mexico.indymedia.orgmexico.indymedia.org/img/docx/bol-forensic_2017.09.04_vr... · web...

6
Coordinación de Difusión Cultural | Dirección General de Artes Visuales, MUAC | BOLETÍN DE MEDIOS 27 29 de agosto de 2017 PRESENTA EL MUAC HACIA UNA ESTÉTICA INVESTIGATIVA DEL COLECTIVO MULTIDISCIPLINARIO FORENSIC ARCHITECTURE Este colectivo crea nuevas metodologías de análisis a través de una serie de trabajos de investigación sobre las vulneraciones de los derechos humanos. Se centra en evidenciar la violencia de Estado, confrontando hechos con relatos oficiales. Reconstruye los hechos de manera independiente o a petición de diversas ONG, como Amnistía Internacional, entre otras. Como parte de la exposición se presenta, por primera vez, una plataforma cartográfica interactiva que mapea y examina las diferentes narrativas del caso de Ayotzinapa. La agencia de investigación Forensic Architecture (FA) con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres, es un colectivo multidisciplinar integrado por arquitectos, artistas, activistas, científicos, abogados y cineastas que reúne archivos probatorios sobre los conflictos contemporáneos a la par de crear nuevas metodologías de análisis en una serie de trabajos sobre las vulneraciones de los derechos humanos. El grupo creado en 2010 por Eyal Weizman (Haifa, 1970) trabaja para evidenciar la violencia de Estado confrontando hechos con relatos

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mexico.indymedia.orgmexico.indymedia.org/IMG/docx/bol-forensic_2017.09.04_vr... · Web view2017/09/04  · derechos de la naturaleza y de los animales y el límite que los separa

Coordinación de Difusión Cultural

| Dirección General de Artes Visuales, MUAC |

BOLETÍN DE MEDIOS 2729 de agosto de 2017

PRESENTA EL MUAC HACIA UNA ESTÉTICA INVESTIGATIVA

DEL COLECTIVO MULTIDISCIPLINARIO FORENSIC ARCHITECTURE

Este colectivo crea nuevas metodologías de análisis a través de una serie de trabajos de investigación sobre las vulneraciones de los

derechos humanos.

Se centra en evidenciar la violencia de Estado, confrontando hechos con relatos oficiales.

Reconstruye los hechos de manera independiente o a petición de diversas ONG, como Amnistía Internacional, entre otras.

Como parte de la exposición se presenta, por primera vez, una plataforma cartográfica interactiva que mapea y examina las diferentes narrativas del

caso de Ayotzinapa.

La agencia de investigación Forensic Architecture (FA) con sede en Goldsmiths, Universidad de

Londres, es un colectivo multidisciplinar integrado por arquitectos, artistas, activistas, científicos,

abogados y cineastas que reúne archivos probatorios sobre los conflictos contemporáneos a l a

pa r de c re a r nuevas metodologías de análisis en una serie de trabajos sobre las vulneraciones

de los derechos humanos.

El grupo creado en 2010 por Eyal Weizman (Haifa, 1970) trabaja para evidenciar la violencia de

Estado confrontando hechos con relatos oficiales. Forensic Architecture utiliza la arquitectura como

herramienta metodológica para investigar conflictos armados y la destrucción medioambiental. A

través de maquetas, análisis de videos, nuevas tecnologías, cartografías interactivas y otros

recursos, reconstruyen los hechos de manera independiente o a petición de diversas ONG,

como Amnistía Internacional, entre otras.

Los ataques de drones estadounidenses en la frontera entre Pakistán y Afganistán; la cárcel de

torturas siria de Saydnaya; la batalla de Rafah, en el extremo sur de la franja de Gaza, en 2014

–cuya prueba más importante fueron los videos grabados por la población autóctona– o sobre los

Page 2: mexico.indymedia.orgmexico.indymedia.org/IMG/docx/bol-forensic_2017.09.04_vr... · Web view2017/09/04  · derechos de la naturaleza y de los animales y el límite que los separa

derechos de la naturaleza y de los animales y el límite que los separa del ser humano, son

algunos de los casos que han tratado. Sus contribuciones han tenido amplia difusión en cortes

internacionales, comisiones de la verdad, foros sobre los derechos humanos y del medioambiente,

y en los medios de comunicación, alrededor del mundo.

Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa —exposición a inaugurarse el 9 de

septiembre en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) —, subraya los orígenes,

historia, logros, potencial, dificultades y limitaciones de este colectivo. Asimismo, como parte de la

exhibición, se muestra por primera vez una plataforma cartográfica interactiva que mapea y

examina las diversas narrativas sobre el caso Ayotzinapa.

Esta muestra ocurre en un momento en el que las prácticas de ocultación, denegación y

propaganda estatales han alcanzado niveles sin precedentes. Al explorar el desarrollo y la

transformación de la práctica investigativa que lleva su nombre, Forensic Architecture desafía a

considerar cómo las prácticas estéticas contemporáneas y las nuevas tecnologías deben afrontar

la condición de la época de la llamada “posverdad”.

Bajo la curaduría de Rosario Güiraldes y conceptualizada por Eyal Weizman, Rosario

Güiraldes, Anselm Franke y Christina Varvia, la exhibición se integra por tres partes. La

primera consiste en la investigación de Forensic Architecture sobre la desaparición forzada

de 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en Iguala, estado

de Guerrero, el día 26 de septiembre de 2014. Comisionada por el Equipo Argentino de

Antropología Forense (EAAF) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez

(Centro Prodh), la investigación mapea las diferentes narrativas de los perpetradores y las

víctimas, así como los intentos de interrupción de la violencia en relación con uno de los

acontecimientos más trágicos de la historia mexicana reciente.

