nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa...

18
1 ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 - 1931) Proyectos del Regeneracionismo político. Crisis del Parlamentarismo. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. TEMA 07 HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Upload: others

Post on 11-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

1

ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902 - 1931)Proyectos del Regeneracionismo político. Crisis del Parlamentarismo. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía.

TEMA

07

HISTORIA DE ESPAÑA – 2º de Bachillerato

Page 2: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

TEMA 7.ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

(1902-1931)

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3

I. PROYECTOS DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO (1902 – 1914)..........41. EL REGENERACIONISMO.....................................................................................42. EL REVISIONISMO POLÍTICO...............................................................................52.1. MAURA: EL REFORMISMO CONSERVADOR. LA SEMANA TRÁGICA............52.2. EL INTENTO DE REFORMA LIBERAL (1909-1913)...........................................6

II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO (1914 – 1923).................................73. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL y REVOLUCIÓN RUSA...................................74. LA CRISIS DE 1917 Y SUS CONSECUENCIAS....................................................75. EL DESASTRE DE ANNUAL...................................................................................8

III. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 – 1930)............................106. EL DIRECTORIO MILITAR (1923 – 1925)............................................................107. DIRECTORIO CIVIL (1925 – 1930).......................................................................118. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN..............................................................................119. EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍA (1930-1931).........................................12

2

Page 3: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

INTRODUCCIÓN

En mayo de 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad y con 16 años se convirtió en rey constitucional. El rey, siguiendo la tónica de los tiempos tras la crisis del 98, no fue un punto de referencia neutral de las fuerzas políticas, siendo el que designaba al primer ministro. Su reinado se caracterizó por:

a) Intentos de regeneración política, social y moral en España, desde la intelectualidad y la política

b) Inestabilidad política. Entre 1902 y 1923 se suceden treinta y dos gobiernos, aunque sólo con 16 jefes de Gobierno. Todo giraba sobre unos personajes que se sustituían entre sí como en una ruleta.

c) Falta de unidad en los partidos. Al principio el liderazgo estuvo más claro: Maura era el líder de los conservadores y Canalejas de los liberales. Pero más tarde, ni unos ni otros podían ya mantener la unidad de sus partidos.

d) Fin del sistema canovista. Debido a lo anterior, no pudieron mantener el turno pacífico que tan buen resultado les había dado a Cánovas y Sagasta. El caciquismo ya no servía y los propios políticos del régimen lo consideraban deshonesto y poco adecuado para una verdadera democracia. Incluso querían dar cabida a socialistas y republicanos, tal como propiciaba Canalejas y algunos liberales, en la línea de sus homólogos ingleses.

e) Mantenimiento de las diferencias entre una España rural que seguía manteniendo su control y una España industrial y urbana pujaba por abrirse camino en un régimen carente de credibilidad.

f) Falta de soluciones a la dinámica económica, social y política de aquellos años. No se amplió la base social ni se establecieron las reformas necesarias, aunque en algunos casos lo intentaran. Obreros, jornaleros, braceros, pequeños campesinos, pequeña burguesía y funcionarios se situaron cada vez en mayor proporción al margen del sistema.

Los 21 años de crisis política y social que transcurren entre 1902 y 1923 se pueden fragmentar en dos grandes períodos: 1902-1910 (Maurismo), 1910-1913 (Intento de reforma liberal) y 1914-1923 (crisis del parlamentarismo). En 1923 el régimen da un giro otorgando a Miguel Primo de Rivera poderes como Dictador, hasta la caída definitiva del sistema en 1931 con la proclamación de la II República.

3

Page 4: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

I. PROYECTOS DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO (1902 – 1914)

Aún le quedaban fuerzas a Sagasta, el viejo líder liberal, y presidió durante unos meses el primer gobierno del nuevo monarca (moriría ese mismo año). Después, entre Silvela y Maura, por los conservadores, y Montero Ríos y Moret, por los liberales, protagonizaron la política de los años siguientes con un indudable deseo de renovación de la sociedad española. Para ese fin, surgieron distintos proyectos de regenerar la política.

