna otra realidad. En efecto, aunque yo lo piense, tal vez el mundo no exista en realidad, (podemos, según Descartes, dudar de su existencia); lo único cierto es que yo pienso que el mundo existe. ¿Cómo conseguir la certeza de que existe algo aparte de mi pensamiento, exterior a él? El problema es enorme, sin duda, ya que a Descartes no le queda más remedio que deducir la existencia de la realidad a partir de la existencia del pensamiento. Así lo exige el ideal deductivo: de la primera verdad, “yo pienso”, han de extraerse todos nuestros conocimientos, incluido, claro está, el conocimiento de que existen realidades extramentales.

Antes de seguir adelante con la deducción, veamos, como hace Descartes, qué elementos tenemos para llevarla a cabo. El inventario nos muestra que contamos con dos: el pensamiento como actividad (yo pienso) y las ideas que piensa . En el ejemplo citado, “yo pienso que el mundo existe”, esta fórmula nos pone de manifiesto la presencia de tres factores: el yo que piensa, cuya existencia es indubitable; el mundo como realidad exterior al pensamiento, cuya existencia es dudosa y problemática; y las ideas de “mundo” y de “existencia” que indudablemente poseo (tal vez el mundo no exista, pero no puede dudarse de que poseo las ideas de “mundo” y de “existencia”, ya que, si no las poseyera, no podría pensar que el mundo existe).

11

Page 12: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de DescartesDe este análisis concluye Descartes que el pensamiento siempre piensa ideas. Es

importante señalar que el concepto de “ idea ” cambia en Descartes con respecto al vigente en el pasado (y, por supuesto, con respecto a Platón, para quien las ideas tenían existencia en y por sí, es decir, existían con independencia de las cosas). Para la filosofía anterior, el pensamiento no recae sobre las ideas, sino directamente sobre las cosas: si yo pienso que el mundo existe, estoy pensando en el mundo y no en mi idea de mundo (la idea sería algo así como un medio transparente a través del cual el pensamiento recae sobre las cosas, como una lente a través de la cual se ven las cosas, sin que ella misma sea percibida). Para Descartes, por el contrario, el pensamiento no recae directamente sobre las cosas (cuya existencia no nos consta en principio), sino sobre las ideas: en el ejemplo utilizado, yo no pienso en el mundo, sino en la idea de mundo (la idea no es una lente transparente, sino una representación o fotografía que contemplamos). ¿Cómo garantizar, pues, que a la idea de mundo corresponde la realidad del mundo?

La afirmación de que el objeto del pensamiento son las ideas lleva a Descartes a distinguir cuidadosamente dos aspectos en ellas: las ideas en cuanto que son actos mentales (“modos del pensamiento”, en expresión de Descartes) y las ideas en cuanto que poseen un contenido objetivo. Como actos mentales, todas las ideas poseen la misma realidad; en cuanto a su contenido, su realidad es diversa en función de a lo que se refieren o representan.

“En cuanto que las ideas son sólo modos del pensamiento, no reconozco desigualdad alguna entre ellas y todas ellas parecen provenir de mí del mismo modo, pero en tanto que la una representa una cosa, y la otra, otra, es evidente que son muy distintas entre sí. Sin duda alguna, en efecto, aquellas ideas que me representan sustancias son algo más y poseen en sí, por así decirlo, más realidad objetiva que aquellas que representan sólo modos o accidentes” (Meditaciones).

Hay, pues, que partir de las ideas. Hay que someterlas a un análisis cuidadoso para descubrir si alguna de ellas nos sirve para romper el cerco del pensamiento y salir a la realidad extramental. En dicho análisis, Descartes distingue tres tipos de ideas:

- Ideas adventicias, las que parecen provenir de nuestra experiencia externa (las ideas de hombre, de árbol, de colores, ...). He escrito “parecen provenir”, y no “provienen”, porque aún no nos consta la existencia de una realidad exterior.

- Ideas facticias, las que construye la mente a partir de otras ideas (la idea de caballo con alas, de centauro, de unicornio...).

Es claro que ninguna puede servirnos como punto de partida para la demostración de la existencia de la realidad extramental: las adventicias, porque parecen provenir del exterior y, por tanto, su validez depende de la problemática existencia de la realidad extramental; las facticias, porque al ser construidas por el pensamiento, su validez es cuestionable.- Ideas innatas. Existen, sin embargo, algunas ideas (pocas, pero las más importantes) que no son ni adventicias ni facticias. Ahora bien, si no pueden provenir de la experiencia externa ni tampoco son construidas a partir de otras, ¿cuál es su origen? La única contestación posible es que el pensamiento las posee en sí mismo, es decir, que son innatas. (Henos aquí ya ante la afirmación fundamental del racionalismo de que las

12

Page 13: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartesideas primitivas a partir de las cuales se ha de construir el edificio de nuestros conocimientos son innatas). Ideas innatas son, por ejemplo, la de “ pensamiento ” y la de “ existencia ”, que no son construidas por mí ni proceden de experiencia externa alguna, sino que las encuentro en la percepción misma del “pienso, luego existo”.

