liceotecnicovirtual.files.wordpress.com · web viewde la caja del fonógrafo aparece un estruendo...

21
LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLAR LOS ÁNGELES PROFESORA: BAUDILIA SAN MARTÍN MONTERO DEPARTAMENTO DE LENGUAJE. GUÍA DE REFORZAMIENTO EVALUACIÓN SÍNTESIS NIVEL CUARTO NOMBRE CURSO FECHA Fecha de aplicación 27 octubre al 20 de noviembre OBJETIVO -Analizar e interpretar comparativamente obras literarias con otras producciones culturales y artísticas considerando temas e intertextualidad. -Comprender y comparar diferentes posturas ideológicas y estéticas en obras literarias y/o cinematográficas u otras.. -Comprender, analizar e interpretar obras narrativas y líricas contemporáneas surrealistas y creacionistas. HABILIDADES Identificar tema e idea principal, analizar, inferir, interpretar, evaluar. CONTENIDOS Recursos estilísticos de la literatura contemporánea narrativa y lírica de las vanguardias surrealismo y creacionismo. INSTRUCCIONES: 1.- Esta guía incluye algunas actividades que debe desarrollar para estudiar los contenidos generales que serán consignados en su evaluación síntesis. 2.- Esta guía no debe ser enviada a la profesora. 3- Recuerde que también debe estudiar los contenidos sugeridos de su libro de lenguaje. 4.-Recuerde que algunas clases se graban y se suben a su correo institucional o a Instagram. CONTENIDOS CONSIGNADOS PARA SU EVALUACIÓN SÍNTESIS Estos contenidos deben ser estudiados para responder tanto preguntas teóricas como de comprensión lectora, que se le harán en su evaluación síntesis. LA INTERTEXTUALIDAD (Recuerde que es una forma de literatura como tema en sí misma)

Upload: others

Post on 27-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNANDEZ SOLAR

LOS ÁNGELES

PROFESORA: BAUDILIA SAN MARTÍN MONTERO

DEPARTAMENTO DE

LENGUAJE.

GUÍA DE REFORZAMIENTO EVALUACIÓN SÍNTESIS

NIVEL

CUARTO

NOMBRE

CURSO

FECHA

Fecha de aplicación

27 octubre al 20 de noviembre

OBJETIVO

-Analizar e interpretar comparativamente obras literarias con otras producciones culturales y artísticas considerando temas e intertextualidad.

-Comprender y comparar diferentes posturas ideológicas y estéticas en obras literarias y/o cinematográficas u otras..

-Comprender, analizar e interpretar obras narrativas y líricas contemporáneas surrealistas y creacionistas.

HABILIDADES

Identificar tema e idea principal, analizar, inferir, interpretar, evaluar.

CONTENIDOS

Recursos estilísticos de la literatura contemporánea narrativa y lírica de las vanguardias surrealismo y creacionismo.

INSTRUCCIONES:

1.- Esta guía incluye algunas actividades que debe desarrollar para estudiar los contenidos generales que serán consignados en su evaluación síntesis.

2.- Esta guía no debe ser enviada a la profesora.

3- Recuerde que también debe estudiar los contenidos sugeridos de su libro de lenguaje.

4.-Recuerde que algunas clases se graban y se suben a su correo institucional o a Instagram.

CONTENIDOS CONSIGNADOS PARA SU EVALUACIÓN SÍNTESIS

Estos contenidos deben ser estudiados para responder tanto preguntas teóricas como de comprensión lectora, que se le harán en su evaluación síntesis.

LA INTERTEXTUALIDAD

(Recuerde que es una forma de literatura como tema en sí misma)

Algunos de los posibles tipos de relaciones intertextuales son:

Intertextualidad restringida o inmanente.

También llamada

intratextualidad

Es la relación dialógica que se produce entre obras que han sido escritas por un mismo autor, es cuando el autor dialoga consigo mismo a través de sus diferentes textos, sea por medio de los personajes, sea a raíz de un tema común u otros. Viéndolo así, es imposible hablar de plagio, pues nadie puede copiarse a sí mismo, ya que para hablar de copia es cuando otro hace suyo algo que no lo es, pero en este caso, al hablar de diálogo entre obras de un mismo autor, esto queda descartado.

