vraem resumen expo

9
 VRAEM: NARCOTRÁFICO, TERRORISMO Y MILITARIZACIÓN Es un artículo real!a"o en el a#o $%&' (or el s)uente autor* A+TOR: RICARO SO-ERÓN .ARRIO* A/o)a"o (eruano, 0un"a"or 1 e2 "rector "el 3centro "e n4est)ac5n "ro)as 1 "erec6os 6u7anos8, a"e79s e2 (res"ente eecut4o  "el conseo "rect4o "e la co7s5n naconal (ara el "esarrollo 1 4"a sn "ro)as ;EVIA<* VRAEM: VALLE DE LOS RIOS APURIMAC, ENE Y MANTARO. Ubicada en el límite con !nín " #!anca$elica, la %ona del Valle del Río A&!'ímac, Ene " Manta'o e( !na %ona milita'i%ada, donde lo( c!lti$o( de coca ile)al oc!&an mile( de *ect+' ea( !e el E-ec!ti$ o a t'a$ ( de &'o)'a ma( (ocial " con a"!da del E-'ci to l!c*an &a'a e''adica'. Aba'ca lo( de&a'tamento( de A&!'ímac, A" ac!c*o, C!(co " !nín.  Al comien%o de e(te a'tíc!lo el a!to' como !na int'od!cci/n no( na''a !na (it!aci/n de(de (! e0&e'iencia, en donde no( m!e(t'a la di1ic!ltad !e *a" de(de Lima &a'a entende' la( din+mica( (ociale(, &olítica( " econ/mica( de e(ta( 'e)ione(, m!" di(tinta( a la( de la ca&ital. En e( e (entid o " en la b2( !eda de com&'end e' e(ta com&le-a &'oblem+tica, con(ide'amo( !e *a" t'e( )'ande( e-e( &a'a entende' el V'aem. 3. La din+mica )lobal del na'cot '+1 ico. 4. Ident i1icac i/n de e-e( t em+ti co( " acto' e( &!nt!ale (. La coo&e'aci/n inte'nacional 5. P'oblem+tica " (it!aci/n de la 'e)i/n. La 'e)i/n El Na'cote''o'i(mo V'aem, mine'ía ile)al " ot'a( acti$idade(. &* LA INÁMICA .LO-AL EL NARCOTRÁFICO: Como &a'te de la( ta'ea( de di'ecci/n del cent'o de In$e(ti)aci/n D'o)a( " de'ec*o( #!mano( 6CIDD#7 *emo( &a'tici&ado en 8oli$ia del IV 1o'o inte'nacional (ob'e la *o-a de coca " en Colombia en el 9o'o Nacional (ob'e c!lti$o( ilícito( 6*o-a de coca, ama&ola " ma'i*!ana7 " d'o)a(. Lo !e (!cede en 8oli$ia " en Colombia (on lo( do( e0t'emo( en lo( !e (e m!e$en la( &olítica( 'e)ionale( (ob'e d'o)a(, " el Pe'2 (e enc!ent'a en medio. Sob'e el tema del VRAEM, (ali/ el In1o'me de Nacione( Unida( de Monito'eo de lo( C!lti$o( de Coca 64:347, en donde (e no( decla'a &'ime'o( &'od!cto'e( m!ndiale( de *o-a de coca " de &a(ta b+(ica de cocaína. Con ello (e dem!e(t'a el 1'aca(o de la( &olítica( ba(ada( en &'o*ibicione( indi(c'iminada( " &oco e1ecti$a( e-ec!tada( a lo la')o de lo( P'ime'o( die% a;o( del (i)lo <<I. =C!+l e( el e(cena'io &olítico inte'nacional en 'elaci/n a la cocaína> a )'ande( 'a()o(, en el m!ndo *a" ent'e 3? " 3@ millone( de !(!a'io( de cocaína " en lo( Ande( *a" !na( 44:

