vol22_n2_12_reh

69
VOL. 22, N . 2, Abril - Junio 2012 o ISSN 1019-4355 ÓRGANO OFICIAL DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA ROBERTO BELTRÁN LIMA - PERÚ

Upload: felix-zamora-vila

Post on 23-Nov-2015

79 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • VOL. 22, N . 2, Abril - Junio 2012oISSN 1019-4355

    RGANO OFICIAL DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGA ROBERTO BELTRN

    LIMA - PER

  • CONTENIDO / CONTENTS

    Belaunde-Gomez A, Salazar-Silva F , Castillo-Andamayo D , Manrique-Chvez J , Orejuela-Ramrez F , Zavaleta-Boza C ,1 2 2 2 2

    Lpez-Pinedo ML .3

    Rufasto-Goche K , Saavedra-Alvarado B1 2

    Gutierrez-Ventura F , Quezada-Huerta B , Lpez- Pinedo M , Mndez-Vergaray J , Daz-Narvez V , Zamorano A , Rivera I .1 2 3 4 5 6 7

    Hidalgo-Lostanau R , Chinchay P .1 2

    Huaman-Chavez A , Balarezo-Razzeto JA , Matta-Morales C , Ccahuana-Vsquez V .1 2 2 3

    Matta-Valdivieso E , Alarcon-Palacios M , Matta-Morales C .1 2 3

    Editorial Editorial

    Artculos Originales

    Asociacin del acceso a la atencin dental y el edentulismo.

    Aplicacin de un programa educativo en salud oral en adolescentesde una institucin educativa peruana.

    Medicin del nivel de percepcin emptica de los estudiantes de laFacultad de Estomatologa Roberto Beltrn.Universidad Peruana Cayetano Heredia

    Solucin Esttica a un dilema en las restauraciones indirectascon corona y carillas simultneas: Reporte de un caso.

    Pilares personalizados y sistemas cermicos con tecnologaCAD-CAM en el manejo esttico del sector anterior sobrerestauraciones implanto soportadas. Reportes de casos.

    Espacio biolgico y prtesis fija: Del concepto clsico a laaplicacin tecnolgica.

    Comunicacin a todo nivel

    Original Articles

    75

    77

    82

    91

    109

    100

    116

    137

    Association between Access to dental care and Edentulism

    Implementation of an oral health educative program in adolescents ofan Peruvian educational institution.

    Measuring the level of empathic perception of students of the Facultyof Dentistry Robert Beltran. Cayetano Heredia Peruvian University.

    Dental restoration with laminate veneers and ceramic crown, aestheticsolution to a routine dilemma. Case Report.

    Biologic width and fixed prosthetics: from basic concept totechnologic application.

    Institutional at all levels communication

    Reportes de Caso Case Reports

    Condiciones favorables para el desempeo de prtesis sobreimplantes utilizando conexiones externas

    121 Favorable conditions for the performance of implant-supportedprosthesis using external connection.

    Artculos de Revisin Review Articles

    Contribucin Docente/Didctica Teaching Contribution

    Grate-Arias A , Ccahuana-Vsquez V , Chang C .1 2 3

    Beltrn-Neira RJ.

    Customized abutments and ceramic systems with technology CAD-CAMin the aesthetic management of the previous sector on restorations

    implant supported. Reports of cases.

    Manejo de conducta no convencional en nios: Hipnosis,musicoterapia, distraccin audiovisual y aromaterapia:Revisin sistemtica.

    129 Unconventional behavior management in children: Hypnosis, musictherapy, audiovisual distraction and aromatherapy: A systematic review.

    Quiroz -Torres J , Melgar RA1 2

    Cayetano Heredia un poco de historia. 139 Cayetano Heredia Historical notesBeltrn-Neira RJ.

    Gutierrez-Ventura F .

    VOL. 22, N . 2, Abril - Junio 2012oISSN 1019-4355 Revista Estomatolgica Herediana

  • REVISTA ESTOMATOLGICAHEREDIANA

    Rev Estomatol Herediana

    Volumen 22 Nmero 2 Abril - Junio 2012

    ISSN 1019-4355

    Editor Jefe Mg. Fredy Gutierrez V.

    Comit Editorial Mg. Mara E Daz P.

    Mg. Ada Prez L. Mg. Martha Lpez P.

    Mg. Csar del Castillo L.

    Comit Consultivo Dr. Roberto Beltrn N.

    Dr. David Loza F. Dr. Wilson Delgado A.

    Dr. Juan Bernal M. Dr. Freddie Williams D.

    PhD. Fernando Salazar S.

    Ciruga Bucal y Maxilofacial Esp. Helard Ventura P.

    Esp. Manuel Arrascue D. Radiologa Bucal y Maxilofacial

    Esp. Vctor Caldern Mg. Jorge Beltrn S.

    Medicina Bucal y MaxilofacialDra. Sonia Sacsaquispe C.

    OrtodonciaDr. Abraham Meneses L.

    Rehabilitacin OralMg. Eduardo Vicente Z.

    Implantes dentalesMg. Marco Alarcn P.

    OclusinMg. Hugo Ronquillo H.

    Mg. Carlos Arroyo P. Odontopediatra

    Dr. Jorge Luis Castillo C.

  • Depsito Legal : 99-1392ISSN : 1019-4355Revista Estomatolgica Heredianargano oficial de la Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn, Universidad Peruana Cayetano Here-dia. Publicacin cientfica arbitrada. Derechos Reservados. Se prohbe la reproduccin total o parcial de los artculos contenidos en este nmero, sin autorizacin escrita de los Editores. Publicacin semes-tral. Costo anual US$40.00Direccin: Av. Honorio Delgado 430, Lima 100 - Apartado Postal 4314. Lima, Per.Direccin electrnica : [email protected]: http://www.upch.edu.pe/faest/publica/revista.htmlCartula: Lago Titicaca. Islas flotantes de los Uros. Embarcacin de totoras. (Puno- Per).

    UNIVERSIDAD PERUANACAYETANO HEREDIA

    COMIT CONSULTIVO (Internacional)Estados UnidosPhD. Eugenio Beltrn A. InglaterraPhD. Eduardo Bernab H. BrasilDr. Vctor Arana Ch. Dr. Oslei Paes de AlmeidaMxicoMg. Adalberto Mosqueda

    Comit de RedaccinIng. Fernando Ardito SaenzDiana Jave Castillo

  • 75

    EDITORIAL

    Empata en Ciencias de la Salud

    En los ltimos aos en la educacin en general y especialmente en la educacin superior han ocu-rrido acontecimientos importantes, se enfatiza en un tema como la empata entre los estudiantes, los docentes y el personal administrativo; esto es favorable para una organizacin porque cuando existen buenas relaciones humanas entre los diferentes estamentos universitarios los resultados son ptimos para el desarrollo acadmico y personal de los estudiantes que es uno de los objetivos principales de las universidades.

    El tema parece ser nuevo en la educacin superior. Sin embargo, en las diferentes organizaciones como las empresas privadas, estatales, ONGs entre otras de reconocida trayectoria, la empata es eva-luada constantemente entre los ejecutivos, trabajadores y en especial entre stos y los clientes.

    La empata ha sido tomada como problema de investigacin por las universidades para medir el grado de consideracin de los estudiantes y profesionales de la salud con los pacientes, ya que en el caso de las especialidades relacionados con la salud tiene que ser una variable fundamental a tener en cuenta en su formacin profesional. Por ello, se hace imperativo conocer la calidad emptica de los estudiantes, cmo evoluciona y/o en qu momento comienza a deteriorarse.

    Se han realizado trabajos de investigacin sobre empata con estudiantes de diferentes especialida-des como los mdicos, obstetrices, enfermeras, farmacuticas y recientemente se estn realizado traba-jos con estudiantes de odontologa en los pases latinoamericanos y de Iberoamrica, cuyos resultados son alentadores, porque conociendo sus caractersticas empticas desde los inicios de la carrera se establecer un programa de sensibilizacin para desarrollar estas habilidades que mejoren en el futuro las relaciones con los pacientes.

    Es importante que los estudiantes de estomatologa tengan contacto con los pacientes desde los inicios de la carrera, ya que por distintos motivos algunas facultades del pas y el extranjero restringen este contacto dejando para el final de la carrera, reemplazando a los pacientes por maquetas, este proce-so dificulta establecer y desarrollar la empata de los estudiantes con los pacientes, el uso de maquetas se justifica en casos especficos como cuando hay necesidad de intervenciones ms finas donde se pre-cise entrenamiento previo y as tener experiencia, para realizar tratamientos adecuados.

    La importancia de los trabajos epidemiolgicos en un pas que necesita crecer, contribuyen conside-rablemente en la investigacin, sobre todo en enfermedades prevalentes de nuestra poblacin como la caries dental, esto ayuda desde temprano a la poblacin infantil y los padres de familia para que tomen conciencia y apoyen los programas preventivo promocionales que imparten los distintos organismos privados y estatales.

    El estudio de la caries dental tiene larga data y se han desplegado ingentes cantidades de recursos humanos y econmicos, sin embargo en pases subdesarrollados y en vas de desarrollo, todava no se han conseguido resultados alentadores, por ello es sustancial seguir haciendo trabajos epidemiolgicos de las enfermedades prevalentes del sistema estomatogntico como la caries dental y las enfermedades periodontales.

    Mg. Fredy Gutierrez V.Editor Jefe

  • 77

    -

    Artculo Original

    Belaunde-Gomez A, Salazar-Silva F1, Castillo-Andamayo D2, Manrique-Chvez J2, Orejuela-Ram-rez F2, Zavaleta-Boza C2 , Lpez-Pinedo ML3. Asociacin del acceso a la atencin dental y el eden-tulismo. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):77-81

    RESUMENEl acceso a la atencin se basa en la capacidad del individuo para obtener atencin dental cuando sea necesario, o ante algunas barreras que podran impedir la atencin. Objetivo: Determinar la relacin entre el acceso a la atencin dental y el edentulismo. Material y mtodos: La investigacin fue transversal, observacional y descriptiva. La muestra fue de 148 personas adultas entre 18 a 65 aos de edad del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. El acceso a la atencin dental se evalu mediante tres variables que son: razn por la cual la ltima vez no pudo obtener cuidado dental, razn principal de ltima visita al dentista y ltima visita al dentista. Se realiz un anlisis univariado para evaluar la distribucin de cada una de las variables, de tal manera que se pudo detectar valores fuera de lo previsto. Tambin se efectu un anlisis bivariado, mediante la prueba de Chi cuadrado, para determinar la relacin entre las variables componentes de acceso a la atencin dental y el edentulismo. Las pruebas se realizaron con el programa Stata Inter Cooled 8.0. Resultados: El 100% de edntulos totales superiores y parciales inferiores acudieron al dentista por ltima vez por presentar dolor, mientras que el 100% de edntulos totales acudi para la confeccin de prtesis. En mayor proporcin los dentados visitaron por ltima vez al dentista en un tiempo menor a 12 meses siendo el 33,73%, y con un 36,36% los edntulos totales y edntulos parcial bimaxilar acu-dieron en mayor proporcin en un tiempo mayor a 5 aos. Conclusin: Existe relacin entre el acceso a la atencin dental y el edentulismo.