Por ejemplo, Borges dialoga consigo mismo al interior de sus textos: “Los espejos” y “Borges y yo”; ocurre lo mismo con García Márquez en “La mala hora”, “La hojarasca”, entre otros.

Intertextualidad general o trascendente.

También llamada

extratextualidad

Es la relación que se da entre textos que son de diferentes autores, ya sean estos de épocas diversas o de tiempos similares o contemporáneos.

Ejemplos: “La Torre de Babel”, relato del Génesis y el cuento “La Torre de Babel” escrito por Franz Kafka.

Arte poética de Vicente Huidobro (1918) y Ars poétique de Rodrigo Lira (1970)

Interdiscursividad

o intermedialidad

Dentro de la categoría más general de la intertextualidad de la Narratología, la interdiscursividad es, según Cesare Segre, una relación semiológica entre un texto literario y otras artes (pintura, música, cine, canción etcétera). Es también llamada intermedialidad, según Heinrich F. Plett, y es importante para señalar parte de la tradición cultural que asume un autor cuando escribe.

Por ejemplo, el soneto "A Dafne ya los brazos le crecían" de Garcilaso de la Vega evoca numerosas esculturas y pinturas de su época que el pintor pudo ver en su viaje a Nápoles.

RUPTURAS GENÉRICAS- VANGUARDIAS

RUPTURAS GENÉRICAS:

La literatura contemporánea se manifestará en contra de la división entre las disciplinas artísticas y la separación de la literatura en distintos géneros. Su respuesta será mezclar los géneros, usar indistintamente sus recursos, como una forma de romper la visión clasificadora de la literatura y obtener más libertad en su proceso creativo.

En la literatura contemporánea encontrarás muchas veces un poema inserto en una novela o en una obra de teatro, encontrarás también poemas en los que se utilizan términos propios de la música, poemas “visuales que son una mezcla de literatura y arte, textos en prosa que contienen fragmentos cuyo lenguaje es más bien poético, etc.

Esto porque la visión tradicional de la literatura establecía la división categórica entre las distintas disciplinas artísticas y, dentro de la literatura la separación entre los distintos géneros que la componen. Frente a esta visión delimitadora, la literatura contemporánea se manifestará en contra y su respuesta será mezclar los géneros, utilizar indistintamente sus recursos, como una forma de romper la visión clasificadora de la literatura y obtener más libertad en su proceso creativo. Las rupturas genéricas se producen al aplicar nuevas técnicas de composición de obras.

ALGUNAS RUPTURAS GENÉRICAS

1.- EL CALIGRAMA

El caligrama es un texto que se origina por medio de la organización de las letras que al mismo tiempo conforman un dibujo y que combinan la poesía con la representación gráfica de las figuras dependiendo de la temática de los versos.

Características

Las principales características que podemos observar en los caligramas son las siguientes:

-Forman parte de la poesía visual.

-Las palabras del caligrama se encargan de crear una imagen que expresa visualmente lo que las palabras tratan de decir.

-Tienen sentido de prosa, ritmo y rima.

-Se encuentran organizados para poder penetrar de forma visual en la persona que la lee.

-La disposición tipográfica representa el contenido del texto.

-Algunos de ellos puede ser que no se apeguen a la métrica ni a la rima y en lugar de ello, producen sonidos en los versos.

-Poseen fusión, texto e imagen como un complemento armónico.

-Tienen simplicidad y arte característico.

Tienen fuertes raíces del cubismo literario y del futurismo.

El caligrama visto desde el punto de vista de la comunicación es una palabra que sirve para colocar un conjunto de palabras que tienen un significado y que cuando están juntas pasan a construir un significado único por medio de una imagen. Es una estrategia poética que ayuda a enviar mensajes y a romper estructuras. Es una herramienta muy utilizada en la educación literaria de los infantes durante los primeros años pues son una herramienta importante en el desarrollo de la creatividad. Expresa además sentimientos, emociones, sensaciones y provoca en el lector una configuración espacial del poema. Ej.: Los caligramas de Vicente Huidobro que puede revisar en su libro de lenguaje pág. 345 y 350, o de Guillermo Apollinaire, pág. 337 .

