¿vuelve con fuerza la estrategia? improven bonos en el ... · ha protagonizado el foro de...

21
N. 242 Diciembre ‘2014 Colaboran en esta edición: N. 242 Diciembre ‘2014 www.febf.org Boletín Informativo Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros digital ► ¿VuelVe con fuerza la estrategia? improVen ► Bonos en el iBeX 35. BraVo capital coyuntura económica y bursátil - análisis - empresa - actualidad jurídica y fiscal inversión colectiva - estrategia y finanzas - perspectivas macroeconómicas El Secretario Autonómico de Economía y Empleo apadrina la presentación del libro "Los Emprendedores y la Recuperación Económica", en el Día de la Persona Emprendedora de la Comunidad Valenciana Dos emprendedores, de sai Wireless y sweetfruit tus golosanas Bio, muestran los éxitos y errores de su trayectoria como guía para empresarios www.febf.org -96 3870148/49 - [email protected]

Upload: vunga

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

Colaboran en esta edición:

N. 242 Diciembre ‘2014

www.febf.org

Boletín InformativoFundación de Estu

dios Bursátiles y Financieros digital

► ¿VuelVe con fuerza la estrategia? improVen► Bonos en el iBeX 35. BraVo capitalcoyuntura económica y bursátil - análisis -

empresa - actualidad jurídica y fiscal

inversión colectiva - estrategia y finanzas - perspectivas macroeconómicas

El Secretario Autonómico de Economía y Empleo apadrina la presentación del libro "Los Emprendedores y la Recuperación Económica", en el Día de la

Persona Emprendedora de la Comunidad Valenciana

• Dos emprendedores, de sai Wireless y sweetfruit tus golosanas Bio, muestran los éxitos y errores de su trayectoria como guía para empresarios

www.febf.org -96 3870148/49 - [email protected]

Edita: Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

(FEBF)C/Libreros 2 y 446002 Valencia

Tlf: 96 387 01 48/49Fax: 96 387 01 95

[email protected]

La Fundación de Estudios Bur-sátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en cola-borar en su labor divulgadora en temas financieros y bursá-tiles. Al mismo tiempo agra-dece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financie-ros no tiene que hacer suyo necesariamente el contenido de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados ci-tando la fuente.

Depósito legal: V-2005-1993.

FEBF

► ¿Vuelve con fuerza la estrategia?. D. David gandia. improven► Bonos en el iBeX 35. D. Héctor alfonso. Bravo capital► noticias alumni► Ventana del socio. noticias

EMPRENDEDORES

► rafael Benavent destaca el valor de la persona em-prendedora► fernando Díaz apadrina la presentación del libro "los emprendedores y la recuperación económica"► Banco sabadell abre la tercera ronda de selección de startups tecnológicas para su programa de alto ren-dimiento Bstartup10

COyuNtuRA ECONóMiCA y BuRSátiL

► coyuntura económica. la caixa

ANáLiSiS

► comprando grados de inclinación de la curva de intereses. D. francisco llinares

MERCADOS

► gestionando patrimonios en un entorno de tipos 0. D. felipe sánchez coll. profesor feBf

ACtuALiDAD JuRíDiCA y FiSCAL

► reducción del flujo de financiación. D. miguel navarro máñez. Broseta abogados

PERSPECtiVAS MACROECONóMiCAS

► la banca del futuro. Dª. isabel giménez. feBf► analistas financieros internacionales► servicio de coordinación, planificación y Difusión estadística

Diciembre ‘2014

28

30

33

35

39

39

5

24

N. 242

23

ÍNDICE

9

Alumnos de ADE de la universidad CEu-

uCH participan en un concurso de Bolsa

organizado por la FEBF

Homenaje a Manuel Broseta por

sus 15 años como Director Académico

del Máster Oficial de Asesoría Jurídica

de Empresas de la FEBF

DESTACAMOS

Alumnos de la universitat de València visitan la Bolsa de Valencia para conocer el funcionamiento de los mercados

pág. 171614

22

pág. 16

21

Luis Manglano, Presidente de la Sección tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tSJCV ha protagonizado el Foro de Liderazgo Profesional organizado por la FEBF, el iCAV y Bankia

pág. 20

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

FEBF

4

Bole

tín In

form

ativ

o FEBF

5

Bole

tín In

form

ativ

oBoletín InformativoFundación de Estudios Bursátiles y Financieros

digital

máster Bursátil y financiero* máster oficial de asesoría Jurídica de empresas programa superior de asesoramiento financiero

programa superior de planificación, controller y tesorería

DICIEMBRE• Presentación "Beca Varona". Ricardo Ten, tetracampeón de Europa, recordman mundial y medallista olímpico, protagonizará la ponencia "Vivir superando límites"11 de diciembre de 19 a 20 horas en la FEBF

• Jornada "Los entresijos de la Tesorería"15 de diciembre de 18 a 20 horas en la FEBF

• Almuerzo-coloquio Foro Liderazgo Profesional con D. Manuel Martín, Socio Director de Gómez Acebo & Pombo16 de diciembre de 13.40 a 15.00 horas, en el Hotel Astoria Palace

• Jornada "Un paso más en la inversión privada: Novedades regulatorias en el Capital Riesgo y otros vehículos de inversión"17 de diciembre de 17.30 a 20 horas en la

FEBF

• Jornada "¿Qué hacer con mis planes de pensiones?"

18 de diciembre de 18 a 20 horas en la FEBF

ENERO 2015

• Jornada "El impacto de MiFID II en el Asesoramiento Financiero"

15 de enero de 18.30 a 20.30 horas en la FEBF

• Presentación libro "Los emprendedores y la recuperación económica"

29 de enero de 19.00 a 20.30 horas en Wayco (Carrer del Governador Vell, 29)

PRÓXIMOS CURSOS 2015:• Introducción a Bolsa. 24, 26 de febrero, y 3 y 5 de marzo

• Cómo elegir un fondo de inversión. 25 de marzo

• Aprende a gestionar carteras. 21,23 y 28 de abril

• Cómo cubrir una cartera con derivados. 5 y 7 de mayo

• Valoración de empresas. 12,14,19,21 y 26 de mayo

• Curso de Capital Riesgo. 9,11,16 y 18 de junio

AGENDA ACTIvIDADES

* en proceso de oficialización. título propio - universidad ceu-cardenal Herrera

a estrategia vuelve hoy con fuerza a la agenda de la alta dirección. estuvo cuestionada en tiempos de bonanza porque todo valía, y también en tiem-pos de crisis en los que lo importante era sobrevivir. pero ahora que se están

redefiniendo los mercados y sectores al completo, reflexionar y plasmar las tendencias y oportunida-des para los negocios a medio plazo, es la mejor manera de trazar un camino claro para el negocio, y de reducir incertidumbre para la organización.

no olvidemos que el objetivo de la estrategia es alcanzar una posición competitiva diferente y di-fícilmente imitable. en mercados maduros más co-moditizados, globales o digitales y con menos tiem-po y recursos que en el pasado, es crítico contar con una hoja de ruta precisa que nos lleve a alcan-zar un posicionamiento inimitable. la estrategia se puede asemejar a subir a una montaña; no puedes improvisar la preparación, el camino es difícil, pero cuando llegas a la cima (el posicionamiento desea-do), la situación es inmejorable.

pero muchos planes estratégicos fracasan o se quedan como meros ejercicios “cosméticos”, en mi experiencia por tres grandes razones, 1) no se analizan bien o con poco rigor las oportunidades, por lo que no se toman buenas decisiones, 2) no se involucra correctamente la organización en el proceso, y 3) no se mide la estrategia, ni se sigue regularmente su cumplimiento. en este artículo nos detenemos en el primer punto, y abordaremos los otros próximamente.

es frecuente oír que si hemos llegado hasta aquí es que tenemos una buena posición competiti-va, cuando pocas veces es realmente así, ninguna posición dura para siempre. para evaluarla, debe-mos preguntarnos sobre la vigencia de las ventajas competitivas del negocio. ¿estamos seguros que

siguen siendo percibidas por los clientes, son sos-tenibles en el tiempo y difícilmente imitables? si no es así, ¿qué hacer para conseguirlo? esto es lo que denominamos redefinición estratégica. en primer lugar, debemos pensar cual puede ser la dinámica de nuestro sector, sabiendo interpretar de manera anticipada cambios sectoriales. esto es responsa-bilidad del ceo, y a diferencia de la creencia ge-neralizada, tiene más de análisis y método que de intuición. para ello, es importante “saber leer” las tendencias que afectan a nuestro sector y a otros, movimientos de competidores y proveedores, pero por encima de todo, a los nuevos segmentos de clientes, con sus hábitos de uso, de consumo, sus comportamientos, el customer journey,...

tras visualizar tendencias, toca analizar cómo estamos posicionados internamente. resulta útil entender la empresa como un conjunto homogéneo de actividades que podemos llamar unidades es-tratégicas de negocio (uen), sobre las que cuestio-narse el nivel de competitividad, y formular plantea-mientos diferentes, dependiendo de su crecimiento, rentabilidad, etc.. estas uen’s son segmentos de clientes, familias o referencias de productos, áreas geográficas, canales o almacenes de distribución, tiendas, etc.. como decimos en improven, es como un puzzle en el que encuentras piezas buenas, ma-las y regulares, y es clave para encontrar nuestro

¿Vuelve con fuerza la estrategia?

LDavid Gandia,socio de improven@Dgandias

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

FEBFPAtRONAtO

Presidentealberto fabra partpresidente de la generalitat ValencianaVicepresidentesociedad rectora de la Bolsa de Valores de ValenciaVicente olmos ibáñez Vocalesconselleria de economía, industria, turismo y empleomáximo Buch torralvaconsejo de cámaras de la comunidad ValencianaJosé Vicente morata estraguésconfederación empresarial Valencianasalvador navarro pradas

universidad politécnica de Valenciafrancisco mora másferia ValenciaJosé Vicente gonzález pérezcolegio notarial de Valenciacésar Belda casanovaconsulado de la lonja de ValenciaVicente ebri martínezreal sociedad económica de amigos de Valenciafrancisco oltra climentilustre colegio de abogados de Valenciamariano Durán lalagunauniversidad ceu cardenal HerreraJoaquín José marco marcofundación cuatrecasasJuan grima ferradauría menéndezJorge martí moreno DeloitteJuan corberá martínez Divina pastora segurosarmando nieto raneroBankiamiguel capdevila mulet

sabadellcamramón reche pons

PAtRONOS DE HONORDamián frontera roigaldo olcese santonjaJosé Viñals iñiguez

CONSEJO PERMANENtE

Presidenteconsellería de economía, industria, turismo y empleomáximo Buch torralva

Vocalesconsejo de cámaras de la comunidad ValencianaJosé Vicente morata estraguésconfederación empresarial Valencianasalvador navarro pradasuniversidad politécnica de Valenciafrancisco mora más

SOCiOS DE LA FEBF CON REPRESENtACióN EN EL PAtRONAtOKeraben. Broseta abogados.pavasal.

SOCiOS DE LA FEBF CON REPRESENtACióN EN EL CONSEJO PERMANENtEKerabenBroseta abogados

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS BURSÁTILES Y FINANCIEROS

ÓRG

ANO

S DE

GO

BIER

NO

www.febf.org

FEBF

7

Bole

tín In

form

ativ

o

core Business (aquello en lo que somos mejor que otros) donde focalizar nuestros recursos.

para guiar la toma de decisiones estraté-gicas, contamos con una metodología basa-

da en la matriz mercado-posición del nego-cio, que denominamos la “Brújula Improven”. permite evaluar cuatro situaciones en función del atractivo del mercado y de nuestro posi-cionamiento.

en la metodología, cada elemento de la ma-triz está a su vez descompuesto en otros factores a identificar y ponderar, cómo algunos que señalo a continuación:

el atractivo del mercado:sensibilidad del mercado a turbulencias, creci-miento y rentabilidad, estrategia de canal y de segmentos, nivel de presión competitiva, nivel de concentración de clientes y proveedores, riesgos regulatorios, marco tecnológico, etc.

posicionamiento del negocio:crecimiento y rentabilidad, cuota de mercado, equipo interno, eficiencia operativa, y en ventas y marketing, competencias clave, patentes, etc.

llegado a este punto es conveniente llamar la atención sobre los errores más habituales que se suelen dar en estos análisis: 1) Hacerlos mal por falta de conocimientos o experiencia técnica (con apoyo externo o conociendo la metodología es fácil-mente evitable), y 2) contaminar el análisis debido al efecto “buscar los datos para que me dé el resul-tado que yo quiero”. este efecto es muy peligroso, porque a partir de prejuicios o una idea preconce-bida, en muchos casos cómo resultado de falta de autocrítica, se hace todo el análisis para buscar los datos que confirman la hipótesis inicial.

una vez evaluado todos los factores para cada uen, aparecen cuatro posiciones posibles, sobre las que tomar decisiones estratégicas muy diferentes:

1. CRECER. estar en un mercado interesante con buenos márgenes y crecimientos, con un posi-cionamiento mejor que el de nuestros competido-

res, y con mayores capacidades y equipo, es clara-mente la mejor posición.

