volantÍn - jcyl.esiesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/volantin_15.pdfel jurado,...

8
Nº 15 V V OLANTÍ OLANTÍ N N IES RÍO ÓRBIGO VEGUELLINA DE ÓRBIGO EDITORIAL Los duendes de las letras Como a buen seguro habrá notado más de un avispado lector, hemos pasado del número 13 al 15 de este vuestro Vo- lantín. No se trata de un error (que bien pudiera ser) ni de una errata (que también), sino de otro avatar que añadir a los que rondan y persiguen esta publicación. No sé si habrá sido cosa de trasgos, sumicios o martinillos, o de toda la nómina de pequeños seres que se dedican a trastocar las cosas e impedir que salgan como uno quiere. Veréis: después de algún apuro, mucho trabajo y mejor voluntad, el número 14 se confeccionó, se maquetó, se revisó y se envió a imprenta para su edición. Todo ello vía e-mail, que a estas alturas de la nuevas tecnologías parecía tan fácil y seguro como llevarlo grabado en un CD o en un pen-drive. ¡Nada de eso! La transmisión (o la recepción) del documento fue un desastre. Dicen los que saben de esto que se de- bió a que el editor de textos que utilizamos y el que tenían en la imprenta eran de distinta versión o que, simplemente, la información contenida en el archivo pesaba demasiado. De todo esto nos dimos cuenta cuando recibimos los ejemplares impresos y nos pusimos a revisarlos. ¡Qué desastre! ¡No dábamos crédito! Frases entrecortadas, formatos extraños, infor- mación ininteligible,… Tanto fue así que hubo de tomarse la decisión de no distribuirlo. Y eso dolió. No tanto por el esfuerzo y el dinero como por no poder corresponder al trabajo que tantos colaboradores habían desarrollado. Queden patentes nuestras excusas y la promesa de que intentaremos que tal caos no vuelva a produ- cirse. ¿Qué hacer? Volver a editarlo –estábamos a mediados de junio– era precipitado; repetirlo a comienzo de curso, desfa- sado;… Lo mejor sería avisar a nuestros lectores y continuar la numeración. Tan solo decidimos rescatar un artículo: es especialmente emotivo y significativo. De todos modos, el Volantín 14 lleva tiempo colgado en la página web del Institu- to (www:iesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/), en el apartado de “publicaciones” . (¿A qué esperáis para visitarla?). Invoquemos a todos los duendes para que se confabulen en favor nuestro y permitan que este número 15 llegue a vuestras manos en las mejores condiciones posibles. febrero de 2012 1 EL INSTITUTO CUMPLE 50 AÑOS Nos escriben ·························································································································································· 2 Carta abierta a Mª Sol. Certamen Relatos. ¿A que no lo sabías? ································································ 3 Visita a Atapuerca. Ledgalf y Protdel. Torneo fútbol sala ············································································· 4 La Violencia de Género. El Rincón del Parnaso ······························································································· 5 Hablando (claro) se entiende la gente ············································································································· 6 La Penúltima. Tú pintas mucho ·························································································································· 7 Breves en Breve, Breves. Soluciones ··············································································································· 8 SUMARIO

Upload: others

Post on 28-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOLANTÍN - jcyl.esiesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/volantin_15.pdfEl jurado, constituido por los profesores del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES

Nº 15 VVOLANTÍOLANTÍNN

IES RÍO ÓRBIGO VEGUELLINA DE ÓRBIGO

EDITORIAL Los duendes de las letras

Como a buen seguro habrá notado más de un avispado lector, hemos pasado del número 13 al 15 de este vuestro Vo-lantín. No se trata de un error (que bien pudiera ser) ni de una errata (que también), sino de otro avatar que añadir a los que rondan y persiguen esta publicación.

No sé si habrá sido cosa de trasgos, sumicios o martinillos, o de toda la nómina de pequeños seres que se dedican a trastocar las cosas e impedir que salgan como uno quiere.

Veréis: después de algún apuro, mucho trabajo y mejor voluntad, el número 14 se confeccionó, se maquetó, se revisó y se envió a imprenta para su edición. Todo ello vía e-mail, que a estas alturas de la nuevas tecnologías parecía tan fácil y seguro como llevarlo grabado en un CD o en un pen-drive.

¡Nada de eso! La transmisión (o la recepción) del documento fue un desastre. Dicen los que saben de esto que se de-bió a que el editor de textos que utilizamos y el que tenían en la imprenta eran de distinta versión o que, simplemente, la información contenida en el archivo pesaba demasiado. De todo esto nos dimos cuenta cuando recibimos los ejemplares impresos y nos pusimos a revisarlos. ¡Qué desastre! ¡No dábamos crédito! Frases entrecortadas, formatos extraños, infor-mación ininteligible,… Tanto fue así que hubo de tomarse la decisión de no distribuirlo.

Y eso dolió. No tanto por el esfuerzo y el dinero como por no poder corresponder al trabajo que tantos colaboradores habían desarrollado. Queden patentes nuestras excusas y la promesa de que intentaremos que tal caos no vuelva a produ-cirse.