2.- ARTEFACTO

Nicanor Parra escribe una serie nueva de antipoemas a manera de tarjetas postales presentadas en una caja de cartón. El conjunto se llama Artefactos (1972). Parra combina en ellos códigos lingüísticos y visuales en formas de dibujos, fotografías, caligrafías, infografías, etcétera.

Lerzundi dice: “El artefacto es el hijo legítimo de la antipoesía si con ella los poetas bajaron del Olimpo, con los artefactos los poetas salieron a la calle”.4 El experimento sería, según la concepción de Umberto Eco, una obra en movimiento.

CONTENIDO.

Plano de la escritura. El mensaje es complejo. En primer lugar, tenemos la equivalencia que se establece entre el poeta y el locutor. El poeta, como el locutor, expresa su denuncia y ésta llega directamente al lector. El mensaje revela la (in)comunicación que el poeta mantiene en su obras. No hay posibilidad de respuestas. Por otra parte, el poeta se apropia de la tarea de tener que dar “las malas noticias”, y como portavoz, no es responsable -“no responde”- de ellas. El papel que juegan los medios de comunicación queda evidente en este artefacto. Y conviene aquí recordar la cita en donde Parra habla de la influencia de la televisión al denominarla: “El arte moderno por antonomasia”. [13]

Plano visual o de imagen. De la caja del fonógrafo aparece un estruendo que efectúa la transformación del texto por sonido. El lector se puede imaginar un ruido cuando lee el texto y no puede parar de oírlo hasta terminar la lectura. Es un ruido que tiene sólo una dirección. Destaca la desproporción entre el mensaje estruendoso y el tamaño del fonógrafo. El objeto emisor queda minimizado ante el impacto del mensaje.

También puede leer los artefactos de N. Parra pág. 335 y el de la pág. 344 que tienen como protagonista a su personaje Mr. Nobody.

La pluralidad de voces en la literatura contemporánea narrativa, principalmente, es otra forma de rupturismo.

3.- LA POLIFONÍA

Multiplicidad de voces narrativas (Perspectivismo) En la literatura contemporánea la realidad se representa en forma múltiple y simultánea. Existen tantas realidades como individuos que las contemplan. Se parte de la base que la realidad es compleja y multifuncional. No existe una realidad única, unívoca, una sola visión o interpretación; sino una pluralidad de perspectivas. Este perspectivismo se manifiesta en la pluralidad de narradores, de voces o focos narrativos. En la literatura contemporánea casi desaparece el narrador omnisciente en favor de narradores en primera persona que focalizan la historia desde su propia perspectiva, apareciendo varias voces como narradores, mostrando la realidad desde distintos puntos de vista.

La polifonía literaria se da cuando diferentes voces narrativas, diálogos o discursos de un texto son distintos en la manera de expresarse, dando su visión particular sobre un mismo tema, exponiendo una línea de pensamiento independiente de la de los otros personajes o narradores, sin que se pierda la idea principal.

El concepto de polifonía se tomó de la polifonía musical, que es el término con el que se manifiesta la confluencia de múltiples sonidos o voces independientes, que pueden tener un ligero desfase con respecto a otros, o que llevan una melodía distinta, pero que en conjunto, producen un todo armónicoFuente: https://www.ejemplode.com/41-literatura/3130ejemplo_de_polifonia_literaria.html#ixzz6WjCtt1Qv

Ej. Puede leer en la pág. 86 de su libro un párrafo de “Las Olas” de Virginia Woolf

ALGUNAS VANGUARDIAS.

EL SURREALISMO

Vamos a observar con mucha atención la siguiente obra titulada “Una cama y dos mesas de noche atacando furiosamente a un violoncelo”: Salvador Dalí, para ilustrar de manera gráfica esta vanguardia llamada surrealismo.