VII. LA EXISTENCIA DE DIOS Y DEL MUNDO

1.- La existencia de Dios es demostrada a partir de la idea de Dios Descartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la existencia de Dios a partir de la propia definición de la idea de Dios.

1. Primer argumento causal: Descartes descubre que tiene la idea de perfección e inmediatamente asume que no es una idea adventicia y considera que es una idea innata. Y esta idea requiere haber sido puesta en mí por un ser verdaderamente perfecto, es decir, la causa de esta idea de perfección ha sido Dios. Por tanto, Dios existe.

2. Segundo argumento causal: Mi yo no ha sido el causante de sí mismo puesto que si así lo fuera no me habría creado con las imperfecciones que reconozco en mí (duda, inconstancia, tristeza). Por tanto, la causa de mi yo debe de haber sido un ser verdaderamente perfecto y que no tiene ninguna de estas imperfecciones, es decir, mi yo ha sido creado por Dios.

3. El tercer argumento, denominado ontológico, es una demostración casi matemática de la existencia de Dios a partir de la definición de Dios. El argumento es el siguiente:

A) Tesis. Por definición la idea de Dios como ser perfecto exige que existe también en la realidad. Veámos el razonamiento.

B) Efectivamente, si un ser es perfecto debe obligatoriamente de tener la perfección de existir no solo en la mente sino también en la realidad.

C) De lo contrario no sería un ser perfecto ya que le faltaría la perfección de existir en la realidad. Y esto es imposible, puesto que por definición Dios es perfecto y tiene todas las perfecciones.

D) Conclusión . Por tanto, Dios no solo es perfecto en el entendimiento, sino que tiene la perfección de existir en la realidad.

2.- La existencia del mundo es demostrada a partir de la existencia de Dios Puesto que Dios existe y es infinitamente bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo existe, luego el mundo existe.Dios aparece, así como garantía de que a mis ideas corresponde un mundo, una realidad extramental, lo cual no deja de resultar paradójico para un sistema supuestamente racionalista. Conviene, sin embargo, señalar que Dios no garantiza que a todas mis ideas corresponda una realidad extramental. Descartes (como Galileo, como toda la ciencia moderna) niega que existan las cualidades secundarias (las captadas por los sentidos), a pesar de que tenemos las ideas de los colores, los sabores, los sonidos, etc. Dios sólo garantiza la existencia de un mundo constituido exclusivamente por la extensión y el movimiento (cualidades primarias, captadas por la razón, si algo físico ocupa un lugar en el espacio por el que puede despalazarse). A partir de las ideas de extensión y movimiento puede deducirse la física, las leyes generales del movimiento, deducción que el propio Descartes intenta realizar.

VIII. LAS TRES SUSTANCIASTras lo anteriormente expuesto se comprende fácilmente que Descartes distinga tres esferas o ámbitos de la realidad: Dios o sustancia infinita, el yo (alma) o sustancia pensante ( res cogitans ) y los cuerpos o sustancia extensa ( res extensa ). (Ya hemos

13

Page 14: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartesseñalado que, según Descartes, la esencia de los cuerpos es la extensión: para él no existen las cualidades secundarias). El concepto de sustancia es fundamental para Descartes y, a partir de él, en todos los filósofos racionalistas. Cada sustancia se corresponde con un atributo, que constituye la esencia de la sustancia, serían el pensamiento, la extensión y la perfección en Dios; además la sustancias pueden adquirir diferentes modos, que sería las diversas formas como está dispuesta una sustancia, por ejemplo, un cuerpo (sustancia) es extensión (atributo) que tiene una figura determinada (modo, un cuadrado por ejemplo). El atributo de la sustancia pensante o alma es el pensar y los modos pueden ser la memoria, la duda, la imaginación. El atributo de Dios o sustancia infinita es la infinitud en todo, bondad, perfección etc, y no posee ningún modo, solo infinitud. Una célebre definición establece que sustancia es toda cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Tomada esta definición de un modo literal, es evidente que sólo podría existir la sustancia infinita (Dios), ya que los seres finitos, pensantes y extensos, son creados y conservados por Él. Descartes mismo reconoce (Principios 1, 51) que tal definición sólo puede aplicarse de modo absoluto a Dios, si bien la mantiene por la independencia mutua entre la sustancia pensante (res cogitans) y la sustancia extensa (res extensa), que no necesitan la una de la otra para existir. De lo cual podemos deducir un dualismo antropológico cartesiano mucho más radical que el del propio Platón.