¿Qué hacer? Volver a editarlo –estábamos a mediados de junio– era precipitado; repetirlo a comienzo de curso, desfa-sado;… Lo mejor sería avisar a nuestros lectores y continuar la numeración. Tan solo decidimos rescatar un artículo: es especialmente emotivo y significativo. De todos modos, el Volantín 14 lleva tiempo colgado en la página web del Institu-to (www:iesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/), en el apartado de “publicaciones” . (¿A qué esperáis para visitarla?).

Invoquemos a todos los duendes para que se confabulen en favor nuestro y permitan que este número 15 llegue a vuestras manos en las mejores condiciones posibles.

febrero de 2012

1

EL INSTITUTO CUMPLE 50 AÑOS

Nos escriben ·························································································································································· 2

Carta abierta a Mª Sol. Certamen Relatos. ¿A que no lo sabías? ································································ 3

Visita a Atapuerca. Ledgalf y Protdel. Torneo fútbol sala ············································································· 4

La Violencia de Género. El Rincón del Parnaso ······························································································· 5

Hablando (claro) se entiende la gente ············································································································· 6

La Penúltima. Tú pintas mucho ·························································································································· 7

Breves en Breve, Breves. Soluciones ··············································································································· 8 SU

MA

RIO

Page 2: VOLANTÍN - jcyl.esiesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/volantin_15.pdfEl jurado, constituido por los profesores del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES

2

E spero que el escribiros no os cause sorpresa, ya que de sobra me conocéis y lo único que quiero es poder conta-ros algunas cosas.

En primer lugar, agradeceros el apoyo que desde el primer año recibí de vosotros (y han pasado cinco más).

Aún recuerdo a la niña de 14 añitos casi recién cumplidos que llegó por primera vez a Veguellina con el miedo en su cara. Los pasillos se me hacían eternos, los profesores extraños seres del espacio exterior que no nos comprendían y los compañeros... simples personajes con los que me tocaba compartir mesa y algún que otro lápiz.

El primer año me resultó imposible. Y mi mayor miedo era Andrés. Sí, mi pequeño Andrés. La dificultad en tu asignatura la tengo en mi libro de Lengua, lleno de apuntes en todas y cada una de las hojas, portada y contraportada, y alguna que otra hoja del cuaderno. Da gracias que aprendí a hacer las ora-ciones. Y tu canción favorita asoma a mi cabeza cada vez que

"dudo: Fue, fui, vio y dio/ nunca llevan tilde./ ¿Y ti? ¡Tampoco!" . Tantos cambios y añadidos se reflejaron en las notas, ya que en junio " sólo" me quedaron seis asignaturas para septiembre. Con el esfuerzo de todo un verano estudiando y algún que otro dinerillo en clases, me vi en cuarto sin haber perdido un curso. A pesar de arrastrar el Inglés (lástima que no esté Rafa para echarle la bronca).

Y ahí ya te las vas dando de entendida, porque dejas de ser la recién llegada. Mejorando las expectativas conseguí ponerme las pilas (los cabreos de mi madre porque estudiara hicieron mella en mí). El Inglés seguía yéndome más cuesta arriba que cuesta abajo, pero lo salvé como mejor pude (gracias, Victoria). No tanta suerte tuve con mi queridísima Elena, ya que yo esta-ba tan alucinada en las clases de Tecnología con el estaño que suspendí el dibujo de las vistas de los objetos. Menos mal que en septiembre la planta, el alzado y el perfil no se me dieron tan mal. Y los que simplemente formaban un grupo conmigo, comenzaban a ser compañeros en la batalla. La guerra que había comenzado un año antes nos había unido, a pesar de al-gún que otro desertor. Forjé amistades con las que aún hoy tengo fuertes lazos y creamos el Grupo de Teatro. Lástima que hubiera poca participación del alumnado. Lo que podíamos haber sido y lo que en realidad fuimos... Y Londres nos abrió las puertas. Jamás olvidaré las batallitas que nos pasaron. Aún hoy sigo recordándole a Sandra Benavides la broma de las sá-banas, que le di mi cartera a Diego Carbajo para no gastarme el dinero en Picadilly streat, y la quemadura en la lengua la prime-ra noche por el ansia de beber el té.

Yo, que nunca quise estudiar, de repente me vi en primero bachillerato, con la mochila al hombro y a la puerta de ese edificio que me quedaría grande. Emocionada de encontrarme con los amigos después de todo un verano de por medio. Pero empecé a flaquear. El primer año no me salió como yo quería y me tocó repetir, aunque la suerte había puesto a Marta Madru-ga en mi camino para regalarme esos 8 y 9 de cada examen de Psicología (había dejado de saber lo que era un notable desde que había salido del cole). M al cuadrado... mil gracias. Pero lo peor de repetir no fue ir más retrasada que mis amigos con los que había empezado la lucha, sino la impotencia de saber que podía haberlo hecho y no lo hice. Así que apreté los puños, abrí los libros

medianamente y aprobé al segundo intento, a pesar de que Manolo (mi gran Manolo) me lo puso difícil. Charo me falló, que suspendí Economía. ¡Una ayuda, Charo! (Espero que te lo hagan saber, ya que te has ido...). En recompensa por mis notas fui a Italia.

