ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44037/1/tesis... · web view“la firma del acuerdo se...

116
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ESCUELA DE POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINSITRATIVA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA CON MENCIÓN EN MARKETING. Tema “ANALISIS DE TIERRAS NO CULTIVADAS Y EL APROVECHAMIENTO DE CULTIVOS NO TRADICIONALES EN ATAHUALPA, PROVINCIA DE SANTA ELENA”. AUTOR: RONNY WILSON JARAMILLO SOLORZANO TUTOR: Ing. Rafael Apolinario Quintana MSc.

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ESCUELA DE POST-GRADO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINSITRATIVA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA CON MENCIÓN EN MARKETING.

Tema

“ANALISIS DE TIERRAS NO CULTIVADAS Y EL APROVECHAMIENTO DE CULTIVOS NO TRADICIONALES EN ATAHUALPA, PROVINCIA DE SANTA ELENA”.

AUTOR:

RONNY WILSON JARAMILLO SOLORZANO

TUTOR: Ing. Rafael Apolinario Quintana MSc.

Guayaquil, Diciembre 2015

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“ANÁLISIS DE TIERRAS NO CULTIVADAS Y EL APROVECHAMIENTO DE CULTIVOS NO TRADICIONALES EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA”

AUTORES:

RONNY WILSON JARAMILLO SOLORZANO

TUTOR:

ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA MSc.

REVISORES:

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA:

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS:

TÍTULO OBTENIDO: MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA CON MENCIÓN EN MARKETING.

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Producción, cultivos, ineficiencia, Sistema de Riego.

RESUMEN: El principal problema de estudio es la falta de líquido vital que afecta la comuna Atahualpa como erosión del suelo la cual genera una baja de producción, conduciendo a los pobladores de la comuna Atahualpa al descontento por el servicio que les ofrecen como comuna, el objetivo principal fue Analizar el porcentaje de tierras no cultivadas que posee la comuna Atahualpa y determinar los beneficios que posee para la cultivación de productos no tradicionales en la comuna y de esta manera fortaleciendo la actividad efectuando un cambio en la matriz productiva. Por esta razón se implementa un sistema de riego en la comuna Atahualpa se mejorará la productividad agrícola para los cultivos no tradicionales.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

(X)DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF:

SI

NO

CONTACTO CON AUTORES

Teléfono:

E-mail:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

ContenidoREPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍAIACEPTACIÓN DEL TUTORXCERTIFICACIÓN DEL TUTORXICERTIFICACIÓN DE ANTI – PLAGIO URKUNDXIIDECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓNXIIICERTIFICACIÓN DE LA DEFENSAXIVAGRADECIMIENTOXVDEDICATORIAXVIRESUMENXVIIABSTRACTXVIIIINTRODUCCIONXIXCAPITULO I11.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA11.1.UBICACIÓN DEL PROBLEMA11.2.SITUACION CONFLICTO11.3.DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA21.4.HIPOTESIS21.5.VARIABLES31.6.DEFINICION DEL PROBLEMA31.6.1.FORMULACION DEL PROBLEMA31.6.2.EVALUACION DEL PROBLEMA41.7.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION51.8.JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION5CAPITULO II62.MARCO TEORICO62.1.ANTECEDENTES DE LA COMUNA ATAHUALPA62.2.COMUNA ATHAHUALPA Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD72.3.ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA132.4.PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR SISTEMAS Y SU IMPACTO TERRITORIAL142.5.AGUA CONTAMINADA152.6.ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA162.7.TIPOS DE AGRICULTURA162.7.1.AGRICULTURA BIOLOGICA U ORGANICA162.7.2.AGRICULTURA TRADICIONAL172.7.3.AGRICULTURA NATURAL172.7.4.AGRICULTURA INDUSTRIAL172.7.5.AGRICULTURA INTENSIVA182.7.6.AGRICULTURA EXTENSIVA182.8.TIERRAS CULTIVADAS A NIVEL INTERNACIONAL182.9.CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DE LA PARROQUIA ATAHUALPA212.10.ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD DE LA PARROQUIA ATAHAUALPA232.11.ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PARROQUIA ATAHUALPA242.12.PIB NACIONAL ANTE LA SITUACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL PAIS252.13.INFLACION252.14.DESARROLLO AGRICOLA DE LA COMUNA DE ATAHUALPA252.15.ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LA PARROQUIA ATAHUALPA262.16.FORMAS DE ORGANIZACIONES COLECTIVAS DE LA PARRQUIA ATAHUALPA262.17.RECURSOS DEL ÁREA DE ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO EN LA COMUNA ATAHUALPA262.17.1.RECURSOS DEL ÁREA DE ESTUDIO262.18.CLASIFICACION DEL ÁREA DE ESTUDIO272.18.1.RECURSOS HUMANOS272.18.2.CONTABILIDAD Y FINANZAS272.19.MARCO LEGAL272.20.FUNDAMENTACION TEORICA322.20.1.ESTUDIO DE FACTIBILIDAD322.20.2.ETAPAS DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD322.20.3.Análisis Técnico332.20.4.Análisis Económico332.20.5.Análisis Financiero33CAPITULO III353.ANALISIS DE LOS RESULTADOS353.1.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN353.2.TÉCNICAS DE INESTIGACION353.2.1.INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN353.2.2.POBLACIÓN Y MUESTRA363.3.TABULACION DE ENCUESTAS373.3.1.ENCUESTAS REALIZADAS A LOS AGRICULTORES DE LA COMUNA ATAHUALPA37CAPITULO IV474.PROPUESTA474.1.INTRODUCCIÓN474.2.OBJETO474.3.FINALIDAD474.4.Visión484.5.Misión484.6.Objetivos484.7.LOCALIZACION DEL PROYECTO484.8.MACRO LOCALIZACIÓN494.9.MICROLOCALIZACION494.10.ANALISIS DE LA SITUACION DEL SECTOR A TRAVES DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL MERCADO504.10.1.MERCADO504.10.2.ANALISIS DE COMPETENCIA ACTUAL Y POTENCIAL504.10.3.SEGMENTACIÓN DE MERCADO504.10.4.ANÁLISIS FODA514.11.ESTUDIO TECNICO514.11.1.PLANO DEL TERRENO Y DISEÑO514.12.PLANO Y DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO514.13.CAUDAL DEL DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO524.13.1.Caudal de un sistema de riego524.13.2.Presión de agua (kPa) (Bares)534.13.3.Volumen de agua (I/min)534.13.4.Caudal del diseño de riego534.14.SELECCIÓN DE ASPERSORES PARA EL SISTEMA DE RIEGO534.14.1.Ubicación de los aspersores534.14.2.Ubicación de aspersores544.15.DIVISION DEL SISTEMA DE RIEGO EN ZONAS544.15.1.Divide el sistema en zona544.15.2.Indique las Zonas554.16.UBICACIÓN DE LAS VALVULAS Y TAMAÑO DE TUBERIA PARA EL SISTEMA DE RIEGO564.16.1.Indique a ubicación de las electroválvulas y el tamaño de las tuberías.564.16.2.Válvulas y tuberías564.16.3.Línea Lateral564.16.4.Línea principal564.17.PUNTO DE CONEXIÓN574.17.1.Punto de conexión donde se cojera el agua.574.17.2.REVISION DEL DISEÑO584.18.INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO584.18.1.Punto de conexión al suministro de agua584.18.2.Instalación de la tubería Principal584.18.3.Instalación de la agrupación de las electroválvulas594.18.4.Instalación de tuberías Laterales594.18.5.Instalación del programador594.18.6.Instalación de aspersores594.18.7.Relleno604.19.PAUTAS DE RIESGO604.20.GESTIÓN DE CALIDAD DEL PROYECTO604.21.ANÁLISIS FINANCIERO614.21.1.PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE RIEGO62CONCLUSIÒN63RECOMENDACIONES64Bibliografía65ANEXOS66

INDICE DE TABLA

TABLA 2.1

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PARROQUIA ATAHUALPA…………

8-9

TABLA 2.2

CATEGORIA DE OCUPACION DE LA PARROQUIA ATAHUALPA…

10-11

TABLA 2.3

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA PARROQUIA ATAHUALPA….

13

TABLA 2.4

CAUSAS DEL DEFICIT HIDRICO Y EROSION DEL SUELO……….

14-15

TABLA 2.5

CAUSAS DEL AGUA CONTAMINADA…………………………………

15

TABLA 2.6

PAISES CON MAS DESARROLLO DE HECTAREAS CULTIVADAS..

20

TABLA 2.7

POBLACION DEL CANTON SANTA ELENA PORCENTAJES DEL CANTON RESPECTO AL PAIS………………………………………..

21

TABLA 2.8

POBLACION, TASA DE CRECIMIENTO, EXTENSION Y DENSIDAD AÑO 2001-2010…………………………………………………………..

21

TABLA 2.9

POBLACION SEXO SEGÚN EL INDICE DE MASCULINIDAD PARROQUIA-ATAHUALPA……………………………………………

22

TABLA 2.10

POBLACION SEGÚN GRUPOS DE EDAD- PARROQUIA ATAHUALPA……………………………………………………………

22

TABLA 2.11

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PARROQUIA ATAHUALPA………

24

TABLA 3.1

GENERO DE LOS ENCUESTADO……………………………………

36

TABLA 3.2

TIPO DE PRODUCTOR…………………………………………………

37

TABLA 3.3

PRINCIPALES CULTIVO……………………………………………….

38

TABLA 3.4

NUMERO DE CUADRAS……………………………………………….

39

TABLA 3.5

APOYO DE LAS ENTIDADES…………………………………………..

40

TABLA 3.6

RECURSOS DE MAYOR IMPORTANCIA PARA EL PROCESO AGRICULTOR………………………………………………………….

41

TABLA 3.7

PRINCIPAL PROBLEMA DE LA COMUNA…………………………

42

TABLA 3.8

SISTEMA DE RIEGO………………………………………………….

43

TABLA 3.9

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE RIEGO…………………

44

TABLA 3.10

MEJORAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA……………………….

