· web viewc. el concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de...

432
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Materias del departamento: - Ciencias Sociales de 1º, 2º, 3º y 4º ESO - Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bchto - Historia de España de 2º Bchto - Geografía de España de 2º Bchto - Historia del Arte de 2º Bchto I.E.S. CABAÑAS LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA CURSO 2017-2018

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA.PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Materias del departamento:

- Ciencias Sociales de 1º, 2º, 3º y 4º ESO- Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bchto- Historia de España de 2º Bchto- Geografía de España de 2º Bchto- Historia del Arte de 2º Bchto

I.E.S. CABAÑAS

LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA

CURSO 2017-2018

Page 2:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

ÍNDICE

Profesores componentes del Departamento

pág1-Introducción………………………………………………………………………………..6

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIAGTORIA2-Objetivos de la materia…………………………………………………………………...7

3- Contribución a la adquisición de las competencias básicas en nuestro contexto..12

4-Elementos transversales…………………………………………………………………22

5-ESO. Primer curso. Ciencias Sociales……………………………………………….28 Objetivos

Contribución a la adquisición de competencias básicas

Contenidos y criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Distribución temporal.

Contenidos mínimos

Criterios de calificación.

Orientaciones metodológicas

6-ESO. Segundo curso. Ciencias Sociales……………………………………………47Objetivos.

Contribución a la adquisición de competencias básicas.

Contenidos y distribución temporal.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles.

Contenidos mínimos

Criterios de calificación

Orientaciones metodológicas

7-ESO. Tercer curso. Ciencias Sociales…………………………………………………65Objetivos.

Contribución a la adquisición de competencias básicas.

Contenidos y distribución temporal.

2

Page 3:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles.

Contenidos mínimos

Criterios de calificación.

8-ESO. Cuarto curso. Ciencias Sociales………………………………………………..81Objetivos.

Contribución a la adquisición de competencias básicas.

Contenidos y distribución temporal.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Contenidos mínimos exigibles.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Criterios de calificación.

Orientaciones metodológicas

Bachillerato

9-Bachillerato. Primer curso. Historia del mundo contemporánea………………110Objetivos

Contribución a las competencias básicas

Contenidos y distribución temporal

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Contenidos y criterios de evaluación mínimos

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Criterios de calificación.

10-Bachillerato. Segundo curso. Geografía de España……………………………148Objetivos.

Contribución a las competencias básicas

Metodología

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Distribución temporal.

Contenidos mínimos

Procedimientos e instrumentos de Evaluación y Criterios de calificación

3

Page 4:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

11-Bachillerato. Segundo curso. Historia del Arte…………………………………189 Objetivos

Contribución a las competencias básicas

Secuenciación de los contenidos, criterios de evaluación y estándares

Distribución temporal

Atención a la diversidad

Metodología

Procedimientos e instrumentos de evaluación

Criterios de calificación

Contenidos mínimos

Materiales curriculares

12-Bachillerato. Segundo curso. Historia de España…………………………… 235Objetivos.

Contribución a las competencias básicas

Contenidos y distribución temporal.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Contenidos y criterios de evaluación mínimos.

Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación.

13- Convocatoria extraordinaria para ESO y Bachillerato……………………… 27114-Recuperación de materias pendientes……………………………………….….27315-Metodología……………………………………………………………………….…..27816-Medidas para atender a la diversidad de los alumnos………………………..280

Objetivos

Metodología de trabajo

Seguimiento y actuación con los alumnos repetidores

Apoyos y desdobles

17- Evaluación……………………………………………………………………………284Consideraciones generales.

Procedimientos de evaluación.

4

Page 5:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Evaluación inicial/Pruebas iniciales

Criterios generales de calificación

Actividades de recuperación para alumnos de la ESO y Bachillerato con áreas o

Materias pendientes

19-Plan de lectura…………………………………………………………………………28920-Programa de actividades complementarias y extraescolares………………...29121- Materiales y recursos didácticos………………………………………….……….295 20.1 Actividades del departamento en el PALE Libros de texto para el curso

Materiales y recursos generales disponibles

22- Evaluación de la práctica docente…………………………………………………29623- Procedimientos de revisión, y modificación de la programación……………296

5

Page 6:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Profesores componentes del Departamento.

Curso 2017-2018

Jaime Aguirán Pradas

Javier Casas Chueca

Santiago Pardos Herrer

Pedro Vizcaíno Labanda

1-Introducción

El departamento de Geografía, Historia y Ciencias Sociales desarrolla a través del desarrollo curricular de las distintas asignaturas una serie de conocimientos, actitudes y valores fundamentales para el integral desarrollo del individuo, tanto en su faceta teórica como en la práctica de la vida. Por ello canaliza su currículo a través de los cuatro cursos de la ESO y los dos cursos del Bachillerato, estando presente tanto en el de Humanidades y Ciencias Sociales como en el Científico-Técnico. La presente programación pretende ser un instrumento de trabajo vivo y útil para el desarrollo de la práctica docente, guía y referente para un aprendizaje comprensivo.

6

Page 7:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

2-Objetivos de la materia

La Orden ECD/ 489/2016 establece, asimismo, los objetivos que deben conseguir los

alumnos en esta materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para

lograr los generales de la ESO:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de

las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y

sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los

grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos,

valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con

el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos

físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España en general y

de Aragón en particular, para adquirir una perspectiva global de la evolución de la

Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión

de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Conocer la realidad territorial aragonesa, identificando los aspectos geográficos que

la caracterizan y los factores que la articulan, para comprender el origen de las

desigualdades, desequilibrios y problemas que la definen.

7

Page 8:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

7. Conocer los hechos y procesos relevantes del devenir histórico aragonés,

identificando sus peculiaridades, para poder comprender la realidad económica,

social y política en la que desarrolla su vida cotidiana.

8. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia

otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por

ello a un juicio sobre ellas.

9. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio

natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su

conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y

colectivo.

10. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales para

que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del

lenguaje y mejore la comunicación.

11. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica procedente de fuentes diversas, incluida la que

proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las

tecnologías de la información; tratarla de acuerdo con el fin perseguido y

comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

12. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica

y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo

como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

13. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores

y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro

irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y

situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos,

grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos

económicos necesarios.

14. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de

las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y

sus problemas más relevantes.

8

Page 9:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

15. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los

grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos,

valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

16. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con

el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

17. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos

físicos y humanos de Europa y España.

18. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España en general y

de Aragón en particular, para adquirir una perspectiva global de la evolución de la

Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión

de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

19. Conocer la realidad territorial aragonesa, identificando los aspectos geográficos que

la caracterizan y los factores que la articulan, para comprender el origen de las

desigualdades, desequilibrios y problemas que la definen.

20. Conocer los hechos y procesos relevantes del devenir histórico aragonés,

identificando sus peculiaridades, para poder comprender la realidad económica,

social y política en la que desarrolla su vida cotidiana.

21. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia

otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por

ello a un juicio sobre ellas.

22. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio

natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su

conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y

colectivo.

23. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales para

que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del

lenguaje y mejore la comunicación.

24. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica procedente de fuentes diversas, incluida la que

9

Page 10:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las

tecnologías de la información; tratarla de acuerdo con el fin perseguido y

comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

25. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica

y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo

como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

26. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores

y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro

irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y

situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos,

grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos

económicos necesarios.

10

Page 11:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

11

Page 12:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Ciencias Sociales: Contribución a la adquisición de las competencias básicas en nuestro contexto

En las materias que imparte el Departamento destaca:

1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística que suponen el desarrollo de las

competencias relacionadas con:

a. La organización del territorio, como las capacidades para conocer los elementos que lo

componen y sus interrelaciones o como las que tienen que ver con la comprensión de cómo

esos elementos son el resultado (causalidad) de las interacciones de las sociedades entre sí

y con el medio en el que se desarrollan. También aquellas orientadas a evaluar las

consecuencias que la organización territorial tiene sobre los individuos y los grupos sociales,

así como a identificar los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural.

b. La aplicación de algunas nociones y conceptos geográficos, como los elementos de

medición y representación del territorio, los fundamentos básicos de la Cartografía, o como el

desarrollo de destrezas de localización y orientación sobre mapas y sobre el terreno, o como

la comprensión y utilización de criterios de distribución geográfica.

c. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y

cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido de que, para

poder ser comprendidas, las diferentes manifestaciones de las sociedades deben ser

situadas en el tiempo y el espacio en el que tuvieron o tienen lugar, lo que supone el

desarrollo de las competencias relacionadas con la comprensión de los procesos de

evolución y cambio de las diferentes sociedades que han conducido al «mundo actual»; la

identificación de las diversas sociedades que conviven y se interrelacionan en un

determinado momento histórico; la contextualización de los diversos hechos económicos,

sociales, políticos, religiosos, culturales, etc., para lo que se debe ser competente en situar y

comprender las diferentes manifestaciones económicas, sociales, políticas, religiosas, etc. en

el contexto en el que se dieron o se dan, y el uso de elementos de investigación, medición y

representación de la Historia

d. El conocimiento y valoración de las principales manifestaciones culturales y artísticas del

pasado y del presente que constituyen el patrimonio de las sociedades. En este apartado, la

12

Page 13:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

aportación de las Ciencias Sociales no consiste tanto en desarrollar en el alumnado las

capacidades orientadas a la creación y manipulación como en procurar que adquiera las

destrezas o herramientas que le puedan permitir valorar la producción artística y cultural de

la Humanidad y poder disfrutar con ello. Estas capacidades llevan asociadas las destrezas

relacionadas con la valoración del patrimonio cultural y artístico propio como un elemento

especialmente relevante en la constitución de la propia identidad, individual y colectiva, a la

vez que se mantiene una actitud abierta y respetuosa hacia la diversidad de las expresiones

artísticas y culturales de otros pueblos. Por eso se requiere, y más en un instituto rural, que

los alumnos puedan realizar actividades complementarias y extraescolares que les permitan

apreciar la realidad histórica y artística.

2. Las competencias en comunicación lingüística, matemática y de tratamiento de la información y competencia digital ya que:

a. Contribuye a desarrollar la competencia lingüística por cuanto está intrínsecamente

relacionada con la búsqueda de información en fuentes escritas o verbales, el intercambio

comunicativo, la propia construcción del conocimiento a través del proceso de formalización

que va desde la información hasta la obtención de interpretaciones explicativas. Además, lo

hace también en la medida en que facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes

del discurso, en especial la descripción, la narración, la disertación y la argumentación, y se

favorece la adquisición de un vocabulario específico.

b. Contribuye a la competencia matemática en cuanto que el aprendizaje en ciencias

sociales lleva consigo la adquisición de capacidades para manejar elementos y operaciones

matemáticas básicas en la búsqueda de información, en su codificación y en su

representación, además de las destrezas asociadas al razonamiento, la precisión y el

desarrollo del pensamiento formal.

c. La competencia sobre tratamiento de la información es básica en cuanto que se postula un

modelo de proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la construcción del conocimiento

que, obviamente, tiene su punto de partida en la capacidad para buscar, identificar, leer,

seleccionar, organizar, relacionar, etc., la información, todas ellas habilidades básicas en el

aprendizaje de las ciencias sociales. La materia contribuye también de una forma relevante a

la adquisición de esta competencia en la medida en que posibilita la búsqueda, obtención y

tratamiento de la información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad,

que es parte importante del contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana del alumno. Por

13

Page 14:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

otra parte, la información se encuentra hoy en una enorme variedad de fuentes, entre las que

están cobrando una importancia cada día mayor las vinculadas con las tecnologías de la

información y la comunicación. Además, se desarrolla la competencia digital mediante el uso

de las herramientas informáticas para el tratamiento de la información y para poder

interactuar convenientemente en una sociedad en la que tales tecnologías están adquiriendo

una creciente importancia. Es fundamental y no una novedad, aceptar definitivamente el

tratamiento cuantitativo y el uso de herramientas informáticas en las Ciencias Sociales.

3. Las competencias para aprender a aprender y de autonomía e iniciativa personal son fomentadas por la metodología utilizada y por el mismo contenido de la material. En

nuestras materias se requiere que el alumno desarrolle una curiosidad ilimitada y una visión

crítica insobornable.

OBJETIVOS CIENCIAS SOCIALES EN E.S.O.

Esa Orden establece, asimismo, los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta

materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los

generales de la ESO:

27. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de

las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y

sus problemas más relevantes.

28. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los

grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos,

valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

29. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con

el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

30. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad

geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos

físicos y humanos de Europa y España.

31. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España en general y

14

Page 15:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

de Aragón en particular, para adquirir una perspectiva global de la evolución de la

Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión

de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

32. Conocer la realidad territorial aragonesa, identificando los aspectos geográficos que

la caracterizan y los factores que la articulan, para comprender el origen de las

desigualdades, desequilibrios y problemas que la definen.

33. Conocer los hechos y procesos relevantes del devenir histórico aragonés,

identificando sus peculiaridades, para poder comprender la realidad económica,

social y política en la que desarrolla su vida cotidiana.

34. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia

otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por

ello a un juicio sobre ellas.

35. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio

natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su

conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y

colectivo.

36. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales para

que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del

lenguaje y mejore la comunicación.

37. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,

estadística y cartográfica procedente de fuentes diversas, incluida la que

proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las

tecnologías de la información; tratarla de acuerdo con el fin perseguido y

comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

38. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica

y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo

como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

39. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores

y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro

irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y

situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos,

15

Page 16:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos

económicos necesarios.

Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

La comprensión de la compleja realidad social y de sus interrelaciones con el

medio, la interpretación de su evolución en el espacio y en el tiempo, y de sus impactos del

medio natural, entre otras cosas, implican el concurso de múltiples competencias:

Competencia en comunicación lingüística Los alumnos deberán buscar, clasificar, tratar e interpretar información

procedente de diversas fuentes, de tipo verbal, estadística, audiovisual, cartográfica,

material y simbólica, lo que generará un refuerzo de su capacidad verbal y el desarrollo

de variantes del discurso, como la exposición, la descripción o la argumentación.

La materia brinda oportunidades para comunicarse oralmente y por escrito,

incorporando vocabulario específico, con corrección y rigor. Es propio de ella el

diseño de actividades que exijan participación activa e impliquen habilidades para

contrastar pareceres, debatir, escuchar, argumentar, razonar y relacionar. Por otro

lado, los aprendizajes resultantes de la materia ayudan a asentar el componente

socio-cultural del lenguaje, que refuerza el conocimiento del mundo y su dimensión

intercultural, y contribuye a la construcción del aprendizaje, ya que implica estrategias

cognitivas, metacognitivas y socioafectivas fundamentales.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

16

Page 17:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

En Geografía e Historia los alumnos se familiarizan con el método científico. En

la materia son fundamentales los aprendizajes relacionados con el uso de

razonamientos lógico- matemáticos y con el aprecio de la objetividad, la pertinencia, la

precisión y el rigor. En esta materia, resulta esencial el conocimiento del espacio en

el que se producen las relaciones que vertebran las sociedades, la identificación de

sus componentes, de sus interconexiones y multicausalidad, de las herramientas

científicas para realizar estas identificaciones y para analizarlas, la realización de cálculos y

mediciones, el manejo de herramientas aportadas por otras disciplinas, el uso de la

estadística, etc.

De igual manera, la comprensión del tiempo histórico lleva implícito el aprendizaje de

los conceptos de multicausalidad y cambio, que requieren un nivel de competencia adecuado

para identificar factores, las interrelaciones que hay entre ellos y sus consecuencias, tareas

que carecen de rigor si no se demuestran mediante documentos, datos, estadísticas, etc. y

que forman parte de las competencias necesarias para una interpretación científica de la

realidad social.

Competencia digital

En esta materia, lo digital es herramienta y contenido, pues es instrumento de

información, conocimiento y análisis y, por otro lado, es la infraestructura sobre la que se

están construyendo el espacio global y las percepciones del mismo y de las relaciones

sociales que tienen los ciudadanos. Por otro lado, la creación social del saber, fruto de la

multiplicación de la información, obliga a una materia que se plantea los objetivos de la

Geografía y la Historia a participar activamente en los aprendizajes relacionados con el saber

buscar, seleccionar o agregar información, y a trabajar sobre estrategias de aprendizaje en

las que sean esenciales las formas en las que se construye el conocimiento, entre las que,

en la actualidad, son especialmente importantes las que tienen que ver con Internet.

Además, estas tecnologías que favorecen y fomentan el trabajo cooperativo, son un

recurso para establecer actividades tanto de refuerzo como de ampliación y permiten

atender a la diversidad, no solo entendida como el conjunto de alumnos que

necesitan de un apoyo extra para alcanzar las metas, sino como toda la enorme

heterogeneidad que puebla nuestras aulas y las diferentes inteligencias que inundan

17

Page 18:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

nuestros centros y que, a menudo, pasan inadvertidas en el maremágnum del trabajo diario.

Por eso, la enseñanza de la Geografía y la Historia ya no se entiende sin la

incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, que acarrean su

propio bagaje de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desenvolverse

con seguridad y espíritu crítico en el mundo digital.

En el caso de la Geografía, se añade a esto la utilización de los Sistemas de

Información Geográfica y, en general, la Geomedia, que se ha constituido en la

herramienta de análisis espacial por excelencia: conocerla y saber utilizarla son

aprendizajes esenciales.

En definitiva, esta materia tiene una enorme potencialidad para contribuir a la

adquisición de esta competencia.

Competencia de aprender a aprender

La construcción de los aprendizajes en Geografía e Historia supone avanzar en la

tarea de hacer competentes a los alumnos en las habilidades para aprender y para

evaluar la calidad y validez de lo aprendido.

La materia se basa en los análisis espaciales y sociales, que requieren de método.

Alejada de las antiguas e ineficientes estrategias didácticas exclusivamente

memorísticas, esta materia requiere autonomía personal para identificar, comprender,

analizar y sacar conclusiones, y para evaluar los comportamientos sociales,

medioambientales, etc. Esta forma de aprender supone la adquisición de un cierto

grado de competencia en la utilización de destrezas que pueden permitir, en un

futuro, la construcción autónoma de conocimiento, y la interpretación de las relaciones

sociales y espaciales como un acicate para avanzar en el conocimiento y aprendizaje de

nuevas habilidades para hacer frente a los problemas que de ellas devengan. De esta forma,

la Geografía y la Historia contribuyen a la adquisición de esta competencia dotando a los

alumnos de habilidades procedimentales que posibilitan posteriores aprendizajes y,

también, haciendo que sean capaces de entender los retos que se les puedan

plantear como la necesidad de continuar su formación para poder dar respuestas

adecuadas y eficaces a los mismos.

Finalmente, los trabajos en grupo y cooperativos, la utilización de metodologías

activas basadas en la resolución de problemas y la potenciación del aprendizaje autónomo

18

Page 19:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

por descubrimiento prepararán al alumno para aplicar sus conocimientos y sus destrezas en

otros contextos a lo largo de su vida.

Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas son inherentes a la Geografía y la Historia, pues

implican la habilidad y capacidad para interpretar las relaciones sociales y las que la

propia sociedad tiene con el espacio y construir conocimiento, que no es sino una forma

de interpretar el medio social y espacial en el que se desarrolla la vida de los que lo

construyen. Esta construcción del conocimiento asociado a la materia tiene que basarse

en su veracidad y en su capacidad para demostrarla, pero es cambiante, ya que debe de

poder explicar una realidad, espacial y social en constante cambio, lo que supone una

acelerada necesidad de nuevas formas de interpretarla.

De este carácter, viene el grueso de las aportaciones de la Geografía e Historia a la

adquisición de esta competencia: aprender adecuadamente la materia supone formar

ciudadanos que saben interpretar de forma eficaz, democrática, respetuosa y sostenible sus

relaciones con los demás y con el espacio en el que viven. Esto no quiere decir que la

materia tenga unos valores exclusivamente actitudinales. Por el contrario, la adquisición de

valores y actitudes se produce a partir del conocimiento, de la evaluación de la calidad del

mismo y de la transmisión, por parte del docente, de una pasión didáctica que, sin

duda, acaba contagiándose.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor supone el

conocimiento del funcionamiento de nuestra sociedad y de su sistema económico y legal. En

Geografía e Historia se fomenta la capacidad para detectar problemas y oportunidades y

proponer mejoras, lo que redunda en una mayor autonomía, autoconocimiento y autoestima,

en la asunción de responsabilidades y en la capacidad para trabajar en equipo,

condiciones necesarias para el desarrollo del resto de competencias. El aula debe ser

escenario de propuestas creativas, de gestión de proyectos, y de resolución de cuestiones

prácticas que impliquen aprender a liderar y a delegar y que contribuyan a adquirir

una conciencia social. Esta debe generar iniciativas colectivas tendentes a la

19

Page 20:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

participación y la mejora del propio centro escolar, con el objetivo de abrirlo a la

comunidad y de ampliar horizontes a través del conocimiento de ONGs, asociaciones

de voluntariado y acciones de todo tipo en la sociedad civil.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

El conocimiento del patrimonio natural y cultural, este último tanto material como

inmaterial, propio de Geografía e Historia, cimenta la competencia en conciencia y

expresión cultural, pues implica una aproximación al lenguaje de las diversas disciplinas

artísticas, acrecenta las actitudes de respeto hacia la diversidad cultural y fomenta la propia

expresión y la creatividad. Además, la contemplación de toda obra de arte permite el disfrute

estético y enriquece la imaginación, aúna en el hecho perceptivo la racionalidad y la

sensibilidad, y con ello proporciona experiencias de enriquecimiento a través de la cultura y

los viajes.

20

Page 21:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Elementos transversales

21

Page 22:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La Orden de 9 de mayo de 2007 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte por la

que se aprueba el currículo de Educación Secundaria Obligatoria, dispone, en el art. 11.2,

que la educación en valores democráticos deberá integrarse y desarrollarse con carácter

transversal en todas las materias del currículo y en todas las actividades escolares. En esta

misma dirección incide la citada Orden en el art. 6 al hablar de los objetivos generales y en el

art. 7 al hablar de las competencias básicas.

La defensa de la paz y sus valores exige sensibilizar al alumnado frente a los conflictos

bélicos que asolan el mundo, provocando la destrucción de los recursos económicos y

humanos y atentando contra la dignidad de las personas. Los medios de comunicación social

presentan el fenómeno bélico como algo familiar, fomentando en la opinión pública una

actitud de insolidaridad e indiferencia ante esta terrible realidad. Ante este hecho es preciso

insistir en la idea de que la práctica de la violencia es un hecho inadmisible ante el que no

podemos permanecer pasivos, ya se manifieste en escenarios de guerra más o menos

distantes o en nuestro entorno próximo en el contexto de las relaciones cotidianas. La

ausencia de guerra no impide sin embargo que la violencia aflore en nuestra sociedad por

distintas vías. En consecuencia se deben fomentar, a través de la actividad educativa, los

hábitos y actitudes tendentes a evitar o rechazar cualquier manifestación de violencia.

Los contenidos programados fijan como objetivo principal la educación para la paz, con la

intención de que en todas las dimensiones de la vida de nuestros alumnos esté presente la

máxima de que la violencia no es el camino para solucionar ningún tipo de conflicto.

Se trata, pues, de un proceso educativo continuo en el que ha de hacerse sobre todo

hincapié en asentar valores como la justicia, la solidaridad y la cooperación, combatiendo

las actitudes de intolerancia, fanatismo o insolidaridad. El Departamento de Geografía e

Historia se propone educar para la paz partiendo de los contenidos de las unidades

didácticas y del recurso al estudio de la actualidad cuando el desarrollo del proceso

educativo lo aconseje. No se trata de plantear una actividad aislada. Diariamente alumnado y

profesorado están obligados a practicar y fomentar la no violencia dentro y fuera del aula. Es

en el centro educativo donde se puede comprobar, in situ, el éxito o el fracaso de la

aplicación de este eje transversal tan importante en el currículo.

Tanto en los contenidos de Geografía como en los de Historia se hará hincapié en temas que

tratan sobre las desigualdades y los conflictos sociales de hoy en día para crear actitudes

constructivas ante los graves problemas existentes en el mundo, como es el caso del

22

Page 23:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

crecimiento demográfico, los desequilibrios del desarrollo económico mundial o la injusta

distribución de la riqueza. El fenómeno de la inmigración, que es una realidad en nuestra

sociedad, obliga todavía con más fuerza a trabajar en la consolidación de actitudes de

tolerancia y respeto, evitando cualquier forma de discriminación racista.

En la programación de los contenidos del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia se

contemplan aspectos relacionados con los derechos humanos, el pacifismo, el feminismo, el

neocolonialismo, los organismos internacionales que velan por la paz, las causas y las

consecuencias de conflictos bélicos del pasado, el origen histórico de las tensiones actuales,

el problema medioambiental o la lucha de los pueblos por el logro de sociedades más justas.

Con estos planteamientos se trata de fomentar las actitudes de tolerancia, el interés por el

conocimiento de otras culturas, el rechazo de las posturas que atenten contra la dignidad

humana y el medio natural, la valoración de los organismos internacionales que luchan por la

paz y el desarrollo económico, el rechazo de los fenómenos de explotación promovidos por

el neocolonialismo o la defensa de los derechos humanos.

Para la aprehensión activa de estos temas transversales se proponen preferentemente:

· Análisis de noticias y artículos de prensa relacionados con los problemas actuales

internacionales.

· Elaboración de informes en grupo sobre las situaciones de marginación en la zona en

que viva el alumno y en el que está emplazado el centro educativo.

· Estudio de estadísticas demográficas para analizar los desequilibrios regionales del

planeta y los actuales focos de violencia.

· Análisis de conflictos sociales, advirtiendo sus componentes básicos y

relacionándolos convenientemente con su contexto temporal y espacial.

· Desarrollo de las capacidades de toma de decisiones y de resolución no violenta de

los conflictos.

· Comprensión de la interdependencia mundial entre los países y la mundialización de

los problemas sociales para advertir su complejidad.

· Conocimiento del contenido básico de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, su historia y su razón de ser en la sociedad actual.

· Análisis de documentación variada sobre el grado de respeto a los Derechos

Humanos en el mundo actual.

23

Page 24:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

· Fomento de la toma de conciencia relativa a la existencia de una identidad universal

basada en el respeto a las diferencias de etnias y culturas.

· Desarrollo de la solidaridad entre los pueblos, a través del estudio y la valoración de

los desequilibrios socioculturales y económicos entre los Estados, haciendo hincapié en

la situación del Tercer Mundo.

· Análisis de documentación variada procedente de las O.N.G.s.

· Toma de posturas individuales y colectivas ante un conflicto, analizando los puntos de

vista y las motivaciones de las partes implicadas.

· Desarrollo en la vida cotidiana por parte de los alumnos de comportamientos

coherentes con los principios y las normas que hayan defendido personalmente en un

plano teórico.

Estos contenidos transversales se trabajarán, de forma general, en todos los niveles de

E.S.O. y en particular en tercer curso donde se imparte la materia Educación para la

ciudadanía. Así mismo, formarán parte de la calificación en cada una de las evaluaciones y

en la nota final.

Conforme el carácter integrador de las nuevas enseñanzas, pretendemos tratar, no sólo los

contenidos propios de nuestra materia, sino también integrar contenidos educativos vitales en la formación de ciudadanos que permitan desarrollar determinadas actitudes en cada uno de los niveles:

 1º E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Educación para la tolerancia, convivencia y paz: se trabajarán los valores

democráticos atenienses

Educación para la igualdad entre sexos. reflexión papel de la mujer en la

Prehistoria.

Educación para la salud: propuestas de desarrollo económico adoptadas a lo largo

de la historia y cómo afectan a la calidad de vida de sus habitantes.  

Educación ambiental: emplear el estudio de las diversas regiones naturales para

analizar como el hombre puede llegar a modificar negativamente dichos paisajes

naturales; conservación del patrimonio artístico…

24

Page 25:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Educación intercultural: analizar las teorías sobre el origen del hombre;

colonización griega y la importancia del legado romano en Hispania…

Educación del consumidor: desarrollo sostenible…

 2º E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Educación para la tolerancia, convivencia y  la paz: su finalidad es trabajar con el

alumno para conseguir conductas favorables de respeto a la autonomía de los

demás, al diálogo como forma de superar las diferencias, los derechos humanos y  la

justicia social. Se trabajarán a partir del estudio de los privilegiados y los no

privilegiados durante el Feudalismo.

Educación para la igualdad entre sexos: el objetivo es inculcar en el alumnado el

respeto a la igualdad entre hombres y mujeres. Se incluye especialmente en las

situaciones históricas de desventaja social del sexo femenino y en su situación

histórica antes y después de su posibilidad de participación política.

Educación para la salud: su objetivo es promover hábitos favorables a la salud

física, mental, social y medioambiental: crisis de subsistencia en la Edad Media…

Educación ambiental: se pretenderá concienciar al alumno del peligro de

destrucción de la Naturaleza. Se tratará en temas de geografía.

Educación para el consumidor: su objetivo es promover las conductas reflexivas

sobre los hábitos de consumo: análisis de publicidad, hiperconsumo, etc: rasgos más

característicos de la sociedad posmoderna.

 3º E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Educación para la tolerancia, convivencia y la paz: valores e instituciones

democráticos en nuestros días: análisis de algunos conflictos político-económicos

que salpican a muchos países actuales.

Educación para el consumidor: consumo responsable de los recursos naturales en

aras del desarrollo sostenible.

Educación para la igualdad entre sexos: reflexión sobre el papel de la mujer en el

trabajo o la sociedad diferenciando en áreas desarrolladas o subdesarrolladas.

Educación ambiental: valoración de las repercusiones negativas de las actividades

económicas en los paisajes naturales; medidas de desarrollo sostenible

25

Page 26:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Educación para la salud: efectos negativos en la salud de las actividades

industriales; problemas urbanos.

Educación intercultural: conocimiento de sociedades diferentes a la europea.

4º E.SO. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

Educación para la tolerancia, convivencia y la paz: puede desarrollarse de forma

amplia al tratar la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano durante la

Revolución Francesa; el belicismo imperante en Europa desde la época de la “Paz

Armada” hasta la II Guerra Mundial, con su conclusión en la colonización de otros

pueblos, la esclavitud o la sucesión de sangrientos conflictos, nos permite incidir en

temas como el respeto y la necesidad de la convivencia pacífica con otras culturas o

formas de pensar, así como las consecuencias de un nacionalismo mal entendido…

La realización de un análisis del presente de España dentro de su trayectoria

histórica, el estudio de sus instituciones y de su Constitución, es, a la luz de los

momentos actuales, un aspecto fundamental de la enseñanza. Es necesaria para que

los alumnos adquieran comprensión del valor de la pluralidad y la libertad

alcanzadas, de los peligros que la amenazan y de la necesidad de tolerancia, respeto

mutuo y diálogo.

Educación para la igualdad entre sexos: la Igualdad de Oportunidades, tanto entre

sexos como entre diferentes grupos sociales, se trata en el tema de la Revolución

Francesa, del Movimiento Obrero y en los referidos a la historia de España. Observar

el largo y difícil proceso de su consecución es un medio útil para que sea apreciada

en su justo valor y se entienda su necesidad.

Educación ambiental: se presenta como un elemento básico desde la aparición de

la Revolución Industrial hasta su progresiva expansión al resto del mundo con sus

consecuencias para el deterioro del medio natural y de las culturas más primitivas.

26

Page 27:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

1º ESO Objetivos

La enseñanza de la Geografía y la Historia en esta etapa tendrá como objetivo

el desarrollo de estas capacidades:

Obj.GH.1. Conocer los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este conocimiento

para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades

actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más

relevantes.

Obj.GH.2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos

básicos que caracterizan el espacio, a fin de comprender las interacciones que se dan entre

sus elementos naturales y las que las sociedades establecen en la utilización del

espacio y de sus recursos, así como valorar las consecuencias de tipo económico,

social, cultural, político y medioambiental derivadas de dichas interacciones.

Obj.GH.3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las

sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

Obj.GH.4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la

diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los

rasgos físicos y humanos de Europa, España y Aragón.

Obj.GH.5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y

acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España

y de Aragón para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad, y

elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de

comunidades sociales a las que se pertenece, reconociendo aspectos comunes y

respetando los de carácter diverso.

Obj.GH.6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia

hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello

a un juicio sobre ellas.

Obj.GH.7. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural, este último tanto

material como inmaterial, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación

conocimiento y conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento

individual y colectivo.

27

Page 28:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Obj.GH.8. Adquirir y emplear el vocabulario específico y las nociones de

causalidad, cambio y permanencia que aportan la Geografía y la Historia para que su

incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore

la comunicación.

Obj.GH.9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal,

gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las

históricas y las que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y

las tecnologías de la información, interpretar esa información críticamente, tratarla de

acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

Obj.GH.10. Realizar tareas colaborativas, proyectos investigativos y debates

sobre la realidad social actual con una actitud constructiva, crítica y tolerante,

fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo, la negociación y la

toma de decisiones como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y

sociales.

Obj.GH.11. Adquirir una memoria democrática del pasado y conocer el

funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases

fundamentales, la responsabilidad en el ejercicio del deber y los derechos y libertades como

un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y

situaciones violentas, discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos,

grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos

necesarios.

Obj.GH.12. Adquirir una conciencia histórica y ambiental que permita a los

alumnos elaborar su interpretación personal del mundo. Tener inquietud por saber,

informarse, dudar, afrontar la realidad con capacidad de juicio y con deseo de mejorarla,

dignificando el valor del esfuerzo y del compromiso.

Obj.GH.13. Conocer las principales instituciones europeas así como la

organización política y administrativa de España y Aragón, como marco de relación y de

participación de todos los ciudadanos.

Orientaciones metodológicas

Las decisiones metodológicas asociadas a la enseñanza de la Geografía y la

28

Page 29:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Historia son determinantes para el aprendizaje de los alumnos, pues han de permitir que el

“saber hacer” complemente al “saber” y redunde en su mayor autonomía, compromiso,

responsabilidad, deseo de conocimiento y disfrute de la cultura ahora y en el futuro.

Se ha de partir de la consideración del alumnado como el centro del proceso

de enseñanza- aprendizaje y del contexto en que vive como el escenario real que necesita

ser identificado, comprendido y mejorado. El aprendizaje resultará más significativo y

motivador cuanto más cercano y útil sea. Se trata, en última instancia, de favorecer y

fomentar el aprendizaje por descubrimiento.

Como ciencias que son, la Geografía y la Historia siguen un método científico basado

en el rigor y la objetividad. En los bloques de Geografía, los principios que sustentan el

método geográfico se convierten en criterios de evaluación de los aprendizajes, pues se

pide a los alumnos que localicen, describan, expliquen, comparen y relacionen hechos

y fenómenos que acontecen sobre el espacio natural y humanizado. Igualmente, en

Historia, el método científico está presente en el planteamiento curricular en tanto en cuanto

se aborda una crítica de las fuentes históricas, se recurre a la localización y la datación de

los hechos estudiados y se anima a los alumnos a plantear hipótesis y a realizar síntesis

interpretativas.

Para ello, se cuenta con el apoyo de numerosas disciplinas auxiliares y de

herramientas y recursos que permiten contrastar la información, presentarla de forma

adecuada y hacerla pública con el necesario respeto por la autoría ajena. Entre esas

herramientas es necesario contar con las Tecnologías de la

Información y la Comunicación que, bien integradas, deben convertirse en Tecnologías

para el Aprendizaje el Conocimiento. El empleo de estas tecnologías, necesariamente sujeto

a la disponibilidad de recursos de los centros, debe planificarse e imbricarse en la

programación de aula, seleccionarse en la medida en que aporten valor añadido y

enseñarse al alumnado para fomentar un uso responsable y crítico de la información.

Se ha de ser consciente de que las tecnologías, en sí mismas, no enseñan ni motivan, sino

que están al servicio de los proyectos de aula y del cambio metodológico que estos

conllevan. No obstante, los alumnos deben recibir una formación específica en torno a

aplicaciones y recursos digitales que facilitan el trabajo en la materia: buscadores y

bases de datos, mapas interactivos personalizables, sistemas de información

geográfica, programas de presentación y ordenación de la información, ejes

cronológicos multimedia, repositorios de imágenes y audiovisuales y otras muchas

29

Page 30:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

herramientas de autor que permiten crear contenido propio y hacerlo público, es decir, que

contribuyen a romper los límites físicos y temporales del aula y a fomentar el desarrollo de la

metacognición en nuestros alumnos.

La Geografía y la Historia, complementarias entre sí, han de servir a los alumnos como

aglutinante de otros saberes, abordados desde una perspectiva múltiple e interdisciplinar,

global e interconectada. Eso implica asumir más de un punto de vista en el estudio y

actualizar conocimientos, destrezas y técnicas aprendidos en otras materias. Esta

premisa, que subyace bajo el planteamiento del aprendizaje por competencias, se hace

realidad cuando diseñamos tareas y proyectos que integran el conjunto de materias del

curso en el estudio de un mismo objeto y con una meta común, con un producto final. Por

eso, en la medida de lo posible, es deseable la utilización de metodologías activas de

aprendizaje, entre las que se encuentran las basadas en proyectos que propicien el

trabajo interdisciplinar más allá del tiempo y del espacio que marca para cada una de las

materias la organización escolar.

A la hora de programar la materia, se debe partir de los conocimientos previos de los

estudiantes y crear situaciones motivadoras y participativas. Los alumnos han de

“saber hacer” y han de “aprender haciendo”, es decir, deben transformar su conocimiento

en experiencia. Este enfoque lleva a la necesidad de plantear actividades prácticas, que

exijan la puesta en marcha de todas las competencias, que impliquen sistemáticamente

una lectura comprensiva, con apoyo de técnicas de estudio diversas, el trabajo de campo,

la búsqueda y análisis de información, la elaboración y comentario de mapas y

gráficas o la lectura de imágenes, entre otras. Ese trabajo práctico resultará más eficaz e

integrador en la medida en que se diseñe con un planteamiento grupal y cooperativo, pues

en pequeños grupos se facilita el debate, la adquisición de habilidades sociales y el

aprendizaje entre iguales, mientras que se refuerza la autonomía de los alumnos para

diseñar el proceso y gestionar su tiempo y sus emociones. Por último, en la medida de lo

posible, se fomentará la presentación pública de los resultados del trabajo individual y

grupal, ya sea mediante debates o exposiciones orales, que deben ser potenciadas al

máximo, o bien merced al uso de aplicaciones informáticas diversas.

Aunque las actividades del aula deben tener como objetivo enseñar a pensar a

los alumnos y mostrar las distintas estrategias que pueden conducir a la resolución de

problemas, hay un aspecto en la materia que no debe ser soslayado: necesariamente

tiene que existir un aprendizaje memorístico, pues este proporciona el armazón de

30

Page 31:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

conceptos espacio-temporales sobre el que diseñar otros aprendizajes, a la vez que abunda

en la adquisición de un vocabulario preciso y adecuado al contexto académico en que se

desenvuelven.

Entre los objetivos que se marcan en Geografía e Historia está el despertar en los

estudiantes el gusto y la apreciación por la cultura. En la medida de lo posible, las salidas y

trabajos de campo, las visitas

a museos, exposiciones, centros de interpretación y espacios naturales y

urbanos contribuirán a esa valoración e interés por el patrimonio. También lo hará, desde

luego, la lectura. A lo largo de los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria

se tiene el deber y la responsabilidad de construir el andamiaje lector de los alumnos,

aprovechar la potencialidad de la prensa en el aula, acercarles a obras capitales de la

Literatura y también a textos y novelas juveniles, motivadoras y cercanas. Animarles a leer,

formarles como usuarios de la biblioteca, enseñarles a gestionar sus lecturas digitales, les

proporcionará una nueva perspectiva para acercarse a los temas tratados en la materia y un

acicate para seguir leyendo en el futuro. Siguiendo este mismo planteamiento, se

considerará la introducción del cine en el aula como refuerzo al aprendizaje de la

Geografía y la Historia y con el objetivo de contribuir a la alfabetización audiovisual

del alumnado.

Por último, cualquier decisión metodológica y organizativa debe tener como horizonte

la educación en valores democráticos y cívicos. El reconocimiento a la autoridad del

profesor, el respeto mutuo, la integración de todo el alumnado, el fomento de su

participación en el diseño de las actividades, la atención adecuada a su diversidad y la

resolución pacífica de los conflictos han de crear el adecuado clima de convivencia en

las aulas y deben preparar a los alumnos para el ejercicio de una ciudadanía responsable y

comprometida.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 1º

BLOQUE 1: El medio físico.

CONTENIDOS:

La Tierra:

La Tierra en el Sistema Solar y en el Universo.

31

Page 32:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Los movimientos de la Tierra y sus efectos.

La representación de la Tierra. Principales sistema de proyección.

Coordenadas geográficas. Latitud y longitud.

Componentes básicos y formas de relieve del planeta.

La evolución geológica de la Tierra.

Los continentes.

Los factores que modelan el relieve del planeta.

Las principales formas de relieve.

Las aguas del planeta:

El ciclo del agua.

Las aguas marinas y continentales.

Las masas de aire del planeta: la atmósfera:

Las capas de la atmósfera

Tiempo atmosférico y clima.

La diversidad bioclimática

Los problemas medioambientales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Crit.GH.1.1. Reconocer e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el

mapa. Localizar espacios geográficos y lugares en un mapa

Est.1.1 GH Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones

Est.1.2 GH Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de

similares horas.

Est.1.3 GH Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios

de la Tierra y sus principales características.

Est.1.4 GH Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de

coordenadas geográficas.

Crit. GH. 1.2. Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartogrfáficas y sus

escalas.

Est.2.1. GH Compara una proyección de Mercator con una de Peters

Competencias clave: CMCT-CCL

Crit.GH.1.3. Familiarizarse con el concepto de espacio como el resultado de las

32

Page 33:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

interacciones entre los medios naturales y las sociedades que los habitan. Identificar los

elementos básicos que intervienen en la formación de un paisaje.

Competencias clave: CD-CIEE

Crit.GH.1.4. Situar mapas de España, Europa y el mundo las principales unidades y

elementos del relieve. Haciendo hincapié en las que se ubican en Aragón.

Est. 4.1 GH Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español.

Est. 4.2 GH Describe las unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

Competencias clave: CMCT

Crit.GH.1.5. Localizar en el globo terráqueo los principales ríos, las grandes zonas

climáticas y los grandes dominios de la vegetación.

Est. 5.1 GH Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias

físicas: mares, océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los

Ríos y la principales cadenas montañosas.

Competencias clave: CMCT-CCEC

Crit.GH.1.6. Identificar y describir las unidades de relieve mundial, europeo y español,

haciendo hincapié en las que se ubican en Aragón. Competencias clave: CCL

Crit.GH.1.7. Identificar los elementos que dan lugar a los diferentes climas del mundo,

y reconocer y comprender los factores que intervienen en ellos.

Identificar los climas que se dan en Aragón.

Est.7.1 GH Elabora climogramas y mapas que situen los climas del mundo en los que

se reflejen los elementos más importantes

Competencias clave: CMCT-CAA

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 1º

BLOQUE 1: El medio físico.

Crit. GH.1.8. Conocer, comparar y describir los distintos conjuntos bioclimáticos del

espacio geográfico europeo.

Est.8.1GH Clasifica y localiza en un mapa, los distintos climas de Europa

Crit.GH.1.9. Identificar los factores que intervienen en la conformación de las

características básicas de los ríos: curso, caudal y regularidad. Ejemplificar con casos

aragoneses.

Est.9.1 GH Caracteriza los principales ríos españoles y aragoneses

33

Page 34:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Competencias clave: CMCT-CAA

Crit.GH.1.10. Conocer los elementos básicos de cada dominio de vegetación,

identificando los que los diferencian de los demás y los factores que intervienen en su

conformación. Ejemplificar con casos aragoneses.

Est.10.1 GH Identifica y localiza los principales dominios vegetales de Aragón

Competencias clave: CMCT-CAA

Crit.GH.1.11. Tener una visión global del medio físico, estableciendo relaciones,

adecuadas para la edad y nivel formativo del alumnado, entre relieve, aguas, climas y

paisajes

Competencias clave: CMCT-CAA

Crit.GH.1.12. Conocer y valorar las interacciones del hombre y el medio natural,

identificando los impactos negativos de las actuaciones humanas, los riesgos naturales a los

que tiene que hacer frente las sociedades y sus consecuencias

Competencias clave: CD-CIEE

Est.GH.12.1 Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas

medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con

ellos.

Competencias clave: CCL

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Curso: 1º

BLOQUE 2: La Historia.

CONTENIDOS:

Historia: concepto y periodización.

La Prehistoria:

La evolución de las especies y la hominización.

La periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas;

sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos

materiales y artísticos: pintura y escultura.

34

Page 35:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La Historia Antigua:

Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad,

economía y cultura.

El Mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y política. El

imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la

filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el

imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de

romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Crit.GH.2.1. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

Competencias clave: CCL-CSC

Crit.GH.2.2. Familiarizarse con el concepto de tiempo histórico a partir de la

elaboración de ejes cronológicos. Utilizar los conceptos de evolución y cambio (diacronía), y

de contexto (sincronía) para hacer hipótesis explicativas adecuadas a la edad y nivel

formativo del alumnado. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en los procesos

históricos

Est. 2.1GH Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas

Est. 2.2 GH comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos

materiales o textuales.

Competencias clave: CD-CSD

Crit.GH.2.3. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y

acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua, para adquirir

una perspectiva global de su evolución. Distinguir la diferente escala temporal de las

principales etapas históricas, como la Prehistoria y la Historia Antigua.

Est.3.1. GH reconoce los cambio evolutivos hasta llegar a la especie humana.

Competencias clave: CMCT-CAA –CD-CSC

35

Page 36:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BLOQUE 2: La Historia.

Crit.GH.2.4. Familiarizarse con el uso, adecuado a la edad y nivel formativo del

alumnado, de imágenes, elementos multimedia, textos, música, etc., digitalizados o no, como

fuentes de las que obtener información, con la ayuda del profesor o profesora, para

comprender los procesos históricos en sus diferentes dimensiones.

Competencias clave: CCL-CSC

Crit.GH.2.5. Utilizar el lenguaje de forma adecuada, realizando una lectura

comprensiva y una expresión que mantenga unos niveles de rigor y comunicación con

los demás adecuados para el nivel formativo y edad del alumnado.

Competencias clave: CCL

Crit.GH.2.6. Utilizando ejes cronológicos, datar la Prehistoria y conocer las

características de la vida humana correspondientes a los períodos en que se divide:

Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales, identificando sus características diferenciadoras.

Est.6.1 GH Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

Est.6.2 GH Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos

relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Competencias clave: CSC-CCL

Crit.GH.2.7. Entender el proceso de hominización, identificando sus hitos más

relevantes.

Est.7.1. GH Explica la diferencia entre los dos periodos en que se divide la Prehistoria

y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.

Est.7.2. GH Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la

diosa madre

Est. 7.3. GH Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer

en ella.

Competencias clave: CMCT

Crit.GH.2.8. Conocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia, las

primeras manifestaciones artísticas humanas e identificar las funciones de las mismas

Competencias clave: CCEC

Crit.GH.2.9. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, datar la

Edad Antigua y sus fases más importantes, identificando las características básicas que

las diferencian.

36

Page 37:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.9.1. GH Distingue etapas dentro de la Historia Antigua

Est.9.2. GH Diferencia entre las fuentes prehistóricas y las fuentes históricas

Competencias clave: CAA-CSC

Crit.GH.2.10. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. CSC-CCL

Crit.GH.2.11. Identificar las principales características económicas, sociales,

políticas y culturales de las civilizaciones egipcia o mesopotámicas, diferenciando las

etapas más importantes de su evolución, e identificando, a partir del análisis de

imágenes y otros medios multimedia los rasgos básicos de sus manifestaciones artísticas.

Est.11.1.GH Describe formas de organización económica y política nuevas hasta

entonces como los diversos imperios de Mesopotamia y Egipto.

Est.11.2. GH Entiende que varias culturas convivían a las vez en diferentes enclaves

geográficos.

Est.11.3. GH Interpreta un mapa cronológico-geográfico de la expansión de Egipto.

Est.11.4. GH describe las principales características de las etapas históricas en que se

divide Egipto: reinas y faraones.

Est.11.5 GH Explican como materializaban los egipcios su creencia en la vida del mas

allá.

Est.11.6. GH Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón

egipcio.

Competencias clave: CMCT-CAA-CSC-CCEC

Crit.GH.2.12. Utilizando ejes cronológicos y otras fuentes de información, identificar las

principales fases de la civilización griega, diferenciando los rasgos económicos, sociales y

políticos básicos que las diferencian.

Est.12.1.GH Identifica rasgos de la organización socio-política y económica de las polis

griegas a partir de diferentes tipos de fuentes históricas.

Competencias clave: CSC-CCL-CMCT

Crit.GH.2.13. Conocer los rasgos principales de las polis griegas, identificando los

rasgos principales de la “democracia ateniense” y comparándolos con los de las

democracias actuales. Valorar la trascendencia del establecimiento de ese modelo político.

Est.13.1GH Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega ylas

democracias actuales.

Est.13.2. GH Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo.

Est.13.3. GH Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio

37

Page 38:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

de Alejandro Magno.

Est.13.4. GH Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

Est.13.5. GH Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas

de Alejandro.

Competencias clave: CSC-CCL-CMCT

Crit.GH.2.14. Reconocer, a partir del análisis de imágenes y otros medios, los rasgos

básicos de las manifestaciones artísticas griegas, comprendiendo los cambios más

relevantes ocurridos a lo largo del tiempo. Comprender la importancia de su influencia en las

manifestaciones artísticas posteriores.

Est.14.1. GH Explica las características esenciales del arte griego y sus evolución en el

tiempo.

Est.14.2. GH Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y

discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica.

Competencias clave: CCEC-CAA-CCL-CD

BLOQUE 2: La Historia.

Crit.GH.2.15. Identificar los rasgos principales de la sociedad, economía, formas de

estado y cultura romanas, diferenciando los cambios fundamentales ocurridos a lo largo del

tiempo, así como la trascendencia de su legado a lo largo del tiempo.

Est.15.1. GH Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma.

Est.15.2. GH Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas

y las del imperio en la Roma antigua

Est.15.3. GH Haz un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios

administrativos en época romana.

Est.15.4. GH Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la

actualidad

Est.15.5. GH Entiende qué significó la romanización en distintos ámbitos sociales y

geográficos.

Est.15.6. GH Compara las formas de vida del Imperio Romano con las de los reinos

germánicos.