Su título actualiza el núcleo doctrinario del movimiento surrealista, en la medida en que parece interpretar cabalmente lo que los surrealistas se esforzaban por mostrar: que es real y dramático (o sea, verdaderamente posible) que dos mesas de noche y una cama se confabulen para atacar con ferocidad a un violoncelo.

Lo más sugestivo de este trabajo de Dalí está en la trouvaille del título; mejor dicho, en la ocurrencia, porque indica que el surrealista (Dalí) vive en un mundo en el que los objetos establecen relaciones propias y autónomas y, desde luego, harto apasionadas; o bien deja ver que el surrealismo llega al arte para revelar la riqueza de esa autonomía de lo real y sus mirabilia, algo que el realismo nunca consiguió representar.

__________________________________

Trouvaille: hallazgo del título

Mirabilia: maravilla

EL SURREALISMO

PRECISIÓN DEL VOCABLO.

Etimología del vocablo surrealismo.

En francés: surréalisme

Sur: sobre, por encima y

Realismo: realismo o superrealismo.

La palabra “surrealismo” es un galicismo que, de tan manoseado, acabó por significar algo así como “lo que el realismo no deja ver” o “más allá del realismo.

Lo que parece evidente es que la intención principal de los surrealistas era mostrar que las cosas nunca son lo que parecen y que puede haber una experiencia y una representación de esa experiencia capaz de poner a la vista lo efectivamente real.

En este sentido, no sin cierta soberbia por parte de sus miembros, el surrealismo es la “vanguardia” por antonomasia.

CARACTERÍSTICAS.

Elementos del surrealismo

Carnaval de arlequín de Joan Miró

1

El surrealismo nació en varios países como un MOVIMIENTO LITERARIO, cuyo objetivo principal era crear obras literarias fuera de toda lógica y control racional, pero acabó invadiendo otras artes: la escultura, el incipiente cine y, sobre todo, la pintura.

2

Se admite todo lo que rebasa la lógica y el inconsciente. Se considera que la verdad está detrás del mundo real.

Los surrealistas querían romper toda la norma precedente para poder liberar la creatividad y el arte. Consideraban que, hasta el momento, la razón había sido una prisión para la creación artística y, ahora, querían romper con todo método para poder encontrar un arte nuevo y fuera de toda lógica.

3

Los sueños (y su interpretación), los mitos, las visiones, lo maravilloso son admitidos. Por tanto, a través del onirismo y de la fantasía se podía acceder a aquello que permanecía oculto.

4

El automatismo, el psicoanálisis y la brujería adquieren un papel preponderante.

5

Al tiempo, se reniega de la moral, de las convecciones y de los protocolos sociales imperantes por considerarse que coartan la libertad que lleva a esa verdad oculta.

Por qué cantáis a la rosa, ¡oh poetas!

Hacedla florecer en el poema;

Sólo para nosotros

Viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño Dios.

Arte poética, Vicente Huidobro

6

La obra de arte se convierte en el medio, en el demiurgo, para que afloren todo ese conocimiento desconocido y amordazado por las costumbres burguesas.

_______________________

Demiurgo: ente creador o dios.

7

El surrealismo se presenta como revolucionario, como una estética que, al poner de manifiesto lo desconocido, pretende hacer saltar por los aires los cimientos establecidos de la sociedad.

Lo establecido y ordenado

El cambio para dar otro orden

8

Propugna, por tanto, el cambio radical. Por eso, varios de sus autores se declararon abiertamente marxistas, izquierdistas o anarquistas.

Ejemplo de surrealismo en la literatura.

Características de la poesía surrealista

a. Yuxtapone palabras que no están relacionadas entre sí por procesos lógicos, sino psicológicos e inconsciente.

b. Se crean imágenes oníricas a través de metáforas sensoriales. Característica primordial del surrealismo.

c. Se da a partir del fluir de consciencia, también conocidas como la escritura automática.

d. Son representaciones de «rienda suelta» de los escritores.

Poema surrealista André Bretón

Todo se vuelve opaco veo pasar la carroza de la nocheArrastrada por los ajolotes de zapatos azulesQue penetra resplandeciente por la violencia que conduce a la tumbaPavimentada de párpados con sus pestañas.

