voces en libertad -...

20
VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 II Época - N.º 4 en la fiesta de Cervantes Hace cuarenta años... ...comenzó a editarse una publicación escolar llamada Cer- vantes. Hoy, 14 de abril de 2000, tienes en tus manos un pe- riódico adulto hijo de aquella primera revista. Ya entonces nuestro Instituto, llamado de Enseñanza Media, creía que tener un medio de expresión escolar podía ser el mejor lu- gar de encuentro y de memoria para todos los que iban for- mando parte del centro. Era el mes de diciembre de 1960 cuando, en su primer número, el director Francisco Sánchez Faba invitaba a participar en este nuevo proyecto.Todavía al hojear hoy ese primer ejemplar, amarillento y descolori- do, nos sobrecoge una sensación extraña pues parece ser la expresión de algo casi irreal: fotografías de chicos con cha- queta y corbata, la firma del “director espiritual”... Pero un grupo de alumnos y profesores, entre estos últimos Alberto Sánchez, Catedrático de Lengua y Literatura, se venían es- forzando por realizar una revista llena de cosas: chistes, en- trevistas, reportajes... que, poco a poco, fue ampliando sus contenidos y su difusión. El Instituto fue creciendo y con él nuestra revista. El viejo caserón de ladrillo abrió sus puertas a los cambios po- líticos y sociales allá por los setenta y las aulas acogieron a las chicas, cambiando el paisaje cotidiano de los pasillos y patios con nuevos aires de libertad que enriquecieron tam- bién a nuestra publicación. Con los años, el Instituto pasó a llamarse de “Bachillerato”, a la vez que nuestro periódico escolar también crecía y evolucionaba. Su nombre era El Ingenioso Hidalgo y fue solicitado por centros de enseñan- za españoles y extranjeros. Nuevos alumnos, nuevos direc- tores (Juan Haro, José Luis García-Alós, Carmen Ramos, Jesús Cerdeira), todos empujando el viejo proyecto. Hasta hoy. Esta nueva etapa ha sido posible gracias a la voluntad de todos. Ahora nos llamamos de “Enseñanza Secundaria” pero nuestro Ingenioso Hidalgo se mantiene dignamente como decano de la prensa escolar de nuestro tramo educa- tivo. Tanto los últimos representantes de la dirección del centro, Bonifacio Alcañiz y Amalia Alvárez, como los alum- nos, profesores y la APA, ayudan para que cada 23 de abril salga a la calle, oliendo a tinta fresca, una publicación cuyo subtítulo declara ser su emblema de “voces en libertad”. Su formato ha cambiado, es más grande y tiene más variedad de secciones, pero se sigue haciendo con la misma ilusión y esfuerzo que cuando hace cuarenta años se publicó por pri- mera vez. En este número del año 2000 y para celebrar su cum- pleaños ¡40 años de siempre!, hemos solicitado la colabo- ración de algunos de aquellos alumnos que fueron parte importante en la redacción del periódico. Participaron en su publicación y dejaron su presencia escrita en sus pági- nas. Hoy son adultos profesionales que han llevado a cabo sus proyectos de vida, pero a todos les une la ilusión de haber formado parte de algo que sigue vivo gracias a que un día se sintieron creadores y periodistas de El Ingenio- so Hidalgo. Todavía les emociona el recuerdo de su paso por el Instituto realizando una actividad que, con el tiem- po, ha pasado a ser una seña de identidad del centro. Este homenaje es un pequeño acto de reconocimiento a tantos que lo hicieron posible, ayudando con ello a prestigiar a la enseñanza pública. En todas nuestras manos está que ese gran esfuerzo colectivo no se pierda. Desde las páginas de un periódico que es también suyo, tuyo, de todos, les da- mos las gracias. Milagro Fernández. Profesora de Geografía e Historia Tratado instantáneo sobre la u minúscula L L lamándome Muñoz y siendo de Úbe- da trabé desde muy pequeño un estre- cho contacto con la letra u, especial- mente en su forma minúscula, sin saber que muchos años después acabaría sentándome en ella cuando ingresara en la Academia Es- pañola. La letra es pequeña, pero eso no ha- ce que el sillón sea menos labrado e impo- nente, y uno se acomoda en su concavidad de una manera muy satisfactoria, y además sin el exceso de empaque que tienen otras letras, como la hache mayúscula o la eme mayúscula, que son casi como frontispicios de monumentos. Yo veo que esta u tan pequeña va bien con mi carácter. La u aparecía en los cuentos de miedo que me contaban cuando era muy ni- ño: yo aún no sabía escribirla, pero su sonido me asustaba, cuando el que me estaba con- tando el cuento imitaba al aullido del lobo a medianoche o el ulular del viento entre las oscuridades movedizas de un bosque. El ver- bo ulular está tan lleno de viento porque es- tá lleno de úes: los lobos de los cuentos alzan el hocico hacia la luna y de sus gargantas surge una amenazadora letra u que es la mis- ma que suena en el aullido y en la ya de por sí inquietante palabra aullido. Otro de los personajes con que se asustaba a los niños más pequeños era casi como una exhalación fantasma de la letra u: el Bu. El Bu iba a ve- nir si no nos comíamos la sopa, si no nos dor- míamos pronto; el Bu podía amenazar con su llegada sin ningún motivo y sin culpa nuestra, sólo porque a un adulto le hacía gra- cia ver la cara de susto que poníamos al oír- lo nombrar. –¡Que viene el Bu¡ La u la decían mucho los gatos, esos camara- das raros de los niños que juegan por el sue- lo y gustan de esconderse entre las patas de las mesas. Cuando sus ojos brillaban en la os- curidad y hacían ¡fu!, los gatos daban más miedo que todos los fantasmas de los cuen- tos. Las madres, abuelas y vecinas usaban mucho la letra u en sus conversaciones, sin mezclar- la con ninguna otra, dándole la forma de una exclamación de asombro. Se les ponía una o redonda en los ojos y en los labios pero lo que salía de estos era una larga u: –Uuuuuuu qué caro se ha puesto el aceite... En la vida doméstica la u minúscula se usaba mucho: estaba en el azul (que en mi tie- rra llamaban azule- te) con que se teñía la cal de blanquear zócalos y patios, que era el mismo de los mandilones que lle- vábamos los niños al querido y popular de los jesuitas. Algunas madres se moderni- zaban, pero no por eso abandonaban las virtudes limpiadoras de la letra u, porque el primer detergente en polvo y con mar- ca que llegó a las pi- las de lavar de Úbe- da se llamaba Tutú. Ellas, las madres y vecinas, por supues- to que no usaban la palabra detergente: –Uuuuu, qué limpias dejan las sábanas esos polvos de lavar. La u minúscula esta- ba en la portada del primer libro con el que aprendí a leer en la escuela. El Par- vulito. En el Parvuli- to venían dibujadas las primeras letras que se empeñaba en descifrar la mirada infantil, las cinco simples y hermosas vocales de la lengua castellana, que parece que imitan con su forma la de la boca de un niño que em- pieza a decirlas. Las vocales, igual que los números, tenían en aquella escuela una exis- tencia más que tipográfica, una categoría de personajes y figuras. La a era una letra im- portante, la primera de todas, como la prime- ra de la clase, como una niña algo pánfila que se sentara en el primer pupitre y que di- jera de memoria todas las tablas. (Pero ya me estaba inventando un recuerdo: aquellas escuelas no eran mixtas, y por lo tanto yo no puedo acordarme de ninguna niña empollo- na). La o era un niño gordito y risueño que seguía jovialmente la marcha de las otras. Para escribirla, siendo tan sencilla, uno oía decir que las personas muy torpes habrían necesitado el auxilio de la u, que se encuen- tra en el interior de la palabra canuto. –Ése no sabe hacer la o con un canuto. ¿Y qué instrumento habría hecho falta para escribir la u? Nunca nos lo dijeron. La u era la última de las cinco vocales, como ese últi- mo pato de la fila que se queda atrás porque va más distraído, o ese niño que se queda el último en todas las colas, y que se ve que va a seguir quedándose el último a lo largo de su vida. Las letras tenían colores. La a era blanca, la e roja, la i amarilla, la o azul, la u era verde, salvo cuando, como ya se ha visto, era tam- bién azul en el de- tergente en polvo y en la palabra azul. El niño que no sa- bía leer y que desli- zaba su dedo índice por la plana de la cartilla tardaría muchos años en le- er el soneto de las vocales de Arthur Rimbaud, dueño también de un nombre rico en ues, pero ya tenía den- tro de sí mismo la capacidad de aluci- nación que pasaba inadvertida para casi todo el mundo. La u, precisamente, esta- ba en esa palabra importantísima, mundo, que era redonda, inmensa, como un globo aerostático. ¡Se iba a acabar el mundo!, decí- an las vecinas viejas, o repetían algunos ni- ños durante los juegos de la calle, sobre todo al anochecer, a la luz de las bombillas de las esquinas, cuando se contaban cuentos de miedo y sonaba siempre en ellos la temible u de los rugidos, los aullidos y los alaridos. La palabra alarido da bas- tante miedo, pero lo daría más aún si tuviera una u: los alaridos de los fantas- mas o de los enterrados de los cuentos de miedo serían ularidos horribles. Las tumbas eran más si- niestras porque además de un cadáver tenían den- tro de ellas: tumbas, cata- cumba. En las catacum- bas donde se escondían los cristianos según la his- to ria sagrada, resonaba una u de retumbamiento y claustrofobia. La u minúscula era más u que nunca cuando recibía el acento. Entonces casi adquiría la importancia de una gran u resonante y ma- yúscula:¡Úbeda, tumba, catacumba, púrpura, puma pústula¡. La u tenía una materia tan maleable como las formas que adoptan los bultos entrevistos en la penumbra del dor- mitorio, a la hora de dormirse. La u podría ser tersa y suave en la palabra tul y conver- tirse en segregación líquida y maloliente en una de las palabras que asustaban más a los niños, que la oían sin acabar de comprender- la en las conversaciones de los mayores, o cuando le decían a uno que si se hería con un trozo de hierro se moriría de tétanos. Me re- fiero a la palabra pus. Algunos salen de la infancia y de la escuela y dejan atrás la caligrafía y las sugestiones má- gicas de las letras y de las palabras, igual que abandonan los juegos y cambian la voz. Otros, más pueriles, o más inútiles para la vi- da práctica, seguimos toda la vida enredados con ellas, alimentados, iluminados, incluso entontecidos por ellas. Las personas de ver- dad adultas aspiran a sentarse en sillones de consejo de ministros o de consejo de admi- nistración, en cátedras, en arrogantes sillas de montar, en pedestales, en asientos anató- micos de coches de lujo. A lo más que yo he llegado es a sentarme en una u minúscula, y aunque soy por naturaleza, y por usar una importante palabra infantil que también contenía la u, culo de mal asiento, en éste me encuentro bastante cómodo, si bien, espero, no tanto como para amodorrarme de pere- zosa complacencia. A esta edad de la vida, aún me mantengo fiel a un descubrimiento que hice, no sin amar- guras y sobresaltos del corazón, cuando dejé las aulas del colegio por las del instituto y empecé a enamorarme de las chicas: que uno de los lugares más útiles y necesarios y en que mejor suena la u minúscula es en la pa- labra tú. Antonio Muñoz Molina Antonio Muñoz Molina Uno de los novelistas más completos de nuestros días es Antonio Muñoz Molina, desde que publicó su primera novela, Beatus ille (1985), considerada por muchos la mejor. Dentro de la Real Academia Española Antonio Muñoz Molina ocupa el sillón “u”(u minúscula). Acérrimo lector desde su infancia del maestro Cervantes, este académico consagrado y comprometido con la enseñanza publica, nos ha enviado a El Ingenioso Hidalgo un inédito artículo dedicado a la letra de su sillón.