38

Page 39:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Competencias clave: CMCT-CAA-CSC-CL

Crit.GH.2.16. Comprender, a partir del análisis de imágenes y otros medios multimedia,

los rasgos básicos de las manifestaciones artísticas romanas.

Comprender la importancia de su influencia en las manifestaciones artísticas

posteriores.

Est.16.1. GH Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.

Competencias clave: CCEC-CAA-CCL-CD

Distribución temporal

PRIMERA EVALUACIÓN

La Tierra y su representación

La Tierra en el sistema solar

Capas externas de la Tierra

La Biosfera

Los movimientos de la Tierra

Tipos de mapas

Coordenadas geográficas

La escala

El relieve terrestre

La estructura de la Tierra

Factores internos que crean el relieve: volcanes y terremotos

Factores externos que modifican el relieve

Las formas de relieve. Grandes accidentes del relieve terrestre

Las aguas

Tipos de aguas

Las aguas marinas: mares y océanos

Las aguas continentales: ríos, lagos, hielos y aguas subterráneas

El tiempo y el clima

39

Page 40:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La atmósfera

Clima y tiempo

Las zonas climáticas

Elementos del clima: temperaturas, precipitaciones, presión atmosférica y viento

Los paisajes de la Tierra

Los climas de la Tierra

Los paisajes del área cálida.

Los paisajes del área templada.

Los paisajes de las áreas frías.

Los paisajes de los diferentes continentes, España y Aragón

Paisaje de los continentes

Paisaje de España y Aragón

SEGUNDA EVALUACIÓN

Los paisajes de los diferentes continentes, España y Aragón

Paisaje de los continentes

Paisaje de España y Aragón

Las personas y el medio

El medio ambiente

Los paisajes humanizados

Los problemas derivados de la acción humana sobre el medio

Acciones de protección de la naturaleza

Introducción a la Historia: Estudio del pasado.

La Humanidad Prehistórica

La Prehistoria. Etapas y forma de estudio.

El origen de la Humanidad.

El Paleolítico.

40

Page 41:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

El Neolítico.

La Edad de los Metales.

Los primeros artistas.

La Prehistoria en la Península Ibérica.

Las primeras civilizaciones.

Las primeras civilizaciones históricas.

Las civilizaciones mesopotámicas.

La civilización egipcia.

El arte egipcio

Fenicios y Hebreos.

El Imperio Persa.

TERCERA EVALUACIÓN

Grecia en la Antigüedad.

Características de la civilización griega.

Las culturas prehelénicas.

La época oscura y la Grecia arcaica.

La Grecia clásica.

Alejandro Magno y el Helenismo.

El legado de Grecia

La originalidad de la cultura griega.

La religión.

Filosofía y Ciencia.

La literatura.

La arquitectura.

La escultura.

Roma dueña del Mediterráneo

Las claves de la civilización romana.

La monarquía.

La República.

41

Page 42:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

El Imperio.

La caída del Imperio romano.

La vida en Roma

La economía y la organización social.

El arte romano.

Las manifestaciones de la cultura romana.

La religión.

Hispania en la Antigüedad.

Las colonizaciones y Tartessos

Pueblos prerromanos: Íberos y Celtas

Cartagineses y romanos

La conquista romana y romanización

Pueblos prerromanos en Aragón y Aragón romano

E.S.O. Primer Curso. Ciencias Sociales: Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles.

El alumno/a de este nivel a final del presente curso escolar debe haber adquirido los saberes

o saberes aplicados que se relacionan a continuación para superar el conjunto de la materia.

(Relación con Criterio de Evaluación).

- Ser capaz de realizar lectura comprensiva. C1

- Comunicar la información de forma correcta oralmente y por escrito. C.1

- Organizar y presentar los materiales de trabajo correctamente. C.1

- Saber elaborar resúmenes. C.1

- Interpretar mapas sencillos y distinguirlos de otros medios geográficos como

planos, fotografía…C2

- Localizar en un mapamundi los principales paralelos de la Tierra.C2

- Indicar la latitud y longitud de al menos cinco puntos en un mapa.C2

- Localizar en un mapa del mundo todos los océanos y continentes. C3

42

Page 43:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

- Localizar en un mapa del mundo al menos cinco unidades de relieve y cinco ríos

no situados en Europa. C3

- Localizar en un mapa físico de Europa al menos cinco unidades de relieve y cinco

ríos. C3

- Localizar en un mapa físico de España las principales cordilleras. C3

- Localizar en un mapa físico de España los principales ríos de las tres vertientes hi-

drográficas C3

- Citar todos los climas del planeta según la zona climática. C3

- Describir al menos dos características de cada región natural. C3

- Identificar dos diferencias entre dos regiones naturales del mundo C4

- Explicar dos problemas medioambientales. C5

- Citar dos posibles medidas para limitar impacto medioambiental. C5

- Identificar los años con siglos y los siglos con los milenios. C6

- Diferenciar las etapas de la Historia: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad

Moderna y Contemporánea C6

- Ordenar cronológicamente hechos y documentos históricos. C6

- Distinguir cuatro características que diferencian al hombre de otros primates. C7

- Diferenciar las etapas de la Prehistoria en un eje cronológico C7

- Identificar los tipos humanos del paleolítico. C7

- Explicar dos características del modo de vida depredador C7

- Describir cuatro cambios de la revolución neolítica. C7

- Explicar al menos cuatro rasgos de la civilización egipcia. C8

- Describir la polis griega y explicar la democracia en Atenas. C8

- Enumerar cuatro aportaciones de la civilización griega al mundo occidental. C8

- Diferenciar los tres sistemas políticos que existieron en la civilización romana C9

- Identificar las principales aportaciones de Roma en España y Aragón C9

E.S.O. Primer Curso. Ciencias Sociales: Procedimientos e instrumentos de evaluación

Análisis del trabajo de los alumnos :

-Cuadernos de clase: debe contener los ejercicios, actividades, resúmenes, esquemas…

43

Page 44:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

que se realicen en clase y en casa. Se valorará también la ortografía y la corrección en la

expresión, la limpieza y claridad y que esté completo y actualizado.

-Trabajos: se tiene en cuenta la presentación, limpieza, utilización de diferentes fuentes,

contenido y entrega en plazo.

-Preguntas orales o escritas: en el desarrollo de las clases el profesor/a preguntará sobre

cuestiones relacionadas con la unidad que se está trabajando, así como sobre las

actividades o tareas de casa.

-Controles: se realizarán al menos dos por trimestre y se calificarán de 0 a 10.

Actitud en clase: se valorará la puntualidad, el trabajo y atención diarios, la buena

disposición, traer el material siempre, participar, colaborar, ser respetuoso con las personas

y los materiales y cumplir las normas.

E.S.O. Primer Curso. Ciencias Sociales: Criterios de calificación.

Criterios generales-Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se

obtendrá de todas las actividades realizadas en dicho periodo (trabajos, controles…).

-La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de los controles,

que supondrá un 70% de la nota final y los aspectos ya citados en el apartado instrumentos

de evaluación -cuaderno, trabajos y actitud- que ponderarán el 30% de la nota de

evaluación.

-La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio.

- El profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso

previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a

y de cómo mejora en sus hábitos de estudio.

-Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en

fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la de

la prueba.

-La nota final en la convocatoria ordinaria –junio- ha de reflejar el curso desarrollado

por el alumno en conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones medias de

las evaluaciones trimestrales, ponderadas en función del esfuerzo realizado, la progresión

del alumno u otros aspectos relevantes a criterio del profesor/a. En ningún caso se obtendrá

44

Page 45:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

calificación positiva en junio con más de una evaluación suspensa o con alguna con nota

inferior a 3. Aunque la calificación se establece con números enteros, se respetarán las

anotaciones decimales en el libro de profesor para calcular las notas finales con mayor

precisión.

Calificaciones parciales:-Las pruebas escritas se valorarán de 0 a 10 puntos.

-El cuaderno de clase se corresponde con una calificación numérica de hasta 1 punto.

- La calificación de los trabajos o la media de los trabajos, si la hubiese, computarán hasta un

máximo de 1 punto en la nota trimestral.

-La actitud del alumno hacia la asignatura supondrá un 10% de la nota.

-Podrán penalizarse las faltas de ortografía graves en la puntuación de la prueba escrita o

trabajo.

Actividades de apoyo y refuerzo:-Para los alumno/as que suspendan un control se realizarán, dependiendo del tema y según

criterio del profesor/a, actividades de refuerzo y/o pruebas de recuperación.

-Algunas de las actividades: realización esquemas, resúmenes, trabajos...

Recuperación -Los alumno/as que resulten suspensos en la evaluación trimestral realizarán una prueba

escrita de recuperación sobre el conjunto de los contenidos de la misma a final de curso,

siempre y cuando hayan asistido regularmente a clase y se hayan presentado a los

exámenes del curso.

-Los alumnos que resulten suspensos en una evaluación trimestral tendrán que realizar la

prueba siempre y cuando la calificación de ese trimestre sea inferior a 3 o en el caso que

siendo superior, la media del curso sea inferior a 5 puntos.

-Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria.

La nota máxima que el alumno/a podrá alcanzar será de 6 puntos. Decisión que ha sido

tomada según el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno/a

suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer

examen de esa recuperación.

45

Page 46:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Uso de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas-A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha

prueba y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre que no

exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones-Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar

reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según

programación y documentos legales.

46

Page 47:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales.

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales: Objetivos.

· Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el

espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la

Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

· Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos

políticos, sociales, económicos y culturales dentro de la estructura de las sociedades

medievales, preindustriales y del Antiguo Régimen y, de este modo, comprender y

saber analizar los problemas más apremiantes de dichas sociedades.

· Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar

cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente.

· Conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las

principales manifestaciones artísticas y culturales de los visigodos en España y en

Aragón.

· Identificar el origen y las características del Imperio carolingio y valorar la influencia

de Carlomagno tanto en los aspectos políticos como culturales.

· Situar en el tiempo y en el espacio al Imperio bizantino y valorar la influencia de éste

tanto en los aspectos políticos como culturales.

· Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las

diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma.

· Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las

batallas, las fechas y los personajes más representativos de este período histórico.

· Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y

comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del

Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas.

· Conocer el desarrollo, evolución y principales fases de la presencia islámica en el

actual territorio de Aragón entre los siglos VIII al XII.

· Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.

· Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y

comprender las causas de las conversiones religiosas.

· Analizar las causas y la evolución de la Reconquista así como el proceso de

47

Page 48:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

repoblación de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más

importantes.

· Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la

Península: judíos, mozárabes, mudéjares, etc.

· Identificar las principales características de dichas comunidades en Aragón, haciendo

especial hincapié en la huella cultural mudéjar.

· Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovaciones

técnicas que los árabes introdujeron en la Península.

· Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus.

· Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así

como sus principales científicos y filósofos.

· Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento

del feudalismo.

· Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la

sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc.

· Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos

sociales que integraban el sistema feudal.

· Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el

castillo, el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc.

· Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus

principales órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa

cristiana.

· Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa, Península Ibérica y en

Aragón en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

· Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y

reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando

una especial atención al funcionamiento de los gremios.

· Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros

mercantiles de la Edad Media.

· Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que

habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en el nuevo grupo social: la

burguesía.

48

Page 49:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

· Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la

función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento.

· Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media y

valorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico.

· Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, Península Ibérica y Aragón

en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

· Analizar el arte mudéjar de Aragón.

· Conocer las causas económicas, demográficas, sociales, políticas y religiosas; así

como sus consecuencias de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

· Entender en qué circunstancias surgen y cuáles son, los primeros núcleos de

resistencia al Islam, condados y reinos cristianos de la Península Ibérica a partir del

siglo VIII.

· Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XI

hasta finales de la Edad Media.

· Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la

Península a partir del siglo XII.

· Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de

Aragón; prestando especial atención a la expansión comercial y política, así como a las

características socio-jurídicas en cada territorio.

· Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento, en Europa, Monarquía

Hispánica y Aragón, así como explicar la renovación espiritual que representó la

Reforma luterana y la Contrarreforma católica.

· Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y

analizar obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes

europeas, con especial atención a las obras que encontramos en España.

· Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía autoritaria

tanto en Europa como en la Monarquía Hispánica a través de la exposición de la

articulación de la monarquía de los Reyes Católicos.

· Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austrias, prestando

atención al descubrimiento del Nuevo Mundo y haciendo especial hincapié en algunos

aspectos la historia de Aragón durante estos años.

· Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento, en Europa, Monarquía

49

Page 50:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Hispánica y Aragón, así como explicar la renovación espiritual que representó la

Reforma luterana y la Contrarreforma católica.

· Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y

analizar obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes

europeas, con especial atención a las obras que encontramos en la Península Ibérica y

concretamente en Aragón.

· Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía autoritaria

tanto en Europa como en España a través de la exposición de la articulación de la

monarquía de los Reyes Católicos en los Reinos Hispánicos.

· Destacar los principales rasgos de la política interior y exterior de la Monarquía de los

Austrias, prestando atención al descubrimiento del Nuevo Mundo y haciendo especial

hincapié en la historia de Aragón durante estos siglos.

· Conocer los rasgos fundamentales de los principales estados europeos en el siglo

XVII. Sus formas de gobierno, relaciones y conflictos que surgieron entre ellos.

· Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras

hispánicas y aragonesas.

· Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la Historia de

Aragón, la Historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos

comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades

colectivas.

· Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras

hispánicas y aragonesas.

· Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de

Aragón, la Historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos

comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades

colectivas.

· Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser

respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o

grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

· Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo

de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o

circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y

50

Page 51:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

· Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de los

países subdesarrollados.

· Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la

humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con

quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales: Contribución a la adquisición de las competencias básicas.

En este nivel, se incide especialmente:

· Competencia social y ciudadana

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.

Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y

la Edad Moderna.

Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su

evolución y transformaciones.

Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del

pasado.

Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al

trabajo cooperativo...................................................................................................

· Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que

se enmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna.

Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las

sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.

Competencia cultural y artística Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres

humanos.

Reconocer los diferentes estilos del Arte Medieval y de la Edad Moderna y los

valores estéticos que expresan.

Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que

51

Page 52:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

explica su aparición.

Apreciar el patrimonio artístico como fuente de información sobre una secuencia

espacio-temporal determinada.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del

patrimonio histórico.

· Tratamiento de la información y competencia digital

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas,

gráficas, audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro

formato o lenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la

comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

• Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las Ciencias Sociales para

construir un discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a

la propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la

argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de

representación.

• Competencia matemática

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y

diagramas.

Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a

conclusiones cuantitativas.

• Competencia para aprender a aprender

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios

y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y

52

Page 53:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

evaluar sus consecuencias.

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información:

esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de

compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

• Autonomía e iniciativa personal

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del

proceso de resolución de las actividades propuestas.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada

problema estudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos

y fenómenos estudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo

que falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales: Contenidos y distribución temporal.

Contenido

Contenidos comunes

1. Localización en el tiempo y en el espacio de períodos y acontecimientos históricos.

Nociones de simultaneidad, evolución y cambio. Representación gráfica de

secuencias temporales.

2. Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos

distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos

sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la

historia.

3. Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas,

iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la

información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de

información estadística en gráficos.

53

Page 54:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

4. Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e

interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la

herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y en

cuya conservación hay que colaborar.

5. Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho

o situación relevante de la actualidad.

Contenidos específicos:

1. Los orígenes de la Edad Media: los reinos germánicos, el Imperio Bizantino y el

Carolingio.

2. Arte bizantino y prerrománico.

3. El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes.

4. La Península ibérica bajo invasión musulmana.

5. Las etapas de Al Ándalus. Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Taifas y

Reino Nazarí de Granada.

6. Sociedad, economía, cultura y arte andalusí.

7. La descomposición del Imperio Carolingio El Feudalismo: Orígenes, desarrollo y

rasgos principales. La Europa del año 1000.

8. La sociedad feudal.

9. El arte románico.

10. La Plena Edad Media en Europa: siglos XII y XIII.

54

Page 55:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

11. La expansión agraria, demográfica y comercial europea y la recuperación de las

ciudades.

12. El arte gótico

13. La Baja Edad Media en Europa: siglos XIV y XV.

14. Las crisis sociales (revueltas campesinas y urbanas), la Guerra de los Cien

Años, el Cisma de Aviñón, la Peste Negra y sus consecuencias.

15. Los primeros núcleos de resistencia al Islam, condados y reinos cristianos de la

Península Ibérica del siglo VIII al XIII. Los orígenes y la evolución de la Corona

de Castilla y de la Corona de Aragón hasta el siglo XIII.

16. La Península Ibérica: Repoblación, formas de gobierno, sociedad e instituciones

(siglos VIII al XIII).

17. La evolución de las Coronas de Castilla y Aragón en los siglos XIV y XV.

18. La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo.

19. Las Reformas protestantes y la Contrarreforma católica.

20. El arte Renacentista.

21. Las monarquías modernas. El concepto de Monarquía Autoritaria. Los Reyes

Católicos: La unión dinástica de Castilla y Aragón.

22. Los descubrimientos geográficos, Castilla y Portugal.

23. Las civilizaciones precolombinas.

24. Conquista y colonización de América.

55

Page 56:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

25. Los Austrias “Mayores” y sus políticas: Carlos I y Felipe II. Conflictos, sociedad y

economía.

26. El siglo XVII: La guerra de los Treinta Años. Imperio y Papado en crisis.

Consolidación de los Estados-Nación. Manufacturas y Mercantilismo.

27. El paso de la monarquía autoritaria a la absoluta. Francia: El absolutismo de

Luis XIV.

28. La monarquía parlamentaria. Inglaterra: Revolución, Restauración y Monarquía

parlamentaria. Colonias inglesas y francesas en América.

29. Los Austrias “menores”: Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

30. El arte barroco. Principales manifestaciones de la cultura en el siglo XVII.

Distribución temporal∗

PRIMERA EVALUACIÓN

Los orígenes de la Edad Media: los reinos germánicos el Imperio Bizantino y

Carolingio.

El arte bizantino y prerrománico.

Nacimiento y expansión del Islam: Características de la Religión Islámica,

sociedad y economía. Fases y expansión del Islam. Cultura y arte.

Al-Ándalus. Etapas, sociedad, economía, cultura y arte.

56

Page 57:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La descomposición del Imperio Carolingio.

El Feudalismo: Orígenes, desarrollo y rasgos principales. Europa hacia el año

1000.

La sociedad feudal.

El arte románico.

SEGUNDA EVALUACIÓN

La Plena y Baja Edad Media en Europa: siglos XII al XV. La expansión europea y

recuperación de las ciudades. El arte gótico.

Las Crisis de la Baja Edad Media en Europa: siglos XIV y XV. Aspectos

económicos, demográficos, sociales, políticos y religiosos.

Los primeros núcleos de resistencia al Islam, condados y reinos cristianos de la

Península Ibérica del siglo VIII al XIII.

Los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón

hasta el siglo XIII. Repoblación, formas de gobierno, sociedad e instituciones

(siglos VIII al XIII).

La evolución de las Coronas de Castilla y Aragón en los siglos XIV y XV.

La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo.

Las Reformas protestantes y la Contrarreforma católica.

El arte Renacentista.

57

Page 58:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

TERCERA EVALUACIÓN

Las monarquías modernas. La Monarquía autoritaria. Los Reyes Católicos: La

unión dinástica de Castilla y Aragón.

Los descubrimientos geográficos, Castilla y Portugal. Conquista y colonización de

América.

Los Austrias “Mayores” y sus políticas: Carlos I y Felipe II. Conflictos, sociedad y

economía.

El siglo XVII: La guerra de los Treinta Años. Imperio y Papado en crisis.

Consolidación de los Estados-Nación. Manufacturas y Mercantilismo.

El paso de la monarquía autoritaria a la absoluta. Francia: El absolutismo de Luis

XIV.

La monarquía parlamentaria. Inglaterra: Revolución, Restauración y Monarquía

parlamentaria. Colonias inglesas y francesas en América.

Los Austrias “menores”: Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

El arte barroco. Principales manifestaciones de la cultura en el siglo XVII.

E.S.O. Segundo curso. Ciencias Sociales: Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Crit-1. Caracterizar la Alta Edad Media reconociendo la dificultad de la falta de fuentes

históricas de este periodo.

58

Page 59:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.1.1 GH. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir

sobre el pasado.

Crit-.2. Entender las circunstancias del asentamiento de los pueblos germánicos en

Occidente, la aparición de los Imperio Bizantino y Carolingio y su significación en la Historia

de Europa.

Est.2.1. Comprende lo que supone el asentamiento de los pueblos germánicos en Occidente

y la importancia e influencia de Bizancio y el Imperio Carolingio.

Crit-3. Analizar la evolución del Islam y Al-Ándalus en sus aspectos socio-económicos,

políticos y culturales.

Est.3.1 GH. Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior.

Est.3.2 GH. Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media.

Est.4 Explicar la organización feudal y sus consecuencias.

Est.4.1 GH. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos.

Crit-5. Conocer el proceso del renacer urbano, crecimiento y expansión europea, así como

identificar los principales rasgos de la posterior Crisis de los siglos XIV y XV.

Est.5.1. GH. Comprende las principales características de la expansión europea en la

plenitud medieval, y enumera las causas y principales rasgos de la Crisis bajomedieval.

Crit.6. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la

península ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

Est.6.1 GH Elabora e interpreta mapas que describen los fenómenos de conquista y

repoblación cristianas en la Península Ibérica.

Est.6.2 GH Explica la importancia del Camino de Santiago

Crit-7. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media. Entender el concepto

de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

Est.7.1 GH Describe las características del arte bizantino, prerrománico, románico, gótico e

islámico

Crit-8. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

Est.8.1 GH Distingue diferentes tipos de periodización histórica (Edad Moderna,

Renacimiento, Barroco, Absolutismo)

Est.8.2. GH Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a

partir de diferentes tipos de fuentes históricas.

Crit-9. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, artistas y científicos del

Renacimiento con las etapas anteriores y posteriores.

59

Page 60:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.9.1. GH Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

Crit-10. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la

Edad Media y la Edad Moderna.

Est.10.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y Castilla por el

Mediterráneo y el Atlántico, respectivamente.

Crit-11. Entender los procesos de conquista, colonización y sus consecuencias.

Est.11.1. GH Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para

los europeos, a su conquista y a su colonización.

Est.11.2. GH Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y la colonización de

América

Crit-12. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

Est.12.1 GH Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, absolutos y

parlamentarios.

Crit-13. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI

y XVII de los principales reinos en Europa.

Est.13.1 GH Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como

la de los Treinta Años

Crit-14. Conocer la importancia de algunos artistas y obras de estos siglos.

Est.14.1 GH Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su

contexto

Crit-15. Conocer la importancia del arte barroco en Europa y España y Aragón. Utilizar el

vocabulario histórico con precisión insertándolo en el contexto adecuado.

Est.15.1 GH Identifica obras significativas del arte Barroco.

E.S.O. Segundo Curso. Ciencias Sociales: Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles.

El alumno/a de este nivel a final del presente curso escolar debe haber adquirido los saberes

o saberes aplicados que se relacionan a continuación para superar el conjunto de la materia.

(Relación con Criterio de Evaluación)

1. Ser correcto en la expresión oral y escrita. C1

2. Usar adecuadamente conceptos históricos. C1

60

Page 61:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

3. Organizar y presentar materiales de trabajo correctamente. C1

4. Ser capaz de elaborar resúmenes y esquemas C1

5. Saber interpretar gráficos e imágenes C1.

6. Saber cómo se produjo el asentamiento de los principales pueblos germanos en

Occidente.C2

7. Conocer el origen del Imperio Bizantino, así como sus principales fases y características.

C2

10. Conocer quién era Mahoma C3

11. Describir todos los deberes de religión islámica C3

12. Identificar las causas y fases de expansión del Islam C3

13. Conocer al menos tres aportaciones culturales del Islam C3

14. Describir la conquista de la Península Ibérica por los musulmanes. C3

15. Identificar las etapas del Islam en la Península Ibérica. C3

16. Conocer los rasgos de la forma de vida en las ciudades musulmanas.C3

17. Explicar los rasgos económicos, sociales y políticos del feudalismo. C4

18. Describir las principales características del Arte Románico.C4

19.Identificar las causas que favorecieron el renacer de la vida urbana. C5

20. Explicar las transformaciones sociales que se produjeron con el crecimiento urbano C5

21. Identificar tres causas de la crisis de la Baja Edad Media. C5.

22. Describir monasterio románico y catedral gótica C5.

23. Diferenciar entre Reconquista y Repoblación C6

24. Identificar los reinos cristianos C6

25. Conocer el origen del Reino y de la Corona de Aragón. C6

26. Describir los rasgos del Humanismo. C7

27. Diferenciar entre protestantes, reformados y contrarreformistas. C7

28. Describir los rasgos del gobierno de los RR.CC. C8

29. Identificar las causas de los descubrimientos geográficos. C8

30. Saber quién fue Colón C8

31. Citar los monarcas de la dinastía de los Austrias y resumir la acción de su gobierno C9

32. Señalar los principales rasgos de la economía y sociedad hispánicas durante los

Austrias.C9

33. Explicar el absolutismo y citar quién fue su principal representante. C9

34. Identificar la Monarquía Parlamentaria y citar cuál fue la primera de la Historia.C9

61

Page 62:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

35. Explicar las características del arte renacentista y del barroco. C9

E.S.O. Segundo Curso. Ciencias Sociales: Procedimientos e instrumentos de evaluación

Análisis del trabajo de los alumnos :

-Cuadernos de clase: debe contener los ejercicios, actividades, resúmenes, esquemas…

que se realicen en clase y en casa. Se valorará también la ortografía y la corrección en la

expresión, la limpieza y claridad y que esté completo y actualizado.

-Trabajos: se tiene en cuenta la presentación, limpieza, utilización de diferentes fuentes,

contenido (exposición oral en su caso) y entrega en plazo.

-Preguntas orales o escritas: en el desarrollo de las clases el profesor/a preguntará sobre

cuestiones relacionadas con la unidad que se está trabajando, así como sobre las

actividades o tareas de casa.

-Controles: se realizarán al menos dos por trimestre y se calificarán de 0 a 10.

Actitud en clase: se valorará la puntualidad, el trabajo y atención diarios, la buena

disposición, traer el material siempre, participar, colaborar, ser respetuoso con las personas

y los materiales y cumplir las normas.

E.S.O. Segundo Curso. Ciencias Sociales: Criterios de calificación.

Criterios generales-Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se

obtendrá de todas las actividades realizadas en dicho periodo (trabajos, controles…).

-La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de los controles,

que supondrá un 70% de la nota final y los aspectos ya citados en el apartado instrumentos

de evaluación -cuaderno, trabajos y actitud- que ponderarán el 30% de la nota de

evaluación.

-La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio.

- El profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso

previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a

62

Page 63:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

y de cómo mejora en sus hábitos de estudio.

-Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en

fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la de

la prueba.

-La nota final en la convocatoria ordinaria –junio- ha de reflejar el curso desarrollado

por el alumno en conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones medias de

las evaluaciones trimestrales, ponderadas en función del esfuerzo realizado, la progresión

del alumno u otros aspectos relevantes a criterio del profesor/a. En ningún caso se obtendrá

calificación positiva en junio con más de una evaluación suspensa o con alguna con nota

inferior a 3. Aunque la calificación se establece con números enteros, se respetarán las

anotaciones decimales en el libro de profesor para calcular las notas finales con mayor

precisión.

Calificaciones parciales:-Las pruebas escritas se valorarán de 0 a 10 puntos.

-El cuaderno de clase se corresponde con una calificación numérica de hasta 1 punto.

- La calificación de los trabajos o la media de los trabajos, si la hubiese, computarán hasta un

máximo de 1 punto en la nota trimestral.

-La actitud del alumno hacia la asignatura supondrá un 10% de la nota.

Actividades de apoyo y refuerzo:-Para los alumno/as que suspendan un control se realizarán, dependiendo del tema y según

criterio del profesor/a, actividades de refuerzo y/o pruebas de recuperación.

-Algunas de las actividades: realización esquemas, resúmenes, trabajos, exposiciones

orales...

Recuperación -Los alumno/as que resulten suspensos en la evaluación trimestral realizarán una prueba

escrita de recuperación sobre el conjunto de los contenidos de la misma a final de curso,

siempre y cuando hayan asistido regularmente a clase y se hayan presentado a los

exámenes del curso.

-Los alumnos que resulten suspensos en una evaluación trimestral tendrán que realizar la

prueba siempre y cuando la calificación de ese trimestre sea inferior a 3 o en el caso que

63

Page 64:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

siendo superior, la media del curso sea inferior a 5 puntos.

-Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria.

La nota máxima que el alumno/a podrá alcanzar será de 6 puntos. Decisión que ha sido

tomada según el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno/a

suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer

examen de esa recuperación.

Uso de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas-A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha

prueba y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre que no

exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones-Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar

reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según

programación y documentos legales.

Consideraciones importantes:

-Para mejorar la competencia lingüística (principalmente la expresión escrita y la ortografía)

se tendrán en cuenta tanto para los exámenes como para los trabajos y actividades que se

entreguen las faltas de ortografía, hasta un máximo de 1 punto por examen o actividad, se

valorará con -0,1 los acentos y 0,25 el resto de faltas ortográficas.

-Es muy importante el trabajo e interés por la asignatura por lo tanto se revisará que las

tareas o actividades mandadas como tarea en casa sean realizadas y entregadas en plazo;

por ello se calificará negativamente cada día que las mismas no sean presentadas, la

valoración consiste en -0,25 de la nota final de cada evaluación.

-Si el alumno no puede acudir a un examen, para que el mismo pueda ser repetido debe

entregarse un justificante oficial (visita al médico, obtención del DNI, …).

64

Page 65:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

E.S.O. Tercer curso. Ciencias Sociales.

E.S.O. Tercer Curso. Ciencias Sociales: Objetivos. Conocer el relieve, los climas y la vegetación de la Tierra, así como los elementos

esenciales de la localización sobre la superficie terrestre, los métodos de

representación del espacio y los mapas.

Situar en un mapa las principales unidades de relieve de la Península Ibérica y de su

comunidad autónoma, conocer y citar propiedades de los ríos y de las costas

peninsulares y de los diferentes medios naturales de España y de su comunidad

autónoma.

Conocer la desigual distribución de la población en la tierra, diferenciar la estructura

de la población mundial, los movimientos naturales y migratorios y las tensiones

demográficas.

Analizar las características esenciales de la población española y su distribución y

clasificar y explicar los movimientos migratorios en España y en su comunidad autónoma.

Identificar las actividades y los paisajes agrarios, y comprender la actividad pesquera.

Reconocer los espacios industriales, así como las principales materias primas y

fuentes de energía utilizadas en la actividad industrial, y localizar las principales

regiones y focos industriales del mundo.

Conocer las actividades del sector servicios, y aplicar conceptos relacionados con

dicho sector, evaluar la globalización de la economía mundial, y conocer sus causas

y sus consecuencias.

Identificar las peculiaridades de la agricultura, la industria y los servicios en España y

en su comunidad autónoma, y analizar algunos de sus problemas.

Evaluar los impactos ambientales producidos por las actividades humanas, valorando

las consecuencias de la desigual utilización de los recursos por el ser humano, y

conocer los problemas ambientales en España y en la comunidad autónoma.

Identificar entre poblamiento rural y urbano, conocer la diversidad de estructuras

urbanas en el mundo actual y explicar la evolución y características de las ciudades

españolas y de la comunidad autónoma.

Asimilar la diversidad geográfica del mundo, los estados y sus desigualdades, y

conocer el mapa político del mundo y las causas de las desigualdades entre estados.

65

Page 66:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Conocer los estados y regiones de Europa, y señalar los principales rasgos de la

economía de Europa y de la Unión Europea.

Conocer la organización económica, administrativa y territorial del Estado español, la

constitución de 1978 y las competencias y organización de las comunidades

autónomas.

E.S.O. Tercer curso. Ciencias Sociales: Contribución a la adquisición de las competencias básicas.

En este nivel destaca la contribución a la adquisición de las siguientes competencias

básicas:

1. Conocimiento e interacción con el mundo físico:Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos, económicos y

culturales del mundo.

Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la Unión

Europea.

Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y explicar

sus consecuencias.

Tomar conciencia de los problemas de explotación del espacio puede generar en el

medio ambiente.

Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible.

2. Competencia social y ciudadana:Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de

mercado.

Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y

sociales a escala mundial.

Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantes

en el mundo actual.

Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo

cooperativo.

Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia de

66

Page 67:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

colectivos desfavorecidos.

3. Competencia cultural y artística:Desarrollar la sensibilidad para disfrutar como distintas expresiones del patrimonio

natural y cultural.

Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

4. Tratamiento de la información y competencia digital:Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales, cartográficos,

etc.

Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas y diagramas.

Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas: gráficos,

croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, y fuentes escritas.

Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que ofrecen

las tecnologías de la información y la comunicación..

5. Competencia en comunicación lingüística:Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando la

terminología más adecuada en cada caso.

Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico, respetando las

normas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

2. Competencia matemática:Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados y diagramas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter social y/o

geográfico.

3. Competencia para aprender a aprender:Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales para comprender

los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.

Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o

sociales.

Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para

resolverlas.

Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo, argumentando de

67

Page 68:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

forma coherente las opiniones personales.

4. Autonomía e iniciativa personal:Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de búsqueda de

información.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados.

Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y presentar la

información.

Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo que se ha

aprendido y de lo que falta por aprender.

E.S.O. Tercer Curso. Ciencias Sociales: Contenidos y distribución temporal.

PRIMERA EVALUACIÓN

BLOQUE 1: El medio físico

Introducción a la Geografía

La formación del relieve

Los climas y los paisajes de la Tierra

El medio físico de Europa

Climas y paisajes de Europa

El relieve de España

Los climas y los paisajes de España

Las aguas de España

BLOQUE 2: La organización política del mundo

Los Estados del mundo actual

Los Estados según su organización política

Los Estados según su organización territorial

La cooperación entre los Estados

Los conflictos entre los Estados

La Unión Europea

La organización del Estado español

68

Page 69:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Las Comunidades Autónomas

.

BLOQUE 3 El mundo una economía globalizada

La actividad económica

Agentes económicos y factores productivos

La globalización: concepto, factores y efectos

Las economías emergentes

El deterioro de las potencias tradicionales

Los retos del trabajo en una economía global

La primera evaluación incluirá también las cartografías de España y Europa

SEGUNDA EVALUACIÓN

BLOQUE 4 La población

El estudio de la población

La evolución de la población mundial

Las migraciones: factores y tendencias

Las migraciones origen y destino

La diversidad demográfica en Europa y en el mundo: políticas demográficas

Tendencias demográficas la España contemporánea

BLOQUE 5 Las ciudades

La ciudad: funciones y estructura

La organización del espacio urbano

El proceso de urbanización

La red urbana mundial

La red urbana de España

BLOQUE 6 El reto del desarrollo

Los países según su desarrollo

69

Page 70:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Causas del subdesarrollo

Las desigualdades económicas y sociales

Desarrollo y pobreza en España

BLOQUE 7 La sostenibilidad medioambiental

El deterioro medioambiental y el nacimiento de la conciencia verde

Contaminación atmosférica y cambio climático

El agua: escasez y contaminación

La deforestación

La pérdida de biodiversidad

La degradación del suelo

La segunda evaluación incluirá las cartografías de África y América

TERCERA EVALUACIÓN

BLOQUE 8 El sector primario

El paisaje agrario

La agricultura de subsistencia

La agricultura de mercado

La ganadería

La pesca

El sector primario en la UE

El sector primario en España

La minería

BLOQUE 9 El sector secundario

Fuentes de energía

La situación energética en España

La industria: origen y situación actual

Factores de localización industrial y tipos de industria

El proceso de deslocalización

70

Page 71:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La situación de la industria en el mundo, en la UE y en España

BLOQUE 10 El sector servicios

Las actividades del sector terciario

El comercio: factores y tipos

El comercio mundial y español

El trasporte: funciones y redes

El turismo

El turismo en España

La tercera evaluación incluirá además las cartografías de Asía y Oceanía

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.GH.2.1.1. Elabora y explica las principales características de las pirámides de

población de España y

Aragón, entre otros, y la compara con las de otros países.

Crit.GH.2.1. Con la ayuda de mapas temáticos, gráficos y tablas de datos es capaz

de describir las características de la población española y aragonesa, su distribución,

dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios. Describir la distribución

de la población europea, migraciones y políticas de población.

Competencias clave: CSC-CD-CCL

71

Page 72:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GH.2.1.2. Analiza en distintos medios (noticias impresas y de TV, reportajes,

documentales o películas, fuentes orales), aportados por el profesor o profesora, los

movimientos migratorios en las últimas décadas, señalando sus repercusiones demográficas

en los países de origen y en los de acogida.

Est.GH.2.2.1. Localiza las áreas más densamente pobladas en un mapa mundial

en el que esté representado el reparto de la densidad de población los continentes y las

áreas más densamente pobladas.

Crit.GH.2.2. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de

población y las migraciones.

Competencias clave: CSC-CCL-CIEE

Est.GH.2.2.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a

qué país pertenecen y

explica la posición económica de este.

Crit.GH.2.3. Identificar los principales paisajes humanizados españoles,

clasificándolos por áreas geográficas.

Competencias clave: CSC-CCEC

Est.GH.2.3.1. Clasifica en una tabla los principales paisajes humanizados

españoles a través de la identificación en imágenes de sus principales componentes.

Est.GH.2.4.1. Interpreta, ayudándose de páginas web de Internet o de medios

de comunicación escrita sugeridos por el profesor o profesora, breves textos que expliquen

las características de la estructura de las ciudades de españolas, poniendo especial hincapié

en las aragonesas.

Crit.GH.2.4. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de

ocupación del espacio urbano y rural en España y Aragón.

Competencias clave: CCL-CIEE

Est.GH.2.4.2. Describe, con la ayuda del mapa, los problemas de despoblación del

territorio aragonés y,

con la ayuda de documentos aportados por el profesor o profesora, propone soluciones

Est.GH.2.5.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro

72

Page 73:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

continente, atendiendo al número de habitantes y a su jerarquía administrativa aplicando la

lectura de documentos y mapas en la que se localizan las principales ciudades europeas.

Crit.GH.2.5. Distingue y clasifica, por su importancia jerárquica y las funciones que

desempeña, las ciudades más importantes de Europa.

Competencias clave: CSC-CC-CCEC

Est.GH.2.5.2. Identifica y resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en

Europa.

Crit.GH.2.6. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que

afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.2.6.1. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad

económica e identifica los usos del suelo agrario o los de las actividades industriales

y de servicios a través de imágenes y de ortofotografías.

Crit.GH.2.7. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e

insular.

Competencias clave: CMCT-CCL

Est.GH.2.7.1. Identifica los parques naturales españoles representados en un mapa, y

explica la situación actual de algunos de ellos a partir de la información obtenida en su

página web oficial.

Crit.GH.2.8. Conocer la organización territorial y política de Aragón y de España en el

contexto de la UE y del mundo globalizado.

Competencias clave: CSC-CAA

Est.GH.2.8.1. Distingue en un mapa político la organización territorial de España:

comunidades autónomas, provincias, municipios y localidades, identificando las capitales

autonómicas y las provinciales.

Cri.GH.2.9. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos e

interpretarlas con espíritu crítico.

Competencias clave: CCL-CAA

Est.GH.2.9.1. Diferencia textos en los que se explican aspectos concretos de los

diferentes sistemas económicos, y describe las interrelaciones que observa entre los

diversos agentes económicos: las familias, las empresas y el estado.

Cri.GH.2.10. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

Competencias clave: CCL-CSC

73

Page 74:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GH.2.10.1. Define “desarrollo sostenible” y, a partir de una búsqueda guiada de

información de interés para el alumnado, describe los conceptos clave relacionados con

él, tanto desde el punto de vista

medioambiental como social.

Est.GH.2.11.1. Describe, con la ayuda de un mapa, las principales zonas

agrarias, según sus cultivos dominantes o la importancia territorial de sus bosques,

relacionándolas con un mapa de dominios climáticos.

Cri.GH.2.11. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial y en

el de España, relacionando su ubicación con las diversas zonas climáticas.

Competencias clave: CMCT-CSC-CAA

Est.GH.2.11.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de

minerales y las zonas

productoras y consumidoras de energía más importante en el mundo, con ayuda de un atlas.

BLOQUE 2: El espacio humano.

Est.GH.2.11.3. Identifica y nombra algunas energías alternativas o renovables, y

valora sus ventajas e inconvenientes.

Cri.GH.2.12. Con un mapa de localización industrial describe la distribución

desigual de las regiones industrializadas en el mundo y en España.

Competencias clave: CSC-CAA

Est.GH.2.12.1. Localiza en un mapa los países más industrializados del mundo y la

posición de España entre ellos. Aplicando los símbolos y la leyenda adecuadamente.

Cri.GH.2.13. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno,

diagnosticando la situación en Aragón.

Competencias clave: CSC-CCL

Est.GH.2.13.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto

agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae

conclusiones acerca de la lo que está suponiendo el proceso de globalización.

Cri.GH.2.14. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del

sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

Competencias clave: CSC-CCL

Est.GH.2.14.1. Compara, mediante gráficos y mapas aportados por el profesor o

profesora, la población activa de cada sector económico en diversos países paradigmáticos

74

Page 75:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

de diferentes grados de desarrollo, y, analizándolos, identifica en qué grado se encuentran.

Crit.GH.2.15. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en

los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

Competencias clave: CSC-CAA

Est.GH.2.15.1. Diferencia los diversos sectores económicos y la importancia de cada

uno de ellos en el modelo económico europeo.

Cri.GH.2.16. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y las clasifica según

su grado de desarrollo. Representar adecuadamente información de tipo económico y

demográfico y realizar el comentario.

Competencias clave: CD-CMCT

Est.GH.2.16.1. Elabora, con el rigor propio de su edad y nivel formativo, sencillos

gráficos de distinto tipo (lineales, de barras y de sectores), con herramientas informáticas o

analógicas, que reflejen información

económica y demográfica de países o áreas geográficas, a partir de los datos elegidos con la

ayuda del profesor o profesora.

Est.GH.2.17.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a

nivel internacional

utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de

intercambio, señalando las diferencias entre los países desarrollados y los que están en

desarrollo.

Cri.GH.2.17. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras

de la economía de sus regiones.

Competencias clave: CCL-CSC-CMCT

Est.GH.2.17.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la

población urbana en el mundo a partir de datos suministrados por el profesor o profesora, y

explica cómo ha sido esa evolución.

Cri.GH.2.18. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en

diferentes países y sacar conclusiones.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.2.18.1. Compara las características del consumo interior de países como Brasil

y Francia a partir de informaciones periodísticas o breves textos.

Cri.GH.2.19. Analizar, entre otros recursos, gráficos de barras por países donde

se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los

75

Page 76:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

desarrollados.

Competencias clave: CAA-CD

Est.GH.2.19.1. Crea mapas esquemas o conceptuales a partir de la información

contenida en documentos

impresos o digitales, para explicar el funcionamiento del comercio, y señala los

organismos que agrupan las zonas comerciales.

Cri.GH.2.20. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores

económicos y políticos.

Competencias clave: CSC-CIEE-CCL-CD

Est.GH.2.20.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las

situaciones de pobreza, utilizando informaciones en búsquedas guiadas en Internet.

Est.GH.2.20.2. Señala áreas de conflicto bélico en un mapamundi, y las

relaciona con los factores económicos y políticos, su diferente grado de desarrollo, las

E.S.O.Tercer Curso. Ciencias Sociales: Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles. (Relacionados con los criterios de evaluación).

Ser capaz de interpretar textos y gráficos básicos.C1,2

Interpretar datos estadísticos sencillos. C1,2

Interpretar mapas temáticos relacionados con los contenidos de las unidades. C1,2

Obtener información de distintas fuentes de fácil acceso. C1,2

Realizar esquemas. C1

Identificar y localizar los territorios que componen el Estado español. C7

Reconocer y situar espacialmente las principales unidades de relieve, ríos, lagos y

lagunas de España.C7

Conocer las variedades climáticas de España y sus características.C7

Reconocer las principales formaciones vegetales españolas y su relación con los tipos

climáticos.C7

Analizar la evolución de la población a lo largo de la historia y los factores que influyen

en ello.C10

Comprender el concepto de densidad y los factores que explican la distribución de la

población mundial.C10

76

Page 77:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Definir los conceptos de natalidad, mortalidad y crecimiento natural.C10

Identificar las fases del modelo de transición demográfica.C10

Definir los movimientos espaciales, distinguiendo entre movimientos habituales y

migratorios, y sus subtipos. C10

Reconocer las diferencias entre el poblamiento urbano y rural, y entre las distintas

formas de poblamiento rural.C10

Identificar los diversos tipos de núcleos rurales.C4

Describir los rasgos básicos del crecimiento urbano en la actualidad.C5

Distinguir las diversas funciones urbanas.C5

Definir el concepto de economía.C3

Explicar qué son los bienes económicos y las actividades económicas.C3

Reconocer la existencia de diferentes sistemas económicos.C3

Definir economía de mercado.C3

Definir qué es la globalización.C4

Enumerar las actividades que se incluyen en el sector primario.C4

Identificar los factores físicos y humanos que intervienen en la configuración del espacio

agrario.C4

Localizar y describir los principales paisajes agrícolas del mundo.C4

Identificar los distintos tipos de prácticas ganaderas que existen y señalar sus

características.C4

Identificar las distintas actividades que se incluyen en el sector secundario.C5

Identificar los diferentes factores de la producción industrial y valorar la importancia de

cada uno de ellos.C5

Enumerar los factores de localización industrial y estimar la importancia de cada uno de

ellos en las distintas industriasC5

Localizar las principales regiones industriales del mundo C5

Identificar las actividades que se integran en el sector terciario. C6

Diferenciar el comercio interior y exterior y distinguir sus diversas formas.C6

Definir la balanza de pagos y la balanza comercial y saber interpretar su saldo C6.

Conocer las características de la economía española y aragonesa actuales.C9

Enumerar las principales producciones agrícolas españolas y aragonesas, diferenciando

entre secano y regadío.C9

Identificar la organización política de las sociedades a lo largo de la historia C7

77

Page 78:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Explicar qué son los estados democráticos C7

Describir la organización política de España.C7

Describir la organización política de Aragón C8

Explicar el funcionamiento de los tres poderes básicos del Estado español C7

Identificar y localizar las diferentes comunidades y ciudades autónomas españolas.C7

Reconocer las principales características del medio físico de las distintas comunidades y

ciudades autónomas.C7

Conocer la distribución de la población y el poblamiento en cada comunidad y ciudad

autónoma. C10

E.S.O. Tercer Curso. Ciencias Sociales: Procedimientos e instrumentos de evaluación.

Análisis del trabajo de los alumnos : -Cuadernos de clase: debe contener los ejercicios, actividades, resúmenes, esquemas,

mapas… que se realicen en clase y en casa. Se valorará también la ortografía y la

corrección en la expresión, la limpieza y claridad y que esté completo y actualizado.

-Trabajos: se tiene en cuenta la presentación, limpieza, utilización de diferentes fuentes,

contenido y entrega en plazo.

-Preguntas orales o escritas: en el desarrollo de las clases el profesor/a preguntará sobre

cuestiones relacionadas con la unidad que se está trabajando, así como sobre las

actividades o tareas de casa.

-Controles: se realizarán al menos dos por trimestre y se calificarán de 0 a 10. Incluirán

cuestiones similares a las trabajadas en clase relacionadas con los objetivos y contenidos de

la unidad o unidades objeto de examen y que permitan valorar las competencias básicas.

Actitud en clase: se valorará la puntualidad, el trabajo y atención diarios, la buena

disposición, traer el material siempre, participar, colaborar, ser respetuoso con las personas

y los materiales y cumplir las normas. Las faltas de asistencia sin motivo justificado

computarán negativamente.

78

Page 79:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

E.S.O. Tercer Curso. Ciencias Sociales: Criterios de calificación.

Los criterios de calificación del área se remitirán al contenido de los criterios generales que

figuran en el epígrafe que trata la evaluación con carácter general.

La nota de cada evaluación resulta de la puntuación siguiente:

· El 75% de la nota será el resultado de la realización de dos o más exámenes por

trimestre. La nota final de los mismos saldrá de la media de las calificaciones

obtenidas. En dichas pruebas se valorará, además del contenido, la exposición

ordenada de las ideas, el uso del vocabulario propio de la materia, y las faltas de

ortografía ( pudiendo penalizarse hasta con un punto por examen si las faltas son

graves y/o reiteradas )

· El 25% por ciento de la nota resultará de las prácticas obligatorias, trabajos en

equipo, lecturas y notas de clase.

· En todas las evaluaciones habrá mapas físicos y/o políticos con una valoración

de 3 puntos respecto del total del valor de las pruebas.

La calificación final del curso resulta de la media de la puntuación obtenida en cada

trimestre siempre y cuando la calificación de cada una de las tres evaluaciones sea como

mínimo 5 puntos. Aunque la calificación se establece con números enteros, se respetarán las

anotaciones decimales en el libro de profesor para calcular las notas finales con mayor

precisión.

Las recuperaciones se realizarán a final de curso, pudiendo compensar unas y otras si la

media alcanza el 5 si ninguna de las evaluaciones tiene nota inferior a 3 puntos, salvo

excepción. En las recuperaciones la nota máxima será de 6 puntos. Decisión que ha sido

tomada según el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno/a

suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer

examen de esa recuperación.

Uso de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas

79

Page 80:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

-A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha

prueba y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre que no

exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones-Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar

reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según

programación y documentos legales.

80

Page 81:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Cuarto Curso. Ciencias Sociales.

E.S.O. Cuarto Curso. Ciencias Sociales: Objetivos.

· Conocer el origen del Antiguo Régimen y sus raíces en el Mundo Feudal.

· Definir el concepto de monarquía autoritaria, absolutista y despotismo ilustrado.

· Definir el concepto de Antiguo Régimen y describir sus características políticas,

económicas, sociales y culturales durante el siglo XVIII.

· Analizar el ciclo de revolución política que se produjo entre 1776 y 1848, evaluando

su importancia en la conformación del sistema político, social, y económico actual.

· Analizar los cambios en la agricultura y en la población que se llevaron a cabo en el

siglo XVIII, así como sus consecuencias.

· Buscar las causas, desarrollo, etapas y consecuencias del proceso de revolución

económica que se produjo entre 1760 y 1914.

· Valorar la aparición de nuevas ideas y mentalidades y su pervivencia en el mundo

hoy.

· Analizar el proceso de expansión imperialista del último cuarto del siglo XIX, sus

causas, desarrollo y consecuencias hasta la actualidad.

· Estudiar la Historia de España a lo largo de los siglos XVIII y XIX, haciendo hincapié

en las similitudes y diferencias con respecto a la evolución general occidental.