El objetivo último de Descartes, al afirmar que alma y cuerpo, pensamiento y extensión, constituyen sustancias distintas, es salvaguardar la autonomía del alma con respecto a la materia. La ciencia clásica (cuya noción de materia comparte Descartes) imponía una concepción mecanicista y determinista del mundo material, en el que no queda lugar alguno para la libertad. La libertad –y con ella el conjunto de los valores espirituales defendidos por Descartes- sólo podía salvaguardarse sustrayendo el alma de la necesidad mecanicista, lo que, a su vez, exigía situarla como una esfera de la realidad autónoma e independiente de la materia. De manera que esta independencia del alma y del cuerpo es la idea central aportada por el concepto cartesiano de sustancia.

La autonomía del alma con respecto a la materia se justifica, por lo demás, en la claridad y distinción con que el entendimiento percibe la independencia de ambas: “puesto que, por una parte, poseo una idea clara y distinta de mí mismo en tanto que soy una cosa que piensa e inextensa, y, de otra parte, poseo una idea distinta del cuerpo en tanto que es sólo una cosa extensa y que no piensa, es evidente que yo soy distinto de mi cuerpo y que puedo existir sin él” (Meditaciones, VI).

El problema de cómo explicar la relación entre las influencias del alma y del cuerpo lo soluciona afirmando que ambas sustancias se interconectan la glándula pineal, situada en la base del cerebro.

14

Page 15: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartes---------------------------------------------------------------------------------------------Anexo: La relación y comparación de Descartes con el empirista Hume y el idealista trascendental o criticista Enmanuel Kant, cima de la modernidad con su lema “Sapere aude” ( Lo vamos a dar brevemente y especialmente en su relación con Descartes I: Caracteres generales sobre el empirismo:

El máximo representante es David Hume, que nace en Edimburgo en 1711 y muere en 1776. En 1751 escribe la obra “Ensayo sobre el entendimiento humano”, donde explica cómo conocemos los humanos y las características del conocimiento humano

1. El empirismo es la segunda gran corriente de la Filosofía Moderna.2. Coincide con el racionalismo es que busca cómo se produce el conocimiento en

el entendimiento humano. Pero difiere totalmente en las soluciones que dan.3. Es básicamente una corriente de filósofos ingleses. Destacan Locke y sobre todo

Hume, los cuales pertenecen ya al movimiento ilustrado que culmina con Kant.4. Las características más importantes del empirismo son:

a. La única fuente de conocimiento válida es la que captamos de nuestras experiencias a través de los sentidos. ( Los racionalistas decían que eran la captación directa de las ideas innatas a través de la razón)

b. Niegan la existencia de las ideas innatas de los racionalistas.c. Rechazan que pueda existir conocimiento de las sustancias metafísicas

que defendían los racionalistas, a saber : Dios, alma y mundo.d. Rechazan , por tanto, que el ser humano pueda tener un conocimiento

ilimitado y universal , ya que no se puede conocer más allá de lo que nos informan los sentidos.

e. El único criterio de certeza es la experiencia sensible. ( Los racionalistas defendían que el criterio de certeza era la evidencia de las ideas que se presentan de modo claro y distinto).

f. El nuevo modelo de la ciencia que proponen es el inductivo, recordemos que la inducción es la generalización de leyes a través del conocimiento directo que tenemos de la naturaleza a través de la experiencia. (Esta tesis no implica que rechacen las matemáticas, solo que la Física adquiere más importancia. (Recordemos que en esta época Newton elabora su gran teoría de la Física de la naturaleza con el descubrimiento de la Ley de la gravitación universal.)

.Kant frente al racionalismo y al empirismo

Kant se enfrenta a las dos grandes corrientes de la filosofía moderna: el racionalismo y el empirismo, sintetizándolas y, al mismo tiempo, superándolas.

A) Lo que toma del racionalismoCoincide con el racionalismo en que el entendimiento es activo y puede producir espontáneamente conceptos sin derivarlos de la experiencia. No comparte, pues, la idea empirista de que nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos. No todos los elementos que intervienen en el conocimiento tienen su origen en la experiencia. A tales elementos los denomina elementos a priori y son puestos por el sujeto.