Upload: phunghanh

Post on 20-Sep-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

VV OO CC EE SS EE NN LL II BB EE RR TTAA DD

EL INGENIOSO HIDALGO

I. E. S. Cervantes. MadridABRIL 2000

II Época - N.º 4en la fiesta de CervantesHace cuarenta años......comenzó a editarse una publicación escolar llamada Cer-vantes. Hoy, 14 de abril de 2000, tienes en tus manos un pe-riódico adulto hijo de aquella primera revista. Ya entoncesnuestro Instituto, llamado de Enseñanza Media, creía quetener un medio de expresión escolar podía ser el mejor lu-gar de encuentro y de memoria para todos los que iban for-mando parte del centro. Era el mes de diciembre de 1960cuando, en su primer número, el director Francisco SánchezFaba invitaba a participar en este nuevo proyecto. Todavíaal hojear hoy ese primer ejemplar, amarillento y descolori-do, nos sobrecoge una sensación extraña pues parece ser laexpresión de algo casi irreal: fotografías de chicos con cha-queta y corbata, la firma del “director espiritual”... Pero ungrupo de alumnos y profesores, entre estos últimos AlbertoSánchez, Catedrático de Lengua y Literatura, se venían es-forzando por realizar una revista llena de cosas: chistes, en-trevistas, reportajes... que, poco a poco, fue ampliando suscontenidos y su difusión.

El Instituto fue creciendo y con él nuestra revista. Elviejo caserón de ladrillo abrió sus puertas a los cambios po-

líticos y sociales allá por los setenta y las aulas acogieron alas chicas, cambiando el paisaje cotidiano de los pasillos ypatios con nuevos aires de libertad que enriquecieron tam-bién a nuestra publicación. Con los años, el Instituto pasó allamarse de “Bachillerato”, a la vez que nuestro periódicoescolar también crecía y evolucionaba. Su nombre era ElIngenioso Hidalgo y fue solicitado por centros de enseñan-za españoles y extranjeros. Nuevos alumnos, nuevos direc-tores (Juan Haro, José Luis García-Alós, Carmen Ramos,Jesús Cerdeira), todos empujando el viejo proyecto. Hastahoy.

Esta nueva etapa ha sido posible gracias a la voluntadde todos. Ahora nos llamamos de “Enseñanza Secundaria”pero nuestro Ingenioso Hidalgo se mantiene dignamentecomo decano de la prensa escolar de nuestro tramo educa-tivo. Tanto los últimos representantes de la dirección delcentro, Bonifacio Alcañiz y Amalia Alvárez, como los alum-nos, profesores y la APA, ayudan para que cada 23 de abrilsalga a la calle, oliendo a tinta fresca, una publicación cuyosubtítulo declara ser su emblema de “voces en libertad”. Suformato ha cambiado, es más grande y tiene más variedadde secciones, pero se sigue haciendo con la misma ilusión y

esfuerzo que cuando hace cuarenta años se publicó por pri-mera vez.

En este número del año 2000 y para celebrar su cum-pleaños ¡40 años de siempre!, hemos solicitado la colabo-ración de algunos de aquellos alumnos que fueron parteimportante en la redacción del periódico. Participaron ensu publicación y dejaron su presencia escrita en sus pági-nas. Hoy son adultos profesionales que han llevado a cabosus proyectos de vida, pero a todos les une la ilusión dehaber formado parte de algo que sigue vivo gracias a queun día se sintieron creadores y periodistas de El Ingenio-so Hidalgo. Todavía les emociona el recuerdo de su pasopor el Instituto realizando una actividad que, con el tiem-po, ha pasado a ser una seña de identidad del centro. Estehomenaje es un pequeño acto de reconocimiento a tantosque lo hicieron posible, ayudando con ello a prestigiar a laenseñanza pública. En todas nuestras manos está que esegran esfuerzo colectivo no se pierda. Desde las páginas deun periódico que es también suyo, tuyo, de todos, les da-mos las gracias.