· Conocer las causas de la I Guerra Mundial, su desarrollo y consecuencias, insistiendo

en la comprensión de este conflicto como auténtico nacimiento del siglo XX.

· Analizar el mundo de entreguerras: la evolución de la economía, de la política y de las

relaciones internacionales.

· Conocer las causas de la II Guerra Mundial, su desarrollo y consecuencias insistiendo

en aquellas que han llegado a nuestros días.

· Describir las características del periodo de la guerra fría y su evolución.

· Analizar la evolución de la economía, la sociedad, la ciencia y el arte entre 1945 y

2009.

· Analizar el nuevo orden internacional, atendiendo a sus causas y características.

· Analizar la Historia de España a lo largo del siglo XX, haciendo hincapié en las

similitudes y diferencias respecto a la evolución general occidental.

81

Page 82:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

· Aprender las técnicas básicas el trabajo de los historiadores: ejes cronológicos,

mapas...

· Obtener y contrastar información histórica a partir de distintos documentos visuales,

orales, escritos..., y elaborar un trabajo o informe con los resultados obtenidos.

· Distinguir entre fuentes primarias y secundarias, su diferente uso y valor para conocer

el pasado, aprender a analizarlas e integrar su información de acuerdo con las técnicas

de estudio aprendidas en la tutoría.

· Interpretar procesos de cambio histórico y representarlos en líneas del tiempo,

mapas... analizando los distintos ritmos y su importancia.

· Explicar de forma multicausal una época y un acontecimiento histórico.

· Identificar las consecuencias y su influencia en la conformación del mundo actual.

· Buscar, seleccionar y registrar informaciones relativas a cuestiones de la actualidad.

· Preparar debates y realizar informes sobre la situación actual.

· Transferir el estudio general al análisis de ámbitos temáticos más concretos.

· Valorar los vestigios del pasado como manifestaciones de la Historia y de la

mentalidad de un determinado momento.

· Interesarse por buscar en el pasado, parte de las explicaciones de las situaciones

actuales.

· Interesarse por las formas de vida de las sociedades del pasado y valorar la

diversidad histórica y cultural.

· Considerarse a sí mismo como agente activo en la solución de los conflictos y

problemas actuales.

E.S.O. Cuarto curso. Ciencias Sociales: Contribución a la adquisición de las competencias básicas.

En este nivel destaca la contribución a la adquisición de las siguientes competencias

básicas:

· Competencia en comunicación lingüística

Ejercitando la comprensión de distintos textos históricos.

Ampliando el vocabulario con términos específicos, políticos y sociales, acuñados

en la época contemporánea.

82

Page 83:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

· Competencia matemática

Con la utilización de ejes cronológicos y sistemas de datación, gráficos, tablas...

que requieren un razonamiento matemático.

· Tratamiento de la información y competencia digital

Empleando las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información para elegir

y elaborar información.

· Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Al percibir la estrecha relación entre las actividades humanas y el medio, como

marco esencial para las transformaciones registradas desde el siglo XV y muy

especialmente en el XIX.

Comprendiendo la multiplicidad, jerarquización y relación de las causas y

consecuencias.

Analizando la pervivencia del pasado en la situación actual mundial.

· Competencia social y ciudadana

Mediante la comprensión de las distintas soluciones para cubrir la necesidad

humana de vivir en sociedades organizadas, a pesar de sus limitaciones.

Comparando las formas de organización, teóricas y prácticas del XIX, con los

sistemas políticos actuales.

· Competencia cultural y artística

Valorando la importancia de la cultura popular: cine, medios de comunicación,

música, internet....

Viendo estas muestras artísticas y culturales como reflejos fundamentales del

contexto espacio-temporal al que pertenecen.

Apreciando las distintas formas artísticas de las vanguardias, su ruptura con el

Arte tradicional y su influencia en la actualidad.

Iniciándose en el uso de términos artísticos básicos.

. Competencia para aprender a aprender Desarrollando distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la

información: esquemas, resúmenes, etc.

Participando en debates y contrastando las opiniones personales con las del

resto de compañeros.

Desarrollando el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

83

Page 84:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

. Autonomía e iniciativa personal Asumiendo responsabilidades y tomando decisiones con respecto a la

planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas y del propio

aprendizaje.

Interpretando las particularidades de cada situación y de cada problema

estudiado.

Argumentando de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y

fenómenos estudiados.

E.S.O. Cuarto Curso. Ciencias Sociales: Contenidos y distribución temporal.

CONTENIDOS:

Las raíces feudales del Antiguo Régimen: Aspectos demográficos, económicos,

sociales y políticos.

El siglo XVII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de

las minorías. Francia, Inglaterra y España.

Las revoluciones parlamentarias en el siglo XVII.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado: Europa y España.

La Revolución Americana.

La Revolución Francesa.

Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y

América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

La Revolución Industrial desde Gran Bretaña al resto de Europa.

La construcción del Estado Liberal en España.

La discusión en torno a las características de la industrialización en España.

La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa y América.

El imperialismo en el siglo XIX: causas, características y consecuencias de la

Primera Guerra Mundial.

La Revolución Rusa.

Las consecuencias de la firma de la Paz.

La difícil recuperación de Alemania en la época de Entreguerras.

El fascismo italiano.

84

Page 85:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

El crak de 1929 y la gran depresión.

El nazismo alemán.

España de 1898 a 1931.

La II República en España.

La Guerra Civil Española

Acontecimientos previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial: expansión

nazi y apaciguamiento.

De la Guerra Europea a la Guerra Mundial.

El holocausto.

La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción postbélica.

Los procesos de descolonización en Asia y África.

Evolución de la URSS y sus aliados.

Evolución de EEUU y sus aliados; “Welfare State” en Europa.

La dictadura de Franco en España.

La crisis del petróleo del 1973.

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.

El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.

La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982)

El camino hacia la UE.

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos

de conflicto y los avances tecnológicos.

La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la historia y la

geografía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 1: Del Antiguo Régimen en Europa hasta 1789.

CONTENIDOS:

Las raíces feudales del Antiguo Régimen: Aspectos demográficos, económicos,

85

Page 86:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

sociales y políticos.

El siglo XVII en Europa: del Feudalismo al Absolutismo y el Parlamentarismo de

las minorías. Francia, Inglaterra, Holanda, España.

La Europa del siglo XVIII: Relaciones internacionales. Despotismo Ilustrado y

Parlamentarismo.

El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GH.1.1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus

sentidos político social y económico

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.1.1.1. Caracteriza y distingue conceptos históricos como “Antiguo

Régimen” e “Ilustración” en diversos textos.

2. Crit.GH.1.2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde

el siglo XVII y XVIII.

Competencias clave: CMC-CCEC-CSC-CL

Est.GH.1.2.1.Reconoce y aprecia los avances científicos y la adopción del

método científico y la experimentación, así como su aplicación a la vida diaria,

y, con la ayuda de informaciones obtenidas de forma guiada en Internet,

contextualiza el papel de los científicos en su propia época.

Est.GH.1.3.1. Identifica en un texto y describe las características del

pensamiento ilustrado, conociendo las implicaciones que tuvo en algunas

monarquías.

Crit.GH.1.3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento

cultural y social en Europa y en América

86

Page 87:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Competecias clave:CCL-CSC-CAA

Est.GH.1.3.2. Establece las diferencias entre el Absolutismo y el

Parlamentarismo a través del análisis guiado de textos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 2: La era de las revoluciones liberales.

CONTENIDOS: Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.

La Revolución Americana.

La Revolución Francesa.

Las revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y

América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GH.2.1. Identificar los principales hechos de las revoluciones

burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica. CCL-CSC

Est.GH.2.1.1. Redacta los principales hechos de alguna de las

revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a las explicaciones

causales de esos movimientos revolucionarios, y evaluando las

consecuencias que tuvieron para la población.

2. Crit.GH.2.2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos

revolucionarios del siglo XVIII.

Competencias clave: CCL-CSC

87

Page 88:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GH.2.2.1. Elabora argumentos y discute las implicaciones de la

violencia, y adquiere memoria democrática valorando la importancia de la

libertad y censurando sus diferentes formas de represión.

3. Crit.GH.2.3. Identificar los principales hechos de las revoluciones

liberales en Europa y América.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.2.3.1. Identifica los movimientos revolucionarios más importantes

del siglo XIX, tanto de las revoluciones liberales como de las nacionalistas-

liberales, y redacta una narrativa sintética o confecciona un esquema con los

principales hechos de alguna de ellas, acudiendo a las explicaciones causales

de esos movimientos revolucionarios, evaluando las consecuencias que

tuvieron para la población.

Est.GH.2.4.1. Identifica los factores que originaron los movimientos

revolucionarios, y sopesa los resultados obtenidos.

4. Crit.GH.2.4. Valorar objetivamente, de acuerdo con la edad y nivel

formativo del alumnado, el alcance y las limitaciones de los procesos

revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

Competencias clave: CCL-CAA-CSC

Est.GH.2.4.2. Reconoce, el valor de las revoluciones liberales en la

consecución de estados democráticos y la conformación del mundo

contemporáneo a partir del análisis de diversas interpretaciones.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

88

Page 89:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BLOQUE 3: La Revolución Industrial y las transformaciones sociales.

CONTENIDOS: Precedentes de la Revolución Industrial: La Revolución Demográfica y Agrícola.

La Revolución Industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.

La Segunda Revolución Industrial.

El Movimiento Obrero.

La discusión en torno a las características de la industrialización en España.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GH.3.1. Describir los hechos relevantes de la Revolución Industrial, así

como sus consecuencias sociales y económicas.

Competencias clave: CCL-CSC -CAA

Est.GH.3.1.1. Identifica y compara las características más importantes de la

industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en el siglo

XIX, diferenciando sus escalas temporales y geográficas. Compara el proceso

de industrialización en Gran Bretaña y en otros países.

2. Crit.GH.3.2. Entender el concepto de “progreso” asociado a la

Revolución Industrial y los costes sociales y naturales que conlleva. Analizar

las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

3. Crit. GH. 3.3. Conocer el origen del Movimiento Obrero, en qué

circunstancias surge, las diversas ideologías y desarrollo posterior.

Competencias clave: CCL-CSC

89

Page 90:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GH.3.2.1. A partir de la lectura de un texto, adecuado a la edad y nivel

formativo de los estudiantes, obtenido de un libro de algún historiador, analiza

los pros y los contras de la primera Revolución Industrial en Gran Bretaña,

atendiendo a los avances en la producción y la disponibilidad de recursos y a

las condiciones sociales en las que se produjo. Explica la situación laboral

femenina e infantil en las ciudades industriales.

4. Crit.GH.3.3. Analizar la evolución de los cambios económicos en

España, a raíz de la industrialización parcial del país.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.3.3.1. Realiza un esquema o un cuadro sinóptico en el que

especifica los cambios económicos ocurridos a raíz de la industrialización

parcial en algunas zonas de España a lo largo del siglo XIX y algunas

repercusiones políticas y sociales que fueron consecuencia de los mismos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 4: España en el siglo XIX.

CONTENIDOS: La Guerra de la Independencia y el proceso Constitucional de Cádiz.

El reinado de Fernando VII.

La época de Isabel II.

El Sexenio Democrático.

La Restauración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GH. 4.1. Identificar los principales periodos que se suceden en la España

del siglo XIX, así como sus rasgos más característicos.

90

Page 91:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Competencias clave: CCL-CSC -CAA

Est.GH.4.1.1. Conocer y explicar las características más importantes de los

periodos más relevantes de la España decimonónica, en el siglo XIX, citando a

algunos de los personajes fundamentales de dicha etapa.

Crit.GH.4..2. Señalar los rasgos principales de las Constituciones de este

periodo. Analizar algunos puntos significativos de las mismas.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.4.2.1. A partir de la lectura de un texto, adecuado a la edad y nivel

formativo de los estudiantes, obtenido de un libro de algún historiador o

novelista señala acontecimientos significativos del periodo estudiado y cómo se

reflejan en dicho texto.

2. Crit.GH.2.1. Analizar la evolución de los cambios sociales y políticos en

España, a raíz del proceso de avance del Liberalismo en España.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.2.2.1. Realiza un esquema o un cuadro sinóptico en el que

detalla los principales cambios de régimen y gobierno en España a lo largo

del siglo XIX y algunas repercusiones sociales y económicas que fueron

consecuencia de los mismos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 5: El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

CONTENIDOS: La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa y América.

El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias.

“La Gran Guerra” (1914.1919), o Primera Guerra Mundial.

91

Page 92:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La Revolución Rusa.

Las consecuencias de la firma de la Paz.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.GH.5.1.1. Explica razonadamente el concepto “imperialismo” y sus

consecuencias en la geopolítica mundial, y valora las relaciones

económicas entre las metrópolis y los países puestos bajo custodia

colonial.

1. Crit.GH.5.1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder

económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y

principios del XX.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH. 5.1.2. A partir de la obtención de información de interés de

diversas fuentes aportadas por el profesor, elabora argumentos para

debatir sobre eurocentrismo, racismo y la integración de todos los

continentes en la geopolítica mundial.

2. Crit.GH.5.2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala, temporal)

de la evolución del imperialismo.

Competencias clave: CSC-CCL

Est.GH.5.2.1. Sabe reconocer relaciones causales entre colonialismo,

imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

Est.GH.5.3.1. Describe las etapas de la Primera Guerra Mundial,

caracterizándolas e identificando los factores que condujeron a la victoria de

las potencias de la Entente.

92

Page 93:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GH.5.3.2. Compara los mapas políticos de Europa en 1914 y 1921, e

identifica los cambios producidos tras la Primera Guerra Mundial.

3. Crit.GH.5.3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran

Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las

consecuencias de los Tratados de Versalles.

Competencias clave: CCL-CAA-CSC

Est.GH.5.3.3. En un texto o imágenes aportados por el profesor o profesora,

diferencia entre la visión de la derrota alemana de las autoridades de ese país y

la de los aliados victoriosos, identificando la más objetiva, y las razones que

condujeron a las autoridades alemanas a forjar esa interpretación.

4. Crit.GH.5.4. Explicar de forma esquemática el origen, el desarrollo y las

consecuencias de la Revolución Rusa.

Competencias clave: CAA-CSC

Est.GH.5.4.1. Desarrolla de forma clara el origen, desarrollo y consecuencias

de la Revolución Rusa y las valora las diferentes interpretaciones.

5. Crit.GH.5.5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos

del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.

Competencias clave: CMCT-CAA

Est.GH.5.5.1. Elabora un eje cronológico en el que sitúa los principales avances

científicos y tecnológicos del siglo XIX y XX, enmarcándolos en su contexto

económico, social y cultural.

Est.GH.5.6.1. Comenta y analiza pinturas, esculturas, arquitectura u otras

manifestaciones artísticas del siglo XIX, identificando los cambios ocurridos en

93

Page 94:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

las técnicas y los gustos artísticos.

6. Crit.GH.5.6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en

distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el

impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa.

Competencias clave: CCL-CCEC

Est.GH.5.6.2. Compara y valora imágenes de obras de arte europeas y de otros

continentes, e identifica sus diferencias más relevantes.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 6: La época de “Entreguerras” (1919-1945).

CONTENIDOS: La difícil recuperación de Alemania.

El fascismo italiano.

El crack de 1929 y la gran depresión.

El nazismo alemán.

España a pcpios del s. XX. La II República en España. La guerra civil española.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.GH.6.1.1. Analiza para identificar las diferencias, en textos breves y

adecuados a la edad y nivel formativo de los alumnos, interpretaciones

diversas sobre un mismo acontecimiento o proceso histórico, procedentes

de fuentes históricas e historiográficas diversas.

Est.GH.6.1.2. Comprende las relaciones que se plantean en explicaciones de

las similitudes y diferencias entre algunas cuestiones concretas del pasado y el

94

Page 95:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras

de 1929 y 2008, o la implantación de los fascismos y la aparición de

movimientos

autoritarios y xenófobos en las sociedades actuales.

1. Crit.GH.6.1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y

procesos más importantes del periodo de entreguerras o las décadas

1919- 1939, especialmente en Europa, como una forma de potenciar la

adquisición de memoria democrática.

Competencias clave: CCL-CSC-CMCT-CIEE

Est.GH.6.1.3. Elabora argumentos, a partir de la lectura de informaciones

objetivas y pertinentes obtenidas en Internet o en medios audiovisuales, y

comprende las causas de la lucha femenina por obtener el derecho al sufragio.

Est.GH.6.2.1. Conoce y explica, según su edad y nivel formativo, los

hechos sucedidos en España de 1902 a 1923, la Dictadura de Primo de Rivera,

las principales reformas acometidas durante la II República española y las

reacciones a las mismas que se suscitaron en algunos estamentos sociales y

políticos. Avanza en la consecución de una memoria democrática que valore

adecuadamente los logros de ese período.

2. Crit.GH.6.2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía

causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con

el presente, avanzando en la consecución de memoria democrática.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.6.2.2. Explica, a partir de la información obtenida de diversas

fuentes ofrecidas por el profesor o profesora, las causas de la guerra civil

española en el contexto europeo e internacional, y tiene memoria democrática

para valorar adecuadamente el significado de la represión y el ejercicio de la

95

Page 96:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

violencia como armas políticas.

3. Crit.GH.6.3. Analizar los factores que posibilitaron el auge de los fascismos

en Europa.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.6.3.1. Explica a través de un esquema o mapa conceptual los diversos

factores económicos, sociales y políticos que hicieron posible el auge del

fascismo en Europa.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 7: Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-

1945)

CONTENIDOS: Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y

“apaciguamiento”.

De guerra europea a guerra mundial.

El Holocausto.

La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción post-

bélica.

Los procesos de descolonización en Asia y África.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.GH.7.1.1. Realiza un esquema explicativo coherente sobre las causas y

consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, estableciendo una jerarquía

entre las causas principales y las que actuaron como detonantes en la

96

Page 97:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

explosión del conflicto.

Est.GH.7.2.1. Interpreta de forma adecuada por qué acabó antes la guerra

“europea” que la “mundial”.

1. Crit.GH.7.1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra

Mundial. Entender el concepto de “guerra total”. Diferenciar las

escalas geográficas: europea y mundial.

Competencias clave: CCL-CSC -CAA

Est.GH.7.2.3. Interpreta las etapas de la Segunda Guerra

Mundial en un mapa histórico.

2. Crit.GH.7.2. Evaluar el Holocausto, relacionándolo con el contexto en

ideológico de las fuerzas políticas que lo llevaron a cabo y que

causaron la guerra europea, valorando sus consecuencias. Avanzar en la

consecución de memoria democrática para adoptar actitudes que

intenten evitar que esas situaciones se vuelvan a producir.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.7.2.1. Reconoce el significado del Holocausto en la historia

mundial, y alimenta su memoria democrática para intentar que sucesos

similares no se vuelvan a producir.

Crit.GH.7.3. Organizar los hechos más importantes de la descolonización

de postguerra en el siglo XX.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.7.3.1. Identifica, localiza en el tiempo y describe los hechos relevantes

del proceso descolonizador.

Crit.GH.7.4. Comprender los límites de la descolonización y de la

independencia en un mundo desigual.

Competencias clave: CSC

Est.GH.7.4.1. Distingue las diferentes etapas del proceso descolonizador,

identificando sus diferentes contextos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

97

Page 98:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BLOQUE 8: La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del

Bloque Soviético.

CONTENIDOS: Evolución de la URSS y sus aliados.

Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Estado de Bienestar en Europa.

La dictadura de Franco en España.

La crisis del petróleo (1973).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.GH.8.1.1. Utilizando diferentes fuentes históricas e historiográficas

aportadas por el profesor o buscadas en Internet con su ayuda, identifica y

explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.

Est.GH.8.1.2. Explica los avances del “estado del bienestar” en Europa a

partir de datos estadísticos o gráficos en los que se representen estos.

1. Crit.GH.8.1. Entender los avances económicos de los regímenes

soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances

económicos del “estado del bienestar” en Europa.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.8.1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la

incorporación de la mujer al trabajo

asalariado.

Est.GH.8.2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam en las

actitudes ante la guerra y las formas de resolver los conflictos de la población

norteamericana y mundial mediante el análisis guiado por el profesor o

profesora de documentos audiovisuales, tanto películas como reportajes

periodísticos.

2. Crit.GH.8.2. Comprender el concepto de “Guerra fría” en el contexto

de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques encabezados

por EE UU y la URSS.

98

Page 99:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.8.2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en

España y las distintas fases de la

dictadura de Franco y adquiere memoria democrática para valorar

negativamente aquellas formas de represión y privación de las libertades,

adoptando actitudes contrarias a ellas y a cualquier posible reproducción.

3. Crit.GH.8.3. Explicar las causas por las que se estableció una

dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa

dictadura desde 1939 a 1975. Adquirir memoria democrática para valorar

negativamente la represión y privación de libertad a lo largo de las

diferentes fases de la dictadura franquista, adoptando actitudes

contrarias a las mismas y a cualquier vindicación de ellas.

Competencias clave: CSC

Est.GH.8.3.1. Identifica el concepto de memoria democrática, y evalúa si hay

diferencias en la forma de entenderla en España y en Europa por parte de

pensadores defensores de la libertad y la democracia.

4. Crit.GH.8.4. Comprender el concepto de crisis económica y su

repercusión mundial en un caso concreto.

Competencias clave: CSC

Est.GH.8.4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008 a

partir de datos estadísticos y de textos explicativos.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º BLOQUE 9: El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

CONTENIDOS: Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.

El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.

La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982).

El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión

99

Page 100:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

política supranacional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.GH.9.1.1. Interpreta el surgimiento de nuevos estados y los cambios en

algunos existentes, a partir del estudio del mapa político europeo actual.

1. Crit.GH.9.1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios

económicos, sociales y políticos a nivel mundial.

Competencias clave: CCL-CD-CSC

Est.GH.9.1.2. Evalúa el funcionamiento del estado del bienestar. Hace un

seguimiento en los medios de comunicación de noticias relacionadas con

este tema y presenta conclusiones sobre la importancia del mismo para

hacer frente a las situaciones de desigualdad y de pobreza.

2. Crit.GH.9.2 Conocer las causas y consecuencias inmediatas del

derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.9.2.1. Identifica en mapas políticos, en los que se representa la

distribución de los diferentes sistemas económicos y de las diversas formas

de estado, los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS, y analiza sus

consecuencias.

Est.GH.9.3.1. Identifica los elementos básicos de la Transición española,

compara interpretaciones diversas

sobre la misma y sobre el contexto en el que se produjo y el que se

da en la actualidad, utilizando documentos periodísticos aportados por el

profesor o la profesora.

Est.GH.9.3.2. Enumera, representa en un eje cronológico y describe algunos de

los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la

transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la Reforma Política de 1976,

Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la

Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de

100

Page 101:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

las autonomías, etc.

3. Crit.GH.9.3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio

político y social en España después de 1975, y sopesar distintas

interpretaciones sobre ese proceso.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.9.3.3. Analiza el problema del terrorismo en España en los

últimos cincuenta años: conoce su génesis y evolución, la aparición de

movimientos asociativos en defensa de las víctimas, y cómo se fue produciendo

el final de esos movimientos violentos. Avanza en la creación de memoria

democrática para valorar negativamente el uso de la violencia como arma

política y la represión de la diversidad democrática.

4. Crit.GH.9.4. Entender la evolución de la construcción de la Unión

Europea.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.GH.9.4.1. Elabora argumentos sobre la construcción de la Unión Europea y

discute sobre su futuro a partir de informaciones que ofrece la Comisión

Europea.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso: 4º

BLOQUE 10: La revolución tecnológica y la globalización a finales del siglo XX

y principios del XXI. El Arte del siglo XX al XXI.

CONTENIDOS: La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los

focos de conflicto, los avances tecnológicos y las propuestas artísticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.GH.10.1.1. Define proceso de globalización y busca en la prensa noticias de

101

Page 102:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

algún sector económico con relaciones globalizadas, identifica cómo son

estas (ampliación de mercados, deslocalización industrial, mercado

financiero mundial, etc.) y elabora argumentos a favor y en contra a partir de la

evaluación del progreso o las desigualdades a las que puede dar lugar.

Est.GH.10.1.2. Comprender como los procesos históricos del último siglo han

influido en las Vanguardias Artísticas y en movimientos posteriores.

Crit.GH.10.1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.

Competencias clave: CCL-CSC

Crit.GH.10.2. Señalar los principales Movimientos Artísticos de los siglos XX

y XXI, así como a algunos artistas de referencia.

Competencias clave: CCA

Est.GH.10.1.2. Conoce la implantación mundial del proceso globalizador,

reconociendo sus principales etapas e identificándolo en un mapa, e identifica

las instituciones a las que ha dado lugar y sus funciones.

Est.GH.10.2.1. A partir de datos y mapas aportados por el profesor,

analiza evalúa la implantación de las recientes tecnologías de la

información y la comunicación, entendiendo sus repercusiones económicas,

sociales, culturales, etc.

Est.GH.10.3.1. Es capaz de señalar algunos de los principales movimientos

artísticos de los siglos XX y XXI, así como a sus más destacados artistas.

1. Crit.GH.10.2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que

supone la revolución tecnológica, y reconoce su impacto a nivel local,

regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y

menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y

discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

2. Conocer las principales Vanguardias Artísticas de la 1ª mitad del siglo XX,

así como las propuestas culturales desde la 2ª Guerra Mundial a nuestros

días.

Competencias clave: CCL-CSC-CD-CCA

Est.GH.10.3.1. Elabora una breve investigación de interés para el alumno en la

102

Page 103:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

que aborda aspectos como las consecuencias sociales del proceso de

globalización, la deslocalización industrial hacia países de bajos salarios, las

pésimas condiciones laborales de algunos países o las mejoras sociales en

otros. Es capaz de exponer lo que ha aprendido y extraer conclusiones de

forma oral o escrita.

Est.GH.10.3.2.Realiza una investigación sobre determinados movimientos del

Arte del siglo XX y es capaz de exponerlo en el aula.

Distribución temporal. PRIMERA EVALUACIÓN

Las raíces feudales del Antiguo Régimen: Aspectos demográficos, económicos,

sociales y políticos.

El siglo XVII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de

las minorías. Francia, Inglaterra y España.

La Revolución Parlamentaria en el siglo XVII.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado.

La revolución Americana.

La Revolución Francesa.

Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XVIII en Europa y

América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

La revolución industrial desde Gran Bretaña al resto de Europa.

El Movimiento Obrero.

La discusión en torno a las características de la industrialización en España.

SEGUNDA EVALUACIÓN

La construcción del Estado Liberal en la España del siglo XIX.

La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa y América.

El imperialismo en el siglo XIX

Causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

La Revolución Rusa.

Las consecuencias de la firma de la Paz.

La difícil recuperación de Alemania en la época de Entreguerras.

103

Page 104:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

El fascismo italiano.

El crack de 1929 y la gran depresión.

El nazismo alemán.

TERCERA EVALUACIÓN

España de 1902 a 1931.

La II República en España.

La Guerra Civil Española

Acontecimientos previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial: expansión

nazi y apaciguamiento.

De la Guerra Europea a la Guerra Mundial.

El holocausto.

La nueva geopolítica mundial: “Guerra fría” y planes de reconstrucción post-

bélica.

Los procesos de descolonización en Asia y África.

Evolución de la URSS y sus aliados.

Evolución de EEUU y sus aliados; “Welfare State” en Europa.

La dictadura de Franco en España.

La crisis del petróleo del 1973.

Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo.

El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.

La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982)

El camino hacia la UE.

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos

de conflicto y los avances tecnológicos.

.

Contenidos mínimos exigibles.

El alumno/a de este nivel a final del presente curso escolar debe haber adquirido los saberes

o saberes aplicados que se relacionan a continuación para superar el conjunto de la materia.

(Relación con Criterio de Evaluación)

Ser correcto en la expresión oral y escrita. C1

Usar con corrección conceptos históricos. C1

104

Page 105:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Organizar y presentar materiales de trabajo correctamente. C1

Elaborar resúmenes, esquemas C1

Analizar textos históricos C1

Localizar en tiempo-espacio periodos y hechos históricos C2

Identificar al menos dos causas y dos consecuencia s de un proceso histórico. C2

Conocer el origen del Antiguo Régimen en el mundo feudal. C3

Describir los rasgos políticos, sociales y económicos del Antiguo Régimen. C3

Señalar las principales diferencias entre Monarquía Absoluta y Parlamentaria.C3

Explicar los cambios culturales que defiendan los Ilustrados. C3

Describir los rasgos políticos, económicos y sociales del Despotismo Ilustrado.

C3

Explicar las reformas iniciadas por los Borbones en España s XVIII. C3

Citar las principales causas y fases de la R. Francesa C4

Describir las transformaciones acaecidas en la R. Francesa. C4

Identificar los hitos principales de la Europa Napoleónica. C4

Describir los rasgos que definan la Restauración. C4

Explicar los rasgos que definen el liberalismo y el nacionalismo C4

Citar las demandas de las Revoluciones del 20’, 30’ y 48’ C4

Identificar las causas y efectos de la Revolución Industrial C5

Describir el sistema económico capitalista. C5

Explicar los rasgos del socialismo utópico, del socialismo científico y del

anarquismo C5.

Citar las novedades que introduce la Constitución de 1812 y su influencia

posterior. C6

Señalar las principales etapas del siglo XIX español, así como sus personajes

más destacados. C6

Explicar las razones políticas y económicas del imperialismo C7

Citar las consecuencias para las colonias y las metrópolis C7

Describir las reformas emprendidas por la II República C8

Explicar las causas y consecuencias de la Gª Civil española C8

Explicar las características que definen el franquismo C8

Describir las características de la Transición española. C8

105

Page 106:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Describir las transformaciones acaecidas en la Revolución Rusa. C9

Identificar causas, efectos y fases de las Guerras mundiales. C9

Identificar causas y efectos de la crisis 1929 C9

Describir los rasgos de los Totalitarismos C9

Citar dos cambios acaecidos en las relaciones internacionales durante la

segunda mitad XX. C10

Citar al menos una función de los nuevos medios de comunicación en la

actualidad. C11

Señalar al menos dos estilos artísticos del siglo XX hasta nuestros días.

Citar un foco de tensión actual político o social y enunciar al menos una de sus

causas. C12

ESO. Cuarto Curso. Ciencias Sociales. Procesos e Instrumentos de Evaluación.

Análisis del trabajo de los alumnos : -Cuadernos de clase: debe contener los ejercicios, actividades, resúmenes, esquemas…

que se realicen en clase y en casa. Se valorará también la ortografía y la corrección en la

expresión, la limpieza y claridad y que esté completo y actualizado.

-Trabajos: se tiene en cuenta la presentación, limpieza, utilización de diferentes fuentes,

contenido ( y exposición oral en su caso) y entrega en plazo.

-Preguntas orales o escritas: en el desarrollo de las clases el profesor/a preguntará sobre

cuestiones relacionadas con la unidad que se está trabajando, así como sobre las

actividades o tareas de casa.

-Controles: se realizarán al menos dos por trimestre y se calificarán de 0 a 10. Incluirán

cuestiones similares a las trabajadas en clase relacionadas con los objetivos y contenidos de

la unidad o unidades objeto de examen y que permitan valorar las competencias básicas.

Actitud en clase: se valorará la puntualidad, el trabajo y atención diarios, la buena

disposición, traer el material siempre, participar, colaborar, ser respetuoso con las personas

y los materiales y cumplir las normas. Las faltas de asistencia sin motivo justificado

computarán negativamente.

E.S.O. Cuarto Curso. Ciencias Sociales: Criterios de calificación.

Criterios generales

106

Page 107:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

-Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se

obtendrá de todas las actividades realizadas en dicho periodo (trabajos, controles…).

-La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de los controles, que

supondrá un 80% de la nota final y los aspectos ya citados en el apartado instrumentos de

evaluación –cuaderno, trabajos – que ponderarán el 10% de la nota de evaluación y la

actitud que supondrá un 10 % de la nota. En el caso que en una evaluación no haya trabajos

los exámenes computarán el 90%.

-La materia aprobada cada trimestre tiene carácter eliminatorio.

-Se avisará a los alumno/as de la fecha de los controles fundamentales de cada evaluación

con tiempo suficiente para el estudio. El profesor/a se reserva el derecho de realizar pruebas

escritas u orales menores sin aviso previo, a fin de irse formando una idea válida y objetiva

de la preparación de cada alumno/a y de cómo mejora en sus hábitos de estudio.

-Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en

fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la de

la prueba.

La no presentación del cuaderno o de trabajos en las evaluaciones no supondrá decaer en

el derecho de ser calificado.

-La nota final en la convocatoria ordinaria –junio- ha de reflejar el curso desarrollado

por el alumno en conjunto, por lo que debe tener como referente las calificaciones medias de

las evaluaciones trimestrales, ponderadas en función del esfuerzo realizado, la progresión

del alumno u otros aspectos relevantes a criterio del profesor/a (teniendo en cuenta los

decimales de la nota media de cada una de las evaluaciones). En ningún caso se obtendrá

calificación positiva en junio con más de una evaluación suspensa o con alguna con nota

inferior a 3, salvo excepción.

Actividades de apoyo y refuerzo:-Para los alumno/as que suspendan un control se realizarán, dependiendo del tema y según

criterio del profesor/a, actividades de refuerzo y/o pruebas de recuperación.

-Algunas de las actividades: realización esquemas, resúmenes, trabajos...

Recuperación -Los alumno/as que resulten suspensos en la evaluación trimestral realizarán una prueba

escrita de recuperación sobre el conjunto de los contenidos de la misma a final de curso,

107

Page 108:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

pudiendo compensar una evaluación con otra siempre que la media alcance el 5 y no haya

ninguna evaluación con nota inferior a 3, y siempre y cuando hayan asistido regularmente a

clase y se hayan presentado a los exámenes del curso.

-Durante la segunda semana de junio, aproximadamente, según calendario, se realizará una

prueba de recuperación tanto de los alumnos que tengan suspensa la 3ª evaluación, como

de aquellos alumnos que tengan otras evaluaciones suspendidas

-Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria. La

nota máxima que el alumno/a podrá alcanzar será de 6 puntos. Decisión que ha sido tomada

según el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno/a suspendido

nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer examen de

esa recuperación.

Uso de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas-A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha

prueba y la repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre que no

exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones-Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar

reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según

programación y documentos legales.

108

Page 109:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BACHILLERATO∗.

∗.

109

Page 110:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Bachillerato. Primer curso. Historia del Mundo Contemporáneo

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Introducción

La Historia del Mundo Contemporáneo tiene como objeto la exploración de las

interacciones humanas que se establecen en las sociedades del pasado más reciente,

teniendo en cuenta tanto el ámbito geográfico como el cronológico. Su estudio adquiere

una relevancia básica en los albores del siglo XXI porque nos facilita la tarea de

aumentar la conciencia de nosotros mismos, de nuestras acciones y pensamientos,

permite vernos en perspectiva y nos ayuda en el camino a esa mayor libertad que viene del

auto-conocimiento. Por lo tanto esta materia no debería ser vista como útil en la medida en

que sirve a un fin (el conocimiento histórico, la erudición, etc.) sino que debería ser

asumida como un fin en sí mismo, puesto que nos permite entender cada momento del

presente a través del análisis del pasado, y forjar las bases de toda una diversidad de futuros

posibles.

Los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo arrancan con un estudio

del Antiguo Régimen y su crisis y a partir de la Revolución Industrial y sus consecuencias

llegan al siglo XX, haciendo especial hincapié en la Europa de entreguerras y la Segunda

Guerra Mundial. Aborda después con cierto detalle la caracterización del mundo desde

los años cincuenta hasta la época actual, analizando el surgimiento del estado del

bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años setenta y ochenta en América

Latina, los entresijos de globalización, el final del bloque comunista, las nuevas

relaciones internacionales surgidas después de los atentados de Nueva York, el surgimiento

del radicalismo islámico o los conflictos de los países de oriente próximo. A través de esta

visión telescópica se pretende acercar al alumnado a las estructuras básicas que se han ido

generando hasta crear la trama del mundo actual.

Esta materia profundiza en aspectos ya abordados en otras etapas y trata de incidir en

el desarrollo del pensamiento histórico del alumnado y en algunos de los problemas

epistemológicos que plantea el oficio de historiar. El aprendizaje histórico fomenta la

curiosidad por indagar sobre un pasado en constante construcción, plantearse preguntas

110

Page 111:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

y tratar de responderlas usando de modo crítico y riguroso una amplia gama de fuentes que

permitan seleccionar evidencias e información relevante con las que reconstruir los hechos y

procesos históricos analizados.

Suele afirmarse que estos hechos hablan por sí solos. Es falso, por supuesto.

Los hechos sólo hablan cuando el historiador apela a ellos: es éste quien decide a cuales

da paso, y en qué orden y contexto lo hace. Historiar significa, pues interpretar, y esa es otra

de las grandes enseñanzas que la Historia del Mundo Contemporáneo representa para

quien la cursa. Cuando Benedetto Croce declaraba que “toda la historia es historia

contemporánea” estaba queriendo decir con ello que la historia consiste esencialmente en

ver el pasado con los ojos del presente y a la luz de los problemas que nos intrigan. La clave

es que los alumnos que cursen esta materia asuman que su objetivo no es ni amar el pasado

ni emanciparse de él, sino dominarlo, comprenderlo y contextualizarlo como clave para el

enriquecimiento del conocimiento del presente.

Vista así, la materia de Historia del Mundo Contemporáneo permite al alumnado, en

primer lugar, abordar la contemporaneidad desde una visión totalizadora y globalizadora.

Además, le faculta para captar la complejidad de los cambios estructurales que se han

ido perfilando hasta desembocar en el mundo actual. En tercer lugar, le posibilita conocer

aquellos movimientos sociales y culturales que, nacidos al calor de las revoluciones

burguesas e industrial, han ayudado a articular los cambios legales, sociales y políticos de

los dos últimos siglos y que, finalmente, han dejado huella en el pensamiento y las

manifestaciones contemporáneas.

Todo ello sin dejar nunca de lado que uno de los objetivos inaplazables debe ser el del

desarrollo de la reflexión crítica, ajena a prejuicios y dogmatismos, estimulando una

conciencia que defienda el respeto por las conquistas sociales, los Derechos Humanos y la

memoria democrática, así como el reconocimiento de la diversidad cultural. Desde este

planteamiento, con el conocimiento reflexivo del pasado, se pretende el análisis de lo

contemporáneo para que forme al estudiante en un sentido racional y cívico en defensa de

ideales éticos, igualitarios y democráticos y en el de la pasión por el conocimiento.

Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

El desarrollo de los contenidos y la interacción en el aula a partir de la

metodología propuesta servirán a los alumnos para trabajar las competencias clave

111

Page 112:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

que han de adquirir a lo largo de su etapa

Competencia en comunicación lingüística

La Historia del Mundo Contemporáneo contribuye activamente al desarrollo de la

competencia en comunicación lingüística porque debe fomentar el hábito de la exposición y

la argumentación oral y escrita. Igualmente, esta materia se presta a afianzar la capacidad

lectora y de escritura creativa de los alumnos a través del trabajo sobre obras literarias y

documentos artísticos, incluidos los cinematográficos, que abundan sobre cada uno de

los periodos estudiados. Los alumnos, además, habrán de expresarse con claridad,

adquirir un vocabulario preciso y ser capaces de defender con propiedad sus ideas basadas

en el trabajo con fuentes históricas.

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

Conocer los cambios tecnológicos experimentados por las sociedades a lo largo

de la Historia servirá a los alumnos para el desarrollo de la competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología. La elaboración de ejes cronológicos y la

interpretación de diferentes tipos de mapas servirán también para que los alumnos se

familiaricen con otros métodos de aprendizaje mejorando su desarrollo intelectual.

Competencia digital

Los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo podrán desarrollar su

competencia digital investigando a partir de fuentes textuales, icónicas, musicales o de

cualquier naturaleza, a través de los canales que las nuevas tecnologías le ponen al

alcance de la mano. De esta forma acercaremos a quienes cursen esta materia al objetivo

preciado del aprendizaje activo. El uso de las nuevas tecnologías permitirá al alumno ser el

agente de su propio aprendizaje, ordenar la información, desarrollar la capacidad oratoria y

didáctica y bucear en las infinitas posibilidades que ofrecen las TIC´s para el aprendizaje y la

enseñanza.

Competencia de aprender a aprender

112

Page 113:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Uno de los aspectos fundamentales del trabajo en el aula será el desarrollo de las

capacidades de los alumnos para aprender a aprender. Se fomentará el uso de una

metodología y una didáctica que permita al alumnado ser el motor de su propio

aprendizaje. El uso de estrategias de aprendizaje activo trabajo cooperativo, el

aprendizaje por proyectos, las presentaciones, el uso de estrategias de aprendizaje activo.

Se reforzarán diferentes herramientas de aprendizaje, tales como esquemas,

mapas conceptuales o comparaciones entre diferentes hechos que ayuden a los

alumnos no sólo a aprender nuevos conocimientos sino a incorporarlos y relacionarlos

con lo ya aprendido, proporcionando a los alumnos un aprendizaje significativo.

Competencias sociales y cívicas

El desarrollo de las competencias sociales y cívicas está estrechamente

relacionado con esta materia ya que, en buena medida, el estudio de la Historia es el

análisis de las sociedades, su interacción y su evolución a partir del consenso y la

negociación, pero también a partir de los conflictos y de las luchas sociales. A partir de esta

visión polifacética es posible fomentar conceptos y actitudes relacionadas con la memoria

democrática, la riqueza de la diversidad cultural, los derechos humanos y la

conciencia de los costes sociales y personales derivados de las conquistas de todo

tipo (políticas, laborales, sociales, de género, raciales y de respeto a la diversidad) que se

han ido produciendo en la edad contemporánea.

Competencias de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El estudio de la evolución técnica y económica de las sociedades introducirá al

alumno en el desarrollo de la competencia del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Valorará la importancia que ha tenido históricamente el desarrollo de estas capacidades,

que en muchas ocasiones han sido la causa principal de cambios trascendentales. Se

desarrollarán trabajos individuales que permitan al alumno trabajar desde una previa

planificación, tomando sus propias decisiones y valorando así la importancia del trabajo de

búsqueda de las fuentes y elaboración de conclusiones a partir de los documentos

consultados. Otros serán colectivos e incluso cooperativos. En ellos los alumnos aprenderán,

113

Page 114:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

además, a negociar, asumir diferentes roles y responsabilidades, planificar, ejecutar y tomar

decisiones constantemente.

Competencia de la conciencia y expresiones culturales

El estudio de la Historia del Mundo contemporáneo contribuye al desarrollo de la

competencia de la conciencia y expresiones culturales en la medida en que se analizan,

vinculados a la Historia, la aparición y evolución de los distintos estilos artísticos,

preferencias musicales y movimientos sociales y culturales ligados a la modernidad.

Los alumnos han de abordarlos y contextualizarlos a través de las fuentes históricas y

de su influjo en el presente, fomentando su respeto y su conservación como interés histórico-

artístico y como reflejo de una época.

Objetivos

Obj.HMC.1. Conocer los hechos históricos más relevantes del mundo contemporáneo

e identificar sus principales características siendo capaz de ubicarlos en el tiempo y en el

espacio y valorar sus aspectos políticos, económicos, culturales y sociales.

Obj.HMC.2. Entender las relaciones internacionales en los diferentes estados en los

siglos XIX y XX comprendiendo su implicación histórica, sus causas y sus consecuencias.

Obj.HMC.3. Valorar la situación del mundo actual a partir de los referentes históricos

utilizando una visión global y comprendiendo las problemáticas existentes.

Obj.HMC.4. Comprender y valorar positivamente los conceptos de democracia y

libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la

defensa de los valores democráticos y el fomento de su memoria y ante las situaciones de

discriminación e injusticia, en especial, las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

Obj.HMC.5. Reconocer la historia como una disciplina científica e identificar el

análisis histórico como una herramienta fundamental para crear una visión crítica que

permita argumentar ideas propias, teniendo en cuenta nuevas informaciones y corrigiendo

estereotipos y prejuicios.

Obj.HMC.6. Localizar, interpretar y relacionar información a través de diferentes

fuentes siendo capaz de trabajarla de manera rigurosa y de exponerla de manera

correcta y fluida, utilizando la terminología histórica adecuada y los canales de

114

Page 115:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

comunicación y expresión que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

Obj.HMC.7. Adquirir los hábitos del rigor y la coherencia intelectual,

adentrándose en la investigación histórica mediante la elaboración de trabajos

(individuales o cooperativos) en los que se contrasten diferentes fuentes, se analicen los

puntos de vista diversos y se plasmen de manera razonada las ideas propias basadas en

datos constatados.

Obj.HMC.8. Transmitir correctamente los conocimientos, expresarlos con claridad

y utilizar razonamientos lógicos para explicar los hechos históricos.

Orientaciones metodológicas

Para el desarrollo de los contenidos de la materia de Historia del Mundo

Contemporáneo se plantea una metodología activa y abierta que tenga en consideración el

contexto del centro en el que se desarrolle el aprendizaje. De esta manera cada docente

puede perfilar las estrategias que utilizará para el desarrollo de la materia y la consecución

de los objetivos planteados. Como principios generales, que cada docente podrá asumir en

función de sus intereses, el contexto en el que desarrolle su trabajo y sus fortalezas

pedagógicas y didácticas, presentamos los siguientes:

Se ha de partir siempre de un proceso de planificación que habrá de tener en

cuenta los conocimientos previos del alumno, los contenidos que se van a desarrollar, los

objetivos que se quieren lograr y también las características del grupo. Asimismo

deberán tenerse en cuenta los criterios metodológicos puestos en marcha en etapas

anteriores y el contexto que puede hacer que el aprendizaje resulte significativo. Teniendo en

cuenta la heterogeneidad y la amplitud de los contenidos de la materia un sencillo diálogo o

una breve tormenta de ideas al inicio de cada bloque (o cada tema) puede ayudar a

ajustar convenientemente el proceso de enseñanza-aprendizaje y detectar dificultades,

conocimientos previos o inquietudes de cada proceso histórico.

El objetivo irrenunciable debería ser el de convertir al alumnado en un agente

activo del aprendizaje y del conocimiento, por lo que deberían facilitarse ambientes en los

que la creatividad, la autonomía, la toma de decisiones, la cooperación, el trabajo por

proyectos, la pasión por el conocimiento, y el refuerzo positivo sean habituales. Todo ello sin

olvidar incentivar hábitos racionales de trabajo y desarrollar la capacidad comunicativa en los

alumnos, de forma que sean capaces de transmitir, de forma efectiva y ordenada, los

115

Page 116:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

aprendizajes interiorizados. Los ejes cronológicos o líneas del tiempo también suponen una

herramienta fundamental para poder hacer comprender la sucesión de los hechos históricos

y la complejidad de las explicaciones. Es necesario hacerles entender que la Historia, a

pesar de que se enseña en capítulos estancos para facilitar la organización de los

contenidos, no depende de un solo factor, sino que ha de ser abodada como un

conjunto de sucesos desarrollados en un largo periodo de tiempo.

Al tratarse de una materia impartida en Bachillerato, la metodología ha de

facilitar y promover el trabajo autónomo del alumnado y ha de acercarle a las normas

propias de la disciplina de la Historia. Por ello, será fundamental proponer al alumno trabajar

con fuentes de diversa naturaleza para que establezca las oportunas relaciones entre el

pasado y el presente y que le introduzcan en la técnica básica de la investigación

histórica. También serán eficaces los debates, discusiones, exposiciones y los trabajos

grupales que alienten el espíritu cooperativo, la toma de decisiones, la superación de

dificultades y la asunción de responsabilidades en el proceso de elaboración. Para

comprender y asimilar los contenidos del curso se propondrán actividades basadas en los

conceptos y el vocabulario que se hayan trabajado y que podrán servir al alumnado para

procesar el conocimiento adquirido. Del mismo modo será necesario ahondar en el trabajo

de los textos y los documentos históricos, pues constituyen un material valiosísimo para los

alumnos (y para los profesionales de la historia) en la medida en que ayudan a

escuchar e interpretar las resonancias del pasado y desarrollan la capacidad analítica,

creativa y expositiva de quienes lo llevan a cabo.

No debemos dejar a un lado que muchos de los contenidos de este curso son

instrumentales, es decir, trascienden el propio marco de conocimiento en el que se inscriben

y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por

seguir aprendiendo (ya sea o no en un sistema reglado), por conocer y contextualizar la

compleja realidad social, por adquirir la fundamental competencia para adaptarse a los

constantes cambios sociales y por forjar su capacidad de aprender a aprender. En

definitiva, lo que no es poco, para favorecen la madurez intelectual y personal del alumno.

Abordar la materia de Historia del Mundo Contemporáneo bajo estos parámetros

puede contribuir decisivamente a la formación de ciudadanos activos, conscientes de

sus derechos y obligaciones, con espíritu crítico y con una percepción de la complejidad y

la multicausalidad de la herencia recibida que le permita desarrollar un sólido compromiso

con el mundo en el que vive y con las generaciones futuras.

116

Page 117:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Cuanto más capaces seamos de acercarnos a estos postulados, más cerca tendremos

la posibilidad de que nuestras aulas alberguen a jóvenes que estén preparados para

manifestar y utilizar de forma provechosa esa capacidad analítica, transigente y asertiva a la

que nunca deberíamos renunciar.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 1: El Antiguo Régimen.

CONTENIDOS:

Rasgos del Antiguo Régimen.

Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.

Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.

El pensamiento de la Ilustración.

Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.

Manifestaciones artísticas del momento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HMC.1.1.1. Obtiene y selecciona información de los rasgos característicos del

Antiguo Régimen. a partir de fuentes históricas e historiográficas y las expone, de

forma oral o escrita, con corrección.

Est.HMC.1.1.2. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que clasifique

la información, en soporte físico o informático, con los aspectos demográficos, económicos,

políticos, sociales y culturales del Antiguo Régimen.

Crit.HMC.1.1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos

demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. Distinguir las

transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía,

población y sociedad.

Competencias clave: CCL-CSC-CIEE-CMCT-CAA-CD

Est.HMC.1.1.3. Reconoce y explica, a partir de fuentes como gráficas o textos,

117

Page 118:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

las transformaciones demográficas de los siglos XVII y XVIII y los cambios agrícolas previos

a la revolución industrial, siendo capaz de exponerlas de forma escrita y/o oral.

Est.HMC.1.2.1. Describe las características del parlamentarismo inglés, su origen,

estructura y evolución, a partir de fuentes primarias o secundarias.