1. EL REGENERACIONISMO Es un movimiento intelectual que reflexiona sobre las causas de la decadencia

de España como nación. Rechazaba el sistema político y social de la Restauración al considerarlo una lacra para el progreso de España o, en el caso de los más extremos, un símbolo fiel de su decadencia moral y espiritual. Defendían la necesidad de “regenerar” la política y la sociedad española. Destacaron Valentí Almirall, Ángel Ganivet, Ramón Macía Picavea, Lucas Mallada, Joaquín Costa1, Miguel de Unamuno o el propio Benito Pérez Galdós. .

Joaquín Costa, Ganivet, Lucas Mallada y Unamuno

El Regeneracionismo tuvo una vertiente literaria, la Generación del 98 (Valle-Inclán, Pío Baroja, Antonio Machado, Ramiro de Maeztu, Azorín,…), que dio nuevos impulsos a la vida intelectual y política del país en las primeras décadas del siglo XX. Destacaron también a raíz del desastre intelectuales como José Ortega y Gasset o Vicente Blasco Ibáñez, científicos como Santiago Ramón y Cajal (medicina) y Menéndez Pidal (C. Sociales) personajes vinculados a la Institución Libre de Enseñanza (Rafael Altamira, Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate).

2. EL REVISIONISMO POLÍTICO

Esta corriente de pensamiento empleó los argumentos regeneracionistas (la supresión del caciquismo, la “reforma social”, el proteccionismo y la recuperación de la grandeza de España) para dar un nuevo impulso a la política de la Restauración.

Los conservadores, liderados por Francisco Silvela2, fueron los primeros en adoptar estos puntos de vista. Presidió el gobierno entre 1899 y 1900 y anunció su propósito de emprender reformas radicales y una verdadera revolución desde arriba. Para ello creó dos nuevos ministerios, separados del de Fomento, que encarnaban las reivindicaciones del regeneracionismo: el de Instrucción pública (Educación) y el de Agricultura. Destacó el ministro Eduardo Dato, que reguló los accidentes laborales y el trabajo de mujeres y niños.

Los liberales también adoptaron el espíritu del regeneracionismo: Santiago Alba y José Canalejas se acercaron o se integraron en el ala izquierda del Partido

1 Valentí Almirall en España, tal como es; Ángel Ganivet en su Idearium español, R. Macía Picavea en El problema nacional; Lucas Mallada en Los males de la Patria; o Joaquín Costa en Oligarquía y caciquismo.2 Expresó la necesidad de cambiar el rumbo del país en un artículo periodístico titulado Sin pulso (1898).

4

Eduardo DatoSilvela

Page 5: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

liberal y fueron los impulsores de su renovación. Se granjearon las simpatías de muchos liberales, como José Ortega y Gasset y Manuel Azaña, así como de discípulos de la Institución Libre de Enseñanza, como Azcárate.

2.1. MAURA: EL REFORMISMO CONSERVADOR. LA SEMANA TRÁGICAAntonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador tras la

muerte de Silvela (1905). Presidió el gobierno en dos ocasiones: 1903-1904 (“Gobierno corto”) y 1907-1909 (“Gobierno largo”). Su programa político (conocido como maurismo), puede resumirse en los siguientes principios.

Conservadurismo católico de masas. Necesidad de defender la influencia social de la Iglesia frente a las pretensiones de la izquierda de crear un estado laico.

Conectar a la monarquía con la realidad social. Era necesario implantar un sistema político en el que estuvieran representados los ciudadanos por corporaciones3, para lo cual había que acabar con el caciquismo. Aprobó el descanso dominical, la Ley electoral de 1907, los Tribunales Industriales…

Incorporar a otras fuerzas políticas al sistema, en concreto, al catalanismo conservador de la Lliga. Para ello proyectó una Ley de Administración Local que permitía la formación de mancomunidades4; sin embargo, esta ley no se llegó a aprobar.

Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares, que se habían convertido en un poderoso grupo de presión que contaba con las simpatías del propio rey. Durante su gobierno comenzaron las operaciones bélicas en el norte de África.

