voluntarios dr guillermo dadam

9
EL VOLUNTARIADO EN LAS PROBLEMÁTICAS DE DROGAS Dr Guillermo Fernández Dadam * “El drama está en la calle, en el barrio, en nuestra casa y, por qué no, en nuestro corazón. Convivimos con la violencia que mata, que destruye familias, aviva guerras y conflictos en tantos países del mundo. Convivimos con la envidia, el odio, la calumnia, la mundanidad en nuestro corazón.El sufrimiento de inocentes y pacíficos no deja de abofetearnos; el desprecio a los derechos de las personas y de los pueblos más frágiles no nos son tan lejanos; el imperio del dinero con sus demoníacos efectos como la droga, la corrupción, la trata de personas-incluso de niño -junto con la miseria material y moral son moneda corriente. La destrucción del trabajo digno, las emigraciones dolorosas y la falta de futuro se unen también a esta sinfonía” (Monseñor Bergoglio-Febrero de 2013). “Voluntario es el que, además de sus propias actividades laborales,académicas y/o profesionales,de un modo contínuo, desinteresado y responsable dedica parte de su tiempo a actividades en favor de los demás o de intereses sociales colectivos, según un proyecto que no se agota en la intervención misma (beneficencia), sino que tiende a erradicar o modificar las causas de la necesidad o marginación social” (Cáritas) La acción voluntaria en el problema de las drogas la definimos como “el conjunto de personas que efectúan acciones voluntarias para dar respuesta a necesidades, problemas, intereses y prevención sociales, resultado de una libre elección,con capacitación pertinente siendo una opción ética, personal y sin contraprestación económica, dentro del marco de una organización estable gubernamental o no gubernamental que represente un compromiso de actuación a favor de la sociedad y la persona afectada o con riesgos de enfermedad psicosocial” (Guillermo Fernández Dadam). RESPONSABILIDAD SOCIAL PERSONAL La Responsabilidad Social es una inspiración voluntaria que reconoce y acepta los compromisos que tenemos con nuestra sociedad en una actitud madura, consciente y sensible a los problemas de nuestra sociedad y de una manera pro activa para adoptar hábitos, estrategias y procesos que nos ayuden a minimizar los impactos negativos que podemos generar al medio ambiente y a la sociedad.

Upload: greuze-mktg-agency

Post on 07-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curso sobre Adicciones organizado por Fundación Candil - Programa Académico 2013. www.FundacionCandil.org

TRANSCRIPT

Page 1: Voluntarios Dr Guillermo Dadam

EL VOLUNTARIADO  

EN LAS PROBLEMÁTICAS DE DROGAS  

Dr Guillermo Fernández Dadam *  

“El drama está en la calle, en el barrio, en nuestra casa y, por qué no, en nuestro corazón. Convivimos

con la violencia que mata, que destruye familias, aviva guerras y conflictos en tantos países del

mundo. Convivimos con la envidia, el odio, la calumnia, la mundanidad en nuestro corazón.El

sufrimiento de inocentes y pacíficos no deja de abofetearnos; el desprecio a los derechos de las

personas y de los pueblos más frágiles no nos son tan lejanos; el imperio del dinero con sus

demoníacos efectos como la droga, la corrupción, la trata de personas-incluso de niño -junto con la

miseria material y moral son moneda corriente. La destrucción del trabajo digno, las emigraciones

dolorosas y la falta de futuro se unen también a esta sinfonía” (Monseñor Bergoglio-Febrero de 2013).  

“Voluntario es el que, además de sus propias actividades laborales,académicas y/o profesionales,de un modo contínuo, desinteresado y responsable dedica parte de su tiempo a actividades en favor de los demás o de intereses sociales colectivos, según un proyecto que no se agota en la intervención misma (beneficencia), sino que tiende a erradicar o modificar las causas de la necesidad o marginación social” (Cáritas)  

La acción voluntaria en el problema de las drogas la definimos como “el conjunto de personas que efectúan acciones voluntarias para dar respuesta a necesidades, problemas, intereses y prevención sociales, resultado de una libre elección,con capacitación pertinente siendo una opción ética, personal y sin contraprestación económica, dentro del marco de una organización estable gubernamental o no gubernamental que represente un compromiso de actuación a favor de la sociedad y la persona afectada o con riesgos de enfermedad psicosocial” (Guillermo Fernández Dadam).  