15

Page 16: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de DescartesTambién mantiene del racionalismo la creencia en la posibilidad de un conocimiento estricto; es decir, un conocimiento universal y necesario sobre la realidad -aunque, como veremos, reducido al ámbito de lo fenoménico.

B) Lo que toma del empirismoInfluido por Hume, Kant llega a la conclusión de que estos conceptos sólo son fuente de conocimiento cuando se aplican a la experiencia sensible. Ésta es el límite infranqueable del conocimiento humano, por lo que no se puede conocer nada más allá de ella.Al mismo tiempo, de la experiencia sólo pueden obtenerse conocimientos particulares y contingentes.Según Kant, sólo podemos conocer fenómenos. Lo que existe más allá del ámbito fenoménico, esto es, del ámbito del que podemos tener experiencia, queda fuera de nuestro alcance. A ese ámbito, que quedaría más allá de nuestra experiencia, Kant lo denomina “noúmeno”. C) El idealismo trascendental, o criticismo, como síntesis superadora de racionalismo y empirismoA la hora de explicar el fenómeno del conocimiento, según Kant, es necesario tener en cuenta dos factores: la experiencia y los elementos a priori que proceden del propio sujeto de conocimiento.

Aunque todo conocimiento empieza con la experiencia, no todo conocimiento procede de la experiencia; de lo contrario, no obtendríamos nunca conocimientos seguros y universales. Es necesaria la presencia de los elementos a priori de la razón, para garantizar un conocimiento necesario y firme.

Para determinar cuáles son estos elementos a priori, hay que llevar a cabo un examen crítico de la capacidad y de los límites de la razón humana. Esto es lo que se propone Kant con su filosofía..Anota aquí tus reflexiones personales:

16

Page 17: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartes

Creo conveniente este esquema sobre el texto que tenemos que interpretar de Descartes porque estructura muy bien los contenidos que vamos encontrando al leerlo

ESQUEMA DE LA SEGUNDA PARTE DEL DISCURSO DEL METODO

1- El proyecto exige un método. Así se evitará que la razón caiga en errores

2- Las influencias del método.

7.1. La lógica.7.2. Las matemáticas.

3- Las reglas del método.- La evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración. La razón tiene dos

modos de conocer: la intuición y la deducción. La primera regla regula la intuición y las otras tres la deducción

4- El seguimiento del método proporcionará un conocimiento ilimitado, muestra del optimismo racionalista.

5- Primera aplicación del método: las matemáticas.

5.1- Son el mejor entrenamiento, pues proporcionan conocimientos ciertos y son un campo adecuado para ver si el método funciona correctamente.

5.2. La aplicación de la unidad del método5.3- El primer éxito: la geometría.

6- El método está listo para aplicar los principios del conocimiento, especialmente la filosofía

ESQUEMA DE LA CUARTA PARTE DEL DISCURSO DEL MÉTODO.

En esta parte Descartes demuestra la verdad de la existencia del alma, de Dios y del mundo, las tres grandes sustancias de la metafísica.

7) Finalidad de esta parte: demostrar la existencia del alma y de Dios.8) La duda sólo se podrá aplicar a nivel teórico.9) El proceso de la duda metódica:

9.1- Los sentidos a veces nos engañan.9.2- Los paralogismos de la razón.9.3- El sueño y la vigilia son indistinguibles.

10) La primera certeza: “Pienso, luego soy.11) Análisis de las características del “yo pienso”.

a) La esencia de este ser que piensa es el pensar.b) El yo pienso lo identifica con el alma, y es lo que define al hombre.c) Este yo pienso se ha demostrado sin necesidad de demostrar el cuerpo.d) Esta alma es inmortal y totalmente independiente del cuerpo. Esto implica el dualismo antropológico.

17

Page 18: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

El racionalismo de Descartes12) El criterio de certeza: Es verdadero lo que se presenta claro y distinto al

pensamiento.13) La segunda certeza: Dios existe. Aduce tres argumentos.

13.1- Primer argumento causal: Dios es la causa de mi idea de “ser perfecto”13.1.1. La idea de ser perfecto no es ni adventicia ni facticia.13.1.2. La idea de ser perfecto requiere una causa proporcional, por tanto ha sido puesta en mí por un ser perfecto y por ello es innata.

13.2- Segundo argumento causal: Dios ha causado el propio yo.13.2.1. El yo no es origen de sí mismo, ya que es imperfecto.13.2.2. El yo ha sido causado (creado) por un ser verdaderamente perfecto, a saber, Dios.