45

INDICE DE GRAFICO

GRAFICO 3.1

GENERO DE LOS ENCUESTADO……………………………………

36

GRAFICO 3.2

TIPO DE PRODUCTOR…………………………………………………

37

GRAFICO 3.3

PRINCIPALES CULTIVO……………………………………………….

38

GRAFICO 3.4

NUMERO DE CUADRAS……………………………………………….

39

GRAFICO 3.5

APOYO DE LAS ENTIDADES…………………………………………..

40

GRAFICO 3.6

RECURSOS DE MAYOR IMPORTANCIA PARA EL PROCESO AGRICULTOR………………………………………………………….

41

GRAFICO 3.7

PRINCIPAL PROBLEMA DE LA COMUNA…………………………

42

GRAFICO 3.8

SISTEMA DE RIEGO………………………………………………….

43

GRAFICO 3.9

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE RIEGO…………………

44

GRAFICO 3.10

MEJORAS EN LA PRODUCCION AGRICOLA……………………….

45

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he analizado el proyecto de grado presentado por el señor RONNY WILSON JARAMILLO SOLORZANO para optar el título de MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA CON MENCIÓN EN MARKETING. y acepto tutoría del estudiante, durante la etapa del desarrollo del trabajo hasta su presentación, evaluación y sustentación.

Tutor: Ing. Rafael Apolinario Quintana M.S.c.

Registro Senescyt: 1006-07-658909/1006-14-86045334

X

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado tutor de la Tesis de Maestría, como requisito para optar por el grado de Magister en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA CON MENCIÓN EN MARKETING, presentado por el egresado:

RONNY WILSON JARAMILLO SOLORZANO C.I. 0910755743

Tema: “Análisis de tierras no cultivadas y el aprovechamiento de cultivos no tradicionales en la provincia de Santa Elena”.

Certifico que he revisado y aprobado su estructura metodología del trabajo de investigación siendo adecuada y cumple con los requisitos que determina la investigación científica, que constituye un aporte a la investigación Logística de Transporte y está acorde en los parámetros adecuados en sus conclusiones y recomendaciones por lo tanto encontrándose aptos para su sustentación.

_________________________________

Ing. Rafael Apolinario Quintana MSc.MNi.

Registro Senescyt # 1006-14-86045334/1006-14-86045334

CERTIFICACIÓN DE ANTI – PLAGIO URKUND

Por el presente certifico el resultado dado por el programa Antiplagio de URKUND

Ing. Rafael Apolinario Quintana MSc. MNi.

Registro Senescyt: 1006-07-658909/1006-14-86045334

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El Autor RONNY WILSON JARAMILLO SOLORZANO declara ante el Consejo Directivo de Posgrado, que el trabajo presentado es de su propia autoría, no contiene material escrito por otra persona, salvo el que está referenciado debidamente en el texto; parte del presente documento o en su totalidad no ha sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro Título o Grado de una institución nacional o extranjera.

Guayaquil, Diciembre 2015

EL AUTOR

RONNY WILSON JARAMILLO SOLORZANO

C.I. 0910755743

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA

El TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención del título de Magister en Administración de Empresa con mención en Marketing otorga al presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTÍFICA ( )

DEFENSA ORAL( )

TOTAL( )

EQUIVALENTE ( )

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

PROFESOR DELEGADOPROFESOR SECRETARIO

AGRADECIMIENTO

A Dios por todas las bendiciones recibidas días tras días y por cada una de las bendiciones que me brinda, por ser mi amigo incondicional.

A mis padres por sus enseñanzas, dedicación y fortaleza brindada por siempre.

A mi familia por estar en cada momento con su apoyo único a lo largo de toda mi Maestría.

Agradecemos de igual manera a todas las personas que se involucraron en esta maestría, sin ellas nada hubiera sido posible y por su guía, aportaciones, paciencia, soporte y dedicación, ofrecida a lo largo de la presente tesis de grado de magister.

JARAMILLO SOLORZANO RONNY WILSON

DEDICATORIA

A Dios,

Agradezco a Dios quien nos da la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para preparar, y por darme entendimiento necesario en todo instante de mi vida y por permitirme comenzar y terminar este trabajo de magister.

A mi Familia

A mi Familia, quienes son la principal fuente de fortaleza quienes con su amor infinito siempre han estado en mis mejores y peores momentos sin importar horas y lugar, gracias a ellos por el apoyo, a pesar de todos los obstáculos que se han presentado en el camino siempre me han dado la mano y me apoyan, gracias esto es por ustedes.

Gracias a los Docentes de la Maestría por sus conocimientos brindados.

Al Tutor por el impulso brindado en el presente tema y por su constante respaldo.

Gracias.

JARAMILLO SOLORZANO RONNY WILSON

RESUMEN

La presente investigación se realizó para analizar la falta de líquido vital en la comuna Atahualpa, el principal problema de estudio es la no existe un sistema de riego donde los agricultores puedan cosechar sus productos, siendo necesario ya que en la actualidad no poseen con agua potable para el riego de sus cosechas, impidiendo la productividad de la comuna, conduciendo al usuario al descontento por el servicio que le ofrece a la comuna, el objetivo principal fue analizar el porcentaje de tierras no cultivadas que posee la comuna Atahualpa y determinar los beneficios que posee para la cultivación de productos no tradicionales en la comuna y de esta manera fortaleciendo la actividad efectuando un cambio en la matriz productiva; el alcance de la investigación es brindar un documento informativo en el que se evidencia una propuesta positiva de desarrollo es por ello que se concluyó con la implementación de un sistema de riego en mi hacienda ubicada en la parroquia Atahualpa del Cantón santa Elena, contribuirá al mejoramiento de las actividades de cultivo, utilizando un adecuado sistema de riego que le permita brindar cosechas de calidad y eficiencia. Además de recomendar que se deben considerar las normativas que permita lograr competitividad en el ámbito internacional, desarrollando cultivos tradicionales de calidad según las normas ISO de calidad.

PALABRAS CLAVES

Producción, cultivos, ineficiencia, Sistema de Riego.

ABSTRACT

This research was performed to analyze the lack of vital liquid in the commune Atahualpa, the main problem is the study there is an irrigation system where farmers can harvest their products, being necessary because currently have no drinking water to irrigate their crops, preventing the productivity of the community, leading to user dissatisfaction with the service offered to the commune, the main objective was to analyze the percentage of uncultivated land that has the commune and determining the Atahualpa benefits has for the cultivation of non-traditional products in the municipality and thereby strengthening the activity by making a change in the productive matrix; the scope of the research is to provide an information document in which a positive development proposal which is why we ended with the implementation of an irrigation system in my property located in the Atahualpa parish of Holy Canton Elena, evidenced contribute to improving farming activities, using a suitable irrigation system that allows crops to provide quality and efficiency. In addition to recommending to consider regulations that would achieve competitiveness in the international arena, developing traditional crops of quality according to ISO quality standards.

KEYWORDSProduction, crops, inefficiency, Irrigation System.

INTRODUCCION

La presente investigación es de enfoque analítico debido a que se recoge información y conocimientos de trabajos previamente elaborados para la formulación de un problema, la historia de la comuna Atahualpa y su evolución, surge de la necesidad de líquido vital en la misma, siendo una de las consecuencias afecta y genera molestia a la comunidad ya que se crea una baja de productividad en sus cultivos, generando así la migración hacia otras provincias o cantones en busca de un desarrollo sustentable.

El análisis de la Producción de cultivos de la comuna Atahualpa se desarrolla ante la cantidad de agua que posee la provincia de Santa Elena, la comuna Atahualpa es la más afectada ya que no consta con un rio, o riachuelo donde puedan conseguir agua y así puedan regar sus cosechas, al no constar o poseer suficiente liquido no gozan la cantidad suficiente de productividad esto afecta a los agricultores de la zona ya que los deja fuera de la competitividad que hay en el país.

Es por ello y más razones que se realiza el siguiente tema de estudio en el que se analizara lo siguiente:

En el primer capítulo se realizan los aspectos generales de la propuesta de investigación, ya que se determina el problema sus principales antecedentes los objetivos y métodos que se utilizaran para llevar a cabo el proyecto.

En el segundo capítulo se presenta una síntesis de la historia de la comuna Atahualpa, su incidencia en la productividad, así como la producción agrícola y artesana que genera trabajo para esta comuna.

En el tercer capítulo se determina la metodología de la investigación y la respectiva recolección de datos, se plantean los métodos y enfoques a utilizar se determina la población y muestra para realizar las encuestas lo que permitirá validar la hipótesis.

En el cuarto capítulo se presenta la propuesta la cual es la implementación de un un sistema de riego que haga posible la distribución del agua y aumentar la productividad en la comuna Atahualpa lo que permitirá resolver el problema de estudio agilizando y mejorando la producción de cultivos de la comuna.

Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones del trabajo se incluye la bibliografía y anexo para complementar la investigación.

CAPITULO I1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA

La comuna de Atahualpa ubicada en la península de Santa posee en el interior del territorio una serie de asentamientos que comprenden aquellas viviendas que se encuentran dentro de las haciendas donde se ejerce el sector productivo; los habitantes se dedican a diversos trabajos, entre los principales se encuentra el desarrollo de la producción de muebles y otros objetos de madera además de la agricultura, este último es uno de los trabajos más antiguos de los habitantes y de mayor subsistencia, pero pese a ser la mayor fuerza de trabajo, la población se ve perjudicado por diversas situaciones provocando el desempleo entre las razones están la carencia de tierras no cultivadas debido a la falta de líquido vital, que se refleja en la comuna, específicamente se puede señalar que muchos de los agricultores no poseen un sistema de riego para el cultivo de su cosecha lo que crea una baja de productividad en sus cultivos, generando así la migración hacia otras provincias, ciudades o cantones cercanos en busca de fuentes de empleo entre las que podemos mencionar construcción, asistentes domésticas, comerciantes informales, entre otros.

Un sistema de riego que haga posible la distribución del agua puede lograr el desarrollo de los cultivos, asegurando un abasto suficiente de agua durante sequias de corta duración y clima impredecible ya que permite suministrar la humedad necesaria para el desarrollo de los cultivos.