 

RESPONSABILIDAD SOCIAL PERSONAL  

La Responsabilidad Social es una inspiración voluntaria que reconoce y acepta los compromisos que tenemos con nuestra sociedad en una actitud madura, consciente y sensible a los problemas de nuestra sociedad y de una manera pro activa para adoptar hábitos, estrategias y procesos que nos ayuden a minimizar los impactos negativos que podemos generar al medio ambiente y a la sociedad.  

Page 2: Voluntarios Dr Guillermo Dadam

 

La Responsabilidad Social Personal,acción altruista o filantrópica,surge del reconocimiento de nuestro poder personal para influir en el mundo (en el tipo de sociedad que somos) con nuestras acciones, y la aceptación y el compromiso de poner en acción ese poder para mejorar el mundo (en función de nuestros valores sociales y principios) de una forma estratégica (es decir, no son acciones altruistas puntuales, sino que forman parte de un conjunto coherente de acciones).Con la responsabilidad social, el hombre cumple como individuo, como familia, como sociedad política, social, económica, cultural,etc.  

ACCIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PERSONAL  

• Acciones orientadas a asumir la responsabilidad sobre el tipo de  

Sociedad/humanidad que somos y que queremos.  

• Participar en movimientos u organizaciones sociales.  

• Hacer voluntariado, generar movilización y conciencia ciudadana.  

• Hacerse cargo de uno mismo, de las propias necesidades vitales.  

• Auto-educarse,emprender,desarrollar inteligencia y educación emocional.  

• Preservar y mejorar el medioambiente.  

• Reciclar, ahorrar energía, consumir menos.  

• No consumir productos que contaminen con químicos, aditivos, pesticidas.  

• Trabajar desde la ética y el respeto al marco legal  

• Respetar a nuestros compañeros de trabajo, respetar a nuestros clientes.  

El individuo se responsabiliza de utilizar la responsabilidad social con la familia, proporcionada por la naturaleza, para hacer cumplir su dignidad individual articulando en la comunidad. La antropología, la ética y demás ciencias filosóficas relacionadas con el hombre proporcionan los elementos de conocimiento para completar al ser humano inserto en el mundo.  

Page 3: Voluntarios Dr Guillermo Dadam

 

 

LOS VOLUNTARIOS EN ADICCIONES  

Por voluntario se entiende a la persona que por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria-altruista-preventiva en la problemática de las drogas,sin obtener remuneración por ello y formando parte de un grupo gubernamental o no gubernamental de acciones estratégicas preventivas y de promoción de la salud.  

El voluntariado en adicciones nace como una respuesta desde ciudadanos,con vocación solidaria y actitud de ayuda comunitaria y desde integrantes de familias que han transitado por el proceso de rehabilitación que sienten la necesidad de participar activamente,en tareas preventivas y de acompañamiento en el marco de trabajo de la problemática adictiva, representando una contribución para las Instituciones Terapéuticas y/o para la comunidad.  

El objetivo del voluntariado es:  

• Apoyar y colaborar en las actividades que se realizan en programas de prevención gubernamentales y de ONGs.  

• Apoyar y colaborar con las actividades relacionadas con centros de recuperación.  

• Participar en acciones solidarias realizadas en beneficio de la comunidad.  

• Fomentar una actitud responsable ciudadana ante las enfermedades psicosociales.  

• Trabajar en equipo, compartiendo valores y objetivos para dar respuestas a los desafíos que se plantean hoy.  

• Tener carácter altruista y solidario.  

• Que la realización sea libre, sin obligación personal o deber jurídico.  

• Que se realicen sin contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione.  

Page 4: Voluntarios Dr Guillermo Dadam

• Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas y proyectos concretos.  

CAPACITACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS EN DROGAS  

Realizamos en CABA desde hace 5 años, con la organización de la Fundación Candil y el auspicio de la Universidad de la Marina Mercante un Curso Universitario/Diplomado de un año de duración en 2 cuatrimestres dedicado a la capacitación de Operadores Socio Terapéuticos con la ampliación el último año para la formación específica de Voluntarios en Drogadependencia .  

Las temáticas básicas que se desarrollan en el curso son :  

• Concientizar,motivar,informar y capacitar a personas que desean ser Voluntarios en el área de la drogadependencia.  

