sociopsicologia.files.wordpress.com · web viewde acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple...

72
Departamento de Psicología Cátedra Psicología Social Exclusión Social entre estudiantes de educación física de la UCSH Nom bres Investigadores: Marco Conejeros. G Paulina Rojas. L Constanza Reyes. B

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

Departamento de PsicologíaCátedra Psicología Social

Exclusión Social entre estudiantes de educación física de la UCSH

Nombres Investigadores:Marco Conejeros. G

Paulina Rojas. LConstanza Reyes. B

Estefanía Sánchez. HMaría José Yevenes. A

Nombre Docente: Claudio Acuña

Nº del Informe: Tercera Entrega.

Page 2: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

Índice

I. Planteamiento del problema……………………………………………….................…....3

II. Relevancia……………..………………………………………………………………....4

III. Pregunta de Investigación….……………………………………………………………5

IV. Objetivos General y Objetivos Específicos…………………..…………………………5

V. Marco Teórico……………………………………………………………..……………..6

- Identidad Social……………………………………………………………………...6

- Causas y consecuencias de la exclusión social………………………………..…....9

- Formas de exclusión social más común en Chile…………………………………..13

VI. Marco Metodológico…………………………………...………………………………16

VII. Presentación y Análisis de Resultados………………………………………………..18

- Repertorio 1: Articulación Exclusión Social………………………………………18

VIII. Conclusiones y Discusión……………………………………………………………25

VII. Bibliografía……………..……………………………...…..………………………….28

VIII. Anexos…………………………………….………...…………………………..……31

- Anexo 1: Primer Acercamiento Investigativo……………………………………...32

- Anexo 2: Entrevista Grupo Focal Estudiantes Ed. Física UCSH…………………34.

2

Page 3: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

I. Planteamiento del Problema

Según Rubio (2004), en nuestra sociedad Chilena, se están configurando nuevos valores y

estilos de vida que afectan a amplios grupos humanos. Surgen grupos sociales

socioculturales, que se diferencian unos de otros, con conductas diversas/diferenciadas.

Que al no encontrar respuestas a las grandes preguntas, se refugian en sí mismos y en los

pequeños grupos de iguales. Esta configuración podría explicarse según Rubio (2004), en el

dinamismo que imprime la propia Sociedad. Todo a nuestro alrededor sucede

vertiginosamente: el alto nivel de desarrollo industrial que hemos alcanzado, la eclosión y

desarrollo de los medios de comunicación, de la tecnología de las telecomunicaciones y la

socialización de la cultura, han llevado a que diversos grupos en la búsqueda de su

pertenencia tiendan a excluirse.

En esta investigación se entenderá por Exclusión Social al “Proceso mediante el

cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena

en la sociedad en la que viven” (Pérez & Eizaguirre, s.f.). Es por ello que investigaremos si

la exclusión social se visualiza entre los estudiantes de ed. física de nuestra universidad.

La exclusión social se puede manifestar de distintas maneras, ya sea en el ámbito

económico, profesional, político o de estatus social, lo que genera una problemática en las

relaciones sociales y de índole personal. Siempre la exclusión social perjudicará la sana

integración de los individuos y trae problemas asociados a las relaciones personales, a la

producción o acceso al trabajo, a la información y a los mecanismos de participación social

de nuestra sociedad. (Pérez & Eizaguirre, s.f.).

Los estudiantes de educación física de la UCSH, participan de distintos grupos

sociales, es por ello que se plantea conocer cuál es su situación al respecto, tratando de

lograr un acercamiento a sus vivencias y definiciones sobre la exclusión social como

estudiantes de ed. física, ya que como grupo social, son significativos considerando que

pertenecen a una comunidad universitaria con características que la hacen especial, como lo

son su definición de Universidad Católica, inspirada en el legado del Cardenal Raúl Silva

Henríquez.

3

Page 4: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

II. Relevancia

Considerando las investigaciones que se han realizado sobre exclusión dentro de la

Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), se establece que este fenómeno ha sido

estudiado dentro de las pandillas, es decir se ha enfocado al estudio de bandas o pandillas

como síntoma de exclusión social.

Por tanto, el enfoque e importancia de dicha investigación radica en saber de que

manera se manifiesta la exclusión social en estudiantes de educación física de la UCSH.

Dicho grupo se caracteriza por enfatizar en su imagen corporal, la apariencia, una vida

sana, etc. Por lo tanto, al saber cuáles son las manifestaciones de la exclusión, es posible

conocer las causas e indagar de qué forma se va manifestando dicho fenómeno, lo que hace

posible determinar sus características, delimitando los tipos de exclusión que pueden existir

dentro de este grupo de estudiantes. En esta investigación, la exclusión social, está

orientada a la intervención social, cuyo principal enfoque recae en contribuir a que los

estudiantes estén informados sobre la problemática, dando a conocer las repercusiones que

presenta la exclusión, es decir, identificarlas, con el fin de ver cuáles son sus causas, crear

conciencia y disminuirla.

De esta forma el aporte que persigue la investigación es dar a conocer los resultados

con el fin de que los beneficiarios, tanto directos como indirectos, puedan informarse sobre

el tema y así poder intervenir. En caso de que se presente exclusión, al conocer las causas y

sus consecuencias, se espera que los estudiantes puedan prevenir futuros problemas de

convivencia que se den en el endogrupo.

Por beneficiarios directos se entiende a los estudiantes y futuros estudiantes de la

carrera de educación física de la UCSH. Por beneficiarios indirectos se entiende a los

coordinadores de dicha carrera. Por medio de la presente investigación se invita a que, tanto

beneficiarios directos como indirectos, puedan estar informados sobre la dinámica de

relaciones que se presentan entre estudiantes de la carrera de educación física, al igual que

tal investigación invita a que el resto de los alumnos de la UCSH conozca cómo el sujeto se

ve afectado por el fenómeno de exclusión social, para así promover el bienestar.

4

Page 5: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

III. Pregunta de Investigación

¿Cómo se articula la exclusión social entre los estudiantes de educación física de la UCSH?

IV. Objetivos

Objetivo General:

- Conocer los elementos que articulan la exclusión social entre los estudiantes de

educación física de la UCSH.

Objetivos Específicos:

- Conocer los tipos de exclusión social presentes en la relación entre los estudiantes

de educación física de la UCSH.

- Determinar cómo afecta la exclusión social en los estudiantes de educación física

de la UCSH

5

Page 6: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

V. Marco Teórico

En esta investigación se va a utilizar la Teoría de la Identidad Social propuesta por Tajfel

(1986), la cual da soporte para entender cómo se relacionan los estudiantes en su contexto y

en su grupo. Luego se desarrollaran conceptos como la exclusión social, para dar cuenta de

qué forma se va abordar la investigación, además de explicar el contexto de exclusión

social que se da en Chile y entre los estudiantes, abordando el contexto histórico-cultural.

Identidad social

Desde los inicios de nuestra vida, cada persona empieza a aprender cómo somos.

Comenzamos a desarrollar una identidad social, una definición de nuestro self, esto quiere

decir que nos conceptualizamos y nos evaluamos mediante una identidad social. Sherman

(Barón y Byrne; 2002, p.178) señala que para cada persona, esta identidad, incluye aspectos

únicos, tales como el nombre o el autoconcepto, y aspectos que se comparten con los

demás.

Según Tajfel (en Bar-Tal, D; 1996, p.225) la identidad social se define como

“aquella parte del autoconcepto de un individuo derivado de su conocimiento de su

pertenencia a un grupo (o grupos) sociales unido al valor y significado emocional de dicha

pertenencia”.

La identidad social consiste en aquellos aspectos de la propia imagen del individuo

que se derivan de las categorías sociales a las que percibe pertenecer. Estas categorías están

vinculadas directamente a nuestro mundo interpersonal, y nos indica como nos parecemos o

distinguimos de los demás individuos (en Barón y Byrne; 2002, p.178).

Tajfel y Turner (1986; en Gil, 1999) proponen los siguientes postulados de esta teoría:

- Las personas hacen uso de categorías para: ordenar, simplificar y comprender mejor

la realidad social. Estas les permiten a las personas que se adscriban a sí mismas y

se adhieran a ciertos grupos, ya sea por afinidades y objetivos en común, como

también particularidades que tienen relación al sexo, clase social, raza, etc.

6

Page 7: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

- Las personas construyen su identidad social y está determinado por su sentido de

pertenencia a un grupo. La identidad social por tanto constituye parte del

autoconcepto que se elabora mediante la pertenencia a un grupo determinado ligada

a la significación emocional y evaluativa resultante.

- Las personas en general tienen preferencia por verse a sí mismas positivamente más

que negativamente. El logro o mantenimiento de una identidad satisfactoria requiere

que los miembros del grupo busquen diferentes formas de diferenciación positiva,

ya que si parte de nuestra propia imagen se define en términos de ser miembros de

un grupo, habrá una preferencia a ver al grupo que pertenecemos de manera positiva

(Brown, 1998).

- Las personas establecen comparaciones con otros grupos, y esto es de suma

importancia, ya que permite diferenciar de forma favorable al endogrupo de los

exogrupos. Esto contribuye a la construcción de una identidad social positiva y con

ello los sujetos incrementan su autoestima (Oakes y Turner; 1980, en Gil, 1999).