1.2. SITUACION CONFLICTO

La comuna de Atahualpa ubicada en Santa Elena y con aproximadamente 3.532 habitantes entre hombre y mujeres, posee un suelo muy fértil para realizar agricultura de ciclo corto y largo lo que crea una fuente de subsistencia para quienes habitan en el lugar, pero esto se ve condicionado por la dependencia del acceso al agua, es decir que en los últimos años, se han reducido considerablemente esta fuente de trabajo afectando en la economía de la comuna al no poseer suficiente líquido vital, entre las razones están la carencia de ríos cerca de las zonas de cultivos, además que las lluvias solo son por temporadas lo que significa que solo se produciría en épocas de invierno, estos factores crean resultados de baja productividad y aqueja a los agricultores de la zona ya que los deja fuera de la producción afectando su competitividad.

1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

· Tiempo:2015

· Espacio:Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil

· Campo:agricultura

· Área:Social, Económico, Ambiental

· Aspecto:Producción

· Tema: Análisis de tierras no cultivadas y el aprovechamiento de cultivos no tradicionales en la provincia de Santa Elena.

· Problema: falta de líquido vital que afecta la comuna Atahualpa como erosión del suelo la cual genera una baja de producción agropecuario,

· Población: Comuna Atahualpa.

1.4. HIPOTESIS

Si se implementa un sistema de riego en la comuna Atahualpa se mejorará la productividad agrícola para los cultivos no tradicionales, mayor rentabilidad a los agricultores y el ingreso al mercado nacional. 

1.5. VARIABLES

1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

· SISTEMA DE RIEGO

1.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

· Mejora en la productividad agrícola para los cultivos no tradicionales.

· mayor rentabilidad a los agricultores.

· Ingreso de la producción nacional a mercados internacionales.

1.6. DEFINICION DEL PROBLEMA

En la comuna Atahualpa cerca de la península Santa Elena no existe un sistema de riego donde los agricultores puedan cosechar sus productos, siendo necesario ya que en la actualidad no poseen con agua potable para el riego de sus cosechas, impidiendo la productividad de la comuna.

1.6.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Por qué si la comunidad Atahualpa de la provincia de Santa Elena se dedica a la agricultura no posee un sistema de riego que los beneficie en sus producciones?

SISTEMATIZACION

¿Sera factible la creación de un sistema de riego como herramienta para el fortalecimiento de los sistemas de desarrollo agrícola?

¿Se podrá cubrir la producción agrícola con la implantación del sistema de riego?

¿Se podrá fomentar el desarrollo socioeconómico de la comuna mediante la implementación de nuevas formas de producción?

¿El cultivo de productos no tradicionales dará apertura a mercados extranjeros?

¿Existirán prohibiciones o restricciones para el acceso de un sistema de riego en la comuna?

1.6.2. EVALUACION DEL PROBLEMA

Delimitado.- Es muy importante estar consciente de la necesidad de facilitar a los agricultores de la comuna Atahualpa en la península de Santa Elena con un sistema de riego que les permita aumentar su productividad agrícola.

Claro.- Se puede presentar un sistema donde básicamente proporcione agua donde puedan satisfacer las necesidades del agricultor.

Concreto.- Los métodos de riego son: Por Aspersión, Por Goteo, Por Gravedad, Por multicompuertas y por caudal intermitente. Los cuales son utilizados para diferentes necesidades.

Relevante.- Es muy importante para la comunidad agrícola por tanto se tendrá un sistema de calidad en el mercado para beneficio de otros agricultores permitiéndoles lograr en su totalidad su producción.

Factible.- Es posible cumplir a corto plazo con el objetivo de implementar el sistema de riego, se cuenta con el recurso material y humano para poder crear al sistema proyectado.

1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Analizar el porcentaje de tierras no cultivadas que posee la comuna Atahualpa y determinar los beneficios que posee para la cultivación de productos no tradicionales en la comuna.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

· Analizar el grado de productividad de la comuna Atahualpa

· Establecer un diagnostico que permita establecer que método de riego le beneficia a la comuna Atahualpa

· Diseñar un sistema de riego que beneficie la productividad agrícola

· Analizar el método de riego que se utilizara en las tierras afectadas.

1.8. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

En vista de que la comuna Atahualpa no posee un sistema donde los agricultores puedan obtener agua para el riego de su cultivo y con la finalidad de proporcionar un modelo que sirva para mejora de los agricultores, se considera proponer un sistema de riego.

Con el desarrollo del sistema de riego se quiere conseguir el desarrollo de las tierras incultas, fomentando a través de cultivos no tradicionales, proporcionando la generación de plazas de trabajo y disminuir el impacto ambiental.

La relevancia o transcendencia de la investigación radica en que con los cultivos no tradicionales se puede alcanzar la productividad de los agricultores de la comuna.

Los beneficiarios de la presente investigación serán los habitantes de la comuna Atahualpa en la provincia de Santa Elena.

Del punto de vista social si proporcionamos el sistema de riego a los interesados de la productividad agrícola, se podrá disminuir la perdida de productos y generar cultivos no tradicionales a su vez generando nuevas plazas de trabajo.

La investigación de un sistema de riego, se lleva a cabo como el desarrollo de una estrategia para el incremento de la productividad agrícola por ello se realiza este proceso que va orientado al aprovechamiento de cultivos no tradicionales.

CAPITULO II2. MARCO TEORICO2.1. ANTECEDENTES DE LA COMUNA ATAHUALPA

La parroquia Atahualpa empieza su conformación territorial, cuando los habitantes de Santa Elena, especialmente que laboraban con la cría de ganado, por la falta de agua, ejecutaban grandes desplazamientos para suministrarse de agua en los manantiales, vertientes que providencialmente encontraban. Esta acción se la realizaba en caravanas, que surgían desde la madrugada hasta altas horas de la noche, reposando en medio camino, por lo que paulatinamente se fueron quedando algunos para formar un caserío al que se lo denomina Engabao. (Atahualpa, 2012).

Los moradores en esa población subsistían de la agricultura y la ganadería, pero al terminarse el agua de nuevo migraban a otro sitio. Los que permanecieron en Engabao averiguaron otra forma de vida, empezaron a desarrollar la ebanistería. Manipulaban la leña seca para ejecutar trabajos rústicos que poco a poco fueron puliendo con la llegada de los ingleses en la Parroquia Ancón, ya que estos los solicitaban para realizar sus casas. En 1976, las concesiones petroleras se revierten al Estado, por lo que quienes tenían su sustento en esa actividad pierden sus empleos, incide en que la población de Atahualpa se dedique a sus habilidades manuales en madera. Por el año 1938, se conformó el comité de parroquialización que decidió proponer otro nombre para el recinto ENGABAO, proponiendo el de ATAHUALPA, en homenaje al último Emperador del Tahuantinsuyo.

“La firma del acuerdo se realizó el 4 de octubre de 1939 y el 21 de enero de 1945 y despachó la respectiva ordenanza municipal en las cuales se crea la Parroquia Atahualpa, del Cantón Santa Elena, por decreto ejecutivo Nº 134 de febrero del mismo año, publicado en el registro oficial Nº 149 – 150 del 26-27 de febrero del mismo año” (Atahualpa, Equipo Tecnico del GAD Parroquia, 2011).

2.2. COMUNA ATHAHUALPA Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD

La parroquia rural Atahualpa del cantón Santa Elena, tiene una extensión de 77,80 Km2, con una población según el último censo de población y vivienda del 2010 del INEC, de 3.532 habitantes. El análisis desde el sistema económico productivo de la parroquia, parte del reconocimiento de las particularidades de la misma, que están marcadas –más allá del criterio de la división política que lo define como parroquia rural- por su doble condición de urbana y rural (Atahualpa, Equipo Tecnico del GAD Parroquia, 2011).

La única y principal vía de acceso a la parroquia es la vía que ingresa por la carretera Santa Elena-Guayaquil a la altura de la vía Aguapen-Atahualpa-Ancón la cual también se accede desde la vía Santa Elena-Ancón-Atahualpa. Esta vía actualmente está bajo competencia del MTOP, se encuentra recién rehabilitada y en excelente estado de mantenimiento aunque, sus dos carriles resultarían estrechos para el flujo que tentativamente recibiría una vez que esté 100% operativo el aeropuerto de Salinas y además se utilice la vía como ruta alterna para desahogar el flujo hacia y desde Salinas en temporada alta.

Esta vía resulta igualmente estratégica para la transportación y abastecimiento de la planta petrolera de Ancón, de las salineras en Salinas, de las actividades pesqueras de Anconcito y Santa Rosa y de la industria de la construcción, lo que a su vez que la convierte en una vía peligrosa por el tráfico pesado que recibe todo el año.

El nivel del suelo es residencial ya que se identifican actividades propias de todo asentamiento: pequeños negocios, tiendas, cyber, farmacias etc. El diagnostico participativo y el trabajo de campo con un equipo de apoyo del GAD parroquial permitió identificar el total de viviendas, 195 unidades residenciales en las cuales se desarrollan un total de 229 diferentes tipos de negocios; primera evidencia de que la actividad de la ebanistería no es tan rentable, es la tripe utilización del uso de suelos: residencia, el taller propiamente dicho y un pequeño negocio complementario.

La parroquia Atahualpa cuenta con una extensión de 77,80km2 con una población de 3.532 habitantes según el censo del INEC 2010 de población y vivienda. Según el análisis económico productivo de esta parroquia lo define como una población urbana y rural por los criterios políticos de división donde consta con un área urbana ubicada en los barrios y ciudadelas que conforman “la capital del mueble” y un área rural que se encuentra despejada y despoblada que toman el nombre de comunas “entre ríos”. la parroquia es un relativo simbólico del desarrollo y de actividad artesanal, conocida por los artesanos de la madera, donde se encuentran talleres de ebanisterías y portales en sus viviendas, utilizan el huayacan como la madera predilecta por sus artesanos el cual es el sustento para sus hogares y la única fuente de trabajo en esta parroquia.