• Sociología del consumo problemático.Causas y consecuencias de las adicciones. Los tipos de drogas de consumo más frecuentes y las características asistenciales en las comunidades terapéuticas.  

• Características de las drogas y el alcohol y las problemáticas que generan en la familia,la escuela ,el trabajo,la comunidad.  

• Analizar el funcionamiento institucional para la asistencia y rehabilitación (ambulatorios,hospital de dia,comunidad terapéutica)  

• Involucrar a los voluntarios en la prevención comunitaria.  

• Formación en competencias y promoción de la salud para desempeñar la labor del voluntariado.  

• Promoción de la salud en la acción voluntaria. Resiliencia Comunitaria - Burnout y Engangement.  

• Espiritualidad y drogadependencia  

 

Page 5: Voluntarios Dr Guillermo Dadam

DIFERENCIAS CON LOS OPERADORES SOCIOTERAPÉUTICOS  

El operador socioterapeutico (OST) está vinculado a los sistemas asistenciales (las ComunidadesTerapéuticas,Hospitales de día,Dispositivos específicos) desempeñándose, en forma rentada, como un técnico especializado en técnicas de intervención, saberes compartidos,práctica-teoría con pacientes con uso problemático de drogas,requiriendo una formación/capacitación rigurosa y contínua con una profunda vocación.  

El objetivo fundamental del operador socioterapéutico,que forma parte del equipo institucional,es cumplir la función de conectarse con el paciente a nivel humano, comprender su dolor y su situación, hacer un diagnóstico preciso de la situación del paciente en relación con el consumo,ayudar a la religazón con la familia.La empatía es fundamental y es necesario generar un contacto profundo y lograr que el individuo pueda tener confianza y acepte que esta frente a una situación problemática con personas con problemas de drogadependencia que habitualmente les lleva a ser excluídos de la sociedad.  

Es frecuente que los pacientes sufran rechazo social y muchas veces también rechazo familiar.Son personas que han perdido la autoestima, la dignidad y la fuerza de voluntad necesarias para iniciar un programa de desintoxicación y rehabilitación.Las actividades de los operadores van dirigidas a la reinserción laboral (talleres, gestiones, etc.), al apoyo psicológico (terapias, grupos de autoayuda) y al apoyo familiar (información, terapias, etc.)  

FUNCIÓN DE LOS VOLUNTARIOS EN ADICCIONES  

La labor del voluntario es siempre de apoyo y colaboración a los equipos asistenciales , a las ONGs o a grupo de profesionales o programas de prevención comunitaria de la temática. La ayuda está orientada a la prevención y a las áreas de recuperación, rehabilitación y reinserción social pudiendo integrarse a los centros de tratamiento para realizar talleres ocupacionales,de acompañamiento, etc.  

El voluntario deberá adquirir destrezas para  

• Establecer una relación de confianza y que logre autonomía  

• Actuar honesta y sinceramente al ofrecer apoyo  

• Ser Aglutinadores- Puentes- Conectores  

Page 6: Voluntarios Dr Guillermo Dadam

• Que el paciente lo vea como un referente de apoyo.  

• Ayudar a dar un sentido a la vida, a sentirse útil.  

• A recuperar la autoestima y la seguridad en sí mismo.  

• A resistirse a la recaída y facilitar su inclusión social.  

• Facilitar el establecimiento de relaciones significativas  

• Favorecer la capacidad de elegir y realizar actos con conocimiento de causa y sin coacción.  

• Estimular la competencia como facultad para expresar una decisión.  

• Fortalecer el discernimiento que consiste en la madurez intelectual necesaria para razonar, comprender y valorar el acto y sus consecuencias.  

ÉTICA DEL VOLUNTARIO  

Ética es la reflexión sobre los principios y valores que orientan la acción en el campo propio de las diversas prácticas profesionales.La palabra Ética proviene del griego “ethos” que significa carácter, temperamento, hábito, modo de ser.La Moral se deriva del latín “mos, moris” que significa costumbre, hábito. Ambas palabras (ethos y mos) hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio del hábito y el conocimiento, no por disposición natural.  

La Ética es el fundamento razonado y racional de los sentimientos conformada por : el conocimiento la libertad, la voluntad, el deber ,los valores, etc. La Ética Práctica está hecha para aplicarse a la vida diaria siendo procederes humanísticos que tratan los problemas propios de la ética que atañen al individuo de un modo íntimo.  