Crit.HMC.1.2. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo sus

características esenciales y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las

transformaciones.

Competencias clave: CSC-CIEE

Est.HMC.1.2.2. Distingue e identifica las revoluciones inglesas del siglo XVII como

formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen y comprende la

importancia del papel de la burguesía como motor del cambio. Est.HMC.1.3.1. Elabora una

tabla, en soporte material o virtual, en la que compara las ideas de la Ilustración con

las del Liberalismo del comienzo del siglo XIX.

Crit.HMC.1.3. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de

comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

Competencias clave: CCL-CAA-CD Est.HMC.1.3.2 Busca información de interés para

el alumno (en libros, Internet...) y elabora una breve exposición sobre algunos de los

principales pensadores ilustrados, con especial mención a los aragoneses, siendo capaz

de transmitir lo que ha hecho y aprendido de forma correcta.

Est.HMC.1.4.1. Identifica, dibuja y/o señala sobre un mapa de Europa los diversos

países o reinos en función de los conflictos y las alianzas internacionales en las que

intervienen.

Crit.HMC.1.4. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen

demostrando la idea de equilibrio europeo.

Competencias clave: CMCT-CCL

Est.HMC.1.4.2. Señala los aspectos más importantes de las relaciones internacionales

en

el siglo XVIII.

BLOQUE 1 : El Antiguo Régimen.

Est.HMC.1.5.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Barroco y Rococó e identifica

118

Page 119:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

los estilos artísticos como representantes de un momento histórico concreto.

Crit.HMC.1.5. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen

seleccionando las obras más destacadas.

Competencias clave: CCEC-CAA

Est.HMC.1.5.2. Utiliza la producción artística de Goya para señalar algunos de los

aspectos tratados en el bloque: crítica del modelo del Antiguo Régimen, conflictos

internacionales, la representación del poder, etc.

Crit.HMC.1.6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el

contexto adecuado.

CAA-CCL

Est.HMC.1.6.1. Identifica los conceptos propios del Antiguo Régimen, siendo

capaz de definirlos y contextualizarlos con corrección a partir de fuentes históricas o

historiográficas,

BLOQUE 2: Las revoluciones industriales y las consecuencias sociales.

CONTENIDOS:

Revolución o revoluciones industriales: características.

Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.

Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población

(migraciones y el nuevo concepto de ciudad).

El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras

zonas de Europa.

La industrialización extraeuropea.

La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HMC.2.1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial,

reconoce sus características y explica su impacto sobre el sistema de producción del

119

Page 120:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Antiguo Régimen.

Est.HMC.2.1.2. Analiza, a partir de fuentes secundarias o primarias, los aspectos

positivos y negativos de la primera revolución industrial en Inglaterra, atendiendo a los

avances en la producción y la disponibilidad de recursos y a las condiciones sociales

en las que se produjo. Explica la situación laboral femenina e infantil en las grandes

ciudades industriales.

Crit.HMT.2.1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo

sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales. Utilizar el vocabulario histórico

con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Competencias clave: CCL-CSC-CAA-CIE-CMT-CD

Est.HMC.2.1.3. Reconoce y expone las características principales de la II

Revolución Industrial.

Crit.HMT.2.2. Obtener información que permita explicar las Revoluciones

Industriales del siglo XIX, seleccionándola de fuentes físicas o virtuales, centrándose en

los cambios producidos en el desarrollo comercial y la economía.

Competencias clave: CAA-CCL-CD

Est.HMC.2.2.1. Elabora un documento comparativo en el que se aborden las

dos

Revoluciones Industriales, prestando especial atención a su impacto en el

desarrollo comercial, la mundialización de la economía y las nuevas ramas industriales

surgidas al calor de la II Revolución Industrial.

BLOQUE 2: Las revoluciones industriales y las consecuencias sociales.

Est.HMC.2.3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos

al proceso de la Revolución Industrial, expone las características del aumento demográfico

europeo del siglo XIX e identifica sus consecuencias.

Est.HMC.2.3.2. Identifica y describe, a partir de documentos como planos o imágenes,

las características urbanas y sociales de las nuevas ciudades industriales tomando,

cuando sea posible, casos representativos y/o cercanos al alumnado.

Crit.HMT.2.3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población y la

sociedad que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.

120

Page 121:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Competencias clave: CAA-CSC-CMCT-CCL

Est.HMC.2.3.3. Comenta mapas que señalen la evolución de la extensión de las redes

de

transporte: ferrocarril, carreteras y canales, define el concepto “revolución de los

transportes” y especifica las innovaciones en los medios de transporte durante

las revoluciones industriales y sus consecuencias.

Crit.HMT.2.4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos

adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.

CAA-CSC

Est.HMC.2.4.1. Localiza en un mapa de Europa los países industrializados y sus

regiones industriales y resume la expansión de la industrialización por Europa durante el

siglo XIX. Indica los países no europeos que se suman al proceso de industrialización y

explica sus

circunstancias.

Est.HMC.2.5.1. Distingue los rasgos característicos de la sociedad estamental y de

clases y compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución

Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.

Crit.HMT.2.5. Analizar las características de la economía industrial y las corrientes de

pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX.

Competencias clave: CAA-CSC-CCL-CIEE

Est.HMC.2.5.2. Analiza la evolución en la organización del trabajo y distingue y explica

las características de los tipos de asociacionismo obrero y las primeras formas de

protesta organizada.

BLOQUE 3: La crisis del Antiguo Régimen.

CONTENIDOS:

El Nacimiento de EEUU.

La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.

El Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones

liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848.

121

Page 122:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania.

Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.

La independencia de las colonias hispano-americanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.3.1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de

pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo

XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada

una de las variables analizadas.

Competencias clave: CMCT-CAA

Est.HMC.3.1.1. Identifica los rasgos propios del liberalismo en la construcción de

nuevos estados, reconoce los precedentes de las revoluciones del siglo XIX y realiza una

línea de tiempo de los acontecimientos principales de la primera mitad del siglo XIX.

Crit.HMC.3.2. Describir las causas y el desarrollo del proceso de la

Independencia de Estados Unidos estableciendo las consecuencias más inmediatas y

las etapas de independencia.

Competencias clave: CCL- CAA-CMCT

Est.HMC.3.2.1. Localiza en un mapa de EEUU, el territorio que ocupaban las 13

colonias. Y describe los acontecimientos más importantes de la Guerra de Independencia de

EEUU a partir de fuentes primarias o secundarias.

Est.HMC.3.3.1. Conoce y explica las causas de la Revolución Francesa de 1789 y

enumera los hechos más relevantes que inician el proceso revolucionario.

Est.HMC.3.3.2. Identifica las etapas básicas de la Revolución Francesa,

conociendo las leyes y los documentos más relevantes elaborados en ellas y valorando su

transcendencia histórica.

Crit.HMC.3.3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la

Revolución Francesa de 1789 incluyendo las causas, el desarrollo y las consecuencias.

Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea, sus aliados y

enemigos y estableciendo sus consecuencias, prestando especial atención al caso

español.

Competencias clave: CCL-CAA-CSC-CMCT

122

Page 123:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.HMC.3.3.3. Identifica la extensión del Imperio Napoleónico situando las

principales batallas y alianzas en un mapa histórico.

Crit.HMC.3.4. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el

Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus

consecuencias para los diversos países implicados.

Competencias clave: CAA-CSC

Est.HMC.3.4.1. Conoce las ideas y los acuerdos defendidos en el Congreso de

Viena y describe los cambios políticos y las consecuencias surgidas a raíz de este

congreso.

Crit.HMC.3.5. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y

1848, relacionando sus causas y desarrollo y conociendo sus ejemplos más

relevantes. Competencias clave: CAA-CSC-CD

Est.HMC.3.5.1. Elabora un documento comparativo de las oleadas revolucionarias

de 1820, 1830 y 1848, siendo capaz de transmitir de forma correcta lo que ha hecho

y aprendido en soporte físico o virtual.

BLOQUE 3: La crisis del Antiguo Régimen.

Crit.HMC.3.6. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania y sus principales

protagonistas, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas.

Competencias clave: CD-CAA

Est.HMC.3.6.1. Describe y explica la unificación de Italia y la unificación de Alemania

con apoyo de fuentes gráficas, relaciona y compara estos procesos y sus protagonistas.

Crit.HMC.3.7. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX,

obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola

adecuadamente.

Competencias clave: CCEC-CD

Est.HMC.3.7.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y

la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de imágenes y las relaciona con

su contexto histórico.

Crit.HMC.3.8. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de

Hispanoamérica. CAA

123

Page 124:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.HMC.3.8.1. Realiza un eje cronológico, o cualquier otro tipo de documento que

ordene la información, situando las fechas y aspectos básicos de la Independencia de las

colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial.

CONTENIDOS:

Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra Victoriana.

Francia: la III República y el II Imperio.

Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia.

Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.

Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de

Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias.

La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.

La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.4.1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo

XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores

desencadenantes.

Competencias clave: CAA-CSC-CD

Est.HMC.4.1.1. Realiza un documento que ordene la información, en el soporte

que prefiera el alumno, en el que se expliciten los conflictos surgidos en la Europa de finales

del XIX y principios del XX y en el que se valore cómo estos problemas van alimentando la

desconfianza y la tensión entre las grandes potencias.

Est.HMC.4.2.1. Elabora una línea del tiempo con los hechos más sobresalientes

de la segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio

Austrohúngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón.

124

Page 125:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.HMC.4.2.2. Explica, a partir de imágenes, fuentes escritas o documentales,

las características que permiten identificar, por ejemplo, la Inglaterra Victoriana, la época de

Napoleón III en Francia o la Alemania de Bismarck.

Crit.HMC.4.2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales

países europeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando

información que explique tales hechos. Evolución del movimiento obrero desde 1848.

Competencias clave: CMCT-CCEC-CAA-CLC-CD

Est.HMC.4.2.3. Identifica y describe los cambios que experimenta el movimiento

obrero, desde el punto de vista organizativo e ideológico, tras la fecha simbólica de 1848.

Est.HMC.4.3.1. Enumera y explica razonadamente las causas y las consecuencias de

la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX.

Est.HMC.4.3.2. Elabora argumentos para debatir sobre el etnocentrismo,

eurocentrismo, racismo y la integración de todos los continentes en la geopolítica mundial a

partir de la obtención de información de interés para el alumno o de material aportado por el

profesor.

Crit.HMC.4.3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y

estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus causas y sus consecuencias.

Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de

finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Competencias clave: CCL-CMCT-CD-CAA

Est.HMC.4.3.3. Elabora un documento en el que clasifica los diferentes tipos de

colonias su relación con la metrópoli y localiza en un mapamundi las colonias de las

principales potencias imperialistas.

BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial.

Est.HMC.4.4.1. Describe los motivos y las alianzas de los países más

destacados durante la Paz Armada.

Est.HMC.4.4.2. Identifica las causas de la I Guerra Mundial, reconociendo las

relaciones

causales entre colonialismo, imperialismo y la guerra a partir de fuentes

históricas o historiográficas.

125

Page 126:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.HMC.4.4.3. Reconoce y comenta, a partir de diversas fuentes, las nuevas tácticas,

armamentos y símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.

Crit.HMC.4.4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas

establecidos por las principales potencias del período de la denominada “Paz Armada”.

Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la

Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.

Competencias clave: CAA-CCL-CSC-CCEC

Est.HMC.4.4.4. Enumera y analiza las consecuencias de la Gran Guerra

Crit.HMC.4.6. Localizar fuentes primarias y secundarias relacionadas con la I Guerra

Mundial (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando

críticamente su fiabilidad.

Competencias clave: CCL-CMCT-CD

Est.HMC.4.6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de

mapas históricos o de cualquier otra fuente, sitúa cronológicamente las principales batallas

de la contienda y es capaz de identificar los factores de la victoria de las potencias

de la entente.

BLOQUE 5: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

CONTENIDOS:

Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.

La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS.

Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones.

Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal.

Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis. Los fascismos europeos y el

nazismo alemán.

Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra.

Orígenes del conflicto y características generales.

Desarrollo de la Guerra.

Consecuencias de la Guerra.

El Antisemitismo: el Holocausto.

126

Page 127:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Preparación de la Paz y la ONU.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.5.1. Reconocer las características del período de Entreguerras

insertándolas en los correspondientes contextos políticos, económicos, sociales o

culturales. Destacar la década de los años 20 en los Estados Unidos como ejemplo de

bonanza económica y sociedad de consumo.

Competencias clave: CCEC-CIEE

Est.HMC.5.1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de

manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX y reconoce el papel de

EEUU como motor económico y modelo cultural y social de la época.

Est.HMC.5.2.1. Identifica y explica las causas de la Revolución Rusa de 1917,

comprende el sistema económico y político comunista y lo diferencia del capitalista.

Compara la revolución de febrero y la de octubre.

Crit.HMC.5.2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo

sus causas, sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus

consecuencias.

Competencias clave: CCL-CSC-CAA

Est.HMC.5.2.2. Analiza, a partir de fuentes diferentes, el alcance de la

Revolución Bolchevique e indaga las consecuencias que tuvo para el movimiento

obrero y para el conflicto de clases.

BLOQUE 5: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

Est.HMC.5.3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra

Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo. Contrasta, a partir de documentos

entregados por el profesor/a, las interpretaciones de estos acuerdos en dos de las

potencias más relevantes, como Alemania y Francia, el debate que ha existido entre

los historiadores sobre las responsabilidades nacionales del estallido bélico mundial y sobre

la atribución de culpa para el ascenso del fascismo que tuvo el Tratado de Versalles.

127

Page 128:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Crit.HMC.5.3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo

como una consecuencia el surgimiento de los fascismos y de la Sociedad de Naciones

Competencias clave: CCL-CSC-CAA

Est.HMC.5.3.2. Describe los objetivos con los que nace la Sociedad de

Naciones y enumera algunas de las dificultades a las que tuvo que enfrentarse.

Crit.HMC.5.4. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores

desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.

Competencias clave: CAA-CMCT

Est.HMC.5.4.1. Expone las causas fundamentales de la crisis de 1929, sus

consecuencias

y su expansión por todo el mundo a partir de documentos de diversa índole. Identifica y

describe imágenes contemporáneas de la Gran Depresión siendo capaz

depercibir su influencia en la vida cotidiana. Traza elementos de comparación entre la crisis

de 1929 y la de 2008.

Est.HMC.5.5.1. Elabora un documento en el que expone los principales motivos

económicos, políticos y sociales que posibilitaron el ascenso de los fascismos, los objetivos

que estos regímenes perseguían y los apoyos socio económicos con los que contaron en

soporte material o virtual.

Est.HMC.5.5.2. Busca información de interés para el alumno, a través de

fuentes materiales o de internet, en la que muestra la simbología y ritualística que adoptaron

los distintos regímenes fascistas de Europa, siendo capaz de transmitir lo que ha

hecho y aprendido, ya sea de forma oral o escrita, con corrección.

Est.HMC.5.5.3. Elabora un documento comparativo en el que muestra las similitudes y

las diferencias entre la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.

Est.HMC.5.5.4. Analiza y expone de forma sintética las relaciones internacionales

anteriores al estallido de la II Guerra Mundial a partir de diferentes fuentes.

Crit.HMC.5.5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías

que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento y

como forma de potenciar la memoria democrática.

Competencias clave: CCL-CAA-CSC-CD

Est.HMC.5.5.5. Identifica y analiza críticamente, a partir de fuentes

documentales, las diversas formas de violencia utilizadas por estos regímenes y

128

Page 129:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

plantea similitudes y diferencias con movimientos autoritarios y xenófobos de la actualidad.

BLOQUE 5: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

Est.HMC.5.6.1. Enumera y explica las causas desencadenantes de la II Guerra

Mundial diferenciando las de “larga duración” de las que actuaron como

desencadenantes del conflicto.

Est.HMC.5.6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial, tanto en el frente europeo

como en la guerra del Pacífico, a partir de mapas históricos o de cualquier otro soporte

material.

Crit.HMC.5.6. Establecer las causas y las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial,

distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.

Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana.

Competencias clave: CCL-CAA-CSC

Est.HMC.5.6.3. Describe y valora las consecuencias de la II Guerra Mundial.

Est.HMC.5.7.1. Analiza, de forma individual o a través de trabajo cooperativo,

audiovisuales, testimonios o imágenes que reflejen el Holocausto llevado a cabo

por la Alemania Nazi y es capaz de exponer sus conclusiones de forma correcta.

Est.HMC.5.7.2. Describe los objetivos con los que nace la Organización de

Naciones Unidas (ONU) y sintetiza algunas de sus intervenciones en conflictos de

postguerra, descolonización, etc., desde su creación hasta la actualidad.

Crit.HMC.5.7. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante,

utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a

la II Guerra Mundial y la postguerra.

Competencias clave: CCL-CSC-CAA-CD

Est.HMC.5.7.3. Busca información de interés para el alumno sobre algún

aspecto de la Europa de entreguerras y realiza un trabajo de investigación con diversas

fuentes.

129

Page 130:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BLOQUE 6: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos.

CONTENIDOS:

La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.

Evolución de la economía mundial de posguerra.

Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y

capitalismo.

Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias.

Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HMC.6.1.1. Describe la formación de los dos bloques tras la II Guerra

mundial y localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista.

Crit.HMC.6.1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que

explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos

adecuadamente. Competencias clave: CMCT-CCL-CMCT

Est.HMC.6.1.2. Realiza un eje cronológico donde sitúa los hechos históricos más

significativos de la época de la Guerra Fría.

Crit.HMC.6.2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque

comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la

época. Competencias clave: CCL-CAA-CD-CSC

Est.HMC.6.2.1. Realiza, a partir de fuentes documentales de la época, una

investigación en la que presenta y describe conflictos, de interés para el alumno,

relacionados con la Guerra

Fría y es capaz de presentarlos, de forma oral o escrita, correctamente.

Desarrolla memoria democrática para condenar los conflictos bélicos, la ausencia de

libertades y el desarrollo las guerras geoestratégicas en países periféricos que cada bloque

incentivó.

Est.HMC.6.3.1. Enumera y explica las características de las diferentes fases por las

que atravesó la Guerra Fría.

Est.HMC.6.3.2. Elabora un proyecto investigativo, de forma individual o cooperativa, en

130

Page 131:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

la que muestra e interpreta la simbología asociada a los dos bloque enfrentados, el mundo

comunista y el capitalista, a partir de ejemplos de medios de comunicación de

masas, siendo capaz de exponerlo de forma correcta y ordenada.

Crit.HMC.6.3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus

consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas

etapas de las relaciones internacionales.

Competencias clave: CCEC-CSC-CCL-CD-CAA

Est.HMC.6.3.3. Conoce y resume las diferentes tendencias historiográficas que tratan

de interpretar el período de la Guerra Fría a partir de documentos entregados por el profesor.

Crit.HMC.6.4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde

el punto de vista político, social, económico y cultural.

Competencias clave: CSC-CCL-CAA-CD

Est.HMC.6.4.1. Elabora un documento comparativo, en el soporte preferido por el

alumno, en el que establece las diferencias más relevantes del modo de vida de los dos

bloques.

BLOQUE 6: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos.

Crit.HMC.6.5. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet,

etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad y analizándolas

críticamente.

Competencias clave: CD-CAA-CCL

Est.HMC.6.5.1. Indaga, a partir de fuentes diversas, sobre el uso que del cine

se hizo durante la guerra Fría en aspectos como, por ejemplo, la caricaturización del

enemigo y su maldad o la heroica pureza de los defensores del bando propio.

Crit.HMC.6.6. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión,

insertándolo en el contexto adecuado. CCL-CAA

Est.HMC.6.6.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que

explican el surgimiento, la evolución o los conflictos de ambos bloques y describe cómo

afecta este largo enfrentamiento al resto del mundo.

131

Page 132:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BLOQUE 7: La Descolonización y el Tercer Mundo.

CONTENIDOS:

Orígenes, causas y factores de la descolonización.

Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.

El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del

Tercer Mundo.

Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de la

ayuda internacional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.7.1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización

estableciendo las causas y factores que explican el proceso.

Competencias clave: CCL-CMCT

Est.HMC.7.1.1. Define el concepto de descolonización y localiza en un mapa las

zonas afectadas. Enumera y explica los principales conflictos.

Est.HMC.7.2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y factores que

desencadenan y aceleran el proceso descolonizador a partir de la II Guerra Mundial.

Est.HMC.7.2.2. Elabora un documento en el que compara los procesos

descolonizadores de Asia y de África.

Crit.HMC.7.2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador

identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y

personajes significativos de cada proceso. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo

estableciendo las causas que lo explican. Competencias clave: CCL-CSC-CAA-CSC-CD

Est.HMC.7.2.3. Distingue las diferentes etapas del proceso descolonizador, identifica

sus diferentes contextos y analiza los problemas de los países del Tercer Mundo tras

la descolonización a partir de fuentes primarias y secundarias de distinta naturaleza.

Est.HMC.7.3.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a

partir de fuentes diversas.

Crit.HMC.7.3. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando

información que demuestre sus actuaciones. Apreciar el nacimiento de la ayuda

132

Page 133:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y

subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas

de neocolonialismo dentro de la política de bloques.

Competencias clave: CSC-CAA

Est.HMC.7.3.2. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y

los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la

intervención neocolonial.

Crit.HMC.7.4. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias,

analizando su fiabilidad e intencionalidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

Competencias clave: CCL-CMCT-CAA-CD

Est.HMC.7.4.2. Realiza un trabajo de investigación, individual o cooperativo, sobre

algún país subdesarrollado o del Movimiento de Países No Alineados e indaga en

sus

características, problemáticas de la época o cualquier otro aspecto de interés papel

alumno. Es capaz de transmitir los resultados de forma correcta.

BLOQUE 7: La Descolonización y el Tercer Mundo.

Est.HMC.7.5.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos,

económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo a partir del

proceso de descolonización.

Crit.HMC.7.5. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el

proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de

información, online o bibliográficas.

Competencias clave: CAA-CSC-CD-CCL

Est.HMC.7.5.2. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet,

fuentes orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición sobre, por

ejemplo, la experiencia de los colonizadores o los colonizados de algún país elegido por el

alumno, siendo capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.

133

Page 134:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BLOQUE 8: La crisis del bloque comunista.

CONTENIDOS:

La URSS y las democracias populares.

La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”, la desintegración de la

URSS: CEI-Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas.

La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental.

El problema de los Balcanes.

La guerra de Yugoslavia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HMC.8.1.1. Localiza en un mapa, físico o virtual, las repúblicas exsoviéticas,

los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín.

Crit.HMC.8.1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX,

estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y

económica.

Competencias clave: CMCT-CAA-CD

Est.HMC.8.1.2. Elabora una línea del tiempo en la que ordena los principales

acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, la formación de la CEI y el

surgimiento de las nuevas repúblicas independientes.

Crit.HMC.8.2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones

concernientes a la “Perestroika” y a la “Glasnost” y valorando sus consecuencias.

Competencias clave: CCL-CSC

Est.HMC.8.2.1. Describe los principales rasgos políticos y socioeconómicos de la

URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov y explica las medidas tomadas en

la Perestroika y la Glasnost.

Crit.HMC.8.3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las

repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias

políticas y económicas.

Competencias clave: CAA-CSC

134

Page 135:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.HMC.8.3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de

las repúblicas exsoviéticas y la CEI.

Crit.HMC.8.4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones

en los países de Europa Central y Oriental.

Competencias clave: CSC-CCL-CMCT-CD-CAA

Est.HMC.8.4.1. Localiza y explica imágenes, documentos sonoros o de otra

naturaleza, que reflejen la caída del muro de Berlín y valora su significación histórica y su

repercusión en las nuevas relaciones internacionales, el desarme y la transformación de la

izquierda política.

BLOQUE 8: La crisis del bloque comunista.

Est.HMC.8.5.1. Describe la evolución política de los países de Europa Central y

Oriental tras la caída del muro de Berlín.

Crit.HMC.8.5. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que

explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo

de conflictos en esta zona.

Competencias clave: CAA-CCL-CSC-CD

Est.HMC.8.5.2. Describe la evolución política de los países de los Balcanes desde la

caída del muro de Berlín a la actualidad, poniendo especial atención el analizar las

causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de los Balcanes.

Crit.HMC.8.6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas,

Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque

comunista.

Competencias clave: CCL-CD-CSC-CAA

Est.HMC.8.6.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet,

fuentes orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición o investigación

sobre, por ejemplo, las razones de la disolución del bloque comunista o el impacto mental en

los habitantes de las ex repúblicas soviéticas.

135

Page 136:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BLOQUE 9: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

CONTENIDOS:

Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: El

Estado del Bienestar.

El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas a la

Unión. Objetivos e Instituciones.

Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90.

Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

Los nuevos movimientos sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.9.1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la

segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos.

Analiza el impacto de la crisis del 73.

Competencias clave: CIEE-CSC-CCL

Est.HMC.9.1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista

en la segunda mitad del siglo XX y reconoce las causas de la crisis económica de 1973 y su

impacto en la economía del mundo occidental. Establece algún tipo de comparación entre la

crisis de 1973 y la de 2008.

Crit.HMC.9.2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características

significativas que influyen en la vida cotidiana.

Competencias clave: CSC-CCEC

Est.HMC.9.2.1. Identifica las características del Estado del Bienestar y resume los

logros sociales conseguidos en la segunda mitad del siglo XX.

Est.HMC.9.3.1. Elabora una línea de tiempo sobre el proceso de construcción de la

Unión Europea, los hitos legislativos y la entrada de los diferentes miembros.

Est.HMC.9.3.2. Relaciona las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que

ésta persigue.

Crit.HMC.9.3. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea

enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución. Conocer los

136

Page 137:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las Instituciones que

componen su estructura.

Competencias clave: CMCT-CAA-CD-CSC

Est.HMC.9.3.3. A partir de informaciones y datos extraídos de la página web de la

Comisión Europea, elabora argumentos sobre la importancia de la Unión Europea y debate

sobre su futuro.

Est.HMC.9.5.1. Realiza una línea del tiempo incluyendo los aspectos políticos, sociales

y económicos más relevantes de los EEUU de los años 60 a los 90.

Crit.HMC.9.5. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos

desde los años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la

transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios

del Estado del Bienestar.

Competencias clave: CMCT-CAA-CIEE-CD Est.HMC.9.5.2. Elabora un documento,

investigación o trabajo, individual o cooperativo, en el que muestra las diferencias más

importantes entre el modelo de protección social en Europa y EEUU, analizando los

dos tipos de estado del bienestar más relevantes en la actualidad.

Crit.HMC.9.6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos

Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y

cultural.

Competencias clave: CSC-CAA

Est.HMC.9.6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que

explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico.

BLOQUE 9: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

Crit.HMC.9.7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas,

Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista.

Competencias clave: CD-CCL-CAA-CSC

Est.HMC.9.7.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet,

fuentes orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición o un

proyecto cooperativo analizando alguno de los movimientos sociales surgidos en el

mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX, como, por ejemplo, el feminismo,

137

Page 138:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

antimilitarismo, ecologismo o los derechos civiles de los negros. Expone de forma razonada

y correcta qué ha aprendido y a qué conclusiones llega.

BLOQUE 10: El mundo actual desde una perspectiva histórica.

CONTENIDOS:

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los

medios de comunicación.

La amenaza terrorista en un mundo globalizado.

El impacto científico y tecnológico.

Europa: reto y unión.

Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los

atentados del 11-S de 2001.

Hispanoamérica: situación actual.

El mundo islámico en la actualidad.

África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.

India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de

mentalidades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HMC.10.1.1. Define el concepto de globalización y reconoce sus diversas

manifestaciones (económica, cultural, política, comunicativa...). Reflexiona sobre el

concepto de sobreinformación e identifica las principales características ligadas a la

fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios digitales.

Crit.HMC.10.1. Analizar las características de la globalización describiendo la

influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto

que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual. CD-CAA-CSC

Est.HMC.10.1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados

con el mundo actual.

138

Page 139:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.HMC.10.2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza

terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S,

Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía

amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y

comunica la información más relevante.

Crit.HMC.10.2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.)

sobre la vida cotidiana, explicando sus características.

Competencias clave: CD-CSC-CAA-CD

Est.HMC.10.2.2. Avanza en la creación de memoria democrática para valorar

negativamente el uso de la violencia como arma política y la represión de la

diversidad política, religiosa, cultural o sexual.

Crit.HMC.10.3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual

distinguiendo las peculiaridades que posee para mostrarse como zona geopolítica unida

frente a otras áreas.

Competencias clave: CCL-CAA-CSC

Est.HMC.10.3.1. Identifica los retos actuales y los desajustes de la Unión

Europea con respecto a otras zonas geopolíticas a partir de noticias periodísticas

seleccionadas y de interés para el alumno.

BLOQUE 10: El mundo actual desde una perspectiva histórica.

Crit.HMC.10.4. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a

comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y

explicando el impacto ocasionado a este país.

Competencias clave: CAA-CD

Est.HMC.10.4.1. Elabora mapas conceptuales o de otra naturaleza sobre los rasgos de

la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

Crit.HMC.10.5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de

América Latina.

Competencias clave: CCEC-CSC-CCL

Est.HMC.10.5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos,

139

Page 140:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

sociales y culturales de la Hispanoamérica actual.

Crit.HMC.10.6. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad

resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.

Competencias clave: CSC-CMCT-CCL

Est.HMC.10.6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y

sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los principales países que lo forman.

Crit.HMC.10.7. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y

relacionando sus zonas geoestratégicas. Competencias clave: CAA-CMCT-CCL

Est.HMC.10.7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre

los principales países del continente africano y localiza en un mapa geográfico los países

que componen el Magreb, el África Subsahariana y Sudáfrica.

Est.HMC.10.8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de

China e India.

Crit.HMC.10.8. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al

siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades. CAA-

Competencias clave: CSC

Est.HMC.10.8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales

entre países emergentes de Asia y África.

Crit.HMC.10.9. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes

(bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo

actual.

Competencias clave: CIEE-CAA-CD-CCL

Est.HMC.10.9.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet,

fuentes orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición o un

proyecto cooperativo analizando algún aspecto del mundo actual que le interese. Expone de

forma razonada y correcta qué ha aprendido y a qué conclusiones llega.

PRIMERA EVALUACIÓN

2. Transformaciones en el siglo XIX

-El Antiguo Régimen europeo como modelo en crisis.

-El origen de los estados contemporáneos: la independencia de Estados Unidos y la

Revolución francesa. La ideología liberal: características y corrientes. Nacionalismo.

140

Page 141:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Revoluciones liberales y nacionalismo europeo.

-La Revolución industrial. Causas. Difusión del proceso de industrialización y las

aportaciones de la segunda revolución industrial. Consecuencias.

-Ideologías y desarrollo del movimiento obrero. Socialismo, anarquismo e internacionalismo.

Feminismo y sufragismo.

-Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y carrera

armamentística. Principales conflictos. La evolución de las relaciones internacionales hasta

1914.

SEGUNDA EVALUACIÓN

3. Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX

-La Primera Guerra Mundial: causas, etapas y consecuencias. Los tratados de paz y la

Sociedad de Naciones. El nuevo orden internacional.

-Las revoluciones rusas de 1917 y su repercusión. La formación de la URSS.

-La economía de entreguerras. El crack del 29 y la Gran Depresión. Las respuestas

nacionales a la crisis.

-La crisis de las democracias. Los regímenes dictatoriales y los estados totalitarios.

-La evolución de las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La Segunda

Guerra Mundial. Antisemitismo: la singularidad del genocidio judío. Organización de la paz.

La ONU.

TERCERA EVALUACIÓN

4. El mundo en la segunda mitad del siglo XX

-La división del mundo: bipolarización y guerra fría. Evolución de los bloques. El movimiento

de los no alineados.

-La descolonización. Viejas y nuevas naciones. La cuestión del Próximo Oriente.

-Iberoamérica en el siglo XX. Los movimientos revolucionarios. Las dictaduras militares.

-El proceso de construcción de la Unión Europea. Principales objetivos e instituciones. La

caída del bloque comunista y el fin de la guerra fría.

-El “estado del bienestar”: características. Diferencias entre sistemas económicos y entre

países y regiones del mundo.

141

Page 142:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

-Las consecuencias de los avances científico-técnicos. Los cambios en la estructura social y

los nuevos movimientos sociales.

-Instituciones y movimientos supranacionales.

5. Perspectivas del mundo actual

-Los centros del poder mundial y la nueva configuración geopolítica del mundo. Focos de

conflicto y situaciones de injusticias y discriminación. Terrorismo globalizado. La cooperación

y el diálogo como formas pacíficas de resolución de conflictos.

-Modelos de desarrollo económico. La globalización. Áreas emergentes. Factores de

desequilibrio y sus implicaciones sociales y políticas.

-El impacto científico y tecnológico. Influencia de los medios de comunicación. Los

problemas medioambientales. Los nuevos retos de la era de la globalización.

1º Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo: Contenidos mínimos.

· Comprensión del concepto de Historia, de la duración del tiempo histórico y valoración de

su utilidad como herramienta científica para la comprensión de la evolución de las

sociedades.

· Localización geográfica de los principales escenarios de los conflictos de la época y

elaboración de mapas conceptuales de los hechos y fenómenos estudiados.

· Valoración de la importancia de los principales acontecimientos de la Historia

contemporánea en los procesos históricos y sus repercusiones en el presente.

· Comprensión de los rasgos fundamentales de la política, sociedad, economía y cultura del

Antiguo Régimen.

· Comprensión de la evolución y consecuencias del proceso de la Revolución Industrial.

· Comprensión del origen y evolución de los movimientos liberales y emancipadores

decimonónicos.

· Identificación de las causas del fenómeno colonial del siglo XIX y comprensión de su

evolución y consecuencias más importantes.

142

Page 143:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

· Identificación de las diferencias más destacadas entre las ideas de liberales, anarquistas y

socialistas, relacionando sus teorías con las circunstancias históricas del momento.

· Explicación de las causas, el desarrollo y las consecuencias económicas, políticas y

territoriales de la Primera Guerra Mundial.

· Análisis de la aparición del estado socialista y su evolución.

· Identificación de las transformaciones políticas de los estados fascistas europeos en

relación con la crisis económica y social del período de entreguerras.

· Análisis de las manifestaciones externas y el alcance del crack del año 1929, las

alternativas intervencionistas y las características del modelo económico neocapitalista.

· Conocimiento del desarrollo de las ideologías socialistas en el tránsito del siglo XIX al

siglo XX y durante el período de entreguerras.

· Comprensión de la situación política, económica y social de Europa antes de la Segunda

Guerra Mundial.

· Descripción del desarrollo y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

· Conocimiento de la influencia de las dos potencias hegemónicas desde el final de la

Segunda Guerra Mundial hasta el tiempo de la coexistencia pacífica.

· Explicación de la evolución de las ideologías políticas durante la segunda mitad del siglo

XX.

· Descripción de los cambios que la Segunda Guerra Mundial provocó en la economía

mundial.

· Conocimiento de los reajustes políticos que se produjeron en Europa durante la Guerra

Fría.

· Análisis de los problemas culturales, económicos, sociales y políticos que conllevó el

proceso de descolonización.

· Comprensión del proceso de disolución de la URSS y su repercusión en los países de la

Europa del Este.

· Conocimiento de la situación actual y las características de la Unión Europea.

· Explicación de las características del desarrollismo industrial a escala mundial.

· Conocimiento de las desigualdades del mundo actual, en especial a causa de los

problemas derivados del crecimiento demográfico indefinido.

· Análisis del funcionamiento de los sistemas políticos del siglo XX: democracias y

dictaduras.

143

Page 144:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

· Conocimiento de los conflictos bélicos de finales del siglo XX a partir de la información

obtenida en los medios de comunicación social.

· Valoración de la importancia de la realidad histórica y cultural a la que se pertenece,

respetando las diferentes realidades culturales de tiempos pasados y del mundo actual.

· Desarrollo de la capacidad de superar los enfoques localistas y adquirir una visión global

del mundo contemporáneo que ayude a comprender las situaciones del presente.

· Comprensión del análisis histórico como un proceso en constante elaboración.

· Desarrollo de la capacidad de identificar y aprovechar la información proporcionada por

las diversas fuentes históricas, primarias y secundarias, valorando su importancia y

comprendiendo su relación con los conocimientos adquiridos.

· Análisis de fuentes y documentos literarios, filosóficos y artísticos para conocer la

evolución de las formas de vida y mentalidades que se producen a lo largo del siglo XX.

· Utilización correcta de la información adicional extraída de libros, enciclopedias y

diccionarios históricos en la realización de exposiciones orales y debates.

· Desarrollo de la capacidad de formular hipótesis explicativas ante las preguntas

planteadas sobre la realidad histórica, formando opiniones basadas en la información

obtenida de las fuentes consultadas.

144

Page 145:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

1º de Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo. Procedimientos e instrumentos de evaluación:

1. Análisis del trabajo de los alumnos:

Comentarios de texto Trabajos: se tiene en cuenta la presentación, limpieza, utilización de diferentes

fuentes, contenido y entrega en plazo. Se calificarán de 0 a 10

Preguntas orales o escritas: en el desarrollo de las clases el profesor/a

preguntará sobre cuestiones relacionadas con la unidad que se está trabajando,

así como sobre las actividades que se propongan para casa.

Exposiciones orales Pruebas escritas: se realizarán al menos dos por trimestre y se calificarán de 0 a

10. Incluirán cuestiones similares a las trabajadas en clase relacionadas con los

objetivos y contenidos de la unidad o unidades objeto de examen.

2. Ortografía, orden, presentación y redacción: el descuido llamativo en estos

aspectos podrá bajar la nota del total de la calificación en ese trabajo, pregunta escrita o

prueba.

3. Actitud en clase: se valorará la puntualidad, el trabajo y atención diarios, la buena

disposición, traer el material siempre, participar, colaborar, ser respetuoso con las personas

y los materiales y cumplir las normas. Las faltas de asistencia sin motivo justificado

computarán negativamente.

4. Asistencia a clase: la buena disposición hacia los estudios se da por supuesta en el

Bachillerato, se entiende que las reiteradas faltas de asistencia a clase no se ajustan a esta

premisa y por ello se contemplará en la evaluación conforme al Reglamento de Régimen

Interno –RRI-.

1º de Bachillerato. Historia del Mundo Contemporáneo. Criterios de Calificación.

Criterios generales:

·Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se

obtendrá de todas las actividades realizadas en dicho periodo -trabajos, pruebas,

actitud…-.

·La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de las pruebas

145

Page 146:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

escritas, que supondrá un 90% de la nota final y los aspectos ya citados en el apartado

instrumentos de evaluación -trabajos, preguntas, actitud- que ponderarán el 10% de la nota

de evaluación. En algún caso, debido a la amplitud o importancia del trabajo propuesto a

los alumnos, éste podrá suponer hasta el 20% de la nota final de una evaluación en

detrimento de las pruebas escritas.

·Aunque la materia aprobada en cada trimestre tendrá carácter eliminatorio podrá entrar

materia anterior de repaso en las diversas pruebas que se realicen en cada uno de los

periodos de evaluación siempre que se considere necesario para la comprensión de la

nueva materia abordada.

·Se realizarán al menos dos pruebas escritas por trimestre.

·La no presentación del cuaderno o de trabajos en las evaluaciones no supondrá decaer

en el derecho de ser calificado.

·Se avisará a los alumno/as de la fecha de los exámenes fundamentales de cada

evaluación con tiempo suficiente para el estudio. El profesor/a se reserva el derecho de

realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso previo, a fin de irse formando una idea

válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de cómo mejora en sus hábitos de

estudio.

·Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en

fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la

que obtenga en dicha prueba. En caso que la fecha de examen convenida impida su

corrección en el trimestre correspondiente, el alumno/a será calificado con las notas que se

dispongan hasta ese momento incluyendo la nueva nota en la siguiente evaluación.

Calificaciones parciales.

· Las pruebas escritas se valorarán de 0 a 10. La calificación trimestral de las

pruebas objetivas será la media aritmética de las mismas pudiendo promediar siempre

que la nota del examen sea al menos de 3 puntos.

· Los trabajos serán calificados de 0 a 10 puntos y computarán hasta 1 punto en

la nota trimestral. En algún caso y a juicio del profesor/a podrían computar hasta 2 puntos

en la calificación trimestral en detrimento de las pruebas escritas.

Recuperación y actividades de apoyo durante el curso:

146

Page 147:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

· Para los alumno/as que suspendan una prueba se realizarán las actividades de

refuerzo oportunas

. Realización de esquemas, resúmenes, actividades de síntesis.

· Los alumno/as que resulten suspensos en la evaluación trimestral realizarán una

prueba escrita de recuperación sobre el conjunto de los contenidos de la misma a final

de curso, siempre y cuando hayan asistido regularmente a clase y se hayan

presentado a los exámenes del curso.

· Los alumnos que resulten suspensos en una evaluación trimestral tendrán que

realizar la prueba siempre y cuando la calificación de ese trimestre sea inferior a 3 o

en el caso que siendo superior, la media del curso sea inferior a 5 puntos.

· Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la

convocatoria. La nota máxima en las pruebas de recuperación para alumnos con

trimestres suspendidos será de hasta 6 puntos. Esta decisión ha sido tomada teniendo

en cuenta el principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno

suspendido nunca podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el

primer examen de esa recuperación.

Recuperación en septiembre:

·Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final del curso deberán

presentarse a la prueba extraordinaria del mes de septiembre.

·La prueba será global y nunca de evaluaciones separadas.

·La prueba determinará el 100% de la nota de la convocatoria. La calificación será la

obtenida en el examen.

Utilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas:

· A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará

dicha prueba, no tendrán derecho a una recuperación específica de la misma, y la

repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no

exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones

147

Page 148:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar

reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según

programación y documentos legales.

Consideraciones importantes: -Para mejorar la competencia lingüística (principalmente la expresión escrita y la ortografía) se

tendrán en cuenta tanto para los exámenes como para los trabajos y actividades que se

entreguen las faltas de ortografía, hasta un máximo de 1 punto por examen o actividad, se

valorará con -0,1 los acentos y 0,25 el resto de faltas ortográficas.

-Es muy importante el trabajo e interés por la asignatura por lo tanto se revisará que las tareas o

actividades mandadas como tarea en casa sean realizadas y entregadas en plazo; por ello se

calificará negativamente cada día que las mismas no sean presentadas, la valoración consiste en

-0,25 de la nota final de cada evaluación.

-Si el alumno no puede acudir a un examen, para que el mismo pueda ser repetido debe

entregarse un justificante oficial (visita al médico, obtención del DNI, …).

Bachillerato. Segundo Curso. Geografía de España.

GEOGRAFIA 2ºBACH

INTRODUCCIÓNLa Geografía es la ciencia que estudia las interrelaciones entre las sociedades y el

espacio en el que viven. Los elementos que componen esos espacios condicionan las

formas de vida de las diferentes sociedades, y las características de estas actúan como

148

Page 149:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

factores en las diversas formas en las que modifican el espacio.

La materia de Geografía en Bachillerato centra sus contenidos en el estudio del

territorio español,

en su morfología como resultado de los factores naturales y antrópicos que se han

interrelacionado para

darle el resultado actual. No obstante, la mundialización de las actividades

económicas, de la información,

etc. hacen imposible el trabajo sobre las características de un país sin tener en

cuenta las relaciones globales que intervienen en la conformación de las relaciones

sociales, económicas, culturales, etc. que son factores en la intervención de las sociedades

sobre sus territorios.

Como todas las disciplinas científicas, la Geografía utiliza métodos de análisis

propios y otros

aportados por otras disciplinas, con los que elabora modelos interpretativos de la

realidad espacial. Este

diseño curricular se orienta a generar aprendizajes en jóvenes de 17 años o

alguno más en las

herramientas que hacen posibles esos análisis y esos modelos interpretativos.

La variedad de

interrelaciones que se establecen entre las sociedades y los espacios que

habitan hace que las

herramientas geográficas sean también muy variadas y, por lo tanto, exigen que un

diseño curricular deba

elegir aquellas que son adecuadas a la edad de quienes van a aprenderlas y, por otro

lado, se plantee que

esa elección sea coherente y permita obtener a los alumnos que cursen estos estudios

unas destrezas que

los hagan competentes para hacer frente a los problemas que su contexto espacial les

plantee o les pueda

plantear.

El concepto de espacio ha sufrido en los últimos años una profunda revisión: de

considerarlo como

el lugar que las sociedades delimitan como su territorio, considerándolo como la fuente

149

Page 150:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

de sus recursos y

un condicionante del aprovechamiento de los mismos, se ha pasado a

entenderlo como un complejo sistema de interrelaciones entre elementos naturales que lo

conforman, cuyo mantenimiento es la base de su supervivencia. La acción de las sociedades

humanas modifica ese espacio, dando lugar a ecosistemas antropizados, cuya estabilidad y

supervivencia depende del manteniemiento de sutiles equilibrios entre los elementos

naturales y los antrópicos.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISISCIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

El conocimiento y destreza en el manejo de las herramientas propias de la

Geografía, su bagaje

conceptual, sus métodos científicos de análisis de los impactos humanos sobre

el espacio y de los

condicionantes que éste plantea a las actividades antrópicas, requieren

competencias para leer y

representar gráficamente, para cuantificar y medir, para aplicar métodos objetivos

en la obtención de conocimientos, para utilizar herramientas y conceptos de otras ciencias

y para que estas puedan utilizar los

de la Geografía, para utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación

en la búsqueda de información, en el análisis de la misma y en la comunicación y

contraste de resultados, para formar

ciudadanos que sean capaces de dar respuesta a los problemas que se plantean en

sus relaciones con el

contexto espacial en el que viven, y que lo hagan de una forma democrática, social y

medioambientalmente sostenible, para que sean capaces de adquirir un elevado grado de

autonomía en la adquisición de nuevos conocimientos y poder hacer frente, en un futuro

próximo, a los retos que se le puedan plantear. De tal forma, que se puede afirmar

que la Geografía tiene una alta contribución a la adquisición de las competencias

básicas, tal y como se recoge a continuación:

Competencia en comunicación lingüística

La comprensión del espacio, sus interrelaciones y las que mantienen con las

sociedades humanas

150

Page 151:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

conlleva saber interpretar y representar informaciones de tipo verbal, estadística,

icónica, simbólica, etc. por lo que la Geografía contribuye a la adquisición de la

competencia en comunicación lingüística de forma directa. El lenguaje cartográfico y el de

la imagen son imprescindibles en esta materia. El alumno aprende

destrezas y estrategias comunicativas para elaborar informes y conclusiones a

partir de las fuentes de información variadas transmitiendo adecuadamente, tanto de

forma oral como escrita, los conocimientos incrementando además su vocabulario con los

términos específicos geográficos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El carácter de la información espacial geográfica, así como las herramientas y

procedimientos

propios del análisis y métodos de esta materia (gráficos, mapas, tablas

estadísticas, escalas, modelos teóricos, etc.), contribuyen en un porcentaje alto a la

adquisición de la competencia matemática y de las

que se refieren a ciencia y tecnología. Los datos cuantificables (mediciones, cálculos,

magnitudes, escalas,

etc.) son fundamentales para los análisis espaciales de la Geografía en los

diferentes campos de sus contenidos, que no son sino los diferentes modos de análisis

espacial: físico, humano, económico, etc.

Competencia digital

En los estudios geográficos actuales resulta imprescindible el uso de las

Tecnologías de la

Información y Comunicación y de su tratamiento, por lo que la contribución a la

competencia digital cobra

cada vez mayor relevancia. La teledetección, el análisis de las imágenes de satélite, la

cartografía digital, los Sistemas de Información Geográfica, la llamada geomedia, las

herramientas y software de análisis de

datos, etc. son herramientas básicas para la búsqueda de la información sobre las

interacciones espacio-

sociedad, su análisis, la obtención de hipótesis y conclusiones, su representación y

comunicación, etc..

Competencia de aprender a aprender

Las propias características sistémicas del saber geográfico, la utilización de

151

Page 152:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

herramientas de

análisis multidisciplinares, y las posibilidades que la enseñanza del mismo ofrece para

didácticas activas,

variadas y cooperativas, posibilitan aprendizajes de destrezas en el trabajo autónomo

del alumnado, en el

desarrollo de inteligencias múltiples y en multicompetencias que hacen posibles y

necesarios aprendizajes

posteriores de forma autónoma. Por otro lado, la finalidad de los aprendizajes

geográficos de dar respuesta

a problemas del contexto espacial en el que se desarrolla la vida de los alumnos,

implica el desarrollo de la

curiosidad y la necesidad de conocer ese contexto de forma directa. Esta implicación

del entorno entre la

materia con la que se aprende en Geografía, supone la aparición de forma permanente

de inquietudes por

conocerlo y dar las respuestas convenientes a las incertidumbres que presenta.

Estas consecuencias

implican la necesaria actualización permanente y la de conocer diferentes formas

de interpretar ese contexto espacial.

Competencia sociales y cívicas

Entendida la Geografía como el estudio del espacio y de las interrelaciones de las

sociedades que

en él se desenvuelven, supone entender que las diferentes morfologías

espaciales y sus elementos

constitutivos mantienen una estrecha relación con las diferentes formas de organizarse

las sociedades, de

sus conflictos y de sus relaciones. Los riesgos medioambientales, los impactos de las

acciones humanas,

las diferentes formas de organizar el espacio y las políticas de ordenación

territorial, las desigualdades sociales, los repartos desiguales, etc. En cuanto se dan en el

espacio, son materia de estudio geográfico y posibilitan la adquisición de competencias y

valores que tienen que ver con los valores democráticos, la defensa de la equidad, de la

participación, de la igualdad de oportunidades, la defensa del medio ambiente, etc. y su

152

Page 153:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

plasmación en actitudes de participación y colaboración, como alumno y como ciudadano.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de iniciativa y espíritu emprendedor supone la adquisición de

destrezas

relacionadas con la iniciativa personal y con una objetiva valoración de uno

mismo (asociada a una adecuada autoestima), y el conocimiento de las oportunidades que

el contexto humano, social, económico,

político, cultural, etc. ofrecen a los individuos o a la asociación de varios de ellos. La

Geografía estudia un

elemento esencial de ese contexto: su característica espacial y lo hace dotando al

estudiante de destrezas

para entenderlo en su interacción con él; de forma que lo hace competente para poder

interpretar cómo

aprovechar las oportunidades que brinda para interactuar con el medio, tanto para

respetarlo como para

aprovecharse de las posibilidades que plantea.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

El patrimonio natural forma parte de la herencia que sustenta las culturas humanas, al

igual que los

que tienen que ver con anteriores formas de organizar los espacios, por ejemplo,

agrarios, industriales, o

las infraestructuras, que son materia de estudio de la Geografía. Por otro lado, las

modificaciones que el

hombre realiza en el medio son expresiones de la cultura de la sociedad a la

que pertenece. La propia naturaleza, en cuanto entorno en el que se ha desarrollado la

sociedad y en cuanto factor de las formas

que esta ha ido adquiriendo, se convierte en bien cultural. La defensa de ese medio o

de esos patrimonios,

naturales y culturales, su comprensión y su valoración son competencias

desarrolladas a partir de los aprendizajes proporcionados por la Geografía

OBJETIVOS

153

Page 154:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La enseñanza de Geografía tendrá como finalidad conseguir que los alumnos

desarrollen las

siguientes capacidades:

Obj.GE.1. Conocer y dominar las principales herramientas de la Geografía, así

como los

procedimientos y conceptos geográficos que sirven para explicar e interpretar el

espacio.