La bella Italia. Mi gran sueño desde que era pequeña se cum-plía con ese viaje. Volví una semana más cansada, una semana con más ganas de tortilla que nunca y unos 4 kg de más.

Pero, una vez en segundo, volví a irme por las ramas. Volví a hacer el tonto y, como consecuencia, volví a repetir. Me con-vertiría en la mamá de la clase. A solo seis asignaturas en el segundo intento. Seis asignaturas y tendría el título. Solo seis y habría conseguido la meta que me había puesto ese año. ¿El resultado en junio? Dos aprobados. Y como en mi cabeza sólo había pájaros, septiembre no me regaló más que un cinco en Matemáticas (¿me lo regalaría septiembre o Eloína? Siempre me quedará la duda). Lástima que todo terminó así.

Y aquí es donde estoy ahora. Con cuatro años a mis espaldas en los que lo único que he aprendido es a arrepentirme. Y este es el segundo motivo de esta carta: pediros perdón. Perdón por haberos hecho perder el tiempo conmigo, por intentar ayudar-me cuando ni siquiera sabía que necesitaba ayuda, por predicar en el desierto, por estar detrás de mí para que no tirara la toalla (o toballa).

Quise dar lo mejor de mí. Quise aprender, y algo me dejas-teis después de todo.

El último día que estuve allí lloré. Y lloré por la rabia de suspender. Pero también lloré porque sé que os voy a echar de menos. Sé que la vida me deparará cosas gratas y amargas, pero siempre que recuerde mi pasado sonreiré al recordar que voso-tros sois parte de él.

Ahora me viene a la mente uno de los primeros consejos que me dio Mariano. Un día me vio llorar por uno de esos amores pasajeros que todos hemos tenido en ese instituto y me dijo algo así como " no llores porque te quede pequeño un zapato del 38. Tíralo y compra un 39" . Todavía hoy me vale ese con-sejo.

Y Belén, puedes estar tranquila. La próxima vez que alguien te coja por detrás y te empiece a dar vueltas, sabes que soy yo.

Por cierto, Marta. Un día tienes que hacer un puré de esos que te hacía tu madre. El que me contaste de Anaxágoras. Pero por favor... no le pongas nada de Nous. No le iba a sacar buen sabor. Tus clases nos abrieron la mente. Nos hicieron pensar. Ese debió ser el origen de todo: escuchar lo que alguien tenía que decir, y no decir lo que otros tenían que escuchar.

Y a mis tres queridos profesores de Lengua (Andrés, Óscar y Marisa), mirad estas palabras: morfemas que transformáis en fonemas cuando los leéis. Letras que jamás fueron inventadas para ser escritas, sino para ser leídas. Letras que os recordarán siempre.

A todos, mil veces gracias. Espero que el cariño que os tengo sea mutuo.

Simplemente desear suerte a los que no están en el instituto. Y a los que quedáis... seguid resistiendo en la batalla, que nos veremos pronto.

Lorena Guerra Morente

NOS ESCRIBEN

Page 3: VOLANTÍN - jcyl.esiesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/volantin_15.pdfEl jurado, constituido por los profesores del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES

3

Fallo del jurado del XI certamen de relatos IES ‘Río Órbigo’ 2011

El jurado, constituido por los profesores del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES ‘RíoÓrbigo’ hace público el fallo del XI Certamen de relatos para alumnos de la ESO del IES ‘Río Órbigo’ de Veguellina de Órbigo (León) qu bajo el lema “Cuéntame un cuento” ha tenido lugar en el presente curso 2010-2011. Es expreso deseo de los miembros del jurado manifestar su satis-facción por el nivel creativo de los trabajos seleccionados, así como su calidad literaria, y el agradecimiento por el esfuerzo que la realización de los relatos ha requerido. Por ello, proclama merecedores de premio a los siguientes partici-pantes: 1er Ciclo de ESO Ganador: Un día sin luz, de María MARTÍNEZ CASTRO Finalista: Lo que depara la vida, de Alejandro RODRÍGUEZ REYES 2º Ciclo de ESO Ganador: El valor del peregrino, de Álvaro MENDOZA ANTÓN Finalista: El bosque de Julia, de Esther FERNÁNDEZ SERRANO Asimismo, agradece la colaboración de cuantos alumnos han parti-cipado diseñando una ilustración alusiva al tema del Certamen. Especial mención merece el trabajo de Pablo Martínez Fabián, cuyo trabajo gráfico Uno de los dos dibujos ha sido seleccionado como ilustración de la portada para la edición impresa de los relatos premiados.

Dado en Veguellina de Órbigo a 1 de junio de 2011.

Estas obras pueden ser leídas en la página web del Instituto

¿A ¿A ¿A QUEQUEQUE NONONO LOLOLO SABÍASSABÍASSABÍAS???