Sin embargo, en julio de 1909 estalló en Barcelona una crisis conocida como la Semana Trágica, un conflicto en el que convergieron varios problemas políticos y sociales: el catalanismo, el republicanismo (Alejandro Lerroux y su Partido Republicano Radical) y el movimiento obrero

La crisis estalló cuando el gobierno de Maura obligó a reclutar tropas con destino a la Guerra de Marruecos, llamando a filas a los reservistas, muchos casados y con hijos. La medida provocó protestas. Las organizaciones obreras convocaron una huelga general de protesta en Barcelona y alrededores, que degeneró en un motín: barricadas en las calles, enfrentamiento con las tropas, actos de proclamación de la república, incendios y saqueos de edificios religiosos. Murieron unas 80 personas y más de 2.000 fueron detenidas. La represión de estos sucesos fue brutal: cinco penas de muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia5. La campaña contra las ejecuciones traspasó las fronteras y Maura se vio obligado a dimitir para dejar paso a los liberales, a los que acusó de aliarse con los enemigos de la monarquía para desplazarlo del poder

2.2. EL INTENTO DE REFORMA LIBERAL (1909-1913)En octubre de 1909 Canalejas se convirtió en presidente del gobierno. Su labor

de renovación incluía el intervencionismo del Estado en la economía y la sociedad, la reforma social, la separación de la Iglesia y el Estado y la democratización del

3 Corporativismo: cuerpo o grupo social cuyos miembros tienen algún vínculo que les une (ej: la profesión).4 Mancomunidad: agrupación de municipios o provincias a los que se dota de cierta unidad administrativa.5 Un educador de una escuela libertaria (de inspiración anarquista) que no había intervenido en el movimiento, pero fue declarado, sin pruebas, como responsable de haberlo organizado.

5

Santiago Alba

Maura

Page 6: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

régimen, aunque se mostró riguroso en la represión de una nueva oleada de huelgas (1911-1912). Varias cuestiones destacan de sus años de gobierno:

La Ley de Asociaciones Religiosas (“Ley del Candado”), que limitaba durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas sin la autorización del gobierno, pues tras la ola anticlerical en Europa muchas huyeron a España.

La cuestión marroquí. Ordenó ocupar Larache, Alcázar y Arcila. Abolió la redención en metálico mediante la cual los que tenían recursos podían librarse del servicio militar.

Dio salida al proyecto de las Mancomunidades provinciales. Una vez votado en el congreso se remitió al senado.

Pero toda esta labor se truncó cuando murió asesinado, en noviembre de 1912, por el anarquista Manuel Pardiñas mientras miraba un escaparate en la Puerta del Sol, con lo que se frustró la regeneración del sistema.

Le sucedió Romanones, que tuvo problemas con su partido por el polémico asunto de las Mancomunidades, por lo que el rey llamó de nuevo a los conservadores, que en la figura de Dato recuperaron el poder.

En este período los sindicatos crecieron de forma significativa, aglutinándose en torno a dos grandes grupos: la UGT, de inspiración socialista, y la CNT, creada en 1910, de inspiración anarquista.

Conde de Romanones

6

Page 7: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO (1914 – 1923)

La desunión de los dos grandes partidos, carentes de una figura carismática en torno a los que aglutinar todas las corrientes, dificultó la gobernabilidad del país, ya que ningún líder político era capaz de obtener un respaldo sólido dentro de su partido. Esto condujo a una gran inestabilidad, especialmente a partir de 1917, a un bloqueo parlamentario continuo y a la casi permanente supresión de las Cortes. Se recurrió sistemáticamente a la formación de gobiernos de concentración, en los que se incluían dirigentes de uno de los dos partidos o los de ambos a la vez.

En estos años ocurrieron tres fenómenos de relevancia que aceleraron la crisis de la Restauración.

3. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL y REVOLUCIÓN RUSAPese al estatus de neutral el la I Guerra Mundial, algunos hicieron fortuna

fabricando y vendiendo armas a los beligerantes y la inflación (incremento de precios) hizo mella en obreros, empleados públicos, al ver disminuidos sus ingresos ,lo que provocó protestas populares que derivaron en huelgas organizadas por la UGT y la CNT. Se presionó al gobierno para que interviniera y controlara los precios para evitar que subieran y que se especulara con las subsistencias.

El desenlace del conflicto, con la desaparición de los imperios europeos y el estallido de la Revolución rusa, animaron a las organizaciones obreras y a los republicanos españoles a luchar por una sociedad más democrática.

Estos hechos, sin embargo, fueron vistos con temor por los terratenientes, la burguesía y gran parte de la clase media española, que empezó a desear una solución militar autoritaria que pusiera orden en la sociedad española.