ESTRATEGIAS: “Actualizar”, manteniendo viva la propuesta de valor en clientes y canales actuales; “Innovar”, explorar nuevas posiciones a medio plazo en otros segmentos de clientes, productos y cana-les; “internacionalizar” de manera ordenada (con-sultar la metodología “Vela de Improven”); “concen-trar activamente”, es decir adquirir competidores para consolidar y aprovechar economías de escala.

2. OPORtuNiStA. estamos en un mercado poco interesante o todavía afectado por la crisis, pero con un buen posicionamiento frente a competi-dores.

ESTRATEGIAS: “Reorganizar” el negocio para mejorar su eficiencia y ganar tiempo; “Concentra-ción” activa o pasiva. pasiva: estrategia de supervi-vencia que pasa por obtener cuota de mercado de competidores que decrecen por dificultades o des-aparecen.

David Gandia es Bachelor en management por el instituto superior de comercio de parís, y ha rea-lizado distintos máster de Dirección en el iese, esic y uaB. Desde 2006 es socio en improven firma líder en resultoría, un nuevo concepto de servicio para la mejora de la competitividad es-tratégica, operativa y financiera de las medianas empresas. en los últimos 10 años, ha participado en el diseño + ejecución de más de 100 proyec-tos de mejora de la estrategia y la competitividad, innovación de modelos de negocio, gestión del cambio organizativo, crecimiento de las ventas, y gobierno corporativo. Ha desarrollado su tra-bajo en compañías familiares de tamaño medio y compañías participadas por fondos de inversión de distintos sectores: Distribución y retail, ali-mentación, manufacturing, Químico, inmobiliario, transporte y logística, servicios,... sus áreas de experiencia son: estrategia, Dirección y organiza-ción, marketing y Ventas. es co-autor de los estu-dios "¿cómo vender más en la situación actual?“, “gestión de crisis: gestionando en el nuevo entor-no”, e “internacionalizar con éxito: de la estrategia a la implantación” en 2013. Ha impartido cerca de 90 conferencias en distintos foros empresariales. es autor de más de 50 artículos de opinión publi-cados en revistas y prensa especializada.

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

ste análisis tiene como objeto descri-bir la estructura de la deuda financie-ra de las empresas que actualmente forman parte del ibex 35. estas em-presas iniciaron su diversificación

financiera a partir de la segunda mitad de los años 90, pasando de una estructura 100% deu-da bancaria a progresivamente incorporar fon-dos de inversores en su pasivo a través de los mercados de capitales públicos, es decir a emitir bonos, buscando mayor acceso a deuda para financiar planes de negocio expansivos y mayor seguridad de acceso a fondos cuando eran necesarios. sin embargo, aún hoy encon-tramos que más de un 30% de las empresas del iBeX, excluyendo bancos, aseguradoras y arcelormittal, no ha accedido al mercado de bo-nos. Y es que el proceso de conseguir fondos de inversores no es fácil, supone prepararse y un cambio en la empresa a nivel interno.

resultado del análisis:

● siete compañías del iBeX, exceptuando bancos, aseguradoras y arcelormittal, lo-gran ya más del 50% de su financiación a través de bonos

● las empresas con mayor capitalización bursátil coinciden con las que tienen un ma-yor importe en emisión de bonos

● las empresas energéticas son, con gran diferencia, las que emiten un mayor núme-ro de bonos

● las constructoras y las ingenierías aún se financian fundamentalmente a través de la banca

iNtRODuCCióN

este estudio tiene como objeto analizar la estructura de financiación de las grandes com-pañías cotizadas en españa, esto es, las com-pañías que forman parte del iBeX 35 a 31 de julio de 2014.

para este análisis no hemos incluido a las entidades bancarias y aseguradoras que for-man parte del iBeX 35 por tener éstas una di-námica diferente en la obtención de recursos. tampoco a arcelormittal por su carácter no doméstico.

los datos que hemos utilizado son los correspondientes a 31 de diciembre de 2013 según sus cuentas anuales consolidadas y au-ditadas.

en el anexo de este informe adjuntamos una tabla de datos con el resumen de la infor-mación resultante del análisis.

PRiNCiPALES CONCLuSiONES

como hemos mencionado en portada, cuatro son las principales ideas que resultan de nuestro análisis:

1. Siete compañías del iBEX logran ya más del 50% de su financiación a través de bonos

cada día es mayor el número de empre-sas que buscan una financiación alternativa a la banca, sin embargo, más de un 30% de las empresas no financieras que forman el iBeX 35 aún no han accedido al mercado de deuda.

en la actualidad, hay siete compañías del iBeX 35 que obtienen más del 50% de su finan-ciación vía emisiones de bonos a corto y largo plazo. el pódium de las compañías con un por-

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo FEBF

9

Bole

tín In

form

ativ

o

3. DOBLE O NADA. operamos en un merca-do interesante, pero con peor posicionamiento que competidores, y/o con peores capacidades y equipo.

ESTRATEGIAS: “Reestructuración intensa” para darle la vuelta al modelo de negocio tanto a nivel estratégico como operativo para recuperar u ocupar mejor posición dentro del mercado; estable-cer “Alianzas” con terceros para flexibilizar el mo-delo de negocio y focalizar recursos en el core Bu-siness; si se puede, las “Adquisiciones” interesan para reforzar el core Business, y entrar en nuevos segmentos o canales; si faltan equipo y recursos “Desinvertir” vendiendo a un competidor mejor po-sicionado e iniciar nuevos negocios.

4. MAGO O SALGO. mala posición en mal mercado, esta es claramente la peor posición.

ESTRATEGIAS: “Reinventarse” o “Desinver-tir”. encontrar un posicionamiento disruptivo e inno-

vador a través de la propuesta de valor o el modelo de negocio, o mejor salirse del mercado (vendiendo o cerrando).

es curioso constatar que lo que deciden mu-chas empresas, bien por falta de visión, miedo a lo desconocido o perder lo conseguido, pasa por imi-tar a competidores, ser continuistas o defensivos: se basan en “Actualizar”, “Reorganizar”, o “Concen-tración pasiva”, en lugar de tomar decisiones más valientes que permitirán ser más competitivos en los próximos años. tomar la decisión de “Innovar”, “Concentrar” o “Reinventar”, requiere valor por par-te del ceo, que podría encontrarse con cierta opo-sición interna. salirse de la zona de confort, colo-cando inputs más objetivos, ideas menos viciadas, será más fácil con el apoyo de asesores externos adecuados, que también pueden contribuir a ali-near los intereses del negocio, con los de sus ac-cionistas, directivos e empleados. el esfuerzo bien vale la pena.

“El impacto de MiFID II en el Asesoramiento Financiero”Jueves, 15 de enero de 2015 de 18.30 a 20.30 horas

*Válida por 2 horas de formación para la recertificación EFPA European Financial Advisor (EFA)™ y EFPA European Financial Planner (EFP)™.

Aforo limitado. Se ruega confirmación: Tel. 96 387 01 48/49 - [email protected]

Lugar: Fundación de Estudios Bursátiles y FinancierosC/ Libreros, 2 y 4 · Palau Boïl d’Arenós (Edificio Bolsa de Valencia)

MESA REDONDA

BONOS EN EL iBEX 35Fondos para el crecimiento de las empresas

Héctor Alfonso tovar, analista

E

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

10

FEBF

11

Bole

tín In

form

ativ

o

CONS

EJO

GEN

ERAL

DE

SOCI

OS

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS BURSÁTILES Y FINANCIEROS PRESiDENtErafael Benavent adriánKeraben

VOCALES

aguas de Valenciaahorro corporaciónalentta abogadosatl 12 capital patrimonio levante s.lBanco santanderBarclays BankBBVaBmnBravo capitalBondholders, slcaixaBankclub para la innovación de la comunidad Valencianaconsumcuevas&carbonell abogadoseco3 multimediaeY

garrigues abogados y asesores tributariosgas natural fenosagB consultores financieros y tributariosgómez acebo & pombo abogadosgrant thorntongrupo ifeDesgVc gaescoimprovenJosé a. noguera abogadosKpmgma abogadosmain m&a investement network

mercadonaolleros abogadospascual de miguel asesores legales y tributariospavasalpwcrocabert & grau abogadosromá Bohorques abogados tributariostalDe s.g.e.c.r.tressisuBe corporation europe, s.aVarona asesores slpVossloh españa

SECREtARiOmanuel Broseta DupréBroseta abogados

centaje superior de financiación no bancaria está formado por repsol (78,3%), iBerDro-la (75,3%) y telefÓnica (71,5%). las cuatro empresas restantes que se financian en más de un 50% a través de bonos son gas natural (68,2%), aBertis (60,6%), reD elÉctrica espaÑola (55,4%), enagÁs (51,8%).

además, hay un importante número de empresas del iBeX 35 cuyo porcentaje de fi-nanciación no bancaria oscila entre el 24% y el 45%. así amaDeus emite bonos por un porcentaje del 44,2%, oHl alcanza un 35,7%, ferroVial un 34,5%, acs un 29,2%, gri-fols 28,8%, inDra 26,8% y aBengoa un 24,2%, lo que deja claro que la tendencia entre las grandes empresas de este país no es otra que la de disminuir la dependencia de los bancos y diversificar sus fuentes de financiación.

las principales razones que justifi-can esta tendencia son planes de nego-cio expansivos de las empresas donde en general la banca no puede dar nueva financiación o bien quiere reducir su ex-posición debido a diferentes factores ta-les como el entorno de crisis o la necesi-dad de los bancos de reducir su balance/cumplir con Basilea iii.

2. Las empresas con mayor capitalización bursátil coinciden con las que tienen un mayor importe en emisión de bonos

con la excepción de reD elÉctrica encon-tramos que empresas como repsol, telefÓni-ca, gas natural e iBerDrola, además de ser las que cuentan con una mayor capitalización bursá-til, también son las que emiten bonos por un mayor importe. salvo inDiteX –que básicamente no tie-ne ningún tipo de deuda-, las empresas con mayor capitalización bursátil tienen una mayor emisión de bonos, es decir, acceden a dinero de inversores tam-bién a través de los mercados de capitales.

este hecho se puede observar en el gráfico adjunto:

3. Las empresas ener-géticas son, con gran dife-rencia, las que emiten un mayor número de bonos

el sector energético su-pone un 43,5% de la emi-sión de bonos sobre el total emitido por las empresas de nuestra muestra. Debido el carácter intensivo en capi-tal de su actividad, tiene un protagonismo específico en los mercados de capitales de deuda.

la historia del sector energético

Fuente: elaboración propia.Deuda financiera incluye deuda bancaria, bonos y otros pasivos financieros

Fuente: elaboración propia.**capitalización bursátil: 04/08/14

español es pródiga en episodios relevantes de tensiones financie-ras, de forma destacada a partir de los primeros años 80. esas situa-ciones, les convirtieron en la pun-ta de lanza de las compañías que decidieron buscar una financiación alternativa y complementaria a la banca.

en el caso de las eléctricas son pioneras porque las cantida-des de capital necesarias que po-día aportar la banca española en ese momento eran insuficientes dado el alto volumen de inversión necesario para llevar a cabo la ex-pansión.

actualmente las empresas emisoras de bonos emiten tanto por una cuestión de cu-brir nuevas necesidades como por una me-jor diversificación de su deuda.

a nivel individual, telefónica con emisio-nes por 43.418 mm de eur supone un 35,8% sobre el total de bonos emitidos, siendo la em-presa que emite por un valor absoluto mayor.

Fuente: elaboración propia.

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

Bole

tín In

form

ativ

o

12

FEBF

Bole

tín In

form

ativ

oBo

letín

Info

rmat

ivo

13

FEBF

4. Las constructoras y las ingenierías aún se financian fundamentalmente a través de la banca

las empresas constructoras y de inge-niería, aunque algunas también se finan-cian a través de bonos, no superan, salvo aBertis y oHl, un porcentaje de emisión de bonos sobre el total de la deuda del 35%.

parece claro que poco a poco se van abriendo a esta posibilidad, así ferro-Vial roza ya ese 35% que mencionába-mos y acs está cercano al 30%. pode-mos decir que empieza a ser constante la emisión de bonos por parte de estas em-presas. la crisis y la necesidad de finan-ciación para continuar con su expansión internacional les empujan, cada día más a buscar financiación alternativa que no pare su pujante crecimiento y a lo largo de los últimos años se ha convertido en tóni-ca general la emisión de bonos por parte de estas compañías.

el siguiente gráfico muestra el impor-te de bonos en relación con el importe que cada empresa tiene en deuda bancaria.