Milagro Fernández.Profesora de Geografía e Historia

Tratadoinstantáneosobre la uminúscula

LLlamándome Muñoz y siendo de Úbe-da trabé desde muy pequeño un estre-cho contacto con la letra u, especial-

mente en su forma minúscula, sin saber quemuchos años después acabaría sentándomeen ella cuando ingresara en la Academia Es-pañola. La letra es pequeña, pero eso no ha-ce que el sillón sea menos labrado e impo-nente, y uno se acomoda en su concavidadde una manera muy satisfactoria, y ademássin el exceso de empaque que tienen otrasletras, como la hache mayúscula o la ememayúscula, que son casi como frontispiciosde monumentos.

Yo veo que esta u tan pequeña va bien conmi carácter. La u aparecía en los cuentos demiedo que me contaban cuando era muy ni-ño: yo aún no sabía escribirla, pero su sonidome asustaba, cuando el que me estaba con-tando el cuento imitaba al aullido del lobo amedianoche o el ulular del viento entre lasoscuridades movedizas de un bosque. El ver-bo ulular está tan lleno de viento porque es-tá lleno de úes: los lobos de los cuentos alzanel hocico hacia la luna y de sus gargantassurge una amenazadora letra u que es la mis-ma que suena en el aullido y en la ya de porsí inquietante palabra aullido. Otro de lospersonajes con que se asustaba a los niñosmás pequeños era casi como una exhalaciónfantasma de la letra u: el Bu. El Bu iba a ve-nir si no nos comíamos la sopa, si no nos dor-míamos pronto; el Bu podía amenazar consu llegada sin ningún motivo y sin culpanuestra, sólo porque a un adulto le hacía gra-cia ver la cara de susto que poníamos al oír-lo nombrar.

–¡Que viene el Bu¡

La u la decían mucho los gatos, esos camara-das raros de los niños que juegan por el sue-lo y gustan de esconderse entre las patas delas mesas. Cuando sus ojos brillaban en la os-curidad y hacían ¡fu!, los gatos daban másmiedo que todos los fantasmas de los cuen-tos.

Las madres, abuelas y vecinas usaban muchola letra u en sus conversaciones, sin mezclar-la con ninguna otra, dándole la forma de unaexclamación de asombro. Se les ponía una oredonda en los ojos y en los labios pero loque salía de estos era una larga u:

–Uuuuuuu qué caro se ha puesto el aceite...

En la vida doméstica la u minúscula se usabamucho: estaba en elazul (que en mi tie-rra llamaban azule-te) con que se teñíala cal de blanquearzócalos y patios, queera el mismo de losmandilones que lle-vábamos los niños alquerido y popular delos jesuitas. Algunasmadres se moderni-zaban, pero no poreso abandonaban lasvirtudes limpiadorasde la letra u, porqueel primer detergenteen polvo y con mar-ca que llegó a las pi-las de lavar de Úbe-da se llamaba Tutú.Ellas, las madres yvecinas, por supues-to que no usaban lapalabra detergente:

–Uuuuu, qué limpiasdejan las sábanasesos polvos de lavar.

La u minúscula esta-ba en la portada delprimer libro con elque aprendí a leeren la escuela. El Par-vulito. En el Parvuli-to venían dibujadas las primeras letras quese empeñaba en descifrar la mirada infantil,las cinco simples y hermosas vocales de lalengua castellana, que parece que imitan consu forma la de la boca de un niño que em-pieza a decirlas. Las vocales, igual que losnúmeros, tenían en aquella escuela una exis-tencia más que tipográfica, una categoría depersonajes y figuras. La a era una letra im-portante, la primera de todas, como la prime-ra de la clase, como una niña algo pánfilaque se sentara en el primer pupitre y que di-jera de memoria todas las tablas. (Pero yame estaba inventando un recuerdo: aquellasescuelas no eran mixtas, y por lo tanto yo nopuedo acordarme de ninguna niña empollo-na). La o era un niño gordito y risueño queseguía jovialmente la marcha de las otras.Para escribirla, siendo tan sencilla, uno oíadecir que las personas muy torpes habríannecesitado el auxilio de la u, que se encuen-tra en el interior de la palabra canuto.

–Ése no sabe hacer la o con un canuto.

¿Y qué instrumento habría hecho falta paraescribir la u? Nunca nos lo dijeron. La u era

la última de las cinco vocales, como ese últi-mo pato de la fila que se queda atrás porque

va más distraído, oese niño que sequeda el último entodas las colas, yque se ve que va aseguir quedándoseel último a lo largode su vida.

Las letras teníancolores. La a erablanca, la e roja, la iamarilla, la o azul,la u era verde, salvocuando, como ya seha visto, era tam-bién azul en el de-tergente en polvo yen la palabra azul.El niño que no sa-bía leer y que desli-zaba su dedo índicepor la plana de lacartilla tardaríamuchos años en le-er el soneto de lasvocales de ArthurRimbaud, dueñotambién de unnombre rico en ues,pero ya tenía den-tro de sí mismo lacapacidad de aluci-nación que pasabainadvertida para

casi todo el mundo. La u, precisamente, esta-ba en esa palabra importantísima, mundo,que era redonda, inmensa, como un globoaerostático. ¡Se iba a acabar el mundo!, decí-an las vecinas viejas, o repetían algunos ni-ños durante los juegos de la calle, sobre todoal anochecer, a la luz de las bombillas de lasesquinas, cuando se contaban cuentos demiedo y sonaba siempre en ellos la temible ude los rugidos, los aullidos y los alaridos. Lapalabra alarido da bas-tante miedo, pero lo daríamás aún si tuviera una u:los alaridos de los fantas-mas o de los enterradosde los cuentos de miedoserían ularidos horribles.Las tumbas eran más si-niestras porque ademásde un cadáver tenían den-tro de ellas: tumbas, cata-cumba. En las catacum-bas donde se escondíanlos cristianos según la his-to ria sagrada, resonabauna u de retumbamientoy claustrofobia.

La u minúscula era más u que nunca cuandorecibía el acento. Entonces casi adquiría laimportancia de una gran u resonante y ma-yúscula:¡Úbeda, tumba, catacumba, púrpura,puma pústula¡. La u tenía una materia tanmaleable como las formas que adoptan losbultos entrevistos en la penumbra del dor-mitorio, a la hora de dormirse. La u podríaser tersa y suave en la palabra tul y conver-tirse en segregación líquida y maloliente enuna de las palabras que asustaban más a losniños, que la oían sin acabar de comprender-la en las conversaciones de los mayores, ocuando le decían a uno que si se hería con untrozo de hierro se moriría de tétanos. Me re-fiero a la palabra pus.Algunos salen de la infancia y de la escuela ydejan atrás la caligrafía y las sugestiones má-gicas de las letras y de las palabras, igual queabandonan los juegos y cambian la voz.Otros, más pueriles, o más inútiles para la vi-da práctica, seguimos toda la vida enredadoscon ellas, alimentados, iluminados, inclusoentontecidos por ellas. Las personas de ver-dad adultas aspiran a sentarse en sillones deconsejo de ministros o de consejo de admi-nistración, en cátedras, en arrogantes sillasde montar, en pedestales, en asientos anató-micos de coches de lujo. A lo más que yo hellegado es a sentarme en una u minúscula, yaunque soy por naturaleza, y por usar unaimportante palabra infantil que tambiéncontenía la u, culo de mal asiento, en éste meencuentro bastante cómodo, si bien, espero,no tanto como para amodorrarme de pere-zosa complacencia.A esta edad de la vida, aún me mantengo fiela un descubrimiento que hice, no sin amar-guras y sobresaltos del corazón, cuando dejélas aulas del colegio por las del instituto yempecé a enamorarme de las chicas: que unode los lugares más útiles y necesarios y enque mejor suena la u minúscula es en la pa-labra tú.

Antonio Muñoz Molina

AntonioMuñoz Molina

Uno de los novelistas máscompletos de nuestros días es

Antonio Muñoz Molina, desdeque publicó su primera novela,Beatus ille (1985), considerada

por muchos la mejor.

Dentro de la Real AcademiaEspañola Antonio Muñoz

Molina ocupa el sillón “u”(uminúscula). Acérrimo lector

desde su infancia del maestroCervantes, este académico

consagrado y comprometido conla enseñanza publica, nos ha

enviado a El Ingenioso Hidalgoun inédito artículo dedicado a la

letra de su sillón.