    Palabras Clave: EDENTULISMO, ACCESO, ATENCIN DENTAL.

    Association between Access to dental care and Edentulism

    ABSTRACT

    Access to care refers to propensity of the individual to obtain any services, and the capacity of the system to match the patients needs and preferences with appropriate level of services. Objective: De-termine the association between access to dental care and edentulism. Material and methods: This was an observational descriptive cross-sectional study. The sample included 18-65 years old adults from the district of Cajabamba, Cajamarca, Peru. Access to dental care was measured using questions. The distribution of each variable was explored in univariate analysis. The association between access to dental care and edentulism were tested using the chi-square test. The outcome of the research was obtained using Stata Inter Cooled 8.0. Results: All edentulous maxilla and partially edentulous jaw ??? sought the dentist for the last time due to pain, meanwhile 100% of edentulous patients received dental prosthetic treatments. The majority of the patients visited the dentist one last time in a period less than 12 months being the 33.73%, and 36.36% total edentulous y partial bimaxilar sought dental care in a larger proportion in a 5 year time period. Conclusion: There exists a relationship between the access to dental care and edentulism.

    Key Words: EDENTULISM, ACCESS, DENTAL CARE.

    Asociacin del acceso a la atencin dental y el edentulismo.

    Correspondencia

    Mara Alejandra Belande GmezCalle Mara Parado de Bellido 157Lima, PerE-mail: [email protected]

    Mara Alejandra Belande Gmez1 Fernando Salazar Silva2 Diana Castillo-Andamayo2 Jorge Manrique Chvez2 Francisco Orejuela Ramrez2 Carol Zavaleta Boza2

    Martha Lpez Pinedo3

    1Bachiller en Estomatologia. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

    2Doctor en Estomatologa. Docente del Departamento Acadmico de Odontologa Social. Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn. Universidad Peruana Cayetano He-redia. Lima, Per.

    3Magister en Estomatologa. Docente del Departamento Acadmico de Clnica del Adulto. Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn. Universidad Peruana Cayetano He-redia. Lima, Per.

    IntroduccinA nivel mundial, en los adultos se

    ha encontrado una deficiente higie-ne oral evidencindose as un alto nivel de prdida de piezas denta-rias, caries dental, alta prevalencia de enfermedad periodontal, xeros-toma y lesiones premalignas o cn-cer oral (1). Siendo ms prevalente la prdida de piezas dentarias, el impacto es ms negativo en perso-nas edntulas ya que la prdida de

    dientes reduce el rendimiento de la funcin masticatoria afectando en la eleccin de los alimentos, con-secuentemente causando la prdida de peso en las personas afectadas. El edentulismo adems de causar problemas en la masticacin, trae desventajas sociales como en la comunicacin1. Es ms prevalente en los adultos mayores en todo el mundo y est asociado al nivel so-cio-econmico. En varios estudios

    epidemiolgicos muestran que los adultos mayores con nivel socio-econmico bajo con o sin nivel educativo presentan ms ndices de edentulismo que las personas adul-tas mayores con mejor nivel socio-econmico y con educacin (1).

    El edentulismo afecta la salud oral, la salud en general y la calidad de vida de las personas afectadas ya que vara la dieta alimenticia, pue-

  • Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)78

    de variar el gusto de los alimentos trayendo como consecuencia la malnutricin y desnutricin. An las personas que usan prtesis ya sean parciales o totales no tienen la misma efectividad masticato-ria que teniendo todas las piezas dentarias. Siendo los principales contribuyentes al edentulismo la enfermedad periodontal crnica y la caries dental (2). Aunque en al-gunos estudios indican que la caries dental es la razn ms importante para realizar la extraccin dental en comparacin con la enfermedad pe-riodontal (3).

    La prdida de dientes afecta a las personas de diferentes edades, pero se observa ms en los adultos ya que por el tiempo de vida han desarrollado enfermedades crni-cas como la caries dental y la pe-riodontitis. Sin embargo no es un resultado inevitable del envejeci-miento. Por otra parte el impacto de la promocin de la salud oral y las acciones pblicas como el consumo de agua fluorada, sugieren que el edentulismo se puede prevenir (4).

    El acceso a la atencin es la ca-pacidad de un individuo para obte-ner servicios y la capacidad del sis-tema para satisfacer las necesidades y las preferencias de los pacientes con un nivel adecuado de servicios (5), es as, que el acceso a la aten-cin dental se basa en la capacidad del individuo para obtener atencin dental cuando sea necesario, o ante barreras que podran impedir la atencin del individuo.

    El seguimiento al acceso y a la utilizacin de servicios de un gru-po, se considera importante, ya que se basa en la suposicin de que el nivel de uso de servicios dentales est directamente relacionado con

    el estado de la salud bucal; enton-ces, los individuos que usen los ser-vicios de atencin dental deberan estar ms saludables en compara-cin con aquellos que no lo hacen (6).

    Para conseguir la atencin, una persona debe tener por lo menos dos cosas: la disponibilidad de un consultorio dental privado o el consultorio en un hospital o pues-to de salud, y un medio para pagar la atencin que necesita, la falta de tales medios ser la barrera ms comn para acceder a la atencin dental, siendo las familias de bajos ingresos las ms perjudicadas (7).

    Material y MtodosLa presente investigacin fue

    de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 148 perso-nas adultas entre los 18 a 65 aos de edad del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, departa-mento de Cajamarca. La muestra se seleccion empleando el muestreo no aleatorio, por conveniencia. Par-ticiparon en el presente estudio, los pacientes que firmaron un consenti-miento informado, el cual fue apro-bado por el Comit Institucional de tica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

    La participacin fue voluntaria y las personas que aceptaron ser parte de la investigacin completaron un cuestionario, el cual estaba confor-mado por preguntas que respondan si los pobladores tenan el acceso a la atencin dental, tambin se eva-lu clnicamente a los participantes para clasificarlos en: dentado com-pleto, edntulo parcial superior, edntulo parcial inferior, edntulo parcial bimaxilar, edntulo total su-perior y parcial inferior, y edntulo total.

    El acceso a la atencin dental fue medido de acuerdo a las variables: razn por la cual la ltima vez no pudo obtener cuidado dental, razn principal de ltima visita al den-tista y ltima visita al dentista. Se realiz el anlisis univariado para evaluar la distribucin de cada una de las variables, de tal manera que se pudo detectar valores fuera de lo previsto; y tambin se efectu el anlisis bivariado, mediante la prueba de Chi cuadrado, para de-terminar la relacin entre las varia-bles componentes de acceso a los servicios de atencin dental y el edentulismo. Las pruebas se reali-zaron con el programa Stata Inter Cooled 8.0.

    ResultadosSe encuestaron a 148 adultos

    de 18 a 65 aos de edad. La tabla 1 muestra que el 45,24% de den-tados completos y el 36,84% de la condicin parcial superior no acu-dieron al dentista por falta de dine-ro. El 50% de la condicin parcial inferior, el 41,18% de la condicin parcial bimaxilar y el 50% de la condicin total superior y parcial inferior, no acudieron la ltima vez al dentista por falta de tiempo; mientras que el 100% de edntulos totales y el 50% de la condicin total superior y parcial inferior no fueron al dentista por otras razones. Al comparar las variables de con-dicin de denticin y razn por la cual no fue al dentista se obtuvie-ron resultados los cuales son esta-dsticamente significativos.

    En la tabla 2, se evidencia que el 100% de edntulos totales su-periores y parciales inferiores acu-dieron al dentista por ltima vez por presentar dolor, mientras que el 100% de edntulos totales acu-di para la confeccin de prtesis.

    Asociacin del acceso a la atencin dental y el edentulismo.

  • 79

    Tanto los dentados completos como los edntulos parciales superiores y los edntulos parciales bimaxilares acudieron por ltima vez al dentista para que les realizaran una limpie-za dental, representando el 57,14%, 31,58% y el 29,41% respectiva-mente. El 37,5% de los edntulos parciales inferiores recibieron como tratamiento las curaciones dentales.

    La tabla 3 muestra que la mayor proporcin en dentados que visit por ltima vez al dentista fue el

    33,73%, quienes acudieron al den-tista en un tiempo menor a 12 me-ses; y el valor menor se encontr en la ltima visita en un tiempo mayor a 5 aos con un 9,09%. Cabe resal-tar que solo hubo tres casos que nunca recibieron atencin dental, los cuales son dentados y represen-tan un total del 100%. Los edn-tulos parciales bimaxilares son los que obtuvieron los porcentajes ms elevados. El 62,5% visit por lti-ma vez al dentista en el tiempo de 1 a 2 aos, el 44,58% visitaron por

    ltima vez al dentista en un tiempo menor a 12 meses y el 36,36% vi-sit al dentista en un tiempo mayor a 5 aos. El otro grupo que tuvo las proporciones elevados son los edntulos totales; el 36,36% visi-t por ltima vez al dentista en un tiempo mayor a 5 aos, el 27,27% lo visit entre 3 a 5 aos. Mientras que la menor proporcin de todos los edntulos la obtuvieron los edntulos totales con un 5% en el tiempo de 1 a 2 aos. Al relacionar las variables de este estudio se en-

    Tabla 1. Relacin de condicin de denticin y razn por la cual la ltima vez no pudo obtener cuidado dental Razn por la cual la ltima vez no pudo obtener cuidado dentalCondicin de denticin Tiempo Dinero Otros n % n % n % Dentado completo 15 35,71 8 19,05 19 45,24 E. Parcial superior 6 31,58 6 31,58 7 36,84 E. Parcial inferior 4 50 2 25 2 25 Parcial 28 41,18 20 29,41 20 29,41 E. Total superior y parcial inferior 1 50 0 0 1 50 Edntulo 0 0 0 0 9 100 p=0,033

    Tabla 2. Relacin de condicin de denticin y razn principal de ltima visita al dentista. Razn principal de ltima visita al dentista Condicin de denticin Curaciones Para tener No ha ido al Extracciones Profilaxis Dolor prtesis dentista n % n % n % n % n % n % Dentado completo 8 19,05 0 0 3 9,52 1 2,38 25 57,14 5 11.9E. Parcial superior 3 15,79 1 5,26 0 0 5 26,32 6 31,58 4 21.05 E. Parcial inferior 3 37,5 1 12,5 0 0 0 0 2 25 2 25 Parcial 8 11,76 12 17,65 0 0 14 20,59 20 29,41 14 20.59 E. Total superior y parcial inferior 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 100 Edntulo 0 0 9 100 0 0 0 0 0 0 0 0 p=0.000

    Tabla 3. Relacin de ltima visita al dentista segn condicin de denticin ltima visita Dentado E. Parcial E. Parcial Parcial bimaxilar E. Total superior Edntuloal dentista completo superior inferior y parcial inferior total n % n % n % n % n % n % < 12 meses 28 33,73 13 15,66 4 4,82 37 44,58 1 1,2 0 0 1 a 2 aos 7 17,5 5 12,5 1 2,5 25 62,5 0 0 2 5 3 a 5 aos 3 27,27 0 0 2 18,18 2 18,18 1 9,09 3 27,27 > 5 aos 1 9,09 1 9,09 1 9,09 4 36,36 0 0 4 36,36 Nunca 3 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 p=0,011

    Belaunde-Gomez A, Salazar-Silva F1, Castillo-Andamayo D2, Manrique-Chvez J2, Orejuela-Ramrez F2, Zavaleta-Boza C2 , Lpez-Pinedo ML3.

  • Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)80

    tr el valor de p=0,011 siendo los resultados estadsticamente signifi-cativos.

    DiscusinEn el Per, el 84% de los nios

    presentan caries dental a los 12 aos de edad con un promedio de 3.1 dientes permanentes con expe-riencia de caries dental. En pases en vas de desarrollo se observa este alto ndice de experiencia de caries dental, y se debe a que en estos pases no se han establecido normas para que se realicen activi-dades comunitarias de tipo preven-tivo-promocional (8).

    En la bibliografa actual no se encontr ninguna investigacin que analice la relacin entre el acceso a la atencin dental y el edentulismo en adultos jvenes, sin embargo si existen trabajos de investigacin en adultos mayores.

    Abrams y col. encontraron que en el grupo etario, mayores a 55 aos con el 38,5% citaron temor y falta de dinero como razones por las cuales no acudieron al dentis-ta, mientras que casi el doble fue citado como no necesita siendo el 72,5% (9,10). Mientras que Ki-yak encontr que el 90% de adultos mayores dieron como respuesta que no necesitaban ir al dentista (9,11). Estos estudios coinciden con la presente investigacin, ya que el 100% de edntulos totales (quienes son mayores de 65 aos) (Tabla 1) dieron como razn por la cual no van al dentista otros motivos y en esos otros motivos se encuentra la falta de percepcin de necesidad de cuidado dental. Tambin el 50% de la condicin de edentulismo to-tal superior y parcial inferior dieron la misma respuesta.

    En un estudio de Australia se encontr que en el grupo etario de 60 a 74 aos de edad acudi al dentista en mayor proporcin por curaciones, seguidamente por las extracciones dentales y por ltimo en menor proporcin, acudieron para la confeccin de prtesis (12). La poblacin estudiada acudi ma-yormente al dentista para una lim-pieza dental, ya sean edntulos o dentados completos; existe cierta discrepancia ya que la mayor pro-porcin son edntulos, entonces la razn principal de ltima visita al dentista debera de ser la extraccin dental; sin embargo, gracias a la existencia de programas preventi-vos-promocionales por parte del Hospital de Apoyo Cajabamba y tambin gracias al trabajo preven-tivo de los internos de estomatolo-ga de la UPCH se ha obtenido este resultado.

    Mann y col evaluaron a 87 per-sonas y encontr una diferencia estadsticamente significativa en la ltima visita al dentista en rela-cin a los dentados y a los edntu-los, siendo el p

  • 81

    Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Org. 2005;83:661-9.

    3. Muller F, Naharro M, Carlsson GE. What are the prevalence and incidence of tooth loss in the adult and elderly population in Europe?. Clin Oral Impl Res. 2007;18(3):2-14

    4. Cooper LF. The current and fu-ture treatment of edentulism. J Prosthodont. 2009;18:116-122.

    5. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century the approach of WHO Global Oral Health Programme. Com Dent Oral Epid. 2003;31(1):3-24.

    6. Dolan TA, Atchison KA. Im-plications of access, utilization and need for oral health care by the non-institutionalized and institutionalized elderly on the dental delivery system. J Dent Educ. 1993;57(12): 876-87.

    7. Ohio Department of Health. Oral health and access to dental care for Ohioans. Ohio, USA: Ohio Department of Health; 2010.

    8. Bernab OE, Snchez BP, Del-gado AE. Efectividad de una intervencin comunitaria en salud oral: resultados despus de 18 meses. Rev Med Hered. 2006;17(3):170-76.

    9. Kiyak HA, Reichmuth M. Ba-rriers to and enablers of older aldults use of dental services. J Dent Educ. 2005; 69(9): 975-86.

    10. Abrams RA, Ayers CS, Lloyd PM. Attitudes of older versus younger adults toward dentistry and dentists. Spec Care Dent. 1992:12:67-70.

    11. Kiyak HA. An explanatory model of older persons use of dental services: implications for health policy. Med Care. 1987;25:936-52.

    12. Dental Statistics and Research

    Belaunde-Gomez A, Salazar-Silva F1, Castillo-Andamayo D2, Manrique-Chvez J2, Orejuela-Ramrez F2, Zavaleta-Boza C2 , Lpez-Pinedo ML3.

    Unit. Oral health and access to Dental Care older adults in Australia. Canberra: Australian Institute of Health & Welfare; 2000.

    13. Mann J, Mersel A, Ernest M, Labiv M. Dental behavioral as-pects of a non-institutionalized elderly population. Gerodonto-logy. 1990;9(3):83-7.

  • Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)82

    Rufasto-Goche K1, Saavedra-Alvarado B2. Aplicacin de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institucin educativa peruana. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):82-90

    RESUMENObjetivos: Evaluar el efecto del programa educativo en salud oral en el nivel de conocimiento e ndice de higiene oral en adolescentes en la Institucin Educativa Nacional N1003 Repblica de Colombia-Lima, Per. Material y Mtodos: El presente estudio comprende un ensayo clnico, prospectivo, analtico y longitudinal, en los adolescentes del 1 a 5 de secundaria de una Institucin Educativa. Fueron evalua-dos 183 estudiantes sobre su higiene oral a los 0, 90 y 180 das de la aplicacin del programa; adems los estudiantes fueron evaluados antes y despus del programa sobre sus conocimientos de salud oral. El programa de salud bucal consisti en 10 sesiones educativas desarrolladas aplicando las tcnicas expositivas, participativas y prcticas supervisadas sobre las estructuras de la cavidad oral, enfermedades orales ms frecuentes, prevencin en salud oral, alimentacin balanceada y farmacodependencia. Para llevar a cabo el programa fue necesario utilizar materiales educativos didcticos orientados a promover el autocuidado y las medidas preventivas as como las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Para evaluar la higiene oral, fue empleado el ndice simplificado de Greene-Vermillion y para medir los conocimientos adquiridos de los estudiantes fue aplicado un cuestionario validado. Resultados: el promedio del ndice de higiene oral, a los 0 das fue de 2,54; despus de 90 das de la aplicacin del programa el promedio del ndice de higiene oral fue de 1,77 y en el ltimo control, que fue a los 180 das el promedio fue de 1,51. Conclusiones: Los ndices de higiene oral y los conocimientos sobre salud oral fueron mejorados despus del programa preventivo de salud oral (p=0,000), demostrando la importancia e influencia positiva de las actividades preventivas promocionales en los adolescentes. Palabras clave: SALUD BUCAL, EDUCACION EN SALUD DENTAL, ADOLESCENTES, NDICE DE HIGIENE ORAL.

    Implementation of an oral health educative program in adolescents of an Peruvian educational institution.SUMMARYObjectives: To evaluate the effect of oral health education program at the level of knowledge and oral hygiene index in adolescents at the National Educational Institution 1003 Republica de Colombia, Lima, Per. Material and Methods: This study includes a clinical trial, prospective, longitudinal analytical, adolescents from 1 to 5 of secondary educational institution. 183 students were evaluated on their oral hygiene at 0, 90 and 180 days after application of the program, students also were evaluated before and after the program on their knowledge of oral health. The program consisted of 10 oral health education sessions using the techniques developed expository, participatory and supervised practice on the structures of the oral cavity, most common oral diseases, oral health prevention, balanced diet and drug dependence. To carry out the program was necessary to use didactic educational materials aimed at promoting self-care and preventive measures as well as information technology and commu-nication. To evaluate the oral hygiene index was used Greene-Vermillion simplified and to measure students knowledge was applied a validated questionnaire. Results: The average oral hygiene index at 0 days was 2.53, after 90 days of the implementation of the average rate was 1.77 hygiene oral and last control, which was at 180 days average was 1.51. Conclusions: Rates of oral hygiene and oral health were improved after the oral health preventive program (p=0.000), demonstrating the importance and positive influence promotion of preventive activities in adolescents.

    Key words: ORAL HEALTH, HEALTH EDUCATION, DENTAL, ADOLESCENT, ORAL HYGIENE INDEX .

    Artculo Original

    Correspondencia Katherine Susan Rufasto GocheJr. Centenario 313 Brea, Lima, Per. E-mail: [email protected]

    adolescentes de una institucin educativa peruana.

    Aplicacin de un programa educativo en salud oral en

    Katherine Rufasto Goche1

    Bernab Saavedra Alvarado2

    1Magister en Docencia e Investigacin en Odontologa, Facultad de Odontologa. Universidad Nacional Federico Villarreal. 2Cirujano-Dentista. Facultad de Odontolo-ga. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Per.

    IntroduccinLa placa bacteriana es conside-

    rada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), como el factor etiolgico fundamental de la caries y de las enfermedades periodonta-les (1,2). Teniendo en cuenta esto, se puede entender la importancia que ocupa la higiene bucodental en la promocin y mantenimiento de la salud bucal (3).

    Tanto las bacterias cariognicas, como las periodontopatgenas se acumulan en la placa localizada

    a lo largo del margen gingival, de manera interproximal y en las fo-setas y fisuras. La placa se acumu-la de manera ms profusa en estas reas especficas debido a que nin-guna de estas localizaciones se ex-pone de manera ptima a la accin autolimpiadora de la saliva, a la ac-cin abrasiva de los alimentos o a la accin muscular de los carrillos y la lengua. El grosor de la placa disminuye conforme se aproxima a la superficie oclusal o incisal. A ex-cepcin de las cavidades y fisuras,

    en la superficie oclusal hay poca placa. Adems la placa se forma ms profusamente en los dientes mal posicionados o en aquellos con aplicaciones ortodnticas, en los cuales a menudo se dificulta el ac-ceso para su limpieza.

    El retiro diario de la placa no solo disminuye la posibilidad de caries dental; de igual importan-cia, es la posibilidad de retrasar el inicio de la gingivitis. Esto ocurre cuando los productos metablicos finales de los microorganismos pa-

  • 83

    tgenos contenidos en la placa pue-den irritar los tejidos gingivales ad-yacentes y producen inflamacin. Si la inflamacin contina, puede esperarse un sangrado despus de realizar cualquier tipo de presin, por mnima que sea. Esta gingivi-tis puede ser detenida y revertida en las primeras etapas con tcnicas adecuadas de cepillado, uso de hilo dental, en especial, si son acompa-ados de la orientacin de un pro-fesional (4).

    Para controlar las enfermedades provocadas por la placa con m-todos y tcnicas disponibles, se ha hecho nfasis en las estrategias ge-nerales para reducir la caries:

    Estrategias Generales- Control mecnico de la placa (ce-

    pillo dental, hilo dental, irrigador o enjuague).

    - Control qumico de la placa. Uso de fluoruros para inhibir la des-mineralizacin y promover las remineralizacin; uso de agentes antimicrobianos para suprimir las bacterias cariognicas.