Si estas comparaciones con el exogrupo son negativas, y desarrollan una identidad

social inadecuada, se intenta realizar cambios que van a seguir un determinado proceso, el

grupo desfavorecido por tanto utiliza ciertas estrategias para mejorar su identidad, en este

caso puede ocurrir la exclusión social de algunos integrantes hacia el grupo. Si como grupo

no se perciben alternativas de cambio y la situación actual la consideran legitima y estable

se desarrolla una identidad social segura, y en caso que los miembros de este grupo

desfavorecido interiorizan su inferioridad optan por actuar individualmente utilizando las

siguientes estrategias:

- Movilidad social: Esta estrategia se aplica cuando no se perciben impedimentos

para abandonar el endogrupo, esto es, cuando las barreras entre endogrupo y

exogrupo son percibidas como permeables. Las personas en este caso intentan

cambiar su suerte de forma individual, y abandona su grupo por otro más valorado,

adoptando sus valores, costumbres y formas culturales, renunciando a los valores

propios de su grupo de origen.

7

Page 8: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

- Comparación interpersonal: Esta estrategia se aplica si se perciben impedimentos de

pasar al exogrupo superior, es decir, cuando las barreras se perciben como

impermeables. Las personas en este caso se comparan con los otros miembros del

grupo que sean más desfavorecidos de su endogrupo, para así aumentar su identidad

personal, pero sin mejorar la identidad del grupo.

En el caso que se perciban alternativas de cambio a la situación que se considera

injusta, se desarrolla una identidad social insegura, se utilizan estrategias colectivas, en el

caso que se perciban las fronteras como impermeables:

- La creatividad social: Los miembros del grupo proponen nuevas dimensiones de

comparación, que les permitan tomar ventaja respecto al exogrupo (los sujetos

aportan nueva dimensión en la que son “diferentes pero mejores”).

- Redefinición de los atributos: Los personas reconvierten el valor de sus atributos

negativos, y los cambian por otros positivos.

- Competición social: El endogrupo plantea una competición abierta y directa con el

exogrupo con el deseo de mejorar su posición a través de acciones colectivas. Estos

“intentos colectivos por conseguir el cambio e ciertas instituciones o la creación de

un orden social completamente nuevo…representan el esfuerzo de un grupo amplio

de sujetos por resolver colectivamente un problema que lo sienten como común”

(Tajfel, 1981 en Gil; 1999, p. 224).

Estas acciones colectivas, en cualquier caso, “no se materializan a no ser que el grupo

haya desarrollado un sentimiento de pertenecía grupal (nosotros), haya identificado al

exogrupo, al que responsabiliza de su situación desfavorable, y haya elaborado un discurso

que justifique su legitimidad de la acción, y resalte la necesidad de emprenderla”

(Echebarrá y Valencia; 1996, en Gil; 1999, p.164-165).

Tajfel (1986) “ha aplicado su teoría a las minorías que se organizan en forma de

movimiento social. Este autor considera que todo miembro de una minoría tiene una

identidad social, es decir, un conocimiento de que pertenece a ciertos grupos junto con un

significado emocional y valorativo que asocia a dicha pertenencia” (en Javaloy, 2001,

8

Page 9: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

p.101). Es por ello que existen elementos que desarticulan la conformación del grupo o la

participación de los integrantes en este, por esto aparece la exclusión social, debido a

diversas causas, que en esta investigación debemos indagar.

Causas y consecuencias de la exclusión social

“La exclusión social está muy relacionada con los procesos que más se vinculan con la

ciudadanía social, es decir, con aquellos derechos y libertades básicas de las personas que

tienen que ver con su bienestar” (Jiménez, 2008, p. 174)

Ello da cuenta, de cómo en este fenómeno, convergen diversos factores, es decir los

colectivos sociales. Jiménez (2008) destaca los siguientes: la dificultad laboral, pérdida de

empleo, pobreza (nivel de ingresos), dificultad de acceso a la educación, no tener un lugar

donde vivir, desestructuración familiar y dificultad de acceso a las nuevas tecnologías.

Por tanto, la exclusión social se manifiesta como un fenómeno que tiene una serie

de factores relacionados entre si. De esta manera, Tezanos (citado en Jiménez, 2008) da a

entender que el paso desde la integración a la exclusión va en función del número de

variables “de forma que las combinaciones finales son muy numerosas y pueden dar lugar a

trayectorias finales distintas en individuos que parten de similares condiciones iniciales

variables tales como laborales, económicas, culturales, personales y sociales” (Tezanos,

2001, citado en Jiménez, 2008).

Asimismo “la exclusión social debe ser entendida como la etapa final de procesos

subyacentes bastantes complejos, de los que nadie puede quedar totalmente desprevenido

de una sociedad de riesgo” (Tezanos, 2001, p. 173, citado en Jiménez, 2008) (ver tabla 1).

De acuerdo a lo anterior, se da cuenta que el fenómeno de la exclusión social tiene

efectos e impactos dentro de la sociedad. Las personas socialmente excluidas son: personas

con discapacidad, suicidas, alcohólicas o drogadictas, personas o niños(as) abusadas, al

igual que familias monoparentales y familias con problemas. Entre otra personas excluidas

socialmente se cuenta con marginales, personas inadaptadas socialmente, subempleados,

9

Page 10: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

desempleados, los jubilados, indigente, al igual que niños que se encuentran en situación

calle, emigrantes, indígenas e incluso mujeres que son jefes de hogar, entre otros (Ver tabla

2).

De acuerdo a estudios longitudinales, realizados por el Observatorio de Procesos de

Exclusión y de Incorporación Social, a una muestra que asciende las 400 personas en

situación de riesgo o exclusión, se ha determinado que en dicho fenómeno “se observa un

predominio de las situaciones de exclusión leve (35,80%), frente a las situaciones de no

exclusión (9,76%)” (Raya, 2005) (Ver tabla 3)

La Exclusión social ha estado siempre presente en nuestra historia humana, ya que

hoy en día se le da un mayor énfasis al concepto, en donde aparece como un contenido que

se genera en diferentes disciplinas tales como; política, económicos, sociales y culturales.

Los inicios del concepto de exclusión surgen en los años 70, específicamente en Francia,

Klanfer postuló el término de la exclusión social por primera vez en la obra L’exlusion

sociale, en donde le da como significado “una nueva conceptualización de la problemática

de los grupos que quedaban al margen de la dinámica de crecimiento económico del

accidente industrial” (Klanfer, 1965 citado en Avellaneda, 2007, p.82)

10

Page 11: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

Tabla 1: Principales factores del equilibrio “exclusión-integración”

Fuente: Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo (2008)

Tabla 2. Perfiles de la exclusión social

11

Page 12: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

Fuente: Fundación Encuentro (2001: XXIII)

Hoy en día, la exclusión social es más que pobreza, ya que se desarrolla, según Fabre;

“En áreas como el empleo, educación, formación, vivienda, asistencia

médica, etc. En donde indica también a dimensiones personales, laborales,

económicas, sociales y culturales, es que ciertos grupos o personas se ven

excluidos de participar en la mayoría de las instancias que definen la

integración en sociedad” (Fabre, 2000, p. 110)

La Exclusión social la define Castells (2001) como “el proceso por el cual a ciertos

individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les

permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las

instituciones y valores en un contexto dado” (Castells, 2001, p. 98).

12

Page 13: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

Tabla 3. Intensidad de la exclusión por ámbitos vitales

Fuente: Cuaderno de Relaciones Laborales (2005)

En los últimos años, el concepto de exclusión social, ha alcanzado una elevada

difusión, empleándose en diversos discursos, agregándose al vocabulario cotidiano.

Desarrollándose en mayor porcentaje en los países latinoamericanos, periféricos o

subdesarrollados. Según Blanca (2005), La exclusión es un fenómeno complejo, que parece

designar un rasgo estructural de la sociedad.

Formas de exclusión social más común en Chile

Las formas de exclusión social actuales en la sociedad chilena. Como lo es la exclusión

socioeconómica, cultural, generacional y política, afecta de modo patente a un importante

conjunto de personas de residencia chilena. (Antivilo, Cavieres y Valdivieso, 2006).

Según Antivilo, Cavieres y Valdivieso (2006); “(…) Desde un punto de vista

psicosocial, estas múltiples formas de exclusión pueden ser observadas en el plano de las

relaciones y vivencias cotidianas a través de las prácticas e interacciones llevadas a cabo

por el conjunto de la población”.

Según García (2005), La violencia escolar está asociada a un fuerte sentimiento de

pérdida del sentido de pertenencia, referido a un quiebre más global del sujeto frente a sí

mismo. Dejando al sujeto aislado en su propia individualidad, la violencia escolar aparece a

veces como una especie de lucha, aunque no declarada, contra la exclusión social, en 13

Page 14: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

sociedades donde se imponen las leyes de mercado como las estructuras fundamentales del

tejido social. La exclusión social en esta perspectiva no se refiere exclusivamente a la

pobreza económica, sino a todo tipo de marginalidad incluida la existencial.