VETUSTA MORLA. Nihil novum sub sole. Ya lo decía –me parece– Salo-món. Aunque no sepamos a quién se le ocurrió ponerle este nombre a una ban-da de rock alternativo, sí podemos su-poner que quedó impresionado por la lectura de La historia interminable del bávaro Michael Ende. Morla es la an-ciana –vetusta– tortuga gigante que vive en El Pantano de la Tristeza y a la que el protagonista, el valiente guerrero Atreyu, acude en busca de respuestas para cumplir la misión que tiene enco-mendada: salvar el reino de Fantasía que está desapareciendo a trozos . Tam-bién hay una emperatriz de nombre Infantil que tiene una extraña enferme-dad incurable, un dragón volador –bueno–, y un niño lector del mundo real que encuentra un extraño libro en una librería... Si algo de todo lo que te deci-mos ha despertado tu curiosidad ya sabes dónde saciar esa sed.

CARTA ABIERTA A MARISOL 

Q uerida amiga:

Era por esta época primaveral del año pasado, cuando ya empezabas a sentir esa sensación agridulce, mezcla de alegría y de nostalgia, que parece ser que se siente cuando se acerca el momento de finalizar el periplo profesional;

en tu caso, cuando ibas a dejar de hacer lo que ha llenado tu vida y que se llama EDUCAR.

Como el paso del tiempo es inexorable, ese día llegó; pero yo no me di cuenta hasta que iniciado ya el curso, sentí tu ausencia y la falta de tu apoyo, y noté que me invadía un sentimiento de tristeza, como si algo se hubiera acabado. Sin em-bargo, a medida que avanzaba el curso, ese sentimiento se fue transformando en uno mucho más reconfortante: gratitud por todo lo que supuso trabajar a tu lado.

La magia de la educación –lo creo firmemente– es que nuestro trabajo ayuda a crecer a otras personas; y, en tu caso, yo me beneficié de ello.

Admiré e intenté aprender de tu discreción, tu capacidad de trabajo y tu saber estar allí donde se te necesitaba, bien fuera llevando consuelo a un compañero hasta un tanatorio, eligiendo un regalo para una boda o una jubilación, seleccionando ropa o alimentos o vendiendo rifas para otras realidades más desfavorables que las nuestras, imponiendo orden en un pasi-llo, o bien acompañando en una excursión o una cena en la que terminabas amenizándonos con una de tus canciones popu-lares …

Incluso de nuestros desencuentros en materia educativa –que los hubo– obtuve siempre algún aprendizaje, pues en todo momento estuvieron presentes el respeto y la generosidad.

Y hablando de generosidad, debo decir en honor a la verdad que en lo único que no fuiste generosa fue en regalar sonri-sas; tú misma decías que no te reías ni viendo “El Bombero Torero”; pero ya sabes ,” lo perfecto es enemigo de lo bueno”.

También me gustaría destacar un rasgo tuyo quizá poco conocido: tu coquetería. A propósito de ello no olvido uno de tus consejos, que siempre tengo presente y que quiero compartir. Decías: “No olvidéis que el cuello es el DNI de las mujeres; cuidáoslo”.

Por haberme regalado tu amistad, tus consejos y tu coherencia, GRACIAS, Marisol.

Ahora solo deseo que también sepas hacer de tu envejecer un arte, y finalizando con las bellas palabras de José Luis Sam-pedro, te las arregles para acabar como los grandes ríos, serena, sabiamente, en un estuario que se dilata y donde las aguas dulces empiezan a sentir la sal, y las saladas un poco de dulzura; y cuando te des cuenta ya no seas río, sino océano.

Un abrazo.

Petri N. B.– Este es el único artículo rescatado del anterior Volantín

Page 4: VOLANTÍN - jcyl.esiesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/volantin_15.pdfEl jurado, constituido por los profesores del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES

4

E l viernes 19 de noviembre del curso pasado (2010-2011) los alumnos de 1º de Bachillerato comenzamos

el vieja a Burgos para ver los hallazgos de las excavaciones en el yacimiento deAtapuerca acompañados de Mariano y Noemí.

Para quitar el frío de primera hora de la mañana nos dispusi-mos a patear la ciudad del Cid todos juntos en grupo con unas breves explicaciones de Mariano. Al acabar nos dirigimos al museo de la evolución del hombre, donde pasamos una entrete-nida mañana y donde vimos a los famosos “Miguelón y Lucy”. Sobre todo había restos del Homo Antece-sor y Homo Heidelbergen-sis.

Después de acabar de ver el museo nos fuimos a comer por el centro de la ciudad, cada uno donde pudo. Sobre las 16:00 nos reunimos para marchar al yacimiento, al cual -todo hay que decirlo- llegamos tarde por un despiste de los profesores y del conductor.

Finalmente accedimos al yacimiento, con un poco de retra-

so, pero enseguida nos equipamos con unos cascos protectores monísimos, para posibles desprendimientos inesperados. Tras una interesante visita a lo largo del yacimiento, en la que se incluye una columna estratigráfica con diversos fósiles de espe-cies, una breve explicación de los hechos que habían ocurrido allí y un pequeño documental de la zona, nos despedimos de los guías y emprendimos rumbo de nuevo a nuestra zona después de haber pasado un día estupendo.