Para el presente análisis económico realizado a la parroquia Atahualpa según información del censo INEC 2010 La población económicamente activa de la parroquia Atahualpa la conforman 1.163 habitantes cuyas actividades se detallan a continuación:

TABLA 2.1

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PARROQUIA ATAHUALAPA

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PARROQUIA ATAHUALPA

Rama de actividad

Casos

%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

65

0,05588994

Explotación de minas y canteras

11

0,0094583

Industrias manufactureras

450

0,38693035

Suministro de electricidad, gas, vapor y a. a

5

0,00429923

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos

15

0,01289768

Construcción

74

0,06362855

Comercio al por mayor y menor

106

0,09114359

Transporte y almacenamiento

38

0,03267412

Actividad de alojamiento y servicio de comidas

32

0,02751505

Información y comunicación

8

0,00687876

Actividad Financieras y de seguros

2

0,00171969

Actividad. Inmobiliarias

1

0,00085985

Actividad. Profesionales, científicas y técnicas

9

0,00773861

Actividad. de servicios administrativos y de apoyo

54

0,04643164

Administración pública y defensa

59

0,05073087

Enseñanza

61

0,05245056

Actividad. de la atención de la salud humana

14

0,01203783

Artes, entretenimiento y recreación

5

0,00429923

Otras actividades de servicios

13

0,01117799

Actividad. de los hogares como empleadores

28

0,02407567

No declarado

77

0,06620808

Trabajador nuevo

36

0,03095443

TOTAL

1163

1

FUENTE: (INEC, 2010)

Como podemos observar el indicador nos muestra la disposición urbana de la parroquia lo poco demostrativo para la actividad agropecuaria pues el porcentaje equivale al 5% de la actividad o de las actividades que pueden desarrollarse dentro y fuera de la parroquia como las actividades mineras, suministros de electricidad, inmobiliarias y financieras. Podemos observar también en las actividades de enseñanzas. agropecuarias administración pública y defensas son similares lo cual nos indica que la parroquia tiene igual número de agricultores como lo tiene en defensa y maestros. (Clemente, 2012).

Podemos observar también como se expresan por categorías de ocupación en las ramas de actividades analizadas por la PEA bajo la comprensión del comportamiento por la vía de cruces de variables podemos identificar lo siguiente:

TABLA 2.2

CATEGORIA DE OCUPACION DE LA PARROQUIA ATAHUALPA

Rama de actividad

CATEGORIA DE OCUPACION

Empleador u obrero del Estado

Empleado u obrero privado

Jornalero o peón

Patrón

Socios

Cuenta propia

Trabajador no remunerado

empleador domestico

Se ignora

TOTAL

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

4

28

17

2

0

11

3

0

0

65

Explotación de minas y canteras

2

8

1

0

0

0

0

0

0

11

Industrias manufactureras

11

190

63

19

4

142

17

1

3

450

Suministro de electricidad, gas, vapor y a.

1

4

0

0

0

0

0

0

0

5

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos

4

9

0

0

1

1

0

0

0

15

Construcción

3

27

26

0

16

2

0

0

0

74

Comercio al por mayor y menor

3

37

1

5

0

60

0

0

0

106

Transporte y almacenamiento

2

14

1

1

1

19

0

0

0

38

Actividad. de alojamiento y servicio de comidas

2

23

1

3

0

1

2

0

0

32

Información y comunicación

1

4

0

0

1

1

1

0

0

8

Actividad. Financieras y de seguros

0

2

0

0

0

0

0

0

0

2

Actividad Inmobiliarias

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

Actividad. Profesionales, científicas y técnicas

3

6

0

0

0

0

0

0

0

9

Actividad de servicios administrativos y de apoyo

5

43

2

0

2

1

1

0

0

54

Administración pública y defensa

52

7

0

0

0

0

0

0

0

59

Enseñanza

47

12

0

0

1

0

0

0

1

61

Actividad de la atención de la salud humana

8

3

0

1

0

2

0

0

0

14

Artes, entretenimiento y recreación

1

1

1

0

0

2

0

0

0

5

Otras actividades de servicios

0

5

0

0

0

8

0

0

0

13

Actividad de los hogares como empleadores

0

0

0

0

0

4

0

24

0

28

No declarado

1

5

0

0

0

5

1

4

61

77

TOTAL

150

429

113

31

26

259

25

29

65

1127

FUENTE: (INEC, 2010)

Elaborado por el autor

En el presente cuadro podemos observar la exalta síntesis de la actividad económica parroquial de Atahualpa se la información podemos deducir de manera horizontal lo siguiente:

1.- en la actividad agropecuaria, 11 de 49 personas practican cuenta propia, el cual representan el 75% del sector en relación de dependencia en comparación de que tan solo 2 personas tienen el rol de patronos

2.- la actividad manufacturera en relación a las artesanías tiene 142 personas que se desarrollan por cuenta propia representan el 31% de la rama y el 12% de la PEA en comparación de 19 personas que hacen de patronos, los cuales trabajan 271 personas.

3.- en la actividad minera se desarrolla al parecer fuera de la parroquia Atahualpa

4.- en la actividad del comercio la cual la calificaremos como la de más importancia consta con 60 personas que laboran por cuenta propia, 5 del 4% de la actividad se definen como patronos, para lo cual trabaja 38 personas.

5.- en la actividad de la construcción 16 personas laboran por cuenta propia, el 75% lo hacen en relación de dependencia, esta actividad se la ejerce fuera y dentro de la parroquia.

De manera vertical podemos detallar la variación de cruces de actividad por ocupación, se puede decir:

1.- el 38% trabaja como empleado/a u obrero privado del total de la PEA.

2.- EL 24% trabaja por cuenta propia del total de la PEA.

3.- el 13% trabaja como empleado/a u obrero del estado del total de la PEA.

En la lectura global de la PEA podemos establecer económicamente que la parroquia Atahualpa depende de la manufacturas es decir de la artesanía en madera que son secundarias a las demás actividades, la actividad agropecuaria que se desarrolla es marginal, siendo de alto consumo en el mercado, además el análisis nos deja percibir los aspectos sociales, de ser ebanista de un taller de artesanías y otro de ejercer la artesanía por cuenta propia. Este análisis nos transporta a la necesidad de reunir aspectos emblemáticos en los rangos de socio actividad de la parroquia Atahualpa, así como establecer un enfoque teórico de la economía.

2.3. ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

La comuna, cuenta con un fragmento de población que se ha “auto empleado”, es decir habitantes que ante la incapacidad de fuentes de trabajo, comenzaron a reproducir su propia fuerza de trabajo, se ven obligados a generar tácticas de supervivencia, a crear su propio trabajo, de tal manera que estos emprendedores o informales tienen una visibilidad más o menos significativa (Atahualpa, 2012).

Popular y Solidaria se reduce a las 274 personas que aparecen en la categoría de ocupación declaradas como “cuenta propia”, precisemos algunos elementos conceptuales.

Definamos a Economía Popular y Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos. Basados en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientadas al buen vivir, en la armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital (Clemente, 2012).

Desde tal representación exponemos la presencia a nivel nacional de grupos de mujeres y hombres que han unido sus pequeños recursos económicos para crear grupos solidarios de crédito, cajas y pequeñas cooperativas de ahorro y crédito, y acceder, así, a una de las más grandes limitaciones que se tiene en el área rural y/o urbano marginal.

TABLA 2.3

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA PARROQUIA ATAHUALPA

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA PARROQUIA ATAHUALPA

PARAMETRO

RESULTADOS

PORCENTAJE

Elaboración de muebles o mueblerías

83

36,24%

Venta de alimentos preparados

8

3,49%

Venta de productos de primera necesidad

44

19,21%

Ventas de artesanías

11

4,80%

Panaderías

11

4,80%

Ventas de servicios

27

11,79%

Librerías

8

3,49%

Farmacias

3

1,31%

Otros

18

7,86%

TOTAL

229

1

FUENTE: (Atahualpa, Equipo Tecnico del GAD Parroquia, 2011)

Elaborado por el autor

2.4. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR SISTEMAS Y SU IMPACTO TERRITORIAL

Considerando la predominación y las características del ecosistema del bosque seco en el territorio parroquial, así como las condiciones climatológicas y geomorfológicas del territorio, se observa que el mal uso del suelo, la deforestación y el taponamiento de cauces y esteros, entre otras causales antrópicas, están provocando procesos acelerados de erosión, y desertificación de los suelos, y a la vez contribuyen a que se prolongue el déficit hídrico en la región.

El bosque seco necesita ser restaurado en su función como una medida de manejo alternativa frente a la perdida de cobertura que exhibe.

Por la importancia que tiene estos ecosistemas, como acumuladores y abastecedores de agua, se hace necesario implementar acciones de conservación y manejo responsable de los recursos y servicios que estos ecosistemas ofrecen a la comunidad.

Las causales y los sitios donde se producen se presentan a continuación:

TABLA 2.4

CAUSAS DEL DEFICIT HIDRICO Y EROSION DEL SUELO

EFECTOS

CAUSAS ANTROPICAS

TERRITORIO

DEFICIT HIDRICO Y EROSION DEL SUELO

Deforestación para asentamientos humanos.

Atahualpa, Plan habitacional del MIDUVI, Entre Ríos.

Deforestación para apertura de caminos.

Vías internas

deforestación para realizar agricultura

Sector aguapen, Rio la Seca, Los cerritos

Deforestación para explotación de hidrocarburos

Entre Ríos, Santo Tomás, Santo Domingo.

Deforestación para elaboración de muebles y cerramientos

Sector Río Maluco.

Desborde de vegetación para analizar proyectos de Astillero naval

Los Chinos.

Explotación anti técnica de minas y canteras

Río Maluco (Canteras de Piedra), Entre Ríos

Taponamiento de cause de cauces de ríos y esteros

Río Maluco (Canteras de Piedra), Entre Ríos, (60 o 70 talleres botan residuos en las vertientes).