Page 2: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

Poeta de la desolación, Joaquín Sabina se ha consa-grado como uno de los mejores cantautores españolesdesde los años ochenta. El pasado 6 de abril en la galade los Premios de la Música Española recibió cuatro ga-lardones. Inventario, de 1978, es la ópera prima de unpoeta que hoy se ha convertido en un artista de moda.En aquel disco, del que él mismo se niega a hablar, po-demos encontrar un grito de libertad poblado de tre-mendos resquicios de sus años de exilio y reminiscen-cias de esos cantautores rebeldes del mayo francés quelucharon contra la dura opresión mediante la palabra.En dicho disco se incluyen los versos maravillosos deun genio inmaduro que, en cierto modo, había perdidoya la ilusión del triunfo de la libertad; frente a cantau-tores como Paco Ibáñez, que aún rememoraba los ver-sos de Alberti, o Serrat quien ya había abandonado elcatalán para cantar al Meditérraneo. Aquellas cancio-nes marcan un comienzo ecléctico donde encontramostemas diversos que se extienden bajo la constante delabandono, el olvido y la nostalgia.

Fue en el Madrid de la transición a través de actua-ciones en mítines electorales de partidos de izquierdasy dentro del frágil circuito de pubs madrileños, cuandolas puertas se le fueron abriendo a Sabina paulatina-mente. Quizás el golpe de gracia en este sentido vinodado por Antonio Flores, que llegó a número 1 de los40 principales con Pongamos que hablo de Madrid. Pos-teriormente junto con Krahe y Alberto Pérez actuaráen el café “La mandrágora” configurando así un discomemorable que no será editado hasta años después. Enél aparecen un conjunto de temas entre los que se dife-rencian las adaptaciones de poemas de Brassens inter-pretadas por Krahe y Alberto Pérez, de las composicio-nes propias que mantienen un lenguaje provocadortocando temas que, recién muerto Franco, resultabanescandalosos . La ironía fue una de las armas con la quelos tres artistas paliaron el escándalo, jugando con lapalabra en temas como Adivina adivinanza, donde Sa-bina describe con sorna el entierro del “Generalísimo”,

mezclando ritmos populares para crear una acertadísi-ma coplilla.

Entretanto, Sabina editará un disco en solitario, Ma-las compañías (1981) en el que se in-cluyen canciones ya tocadas en “LaMandrágora” junto con composicio-nes nuevas que reiteran temas urba-nos e insisten en la desesperacióndel sexo ocasional, la soledad y elpropio amor visto desde un puntode vista muy particular, en cancionescomo “Calle Melancolía”.

Sabina y Krahe deciden separar-se artísticamente para evitar repetir-se, lo que supondrá un viraje en lacarrera de Sabina, que empieza a componer para otrosartistas beneficiándose de su palabra privilegiada cono-cidos cantantes como Ana Belén o Miguel Ríos .

Su primer LP eléctrico data de 1984 y llegan con éllas primeras actuaciones acompañado de su primerabanda “Ramillete de Virtudes”. Así, Ruleta rusa es laprimera obra de un nuevo Sabina, donde las cancionespierden el marcado contenido político de sus composi-ciones de antaño para dar lugar a un conjunto de temasmarginales, nacidos en autobuses, en cuartos de hotel,en locales de ensayo , y en un escondido tugurio de La-vapiés. Se trata de historias nocturnas que viajan delplacer al dolor, de la vida a la muerte y que tomancomo vehículo la risa para describir lo suburbial.

Entrados ya los ochenta y en plena movida madrile-ña, lo que supone a la vez el final de la transición, Sabi-na comienza a convertirse en un artista popular: llenaauditorios y bordea el triunfo con su nuevo grupo Vice-versa. Edita entonces Juez y parte, su quinto álbum. Labase rockera se mantiene, pero incluirá un conjunto debaladas que, lejos de resultar melosas, confirman a Sa-bina como un poeta que añora, se arrepiente, llora; endefinitiva, un compositor que por encima del realismode sus letras alberga un hueco para el idealismo.

Retomará de nuevo, junto con Krahe, el trasfondopolítico y el interés por la crítica al sistema, aludiendo alo que él mismo consideraba el fracaso de los tres añosde gobierno socialista. Posteriormente graba en el “Te-atro Salamanca” el doble álbum Joaquín Sabina y Vice-versa, en directo y con la colaboración de Ricardo Sol-fa (Sisa), Gurruchaga , Aute y Krahe . Este álbumrecopila antiguas canciones complementadas con temasnuevos. Llegó la hora de la total consolidación y la pre-

paración de un álbum que resultaríadecisivo, Hotel ,dulce hotel (1987), deenorme éxito de ventas y en el que rei-terará la constante de la marginalidada la vez que introduce una ruptura delos tradicionales papeles de la vida fa-miliar o la pareja.

En 1988 presentará en “Las Ven-tas” su trabajo El hombre del trajegris, seguido de una multitudinariagira por Sudamérica con canciones

que se incluirán en la banda sonora de la película Sina-tra, destacando “Quién me ha robado el mes de abril”junto con canciones que hacen alusión a su propia tra-yectoria musical, como el “Rap del optimista”. En 1990presenta el disco Mentiras piadosas, que no tuvo granaceptación pública y que sin embargo presenta cancio-nes geniales al introducir como novedad ritmos impor-tados de Sudamérica para crea temas que fusionan elmás puro pop–rock español con la salsa. Paralelamente,hace alusión a ciudades que marcarán su carrera musi-cal, sobre todo Buenos Aires, y recrea en una sola can-ción dos lugares que marcarán su vida: un viaje desde elRastro hasta la Plaza de Mayo. En abril de 1992 ,trasdos años en los que se mantiene en silencio, publicaráun nuevo éxito de ventas Física y Química con un Sabi-na de voz más ajada que elaborará un genial disco conuna única tacha: comienza a repetirse y a caer en el ma-rasmo da la publicidad fácil que supone un mayor nú-mero de ventas. Pero sigue siendo un maravilloso ál-bum con canciones muy notables, a pesar de manteneruna temática basada en tópicos arrastrados. Este es elcaso de composiciones como “Si amanece por fin” o“Canción de las noches perdidas”. Se trata de algo máscomercial que hará virar su carrera hacia un plano másacorde con el gusto del gran público, quedando ya muy

lejos aquel Sabina que, según Aute, “tiraba hacia dondeestriba Bakunin”. Dos años más tarde, saldrá a la ventaun nuevo LP: Esta boca es mía, que en pocas semanasse proclamará número uno de ventas en España y envarios países de Latinoamérica. Dicho disco mantendrálas mismas características que el anterior, moviéndoseen esa línea comercial pero presentando singles que, apesar de ese viraje, son muy aceptables e incluso excep-cionales. Entre los que cabe señalar “Por el bulevar delos sueños rotos”, “Siete crisantemos” o “Ruido”.

En 1996, manteniendo la publicación de un LP cadabienio, sacará a la venta Yo,mí,me,contigo, título noexento de ironía, ya que el mismo Sabina advierte queel pronombre de segunda persona es producto del te-mor a parecer egocéntrico. Este disco, realizado en co-laboración con Los Rodríguez resultó ser en su conjun-to un fracaso, a pesar de que el primer single llegase anúmero uno de ventas. Caracterizado por la reiteraciónde temas y ritmo es este un álbum que marca la deca-dencia de un Sabina envejecido, aunque aún respondecon soltura en los directos .

Su posterior trabajo en colaboración con Fito Páezle hará sucumbir en el fracaso con disco mediocre titu-lado Enemigos íntimos, trabajo en el que solo faltaronlos puñetazos entre Paéz y Sabina para rendir fiel ho-menaje al título.