    - Disciplina con el azcar.- Uso de selladores de fosetas y fi-

    suras, cuando estn indicados, en superficies oclusales de dientes posteriores.

    Administrativos- Educacin y promocin de la sa-

    lud.- Establecer acceso a centros den-

    tales en donde se presten los servicios de diagnstico, restau-rativos y preventivos, y en don-de las llamadas de recordatorio, planeadas con base en el riesgo sean rutinarias (4).

    Cualquier programa de promo-cin de la salud bucal en nios y jvenes debe incluir recomendacio-nes para obtener el control adecua-

    do de placa (5). La placa bacteriana fermenta al-

    midones y azcares produciendo cidos orgnicos. Estos cidos des-mineralizan el esmalte dental. Estas bacterias se incrementan en un am-biente cido (6). Es necesario gene-ralizar programas de prevencin de la caries dental en las escuelas que incluyan actividades de educacin nutricional en relacin con los ali-mentos cariognicos.

    En el Reino Unido, The Com-mittee on Medical Aspects of Food and Nutrition Policy (COMA) es-tableci que los azcares son un importante factor diettico en la formacin de la caries dental. Los padres necesitan conocer la necesi-dad de cambiar la dieta de sus hijos, querer realizarla y creer que pueden realizarla (7-9).

    La correlacin positiva entre consumo de azcares y caries den-tal encuentra sustentacin en el estudio clsico de Gustafson, en Vipelhom, Lund, Suecia (8-11), en l, qued demostrado que ms im-portante que la cantidad de azca-res ingeridos es su consistencia y frecuencia (12,13)

    La importancia de la odontologa

    preventiva y de la promocin de la salud para conseguir una mejora de la calidad de vida es fundamental (14). Estas acciones tienen como propsito reforzar las medidas bsi-cas ms importantes como la higie-ne bucal, la alimentacin adecuada y la eliminacin de hbitos nocivos (15).

    La investigacin realizada en pases desarrollados y en desarro-llo ha demostrado que los progra-mas de salud en las escuelas pue-den reducir los problemas comunes

    de salud (16,17), incrementar la eficiencia del sistema educativo y avanzar la salud pblica, educacin y desarrollo econmico y social de cada nacin, por los que son consi-deradas como una inversin segura para el futuro. En consecuencia, la escuela es un marco ideal para de-sarrollar actividades de aprendizaje a todos los niveles, lo que incluye hbitos relacionados con la salud oral (18).

    La implementacin del progra-ma de salud en el mbito escolar debe realizarse a partir de estas consideraciones previas:

    a) Adaptar el programa al centro en donde se va a desarrollar.Es necesario tener en cuenta, no solo el nmero de alumnos, sino tambin el grado de participacin de los padres y madres, el nme-ro de profesores participantes en el programa y su grado de com-promiso, el grado y tipo de apo-yo dado por el personal sanitario, etc. Tambin es importante tener en cuenta aquellos servicios que ofrece el centro, que pueden afectar de una u otra manera el programa de higiene bucodental, especialmente la existencia de un comedor escolar, cafetera, kiosco escolar, etc.

    b) Consensuar entre todos los sectores de la comunidad edu-cativa y entre sta y los agentes externos el desarrollo del pro-grama (19).

    Difusin, discusin y apro-piacin del programa por par-te del equipo de trabajo y de la comunidad acadmica, para la comprensin de los objetivos, el mtodo de trabajo, los alcances, limitaciones y responsabilidades de los participantes (20).

    Rufasto-Goche K1, Saavedra-Alvarado B2.

  • Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)84

    El equipo directivo y el pro-fesorado del centro deben infor-mar al personal sanitario de las caractersticas de la Institucin Educativa e informarles de las situaciones que pueden favore-cer o dificultar el adecuado desa-rrollo del programa (19).

    c) Planificar la implantacin, de-sarrollo y evaluacin del pro-grama.

    Esto significa tomar decisio-nes sobre: Documentos edu-cativos en donde se incluye el programa de salud bucodental; temporalizar su desarrollo: ini-cial y final, nmero de horas a la semana, etc.; el profesorado que lo llevar a la prctica y quin ser el responsable del centro que elaborar el informe final sobre el desarrollo del programa; delimitar el grado de implicacin de padres y madres, personal sa-nitario, etc. (19). Segn la OMS, la adolescencia transcurre desde los 10 hasta los 19 aos (21).

    El Ministerio de Salud del Per (MINSA), indica que la poblacin adolescente y joven representa ms de la tercera parte de la poblacin total del Per (31,7%) razn por la cual nuestro pas es considerado como una nacin de adolescentes y jvenes, que a partir de algunos aos contar con mayor poblacin en edad de trabajo. De esta manera, si los gobiernos invierten ahora en salud y educacin para sus jvenes, cuando estos se integren a la fuerza laboral, su productividad contribui-r al incremento significativo de los niveles del Producto Global Interno (22).

    La OMS estima que 70% de las muertes prematuras en el adulto se deben a conductas iniciadas en la adolescencia. Las principales cau-

    sas de morbilidad identificada en las y los adolescentes son las infec-ciones de las vas respiratorias su-periores (24,67%), seguidas por las enfermedades de la cavidad bucal (14,31%) (23).

    En odontologa, los adoles-centes son un grupo de referencia importante, pues en este periodo ocurren las principales variaciones dentales-maxilares y se consolida la identidad que definir una acti-tud hacia la salud oral en el futu-ro. En relacin con la salud oral, la incidencia de caries y enfermedad periodontal aumenta durante estos aos. Adems, es importante consi-derar el impacto directo que tiene la salud en el potencial educativo de adolescentes y jvenes (22,24,25).

    En este sentido, Noborikawa, en el ao 2004 realiz un ensayo de campo cuyo propsito fue evaluar la influencia del Programa Educa-tivo de Salud Oral Sonrisas en una poblacin de adolescentes peruanos del colegio La Unin del distrito de Pueblo Libre, Lima (26); fueron evaluados 132 alumnos de 1 y 2 secundaria a los cuales se les midi la higiene oral antes y despus del programa. Se impartieron charlas sobre las estructuras de la cavi-dad oral, enfermedades orales ms frecuentes y prevencin en salud oral para lo cual se prepar un CD-ROM con los contenidos pertinen-tes. Para evaluar la higiene oral, fue empleado el ndice simplificado de higiene oral de Greene-Vermillion y para medir los conocimientos adquiridos de los estudiantes fue aplicado un cuestionario. El nivel de higiene oral de los adolescentes mejor al finalizar el programa, las mujeres presentaron significativa-mente menores niveles de placa bacteriana que los varones, tanto antes como despus del programa y el nivel de conocimientos de los

    mismos se increment. Los resulta-dos demostraron que los programas educativos diseados con mtodos creativos y novedosos dan resulta-dos positivos en adolescentes.

    Gutirrez y col. en el 2005 deter-minaron el efecto en la actitud para la preservacin de la salud bucal en la Institucin Educativa de nivel primario en el distrito de San Mar-tn de Porres, Lima (20). Aplicaron dos mtodos didcticos: uno ldico basado en juego de reglas y el otro expositivo por experto utilizando una maqueta y rotafolio. Se hicie-ron 8 sesiones, una por semana, de 45 minutos cada una. Se estableci la actitud en tres componentes: uno cognitivo; otro afectivo y el voliti-vo. Se evalu la higiene oral antes y despus de la experiencia. Los resultados indicaron que ambos mtodos didcticos permiten incre-mentar el grado de conocimiento e informacin del alumnado.

    Franco et al. en el 2005 ejecu-taron un programa de intervencin comunitaria, familiar e individual, orientado a la promocin de la sa-lud general y bucal, en el municipio de Bello Antioqua, Medelln, la po-blacin estuvo conformada por 110 alumnos con edades comprendidas entre los 4 y 9 aos, 8 profesores y la Asociacin de Padres de Fa-milia (27). El programa se realiz en tres fases: diagnstica, interven-cin y evaluacin de los resultados alcanzados. Logrndose la sensibi-lizacin de la comunidad educativa (profesores y estudiantes) sobre la importancia de la salud bucal, otro asunto importante fue el desarrollo de destrezas para un buen cepillado y la reduccin de valores del ndice de higiene oral, realizando fichados mensuales, en los cuales se valora-ba la cantidad de placa presente.

    Snchez y col. en el ao 2006 constituyeron una Escuela de Salud

    Aplicacin de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institucin educativa peruana.

  • 85

    en el CEIP Los lamos, los temas objeto del proyecto fueron: salud bucodental, alimentacin y contex-to higinico del centro escolar (28). El equipo coordinador del proyecto elabor una encuesta para valorar la situacin del centro educativo antes de la experiencia respecto a los temas objeto de estudio. El profesorado prepar las unidades didcticas para su aplicacin de forma globalizada. La salud buco-dental se trabaj con actividades diversas: cuentos, poemas, cancio-nes, dibujos, prcticas de cepillado. Los resultados obtenidos fueron muy positivos en salud bucodental y contexto higinico, y, moderada-mente positivos en alimentacin.

    Dvila M y col. en el 2008 reali-zaron una investigacin cuasiexpe-rimental dirigida a medir el nivel de conocimiento sobre enfermedades de la cavidad bucal y medidas pre-ventivas que tienen los estudiantes antes y despus de la aplicacin de un programa educativo(29). La po-blacin estuvo conformada por 85 estudiantes del Municipio Iribarren del estado Lara, Venezuela. Se uti-lizaron estrategias como los juegos didcticos, simulaciones, demos-traciones, videos, charlas y dibujos. Al analizar los resultados, el nivel de conocimiento mejor considera-blemente, siendo que el 66% de los escolares report un conocimiento bueno despus de suministrar el programa educativo. Sobre la base de los resultados concluyeron que el programa educativo facilit el aprendizaje sobre las enfermedades de la cavidad bucal y medidas pre-ventivas en los escolares. En este estudio valoraron como muy positi-vo la participacin de los padres del alumnado puesto que la presencia de ellos en el proyecto fue necesa-ria para la modificacin de hbitos as como la participacin de todo el

    profesorado.Segn el estudio epidemiolgi-

    co Prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y ur-gencia de tratamiento en escolares de 6 a 8, 10,12 y 15 aos, Per. 2001-2002; realizado por el Mi-nisterio de Salud, la prevalencia na-cional de caries dental en los esco-lares de 10,12 y 15 aos fue 90,4% y el promedio de dientes cariados, obturados y perdidos en piezas per-manentes de los escolares de 10, 12 y 15 aos a nivel nacional fue 2,34. El promedio del CPO-D se incre-ment conforme avanz la edad, a los diez aos 2,11; a los doce aos 3,67 y a los quince aos 5,90 (30).

    Estos indicadores nos permiten apreciar en forma general la se-veridad de la caries dental en los escolares peruanos, que evidencia una necesidad de crear y fortalecer programas de prevencin de salud oral en las instituciones educativas.