La ley del talión utiliza un pueblo de estrellasY tú te matizas para mí de un negro rocíoMientras los horribles bornes mentales.

EL CREACIONISMO

En literatura, el creacionismo es un movimiento poético hispanoamericano, perteneciente a las vanguardias del principio del siglo xx. fue iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro, se caracteriza por considerar la poesía como una totalidad lírica, independiente de toda forma de contexto, es decir, como una creación autónoma.(recuerde el poeta dios que propone Huidobro en su manifiesto.)

la poesía creacionista estuvo vinculada al ejercicio de libertad que las vanguardias literarias se propusieron. Se priorizó la representación de un imaginario personal del poeta, en lugar de la descripción de la naturaleza que lo rodea. Todo ello en un lenguaje atrevido y original.

El creacionismo se distingue de otras vanguardias de la época, como el surrealismo, en que nunca pretendió abolir la razón humana en la creación poética. Huidobro criticaba el automatismo de los surrealistas, en el que escribían sin pensar en lo que salía, aunque no negaba la importancia del inconsciente.

En lo que sí coincidía con las otras vanguardias fue en la apuesta por el mundo subjetivo del artista, por su libertad creativa y por un lenguaje atrevido, de imágenes arriesgadas y vocabulario original. El creacionismo proponía la independencia creadora del poeta, que más que influirse por el contexto histórico, aspiraba a crear la belleza del mundo sin imitar a la que ya existía.

En palabras de Huidobro, un poeta debía “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. Así, la poesía estaba destinada según ellos a crear un mundo nuevo para la humanidad, siendo así el poeta semejante a un dios para su obra.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CREACIONISMO.

- Evitaba la anécdota y las descripciones, prefiriendo en cambio imágenes poéticas yuxtapuestas y originales.

- Empleaba el lenguaje libremente y tomaba en consideración elementos tipográficos o visuales.

- Persiguió una renovación del léxico con el que trabajaban los poetas.

- Prefirió el uso del punto y coma por encima de la coma ordinaria.

- Considera la poesía como un ámbito de creación absoluta.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Estos ejercicios sirven para que se forme una idea de la forma que tendrá la prueba de síntesis.

PARA RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ENCIERRA EL UN CÍRCULO LA LETRA DE LA ALTERNATIVA CORRECTA.

También es beneficioso para usted que lea el texto de donde están tomadas las preguntas.

Lea los ejercicios 1- 4 están tomados del fragmento de “El túnel” págs.24 – 27 de su libro.

1.- Cómo interpreta Juan Pablo Castel la frase "todo tiempo pasado fue mejor" para Juan Pablo Castel

la frase indica que:

A. el pasado siempre es mejor porque la mirada desde el presente permite recordarlo con mayor

realismo y objetividad.

B. considera que la juventud permite ver el mundo con mayor optimismo, lo que hace darle a las cosas

menos gravedad que cuando se es mayor.

C. debido a que el ser humano tiene mala memoria, su capacidad de olvidar le permite en el presente

mirar los hechos del pasado con más claridad y sinceridad.

D. es que antes sucedieran menos cosas malas, sino que -felizmente- la gente las echa al olvido y si es

que el presente no fuera tan malo como el pasado, diría que "todo tiempo pasado fue peor"E. la verdad es que tanto el presente como el pasado tiene miradas relativas que dependen de la

situación confortable en que se encuentra la persona.