A comienzos del año pasado ha realizado un impre-sionante trabajo que le libera de la mediocridad, un LPoriginal y arriesgado, con ritmos pegadizos que son pro-ducto de las diversas vertientes que han marcado a Sa-bina a lo largo de su carrera: 19 días y 500 noches. Es elúltimo disco de un cantautor, pero sobre todo de un po-eta, que a sus cuarenta y diez ha llegado a la cima defi-nitiva y ha provocado el escándalo, pues resulta un he-reje que manda a Jesucristo de putas a la vez que sedesespera esperando la felicidad imposible que nuncallega. Queda sólo derramar una lágrima por aquellosque no han sabido reír y llorar escuchando unas letrascantadas por la voz marchita del que mejor ha sabidodescribir la desolación y el delirio.

Alicia Velasco, Marta Cuencay Silvia del Palacio.

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O2222

O P I N I O N E S , I M P R E S I O N E S , V I V E N C I A SEl poeta de la voz de la desolaciónmarchita y del delirio

EEn una encuesta realizada a alumnos el Institu-to, a la pregunta ¿lees con normalidad?, sólocuatro de trece personas contestaron que sí.

Si esto se analiza fríamente se ve lo pasmoso dela situación, ya que ni siquiera la mitad de los en-cuestados lee un mísero libro al mes.

¿Qué está pasando? ¿Es que lo único que hace-mos es comer, reproducirnos y morir? ¿Vivimos aca-so en un punto de inflexión a partir del cual la razahumana va a sufrir una involución y vamos a ser denuevo primates brutales que golpeen huesos de ma-mut?

No se puede permitir que todo el trabajo que hanrealizado escritores, filósofos o simples personajesque un día volcaron sus ideas en un trozo de papel sepierda.

Si nos limitamos a ser receptores de informacio-nes manipuladas que llegan a nosotros por mediossuperficiales, que nos dan todo hecho y no estimulanel intelecto, terminaremos siendo los seres grises queGeorge Orwell en 1984 describió alienados ante ese“Gran Hermano” que les controlaba desde una pan-talla televisiva.

Cuando era más pequeña vi una película en laque un hombre viajaba al futuroque era aparentemente el paraíso,pero en el que resultaba que todoel mundo era ignorante y los libros,carcomidos por el polvo, se pudríanen una gran sala. Realmente sentíescalofríos cuando al preguntar aun chico de 16 años me contestóque sólo leía la programación de latele, porque pensé que nos acercá-bamos a ese terrible “paraíso”.

Cada uno es libre de hacer loque quiera pero el problema es:¿hacemos realmente lo que desea-mos o lo que desean por nosotros?

La lectura no sólo aporta mo-mentos mágicos que te aíslan deesa vida cotidiana, a veces tan gris;no sólo te sume en situaciones in-creíbles y especiales, sino que desa-rrolla en cada uno un espíritu críti-co y, como decía Gómez de laSerna, “los libros son los únicos queretienen el polvo de los siglos: ma-terial y espiritualmente”.

Los libros son la vida, ¿por quéno vivimos todos?

Marta Mantecón MorenoCOU C

EL INGENIOSOHIDALGO

LO HEMOS HECHO

Dirección: Milagro Fernández y FranciscoPalicio.Consejo de Redacción: Ramón Asquerino,Juan M.ª Marín, Luis Maroto y Luis de Peña.

NOS HAN AYUDADO

Amalia Álvarez, Directora; Pilar Freire, Jefede Estudios; Ana Castro, Secretaria: nos de-jaron hacer.

Todos los escribientes y dibujantes que nosprestaron su graciosa colaboración: alum-nos, de ayer y de hoy, que nos regalaron sutiempo, su colaboración y su arte.DEP. L.: M-13.369-1997 - ARTES GRAFICAS RUIZ, S. L. - TEL. 914 782 012

NNuestro instituto está situado en uno de losbarrios más emblemáticos y populares deMadrid, Lavapiés. Aquí podemos encontrar

gente de todos los tipos, se caracteriza por ser uno delos más cosmopolitas, convive una mezcla de razasextravagante y atrayente a la vez.

En este variopinto cosmos, sobreviven nuestroscomercios más antiguos. Esa panadería por dondepasas todos los días para venir a clase o la cafeteríade la esquina, en la que desayunas muchas mañanas,llevan aquí desde hace mucho tiempo y pasamos pordelante sin saber que todos tienen una historia másantigua de lo que, a veces, podemos imaginar.

Tienen que convivir entre faxes, fotocopiadoras,tiendas de informática y, sobre todo, con las prisas yajetreos de esta ciudad a la que han visto crecer,cambiar y evolucionar hasta convertirse en lo quehoy es, una inmensa capital en la que se dan cita losgrandes negocios internacionales, la bolsa, los euros...

La dueña de una tienda de ultramarinos en la ca-lle Doctor Fourquet nos decía: “cómo voy a acos-tumbrarme a los euros si todavía me acuerdo decuando se pagaba con céntimos...” Fue fundada en el1880 y ha pasado de generación en generación hastallegar a ella.

Recuerda cosas como, por ejemplo, cuando lascompras se hacían con la cartilla de racionamientoen la posguerra española.

Hemos aprendido a convivir con una mezcla delos antiguo y lo nuevo sin darnos cuenta de que estastiendas han contribuido a formar la historia cotidia-na de Madrid.

Un ejemplo de ello es el restaurante de freiduría

de gallinejas situado en la calle Embajadores. Sin sertan antiguo como el comercio mencionado, lleva allísesenta años y en los últimos ha visto cómo llegabanhasta sus puertas famosos como Ramoncín, JoséMercé, nuestro alcalde y algunos más. Muchos deellos se acercan a ese bar, pensando que las gallinejasvienen de las gallinas cuando en realidad vienen delcordero, anécdota que nos relató su dueño.

Lo que más han notado estos comercios es elcambio generacional de sus habitantes; en el barrioantes sólo vivía gente mayor y en cambio ahora se vegente joven en todas partes, en muchos casos proce-dentes de países africanos y sudamericanos: Aquí en-cuentran un cierto aire popular y cercano que les re-cuerda a sus zonas de origen y precios más baratosen las viviendas generalmente alquiladas.

Aquí, en Lavapiés, podemos encontrar multitudde vendedores ambulantes, tiendas al por mayor, conproductos exóticos e incluso de magias.

Este barrio tan emblemático se ha visto desbor-dado con las transformaciones, pero podemos verconvivir en sus parques y en sus calles, las tecnologí-as y las antigüedades, a magrebíes y sudamericanos,al anciano y al niño, y puede que por esto, sea un ba-rrio tan especial y con ese encanto personal que le davida.

Lo que no sabemos es que debemos sentirnosprivilegiados por poder estudiar en un institutocomo el nuestro, rodeado de esta especial mezcla delugares y gentes, sin saber que, a dos pasos, se en-cuentran estos comercios en cuyas paredes está es-crita nuestra historia.

Laura López y Amanda Gómez. 3º BUP D

Leer para vivir Lavapiés, mezcla de sabores

Page 3: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

SSoy un detective. Esta es mi profesióny lo que me ha gustado siempre ha-cer. Es un trabajo emocionante para

el que hace falta tener buen olfato, capaci-dad de razonamiento, dotes de observación yhabilidad para formular hipótesis. Mi colegamás famoso fue Sherlock Holmes, que teníaun prodigioso talento para descifrar enig-mas. Su ayudante el dr. Watson, no compren-día por qué su jefe veía cosas que a él le pa-saban inadvertidas. Un día se lo preguntó, yHolmes le contestó: “Usted, Watson, no venada por que no sabe lo que anda buscan-do”. En efecto, una hipótesis es una suposi-ción, una idea vaga de cuál puede ser la solu-ción, que el detective se empeña encomprobar.

Los detectives no investigamos forzosa-mente crímenes. Yo me dedico a investigartodos los misterios que tienen que ver con lainteligencia. Desde luego, no me falta traba-jo, porque al menos tengo que preocuparmede tres tipos de inteligencia: la de los orde-nadores (lo que ahora llamamos InteligenciaArtificial), la de los animales y la del ser hu-mano.