Aguas no tratadas de las lagunas de oxidación

Por el cementerio Sector Nuevo Atahualpa

Compra de madera ilegal

Artesanos

FUENTE: (Atahualpa, 2012)

Elaborado por el autor

2.5. AGUA CONTAMINADA

Debido al tipo de suelo del territorio de la Parroquia, por efectos de filtración y escorrentía, las descargas contaminantes arrojadas al suelo, tienden a provocar además la contaminación de los acuíferos, y del agua marina. Las causales y los sitios donde se producen se presentan a continuación:

TABLA 2.5

CAUSAS DEL AGUA CONTAMINADA

EFECTOS

CAUSAS ANTROPICAS

TERRITORIO

AGUA CONTAMINADA: SUPERFICIAL Y DEL SUBSUELO

Basura doméstica arrojada al suelo

Zona periférica

Aguas servidas desalojadas al suelo

Vía periférica donde no hay alcantarillado

Estiércol de animales callejeros arrojados al suelo

Todos los asentamientos humanos.

Restos de animales de cría

Zona periférica

Residuos orgánicos de la actividad pesquera

Vía principal

contaminación de playas por residuos pesqueros

los Chinos

Fuente: (Atahualpa, Equipo Tecnico del GAD Parroquia, 2011)

Elaborado por el autor

2.6. ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA

Datos históricos registran que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años. En aquellos tiempos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que tienen las plantas cultivadas para la alimentación humana y de los animales domésticos. Se trata de un trabajo muy antiguo, con origen en la prehistoria, y es actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial (Aguirre, s.f.).

En el neolítico se realizaba una agricultura itinerante, que consistía en renunciar a sus tierras una vez que estas tengan agotados sus recursos y rebuscar nuevos suelos productivos. Actualmente la agricultura ha avanzado hasta lograr carácter industrial, donde la ingeniería genética, química y tecnología mecánica juegan papeles fundamentales.

2.7. TIPOS DE AGRICULTURA2.7.1. AGRICULTURA BIOLOGICA U ORGANICA

Este tipo de agricultura respeta el medio ambiente, su principal objetivo es la obtención de alimentos saludables de mayor calidad nutritiva, de una manera en la que se evita el uso de productos químicos como fertilizantes y pesticidas. Recurriendo en vez de ello a métodos naturales para la eliminación y combate de plagas y usando abonos biológicos en vez de fertilizantes sintéticos. Esto se consigue aplicando métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función específica del sistema (Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, s.f.).

2.7.2. AGRICULTURA TRADICIONAL

Es aquella que se practica desde la antigüedad en los países del Primer mundo, este tipo de agricultura utiliza técnicas rudimentarias su objetivo es producir el autoconsumo y los medios de vida de las familias que lo practican, entre las diversas culturas, consistente en un conjunto de técnicas heredadas de antaño, para el cultivo de plantas alimenticias con métodos tradicionales, que se encuentran adaptados a las condiciones locales de la región en la cual se utilicen (Xolocotzi).

Este tipo de agricultura lo práctica en la actualidad de 1/5 en la humanidad, en general, la encontramos en los países subdesarrollados y con problemas de superpoblación. Uno de los factores principales de este proceso es la intensificación de la productividad en las tierras de cultivo y el recurso a una abundante mano de obra (Xolocotzi).

2.7.3. AGRICULTURA NATURAL

Es un método que no necesita maquinaria ni productos químicos y muy poco des herbaje, tampoco es necesario labrar el suelo no abonarlo. Esta actividad requiere menos labro que cualquier otro, no causa contaminación y no necesita combustibles fósiles. Esta busca reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido (Eco Agricultor, s.f.).

2.7.4. AGRICULTURA INDUSTRIAL

La agricultura industrial esta asociadas a la extensión de monocultivos y vinculada a deforestación de ecosistemas de gran valor e incluso de bosque primario. Esta actividad está asociada con el concepto de modernización considerado positivo, en contraposición a las prácticas tradicionales, esta aplica semillas hibridas y agroquímicos. Persigue la intensificación de la producción, como en cualquier otro proceso industrial, con lo que la alimentación se convierte en una mercancía y la única condición de la producción alimentaria es obtener cada vez más beneficios económicos (Grandal, 2011).

2.7.5. AGRICULTURA INTENSIVA

Es un método de producción agrícola debido a que es la designación genérica de casa uno de los productos de la agricultura en la cual hace un uso intensivo de los medios de producción como la siembra. En este tipo de agricultura se produce cantidades inmensas en reducidos espacios, de un solo tipo de producto. Es utilizada en las áreas marginadas del mundo, pues con estos cultivos se pretende alimentar a la región. Sus características están basadas para obtener productividad de la tierra, utiliza un único tipo de semillas y por último se gastan enormes cantidades de energías, las plantaciones intensivas para que resulten con éxito requieren de un ambiente de bajo control y que cumpla con las exigencias que ese cultivo demanda para llegar a buen puerto (Eco Agricultor, s.f.).

2.7.6. AGRICULTURA EXTENSIVA

Es un sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con la utilización de productos químicos, el riego o los drenajes, sino más bien, haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar. Tiene ventajas como la disminución de las necesidades de insumos como los fertilizantes, requiere menos trabajo por áreas de unidad y busca el bienestar de los animales. La intensión de la agricultura extensiva es obtener un rendimiento elevado en el corto plazo esta hace que las explotaciones industriales se vuelquen a la agricultura intensiva, utilizando grandes maquinarias, fertilizantes y plaguicidas químicos y avanzados sistema de riego (Ecologia, 2011).

2.8. TIERRAS CULTIVADAS A NIVEL INTERNACIONAL

Se estima que existen en el mundo 445 millones de hectáreas de tierras no cultivadas y utilizables para la agricultura, frente a aproximadamente 1.500 millones de hectáreas ya cultivadas. Cerca de 201 millones de hectáreas se encuentran en África, 123 millones en América Latina y 52 millones en Europa oriental (Finanzas y Desarrollo, 2012).

Las tierras a gran escala están relacionadas con varios aspectos esenciales del desarrollo, como qué tipo de estructura de producción agrícola usa de manera más eficiente los recursos existentes y, por lo tanto, contribuye al desarrollo global. Por ejemplo, los propietarios autónomos suelen estar más motivados para ajustarse al micro variaciones del clima y la estacionalidad porque comprenden mejor los beneficios derivados de sus operaciones. Las granjas familiares, en lugar de las grandes empresas operadas por mano de obra contratada, han sido las explotaciones más competitivas del mundo, incluso en los países desarrollados como Estados Unidos. Estas granjas han contribuido a reducir la pobreza en una amplia gama de casos.

En los últimos años, las tasas de desarrollo de la producción agrícola mundial y los beneficios de los cultivos han disminuido. Esto ha originado temores de que el mundo sea capaz de aumentar suficiente la producción de alimentos y otros productos para asegurar una alimentación adecuada de la población futura.

La disminución no se ha derivado a causa de la escasez de tierra o agua, sino más bien debido a que la demanda de productos agrícolas ha disminuido. Las tasas de crecimiento de la población mundial se vienen reduciendo desde finales de los años sesenta y en muchos países se están alcanzando ahora niveles bastantes altos de consumo de alimentos per cápita, por encima de los cuales incrementos adicionales serán limitados. Además una parte persistente alta de la población mundial sigue sumida en una pobreza absoluta y carece de los ingresos necesarios para transformar sus necesidades en una demanda efectiva (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Hay tres fuentes principales de crecimiento en la producción de cultivos:

· Aumento de la tierra cultivada

· Incremento de la frecuencia de las cosechas a menudo mediante regadío

· Aumento de los rendimientos

A nivel mundial hay un potencial adecuado de tierra de labrantío no utilizada. Una comparación de suelos, terremotos y climas con las necesidades de los principales cultivos sugiere que 2800 millones se adicionales son idóneas en diversos grados para la producción de cultivos temporales y permanentes de secano. Esto representa casi el doble de lo que se está cultivando actualmente, sin embargo solo una fracción de esta tierra adicional está realmente disponible para una expansión agrícola en un futuro previsible, ya que es mucho lo que se necesita para preservar la cubierta forestal y para apoyar el desarrollo de infraestructura.

TABLA 2.6

PAISES CON MAS DESARROLLO DE HECTAREAS CULTIVADAS

HECTAREAS CULTIVADAS

SUPERFICIE TOTAL PAIS km2

SUPERFICIE TOTAL PAIS HECTAREAS

 

1

ESTADOS UNIDOS

162.700.000

9.826.675

982.667.500

16,56%

2

INDIA

157.900.000

3.287.263

3.287.263

48,03%

3

RUSIA

121.700.000

17.075.400

17.075.400

7,13%

4

CHINA

109.900.000

9.596.961

9.596.961

11,45%

5

BRASIL

61.000.000

8.511.996

8.511.996

7,17%

6

AUSTRALIA

47.100.000

7.686.850

7.686.850

6,13%

7

CANADA

45.100.000

9.984.670

9.984.670

4,52%

8

NIGERIA

34.000.000

923.768

923.768

36,81%

9

UCRANIA

32.400.000

603.700

603.700

53,67%

10

ARGENTINA

31.000.000

2.780.400

2.780.400

11,15%

11

MEXICO

25.100.000

1.972.500

1.972.550

12,72%

12

INDONESIA

23.600.000

1.919.433

1.919.433

12,30%

13

KAZAJSTAN

23.400.000

2.717.300

2.717.300

861,00%

14

TURQUIA

21.300.000

779.452

779.452

27,33%

15

PAKISTAN

20.400.000

796.095

796.095

25,63%

16

SUDAN

20.100.000

1.886.068

1.886.068

10,66%

17

FRANCIA

18.300.000

547.026

547.026

33,50%

18

IRAN

17.200.000

1.648.00

1.648.000

10,44%

Fuente: (BANCO MUNDIAL, s.f.)

Elaborado por el autor

2.9. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DE LA PARROQUIA ATAHUALPA

POBLACIÓN

Desde el último censo de población y vivienda INEC 2010, la población de la provincia de Santa Elena se ha reproducido 1.63 veces el territorio del Cantón ha aumentado a inicios del periodo con 84.010 habitantes en base a la información obtenida del censo se registra 137.199 habitantes. Se observa que el cantón ha ido en aumento frente a la población total de país.