Obj.GE.2. Reconocer y establecer relaciones multicausales entre la organización

espacial y las

relaciones y conflictos que se dan en las sociedades que la habitan y ayudan a

conformarla.

Obj.GE.3. Identificar, comprender y explicar los elementos que caracterizan el

espacio geográfico

español, entendiéndolo como un espacio dinámico, múltiple y en cambio.

Obj.GE.4. Identificar, conocer y comprender las características de los distintos

medios naturales

existentes en España, identificando los rasgos geográficos que individualizan el

territorio español en relación con los otros medios naturales europeos y los que lo integran

en regiones naturales más amplias.

Obj.GE.5. Explicar la desigual distribución geográfica de la población, comprendiendo

su estructura,

dinámica, y los problemas demográficos que puedan plantearse en el futuro. Valorar la

importancia de la

población en la configuración de los procesos que definen el espacio.

Obj.GE.6. Analizar los distintos tipos de aprovechamientos y usos del espacio

que realizan las

sociedades, así como las actividades productivas a las que dan lugar, y sus

impactos territoriales y medioambientales.

Obj.GE.7. Interesarse y concienciarse de los problemas medioambientales

generados por

actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación del territorio

y gestión sostenible

de los recursos.

154

Page 155:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Obj.GE.8. Comprender las consecuencias espaciales, humanas, económicas,

sociales, políticas y

culturales de la integración de España en la Unión Europea, y de la interacción,

generada por los procesos

de mundialización, con otros ámbitos geopolíticos mundiales, desarrollando

sentimientos de pertenencia a

espacios supranacionales con actitud solidaria y participativa y con una visión crítica de

las desigualdades e inequidades.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Partiendo del contexto social y cultural de cada centro, se propone una metodología

abierta y activa

en la que se pueden aplicar distintas estrategias según los contenidos que se

vayan a abordar, la

diversidad de los alumnos con los que se va a trabajar, los objetivos que se pretenden

conseguir, etc.

Parece pertinente establecer una continuidad con algunos criterios metodológicos

propios de etapas

anteriores, evitando discontinuidades que perturben la evolución formativa de los

alumnos y alumnas: ser

conscientes de los conocimientos previos del alumno para que el aprendizaje sea

significativo, utilizar el

entorno del alumno como recurso educativo, usar como recursos didácticos las

tecnologías informáticas,

fomentar la interacción en el aula, fomentar hábitos racionales y proactivos de

trabajo, promover

situaciones de aprendizaje que faciliten las competencias de inciativa personal y la

colaboración, comunicar adecuadamente los contenidos, objetivos y criterios metodológicos

y de evaluación que se van a aplicar en cada momento.

Como principio general, se propone una metodología que facilite los

aprendizajes significativos a

partir de la experiencia personal del alumno que los está llevando a cabo,

individualmente, en colaboración

155

Page 156:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

con otros o utilizando formas de aprendizaje social, aunque contando siempre con la

guía o intermediación

del profesor. Este debe ser gestor del aprendizaje planteando estrategias que

den lugar a actividades, tareas, recursos, tiempo, normas, objetivos, formas de

presentación, etc.

La elección de diferentes estrategias depende del contexto en el que se van a

producir los

aprendizajes y de los objetivos que se hayan planteado, y deben siempre dar

lugar a conjuntos de

actuaciones educativas coherentes y homogéneas. Los profesores deben ser

capaces de analizar las

didácticas pertinentes, evaluar su utilidad para los fines que se persiguen y ser

capaz de ponerlas en funcionamiento. Para ello, resulta imprescindible que conozca las

metodologías tradicionales y que esté al

día en la innovación que se está llevando a cabo en los diferentes niveles educativos.

La Geografía posibilita aprendizajes a partir de la indagación y la investigación,

favoreciendo la

capacidad del alumno para trabajar de forma cooperativa, y aplicar las

Tecnologías de la Información y Comunicación para obtener esa información o parte de

ella, tratarla, analizarla, y para aprender el manejo de esas herramientas que luego le

resultarán muy útiles en la consecución de nuevos aprendizajes o para

utilizarlos en su vida cotidiana o frente a los requerimientos que le haga su

incorporación al mundo laboral.

Las distintas estrategias utilizadas deben facilitar y posibilitar la aplicación y

transferencia de lo

aprendido a la vida real para poder comprender mejor el espacio en que vivimos.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:

BLOQUE 1 : La Geografía y el estudio del espacio geográfico.

CONTENIDOS:

Concepto de Geografía

156

Page 157:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Características del espacio geográfico

El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:

- El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible

- El concepto de paisaje como resultado cultural

Las técnicas cartográficas:

- Planos y mapas, sus componentes y análisis

- La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas

- Obtención e interpretación de la información cartográfica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ,COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES :

1. Crit.GE.1.1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus

herramientas de análisis y sus procedimientos. Distinguir y analizar los distintos

tipos de planos y mapas diferentes escalas, identificándolos como herramientas

de representación del espacio geográfico.

Tipo de competencia: CCL-CD

Est.GE.1.1.1. Describe adecuadamente la finalidad del estudio de la

Geografía y utiliza de forma apropiada a su nivel formativo las principales

herramientas de análisis geográfico y sus procedimientos, al menos los

distintos tipos de mapas (temáticos, topográficos, etc.), y sabe calcular

distancias con escalas y localizar puntos a través de las coordenadas

geográficas.

2. Crit.GE.1.2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas

ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

Tipo de competencia: CAA-CCL-CD

Est.GE.1.2.1. Identifica, a través de sencillos mapas, los distintos

paisajes geográficos más relevantes de España y Aragón.

3. Crit.GE.1.3. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/50.000.

Tipo de competencia : CAA-CMCT

157

Page 158:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GE.1.3.1. Est.GE.1.4.2. Extrae información del Mapa Topográfico y

otros mapas y planos a diferentes escalas, mediante los procedimientos de

trabajo del geógrafo adecuados al nivel formativo del alumno.

4. Crit.GE.1.4. Diseñar y comparar mapas sobre espacio Comunidad Aragonesa)

utilizando los procedimientos característicos. Relacionar el medio natural con la

actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre.

Tipo de competencia : CAA-CCL

Est.GE.1.4.1. Enumera y describe en un paisaje los elementos básicos que

permiten identificar las diferencias entre paisaje natural y cultural. Diferencia

los paisajes humanizados de los naturales. Clasifica y describe los elementos

y factores propios de cada uno.

La Geografía y el estudio del espacio geográfico.

5. Crit.GE.1.5. Buscar, seleccionar y elaborar información de contendido geográfico de

contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma

adecuada. Se atenderá a las peculiaridades aragonesas

Tipo de competencia : CAA-CCL

Est.GE.1.5.1. Analiza y extrae las conclusiones propias de este nivel formativo

de la observación de un plano y

mapa o cualquier otra herramienta propia de la Geografía, comentando las

características del espacio

geográfico y utilizando adecuadamente para su edad y curso los términos propios de la

materia.

BLOQUE 2 : El relieve español, su diversidad geomorfológica.

CONTENIDOS:

158

Page 159:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.

El relieve español, su diversidad geomorfológica:

- Localización de los principales accidentes geomorfológicos.

- La evolución geológica del territorio español conforma las diferencias morfo

estructurales.

- Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y

rasgos de cada una.

- Litología peninsular e insular y formas de modelado.

- Corte topográfico: realización y análisis.

- Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ,COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES :

1. Crit.GE.2.1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español

estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan

diversidad.

Tipo de competencia : CCL-CAA

Est.GE.2.1.1. Identifica, dibuja un elemento identificador y señala sobre un

mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus

características básicas. Describe y distingue los aspectos de la distribución del

relieve que confieren unidad de aquellos que ocasionan diversidad climática,

florística o en la distribución de la población.

2. Crit.GE.2.2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus

unidades de relieve. Diferenciar la litología de España diferenciando sus

características y modelado.

Tipo de competencia: CAA-CMCT

Est.GE.2.2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que

son similares y diferentes del territorio peninsular e insular, utilizando como

criterio la distribución litológica básica. Razona y comprende los rasgos

elementales de la evolución geológica de la Península Ibérica dentro de la

teoría global de la tectónica de placas.

159

Page 160:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

3. Crit.GE.2.3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las

unidades morfo-estructurales.

Tipo de competencia: CCL

Est.GE.2.3.1. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de

España, atendiendo a sus características

geomorfológicas, especialmente las morfoestructurales.

4. Crit.GE.2.4. Utilizar correctamente el vocabulario específico

de la geomorfología.

Tipo de competencia: CCL-CD

Est.GE.2.4.1. Describe someramente en un mapa las grandes unidades

morfoestructurales resultantes de la evolución geológica que ha conformado el

territorio español

5. Crit.GE.2.5. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes

diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo,

presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve

puede imponer (a las distintas actividades y formas de poblamiento de nuestra

Comunidad).

Tipo de competencia: MCT-CD

Est.GE.2.5.1. Realiza un corte topográfico utilizando una herramienta

interactiva de las Tecnologías de la

Información y Comunicación, y explica las formas básicas del relieve que refleja.

6. Crit.GE.2.6. Identificar las características edáficas de los suelos.

Tipo de competencia: CMCT-CD-CCL

Est.GE.2.6.1. Enumera y describe adecuadamente para la edad y nivel

formativo los elementos constitutivos

esenciales de los diferentes tipos de suelo de España, especialmente los del contexto

territorial en el que vive el

alumno o alumna. Localiza en un mapa los distintos tipos de suelo identificados

160

Page 161:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BLOQUE 3: La diversidad climática y la vegetación.

CONTENIDOS

Factores geográficos y elementos del clima.

Dominios climáticos españoles: sus características y representación en cronogramas.

Dominios climáticos españoles: su problemática.

Tipos de tiempo atmosférico en España.

El mapa del tiempo: su análisis e interpretación

Factores geográficos y características de la vegetación. Formaciones vegetales

españolas y su distribución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GE.3.1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos.

Tipo de competencia: CAA-CMCT

Est.GE.3.1.1. Localiza en un mapa de España de coropletas los diversos

climas principales.

2. Crit.GE.3.2. Distinguir los climas en España y comentar sus características

(señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos).

Identificar tipos de variedades climáticas del territorio aragonés.

Tipo de competencia: CAA-CCL

Est.GE.3.2.1. Describe y compara los climas principales de España,

enumerando sus factores esenciales y los elementos característicos,

especialmente temperaturas y precipitaciones.

3. Crit.GE.3.3. Distinguir los climas en España y Aragón, y su representación en

climogramas.

Tipo de competencia: CMCT-CD-CCL

Est.GE.3.3.1. Est.GE.3.3.2. Representa y comenta climogramas

específicos de cada clima estudiado,

161

Page 162:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

explicando las características de los diferentes climas representados.

Est.GE.3.4.1. Comenta y analiza mapas de temperaturas y precipitaciones.

4. Crit.GE.3.4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas

de temperaturas o precipitaciones de España, poniendo de relieve la que se

refiere a Aragón. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España pudiendo utilizar

mapas de superficie y altura. Interpretar, como ejemplo, un mapa del tiempo de la

Comunidad aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares e

insulares

Tipo de competencia: CCL-CMCT-CAA

Est.GE.3.4.2. Enumera los rasgos más elementales de los tipos de tiempo

atmosférico básicos establecidos por las estaciones climatológicas, y

comenta el mapa del tiempo resultante, distinguiendo los elementos que

lo explican, haciéndolo de forma adecuada a la edad y nivel formativo, y

poniendo el acento en el comportamiento de los centros de acción

termodinámicos de la circulación en superficie, como los elementos que

explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

La diversidad climática y la vegetación.

5. Crit.3.5. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la

diversidad climática de España y Aragón, utilizando las fuentes disponibles,

tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía.

Tipo de competencia: CSC-CD

Est.GE.3.5.1. Analiza y valora cómo afectan en España las catástrofes

naturales asociadas al cambio climático y a las lluvias torrenciales, partiendo

de informaciones escritas o representadas mediante gráficas y estadísticas

obtenidas de medios de comunicación social, Internet o fuentes bibliográficas.

6. Crit.3.6. Identificar las diferentes regiones vegetales españolas, identificando las

que se dan en Aragón.

Tipo de competencia: CAA-CCL

162

Page 163:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GE.3.6.1. Identifica en un mapa de coropletas los diferentes grandes

dominios vegetales y comenta sus características, según lo exigible en este

nivel formativo y edad.

Est.GE.3.7.1. Ante un paisaje natural representado en una imagen

aportada por el profesor o profesora, identifica las formaciones vegetales

que aparecen, según los grandes dominios bioclimáticos estudiados de los

que forman parte.

7. Crit.3.7. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas y las

que corresponde al territorio aragonés.

Tipo de competencia: CAA-CCEC-CSC-CD

Est.GE.3.7.2. Analiza razonadamente una cliserie, explicando los factores

básicos por los que se produce esa distribución de la vegetación. Identifica,

localiza y valora los distintos espacios naturales protegidos representados

en un mapa.

BLOQUE 4 : La hidrografía

CONTENIDOS:

La diversidad hídrica de la península y las islas.

Las vertientes hidrográficas.

Regímenes fluviales predominantes.

Los humedales.

Las aguas subterráneas.

El aprovechamiento de los recursos hídricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ,COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

163

Page 164:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

1. Crit.GE.4.1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas,

enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se

pueden percibir observando el paisaje.

Tipo de competencia: CAA-CD

Est.GE.4.1.1. Identifica, en un mapa, la diversidad hídrica en España,

fijándose en la situación aragonesa.

2. Crit.GE.4.2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y

enumerando sus características. Identifica la situación de Aragón.

Tipo de competencia: CAA-CD

Est.GE.4.2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas

fluviales.

3. Crit.GE.4.3. Identificar los regímenes fluviales más característicos.

Tipo de competencia: CAA-CSC

Est.GE.4.3.1. Relaciona los regímenes hídricos, representados en una

gráfica o en un mapa, con las posibilidades de aprovechamiento hídrico

que presentan, especialmente con fines agrícolas (regadíos).

4. Crit.GE.4.4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa.

Comentar sus características.

Tipo de competencia: CAA-CCL-CIEE

Est.GE.4.4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas.

Debate o contrasta opiniones sobre la necesidad de preservar la

biodiversidad asociada a estos ecosistemas o las posibilidades de

aprovechamiento agrario que supone su desecación.

Est.GE.4.5.1. Sitúa o identifica la situación de los grandes embalses en un

mapa de la red hidrográfica y las aguas embalsadas. Deduce consecuencias,

de forma apropiada para la edad y curso, para el caudal de los ríos que parten

de esos embalses, analizando también las características climáticas de sus

cuencas.

5. Crit.GE.4.5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro

país y en nuestra Comunidad incluyendo las características de sequía y lluvias

torrenciales del clima.

164

Page 165:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Tipo de competencia: CAA-CD-CMCT

Est.GE.4.5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas adecuadas a segundo

de bachillerato y en las que sea explícito el régimen representado, que reflejen

las épocas de sequía. Relaciona estos gráficos o estadísticas con un mapa

de regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca conclusiones.

6. Crit.GE.4.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo

a la hidrología española utilizando las distintas fuentes de información.

Tipo de competencia: CD-CAA

Est.GE.4.6.1. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la

desigualdad hídrica en España y su interacción con las actividades humanas,

tanto en la medida en que son un límite para ellas como en la que estas

actividades son factores de esas desigualdades.

BLOQUE 5 : Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza – sociedad

CONTENIDOS:

Los paisajes naturales españoles, sus variedades.

La influencia del medio en la actividad humana.

Los medios humanizados y su interacción en el espacio geográfico. Los paisajes

culturales.

Políticas favorecedoras del patrimonio natural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ,COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GE.5.1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos.

Reflejar en un mapa las grandes

áreas de paisajes naturales españoles.

Tipo de competencia: CAA-CCL

165

Page 166:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Tipo de competencia: CAA-CD

Est.GE.5.1.1. Distingue y describe, adecuadamente para su edad y nivel

formativo, las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles

representados en un mapa.

Est.GE.5.2.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la

interacción hombre paisajes naturales a partir de una imagen de un paisaje,

poniendo de relieve los impactos humanos sobre el relieve, la vegetación y la

fauna.

2. Crit.GE.5.2. Describir los espacios humanizados, tomando ejemplos aragoneses,

enumerando sus elementos constitutivos.

Tipo de competencia: CSC-CCL-CAA

Est.GE.5.2.2. Analiza, a partir de un texto aportado por el profesor, alguna

norma legal que regule la acción humana sobre la naturaleza.

Est.GE.5.3.1. Selecciona y analiza información de noticias periodísticas

o imágenes en los que se percibe nítidamente la influencia limitadora del

medio en la actividad humana.

3. Crit.GE.5.3. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a

los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes

en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de

comunicación social.

Tipo de competencia: CAA-CD-CSC-CCEC

Est.GE.5.3.2. Selecciona y analiza información a partir de distintas fuentes:

noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe nítidamente la

influencia o impactos de la acción humana sobre el medio, especialmente la

referida a los factores que están detrás del cambio climático. Conoce las

políticas medioambientales correctoras frente a este problema.

4. Crit.GE.5.4. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales en

España, ejemplificando en los que se dan en Aragón.

Tipo de competencia: CAA-CCL

Est.GE.5.4.1. Localiza y diferencia los distintos paisajes naturales españoles y

ejemplos aragoneses a partir de

166

Page 167:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

un mapa, y comenta imágenes, localizadas en medios de comunicación social,

Internet u otras fuentes bibliográficas, representativas de cada una de las variedades de

paisajes naturales, identificando sus elementos básicos.

BLOQUE 6 : La población española

CONTENIDOS:

Fuentes para el estudio de la población.

Distribución territorial de la población.

Evolución histórica.

Movimientos naturales de población.

Las Migraciones.

Mapa de la distribución de la población española.

Conformación del espacio demográfico actual. Tasas demográficas.

Diversidades regionales. Estructura, problemática actual y posibilidades de futuro de

la población española.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ,COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GE.6.1. Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo

los procedimientos que permiten estudiar casos concretos.

Tipo de competencia: CCL-CMCT

Est.GE.6.1.1. Define y utiliza las herramientas de estudio de la

población relacionadas con la natalidad, la mortalidad, la estructura de la

167

Page 168:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

población según sexo y edad, el reparto de la población en el territorio

español, y con los movimientos migratorios actuales.

Est.GE.6.2.1. Comenta, con un nivel de precisión adecuado a su edad y nivel

formativo, la pirámide actual de población española identificando cómo se

representa la natalidad, la mortalidad y el envejecimiento de la

población, y la compara con alguna de un periodo anterior o de proyecciones

futuras.

Est.GE.6.2.2. Distingue distintas pirámides de población española en su

evolución histórica: población joven y población envejecida.

2. Crit.GE.6.2. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la

población española, identificando las características de la aragonesa.

Tipo de competencia: CAA-CCL-CMCT-CD

Est.GE.6.2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de las

tasas de población, básicamente

tasas brutas de natalidad y mortalidad, y tasa de envejecimiento, utilizando

adecuadamente para su nivel formativo gráficos o diagramas con la evolución, tablas de

datos, y otras fuentes de información que aportan información demográfica.

Est.GE.6.3.1. Conoce la antigua teoría de la Transición Demográfica al caso

español.

3. Crit.GE.6.3. Caracterizar la población española identificando

los movimientos naturales.

Tipo de competencia: CAA-CMCT

Est.GE.6.3.2. Elige datos y tasas demográficas de natalidad, mortalidad y

crecimiento natural o vegetativo que muestren la configuración de la población

de un territorio.

La población española

Est.GE.6.4.1. Explica, de forma adecuada a su edad los procesos, migratorios

antiguos que afectan a España:

168

Page 169:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

el éxodo rural y la emigración a Europa en los años 1950-1975

4. Crit.GE.6.4. Explicar la distribución de la población española identificando las

migraciones

Tipo de competencia: CAA-CCL

Est.GE.6.4.2. Identifica los aspectos esenciales de las migraciones

recientes, y analiza sus consecuencias demográficas, especialmente sobre

la natalidad y en envejecimiento demográfico

5. Crit.GE.6.5. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e

insular explicando la distribución de población, y comentar un mapa de la densidad

de población

de España analizando su estructura.

Tipo de competencia: CAA-CCL

Tipo de competencia: CAA-CMCT

Est.GE.6.5.1. Comenta el mapa de la densidad de población en España en la

actualidad. Identifica y analiza la estructura de ese reparto de la población,

ateniéndose a factores físicos, demográficos y económicos sencillos.

Identifica la situación de Aragón.

6. Crit.GE.6.6. Analizar la población de las diversas

Comunidades Autónomas, identificando la situación en la

Comunidad Aragonesa, definiendo su evolución y la problemática de cada una de

ellas.

Tipo de competencia: CAA-CCL

Est.GE.6.6.1. Compara y comenta, a partir de un mapa de crecimiento real de

la población, la estructura del reparto de la misma en las regiones que

aumenta y en las que disminuye su población.

7. Crit.GE.6.7. Analizar las pirámides de población de las diversas Comunidades

Autónomas, comentando sus peculiaridades.

Tipo de competencia: CAA-CCL

169

Page 170:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GE.6.7.1. Explica las migraciones interiores, teniendo en cuenta las

relaciones (entradas y salidas de población) entre Comunidades

Autónomas representadas en una tabla de datos.

8. Crit.6.8. Explicar las perspectivas de población española y de nuestra Comunidad y la

Ordenación del Territorio.

Tipo de competencia: CAA-CD

Est.GE.6.8.1. Selecciona y analiza, de acuerdo a su nivel formativo,

información sobre las perspectivas de futuro de la población española

referidas a envejecimiento demográfico y sus consecuencias para la

población.

9. Crit.GE.6.9. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando

las fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet como en

otras fuentes de información.

Tipo de competencia: CD-CCL

Est.GE.6.9.1. Presenta y defiende información básica sobre la población

española resaltando los aspectos más significativos e importantes, utilizando

gráficos, mapas, pirámides, etc. para ejemplificar, en una presentación

informática o exposiciones en directo, con una duración aproximada de diez

minutos.

BLOQUE 7 : El espacio rural y las actividades del sector primario

CONTENIDOS:

El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La

población activa.

Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios.

La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.

170

Page 171:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Las explotaciones agrarias, sus características.

Políticas de reforma agraria.

Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales.

Las transformaciones agroindustriales.

Los paisajes agrarios de España, sus características.

La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea.

La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los

aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero.

La silvicultura: características y desarrollo en el territorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN , COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GE.7.1. Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las

características de España y

Aragón.

Tipo de competencia: CAA-CCL-CMCT

Est.GE.7.1.1. Diferencia las actividades económicas que corresponden al

sector primario o a otras actividades económicas y describe e identifica las

actividades básicas que se clasifican como agropecuarias y forestales.

Est.GE.7.2.1. Sitúa o explica la distribución de los principales

aprovechamientos agrarios representados en un mapa de España.

2. Crit.GE.7.2. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características.

Tipo de competencia: CCL-CD-CAA

Est.GE.7.2.2. Identifica los aspectos del pasado histórico que han resultados

más importantes para conformar las estructuras agrarias españolas: la

propiedad de la tierra, el tamaño de las parcelas y la tardía mecanización del

campo.

3. Crit.GE.7.3. Analizar adecuadamente un paisaje rural de la Comunidad

Aragonesa distinguiendo la superficie agraria, los bosques y el hábitat. Identificar

formas de tenencia de la tierra.

Enumerar las formas predominantes en nuestra Comunidad.

Tipo de competencia: CD-CCL

171

Page 172:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Tipo de competencia: CAA-CD

Est.GE.7.3.1. Selecciona de un repertorio, y comenta imágenes que

ponen de manifiesto las características

básicas de los diversos paisajes agrarios españoles: la España húmeda, la

España mediterránea litoral, la

España de interior y los paisajes agrarios de montaña. Identifica las características

de los diversos paisajes agrarios españoles representados en un mapa de coropletas.

4. Crit.GE.7.4. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad.

Tipo de competencia: CCL

Est.GE.7.4.1. Define, de forma sumaria, la estructura de la propiedad agraria

en España, y explica, de forma adecuada a tu edad, la evolución que está

sufriendo.

El espacio rural y las actividades del sector primario

5. Crit.GE.7.5. Explicar el sector agrario español teniendo en

cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de

sus explotaciones.

Tipo de competencia: CMCT-CAA

Est.GE.7.5.1. Aporta datos o gráficos, a partir de un repertorio, de

aspectos estructurales (tamaño de la explotación y envejecimiento de su

propietario o del jefe de la explotación) que expliquen el mayor o menor

dinamismo de un sector agrario dado en una región española.

6. Crit.GE.7.6. Explicar la situación del sector agrario español

teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la

Unión Europea (PAC).

Tipo de competencia: CIEE-CCL

Est.GE.7.6.1. Comenta un texto periodístico aportado por el profesor que

explique qué es la PAC y cómo influye en la situación agraria española.

7. Crit.GE.7.7. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y

problemas.

172

Page 173:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Tipo de competencia: CAA-CCL

Est.GE.7.7.1. Establece, de forma sumaria, las características y

peculiaridades de la actividad pesquera española: sus problemas de

caladeros, el tamaño de su flota y las características de la misma.

Est.GE.7.8.1. Selecciona de un repertorio, y analiza noticias

periodísticas que traten problemas pesqueros actuales relacionados con la

sobreexplotación de los mares e identifica su origen o causa.

8. Crit.GE.7.8. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo

al espacio rural, silvícola o pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en

Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

Tipo de competencia: CAA-CMCT-CD

Est.GE.7.8.2. Confecciona, a partir de tablas de datos aportadas por el

profesor, gráficos de barras

comparativos del peso específico (porcentaje) en el PIB de las actividades

agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.

BLOQUE 8 : Las fuentes de energía y el espacio industrial

CONTENIDOS:

Localización de las fuentes de energía en España.

El proceso de industrialización español: características y breve evolución

histórica.

Aportación al PIB de la industria. La población activa.

Deficiencias y problemas del sector industrial español.

Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el

sector.

Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria

española.

La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de

futuro.

173

Page 174:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ,COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.GE.8.1.1. Selecciona, de un repertorio, y analiza información sobre los

problemas y características de la industria española.

1. Crit.GE.8.1. Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las

características históricas que conducen a la situación actual.

Tipo de competencia: CAA-CD-CCL

Est.GE.8.1.2. Selecciona, de un repertorio aportado por el profesor, y analiza

imágenes que muestren de forma clara y significativa elementos representativos de la

evolución histórica de las instalaciones industriales españolas en una zona concreta o

sector concreto, describiendo las distintas etapas en el proceso de industrialización

en España que se observan en la imagen.

2. Crit.GE.8.2. Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo

sus consecuencias en España.

Tipo de competencia: CAA-CSC

Est.GE.8.2.1. Establece relaciones entre el nacimiento de la industria vasca y la

localización de fuentes de energía y materias primas en el país.

Est.GE.8.3.1. Establece un eje cronológico con las etapas más importantes de la

evolución histórica de la industrialización española: comienzo de un proceso

industrializador lento y con altibajos, industrialización acelerada y la industria a partir

del último cuarto del siglo XX.

Est.GE.8.3.2. Enumera y describe las características de la industria española y las

diferencias regionales que

se dan en el reparto de la misma.

3. Crit.GE.8.3. Conocer los factores de la industria en España.

Tipo de competencia: CD-CMCT-CCL-CAA

Est.GE.8.3.3. Confecciona, a partir de tablas de datos aportados por el profesor, y

analiza gráficas estadísticas (gráficos de barras) que expliquen la especialización

española en las diferentes producciones industriales.

174

Page 175:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Las fuentes de energía y el espacio industrial

Est.GE.8.4.1. Analiza y comenta los elementos más importantes que configuran

los paisajes de espacios industriales representados en imágenes aportados por el

profesor.

4. Crit.GE.8.4. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado.

Tipo de competencia: CAA-CCL-CD

Est.GE.8.4.2. Señala la localización de los asentamientos industriales más

importantes representados en un mapa, distinguiendo entre los distintos sectores

industriales indicados en la leyenda.

5. Crit.GE.8.5. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo

sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros.

Tipo de competencia: CCL-CD-CSC

Est.GE.8.5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo

industrial representados en un mapa. Describe la evolución previsible.

6. Crit.GE.8.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo

al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible,

tanto en Internet, bibliografía, o medios de comunicación.

Tipo de competencia: CCL-CIEE

Est.GE.8.6.1. Describe, a partir de un texto, las políticas industriales de la Unión

Europea y su influencia en las españolas.

BLOQUE 9 : El sector servicios

CONTENIDOS:

La terciarización de la economía española: influencia en el PIB. La población activa

del sector terciario.

Análisis de los servicios y distribución en el territorio.

El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico.

175

Page 176:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

El sistema de transporte como forma de articulación territorial.

El desarrollo comercial. Características y evolución.

Los espacios turísticos. Características y evolución.

Otras actividades terciarias: sanidad, educación, finanzas, los servicios públicos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ,COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GE.9.1. Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus

características y la influencia en el Producto

Interior Bruto.

Tipo de competencia: CAA-CCL

Est.GE.9.1.1. Identifica las características del sector terciario en una economía

terciarizada, como la española.

2. Crit.GE.9.2. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su

distribución e impacto en el medio.

Tipo de competencia: CMCT-CIEE

Est.GE.9.2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector

servicios a partir de gráficos

y tablas estadísticas sobre la población ocupada en el sector, aportadas por el

profesor.

Est.GE.9.3.1. Describe cómo se articulan las redes de los medios de

comunicación o transporte más importantes de España (ferrocarriles, carreteras,

puertos y aeropuertos).

Est.GE.9.3.2. Comenta sobre un mapa, aportado por el profesor, que

represente la red de transportes por carretera, la trascendencia que este sector

tiene para comunicar y articular el territorio.

3. Crit.GE.9.3. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la

articulación territorial que configura.

Tipo de competencia: CCL-CD-CAA

Est.GE.9.3.3. Describe y analiza, de acuerdo a su edad y nivel formativo,

mapas que reflejen la red de un sistema de transporte determinado, e identifica

176

Page 177:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

los principales nodos o encrucijadas en las que coinciden varias arterias de

transporte.

4. Crit.GE.9.4. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y

describiendo la ocupación territorial que impone.

Tipo de competencia: CCL-CMCT

Est.GE.9.4.1. Comenta gráficas y estadísticas sobre la evolución de las

exportaciones e importaciones españolas, que explican el desarrollo comercial

exterior.

5. Crit.GE.9.5. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus

características y desigualdades regionales.

Tipo de competencia: CAA-CCEC

Est.GE.9.5.1. Analiza y explica, de acuerdo a lo esperado en una persona de su edad

y nivel formativo, las desigualdades en el reparto por el territorio español de los

espacios turísticos, a partir de un mapa de destinos de los turistas extranjeros

llegados a España.

El sector servicios

Est.GE.9.6.1. Comenta gráficas y estadísticas, aportadas por el profesor, que

explican el crecimiento del sector turístico español en función de las llegadas de

turistas extranjeros.

6. Crit.GE.9.6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la

actividad o al espacio del sector “servicios” español, utilizando fuentes en las

que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de

comunicación social.

Tipo de competencia: CMCT-CCL-CAA

Est.GE.9.6.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias, a partir de

un mapa, presentado por el profesor o profesora, en el que se represente el reparto de esas

actividades.

7. Crit.GE.9.7. Utilizar correctamente la terminología del sector servicios.

177

Page 178:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Tipo de competencia: CAA-CCL

Est.GE.9.7.1. Analiza y comenta los elementos más importantes que configuran

el espacio representado en imágenes (presentadas por el profesor ) de espacios

destinados a transportes, comercial u otras actividades del sector servicios.

8. Crit.GE.9.8. Identificar y comentar un paisaje transformado

por una importante zona turística.

Tipo de competencia: CIEE-CSC-CCL

Est.GE.9.8.1. A partir de imágenes en las que se reflejen los impactos que las

actividades del sector servicios pueden tener en un paisaje natural, confecciona

esquemas en los que se reflejan los elementos identificados y la importancia

económica de los mismos.

BLOQUE 10 : El espacio urbano

CONTENIDOS:

Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio.

Morfología y estructura urbanas.

Las planificaciones urbanas.

Características del proceso de urbanización. Las áreas de influencia.

Los usos del suelo urbano.

La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de las

ciudades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ,COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GE.10.1. Definir la ciudad CCL Est.GE.10.1.1. Define “ciudad” y aporta

ejemplos.

Est.GE.10.2.1. Identifica y comenta los elementos más significativos que dan lugar a

un paisaje urbano como el representado en una fuente gráfica aportada.

2. Crit.GE.10.2. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus

diferentes trazados.

178

Page 179:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Tipo de competencia: CCL-CD

Est.GE.10.2.2. Identifica los elementos que componen la trama urbana, utilizando el

plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia. Analiza el

plano para localizar diferentes tipos de trama en función de su regularidad y

explica porque ha hecho esa localización.

Est.GE.10.3.1. Explica el proceso de urbanización en España, identificando la etapa

asociada al éxodo rural y a las formas más recientes de desarrollo urbano,

identificando sus características.

3. Crit.GE.10.3. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus

características y planificaciones internas.

Tipo de competencia: CAA-CCEC

Est.GE.10.3.2. Explica qué es planificación urbana y propone ejemplos de la misma.

Est.GE.10.4.1. Señala algunas huellas que el pasado histórico ha dejado en el plano

y el patrimonio de las ciudades españolas actuales.

4. Crit.GE.10.4. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones

de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejos de la evolución

económica y política de la ciudad. Reconoce estos elementos en un paisaje

urbano de nuestra Comunidad.

Tipo de competencia: CCEC-CAA

Tipo de competencia: CD-CAA

Est.GE.10.4.2. Identifica y explica, sobre un plano o sobre imágenes tomadas desde

satélites, los elementos (casco histórico, barrios tradicionales y barrios recientes) que

han dado lugar a la morfología urbana de una ciudad de tu provincia.

5. Crit.GE.10.5. Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio.

Tipo de competencia: CAA-CMCT

Est.GE.10.6.1. Explica la jerarquización urbana española a partir de un mapa

aportado por el profesor con la distribución de las ciudades según su número de

habitantes.

6. Crit.GE.10.7. Describir la red urbana española comentando las características de

la misma.

Tipo de competencia: CAA-CCL

179

Page 180:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GE.10.7.1. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y

el espacio que la rodea en lo referente a viajes residencia-puesto de trabajo, y viajes

para realizar compras o utilizar servicios.

7. Crit.GE.10.8. Obtener, seleccionar y analizar información de contenido geográfico

relativo al espacio urbano español utilizando fuentes diversas.

Tipo de competencia: CD-CAA-CSC

Est.GE.10.8.1. Selecciona, a partir de un repertorio aportado por el profesor, y

analiza informaciones sobre cómo es y la problemática que tiene el sistema urbano

español aparecidas en noticias periodísticas.

BLOQUE 11 : Formas de organización territorial

Contenidos:

La organización territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución de

1978.

Los desequilibrios y contrastes territoriales.

Las Comunidades Autónomas: políticas regionales de cohesión territorial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN , COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Crit.GE.11.1. Describir la organización territorial española analizando la

estructura local, regional, autonómica y nacional.

Tipo de competencia: CAA-CCL

Est.GE.11.1.1. Localiza y explica, en un mapa político de España, la organización

territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma, poniendo

ejemplos aragoneses

2. Crit.GE.11.2. Explicar la organización territorial española estableciendo la

influencia de la Historia y la Constitución de 1978.

Tipo de competencia: CCL-CSC

180

Page 181:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GE.11.2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, provincias y las

principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

Est.GE.11.3.1. Compara la ordenación del territorio entre un mapa de España

anterior al siglo XIX y otro actual, aportados por el profesor o profesora e identifica las

diferencias y las explica, aludiendo a la existencia de diversos reinos y diferentes

formas de administrar su territorio.

3. Crit.GE.11.3. Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos

y actuales.

Tipo de competencia: CAA-CD

Est.GE.11.3.2. Compara en dos mapas, uno actual y otro de la primera mitad del s.

XX, la ordenación territorial e identifica las diferencias.

Est.GE.11.4.1. A partir de un texto de la Constitución de 1978, conoce y señala las

características de la ordenación territorial establecida en la misma.

Est.GE.11.4.2. A partir de textos periodísticos aportados por el profesor, explica las

políticas territoriales aplicadas en la comunidad autónoma aragonesa en aspectos

concretos.

4. Crit.GE.11.4. Analizar la organización territorial española describiendo los

desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores.

Tipo de competencia: CAA-CSC-CCL

Est.GE.11.4.3. Identifica y enumera en mapas de coropletas sobre reparto de la

población, del Producto Interior

Bruto y del empleo, los desequilibrios y contrastes territoriales que se observan en la

organización territorial española.

5. Crit.GE.11.5. Describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas

definiendo las políticas territoriales que llevan a cabo estas.

Tipo de competencia: CSC-CCEC

Est.GE.11.5.1. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas.

6. Crit.GE.11.6. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico

relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las

181

Page 182:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o

bibliografía.

Tipo de competencia: CAA-CSC

Est.GE.11.6.1. A partir de un fragmento del estatuto de autonomía aragonés, referido

a cómo ha ordenado esa Comunidad su territorio, explica razonadamente los rasgos

esenciales de la misma.

BLOQUE 12 : España en Europa y en el mundo

CONTENIDOS:

España: situación geográfica; posición y localización de los territorios que conforman

la unidad y diversidad política.

España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos de

Europa.

La posición de España en la Unión Europea. Políticas regionales y de cohesión

territorial.

España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de

mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales.

Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ,COMPETENCIAS CLAVE Y ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.GE.12.1.1. En un mapa de las grandes áreas geoeconómicas, identifica las

más importantes, localiza la situación española entre ellas, señala aquellas con

las que España tiene más relación, y explica las repercusiones de la inclusión de

España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales

1. Crit.GE.12.1. Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo

su posición y localizando sus territorios. Explicar las repercusiones de la

inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y

mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online

y en opiniones expuestas en los medios de comunicación social.

Tipo de competencia: CAA-CD-CMCT-CSC

182

Page 183:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GE.12.1.2. A partir de textos periodísticos aportados por el profesor,

identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial, reconociendo el

papel de España en las relaciones de Europa con el Norte de África y Latinoamérica

2. Crit.GE.12.2. Describir el continente europeo distinguiendo su estructura

territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos.

Tipo de competencia: CSC-CCL

Est.GE.12.2.1. A partir de mapas o de gráficos sobre distribución del relieve, número

de habitantes, Producto Interior Bruto o empleo, explica la posición de España

en la Unión Europea y describe brevemente los principales contrastes físicos y

socioeconómicos que se dan en ella.

Est.GE.12.3.1. Define política regional y cohesión territorial y, a partir de la

información contenda en la página web de la Comisión Europea referida a estos

temas, extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma al respecto y

que pueden afectar a España.

Est.GE.12.3.2. Comenta noticias periodísticas o textos, aportados por el profesor, que

explican la posición de España en la Unión Europea.

3. Crit.GE.12.3. Identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las

políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que

afectan a nuestro país.

Tipo de competencia: CSC-CIEE-CCL-CSC

Est.GE.12.3.3. Conoce las funciones básicas de las instituciones más

importantes de la Unión Europea:

Comisión Europea, Parlamento Europeo y Consejo Europeo.

4. Crit.GE.12.4. Definir la globalización explicando sus rasgos.

Tipo de competencia: CCL-CAA

Est.GE.12.4.1. A partir de uno o varios textos, identifica y describe los rasgos

básicos del proceso de globalización.

5. Crit.GE.12.5. Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial

resumiendo las características de uno y otro.

Tipo de competencia: CD-CMCT

183

Page 184:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.GE.12.5.1. Comprende el concepto de mundialización o globalización y lo

contrasta con el de diversidad territorial.

Distribución de contenidos.

PRIMERA EVALUACIÓN.

Bloques de contenidos:

1- La Geografía y el estudio del espacio geográfico

2- El relieve español, su diversidad geomorfológica

3- La diversidad climática y la vegetación

4- La hidrografía

SEGUNDA EVALUACIÓN.

Bloques de contenidos:

5- Paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad

6- La población española

7- El espacio rural y las actividades del sector primario

8- Las fuentes de energía y el espacio industrial

TERCERA EVALUACIÓN.

Bloques de contenidos:

9- El sector servicios

10- El espacio urbano

11- Formas de organización territorial

184

Page 185:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

12- España en Europa y en el mundo

2º Bachillerato. Geografía de España: Contenidos mínimos.

- El relieve de la Península Ibérica: características generales, evolución geológica,

litología, unidades morfoestructurales y formas de relieve asociadas.

- Los grandes dominios blioclimáticos dela España peninsular: dominio mediterráneo y

oceánico ( rasgos climáticos y formaciones vegetales asociadas )

-Recursos y demandas hídricas en España ( usos, balance hídrico, obras hidráulicas y

política hidráulica )

- Los principales problemas medioambientales en España.

- Globalización y diversidad: los procesos de mundialización, sus características y

consecuencias. Grandes áreas geoeconómicas mundiales y desigualdades.

- Dinámicas recientes del mundo rural: transformaciones del mundo rural, problemática

de de la actividad agraria en un mundo globalizado, políticas de la U.E., nuevas

orientaciones.

- La actividad industrial en un mundo globalizado; la industria española: factores de

localización y su distribución actual.

-Principales repercusiones del turismo en España: demográficas, económicas,

territoriales y medioambientales.

- La población española actual: estructura por edad, sexo y actividad, evolución desde

1960 y problemática actual.

- Movimientos migratorios desde mediados del siglo XX: emigración interior y exterior,

inmigración reciente ( causas, origen, destino y problemática )

- La problemática de la vida en las ciudades: problemas derivados de la planificación

urbana, socioeconómicos y ambientales.

-Los sistemas de transporte terrestre y su repercusión en la vertebración del territorio a

diferentes escalas ( Aragón, P.Ibérica y conexiones con el resto de Europa )

Se incluirán como contenidos mínimos todos aquellos que puedan ser incluidos en la

EVAU si existe alguna modificación a tal efecto. Las prácticas y comentarios de

185

Page 186:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

imágenes que se considerarán también como contenidos mínimos serán los que se

determinen en las sesiones de armonización de la Universidad de Zaragoza.

2º Bachillerato. Geografía de España: Procedimientos e instrumentos de Evaluación y Criterios de calificación.

Se realizará como mínimo un examen por evaluación.

La estructura de las pruebas se acomodarán a la prueba de selectividad y/o reválida,

si bien no habrá dos opciones excepto en la recuperación final.

Los contenidos serán acumulativos en las distintas pruebas y evaluaciones en la

materia que sea objeto de la EVAU y el valor de las distintas evaluaciones será de

30% la primera, 30% la segunda y 40% la tercera.

La ortografía, la expresión y la presentación podrán modificar la nota de cada examen

hasta en un punto para subir o bajar.

El valor de las pruebas escritas será del 85%%, dejando el otro 15% para los trabajos

y prácticas.

Las recuperaciones se realizarán a final de curso.

El valor de nota en las distintas evaluaciones y en la final se redondeará hacia arriba

a partir de séptima décima, si bien se calculará la nota final con el decimal real de

cada evaluación.

Las pruebas de septiembre se dirigen a la recuperación de toda la materia mediante una

prueba escrita. La nota del examen será el 100% de la nota final- extraordinaria.

Utilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas:

· A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará

dicha prueba, no tendrán derecho a una recuperación específica de la misma, y la

repetirán en el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no

exista reiteración. En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Reclamaciones

186

Page 187:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Si un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar

reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según

programación y documentos legales.

187

Page 188:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

188

Page 189:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

MATERIA: HISTORIA DEL ARTE. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DEL ARTE

Introducción

La Historia del Arte es la disciplina académica que tiene como objetivo no solo el

análisis histórico, simbólico y estético de las manifestaciones plásticas proyectadas por el

hombre a lo largo del tiempo y en diferentes culturas sino también la capacidad del hombre

en crear sometido a normas establecidas y a la ruptura de las mismas en el afán por

transmitir la mentalidad de un individuo, una sociedad y una época.

La materia de Historia del Arte en Bachillerato centra el estudio en las características

esenciales de los periodos, estilos o corrientes más significativos del arte occidental, desde

el nacimiento del clasicismo en la Antigüedad grecorromana hasta el arte

contemporáneo, utilizando una selección de las obras más representativas o

especialmente relevantes. En la mayoría de los casos se trata de obras del ámbito de las

artes plásticas tradicionales (arquitectura, escultura y pintura), si bien no hay que olvidar que

en la sociedad actual, altamente tecnificada, se amplia gracias a la aportación de otras

manifestaciones procedentes de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación

visual.

Como el resto de disciplinas científicas, en Historia del Arte se utiliza un lenguaje

técnico específico y se aplica una metodología de análisis propia, con la que realizar una

correcta comprensión del arte en sus diferentes manifestaciones. En esta tarea deben

tenerse en cuenta distintas perspectivas, estrechamente relacionadas entre sí, entre las

que destacan al menos dos. Una visión de carácter histórico y otra de carácter más

técnico referente a la descripción formal y a la metodología sociológica e iconológica.

La primera, la perspectiva histórica, resulta conocida en parte por el alumnado por las

materias de Ciencias Sociales e Historia. Los factores económicos, sociales, políticos y

culturales de un momento de la Historia intervienen sin duda en la creación y desarrollo de

corrientes artísticas y su producción, del mismo modo que una obra de arte constituye un

valioso testimonio de la Historia. Este análisis permite situar al pensamiento artístico y a

las obras de arte en un tiempo y un espacio concreto y observar los usos y

funciones posteriores, descubriendo las continuas relaciones entre arte y sociedad.

189

Page 190:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

A lo largo de la historia la disciplina ha contado con diversos enfoques metodológico,

enriquecido por aportaciones válidas de otras ciencias (historia de los estilos, la sociología

del arte, las matemáticas, la propia historia…) exige un modelo interpretativo amplio. Por

ello, la materia se orienta a que los alumnos, en relación a su nivel y a la extensión de

los contenidos, adquieran unos instrumentos adecuados para analizar, interpretar y

valorar las obras artísticas. La perspectiva formal se orienta a reconocer y valorar las

formas artísticas con el uso de un lenguaje específico, establecer las relaciones de los

elementos que la conforman y descubrir los procesos y las técnicas de creación. Estos

aspectos se valoran con carácter complementario sin olvidar el valor estético y plástico.

La visión sociológica sirve para establecer la relación entre contexto social,

artista y obra aborda por tanto una comprensión de la función o las funciones para

las que fueron creadas, o posteriormente aprovechadas, los vínculos de artistas y los

clientes, las formas de mecenazgo, la consideración social del artista, o la demanda y el

consumo de arte.

Por último, la visión iconológica, para comprender, a partir del soporte

iconográfico, el origen, la evolución y el significado de las imágenes. Es decir, una lectura

del arte como pieza clave de la cultura y del pensamiento de un periodo, más allá de la

belleza formal.

El conocimiento del Arte y de la Historia del Arte consolida en el alumnado

ciertos valores y actitudes fundamentales para el desarrollo personal y la relación con

su entorno, como la capacidad de disfrute ante la contemplación del arte, el respeto por la

creación artística, la interpretación crítica de una época, y de forma muy especial la

valoración del patrimonio artístico de la Humanidad y con ello la sensibilidad por su

conservación, pues se trata de un legado que debe transmitirse a las generaciones

futuras.

Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

El conocimiento de la Historia del Arte contribuye al desarrollo de las siete

competencias clave, en especial a tres, la competencia en comunicación lingüística, la

competencia social y cívica.

190

Page 191:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Competencia en comunicación lingüística

Como el resto de materias humanísticas contribuye de forma especial al

desarrollo de la competencia lingüística. El alumnado aprende a describir los estilos

artísticos del arte occidental, utilizando la terminología específica de la Historia del Arte con

la que incrementa su vocabulario habitual. Además lee y sintetiza el contenido más

importante de distintos tipos de textos (explicativos, descriptivos e informativos)

A partir del uso de un lenguaje propio y de conceptos básicos procesa la información

de diferentes fuentes con el fin de elaborar descripciones y formular comentarios y

valoraciones de las principales corrientes artísticas y obras del arte occidental que

posteriormente pueden exponer tanto de forma oral como escrita.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Las matemáticas resultan necesarias para que los artistas logren la proporción

del espacio y las figuras y la estética deseada. El alumnado utiliza elementos

matemáticos básicos (número, medidas, elementos geométricos planos y espaciales,

etc.) en su aplicación en el arte para analizar proporciones entre las partes, entre las

partes y el todo, la simetría, la perspectiva, la percepción del espacio y las formas, e incluso

la simbología.

Dada la diversidad en el tiempo y en el espacio de los fenómenos artísticos,

sistema de medición varía según la cultura y la época.

Se usa cálculos de operaciones sencillas pero también para establecer la

aplicación del número aúreo y deducir proporciones y reconocer dimensiones, sobre todo a

partir de imágenes.

Otra forma de trabajar esta competencia es cuando el alumnado cuantifica el coste de

las obras a través de contratos o, desde la óptica del siglo XXI, el valor que han

alcanzado en proyectos de rehabilitación y mercados de subastas.

Finalmente, desde el punto de vista, la interacción con el mundo físico, ésta sería

patente a través del gusto por la Naturaleza en el arte o el estudio técnico de materiales

empleados, mármol, terracota, etc.