4. LA CRISIS DE 1917 Y SUS CONSECUENCIASLa crisis política estalló en 1917 y en ella confluyeron los siguientes factores: El ejército, que desde 1905 se había convertido en un grupo de presión, a

partir de 1916 organizó las juntas militares de defensa, asociaciones de oficiales que exigían al Gobierno mejoras profesionales y salariales. Destacaron sobre todo en la Península, por sentirse agraviados con respecto a sus compañeros africanistas.

La oposición política, encabezada por la Lliga. Al estar las Cortes continuamente suspendidas, se decidió convocar una asamblea de parlamentarios en Barcelona, en julio de 1917, en la que participaron los catalanistas, los republicanos y Pablo Iglesias (PSOE). En ella se exigió la autonomía para Cataluña y la convocatoria de unas Cortes Constituyentes. Fue disuelta por las autoridades.

El movimiento obrero. Promovió una huelga general indefinida en agosto para protestar por el incremento de los precios de los alimentos básicos, aunque podía desembocar en una revolución que derrocara al régimen. La huelga no contó con el apoyo de muchos republicanos y fue reprimida por el ejército (más de 70 muertos) y su comité organizador (formado, entre otros, por Julián Besteiro, PSOE (izquierda), y Largo Caballero, UGT(sentado) fue detenido.

El PSOE siguió creciendo, y pese a la escisión del grupo que acabaría formando el Partido Comunista de España (PCE, 1922), llegó a relegar a los republicanos, desacreditados tras los sucesos de 1917. La CNT rebasaba los 700.000 afiliados en 1919, dirigidos por Salvador Seguí, Manuel Buencasa y Ángel Pestaña.

7

Page 8: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

DIRIGENTES DE LA C.N.T.

Salvador Seguí, Manuel Buencasa y Ángel Pestaña

En 1919 se consiguió la jornada de 8 horas, pero el conflicto obrero en Barcelona6 tuvo que ser resuelto por los militares y la patronal, apoyados por la Lliga. Los empresarios cerraron empresas, contrataron pistoleros, mientras las autoridades apoyaban a sindicatos de extrema derecha o practicaban la “ley de fugas”7. El clima de violencia fue alto en Barcelona, derribó a varios gobiernos y arrojó un saldo de cerca de 300 muertos en varios puntos de España (1918-1923). El propio Eduardo Dato, presidente del gobierno (1921) y Salvador Seguí (1923) fueron asesinados.

La conflictividad llegó a la Andalucía rural. En Sevilla y Córdoba tuvo lugar el llamado Trienio bolchevique (1918-1920), durante el que se crearon sindicatos únicos que agrupaban a todos los oficios e industrias de cada localidad. Sus reivindicaciones eran el jornal fijo, la abolición del destajo, la contratación de trabajadores en los locales de los sindicatos y la aplicación de la jornada de 8 horas en el campo. Tras esta conflictiva etapa, las organizaciones sindicales del campo se debilitaron considerablemente, resurgiendo en la década de 1930.

5. EL DESASTRE DE ANNUALLa presencia española en el norte de África se encuadra en el marco de la

necesidad de prestigio militar y orgullo nacional tras el desastre del 98. En la Conferencia de Algeciras (1906), las potencias europeas acordaron que Francia se repartiera con España la tutela sobre Marruecos (sur para Francia y el norte y la salida al Mediterráneo para España). Aunque Marruecos no ofrecía un interés económico muy importante para España, empresas y particulares habían hecho grandes negocios (minas y ferrocarriles) y estaban muy interesados en mantenerlos y protegerlos.

Las primeras expediciones se introdujeron en el Rif, región costera, habitada por tribus bereberes o kábilas, que emboscaban continuamente a las inexpertas tropas españolas. Estas kábilas fueron organizadas definitivamente por Abd-el-Krim, líder nacionalista y republicano que dirigió un movimiento de masas independentista contra los españoles.

La intervención militar propiamente dicha se inició en 1909, tras el ataque a unos obreros del ferrocarril que España estaba construyendo entre Melilla y las minas del Rif. En la zona conocida como Barranco del Lobo se produjo el primer gran enfrentamiento. Pero, pese a todo, la penetración española en Marruecos continuó lentamente, creándose un protectorado (1913). El avance quedó frenado durante la I Guerra Mundial, y se reanudó en 1919.