Maite Marbán Ruano, Laura del Riego González y Jara Quintanilla Rodrí-

guez

E l frío me estaba quemando la piel. Con solo mi camisa, los pantalo-

nes, la cota de malla. Ni siquiera me estaba sirviendo de mucho la piel de lobo ártico que todo vikingo lleva para no pasar frío. Caminando por una extensa ladera nevada, sin mis hom-bres debo ir yo solo a buscar la bestia que sos-pecho estará por aquí cerca. Me llamo Led-galf y soy el salvador de los daneses. Tras un funesto encuentro con el craken, ya no poseo ni barco ni compañeros que luchen a mi lado. Me temo que Protdel (el troll que habi-ta en Dinamarca y atormenta al rey desde hace diez años) no se dejará

matar tan fácilmente. Pero a Odín pon-go por testigo de que veré el Valhala o la cabeza de ese troll en una estaca. ¡Cómo me deleitaré cuando esta espa-da separe de un solo gran tajo la cabe-za de su cuerpo!

Lo conseguiré. Está escrito en el libro de las nornas que saldré victo-rioso. ¡Llevaré la cabeza de ese fétido troll ante el rey o, si no, que las valkirias se ceben con mi car-ne! Mas, ¿qué domi-nará, la espada de un cauta o la rabia de Protdel? Y con todo el coraje del mundo

debo ir a por él antes de que el pueblo de Dinamarca quede reducido a ceni-zas y leyendas que tarde o temprano se llevarán las olas del mar del Norte.

Laura García Martínez

Ledgalf y Protdel TORNEO DE FUTBOL-SALA IES RIO ÓRBIGO

2011-12 Durante el primer trimestre se

celebró en los recreos un torneo de fútbol-sala.

Contó con 42 participantes divididos en 8 equipos. El torneo era mixto y tuvo a 7 participantes femeninas. Todos los equipos contaban con jugadores de todos los cursos de la ESO. Es decir, todos los equipos tenían al menos un jugador de 1º, uno de 2º, uno de 3º y uno de 4º.

A la final llegaron los equipos B y D. Resultando vencedor el equipo D por 1-0. El equipo B lo formaban:

Paula Santos de 1º B Pablo Fuertes de 1º B José María García de 1º B Raúl Diez de 3º A José Fernández de 3º B Daniel Álvarez de 4º B

El equipo D lo conformaban: Gemma Fernández de 1º B Omar Martínez de 1º B Iván Valle de 2º A Carlos Vega 3º B Javier Cólera 4º B

VISITA A ATAPUERCA

Page 5: VOLANTÍN - jcyl.esiesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/volantin_15.pdfEl jurado, constituido por los profesores del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES

5

L a Excma. Diputación Provincial de León, a través del II Plan de Igualdad de Oportunida-des entre Mujeres y Hombres,

más concretamente dentro de un segundo eje de actividades, incluye la actuación contra la violencia. Acogiéndose a este Plan, los alumnos de 3º y 4º de ESO del Instituto hemos recibido sendos ciclos de tres actividades relativas a la llamada vio-lencia de género, por no llamarla violencia machista (es cierto que hay hombres que también sufren agresiones de mujeres, pero son los menos y, además, lo que se puede aplicar a la mujer puede aplicarse al hom-bre, y viceversa).

El 14 de octubre recibimos la visita de una monitora para darnos la primera charla sobre. Nos introdujo un tema que para muchos de nosotros era desconocido: las relaciones sanas e insanas. La base de las relaciones sanas es el respeto, principalmente. En estas relaciones no hay control, celos, amenazas… como en las relacio-nes insanas. Después, nos distribuimos en grupos para leer un texto y responder a las cuestiones que se nos solicitaban. Al acabar, algunos leímos unos textos alusi-vos al tema.

Nuevamente, el día 21, volvimos a tener otra charla,

esta vez sobre la violencia de género, maltrato físico o psicológico hacia la mujer. El hombre quiere

“adueñarse” de la mujer (pareja) y para ello manifiesta síntomas como el control férreo sobre el minuto a minuto de la mujer, agre-sividad, amenazas, insultos, etc. La mujer no suele tomar medidas frente a esta violen-cia porque tiene miedo, ama a su pareja o porque piensa que es lo mejor para sus hi-jos.

Por último, el 21 de octubre nos juntamos los dos cuartos de ESO para ver una pelícu-la titulada No estás sola, Sara, que relataba la historia de una joven, Sara, que comienza

una relación con un chico. Al principio, a relación es sana; pero, después de un tiempo, su pareja empieza a maltratar de palabra y de obra a Sara. En esta historia se puede apreciar cómo se produce la violencia, cuáles son sus causa, que hay que hacer para evitarla y no sufrir-la…

En definitiva, puedo asegurar que todos hemos aprendido mucho sobre este tema tan importante y a cuya prevención y solución parece darle poca importan-cia la sociedad en general.

Madeleine Blanco Hartmann

La violencia de género La violencia de género

CITAS CON LA IGUALDAD PARA LA CONSECUCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA: 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. 15 de octubre: Día Mundial de la Mujer Rural 25 de noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres

Contraste

Del amor al odio, en un solo paso.

De las risas diarias a las continuas

lágrimas,

en solo un minuto.

De la alegría de estar contigo,

a la tristeza de sentirme vacío,

en un instante.