CONCLuSióN

el proceso de decisión dentro de las em-presas de acceder a dinero de inversores en mercados públicos y/o privados es un proceso largo. asimismo, el proceso de diversificación hacia fuentes de financiación no bancaria no es fácil ni rápido. algunas de nuestras gran-des empresas han tardado décadas en tener una financiación realmente alternativa, otras todavía están trabajando en ello. De hecho aún hoy encontramos que más de un 30% de las empresas del iBeX no ha accedido aún al mercado de bonos.

a menudo, nos encontramos con em-presas cotizadas o no, que por tamaño, tipo de negocio y estructura sí podrían –y debe-rían- acceder a los mercados de bonos pú-blicos y/o privados, pero todavía no ven la necesidad de diversificar sus fuentes de fi-nanciación.

los mercados públicos suelen exigir emi-siones con rating. sin embargo, una opera-ción privada se puede realizar sin obtener un rating público. muchas de las pequeñas y me-dianas empresas españolas no tienen acceso

Fuente: elaboración propia.

por tamaño y/o rating a los mercados de ca-pitales públicos, sin embargo si pueden tener acceso a los mercados de capitales privados.

operadores financieros como Bravo

capital son la puerta de acceso a dinero de inversores para muchas empresas que por decisión propia u otra de las causas mencionadas, no acceden a mercados pú-blicos.

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

Bole

tín In

form

ativ

o

14

15

Bole

tín In

form

ativ

o

que éramos “libres” hasta conocer el resultado fi-nal. De todo, me quedo con el grupo de compañe-ros que hicimos el efpa, todos con un gran nivel personal y profesional, y de los cuales guardo un grato recuerdo.

P.- ¿Recuerda con especial cariño a alguno de los profesores de la FEBF?

R.- el profesorado tiene un muy buen nivel y sobre todo muchas ganas de ayudar, lo cual nos facilita mucho las cosas. cada uno es buenísimo en su materia pero hay que ser realistas y saber que hay materias mas pesadas que otras. con todo esto, nombres como alejandro, José antonio, guillermo, armando, miguel…son algunos de lo que podríamos recordar, sin olvidarme del resto, que como he dicho antes nos han ayudado bastante.

P.- ¿Qué cree que es más decisivo para el desa-rrollo profesional en el ámbito de las finanzas, apostar por la formación o intentar ganar expe-riencia?

R.- ambas cosas son importantísimas, pueden ir de la mano y hay que buscar el equilibrio entre ambos, pero creo que la formación a mi modo de ver está un

paso por delante. con la formación continua adqui-rimos una serie de conocimientos que nos ayudan en nuestro día a día, y si además lo acompañamos con una formación continua, vamos a tener un cre-cimiento continuo que acompañado con el día a día nos ayudará a ofrecer un servicio de calidad a los clientes.

P.- Más allá de las finanzas, ¿nos podría hablar de alguna de sus aficiones?

R.- me gusta estar rodeado de mi gente, y sobre todo de mi familia, además recientemente he sido padre y en estos momentos mi hija es mi mayor afición. además de esto, como cualquier persona me gusta leer, hacer deporte, ir al cine y disfrutar del clima de mi ciudad.

P.- En la situación actual, ¿cuál sería su consejo para un postgraduado?

R.- Que utilice los conocimientos que ha aprendido para dar un salto de calidad en el servicio con sus clientes. Que tenga un enfoque diferenciador y que trabaje con la metodología y la objetividad que nos marca el ser asesores efpa.

NOTICIAS ALUMNI...ANDBANK PRIvATE BANKERS

Pregunta.- En su opinión, ¿Cuáles son las ten-dencias del asesoramiento financiero profesio-nal ante la coyuntura económica actual?

Respuesta.- con la normativa mifiD y mifiD ii, nos movemos hacia una mayor protección al inversor final principalmente. Venimos de unos años en los que hemos podido observar malas prácticas por par-te de algunas entidades financieras, y éste quizá sea el elemento más diferenciador.

por otro lado, al asesor se le exige tener un gran conocimiento de los productos financieros, así como no tener conflicto de intereses a la hora de co-mercializarlos, basándose en un asesoramiento in-dependiente, diferenciador y de calidad.

P.- ¿Qué tres aspectos cambiaría para revitalizar el sistema financiero español?

R.- Durante estos años pasados hemos visto como los actores del sistema financiero español se han re-ducido sensiblemente, dejando un mercado mucho mas competitivo y “supuestamente” más fuerte. las entidades han realizado un gran esfuerzo de des-apalancamiento pero el problema es que el crédito sigue sin fluir como debería. las entidades, debido al alto nivel de morosidad alcanzado, son más exigen-tes, y los inversores no están por la labor. Debemos encontrar el equilibrio justo en este sentido. en esta línea debe de haber una cultura hacia el cliente más enfundada y decidida. P.- Acaba de aprobar el European Financial Advi-sor (EFA) ¿Qué le aporta obtener este certifica-do? ¿Cómo lo valoran desde su entidad?

R.- me aporta un título que acredita los conocimien-tos financieros necesarios para realizar un trabajo de calidad y dar el servicio adecuado a mis clientes.además de todo esto me otorga un reconocimiento europeo de prestigio. es un elemento diferenciador.Desde mi entidad, además de valorarlo muy posi-tivamente, es exigido como garantía de calidad en el asesoramiento que ofrecemos los Banqueros, y como he dicho anteriormente, un elemento diferen-ciador sobre otros competidores.

P.- ¿Cuáles son sus mejores recuerdos de la eta-pa formativa vivida junto a la Fundación de Estu-dios Bursátiles y Financieros?

R.- la verdad que los recuerdos son muchos y buenos, desde ese primer día cuando entras en clase y no sabes donde sentarte, no conoces a nadie y empiezas a mirar las caras de los compa-ñeros… así como el grupo de Whatsapp, que a veces echaba humo, hasta el momento de acabar el examen donde todos salimos con unas caras bastante raras, pero aun así nos fuimos a celebrar

"Desde mi entidad, el European Financial Advisor es exigido como garantía de calidad en el asesoramiento que ofrecemos los banqueros,

y es un elemento diferenciador sobre otros competidores"

Entrevista a D. Pedro Hermosilla, Antiguo Alumno del Programa Superior de Asesoramiento Financiero de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

BOLSA DE TRABAJO FEBF

Si eres antiguo alumno, actualiza tu CV en [email protected]

y accede a los mejores empleos

Pedro J. Hermosilla es Diplomado en relaciones laborales por la universitat de València. realizó un curso superior de administración y Dirección finan-ciera. cursó el programa superior de asesoramiento financiero de la feBf en 2014. Desde agosto de 2011 trabaja como ejecutivo de cuentas en inversis Banco, ahora andbank private Bankers. anteriormente trabajó para gedesco, y también en Banco santander.

FEBF ALUMNI FEBF ALUMNI

"Al asesor se le exige tener un gran conocimiento de los

productos financieros, así como no tener conflicto de intereses a la hora de comercializarlos,

basándose en un asesoramiento independiente, diferenciador

y de calidad"

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

Bole

tín In

form

ativ

o

16

17

Bole

tín In

form

ativ

oFEBF FEBF

la generalitat Valenciana, la fundación de estudios Bursátiles y financieros (feBf), la uni-versidad católica de Valencia “san Vicente már-tir” y el ilustre colegio de abogados de Valencia (icaV) han reconocido la labor de manuel Broseta por sus 15 años al frente del prestigioso máster oficial de asesoría Jurídica de empresas. Antonio Gastaldi, secretario autonómico de Justicia de la generalitat Valenciana, ha sido el encargado de entregarle una placa conmemorativa en el acto de apertura de la XV edición del postgrado. alumnos y profesores han respaldado el homenaje al letrado.

“No es una despedida”, ha querido resaltar manuel Broseta, que cede el testigo a Alejandro Ríos, socio de la firma. Broseta ha recordado que ha crecido junto al máster oficial de asesoría Ju-rídica de empresas, un postgrado surgido de la iniciativa de los despachos valencianos ante la ne-cesidad de capital humano especializado en De-recho de empresa. “Era necesario un Máster con

abogados en ejercicio capaces de transmitir su ex-pertise”, ha argumentado. ríos, por su parte, ha invitado a los alumnos a poner en valor el networ-king que ofrece el máster. el nuevo Director aca-démico, afronta con ilusión el nuevo cargo, y ha aconsejado a los estudiantes que vayan más allá del conocimiento teórico para aprender del ejem-plo de líderes del sector, de la práctica jurídica y de valores tradicionales a la hora de aplicar el racioci-nio jurídico. un buen abogado debe saber solucio-nar problemas, comunicar con destreza y amar el detalle, ha explicado ríos. “Éste es un reconocido Máster que ayuda al desarrollo profesional y está adaptado al Espacio Europeo de Educación Su-perior”, ha señalado Ginés Marco, Decano de la facultad de Derecho de la universidad católica de Valencia “san Vicente mártir” (ucV) y consejero universitario del máster oficial de asesoría Jurí-dica de empresas. la sesión ha contado también con Víctor Saval, Diputado 3º del ilustre colegio de abogados de Valencia.

Manuel Broseta recibe un reconocimiento por sus 15 años

como Director Académico del Máster Oficial de Asesoría

Jurídica de Empresas de la FEBF

RECONOCiMiENtO

NOTICIASCONSuM tiene previsto ce-rrar el ejercicio con un saldo neto de más de 300 nuevos puestos de trabajo en 2014, cifra que, unida a los 537 empleos gene-

rados en 2013, ronda los 900 puestos de trabajo creados en los últimos 2 años. con las nue-vas incorporaciones, la plantilla de consum se situará en los 11.300 trabajadores aproxima-damente, un 3% más que en 2013. además, consum ha sido

galardonada con el premio a la empresa con mejores prácticas de rrHH 2014 en la comunidad Valenciana, concedido por aedi-pe cV (asociación española de Dirección y Desarrollo de perso-nas comunidad Valenciana), en su segunda edición.

vENTANA DEL SOCIO MA Abogados ha incorporado a Borja De gabriel pérez-sauquillo como socio para dirigir su Departa-mento tributario. Borja De gabriel es licenciado en Derecho por la universidad de Valencia (2001), master en asesoría fiscal de em-presas por el instituto de empresa (2002) y miembro del ilustre cole-gio de abogados de Valencia y de la asociación española de aseso-res fiscales. previamente, desde 2003, desarrolló su carrera profe-sional en Deloitte asesores tribu-tarios en el área de Derecho fis-cal, donde ostentaba el cargo de asociado senior. Borja De gabriel es experto en el asesoramiento fiscal recurrente de sociedades y grupos industriales. tanto en ase-soramiento a grupos del levante español en sus procesos de inter-nacionalización como en asesora-miento a multinacionales en sus inversiones en españa.

Aguas de Valencia a tra-vés de su empresa Vanagua, ha renovado el contrato con el ayun-tamiento de san sebastián para gestionar los servicios de agua y basuras, según informó la empre-sa valenciana. Desde el año 2002, Vanagua presta el servicio integral de lectura, inspección y cambio de contadores, y la facturación de agua y basuras al ayuntamiento de san sebastián. la duración de

este nuevo acuerdo es de cuatro años, prorrogables por otros dos. Durante este tiempo la empre-

sa prestará servicio a los más de 98.000 abonados de la capital do-nostiarra.

Alumnos de ADE de la universidad CEu-uCH participan en un concurso de

Bolsa organizado por la FEBF

la fundación de estudios Bursátiles y financieros (feBf) ha acogido en su sede la visita de un grupo de alumnos de la universidad ceu cardenal Herrera. los estudiantes han aprendido el funcionamiento de la bolsa, su estructura, mo-dalidad de contratación, fases del mercado y tipo de órdenes. además, han conocido cuáles son sus intermediarios y los principales índices bursátiles. “El objetivo de estas activida-des es acercar el mundo de las finanzas a los jóvenes uni-versitarios”, indicó leonor Vargas, Directora financiera de la feBf. tras el primer acercamiento a los mercados, los estu-diantes podrán participar en un concurso de bolsa organiza-do por la feBf. cada participante deberá escoger una carte-ra de 5 valores que coticen en el mercado continuo español. computará la rentabilidad de la cartera desde el día 28 de noviembre hasta el 28 de febrero de 2015, ambos incluidos. los ganadores del concurso se publicarán en la página Web del ceu y de la feBf a partir del 15 de marzo de 2015.