191

Page 192:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Competencia digital

La competencia digital se desarrolla a partir de la búsqueda, selección y obtención de

información a través de internet. El comentario de las obras, así como la caracterización de

los distintos estilos, parte de la lectura de textos digitales, y la visión de imágenes de

las obras de arte, las proyecciones de plantas, alzados, isométricas o en 3D, y

vídeos. Sin duda la Historia del Arte se ha visto ensanchada con la aportación de

otras manifestaciones procedentes de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación

visual, de modo que el universo de la imagen forma parte de nuestra realidad cotidiana. El

acceso a este tipo de imágenes y textos también de otros lugares motiva una búsqueda más

amplia de información.

Asimismo en los trabajos de investigación el alumno utilizará las nuevas

Tecnologías de la Información tanto en la búsqueda de la información como en el

procesamiento y sobre todo en la exposición de la misma, con una presentación multimedia

(de textos, imágenes, animación, sonido, vídeo, etc.) ya sea lineal o interactiva.

Competencia de aprender a aprender

La materia de Historia del Arte contribuye de varias formas a esta competencia

y con ello a un máximo rendimiento de la misma. A partir de la atención, la memoria

y la comprensión de términos, el alumnado logra un trabajo de deducción y análisis

exhaustivo acorde con su nivel de formación. El hecho de elaborar informes de diversos

aspectos y comentarios de algunas obras de arte representativas permite que el alumnado

adquiera la autonomía suficiente para aplicar los conocimientos adquiridos y la

práctica metodológica para realizar comentarios de otras obras, y en cuya tarea

puede reflexionar sobre las dificultades encontradas, explicando además el proceso

llevado a cabo.

La comprensión de los contenidos de la materia, aunque se presentan en orden

cronológico, permiten desarrollar estrategias para organizar los contenidos, aprenderlos

y aplicarlos en contextos próximo o lejanos en el tiempo a la obra o a circunstancias

similares o diversas. El estudio de la pervivencia de las características estilísticas de

algunos períodos en etapas posteriores hace necesario construir los nuevos

192

Page 193:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

aprendizajes sobre los ya realizados. Sin olvidar las estrategias para pensar, organizar,

memorizar y recuperar información como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.

Competencia sociales y cívicas

A través de la perspectiva sociológica y del contexto histórico se valora el patrimonio

artístico como un legado valioso producido por y para el hombre, motivo por el cual surge el

compromiso de conservarlo para las generaciones venideras. Esta sensibilidad contribuye a

crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia. Sin duda, la comprensión de las

expresiones humanas desarrolla la empatía.

Como forma de expresión, el Arte permite una comprensión de la realidad

social compleja de cada momento histórico condicionada por las técnicas disponibles,

nuevas o recuperadas, los recursos, el pensamiento estético y la influencia de factores

políticos, socio-económicos y culturales.

Ahonda más si cabe en entender los rasgos comunes y dispares de las sociedades en la

medida que continuamente se reitera la relación entre clientes y artistas, y entre mecenas de

arte y público.

En la realización de comentarios, debates y otras formas de participación y trabajo, se

promueve la planificación, organización y toma de decisiones, argumentando de forma

dialogada los distintos puntos de vista y potenciando el respeto hacia las diferentes posturas

u opiniones. También se pretende asentar las bases para una ciudadanía que resuelva

sus problemas mediante el respeto mutuo y la aceptación de opiniones distintas.

Competencia de sentido de iniciativa y de espíritu emprendedor

La materia colabora en el desarrollo de actividades que requieren poner en práctica

habilidades de planificación y organización de las tareas asignadas, ya sean por escrito en

tablas o esquemas, como de forma oral en debates y exposiciones de trabajos. En la

tarea habitual comentar obras de arte y en los trabajos de indagación e investigación se

requiere asimismo la capacidad de decisión, la actitud flexible y una respuesta positiva

ante los cambios para planificar los objetivos, organizar la información, analizar,

elaborar y revisar el contenido, extraer conclusiones y finalmente comunicarlo al equipo, a

los compañeros o al profesor. Para este trabajo se requiere la capacidad de emprender

193

Page 194:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

relaciones de conceptos y elementos artísticos dispares, también la reflexión de los

diferentes usos del arte y los artistas a lo largo del tiempo.

La sensibilidad hacia el patrimonio histórico-artístico conlleva valorar la magnitud e

importancia del estudio del Arte, así como la conservación y restauración de las obras de

arte y elementos que participan de su proceso.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

La Historia del Arte, dadas sus características propias, hace una importante

contribución a esta competencia. Se promueve mediante la caracterización de los distintos

estilos artísticos, artistas y objetos de arte. Identificar, conocer y comprender son requisitos

necesarios no solo para la elaboración de síntesis y análisis de aspectos artísticos sino

también para lograr en el alumnado una conciencia de la importancia de la Historia del

Arte y una especial sensibilización hacia el Arte. También promueve a través del

aprendizaje de las técnicas y los elementos de las distintas disciplinas artísticas:

arquitectura, escultura y pintura.

Las manifestaciones artísticas y el artista en sí, se convierten en testimonio cultural por

excelencia, y como tales en el reflejo de un contexto determinado en el que se gestó y se

desarrolló.

Además, la Historia del Arte estimula la creatividad y la sensibilidad artística mediante

la valoración de la obra de arte desde un punto de vista puramente estético,

respetando las diferentes valoraciones y percepciones. Y también favorece la

participación en la vida cultural de la sociedad en la que vive el alumnado animando a

la visita de museos, fundaciones y centros de Bellas Artes, y a observar su entorno con una

mirada singular.

Objetivos

La Historia del Arte tendrá como finalidad que los alumnos desarrollen las siguientes

capacidades:

Obj.HA.1. Describir y explicar las características principales de los diferentes

estilos, períodos y corrientes del arte occidental, valorando su influencia y pervivencia en

etapas posteriores.

194

Page 195:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Obj.HA.2. Comentar y analizar una obra de arte teniendo en cuenta los

aspectos históricos, formales y sociológicos, la función para la que fue creada así

como la valoración de sus aspectos iconográficos.

Obj.HA.3. Reconocer e identificar en el tiempo y en el espacio las obras más

importantes del arte occidental, situándolas en su estilo artístico correspondiente

contextualizándolas en su momento histórico y cultural.

Obj.HA.4. Entender una obra de arte como resultado de la creatividad humana,

susceptible de ser disfrutada por sí misma y de ser valorada como resultado de una época y

de su cultura.

Obj.HA.5. Comprender y conocer la evolución sociológica del arte valorando en

los diferentes períodos históricos la relación entre artistas y clientes.

Obj.HA.6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico aragonés como fundamento

de nuestra memoria colectiva y como proyecto social de futuro.

Obj.HA.7. Utilizar y adquirir con precisión la terminología específica de la

Historia del Arte en exposiciones orales y escritas, dominando con precisión los principales

conceptos, elementos y técnicas de las tres disciplinas artísticas: arquitectura, escultura y

pintura.

Obj.HA.8. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de

forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe

transmitirse a las generaciones futuras, rechazando aquellos comportamientos que lo

deterioran.

Obj.HA.9. Desarrollar la sensibilidad estética, el gusto personal y el sentido crítico,

aprendiendo a expresar ideas propias ante la contemplación de la obra de arte, respetando

la diversidad de percepciones y superando estereotipos y prejuicios.

Obj.HA.10. Obtener y analizar información sobre el pasado a partir de fuentes

diversas, bibliográficas y visuales, correspondientes a aspectos importantes de la Historia del

Arte, siendo capaz de procesarla, sintetizarla y exponerla en trabajos de investigación,

utilizando las nuevas tecnologías.

Orientaciones metodológicas

La metodología tendrá como propósito garantizar una enseñanza activa en la

195

Page 196:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

que el alumnado participa de forma directa en su propio aprendizaje. Este modelo

pedagógico exige al docente facilitar, auxiliar y dinamizar esta labor. Dada la extensión y

novedad de muchos de los contenidos de la materia y el carácter finalista de 2º de

Bachillerato, el docente deberá simultanear la metodología activa con explicaciones,

unas veces como transmisor de conocimientos para memorizar pero por lo general

con aclaraciones que introduzcan elementos reflexivos acordes al nivel de formación del

alumnado y a través de la selección de materiales concretos. Los tres pilares son:

En primer lugar se parte de conocimientos y competencias previas del alumnado. Para

ello se debe establecer la relación entre lo que sabe y lo que se quiere que aprenda,

destacando los aprendizajes significativos.

En segundo lugar, es importante en este proceso el fomento del trabajo personal y en

equipo de forma cooperativa y no competitiva para que el alumno desarrolle sus

competencias para la lectura comprensiva, la percepción y el análisis de las obras de arte y

para la expresión correcta oral y escrita, así como para el desarrollo de la madurez personal

y social que se espera al finalizar la etapa.

Por último, dado que el alumnado aprende a partir de la experimentación, debe

evitarse la consideración de la materia como un inventario de obras y artistas que el

profesor explica y que el alumnado memoriza. Es importante que el alumnado

desarrolle un método que plantee una visión integradora de las obras de arte,

mediante la clasificación, el análisis de los aspectos históricos y sociológicos, el

análisis de materiales y técnicas y el análisis formal, estético e iconográfico de la

obra.

Además, se analizará la función, el significado y el valor simbólico de la obra,

teniendo en cuenta las influencias recibidas y su trascendencia para el arte posterior. En la

enseñanza científica y práctica de la materia juega un papel fundamental la visualización de

las obras de arte sobre diferentes formatos digitales (DVD, CD e internet) si bien es

conveniente, en la medida de lo posible, acercar al alumno a la visión directa de las obras de

arte de su entorno porque es a través de la mirada personal de una obra como se puede

llegar a establecer un diálogo individual que favorezca una interpretación personal de las

mismas. Con el mismo fin se potenciará la aplicación de técnicas de indagación e

investigación propias del método científico y la elaboración de un catálogo personalizado de

obras de su entorno aragonés.

Para lograr el máximo rendimiento académico y personal se debe favorecer una actitud

196

Page 197:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

favorable al aprendizaje, es decir, que el alumnado desee aprender. Para incrementar

la motivación conviene hacer explícita la utilidad de los contenidos que se imparten,

asignar una funcionalidad del aprendizaje, que se obtiene cuando el alumno logra una

verdadera aplicación de lo aprendido en circunstancias reales (ya sean viajes, curiosidad

por su entorno o conocimiento de otras culturas) o para reflexionar sobre nuevos

conocimientos. Para fomentar las actitudes de interés es importante potenciar la curiosidad.

Este objetivo debe lograrse sobre la base de situaciones de aprendizaje

diversificado en los que desarrollará adecuadamente las técnicas de comunicación, al

mismo tiempo que ciertas capacidades sociales y una creciente autonomía. Igualmente

indispensable resulta que los contenidos del aprendizaje, aunque amplios y complejos, sean

en todo momento claros, coherentes y organizados, y presentarse de manera que por un

lado favorezcan su asimilación, considerando al mismo tiempo el nivel de desarrollo del

alumnado y de sus aprendizajes previos, y por otro lado, susciten el interés y la sensibilidad

hacia el patrimonio artístico y la libertad creativa.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS:

BLOQUE 1: Raíces del arte europeo: Los orígenes del Arte: De la prehistoria a las 1ª

Civilizaciones: Antecedentes del Arte Clásico. El legado clásico Grecia, creadora del

lenguaje clásico. Principales manifestaciones.

La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HA.1.1.1. Conoce en qué circunstancias nace el Arte y sus posteriores

manifestaciones en Mesopotamia y Egipto. Explica las características esenciales del arte

griego y romano y su evolución en el tiempo a partir de diversas fuentes. Elabora un

listado básico de los términos, elementos y técnicas propios del arte clásico que se

aplicará a todos los estándares de aprendizaje evaluables.

Est.HA.1.1.2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara de forma clara los

tres órdenes de la arquitectura griega.

197

Page 198:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.HA.1.1.3. Describe las principales características arquitectónicas y tipología del

templo griego, con referencia a las características arquitectónicas y a la decoración

escultórica.

Compara el templo griego y romano.

Est.HA.1.1.4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de

sus partes. Compara el teatro griego y romano a partir del modelo de sus plantas.

Est.HA.1.1.5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega

a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apòxiomenos (Lisipo).

Est.HA.1.1.6. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación

con La griega y describe las características y funciones de los principales tipos de

edificio romanos.

Est.HA.1.1.7. Explica los rasgos principales de la ciudad romana en relación con la

griega a partir de un ejemplo concreto y próximo.

Est.HA.1.1.8. Señala las innovaciones principales de la escultura romana en relación

con la griega.

Crit.LCL.1.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características

esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus respectivos

contextos históricos y culturales, y utilizando la terminología específica del arte en las

exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y

técnicas.

Competencias clave: CCEC-CMCT-CAA-CCL

Est.HA.1.1.9. Detalla las características generales de los mosaicos y la pintura en

Roma a partir de diversas fuentes.

Crit.HA.1.2. Explicar la función social del arte griego y romano, especificando el

papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos, mediante la

realización y exposición, individual o en grupo, de trabajos de investigación, utilizando

tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Competencias clave: CSC-CSC-CD-CAA-CIEE-CCL

Est.HA.1.2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte clásico, y

la consideración social del arte y de los artistas mediante la labor de investigación individual

o cooperativa, sobre temas como Fidias y/o la autoría griega o romana del grupo

escultórico Laocoonte y sus hijos.

198

Page 199:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2º

BLOQUE 1: Raíces del arte europeo: el legado clásico

Est.HA.1.3.1. Identifica, analiza y comenta de acuerdo a su nivel formativo y de

acuerdo a un guión, algunas de las siguientes obras griegas: Partenón, tribuna de las

cariátides del Erecteion, templo de Atenea Niké, teatro de Epidauro, Kouros de

Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una metopa del

Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria

de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y

Gea)

Crit.HA.1.3. Analizar, comentar y clasificar obras de arte significativas del arte griego y

del arte romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal

semántico, cultural, sociológico e histórico).

Competencias clave: CCEC-CSC-CMCT-CCL

Est.HA.1.3.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras

romanas:

Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, Teatro de Mérida, Coliseo de Roma,

Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia,

Arco deTito en Roma, Columna de Trajano en Roma, Augusto de Prima Porta, estatua

ecuestre de Marco Aurelio, relieves del Arco de Tito (detalle de los soldados con el

candelabro y otros objetos, el templo de Jerusalén), la columna de Trajano y el Ara Pacis.

Crit.HA.1.4. Respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad grecorromana,

valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e

insustituible que hay que conservar.

Competencias clave: CSC-CAA-CCL-CMCT-CD

Est.HA.1.4.1. Reconoce las obras de arte clásico más relevantes y próximas al

alumnado, especialmente aquellas que se conservan en Aragón y elabora un catálogo o una

ruta de las mismas con breves comentarios. Manifiesta la importancia de su conservación a

partir de noticias recientes, extraídas de la prensa de papel o digital.

199

Page 200:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2.º

BLOQUE 2 : Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

CONTENIDOS:

La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía. El arte bizantino.

Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La iconografía

románica.

La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la arquitectura

civil. Modalidades escultóricas. La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura moderna.

El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispanomusulmán. El

románico en el Camino de Santiago. El gótico y su larga duración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HA.2.1.1. Elabora un listado básico de los términos, elementos y técnicas propios

del arte medieval, en especial del románico, gótico e hispanomusulmán que se aplicará a

todos

los estándares de aprendizaje.

Est.HA.2.1.2. Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su

evolución

en el tiempo, a partir de sus construcciones, pinturas y/o mosaicos.

Est.HA.2.1.3. Describe el origen, características y función de la basílica paleocristiana,

los baptisterios, los mausoleos y los martiria paleocristianos.

Est.HA.2.1.4. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de

obras representativas, como la arquitectura a través de la iglesia de Santa Sofía de

Constantinopla y el mosaico con el Cortejo la emperatriz Teodora en San Vital de

Rávena.

Est.HA.2.1.5. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones

en España tomando como ejemplos representativos algunas de las siguientes obras:

las

iglesias de San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo)

y San Miguel de la Escalada (León).

Est.HA.2.1.6. Reconoce y describe las características generales del arte

200

Page 201:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

románico, y de cada una de sus expresiones artísticas: arquitectura, escultura y pintura.

Indica la función de las partes de las iglesias y monasterios románicos.

Est.HA.2.1.7. Describe las características generales del arte gótico a partir de

diversas fuentes, físicas y virtuales.

Crit.HA.2.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características

esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos

contextos históricos y culturales, utilizando la terminología específica del arte en las

exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y

técnicas.

Competencias clave: CCEC-CAA-CCL

Est.HA.2.1.8. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y

especifica los cambios introducidos respecto a la románica, con especial atención a la

arquitectura gótica en España.

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2.º

BLOQUE 2 : Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

Est.HA.2.1.9. Describe las características y evolución de la escultura gótica. Elabora

una tabla comparativa de las tipológicas, formales e iconográficas, respecto a la

escultura románica.

Est.HA.2.1.10. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura Giotto y del

Trecento italiano respecto a la pintura románica y bizantina, y de la pintura flamenca del siglo

XV.

Cita algunas obras representativas.

Est.HA.2.1.11. Explica las características generales del arte islámico a partir de

la construcción y decoración de mezquitas y palacios, con especial atención al arte

hispanomusulmán con el análisis de obras representativas como la Mezquita de

Córdoba, la Aljafería de Zaragoza, la Giralda de Sevilla, o La Alhambra de Granada.

Competencias clave: CCEC-CAA-CCL

Est.HA.2.1.12. Explica las características del arte mudéjar específica, con

ejemplos de obras aragonesas, y las diferencias entre el mudéjar popular y el cortesano.

Crit.HA.2.2. Explicar la función social del arte medieval,

201

Page 202:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre

ellos.

Competencias clave: CSC-CAA

Est.HA.2.2.1. Señala y compara mediante una tabla la consideración del artista

y las relaciones con sus mecenas en el arte románico y el arte gótico.

Est.HA.2.3.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del

arte románico: las iglesias de San Vicente de Cardona (Barcelona), y San Martín de Frómista

(Palencia), Catedral de Santiago de Compostela; las esculturas de La duda de

SantoTomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio Final en el

tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel historiado del claustro

de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de

Santiago de Compostela; y las pinturas murales de la bóveda de la Anunciación a los

pastores en el Panteón Real de San Isidoro (León); ábside de San Clemente de Tahull

(Lleida).

Crit.HA.2.3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval,

aplicando un método que incluya diferentes enfoques

(técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

Competencias clave: CCEC-CSC

Est.HA.2.3.3. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado a su formación, algunas

de las siguientes obras del arte gótico: fachada occidental de la catedral de Notre-

Dame(Reims), interior de la planta superior de la Sainte Chapelle (París), fachada occidental

e interior de la catedral de Santa María de Regla (León), interior de la catedral de

Santa Eulalia (Barcelona), interior de la iglesia de San Juan de los Reyes (Toledo); las

esculturas del Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims y el tímpano

de la Portada del Sarmental de la catedral de Santa María (Burgos), el retablo de Gil de Siloé

en la Cartuja de Miraflores (Burgos); y el retablo mayor de la catedral de San

Salvador (Zaragoza) y las pinturas de La huida a Egipto de Giotto, en la Capilla Scrovegni

(Padua); el Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento de la cruz, de Roger

van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco.

202

Page 203:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2.º

BLOQUE 2 : Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

Crit.HA.2.4. Realizar y exponer, individualmente comentarios en el aula, utilizando

tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Competencias clave: CD-CIEE-CCEC-CAA

Est.HA.2.4.1. Realiza un trabajo de investigación y debate sobre temas como el

tratamiento iconográfico de las imágenes religiosas en la Edad Media, desde los temas

paleocristianos y bizantinos (Pantocrátor, la Virgen y la Déesis), hasta la Visión apocalíptica

de Cristo y el Juicio Final en el arte occidental.

Est.HA.2.5.1. Conoce y explica la importancia del arte románico en el Camino de

Santiago y señala las obras más representativas del tramo aragonés.

Crit.HA.2.5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en

relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

Competencias clave: CSC-CAA

Est.HA.2.5.2. Reconoce las obras más próximas de arte medieval y elabora un

catálogo, virtual y físico, con un breve comentario de las obras aragonesas, conservadas o

no en Aragón.

HISTORIA DEL ARTE Curso: 2.º

BLOQUE 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

CONTENIDOS:

El Renacimiento. Mecenas y artistas.

Origen y desarrollo del nuevo lenguaje renacentista en arquitectura, escultura y pintura.

Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano.

La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.

Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y

eclesiástico.

El urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias.

El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación de

la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro.

El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. El refinamiento Rococó. Neoclasicismo y

Romanticismo

203

Page 204:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HA.3.1.1. Explica las características esenciales del Renacimiento, Barroco, Rococó

y Neoclasicismo a partir de diversas fuentes. Elabora un listado básico de los términos,

elementos y técnicas propios del arte moderno que se aplicará a todos los estándares de

aprendizaje evaluables.

Est.HA.3.1.2. Enumera las características de la arquitectura, la escultura y la

pintura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

Est.HA.3.1.3. Respecto a la pintura renacentista, compara los rasgos de la pintura

italiana del Quattrocento con el de los pintores góticos flamencos contemporáneos y

distingue la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento. Cita a los artistas

más representativos.

Est.HA.3.1.4. Señala los rasgos propios del Renacimiento español y compara

con el italiano, con especial atención a la arquitectura y la escultura.

Crit.HA.3.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características

esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII,

relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y

culturales, y utilizando la terminología específica del arte en las exposiciones orales y

escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

Competencias clave: CCEC-CAA-CCL-CSC

Est.HA.3.1.5. Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas

de sus obras más representativas como El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de

Jesús, El martirio de San Mauricio, El entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los

pastores o El Caballero de la mano en el pecho.

BLOQUE 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Est.HA.3.1.6. Contrasta las diferencias principales entre el Barroco y el Renacimiento

en lo referente a la concepción del arte y sus diferentes manifestaciones artísticas

(arquitectura, pintura y escultura), a través, si es posible, de obras como por ejemplo las

obras de David realizadas por Miguel Ángel y Bernini.

Est.HA.3.1.7. Reconoce y explica las características generales del urbanismo

204

Page 205:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

barroco, y señala algún caso español a partir de ejemplos concretos, escogidos por el

alumnado, como la Plaza Mayor de Madrid de Juan Gómez de Mora.

Est.HA.3.1.8. Especifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante, sirva

para ello una tabla comparativa de la pintura italiana y flamenca y holandesa. Señala

los principales representantes.

Est.HA.3.1.9. Explica las características de la imaginería barroca, comparando la

escuela castellana con la andaluza y la pintura española del siglo XVII.

Est.HA.3.1.10. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a

través del comentario adecuado al nivel formativo de algunas de sus obras más

significativas como El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición

de Breda, El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las

hilanderas, de Velázquez.

Est.HA.3.1.11. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos

estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos.

Est.HA.3.1.12. Compara en una tabla los elementos claves del Barroco tardío y el

Rococó, en especial la diferente concepción de la vida y el arte.

Est.HA.3.1.13. Valora y explica las razones de la aparición del Neoclasicismo y

sus características generales, tomando como referencia obras representativas de la

arquitectura, la pintura o la escultura, como las esculturas de Eros y Psique y

Paulina Bonaparte, de Canova.

Est.HA.3.1.14. Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el

Romanticismo en la pintura de David, a partir de sus obras El juramento de los

Horacios y La muerte de Marat.

Est.HA.3.1.15. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la

arquitectura barroca española del siglo XVIII.

Competencias clave: CCEC-CAA-CCL-CSC

Est.HA.3.1.16. Explica la figura de Salzillo como último representante de la

imaginería religiosa española en madera policromada a partir de su obra La oración en el

huerto.

205

Page 206:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BLOQUE 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Crit.HA.3.2.1. Puntualiza la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano,

y las nuevas reivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento social

y la naturaleza de su labor, en relación con etapas históricas anteriores.

Crit.HA.3.2. Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado por

mecenas, Academias, clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

Competencias clave: CSC

Est.HA.3.2.2. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en

toda Europa y, en particular, por el Salón de París.

Est.HA.3.3.1. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado a su formación, algunas

de las siguientes obras del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las

Flores e interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio

Médici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del

Palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en

Roma, de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de

Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa

Rotonda) en Vicenza, de Palladio; las esculturas del primer panel de la Puerta del Paraíso

(de la creación del mundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y condotiero

Gattamelata, de Donatello, Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de

Miguel Ángel; El rapto de las sabinas de Giambologna; y las pinturas de El tributo de

la moneda y La Trinidad de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos en

Florencia de Fra Angelico; Madonna del Duque de Urbino de Piero della Francesca; El

nacimiento de Venus y La Primavera, de Botticeli, La Virgen de las rocas, La última

cena y La Gioconda de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el

Juicio Final de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel; La tempestad de Giorgione; Venus de

Urbino y retrato de Carlos V en Mühlberg de Tiziano; El lavatorio de Tintoretto; Las bodas

de Canaá de Veronés.

Est.HA.3.3.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del

Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V

en la Alhambra de Granada de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

de Juan de Herrera; las esculturas del Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito

de Valladolid, y San Sebastián de Alonso Berruguete; el retablo Mayor del Pilar de Damián

Forment, Santo entierro de Juan de Juni.

206

Page 207:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Crit.HA.3.3.Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte

de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes

enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

Competencias clave: CCEC-CMCT-CSC-CAA-CCL

Est.HA.3.3.3. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del

Barroco europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano de Carlo Maderno;

columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini; iglesia de San Carlos de

las Cuatro Fuentes en Roma de Borromini; Palacio de Versalles de Le Vau, J.H. Mansart y

Le Nôtre; esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El rapto de Proserpina, El éxtasis de

Santa Teresa, Baldaquino y Cátedra de San Pedro; y pinturas Vocación de San Mateo y

Muerte de la Virgen de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio

Farnese de Roma de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de

Il Gesù en Roma, de Gaulli (Il Baciccia); El rapto de las hijas de Leucipo, Adoración de los

Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor de Rubens; La lección de anatomía del doctor

Tulp y La ronda nocturna de Rembrandt.

BLOQUE 3: Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno

Est.HA.3.3.4. Identifica, analiza y comenta alguna de las siguientes obras del

Barroco español del siglo XVII-XVIII: Retablo de San Esteban de Salamanca de José

Benito Churriguera; la Santa Capilla del Pilar de Ventura RodrÍguez y Ramírez de Arellano,

Cristo yacente y Piedad de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol de Alonso

Cano; Magdalena penitente de Pedro de Mena; y pinturas como Martirio de San Felipe, El

sueño de Jacob y El patizambo de Ribera; Bodegón del Museo del Prado de

Zurbarán; La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la

concha, Niños jugando a los dados de Murillo.

Competencias clave: CCEC-CMCT-CSC-CAA-CCL

Est.HA.3.3.5. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes obras del siglo

XVIII: fachada del Hospicio de San Fernando (Madrid) de Pedro de Ribera, fachada

del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela de Casas y Novoa, Palacio Real de

Madrid de Juvara y Sacchetti, Panteón de París, de Soufflot, Museo de El Prado (Madrid) de

Juan de Villanueva. El juramento de los Horacios y La muerte de Marat, de David.

207

Page 208:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Crit.HA.3.4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, comentarios de

determinadas obras en el aula, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas

tecnologías.

Competencias clave: CD-CIEE

Est.HA.3.4.1. Realiza y expone un comentario, individual o cooperativo, sobre temas

como el proceso de construcción y decoración de la basílica de San Pedro del

Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Crit.HA.3.5. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su

calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

Competencias clave: CSC-CAA

Est.HA.3.5.1. Recopila un elenco de obras relevantes de arte aragonés de los siglos

XVI al XVIII con unos breves apuntes.

BLOQUE 4: El arte del siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

CONTENIDOS:

La figura de Goya.

La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura.

Del Historicismo al Modernismo. La Escuela de Chicago.

El nacimiento del urbanismo moderno.

La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo. Los

postimpresionistas, el germen de las vanguardias del siglo XX.

La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HA.4.1.1. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor grabador,

desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos descubriendo los rasgos de

cada etapa en obras como El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en

208

Page 209:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Madrid (La lucha con los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº

15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo

y La lechera de Burdeos.

Crit.HA.4.1. Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las

corrientes de su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores.

Competencias clave: CCEC-CAA-CCL

Est.HA.4.1.2.Compara en una tabla la visión de Goya en las series de grabados

Los caprichos y Los disparates o proverbios.

Est.HA.4.2.1. Elabora un listado de los términos, elementos y técnicas característicos

del arte del siglo XIX.

Est.HA.4.2.2. Describe las características y evolución de la arquitectura del

hierro en el siglo XIX, en relación con los avances y necesidades de la revolución industrial.

Compara las diferencias que surgen entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del

siglo XIX.

Est.HA.4.2.3. Explica las principales características del neoclasicismo durante el

Imperio de Napoleón, el historicismo y su evolución hacia el eclecticismo, y el

modernismo arquitectónico.

Est.HA.4.2.4. Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.

Crit.HA.4.2. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características

esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada

uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales, utilizando la

terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con

precisión los principales elementos y técnicas.

Competencias clave: CCEC-CAA-CCL

Est.HA.4.2.5. Describe las características y objetivos de las remodelaciones

urbanas de París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.

BLOQUE 4: El arte del siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

Est.HA.4.2.6. Describe las características principales del Romanticismo en la

pintura.

Distingue y compara el romanticismo de la línea de Ingres con el romanticismo del

color de Gericault y Delacroix, y las visiones románticas del paisaje en Constable y en

209

Page 210:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Turner.

Est.HA.4.2.7. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios

sociales y culturales de mediados del siglo XIX y compara sus características con el

Romanticismo.

Est.HA.4.2.8. Describe las características generales Impresionismo y el

Neoimpresionismo.

Est.HA.4.2.9. Define el concepto de postimpresionismo y especifica las

aportaciones de Cézanne, Van Gogh, Gauguin o Toulouse-Lautrec como precursores de las

grandes corrientes artísticas del siglo XX.

Est.HA.4.2.10. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX como reacción

frente al Realismo y el Impresionismo.

Est.HA.4.2.11. Relaciona la producción y el academicismo dominante en la escultura

del siglo XIX con las transformaciones llevadas a cabo en las ciudades (monumentos

conmemorativos en plazas, parques y avenidas, y esculturas funerarias en los nuevos

cementerios).

Est.HA.4.2.12. Explica las características de la renovación escultórica emprendida por

Rodin a partir de obras representativas como El pensador y Los burgueses de Calais

de Rodin.

Crit.HA.4.3. Explicar la evolución hacia la independencia de los artistas respecto a

los clientes, especificando el papel desempeñado por las Academias, los Salones, las

galerías privadas y los marchantes.

Competencias clave: CSC

Est.HA.4.3.1. Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones

entre artistas y clientes, referidos a la pintura, así como la apertura del arte a un público más

amplio, y la consideración del arte en un mercado propio.

Est.HA.4.4.1. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado de formación del

alumnado, algunas de las siguientes obras arquitectónicas: templo de la Magdalena (París)

de Vignon; Parlamento de Londres de Barry y Pugin; Almacenes Carson, de Sullivan,

Auditorium de Chicago de Sullivan y Adler; Torre Eiffel (París); La Pedrera y templo de la

Sagrada Familia (Barcelona) de Gaudí.

Crit.HA.4.4. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del siglo XIX,

aplicando un método que incluya diferentes enfoques(técnico, formal, semántico, cultural,

210

Page 211:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

sociológico e histórico).

Competencias clave: CCEC-CSC

Est.HA.4.4.2. Identifica, analiza y comenta algunas de las siguientes pinturas del siglo

XIX: El baño turco de Ingres; La balsa de la Medusa de Gericault; La libertad

guiando al pueblo, de Delacroix; El naufragio de la Esperanza de Friedrich, El carro

de heno de Constable; Lluvia, vapor y velocidad de Turner; El entierro de Ornans

de Courbet; El ángelus de Millet; Almuerzo sobre la hierba de Manet; Impresión, sol

naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette de

Renoir; Una tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte de Seurat; Jugadores de

cartas y Manzanas y naranjas de Cézanne; Moulin Rouge de Toulouse-Lautrec, La

noche estrellada y El segador de Van Gogh; Mujeres tahitiana, Visión después del sermón

y El mercado.

BLOQUE 4: El arte del siglo XIX: el arte de un mundo en transformación

Crit.HA.4.5. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos

de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las

nuevas tecnologías.

Competencias clave: CD-CIEE

Est.HA.4.5.1. Realiza una exposición en el aula, individual o cooperativa, sobre

temas como las Exposiciones Universales del siglo XIX y su importancia desde el punto de

vista arquitectónico y/o la influencia de la fotografía y el grabado japonés en el desarrollo del

Impresionismo, con referencias a obras concretas.

Crit.HA.4.6. Respetar las creaciones del arte del siglo XIX, valorando su calidad en

relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

Competencias clave: CSC-CAA

Est.HA.4.6.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más

relevantes del arte del siglo XIX que se conservan en Aragón.

BLOQUE 5: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX

CONTENIDOS:

El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo,

211

Page 212:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Expresionismo, Pintura Abstracta, Dadaísmo y Surrealismo.

Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno y la

arquitectura orgánica. La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HA.5.1.1. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado

ritmo de cambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los artistas iniciada en

la centuria anterior.

Est.HA.5.1.2. Elabora un listado de los términos, elementos y técnicas propios del arte

en la primera mitad del siglo XX.

Est.HA.5.1.3. Describe el origen y características de las principales vanguardias:

Fauvismo, el Cubismo (tanto analítico como sintético), Futurismo, Expresionismo,

Dadaísmo, Abstracción y Surrealismo. Detalla los grupos y corrientes más

significativas como los grupos expresionistas alemanes El Puente y El jinete azul, la pintura

abstracta cromática y la geométrica, o las corrientes rusas de la Abstracción,

Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.

Est.HA.5.1.4. Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en

un contexto de crisis a través de obras de Duchamp como L.H.O.O.Q.

Est.HA.5.1.5. Explica con detalle la importancia de los pintores españoles Picasso,

Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas.

Est.HA.5.1.6. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la

primera mitad del siglo XX, distinguiendo las obras que están relacionadas con las

vanguardias pictóricas y las que utilizan recursos o lenguajes independientes.

Crit.HA.5.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características

esenciales de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, relacionando

cada una de ellas con sus respectivos contextos históricos y culturales, y utilizar la

terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con

precisión los principales elementos y técnicas.

Competencias clave: CCEC-CAA-CCL

Est.HA.5.1.7. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del

Movimiento Moderno en arquitectura así como las aportaciones recibidas de la arquitectura

orgánica.

212

Page 213:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BLOQUE 5: La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX

Crit.HA.5.2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la

primera mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques

(técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

Competencias clave: CCEC-CSC

Est.HA.5.2.1. Identifica, analiza y comenta, al nivel adecuado a su formación, algunas

de las siguientes obras de la primera mitad del siglo XX: edificio de la Bauhaus en Dessau

(Alemania), de Gropius; Pabellón de Alemania en Barcelona de Mies van der

Rohe; La unidad de habitación de Marsella y Villa Saboya en Poissy (Francia) de Le

Corbusier; Casa Kaufman (Casa de la Cascada) de Frank Lloyd Wright. Formas únicas de

continuidad en el espacio de Boccioni; Fuente de Duchamp; Mujer peinándose ante un

espejo de Julio González; El profeta de Pablo Gargallo, Mademoiselle Pogany I y Pájaro en

el espacio, de Brancusi; Langosta, nasa y cola de pez de Calder; Figura reclinada de

Henry Moore. Madame con línea verde y La alegría de vivir, de Matisse; Las señoritas de

Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña y

Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de

Kirchner; Arco negro y Lírica y Sobre blanco II de Kandinsky; Cuadrado negro de Malevich;

Composición II, de Mondrian; El elefante de las Celebes de Ernst; La llave de los

campos de Magritte; El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna de Miró;

El juego lúgubre y La persistencia de la memoria de Dalí.

Crit.HA.5.3. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación,

utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Competencias clave: CD-CIEE

Est.HA.5.3.1. Profundiza o realiza un trabajo de investigación sobre temas como

el GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura

Contemporánea) para exponer los resultados a tus compañeros.

Crit.HA.5.4. Respetar las manifestaciones del arte de la primera mitad del siglo

XX, valorando su importancia como expresión de la profunda renovación del lenguaje

artístico en el que se sustenta la libertad creativa actual.

Competencias clave: CSC-CAA

Est.HA.5.4.1. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la

primera mitad del siglo XX, de las existentes en tu localidad o en la Comunidad

213

Page 214:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Autónoma de Aragón, justifica su elección y señala los rasgos más significativos.

BLOQUE 6 : La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX

CONTENIDOS:

El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. La

arquitectura al margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura Posmoderna,

Deconstrucción.

Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad.

Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic.

La combinación de lenguajes expresivos.

El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.

Arte y cultura visual de masas.

El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su conservación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HA.6.1.1. Elabora un listado de los términos, elementos y técnicas propios del arte

en la segunda mitad del siglo XX que se aplicará al resto de estándares de apren

dizaje evaluables.

Est.HA.6.1.2. Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte

por los medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias internacionales de

arte.

Est.HA.6.1.3. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del

Movimiento Moderno en arquitectura.

Est.HA.6.1.4. Distingue y describe las características de otras tendencias

arquitectónicas al margen del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular

la High Tech, la posmoderna y la deconstrucción.

Est.HA.6.1.5. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo

abstracto norteamericano.

Est.HA.6.1.6. Describe los rasgos que caracterizan la Abstracción postpictórica,

el

214

Page 215:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

minimalismo, el arte cinético y el Op-Art, el arte conceptual, y el Arte Povera, y

las manifestaciones de arte no duradero: Happening, Body Art y Land Art.

Est.HA.6.1.7. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop-

Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo.

Crit.HA.6.1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características

esenciales del arte desde la segunda mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas

relaciones entre clientes, artistas y público que caracterizan al mundo actual, y utilizar la

terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con

precisión los principales elementos y técnicas.

Competencias clave: CCEC-CSC-CMCT-CCL

Est.HA.6.1.8. Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a

las artes plásticas.

BLOQUE 6 : La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX

Crit.HA.6.2. Explicar el desarrollo y la extensión de los nuevos sistemas visuales,

como la fotografía, el cine, la televisión el cartelismo o el cómic, especificando el

modo en que combinan diversos lenguajes expresivos.

Competencias clave: CD

Est.HA.6.2.1. Valora y explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas

visuales y las características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic,

producciones televisivas, videoarte, arte por ordenador.

Crit.HA.6.3. Describir las posibilidades que han abierto las nuevas tecnologías,

explicando sus efectos tanto para la creación artística como para la difusión del arte.

CCEC-CD

Est.HA.6.3.1. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías

para la creación artística y para la difusión del arte.

Crit.HA.6.4. Identificar la presencia del arte en la vida cotidiana, distinguiendo los

muy diversos ámbitos en que se manifiesta.

Competencias clave: CCEC-CSC

Est.HA.6.4.1. Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus

rasgos esenciales identificando el arte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

Crit.HA.6.5. Explicar qué es el Patrimonio Mundial de la UNESCO, describiendo

215

Page 216:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

su origen y finalidad con el fin de respetar las manifestaciones del arte de todos los

tiempos, valorándolo como patrimonio cultural heredado que se debe conservar y transmitir

a las generaciones futuras.

Competencias clave: CCEC-CSC-CD-CAA

Est.HA.6.5.1. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos

que persigue. Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos

de España como los bienes reconoidos Patrimonio Mundial en Aragón, tales como el

arte mudéjar, el Camino de Santiago o el arte rupestre del arco mediterráneo inscritos

en el catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Crit.HA.6.6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la

segunda mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico,

formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

CCEC-CSC

Est.HA.6.6.1. Identifica, analiza y comenta, según el nivel de formación, algunas

de las siguientes obras: el Seagram Building en Nueva York, de M. van der Rohe y Philip

Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera House,

de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de R. Piano y R. Rogers; el AT T & Building de

Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry. Pintura

(Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio

Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII, de

Carl André; Vega 200, de Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol,

de Mario Merz; Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita

(estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña

en 1974, de

Antonio López.

SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

A continuación, se indica la distribución idónea de los contenidos por la experiencia de

cursos anteriores, que podría variar a medida que avance el curso para adecuarse a la

madurez de los alumnos, a la pertinencia de las cuestiones o a otras circunstancias no

inicialmente previstas.

216

Page 217:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Primera

Evaluación

HISTORIA DEL ARTE

Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos

Los inicios del arte y su legado. El arte clásico grecolatino

Arte islámico

Arte románico.

Segunda

Evaluación

Arte gótico.

Arte del Renacimiento

Tercera

Evaluación

Arte en la Ilustración y durante las revoluciones burguesas

- Rococó y Neoclasicismo

- Goya

Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX

Modernismo e Historicismos

Artes plásticas en el siglo XIX

Del Romanticismo a Rodin

Romanticismo, Realismo e Impresionismo y derivados

Arquitectura y urbanismo en la primera mitad del siglo XX.

Racionalismo y Organicismo

INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DEMOCRÁTICOS COMO

CONTENIDO DE CADA MATERIA.

Conforme el carácter integrador de las nuevas enseñanzas, pretendemos tratar, no sólo

los contenidos propios de nuestra materia, sino también integrar contenidos educativos

vitales en la formación de ciudadanos que permitan desarrollar determinadas actitudes.

Si pensamos en los valores que la creación artística encierra como manifestación de

sentimientos la Historia del Arte es idónea para vincular estos temas.

217

Page 218:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Educación para la tolerancia, convivencia y la paz: referencias puntuales a la

filosofía clásica, valores democráticos de Atenas o principios jurídicos del Derecho

Romano; rechazo a posturas no conservacionistas del patrimonio; conflictos

religiosos y coloniales en el Renacimiento; el arte como denuncia contra guerras o

políticas injustas: Delacroix, Goya, Picasso, y Dalí; cartelismo y guerra.

Educación para la igualdad entre sexos: reflexión sobre el papel de la mujer en el

Arte.

Educación para la salud: propuestas urbanísticas adoptadas a lo largo de la historia

y cómo afectan a la calidad de vida de sus ciudadanos.

Educación ambiental: emplear el repertorio de temas de la pintura decimonónica

para analizar las modificaciones que afectan al paisaje cotidiano del hombre;

conservación del patrimonio artístico.

Educación intercultural: convivencia cultural (España medieval); relacionar el arte

no occidental con sus raíces ideológicas (arte islámico) o estudiar influencias

orientales o africanas en estilos occidentales.

Educación para el consumidor: subastas, cotizaciones y las galerías de arte.

c. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS ADAPTACIONES

CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LAS PRECISE.

Se asumen estas medidas curriculares y organizativas para diversificar el proceso de

aprendizaje:

Currículo abierto y flexible: diferenciación de niveles en contenidos y actividades

Aplicación de metodologías diversas.

Diferenciación de actividades según contenidos: fundamentales, complementarios,

ampliación. Prever actividades de distinta complejidad para trabajar los contenidos

básicos con diferente exigencia.

Diversificación de los materiales didácticos Agrupamientos flexibles: reorganización de grupos de trabajo según ritmos de

aprendizaje.

218

Page 219:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Recurrir a la optatividad en las actividades propuestas.

Realización si procede de adaptaciones de acceso al currículo contempladas para

2º Bachillerato no afectando a los aspectos prescriptivos del currículo

d. LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Se encargará al alumno/a la consulta en la red de algunos contenidos de la asignatura

guiando la obtención de esa información.

Igualmente, y dependiendo de las circunstancias, podría ser posible, la creación de un

blog que como recurso didáctico se ajusta a la incorporación de las nuevas tecnologías a

las aulas.

El seguimiento en la prensa digital de noticias relacionadas con el Arte, exposiciones,

subastas, críticas…, puede ser otro medio excelente para incorporar las nuevas tecnologías

a esta materia.

e. LAS ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA.

Se propondrá a los alumnos/as un listado de novelas relacionadas con el mundo del arte que de forma voluntaria, el alumnado podrá leer y elaborar un comentario pautado de la

misma.

EDAD MEDIA:

FOLLET, K.: Los Pilares de la Tierra. Ed. Debolsillo. Barcelona. 1ª edición 2010.

FALCONES, I.: La catedral del Mar. Ed. Debolsillo. Barcelona. 1ª edición 2011.

SINOUÉ, G.: El enigma de Flandes. Ed. Zeta Bolsillo. Barcelona. 1ª edición 2006.

CORRAL, J.L.: El salón dorado. Ed. Edhasa. Barcelona. 1ª edición 2009.

219

Page 220:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

EDAD MODERNA:

ANDAHAZI, F.: El secreto de los flamencos. Ed. Destino. Barcelona. 1ª edición

2007.

VREELAND, S.: La pasión de Artemisa. Ed. Debolsillo. Barcelona. 1ª edición 2010.

MENDOZA, E.: Riña de gatos. Ed. Planeta. Barcelona. 1ª edición 2011.

GUGGENHEIM, A. El discípulo de Rembrandt. Ed. Punto Lectura. Madrid.1ª

edición 2007.

CHEVALIER, T: La joven de la perla. Ed. Debolsillo.

EDAD CONTEMPORÁNEA:

MARTÍN, E.: El pintor de sombras. Ed. Debolsillo. Barcelona. 1ª edición 2009.

MÚJICA LAINEZ, M.: Un novelista en el Museo del Prado. Ed. Belacqua.

Barcelona. 1ª edición 2007.

f. LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS QUE ORIENTARÁN LA PRÁCTICA EN

CADA UNA DE LAS MATERIAS.

La metodología debe ser plural e interdisciplinar. Dado que el aprendizaje significativo es fundamental en la actividad del alumno, éste deberá servirse, no sólo de las

estrategias expositivas, sino también de las de indagación y descubrimiento asumiendo un

papel protagonista en este proceso.

Deberá llevarse una metodología activa, participativa, progresiva, variada, estimulante, actuando individualmente y en grupo. Es preciso favorecer el trabajo

autónomo del alumno, a veces cambiado por el grupal, procurando que adquiera sus

conocimientos conforme al aprendizaje significativo.

Los medios empleados en la práctica metodológica del área son:

· Elementos de motivación inicial, asociados a todo tipo de recursos

· Metodología expositiva, medio de introducir los contenidos en las actividades iniciales

y durante el proceso de aprendizaje.

220

Page 221:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

· Método interrogativo: forma parte de la actividad cotidiana del aula como factor de

interacción entre alumnos y profesor.

· Método inductivo: formulación de teorías globales por parte del alumno, una vez

explotados los diferentes recursos disponibles.

· Método descriptivo: análisis de obras artísticas…

· Método experimental: el alumno/a formula hipótesis apoyándose en todo lo

aprendido…

· Exposiciones individuales y en grupo: los más sencillos se propondrán al principio

de cada unidad didáctica y los más complejos en las actividades finales…

La didáctica que propongo para la materia de Historia del Arte para este curso es la

siguiente:

Explicación de contenidos teóricos por el docente: es labor del profesor organizar

los contenidos con esquemas claros que permitan conocer las características generales y los grandes representantes de cada estilo o movimiento artístico así

como insistir en los presupuestos históricos que los hacen posibles.

Importancia de la imagen: el arte se aprende con la contemplación de las obras.

Comentario de la obra de arte: cuando el alumno es capaz de ver el arte, interpretar

el lenguaje específico de la obra de arte y comprender su evolución y sus influencias

posteriores, debe intentar plasmarlo en el comentario de una obra

Entorno: se pretende que el alumno/a sea capaz de aplicar los contenidos teóricos

al propio marco histórico-artístico en el que se mueve con dos fines muy claros: dar

un soporte real a conceptos abstractos y valorar su propio patrimonio

Intedisciplinar: la obra artística es un hecho histórico y tan solo una manifestación

de la cultura artística de una época. Es fundamental relacionar el estilo, la obra o el

artista con su contexto espacio temporal, no solo sociopolítico, sino cultural, es decir:

literario, musical, etc.

Indagación e investigación

Esquema de la unidad1. Introducción-esquema

221

Page 222:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

2. Desarrollo: explicaciones, material gráfico y documentos.

3. Recapitulación y evaluación del proceso

g. LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

Procedimientos e instrumentos de evaluación:

a) Análisis del trabajo de los alumnos: (P)

Trabajos (I): valorar el grado de madurez y de seguimiento paulatino de la materia.

1. Estas actividades se distribuirán a lo largo del curso y se acordará con los alumno/as

su fecha de exposición en el aula teniendo, al menos, una semana para su realización.

2. Podrán ser realizados individualmente o por parejas y se expondrán oralmente.

3. La puntuación completará hasta un 10% la prueba escrita.

b) Pruebas objetivas: (P)

Pruebas escritas (I): comprobar el nivel de adquisición, consolidación y progreso

de conocimientos

Se establecerá una prueba objetiva por trimestre, excepcionalmente dos.

Las pruebas se ajustarán en tiempo y forma al modelo EVAU en Aragón, si bien no

habrá dos opciones diferentes a elegir una excepto en la recuperación final. Podrán

constar de tres o dos preguntas teóricas a convenir, así como dos prácticas. La

duración del examen, si es posible, será de 1h 30 m. realizado en una única sesión o

en su defecto en dos. Se calificarán de 0 a 10 puntos

En la parte teórica se valorará la adecuada estructuración del tema atendiendo a la

extensión y tiempo disponible para su realización, así como la calidad y cantidad de

los contenidos y el uso de ejemplos que demuestren la correcta comprensión por el

alumnado. Se evaluará positivamente la capacidad de análisis y síntesis de las ideas

expuestas, la capacidad de relacionar contenidos y el grado de coherencia en el

discurso.

222

Page 223:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La parte práctica consistirá en el comentario libre de obras artísticas. Todas las

imágenes seleccionadas serán de las pactadas para la prueba de EVAU. El objetivo

fundamental del análisis visual de las obras será la constatación del estilo artístico al

que pertenecen, a partir de una descripción técnica y de un análisis estilístico

“razonado” y en los que se incluya la terminología artística adecuada. Además, el

análisis del contexto histórico en el que surge la obra, las relaciones estilísticas con

otras culturas o momentos históricos y artísticos, tendrán un interés primordial y serán

calificadas tras la constatación del lenguaje artístico.

c) Ortografía, orden, presentación y redacción (P): el descuido llamativo en estos

aspectos podrá bajar la nota hasta un 10% del total de la calificación en ese trabajo,

pregunta escrita o prueba.  Este criterio no se aplicará a aquellos alumnos

diagnosticados de dislexia.

d) Observación sistemática (P), actitud en clase (I): se tendrá en cuenta la puntualidad,

la participación en las actividades del aula como comentarios de obras o puestas en

común y el respeto a las normas de convivencia en el aula.

Pruebas objetivas durante el curso. Ejemplos de actividades tipo

a) Preguntas teóricas de desarrollo.