6 La CNT organizó una huelga de trabajadores de La Canadiense (febrero-marzo 1919), la compañía suministradora de electricidad a la ciudad. Barcelona quedó paralizada y sin luz. El conflicto desembocó en una huelga general, en la que la CNT llegó a controlar las noticias que daba la prensa y coaccionó a obreros díscolos y patronos intransigentes.7 Consistía en permitir la huida de los obreros detenidos para, a continuación, dispararlos.

8

Page 9: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

El conflicto pasó a ser primer plano tras el Desastre de Annual (julio-agosto 1921)8. Los sucesos tuvieron 2 efectos importantes:

a) Afectaron al ejército, dividido entre africanistas (donde hacen carrera, entre otros, Franco) y peninsulares, partidarios de abandonar el conflicto. Fueron frecuentes las acusaciones a políticos, reprochándoles que les exigieran resultados sin proporcionarles los medios adecuados, alentando la rebeldía del ejército contra el Parlamento.

b) Se abrió un debate sobre las responsabilidades del desastre. Fue un arma política que la oposición utilizó para desacreditar al régimen. La impopularidad de la Guerra tras el desastre de Annual se hizo patente entre las clases medias y los obreros.

Tras 1917 la crisis del régimen monárquico se acentuó: la clase política no se sustituía periódicamente en elecciones, y estas solo servían para confirmar su permanencia en el poder. El último intento de formar gobierno fue el del liberal García Prieto: propuso una política de democratización, con un proyecto de reforma agraria, reforma fiscal, establecimiento de la libertad de cultos, modificación del sufragio para conseguir una representación proporcional, plan de obras públicas, democratización del Senado y legalización de todas las organizaciones obreras.

Pero cuando tal vez podía remontarse la situación y dar entrada a los elementos marginados de la vida política oficial, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el beneplácito del rey, proclamó el estado de guerra el 13 de septiembre de 1923. Lanzó un manifiesto “al país y al ejército”, con la retórica de salvar a España de los “profesionales de la política” que desde 1898 habían gobernado en provecho propio. Alfonso XIII se negó a destituir a los generales sublevados y, ante la dimisión del Gobierno, llamó al militar insurrecto para que se encargara del poder. El golpe de estado estaba consumado y la constitución de 1876 definitivamente destruida.

A partir de entonces se abrió un abismo entre los dirigentes del sistema anterior y el rey, lo que fue aprovechado años más tarde por los republicanos, que permanecieron marginados en esta época. De igual manera, los intelectuales, que mostraron una oposición frontal a la Dictadura, acusaron al monarca de haberla alentado y tolerado.

8 El general Fernández Silvestre se aventuró excesivamente y se alejó de Melilla, base militar de los españoles. Estos fueron cercados en la población rifeña de Annual por las tropas de Abd-el-Krim y, para escapar, los españoles huyeron en desbandada hacia Melilla. El general y 10.000 españoles murieron, 5.000 soldados indígenas desertaron y otros 10.000 hombres se dispersaron por las montañas. Las posiciones españolas en el Rif, logradas al cabo de muchos años, se perdieron en pocos días. Fue una catástrofe sin precedentes.

9

Franco y Millán Astray, fundador

de la Legión

Page 10: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

III. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 – 1930)

6. EL DIRECTORIO MILITAR (1923 – 1925)

Primo de Rivera, de forma diferente a la tradición golpista del XIX, pretendía construir un régimen estable. Disolvió las Cortes y formó un Directorio Militar, sustituyendo en toda la Administración a los políticos liberales por militares. La reacción popular fue en gran medida favorable (terratenientes, burguesía, militares africanistas, Iglesia), en algunos casos de pasiva aceptación (PSOE, republicanos), ya que se pensaba que iba a poner fin a un sistema obsoleto, contra el cual se manifestaban muchas fuerzas políticas. Sólo se opusieron frontalmente la CNT y el PCE.

Sus ideas sobre los problemas sociales y políticos eran muy simples: estableció un régimen autoritario que pretendía proporcionar respuesta a los problemas de los propietarios y de los trabajadores, en un momento en el que la presión de los ciudadanos era ya un factor fundamental de las movilizaciones. Por eso su régimen necesitó de cierto populismo, de una actitud de marcado paternalismo.