• Alejandro Ríos, Socio Director del área Mercantil de Broseta Abogados y Protector del inversor de la Bolsa de Valencia, será su sucesor en el cargo

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

FEBF

Bole

tín In

form

ativ

o

19

FEBFBo

letín

Info

rmat

ivo

18

caixaBank ha recibido en chicago (estados unidos) el premio al ban-co con la mayor apuesta por la innovación (innovative spirit in Ban-king), otorgado en la edición 2014 de los global Banking innovation awards. estos galardones están promovidos por el Bank administra-tion institute (Bai) e infosys, y premian anualmente a los bancos más innovadores del mundo.

además de la mención especial al espíritu innovador, caixaBank ha recibido el premio a la mejor innovación en productos y servicios por la creación de la aplicación recibox, dedicada a la gestión de los reci-bos habituales que reciben los clientes. este desarrollo, pionero en el sector, ofrece un servicio que evita incidencias en cuenta, ayudando en la previsión y planificación económica, y ya cuenta con un millón de clientes.

solamente seis entidades financieras de todo el mundo han sido pre-miadas en los global Banking innovation awards 2014: además de caixaBank, el jurado, integrado por especialistas internacionales en finanzas y tecnología, ha distinguido al turco Denizbank o al polaco mbank, entre otros. en esta edición, aspiraban a los premios más de 200 candidaturas procedentes de distintos países.

esta distinción supone un reconocimiento a la estrategia de caixa-Bank, basada en poner la innovación y la tecnología al servicio de los clientes. la organización destaca el compromiso continuado de la entidad por la innovación en sus productos, servicios y procesos para aportar valor a sus clientes. Bai e infosys han distinguido a caixaBank con el premio al banco más innovador del mundo en las ediciones de 2011 y 2013, y es la entidad con más presencia en global Banking innovation awards, al lograr tener productos nominados en todas las categorías.

CaixaBank recibe el Premio al banco con la mayor apuesta por la innovación en los Global

Banking innovation Awards

uría Menéndez ha recibido el premio al mejor equipo legal europeo del año (european le-gal team of the Year) en la edi-ción de 2014 de los British legal awards. con este reconocimien-to, la prestigiosa publicación ju-rídica británica legal Week pre-mia al equipo de uría menéndez responsable de coordinar jurídi-camente la actuación de repsol en relación con la expropiación de Ypf por el gobierno argen-tino. el acto de entrega del ga-lardón se celebró en londres y reunió a una amplia representa-ción de despachos de abogados de todo el mundo. carlos pare-des y miguel Virgós, socios de uría menéndez, recogieron el premio y aseguraron que “es un honor recibir este premio, fruto del trabajo y la dedicación de un amplio equipo de profesionales en un asunto de gran compleji-dad, entre ellos los de la propia Repsol, a quien estamos enor-memente agradecidos por su confianza”.

Garrigues colabora con el Boe en la publicación del có-digo de legislación concursal. se trata del segundo código en el que colabora garrigues con el Boe –en el mes de julio se presentó el código de Derecho farmacéutico- y está previsto que próximamente se sumen a esta colección nuevas compila-ciones fruto de esta colabora-ción. el código de legislación concursal está disponible para descarga gratuita en los forma-tos electrónicos pdf y epub, que facilitan su almacenamiento y lectura en dispositivos electró-nicos. el Boe cuenta con una colección de más de 60 publi-caciones de estas característi-cas, presentados por ramas del Derecho.

BBVA apoya dieciocho pro-yectos solidarios propuestos por sus empleados en la comunidad Valenciana, que tras ser some-tidos a un proceso de votación, han obtenido del banco una cola-boración de 170.000 euros para sus proyectos. aquellos vincu-lados a temas de discapacidad han recibido el mayor apoyo por parte de los empleados. ‘territo-rios solidarios’ es una iniciativa puesta en marcha hace tres años por el área de responsabilidad corporativa de españa, con el fin

de acercar más su actividad a las sociedades en las que está pre-sente e implicar a sus empleados en la asignación de recursos.

VOSSLOH incrementa sus ingresos un 44%. la factoría de albuixech eleva sus ventas a 149 millones hasta septiembre. con estos datos positivos, el conse-jo de supervisión del grupo ale-mán aprobó lo que denominó la "nueva estrategia" de la multina-cional, una hoja de ruta enmar-cada en la reestructuración de

la compañía iniciada en junio que incluye ahora un importante cambio de modelo. la marca ha decidido centrar su negocio en las infraestructuras ferroviarias y desprenderse de su división de transporte, de la que forma parte la histórica firma valenciana fa-bricante de trenes y locomotoras.

Olleros Abogados y la multinacional suiza sgs han firmado un acuerdo para prestar servicios conjuntos de asesoría para el desarrollo de sistemas integrales de pre-vención de Delitos (sipD) cor-porate compliance o cumpli-miento normativo en el ámbito empresarial. a través de esta alianza suscrita por el socio fundador de olleros abogados, Jaime olleros, y el grupo sgs españa, ambas compañías ofrecerán a sus clientes ase-soramiento, técnico y jurídico, para la elaboración, implanta-ción, seguimiento y evaluación de programas integrales de prevención de Delitos.

Banco Santander ha de-signado consejero delegado a José antonio Álvarez, que sus-tituye a Javier marín. asimis-mo, ha acordado los siguientes nombramientos: Bruce carne-gie-Brown, como vicepresiden-te primero y lead independent director, consejero coordinador de los externos. sol Daure-lla y carlos fernández, como consejeros independientes. rodrigo echenique, conseje-ro externo del Banco, ha sido designado vicepresidente. los nuevos consejeros indepen-dientes cubren las vacantes producidas por el fallecimien-to de emilio Botín y por la re-nuncia de fernando de asúa y abel matutes.

Bravo capital ha celebrado su primer aniversario en un evento que se celebró en el museo thyssen-Bornemisza y que contó con la pre-sencia de clientes y amigos que han confiado en la compañía y que acudieron para mostrarle su apoyo.

tras un año de éxitos, Bravo capital sigue apostando por ofrecer a las empresas financiación alternativa para que puedan crecer y finan-ciar su capital circulante siendo el complemento idóneo a la actividad bancaria que les restringe el crédito. “Nos encanta que las empresas diversifiquen sus fuentes de financiación porque las hace más fuertes y estables”, comentó mar turrado, directora general de Bravo capital.la flexibilidad para adaptarse a las empresas y la rapidez a la hora de responder a sus necesidades son los puntos fuertes de este partner financiero que cuenta con una cartera de clientes heterogénea de más de 60 empresas con un perfil muy amplio.

Durante su primer año, Bravo capital ha firmado operaciones por valor de 250 millones de euros y las expectativas son positivas con una pre-visión de incrementarlo hasta los 400 millones para finales de enero, cuando además, presentarán nuevas iniciativas de fondos adicionales que próximamente estarán disponibles.

Bravo Capital celebra su primer aniversarioRECONOCiMiENtOCRECiMiENtO

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4Bo

letín

Info

rmat

ivo

21

FEBF Bo

letín

Info

rmat

ivo

20

Luis Manglano, presidente de la sección terce-ra de la sala de lo contencioso-administrativo del tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (tSJCV), ha analizado la situación de “Los jueces en una sociedad en crisis” en un almuerzo-coloquio organizado por la fundación de estudios Bursátiles y financieros (feBf), el ilustre colegio de abogados de Valencia (icaV) y Bankia. en la sesión, manglano ha abogado por “un pacto de Estado en materia judicial”, similar al necesario en educación o sanidad, para garantizar que la re-solución de conflictos se haga de forma más rápida y eficaz. el magistrado ha defendido valores como la independencia, la imparcialidad, la integridad, la lealtad al estado de Derecho y al marco jurídico aplicable, la diligencia, la igualdad de trato, y la transparencia en la labor judicial.

manglano ha defendido el estado social y de Derecho, que según ha asegurado se en-cuentra en crisis desde 2007 por diferentes razo-nes, como la corrupción. según ha cuantificado, existen en todo el país 1.200 supuestos de co-rrupción que están siendo investigados por dife-rentes órganos judiciales. por ello, “se requiere una solución con carácter de urgencia”. el ma-gistrado ha lamentado que se “hayan olvidado los códigos éticos” y como consecuencia “las trincheras judiciales se han convertido en último refugio del descontento de las demandas socia-les”. en esta línea, ha apoyado la negociación como vía para la resolución de conflictos y la res-ponsabilidad ética previa a la vía judicial. res-

pecto al clima de escepticismo de la sociedad, ha apuntado que empiezan a haber sentencias ejemplarizantes que están devolviendo la credibi-lidad al sistema. ante esta situación, la respuesta judicial está siendo “necesaria pero insuficiente”. luis manglano lleva aproximadamente un año al frente de la sección tercera de la sala de lo contencioso-administrativo del tsJcV, cuando llego a su presidencia tenían un total de 9.000 asuntos pendientes, con “mucho voluntarismo y trabajo de los agentes implicados” han bajado a más de la mitad los casos atrasados, con un total de 4.700 sentencias dictadas en lo que llevamos de 2014. a pesar de la precariedad de medios, ha defendido el uso de “todas las armas posibles para cumplir con el servicio público y garantizar la tutela judicial”.esta edición del foro de lide-razgo profesional, ha estado presidida por Paola Melo, Diputada del icaV, Luis Herrero, Director territorial de Banca privada de comunidad Va-lenciana y murcia en Bankia, Rafael Benavent, presidente del consejo general de socios de la fundación de estudios Bursátiles y financie-ros, y Mª José Guillén, socia de cuatrecasas, gonçalves pereira.

Luis Manglano (TSJCv) aboga por un Pacto de Estado en materia judicial para una resolución de

conflictos más rápida y eficaz

Cuatrecasas, Gonçal-ves Pereira asesora a arcano Valores en el pri-mer project Bond emitido al marf. el mercado alterna-tivo de renta fija (marf) ha admitido a cotización la emisión de bonos valorados en 47 millones de euros de

Viario a31, la concesionaria de la autovía a31 que cubre el tramo Bonete-alicante. los bonos tienen una estructura senior secured con un nomi-nal de 100.000 euros por títu-lo y vencen en 10 años, el 25 de noviembre de 2024. esto convierte la transacción en

la emisión al marf con ma-yor plazo de vencimiento y el primer project bond emitido a este mercado. cuatrecasas, gonçalves pereira ha aseso-rado a arcano Valores, la en-tidad colocadora de los títulos entre inversores cualificados, residentes y no residentes.

EMPRENDEDORES

El Presidente del Consejo General de Socios, D. Rafael Benavent, destaca el valor de la persona emprendedora

CEEI CASTELLÓN

l libro de la fundación de estudios Bursá-tiles y financieros “Los emprendedores y la recuperación económica. Cómo desarrollar y financiar más proyec-tos empresariales con éxito” ha sido

presentado en el salón de actos de ceei castellón. para dicha presentación de la obra de 20 autores pre-sidió la mesa Justo Vellón, director de ceei castellón acompañado de rafael Benavent, presidente de la fundación universitat Jaume i-empresa, y presiden-te del consejo general de socios de la fundación de estudios Bursátiles y financieros; e inmaculada Bea, responsable de iVace financiación. . esta obra, se-gún palabras de Vellón “es un libro muy riguroso que incide sobre la vertiente práctica del emprendimiento que acerca al emprendedor a la economía real”.

Vellón señaló la importancia de trabajar y acom-pañar al emprendedor en sus inicios. “Una idea no es nada, debe ir acompañada de un modelo de negocio que nos permita definir cuál es la mejor manera de mo-netizarla o, cuando menos, determinar la mejor forma de llegar al mercado para validarla y, si procede, pivo-tar hasta encontrar la necesidad real del mercado y cual realmente mi target de clientes”. rafael Benavent invitó a crear una nueva economía en castellón con más productividad y diversificación de mercados en la que lo más importante es la persona emprendedo-ra: “si tienes a la persona, te dará la idea y también encontrará la financiación”. también recordó el papel vital de las universidades. según Benavent: “las uni-versidades han de volcar su conocimiento en la em-

presa para el bien de la sociedad por ello creamos la Fundación Universitat Empresa pero aún queda mucho por hacer”. tras la bienvenida, se dio paso a una mesa redonda compuesta por emprendedores de éxito, Juan José ortiz, Víctor ferrer y Daniel segarra.