El significado de exclusión social elaborada por Morales (2003) fundándose en

Bierbrauer, la exclusión social se desarrolla en los grupos mayoritarios o dominantes de la

sociedad en virtud de las cuales los grupos minoritarios o dominados quedan fuera del

“alcance de la justicia y de las preocupaciones morales de la población mayoritaria”. Según

Morales, este autor sintetiza el carácter de éstas prácticas en la expresión “exclusión moral”

(Antivilo, Cavieres y Valdivieso, 2006).

Según Morales “en esencia, la exclusión equivale a la no participación en el

conjunto de la sociedad (Laparra y Cols, 1998, p.25). Es la incapacidad de ejercer los

propios derechos sociales con la imposibilidad consiguiente de una inserción social plena”

(Morales, 2003, p. 512).

La exclusión se presenta, cuando las personas se perciban a sí mismas como parte

de un grupo excluido. Es decir, “se conformen como grupo psicológico cuyo status es bajo

y al que otros grupos le niegan derechos humanos fundamentales” (Cavieres, 2005).

Laparra y cols. (1998), plantean que la exclusión sería la “no participación en el conjunto

de la sociedad”. Surge aquí la idea de participación, concepto que es amplio y que puede

tener significados diferentes. Hay que tener a la vista que las formas de participación

pueden ser múltiples y variadas en términos de calidad y cantidad. Desde este punto de

vista es importante plantearse el significado que tiene el concepto para aquellos que se

“sienten” excluidos.

Puestas las cosas así, y tomando en cuenta que el modelo económico-social

neoliberal imperante desde fines del siglo XX y principios de actual tiene una lógica de

competencia individual y también de generación de importantes bolsones de pobreza,

generar una hipótesis que el actual sistema político y social tiene variadas características

excluyentes, en especial para aquellos que no poseen poder social (Antivilo, Cavieres y

Valdivieso, 2006).

14

Page 15: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

Según Rojas (2008), últimamente, la exclusión social está presente en estudiantes

que son reiteradamente expulsados del sistema, aquellos que tras repetidas experiencias de

fracaso escolar, sucumbe en el sistema. Al parecer resulta necesario un espacio donde este

tipo de estudiantes nómades puedan realizar su trayecto escolar.

Según el autor Redondo (2000) caracteriza la situación actual como un escenario

complejo donde se interceptan 3 ámbitos que dan cuenta de capitales diferentes dentro de lo

social: el escenario tecno-económico, que se refiere principalmente al capital financiero, su

estructura y forma de funcionamiento; escenario socio-político, que se refiere a los

espacios de participación pública y política, a los grupos de poder y de opinión; por último

el escenario cultural-ideológico, que se refiere a la plataforma valórica donde se mueven y

se motivan los individuos para su accionar. Dicha caracterización, lo que señala es que la

relación entre la escuela, la educación y los proyectos de vida de los jóvenes, tiene una

complejidad que sobrepasa lo propio de la escuela, sus muros, toca directa o indirectamente

la oferta y el sentido de la educación para los jóvenes, específicamente «de la educación

que reciben, refiriéndose al tipo de educación que reciben», en este sentido, el fenómeno de

la exclusión social relacionada a la escuela, tiene como plataforma esta complejidad.

De lo anterior se expone, que la exclusión social es la separación de las personas de

la sociedad, situación que trae como consecuencia aislamiento y una no participación en el

entorno social. La exclusión es un proceso que intenta analizar los factores que intervienen

en esta marginación de las personas, busca descubrir como la sociedad y la economía

excluyen a unos e integran a otros, sistemáticamente.

Por lo tanto, el fenómeno de la exclusión social, no se refiere solamente a la

carencia de bienes y servicios, sino que remite básicamente a la desintegración social, a la

ruptura de los vínculos básicos entre las personas y la sociedad; en el caso de los

estudiantes universitarios la exclusión ha sido abordada desde la imposibilidad de

pertenecer o acceder a la universidad propiamente tal, pero no desde la exclusión social

desde sus propios compañeros, por ende esta investigación es de tipo exploratorio, tema

que se abordará más adelante.

VI. Marco Metodológico15

Page 16: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

El paradigma en el cual se basa esta investigación es de carácter cualitativo, ya que es el

más apropiado para poder indagar en los contenidos consciente de los sujetos. En este caso

se pretenderá conocer que elementos articulan la exclusión social entre los estudiantes de

educación física de la UCSH, se realizará esta investigación en base a la técnica de grupo

focal, el cual tiene por objetivo “alcanzar o lograr el descubrimiento de una estructura de

sentido compartida, si es posible consensualmente, o, bien fundamentada por los aportes de

los miembros del grupo” (Morgan, 1997. p.9), es decir, se pretende que un grupo de

individuos seleccionados (estudiantes de educación física de la UCSH de primer año),

discutan y elaboran desde su experiencia, una temática, exclusión social, como tema

principal. Además este grupo contará con tres moderadores (investigadores), en el cual

señalaran las preguntas o temáticas a abordar. Previo a esto se realizarán las preguntas de

acuerdo a los objetivos y pregunta que planteamos anteriormente.

La muestra es “una cuidadosa y controlada selección de sujetos con ciertas

características especificadas previamente” (Sampieri, 1997. p. 227), se centra en los

estudiantes de primer año de la carrera de educación física, perteneciente a la UCSH, de

ambos sexos, y entre 18 a 21 años de edad. El tamaño de la muestra consta de 7

participantes, seleccionados de forma intencional, por lo dicho anteriormente, sujetos con

ciertas características que son relevante para nuestra investigación (estudiantes de la UCSH,

cursando primer año de Pedagogía en Ed. Física, ambos sexos, y entre 18 y 21 años

respectivamente).

Este tipo de metodología permite lograr una información asociada a conocimientos,

sentimientos, creencias y experiencias que no serian posible de obtener de otra forma, de

ellos obtenemos categorías, criterios e impresiones en relación al tema, en este caso la

exclusión social. Para delimitar y precisar estos comportamientos y actitudes, se

implementará el grupo focal con los estudiantes de educación física de la UCSH.

La herramienta de evaluación que se utilizará en el grupo focal, es el análisis de

16

Page 17: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

repertorios interpretativos, según Potter y Wetherell (en Iñiguez, 2006. p. 119) los

repertorios interpretativos “son elementos esenciales que los hablantes utilizan para

construir versiones de las acciones, los procesos cognitivos y otros fenómenos. Cualquier

repertorio determinado está constituido por una restringida gama de términos usados de una

manera estilística y gramática específica. Normalmente estos términos derivan de una o

más metáforas clave, y la presencia de un repertorio a menudo está señalada por ciertos

tropos o figuras del discurso", es decir, recurrimos a los repertorios interpretativos para

construir y dar sentido a lo que nos acurre cotidianamente, es así como los repertorios

pueden ser descritos como la herramienta esencial que nos permitirá identificar en esta

investigación los patrones recurrentes o temáticas que aparecerán. La utilidad de los

repertorios, según Potter y Wetherell (en Íñiguez, 2006. p. 120), radica en que “permiten

ver cómo los/as hablantes encaran las conversaciones y cómo definen planes a través de la

colocación estratégica de temas”. En esta investigación se pretenderá interpretar, describir y

mirar de manera global su realidad social, además de conocer desde su propia voz y

perspectiva a los estudiantes.

VII. PRESENTACION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

17

Page 18: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

En base a los conceptos tomados del marco teórico de referencia tales como la búsqueda de

exclusión social, tipos de este y formas de vivenciar la exclusión, y con aquellos datos

entregados por los sujetos entrevistados, se realizó una la búsqueda de los repertorios

interpretativos que se señalan a continuación:

7.1. Repertorio 1: Articulación Exclusión Social:

a) Indirectamente se evidencia la existencia de exclusión social

b) Directamente los estudiantes no evidencian la exclusión social

c) Discriminación

d) Consecuencias de la exclusión social.

a) Indirectamente se evidencia la existencia de exclusión social

Los estudiantes pertenecientes a la carrera de educación física, de primer año, no

evidencian con claridad una exclusión social, en una forma expresiva, que seria, aislarse de

un conjunto de miembros del curso, de acuerdo a lo planteado por el autor, Bierbrauer

(2000, pp. 91-92) la exclusión social, “Los grupos mayoritarios o dominantes de la

sociedad en virtud de las cuales los grupos minoritarios o dominados quedan fuera del

alcance de la justicia, de las preocupaciones morales de la población mayoritaria”. De

acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de

lado, pero de igual forma hay una exclusión invisible, que se genera a la hora de conformar

grupos de trabajos, en donde se encuentra la exclusión equivalente a; “a la no participación

en conjunto con la sociedad”. (Laparray cold, 1998, p. 25). Este se considera al momento

de trabajar en algún tipo de informe u trabajo interpuesto por algún profesor, en donde se

clasifican entre ello, por un tema de afinidad, a la disposición del trabajo, en donde todos

trabajan para un mismo fin. De esta manera se genera mayor unión con las personas que

cumplen con la tarea dentro del grupo, de una forma óptima. Ya que se producen sesgos de

evaluación, en los momentos de conformar los grupos, con quienes trabajan para

desempeñar un trabajo, en donde todos los miembros del grupo no trabajan de forma pareja,