Decimos que un ordenador es inteligentecuando hace cosas que consideraríamos inte-ligentes si las hicieran los seres humanos. Porejemplo, demostrar teoremas matemáticos.Esto, que os parece tan difícil en clase, lo hi-cieron las máquinas muy pronto. Se atasca-ron, sin embargo, en cosas que a nosotrosnos parecen muy fáciles, y que hacemos sindarnos cuenta. Por ejemplo, reconocer a unapersona cuando está de frente, de perfil, in-clinada, vestida de distinta manera, seria osonriente. Los pobres ordenadores se pier-den entre tanta variedad.

Los animales tienen también inteligencia,pero cada especie alcanza un nivel determi-nado. Yo ha investigado la inteligencia de lasgallinas, hasta convencerme de que son muytontas. Son incapaces de resolver problemasque resultan muy fáciles para un perro. Sue-

le decirse que los animales más inteligentesson los delfines. También lo son los chimpan-cés, que pueden aprender hasta trescientaspalabras y construir frases.

Sin embargo, sólo pueden desarrollar esagran habilidad cuando tienen un profesorque no es chimpancé. O sea, que es humano.Su cerebro es muy poderoso pero se com-portan como lo haría una persona que tuvie-ra un ordenador muy poderoso pero no su-piera manejarlo. Lo que hacen losadiestradores de chimpancés es manejar elcomputador cerebral de estos animales.

Los seres humanos tenemos una gran in-teligencia. Sabemos manejar nuestro cere-bro. Os pondré un ejemplo. Los animales tie-

nen una gran memoria, y soncapaces de aprender muchascosas, pero de una forma mecá-nica. Nosotros, en cambio, po-demos decir: “Mañana, a lasdiez de la mañana, empezaré aaprender japonés”. Este esnuestro gran recurso. Somoscapaces de utilizar bien las po-sibilidades de nuestro cerebro.

No todos tenemos las mis-mas posibilidades. A vuestraedad ya sabéis de qué pie coje-

áis. Unos tendréis buena memoria y otrosmala, unos seréis tranquilos y otros nervio-sos, unos atenderéis con facilidad y otros osdistraeréis con la misma facilidad, unos se-réis atrevidos y otros tímidos. De lo que setrata es de que cada uno de vosotros sepa sa-car el mejor partido posible de lo que tiene.A mí me gusta comparar la inteligencia y laeducación con el juego del póker. Cuando sereparten las cartas, a unos jugadores les to-can buenas y a otros malas. Sin duda alguna,es mejor tener buenas cartas. ¿Pero ganasiempre quien las tiene? No. Si ocurriera asíse contarían los puntos después de repartirlas cartas y se habría acabado la partida.Pero es entonces cuando empieza lo diverti-do: jugar. Y el mejor jugador no es el que re-cibe mejores cartas, porque eso depende delazar, sino el que sabe sacar más provecho delas que le han correspondido.Pues eso es loque pretendemos hacer los profesores: ense-ñaros a jugar al póker. Metafóricamente, cla-ro. Conseguir que saquéis el máximo prove-cho de las condiciones que tenéis.

José Antonio Marina.Filósofo. Profesor de Instituto

y de Universidad

Sobre la pérdida de un gran poetaDedicado a Rafael Alberti

EEl 28 de octubre de 1999 murió el gran poeta Rafael Alberti, el último representante vivo de laGeneración del 27. Nuestro instituto, a través del Departamento de Literatura y con el apoyo deprofesores de Historia y de Dibujo, quiso rendir un homenaje al artista y al hombre.

Este acto se desarrolló en el salón de actos que había sido decorado con los colores republicanos yun gran retrato de Rafael presi-diendo la escena. Un grupo dealumnos leyeron una selección deprosa y poesía del autor.

Los alumnos y profesoresque asistimos nos sentimos en-vueltos en una atmósfera especial:el gran retrato iluminado de Al-berti, una sucesión continua dediapositivas alusivas a cada poe-sía, nos trasladaban a la vida, pai-sajes, mitos, que nos ayudaban acomprender mejor el significadode su obra.

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 3333

E L F U E G O D E L A P A L A B R A

¡Tu capote, Rafael,tu capotillo de espuma,que no te envuelve la bruma!

Marinero de ilusiones,voz de luz en la distancia,tantas veces transterradohasta hoy desde la infancia

¡Tu capote, Rafael,tu capotillo de nube,mira la mar cómo sube!

Entre el clavel y el martillo,la hoz y la fina espadaángeles tiernos paristecon sones de madrugada.

¡Tu capote, Rafael,tu capotillo de estrella,cómo está la mar de bella!

Orán, París, Buenos Aires,Roma y de nuevo Madrid.¡Cuántos mapas recorriste,para poderte sentir!

¡Tu capote, Rafael,tu capotillo de luna,qué ingrata fue la fortuna!

Desde el alto Paranáal Puerto Santa María,tu blanca imagen paseaste

al son de la bulería.

¡Tu capote, Rafael,tu capotillo de ola,ya la mar se quedó sola!

También fuiste panadero de hostias tan terrenales,que hasta un obispo deRomase arrancó por soleares.

¡Tu capote, Rafael,tu capotillo torero,hoy te llora el mundo ente-ro!

Quisiste ser buen coplero,tú, querubín descieladoentre versos y pinceles,entre las playas y el Prado.

¡Tu capote, Rafael,tu capote y tu montera,que un ángel de luz esperatus versos multicolores,cantando la petenera!

Santiago Rodríguez García-BriolesProfesor de Lengua y Literatura

A Rafael Alberti

Marta Chicote (3.º C)

Giordano Bruno

EEn la céntrica Plaza de Campo dei Fiori en Roma, se alza orgullosa la figura de un hombreque murió por defender sus ideas: Giordano Bruno, llamado el Nolano, por haber nacidoen Nola, cerca de Nápoles en 1548.

Dotado de una mente original y con una vigorosa inclinación especulativa, tuvo que aban-donar la Orden de Predicadores en el 1576, acusado de sostener opiniones heterodoxas. Tras re-correr Francia, Inglaterra y Alemania, volvió a Italia en 1592, momento que es aprovechado porla Inquisición veneciana para detenerle, entregándole a la Inquisición de Roma, que le mantuvoencarcelado varios años.

En sus obras fundamentales, De umbris idearum, Della causa, principio e uno, De l´infinito,universo e mondi, mantuvo, siguiendo a Nicolás de Cusa, un neoplatonismo de carácter panteis-ta. Bajo la posible influencia del hermetismo, considera la Naturaleza como un todo orgánico,expresión de las ideas divinas y presenta la multiplicidad de los seres, procedentes de una uni-dad divina superesencial, formando una jerarquía ascendente desde lo material a lo inmaterial.El intelecto universal produce en el mundo formas na-turales, mientras que nuestros entendimientos producenideas universales de aquellas formas. Los seres humanosterrestres son sólo accidentes de una única sustanciacósmica viviente, aunque desde otro punto de vista,cada ser humano sea una mónada que refleja el Univer-so entero. Nos parece innecesario subrayar la moderni-dad de sus ideas, así como su anticipación de la teoríaleibniziana.

El Universo no es, para Giordano Bruno, un siste-ma de seres rígidos articulados en un orden dado desdela eternidad, sino un conjunto que se transforma conti-nuamente, que pasa de lo inferior a lo superior, y de éstea aquel por ser todo, en el fondo, una y la misma cosa: lavida infinita e inagotable. El alejamiento del neoplato-nismo en dirección a una inmanencia divina, que seaprecia en su pensamiento, le valió la acusación de pan-teísmo.

Por otra parte, a partir de la hipótesis copernicana,desarrolló audaces conclusiones especulativas, que sir-vieron de estímulo a otros pensadores. Mantuvo la exis-tencia de multitud de sistemas solares en el espacio ili-mitado, descartando así la idea de la posiciónprivilegiada de nuestro sol, y menos aún de la Tierra, enel sistema. No hay, pues, centro alguno en el Universo,ni arriba ni abajo absolutos.