2.- La finalidad por la cual Castel escribe su obra es para:

A. dar a conocer un crimen contra la mujer amada.

B. relatar la historia de su crimen, con la esperanza de que al menos una persona lo entienda

C. relatar la trágica muerte de María Iribarne y encontrar consuelo en compartir estos hechos

D. compartir la forma como ocurrieron los hechos con la intención de evitar ser encarcelado.

E. conseguir el perdón de alguna persona generosa.

3.- De la opinión que Juan Pablo Castel tiene de la vanidad: “la vanidad se encuentra en los lugares

más inesperados: al lado de la bondad, de la abnegación, de la generosidad”, se desprende que:

A. solo forma parte de las personas mezquinas

B. no es parte de la naturaleza humana.

C. la vanidad es intrínseca del ser humano.

D. la voluntad de la persona la puede desaparecer

E. racionalmente algunos pueden dejar de ser vanidosos.

4.- La historia de “la rata”, en la obra El Túnel, se utiliza como un recurso literario para:

A. demostrar lo conforme y convencido que está Castel, de ser un criminal bueno.

B. poner en evidencia la personalidad ambigua y contradictoria que tuene Castel.

C. convencer de que a pesar de que Castel es un criminal, es un hombre bueno.

D. destacar el estado de confusión en que vive el ser humano.

E. respaldar la idea de que cada persona ve el mundo según sus necesidades.

Lea el texto y conteste las preguntas 5 -7.

—Veo un aro suspendido encima de mí —dijo Bernard—. El aro vibra, colgado de un lazo de luz.

—Veo una lámina de pálido amarillo —dijo Susan— que crece y se aleja al encuentro de una raya púrpura.

—Oigo un sonido —dijo Rhoda— de gorjeo, de un gorjeo que se eleva y baja.

—Veo un globo —dijo Neville— que cuelga en el aire, en la vertical caída de las inmensas laderas de una colina.

—Veo una borla carmesí —dijo Jinny— con hebras de oro enroscadas.

—Oigo una pateada —dijo Louis—. Hay un animal grande con una pata encadenada y patea, patea, patea.

—Mira la telaraña, en la esquina del balcón —dijo Bernard—.Tiene cuentas de agua, gotas blancas de luz.

—Las hojas están amontonadas alrededor de la ventana, como orejas puntiagudas —dijo Susan.

—Una sombra se proyecta en el sendero —dijo Louis— como un codo doblado.

—Islas de luz flotan sobre el césped —dijo Rhoda—. Caen a través de los árboles.

Woolf, V. “ Las olas”, pág. 86 y más.

5.- De la lectura del texto anterior, se puede afirmar que este es un claro ejemplo de:

A. presencia del sueño y la realidad.

B. narrador único.

C. pluralidad de voces.

D. respeto a la lógica de la realidad.

E. narrador omnisciente.

6.- En este texto se puede observar que el diálogo entre los personajes es:

A. reflejo de una conversación de ideas ordenadas.

B: es una secuencia de ideas fáciles de comprender por el lector.C: fluido y coherente D: Un discurso fuera de toda lógica.

E: apegado a la razón y la realidad

7.- Este tipo de relatos se puede considerar representativo de:

A. obras creacionistas

B: obras de escritura tradicionalC: obras de narrador omnisciente. D: obras narrativas tradicionales.E: obras surrealistas.

Lea el texto y conteste.

Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que solo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior. “Este es un mundo como otro cualquiera”, decía el mensaje. Mateo Díez, L. (1993). El pozo. En Los males menores. Madrid: Alfaguara

8.- El mensaje que pretende transmitir el autor del cuento es:

A. que los sueños reviven a los muertos.

B. que entre la vida y la muerte no hay gran diferencia.C. hay que mirar la vida desde la vida y no desde la muerte.D. no hay dolor que no borre el transcurso del tiempo.E. que hay misterios sin explicación posible.

Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que solo ellos, los motecas, conocían. Cortázar, J “La noche boca arriba” pág. 140 y siguientes de su libro.

9.- Se puede afirmar que este texto contiene elementos del surrealismo tales como:

A. confusión de lugares y personas.

B. la presencia de imágenes oníricas

C. presencia de narrador omnisciente.

D. perdida del fluir de la conciencia

E. hacer palpables los planos de la realidad y la ficción.

Aún se está abriendo camino por las estancias del palacio más recónditas; nunca las dejará atrás; y aunque lo consiguiera, no se habría ganado nada; tendría que seguir luchando escaleras abajo; y aunque lo consiguiera, no se habría ganado nada; tendría que atravesar los patios; y después de los patios,

el segundo palacio circundante; y otra vez escaleras y patios; y otra vez un palacio; y así a lo largo de milenios; y si al final se precipitara fuera por el portón exterior —aunque eso jamás podrá ocurrir, jamás—, solo tendría delante la capital, sede de la corte, el centro del mundo, repleta hasta los topes de sus propios desechos.