Upload: edson-garcia-cordova

Post on 03-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

VRAEM

TRANSCRIPT

VRAEM: NARCOTRFICO, TERRORISMO Y MILITARIZACINEs un artculo realizado en el ao 2013 por el siguiente autor.AUTOR: RICARDO SOBERN GARRIDO. Abogado peruano, fundador y ex director del centro de investigacin drogas y derechos humanos, adems ex presidente ejecutivo del consejo directivo de la comisin nacional para el desarrollo y vida sin drogas (DEVIDA).VRAEM: VALLE DE LOS RIOS APURIMAC, ENE Y MANTARO.Ubicada en el lmite con Junn y Huancavelica, la zona del Valle del Ro Apurmac, Ene y Mantaro es una zona militarizada, donde los cultivos de coca ilegal ocupan miles de hectreas que el Ejecutivo a travs de programas social y con ayuda del Ejrcito luchan para erradicar. Abarca los departamentos de Apurmac, Ayacucho, Cusco y Junn.Al comienzo de este artculo el autor como una introduccin nos narra una situacin desde su experiencia, en donde nos muestra la dificultad que hay desde Lima para entender las dinmicas sociales, polticas y econmicas de estas regiones, muy distintas a las de la capital.En ese sentido y en la bsqueda de comprender esta compleja problemtica, consideramos que hay tres grandes ejes para entender el Vraem.1. La dinmica global del narcotrfico.2. Identificacin de ejes temticos y actores puntuales. La cooperacin internacional3. Problemtica y situacin de la regin. La regin El Narcoterrorismo Vraem, minera ilegal y otras actividades.

1. LA DINMICA GLOBAL DEL NARCOTRFICO:Como parte de las tareas de direccin del centro de Investigacin Drogas y derechos Humanos (CIDDH) hemos participado en Bolivia del IV foro internacional sobre la hoja de coca y en Colombia en el Foro Nacional sobre cultivos ilcitos (hoja de coca, amapola y marihuana) y drogas. Lo que sucede en Bolivia y en Colombia son los dos extremos en los que se mueven las polticas regionales sobre drogas, y el Per se encuentra en medio.Sobre el tema del VRAEM, sali el Informe de Naciones Unidas de Monitoreo de los Cultivos de Coca (2012), en donde se nos declara primeros productores mundiales de hoja de coca y de pasta bsica de cocana. Con ello se demuestra el fracaso de las polticas basadas en prohibiciones indiscriminadas y poco efectivas ejecutadas a lo largo de los Primeros diez aos del siglo XXI.

Cul es el escenario poltico internacional en relacin a la cocana? a grandes rasgos, en el mundo hay entre 16 y 19 millones de usuarios de cocana y en los Andes hay unas 220 mil hectreas de sembros de hoja de coca distribuidas en los valles de Colombia, Bolivia y Per. Lo que hemos visto en los ltimos 25 a 30 aos con los sembros de hoja de coca han sido procesos de expansin y traspaso del mercado ilegal, antes que de la eficacia de las polticas aplicadas por los Estados.

El rea actual de cultivos de hoja de coca en los Andes es de 220 000 hectreas, en donde anualmente se producen entre 700 a 900 toneladas mtricas (Tm) de clorhidrato de cocana para satisfacer, aproximadamente, entre 16 a 19 millones de usuarios en el mundo. Las policas internacionales incautan anualmente entre 400 a 450 Tm de cocana, es decir, la mitad de la cocana producida es incautada. Los 350 o 400 Tm que llegan a su destino son combinadas con anfetaminas, codena u otras sustancias mediante una simple accin, duplicando o triplicando as esa produccin.