18

Page 19: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

y son expulsados de este grupo, en donde se genera una exclusión invisible. Como se puede

corroborar en los siguientes extractos:

Ponte tú… en el tema del trabajo siempre son los mismos…y como

¿cachay? que no hacen los trabajos… entonces siempre nos juntamos

para la misma meta ¿me entendí?… ¿cachay? (P. 35 del anexo 2)

Se van haciendo la fama ellos mismos. (P. 41 del anexo 2)

Ellos mismos, claro ¿cachay? si no es una cosa que a la primera...

pero si tú vay viendo que va siempre lo mismo y lo mismo... Ellos

mismos van generando ¿cachay? aunque tú no queray (P. 41 del anexo

2)

Se desprende de lo anterior que la conformación de los grupos no es al azar, ya que

se busca que los miembros trabajen por la misma causa. Pero también ellos comentan que

un principio, en el primer semestre de la carrera, ellos establecen una buena relación con

todos los compañeros del mismo curso, en donde no se aprecia mayor exclusión, pero a la

medida que va trascurriendo el tiempo se van generando nuevos grupos, mayor unificación

dentro de estos, donde se encuentran desplazamientos de responsabilidades, entendiéndolo

como una forma de comportamiento dentro del grupo por reglas generales, están muchas

veces se encuentran de manera explícita e implícitas a las responsabilidades que debe

realizar cada miembro del grupo, las consecuencias que atrae esto, es la expulsión del

grupo, generando una exclusión dentro de esta.

También se puede demostrar que la exclusión social, se encuentra por algunos

requisitos que interpone el grupo, a la hora de conformarlo, como actividades en común,

ideologías transcendentes, entendiendo este concepto como; sentimiento de que el grupo es

extraordinariamente positivo y que posee una moralidad más elevada a los

comportamientos de cada miembro del grupo perteneciente, a través de sentimientos en

común establecen una creencia como grupo, este se realiza con otros grupos contribuyentes

19

Page 20: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

a crear un mejor mundo u actividades como curso.

b) Directamente los estudiantes no evidencian la exclusión social

Los estudiantes entrevistados, dicen no sentir que exista algún tipo de exclusión social entre

los estudiantes de la carrera de pedagogía en Educación Física, por las siguientes razones:

1. Debido al corto periodo de tiempo que llevan estudiando (un año) aún se están

conociendo. Ellos dice conocerse todos los estudiantes de primer año de Pedagogía

en Educación Física y que existe una buena relación entre ellos, sin embargo no se

conocen a fondo (como en el grupo de amistad que crearon dentro de la

universidad), sino que saben quienes pertenecen a su carrera y a su nivel, pero no

los conocen más allá de esto. Por lo mismo no se han sentido excluidos (ya sea de

un grupo de trabajo, por sus personalidades, etc.), debido a que aun se están

conociendo y a que hasta el momento no han existido malos entendido o malos

tratos entre los mismos estudiantes.

2. Consideran que la carrera de Pedagogía en Educación Física, es una carrera

sociable. Dicen que los estudiantes de esta carrera tienen mucha personalidad, algo

que consideran necesario para el buen desarrollo y practica de lo aprendido, ya que

constantemente los están haciendo poner en práctica su expresión corporal. Por otra

parte saben (en su mayoría) como sociabilizar lo que hace que bromeen entre ellos y

puedan pasar un rato agradable y así, también evitar malo entendido o sentir que son

excluidos dentro de un grupo

Los estudiantes de esta carrera, consideran que los aspectos mencionados

anteriormente son los que hasta el momento han evitado la aparición de algún tipo de

exclusión, como se menciona a continuación:

Como somos de primer año… somos todos con todos. Como que

todos nos conocemos hay filin con todos... (P. 36 del anexo 2)20

Page 21: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

No se nosotros los juntamos porque nos justa lesiar, tirar la talla…

hay personas que prefieren evitar eso… igual hay más gente que es

mas piola (P. 36 del anexo 2)

c) Discriminación:

Considerando la entrevista realizada se establece que, si bien ellos no se sienten

socialmente excluidos, sí se sienten discriminados, lo cual queda expresado en lo siguiente:

¿Entonces se sienten discriminados?: Pero como persona no (P. 37

del anexo 2)

En efecto, ellos no sienten que hay discriminación dentro de la carrera de educación

física, porque no hay indicios que haya un rechazo u elección de un prototipo específico de

persona con el cual deban juntarse. Por el contrario, los estudiantes de la carrera de

educación física, sienten un rechazo por parte de las otras carreras.

(…) Lo que pasa… es que yo igual encuentro que hay gente que no

se si los discriminaran o cosas así… cuando uno va al baño eh…

no sé eh no sé si es cobardía…ver las puertas raya… caeza e

musculo cuestiones como… los de educación física vienen puro

hacer pesas no saben hacer na’ ¿cachay? (P. 37 del anexo 2)

En efecto, ellos dan cuenta de que muchas veces son algunos de sus compañeros los

que dejan mal a la carrera. De esta manera se da cuenta que no todos vienen por el interés

de convertirse en profesores de educación física, sino que se pone de manifiesto que

muchos prefieren estudiar dicha carrera porque ello les ayuda a proyectar una imagen

externa atractiva. Es así como los estudiantes de educación física reconocen:

Y que va por eso los que vienen a puro lesiar son como los

figuritas los que andan lesiando ¿cachay? (P. 37 del anexo 2).21

Page 22: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

Agregando que:

Y dejan mal la carrera (P. 37 del anexo 2).

De esta manera es cómo se da a entender que dentro de los jóvenes estudiantes de la

carrera de educación física se puede dar cuenta de un sentimiento de discriminación, que

está asociado a una percepción errónea de cómo ellos son en realidad.

Ponte tú estamos en el rincón de los de educación física y

esta como que todo el desorden y altiro te cachan que soy de

ahí es cuatico o te miran que soy de educación física (P. 37

del anexo 2)

De la misma manera, se percibe cierto temor a cómo dicha discriminación podría

afectarles a futuro, en su desempeño como profesores:

¡Yo creo que…sip! por ser profe… No sé si por ser profe de

educación física pero yo creo que sip. (P. 39 del anexo 2)

d) Consecuencias de la exclusión social.

Según lo que ellos plantean se da cuenta que en la carrera de educación física no se da la

exclusión social, sin embargo, hay dos gemelas que por lo general no participan de las

actividades que hace el resto, ya que ellas mismas son las que se mantienen al margen de la

situación.

Tenemos el caso de nuestra carrera… de dos gemelas que no

participan… ellas son muy piola… son como ellas no más, no

tienen un grupo definido… o sea como que igual son muy

callaas… ellas no se dan… entonces en la carrera es como raro

porque todos somos de una personalidad más… (p. 36 del anexo 2)

22

Page 23: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

De esta manera no se puede dar cuenta de una exclusión a nivel grupal, sino que la

exclusión que se presenta en dicho grupo corresponde a una exclusión por parte de estos

dos individuos que se perciben distintos. Donde son los mismos compañeros los que creen

que su comportamiento puede tener repercusiones en su futuro laboral cuando se les

pregunta:

¿Y en que les afecta?: Yo creo que más adelante igual le va a

afectar… (P. 36 del anexo 2)

Según los testimonios de cada actor social ellos tratan de acoger a las gemelas, sin

embargo son ellas las que han preferido tomar distancia, ya que recalcan una y otra vez que

la principal característica que tienen la carrera es, no sólo la connotación social, sino

también está presente el compañerismo y trabajo en equipo, propia de la carrera de

pedagogía en educación física. De esta manera, ellos definen las consecuencias que dicho

comportamiento podría ocasionarles a futuro.

En la convivencia. (P. 43 del anexo 2)

En las relaciones, si. (P. 43 del anexo 2)

Yo creo que en la autoestima también, mucho. (P. 43 del anexo 2)

Se desprende de lo anterior, que el repertorio de articulación, muestra que los propios

entrevistados pertenecientes a la carrera de pedagogía en educación física de primer año

de la UCSH, no identifican o evidencian forma directa la exclusión social, pero se refleja

por los entrevistados en el grupo focal, como una exclusión social invisible dentro de los

miembros del grupo, es decir, ellos excluyen a sus compañeros para la realización de

trabajos, mencionando que “ellos se hacen su propia fama”, aludiendo a la exclusión de

forma selectiva, para trabajar con compañeros que tengan la misma en meta en común, o

sea la aprobación de un ramo, o simplemente tener buenas calificaciones.

De los cuatro elementos del repertorio expuestos anteriormente, las cuales son; a)

Indirectamente se evidencia la existencia de exclusión social, b) Directamente los

23

Page 24: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

estudiantes no evidencian la exclusión social, c) Discriminación, d) Consecuencias de la

exclusión social. En conjunto con estos cuatros elementos se identifica en un cierto grado la

exclusión social, a la hora de conformar grupos de trabajos al igual a lo expuestos por

algunos autores tales como; Tajfel, quien plantea que las personas prefieren verse con una

identidad positiva en vez de negativa, en donde buscan diferentes formas de pertenecer a

grupos que evidencian una imagen positiva de ellos y del grupo a la vez, esto se realiza en

este caso a través de la movilidad social, en donde es una estrategia que se aplica cuando

las personas intentan cambiar de grupo, por otro más valorado y así pudiendo cambiar su

imagen a una más positiva y valorada, y sobre todo que lo beneficie.