La originalidad y el atrevimiento del enfoque dadoa las teorías anteriores a él, junto a la defensa de la hi-pótesis copernicana, su ataque a la escolástica y, sobretodo, su negación de algunos dogmas teológicos centra-les, hicieron que fuera condenado y quemado vivo porla Inquisición el 17 de Febrero de 1600.

Asunción Muñoz.Profesora de Filosofía

Memorias de un detective

Raúl Ostos (COU J)

Marta María Maya (COU A)

Page 4: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

HORIZONTALES: 1. Utensilio de aula que sirvepara eliminar información de la pizarra. Corrientede agua. 2. Se lo montan de misteriosos. 3. Patriarcacon arca. Antiguo nombre de Gran Bretaña. 4. Pre-posición. Mezquino. Al revés artículo. Aprobadopor los pelos. 5. Uno muy famoso escribió Cervan-tes. Quinientos. Nombre de letra. Yo, en ingles. 6.Preposición. Algunos alumnos lo muestran en cla-se. Nitrógeno. 7. Niñas de los ojos. Consonante. Po-sesivo. 8. Tecnecio. Hago una opración matemática.Está regulada por un centro que se encuentra en elhipotálamo. 9. Al revés. con sine delante, significaen latín sin día, sin fecha. Mujer mitológica con colade pez. La primera. 10. Al revés, la constrictor pue-de medir cinco metros de largo. Artículo. Al revés,pintor que fué «colega» de residencia de L. Buñuel.11. Siglasrevueltas de un conocido ácido. Este cuer-po se merece que le suban el sueldo. 12. Consonan-te. Productos de corrosión de los metales férreos.En el escudo de Madrid.

VERTICALES: 1. Dramaturgo español que reci-bió el Nobel en 1922. Máxima calificación. 2. Famo-sa artista de origen japonés. Así se llama también laevaluación cero. 3.Yacimiento del paleolítico situa-do en Posada de Llanes. Letra muy española. Avecolumbiforme que se extinguió a final del s. XVII.4. Matrícula provincial, al revés. Portero de un pala-cio o de un tribunal. Una consonante. Otra. 5. Al-gunos pueden ser «cutres». Expresa oralmente. 6.Apellido de una actriz de cine norteamericana. ElIII fué duque de Baviera y fué vasallo de Pipino elBreve. 7.Festival de la canción hispanoamericana.Causé un gran daño moral. 8. Costumbre, acto re-petido. Consonante. Al revés, río gallego. Existe. 9.Alexander..., escultor y pintor norteamericano quemurió en 1976. Anaïs..., escritora norteamericanaque murió en 1977. 10. Licor pirata. Reflexivo, alrevés. Brinco. 11. Deidad egipcia. Reflexivo. Voca-les. 12. Para los exámenes en blanco. Concepto geo-métrico o fuerza que une los átomos para formarmoléculas. Un «rosco».

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O4444

BUEN ROLLO, MAL ROLLOA todos los alumnos del Centro

Hoy es un día cualquiera, y como es habitual, al mediodía entra en mi despacho Pablo, que es el encargadodel mantenimiento y a quien véis habitualmente con un mono azul.-Buenos días, Pablo - lo saludo .-Buenos días - me contesta.-¿Qué tenemos hoy? -pregunto.-Estoy a tope. Hay un cristal roto en el principal, dos lamas arrancadas en el anexo, una cerradura rota, nue-vas pintadas en la escalera de incendios, pero lo peor es que han metido un rollo de papel higiénico por uninodoro y si no lo saco rápido, se va a atascar la instalación.-Bueno, Pablo, lo más urgente es lo del servicio y luego lo demás.Pablo sale nervioso ya que sabe lo mucho que tiene que arreglar esta tarde y es que, aún echándole siete ho-ras diarias, no da abasto…

Mal rollo:En el año 1999 se gastó en este Instituto entre mano de obra y materiales, es decir, en mantenimiento:5.975.826 pts.La mayoría de este dinero, si se cuidaran un poco más las instalaciones, se podría emplear en dotaros con másmedios informáticos o audiovisuales, material en general, ayudas económicas para actividades extraescolares,salidas al exterior…

¿Por qué no cambiáis el rollo?Ana Castro Lobera. Secretaria del I.E.S.

A vueltas con el teatroEn un rincón de mi mente tengo recuerdos del grupo de teatro.De las tardes en chándal viejo, pintando, cosiendo...De los fines de semana trabajando para que todo quedara perfecto.De los amigos que hice en el grupo.De la frase: ...¡silencio en cajas!.Del nerviosismo antes de estrenar.De las risas perpetuas que había en las paredes.Del Tola quejándose porque no todo estaba a la medida de la niña gorda.De la eterna frase: ...¡más alto!.De cómo lo pintamos todo del mismo gris.De todas las horas de ensayo.De lo bien que te sientes cuando tus amigos están en el escenario.Del “peto violador” de Nacho.Del Tola regañando a Mara porque no sabía limpiar manzanas.De la gente a la que nunca di las gracias.

De cómo fregábamos el escenario.Como estos, tengo muchos recuerdos más que son parte demí y de la historia del teatro.Recuerdos como los que tendrán este año el grupo de tea-tro.Recuerdos como los que tienen los que formaron parte delgrupo de teatro.Recuerdos que tiene el teatro de todos nosotros; de losque están, de los que estuvieron y de los que estarán.En definitiva, el teatro tiene vida propia, ríe, llora, vive pa-siones prohibidas...Tiene magia, un encanto especial, que atrapa al que inten-te formar parte del grupo de teatro.

Carolina Bosquet, 4º ESO “O”

Queridos padres y madres

LLa junta directiva del AMPA quiere saludaros de nuevo a través de la oportunidad que nos brin-da el periódico del Instituto; a su consejo de redacción, le agradecemos su amabilidad por pres-tarnos un espacio en el que poder dirigirnos a todos vosotros.

Desde la asociación queremos canalizar, siempre que lo deseéis, todas vuestras inquietudes, preo-cupaciones y sugerencias, cuya finalidad sea la mejora de la enseñanza y educación de nuestros hijos.Para ello estamos en el Instituto los miércoles por la tarde de 19 a 20.30 horas aproximadamente, enla primera planta.

Las actividades que se están desarrollando en el centro con nuestra colaboración son las siguientes:Actividades deportivas coordinadas por Francisca Martínez que, entre otras, organiza el “Torneo

Cervantes”, verdadero acontecimiento en el deporte escolar que ha venido reuniendo en nuestras pis-tas durante la primavera a los mejores equipos juveniles de cada distrito. Este año el IV Torneo, quese celebrará en las tardes del 10 al 14 de abril, será una Semana de Puertas Abiertas al deporte de losInstitutos de nuestro entorno, San Isidro, Isabel la Católica y Juan de la Cierva.

Mantenimiento de un Taller de Teatro que tiene una gran acogida y tradición entre los alumnos.Colaboración en todos los actos programados para celebrar la fiesta del instituto el día dedicado a

Cervantes, (este año se adelantará al 14 de abril por motivo de las vacaciones de Semana Santa).Se impartirán charlas sobre salidas profesionales para los alumnos a cargo de personas espe-

cializadas.El próximo 22 de mayo, y en colaboración con la dirección del centro, impartirá una charla-colo-

quio el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, D. Javier Urra; podrán asistir padres, profe-sores y los alumnos que lo deseen.

Desde aquí os animamos a que participéis en la AMPA y en las actividades que estamos realizan-do; estamos dispuestos a escuchar vuestras sugerencias y a los que todavía no sois socios, animaros aserlo. Sólo con la presencia de todos nuestra importante labor puede continuar trabajando cada vezmejor y con más medios en beneficio de nuestros hijos.. Un saludo cordial.