Si analizamos a nivel de precio por unidad de cocana producida, veremos lo siguiente: en chacra el kilo de cocana debe estar entre US$ 700 y 900 por kilo salido del laboratorio. Luego, hay una elevacin sustantiva de los precios porque de esos US$ 900 por kilo en el lugar de origen, se pasar a US$ 2000 en los lugares intermedios como Huancayo, Cusco o Ayacucho.Cuando la cocana llega a la frontera Arica, Desaguadero, Santa Rosa (en el Trapecio amaznico) o el eje Loja-Ayabaca ya estaremos hablando de unos US$ 5000 el kilo, que es el precio que ser puesto a las organizaciones no peruanas. Progresivamente, esa misma unidad va a ir aumentando de precio hasta llegar a su destino final con un valor de 50 mil euros, si es en Europa, y US$ 60 000, si es en EE.UU. Incluso, estas cifras se calculan sin considerar el hecho de que recibido el kilo de clorhidrato pueden obtenerse de este hasta mil porciones de un gramo que pueden alcanzar un precio de US$ 120 cada una. Entonces, estaramos hablando de US$ 120 mil, lo que empez costando US$ 700 en la chacra. Sabiendo esto, vale la pena preguntarse quin se queda con la mayor parte de las ganancias del narcotrfico, el campesino, el traficante peruano o los grandes grupos criminales en el Norte? Ese es el enorme dilema y problema que debe entenderse a partir de las complejidades existentes en torno a la oferta y demanda mundiales de la cocana.

A pesar de la reduccin efectiva de consumidores de cocana en EE.UU. ste pas sigue siendo an el principal consumidor de cocana en el mundo.De esta manera, el escenario que proyectamos dentro de 5 aos es uno en el que el problema de los diversos narcotrficos va hacer fundamentalmente un problema sur-sur.Todos los indicadores existentes lo confirman: la expansin geogrfica de lo que se conoce como Vraem, la expansin de sendero luminoso, del narcotrfico, de la minera ilegal, as como la creciente cantidad de detenidos peruanos en diversos departamentos de Bolivia y en Brasil, nos conducen a pensar en los nuevos escenarios del narcotrfico.

Por otro lado es curioso que despus de 30 aos algo este cambiando en la mirada internacional sobre el tema de las drogas, el autor juzga esto a partir de dos hecho: 1. Implosin de la poltica antidrogas en los EE.UU de manera que varios estados admiten el consumo mdico y recreacional de cannabis o marihuana. Y 2. La explosin y fractura de la poltica antidrogas norteamericana en el resto del mundo.Vemos cambios sustantivos en nuestro continente cuando la cmara de diputados del Uruguay hace suya la propuesta del presidente Jos Mujica para regular el uso y la produccin del cannabis. Y efectivamente el 10 de diciembre de 2013 se aprob una ley que regula el mercado de esta planta, la produccin, la comercializacin, la tenencia y los usos recreativos y medicinales de lamarihuana.Por otro lado recientemente Colorado y Washington han aprobado el uso recreativo del Cannabis, y tambin otros estados que han aprobado el uso medicinal de esta planta. Lo que significa que dentro de EE.UU se producen cambios sustantivos en materia de salud y prevencin, sin embargo su poltica exterior mantiene las grandes estructuras de la guerra contra las drogas.Esto en cuanto a nuestro primer eje DINMICA GLOBAL DEL NARCOTRFICO.

2. IDENTIFICACION DE EJES TEMTICOS Y ACTORES PUNTUALES:

Pasando al escenario peruano, consideramos que este est dominado por la ignorancia y los intereses polticos, econmicos y sociales. Cuando surge la poltica antidrogas en el Per en 1978, a finales del gobierno del presidente Morales Bermdez, la embajada norteamericana de ese entonces le deja al Estado peruano: el Decreto Ley n 22095. (Ley de represin del trfico ilcito de drogas) Esta es la ley que la Polica peruana sigue aplicando 30 aos despus de promulgada.Por otro lado, el Departamento de Estado norteamericano aconsej que en la estructura institucional del Estado peruano hubiese una entidad que ejerza la rectora de las polticas de drogas, crendose as el Comit Especial de Lucha contra el Consumo de Drogas (CONTRADROGAS), lo que luego sera DEVIDA. De lo expuesto podemos constatar que la poltica antidrogas peruana siempre ha sido dependiente de los dictados y los presupuestos del Departamento de Estado norteamericano. Recin desde el 2009 podemos ejecutar acciones con recursos propios y pensar qu hacemos nosotros como peruanos. Sin embargo, esta situacin sobreviene en un psimo momento, ya que hasta el 2013, somos los primeros productores mundiales de hoja de coca y vamos a seguir sindolo por un buen tiempo.