Silencio de tumba,

sin la voz de ella, que hoy ya no está.

El ayer pasó para ti,

pero para mí es eterno.

Espero que algún día

te pares y pienses en él,

en aquella persona que siempre te ha amado.

Espero que algún día,

despacio,

vuelvas a pensar en esa persona que te ha hecho feliz,

¡y a la que hiciste feliz!

Natalia García Cantón

Nostalgia

Como gotas de lluvia

que caen en el mar,

así mis pensamientos

brotan sin cesar.

Aquellas mañanas,

cuando, al despertar,

miraba tus ojos,

me sentía en paz.

Las tardes en que yo

no quería jugar,

sentada en su regazo

me sentía volar.

Diana Álvarez Fernández

El rincón del Parnaso

Page 6: VOLANTÍN - jcyl.esiesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/volantin_15.pdfEl jurado, constituido por los profesores del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES

6

H ace por ahora un año y medio se publicaba la nueva Ortografía de la lengua española y con ella sobrevino tremendo revuelo mediático

que anunciaba un pandemónium de confusiones y comple-jidad. Ya se ve que nada de eso ha habido.

La obra se presentó el 28 de noviembre de 2010 en la Feria del Libro de Guadalajara (Méjico) en un guiño a lo que pretendía ser: una Ortografía panhispana y no solo porque en su elaboración hubieran intervenido comisiones de las 22 Academias de la Lengua existentes (ya lo habían hecho en otras ediciones anteriores), sino como reconoci-miento de una realidad insoslayable: los hispanohablantes

%americanos representan el 90 de quienes tenemos el español como lengua y, no se olvide, están más sometidos a cambios, influencias de otras lenguas, presentan muy diversos giros y modismos,… que los hispanos; esto es: necesitan con más urgencia unas normas claras. El 17 de diciembre se presentó la obra en la sede de la RAE.

Las aguas de las novedades se fueron calmando y a nosotros, alumnos y profesores, nos toca ahora recordar qué hay de nuevo. Porque es en este curso 2011-2012 cuando entran en vigor académico las nuevas normas orto-gráficas. Y, como a río revuelto, ganancia de pescadores, las editoriales de los libros de Lengua han aprovechado para introducir lo que manda la Academia y con dos ajus-tes de aquí y un retoque de allá, ¡libro de texto nuevo tene-mos!

(Por cierto, si se desean conocer por extenso las princi-pales novedades y las principales dudas, la RAE tiene una página muy clara y fácil de consultar relacionada con el Diccionario panhispánico de dudas: basta con teclear “Respuestas a las preguntas más frecuentes RAE”).

La primera gran novedad o diferencia con la anterior Ortografía, de julio de 1999, es su volumen: de las 162 páginas en papel de buen gramaje, encuadernado en rústi-ca, a 745, papel biblia y en cartoné de la última. Ni que decir tiene que abundan las explicaciones, los razonamien-tos y justificaciones lingüísticas, de modo que pretende ser exhaustiva en el sistema ortográfico, incluye amplia infor-mación de carácter histórico, aporta necesarios contenidos (como los relativos al modo de escribir o separar palabras) y amplía el tratamiento de temas insuficientemente atendi-dos en ediciones anteriores (como la ortografía de extran-jerismos y nombres propios).

A poco que recordéis, os sonará que los periódicos se llenaron de titulares como “La i griega se llamará ye”. Nada había que justificara tal alarma. Como algunas pala-bras tienes dos, tres, cuatro o cinco denominaciones, lo único que se hace es recomendar el uso de una única de-nominación para cada letra y, al igual que en otras geogra-fías se usan los términos doble ve, ceda, ve baja o ve chica o chiquita, corta o, simplemente, ve, la mayoría de Acade-mias cree que se deben unificar en un solo nombre común, sin coartar la libertad de seguir usando en cada país el nombre a que esté habituado. Esto es, que desde hace mu-cho, a la y se le podía llamar i griega o ye, y la RAE pre-tende economizar y establecer un nombre único, pero quien quiera llamarle i griega puede seguir haciéndolo perfectamente.

Los dígrafos che y ll (pronúnciense che y elle y no * cehache *ni dobleele) dejan de considerarse letras del alfabeto (en realidad son signos ortográficos compuestos por dos letras) por lo que nuestro abecedario pasa a cons-tar de 27 letras. (Desde el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en Madrid, 1994, no se tenían en cuenta para ordenar alfabéticamente y estaban en la C –entre las que empiezan por ce y ci- y en la L –entre las que comienzan pos li y lo-).

En lo que concierne a la acentuación –la tilde es usada Xdesde mediados del VI – se normalizan ciertos usos que

hasta ahora se venían considerando excepciones en las palabras monosílabas con diptongo o triptongo: ninguna que no lleve tilde diacrítica llevará acento gráfico (resultaba muy difícil explicar que * truhán se tildaba para señalar un tipo de hiato inexistente en la lengua española): guion, pio, riais, fie, Sion, hui *y no guión *, pió *, riáis, * fié *, Sión *, huí.