    El objetivo de la presente inves-tigacin fue evaluar el nivel de co-nocimiento e ndice de higiene oral segn el efecto del programa pre-ventivo en salud bucal en adoles-centes de ambos sexos en la Insti-tucin Educativa Nacional N1003 Repblica de Colombia. Lima, Per. Asimismo fomentar la adquisicin de hbitos saludables de la Comunidad Educativa.

    Material y MtodosEl presente estudio represent un

    ensayo clnico, prospectivo, analti-co y longitudinal.

    La poblacin de estudio estuvo conformada por todos los alumnos de la Institucin Educativa Nacio-nal N1003 Repblica de Colom-bia del distrito de Brea en Lima , Per, que estuvo representada por 347 alumnos: 162 alumnos de nivel primaria y 185 de nivel secundaria.

    La muestra qued conformada

    por 183 alumnos de 1 a 5 de se-cundaria que cumplieron con los criterios de seleccin. El grupo de estudio estuvo constituido por 97 alumnos del 1 a 5 de secundaria pertenecientes a las secciones A, quienes si recibieron el programa educativo. El grupo control estuvo constituido por 86 alumnos del 1 a 5 de secundaria pertenecientes a las secciones B, quienes no reci-bieron el programa educativo. Asi-mismo de los 183 adolescentes 133 fueron de sexo masculino y 50 de sexo femenino con un edad prome-dio de 14,4 aos.

    El Programa de Salud Bucal se llev a cabo en 6 meses comprendi-dos dentro del ao escolar desde el 1 de abril al 1 de octubre del 2010 y consisti en 10 sesiones educati-vas desarrolladas en charlas, ex-posiciones dialogadas, ponencias, talleres, dinmicas de grupo, con temas acerca de las estructuras nor-males del sistema estomatogntico, enfermedades orales ms frecuen-tes, alimentacin balanceada y far-macodependencia.

    El Programa de Salud Bucal fue realizado de la siguiente manera:

    Primera etapa: Semana 1 (del 29 de marzo al 04 de abril): Presenta-cin y aceptacin del programa por parte de la Institucin Educativa (Director, profesorado y alumnos) y las familias.

    Segunda etapa: Semana 2,3 y 4 (del 05 de abril al 25 de abril): Luego de evaluar la condicin ini-cial de placa bacteriana mediante el ndice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillion, se tom una prueba de entrada sobre el ni-vel de conocimientos de salud bu-cal a travs de un cuestionario. En la poblacin se evalu el grado de conocimiento sobre: Funciones de la boca, enfermedades ms comu-nes de la boca, causas de la caries

    Rufasto-Goche K1, Saavedra-Alvarado B2.

  • Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)86

    dental, consecuencias de la caries dental y las medidas de prevencin de la caries dental.

    Tercera etapa: Semana 5 a 14 (del 26 de abril al 04 de julio): 1 Sesin educativa: Ambientacin de las aulas con material educativo. Terica Multimedia: Introduccin. Generalidades. Placa Bacteriana. Enfermedades de la cavidad bucal. 2 Sesin educativa: Terica: Fun-ciones de la boca. El diente y sus partes. Tipos de denticin: denti-cin temporal y denticin perma-nente. Control de placa. Instruccin de higiene oral. 3 Sesin educa-tiva: Taller: Gua para una buena salud bucal-Colgate. Practica de tcnica de cepillado con maquetas. 4 Sesin educativa: Trptico: Hali-tosis. 5 sesin educativa: Terica multimedia: Fluoruros y saliva

    Cuarta Etapa: Semana 15 y 16 (del 05 de julio al 19 de julio): Eva-luacin de la placa bacteriana a los 90 das de la aplicacin del progra-ma.

    Quinta etapa: Semana 17 a 26 (del 20 de julio al 26 de septiem-bre): 6 Sesin educativa: Terica: Alimentos cariognicos. 7 Sesin educativa: Taller: Alimentacin ba-lanceada. 8 Sesin educativa: Dp-tico: Enjuagues bucales. 9 Sesin educativa: Taller: Reforzamiento de la tcnica de cepillado. 10 Se-sin educativa: Taller: Farmacode-pendencia y su impacto en la socie-dad. Cncer oral.

    Sexta etapa: Semana 27 (del 27 de septiembre al 03 de octubre): Evaluacin de la condicin final de la placa bacteriana y evaluacin fi-nal de conocimiento de salud bucal (a los 180 das de la aplicacin del programa).

    Para lograr los objetivos seala-dos se utilizaron los siguientes pro-cedimientos pedaggicos: explica-cin, ejemplos y anlisis de casos,

    lectura comentada, dilogo, mode-lamiento, discusin grupal.

    Para medir el nivel de conoci-mientos se utiliz un cuestionario sobre prevencin en salud oral de 10 preguntas. Este cuestionario se aplic a los 0 das y 180 das del programa preventivo de salud bu-cal.

    Para medir el registro de placa bacteriana se utiliz el ndice de hi-giene oral de Greene y Vermillion; el intervalo de tiempo de las eva-luaciones fue: la basal, a los 0 das del programa preventivo de salud bucal; la intermedia, a los 90 das de la intervencin y la final, a los 180 das de aplicado el programa preventivo de salud bucal.

    Se solicit la autorizacin corres-pondiente al director del colegio donde se realiz el estudio, adems se envi la carta de consentimien-to informado a los padres para la aprobacin de la participacin de su hijo en el estudio. Al inicio del estudio se solicit el asentimiento del propio adolescente de estudio. Los cuestionarios que se utiliza-ron para medir los conocimientos en higiene oral de los adolescentes fueron annimos. Se utilizaron c-digos para parear los cuestionarios entre los tiempos de evaluacin.

    Para el anlisis se presentan va-lores como las medias con sus res-pectivas desviaciones estndares y los intervalos de confianza. Para comparar el nivel de higiene oral a los 0, 90 y 180 das de la aplicacin del programa preventivo en salud bucal se utiliz la prueba ANOVA por cumplir con el supuesto de nor-malidad.

    Para comparar el nivel de higie-ne oral a los 0, 90 y 180 das de la aplicacin del programa preventivo en salud bucal entre el grupo de es-tudio y el grupo control se utiliz la prueba t student para muestras

    independientes. Para comparar el nivel de higiene oral a los 0, 90 y 180 das de la aplicacin del pro-grama preventivo en salud bucal estratificado segn sexo se utiliz la prueba t student para muestras independientes. Para la compara-cin del nivel de conocimientos del total de la poblacin antes y des-pus de la aplicacin del programa preventivo en salud bucal se utiliz la prueba de Rangos Asignados de Wilcoxon. Para la comparacin del nivel de conocimientos antes y des-pus de la aplicacin del programa preventivo en salud bucal entre el grupo de estudio y el grupo control se utiliz la prueba de rangos asig-nados de Wilcoxon.

    Para la comparacin del nivel de conocimientos antes y despus de la aplicacin del programa pre-ventivo en salud bucal estratificado segn sexo se utiliz la prueba de rangos asignados de Wilcoxon.

    ResultadosEl promedio de los ndices de

    higiene a los 0 das fue de 2,54, luego de haber aplicado el progra-ma preventivo de salud bucal (a los 90 das) el promedio de los ndices de higiene oral fue de 1,77 y en el ltimo control, el promedio del ndice de higiene oral fue de 1,51. Se observa sus respectivas desvia-ciones estndares, existiendo dife-rencia estadsticamente significa-tiva al aplicar la prueba ANOVA (p=0,000) (Tabla 1).

    El promedio de los ndices de higiene oral en el grupo que se aplic el programa preventivo de salud bucal (estudio), a los 0 das fue de 2,588, luego a los 90 das fue de 1,1534 y finalmente a los 180 das fue de 0,6587, esta diferencia de promedios result ser altamente significativa (Grfico 1). El prome-dio de los ndices de higiene oral en

    Aplicacin de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institucin educativa peruana.

  • 87

    Tabla 3. Comparacin del nivel de higiene oral en adolescentes a los 180 das de la aplicacin del programa preventivo en salud bucal, segn sexo.

    Sexo N Media D.Standar T student Sig.

    Masculino 133 1,6303 0,99117 2,727 0,007

    Femenino 50 1,1990 0,84269

    *Prueba t student para muestras relacionadas (p=0,007)

    el grupo que no se aplic el pro-grama preventivo de salud bucal (control), a los 0 das fue de 2,479, luego a los 90 das fue de 2,4755 y finalmente a los 180 das se mantu-vo constante (Grfico 1).

    El promedio de los ndices de higiene oral a los 0 das en los ado-lescentes de sexo masculino fue de 2,66 y en los adolescentes de sexo femenino fue de 2,22, exis-tiendo diferencias estadsticamente significativas al aplicar la t de stu-dent para muestras independientes (p=0,000) (Tabla 2).

    El promedio de los ndices de higiene oral a los 180 das en los adolescentes de sexo masculino fue de 1,63 y en los adolescentes de sexo femenino fue de 1,20; exis-tiendo diferencias estadsticamente significativa al aplicar la t de stu-dent para muestras independientes (p=0,007) (Tabla 3).

    El nivel de conocimiento de sa-lud bucal antes de iniciar la apli-cacin del programa educativo en salud oral, el conocimiento estuvo en un 78,7% (144 alumnos) y en un 21,3% (39 alumnos) el cono-cimiento de salud bucal estuvo en nivel bajo. Sin embargo luego de aplicar el programa de salud bucal el nivel de conocimiento sobre pre-vencin en salud bucal estuvo en porcentajes altos entre el nivel de conocimiento alto 43,2%(79 alum-nos) seguido del nivel de conoci-miento regular que fue de 45,4% (83 alumnos) (Tabla 4).

    Discusin En higiene oral; los promedios

    de los ndices de placa bacteriana hallados en los adolescentes a los 0 das del programa fue de 2,54, a los 90 das fue de 1,77 y a los 180 das fue de 1,51, que nos indica que el programa tuvo efectos benefi-ciosos en los adolescentes, porque

    Controles N Media D.Standar Anova Sign.

    0 das 183 2,5369 0,37331

    90 das 183 1,7747 0,75955 11,616 0,000

    180 das 183 1,5125 0,96997

    Tabla 2. Comparacin del nivel de higiene oral en adolescentes a los 0 das de la aplicacin del programa preventivo en salud bucal, segn sexo.

    Tabla 1. Comparacin del nivel de higiene oral en adolescentes a los 0, 90 y 180 das de la aplicacin del programa preventivo en salud bucal.

    *Prueba t student para muestras relacionadas (p=0,000)

    *Prueba ANOVA (p=0,000)Grfico 1. Nivel de higiene oral en adolescentes a los 0,90 y 180 das entre el grupo de estudio y el grupo control.

    3

    2,5

    2

    1,5

    1

    0,5

    0inicial 90 dias 180 dias

    2,588 2,4755

    2,479 2,4755

    1,1534

    0,6587

    estudio control

    001

    Sexo N Media D.Standar T student Sig.

    Masculino 133 2,6570 0,30637 8,319 0,000

    Femenino 50 2,2176 0,34869

    Tabla 4. Comparacin del nivel de conocimiento en adolescentes, antes y despus de aplicar el programa preventivo en salud bucal, segn puntaje.