En líneas generales, los principales logros de los que alardeó la dictadura fueron los siguientes:

a) Restablecimiento del orden público y la paz social9, a través de una política represiva que redujo drásticamente los atentados y las huelgas, volviendo la tranquilidad a las grandes ciudades, especialmente Bilbao y Barcelona. Se suspendieron las elecciones.

b) Promocionó un nuevo partido, la Unión Patriótica, al que denominó como un partido central, monárquico, templado y serenamente democrático, y cuyo lema era Dios, Patria y Religión. Incorporó a sus filas a antiguos caciques, burguesía conservadora, elementos de los círculos católicos, ricos terratenientes, comerciantes e industriales. Sin embargo carecía de apoyo popular, por lo que falleció cuando lo hizo el propio régimen.

c) La formación del Somatén. Era una milicia cívica constituida en Barcelona por propietarios y promovida desde hacía años por la derecha y la patronal para combatir el sindicalismo. El dictador la hizo extensiva por toda España con la creación del Somatén Nacional (1923), una institución supeditada al ejército para controlar el orden público.

d) La represión del catalanismo. Se prohibió la utilización del catalán en los actos oficiales y se suprimió la Mancomunidad de Cataluña en 1925. La política contra las instituciones catalanas fue obsesiva.10

e) El fin de la Guerra de Marruecos. Planeó y dirigió la operación conjunta con Francia conocida como Desembarco de Alhucemas (septiembre 1925), logrando la derrota del enemigo y la división en dos del territorio rebelde. Pocos meses después Abd-el-Krim pidió la paz y se rindió a los franceses. En 1927 terminaría la guerra, que había costado a España 25.000 muertos.

9 Ante un monumento a Joaquín Costa, el dictador afirmaba en un discurso: “Yo digo aquí, ante Costa, que el programa trazado por ese hombre está ya cumplido y ampliado… No hay ahora en España ni un solo cacique, ni un hombre de ninguna clase con poder suficiente para destituir a un juez o un magistrado, porque el que cumple hoy con su deber tiene todo el apoyo de su gobierno y, tras él, de España entera.”10 La consecuencia es la deriva del catalanismo hacia la izquierda, alcanzando un gran auge un partido, el Estat Catalá, dirigido por Francesc Macià, de corte más radical que la Lliga.

10

Page 11: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

7. DIRECTORIO CIVIL (1925 – 1930)

El Directorio civil se creó en diciembre de 1925, y pretendía demostrar la voluntad del Dictador de permanecer en el poder e instituir un régimen estable y duradero. Para ello formó un Gobierno compuesto por una mayoría de civiles de extrema derecha, muy alejados de los políticos de las etapas anteriores. Entre ellos destacaron José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda, y Eduardo Aunós, ministro de Trabajo. Todos ellos se encargarían de emprender proyectos económicos y sociales:

convocó una Asamblea Nacional Consultiva (1927) que debería aprobar un nuevo texto legal que legitimase el nuevo régimen. Rompía así con el parlamentarismo liberal, ya que en ella no estaban representados los partidos políticos, sino intereses corporativos.

A imitación del fascismo italiano intentó crear un camino intermedio entre capitalismo y socialismo, creando la Organización Corporativa Nacional (1926), parodia de sindicato, donde estaban representados los diversos oficios.

Con su idea de que al Estado le correspondía un papel dirigente y motor de la actividad económica, realizó grandes obras públicas: el Circuito Nacional de Firmes Especiales logró renovar la red viaria española, con más de 7.000 kilómetros de carreteras. También grandes obras hidráulicas para generalizar el regadío y aumentar la red eléctrica; nacen así las Confederaciones Hidrográficas, encargadas de planificar el riego, la distribución de la electricidad y el aprovechamiento del transporte, en sus áreas de influencias. En cuanto a los ferrocarriles, se modernizó el material rodante y se doblaron algunas importantes vías férreas.

Estableció una política económica monopolista, poniendo en manos del Estado, mediante la creación de CAMPSA11, el petróleo (importación, refinado y distribución) de este producto. El monopolio de Telefónica fue concedido a la empresa norteamericana ITT. Fue una política criticada, y casi siempre estuvo ligada a los grandes financieros del país: March, Urquijo, duque de Tetuán, etc., amigos personales del Dictador.