Enumera y describe los tipos de edificios de espectáculos en el arte romano, pon

ejemplos.

Describe y compara la tipología del teatro en Grecia y Roma.

A partir de un ejemplo que conozcas, señala los principales temas y explica la función

de la escultura monumental en la portada de la iglesia románica.

Explique el simbolismo de la luz en la catedral gótica.

Comenta la personalidad artística de Miguel Ángel (1475-1564) como artista

universal, mencionando algunas sus obras más representativas.

Comenta las características y menciona algún representante francés de la pintura

impresionista

223

Page 224:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

b) Preguntas prácticas. Comentarios de obras artísticas Identifique el orden clásico de la lámina (croquis de un orden clásico) y describa los

elementos que componen la columna.

Desde el comentario de la lámina (Bernini, Éxtasis de Santa Teresa, 1644-1652.

Mármol y bronce dorado. Capilla Cornaro en Santa María de la Victoria Roma),

explique las principales características de la escultura barroca.

h. LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Criterios generales: Se realizarán tres evaluaciones. La calificación correspondiente a cada evaluación se

obtendrá de todas las actividades, trabajos y pruebas, realizadas en dicho periodo

La calificación trimestral se efectuará teniendo en cuenta la nota media de las pruebas escritas, que supondrá un 90% de la nota final y los trabajos y actitud que ponderarán

el 10% de la nota de evaluación.

En el caso que en una evaluación no se propongan trabajos, las pruebas objetivas

supondrán un 95% de la nota final y la actitud ponderará el 5%.

Los contenidos serán los propios de la evaluación en las distintas pruebas y

evaluaciones, tanto en las cuestiones como en las prácticas.

Además de las diversas pruebas que se realicen en cada uno de los trimestres se hará

una prueba final que abarcará los contenidos mínimos de la materia y servirá de

recuperación para alumno/as con la materia suspensa. Los alumno/as aprobados

podrán presentarse, de forma voluntaria, a este examen con el fin de matizar su nota y

afianzar contenidos, en ningún caso podrán suspender la materia por los resultados

obtenidos en esta prueba.

Se avisará a los alumno/as de la fecha de los exámenes fundamentales de cada

evaluación con tiempo suficiente para el estudio. El profesor se reserva el derecho de

realizar pruebas escritas u orales menores sin aviso previo, a fin de irse formando una

idea válida y objetiva de la preparación de cada alumno/a y de cómo mejora en sus

hábitos de estudio.

Si un alumno/a no se presenta a alguna de las pruebas escritas, se le hará el examen en

fecha acordada, si previamente ha justificado debidamente su ausencia. La nota será la

que obtenga en dicha prueba. En caso que la fecha de examen convenida impida su

224

Page 225:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

corrección en el trimestre correspondiente, el alumno/a será calificado con las notas que

se dispongan hasta ese momento incluyendo la nueva nota en la siguiente evaluación.

La no presentación de algún trabajo obligatorio en las evaluaciones no supondrá decaer

en el derecho de ser calificado pero supondrá la pérdida proporcional de hasta 0,75

puntos en la nota trimestral. En ningún caso se penalizará la no realización de trabajos

voluntarios.

La nota final en la convocatoria ordinaria de mayo, teniendo en cuenta la desigualdad de

los contenidos trabajados en cada una de las evaluaciones, resultará de la siguiente

ponderación: 20% la primera, 40% la segunda y 40% la tercera. La nota final en la convocatoria ordinaria ha de reflejar el curso desarrollado por el

alumno en conjunto, por lo que debe tener como referente la media de las notas que

haya obtenido en las diferentes pruebas realizadas en el curso y no las calificaciones

medias de las evaluaciones trimestrales. Se tendrán en cuenta los decimales de las

notas de cada una de las evaluaciones, recogidos en el cuaderno del profesor.

En ningún caso se obtendrá calificación positiva en mayo con dos evaluaciones suspensas o con un trimestre de calificación inferior a 3 puntos, salvo excepción.

Calificaciones parciales: Los trabajos serán calificados de 0 a 10 puntos y computarán hasta 0,75 puntos en la

nota trimestral. En cada trimestre se calculará la media aritmética de los trabajos

obligatorios. Los trabajos voluntarios servirán para redondear al alza la nota trimestral y

se valorará su calidad y originalidad.

Las pruebas escritas se valorarán de 0 a 10. La puntuación parcial asignada a las

cuestiones será de 2 puntos en pruebas de cinco preguntas y de 2,5 puntos en

exámenes de cuatro. Para superar las pruebas teórico-práctico no será necesario

aprobar cada una de las partes. La calificación trimestral de las pruebas objetivas será la

media aritmética de las mismas.

La actitud y la participación de los alumnos en las actividades del aula computarán hasta

0,25 puntos. En el caso que en una evaluación no haya trabajos computará hasta 0,5

puntos de la nota final de dicha evaluación.

Recuperación y actividades de apoyo durante el curso: Para los alumno/as que suspendan una prueba se realizarán las actividades de refuerzo

225

Page 226:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

oportunas dependiendo del tema y según criterio del profesor. Realización de esquemas,

elaboración de diccionarios de términos artísticos, comentarios dirigidos de obras

artísticas...

Durante la segunda quincena de mayo se prevé la prueba final de suficiencia para

aquellos alumnos que tengan la materia suspendida y para los que teniendo la

asignatura aprobada lo decidan de forma voluntaria conforme a las condiciones que

aparecen en esta programación (aptdo, criterios generales).

Estas pruebas serán escritas y de contenidos y determinarán el 100% de la convocatoria.

La nota máxima en las pruebas de recuperación para alumnos con trimestres

suspendidos será de 6 puntos. Esta decisión ha sido tomada teniendo en cuenta el

principio básico de que la nota de una recuperación de un alumno suspendido nunca

podrá ser un agravio comparativo para el alumno/a que aprueba el primer examen de esa

recuperación.

Recuperación en septiembre: Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final del curso deberán

presentarse a la prueba extraordinaria del mes de septiembre.

La prueba será global y nunca de evaluaciones separadas. Consistirá en una prueba

escrita semejante a las de evaluación con los mismos criterios de calificación que para

las pruebas de curso y referida a los contenidos específicos de la materia.

La prueba determinará el 100% de la nota de la convocatoria. La calificación será la

obtenida en el examen.

U tilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas : A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha

prueba, no tendrán derecho a una recuperación específica de la misma, y la repetirán en

el momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista reiteración.

En el caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

Además para este tema se actuará de acuerdo con el Reglamento de Régimen Interno.

Abandono de la materia: En este tema se actuará de acuerdo con el RRI. Con el fin de evitarlo la profesora antes

de la conclusión de la primera y/o segunda evaluación pondrá en conocimiento de los

226

Page 227:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

padres o tutores legales del alumno/a el posible riesgo de abandono de la materia por

parte de su hijo/a y se valorarán las medidas que se pueden adoptar para su enmienda.

40. En todo caso si el alumno/a persiste en su actitud tendrá derecho a una prueba

final de mínimos ordinaria y una extraordinaria. Si el profesor no dispone al finalizar la

evaluación de suficientes registros como para aplicar ningún tipo de evaluación

extraordinaria la nota de la evaluación parcial será 0.

i. LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA

SUPERAR LAS MATERIAS EN CADA UNO DE LOS CURSOS DE LA ETAPA.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos Elementos técnicos de las artes visuales: arquitectura (sustentantes y sostenidos;

escultura (método, material, técnica) y pintura (elementos, procedimientos, soporte).

Guión para el comentario de obras artísticas que incluye elementos internos

(materiales, forma...) y externos (cliente, artista, contexto socio-económico...)

Conceptos: museo, cliente, mecenas, patrimonio artístico.

2. Los inicios del arte y su legado. El arte clásico grecolatino

·Aportaciones de la Prehistoria y civilizaciones mediterráneas: arquitectura arquitrabada

(Megalitos y Egipto); arco y bóveda (Mesopotamia); realismo (asirios y etruscos);

realismo e ilusionismo (rupestre); representación perfiles y retratos (Egipto y

cretenses).

·Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla el arte clásico.

·Teoría de la belleza ideal (búsqueda orden y canon) en el arte griego relacionada con la

preocupación por el hombre y la razón

La arquitectura griega: órdenes clásicos, tipología de templo y teatro.

Características de la escultura griega en sus etapas. Escultores griegos clásicos.

Características originales del arte romano: práctico, conmemorativo, realista.

Urbanismo romano. Partes de la urbe

Principales tipologías civiles y religiosos

227

Page 228:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Aportaciones de la escultura romana: el relieve histórico y el retrato.

Cuatro estilos pintura romana. Técnica del mosaico.

3. El arte islámico. Aportaciones artísticas: arco de herradura (visigodos); elementos decorativos

(Bizancio).

Etapas y su cronología por siglos y el espacio en el que se desarrolla

Arte religioso y áulico.

Arquitectura: elementos técnicos y decoración interior. Mezquita y Palacio

Etapas del arte hispano-musulmán con sus monumentos

4. El arte románico. Orígenes. Aportaciones artísticas: Simbolismo, expresión, iconografía, basílicas, mausoleos,

baptisterios (Paleocristiano); Decoración zoomorfa, transepto (Bárbaros); Planta cruz

griega, cúpula, hieratismo (Bizancio); Bóveda medio cañón, fajones (Prerrománico

asturiano); Beatos (Mozárabes)

Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla.

Arte al servicio de la propagación de la fe cristiana y el poder. Arquitectura: características y elementos técnicos. Monasterio. Camino de Santiago:

Iglesia de peregrinación.

Artes plásticas: características, función y ubicación. Iconografía.

5. El arte gótico Aportaciones artísticas: arco apuntado, bóveda de crucería (cister)

Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla.

Evolución de un arte urbano y naturalista a un arte posterior, coincidente con la

crisis, expresivo y dramático.

Arquitectura: características, elementos técnicos. Catedral. Tipologías civiles:

Ayuntamiento, palacio y lonja.

Novedades escultóricas: temas, función, ubicación y estilo (movimiento y

naturalismo). Monumental (portada) e interior (retablo y sepulcros).

Rasgos de etapas pictóricas: franco-gótico, italo-gótico, Internacional y Flamenca

6. El arte del Renacimiento

228

Page 229:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Etapas y cronología por siglos y espacio en el que se desarrolla.

Arte racional y proporcionado de inspiración clásica relacionado con el Humanismo

Características generales de las artes visuales en el Quattrocento, Cinquecento y

Manierismo conociendo las ciudades y artistas más representativos en Italia.

Miguel Ángel artista polifacético.

Estilo constructivo de los Jesuitas - Iglesia del Gesú-; Tipología palacio urbano. Villa.

Perspectiva y plasmación del natural en los relieves de Ghiberti y Donatello; retrato

ecuestre.

Sistema de perspectiva geométrica: Masaccio y Rafael. Perspectiva aérea: Leonardo;

pintura simbólica y alegórica (neoplatonismo): Boticelli. Nuevo tema pictórico: el

retrato.

Características generales de la pintura veneciana y conocer a sus maestros: Tiziano, Giorgione y Tintoretto.

Peculiaridades renacimiento español: proyecto de El Escorial y Alonso Berruguete.

El Greco: manierismo.

7. El arte de la época barroca Etapas y su cronología por siglos y el espacio donde se desarrolló

Arte retórica: absolutismo y la iglesia de la Contrarreforma. Diversidad del barroco:

católico y protestante, cortesano y burgués.

Arquitectura: características. Bernini y Borromini. Iglesias y palacios. Urbanismo.

Características generales de la escultura escenográfica barroca. Bernini

Peculiaridad de la imaginería española: realismo violento de la escuela castellana y

realismo clásico de la andaluza

Rasgos generales pintura: nuevos temas y funciones. Escuelas: clasicismo,

tenebrismo(Caravaggio), decorativismo barroco, pintores de género, academicismo,

Rubens, Rembrandt.

Pintores de El Siglo de Oro español: Velázquez, Zurbarán, Ribera y Murillo.

8. Goya Biografía de Goya en relación con su obra pictórica.

Conocer en qué aspectos técnicos, estéticos o simbólicos se anuncia la pintura

contemporánea.

Técnicas del grabado: aguatinta y aguafuerte

229

Page 230:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

9. Arquitectura y urbanismo en el siglo XIX

·Secuenciar cronológicamente los movimientos arquitectónicos del XIX.

·Arquitectura: revolución burguesa e industrial.

·Arquitectura neoclásica: Características ligadas al movimiento ilustrado y hallazgos

arqueológicos de Pompeya y Herculano.

·Arquitectura historicista: Características vinculadas al movimiento romántico-liberal.

Arquitectura ecléctica.

·Arquitectura de los nuevos materiales: características ligadas a la revolución industrial

y el progreso técnico.

·Arquitectura modernista: características como reflejo del gusto burgués. Gaudí.

10. Las artes plásticas en el siglo XIX Secuenciar cronológicamente los movimientos plásticos del siglo XIX

Características generales la escultura y pintura neoclásicas sujetas al rigor de las

academias

Características básicas de la escultura y pintura románticas Características generales de la pintura realista Características del Impresionismo ligadas al proceso de revolución científica y

técnica. Técnica: teoría del color, plasmación de la luz y pincelada suelta. Pintores: Manet, Monet, Renoir y Degas.

Neoimpresionismo: técnica divisionista

Rodin: escultor impresionista. Movimiento Postimpresionista: búsquedas de nuevas formas de expresión artística

a partir de las aportaciones del Impresionismo. Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec y Cezanne.

11. Arquitectura y urbanismo en la primera mitad del siglo XX. Últimas tendencias Relación de arquitectura del siglo XX con la creación de una vida más digna y

humana ante problemas de la industrialización.

Nueva estética sin referencias al pasado: nuevos materiales y nuevas

necesidades.

230

Page 231:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Nuevas tipologías arquitectónicas: estaciones ferrocarril, rascacielos..

Rasgos de la arquitectura racionalista de La Bauhaus y Le Corbusier frente a la

arquitectura organicista de F. Lloyd Wright.

12. Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX. Últimas tendencias Variedad y rapidez de aparición y desaparición de corrientes.

Ruptura de la tradición figurativa asociada a los cambios filosóficos (Nieztche),

científicos (Einstein y Freud) y políticas (guerras mundiales).

Importancia de los Manifiestos artísticos: toma de conciencia del artista.

Características generales: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo –analítico y sintético-;

Neoexpresionismo; Futurismo; Dadá y Surrealismo –figurativa y onírica- ,

Abstracción, Neoplasticismo. Picasso, Dalí y Miró.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

1. Que sea capaz de situar la obra artística correctamente en el tiempo identificando el

estilo o movimiento artístico al que pertenece.

2. Que sea capaz de relacionar al menos dos componentes del contexto histórico con

las características que definen un estilo movimiento o artístico.

3. Que comente una obra artística incluyendo al menos el análisis formal y del contenido

así como la catalogación.

4. Que use de forma adecuada la terminología artística.

5. Que explique los rasgos que definen la arquitectura griega y describa los órdenes

arquitectónicos, el templo y el teatro griegos.

6. Que identifique los cambios en las características generales de la escultura griega a

lo largo de la etapa arcaica, clásica y helenística.

7. Que reconozca los escultores griegos clásicos y sus obras.

8. Que explique las características originales del arte romano

9. Que identifique las partes de la urbe romana y describa los edificios de espectáculos

y monumentos conmemorativos.

10. Que sea capa de describir al menos las características del relieve histórico y el retrato

romanos diferenciando sus etapas.

231

Page 232:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

11. Que identifique al menos los elementos técnicos propios de la arquitectura islámica y

que sea capaz de reconocer todos los motivos de decoración así como las partes de

una mezquita.

12. Que explique las características generales de la arquitectura románica y describa el

monasterio, la iglesia de peregrinación y el resto de edificios.

13. Que describa las características y la función de las artes plásticas del románico.

14. Que sea capaz de explicar las características generales de la arquitectura gótica,

describir la catedral e identificar y explicar los edificios civiles.

15. Que identifique los cambios en la iconografía gótica respecto a la románica.

16. Que sea capaz de diferenciar las partes de una portada gótica en relación a la

románica así como las partes de un retablo.

17. Que identifique las cuatro etapas pictóricas del gótico con sus características.

18. Que sea capaz de explicar las características generales de las artes visuales en el

Quattrocento, Cinquecento y Manierismo.

19. Que identifique el estilo constructivo de los Jesuitas, la tipología del palacio urbano y

la villa.

20. Que describa la perspectiva en los diferentes relieves y el retrato ecuestre en el

Renacimiento.

21. Que explique el sistema de perspectiva geométrica, la perspectiva aérea y la pintura

simbólica y alegórica del Renacimiento a través de las diferentes obras y autores.

22. Que explique las características que definan la obra de Miguel Ángel conociendo

varios ejemplos de cada una de las artes que cultiva.

23. Que sea capaz de describir las características de la pintura veneciana y conocer al

menos a Tiziano, Veronese y Tintoretto.

24. Que describa el Renacimiento en España con sus diferentes etapas, con especial

atención al proyecto de El Escorial y los rasgos que definan la obra de El Greco.

25. Que explique las características generales de la arquitectura y de la escultura

escenográfica barrocas.

26. Que sea capaz de diferenciar dentro de la imaginería barroca la escuela castellana

de la andaluza.

27. Que explique las características que definan la obra de Bernini conociendo varios

ejemplos de cada una de las artes que cultiva.

232

Page 233:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

28. Que identifique las principales escuelas pictóricas del barroco, sus características y

algunos de sus artistas más destacados.

29. Que describa las características que definan la obra de Velázquez y sus diversas

etapas, conociendo varias de sus obras más destacadas.

30. Que sea capaz de describir al menos las aportaciones técnicas, estéticas o

simbólicas que hace Goya a la Historia del Arte y explicar las técnicas de grabado de

la aguatinta y aguafuerte.

31. Que explique las características de la arquitectura neoclásica, de la historicista y

ecléctica y de la arquitectura de los nuevos materiales y modernista.

32. Que sea capaz de describir las características de las artes plásticas del

neoclasicismo y del romanticismo.

33. Que explique las características generales de la pintura realista y los rasgos

generales de la pintura impresionista.

34. Que sea capaz de conocer las diferentes vanguardias del siglo XX, sus principales

autores y obras.

j. LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS

NO SUPERADAS DEL CURSO ANTERIOR Y LAS ORIENTACIONES Y APOYOS PARA

LOGRAR DICHA RECUPERACIÓN

Esta materia no se imparte con anterioridad a este nivel por lo que no hay alumnos/as

con la materia no superada de cursos anteriores.

k. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR,

INCLUIDOS LOS MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO PARA USO DEL

ALUMNADO.

a) Manuales :

233

Page 234:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Libro recomendado para el curso: LLACAY PINTAT, A Y OTROS. “Nuevo Arterama. Historia del Arte”. Editorial: Vicens

Vives. Barcelona. Primera edición 2009. I.S.B.N. 978-84-316-7966-8.

Otros manuales básicos: ARIAS DE COSSÍO, A Y OTROS: “Historia del Arte, 2”. Editorial: SM. Madrid. Primera

edición 2009. I.S.B.N. 978-84-675-3480-1.

GARCÍA ALMIÑANA, E. y otros: “Historia del Arte, 2º de Bachillerato”, Editorial: Ecir.

Valencia. 2003. I.S.B.N. 84-7065-816-6. Buen manual hasta el Barroco.

GOMBRICH, E: “Historia del Arte”. Editorial: Debate. Madrid. 2003. I.S.B.N. 978-84-

8306-044-5. Un clásico. Una de las mejores síntesis de Historia del Arte que se han

escrito.

Pueden utilizarse otros libros, pero antes es conveniente preguntar al profesor.

b) Enlaces en la red :

http://artecabanas.blogspot.com/

c) Novelas relacionadas con el mundo del arte. Aparecen en el apartado e) de la

programación de esta materia.

234

Page 235:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Bachillerato. Segundo curso. Historia de España.

Introducción

Mirar al presente a través del pasado puede convertirse en una herramienta para

construir un mejor futuro. Abordar el estudio de la Historia de España partiendo de esta

premisa debería ayudar a nuestros estudiantes a disminuir la brecha existente entre un

presente complejo y multifacético y la simplicidad con la que solemos abordarlo. Hacer las

preguntas adecuadas a nuestro pasado es esencial para el conocimiento y

comprensión del mundo actual. No menos importante es su carácter formativo, ya

que desarrolla habilidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y

formal como la observación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y el

sentido crítico. Por otra parte, la Historia contribuye decisivamente a la formación de

ciudadanos responsables, conscientes de sus derechos y obligaciones, así como de la

herencia recibida y de su compromiso con las generaciones futuras.

La asignatura de Historia de España pretende ofrecer una visión panorámica de

los procesos históricos más importantes que nos han configurado como país y que nos

dotan, a la vez, de pluralidad interna y de pertenencia a ámbitos más amplios, como el

europeo y el iberoamericano. El análisis de nuestro pasado debe abordarse desde una

doble necesidad. Por un lado la de unas generaciones actuales que demandan, o al menos

deberían hacerlo, comprender y contextualizar el presente, porque la historia cumple para

cualquier colectivo la misma función esencial que la memoria tiene para cada individuo: la de

darle un sentido de identidad. Por otro lado no deberíamos olvidar nunca que la historia es

en sí misma una herramienta de conocimiento muy poderosa que reconstruye, y narra, el

pasado a través de fragmentos documentales y de la interpretación de quien lo aborda.

Concebida como materia común para todas las modalidades de Bachillerato, ofrece al

estudiante que llega a la vida adulta la posibilidad de conocer la Historia de España de

manera continua y sistemática.

En la distribución cronológica de los contenidos se otorga una mayor

importancia al conocimiento de la historia contemporánea, sin renunciar por ello a los

referidos a las etapas anteriores, pues en gran medida la pluralidad de la España actual solo

es comprensible si nos remontamos a procesos y hechos que tienen su origen en un

235

Page 236:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

pasado remoto. De este modo, después de un Bloque 1 que pretende familiarizar al

discente con el método histórico, se dedica un segundo bloque a los comienzos de nuestra

historia, desde la presencia de los primeros humanos a la monarquía visigoda. El tercero se

refiere a la Edad Media, desde la conquista musulmana de la península y los dos siguientes

estudian la Edad Moderna, hasta las vísperas de la Revolución Francesa, quedando los ocho

restantes para el análisis de la Edad Contemporánea.

A través del estudio de la Historia de España, los estudiantes deberán adquirir

determinados valores y hábitos de comportamiento, como la actitud crítica hacia las

fuentes, el reconocimiento de la diversidad de España, o la valoración del patrimonio

cultural e histórico recibido. Asimismo, tal estudio deberá contribuir a fomentar una

especial sensibilidad hacia la sociedad del presente y su problemática, que anime a

adoptar una actitud responsable y solidaria con la defensa de la libertad, los

derechos humanos, los valores y la memoria democrática.

Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

El conocimiento y la pericia en el uso de las herramientas propias de la Historia y el

acercamiento a las fuentes históricas (escritas, materiales y orales), las técnicas que

los profesionales utilizan para reconstruir e interpretar el pasado y el fomento de la

escritura creativa y la belleza formal en la narración de ese pasado son aspectos que

contribuyen a consolidar competencias básicas para que los estudiantes se enfrenten al

mundo que los rodea.

Competencia en comunicación lingüística

La Historia de España debe fomentar la práctica de la exposición y la argumentación

verbal, oral y escrita, así como el enriquecimiento del vocabulario con la incorporación de

términos específicos propios del registro culto de la lengua y propios de la asignatura.

Igualmente, esta materia se presta a afianzar el hábito lector de los alumnos a través de las

obras que abundan en nuestra literatura sobre cada uno de los periodos estudiados. La

claridad a la hora de escribir, la elegancia narrativa a la hora de abordar la

reconstrucción del pasado y la comunicación precisa son herramientas competenciales

desarrolladas continuamente en el análisis de la Historia de España.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La naturaleza de una buena parte de la información manejada por los estudiantes

236

Page 237:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

(gráficos, tablas estadísticas, mapas, etc.,) favorecen la adquisición de la competencia

matemática en la medida en que es necesaria su elaboración o interpretación. La Historia de

España también contribuye en cierta medida a la adquisición de estas competencias

mediante la elaboración o análisis de procesos en los que los aspectos económicos se han

mostrado fundamentales. Por otro lado, el acercamiento al método científico propio de la

disciplina permite al alumnado ponerse en contacto con aspectos de la investigación,

que son extrapolables a cualquier otro ámbito de las ramas de conocimiento, como el

análisis crítico de las fuentes o el rigor intelectual con el que los historiadores deben

abordar la reconstrucción de un pasado que, aunque ya no es, fue. La competencia

tecnológica es desarrollada en la medida en que el acceso a muchas fuentes de

información y herramientas de presentación o de ordenación de la información

pueden abordarse desde las posibilidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen.

Competencia digital

El aprendizaje activo debe de ser uno de los retos que con más urgencia debemos

abordar. Los alumnos de Historia de España podrán desarrollar su competencia digital

buscando información textual, cartelística, fotográfica, etc., a través de los canales que las

nuevas tecnologías le ponen al alcance de la mano. Asimismo la utilización de

herramientas de presentación (Prezi, ppw, Emaze, Video Scribe…) permitirá al alumno

ser el agente de su propio aprendizaje, ordenar la información, desarrollar la capacidad

oratoria y didáctica y bucear en las infinitas posibilidades que ofrece la tecnología para el

aprendizaje y la enseñanza. Sin duda, la incorporación plena de las TIC´s a las aulas es uno

de los retos educativos de este siglo XXI.

Competencia de aprender a aprender

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de España debe, ante todo,

perseguir la motivación de los estudiantes y capacitarlos para que puedan proseguir y

completar su aprendizaje de forma autónoma, tanto a lo largo del curso como de la

vida. El protagonismo del alumno a la hora de construir su propio conocimiento

mediante actitudes, destrezas y habilidades prácticas que le faciliten el pensamiento

abstracto y creativo, mejoren su comprensión y capacidad de usar la información y

extraer inferencias será la clave para afianzar esta competencia.

Competencia sociales y cívicas

La Historia de España, en tanto en cuanto facilita el conocimiento de nuestras raíces

históricas y la comprensión de nuestro presente, favorece la formación de sujetos

237

Page 238:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

responsables, críticos y preparados para el ejercicio de la ciudadanía activa en la sociedad.

Identificar los fenómenos que constituyen nuestra realidad actual, comprender el papel que

desempeñan los distintos actores, factores y sus relaciones en aquéllos y, finalmente,

apreciar su distinta duración en el tiempo son las principales aportaciones, que no únicas,

que hace esta materia al respecto.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La Historia de España contribuye al desarrollo de esta competencia propiciando entre

el alumnado trabajos cooperativos, proyectos y/o dinámicas de aprendizaje activo que

desarrollan habilidades nodales para el futuro: asumir roles múltiples, elaborar

estrategias diferentes de investigación, fomentar el pensamiento divergente, incentivar la

toma de decisiones (algunas de las cuales han de ser arriesgadas) y planificar las diferentes

etapas de ejecución de un trabajo o investigación.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

Mediante el conocimiento y valoración de las manifestaciones artísticas, culturales y

políticas a lo largo de nuestra Historia se desarrolla en los alumnos la sensibilidad, la

memoria democrática y el respeto por nuestro patrimonio artístico y cultural, así como la

conciencia de que es necesaria su conservación y de que somos responsables de ella.

Objetivos

La enseñanza de Historia de España en Bachillerato tendrá como finalidad, además de

contribuir a alcanzar los objetivos generales de la etapa, conseguir que los alumnos

desarrollen las siguientes

capacidades:

Obj.HE.1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el

espacio, los hechos, personajes, conflictos, procesos y estructuras más relevantes de

la historia de España y de Aragón, estableciendo relaciones de multicausalidad entre

ellos y valorando su significación histórica y sus repercusiones en la configuración de la

España y el Aragón actuales.

Obj.HE.2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la

historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos,

económicos, sociales y culturales, analizando los factores que los han conformado y cómo

han contribuido a configurar el presente.

238

Page 239:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Obj.HE.3. Conocer y comprender los acontecimientos más representativos de la

historia de Aragón, valorando su significación histórica y sus repercusiones en la actualidad

de la Comunidad Autónoma.

Obj.HE.4. Distinguir y comprender los rasgos permanentes y los cambios

coyunturales en los procesos de los diferentes períodos históricos valorando su influencia

en las principales transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de la España

contemporánea, estableciendo relaciones entre ellas y apreciando su significación histórica y

sus repercusiones en la actualidad.

Obj.HE.5. Adquirir una memoria democrática del pasado fomentando una visión

integradora de la historia de España que respete y valore tanto los aspectos comunes como

las particularidades, generando actitudes de solidaridad frente a las desigualdades, de

respeto a la diversidad y de fomento de la memoria democrática, asumiendo como natural la

pertenencia a más de una identidad colectiva.

Obj.HE.6. Contextualizar el proceso histórico español en sus coordenadas

internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas y

conseguir ser capaces de tener una visión articulada y global de la historia.

Obj.HE.7. Fomentar el desarrollo de una sensibilidad comprometida, responsable

y activa con la democracia y sus valores, la paz y los derechos humanos a través del

conocimiento de las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional y del

desarrollo de la memoria democrática, rechazando actitudes antidemocráticas, violentas,

discriminatorias o vejatorias.

Obj.HE.8. Seleccionar, analizar e interpretar la información procedente de fuentes

diversas, incluyendo la proporcionada por las tecnologías de la información y la

comunicación, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y

acontecimientos históricos.

Obj.HE.9. Realizar actividades de indagación y síntesis que analicen, contrasten

e integren informaciones diversas utilizando diferentes tipos de fuentes históricas.

Emplear con propiedad la terminología de la historiografía y aplicar las técnicas básicas de

comentario de textos, de interpretación de mapas, gráficos, imágenes y otras fuentes

históricas, así como de las tecnologías de la información y la comunicación.

Obj.HE.10. Expresar y exponer razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos

de la historia de España, teniendo en cuenta las novedades introducidas por la

investigación histórica y el rigor intelectual que ha de guiar la investigación sobre el

239

Page 240:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

pasado.

Orientaciones metodológicas

Partiendo de la heterogénea riqueza de nuestros centros se propone una

metodología abierta y activa en la que los docentes puedan adecuar sus herramientas

metodológicas y didácticas al entorno social y cultural de sus contextos. Como

principios generales para llevar a cabo la planificación de las estrategias, los

procedimientos y las acciones con los que pretenda conseguir los objetivos de aprendizaje

planteados para los alumnos, que cada docente puede asumir como propios de forma

íntegra o parcial, presentamos los siguientes:

Partir, siempre que se pueda, de los criterios metodológicos adquiridos en etapas

anteriores para evitar grandes saltos que descontextualicen el aprendizaje y provoquen

rupturas. Para ello parece pertinente trabajar a partir de contextos que faciliten el

aprendizaje significativo, convertir al alumnado en un agente activo del aprendizaje y del

conocimiento, facilitar la autonomía de los estudiantes, favorecer la creatividad, incentivar la

toma de decisiones mediante trabajos que estimulen la cooperación y faciliten

aprender haciendo. Además convendría no olvidar nunca la educación en pasiones

(pasión por el conocimiento y por la Historia), conectar los contenidos con las fortalezas de

los alumnos para reforzarlas e incentivar hábitos racionales de trabajo, comunicando, ya sea

de forma oral o escrita, los contenidos y los aprendizajes de forma correcta y estructurada.

Atender a la diversidad no solo implica ayudar a recuperar terreno perdido a quien más

le cuesta seguir el ritmo. También significa tener en cuenta qué quieren saber los

alumnos, comprender que hay múltiples formas de inteligencia, fomentar entre los

estudiantes la autonomía (con el fin de que ganen en seguridad), la creatividad, el

pensamiento divergente y la toma de decisiones. Significa asimismo intuir sus demandas,

leer sus emociones y aprovecharlas para generar un clima de pasión por el conocimiento.

Por último, si no enseñamos a arriesgar a nuestros estudiantes, difícilmente podrán

confiar en sus posibilidades y descubrir sus capacidades.

Alentar una nueva interpretación de los datos, conocimientos y también

prejuicios que tiene el alumnado de acuerdo a las estructuras propias de la disciplina

de la Historia. Rastrear las fuentes y escuchar los ecos del pasado, acercando al

alumnado a las normas propias de los profesionales de la Historia de manera que se

fomente el método y el pensamiento reflexivo, crítico y riguroso. Por ello, será fundamental

proponer al alumno trabajar con fuentes primarias, secundarias y también actuales como son

240

Page 241:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

la prensa, el cine o Internet, para que establezca las oportunas relaciones entre el pasado y

el presente y construya así su propio conocimiento.

A pesar de que nuestro país es uno de los de nuestro contexto con mayor demanda de

textos de análisis y de recreación histórica, a menudo la producción historiográfica se

encuentra con la barrera de un lenguaje excesivamente corporativista en el que la narración

queda supeditada a la documentación. Así, la belleza formal y la elegancia narrativa no

ha sido, hasta hace muy pocos años, un objetivo de los historiadores. Por eso sería

necesario incidir en la capacidad que nuestros alumnos deberían desarrollar en escribir con

claridad, comunicar con precisión y pensar críticamente. Para ello se deberán abordar

ejercicios, ensayos, reseñas o exposiciones que obliguen a los alumnos a familiarizarse con

las fórmulas de comunicación habituales en contextos cercanos al nuestro y que introduzcan

en nuestras aulas el axioma de que la mejor forma de aprender es “haciendo”.

De esta forma la Historia de España podría convertirse en una de las guías para captar

los entresijos de la sociedad tan compleja que hemos creado. Por lo tanto la enseñanza

de esta materia debería ser flexible, abierta, dinámica y activa. Desarrollar la

competencia de nuestros alumnos nos es enseñarles a competir, sino ayudarles a descubrir

sus capacidades.

El último principio sobre el que se quiere reflexionar es el del profesor como

referente de sus alumnos. El docente debería realizar su tarea con una actitud activa

y constructiva. La dinámica de los tiempos ha relativizado la trascendencia del profesor en

tanto el único poseedor del conocimiento. Pero eso no quiere decir que su figura haya

perdido trascendencia. Su principal tarea ya no es la de preparar lecciones, aunque no

haya que renunciar a ella. Quizá sea su capacidad para acompañar y para orientar a los

alumnos en su viaje por el conocimiento lo que le convierta en una figura

imprescindible en una sociedad que quiera salvarse de la amenaza de la ignorancia. Sus

conocimientos, pero también su actitud, su pasión docente, su autoridad, su afán

innovador, su habilidad para ejercer de guía en el proceso de aprendizaje del alumno,

su ambición por seguir aprendiendo y su sagacidad para adaptarse al entorno de su centro

y sus alumnos serán instrumentos valiosísimos para quienes tendrán a sus docentes

como referente, como espejo intelectual y actitudinal durante varios meses, o incluso

durante toda la vida.

241

Page 242:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 1: Cómo se escribe la Historia (criterios comunes )

CONTENIDOS:

El método histórico: respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas -breve

introducción de las principales escuelas y corrientes historiográficas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HE.1.1. Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas)

en bibliotecas, Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado, valorando

críticamente su fiabilidad. Reconocer la utilidad de las fuentes para el historiador y

comentar e interpretar estas fuentes primarias (históricas) y secundarias

(historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos.

CCL-CD CAA-CSC

Est.HE.1.1.1. Realiza comentarios de texto y responde a cuestiones planteadas a partir

de fuentes históricas e historiográficas. Busca información de interés para el alumno (en

libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje, colectivo, hecho

o proceso histórico relevante y es capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma

escrita u oral.

Est.HE.1.1.2 Concibe las fuentes históricas como información y como el rastro que

sirve a los historiadores para hacerse preguntas sobre el pasado y reconocer intereses

detrás de las interpretaciones que sobre ese pasado se hacen, valorando sus repercusiones.

Crit.HE.1.2. Elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes

adecuadas, utilizando los datos proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya

adquiridos.

CAA-CMCT

Est.HE.1.2.1. Representa en un mapa o una línea del tiempo (en soporte físico o

informático) los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos

históricos.

242

Page 243:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 2: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición

de la monarquía Visigoda (711)

CONTENIDOS:

La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la

levantina, los monumentos megalíticos. La importancia de la metalurgia.

La configuración de las áreas celta, ibérica y celtibérica: Tartesos, indoeuropeos y

colonizadores orientales.

Hispania romana: conquista y romanización de la península; el legado cultural romano.

La monarquía visigoda: ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HE.2.1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del

Paleolítico y el Neolítico.

Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas, explica las

causas y las repercusiones de los grandes cambios.

Est.HE.2.1.2. Resume las principales oleadas colonizadoras de la península y las

características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su

conocimiento.

Est.HE.2.1.3. Localiza sobre un mapa de la península Ibérica las áreas celta,

celtibérica e ibérica y compara el diferente nivel de desarrollo en cada una de ellas en época

prerrománica, considerando la influencia de otras culturas como la indoeuropea, tartésica,

fenicia y griega.

Est.HE.2.1.4. Define el concepto de romanización y describe los medios

empleados para llevarla a cabo, pudiendo comparar el ritmo y grado de penetración

de la cultura romana en los diferentes territorios peninsulares

Est.HE.2.1.5. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué

alcanzaron tanto poder la Iglesia y la nobleza.

Crit.HE.2.1. Explicar las características de los principales hechos y procesos

históricos de la península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la

243

Page 244:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias.

CSC-CIEE-CCL-CAA-CCEC-

CD-CMCT

Est.HE.2.1.6. Busca información de interés para el alumno (en libros o Internet) sobre

pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España y el Aragón actuales, y

es capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.

Est.HE.2.1.7. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde

250 a.C. hasta 711 d.C., situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Est.HE.2.1.8. Partiendo de fuentes historiográficas, responde o expone

cuestiones o situaciones sobre los pueblos bárbaros.

Est.HE.2.1.9. Identifica y expone de forma correcta, de forma oral o escrita, las

diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 3: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio

(711-1474)

CONTENIDOS:

Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península; evolución política de Al Ándalus;

revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte.

Los reinos cristianos hasta el siglo XIII: De los núcleos de resistencia a condados y

reinos. Evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento

a la expansión económica; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento

de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las

manifestaciones artísticas.

Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): crisis agraria y

demográfica; las tensiones sociales; la diferente evolución y organización política de las

Coronas de Castilla, Aragón y Navarra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

244

Page 245:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.HE.3.1.1. Explica las causas de la invasión musulmana, su rápida ocupación de la

Península y describe la evolución política de Al Ándalus.

Est.HE.3.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde

711 hasta 1474, situando

en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos

a los reinos cristianos.

Crit.HE.3.1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península,

describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales

que introdujeron. CCL-CAA-CMCT-CSC

Est.HE.3.1.3. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por

los musulmanes en Al Ándalus y ofrece ejemplos aragoneses.

Est.HE.3.2.1. Describe las etapas básicas y las causas generales que configuran

el mapa político de la Península al final de la Edad Media, las grandes fases de la

evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media y la crisis de la Baja

Edad Media.

Est.HE.3.2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales

funciones, comparando la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de

Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

Crit.HE.3.2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos,

relacionándola con el proceso de avance territorial cristiano y el concepto patrimonial de

la monarquía. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los

reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión, crisis y

recuperación en el siglo XV), señalando sus factores y características.

CCL-CSC-CMCT-CAA

Est.HE.3.2.3. Reconoce cada sistema de repoblación, lo sitúa en su ámbito

territorial a partir de un mapa y comenta sus características, cronología aproximada e

instrumentos jurídicos que se aplican para su desarrollo.

245

Page 246:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 3: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio

(711-1474)

Crit.HE.3.3. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el

régimen señorial y las características de la sociedad estamental.

CSC-CCL

Est.HE.3.3.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad

estamental en el ámbito cristiano.

Crit.HE.3.4. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos,

especificando sus colaboraciones, conflictos e influencias mutuas.

CCL-CSC-CCEC-CD

Est.HE.3.4.1. Describe y valora la labor de los centros de traducción y de las primeras

universidades. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...) sobre la

coexistencia de las tres culturas, los efectos de las conversiones al cristianismo como la del

oscense pedro Alfonso de Huesca y/o la importancia de los caminos de peregrinación como

el de Santiago.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 4: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-

1700)

CONTENIDOS:

Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del

Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la

incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.

El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el

modelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del

Imperio; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la

política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.

Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los

246

Page 247:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de

la hegemonía en Europa en de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640;

Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.

El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco

en la literatura y el arte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HE.4.1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón

en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo modelo de

gobierno. Analiza los objetivos y las medidas adoptadas en la política exterior de los

Reyes Católicos.

Crit.HE.4.1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de

transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias

medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad.

CCL-CSC-CAA

Est.HE.4.1.2. Identifica los hechos más relevantes acaecidos en 1492, explica sus

causas y sus consecuencias.

Est.HE.4.2.1. Compara la composición de los imperios territoriales de Carlos I y

de Felipe II, y explica los diferentes problemas y conflictos internos y externos que

produjo su modelo de monarquía autoritaria, con particular atención a los que tuvieron

lugar en el reino de Aragón, especialmente con Felipe II.

Est.HE.4.2.2. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo

XVI a través de un mapa o línea del tiempo y analiza la política respecto a América en

el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población nativa.

Crit.HE.4.2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante

el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II.

CCL-CSC-CMCT-CIEE-CAA-CD

Est.HE.4.2.3. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde

1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

247

Page 248:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 4: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-

1700)

Est.HE.4.3.1. Describe la práctica del valimiento tomando como ejemplo los proyectos

de reforma planteados por el Conde Duque de Olivares. Realiza una síntesis o esquema

relacionando este fenómeno con la crisis de

1640 y los escenarios principales de Cataluña y Portugal. Averigua la situación del

Reino de Aragón durante el reinado de Felipe IV.

Crit.HE.4.3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía

hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis

económica y demográfica.

CSC-CCL-CAA-CMCT

Est.HE.4.3.2. Analiza las causas y las consecuencias de la guerra de los Treinta Años

y del resto de factores

(económicos y demográficos) que contribuyen a las crisis del siglo XVII.

Concreta la situación del reino de Aragón en este período.

Crit.HE.4.4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo

de Oro español, extrayendo información de interés para el alumno en fuentes primarias y

secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).

CCL-CIEE-CCEC-CD

Est.HE.4.4.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...)

sobre la trayectoria y

aportaciones de un pintor, escritor, etc..., del Siglo de Oro español como Santa teresa,

Calderón de la Barca, El

Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez o Murillo, siendo capaz de transmitir lo que ha

aprendido de forma escrita u oral.

248

Page 249:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2º.

BLOQUE 5: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones

(1700-1788)

CONTENIDOS:

Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de

Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia.

Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en América;

la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado.

La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la

agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue

económico de Cataluña.

La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado;

el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa

periódica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HE.5.1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la

composición de los bandos en conflicto. Detalla las características del papel de

España en el nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht.

Crit.HE.5.1. Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y

europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden

internacional.

CCL-CSC-CAA-CMCT-CD

Est.HE.5.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,

situando los principales acontecimientos históricos y/o políticos desde 1700 a 1788.

Est.HE.5.2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia

en la configuración del nuevo Estado borbónico, valorando la situación de los territorios

del antiguo reino de Aragón en el mismo.

249

Page 250:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Compara el modelo político de los Austrias y el de los Borbones.

Crit.HE.5.2. Describir las características del nuevo modelo de Estado,

especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la

dinastía borbónica.

CSC-CAA-CMCT

Est.HE.5.2.2. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones

para sanear la Hacienda Real y describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la

expulsión de los jesuitas.

Est.HE.5.3.1. Compara en una representación gráfica, física o digital, la evolución

demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.

Crit.HE.5.3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos,

detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica.

Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución

económica del resto de España.

CMCT-CCL-CIEE-CSC-CD Est.HE.5.3.2. Identifica y comprende los principales

problemas de los sectores económicos de la España del XVIII: las medidas puestas en

marcha por Carlos III para impulsar la agricultura, para mejorar la industria nacional y

el comercio con América. Especifica las causas del despegue económico de la Cataluña del

siglo XVIII.

Crit.HE.5.5. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado,

identificando sus cauces de difusión.

CCEC-CCL-CSC

Est.HE.5.5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto

de despotismo ilustrado.

Razona, a partir de textos y/o imágenes, la importancia de las Sociedades Económicas

del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la

Ilustración, prestando especial atención a ejemplos aragoneses.

250

Page 251:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 6: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a

Absolutismo

CONTENIDOS:

El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra

de la Independencia; el primer intento de revolución liberal, las Cortes de Cádiz y la

Constitución de 1812.

El reinado de Fernando VII: la restauración del absolutismo; el Trienio liberal; la

reacción absolutista.

La emancipación de la América española: el protagonismo criollo; las fases del

proceso; las repercusiones para España.

La obra de Goya como testimonio de la época.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HE.6.1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y

Francia desde la revolución

Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia. Describe la Guerra

de la Independencia: sus causas, la composición y heterogeneidad de los bandos en

conflicto y el desarrollo de los acontecimientos, comprendiendo su complejidad.

Crit.HE.6.1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución

Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los

principales acontecimientos y sus repercusiones para España. Relacionar las pinturas y

grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el

reflejo de la situación.

CCL-CSC-CCEC-CD

Est.HE.6.1.2. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...) sobre

la vida y obra del pintos aragonés Francisco de Goya como reportero de guerra y es capaz

de transmitir lo que ha hecho y aprendido de forma escrita u oral.

Crit.HE.6.2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola

251

Page 252:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

con el ideario del liberalismo.

CAA-CCL

Est.HE.6.2.1. Compara la composición ideológica de las Cortes de Cádiz con las

cortes estamentales del

Antiguo Régimen, analiza las características esenciales de la Constitución de 1812 y

otras reformas legales que desmontan el sistema económico, político y social existente.

Est.HE.6.3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el

reinado de Fernando VII y analiza el papel desempeñado por el monarca y por el ejército.

Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde 1788 hasta 1833,

situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Est.HE.6.3.2. Define qué es el carlismo, resume su origen, ideología y apoyos

territoriales y sociales.

Est.HE.6.3.3. Conoce las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social,

entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués y es capaz de plasmarlas en un

documento comparativo.

Crit.HE.6.3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los

principales hechos de cada una de ellas. Explicar el proceso de independencia de las

colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones

económicas para España. CSC-CCL-CAA-CMCT-CD

Est.HE.6.3.4. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las

colonias americanas y concreta las repercusiones económicas y políticas de la pérdida

colonial.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 7: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

CONTENIDOS:

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras

guerras carlistas.

El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primeros partidos

políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación

252

Page 253:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

económica de signo

liberal; la nueva sociedad de clases.

El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la

búsqueda de alternativas políticas, la monarquía de Amadeo I, la Primera República; la

guerra de Cuba, la tercera

guerra carlista, la insurrección cantonal.

Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de obreros y

campesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las corrientes

anarquista y socialista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HE.7.1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos

sociales. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas, con

particular atención a los acontecimientos que tienen lugar en las provincias aragonesas.

Crit.HE.7.1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a

la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su

evolución en el tiempo y sus consecuencias.

CSC-CCL-CAA-CMCT-CD

Est.HE.7.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde

1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Est.HE.7.2.1. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II

desde su minoría de edad hasta su exilio, y valora el papel de la monarquía y del ejército en

los mismos. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el

reinado de Isabel II y explica el papel que desempeñaron los militares en los mismos.

Est.HE.7.2.2. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a

cabo durante el reinado de Isabel II y analiza las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz,

especificando los objetivos y contextos de una y otra y valorando sus resultados políticos

y económicos con particular atención a las provincias aragonesas.

Crit.HE.7.2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal

burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y

especificando los cambios políticos, económicos y sociales. Explicar el proceso

constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes

253

Page 254:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder.

CSC-CAA-CCL-CIEE

Est.HE.7.2.3. Compara en una tabla, en soporte físico o virtual, el Estatuto Real de

1834 y las Constituciones de 1837 y 1845, pudiendo llevar más lejos la comparación (con la

Constitución de 1812 por ejemplo).

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

CONTENIDOS:

BLOQUE 7: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874)

Crit.HE.7.3. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de

alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos

internos y externos que desestabilizaron al país.

CCL-CSC

Est.HE.7.3.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático y describe las

características esenciales de la Constitución democrática de 1869. Identifica los grandes

conflictos del Sexenio y expone sus raíces y sus consecuencias políticas.

Crit.HE.7.4. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los

inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento

obrero internacional.

CSC-CCL-CD

Est.HE.7.4.1. Compara la nueva sociedad de clases con la de la sociedad estamental

del Antiguo Régimen.

Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático

con la del movimiento obrero internacional y con los conflictos internos a partir de textos,

imágenes o documentos sonoros.

254

Page 255:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 8: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo

Sistema Político (1874-1902)

CONTENIDOS:

Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la

Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude

electoral.

La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco y gallego y movimiento

obrero.

Los éxitos políticos: estabilidad y consolidación del poder civil; la liquidación del

problema carlista; la solución temporal del problema de Cuba.

La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98: la guerra de Cuba y con Estados

Unidos; el Tratado de París; el regeneracionismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HE.8.1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado

por Cánovas. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración:

el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral.

Est.HE.8.1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876

y del resto de la obra legislativa sobre la que se asienta el sistema político de la

Restauración.

Est.HE.8.1.3. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático, desde

1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Est.HE.8.1.4. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el

gallego.

Crit.HE.8.1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su

teoría y su funcionamiento real. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos

255

Page 256:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

del sistema,

su evolución entre 1874 y 1902.

CCL-CSC-CAA-CMCT-CD

Est.HE.8.1.5. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero

y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX y

elabora una breve exposición sobre las condiciones de vida de los distintos grupos sociales,

con particular atención a la situación de la mujer, utilizando diversas fuentes como libros,

Internet, prensa, archivos sonoros o fotografía.

Est.HE.8.2.1. Analiza la relevancia política de los militares en el reinado de

Alfonso XII y valora el papel representado por el monarca durante el período

Est.HE.8.2.2. Busca información de interés para el alumno y describe el origen,

desarrollo y repercusiones de dos de los grandes conflictos de esta etapa: la tercera guerra

carlista y el problema de Cuba

Crit.HE.8.2. Describir los principales caracteres del reinado de Alfonso XII y la

regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo

sistema político. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y

consecuencias.