Analizando a los 5 ltimos presidentes de Per, el que mejor posicionamiento ha tenido con el tema frente a su par norteamericano ha sido el ex presidente Alberto Fujimori. Cuando se analiza la trayectoria de los ex presidentes Alejandro Toledo y Alan Garca, en sus dos perodos, y ahora Ollanta Humala, vamos a encontrarnos con intereses formados o con ignorancia para abordar este problema. La ignorancia de seguir creyendo en el mito de que la amenaza de crcel y la sancin son suficientes para cortar el vnculo econmico del cultivo de hoja de coca.Los intereses creados se ilustran en cuanto al nivel de involucramiento del seor Alan Garca con el narcotrfico, l debilito las estructuras del Estado peruano.En ese contexto, el delito de narcotrfico ha pasado de ser el cuarto al segundo de delitos en el Per. Actualmente, de 65 mil presos existentes en las crceles del pas, 25 mil lo estn por delitos de trfico de drogas.

La cooperacin Internacional: Parte importante en esta problemtica son los roles que juega la cooperacin internacional, particularmente la norteamericana y la europea, que presenta bsicamente tres problemas:

a) La dependencia de criterios externos de lo que se debe entender como desarrollo rural en el pie del monte amaznico. Este grueso error se repite en el Per, Bolivia y Colombia, los tres principales productores de coca. Si bien es clave entender esto para el desarrollo de la zona y plantear alternativas concretas al cultivo de la hoja de coca, el Estado peruano no lo comprende as. En ese sentido, cabe preguntarse entonces qu es primero, la erradicacin forzosa o el desarrollo rural alternativo. Los europeos en ese sentido tienen ms criterio y plantean la erradicacin, de un lado, y el desarrollo rural, de otro. Nosotros creemos que si priorizamos el desarrollo rural iremos reduciendo cultivos, siendo ese el camino por el que deberamos apostar. Mucho ms integral y sostenible es el concepto de reduccin, donde cambiaramos la erradicacin forzada por erradicacin voluntaria, el abandono de cultivos por sustitucin de cultivos. Al respecto, pensamos que en los ltimos tiempos los gobiernos del Per no han sabido negociar este tema.

b) El cocalero es el actor clave. El VRAEM es la regin de todas las sangres, hay chancas, huancas, machiguengas, quechuas, mestizos y blancos. Si uno quiere integrar la costa con la sierra, pasa por el VRAEM; si uno quiere integrar lo andino con lo blanco, pasa por la hoja de coca. Hay que entender que el cocalero es un sujeto al que le falt tierra y que tuvo que migrar a lo largo de toda la selva alta. Lamentablemente el gobierno actual ha optado por la peor alternativa, la que debilita a la autoridad civil y aumenta la importancia de la autoridad poltico-militar. El presidente Ollanta Humala ha demostrado que tiene una visin netamente militar sobre el asunto. Sin embargo, permanecen en el interior de las fuerzas militares y policiales grandes estructuras de corrupcin que vienen desde la poca de Vladimiro Montesinos y Alberto Fujimori. Entonces, el gran desafo es hacer que el cocalero se considere ciudadano, porque el problema es que no se le considera como tal, sino como un narco-campesino. Los cocaleros del VRAEM son arrasadores en todo el sentido de la palabra. Fueron hechos para extraer y arrasar, no para mantener y perdurar. Eso no los convierte en menos ciudadanos, sino que debe entenderse esa lgica para intervenir y cambiar.

c) El inters del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas por construir un aerdromo militar a cinco minutos de Pichari. Lo interesante del caso es que ya haba un proyecto de inversin pblica (PIP) para construir este aerdromo que era vendido entre la poblacin del VRAEM como uno de naturaleza civil para llevar desarrollo alternativo a la zona. Pero con un subcontratista del pentgono (sede del departamento de defensa de los EEUU.) que tena un pequeo proyecto para elaborar el plan de diseo de la pista en Pichari.Lo grave es que recientemente se promulgo la ley n30025 que ordena la expropiacin de un conjunto de bienes a nivel nacional donde se incluye en aerdromo militar de Pichari.