Desaparece la tilde diacrítica en los casos de la conjun-ción disyuntiva o cuando se escribe entre números (en verdad que no es fácil confundirla con el cero ya que los espacios en blanco y el tamaño de mayúscula de las cifras hacen difícil su confusión real en la práctica). Ya sabéis: Escriba los signos + o – ; Terminaré dentro de 3 o 4 días. Tampoco se usará la tilde diacrítica en el adverbio solo ni en los pronombres demostrativos este, ese, aquel ni en sus femeninos y plurales (la aplicación de la norma era bastan-te laxa en la Ortografía anterior: “exclusivamente cuando el hablante perciba riesgo de ambigüedad”). Por cierto, el plural de té es tés (así, con tilde). ¿Y qué ocurre si segui-mos poniendo tilde en ó, sólo y éstas? Dado que la orto-grafía es de prescripción inmediata, pero necesitada de un periodo de tiempo razonable para ser conocida y aplicada, es sensato pensar que ni profesores de Lengua ni correcto-res de Selectividad serán estrictos y las consideren falta de ortografía.

Otrosí. La tilde en las expresiones complejas formadas por varias palabras independientes que constituyen unida-des léxicas (del tipo José Antonio, vigésimo nono) deben conservar su acentuación gráfica cuando les corresponda, independientemente de que se pronuncien de forma átona (vía crucis); y, caso de percibirse como compuestos uni-verbales, escríbanse en una sola palabra: Josemaría, arcoí-ris.

Para concluir con el apartado de la tilde (¡ojo!: segui-mos sin querer ser exhaustivos), notaremos que la acentua-ción de los latinismos se ha asimilado a la ortografía de los demás extranjerismos: únicamente se tildarán cuando se trate de latinismos adaptados (que se escribirán en redonda y según las normas): cuórum, desiderátum, solárium…; pero no cuando se trate latinismos de los llamados “crudos” (esto es, xenismos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español) que no po-drán tener ningún signo ajeno a su lengua de origen (en latín no había tilde) y se escribirán en cursiva o entrecomi-llados: animus, ad libitum, in memoriam, “sui generis”, “trivium”, etc.

H ( ) NOVEDADES ORTOGRÁFICAS (I)

Para Marisol y Antonio, eméritos compañeros  que gustaban de estar siempre avisados sobre estas cues ones 

Page 7: VOLANTÍN - jcyl.esiesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/volantin_15.pdfEl jurado, constituido por los profesores del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES

7

CÓMETE EL COCO Adivinanzas

leonesas 1.- Tiene copa y no es para be-ber,

tiene alas y no es para volar; ¿qué es? 2.-Todavía no ha nacido la madre y el niño ya está en la calle. 3.-Sábana blanca que todo lo tapa menos el agua. 4-Lana sube, lana baja; raro es el hombre que no la trabaja. 5.-Una vieja viejarrona con un diente y una corona, ¿qué dirás qué es? 6.-El que lo hace no lo quiere el que lo compra no lo usa y el que lo usa no lo ve. 7.-Entre dos paredes blancas una flor amarilla que se puede presentar en toda Castilla.

Laberinto

PIÉNSATELO

1.‐ ¿Se puede casar un hombre con la hermana de su viuda? 2.‐ ¿Cuántas veces puede restarse 10 de 100?  3.‐ ¿Por qué una persona que vive en París no pue‐de ser enterrada en Texas? 4.– Con núa la serie:  

1 ‐ 3 ‐ 7 ‐ 15 ‐ 31 ‐ …

Caballos lusitanos. Elías Veledo Paramio

Ayuda a la momia a encontrar su tirita

Coloca dentro de cada círculo los números del 1 al 9 de modo que la suma de los tres círculos que que-den en raya sumen 15

¡Viva el vino! Stefan Simion Liviu

Page 8: VOLANTÍN - jcyl.esiesrioorbigo.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/volantin_15.pdfEl jurado, constituido por los profesores del Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES

8

BREVES EN BREVE, BREVES

La Asociación Sin Barreras " El Güis" (Proyecto de Atención a Niños y Jóvenes Discapacitados) nos hace llegar la Memoria que ha elaborado el Grupo “Ayuda a Nicaragua” del IES ‘Legio VII’ de León. Allí se nos detalla que el gran objetivo de este curso pasado (del que ya dimos noticia en el número 14 delVolantín) era la adquisición de un microbús adaptado de 30 plazas para garantizar el servicio a los más de 50 alumnos que nece-sitan acceder a ese centro escolar. Así, con la recaudación de las activida-des realizadas por “Ayuda a Nicaragua” (entre otros, en nuestro Instituto), alguna subvención de Caja España-Duero, aportaciones voluntarias y el viejo minibús han conseguido un total de casi 64000€ con el que sufragar no solo el vehículo, sino también el coste de una póliza de seguro a todo riesgo y los gastos derivados de su puesta en circulación. Así pues, reto y objetivo conseguidos. Ahora, a luchar por solucionar otra de las muchas carencias que el Centro de Atención Específica “El Güis” tiene en Ciudad Sandino. ¡Larga vida a la Asociación y a Antonio Rivero! Estamos de enhorabuena. Mejor dicho, es decoroso y de justicia dar la enhorabuena a dos alumnos de 2º de bachillerato, Jara Quintanilla Rodrí-guez y Roberto García Mayo, porque han sido dos de los 94 escolares (29 en León) que han sido premiados por su brillante expediente académico en la ESO al superar el 9’6 de nota media.