    Puntaje

    Antes

    F %

    Despus

    F %

    Bajo 39 21,3 21 11,5

    Regular 144 78,7 83 45,4

    Alto - - 79 43.2

    TOTAL 183 100 183 100

    Wilcoxon: -8,653

    p: 0,000

    Rufasto-Goche K1, Saavedra-Alvarado B2.

  • Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)88

    mejoraron significativamente su hi-giene oral al finalizar el programa (p=0,000).

    Estos resultados son corrobo-rados por investigaciones previas como la de Noborikawa que al aplicar un programa de salud en una poblacin de adolescentes ob-tuvo los promedios del ndice de placa bacteriana antes de aplicado el programa de 2,18 y despus del mismo fue de 0,85, encontrndose diferencias estadsticamente signi-ficativas (p=0,001) (26).

    As mismo Franco y col. median-te estrategias educativas dirigidas a los alumnos, padres y maestros a travs de un programa de salud general y bucal, obtuvieron un mejor desarrollo de destrezas para un buen cepillado, trabajo que fue monitoreado por un higienista, al-gunos profesores y por los investi-gadores logrando una disminucin importante en los ndices de placa a lo largo del programa (27). Los resultados evidenciaron que en la primera y segunda medicin se en-contraron valores elevados de pla-ca dental (cerca del 90%) mientras que en el ltimo control se eviden-ci una reduccin importante del indicador.

    Gutirrez y col. al realizar una intervencin educativa con dos mtodos didcticos: al grupo A se le asign el mtodo didctico ex-positivo por experto y al grupo B se le aplic el mtodo didctico, utilizando un juego como estrate-gia de aprendizaje, obtuvieron los siguientes resultados: la higiene bucal en el grupo A al inicio de la intervencin fue regular en un 22,3% y la higiene bucal en el gru-po B fue regular en un 20,6%, y al trmino de la intervencin el grupo A tuvo una higiene bucal regular en un 52,7% y el grupo B obtuvo una higiene regular en un 88,4% y bue-

    na en un 8,82% (20). En conocimientos se observ

    que la enseanza impartida por el programa preventivo de salud bucal fue mejorando los niveles de cono-cimientos en los adolescentes, sien-do que al inicio del programa 0% de adolescentes tenan un nivel alto de preguntas respondidas correc-tamente, producindose un incre-mento estadsticamente significati-vo despus del programa de salud oral (43,2%), que nos indica que las sesiones educativas con infor-macin sobre salud bucal puede ser asimilada fcilmente por el alum-no, siendo adecuado los medios utilizados para este fin. (p=0,000).

    Franco y col. lograron tambin la incorporacin de nuevos saberes de promocin de la salud en los alum-nos al finalizar un programa incor-porando aprendizajes para una vida sana (27).

    Dvila y col. obtuvieron resul-tados positivos mejorando el nivel de conocimiento de los escolares despus de la aplicacin de un pro-grama educativo (30)(29). Antes de la intervencin educativa los escolares tuvieron un 14% de nivel de conocimiento bueno sobre las enfermedades de la cavidad oral, al finalizar el programa educativo vari a 66%, observndose diferen-cia estadsticamente significativa (p=0,001), concluyendo que existe la necesidad de implementar y for-talecer programas educativos diri-gidos a la poblacin escolar a fin de mejorar su calidad de vida y a modificar hbitos.

    As mismo, Snchez y col. du-rante el desarrollo del proyecto escuela de salud elaboraron una encuesta para valorar la situacin del centro antes de la experiencia respecto a los temas salud bucoden-tal, contexto higinico y alimenta-cin (28). Los resultados obteni-

    dos fueron muy positivos en salud bucodental y contexto higinico y moderadamente positivos, los con-seguidos en alimentacin.

    La higiene oral con relacin al sexoLos promedios de los ndices de

    placa bacteriana estratificados se-gn el sexo, se observa que el de las mujeres fue de 2,21 y el de los varones 2,65 antes del programa preventivo de salud bucal. Despus del programa los promedios de las mujeres descendieron a 1,20 y los varones a 1,63 donde se observa que ambos tuvieron una mejora en los niveles de higiene oral, pero las mujeres obtuvieron an mejor resultados, concluyendo que las mujeres lograron obtener una me-jor receptividad y aprovechamiento del programa con las tcnicas edu-cativas utilizadas.

    En este aspecto se coincide con Noborikawa hall que los prome-dios de los ndices de placa bacte-riana antes del programa educativo en las mujeres fue de 2,13 y en los varones 2,21, indicando que fue-ron grupos homogneos al inicio del estudio. Al finalizar el progra-ma, los promedios de las mujeres disminuyeron a 0,74 y los varones 0,94 coincidiendo con el presente estudio porque ambos sexos lo-graron resultados positivos, siendo tambin que las mujeres obtuvieron una mejor higiene oral (26).

    En conocimientos, se observa que antes del programa, las mujeres y los varones tuvieron 0% de res-puestas de puntaje alto en el cues-tionario, esto significa que ambos tenan igual conocimiento de salud oral al inicio del estudio. Luego se observ que los porcentajes fueron para las mujeres de 92,86 en punta-je alto y para los varones 76,81%, determinando que las mujeres fue-ron las que tuvieron un mayor co-

    Aplicacin de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institucin educativa peruana.

  • 89

    nocimiento despus del programa y mejor adquisicin de hbitos salu-dables.

    Datos corroborados en el traba-jo de Noborikawa en donde se ob-serv que antes del programa las mujeres tuvieron un promedio de 67,3% de respuestas correctas en el cuestionario y los varones al inicio del estudio (26). Luego nuevamen-te se observa que los porcentajes promedios de respuestas correctas despus de aplicado el programa las mujeres obtuvieron un porcen-taje promedio de respuestas correc-tas de 78,6% y los varones obtu-vieron un 70% donde tambin se encontr diferencias significativas (p=0,003).

    Finalmente es de suma impor-tancia resaltar que los efectos po-sitivos de las intervenciones educa-cionales tienden a ser considerados transitorios en el tiempo, con la consiguiente desaparicin de los beneficios observados en un plazo corto; sin embargo mejoras en el tiempo se pueden obtener con el re-fuerzo o repeticin de la interven-cin educativa enseando dentro de grupos lderes pre-existentes y mi-nimizando las potenciales barreras dentista- paciente, sensibilizando a la comunidad educativa que son los profesores y estudiantes sobre la importancia de la salud bucal, posi-cionando los hbitos de higiene bu-cal en la cotidianidad de la escuela, reduciendo los valores del ndice de higiene oral, mediante la atencin a las necesidades bsicas de salud, as como el aprendizaje de los es-tudiantes de odontologa sobre las caractersticas y el compromiso que requiere el trabajo comunitario.

    Concluimos que el nivel de hi-giene oral de los adolescentes de la institucin educativa mejor pro-gresivamente durante la aplicacin del programa preventivo en salud

    bucal, con diferencias estadstica-mente significativas. As mismo el promedio del ndice de higiene oral fue disminuyendo progresivamente en el grupo de estudio, sin embargo en el grupo control el promedio del ndice de higiene oral se mantuvie-ron constantes. Las adolescentes presentaron significativamente me-nores niveles de placa bacteriana despus de la aplicacin del progra-ma preventivo de salud bucal.

    El nivel de conocimiento de los adolescentes mejor a los 180 das de la aplicacin del programa pre-ventivo en salud bucal, teniendo un alto porcentaje de escolares con ni-veles de conocimientos altos, pun-tuacin que no fue registrada antes de la aplicacin del programa.

    El nivel de conocimiento mejo-r en el grupo de estudio, teniendo que todos los adolescentes registra-ron un nivel de conocimiento alto al finalizar el programa.

    El nivel de conocimientos fue significativamente ms alto en las adolescentes que en los adolescen-tes al concluir el programa.

    Referencias Bibliogrficas 1. Van HJ. Profilaxis comunitaria,

    semicomunitaria e individual en nios y jvenes. En: Van HJ, Stckli PW. Atlas de Odontolo-ga Peditrica. Barcelona: Mas-son; 2002.p. 133-150.

    2. Perez A. La biopelcula: Una nueva visin de la placa den-tal. Rev Estomatol Herediana. 2005; 15(1):82-5.

    3. Guedes AC, Santos EM. Higiene Bucodental en odontopediatra. En: Guedes AC. Rehabilitacin bucal en odontopediatra inte-gral. 3a Edicin. Medelln: Cor-poracin para Investigaciones Biolgicas; 2003. p.63-74.

    4. Harris NO. Introduccin a la odontologa preventiva prima-

    ria. En: Harris NO, Garca F. Odontologa preventiva prima-ria. 2a Edicin. Mxico D.F: Manual Moderno; 2006. p.1-16.

    5. Declerck D, Leroy R, Martens L, et al .Factors associated with prevalence and severity of ca-ries experience in preschool children. Community Dent Oral Epidemiol. 2008; 36 (2): 168-78.

    6. Palmer CA, Boyd LD. Nutricin, dieta y estado oral. En: Harris NO, Garca F. Odontologa pre-ventiva primaria. 2a Edicin. Mxico D.F: Manual Moderno; 2006. p.305-326.

    7. Rodrigues de Almeida E, Gue-des AC. Hbitos alimenticios en odontopediatra. En: Guedes Pinto AC. Rehabilitacin bu-cal en odontopediatra integral. Medelln: Corporacin para Investigaciones Biolgicas; 2003.p.75-91.

    8. Cleaton PE, Mobley C. Azcar y otros edulcorantes. En Harris NO, Garca F. Odontologa pre-ventiva primaria. 2a Ed. Mxico D.F: Manual Moderno; 2006. p.289-304.

    9. Serra L. Dieta, nutricin y salud oral. En: Cuenca E, Baca-Gar-ca P. Odontologa Preventiva y Comunitaria: Principios, Mto-dos y Aplicaciones. Barcelona: Masson; 2003. p. 63-86.

    10.Bordoni N, Doo R. Squassi A, Bellagamba H, Pereyra L, Ar-gentieri A. Odontologa preven-tiva. Buenos Aire. Odontologa Preventiva. Tercera Edicin. Buenos Aires.: PRECONC/PALTEX OPS/OMS; 1999.p. 25-60

    11.Escobar R. Prevencin y con-trol de las infecciones de origen dento-bacteriano. En: Crdenas D. Fundamentos de odonto-loga: Odontologa peditrica.

    Rufasto-Goche K1, Saavedra-Alvarado B2.

  • Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)90

    Medelln: Corporacin para in-vestigaciones biolgicas; 2003. p. 46-83.

    12.Manau C. Placa bacteriana. En: Cuenca E, Manau C. Odonto-loga preventiva y comunitaria: Principios, mtodos y aplica-ciones. 2a Edicin. Barcelona: Masson; 2002. p. 25-32.

    13.Lingstrm P, Holm AK, Mejre I, et al . Dietary factors in the prevention of dental caries: a systematic review. Acta Odon-tol Scan. 2003; 61: 331-40.