13.3- Características de la naturaleza de Dios.13.3.1. Dios posee todas las perfecciones y ninguna imperfección.13.3.2. Dios posee una naturaleza simple, es decir no está compuesto de diversas sustancias.13.3.3. Dios ha creado todas las demás sustancias imperfectas.

13.4- Tercer argumento: el ontológico (tomado de San Anselmo)13.4.1 Las demostraciones de las ideas matemáticas no implican

necesariamente que existan realmente dichas ideas.13.4.2 La idea del ser más perfecto sí exige que exista en la realidad.

14) Dios y el alma han sido más fáciles de conocer que el propio mundo, debido a que se ha utilizado la razón y no los sentidos.

15) Solo Dios garantiza la certeza de lo sensible.16) Dios garantizai el criterio de certeza: las ideas evidentes son verdaderas.17) Por tanto, Dios garantiza la verdad de los razonamientos matemáticos.18) Dios garantiza el mundo. La bondad y veracidad de Dios (no es un ser que

engañe) garantiza que nuestras ideas, claras y distintas, que se refieren al mundo físico han sido causados porque este mundo existe.Apéndice: Dios sólo garantiza la verdad de las propiedades matemáticas del mundo, es decir, las objetivas y cuantificables, a saber: la extensión (un objeto físico está claro que ocupa una anchura, altura y profundidad) y el movimiento por el espacio.

18

Page 19: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

i

A continuación, presentamos el texto de Descartes que hay que leer y elaborar una labor hermenéutica, es decir interpretativa. Ánimo, se entiende el 70% o más. Sigue literalmente la mayor parte de los apuntes

Page 20: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 21: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 22: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 23: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 24: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 25: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 26: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 27: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 28: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 29: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 30: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 31: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 32: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 33: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 34: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 35: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 36: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la
Page 37: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

Añadimos posibles respuestas a las preguntas 4 y 5 de la Evau de selectividad

COMPARACIÓN CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA:

Comparación Ortega-Descartes Desde el punto de vista ontológico:Para Descartes la única existencia real es lo percibido con certeza por la razón. Por tanto, lo real es lo racional matematizable. Esta realidad cierta es idéntica e igual para todos los sujetos racionales que apliquen correctamente el método. Además, distingue el dualismo ontológico, separando la sustancia pensante (razón) de la sustancia extensa (cuerpo).

Para Ortega la realidad no es objetiva ni relativa, sino perspectiva. La realidad se muestra para él desde tantos puntos de vista como sujetos. Por tanto, la realidad completa nunca será conocida. Solo el sujeto que aglutinara las infinitas perspectivas podría conocer toda la realidad (Dios), aunque esta hipótesis sea contradictoria y utópica, pues todo yo conoce desde su punto de vista, el proporcionado por su circunstancia. Cada sujeto y época solo tiene acceso a una parte de verdad, que forma parte de la verdad absoluta.

Desde el punto de vista epistemológico:Para Descartes será verdadero lo que la razón distinga como claro y distinto, excluyendo al lugar y momento histórico al que pertenezca. Una razón separada y sin ningún contacto con el cuerpo: la sustancia pensante, que cuando se deja llevar por los sentidos entra en contacto con lo sensible y pierde la capacidad de alcanzar la verdad. Para él, ni la vida concreta ni su momento histórico influyen en su capacidad de conocer lo que se ha definido como real.

Para Ortega sucede lo contrario, el conocimiento siempre es alcanzado desde una perspectiva, desde un punto de vista. La circunstancia del sujeto determina la parte de verdad a la que tiene acceso. Por tanto, ningún sujeto ni ninguna época histórica podrá alcanzar jamás el conocimiento absoluto y definitivo, alcanzarán solo una parte de la verdad. Desde su vida, el hombre alcanza realidades objetivas lo que no implica que sean ultravitales y extrahistóricas porque solo son accesibles desde una vida y una historia. Por eso, la verdad no es consecuencia de una sustancia pensante o alma racional, sino de una razón encarnada en la vida, de una razón vital.

Desde el punto de vista antropológico:Descartes propone un dualismo antropológico racionalista, lo único indubitable es la existencia del “yo pienso”, una sustancia que se define y justifica su existencia como pensamiento. Lo corporal es un añadido secundario y accidental. Por ello para él, los hombres de todas las épocas y lugares son los mismos. Las diferencias culturales e históricas que Descartes reconoce entre ellos no tocan a la esencia humana, que es su pensar. La actividad que lleva a la verdad es una actividad no vital.