Nadie logra penetrar allí, y menos aún con el mensaje de un muerto…

Pero tú, sentado al pie de tu ventana, sueñas con él cuando cae la tarde.

Kafka, F. (2007). Un mensaje imperial. En Obras completas. Madrid: Aguilar.Vea Pág. 240 de su libro

10.- . La idea central del texto es:

A. El mensaje enviado por un emperador muerto.

B. Lo que sucede en un imperio sin límites de espacio.

C. El sueño de un miserable súbdito.

D. La imposibilidad de que un mensaje llegue a su destinatario.

E. Las consecuencias de la muerte del emperador.

Lea atentamente los textos y luego conteste.

Texto A

En donde esté una piedra solitaria

sin inscripción alguna,

donde habite el olvido,

allí estará mi tumba.

Bécquer

Texto B

Donde habite el olvido,

en los vastos jardines sin aurora;

donde yo solo sea

memoria de una piedra sepultada entre ortigas

sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Luis Cernuda

11.- La alternativa que expresa con mayor precisión la intertextualidad que se presenta entre el texto A y el texto B es:

A. restringida o inmanente.

B. general o trascendente por plagio

C. restringida o inmanente por plagio

D. general o inmanente.

E. general o trascendente por alusión.

12.- El tema presente en ambos poemas es:

A. el abandono

B. la miseria humana

C. la muerte

D. el desamparo.

E. el recuerdo

13.- Si comparamos ambos poemas, podemos afirmar que en el caso de Luis Cernuda:

A. el recuerdo será el único medio de permanecer vigente en el mundo de los vivos.

B. la muerte es el fin de la felicidad de la vida humana.

C. la vida continuará en el recuerdo de la persona amada.

D. la muerte es considerada el único medio de poner fin a los tormentos del hombre

E. el dolor de la vida no termina ni con la muerte.

14.- Entre las ideas innovadoras expuestas por Huidobro en su manifiesto “non serviam” destaca aquella que exige al poeta:

A. Ser capaz de crear su propia naturaleza y no solo imitarla o alabarla.

B. Dibujar de la naturaleza su árbol, montaña, estrellas como las ve.

C. Copiar la naturaleza con la perfección de un verdadero dios.

D. Escribir sobre las emociones que le produce contemplar el paisaje.

E. Imitar la naturaleza en su máxima belleza.

15.- “El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su independencia frente a la naturaleza.”

La alternativa que mejor interpreta el contenido de la cita textual es:

A. El poeta debe dar libre curso a las emociones que le provoca el paisaje.

B. El poeta debe denunciar sin miedo las injusticias sociales que se viven en la sociedad.

C. La misión de un poeta debe ser admirar y celebrar la belleza de la naturaleza en sus poemas.

D. La libertad absoluta del poeta para escribir sin más limites que los de su capacidad creativa.

E. Expresa la estrategia poética de hacer obras respetando la estética de los poetas del pasado.

LECTURAS OBLIGATORIAS PARA LA PRUEBA SÍNTESIS

Todas estas lecturas aparecen en su libro de lenguaje.

El propósito de que las lea es solo para tener una idea global de su contenido y que sea un modelo del tipo de lecturas que aparecerán en su evaluación.

(No se harán preguntas específicas sobre personajes, ambiente, caracterizaciones, descripciones, tipo de narrador, género literario, etc. por lo tanto, no se trata de memorizarla, solo leerlas.)

NOMBRE DE LA OBRA PÁGINA

1.-El Túnel …………………………. …24 - 27.

2.- El pozo………………………………73.-

3.-La noche boca arriba………………. 139 – 141solamente

4.- Las Olas ……………………………86 y 87 solamente

5.- Un mensaje imperial………………240-241.

CON MUCHO CARIÑO PARA MIS ESTIMADAS ESTUDIANTES.