Juan José ortiz es cofundador de inoiberica, em-presa que desarrolla una tecnología innovadora para controlar y gestionar instalaciones de entretenimiento. Víctor ferrer es director de estrategia y Desarrollo de negocio de yoake Systems, fábrica que comercializa un innovador sistema constructivo KaiKaKu, basado en diferentes bloques de cerámica extrusionada con unas cualidades técnicas que permiten el desarrollo de un modelo de construcción más económico y eficiente. Y Daniel segarra es gerente de Opentix, compañía que ofrece soluciones software tecnológicamente avanza-das. estos emprendedores aseguraron que “el 90% del éxito de una empresa son las personas que la forman frente a un 10% de la calidad de la idea”. ellos, empre-sarios ya consolidados con proyectos funcionando en distintos mercados, apuestan por la “pasión en lo que se hace, la flexibilidad y saber escuchar al de enfrente” como claves para conseguir llegar a los objetivos.

el acto ha terminado con el sorteo de un ejem-plar del libro “Los emprendedores y la recuperación económica”. Jesús Merino, miembro de Secot, Vo-luntarios senior de asesoramiento empresarial, fue el afortunado. merino se mostró satisfecho de recibir la obra para así poder trasladar su conocimiento a aque-llos que se acerquen a secot.

• En la presentación del libro “Los emprendedores y la recuperación económica”, el experto empresario pide a las universidades que vuelquen su conocimiento en la empresa y en el bien de la sociedadFORO DE LiDERAZGO PROFESiONAL

E

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

ernando Díaz, secretario autonómico de economía y empleo de la generalitat Va-lenciana, ha apadrinado la presentación en el Día de la Persona Emprendedora de la Comunidad Valenciana (DPECV) del li-

bro “Los emprendedores y la recuperación económica: cómo desarrollar y financiar más proyectos empresa-riales con éxito”, promovido por la fundación de estu-dios Bursátiles y financieros (feBf). en la sesión, se puso de manifiesto la importancia del equipo y la bús-queda de alianzas estratégicas para que los proyectos tengan un mayor éxito. para el secretario autonómico de economía y empleo de la generalitat Valenciana, la comunidad Valenciana ha creado un ecosistema emprendedor compuesto por una red diversificada de financiación que optimiza la colaboración público-priva-da. en su opinión, hay que fomentar la cultura empren-dedora en la sociedad sin olvidar interconectar todas las herramientas disponibles a su alcance.

por su parte, tomás Guillén, Director general en grupo ifeDes, y Gabriel García, Director acadé-mico de la cátedra Bancaja Jóvenes emprendedores de la upV, ambos autores de la obra, hablaron de la necesidad de innovación en la empresa para la mejo-ra competitiva de las pymes y de la alternativa del em-prendimiento social. “Capacidad de asumir riesgos, espíritu innovador y creativo, capacidad organizativa, carisma y capacidad de dirigir personas, dejarse in-fluir por personas con experiencia, y análisis rápido de las situaciones cambiantes del mercado”, son algunas

de las características que debe reunir el emprende-dor, en palabras de tomás guillén. garcía resaltó “la importancia que está adquiriendo la responsabilidad social en la sociedad, y cómo esta puede beneficiar a que las empresas de economía social sean más reco-nocidas y cobren un mayor protagonismo en el tejido empresarial”. Desde la empresa SAi Wireless, com-pañía española especializada en la creación, el de-sarrollo y la integración de productos y servicios para el sector e-Health en movilidad, relataron la importan-cia de aprender de los errores y se mostraron cautos con la palabra éxito, dada la rapidez de los avances tecnológicos. mientras que desde SweetFruit tus Golosanas Bío SL, especializada en la elaboración y/o distribución de productos ecológicos, pusieron de manifiesto la importancia “de buscar alianzas estraté-gicas, la honestidad, ilusión y buen trabajo”.

anco sabadell ha abierto la tercera convo-catoria de selección del programa de alto rendimiento empresarial Bstartup10. me-diante este programa, que fue presentado el pasado año, Banco sabadell invertirá

100.000 euros en cada una de esas empresas, con el objetivo de potenciar su establecimiento en el mercado así como su acceso a nuevas rondas de inversión.

con estas cinco nuevas incorporaciones, serán ya catorce las startups tecnológicas que, con el apoyo de la entidad, han visto crecer su potencial de negocio, han encontrado nuevos inversores y han iniciado (en los casos en los que ha sido factible) su proceso de internacionalización. así, durante los últimos meses, y por destacar algunos de los logros de las empresas que hasta ahora se han beneficiado del programa:

- Redpoints cerró la semana una segunda ron-da de inversión de 660.000 euros.- Enigmedia ha recibido el prestigioso premio cambridge Wireless en londres y ha consoli-dado su presencia en ee.uu.- Worldcoo cerró una ronda de inversión de 230.000 euros y ha incluido entre sus clientes a algunos de los e-commerce referentes como reedcoon, mequedouno, letsbonus y promo-farma.

- testamenta ha adquirido rememori, el por-tal referente de esquelas online y ha cerrado acuerdos con nueve de las principales asegu-radoras a nivel nacional.

los cinco proyectos de esta nueva edición serán seleccionados, como ya es habitual, por el comité de inversión de Bstartup, formado por tres altos directi-vos del banco y dos expertos externos, de entre diez proyectos previamente seleccionados por la comisión técnica del programa.

la comisión técnica, a su vez, está formada por especialistas de Bstartup, Bs capital, la Dirección de innovación y transformación Digital del banco e ins-pirit, y valorará principalmente factores como la inno-vación y la ambición de los proyectos, la solvencia de sus equipos humanos, la escalabilidad de las ventas, la oportunidad y el tamaño del mercado, la validación de ese mercado, los hitos conseguidos y las opciones de despertar interés en otros inversores a medio pla-zo. también se tendrá en cuenta el impacto positivo que pueda tener en la empresa su participación en el programa.

el plazo de recepción de nuevos proyectos se

cierra el próximo día 21 de diciembre.

Bole

tín In

form

ativ

o

23

Bole

tín In

form

ativ

o

22

EMPRENDEDORESEMPRENDEDORES

Banco Sabadell abre la tercera ronda de selección de startups tecnológicas para su

programa de alto rendimiento BStartup10

B

APOYO EMPRENDEDORES

Fernando Díaz apadrina la presentación del libro "Los Emprendedores y la Recuperación Económica"

DPECv 2014

• SAI Wireless y SweetFruit Tus Golosanas Bío muestran los éxitos y errores de su trayectoria como guía para empresarios

F

DPECv 2014

el 27 de noviembre volvió a consolidarse como una macrojornada de referencia, en torno al emprendimiento en la comunitat Valenciana. en esta novena edición del DpecV, bajo el lema focus Business, se han organizado más de 250 actividades con inscripción online, han participa-

do más de 400 ponentes, se ha congregado más de 7.000 participantes y ha registrado un total de 16.600 inscripciones en las diferentes actividades programadas a lo de la jornada, que tuvo lugar en feria Valencia. la feBf participó con un stand propio y dos charls.

La iX edición del Día de la Persona Emprendedora de la Comunitat Valenciana consigue una participación de más de 8.700 asistentes

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

stados unidos: El PiB de EE. uu. en el 3t sigue siendo robusto, lo que respalda la mejora de las previsiones del fmi para el país. el piB creció un significativo 0,9% intertrimestral (2,3% interanual). aunque

pueda parecer una desaceleración con respecto al 2t (1,1% intertrimestral), debemos recordar que buena par-te de la fortaleza de la primavera obedeció a un mero efecto rebote después de la caída del piB en el 1t (a su vez ocasionado por el temporal de invierno). la buena cifra del verano no es ya un rebote, sino indicativa de que la economía norteamericana está alcanzando velo-cidad de crucero. el avance se sitúa en línea con nues-tro escenario, por lo que mantenemos un crecimiento del 2,2% para 2014. con todo, destaca que el consumo privado y la inversión, a pesar de seguir siendo elemen-tos clave para el crecimiento, se hayan desacelerado con respecto al trimestre anterior. por el contrario, ha sorprendido el fuerte impulso que ha supuesto el gas-to público y la contribución positiva del sector exterior. Otros indicadores de actividad confirman la buena marcha de la economía estadounidense. según el estudio de campo que elabora regularmente la reserva federal (Beige Book), la actividad económica continúa creciendo a buen ritmo. los índices de sentimiento em-presarial y del consumidor siguen avalando una mejora económica significativa. por su parte, el índice de con-fianza del consumidor del conference Board de octubre escaló hasta los 94,5 puntos, el máximo de los últimos siete años, respaldado por una mejora de las expecta-tivas. por último, el índice de producción industrial de septiembre también sorprendió al alza y aceleró hasta el 4,3% interanual desde el 4,0% de agosto.

El mercado laboral sigue mostrándose vigo-roso, mientras que el inmobiliario continúa sin desplegar la pujanza esperada. en concreto, en septiembre se crearon 248.000 puestos de trabajo, de nuevo por encima del umbral de los 200.000, indicati-vo de un mercado fuerte. por su parte, la tasa de paro

descendió dos décimas hasta el 5,9%, mientras que la tasa de actividad se mantuvo prácticamente plana en el 62,7%. La Fed finaliza el programa de compra de activos en un entorno de precios estable. a pesar de la evolución firme de la actividad estadounidense, la inflación sigue estando contenida. en particular, el ipc de septiembre aumentó un 1,7% interanual, igualando el registro de agosto. el nuevo descenso del precio de los carburantes se compensó por el incremento del precio de los alimentos y los alquileres.

apón: Los riesgos a la baja impulsan al Banco Central de Japón a ampliar su programa de estímulo monetario. la recuperación de la economía nipona pa-rece estancada por la debilidad del con-

sumo privado, que sigue acusando los efectos de la subida del iVa del pasado 1 de abril (del 5% al 8%). en este sentido, la confianza del consumidor volvió a descender en septiembre, hasta los 39,9 puntos. por su parte, los precios tampoco mostraron el vi-gor esperado y en septiembre se quedaron planos con respecto al registro de agosto (3,3% interanual, 1,3% descontando el efecto del iVa). por todo ello, el Banco central de Japón, sorprendiendo a la mayoría de analistas, ha decidido aumentar el importe de las compras de activos financieros que viene realizando desde abril de 2013. El contrapunto positivo está en la industria. la producción industrial recuperó en septiembre lo que había perdido en agosto, aunque el índice sigue por debajo del nivel de inicios de año. en la misma línea, el índice de sentimiento empresa-rial tankan del 3t registró una mejora en las rúbricas de manufacturas, las ventas de maquinaria crecie-ron en septiembre por tercer mes consecutivo y las exportaciones de septiembre repuntaron.

urozona: Más pesimismo que debi-lidad. El crecimiento continúa débil en la eurozona, pero irá ganando tracción gradualmente. ello el fmi ha rebajado las previsiones de crecimien-

to de las principales economías de la eurozona, a excepción de españa, y predice una lenta recupe-ración a distintas velocidades. alemania y espa-ña crecerán a un mayor ritmo que francia e italia, entrando esta última incluso en recesión en 2014.

En ”la Caixa” seguimos creyendo que estar a tu lado nos llevará muy lejos. Ayer, hoy y siempre. Nuestros valores no cambian.

Es buenoque algunas cosasno cambien nunca

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

Bole

tín In

form

ativ

o

25

en este contexto de débil crecimiento, los peque-ños shocks se perciben con más intensidad que en países con mayores tasas de crecimiento, donde una reducción similar del crecimiento es menos problemática. Quizás por ello el fmi ha acompa-ñado la revisión a la baja de las previsiones para la eurozona con un discurso muy pesimista, aunque su escenario central sea de recuperación gradual.

Las tendencias de fondo son muy distin-tas entre países. el deterioro de las perspectivas de crecimiento ha puesto encima de la mesa la necesidad de tomar medidas para relanzar el cre-cimiento de la eurozona. De todas formas, las dife-rencias entre países son muy notables y, por tanto, aunque es deseable un alto nivel de coordinación a nivel europeo, cada caso necesita ser tratado por separado. un breve repaso del crecimiento per cápita de los últimos años sirve para ilustrar-lo. alemania y francia experimentaron tendencias similares hasta la crisis financiera global, pero sus caminos han divergido a partir de entonces. el país germánico se ha visto beneficiado por las reformas estructurales llevadas a cabo a principios de los años 2000, mientras que en francia se ha puesto en evidencia la falta de dinamismo de su economía. las dolencias de la economía italiana, con raíces profundas, hace años que se conocen y son un verdadero reto para el ejecutivo de mateo renzi. Aumenta la presión para que Francia e italia tomen medidas que impulsen su capaci-dad de crecimiento a largo plazo. la vulnerabili-dad que han mostrado francia e italia durante los últimos meses ha vuelto a poner al descubierto las carencias de ambas economías. en este contex-to, se inició un intenso, y a veces tenso, debate a nivel europeo sobre qué medidas se debían adop-

tar. finalmente parece que se ha encontrado un equilibrio en un ajuste fiscal ligeramente menor al inicialmente previsto a cambio de un impulso de la agenda de reformas. la reducción del déficit es-tructural que prevén estos países se sitúa en 0,5 p. p. para el caso de francia y en 0,3 p. p. en el de italia, un ajuste que en principio Bruselas ha dado por bueno a pesar de que no se cumplirán los ob-jetivos de déficit fijados para 2015 (4,1% frente a 3,0% en francia y 2,9% frente a 2,2% en italia).