TABLA 2.7

POBLACIÓN DEL CANTON SANTA ELENA PORCENTAJES DEL CANTON RESPECTO AL PAIS

AÑO

POBLACIÓN PAIS

CANTON SANTA ELENA

%

1990

9.697.979

84.010

0,87

2001

12.156.608

111.671

0,92

2010

14.483.499

137.199

0.95

Fuente: (INEC, 2010)

Elaborado por el autor

El incremento demográfico en técnicas absorbentes del Cantón, al que pertenece a la parroquia rural Atahualpa, distribuido al crecimiento vegetal entre nacimientos y defunciones del país.

TABLA 2.8

POBLACIÓN, TASA DE CRECIMIENTO, EXTENSION Y DENSIDAD AÑO 2001-2010

CANTON - PARROQUIA

POBLACIÓN 2001

POBLACIÓN 2010

TASA %

EXTENSION Km2

DENSIDAD (HAB/Km2)

SANTA ELENA

111.671

137.199

2,29

3.597,02

38,1

ATAHUALPA

2.613

3.532

3,35

77,8

45,4

Fuente: (INEC, 2010)

Elaborado por el autor

Al observar los datos obtenidos del Censo podemos observar la tasa de crecimiento del año 2001-2010 sobresale el crecimiento del Cantón Atahualpa con un 3.35% en comparación al Cantón santa Elena que cuenta con una tasa de crecimiento de 2.29% ambas tienen una tasa de crecimiento superior a la del país que cuenta con el 1.95%. Al analizar la consistencia poblacional es decir un indicador que permite evaluar el crecimiento físico del territorio ya se en kilómetros cuadrados y habitantes del Cantón santa Elena.

Hay que tener claro que la población de Atahualpa se centra en la cabecera cantonal y parroquial de santa Elena en el año 2010 la densidad del Cantón santa Elena era de 38,1 habitantes por kilómetros cuadrados en comparación con la densidad del Cantón Atahualpa la cual esta con 45,4 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir k la parroquia Atahualpa abarca el 2,6% y el 2,2% de la población y del territorio cantonal.

Al observar el cuadro de población según sexo e índice de masculinidad a la población de la parroquia Atahualpa se registra una lista de masculinidad de 91,6 de hombres por cada 100 mujeres en el año 2010; este desequilibrio de género no es el adecuado para el desarrollo de las relaciones sociales entre parejas.

TABLA 2.9

POBLACIÓN SEXO SEGÚN E INDICE DE MASCULINIDAD-PARROQUIA ATAHUALPA

AÑO

hombre

mujeres

IM=(H/M)*100

2010

1.689

1.843

91,6

Fuente: (INEC, 2010)

Elaborado por el autor

Contando con la información obtenida por el censo INEC 2010 la población de la parroquia Atahualpa se detalla que los menores de veinte años de edad registran un peso emblemático de 40.30% lo que establece una población joven.

Se destaca el porcentaje de población de las personas mayores de 60 años de edad que obtienen el 10.80% mientras que el grupo de edad de 20 a los 59 años nos detallan un 48.9%

TABLA 2.10

POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD - PARROQUIA ATAHUALPA

GRUPO DE EDAD

POBLACIÓN

%

0-9

753

21,3

10-19

672

19

20-39

1.134

32,1

40-59

592

16,8

60 y mas

381

10,8

TOTAL

3.532

100

Fuente: (INEC, 2010)

Elaborado por el autor

2.10. ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD DE LA PARROQUIA ATAHAUALPA

La parroquia Atahualpa del Cantón santa Elena lo primordial acogida de salud la determina el sub centro de salud del ministerio de salud pública. Durante el periodo 2010 se registraron 2.873 consultas médicas, todo esto tuvo equipado de esterilizador en seco y una mesa ginecológica, debido a este problema la población debe dirigirse a salinas, o la libertad para requerir de mejor servicio. En algunas de las localidades se informan que la comuna de Atahualpa tiene lugar propio pero debido a la situación económica y falta de equipamiento no es adecuado que la atención pública es escasa al no existir un sub centro adecuado para atender a la población. Las enfermedades más comunes en esta población son las respiratorias y los problemas de diabetes e hipertensión que sufren los pobladores, en la parroquia Atahualpa existen organizaciones comunitarias que asisten a los pobladores en caso de emergencias para así realizar acciones sociales y ambientales para mejorar el desarrollo de la comunidad.

2.11. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PARROQUIA ATAHUALPA

En la jurisdicción de la parroquia Atahualpa del Cantón santa Elena se desarrolla una organización comunal donde se forma de manera ancestral en base a criterios de solidaridad y colectivos del país. Sin embrago existen áreas urbanas es decir cabeceras parroquiales con formas de organizaciones sociales tales como asociación de artesanos grupos de jóvenes, clubes sociales entre otras que se tornan a ser necesarias para el desarrollo social y económico de la parroquia.

TABLA 2.11

ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA PARROQUIA ATAHUALPA

TIPO DE ORGANIZACIÓN

NUMERO DE ORGANIZACIONES

agrupaciones/asociaciones/organizaciones de la sociedad civil

11

barrios

11

clubes

4

comuna

1

iglesias

3

instituciones de salud

1

instituciones educativas

5

programas/instituciones gubernamentales y políticas

6

Fuente (Atahualpa, 2012)

Elaboración el Autor

2.12. PIB NACIONAL ANTE LA SITUACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL PAIS

El producto interno bruto PIB es el indicador de crecimiento económico del país, que se utiliza para medir el crecimiento de la producción nacional de un país, se determina como el valor total económico de las riquezas tales como los bienes y servicios producidos durante los últimos años. Se contempla por la producción de servicios y productos sumergidos marco económico referencial como la agricultura, ganadería, pesca entre otros sectores económicos que contribuyen en el crecimiento y desarrollo del país (BANCO MUNDIAL, s.f.).

2.13. INFLACION

El ecuador ha sido uno de los países que ha sabido llevar la inflación a través de un proceso de desarrollo y mejora para el país. A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos esto no es suficiente debido a que la inflación es medida a través del IPCU índice de precios al consumidor del área urbana a partir de la canasta básica de de bienes y servicios que tiene el país demandados por los consumidores de clase media y bajos este fenómeno se manifiesta en diferentes clases sociales a causa de crecimiento de demanda, por el incremento de precios para el consumidor para los productos importados etc. De igual forma para los que realizan inversiones fijas en el ámbito financiero, los que reciben remuneraciones y arrendatarios entre otros (BANCO MUNDIAL, s.f.).

2.14. DESARROLLO AGRICOLA DE LA COMUNA DE ATAHUALPA

La agricultura en la comuna de Atahualpa implica desarrollarse en áreas adecuadas para así satisfacer la necesidad del hombre. El desarrollo de la agricultura ha ido evolucionando de manera favorable en el país. Pero en la parroquia Atahualpa esto es incierto debido a que se ha realizado estudios donde se determina que la agricultura en esta comunidad ha decrecido de manera notoria a consecuencias de las sequias y deforestación excesiva de la zona donde se encuentra, se constituye como una zona muy seca por la escases de agua y vegetación seca (Atahualpa, 2012). Esto implica que muchos de sus pobladores abandonen sus tierras para mejorar su calidad de vida sin saber que cuentan con tierras fructíferas y de no tener el apoyo del gobierno y los recursos necesarios para llevar a cabo una agricultura mejor y económica para el país y la comunidad.

2.15. ACTIVIDADES TRADICIONALES DE LA PARROQUIA ATAHUALPA

La parroquia Atahualpa conocida por la capital del mueble está formada por artesanos que lidian por la supervivencia día a día ubicada en la provincia de santa Elena del Cantón del mismo nombre. En Atahualpa como de costumbre aún está presente las tradiciones poblacionales del Ecuador.

Los pobladores el 15 de marzo de cada año celebran la parroquializacion de la comuna, en donde el gobierno autónomo de esta parroquia realiza diferentes actividades para festejar esta fecha. y del 9 al 10 de marzo se realiza actividades como pregones, elección de reina y desfiles cívicos (Atahualpa, 2012).

Además, en la parroquia Atahualpa los artesanos realizan la Feria del Mueble los días 1, 2,3, 4 y 5 de noviembre donde exhiben sus creaciones artesanías como muebles y creaciones con detalles únicos con finos acabados.

2.16. FORMAS DE ORGANIZACIONES COLECTIVAS DE LA PARRQUIA ATAHUALPA

En la parroquia Atahualpa existen varias organizaciones que trabajan de manera independiente y otras de manera colectiva los cuales generan ingresos diarios de manera separada, no existen en esta comunidad asociaciones que trabajen de manera conjunta con las demás asociaciones, esto se debe a que la falta de abastecimiento y equipamiento en la parroquia por el gobierno no es posible su mejor desarrollo económico a la actualidad.

2.17. RECURSOS DEL ÁREA DE ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO EN LA COMUNA ATAHUALPA2.17.1. RECURSOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Dentro del sistema de riego que se va a implementar en la parroquia Atahualpa específicamente en la hacienda “ “ se va a requerir de personal que hagan posible de que este proyecto se cumpla con todas sus actividades y procesos, aquellos que permitan alcanzar las metas y objetivos determinados al inicio de este proyecto, todo el personal requerido debe estar capacitado para desarrollar las funciones de trabajo y así conservar la relaciones laborales que se presenten en el desarrollo de este proyecto.

2.18. CLASIFICACION DEL ÁREA DE ESTUDIO2.18.1. RECURSOS HUMANOS

Se encargará de administrar la hacienda, es decir de contratar el personal en general como capataz, servicio doméstico, agricultores entre otros. Además seleccionara, capacitara y remunerara al personal que se contrate dándole las indicaciones necesarias para su funcionamiento

2.18.2. CONTABILIDAD Y FINANZAS

Se necesitara de un contador para registrar y controlar todas las transacciones agrícolas que genere la hacienda en su proceso de funcionamiento y desarrollo u otros asuntos financieros económicos.

2.19. MARCO LEGAL

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

La constitución es la norma fundamental del estado escrita o no, es establecida para ser ejercida con rigor ante el pueblo ecuatoriano. Es aquella que establece relaciones con otros estados de manera internacional y la que busca garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos (Decreto Oficial #449, 2008).