CSC-CAA-CCL-CD Est.HE.8.2.3. Señala los principales acontecimientos del

desastre colonial de 1898, analizando tanto las

consecuencias territoriales del Tratado de París como las sociales, culturales,

ideológicas y económicas derivadas de la pérdida de las últimas colonias. Buscar

información de diferentes fuentes, físicas o informáticas, para elaborar trabajos sobre el

Regeneracionismo, poniendo especial énfasis en figuras como Joaquín Costa, Lucas

Mallada y/o la Institución Libre de Enseñanza, transmitiendo lo que ha aprendido de forma

escrita u oral.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 9: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo

insuficiente

CONTENIDOS:

256

Page 257:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen

demográfico antiguo; la excepción de Cataluña.

Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos

rendimientos.

Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.

Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de

ferrocarriles.

El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.

Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los

problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HE.9.1. Explicar la evolución demográfica de

España a lo largo del siglo XIX, comparando el crecimiento de la población

española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países demográficamente más

avanzados de Europa.

CSC-CMCT-CAA

Est.HE.9.1.1. Describe los factores y reconoce el lento crecimiento demográfico

español en el siglo XIX a partir de gráficas y analiza los factores que diferencian

España, con la excepción de Cataluña, del resto de los países demográficamente

avanzados.

Est.HE.9.2.1. Expone las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española

del siglo XIX y explica las consecuencias que supone para la industria y el comercio

españoles, aludiendo a las diferencias con el caso catalán.

Est.HE.9.2.2. Compara la revolución industrial española con la de los países

más avanzados de Europa y relaciona estas diferencias con las dificultades que para

los sectores del transporte y el comercio interior suponen los condicionantes

demográficos y la debilidad estatal.

Est.HE.9.2.3. A partir de textos históricos e historiográficos y fuentes de la época

explica los objetivos de la red ferroviaria, las consecuencias de la Ley General de

Ferrocarriles de 1855 y los errores y aciertos de esta política ferroviaria.

257

Page 258:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Crit.HE.9.2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando, las

transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.

CCL-CSC-CMCT-CAA-CIEE

Est.HE.9.2.4. Conoce las principales líneas de actuación de la política económica

española del siglo XIX y los contextualiza adecuadamente a partir de los conocimientos

adquiridos en temas anteriores. Conoce y explica medidas trascendentales como, por

ejemplo, los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo

largo del siglo XIX, el proceso que da lugar a la unidad monetaria y a la creación de una

banca moderna en España y la reforma de la Hacienda de Mon-Santillán, con sus

objetivos y dificultades.

Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al

proceso de desarrollo económico español durante ese siglo.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 10: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía

(1902-1931)

CONTENIDOS:

Los intentos de modernización del sistema: el revisionismo político de los primeros

gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos,

gallegos y andaluces.

El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; la Primera

Guerra Mundial; la Revolución Rusa.

La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona; la crisis general de

1917; el “trienio bolchevique” en Andalucía.

La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; el final de la guerra

de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.

Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo: los

efectos de la Guerra Mundial en la economía española; el intervencionismo estatal de la

Dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los movimientos migratorios; el

trasvase de población de la agricultura a la industria.

258

Page 259:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HE.10.1.1. Define, a partir de fuentes históricas o historiográficas, en qué consistió

el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas

adoptadas.

Est.HE.10.1.2. Representa una línea del tiempo, en soporte físico o informático,

desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

Crit.HE.10.1. Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el

revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones

más importantes. CCL-CSC-CAA-CD

Est.HE.10.1.3. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que ordene la

información, en soporte físico o informático, con los factores internos y externos de la quiebra

del sistema político de la Restauración.

Est.HE.10.2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al

sistema: republicanos, nacionalistas y movimiento obrero, con particular atención a su

implantación en el territorio aragonés.

Est.HE.10.2.2. Explica las repercusiones políticas, económicas y sociales de la

Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España y analiza la crisis general de

1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

Crit.HE.10.2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político

de la Restauración durante el período de Alfonso XIII, identificando los factores internos

y los externos. CCL-CSC-CAA

Est.HE.10.2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la

intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

Est.HE.10.3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y

los apoyos con que contó inicialmente a partir de la comparación de diversas fuentes.

Est.HE.10.3.2. Describe los principales rasgos políticos y económicos de la dictadura

de Primo de Rivera, su evolución y su final. Valora los elementos democráticos frente a

los sistemas dictatoriales. Contextualiza la coyuntura económica española con los efectos

de la Gran Guerra de 1914 y analiza la caída de la monarquía, valorando el papel del

monarca en la misma.

Crit.HE.10.3. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la

259

Page 260:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones. Explicar la

evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola

con la situación heredada del siglo XIX.

CCL-CSC-CAA-CMCT

Est.HE.10.3.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer

tercio del siglo XX a través de, por ejemplo, gráficas y pirámides de población.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 11: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis

Internacional (1931-1939)

CONTENIDOS:

El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de

Cataluña; las fuerzas de oposición a la República.

El bienio radical-cedista: la política restauradora y la radicalización popular; la

revolución de Asturias.

El Frente Popular: las primeras actuaciones del gobierno; la preparación del golpe

militar.

La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional

del conflicto; la evolución de las dos zonas; las consecuencias de la guerra.

La Edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HE.11.1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda

República y relaciona sus

dificultades con la crisis económica mundial de los años 30 y la crisis de las

democracias en la Europa de entreguerras.

Crit.HE.11.1. Explicar la Segunda República como solución democrática al

260

Page 261:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto

internacional de crisis económica y conflictividad social.

CSC-CCL

Est.HE.11.1.2. Diferencia entre las fuerzas de apoyo y la oposición a la República en

sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones de aquéllas.

Est.HE.11.2.1. Resume y analiza las reformas impulsadas durante el bienio

reformista de la República, sus objetivos, apoyos, opositores y dificultades. Analiza el

proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos. Avanza en el

desarrollo de una memoria democrática que valore y contextualice adecuadamente los

intentos y logros democráticos de este período.

Est.HE.11.2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

Valora el derecho al voto de la mujer como un avance hacia la igualdad entre los sexos y el

desarrollo de leyes democráticas y de derechos sociales inéditos hasta entonces.

Est.HE.11.2.3. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del

bienio anterior y describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de

Asturias de 1934.

Est.HE.11.2.4. Explica las causas y el contexto nacional e internacional de la formación

del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el golpe de Estado de

julio de 1936.

Crit.HE.11.2. Diferenciar las diferentes etapas de la República desde 1931 a

1936, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.

CCL-CAA-CSC-CMCT-CD

Est.HE.11.2.5. Realiza una línea del tiempo, en soporte físico o virtual, desde

1931 hasta 1936, con los principales acontecimientos históricos.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 12: La Dictadura Franquista (1939-1975)

CONTENIDOS:

261

Page 262:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La postguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes

relaciones con el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la

autarquía económica. La primera oposición a la dictadura.

Los años del “desarrollismo”: los Planes de Desarrollo y el crecimiento

económico; las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la

política exterior; la creciente oposición al franquismo.

El final del franquismo: la inestabilidad política; las dificultades exteriores; los efectos

de la crisis económica internacional de 1973.

La cultura española durante el franquismo: la cultura oficial, la cultura del exilio, la

cultura interior al margen del sistema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HE.12.1.1. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que ordene la

información, en soporte físico o informático, con los grupos ideológicos y los apoyos sociales

del franquismo en su etapa inicial.

Est.HE.12.1.2. Identifica y compara las etapas en la evolución de España durante el

franquismo y las relaciona con el cambiante contexto internacional.

Est.HE.12.1.3. Explica la organización política del Estado franquista, sus bases

sociales e institucionales, sus beneficiarios y sus víctimas, valorando negativamente las

repercusiones humanitarias, políticas y sociales de la eliminación de las libertades y los

valores democráticos.

Est.HE.12.1.4. Identifica y explica las relaciones exteriores de la dictadura y la situación

económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959 y desde 1959 a 1973.

Analiza la situación de privación de libertad y la represión en estas etapas, con particular

atención al caso aragonés y desarrolla memoria democrática para valorarlas adoptando

actitudes contrarias a ellas y a sus posibles manifestaciones en el presente.

Crit.HE.12.1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo,

especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y

relacionándolas con la cambiante situación internacional.

CAA-CCL-CSC-CMCT-CD

Est.HE.12.1.5. Analiza la coyuntura y las causas de la crisis final del franquismo

262

Page 263:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

desde 1973 a partir de imágenes, testimonios y documentos de la época.

HISTORIA DE ESPAÑA Curso: 2.º

BLOQUE 13: Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde

1975)

CONTENIDOS:

La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al

franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política;

las primeras elecciones democráticas.

El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el

País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías.

Los gobiernos constitucionales: el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estado

de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa.

El papel de España en el mundo actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES

Est.HE.13.1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de

Franco, identifica quiénes defendían cada una de ellas y analiza las presiones sociales,

nacionales e internacionales, que empujaban en ambos sentidos, el continuista y el

rupturista.

Est.HE.13.1.2. Describe y valora el papel desempeñado por el rey, las

organizaciones políticas, sociales y sindicales, además del conjunto de la ciudadanía

española durante la transición, con particular atención a los principales acontecimientos que

tuvieron lugar en Aragón, como la fundación de la revista Andalán o la figura del cantautor

José Antonio Labordeta como icono cultural del empuje democrático.

Crit.HE.13.1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el

franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron

la celebración de las primeras elecciones democráticas.

CCL-CAA-CSC

263

Page 264:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Est.HE.13.1.3. Describe las principales actuaciones políticas impulsadas por el

presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista y la

apertura democrática: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.

Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa de 1977 y describe cómo se

establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

Crit.HE.13.2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la

Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el

más amplio acuerdo social y político.

CCL

Est.HE.13.2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de

1978, y sus características esenciales a partir de fuentes históricas e historiográficas.

264

Page 265:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

2º Bachillerato. Historia de España. Distribución temporal:

PRIMERA EVALUACIÓN

2. Raíces históricas de la España contemporánea: De la Prehistoria a la conquista romana.

- Hispania en la órbita romana: el proceso de romanización y su legado.

- Al-Andalus: origen, evolución política, organización económica y social. Legado cultural y

artístico.

- Los reinos cristianos: origen y evolución política e institucional de Castilla y de la Corona

de Aragón. Las instituciones del reino de Aragón. Los procesos de reconquista y los

modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad. La coexistencia

en una sociedad plural y multicultural.

- La construcción del Estado moderno por los Reyes Católicos. La expansión ultramarina y

creación de un imperio colonial. El modelo político de los Austrias. La Revuelta de

Aragón.

- Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. El cambio

dinástico. Política centralizadora de los Borbones. El fin del foralismo en la Corona de

Aragón. Aragón, de reino a provincia.

3. Crisis del Antiguo Régimen

- El impulso y los límites de las reformas de la Ilustración. La Ilustración en Aragón. La

crisis del Antiguo Régimen. La Guerra de la Independencia: guerra y revolución liberal. El

caso de Aragón. La Constitución de 1812.

- Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.

Emancipación de las colonias americanas y consecuencias para España.

4. Construcción y consolidación del Estado liberal

- Revolución liberal. El Liberalismo y sus corrientes.

- La construcción y evolución del Estado liberal durante el reinado de Isabel II. Carlismo y

guerra civil. Liberales y carlistas en Aragón. El papel del ejército.

265

Page 266:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

- La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo

republicano.

2ª EVALUACIÓN

- Origen, evolución y funcionamiento del sistema político de la Restauración. La oposición

al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Los inicios del regionalismo en

Aragón. Guerra colonial y crisis de 1898.

5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo

XX

- El modelo español de capitalismo: proceso de desamortización, transformaciones

agrarias y peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial.

Modernización de las infraestructuras: la construcción del ferrocarril. Los desequilibrios

regionales en la economía española. La transformación del campo y el nacimiento de una

industria de base agrícola en Aragón.

- Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad

estamental a la sociedad de clases. Cambio de mentalidades.

- Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. El movimiento obrero en Aragón:

nacimiento y evolución.

6. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil

- Intentos de modernización del sistema de la Restauración. El regeneracionismo y

revisionismo político. El ideario político, social y económico de Joaquín Costa. Crisis y

quiebra de la monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos.

La dictadura de Primo de Rivera.

3ª EVALAUCIÓN

- El tránsito de la monarquía a la república. La conspiración republicana de Jaca. La

instauración de la Segunda República. La Constitución de 1931. Principales reformas y

realizaciones culturales. Oposición y reacciones antidemocráticas.

266

Page 267:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

- El golpe de Estado y la guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto.

Evolución política y social de las dos zonas. Aragón como paradigma de las dos

Españas. Consecuencias de la guerra.

7. La dictadura franquista

- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos, institucionales y apoyos

sociales.

- Evolución política, económica y social del franquismo, en el marco de las coyunturas

internacionales.

- La consolidación del régimen. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La

oposición interna y externa al régimen.

- Evolución de la lucha antifranquista en Aragón: desde la resistencia del maquis a la

oposición política, social y sindical.

8. La España actual

- El proceso de transición política a la democracia. La Constitución de 1978. Principios

constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.

- El proceso de creación de la autonomía aragonesa y los Estatutos de Autonomía de

Aragón. Instituciones políticas aragonesas: las Cortes, el Presidente, el Gobierno o la

Diputación General y el Justicia.

- Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. España en la

Unión Europea. El papel de España en el contexto mundial.

2º Bachillerato. Historia de España: Contenidos mínimos.

Cuestiones breves: Anteriores al siglo XIX.

* La Romanización

o Al-Andalus

o La repoblación cristiana

o Mudéjares y moriscos

o La inquisición

o El fin de la hegemonía hispánica: la paz de Westfalia

o Los decretos de Nueva Planta y el fin del foralismo

267

Page 268:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

o La Ilustración

o Los señoríos

o Características del Antiguo Régimen

Cuestiones breves: Del Franquismo a la actualidad.

o La época franquista.

o La Transición.

o Los gobiernos democráticos: De 1979 a la actualidad.

Temas:

o La crisis del Antiguo Régimen (Liberalismo frente a absolutismo)

o La construcción del Estado Liberal

o El sexenio democrático

o El sistema político de la Restauración y los elementos opositores al

mismo.

o La crisis de la Restauración y la caída de la monarquía

o La dictadura de Primo de Rivera

o La Segunda República

o La Guerra Civil Española

Se incorporarán a esta lista de contenidos mìnimos, los temas, preguntas y

comentarios de texto que se contemplaban en la EVAU en el caso en que varíen.

2º Bachillerato. Historia de España: Procedimientos e instrumentos de Evaluación y Criterios de calificación.

Se utilizarán como referencia los criterios que establezca la Universidad de Zaragoza para

las Pruebas de Acceso a la Universidad en esta materia.

Evaluación y calificación de las pruebas escritas.

Se valorará el conocimiento de los hechos y conceptos más relevantes de las cuestiones

objeto de examen, así como el adecuado encuadre cronológico. También se valorará el uso

268

Page 269:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

correcto de los términos históricos, la capacidad de síntesis y de relacionar, en suma, la

madurez intelectual. Las faltas de ortografía, la expresión, la presentación y los errores

gramaticales podrán modificar la nota de cada examen hasta un punto para subir o bajar,

según los criterios establecidos por la Universidad de Zaragoza para las Pruebas de Acceso

a la Universidad.

Calificaciones parciales- evaluaciones.En cada una de las evaluaciones el alumno deberá realizar al menos una prueba escrita. En

ellas se evaluarán los términos (20%) – equivalente al 100% en la 1º evaluación- ; en la 2ª

evaluación los términos 20%, los temas el 40% y el comentario el 40%, en la final los

términos valdrán el 20%, el tema el 35%, el comentario de texto el 35% y la pregunta del

franquismo el 10%.

Solo habrá dos opciones en la recuperación final global, el examen global para subir nota o

en la prueba extraordinaria de septiembre.

En cada una de las evaluaciones el profesor podrá proponer trabajos, prácticas y/o controles

sobre temas específicos y concretos que tendrán un peso de hasta un punto sobre la nota

media de la evaluación (+/- 1 punto).

Nota final- ordinaria.La nota final-ordinaria-, teniendo en cuenta la desigualdad de los contenidos trabajados en

cada una de las evaluaciones, resultará de la siguiente ponderación: 1ª evaluación (20%), 2ª

(40%) y 3ª evaluación, (40 %) respectivamente. Se tendrán en cuenta los decimales de las

notas de cada una de las evaluaciones (cuaderno del profesor). No se mediará en ningún

caso cuando el alumno tenga dos o más evaluaciones suspensas, o una con una nota

inferior a 3.5.

Para aquellos alumnos que deseen subir nota existirá la posibilidad de un examen global.

Los alumnos podrán subir hasta un punto de la nota final ordinaria.

Recuperaciones.

Los alumnos que no superen la 1ª evaluación recuperarán a través de las preguntas cortas

del examen de la 2ª con una nota de 5. Aquellos que suspendan la 2ª evaluación

recuperarán a través del examen final de junio. Además habrá una recuperación final en

mayo que servirá también para subir nota.

Las pruebas de septiembre se dirigen a la recuperación de toda la materia mediante una

prueba escrita. La nota del examen será el 100% de la nota final- extraordinaria.

269

Page 270:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Utilización de medios o recursos fraudulentos en pruebas orales o escritas: A los alumno/as a los que se sorprenda copiando en un examen se les invalidará dicha

prueba, no tendrán derecho a una recuperación específica de la misma, y la repetirán en el

momento de la recuperación de la evaluación, siempre y cuando no exista reiteración. En el

caso del examen final global no tendrán derecho a recuperación.

ReclamacionesSi un alumno no está conforme con la calificación final obtenida, podrá presentar

reclamación por la vía establecida legalmente. El Departamento resolverá el recurso según

programación y documentos legales.

270

Page 271:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Convocatoria extraordinaria.

E.S.O. Convocatoria extraordinaria.

E.S.O. Convocatoria extraordinaria. Primer Ciclo. Aquellos alumno/as que no alcancen la calificación de aprobado realizarán una

prueba extraordinaria en septiembre sobre los criterios de evaluación que no hayan

superado, es decir, que podrían examinarse de una o varias evaluaciones.

Los exámenes de las materias en las pruebas extraordinarias se ajustarán a los

criterios de evaluación fijados en la programación a principio de curso y expuestos a

los alumnos en las primeras sesiones de clase.

A estos alumno/as se les hará entrega antes de la finalización del curso ordinario de

un informe que incluirá los criterios de evaluación de la materia no superados, así

como las actividades de refuerzo a tener en cuenta para superar con éxito la prueba

de recuperación.

La prueba escrita que deberán realizar los alumnos en la convocatoria extraordinaria

remitirá a los contenidos mínimos preferentemente. La calificación será la obtenida en

la prueba.

E.S.O. Convocatoria extraordinaria. Segundo Ciclo. Aquellos alumno/as que no alcancen la calificación de aprobado realizarán una

prueba extraordinaria en septiembre sobre todos los criterios de evaluación del nivel

correspondiente.

Los exámenes de las materias en las pruebas extraordinarias se ajustarán a los

criterios de evaluación fijados en la programación a principio de curso y expuestos a

los alumnos en las primeras sesiones de clase.

A estos alumno/as se les hará entrega antes de la finalización del curso ordinario de

un informe que incluirá los criterios de evaluación de la materia no superados, así

como las actividades de refuerzo a tener en cuenta para superar con éxito la prueba

de recuperación.

La prueba escrita que deberán realizar los alumnos en la convocatoria extraordinaria

remitirá a los contenidos mínimos preferentemente. La calificación será la obtenida en

la prueba.

271

Page 272:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

BACHILLERATO. Convocatoria extraordinaria. Los alumno/as que no hayan obtenido 5 en la calificación final del curso deberán

presentarse a la prueba extraordinaria del mes de septiembre.

La prueba será global y nunca de evaluaciones separadas. La calificación obtenida

será el 100% de la nota.

La prueba determinará el 100% de la nota de la convocatoria.

272

Page 273:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Recuperación de materias pendientes.

E.S.O. Recuperación materias pendientes. Primer Ciclo.

Responderá a los siguientes criterios:

Se informará a los alumnos con tiempo suficiente de los criterios de evaluación,

calificación y contenidos a superar.

Los contenidos de la materia se dividirán en dos bloques. Estos harán referencia a

los mínimos exigibles.

Cada uno de los bloques constará de una prueba escrita y un trabajo a realizar por el

alumno.

El peso de las pruebas escritas será del 70 % y el de las actividades del 30% en cada

uno de los bloques.

La nota final será la media aritmética de ambos bloques. Como las pruebas remitirán

a los contenidos mínimos la nota no será superior a 5.

En la convocatoria extraordinaria de septiembre, los alumnos con materias

pendientes de otros cursos deberán realizar una prueba en la que se valorarán todos

los contenidos de la asignatura. La nota será el 100% de la prueba escrita. Como

ésta remitirá a los contenidos mínimos no será superior a 5.

E.S.O. Recuperación materias pendientes. Segundo Ciclo.

Responderá a los siguientes criterios:

Se informará a los alumnos con tiempo suficiente de los criterios de evaluación,

calificación y contenidos a superar.

Los contenidos de la materia se dividirán en dos bloques. Estos harán referencia a

los mínimos exigibles.

Cada uno de los bloques constará de una prueba escrita y un trabajo a realizar por el

alumno.

El peso de las pruebas escritas será del 70 % y el de las actividades del 30% en cada

uno de los bloques.

La nota final será la media aritmética de ambos bloques. Como las pruebas remitirán

a los contenidos mínimos la nota no será superior a 5.

273

Page 274:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

En la convocatoria extraordinaria de septiembre, los alumnos con materias

pendientes de otros cursos deberán realizar una prueba en la que se valorarán todos

los contenidos de la asignatura. La nota será el 100% de la prueba escrita. Como

ésta remitirá a los contenidos mínimos no será superior a 5.

Bachillerato. Recuperación materias pendientes.

Responderá a los siguientes criterios:

Se informará a los alumnos con tiempo suficiente de los criterios de evaluación,

calificación y contenidos a superar.

Los contenidos de la materia se dividirán en dos bloques.

En cada uno de los bloques los alumnos deberán realizar dos pruebas escritas. La

nota de cada uno de los bloques será el 100% de la nota de cada examen

La nota final será la media aritmética de ambas pruebas.

En la convocatoria extraordinaria de septiembre, los alumnos con materias

pendientes de Bachillerato deberán realizar una prueba en la que se valorarán todos

los contenidos de la asignatura. La nota será el 100% de la prueba escrita.

274

Page 275:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

275

Page 276:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

276

Page 277:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

277

Page 278:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Criterios generales de metodología didáctica

No parece oportuno optar por una determinada estrategia metodológica como método único

aplicable en todo momento con garantías de éxito. Cada una de las metodologías al uso

plantea sus aspectos positivos y, también sus posibles deficiencias. Es por ello que se debe

ser especialmente cauto a la hora de elegir un determinado planteamiento metodológico.

En principio, tanto las metodologías expositivas como las derivadas de fórmulas de

indagación pueden alcanzar el fin deseado o fracasar en el mismo. Si el profesor conoce los

preconceptos que los alumnos mantienen sobre un tema y partiendo de ellos elabora unas

exposiciones que transformen el punto de mira y la estructura de los conocimientos de sus

alumnos habrá utilizado la exposición como una metodología correcta. De la misma forma,

unas actividades que sepan conectar con las estructuras mentales del alumno podrán

conseguir el mismo resultado de aprendizaje significativo. En caso de no actuar sobre las

mencionadas redes mentales de los alumnos, ambos tipos de estrategias están condenadas

a crear conocimientos vacíos y/o superficiales, alejados de su realidad.

De esta forma la elección de una determinada metodología depende del profesor, que

deberá escoger la más adecuada en cada momento en virtud de distintos criterios:

· El tipo de alumno al que va dirigida. Para ello es muy importante realizar una

evaluación inicial que nos permita conocer la realidad de la que se parte.

· La materia a impartir puede aconsejar una metodología concreta.

· La propia forma que tenga el profesor de entender el proceso educativo le llevará a

escoger una determinada fórmula entre varias posibles.

· Ciertas limitaciones materiales como puede ser la posibilidad de acceso a

determinados materiales didácticos.

En definitiva la elección metodológica es una labor difícil que depende de múltiples factores.

Por todo lo expuesto en la programación de este curso se opta por una combinación

progresiva de metodologías a lo largo del mismo. Utilizar una única puede producir a la larga

278

Page 279:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

sensación de tedio entre los alumnos.

No se rechazan en absoluto las metodologías expositivas que ofrecen la ventaja de ahorrar

tiempo de forma considerable. No obstante, no es aconsejable una utilización continua de las

mismas, pues llegarían a producir un empobrecimiento de los aprendizajes.

En cuanto a estrategias activas, los distintos temas pueden marcar las más apropiadas. Así,

por ejemplo, en temas referidos al medio físico y el espacio geográfico se pueden utilizar

metodologías derivadas de la observación directa o el procesamiento de informaciones

cartográficas y estadísticas. Para temas relacionados con la población y la explotación de los

recursos es apropiado basar la metodología didáctica en actividades referidas a

representaciones sintéticas de la información mediante esquemas, gráficos que reflejen

datos estadísticos o interpretaciones de la información facilitada por los medios de

comunicación. En los aspectos relacionados con el mundo actual es adecuado emplear una

metodología que permita procesar la información mediante esquemas, mapas conceptuales

y organigramas de diferente tipo que favorezcan la posibilidad de relacionar distintas

variables que puedan actuar al mismo tiempo sobre un fenómeno determinado.

En fin, las materias que imparte el Departamento incorporan como habitual el uso de las

herramientas digitales (muy especialmente con el programa Escuela 2.0., el uso de pizarra

digital, los mini-portátiles en los primeros cursos y el mantenimiento del blog de CCSS) y

como específico la lectura de textos (libros recomendados o textos). No supone una

innovación porque enlaza con el espíritu de la Geografía e Historia, al contribuir al desarrollo

de las competencias: aprender a aprender e iniciativa personal, que distinguen estos

estudios.

279

Page 280:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Medidas previstas para atender a la diversidad de los alumnos.

Objetivos

Uno de los objetivos principales del sistema educativo es ofrecer un acercamiento a la propia

realidad de los alumnos y alumnas, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones,

capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en el área de Ciencias Sociales,

muy marcada por la diferente percepción del medio social que tienen los alumnos y

alumnas.

Metodología de trabajo

Se apuesta por un tipo de educación comprensiva, es decir, aquella que ofrece las mismas

oportunidades de formación y las mismas experiencias educativas a todos los alumnos. Es,

por lo tanto, una enseñanza capaz de actuar como mecanismo compensador de las posibles

desigualdades de origen social y económico.

No obstante, es evidente que los alumnos no tienen un desarrollo de sus capacidades

homogéneo. Por eso, la actividad docente debe estar planteada de modo que asegure un

mínimo para todos los alumnos y alumnas al final del ciclo, y permita a la vez que los

alumnos más aventajados puedan ampliar sus conocimientos.

Existen unos planteamientos institucionales para atender a la diversidad del alumnado

durante la Secundaria Obligatoria (espacios de optatividad, adaptaciones curriculares y

programas de diversificación), pero dentro del área y antes de acudir a medidas

extraordinarias se debe prever la existencia de diferencias en cuanto a: punto de partida

inicial, repetición de curso, modo de aprendizaje, contexto socioeconómico, aspiraciones

futuras...

A continuación se exponen algunas sugerencias que pueden favorecen el tratamiento de

esas diferencias:

Obtener un conocimiento real del punto de partida de cada alumno y alumna:

280

Page 281:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

evaluación inicial.

Favorecer la existencia de un buen ambiente de aprendizaje.

Flexibilizar los planteamientos metodológicos con una gran variedad de situaciones,

lenguajes y estrategias de enseñanza.

Proporcionar refuerzos positivos que contribuyan a mejorar la autoestima del

alumnado.

Presentar los contenidos del área en contextos temáticos amplios que permitan la

realización de adaptaciones curriculares.

Contemplar la desviación en el grupo, tanto por arriba como por debajo, en el diseño

de actividades de enseñanza-aprendizaje (refuerzo y ampliación).

Trabajar en pequeños grupos heterogéneos u homogéneos, según las tareas, para

facilitar un aprendizaje cooperativo y participativo.

Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una mayor cohesión del grupo,

un mayor conocimiento del alumnado y una mejor integración de todos.

Definir con claridad nuestros propósitos educativos como respuesta a las

necesidades de los alumnos.

Crear estructuras de aula, flexibles y abiertas a las actividades necesarias que

posibiliten el desarrollo de los alumnos.

Diseñar metodologías en las que se parta del estadio en el que el alumno se halla

(su situación evolutiva), para facilitarle su desarrollo.

Una concepción del avance educativo basada en la idea de que el alumno progresa

con respecto a sí mismo y no con respecto a unos niveles preestablecidos.

Desarrollar el pensamiento creativo del alumno, su agilidad, flexibilidad u

originalidad.

Unos procesos educativos que mejoren los niveles de aprendizaje, no como

cantidad de conocimientos acumulados, sino como expresión del desarrollo de

capacidades humanas.

Adecuación-secuenciación de los contenidos en la programación de aula en función

de las circunstancias de los alumnos.

En determinados casos y en colaboración con los Departamentos de Orientación

proceder a realizar diversificaciones curriculares.

De esta manera en la programación de la asignatura se debe tener en cuenta todo un

281

Page 282:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

proceso continuado de elaboración de adaptaciones curriculares de aula para aquellos

alumnos que lo requieran. Lógicamente no se puede plantear estas adaptaciones sin

conocer al alumno en concreto. Cada individuo posee unos rasgos personales específicos y

a las necesidades que plantean en cada caso esas características concretas van dirigidas

las adaptaciones correspondientes. El Departamento de Historia durante este curso

continuará con la elaboración de materiales propios, iniciada en cursos anteriores, creando

un repertorio variado de recursos para atender estos casos. Además en esta labor se han

unido y el departamento los ha recopilado distintos materiales presentados por las editoriales

como complemento a su oferta para cada nivel…

En la E.S.O. desarrollarán sus estudios durante el presente curso una serie de alumnos con

necesidades educativas especiales. Para dichos alumnos será necesario completar las

decisiones tomadas aquí con otras medidas pedagógicas personalizadas de carácter

extraordinario. No obstante, ha de quedar claro que la base de cualquier posible adaptación

curricular debe ser el currículo ordinario y que, por tanto, es erróneo concebir las medidas

extraordinarias como algo totalmente diferente de lo programado para el resto del grupo.

Seguimiento y actuación con los alumnos repetidores.

En el caso de los alumnos repetidores, desde el Departamento se hará un seguimiento de

sus circunstancias personales y académicas concretas, analizando si la materia de Ciencias

Sociales fue una de las que motivó tal repetición y si el alumno ha variado en su

consideración respecto de necesidades educativas especiales o integración en algún

programa específico de tratamiento de la diversidad.

Cuando el profesor así lo estime oportuno el alumno llevará a cabo actividades de refuerzo o

ampliación, mediante materiales específicos, que le permitan alcanzar el grado de

cumplimiento de la programación equiparable al del resto del grupo. En el supuesto de que el

alumno hubiera aprobado la materia en el curso anterior, se podrá plantear algún tipo de

actividad que le motive individualmente al estudio de la materia.

Apoyos y desdobles.

282

Page 283:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Las horas de apoyo con las que cuenta este curso el Departamento de Geografía e Historia

son cuatro, y se han distribuido en la medida de lo posible, y cuando los horarios individuales

así lo han permitido, entre los distintos grupos del primer curso y segundo de la E.S.O.

El Departamento ha llegado a esta decisión por considerar que es en 1ºA, 1ºB, 1ºD y 2ºD

yde la E.S.O donde se localiza una mayor diversidad entre el alumnado, por lo que el

proceso de enseñanza-aprendizaje puede generar mayores dificultades.

Los apoyos responden a una doble naturaleza, a saber, son flexibles y variables.

Son flexibles porque atienden tanto a alumnos con necesidades educativas especiales

como a alumnos que sin tener aquellas presentan algún tipo de dificultad en relación a un

contenido o competencia concretos.

Son flexibles además porque pueden ser realizados tanto dentro como fuera del aula, según

se considere por el profesor titular del grupo, atendiendo a las metas específicas y puntuales

de los apoyos, además podrán incluirse nuevos alumnos a lo largo del curso y salir otros

Son variables porque no siempre están destinados a los mismos alumnos, siendo

fundamental el aprovechamiento de estas horas por parte del alumno.

A lo largo del curso se utilizará parte de las reuniones de Departamento para la planificación

y organización de los apoyos y desdobles. En definitiva, se busca la total coordinación de los

profesores del Departamento implicados en los desdobles y apoyos.

283

Page 284:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Evaluación.

Consideraciones generales.

· La evaluación debe mostrar la coherencia que existe en todo proceso de enseñanza-

aprendizaje, pero éste nunca estará en función de la evaluación. La evaluación

orientará el aprendizaje y el proyecto curricular.

· La evaluación debe referirse tanto al resultado o logros como al proceso o métodos

de trabajo, actividades, experiencias, materiales. Por tanto, debe estar en función de

los objetivos propuestos y los métodos de trabajo empleados en las diversas

situaciones de aprendizaje.

· La evaluación debe llevarse a cabo de manera ininterrumpida. Para el profesorado es

un instrumento de comprobación y mejora de las estrategias y actividades didácticas.

La evaluación sirve de referencia para la toma de decisiones en los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

· La evaluación implica por parte del profesorado una recogida sistemática de

información que tiene como funciones no sólo el control, sino, fundamentalmente, la

orientación. Es un proceso constructivo, cualitativo y cooperativo.

· El alumnado debe recibir siempre cumplida información sobre los resultados

obtenidos en la evaluación, los errores cometidos y la forma de corregirlos, el progreso

realizado, evitando siempre la comparación con otros alumnos. La evaluación

constituye, así, un importante instrumento de aprendizaje: cuando se explica a los

alumnos dónde han fallado y cómo pueden mejorar en futuros trabajos y se les da

opción para modificar el proceso en función de sus errores, produce un efecto de

estímulo que desgraciadamente se pierde cuando la función de la evaluación se

reduce a la mera calificación.

· Por parte del alumnado es importante el desarrollo de una correcta tarea de

autoevaluación y coevaluación. La primera versará principalmente sobre sus trabajos o

actitudes individuales. La segunda analizará los trabajos o exposiciones realizadas en

grupo.

· Los métodos de evaluación empleados implican y exigen estilos específicos de

aprendizaje y formas concretas de relación entre las distintas instancias que se

284

Page 285:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

interactúan en el aula. Todo Proyecto Curricular debe fijar principios claros de

evaluación de manera global: cada profesor podrá, según las especiales características

del grupo de alumnos o del alumno en particular, reelaborar su propio diseño de

evaluación que en lo básico coincidirá con el general.

· No hay que olvidar que la autoevaluación puede ser muy útil como medio de reflexión

y autocrítica. El profesorado también deberá realizar una autoevaluación sobre las

estrategias utilizadas, la motivación y presentación de la información, la idoneidad de

los materiales y otros elementos de la actividad docente, dadas las características del

alumnado y del contexto del centro. Se utilizará además como un instrumento para la

orientación, que refuerce los contenidos insuficientemente adquiridos y sea útil para la

realización de adaptaciones curriculares en su caso.

Procedimientos de evaluación.

Teniendo en cuenta la importancia de una adecuada selección de técnicas para la

evaluación de los distintos tipos de aprendizajes en el área de Ciencias Sociales, Geografía

e Historia, se puede presentar una relación de posibles procedimientos:

El conocimiento y memorización de los hechos, conceptos y principios del área

puede evaluarse mediante pruebas escritas.

La comprensión de conceptos y las relaciones entre ellos pueden evaluarse

mediante representaciones gráficas como mapas conceptuales, o mediante la

realización de tareas que pongan en juego la transferencia de distintos contenidos:

viajes imaginarios, resolución de problemas, etc.

El rigor de las conclusiones y la variedad de los instrumentos de expresión pueden

evaluarse mediante la comunicación de resultados de experiencias o pequeñas

indagaciones.

Las actitudes referidas a participación, trabajo en equipo, respeto a las ideas de los

demás y procedimientos como la argumentación y expresión de las propias ideas se

pueden evaluar mediante la exposición de trabajos en grupo, puestas en común,

coloquios, debates, asambleas, etc.

Los avances en relación con trabajos anteriores y el rigor empleado en la

organización de su propio material se pueden evaluar mediante la revisión

sistemática de trabajos, cuadernos, informes y monografías personales.

285

Page 286:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La capacidad para incorporar conceptos y transferir su aprendizaje a situaciones

nuevas es posible comprobarla con la participación del alumnado en la propuesta y

diseño de nuevas tareas.

El uso y consulta de diversas fuentes de información es evaluable mediante la

observación de la utilización en el aula de documentos escritos, orales y gráficos, y

la familiaridad del alumnado en el acceso a bibliotecas, utilización de ficheros,

consulta de libros, atlas, diccionarios, guías, etc.

El desarrollo de técnicas de observación, mediante la revisión sistemática de los

instrumentos elaborados y/o empleados por el alumnado: hojas de observación,

guías de visita, ejercicios de comparación, etc.

La forma en que el alumnado afronta situaciones desconocidas y manifiesta

actitudes de responsabilidad y rigor en las tareas, de autonomía, de respeto a

personas y lugares, de trabajo cooperativo, etc., se puede evaluar a través de la

observación y revisión de actividades que plantean nuevos problemas a resolver en

salidas fuera del aula (con sus tres momentos de aprendizaje: preparación,

realización y trabajo posterior).

Evaluación Inicial.Para todos los niveles de E.S.O, el Departamento tiene elaboradas pruebas de evaluación

inicial que serán cumplimentadas por todos los grupos de alumnos en los primeros días del

curso. Estas pruebas tendrán como objetivo la evaluación del nivel académico previo del

grupo de alumnos, la detección de cualquier tipo de circunstancia educativa individual en

alumnos concretos y, finalmente, la toma de decisiones generales y específicas para la

aplicación de la práctica docente en el aula.

Para bachillerato, el profesor/a realizará de forma oral o escrita un control de conocimientos

previos para determinar el punto de partida del aprendizaje del nuevo curso; afectará

únicamente como referencia de inicio, pues la consecución final de los objetivos del curso ha

de ser plena ya que estamos en una etapa post-obligatoria. Los resultados de esa

evaluación inicial se darán a conocer a los alumnos/as para que puedan trabajar de forma

autónoma en aquellos conocimientos que no alcanzaron o no recuerdan ; el profesor en todo

caso prestará las indicaciones y material adecuado.

286

Page 287:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Criterios generales de calificación.

Los instrumentos de evaluación previstos en la programación tienen la finalidad de

contemplar y ponderar adecuadamente todos los contenidos relativos a conceptos,

procedimientos y actitudes. Estos instrumentos de evaluación del alumnado son todos

valiosos para el profesor. Sin embargo, es preciso establecer con la mayor precisión posible

los criterios de calificación fundamentales que, por orden de mayor a menor importancia en

la valoración ponderada propia de todo proceso de evaluación, son los siguientes:

1) Evaluación de pruebas escritas.

2) Corrección de producciones escritas (trabajos realizados con carácter individual o

grupal).

3) Observación del trabajo personal del alumno en el aula.

4) Valoración de la actitud personal del alumno.

En la E.S.O. la valoración de la actitud personal del alumno, según lo establecido en el

Proyecto Curricular de Etapa, puede repercutir en un máximo del 10% de la nota de la

calificación. En Segundo Curso de Bachillerato la aplicación de estos criterios de calificación

será compatible con los criterios de calificación específicos establecidos para cada una de

las materias correspondientes por la Universidad de Zaragoza.

En relación con la pérdida del derecho de evaluación continua, el RRI del IES Cabañas

señala que, por la reincidencia en dos faltas graves por retrasos o no asistencia a clase

injustificada, “el profesor de la materia afectada o el equipo docente, según proceda,

propondrá el caso a la Comisión de Convivencia y ésta determinará si el alumno pierde o no

el derecho de evaluación continua, parcial o total.” Por ello, los profesores del Departamento

informan de este aspecto, en general, junto con el resto de los criterios de evaluación-

calificación, y en particular, al alumno y su familia, cuando pueda producirse el caso.

Como siempre y para cumplir la prescripción de publicidad, los contenidos mínimos, criterios

de evaluación y criterios de calificación serán explicados por los profesores del

Departamento al comenzar el curso, quedarán expuestos durante todo el año en el corcho

del Departamento y la programación completa estará a disposición de cualquier alumno que

la solicite.

287

Page 288:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Teléfono móvil

Durante todos los exámenes los alumnos dejarán los móviles en la mesa del profesor

obligatoriamente. En el caso de no hacerlo, y aun cuando esté apagado, si el profesor

detecta la posesión de alguno de estos aparatos dará por copiado el examen procediendo a

su retirada. Esta norma es válida para todos los cursos de la ESO y Bachillerato.

Actividades de orientación y apoyo encaminadas a la superación de las pruebas extraordinarias.

Con respecto a las pruebas extraordinarias de Educación Secundaria Obligatoria, los

profesores realizarán un informe para facilitar el estudio y la superación de estas pruebas.

También fijarán la fórmula (trabajos y/o pruebas escritas) y los contenidos que deben ser

recuperados por cada alumno (ver Apartado “Convocatoria extraordinaria”). Las pruebas de

septiembre de Bachillerato se dirigen a la recuperación de toda la materia a partir de la

prueba escrita.

Actividades de recuperación para los alumnos de E.S.O y Bachillerato con áreas o materias pendientes. (Ver apartado “Recuperación materias pendientes”).

Los alumnos que no alcancen los objetivos mínimos en la materia a lo largo del curso y que

sin embargo promocionen, deberán presentarse a dos pruebas escritas para recuperar la

materia pendiente (los alumnos con pendientes que hayan pasado al programa PMAR O

PPPSE serán evaluados por sus profesores de ámbito con sus procedimientos propios)

Las actividades de recuperación variarán dependiendo de las necesidades del alumno. Se

procurará que las actividades se lleven a cabo contando con la atención personalizada y

asidua. El profesor correspondiente realizará la secuenciación y supervisión del trabajo y/o

estudio del alumno. Las tareas tendrán una calificación equivalente al 30% de la nota. Sin

embargo, cabe recordar que el hecho de no contar con una hora específica dificulta la

realización de esta labor.

288

Page 289:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

La evaluación del resultado de estas actividades se realizará mediante trabajos y/o pruebas.

La periodicidad y naturaleza se comunicará oportunamente a los alumnos afectados y se

hará pública por el Departamento. En todo caso, el proceso de evaluación se realizará

ateniéndose a lo establecido en cada caso por la legislación vigente y la presente

programación.

En nuestro caso, la recuperación del nivel superior pendiente no supone la recuperación de

los anteriores, de la misma forma que el suspenso de los niveles inferiores no supone el

suspenso automático de los superiores puesto que, aun con el mismo nombre, los

contenidos y las competencias que se requieren en cada curso son diferentes, tal como se

expuso en la CCP y se mantuvo tras consulta a inspección.

MEDIDAS DE PROMOCIÓN DEL HÁBITO DE LA LECTURA, PLAN DE LECTURA

En todos los cursos, pero especialmente en la ESO la promoción del hábito lector es

crucial, por ello el departamento ha establecido un conjunto de lecturas, adecuadas a

cada curso para trabajar a lo largo del curso. La secuenciación de las lecturas podrá

ser variable a lo largo del curso y grupo dependiendo de sus características. En la ESO

habrá al menos una lectura obligatoria, en el bachillerato tendrán carácter voluntario y

se elegirán entre una lista aportada por el profesor para cada asignatura

1º ESO :

2º ESO : Mallorquí, Cesar: “ La Catedral “ Ed SM Madrid 2000 ó Lalana,Fernando.”

Almogavar sin querer” Ed.Bambú

3º ESO : “ La Ciudad de las Bestias “ de Isabel Allende Ed. Planeta Agostini

Barcelona 2004

4º ESO: Pérez Reverte, A:” El maestro de esgrima” Ed El Mundo Barcelona 2001 ó “

Si esto es un hombre” de Primo Levi Ed Austral Barcelona 2013

289

Page 290:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

290

Page 291:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Actividades complementarias y extraescolares.

El Departamento de Geografía e Historia considera muy útil la realización de algunas clases

al aire libre, en la biblioteca o la sala de audiovisuales, porque esto permite una mejor inte-

gración del grupo y a la vez el acercamiento efectivo de la materia a la realidad y al estudio

del entorno aprovechando las posibilidades más cercanas. En este sentido, se participará en

las actividades a desarrollar en el medio más cercano al Instituto, con el objeto de conocer el

patrimonio natural y cultural del área de influencia del Centro, dentro del Proyecto de promo-

ción de actividades extraescolares para el conocimiento de la Comarca y en colaboración

con otros profesores y departamentos, conforme al compromiso adquirido por la Comisión de

Coordinación Pedagógica y el Claustro del Centro.

Además es importante para nosotros que el alumno desarrolle su sentido crítico y su curiosi-

dad, y para ello consideramos imprescindible la programación de actividades complementa-

rias y extraescolares fijas, visitas significativas al entorno y a aquellos eventos considerados

de interés para la materia.

El Departamento ha previsto las siguientes actividades complementarias y extraescolares:

1º ESO Extraescolar:

Visita al museo de instrumentos de Aguarón

1ª ev.

2º ESO Complementaria:

Recreación histórica medieval

Extraescolar:

Caixaforum.:Los Pilares de Europa

1ª o 2ª ev

291

Page 292:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

3º ESO Complementaria:

Charla de sensibilización de los refugiados

3ª ev.

4º ESO Extraescolar:

Visita cultural a Fuendetodos, taller de grabado y visita guia-

da a Fuendeverde

2ª ev.

Extraescolar:

Viaje a los campos de concentración de Centroeuropa junto

con otros centros de Aragón

2ª ev.

1ª-2ª-3ª ev.

1ºBachillerato Extraescolar: 1ª-2ª-3ª ev.

Viaje a los campos de concentración de Centroeuropa junto

con otros centros de Aragón

Complementaria: 3ª ev

Charla sobre memoria histórica

El Departamento se reserva la posibilidad de proponer a lo largo del curso a todos los grupos

tanto actividades extraescolares como complementarias que tengan especial interés didácti-

co (zonas naturales y centros de actividad económica de interés geográfico, e igualmente a

instituciones, museos, exposiciones, monumentos y lugares de interés histórico...), según va-

yan surgiendo en La Almunia, localidades cercanas e incluso Zaragoza.

Se indicará, con suficiente antelación, la naturaleza y el contenido específico de cada una de

estas actividades.

292

Page 293:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Actividades del departamento en el PALE

El departamento participa en este programa con la colaboración de uno de sus miembros

( Pedro Vizcaíno ) en actividades extraescolares en inglés con alumnos de 1ºde ESO.

293

Page 294:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

294

Page 295:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Materiales y recursos didácticos

Habida cuenta de la propuesta metodológica que se plantea en la presente programación,

los materiales y recursos didácticos habrán de ser muy variados.

Libros de texto para el curso.

Los libros seleccionados son los siguientes para los cursos y áreas o materias

correspondientes:

Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Primer Curso de la E.S.O. Ciencias Sociales.

GRENCE, T., Ciencias Sociales. Geografía e Historia. Editorial Santillana.

Segundo Curso de la E.S.O. Ciencias Sociales.

GRENCE, .T , Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Editorial Santillana.

Tercer Curso de la E.S.O. Ciencias Sociales.

GRENCE, T., Descubre. Ciencias Sociales. Geografía. 3. Editorial Santillana.

Cuarto Curso de la E.S.O. Ciencias Sociales.

Fernández Bartolomé, Mª Ángeles y otros, Historia. Editorial Santillana.

Bachillerato.

Primer Curso de Bachillerato. Historia del mundo Contemporáneo.

GRENCE, T. Historia del Mundo Contemporáneo Editorial Santillana.

Segundo Curso de Bachillerato. Geografía.

Materiales aportados por el profesor.

Segundo Curso Historia de España.

Materiales específicos aportados por el profesor

Segundo Curso. Historia del Arte

Materiales específicos aportados por el profesor

Materiales y recursos generales disponibles.Además de la tradicional pizarra, el profesor y los alumnos utilizarán los siguien-

tes materiales:

· Atlas, planos y mapas.

295

Page 296:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

· Material bibliográfico en el Departamento y la Biblioteca del Centro.

· Material audiovisual: proyectores, diapositivas, películas de largometraje y

documentales.

· Pizarra digital: Ordenador y cañón portátil compartido con otros departamentos.

Evaluación de la práctica docente

Tras cada evaluación el departamento hará una autoevaluación de su función docente

viendo los avances de los distintos aprendizajes, no analizaremos solamente las estadísticas

de calificaciones sino también otros aspectos educacionales en referencia a los temas

transversales. A partir de las valoraciones en distintos aspectos (indicadores de logro) como

la autonomía para aprender, la capacidad de extrapolación de ideas y/o conceptos, grado de

solidaridad, compromiso social, etc, iremos introduciendo los contenidos y metodologías

oportunas.

Además, antes de finalizar el curso, se pasará a todos los alumnos un test en el que

valore distintos aspectos de la función docente, elaborado de tal modo que no sirva para

hacer mera crítica, sino para obtener información en los distintos aspectos de la práctica de

los distintos profesores ( velocidad, estilo de enseñanza, utilización de recursos, etc ) con los

que mejorar el curso próximo.

Procedimientos de revisión, evaluación y modificación de la programación.

La programación didáctica es un documento vivo que puede y debe revisarse

regularmente.

A través de las reuniones del departamento se irá viendo la adecuación de la secuenciación

a la tipología del alumnado además de otros aspectos como la inclusión de colectivos no

esenciales. Conforme a las decisiones tomadas por el grupo de profesores podrán

modificarse aspectos de la programación con el fin de ser más efectivos en la consecución

de los objetivos y en la aprehensión de contenidos mínimos. Los cambios se harán constar

en las actas de reunión del departamento.

296

Page 297:  · Web viewc. El concepto de tiempo histórico en una doble acepción: como el proceso de evolución y cambio de las diferentes sociedades a través de su historia y en el sentido

Tras cada evaluación el departamento hará una autoevaluación de su función docente

viendo los avances de los distintos aprendizajes, no analizaremos solamente las estadísticas

de calificaciones sino también otros aspectos educacionales en referencia a los temas

transversales. A partir de las valoraciones en distintos aspectos (indicadores de logro) como

la autonomía para aprender, la capacidad de extrapolación de ideas y/o conceptos, grado de

solidaridad, compromiso social, etc, iremos introduciendo los contenidos y metodologías

oportunas.

La Almunia de Doña Godina, 15 de octubre de 2017.

297