La mayoría de indicadores de actividad mejoran ligeramente en octubre. a corto plazo, la pobre evolución de los indicadores en el 3t no debería ser la antesala de una tercera recesión. De hecho, en el 4t ya se observan tímidas mejoras. tanto el índice pmi como el índice de sentimiento económico de octubre señalan un crecimiento li-geramente positivo y ayudan a alejar los miedos a una tercera recesión. De todas formas, el todavía tenue crecimiento de la eurozona está obligando a muchas empresas a reducir márgenes. por paí-ses, destacan las ligeras mejoras de ambos indica-dores en alemania. Los indicadores de deman-da también experimentan leves avances. las ventas minoristas en agosto evolucionaron más positivamente que en los primeros meses del año, aunque permanecen en niveles bajos. también el índice de confianza del consumidor mejoró en octubre después de varios meses de descensos. sin embargo, como sucede con los indicadores de actividad, la disparidad entre países es notable. en el lado positivo destaca alemania, mientras que en el lado negativo francia e italia son los protagonis-tas. La lenta mejora del mercado laboral limita la capacidad de recuperación de la demanda interna. la tasa de paro de la eurozona se mantu-

J

E

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

Coyuntura Económica

EServicio de Estudios "La Caixa"

informe mensual núm. 384. noviembre 2014

Bole

tín In

form

ativ

o

24

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

mercados. la recuperación de los pedidos del mercado interior sugiere que la demanda interna sigue avanzando a buen ritmo y puede compen-sar temporalmente la caída de la demanda ex-terior. parece, pues, que la economía española está resistiendo a la nueva desaceleración de la actividad en europa.

El buen tono de la actividad económica se refleja en los datos del mercado laboral. en el 3t, la cifra de ocupados aumentó por cuar-to trimestre consecutivo (0,4% intertrimestral desestacionalizado), un dato que ya se espera-ba después de los buenos datos de afiliación a la seguridad social. como viene siendo la tóni-ca en los últimos trimestres, la ocupación creció en el sector privado (+154.900) pero descendió en el público (–3.900). la tasa de paro se redu-jo algo más de lo previsto, del 24,5% al 23,7%, gracias a la creación de ocupación pero tam-bién debido a la reducción de la población activa (–58.000 personas), sobre todo la extranjera.

La caída de los precios se modera. la tasa de inflación de octubre se situó en el –0,1%, una décima por encima del registro del mes an-terior. este aumento se explica, en parte, por el incremento del precio de los alimentos. aunque llevamos cuatro meses con la inflación en terre-no negativo, ya se empieza a observar un tímido cambio de tendencia, apoyado por la recupera-ción de la demanda interna y la depreciación del euro. así, en el contexto de recuperación paulati-na, esperamos que el riesgo de deflación quede progresivamente superado.

El turismo cerrará otro año de récord. por primera vez, el número de turistas de septiem-bre superó los siete millones, lo que supone un aumento del 8,1% interanual, y hace prever un 2014 con cifras récord. el excelente comporta-miento del sector turístico contrasta con la evo-lución de las exportaciones de bienes, que re-trocedieron un 5,1% interanual en agosto. esta caída, aunque significativa, puede explicarse, en parte, por la volatilidad de la propia serie. el promedio de los últimos tres meses, que mues-tra la tendencia de fondo, es algo más favorable pero sigue siendo inferior a las importaciones. estos datos se reflejan en el saldo de la cuenta corriente, que acumula un déficit de 4.600 mi-

llones entre enero y agosto, comparado con el superávit de 8.700 millones del mismo periodo de 2013. esperamos que esta tendencia cambie de sentido en los próximos meses, de modo que la demanda externa también vuelva a contribuir al crecimiento del piB.

El consumo privado sigue espoleando el crecimiento. el fuerte incremento de las ventas minoristas en septiembre (1,1% interanual en la serie corregida por efectos estacionales y de calendario) anticipa el buen comportamiento del consumo privado en el 3t. al igual que ocurrió en el 2t, el consumo doméstico habría sido el motor del crecimiento y estaría sustentado tanto en la mejora del mercado de trabajo como en la reducción de la tasa de ahorro. en el 2t, según los últimos datos disponibles, la tasa de ahorro de los hogares descendió hasta el 9,1% de su renta bruta disponible, en un contexto en el que la renta bruta disponible todavía seguía cayendo (–0,2% intertrimestral).

La mejora de la actividad contribuye a la consolidación fiscal. la mayor recaudación im-positiva permitió al estado reducir el déficit has-ta los 33.052 millones de euros en septiembre (3,1% del piB), lo que supone un 9,3% menos que en 2013. el saldo fiscal del resto de adminis-traciones sigue la misma tónica, con excepción de las comunidades autónomas, que con los úl-timos datos de agosto ya alcanzaron el objetivo de déficit para el conjunto de 2014 (1,0%). ello nos lleva a mantener la perspectiva de una ligera desviación del cumplimiento de los objetivos de déficit de este año.

El sector bancario, tras mostrar su capa-cidad de resistencia en las pruebas del BCE, está empezando a dar crédito nuevo. tras el profundo proceso de reestructuración del sector bancario español de los últimos años, los resul-tados del test de estrés europeo mostraron que todas las entidades españolas tienen una solven-cia suficiente para hacer frente a un escenario adverso, en el que el piB de la eurozona en 2016 sería un 6,6% inferior al del escenario base. so-lamente una entidad española no superaba la prueba a 31 de diciembre de 2013, pero con las emisiones realizadas en 2014 ya se han cubierto las necesidades de capital detectadas.

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

Bole

tín In

form

ativ

o

27

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTILBo

letín

Info

rmat

ivo

26

vo en el 11,5% en septiembre de 2014, por debajo del 12,0% registrado un año antes pero sin cam-bios respecto a los dos meses anteriores. además, las expectativas de desempleo no apuntan a mejo-ras notables a corto plazo, aunque mejoraron lige-ramente. por países, mientras alemania continúa con una tasa de desempleo en mínimos históricos y los países periféricos experimentan mejoras, ni francia ni italia consiguen recuperarse. a nivel eu-ropeo, sigue siendo particularmente preocupante el nivel de desempleo entre los jóvenes de 16 a 25 años (21,6%), casi cinco millones de jóvenes en la eurozona están desempleados. el problema es acuciante en españa (53,7%), grecia (50,7%), italia (42,9%) y francia (24,4%).

La inflación, reflejo de la actividad econó-mica, irá cambiando de tono. la tasa de inflación general subió una décima en septiembre, hasta el 0,4% interanual, y la inflación subyacente se man-tuvo en el 0,8%. el aumento de la inflación general se debe a los componentes más volátiles, en par-ticular al incremento de los precios de los alimen-tos y a la moderación de la caída de los precios energéticos. en los próximos meses, a medida que se alejen los temores a una tercera recesión, la demanda interna vaya recuperando el tono y el euro siga depreciándose, la inflación debería ir di-bujando una senda alcista.

El sector exterior recuperará protagonis-mo en los próximos trimestres. tanto las ex-portaciones de bienes como las importaciones de bienes se redujeron en agosto en relación con el mes anterior (0,9% y 3,1% respectivamente), aunque han mejorado con respecto a la primera mitad del año. la debilidad experimentada desde principios de año se debió a factores temporales, como la ralentización del comercio a nivel global y la emergencia de los conflictos geopolíticos en ucrania y oriente próximo. por tanto, a medida que estos factores vayan perdiendo influencia, el sector exterior irá recuperando el protagonismo que ha ostentado durante los últimos años. la de-preciación del euro y la reducción del precio del petróleo son factores adicionales que mejorarán la posición competitiva de la economía europea y, por tanto, reforzarán la recuperación de las expor-taciones a corto y medio plazo. El crédito banca-rio también se convertirá en un factor de apo-yo a la recuperación. los criterios de aprobación

de préstamos continuaron relajándose en el 3t 2014, especialmente para las grandes empresas. De la encuesta de préstamos bancarios que reali-za el Bce también se desprende que en el crédito a hogares el porcentaje neto de entidades que re-lajaron las condiciones para la compra de vivien-da aumentó en el 3t, aunque a un ritmo menor que en el 2t. es asimismo destacable la relajación de las condiciones de concesión de préstamos al consumo, un factor que debería ayudar a que se reactive el consumo en la eurozona.

spaña: Resistencia frente a la des-aceleración en Europa. El PiB cre-ció un 0,5% intertrimestral en el 3t. aunque ya se esperaba un ritmo de crecimiento algo menor que en el 2t

(0,6% intertrimestral), finalmente la ralentización ha sido muy modesta, de solamente una décima. con este dato, la economía española encadena cinco trimestres consecutivos de expansión, y la tasa de variación interanual del piB se sitúa en el 1,6%. si bien todavía no se ha publicado el desglose del piB por componentes, todo apunta a que el crecimiento sigue apoyándose en la de-manda interna y, sobre todo, en el consumo de las familias y en la inversión en bienes de equi-po. con este buen dato, mejoramos la previsión de crecimiento para 2014 en una décima hasta el 1,3%. nuestro escenario central prevé una continuación de la senda expansiva, pero a un ritmo ligeramente menor, con crecimientos alre-dedor del 0,4% intertrimestral, de modo que el crecimiento de 2015 se situaría en torno al 1,7%.

La actividad económica mantiene el tono expansivo, pero se anticipa cierta mo-deración. el índice de confianza empresarial de octubre, que recoge las expectativas de los empresarios sobre la marcha de su negocio, aumentó un 0,2% respecto al 3t, un incremento muy modesto si se compara con los importantes avances de los trimestres anteriores. además, el componente de expectativas mantiene el nivel alcanzado en el 3t pero no registró aumentos adicionales. por su parte, los pedidos indus-triales de agosto, que generalmente anticipan los movimientos de la producción industrial en meses posteriores, flexionaron ligeramente a la baja debido a la desaceleración de los pedidos externos, tanto de la eurozona como del resto de

E

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

en esta tabla del EtCHARt se pueden vigilar todos los spreads.

en esta operación hay que comprar el

futuro de diciembre del 2018 y vender el fu-turo de diciembre del 2019, con un diferen-cial de alrededor de 0.22. representa una operación con un riesgo bastante controla-do, pues es muy poco probable que se in-vierta la curva de intereses.

es razonable que algún día se pueda

vender por encima de 0.90.

la operación tiene un horizonte tempo-ral de unos cuatro años, aunque nada impi-de que se pueda vender antes con un fuerte beneficio.

los que todavía no usen el etcHart, aquí tienen la Descarga de la última ver-sión de EtCHARt. con dicho programa podrán hacer los gráficos y tablas represen-tados arriba.

l analizar el momento actual, he visto que los spreads de los fu-turos sobre tipos de interés del dólar están en una zona con poco riesgo y una expectativa de

beneficio aceptable a largo plazo.

Después de unas miles de horas de es-tudio de la curva de intereses, llegué a la conclusión de que la manera más segura de operar con estos futuros es la siguiente:

▪ se unen dos vencimientos lejanos con una línea.

▪ esta línea nos da unos grados de incli-nación sobre la horizontal.

▪ se compran los grados de inclinación de un spread lejano.

▪ al acercarse al vencimiento, como se puede ver en el gráfico de la curva de intereses, aumentan los grados del án-gulo de inclinación del spread.

▪ entonces se vende.

Bole

tín In

form

ativ

o

29

ANÁLISISANÁLISIS

Comprando grados de inclinación de la curva de intereses

Francisco Llinaresanalista financierohttp://www.rankia.com/blog/llinares/

Bole

tín In

form

ativ

o

28

ACURVA DE INTERESES DEL DÓLAR

Si quiere recibir nuestra publicación en su correo electrónico o hacernos llegar alguna sugerencia sobre la misma, envíenos un e-mail a:[email protected]

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros agradece a sus patronos y socios el inestimable apoyo prestado en la consecución de sus fines fundacionales, contribuyendo de este modo a la divulgación de la cultura Financiera y Bursátil en la Comunitat.