VIII. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

24

Page 25: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

La presente investigación nos permite como grupo de trabajo conocer cuáles son los

alcances de la exclusión en la vida del hombre. Logrando comprender las consecuencias

sociales, las formas más comunes de discriminación en nuestro país, conocer de qué forma

los jóvenes de nuestra sociedad puede sufrir las consecuencias de la exclusión social y en

particular, conocer cómo se articula la exclusión social entre los estudiantes de educación

física de la Universidad Católica Silva Henríquez.

A través de la investigación hemos recogido las aportaciones de los estudiantes de

educación física de primer año y sus impresiones respecto al tema de la vivencia de la

exclusión al interior de su carrera. Estos productos de la investigación, fueron confrontados

con las teorías pertinentes, lo que nos ha entregado conclusiones acabadas respecto al tema

de investigación.

Después de analizados los datos recopilados se puede evidenciar que los estudiantes

de educación física de primer año de la Universidad Católica Silva Henríquez, no

evidencian la presencia directa de exclusión social en su carrera, por lo que no perciben que

sean excluidos en su lugar de estudio. Esto permite concluir que el ambiente donde dichos

estudiantes se desarrollan, está constituido por personas y estructuras en las cuales no se

práctica la exclusión como medio de expresión social. Sin embargo, se debe considerar que

los informantes seleccionados corresponden al primer año de la carrera, por lo que se debe

tener en cuenta que como grupo, están iniciando un proceso de relaciones interpersonales

tempranas, lo que cambiará a medida que avancen en la carrera. De hecho si bien no

perciben directamente que sean excluidos, se evidencia o se infiere por las entrevistas que

si se presenta la exclusión social en su carrera cuando se escogen los grupos de trabajo,

cuando se reúnen en grupos de amigos para “carretear” o simplemente cuando deben hablar

de intereses deportivos (equipo de fútbol al que siguen, equipos deportivos al cual

pertenecen y practican en conjunto, entre otros).

Otro aspecto que podemos concluir que beneficia la ausencia de exclusión social en

25

Page 26: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

los estudiantes de educación física de primer año de la UCSH., es a nuestro juicio la

característica de universidad a escala humana. Esto porque la Universidad Católica Silva

Henríquez sigue siendo aún una institución de educación superior que cuenta con

instalaciones pequeñas, espacios reducidos para la convivencia de los estudiantes, patios y

jardines al menos en la casa central y en el edificio de deportes realmente reducidos, lo que

genera una cercanía más significativa en la comunidad estudiantil. Se plantea la necesidad

de continuar con este tipo de estudios considerando que la institución se encuentra en un

plan de expansión y hoy en día los estudiantes de educación física deben permanecer parte

importante de su horario de estudio en la sede de Lo Cañas, lugar que se encuentra

geográficamente muy lejano de la casa central y del edificio de deportes.

Las representaciones sociales, los estereotipos y mitos muchas veces llevan a pensar

que en nuestra sociedad el tema de la exclusión social está instalado plenamente en nuestra

sociedad. Las distintas teorías y corrientes de pensamiento nos llevan a pensar que en la

etapa de la juventud y en el ámbito universitario, especialmente en la carrera de educación

física, podría presentarse mayor nivel de exclusión social y discriminación. Lo que reporta

este estudio es que en el grupo observado esto no se manifiesta de manera explícita, lo que

permitiría concluir que los estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez se

caracterizan por los valores de inclusión y trabajo cooperativo. El modelo Salesiano y la

Inspiración en las enseñanzas del Cardenal Raúl Silva Henríquez, fundador de la

Universidad permitirían entregar a los estudiantes de la Silva Henríquez una identidad que

se caracteriza por los valores antes indicados.

Los estudios realizados hasta el momento en nuestra universidad, en relación al

tema planteado, se han enfocado en pandillas o bandas como síntoma de exclusión social.

Pero no se centran en grupos específicos, como alumnos de primer año de la carrera, en

donde no perciben que se evidencia la exclusión social, pero si se demuestra en la forma de

selección de grupos de trabajo, cosa en que un futuro, se incrementaría, ya que si bien

recién se están empezando a conocer, admiten que no se juntaría con personas que no

trabajan o son “flojos” por su propio bien, esto representa una movilidad social por parte de

los participantes, para poseer una identidad social positiva que les beneficie y se sientan

26

Page 27: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

pertenecientes a un grupo valorado.

Se hace necesario por consiguiente seguir profundizando en las experiencias y

significados sociales de los estudiantes de nuestra casa de estudios frente al tema de la

exclusión social, considerando no sólo lo negativo del tema estudiado, sino también poder

compartir y socializar con la comunidad estudiantil que en nuestra realidad este tema aun

no está instalado al menos en los estudiantes de educación física de primer año de la

UCSH.

IX. BIBLIOGRAFÌA 27

Page 28: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

- Antivilo, Cavieres y Valdivieso (2006). La exclusión social: un estudio psicosocial

sobre las percepciones juveniles. En: www.uisek.cl.

- Avellaneda, P. (2007). Movilidad, pobreza y exclusión social Un estudio de caso en

la ciudad de Lima. Extraído el día 14 de octubre desde:

http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1005107-161727//pag1de

1.pdf

- Baron, R., Byrne, D. (2002). Psicología social. Octava Edición. Madrid: Pearson

Prentice Hall.

- Bar-Tal, D. (1996). Las creencias grupales como expresión de la identidad social.

En Morales, & Col. Identidad social. Valencia: Promolibro.

- Brown, R. (1998). Prejuicio: Su Psicología Social. Alianza Editorial

- Castells, M. (2001). La era de la Información. Fin del Milenio. Vol. III- Cap. 2.

México. Siglo XXI editores.

- Fabre, M. (2000) “Consideraciones en torno al concepto de exclusión social”. En

Acciones e investigaciones sociales, Nº 11. Universidad de Zaragoza: Escuela

Universitaria de Estudios Sociales.

- Gil, F. & Alcover, C. (1999). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid:

Pirámide.

- Javaloy, F. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales. Madrid:

Pearson educación, S.A.

- Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e

28

Page 29: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios

pedagógicos XXXIV, 1, 173-186.

- García, M (2005) Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis Cualitativo

del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe, 14, (1), 165 –180.

- Morales J. F., (1999) Psicología Social, 2ª Edición, Madrid, Mc Graw Hill.

- Morales, J. F(2003) El estudio de la exclusión social en la psicología social. En JF

Morales y C. Huici (Dirs.), Estudios de psicología social (pp. 509-538). Madrid:

UNED.

- Morgan, D. (1997). Grupos Focales en Metodología Cualitativas. Vol. XVI.

Oregón: Ed. Sage.

- Perez, K. & Eizaguirre, M. (s.f). Exclusión social. Recuperado de

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/96

- Raya, E. (2005). Categorías sociales y personas en situación de exclusión.

Cuadernos de Relaciones Laborales, 23, (2), 247-267.

- Rincón, D. (1995). Técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Dykinson

- Rojas, X. (2008). Reflexiones sobre la construcción de la percepción de exclusión

social en jóvenes de enseñanza media: Precisiones conceptuales y metodológicas.

Última década, 29, 71-99.

- Rubio, J. (2004). La construcción social de los narcisos. Extraído el día 17 de

29

Page 30: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

Octubre de 2010 desde:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/181/18100923/18100923.html

- Sobol,B. (2005). Los diversos significados de la exclusión social. Extraído el día 15

de octubre de 2010 desde: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/1-Sociales/S-

029.pdf

30

Page 31: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

Anexos

Anexo 1: Primer Acercamiento Investigativo31

Page 32: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

1. Descripción del sujeto concreto de la investigación (institución, grupos, individuos,

situación)

El sujeto de investigación serán los alumnos de la carrera de educación física de la USCSH,

perteneciente a primer año.

La universidad se encuentra ubicada en General Jofré Nº 462, comuna de Santiago Centro,

tiene como visión “contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes y de este modo de la

familia humana, ofreciendo una educación superior de excelencia a todos quienes puedan

beneficiarse de ella, especialmente a los jóvenes talentosos provenientes de sectores

socialmente desfavorecidos, a partir del modelo de formación salesiano inspirado en la

razón, el amor y la trascendencia” (recuperado www.ucsh.cl). Básicamente la universidad

está enfocada a un área pedagógica, la cual paulatinamente se han ido incorporando

carreras del área social y del área de la salud.

En la presente investigación se pretende tomar una muestra de 8 alumnos entre 18 y 21

años de edad, correspondiente a la carrera de pedagogía de educación física con el fin de

poder determinar cómo ellos perciben la exclusión social en su carrera.

Dichos estudiante se vienen conociendo desde marzo, y si bien no están permanentemente

en contacto comparten a diario dentro del recinto universitario, mientras que otras veces lo

hacen fuera de ella realizando actividades deportivas por el hecho de que muchos practican

diversas disciplinas como futbol, karate, entre otras. De esta manera, entre las

conversaciones más comunes destaca todo lo relacionado al ejercicio física y entrenamiento

personal.