    14.Cuenca E. Principios de la pre-vencin y promocin de la sa-lud en odontologa. En: Cuen-ca Sala, E. y Baca Garca, P. Odontologa Preventiva y Co-munitaria: Principios, Mtodos y Aplicaciones. 3a Ed. Barcelo-na: Masson; 2003. p. 1-18.

    15.Garza AM. Control de Infeccio-nes y Seguridad en Odontologa. Mxico D.F.: Editorial Manual Moderno S.A; 2007. p.1-14.

    16.Collazos J, Mattos M, Carba-jal C. Salud pblica dental. En: Melgar RA. Principios en pre-vencin de salud bucal. Lima: Asociacin Peruana de Odon-tologa Preventiva y Social; 2008.p. 9-44.

    17.Romero J, Juarez ML. Prevalen-cia y factores de riesgo de la ca-ries dental en escolares de ciu-dad Nezahualcyotl. Med Oral. 2006; 8(4): 163-7.

    18.Delgado E, Melgar R. Promo-cin de la salud. En: Melgar RA. Principios en prevencin de salud bucal. Lima: Asociacin Peruana de Odontologa Pre-ventiva y Social; 2008.p. 45-59.

    19.Generalitat Valenciana, Con-selleria de Sanitat. Programa de Salud Bucodental. Gua del Profesorado. Educacin prima-ria. Valencia: Generalitat Valen-ciana; 2006. p. 1-70. (Citado el

    6 Noviembre del 2009). Dis-ponible en: http://publicacio-nes.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.1528-1999.pdf

    20.Gutirrez M, Ortiz L, Albino J, et al. Eficacia de dos mtodos didcticos en la actitud del nio para la preservacin de su salud bucal. Odontol Sanmarquina. 2007; 10(2): 8-11.

    21.Gedler L. Los tiempos difciles y la inteligencia emocional en el ejercicio odontolgico. Acta Odont Venez. 2009; 47(2):1-5.

    22.Maddaleno M, Morello P, Infan-te-Espinola F. Salud y desarro-llo de adolescentes y jvenes en Latinoamrica y el Caribe: de-safos para la prxima dcada. Salud Pblica Mex. 2003; 45 (S1): 132-9.

    23.Ministerio de Salud del Per. Documento tcnico anlisis de salud de las y los adolescentes, ubicndolos y ubicndonos. Lima: MINSA; 2009.

    24.Faisal M, Vila V. La educacin como punto de partida inicial en la prevencin (Internet).Corrientes: Comunicaciones cientficas y tecnolgicas de la Universidad Nacional del Nordeste; 2004. Citado en di-ciembre del 2011) Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-036.pdf

    25.Rodrguez K, Salgueiro J, Daz C, Rosales lvarez. Nivel de conocimientos sobre educacin para la salud en adolescentes del Politcnico Pedro Tllez de Pinar del Ro, 2008. Rev Cien-cias Mdicas. 2010; 14(1): 37-46.

    26.Noborikawa AK. Influencia del programa educativo de salud oral sonrisas en una poblacin de adolescentes peruanos. Rev Estomatol Herediana. 2009;

    19(1):31-38. 27.Franco A, Martnez C, lvarez

    M, et al. Los nios tienen la pa-labra: Nuestras bocas sanas para una vida sana. CES odontolo-ga. 2008; 21(1): 9-15.

    28.Servicios Municipales de Salud. Boletn de Salud Comunitaria. Escuela de Salud. Experiencia en el CEIP Los Alamos (Inter-net). Murcia, Espaa: Servicios Municipales de Salud; 2007. (Citado el diciembre del 2011) Disponible en: http://www.ayuntamientomurcia-salud.es/WebOriginal/user/documentos/boletin/boletin_comunidad_10.pdf

    29.Dvila M, Mujica M. Aplica-cin de un programa educativo a los escolares sobre enferme-dades de la cavidad bucal y me-didas preventivas. Acta Odontol Venez. 2008; 46(3): 1-7.

    30.Ministerio de Salud del Per, Oficina General de Epidemio-loga. Estudio Epidemiolgico. Prevalencia nacional de caries dental, fluorosis del esmalte y urgencia de tratamiento en po-blacin escolar de 6 a 8, 10, 12 y 15 aos a nivel del pas, ao 2001-2002. Lima: MINSA; 2005

    Aplicacin de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institucin educativa peruana.

  • 91

    Artculo Original

    Gutierrez-Ventura F1, Quezada-Huerta B2, Lpez- Pinedo M3, Mndez-Vergaray J4, Daz-Narvez V5, Zamorano A6, Rivera I7. Medicin del nivel de percepcin emptica de los estudiantes de la Facultad de Estomatologa Roberto Beltran. Universidad Cayetano Heredia. Rev Estomatol Herediana. 2012; 22(2):91-99 RESUMENObjetivo: Evaluar el nivel de percepcin emptica de alumnos de la Facultad de Estomatologa Ro-berto Beltrn de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Per).. Material y Mtodos: Se realiz un estudio de investigacin no experimental, descriptiva, de corte transversal y ex post facto causa-efecto. En la investigacin participaron 258 alumnos de una poblacin de 450 que cursan los niveles 1, 2, 3, 4 y 5 de la Facultad de Estomatologa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Per), a quienes se les aplic la Escala de Empata Mdica de Jefferson (EEMJ). Para el anlisis de los datos obtenidos se realiz la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de homocedasticidad de Levene. Posteriormente se estimaron los estadgrafos descriptivos en todos los factores estudiados, la comparacin de las medias se realiz mediante un Anlisis de varianza bifactorial y una prueba de comparacin mltiple de Duncan y finalmente, se construy un Baremo que sirvi para el anlisis descriptivo porcentual para cada uno de los tres factores de empata (toma de perspectiva, aten-cin por compasin y habilidad para ponerse en el lugar del paciente). Resultados: Los puntajes obtenidos en la (EEMJ) son significativamente mayores en quinto ao que en los aos restantes. Las mujeres presentaron mayores niveles que los hombres de la variable orientacin emptica. El mayor porcentaje de alumnos se ubican en la categora Medio de empata en los tres factores (toma de pers-pectiva, atencin por compasin y habilidad para ponerse en el lugar del paciente). Conclusiones: Los estudiantes de estomatologa de los niveles 1, 2,3, 4 y 5 de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Per) presentan un nivel medio de orientacin emptica. Las mujeres presentan mayor nivel de orientacin emptica que los hombres.Palabras clave: EMPATA, ODONTOLOGA, COMUNICACIN , PERCEPCIN.

    Measuring the level of empathic perception of students of the Faculty of Dentistry Robert Beltrn. Cayetano Heredia Peruvian University.

    ABSTRACTObjective: To assess empathic perception level of students from Roberto Beltran Dentistry Faculty of Universidad Peruana Cayetano Heredia (Peru). Material and Methods: A non-experimental , descrip-tive, cross-sectional and ex post facto causal research study was performed. The research involved 258 students from a population of 450 that present levels 1st, 2nd, 3rd, 4th and 5th from Roberto Bel-tran Dentistry Faculty of Universidad Peruana Cayetano Heredia (Peru), who were administered the Jefferson Physician Empathy Scale (JPES). For data analysis Shapiro-Wilk normality test and Levene homoscedasticity tests were performed. Later descriptive statistics were estimated in all factors stu-died, means comparison was performed using analysis Bivariate variance test and Duncan multiple comparison test and finally a Baremo was built that was used for percentage descriptive analysis for each three empathy factors (perspective taking, compassionate care and skill by putting yourself in patient). Results: Scores obtained in the (JPES) are significantly higher in fifth year than remaining years. Women had higher levels than men in empathic orientation variable. The greatest percentage of students are placed in the medium category empathy in the three factors (perspective taking, com-passionate care and skill by putting yourself in patient). Conclusions: Stomatology students al levels 1st, 2nd, 3rd, 4th and 5th from Universidad Peruana Cayetano Heredia (Peru) have medium empathic orientation level average. Women have a higher level of guidance empathic than men.

    KEYWORDS: EMPATHY, DENTISTRY, COMMUNICATION, PERCEPTION.

    Correspondencia

    Fredy Gutierrez VenturaCalle Da Vinci 528 Urb. La Calera de la Merced - Lima 34, Per.Telfono: 511-381-1950, Anexo 252E-mail: [email protected]

    Fredy Gutierrez Ventura1

    Betsi Quezada Huerta2

    Martha Lpez Pinedo3 Juan Mndez Vergaray4

    Vctor Patricio Daz Narvez5

    Alejandro Zamorano6 Ignacio Rivera7

    1Magister en Estomatologa. Docen-te del Departamento Acadmico de Medicina y Ciruga Bucomaxilofa-cial. Facultad de Estomatologa Ro-berto Beltrn, Universidad Peruana Cayetano Heredia.Lima, Per.

    2Cirujano Dentista egresada Facul-tad de Estomatologa Roberto Bel-trn, Universidad Peruana Cayetano Heredia.

    3Magister en Estomatologa.Docen-te del Departamento Acadmico de Clnica del Adulto. Facultad de Esto-matologa Roberto Beltrn, Univer-sidad Peruana Cayetano Heredia.

    4Magister en Psicologa Educativa. Especialista en audicin, lenguaje y aprendizaje.

    5Doctor en Ciencias Biolgicas (Ph.D). Profesor de Metodologa de la Investigacin y Bioestadstica. Departamento de Postgrado. Facul-tad de Odontologa. Universidad Fi-nis Terrae. Santiago de Chile, Chile.

    6Cirujano Dentista. Profesor del De-partamento de Postgrado. Facultad de Odontologa. Universidad Finis Terrae. Santiago de Chile, Chile.

    7Estudiante del Magister en Reha-bilitacin Oral. Departamento de Postgrado. Facultad de Odontolo-ga. Universidad Finis Terrae. San-tiago. Chile.

    IntroduccinLa empata, desde la perspecti-

    va psicolgica puede considerar-

    se como: una compleja forma de deduccin psicolgica en la que la observacin, la memoria, el cono-

    cimiento y el razonamiento se com-binan para producir una idea de los pensamientos y sentimientos de

    Medicin del nivel de percepcin emptica de los estudiantes de la Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

  • Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)92

    los otros (1). Esta habilidad para ponerse en el lugar del otro bien puede resumirse en una frase de la literatura inglesa no preguntes por quin estn doblando las campanas, estn doblando por ti (2). Es decir, el vnculo que existe entre la empa-ta y el dolor del otro en carne pro-pia, nos hacen actuar de manera ra-cional colocndonos afectivamente en la posicin de la otra persona para comprender sus experiencias y sentimientos llevndonos a actuar para ayudarlo (2).

    La empata tiene dos elementos fundamentales: el primero es el componente cognitivo; es decir en-tender los sentimientos del otro y la habilidad para adoptar su perspecti-va, dejando de lado la propia, para atribuir un estado mental de la otra persona, inferir y predecir el com-portamiento de esta (3,4,5,6,7). La toma de perspectiva es la tendencia a adoptar espontneamente el punto de vista psicolgico del otro/a,est estrechamente vinculado al razo-namiento, la capacidad para repre-sentar los estados mentales tales como creencias, intenciones y los deseos de esta (8,4,7,9). El se-gundo elemento es el componente afectivo; es decir la respuesta emo-cional apropiada de un observador al estado emocional de otra persona (4,10,5,6,7).