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

viembre supone un ahorro de unos 18 millo-nes de dólares diarios. en segundo lugar, la depreciación del euro respecto al dólar supo-ne igualmente un fuerte estímulo exportador, ya que el billete estadounidense ha pasado del €/$ 1,39 al €/$1,24.

a este escenario hay que añadir que la renta fija, en líneas generales, ha perdido atractivo. las drásticas reducciones de tipos aplicadas por los bancos centrales de todo el mundo ha hecho que se encuentre cotizan-do en máximos de los últimos 2 años. como

prueba el hecho de que en noviembre viéra-mos el bono español a 5 años en el 1% de tir. ciertamente, las políticas poco conven-cionales han hundido las rentabilidades de los bonos y, por extensión, se han llevado por delante la remuneración de los depósi-tos. esto está provocando que el dinero sal-ga de sus “zonas de confort” y se dirija a la renta variable, que es la que todavía ofrece cierto lustre. sin embargo, la renta variable también lleva aparejada a esa mayor rentabi-lidad, un mayor riesgo, lo que abre la posibi-lidad de ver caídas que hagan dudar al inver-

MERCADOS

Bole

tín In

form

ativ

o

31

MERCADOS

ivimos tiempos extraños. si el año bursátil 2014 termina en positivo, será el sexto año consecutivo de subida de los mercados nor-teamericanos. ¿Qué tiene esto de

peculiar? en primer lugar, que esa situación sólo se ha dado una vez en los últimos 100 años. Ésta sería la segunda vez, de acuerdo con el profesor del iese, Javier estrada1. en segundo lugar, porque como dice miguel Ji-ménez, gestor de fondos de renta4banco, “El actual ciclo económico es el de menor forta-leza en términos de recuperación económico. Sin embargo, las ganancias bursátiles son mayores a lo observado en anteriores ciclos”. ¿contradictorio? sí, pero no tanto.

Detrás de esas subidas en la bolsa es-tadounidense estaba toda la artillería de la reserva federal con sus programas de ex-pansión cuantitativa, los tres famosos Quan-titative easing, Qe, lanzados entre 2009 y 2014. De hecho, hasta diciembre de 2013, la reserva federal compraba a razón de 85.000 millones de dólares en activos cada mes para estimular su economía. este esfuerzo dio su resultado, ya que el desempleo corrigió hasta caer por debajo del 6%, cuando en 2009 ron-daba el 10%, y la economía volvió a crecer tri-mestralmente al 2% en un entorno inflaciona-rio controlado. Desde enero de 2014, la feD este año, fue recortando esta intervención a razón de 10.000 millones de dólares men-suales, con lo que a principios de noviembre, la nueva presidenta de la feD, Janet Yellen, daba por terminado el programa. la economía

debía de volver a funcionar por sí misma, sin esos apoyos públicos. es decir, esta actuación confirmaba y respaldaba una idea de gestión pública: la política monetaria no es la solución por sí sola, pero concede tiempo para que ci-clo y resultados empresariales se recuperen.

la actuación de la feD, diseñada, para animar la economía estadounidense, ha te-nido también un efecto propulsor en el ciclo alcista bursátil del mercado norteamericano que lo ha llevado a máximos históricos. así, durante la Qe1, que arrancó a finales de 2008 y duró 13 meses, los mercados recuperaron un 74,1%, desde la parte más baja. Después de esta Qe1, las bolsas cayeron un 13%. con la aplicación del Qe2, el mercado subió un 24,1% desde su anuncio. pero, tras su retira-da el mercado cayó otro 17,8%. el último Qe3 empujó a los mercados durante 33 meses, su-biendo el s&p un 78% hasta el 30 de junio de 2014. unos movimientos que revelan cierta adicción al dinero de la feD.

si el Bce comienza a expandir su balan-ce, ¿podría repetirse esta situación en euro-pa? es probable. el Bce se plantea devolver su balance a niveles de 2012, cuando era de 3 billones de euros, lo que supone una inyec-ción de 1 billón de euros de liquidez. Ésta es una de las razones que nos hacen conside-rar a la bolsa europea como una mejor opción respecto a la bolsa estadounidense. además, existen otros 2 argumentos. en primer lugar, la caída del precio crudo insufla ánimos a las economías europeas. por ejemplo, españa consume alrededor de 1,2 millones de barri-les de crudo diarios y no produce nada, según datos de Bp2. ello quiere decir que una caída del precio del crudo de los 90$ por barril de principios de año, a los 75$ de finales de no-

Gestionando patrimonios en un entorno de tipos 0

VFelipe Sánchez Collprofesor de la feBf

Bole

tín In

form

ativ

o

30

“Detrás de esas subidas en la bolsa estadounidense estaba toda la artillería de la Reserva Federal con sus programas de expansión cuantitativa, los tres

famosos Quantitative Easing, QE, lanzados entre 2009 y 2014. De hecho, hasta diciembre de 2013, la Reserva Federal compraba a razón de 85.000 millones de

dólares en activos cada mes para estimular su economía."

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

sor poco avezado y de corazón conservador.

para concluir, hago mías las tesis de mi-guel Jiménez. en un mundo de tipos al 0% y carente de inflación hemos de entender que lo normal sería que las rentabilidades cayeran, pero que comparativamente siguiéramos ob-teniendo un buen retorno. es decir, una ren-tabilidad de +5% en 2007 con inflación del 4%

es peor registro para un inversor que un 2,5% hoy sin inflación. por ello, la prudencia debería de imperar. el riesgo nunca es y nunca será 0. los problemas de fondo del mercado (eleva-do endeudamiento de las economías, las ten-siones geo/políticas…) siguen ahí. la nueva política del Bce ha de demostrar su validez. el reino unido y eeuu pueden comenzar a subir tipos en 2015. en fin, que como siem-pre, el mercado hará lo que considere, dando y quitando razones.

NOtAS AL PiE:

1 estrada, Javier (2010) “Invirtiendo en tiempos turbulentos”. iese school.2 “BP Statistical Review of World Energy”. Junio 2014. se puede encontrar en bp.com/statistical-review.

l pasado 17 de octubre se pu-blicó en el “Boletín Oficial de las Cortes Generales” el proyecto de ley de fomento de la finan-ciación empresarial, cuyo princi-

pal objetivo es doble: mejorar la financiación bancaria a las pequeñas y medianas empre-sas, y avanzar en el desarrollo de medios alternativos de financiación no bancaria.

en este sentido, no podemos por menos que recordar que ya en enero de 2012 el instituto nacional de estadística publicó dos informes relacionados con esta materia (am-bos disponibles en la página web del ine, http://www.ine.es), titulados “Las empresas en España” y “Financiación de Empresas”.

De conformidad con dichos informes, a 1 de enero de 2011, el 97,8% de las em-presas españolas tenía menos de 20 tra-bajadores. en cuanto a la financiación, en 2010 el 38% de las empresas españolas solicitaron préstamos, y el 96,8% de dichas solicitudes se realizó a bancos o entidades financieras. más aún: de las empresas que optaron por alternativas a los préstamos, el 52,5% utilizó el sistema de descubiertos en líneas de crédito o cuentas corrientes. es decir: incluso entre las empresas que no se han financiado con cargo a préstamos, la inmensa mayoría utiliza productos banca-rios para financiarse.

a la vista de estos datos, y dado que en 2012 y 2013 la contracción del crédito ban-cario se mantuvo o incluso se intensificó, se comprende la importancia de este proyecto de ley.

en sus 94 artículos (y numerosas dispo-siciones adicionales, transitorias y finales), el proyecto regula aspectos tan diversos como el régimen básico de los establecimientos fi-nancieros de crédito, las titulizaciones de ac-tivos o las plataformas de financiación parti-cipativa (crowdlending y crowdfunding), junto con modificaciones a la normativa aplicable a las sociedades de garantía recíproca, a la ley del mercado de Valores o a la información que las entidades de crédito deben suministrar a las pymes. sin embargo, vamos a centrarnos en uno de los aspectos más novedosos y que más expectación ha generado: la regulación prevista para el caso de “cancelación o reduc-ción del flujo de financiación de las pymes”, cuyo objetivo es el de que las pymes tengan la capacidad de ajustar su gestión de teso-rería o encontrar nuevas vías de financiación en caso de que las entidades de crédito con las que vienen trabajando decidan reducir o cancelar la financiación concedida.

a tal fin, se define el concepto de “flujo de financiación” como “el conjunto de contratos de crédito bajo la forma de apertura de crédi-to, descuento comercial, anticipo, pago apla-zado, cesión de créditos o cualesquiera otros que cumplan con una función equivalente de financiación otorgados a una pyme por una misma entidad de crédito”, y se obliga a las entidades de crédito a notificar a las pymes, con una antelación mínima de tres meses, su

ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL

Bole

tín In

form

ativ

o

33

Reducción del flujo de financiación

La futura Ley de Financiación Empresarial obligará a preavisar antes de reducir o cancelar el flujo de financiación

Miguel Navarro Máñezabogado del Área mercantil

E

MERCADOSBo

letín

Info

rmat

ivo

Más interactivo, más social, más cerca de ti

información de tarifas y recepción: [email protected]

"La actuación de la FED, diseñada, para animar la

economía estadounidense, ha tenido también un

efecto propulsor en el ciclo alcista bursátil del mercado norteamericano que lo ha

llevado a máximos históricos"

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4Bo

letín

Info

rmat

ivo

35

PERSPECTIvAS MACROECONÓMICAS

“En dos décadas se va a pasar a escala mun-dial de los 20.000 bancos analógicos actuales a

no más de varias decenas de entidades, todas 'digitales'. Los bancos están perdiendo su mono-polio de la banca. Algunos banqueros y analistas creen que Google, Apple, Amazon o similares no

entrarán plenamente en un negocio altamente regulado de bajo margen, como la banca, pero yo no estoy de acuerdo”. Francisco González,

Presidente de BBVA. Diciembre de 2013.

a digitalización de la sociedad está cam-biando radicalmente la forma de operar de las entidades financieras tradiciona-les, lo cual supone una oportunidad de negocio para todas aquellas que sepan

reinventar su forma de trabajar y se adapten a las nuevas necesidades de sus clientes.

la digitalización permite automatizar y me-jorar los procesos, pero el cliente también ha ele-vado sus expectativas, y la tecnología también ha generado nuevos competidores en el sector financiero, como Apple, Amazon, Cisco, Cost-co, Google, Paypal o t-mobile.

para ver hacia donde pueden ir los mode-los de negocio basta visitar determinadas ofici-nas bancarias flagship stores acompañados de clientes más jóvenes (en mi caso, mis hijos) y ver cómo interactúan con los servidores.

Cisco clasifica los nuevos clientes banca-rios entre los Millenials, nacidos entre 1980 y 1992 y la Generación X, nacidos aproximada-mente entre 1960 y 1979, y concluye que ambas agrupaciones están sometidas a severas restric-ciones financieras, de manera que requieren un asesoramiento personalizado para optimizar sus

ajustados ingresos, reducir sus deudas actuales y en el futuro, optimizar sus ahorros. según Cis-co, estas generaciones todavía confían en las entidades bancarias a la hora de gestionar sus ahorros, pero el vocabulario de interlocución para las entidades financieras ha cambiado. Dentro de estos cambios, Mckinsey vaticina que las oficinas bancarias serán un meeting point en el que resolver problemas y ofrecer asesoramiento financiero avanzado.

para ser competitivos en este nuevo es-cenario, algunas entidades financieras están poniendo en marcha unidades de ensayo, al-ternando oficinas muy avanzadas tecnológica-mente (clara apuesta digital) junto a otras más pequeñas tipo boutique que ayuden al contacto directo personalizado con los clientes (modelo más humanizado). en unos años veremos qué modelo es más eficaz.

las capacidades digitales pueden ser un ver-dadero viaje de iniciación personalizado a medida de los clientes: la forma en la que conectamos con la red del banco, la interacción, y como se nos informa de las novedades. Y en este tipo de diálogo importa el canal, su velocidad, pero tam-bién el lenguaje, y el respeto al ritmo del cliente, evitando ser excesivamente intrusivos o apabu-llantes. toda una oportunidad para la innovación en las entidades financieras.

a modo de ejemplo, Cisco realizó un estudio en 2010 a partir del cual identifico las herramien-tas financieras de más interés para los clientes bancarios, todas ellas para estar disponibles en sus dispositivos móviles.

Y este tipo de interacciones suponen una revisión completa de la cadena de valor para las entidades financieras, en la que se elimina el status quo, y se automatizan todos los pro-cedimientos que no son core-business para co-brar importancia el diálogo con el cliente, a partir del cual el banco se muestra flexible y abierto al aprendizaje continuo.