A pesar de que los dos galardonados son de natural discreto y poco se ha sabido en las aulas, lo han recogido los medios de comunicación (periódicos como Diario de León, El Faro Astorgano o emisoras como la COPE) y es bueno que se sepa que el esfuerzo y el afán de superación tienen premio siempre, sea con reconocimiento oficial o sin él.

Indagando un poco más, hemos sabido que este es el primer año que la Junta concede el Premio al Rendimiento Escolar. Y es que, humilde-mente, desde este IES se llevan otorgando este Premio (vale que un poco menos dotado económicamente –no mucho, no vayáis a creer–, pero con un hermoso diploma) nuestra buena decena: es el Premio ‘Ana Elicia’ que en el curso 2010-2011, tras exhaustivas confrontaciones de notas, fue concedido a Jara.

Por eso, estamos de enhorabuena y porque a Roberto y a Jara los acompañaron tres alumnos de Astorga y uno de La Bañeza. Porque el próximo año también tendremos Premio ‘Ana Elicia’ y la Consejería de Educación realizará la 2ª edición del Premio al Rendimiento Escolar y el alumnado del IES ‘Río Órbigo’ también tendrá representación. ¿Quién (o quiénes) serán? Dad tiempo al tiempo para conocer la respuesta.

Editorial Everest. A pesar de los pesares y de los tiempos de crisis que padece nuestra economía, no podemos por menos que alzar la voz para encarecer la actitud de la Editorial Everest. Además de acoger año tras año la visita de nuestros alumnos (este año han sido los de 1º de ESO) y mostrarles en vivo cómo se hace un libro y cuál es el tinglado industrial, este 13 de octubre nos obsequiaron con sendos lotes escolares compuestos de libros de lectura, agendas, libretas... Haremos buen uso de ellos. ¡Gracias por todo! Hilos de piedra. ASPACE León (Asociación para la Atención de las Per-sonas Afectadas de Parálisis Cerebral y Encefalopatías Afines) nos ha hecho llegar ejemplares del libro Hilos de piedra para darnos a conocer su labor y las experiencias que tuvieron en el Camino de Santiago varios chicos con parálisis cerebral -de hecho, esta obra tiene como subtítulo “Crónica de una peregrinación en silla de ruedas”-. Gracias a ASPACE por su generosidad, el reconocimiento a la magnífica labor que desarro-llan y el deseo de que sigan celebrando 25 años muchas veces. Savoir faire. Un miércoles como cualquier otro, día 1 de febrero para más señas, desde primera hora, un revuelo de delantales y gorros denotaba una actividad peculiar en el Instituto. No tardó en propagarse un agrada-ble, apetitoso, olor a “comida rica”. Hete aquí que desde el Departamento de Francés se había programado una actividad que en Francia está ligada a la celebración de la Chandeleur: la elaboración de creps. Alumnos y profesores “disfrutamos” -nunca mejor dicho- de esta actividad al cocinar y degustar tan rico manjar. Merci beaucoup.

SOLUCIONES Adivinanzas: leone-sas

1. sombrero 2. humo 3. nieve 4. la navaja 5. campana 6. ataúd 7. huevo

Piénsatelo 1)No puede casarse, ya que si existe “su viuda es porque está muerto. 2) Una sola vez, la siguiente vez ya lo estarías restando de 90.3) No puede ser enterrada porque aún está viva. 4) Sigue el 63 +2, +4, +8, +16, +32…. (todos productos de 2 y sumando 1)

TROPIEZOS E INCULTECES �

L ejos queda (allá por 2001, cuando Inter-net eran palabras mayores) la famosa

anécdota de una aspirante a Miss Espa-ña:" Dime, en unas 25 palabras, qué opinas de mi país; soy el embajador de Rusia" , pregunta un miembro del jurado; después de pedir que repita la pregunta, la concursante responde nerviosa y entre miles de pausas: " Sé qué es un país donde vive gente maravillosa, que ha habi-do en el tema de política algunos cambios y tampoco sé mucho más. Gracias" .

Algo más recientemente conocido es lo acae-cido en otro concurso de mises, éste, en el preámbulo de selección para Miss de un país sudamericano donde la bella debe demostrar su cultura y su savoir faire para salir airosa de situaciones comprometidas. Pues bien, tras elegir una pregunta de un abanico de ellas, le pidieron que comentara una frase de Confucio (filósofo chino del s. V a.de C., cuya teoría social aún está muy presente en algunos países orientales) a lo que, con los brazos en jarras y muy segura de lo que iba a decir, respondió: “Confucio fue uno de los que inventó la confu-sión y por eso… fue uno de los chinos japone-ses que fue de los más antiguos”. (Léase con un cálido tono seseante, please).

Por esa regla de tres Platón inventó los platos; Hipócrates, la hipocresía; Demócrates, la democracia; y Descartes, los juegos de cartas como el póquer. Estamos aviaos (que diría el castizo).

Quince