Art.-10 Las comunidades, pueblos, nacionalidades y personas gozaran de sus derechos de constitución, la constitución reconocerá los derechos de constitución para los ciudadanos.

Art.-33 El trabajo es un derecho económico y un deber social, es una fuente y base de la economía, el estado ecuatoriano garantiza a los empleadores el respeto pleno y justo a su dignidad, remuneraciones y retribuciones con un desempeño de trabajo saludable libremente escogido y aceptado.

Art.-52 Los ciudadanos tienen derecho a obtener bienes y servicios de calidad a escoger libremente, así mismo de disponer de información valida sobre el contenido y características de las mismas.

Art.-319 Se reconocen algunas formas de organización de la producción en la economía, entre otras las de comunidades, empresariales públicas o privadas, familiares, domesticas, autónomas y mixtas. La constitución iniciará las formas de producción para generar un buen vivir para la población y rechazaran aquellas que atenten contra sus derechos o de la naturaleza, influirá la producción que compense la demanda interna y garantice la participación del estado en el ámbito internacional.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Art.-280 El plan nacional de desarrollo es el instrumento al que se sujetaran las políticas, proyectos públicos y programas, la ejecución del presupuesto del estado, las inversiones y la asignación de recursos propios y públicos, cualquier proyecto sustentable y proyectable tiene orientaciones éticas y teóricas que permiten delimitar el norte del camino y asegurar la factibilidad de sus sueños, estas ubicaciones rigen grandes decisiones donde operan dentro de lo social, económico y político y visualizan si la orientación es la adecuada o no. Este plan no es la excepción (SENPLADES, 2013).

Objetivo 6: garantizar el trabajo, justo y digno

En el ecuador el trabajo es conocido como un derecho y un deber social y económico de acuerdo con la constitución articulo 35 y como tal requiere de la protección del gobierno para asegurar el trabajo digno con una remuneración adecuada y sustentable que cubra las necesidades del ciudadano y de su familia.

Todas las personas tienen derecho a un trabajo digno y sustentable que no sea explotado y que cubre las horas adecuadas para su desarrollo sin tener que recibir sueldos inadecuados.

Dada la situación en el ecuador el mercado laboral permite encontrar encontrar empleados que no trabajen las horas adecuadas e innecesarias que no reciban pagos adecuados, estos se los denomina subempleados/a que presentan condiciones por la falta de estabilidad donde predominan los contratos verbales mas no escritos de manera temporal con ausencia de seguridad social y registro de tercereados (SENPLADES, 2013).

Objetivos 11: establecer un sistema económico solidario y sostenible

El elemento humano requiere de un material de fuerzas sociales articuladas en sistemas productivos donde los mercados internos tienen gran importancia económica y social como los mercados externos.

Los ejes de este tipo de sistemas son las inversiones, el trabajo la tecnología implementada por el estado, el encargado de eliminar e incrementar nuevas técnicas y procedimientos en sectores que persisten el desempleo, la falta de información, el estancamiento de productividad y competitividad y las represiones financieras existentes.

Plan nacional de desarrollo

El gobierno actual determina que debe existir un PLAN DE DESARROLLO provisional, como uno parroquial y uno cantonal que almacenen todo los proyectos, acciones y programas que deben empezar en cada territorio de acuerdo a las competencias de cada gobierno autónomo descentralizado y en concordancia con el objetivo 12: del PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

En la actualidad en la parroquia Atahualpa se basa en la economía y proyectos los cuales son de mucha ayuda para el desarrollo de la parroquia y de sus recintos en común.

Código orgánico de la producción

El Código orgánico de la producción es el que regula los procesos productivos de las producción, distribución, comercio, consumo e inversiones productivas proyectadas a la realización del buen vivir (CODIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES, 2010).

Art.2 actividad productiva.- se considera actividad productiva a la actividad humana que transforma bienes y servicios socialmente necesarios y sustentables que generen valor agregado.

Art.-57 democratización productiva: según lo establecido por la constitución y en concordancia con la misma se entenderá como democratización productiva a instrumentos y políticas que generan la concentración de recursos productivos, que faciliten el desarrollo del financiamiento y realización de actividades productivas.

El gobierno salvaguardará la agricultura propia o familiar y comunitaria garantizas, así como también la artesanía la micro empresa sea pequeña o mediana implementando políticas de desarrollo y proceso para la mejora continua.

Normativa regulatoria

ley orgánica de la economía popular y solidaria y del sector financiero popular y solidario

art.-1 definición: la economía popular y solidaria se entiende a la forma de organización económica, es decir donde el pueblo organiza y desarrolla procesos de producción, comercialización y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades del consumidor y generar ingresos productivos basados en relaciones comunitarias con demás organizaciones con el fin de orientar a la economía de un país y el desarrollo del buen vivir.

Art 2.- Ámbito: la presente ley se rige a las personas naturales y jurídicas de una nación, y demás formas de constitución que se organicen de acuerdo a la naturaleza conforman la economía popular y solidaria que regulan el control y funcionamiento del país.

Art.- 3 objeto: la ley económica popular y solidaria tiene como objeto:

a) Fomentar, reconocer y fortalecer la economía popular y solidaria en ejercicio con los demás sectores económicos y del estado en sí.

b) Potenciar las actividades de la economía popular y solidaria que se desarrollen en comunas, parroquias pueblos y nacionalidades en su practicas económicas y productivas para su desarrollo.

c) Establecer un marco jurídico para las personas que integran la economía popular y solidaria.

d) Instituir los derechos obligaciones de las personas y organizaciones que se encuentren sujetas a esta ley.,

e) Establecer la institucionalidad política para ejercer el control, fomento y acompañamiento de las parroquias.,

Art.- 4 principios: las organizaciones y personas que estén sujetas a esta ley en el ejercicio de su actividad se ordenaran según corresponda el principio:

a) La búsqueda del buen vivir y la comunidad-.

b) La prelación del trabajo sobre los ingresos e intereses que se desarrollan de manera individual.,

c) El comercio responsable y justo,

d) La equidad de género.,

e) La responsabilidad social y ambiental,

f) La autogestión,

g) La identidad cultural,

h) La distribución solidaria y equitativa de excedentes.

NORMAS ISO

La Organización internacional para la normalización es la encargada de crear estándares alrededor de 160 países miembros, teniendo como propósito el de comenzar el desarrollo de las actividades estándares mundiales y relativas a facilitar el desarrollo del comercio y del mundo (JIMENEZ, 2005). Es importante aplicar la norma eso en proyectos sustentables para desarrollar mejor el comercio ofreciendo productos de calidad en el mercado por esta razón la implementación de un sistema de riego en la parroquia Atahualpa específicamente en la hacienda propia de mi familia aplicara los procesos y técnicas de esta norma.

2.20. FUNDAMENTACION TEORICA2.20.1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

2.20.1.1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Según Varela.” La factibilidad es lograr un proyecto determinado” es decir, realizar un análisis de estudio de factibilidad para determinar un negocio sea bueno o malo y establecer las estrategias para su buen funcionamiento.

2.20.2. ETAPAS DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

2.20.2.1. ANÁLISIS DE MERCADO

El presente análisis permite conocer la situación económica de un país, nación o estado en sí, y las posibles ofertas y demandas potenciales que cubran los bienes ofrecidos para así satisfacer las necesidades del consumidor.

Este análisis de mercado es el principal y el más importante para la elaboración de un proyecto. El objetivo es de definir cuáles son las necesidades del consumidor para así proporcionar elementos necesarios que satisfagan al cliente y a toda una comunidad.

Factores del análisis de mercado:

· Demanda

· Oferta

· Precios

· Canales de distribución

· Productos

· Publicidad y propaganda

2.20.3. Análisis Técnico

En el presente análisis técnico promueve la información de cuantificar las inversiones y los costos de operaciones. Así mismo este puede determinar el tamaño de la localización, el análisis organizativo administrativo y legal del proyecto. En este mismo estudio se desarrollan otras actividades como la selección de equipos necesarios, la tecnología la distribución física de los equipos así mismo la distribución general que cubran todas las áreas establecidas.

2.20.4. Análisis Económico

Este presente análisis nos permite determinar cuál es el monto necesario de los recursos económicos para llevar a cabo el proyecto, cuáles serán los costos totales inversión, así como otra variedad de indicadores que formarán parte de final y definitiva del proyecto. En el estudio económico dentro de la evaluación del proyecto expresa los términos monetarios del mismo para su desarrollo y funcionamiento.

2.20.5. Análisis Financiero

El análisis financiero es el estudio que hace posible que la información contable obtenida sea efectiva y verdadera a través de la utilización de indicadores financieros que reflejan la actividad económica y financiera del proyecto de tal manera se analiza e interpreta la información para así obtener los recursos económicos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Cada estudio tiene su componente que significa identificar y cuantificar los recursos financieros conocer la situación del proyecto antes de ejecutarlo y propiamente llevarlo a cabo y así mismo solucionar los posibles problemas a través de estrategias que encaminen a los aspectos positivos del mismo.

CAPITULO III3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la recolección de información se utilizará el tipo de investigación exploratoria debido a que se plantearán preguntas para encuestas y entrevistas dirigidas a los agricultores de comuna de Atahualpa estas preguntas resultaron de la operacionalización de variables con sus respectivos indicadores, lo que permitirá obtener información necesaria para determinar factores relevantes y que deben ser investigados a profundidad.

Mediante las encuestas, recolección y tabulación de datos se establecerán mediciones numéricas y en porcentajes de tal manera que se compruebe la hipótesis planteada. Además el tipo de investigación exploratoria se complementará con el tipo descriptiva, detallando el escenario donde se realiza la investigación.

El enfoque dado en esta investigación es cualitativo utilizando la observancia en el ámbito de la calidad, analizando los actores que se relacionan directamente al sistema, para conocer los hechos, e incidencias en su totalidad.

El método de investigación aplicado es deductivo, se estudiará el sector específico que podría incidir en los beneficios y ventajas de ejecutar un sistema de riego. Se realizará también la correlación de variables mediante pruebas estadísticas.

