watson

Upload: jans-jn

Post on 08-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

Watson, John Broadus

Considerado el creador delconductismo, John Broadus Watson durante toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teoras de Freud eran muy vagas. Segn l, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofa especulativa y de la psicologa subjetiva deba seguirse el camino del conductismo, escuela de psicologa para la cual el concepto de conciencia no era til ni necesario en la descripcin, explicacin, prediccin y control de la conducta.Watson propuso para la psicologa un ambicioso programa de investigacin, que haca hincapi en la recoleccin de datos mediante experimentos bien diseados.Watson no negaba los fenmenos psquicos internos, pero tales experiencias no podan ser objeto de estudio cientfico por que no eran observablesFundamento terico basado en estimulo- respuesta, resultado de la interaccin entre el organismo que recibe el estmulo y el medio ambienteConsidera que la observacin externa es la nico posible para la constitucin de una psicologa cientficaSostena que la mente no existe y que toda actividad humana, pensamientos y emociones, se puede explicar a travs de movimientos musculares o secreciones glandularesLa herencia no determina e comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizajeWatsonpretenda demostrar cmo los principios del condicionamiento clsico, recientemente descubierto porIvn Pvlov, podan aplicarse en la reaccin de miedo de un nio ante una rata blanca.El pequeo Albert fue escogido como sujeto de experimentacin por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretenda demostrar cmo poda condicionar la reaccin de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el nio ninguna reaccin aversiva, cmo podra generalizar esta conducta a otros estmulos similares y, por ltimo, cmo eliminar esta conducta.Segn describen Watson y Rayner, los objetivos que perseguan con su experimento eran dar respuesta a las preguntas:Puede condicionarse a un nio para que tema a un animal que aparece simultneamente con un ruido fuerte?Se transferir tal miedo a otros animales u objetos inanimados?Cunto persistir tal miedo?El procedimiento seguido fue el siguiente: Se seleccion a un nio sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examin para determinar si exista en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. S se identific un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lmina metlica con un martillo fuertemente).El experimento dio comienzo cuando Albert tena 11 meses y tres das. Consista en presentar al nio un objeto de color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metlica detrs de la cabeza del nio).Despus de varios ensayos, el nio solloz ante la presencia de una rata, y posteriormente generaliz su respuesta a otros estmulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.El experimento no pudo llegar a trmino, no alcanzndose la fase de descondicionamiento, debido a que Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su conclusin.El experimento con el pequeo Albert abri el debate sobre la tica a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de lmites para este tipo de experimentos en la denominada psicotica. Finalmente nnca se supo con exactitud lo que sucedi con el pequeo Albert.Las conclusiones del experimento y el artculo publicado por el autor a posteriori, evidencian la peligrosidad del condicionamiento puesto en marcha, puesto que significa que la conducta del individuo puede manipularse. No slo es posible generar los miedos, sino tambin los gustos, las creencias, los prejuicios y otros muchos rasgos de la personalidad del ser humano. Hay que tener en cuenta que este tipo de experimentos pueden ser muy controvertidos y ocasionar grandes problemas al sujeto investigado. No sabemos qu secuelas pudo tener el pequeo Albert durante el resto de su vida. Quizs no pudo tener jams una mascota como cualquier nio o el simple contacto con un abrigo de lana le pudiera causar un miedo y un pnico atroz sin explicacin alguna.Dadme una docena de nios sanos, bien formados, y mi propio mundo especfico para educarles y puedo garantizar que tomando cualquiera de ellos al azar y formndole llegara a ser el tipo de especialista que yo me proponga (doctor, abogado, artista, comerciante, he incluso mendigo y ladrn) sin tener en cuenta sus talentos, aficiones, tendencias, capacidades, vocaciones o incluso la raza de sus antepasados