    De acuerdo con esta perspectiva, el futuro odontlogo deber desa-rrollar la habilidad para establecer una adecuada relacin de comuni-cacin emptica con su paciente.Los pacientes buscan en sus den-tistas sus habilidades sociales, en lugar de sus habilidades clnicas, es decir su capacidad: para percibir y hacer frente a la ansiedad del pa-ciente, para establecer y mantener una buena relacin con el paciente, y para informar y proporcionar ex-plicaciones al paciente (11).

    Las investigaciones en odontolo-ga han revelado que la empata es importante porque logra la reduc-cin de los temores y la ansiedad de los pacientes, al mismo tiempo que el paciente se sienta entendi-do, aumentando as la posibilidad de que ellos se sientan motivados a seguir las recomendaciones y reali-zar adecuadas prcticas preventivas (12,13,14).

    En consecuencia, La empata y la habilidad de comunicacin pue-den mejorar la formacin del profe-sional de odontologa (15,16).

    El objetivo de esta investigacin consisti en determinar el nivel de percepcin emptica en cada uno de los factores (Factor I: Toma de perspectiva, Factor II: Atencin por compasin y Factor III: Habi-lidad para ponerse en el lugar del paciente) segn el gnero y ao de estudios.

    Material y MtodosEste trabajo est en correspon-

    dencia con una investigacin no experimental, descriptiva, de corte transversal y ex post facto causa-efecto. La poblacin estaba cons-tituida por estudiantes pertene-cientes a los niveles 1, 2. 3, 4 y 5 de la carrera de odontologa de la Universidad Peruana Caye-tano Heredia (Per). La muestra se conform con 258 sujetos que participaron en este estudio (57,3 %), quienes cursaban los niveles 1 (n=47), 2 (n=60) 3 (n= 66), 4 (n= 51) y 5 (n=34). La muestra se escogi en una semana, cada da de la semana para un curso previa-mente determinado. La muestra la constituyeron todos aquellos suje-tos que pudieron ser evaluados en el da que les corresponda. Como los estudiantes encuestados estn sometidos a la posibilidad de rea-lizar visitas a diferentes reas cl-

    nicas, clases en lugares diferentes y alejados fsicamente del lugar de la encuesta, inasistencias a clases, entre otras circunstancias, no todos los estudiantes de todos los cursos pudieron ser evaluados. A los estu-diantes que faltaron, por la razones sealadas, no se les aplic la escala en una segunda oportunidad con el objeto de evitar el riesgo de una transmisin transversal de las ca-ractersticas de las preguntas y, de esta manera, evitar una posible con-taminacin en las respuestas.A los sujetos pertenecientes a la muestra se les aplic la Escala de Empata Mdica de Jefferson (EEMJ) en la versin en espaol para estudiantes (versin-S) validada en Mxico y Chile, esta escala tiene una pun-tuacin mnima de 20 y mxima de 140 y no establece punto de corte (17,18), el instrumento fue adapta-do culturalmente al Per mediante Criterio de Jueces (19). No existie-ron criterios de exclusin, pues el inters era evaluar la variable de inters a la mayor cantidad de es-tudiantes. Las filas de las matrices de respuestas de la escala aplicada incompletas se eliminaron del an-lisis.

    Se realiz una nica medicin en la sala de clases a los alumnos en los niveles desde el 1 hasta el 5, resguardando la confidencialidad del mismo mediante la aplicacin de un operador neutral y sin identi-ficacin de las encuestas.

    Los datos primarios fueron so-metidos inicialmente a la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk en los dos factores estudiados (Curso y Gnero) (19). Tambin fueron sometidos a la prueba de homo-cedasticidad de Levene (igualdad de varianzas) (20). Se estimaron los estadgrafos descriptivos; me-dia aritmtica y desviacin tpica

    Medicin del nivel de percepcin emptica de los estudiantes de la Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

  • 93

    en todos los factores y sus niveles correspondientes. La comparacin de las medias se realiz mediante un Anlisis de Varianza (ANOVA) Bifactorial Modelo III con interac-cin de primer orden y se aplic la prueba de comparacin mltiple de Duncan, de acuerdo con Daz (21). Se estim adems la potencia observada y el tamao del efecto (21,22). Los estadgrafos estimados se dibujaron en un grfico de perfil. El nivel de significacin utilizado fue de 0,05 en todos los casos.

    As mismo, los datos obtenidos sirvieron para establecer el Bare-mo para la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que permitieron construir las frecuencias y porcen-tajes por factores de empata y sus respectivas categoras, adems de informacin general de dichas ca-tegoras que se plasmaron en histo-gramas de barras (23).

    ResultadosLa prueba de Normalidad y Ho-

    mocedasticidad empleadas no re-sultaron significativas (p>0,05) en todos los casos, con excepcin de uno de los niveles de estudio en la prueba de normalidad (p=0,041) que fue significativa, como con-secuencia los autores del presente trabajo asumen que los datos se dis-tribuyen en forma normal y existe igualdad de varianzas. En la tabla 1 y 2 se observan los valores de los estadgrafos descriptivos en cada uno de los niveles de los factores Niveles de estudio y Gnero (Figuras 1 y 2 respectivamente) y, desde el punto de vista descriptivo, los valores de orientacin emptica estudiados se distribuyen por igual entre los niveles estudiados del fac-tor nivel de estudio o cursos, pero no ocurre lo mismo con las medias entre los gneros. En la tabla 3 se

    presentan de los estadgrafos des-criptivos en la combinacin de los niveles de ambos factores, los cua-les tienden descriptivamente a com-portarse diferente entre los niveles de los factores. Los resultados del

    ANOVA Bifactorial se presentan en la Tabla 4. Se encontr que el factor nivel de estudio no fue sig-nificativo (p>0,05), lo cual indica que no existen diferencias entre los diferentes niveles. Sin embargo,

    Tabla 1. Resultados de la estimacin de los estadgrafos media y error tpico en cada nivel estudiado del factor curso.

    Niveles de Estudio Media Error tpico

    Intervalo de confianza al 95%.

    Lmite inferior Lmite superior

    Primer Nivel 105,638 2,134 103,946 112,353

    Segundo Nivel 108,588 1,951 104,390 112,076

    Tercer Nivel 109,757 1,753 105,469 112,374

    Cuarto Nivel 110,183 2,053 104,139 112,228

    Quinto Nivel 115,500 2,944 104,005 115,602

    140,00 Sumatarios de Orientacion Emptica

    Primer Nivel Segundo Nivel Tercer Nivel

    Niveles de EstudioCurato Nivel Quinto Nivel

    120,00

    100,00

    80,00

    60,00

    40,00

    Figura 1. Resultados de la estimacin de las medias en los cinco niveles del factor Nivel de estudio.

    Tabla 2. Resultados de la estimacin de los estadgrafos media y error tpico en el factor Gnero.

    Intervalo de confianza al 95%.

    Gnero Media Error tpico Lmite inferior Lmite superior

    Mujer 110,679 0,966 108,777 112,581

    Hombre 106,638 1,720 103,250 110,025

    Gutierrez-Ventura F1, Quezada-Huerta B2, Lpez- Pinedo M3, Mndez-Vergaray J4, Daz-Narvez V5, Zamorano A6, Rivera I7.

  • Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)94

    la prueba de comparacin mltiple de medias permite distinguir dos grupos bien diferenciados con di-ferencias significativas (p

  • 95

    de orientacin emptica en relacin con los de los hombres. El valor del coeficiente de determinacin (R2) ajustado fue de 0,086, es decir, que los factores estudiados, slo ex-plican el 8,6% de toda la variacin encontrada en la variable estudia-da (nivel de orientacin emptica) y este resultado es consistente con los del estadgrafo eta cuadrado, es decir, existen las diferencias esta-dsticas sealadas, pero su efecto es pequeo.

    El anlisis descriptivo porcen-tual considerando cada uno de los tres factores de empata (toma de perspectiva, atencin por com-pasin y habilidad para ponerse en el zapato del otro), muestra la tendencia de aglutinar los mayores porcentajes en la categora Medio de empata en todos los niveles. Sin embargo, cabe destacar que en el factor toma de perspectiva son los alumnos de 2 y 3 que mues-tran una mejor empata ubicndose 65% de cada nivel en la categora Medio, en contraste con sus pares de 1(57%), 4(53%) y 5 (50%). Del total de la muestra investiga-da, 59% se ubica en la categora Medio, 20% en la categora Bajo y 21% en la categora Alto.

    En categora atencin por com-pasin 59% de los alumnos de 3 se ubican en el nivel medio en con-traste con los de 1(49%), 2(53%), 4(55%) y 5(47%). Contrariamen-te a lo que se esperaba, 32% de los alumnos de 5 nivel se ubicaron en la categora Baja. Del total de la muestra investigada, 53% se ubica en la categora Medio, 27% en la categora Bajo y 20% en la catego-ra Alto.

    En la categora habilidad para ponerse en el zapato del otro, aun cuando los alumnos de los tres cin-co niveles se ubican en mayor por-

    Tabla 4. Resultados del ANOVA en el estudio de los factores e interacciones.

    FuenteSuma de cuadra-

    dos tipo III gl Media cuadrtica F Significacin

    Eta al cuadrado parcial

    Potencia observada(a)

    Modelo corre-gido

    5683,302(b) 9 631,478 3,686 0,000 0,118 0,991

    Niveles 54,768 4 13,692 0,080 0,988 0,001 0,066

    Gnero 719,073 1 719,073 4,197 0,042 0,017 0,532

    Niveles * Gnero

    3256,568 4 814,142 4,752 0,001 0,071 0,951

    Error 42486,717 248 171,317

    Total 3149105,000 258

    Total corregida 48170,019 257

    a Calculado con alfa = 0,05b R cuadrado = 0,118 (R cuadrado corregida = 0,086)

    Figura 4. Histograma porcentual del factor I (Toma de perspectiva) y el nivel acadmico.

    Figura 3. Grfico de las medias de los niveles de ambos factores estudiados.

    Medidas marginales estimadas de Sumatorias de Orientacion Emptica

    120,00

    115,00

    110,00

    105,00

    100,00

    Med

    idas

    mar

    gina

    les

    estim

    adas

    Primer Nivel Segundo Nivel Tercer NivelCuarto Nivel Quinto NivelNiveles de Estudio

    GneroMujerHombre

    Gutierrez-Ventura F1, Quezada-Huerta B2, Lpez- Pinedo M3, Mndez-Vergaray J4, Daz-Narvez V5, Zamorano A6, Rivera I7.

  • Rev. Estomatol Herediana. 2012; 22(2)96

    centaje en la categora Medio son los alumnos de 4(65%), 2(62%) y 1(60%) los que destacan en esta categora en contraste con los de

    3(48%) y 5(50%). De los 258 su-jetos investigados, 57% se ubicaron en la categora Media, 25% en la categora Bajo y 18 en la categora

    Tabla 6. Resultados porcentuales por factores, categoras