3. PROBLEMTICA Y SITUACION DE LA REGIN:

LA REGIN:

El VRAEM, segn el Informe de Naciones Unidas de Monitoreo de los Cultivos de Coca tiene 19700 hectreas de hoja de coca que pueden producir la tercera parte de la cocana peruana por su capacidad de tener ms cosechas que el resto de regiones productoras cocaleras, aun cuando, actualmente, los suelos de esta regin estn muy debilitados por la intensidad del uso de agroqumicos.La estratificacin social de los cocaleros del VRAEM se basa en la cantidad de rea que tengas. Por esta razn, el VRAEM est dividido en tres grupos sociales: pequeos, medianos y grandes productores.El que tiene una hectrea o menos es un tipo absolutamente dependiente del circuito, saca sus cuatro cosechas anuales y las vende. Pero si tiene mayor capacidad da un siguiente paso y se une a un procesador, a una poza de maceracin para elaborar Pasta Bsica de Cocana (PBC), la que es vendida a Comerciantes locales que luego se encargaran de sacarla de la regin y del pas. Es en este proceso en el que Sendero Luminoso encuentra su nicho para participar de las ganancias, siendo su objetivo sacar la PBC del VRAEM y llevarla a las respectivas fronteras con Chile, Ecuador o el Pacfico.Los medianos y grandes productores de coca tienen, obviamente, mayor capacidad instalada. No les interesa participar en las organizaciones sociales, ni en la federacin de productores agropecuarios de la zona. Tampoco les interesan las acciones con el Estado, y si bien entre ellos hay presencia criminal colombiana, mexicana, brasilea y boliviana, esta es muy puntual. Para evitar el seguimiento de los organismos de inteligencia, no forman organizacin alguna. De esta manera hay quienes se encargan de los cultivos, otros de la cosecha, del acopio, secado, procesamiento, refinacin, transporte, almacenamiento en Lima y exportacin, siendo muy posible que ni se conozcan entre ellos.De esa manera, ese diferencial de ganancia es distribuido entre peruanos bajo el principio de la libre concurrencia, en el que todos tienen derecho de participar, siendo uno de los logros de este capitalismo narco la participacin democrtica.Normalmente el mercado del Sur demanda PBC y no clorhidrato, como Europa y Amrica del Norte. La pasta peruana ingresa a territorio boliviano y si se va a El Alto es porque se va a convertir en clorhidrato; si sigue de largo por Beni, Pando, Tarija o Santa Cruz, es porque se queda en pasta para abastecer el mercado brasileo. Otra caracterstica interesante de la actividad criminal peruana es que estas estn mezcladas, articuladas y camufladas en actividades perfectamente lcitas. En ese sentido, el circuito de ida es para llevar droga, mientras que el de retorno tiene diversas posibilidades (detergentes, gas, insumos, etc.).