La segunda y tercera parte presentan una selección detallada de casos recientes en los que ha

trabajado Forensic Architecture y sus colaboradores, así como la serie de trabajos donde la

agencia interroga la frontera entre la violencia humana y la destrucción del medioambiente. La

pared perimetral que rodea estas zonas de la exposición ha sido concebida como un ensayo

ampliado que despliega el marco teórico e histórico en el que opera FA, así como los bordes

teóricos y metodológicos que exige la estética investigativa de hoy.

2

Page 3: mexico.indymedia.orgmexico.indymedia.org/IMG/docx/bol-forensic_2017.09.04_vr... · Web view2017/09/04  · derechos de la naturaleza y de los animales y el límite que los separa

El caso de Ayotzinapa: una cartografía de la violenciaEl proyecto pretende reconstruir, por primera vez, la totalidad de los acontecimientos

conocidos que tuvieron lugar esa noche en y alrededor de Iguala y proveer de una

herramienta forense a las y los investigadores. Los datos en los que se basa la plataforma

derivan de investigaciones, videos, historias de los medios de comunicación, fotografías y

registros telefónicos públicamente disponibles.

Las fuentes que Forensic Architecture utilizaron para la plataforma son los dos informes del

Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI), nombrado por la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos para llevar a cabo, con el consentimiento, tanto del

Estado como de las familias de las víctimas y sus representantes, una investigación

exhaustiva del caso. Su trabajo de un año de duración puso en relieve inconsistencias e

irregularidades en las investigaciones oficiales del Estado, y propuso una serie de

recomendaciones sobre la búsqueda de los estudiantes desaparecidos.

Otra fuente importante de la obra es el libro del periodista John Gibler, Una historia oral de la

infamia. Desde octubre de 2014, Gibler emprendió entrevistas con los estudiantes

supervivientes de los ataques de Iguala. Estos testimonios proporcionan una valiosa historia

oral del evento desde el punto de vista de sus víctimas.

Miles de páginas de informes se han desglosado en casi cinco mil puntos de datos, cada uno

registrando un solo suceso, por ejemplo, una comunicación bidireccional, un movimiento o un

mal manejo de evidencia. Estos puntos de datos han sido localizados, cronometrados y

etiquetados de acuerdo a los actores involucrados y el tipo de incidente que describen,

asignando a cada uno una descripción narrativa.

La plataforma interactiva permite al usuario explorar la relación entre miles de eventos y

cientos de actores, activando y desactivando diferentes categorías. Además, demuestra

gráfica y cartográficamente el nivel de colusión y coordinación entre las diversas agencias del

Estado y el crimen organizado durante toda la noche.

Así, al comparar por ejemplo, los movimientos de diferentes agencias de seguridad —

municipales, estatales y federales y del Ejército— en relación con los tiempos y la ubicación

de los ataques, los investigadores pueden identificar cómo actuaron cada uno de los grupos

esa noche y cómo— activamente o por omisión— son responsables de lo sucedido.

3

Page 4: mexico.indymedia.orgmexico.indymedia.org/IMG/docx/bol-forensic_2017.09.04_vr... · Web view2017/09/04  · derechos de la naturaleza y de los animales y el límite que los separa

La plataforma identifica las contradicciones entre los testimonios de las policías, los

estudiantes sobrevivientes o los miembros de las organizaciones criminales y los hallazgos

del GIEI. A través de modelos interactivos en 3D sobre las diferentes etapas que llevaron al

crimen y una serie de videos explicativos (algunos de ellos con tutoriales que proporcionan

una guía de usuario accesible para la plataforma), este trabajo revela una cartografía de la

violencia que abarca desde el nivel de la esquina de la calle hasta todo el estado de Guerrero.

Describe un acto de violencia que ya no es un hecho puntual, sino un acto prolongado que

persiste hasta el día de hoy con la continua desaparición de los 43 estudiantes.

Asimismo, busca demostrar las formas en las que iniciativas colectivas desde la sociedad civil

que realizan investigaciones independientes usando nuevos instrumentos analíticos pueden

ayudar a investigar crímenes complejos para México y a confrontar la impunidad y los

fracasos del sistema de justicia mexicano.

Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa, exposición coproducida por el MUAC,

Museo Universitario Arte Contemporáneo y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona,

MACBA, se inaugura el 9 de septiembre, a las 13:00 hrs., en la sala 9 del museo.

Previo a la inauguración se llevará a cabo una charla en el Ágora del museo, a las 11:30 hrs.,

en la que participan Santiago Aguirre (Centro Prodh); Mercedes Doretti (EAAF); Rosario

Güiraldes (curadora); Cuauhtémoc Medina (curador en jefe MUAC) y Eyal Weizmann (director

Forensic Architecture). Entrada gratuita.

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC). Insurgentes Sur 3000. Centro Cultural Universitario. Delegación Coyoacán. C.P. 04510. Horarios: miércoles, viernes y domingos de 10:00 a 18:00 hrs.; jueves y sábado de 10:00 a 20:00 hrs. Admisión: jueves a sábado $40.00 Público general. 50% de descuento a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, jubilado ISSSTE e IMSS con credencial vigente; miércoles y domingo $20.00 público general. 2 x 1 estudiantes (con credencial vigente). Por ser tarifa reducida no aplican descuentos. Entrada libre a menores de 12 años, miembros de ICOM, AMPROM, CIMAM y Prensa (con credencial vigente). Tels.: 5622 69 39 y 5622 69 99 ext. 48791. E-mail: [email protected] Página Web: www.muac.unam.mx. Difusión y Medios de la DiGAV-UNAM.

4