Para Ortega lo que define al hombre es su vivir. La vida no es una sustancia, no tiene naturaleza, tiene historia. El hombre es un ser que se está haciendo continuamente a sí mismo, decidiendo desde el marco de libertad que le ofrece su circunstancia. El hombre no puede prescindir de la cultura: de querer conocer la verdad, de actuar bien y de contemplar lo bello. Sin verdad no hay hombre, pero esa verdad solo es accesible y útil desde y para un hombre, que es razón vital.

A) VALORACIÓN LA ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE DESCARTES

Page 38: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

A) Matematización y desarrollo científico-técnico:- Es cierto que hoy día las matemáticas han impregnado todos los ámbitos de la ciencia

occidental, en cierto modo lo real es lo matematizable, es decir, lo que se puede cuantificar. Y su aplicación y éxito en las ciencias ha sido tal que la fe en la religión se ha sustituido por la fe en la ciencia. Incluso las ciencias humanas han acabado matematizándose. El culmen de este proceso ha sido la informática, un mundo de deducciones perfectas y donde no cabe la contradicción.

Crítica a la matemática.Puede que los razonamientos matemáticos sean muy correctos pero las matemáticas es una ciencia que nos informa muy poco de cómo es en realidad el mundo en el que vivimos. Y está claro que el conocimiento del mundo, de lo que ocurre, sólo puede adquirirse por la experiencia a través del conocimiento ofrecido a través de los sentidos

B) Autonomía de la razón frente a la fe.- La ciencia no hubiera evolucionado si la razón no se hubiera independizado de la fe y de

este modo puede descubrir leyes sin que tengan que ser testadas por ninguna autoridad distinta.

C) Modernidad, individualismo y derechos humanos:- La modernidad hará aparecer posiciones agnósticas y ateas, y aunque el racionalismo

optimista de Descartes sigue afirmando su existencia el hombre moderno ya no cree poseer una razón tan poderosa como para afirmar que Dios existe.

- Individualismo: el criterio de verdad lo impone el criterio racional del individuo, y aquí está la base de todo el individualismo de la edad moderna.

- Derechos Humanos: pero como la razón es la misma en todos los hombres es ahí donde se encuentra la reivindicación de la igualdad en derechos de todos.

Otros posibles temas actuales1.- El valor que da Descartes a la razón humana como juez en el conocimiento inaugura la época moderna en la cual se encuentra hoy la sociedad occidental.2.- El ejemplo que nos da Descartes sobre el hecho de que un hombre solo, utilizando únicamente su capacidad racional puede replantearse que tiene él por verdadero en su vida. Sin recurrir a instancias menos racionales como pueden ser: a) Las costumbres, b) las tradiciones, c) los prejuicios d) la religión e) la autoridad etc.3.- Todo nosotros podemos reflexionar sobre conductas irracionales que se dan en la actualidad tales como la violencia de género, en el fútbol, en las aulas, el terrorismo etc., y que nos vienen a convencer de la importancia de fomentar como dice Descartes la fuerza de la razón y no como dicen otros la razón de la fuerza. La razón o sentido común se ha convertido en el menos común de los sentidos.4- La influencia de Descartes en el pensamiento occidental posterior ha sido enorme. En adelante la Filosofía se ha planteado como problema fundamental el de asegurar un tránsito de la certidumbre subjetiva a la verdad objetiva, convirtiéndose en una teoría del conocimiento fundamentalmente. El inicio de toda filosofía deberá ser una crítica del conocimiento. La huella de este “giro epistemológico” la encontramos directamente en los empiristas ingleses (Hume y Locke) y en el idealismo trascendental de Kant.

Aquí os dejo una actualidad redactada para respuesta de prueba como visión general.El Discurso propone un método y un criterio de verdad que son herederos de las matemáticas y de esta forma todas las ciencias conseguirán una certeza semejante. La matematización es una característica que desde entonces ha impregnado casi todos los ámbitos de la ciencia occidental. El