Burrhus Frederic Skinner

Los efectos de la conducta en el ambientePsiclogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicologa por la universidad de Harvard en 1931En 1938 skinner pblico su primer libro la conducta de los organismos influido por la teora de los reflejos de pavlov y por el conductismo de Watson, explica la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiolgicas condicionadas por el entornoSkinner desarroll la teora del condicionamiento operante,Se entreg al estudio de las posibilidades que ofreca el control cientfico de la conducta mediante tcnicas de refuerzo necesariamente sobre animalesProceso mediante el cual se aumenta o disminuye la probabilidad de dar una respuesta, designando, a esto se le conoce como reforzamiento, ya que incrementa la posibilidad de un comportamiento, pudiendo ser este negativo o positivo, dependiendo de la reaccin que el individuo tenga con el medio ambienteReforzamiento positivoSe produce cuando una conducta en particular fortalece o se incrementa debido a la esperanza de experimentar u comportamiento positivoReforzamiento negativoEs un comportamiento particular, refuerza o aumenta la esperanza de que una consecuencia negativa pueda ser evitadaCastigo positivoEn este sentido una lnea de accin se reduce a fin de evitar el trato con algo desagradable despusCastigo negativoEn esto un patrn de comportamiento particular disminuye de manera que un estmulo positivo o el objeto no se quitan despusConductismo observacionalBasado en una situacin social, participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto, que realiza la observacin determina el aprendizaje

El conductismo ha infiltrado la sociologa, en la forma de sociobiologa, la creencia que los valores morales estn arraigados en la biologa. Cules son las presuposiciones del conductismo? El conductismo es naturalista. Esto significa que el mundo material es la ltima realidad, y todo puede ser explicado en trminos de leyes naturales. El hombre no tiene alma y no tiene mente, solo un cerebro que responde al estmulo externo. El conductismo ensea que el hombre no es nada ms que una mquina que responde al condicionamiento. Un escritor ha resumido el conductismo de esta manera: El principio central del conductismo es que todos los pensamientos, sentimientos e intenciones, todos ellos procesos mentales, no determinan lo que hacemos. Nuestra conducta es el producto de nuestro condicionamiento. Somos mquinas biolgicas y no actuamos concientemente; ms bien reaccionamos al estmulo.La idea de que los hombres son mquina biolgicas cuyas mentes no tienen ninguna influencia sobre sus acciones es contraria a la visin bblica que el hombre es la misma imagen de Dios la imagen de un Dios creativo, planificador y pensante. De hecho, Skinner llega hasta a decir que la mente y los procesos mentales son metforas y ficciones y que la conducta es simplemente parte de la biologa del organismo. Skinner tambin reconoce que su visin le quita al hombre su libertad y dignidad, sino insiste que el hombre como un ser espiritual no existe. Consecuentemente, el conductismo ensea que no somos responsables por nuestras acciones. Si somos meras mquinas, sin mentes o almas, reaccionando al estmulo y operando en nuestro ambiente para conseguir ciertos fines, entonces cualquier cosa que hagamos es inevitable. La sociobiologa, un tipo de conductismo, compara al hombre con una computadora: Basura entra, basura sale. Esto tambin entra en conflicto con una cosmovisin Cristiana. Nuestras experiencias pasadas y nuestro ambiente s afectan la manera en que actuamos, por supuesto, pero estos factores no pueden dar razn de todo cuanto hacemos. El conductismo es manipulador. Busca no solamente entender la conducta humana, sino predecirla y controlarla. A partir de sus teoras Skinner desarroll la idea de dar forma. Al controlar las recompensas y los castigos puedes dar forma a la conducta de otra persona. Como psiquiatra una de las metas de Skinner es dar forma a la conducta de sus pacientes de manera que l o ella reaccionen de maneras ms socialmente aceptables. Skinner es bastante claro de que sus teoras debieran ser usadas para guiar la conducta: El anlisis experimental de la conducta ha conducido a una tecnologa efectiva, aplicable a la educacin, la psicoterapia, y al diseo de las prcticas culturales en general, que ser ms efectiva cuando no est compitiendo con prcticas que han tenido el apoyo injustificado de teoras mentalistas.3 En otras palabras, Skinner quiere que el conductismo sea la base para manipular a los pacientes, los estudiantes y las sociedades en general.