En cuanto a las características del entorno social se encuentra un grupo compuesto por

hombre y mujeres jóvenes, que se destacan por ser cohesionados, cuyo nivel

socioeconómico se establece en un rango de clase social C2, C3

32

Page 33: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

2. Descripción de una primera observación o conversación con el sujeto de la

investigación.

El primer acercamiento da cuenta de un grupo ameno caracterizado por acoger a sus pares,

dando a entender que tales características del grupo están dadas por la expresión corporal

que manifiestan los estudiantes de la carrera de educación física de la UCSH.

Los estudiantes reconocen que la característica de la carrera es “dinámica” y con “muchas

actividades corporales” lo cual, desde la perspectiva de los estudiantes, contribuye a que

puedan sentirse integrados dentro del grupo de pares y también.

En cuanto a lo observado se menciona que ellos visten de forma similar, debido a la

intensidad física a la cual ellos están sometidos.

Sin embargo, hasta el momento llama la atención que entre ellos no se reconoce algún tipo

de exclusión, a pesar, que al momento de ingresar a la carrera se someten a pruebas de

selección que deben ser aprobadas exitosamente por quienes desean estudiar la carrera de

pedagogía en educación física.

Anexo 2: Entrevista grupo focal, Estudiantes Ed. Física UCSH

33

Page 34: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

Participantes:

- N -1.

- D.

- G.

- N-2.

- J. F.

- F.

Entrevistadores: Estefanía Sánchez (E. S.)

Observadores: Constanza Reyes

Paulina Rojas

María José Yevenes

N-1.: Yo me llamo N., soy de Educación física de primer año.

D.: Yo me llamo D. primer año en pedagogía de educación física.

G.: G. de educación física. (Todos somos)

N-2.: N. de primer año.

J. F.: J. F. de educación física.

F.: F. de educación física.

E. S.: ¿Ustedes siempre se juntan? Para realizar algunas actividades o solamente se juntan a

realizar actividades, solamente te juntan para realizar trabajos. ¿Porque están juntos?

(Se ríen todo el grupo de participantes).

F.: Yo creo que asemos todos los trabajos juntos porque, ya formamos ya una amista ya.

E.S.: ¿Y cómo se formo?

F.: (indica con el dedo a las personas que empozo a conocer, señalando N-2, J. F, N-1, D.) y

después todos en conjunto.

N-2.: Curso en común.

E.S.: ¿Qué actividades se realizan aparte de la U?

Todos preguntan en conjunto.

J.F.: Aparte de esto (realizando una actividad para la universidad).

34

Page 35: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

N-2.: Nosotros tres al básquetbol.

F.J.: Nosotros tres al básquetbol, pero los chiquillos igual nos juntamos aparate.

E.S.: ¿Pero ustedes no carretean?

D.: Una vez

E.S.: Pero no es siempre (Se ríen)

G.: No porque vivimos demasiado lejos (indica con la mano) nosotros somos de provincia.

D.: Son de otros países… (Se ríen).

N-1.: Algunos son de Melipilla, Buin.

D.: Algunos son de otras partes

G.: Es medio difícil juntarse aparte de la U… (Inaudible)….

E.S.: ¿Y por qué no se juntan con otros compañeros a realizar trabajos?

F.J.: No solo que también nos juntamos con otros compañeros, si no que para este trabajo

era ciertos alumnos. Y como nos conocemos sabemos cómo trabaja cada uno. Y por eso.

E.S.: ¿Y cómo curso, como se llevan?

N-1.: Es que igual todos los cursos son diferentes… todos tienen mmm…

E.S.: ¿Pero su curso?

N-1.: Es que igual están los grupos súper definidos.

E.S.: ¿Por qué crees que pasa eso?

N-1.: Por afinidad de personalidad, porque nosotros igual somos piola… no somos tan

escandalosos…

G.: Anda…

E.S.: ¿Pero a qué atribuye esa personalidad… por qué se lo pasan en el gimnasio jugando

fútbol, porque pasan asiendo pesa…?

D.: Nosotros hacemos distintas cosas… ¿cachay?… no es porque nosotros los juntemos

con los de básquetbol… yo cacho que es porque vamos al mismo camino… porque que hay

grupos que son súper flojos…

E.S.: ¿En qué sentido?

D.: Ponte tú… en el tema del trabajo siempre son los mismos…y como ¿cachay? que no

hacen los trabajos… entonces siempre nos juntamos para la misma meta ¿me entendí?…

¿cachay? (Inaudible).

35

Page 36: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

E.S.: ¿Pero creen que hay exclusión dentro del su grupo… como que no se junta o no

comparten?

D: Eso es lo que pasa…

N-2.: Como somos de primer año… somos todos con todos. Como que todos nos

conocemos hay filin con todos... (Mueven las manos al explicar).

J.F.: Pero de pasar tiempo con todos… no es así… pero también por una cosa de tiempo,

porque también la U. porque estay harto tiempo…

E.S.: ¿Pero se juntan mas por conveniencia?

J.F.: ¿Por conveniencia? nop… al principio fue para trabajar pero ahora se han formado

más lazos de amistad.

G.: Pero también se van conociendo los perfiles de las personas.

N-1.: Se van conociendo… sus mañas… no se pos cualquier cosas así…

E.S.: ¿Pero hay alguna personas que no se junten o se sientan excluido de su grupo…

porque pueden haber dos personas… como cuando realizan alguna actividad como grupo

de curso se excluyen o los excluyentes ?

G.: No se nosotros los juntamos porque nos justa lesiar, tirar la talla… hay personas que

prefieren evitar eso… igual hay más gente que es mas piola.

E.S.: ¿Pero son la mayoría?

G.: Nop… claro no participan…

N-1: Tenemos el caso de nuestra carrera… de dos gemelas que no participan… ellas son

muy piola… son como ellas no más, no tienen un grupo definido… o sea como que igual

son muy callaas… ellas no se dan… entonces en la carrera es como raro porque todos

somos de una personalidad más…

E.S.: ¿Y en que les afecta?

N-1.: Yo creo que más adelante igual le va a afectar…

F.: Porque la educación física igual te implica relacionarte con hartas personas…

J.F.: Yo digo que no es por nosotros alejarlas del grupo si no que uno… por ejemplo con

los gemelos yo entendido que los gemelos tienen una relación súper especial…porque hay

un vinculo súper especial entre ellos eso debe ser… pero en nuestro caso nunca hemos

discriminado a nadien.

36

Page 37: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

E.S.: Por ejemplo tú hablas de discriminación… ¿Alguna vez ustedes se han sentido

discriminados?

D.: No

E.S.: ¿En ningún ámbito… y excluidos?

J.F.: Mi mamá no má (se ríen)

G.: Estamos hablando dentro de la U

E.S.: ¿No pero dentro de la u? ¿Entre otros compañeros? ¿Otras carreras?

N-2.: Por las carreras... si puede ser

G.: Vamo a pelar no ma`. Lo que pasa… es que yo igual encuentro que hay gente que no se

si los discriminaran o cosas así… cuando uno va al baño eh… no sé eh no sé si es

cobardía…ver las puertas raya… caeza e musculo cuestiones de educación física vienen

puro hacer pesas no saben hacer na` ¿cachay? debe ser culpas de ambas partes yo creo que

igual hay gente de educación física que viene a eso solamente y no… no viene a la parte

esencial que es de aprender a ser profesor… ¿cachay? y muestra el lado malo y hay gente

que toma solamente ese lado y no toma el lado positivo es culpa de los dos e igual hay

como un estigma detrás de esta carrera

G.: Y que va por eso los que vienen a puro lesiar son como los figuritas los que andan

lesiando ¿cachay?

D.: Y dejan mal la carrera

E.S.: ¿Entonces se sienten discriminados?

N-1.: Pero como persona no

E.S.: ¿Por ejemplo por quien se sienten más discriminados o porque carrera?

J.F.: Ah no eso no se sabe por lo que yo he leído eso es anónimo

D.: Ponte tú en los cursos nosotros estamos en un… desarrollo personal ya los electivos

¿cachay?

E.S.: Es un electivo común

D.: Ponte tú estamos en el rincón de los de educación física y esta como que todo el

desorden y altiro te cachan que soy de ahí es cuatico o te miran que soy de educación

física

J.F.: Igual hay como rumores no sé si tantos rumore pero por algo lo dicen que igual hay

37

Page 38: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

profes que… como que te tienen mala… de educación física no sé porque son

desordenados anteriormente…pero hay persona y persona no todos son iguales…

E.S.: ¿Y ustedes cómo ven a los de educación física de esta carrera, de los cursos mas

grandes? ¿Cómo lo ven ustedes cursos como tercero y cuarto?

N-1.: ¿Cómo lo vemos?...

D.: Súper frío… (Se ríe)… no se…

N-2.: Yo lo veo como súper unió… como que necesitay un trabajo… oye te ayudo…oye yo

tengo este trabajo…

F.: Son súper apañado…

N-2.: Sip… son súper apañaoo

N-1.: Por ejemplo últimamente nos han hecho encuestas los de quinto asía nosotros… igual

nos dicen… oye ayúdanos… aparte que los profes igual nos piden que nos ayudemos…

que después igual van a ser sus colegas igual existe como una…

E.S.: ¿Cómo un grupo de pertenencia que se crea?