Page 39: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

conocimiento de las cosas se consigue cuantificándolas, es decir, reduciéndolas a magnitudes y hallando luego las relaciones entra esas cantidades. El desarrollo de las ciencias sociales y humanas (Sociología, Economía, Psicología, etc.) también se explica como consecuencia de la nueva visión del ser humano que vino con el cartesianismo. Tanto es así que ni siquiera ellas, a pesar de llamarse humanas, han podido sustraerse a la matematización, que se ha convertido en un instrumento necesario en sus investigaciones.Pero la matematización por sí sola no hubiera propiciado el desarrollo científico, si no hubiera ido acompañada por la autonomía de la razón. Sólo una razón independiente de la religión puede llegar a la verdad. Descartes se convierte así en una referencia básica del proceso de laicidad. No obstante, la fe sigue presionando para mantenerse como criterio de verdad, como vemos en el intento del creacionismo estadounidense por eliminar las enseñanzas del evolucionismo en las escuelas, o en las críticas del Vaticano a las investigaciones genéticas.Esta separación entre razón y fe ha contribuido también a la aparición de posiciones ateas o agnósticas. Es evidente que el pensador francés no es ni una cosa ni otra, y que estas ideas no estaban presentes en su proyecto, ya que la razón llega a la certeza de Dios. Pero la modernidad ha perdido el optimismo racionalista y el hombre contemporáneo ya no cree poseer una razón tan poderosa como para afirmar de modo claro y distinto la existencia de Dios, es decir, el racionalismo optimista ha desembocado en un racionalismo agnóstico.Las demostraciones de la existencia de Dios han caído en desuso. Normalmente, se considera que no es posible demostrar la existencia de Dios ni desde la ciencia ni desde la filosofía. La ciencia, porque su propio método se lo impide. Dios no es un fenómeno empírico ni una hipótesis contrastable en la experiencia. En filosofía tampoco existe un argumento válido, aunque a través de su historia se han dado varias demostraciones. El argumento causal yerra al saltarse la serie ilimitada de causas y suponer una Causa Primera, que es una causa in-causada. El argumento ontológico se equivoca en su punto de partida: la idea de Dios en la mente.El dualismo antropológico. El problema mente-cuerpo es una de las cuestiones más interesantes en la filosofía contemporánea. Las posiciones dualistas han suavizado sus compromisos metafísicos; de hecho es difícil encontrar hoy día algún defensor del dualismo clásico o dualismo de sustancias. Sí existen, sin embargo, otras formas de dualismo que pretenden ser compatibles con los postulados de las ciencias físicas y con las neurociencias. Estas nuevas formas de dualismo se conocen como dualismo de propiedades. Lo que se sostiene en este caso es que, aunque no existe más sustancia que la material y la actividad mental se realiza en el cerebro, sí existen propiedades distintas. Así, podemos distinguir entre las propiedades físicas del cerebro (capacidad para establecer enlaces neuronales, la química que subyace a la actividad cerebral, etc.) y las propiedades mentales, propiamente dichasPara terminar podemos traer a colación las conversación entre un astronauta y un neurocirujano.

- He viajado mucho por el espacio y jamás he visto a Dios.- Es cierto, pero yo he operado muchos cerebros y jamás encontré un pensamiento.- ¡Vaya! Tendremos que seguir con nuestras investigaciones.- Así es.

ACTIVIDADES. (Sobre los apuntes)

1- ¿Por qué se caracteriza la filosofía moderna ?

2- ¿Cuáles son los dos nuevos posibles criterios de verdad?

3- Da una definición de método .

Page 40: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

4- Señala las características principales de las cuatro reglas del método .

5- ¿A qué disciplina aplica con éxito este método y a cuál se propone aplicarlo

6- ¿Cuáles son los dos grandes ámbitos o tipos de conocimiento a los que se aplica la razón?

7- Enumera los dos modos de conocimiento de la razón.

8- Cita tres características del conocimiento por intuición .

9- ¿Cómo funciona la deducción y cuál puede ser su límite?

10- ¿Con qué reglas del método se relacionan la intuición y la deducción?

11- Explica con una redacción de 20 líneas el mapa conceptual de la 2º parte del Discurso del Método.

12- Explica brevemente los tres niveles de la duda:

13- Descartes descubre algo evidente y que puede dudar de todo menos de eso ¿Qué es?

14- ¿Por qué el “Pienso luego existo” es también considerado el criterio de certeza? ¿Por qué este criterio inicia la modernidad?

15- A partir de dónde debe deducir que existe una realidad exterior al pensamiento

16- Con qué cuenta para comenzar la deducción de esta realidad exterior

17- En qué son iguales y en qué son diferentes las ideas.

18- Describe brevemente las tres clases de ideas.

19- Pon dos ejemplos de ideas innatas

20- ¿Por qué mi idea de perfección requiere una causa perfecta?

21- ¿Por qué está claro que yo no he sido la causa de mí mismo?

22- ¿Por qué la definición de Dios implica su existencia?

23- ¿Qué cualidades de Dios garantizan que a mis ideas no le corresponde una realidad material?

24- ¿Qué cualidades del mundo garantiza?

25- Enumera tres sustancias, con que se corresponde y su atributo o esencia

26- Escribe la definición de sustancia.

27- ¿Qué objetivo pretende al afirmar que el alma y el cuerpo son sustancias independientes entre sí?