Una vida plena se logra con un comportamiento ético que significa tender hacia un desarrollo espiritual, físico, intelectual, volitivo, afectivo, estético y social y las herramientas que se vale la ética son: valores, derechos, obligaciones, reglas morales, relaciones humanas (Hilda Tevez).  

 

Page 7: Voluntarios Dr Guillermo Dadam

Los valores éticos además de ser un fin en si mismo, influyen fuertemente en las posibilidades de desarrollo.“ Los valores éticos de los empresarios y de los profesionales de una sociedad son parte de los recursos productivos de la misma”. (Amartya Sen)  

LA VOCACIÓN DEL VOLUNTARIO  

Es la disposición que hace al sujeto especialmente apto para determinada actividad profesional, el voluntariado no puede practicarse sin vocación.  

Su finalidad es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad.  

La capacidad moral es el valor del voluntario como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. El voluntario tiene que saber que la biografía personal, el contexto social (del trabajo y del hogar) y factores externos (política y normativa) influyen en su salud emocional y cognitiva, por eso ponemos énfasis en la vocación, entusiasmo, prudencia y moderación (el punto medio o equilibrio aristotélico).  

El amor (como relación social) y el afecto, la satisfacción en el trabajo y la alegría, el entusiasmo y el placer por el progreso y los beneficios de las personas a las que se ayuda , se encuentran entre las emociones positivas citadas con mayor frecuencia.  

 

LAS ORGANIZACIONES Y EL VOLUNTARIADO  

El voluntariado es un contrato moral, sin validez jurídica, por el cual el voluntario/a se compromete a realizar una actividad durante un tiempo determinado y la organización a formar y a asegurar al voluntario/a tomando recaudos para proteger debidamente a sus trabajadores voluntarios.  

Es primordial no dañar, por eso la reflexión y evaluación con el grupo que se comparta la acción es fundamental. Con respecto a la confidencialidad cuando la persona o grupo lo requiera y sea posible si es pedida o evaluada como positiva debe mantenerse como actitud de respeto. Puede existir el dilema que la confidencialidad no sea posible dado que puede causar daño, a la persona, a terceros o grupo social  

Page 8: Voluntarios Dr Guillermo Dadam

Pasa a ser un imperativo ético para las comunidades de voluntarios y de profesionales el ser transparentes en sus metodologías y procedimientos y también en lo relativo a las implicancias o consecuencias de la aplicación de ellas.  

 

VOLUNTARIO VIRTUAL  

 

Las nuevas generaciones se ven inmersas en un contexto mediático y tecnológico más competitivo, que demanda de forma inmediata nuevas habilidades y conocimientos del uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación por parte de voluntarios virtuales, teniendo en cuenta la diferencia cualitativa de lo virtual (impersonal) a lo presencial (estar frente al otro, mirándolo y viéndolo tiene una relevancia emotiva y afectiva).  

Todas las tareas tienen su complejidad, el trabajo en la prevención y rehabilitación de drogas o conductas adictivas, losTCA (trastorno conducta alimentaria con sus componentes de anfetaminas, diuréticos, etc, las adicciones a las TICs (tecnologías de información y comunicación),el juego patológico y los acosos (bulling, grooming) traen aparejadas el tener que ponerse al día con la época que nos toca vivir y el clásico voluntariado presencial o el moderno virtual son herramienta muy valoradas en este afrontamiento para ayudar a conseguir la libertad del individuo.  

 

 

* [email protected]  

• Médico Especialista en Adicciones y Psiquiatría.  

• Consultor Jerarquizado en Psiquiatría Infanto Juvenil.  

• Master Internacional en Drogadependencia ( Usal y Deusto-España).  

• Magíster en Salud Pública (Usal-Argentina).  

Page 9: Voluntarios Dr Guillermo Dadam

• Ex Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia y Profesor de la Universidad del

Salvador).  

• Pte del Capítulo ETICA Y PSIQUIATRÍA de la ASOCIACIÓN DE PSIQUIATRAS ARGENTINA .  

•          Director Académico de Fundación Candil  

Miembro de Drug Watch International y de RIPRED (Red Iberoamericana de Prevención de Drogas)-DRUG

FREE AMERICA.