Se promovió el proteccionismo a la industria, favorecido por una política antiliberal. Se creó el Consejo Económico Nacional, que era el único que autorizaría la instalación de nuevas industrias.

Realizó una política social paternalista. Se dieron claras mejoras sociales (seguro de maternidad y subsidio a las familias numerosas, aumento de prestaciones de la Seguridad Social). Nacen los Comités Paritarios de empresarios y trabajadores para resolver los problemas laborales que propiciarían la estabilidad en el empleo de los trabajadores.

8. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

El desgaste de la dictadura provocó que al final se permitiera la existencia de ciertos partidos políticos sin actuar con excesiva dureza con todos sus opositores; permitió que en el país siguiese abierta una corriente de libertad de expresión y crítica al régimen. Comparada con la iniciada por Franco años después, se ha dicho que fue una “Dictadura blanda”. La oposición al régimen fue heterogénea:

a) Parte del ejército, motivada por un enfrentamiento sobre los ascensos surgido entre el general y el cuerpo militar de artilleros. Muchos, por revancha, se inclinaron hacia el republicanismo.

11 CAMPSA: Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos

11

Page 12: nocturnoginer.files.wordpress.com€¦  · Web view3. la primera guerra mundial y revoluciÓn rusa 7. 4. la crisis de 1917 y sus consecuencias 7. 5. el desastre de annual 8. iii

b) Antiguos partidos de la Restauración, de cuyas filas surgieron muchos republicanos protagonistas del régimen anterior, como el liberal Niceto Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana) y el conservador Sánchez Guerra.

c) Republicanos históricos, como Lerroux, o nuevos, como Manuel Azaña (Acción Republicana), Marcelino Domingo (Partido Republicano Radical-Socialista), la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma), Macià y Lluis Companys (Esquerra Republicana de Catalunya).

d) La mayoría de los intelectuales de la Agrupación al servicio de la República, dirigida por Ortega y Gasset y Gregorio Marañón. También destacaron Valle-Inclán, Blasco Ibáñez, Unamuno y al final, Azorín.

e) Los estudiantes, agrupados en la Federación Universitaria Escolar.f) Los perseguidos por la dictadura: nacionalismo catalán, la CNT y el PCE.

La enfermedad del Dictador, su falta de apoyo, la movilización de los republicanos y el incremento de la conflictividad social provocó su dimisión (enero 1930) y se exilió a París, donde murió poco después, dejando a Alfonso XIII frente aun grave problema de gobierno.

9. EL HUNDIMIENTO DE LA MONARQUÍAEl rey nombró presidente al general Dámaso Berenguer. El objetivo era volver

a la situación anterior al golpe de Estado de 1923: rescatar la Constitución de 1876, retornar a la legalidad constitucional y convocar elecciones generales.

Los apoyos de la monarquía eran pocos (terratenientes y caciques, financieros, poderosos industriales y los católicos más tradicionales), la oposición republicana fue creciendo y la situación social y económica empezó a empeorar (paro, huelgas y se deterioró la paz social). Las clases medias vieron en la República una nueva forma de gobierno más capaz que el rey.

Todos estos partidos y grupos de oposición republicana firmaron, en agosto de 1930, el Pacto de San Sebastián con el fin de llegar a acuerdos y formar un comité revolucionario que derribase al régimen. Los capitanes Fermín Galán y García Hernández protagonizaron una sublevación en Jaca (Huesca, diciembre de 1930) que se adelantó a la insurrección proyectada por los firmantes del Pacto de San Sebastián. La sublevación fracasó y sus dirigentes fueron fusilados.

Cuando los monárquicos y republicanos declararon su voluntad de abstenerse en las elecciones generales, Berenguer dimitió, sucediéndole en enero de 1931 el almirante Juan Bautista Aznar que, asesorado por uno de sus ministros (Romanones), decidió convocar elecciones municipales para el 12 de abril de 1931. El éxito republicano fue absoluto en 41 de las 50 grandes ciudades. El 14 de abril nació un nuevo ensayo político, la Segunda República, recibida con entusiasmo por la mayoría de la población.

Alfonso XIII, a la vista de lo sucedido en las elecciones, partió al exilio dejando un vacío de poder que solo la república y la democracia de masas podían cubrir.

12