VOCABULARIO DESCARTES ( Es una selección)

Razón: única fuente verdadera de conocimiento. La imaginación y los sentidos son engañosos y no proporcionan conocimientos seguros de los que resulte imposible dudar. Es innata a la mente humana, y se caracteriza por la intuición y la deducción. Por la intuición la razón capta las “naturalezas” u objetos simples sin posibilidad de duda o error. Por la deducción se obtienen los objetos más complejos.

Page 41: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

Método: es el camino que usa Descartes para alcanzar la verdad en las ciencias. Se caracteriza por seguir el modelo matemático, es decir, deducir todas las verdades (teoremas) a partir de unas ideas indudables (axiomas). Para encontrar esas primeras verdades utiliza como método la duda.

Alma: sustancia pensante (res cogitans). Es una de las partes que compone al ser humano, junto con el cuerpo, pero totalmente diferente y más importante de éste. Su propiedad esencial o atributo es el pensamiento.

Certeza, cierto: es la seguridad con que Descartes admite que una idea es verdadera, y se caracteriza por la evidencia, esto es, por la claridad y la distinción. Se diferencia de “verdad” en que la certeza es un estado subjetivo.

Evidencia: patentización de la verdad de una idea, su intuición directa e inmediata. Tiene dos notas características: claridad y distinción. Es un criterio de conocimiento de carácter subjetivo. La evidencia a la que se refiera Descartes es una evidencia intelectual, no empírica. La evidencia es considerada como el criterio de certeza de una verdad

Claridad: presencia ante la mente de todos los elementos, distinguiéndolos bien, que componen una idea.

Distinción: presencia ante la mente de las diferencias entre una idea y todas las demás. Gracias a la claridad conocemos la idea internamente y gracias a la distinción la conocemos por referencia a todas las demás.

Sentidos: hay que distinguir entre “sentir” y “sentidos”. Los sentidos, en cuanto órganos corporales que son, pertenecen a la sustancia extensa. Pero el sentir, que es la consciencia de las sensaciones que nos transmiten los sentidos, es una facultad del alma, un modo de pensar, que nos da una percepción confusa, debido a su relación con el cuerpo. No son fuente de verdad, fácilmente caen en el error.

Cuerpo: Res extensa, sustancia extensa o corporal, su atributo definitorio es la extensión, y es totalmente distinta al alma. Cuerpo y alma determinan el dualismo cartesiano.

Cosa (res): todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes se identifica con sustancia.

Sustancia: es una cosa que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir. Sólo Dios se ajusta a esta definición, pero Descartes admite también el alma y el cuerpo, que no necesitan el uno del otro para existir, son completamente independientes.

Ser: cada una de las cosas que existen. Hay dos clases de seres: el Ser Perfecto (Dios) y los seres creados.

Idea: aquello en lo que pensamos, el resultado de la actividad de pensar. Cuando la mente piensa, lo que piensa son ideas, no el mundo a través de las ideas. Las ideas pueden considerarse desde dos aspectos: como actos mentales y como contenidos objetivos de la mente. Como actos mentales todas tienen la misma importancia. Como contenidos de la mente, las ideas se dividen en: adventicias, facticias e innatas. Estas últimas son las más importantes, porque sólo ellas son claras y distintas.

Page 42: doccdn.simplesite.comdoccdn.simplesite.com/d/02/77/286823008204846850… · Web viewDescartes utiliza dos argumentos basados en la causalidad y otro basado en una deducción de la

Dios: es la sustancia infinita. Es la única que es causa de sí misma y tiene como atributo fundamental la perfección. El Dios cartesiano es un Dios filosófico, visto desde una perspectiva puramente racional. Cumple dos funciones: garantiza tanto la existencia real del mundo, como la verdad de nuestros conocimientos, de nuestras ideas.

Duda, dudar: la duda es vacilación, irresolución. La de Descartes no es una duda escéptica, aquella que mantienen quienes consideran que la verdad no puede alcanzarse, sino metódica, es decir, sólo un procedimiento para llegar a la verdad.

Extensión: es la capacidad para ocupar una parte del espacio. Es el atributo de la sustancia extensa (res extensa).

Yo: Término equivalente a conciencia o almaVerdad, verdadero: en Descartes, todo conocimiento que se ajuste a las leyes de la mente. La verdad consiste en la percepción clara y distinta por parte del entendimiento. Un conocimiento verdadero es un conocimiento claro y distinto.

Paralogismos: razonamientos no válidos, que conducen a una conclusión falsa y que, a diferencia del sofisma o de la falacia, no requiere voluntariedad de engañar