N-1.: Sip… claro.

E.S.: Pero ustedes no quieren decir por qué han sentido discriminado… porque tan serios…

pero si esto no va a salir ¿Hay una ocasión que se ha han sentido discriminado?

J.F.: No… (Se ríen)

E.S.: ¿Pero existe alguna ocasión que los han discriminado indirectamente aparte de los

baños…?

G.: No… (Mueve la cabeza)

E.S.: ¿O que lo hayan excluido de alguna actividad…porque este es de educación física…?

¿Por ejemplo?

D.: Nop…

F.: No ha pasado esos casos…

E.S.: ¿Y en su vida diaria…como personas naturales…?

D.: En la sociedad o en la U.

E.S.: En la sociedad

N-1.: Sip…

D.: ¡Yo creo que…sip! por ser profe… No sé si por ser profe de educación física pero yo

38

Page 39: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

creo que sip.

E.S.: ¿Por qué?

D.: Por queeee… tu ¿cachay? que igual las carreras dependen del rango de dinero que

ganis…entonces ser profe es como muy bajo…

J.F.: Está muy mal mirado aquí en Santiago… aquí en Chile…

D.: ¡En chile!

N-1.: Yo creo que igual hay compañeros… por ejemplo…que me han contado que le han

costado llevar la carrera… porque sus papás son pobres oooh… a mí, en mi caso mi

hermano no quería que yo… estudiara esto… mi hermano es mucho más grande que yo…

entonces fue también un lapsus que pucha que yo…me cambio o sigo…pero cuando tenga

que ir a trabajar igual voy a tener el medio caracho… porque no me va gustar lo que estoy

haciendo…porque elegí lo que quiero… y yo creo que más adelante voy a seguir con la

misma alegría que siempre…voy a querer estudiar educación física y ejercer no mas…

J.F.: (inaudible)

D.: Pero depende de la persona… pero yo creo que es la persona de que tenga una buena

pega…que sea movía…o no…yo creo…

FJ.: No sacay na de estudiar medicina o ingeniería…si te queday

D.: Claro…esperay sentao pa que te llamen… si no que teni que salir y jugártela…

E.S.: Pero el profesor siempre va tener a tener trabajo… siempre lo van a necesitar…no

como psicólogo… (Se ríen) No si…lo están necesitando…

JF.: Los profes sobre todo…

E.S.: Y ustedes cuando se juntan, hacen actividades juntos… fuera en su casa con su grupos

de amigos…como le afectado estar más tiempo en la U. ¿Cómo ha sido el cambio de

colegio a universidad?

F.: ¡Mucho!

G.: No mucho…

E.S: ¿Cómo?

G.: No aquí… Yo creo que las personas que mejor me relaciono, no es aquí dentro de la

U…. si no son dentro de mis amigos…

J.F.: ¡Entonces excluido!... ¡te vay del grupo! (Se ríen)

39

Page 40: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

G.: No pero…no a mí me cuesta formar una relación demasiado apretada… de amistad…

¿cachay?… entonces yo creo que llevar un año es demasiado poco… como pa decir que

mis amigos donde vivo…no…

E.S.: ¿Entonces estos son tus compañeras no amigos?

G.: No son amigos…si no es que no es pa categorizar que yo no me voy a juntar más con

ustedes… porque tengo unos mejores amigos en la U.

E.S.: ¿Cómo se consideran ustedes como amigos, compañeros?

N-1.: Yo creo que igual nos falta conocernos un poco más…

E.S.: Pero también en segundo año… uno se queda más atrás otros avanzan…

G.: Ya pos D.…

D.: Para a mí…

N-1.: yo creo que igual nos falta conocernos un poco más.

E.S.: Aparte en segundo año siempre es como, unos se quedan mas atrás o trabajan ya no es

solo...

D.: Claro

J.F.: Nosotros ya no seremos amigos... (Risas del grupo)

J.F.: Ya po` di algo

D.: ¿Qué? (mira a J.F) pero es que...o sea... ni apreciación es "en vías de" ¿cachay?, yo no

puedo decir, no si somos amigos y todos felices, pa na`... ¿cachay?, porque igual a veces

no ma` nos topamos en algunos ramos, entonces igual... bueno pa` mi personalmente la

palabra "amigos" es muy grande. Yo no podría decir no amiga ¿cachay?, si son compañeros

y...

N-1.: Se tiene un aprecio... un cariño.

D.: Claro, hay cariño y too... pero de amigos, no (se encoje de hombros), es lo personal.

E.S.: ¿Cuáles creen que son los elementos articulan la exclusión entre sus compañeros?

J.F.: ¿Qué exista acá o en general?

F.: El marco de estudios...

E.S.: No, en la carrera de educación física. En la carrera.

J.F.: ¿Que hayamos vivido?

E.S.: Sí.

40

Page 41: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

J.F.: Ah... (se miran entre ellos)

D.: ¿Exclusión?, yo creo que en el desempeño que tiene cada uno en lo que es el estudio

¿cachay?, porque obviamente, ¡ya! ponte tú yo estoy en un grupo y todos, todos somos

nuevos, no todos se conocen y al azar te juntay con alguien pa` hacer un trabajo y resulta

que uno no responde, ¿cachay?, entonces ahí mismo ellos se van excluyendo, o sea como

que se van excluyendo ¿cachai?

D.: No, es que yo creo... que depende...

J.F.: Se van haciendo la fama ellos mismos.

D.: Ellos mismos, claro ¿cachay? si no es una cosa que a la primera... pero si tú vay viendo

que va siempre lo mismo y lo mismo... Ellos mismos van generando ¿cachay? aunque tú no

queray

E.S.: ¿Y les ha pasado mucho?

D.: O sea a mí no.

E.S.: ¿Compañeros que no les responden en los trabajos...?

N-1.: A mí no, pero... tenemos algunos compañeros...

D.: Le ha tocado a compañeros...

E.S.: Y esos compañeros, o sea, por ejemplo, ¿Ahora se juntan menos con ustedes? o

¿Siguen igual en los mismos trabajos?

J.F.: Yo los sigo viendo igual.

D.: O sea, los seguimos viendo.

N-2.: Si...se siguen viendo.

E.S.: Pero, no para trabajos.

G.: (afirma con la cabeza)

N-1., D., G., N-2., J.F.: ¡Claro!

J.F.: Porque ellos quedaron atrás, igual hubo algunos, como gente que se echaron ramos.

Igual quedan atrás y no me topo con ningunos en clases, pero si afuera... camino "a"... la U,

siempre nos saludamos y cosas así, pero no es en mala onda, siempre ha habido buena onda

pero... sino el estudio... cosas así.

E.S.: ¿Y ustedes se juntarían con alguien, por ejemplo a lo mejor si... igual de estudios...

pero... por ejemplo con "las gemelas"?

41

Page 42: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

N-1.: Ellas igual tienen una personalidad media cuatica (hace gesto con la mano), pero... yo

tengo una clase con ellas y ellas cuando se dan a las personas, son súper simpáticas incluso

tienen una personalidad súper chistosa... pero... por ejemplo, tú pasai por el lao de ellas en

el patio y no te saludan... ¿cachay? entonces uno como que (hace gesto con la mano, como

para saludar), como que les da por dar... (la mano) pero no... no se puede.

E.S.: ¿Y ustedes qué creen? (refiriéndose al resto del grupo).

D.: ¿En cuánto a las gemelas? (se ríe el grupo)

E.S.: No... Si en cuanto a ellas, en cuanto a la situación con sus compañeros

D.: Ya mira, yo... ponte tú sobre las gemelas, yo puedo opinar, porque yo el semestre

pasado estuve con... ¿con una parece que tuvimos? (le pregunta a N-1.)

N-1.: Afirma con la cabeza.

J.F.: Si, con una.

D.: Con el Silva, ¿cierto? (mira a J.F)

N-2., J.F., F.: Si.

D.: ¿Cachay?, entonces uno les hablaba y tu como que... quedabai ahí (hace un gesto con la

cara, como esperando una respuesta), ¿cachay? esperando que respondiera, ¿cachay?

pero... era como que... porque tú con toda la buena onda, si ni siquiera era así como que

"oye" ¿cachay?... (usa un tono de voz más grave) no pa na`, si no que súper simpático...

pero tu esperai así, como la reacción de ella... y nada po`, entonces ¿cachay?... entonces

igual es como cuatico, ¿cachay?

J.F.: Es cuatico porque, un día como que iba a saludarlas así... y como que... pa` saludar

igual tiene que haber un contacto visual...

D.: Sí po`

J.F.: Pero... y como que miraban pa' abajo y todo como que... ¿Cómo voy a saludar si... si

no... si hacen para abajo? claro...

D.: Entonces... ¿Qué va a pasar?... como que después... después igual, ya no dan ganas

(bromas entre el grupo "que pasen las gemelas"... y risas)

E.S.: Igual hay cosas... pero como creen... ¿Cómo creen ustedes que es una persona

excluida o como creen que le afectaría?