3.2. TÉCNICAS DE INESTIGACION3.2.1. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se elaboraron encuestas como instrumento de investigación, las preguntas de esta encuesta estuvieron direccionadas a los agricultores de la parroquia rural Atahualpa del cantón Santa Elena, que tiene una extensión de 77,80 Km2, la información recolectada será tabulada para comprobar estadísticamente la hipótesis.

3.2.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población que se tomó como referencia es la parroquia rural Atahualpa del cantón Santa Elena, tiene una extensión de 77,80 Km2, con una población según el último censo de población y vivienda del 2010 del INEC, de 3.532 habitantes

Dónde

n: Tamaño de la muestra

N: Tamaño de la población = 3532

p: posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5

E: error, se considera el 5%; E = 0,05

Z: nivel de confianza, que para el 95%, Z = 1,96

( n = (3532) (0,5) (0,5) (3532 - 1) (0.05)2 + (0.5) (0.5) (1.96)2)

n=347

3.3. TABULACION DE ENCUESTAS3.3.1. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS AGRICULTORES DE LA COMUNA ATAHUALPA

1. GÉNERO

OBJETIVO: Identificar el género de los encuestados.

TABLA 3.1

GÉNERO DE LOS ENCUESTADOS

CATEGRIA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

HOMBRES

200

60%

MUJERES

147

40%

TOTAL

347

100%

Fuente y elaboración: El Autor

GRÁFICO 3.1

GÉNERO DE LOS ENCUESTADOS

Fuente y elaboración: El Autor.

Según datos recolectados de una muestra de 347, el 60% de las personas encuestadas son hombres, mientras que el 40% de los encuestados respondieron que eran mujeres, notando una diferencia considerable de que la mayor parte de los agricultores son hombres.

2. ¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOR ES USTED?

OBJETIVO: Conocer las actividades de producción de la comuna Atahualpa.

TABLA 3.2

TIPO DE PRODUCTOR

CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

AGRICULTOR

187

54%

ARTESANAL

90

26%

PESQUERO

70

20%

TOTAL

347

100%

Fuente y elaboración: El Autor

GRAFICO 3.2

TIPO DE PRODUCTOR

Fuente y elaboración: Los Autores

En el presente gráfico se especifica el tipo de productor que existe en la comuna Atahualpa, el 54% de los encuestados son productores agrícolas; el 26% se dedican a la artesanía, el restante con un 20% pertenecen al sector pesquero.

3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS DE LA COMUNA ATAHUAPLA?

OBJETIVO: Determinar y conocer el tipo de productos agrícolas con mayor cultivo en la comuna

TABLA 3.3

PRINCIPALES CULTIVOS

CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

CHÍA

139

40%

CEBOLLA

150

43%

SÁBILA

58

17%

Fuente y elaboración: Los Autores

GRÁFICO 3.3

PRINCIPALES CULTIVOS

Fuente y elaboración: El Autor

El gráfico anterior representa el porcentaje d ellos principales cultivos de la comuna, el 43% cultivan cebolla, el 40% indican que se cultiva chía mientras que un 17% respondieron que el producto que tiene mayor cultivo es la sábila

4. ¿NUMERO DE CUADRAS QUE POSEE EL AGRICULTOR PARA SU PRODUCCION?

Objetivo: conocer el espacio que el agricultor posee para su cosecha.

TABLA 3.4

NUMERO DE CUADRAS

CATEGORIA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

0 a 4 Cuadras

98

28%

5 a 9 Hectáreas

148

43%

10 en adelante

101

29%

TOTAL

347

100%

Fuente y elaboración: El Autor.

GRÁFICO 3.4

NUMERO DE CUADRAS

Fuente y elaboración: El Autor.

En el presente gráfico se encuentra detallada la información del número de cuadras que poseen los agricultores de la comuna, resultando que el 43% poseen un rango de 5 a 9 hectáreas, el 29% tiene alrededor de 10 hectáreas en adelante y el 28% poseen de 0 4 hectáreas.

5. ¿CUENTA CON EL APOYO PARA EL DESARROLLO DE SU PRODUCCIÓN POR PARTE DE ENTIDADES?

Objetivo: Constatar que los productores de la parroquia tengan ayudan de alguna entidad ya sea pública o privada, para el desarrollo las actividades productivas.

TABLA 3.5

APOYO DE LAS ENTIDADES

CATEGORÍA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Públicas

117

34%

Privadas

115

33%

Mixtas

115

33%

TOTAL

347

100%

Elaboración Y Elaboración: El Autor.

GRAFICO 3.5

APOYO DE LAS ENTIDADES

Fuente y elaboración: El Autor.

Según el 34% ellos reciben ayuda por parte de entidades públicas; el 33% de los encuestados cuenta con el apoyo de entidades gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo de su producción; el 33% restante indicaron que la ayuda para la comuna Atahualpa en sus actividades agrícolas es por parte de entidades privadas.

6. ¿DE LOS SIGUIENTES RECURSO CUAL CONSIDERA CON MAYOR IMPORTANCIA PARA EL PROCESO AGRÍCOLA?

OBJETIVO: Determinar la importancia de los recursos agrícolas

TABLA 3.6

RECURSO DE MAYOR IMPORTANCIA PARA EL PROCESO AGRÍCOLA

CATEGORIA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

ABONO

103

30%

AGUA

182

52%

MAQUINARIAS

62

18%

TOTAL

347

100%

Fuente y elaboración: Los Autores

GRÁFICO 3.6

RECURSO DE MAYOR IMPORTANCIA PARA EL PROCESO AGRÍCOLA

Fuente y elaboración: El Autor

Según los encuestados el 52% el recurso más importante es el agua, con el 30% el siguiente mayor utilizado es el abono y un 18% considera que es importante el uso de maquinarias.

7. CUALES SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA PARA ABASTACER SU PRODUCCIÓN.

OBJETIVO: Determinar los principales problemas de la comuna para el proceso de cosecha.

TABLA 3.7

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA COMUNA

Alternativa

FRECUENCIA

PORCENTAJE

PERSONAL INTERESADO

57

17%

INSUMOS

98

28%

CARENCIA DESISTEMA DE RIEGO

192

55%

TOTAL

347

100%

Fuente y elaboración: El Autor

GRAFICO 3.7

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA COMUNA

Fuente y elaboración: El Autor

El 55% de los encuestados consideran que el principal problema que enfrentan para el abastecimiento de la producción agrícola de la comuna es la carencia de riego de agua, el 28% indican que carecen de insumos y el restante indica que falta personas que se dedique a la producción.

8. CUENTA CON UN SISTEMA DE RIEGO PARA SU COCECHA?

OBJETIVO: Conocer cuántos de los encuestados poseen un sistema de riego.

TABLA 3.8

SISTEMA DE RIESGO

Alternativa

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

64

18%

NO

283

82%

TOTAL

347

100%

Fuente y elaboración: El Autor

GRAFICO 3.8

SISTEMA DE RIEGO

Fuente y elaboración: El Autor

El 82% de los encuestados no cuenta con un sistema de riego para la producción agrícola, el otro 18% si posee un sistema de riego privado.

9. ¿QUE NECESARIO ES CONTAR CON UN SISTEMA DE RIEGO EN LA COMUNA ATAHUALPA PARA EL PROCESO AGRICOLA?

OBJETIVO: Conocer la necesidad de la comuna ante la implementación de un sistema de riego.

TABLA 3.9

IMPLEMETAR SISTEMA DE RIESGO

Alternativa

FRECUENCIA

PORCENTAJE

MUY NECESARIO

239

69%

POCO NECESARIO

86

25%

NO ES NECESARIO

22

6%

TOTAL

347

100%

Fuente y elaboración: Los Autores

GRAFICO 2.9

IMPLEMETAR SISTEMA DE RIESGO

Fuente y elaboración: El Autor

El 69% de los encuestados manifestaron que es muy necesario contar con un sistema de riesgo para la producción agrícola, el 25% lo considera poco necesario y el 6% indico que no es necesario.

10. SEGÚN SU CRITERIO DETERMINE COMO MEJORARA LA PRODUCCION AGRICOLA CON EL SISTEMA DE RIEGO

OBJETIVO: conocer el grado de significancia tiene la apertura de un sistema de riego para la comuna en la producción agrícola.

TABLA 3.10

MEJORAS EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

Alternativa

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SIGNIFICATIVAMENTE

213

62%

EN GRAN MEDIDA

94

27%

A MEDIAS

29

8%

NO AFECTA

8

2%

DEFINITIVAMENTE NO

3

1%

TOTAL

347

100%

Fuente y elaboración: El Autor

GRAFICO 3.10

MEJORAS EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

Fuente y elaboración: El Autor

El 62% de los encuestados indicaron que es significativo el progreso de la comuna con la implementación de un sistema de riego, el 27% lo considera en gran medida un avance, mientras que para el 8% es a media, la mejora en la producción y el 2% considera que no afecta en sus vidas.

CAPITULO IV4. PROPUESTA4.1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la parroquia Atahualpa es una población que lucha por subsistir ante las escases de agua, los cuales necesitan de ayuda económica para que utilizan sus recursos sea la agricultura o ganadería, es considerada como la “capital del mueble” debido a que utilizan la artesanía para atraer el turismo y así generar ingresos propios para su familia, la problemática que se presenta en esta población es a que utilizan la madera de los bosques primarios siendo difícil encontrar materia prima para producir sus muebles es importante ahora que se establezcan procedimientos y técnicas para mejorar el desarrollo de esta población ya que no es la única problemática de se presenta en esta parroquia.

De esta manera incorporar el apoyo del gobierno para la parroquia Atahualpa sea considerada además de ser la capital del mueble como sitio turístico de la provincia de santa Elena, de tal forma que se conozca como los que elaboran artesanías de calidad para así satisfacer las necesidades de los consumidores.

Sistema de riego que haga posible la distribución del agua y aumentar la productividad en la comuna Atahualpa.

4.2. OBJETO

Diseñar un sistema de riego para la parroquia Atahualpa adaptando procesos estandarizados e infraestructuras adecuadas para generar mayor competitividad y mejora