La banca del futuroisabel GiménezDirectora [email protected]@igimenezfebf

L

Bole

tín In

form

ativ

o

34

ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL

intención de no prorrogar, extinguir o reducir (en un 35% o más) dicho flujo de financiación.

no obstante, la regulación prevista contiene algunas ambigüedades que pueden hacer difí-cil su aplicación práctica. así, en primer lugar se establece que el preaviso se computará “aten-diendo a la fecha de vencimiento del contrato de crédito de mayor cuantía de los que componen el flujo de financiación”, fecha que no será fá-cil de determinar en los casos de contratos de duración indefinida. además, el hecho de que el cómputo se realice sobre la base de uno solo de dichos contratos (el de mayor cuantía) pue-de causar dificultades si existen otros contratos con distintas fechas de vencimiento y cuyos im-portes, sumados, superan al contrato de mayor cuantía.

Del mismo modo, se considera que una re-ducción por debajo del 35% no implica la obli-gación de preavisar. no obstante, dicho límite se aplica conjuntamente a todas las modalida-des que componen el “flujo de financiación”, por lo que no se cubre el caso de cancelación de una de dichas modalidades cuyo importe no alcance ese porcentaje. por ejemplo, en una empresa en que el descuento comercial repre-sentara el 30% del flujo de financiación otor-gado por una entidad, ésta podría reducirlo o cancelarlo sin que le fuera exigible el preaviso previsto por la ley. Quizá sería preferible com-putar este porcentaje tanto en términos globa-

les como por separado, para cada modalidad de financiación.

finalmente, se prevén una serie de excepcio-nes a la obligación de preaviso. algunas parecen razonables, como el caso de concurso de la pyme, resolución por incumplimiento o aplicación de la normativa de blanqueo de capitales, pero una de ellas introduce una importante carga de incerti-dumbre: cuando se justifique “que las condiciones financieras de la pyme han empeorado de manera sobrevenida y significativa durante los tres meses posteriores a la fecha en la que se debería haber realizado la notificación. Esta justificación deberá ser notificada por escrito a la pyme”.

es decir, cualquier entidad de crédito podrá notificar que cancela o reduce el flujo de finan-ciación, sin necesidad de respetar ningún plazo mínimo de preaviso, justificando que la situación de la pyme ha empeorado de manera “sobreve-nida y significativa”. pero no se establece ningún criterio sobre qué debe entenderse por “empeo-ramiento significativo”; por tanto, si se generali-zara el uso de esta excepción, se podría acabar frustrando el objetivo del proyecto de ley.

en conclusión, el proyecto de ley introduce novedades interesantes, pero sería deseable que se aproveche la tramitación parlamentaria para eliminar ambigüedades que, llegado el momento, pueden dificultar su aplicación práctica.

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

Y en este camino las entidades financie-ras tienen mucho que aprender, no en vano, tal y como nos recuerda Mckinsey el 86% de los clientes de servicios cambian de operador por algo tan disperso lo que definen como un “mal servicio”.

ser capaz de salir reforzado en este proce-so de transformación requiere tener muy claras las prioridades estratégicas, y estar abiertos a la colaboración transversal con los clientes, y este proceso debe liderarse desde la parte alta de la pirámide organizativa del banco.

más allá de establecer una nueva catego-ría en el organigrama organizativo del banco, como por ejemplo, el jefe de operaciones di-gital, lo importante es identificar a la persona adecuada, con el suficiente olfato y pulso para visualizar el futuro y ejercer un liderazgo claro y inspirador. la perspectiva optimista es que hay muy pocas entidades financieras que se estén

preparando psicológicamente para este “salto digital”, abriendo, por ejemplo apis, desarro-llos rápidos y hackathons. en la actualidad se ven ciertas discontinuidades con respecto de futuros operadores bancarios como Google y Apple que cada vez disponen de más infor-mación de alto valor añadido sobre un número creciente de clientes.

las entidades bancarias más modernas es-tán invirtiendo en la migración de los procesos internos, mejorando su web y capacidades de acceso a dispositivos móviles, creando centros de innovación y testeo con usuarios, comunida-des de clientes “embajadores digitales”. algunos bancos dicen que todavía no han aprendido su-ficiente de los hábitos de consumo de los nati-vos digitales frente a los tradicionales procesos de producto (apertura de cuenta, disposiciones e ingresos). Y en esta interlocución con nativos digitales será muy importante la tolerancia ante fallos y la experimentación, como adquirir rápi-

Bole

tín In

form

ativ

o

37

PERSPECTIvAS MACROECONÓMICASPERSPECTIvAS MACROECONÓMICASBo

letín

Info

rmat

ivo

36

Tabla nº1: Ranking de Herramientas financieras de más interés.

1 crear y gestionar un presupuesto.

2 categorización de los gastos (clasificación cualitativa).

3 alertas de gastos “excesivos” (por encima del presupuesto).

4 facilidades de pago directo de persona a persona (por ejemplo, devolver una deuda a un amigo).

5 representación gráfica de ingresos, gastos y comisiones.

6 planificación. proyecciones futuras de ingresos.

7 asesoramiento financiero de profesionales.

8 revisión de la rentabilidad de la cartera (rentabilidades históricas, y comparativa con benchmarking).

9 panorámica de la cuenta agregada (finanzas globales de diferentes empresas en la misma pantalla).

10 comparación de la situación financiera con respecto de otros perfiles (ingresos, localización, edad…).

11 contenidos en video a la carta de naturaleza financiera (en formato similar a Youtube).

Fuente: cisco iBsg, 2010.

29

12

345

0 19 9 1

Controller

Mesa Redonda:

Los ENTRESIJOS de la TESORERía● Gestión de líneas de riesgo ● Información e implementación de un modelo “rolling forecast”

Fundación de Estudios Bursátiles y FinancierosTel. 96.387.01.48 / 49 • Fax. [email protected] - www.febf.org

AFORO LIMITADO: SE RUEGA CONFIRMACIÓNi

Lunes, 15 de diciembre de 18.00 a 20.00 h.

COLABORA:LUGaR:Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF)C/Libreros, 2 y 4 - 46002 Valencia(edificio Bolsa de Valencia)

Forode

organiza

Martes, 16 de diciembre de 2014ALMUERZO-COLOQUIO con

Sr. Don Manuel Martín,Socio-Director de Gómez-Acebo & Pombo

LUgar

Ayre Hotel Astoria PalacePl. Rodrigo Botet, 5 - Valencia

LIDERAZGO

Profesional

Ponencia: “Los retos del Socio-Director de un despacho de abogados en el entorno actual”

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

PERSPECTIvAS MACROECONÓMICASBo

letín

Info

rmat

ivo

40

Bole

tín In

form

ativ

o

39

PERSPECTIvAS MACROECONÓMICAS

Indicadores macroeconómicos internacionales

InflacIón (*) Tasa de Paro P. IndusTrIal (*)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU Octubre 1,7% 1,7%

JAPÓN Septiembre 3,3% 3,3%

ÁREA EURO Octubre 0,4% 0,3%

REINO UNIDO Octubre 1,3% 1,2%

PERIODO DATO ANTERIOR

Octubre 5,8% 5,9%

Septiembre 3,6% 3,5%

Septiembre 11,5% 11,5%

Septiembre 6,0% 6,0%

PERIODO DATO ANTERIOR

Octubre 4,0% 4,2%

Septiembre 0,8% -3,3%

Septiembre 0,1% -0,5%

Septiembre 1,4% 2,3%

cTo. PIb real (*) bza comercIal (**) TIPos de InTerés a lP (**)

PERIODO DATO ANTERIOR

EE.UU 3T14 2,3% 2,6%

JAPON 3T14 -1,1% -0,1%

ÁREA EURO 3T14 0,8% 0,8%

REINO UNIDO 3T14 3,0% 3,2%

PERIODO DATO ANTERIOR

Septiembre -490.579 -489.810

Octubre -13.782 -14.010

Septiembre 173.561 167.991

Septiembre -30.344 -31.699

PERIODO DATO ANTERIOR

Noviembre 2,3% 2,3%

Noviembre 0,5% 0,5%

Noviembre 0,8% 0,9%

Noviembre 2,2% 2,3%

ProduccIón y demanda

Matriculación de Turismos

Octubre 29,6%

Índice de Producción Industrial

Septiembre 4,0%

Pernoctaciones Hoteleras

Octubtre 6,6%

Indice de comercio al por menor

Septiembre (*) 4,2%

IPc.ÍndIce de PrecIos de consumo

Variación anual

Octubre -0,2%

Variación mensual

Octubre 0,4%

Variación en lo que va de año

Octubre -0,5%

IPC alimentación (**)

Octubre 0,6%

mercado de Trabajo

Paro registrado (**)

Octubre -7,2%

Tasa de actividad

III Trim. 2014(***) 58,4%

Tasa de ocupación

III Trim. 2014(***) 43,5%

Tasa de Paro

III Trim. 2014(***) 25,5%

comercIo exTerIor

(**)

Exportaciones totales

Septiembre 5,4%

Exportaciones de bienes de consumo

Septiembre -4,8%

Importaciones totales

Septiembre -1,2%

Importaciones bienes de consumo

Septiembre 7,7%

Indicadores de coyuntura económica de la Comunitat Valenciana

* Precios Corrientes** Tasas de variación sobre el mismo mes del año anterior*** Base Poblacional 2011

(*) Tasa interanual (**) En países del Euro-12, miles de millones de euros. El resto, moneda nacional. Saldo acumulado doce meses. (***) Media mensual de datos diarios (a fecha 26 de noviembre)

damente capacidades de valor añadido. como desarrollar una agenda de altas prioridades que oriente a las entidades financieras digitales a una verdadera diferenciación de negocio y ser capaces de atraer y fidelizar a los clientes de más valor añadido.

según un estudio de Accenture, las re-glas esenciales para el éxito de una entidad bancaria con un modelo de negocio basado en la demanda del cliente serán disponer de una marca fuerte, ofrecer facilidad de acceso a interacciones frecuentes, ofrecer productos sencillos y fáciles de entender, así como una infraestructura facilitadora que estimule los vínculos emocionales con los clientes e ins-pire confianza.

tradicionalmente, las entidades finan-cieras han pivotado su modelo de negocio a partir de una serie de ratios, como por ejem-

plo, el ratio de eficiencia, que utilizan muchos analistas. la forma más sencilla de calcularlo es los costes divididos por los ingresos, pero este ratio exige numerosos ajustes, uno de los cuales es conocer todos los costes indi-rectos asociados a cada operación.

Y es que los cambios digitales suponen todo un paradigma, y los procesos automa-tizados han permitido ya un gran ahorro de costes al reducir las horas de procesamiento de la información.

Hace apenas una década se hablaba de eficiencia bancaria por debajo del 40%, en la parte alta del 30%. la apuesta digital, según McKinsey puede suponer diferenciales en una amplia horquilla entre el 30% y el -20% para los que se queden atrás. estas cifras, más allá de una mera reflexión estratégica, exigen una ejecución impecable.

N. 2

42Di

ciem

bre

‘201

4

40

PERSPECTIvAS MACROECONÓMICASBo

letín

Info

rmat

ivo

N. 2

34Ma

rzo

‘201

4

Un paso más en la inversión privada:

Miércoles, 17 de diciembre de 2014 ORGANIZA

COLABORA

FECHA17 de diciembre de 2014

HORADe 17:30 a 20:00 h.

LUGARFundación de EstudiosBursátiles y Financieros.C/ Libreros, 2 y 4 Valencia.Palau Boïl d’Arenós(Edificio Bolsa Valencia)

Se ruega confirmaciónT.96 387 01 48/49

[email protected]

17.30 horas. Apertura

● Ilmo.Sr.D. Fernando Díaz Requena, Secretario Autonómico de Economía y Empleo de la Generalitat Valenciana● Dª. Isabel Giménez Zuriaga, Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

17.45 horas. Introducción a la Ley 22/2014 y nuevos vehículos de inversión: ECR-Pyme, FCRE, FESE y EICC. Implicaciones prácticas

● D. Luis Sebastiá Maganto, Socio del Departamento de Derecho Mercantil de Garrigues

18.15 horas Coffee-break. 18.45 horas. Principales novedades regulatorias introducidas por la Ley 22/2014: requisitos del acceso a la actividad de gestión

● D. Pablo Hernández Hernández, Asociado Senior del Departamento de Derecho Mercantil de Garrigues

19.15 horas. Mesa redonda

● D. Ramón Trénor Galindo, Socio del Departamento de Derecho Mercantil de Garigues● D. Jesús Ibáñez Benlloch, Asociado Principal de Garrigues● D. Rogelio Llorens Salvador, Asesor de Inversiones de Talde Gestión S.G.E.C.R.

20.00 horas. Clausura

JORNADA GRATUITA

novedades regulatorias en el Capital riesgo y otros vehículos de inversión

PROGRAMA