N-2.: En la convivencia.

42

Page 43: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

G.: En las relaciones, si.

E.S.: Ya, ¿Y en qué más?

D: Yo creo que en la autoestima también, mucho.

N-1: (Afirma con la cabeza)

D.: Mucho.

E.S.: ¿Qué tipo de relaciones y en la convivencia?

J.F.: Igual se deben sentir solas... si es que... "están solas"...

E.S.: Se supone que ustedes son una carrera, bien sociable.

F.: Pero... sociable, en el hecho de... "como grupo".

N-1.: Para ser sociable se necesitan dos, si uno quiere ser sociable, como nosotros

queremos... pero si ellas no dan la oportunidad no podemos obligarlas "oye júntate con

migo y andemos todo el día juntas"... no.

E.S.: Y ustedes como… ¿Que características encuentran que son... haber... que digan "ha!,

ellos son de educación física?

N-2.: Me canse (estaba de pie) (risas).

D.: Peluzones, yo creo.

N-1.: Sí, buenos pal leseo.

F.: Y siempre andamos como, con la sonrisa en la cara.

E.S.: Pero, ahí están hablando, "como amigos", y como carrera.

J.F.: ¿Cómo?

E.S.: No se, los psicólogos se puede decir... no se... el psicólogo el callado...a lo mejor... no

se... se trata de... o sea más allá... pero en educación física.

N-2.: En eso también entra la personalidad.

N-1.: Yo creo que, los de historia por ejemplo, son mas sentados... ya ahí, pero los de

educación física tienen que estar haciendo algo así (cambia sus piernas de posición).

N-2.: Mover las manos, hacer algo.

E.S: Alguno de ustedes... ¿Tubo hiperactividad cuando eran chicos o déficit atencional?

N-.2., G., J.F.: ¿ah? (risas del grupo)

E.S.: ¿Y qué más se ve?, ¿Cómo más se ve?

N-1.: Son súper sociables.

43

Page 44: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

E.S.: ¿Tienen compañeros introvertidos?

N-1: Sí.

D.: ¿Introvertido o extrovertido?

E.S.: Extrovertido no, introvertido.

N-1.: Sí...

D.: Las gemelas po`

G.: Oie déjate de pelar`

J.F.: Ahí está discriminando (risas).

D.: Oye, pero tú sacaste el tema po`

J.F.: Ya, introvertido... igual hay, hay de todo.

N-2.: Sí, es verdad.

E.S.: ¿Pero hay alguno particularmente? así, que sea introvertido y no quiera participar en

algo, que está bien, uno tiene que saber hartas veces en la vida en lo que es bueno, y sobre

todo si estay aprendiendo algo el cómo hacerlo, pero alguno que no quiera hacerlo.

N-1.: Se daba por ejemplo, en expresión motriz... teníamos que hacer igual harto el ridículo.

D.: ¡Sí!

N-1.: Entonces, si no lo hací, no aprendí.

J.F.: Es que en realidad, no se conocía en las clases, casi nadie con nadie, y igual teniai que

bailar.

G.: Teniai que bailar.

J.F.: Y yo creo, que por que más nos conocimos nosotros, porque, ahí como que nos

mostramos como somos.

N-2.: Todos teníamos que hacer el ridículo, todos.

E.S.: ¿Era ridículo o de hacer el ridículo?

N-2.: Hacer.

N-1.: ¿Y la prueba?... la prueba.

F.: La prueba de nosotros para entrar a la U...

N-1.: Es ridícula.

F.: Ya es ridícula. Nos ponían música y teníamos que bailar

E.S..: ¿Qué?

44

Page 45: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

J.F.: Teniai que bailar solo frente a tres profesores y tres alumnos en una sala (el resto del

grupo lo afirma).

N-1.: Nos decían hagan lo que ustedes quieran. Pueden poner reggaetón, pero no pueden

bailar reggaetón, tienen que bailar otra cosa pero que no sea del mismo ritmo (de la

música).

J-F.: Cualquier ritmo.

F.: A mí me toco reggaetón y no sabía qué hacer porque uno siempre hace el mismo paso,

entonce había que inventar algo y tirarse al suelo.

J.F.: A mí me toco música clásica (Risas) y me sentí tan gay en todo ese momento (risas de

todos)

J.F.: Enserio, y si no quedaba más gay me iba a sentir. Eso es ya hacer el ridículo.

E.S.: Y en la primera clase, por ejemplo, ¿Cómo se vio lo de la convivencia, como se vivió?

N-2.: Ahí, lo que pasa es que tu teniai que tener tu personalidad, para acercarte a una

persona y conversarle.

E.S.: Y ahí se veían las personas que no tenían también participación.

N-2.: Claro, ahí se veía la persona tímida y la no tímida, por ejemplo, en mi caso yo me

tenía que acercar a una persona, porque te sentí solo cuando llegai a la U po´, entonces

cuando teni que acercarte a otra persona que también se siente solo, entonces como que...

ahí...

N-1.: A mí lo que me paso es que yo no pude, la F me tubo que invitar a mí para, por

ejemplo teníamos una clase y yo estaba así como súper piola, viendo que onda y ella me

dijo "oye siéntate conmigo", porque yo no pude hacer un lapsus con otra persona altiro.

E.S.: ¿Por qué?

N-1.: No sé, porque soy al principio muy...

J.F.: Retraída.

N-1.: Sí, muy polla, así muy ya... y después que ya tengo la confianza ya puedo...

comunicarme.

F.: y no para de hablar (risas)

N-2.: que es mala esta... ¿de verdad? (se dirige de N-1)

N-1.: (risas) no...

45

Page 46: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

D.: No... Y eso pasa a veces con algunas personas que son... como que se ven tímidas y tu

les hablai y gua.... así...

N-2.: No paran...

D.: La dura.

E.S.: Bueno, y para terminar...

D.: No po... (Risas)

E.S.: El tema central es la exclusión, se puede ver que ustedes no hablan de exclusión, es

como al principio, ¿cachay?, crean como un grupo de pertenencia entre ustedes, está bien

por una parte lo necesitan, para no sentirse solos... por ejemplo, ¿Ustedes de aquí a cinco

años más, como se ven?

N-2.: Saliendo de la carrera.

F.: Claro y que nadie quede atrás.

J.F.: ¿Pero como grupo o como individual?

E.S.: Como grupo.

J.F.: Ah, como grupo... a...

N-1.: Si depende mucho de eso, por ejemplo, ellos (J.F y F) se ven mucho más por que van

a básquetbol , entonces yo creo que ellos tienen mucho más lazos que... con nosotras.

E.S.: ¿Esta sería como una actividad extra programática?

D.: Sí...

E.S.: Entonces, por ejemplo, ustedes ahí se juntan con los demás o se crean...

N-2.: Los 24.

E.S.: ¿De cuánto es el grupo?

F.: De 12 cada grupo, son 24. Nosotros la semana pasada fuimos por una semana a

Pichilemu y ahí como que se crearon muchos más lazos y habían personas de equipo que...

E.S.: ¿Por qué se van a...?

F.: Por un nacional, habían personas que al nosotros ser nuevas no nos hablaban mucho,

pero aquí con el paseo nos conocimos como éramos realmente... y ahora nos vemos en la

calle y… "hola, como estay"…

J.F.: Con los otros chiquillos de otros... de deporte y otras cosas...

F.: De tenis.

46

Page 47: sociopsicologia.files.wordpress.com · Web viewDe acuerdo a lo planteado anteriormente no se cumple de un todo, ya que, ellos no lo dejan de lado, pero de igual forma hay una exclusión

J.F.: Y son mayores... de cuarto... de tercer año... y tú los veia y como no los conocí no los

saludaba pero...

E.S.: Pero... por ejemplo, pasan situaciones que tú sabes que esa niña va en tu clase... y te la

topas siempre, y no tienes idea de su nombre... ¿La saludas?

N-2.: Su risa loca... su mirada...

F.: De: "yo te he visto en..." (Risas)

J.F.: Bueno... si igual ¿cachai? que te va a saludar... la saludai pero... igual hay como...

E.S.: ¿Cómo sabes que te va a saludar?

F.: Cuando te mira así como...

N-1.: ¡Oye!

F.: Si, yo te conozco, y se ríen...

N-2.: Te quedan mirando así como (hace gesto con manos y cara)... como que te conozco.

F.: Como que no te quitan la mirada. Como... salúdame.

E.S.: Y... ¿Aparte hacen otras actividades que las de acá, están en otros equipos? (apuntan a

D)

D: Yo sí.

E.S: Pero ¿En la U?

D: O sea estoy becá por la U, pero por lo que yo sé la como que la universidad como que no

invierte mucho para que los ciclistas vayan a correr... y es así.

D: Ponte tú, yo en... estamos en noviembre... en octubre hubo un nacional en puerto Montt

de ciclismo universitario, ¿cachay? y aquí nada, cero... cero...

E.S.: Cero apoyo.

D.: Ni información, ni apoyo... nada, ¿cachay? y yo lo supe por las

"Américas"(universidad)... imagínate...

E.S.: Bueno, para terminar, esto era todo... muchas gracias.

F.: Ni un problema.

47