NARCOTERRORISMO:En 1984, el embajador Thumbs, por entonces destacado en Colombia, acu la frase narcoterrorismo para tratar de simplificar el problema y poder adecuar las polticas pblicas globales de EE.UU. y del Pentgono a soportes ms amplios que los de seguridad.El narcotrfico es un complejo problema econmico y social muy tpico de una economa capitalista, donde intervienen la oferta, la demanda, condiciones ambientales, laborales y sociales de produccin, condiciones econmicas, sociales y culturales de consumo, determinacin de precios, de libre acceso y que se mueve de acuerdo a la oferta y demanda. El terrorismo, por el contrario, es un fenmeno poltico complejo que no se mueve bajo esos mismos estndares, que tiene como propsito fundamental el generar condiciones objetivas y subjetivas de temor en grandes capas poblacionales para as poder permitir un determinado objetivo de orden poltico.Para graficar la diferencia, el terrorismo y el narcotrfico son como el ftbol y el bsquet: hay dos equipos, una pelota y jugadores, pero la estrategia en cada uno es completamente diferente.El haber sumado ambos de modo que una misma poltica pblica fuera a enfrentarlos, no funciona, no funciono en Afganistn, ni en Colombia ni en el Per, encontrndonos ahora en una nubosidad total en la que ni el presidente Humala ni sus militares saben dnde estn.El primer problema estructural tiene que ver con el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). El segundo problema es la estructura presupuestal porque hay una inmensa rotura entre lo que es el presupuesto pblico, lo que los presupuestlogos del MEF plantean y lo que la poblacin campesina espera de su Estado.El otro problema es la dependencia de los cuatro monocultivos (caf, cacao, banano y palmito) en los planes de desarrollo alternativo. Ya que el Estado limeo no conoce las particularidades de la selva alta, para plantear otros cultivos alternativos a la hoja de coca. Existe otro problema estructural y es que DEVIDA depende de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), junto con otras 17 dependencias, El ente rector de un problema tan complejo como el narcotrfico debe estar al lado del Presidente de la Repblica, porque l es quien debe saber si sus ministros estn cumpliendo con sus funciones.

VRAEM, MINERIA ILEGAL Y OTRAS ACTIVIDADES:Este es un intenso circuito comercial donde se observa el continuo incremento de actividades relacionadas al trfico de drogas en Puno Y Madre de Dios. Cabe recalcar que ahora es ms sencillo operar cerca de la frontera con Bolivia, para los que trafican drogas y para Sendero Luminoso pues toda la atencin del Estado est centrada en el VRAEM.Comparando las dos estructuras, la del cocalero y la del minero informal o ilegal, veremos que tienen similares patrones. El problema es que la amenaza de crcel no tiene ningn impacto sobre estos dos sectores sociales porque cunde la cultura del todo se arregla. Esto ltimo es clave porque cuando no se arregla estarn las grandes marchas, como las del 2001 al 2003 de los cocaleros, y las de los mineros en la actualidad.Ese es un problema serio que no estamos sabiendo abordar ni prevenir sus consecuencias. No tenemos la informacin necesaria y cada vez ms se deja en manos de terceros las soluciones. De esta manera, la capacidad poltica de los representantes de la coca y la minera ilegal ser mucho mayor en el futuro.

4. A MANERA DE CONCLUSION:

En el VRAEM hay una enorme asimetra entre el margen izquierdo y el margen derecho de los ros. Los distritos del margen derecho Cusco estn entre los ms ricos del Per (Pichari, Quimbiri, Echarate y La Convencin), mientras que la pobreza del lado ayacuchano Ayna, Llochegua y Sivia, del margen izquierdo, es estructural.La gestin presupuestal es muy deficiente y los niveles de corrupcin son absolutos, sin que la Contralora pueda hacer algo para detenerla. Las nicas autoridades son la Polica y el Ejrcito alojados en Pichari.A nivel de partidos polticos nacionales, no hay ningn partido poltico presente en el VRAEM. Esa es, a rasgos generales, la situacin de la regin. No veremos cambios sustantivos al menos hasta el 2016 porque el presidente Humala no tiene una visin distinta a la de sus antecesores. En todo caso, hay que esperar que se detenga el proceso de militarizacin que est ocurriendo, porque pese a que se le ha hecho un dao severo en el plano militar a Sendero Luminoso, el narcotrfico sigue idntico, no ha cambiado en lo ms mnimo, por lo que no habr cambios en ese sentido.Por otro lado, debemos considerar nuevamente la promocin de subsidios para la agricultura en zonas cocaleras, como un mecanismo legtimo que tienen los Estados para evitar que ingrese la cocana en el mercado internacional.