LA JUNTA DIRECTIVAsu presidente: Marino Perela Robledo

Los deportes en el Instituto

UUn año más el Departamento de Educación Física organiza las competiciones internas del Cen-tro. Como viene siendo habitual, el fútbol acapara la mayor parte de la atención de nuestrosdeportistas. En la categoría masculina se han establecido dos niveles; una en la que participan

alumnos de 3º BUP y COU, con un total de 8 equipos inscritos, y una segunda en la que juegan losalumnos de 3º y 4º de la E.S.O, con un total de 6 conjuntos. Hasta la fecha se han disputado 11 jorna-das y está previsto que la fase final del campeonato se celebre en los meses de mayo y junio con losequipos clasificados.

Por otra parte, esta temporada el Instituto ha incrementado su participación en los juegos muni-cipales compitiendo con otros centros escolares, todo ello ha sido posible gracias a la colaboración queen todo momento nos han prestado nuestra Asociación de Padres y Madres de Alumnos/as. Nuestraparticipación se concreta compitiendo en el torneo de fútbol, un equipo masculino y otro femenino dela categoría cadete, y en la competición de baloncesto, un equipo de cadete masculino. Debemos se-ñalar el progreso que en sus respectivas tablas de clasificación están obteniendo nuestros represen-tantes y, cómo no, agradecer el excelente trabajo de nuestros entrenadores: Fidel Alonso (COU H) alfrente del equipo femenino de fútbol y Juan Francisco (3º NA) por su magnífica colaboración con elequipo masculino de baloncesto.

Como es tradicional en nuestro Centro, también este año se ha celebrado una vez más “La Se-mana Blanca”. En esta ocasión el destino ha sido la estación invernal de Pal (Andorra). Casi un cen-tenar de alumnos/as han participado dando lo mejor de sí mismos para intentar dominar ese duro de-porte que es el esquí. Finalmente el día 23 de abril, fiesta del Instituto, será la oportunidad esperadapara que las selecciones representativas de cada nivel académico participen en fútbol, baloncesto, vo-leibol tanto en categoría masculina como femenina.

V I D A D E L I N S T I T U T O

Mar

ta C

hico

te (

3.º

C)

Crucigrama Paloma G.1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 5: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

Una de las figuras más prometedoras del Cervantes.Sabemos que hay más, aunque posiblemente ningunacomo ella. Esta compañera y amiga, a sus diecisiete y enpoco más de dos meses ha cambiado los libros de C.O.Upor compartir escenario con uno de los grandes: AntonioCanales.

A pesar de ello, aún tiene tiempo para dos amigos que,cumpliendo con su labor de redactores, le hacen una en-trevista mientras toman café y disfrutan del poco tiempoque le queda entre ensayos y giras.

–Te he visto en los periódicos y pronto te veremos enla televisión; sin embargo, ahora estoy aquí contigo, to-mando café, te miro y veoque eres tú, Cristina, nuestraCristina, la de siempre...

–¡Pues claro! ¡Qué cosasme dices! Por supuesto quesoy la de siempre. Las cosasestán cambiando sólo a mialrededor, pero eso sólo in-fluye en que tengo menostiempo. Sigo siendo la mismaCristina de toda la vida.

–Supongo que a partir deahora voy a tener muy difícilvolver a tomar un café conti-go... ¿Sientes la responsabili-dad de conservar a tus amigos?

–Quizá sea más difícil que antes, pero siempre segui-ré encantada de hacerlo. No siento responsabilidad pormantener mis amistades: me encanta disfrutar con migente como lo he hecho siempre. Estoy feliz con voso-tros, mis amigos, y eso no es una carga sino un placer.

–Me contabas antes que ya casi no paras por casa.¿Qué tal lleva tu familia el enorme giro que ha dado tuvida?

–Están muy contentos. Estoy teniendo mucha suertecon lo que me ha ocurrido, y eso compensa los esfuerzosque hemos tenido durante tantos años. Sin embargo, lescostará un tiempo acostumbrarse a mi nueva vida, confí-an en mí y me apoyan.

–La Cenicienta de Albinoni y Prokófiev en versiónflamenca. 90 minutos de espectáculo y tú entre AntonioCanales y Juan de Juan. ¿Desaparecerá el hechizo a lasdoce de la noche o este es el comienzo de un sueño quese ha hecho por fin realidad?

–De momento está siendo un sueño hecho realidad yespero que dure por mucho tiempo porque es algo quesólo me atrevía a imaginar.

–La próxima semana a Japón, ¿miedo?–No, en el fondo lo que siento es inquietud. Es la pri-

mera vez que viajo tan lejos, y además, por motivos pro-fesionales. Tengo ganas de disfrutar de la experiencia y,cómo no, aprender de ella.

–¿Cuándo vamos a poder verte en Madrid?–Durante el ciclo Madid en Danza, en junio. Baila-

mos la primera semana de este mes en el teatro Albénizy espero que no faltéis.

Sabes que a mí no tienes que convencerme, perodame otra razón más para que vaya a verte bailar.

–La obra que vamos a representar, La Cenicienta,está llena de magia y ternu-ra. Es una obra con la quecualquier persona puede dis-frutar porque a todos nosgusta que nuestros sueños sehagan realidad (como ocu-rre en el cuento). Ademásestán Antonio Canales yJuan de Juan junto a otrosbailarines estupendos. Mere-ce la pena, créeme.

–¿Cuál va a ser la excusapor la cual no voy a poderverte en unos meses?

–Cuando vuelva de Ja-pón viajamos a Jerez, Sevilla

y Tenerife antes de bailar aquí en Madrid.

–Los que te conocemos, ya te adoramos. ¿Y el públi-co?

–Hemos representado La Cenicienta en Zaragoza,Valladolid y Murcia. La respuesta del público ha sido in-creíble. Está encantado, y eso es algo que reconforta por-que cuando trabajas con tanto amor y pasión en algo, losaplausos lo significan todo.

–Algo que quieras decir antes de despedirte.–Me habéis hecho unas preguntas geniales... Muy po-

cas preguntas como las vuestras me han hecho en las rue-das de prensa.

–Cristina, un placer haberte entrevistado y, sobretodo, conocerte porque además de una excepcional bai-larina que cualquiera puede verlo, los que te conocemossabemos que eres una aún mejor amiga. Hasta pronto.

–Muchas gracias a vosotros por ser tan encantadores.

Diego Garrocho Salcedo (4º M)Ángel Menchero González (4º M)

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 5555

L E N G U A J E A T R E S V O C E SEntrevista a Cristina Gómez (BAILARINA)Y EL SUEÑO SE HIZO REALIDAD...

Premio Príncipe de Asturias de Investigación en1997, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y su equipollevan trabajando 25 años en el inagotable yacimientode la Sierra de Atapuerca (Burgos). Este premio hasido un reconocimiento a su inmenso esfuerzo y tenaci-dad y un acicate para seguir por el mismo camino.

Nos recibe en su despacho de la facultad de Cien-cias Geológicas de Madrid, dispuesto a explicar poren‚sima vez cómo empezó todo y suspira tras una pre-gunta una y mil veces contestada, pero que sabe que esobligado hacerla...

–¿Por qué se pusieron a investigar en Atapuer-ca?

–Es una pregunta muy larga. Como siempre ocu-rre en este tipo de cosas, comenzamos a ver que losyacimientos de Atapuerca eran prometedores, intere-santes. Como cualquier proyecto científico, comenzólentamente. Descubrimos un yacimiento llamado lasima de los huesos, donde en el año 1976 unos espele-ólogos encontraron unos restos, entre los cuales se ha-llaban restos de seres humanos (estos restos fueron losúnicos que se encontraron durante 20 años, pero elmero hecho de tal hallazgo nos hizo concebir la espe-ranza de que pudiera haber más restos humanos).Además de este yacimiento, existe otro lugar llamadola trinchera–ferrocarril, donde se encontraron cavida-des que podían haber sido habitadas. Debido a estoshallazgos decidimos continuar investigando.

–¿Entonces, lo primero que se descubrió fue uncráneo en la sima de los huesos?

–No; la Sierra de Atapuerca aparece mencionadaen libros y revistas de hace 150 años, y, como otros mu-chos lugares, han sido objeto de pequeñas búsquedas einvestigaciones que dieron un poco que hablar sobreella. Hay datos históricos de gente que ha investigadoallí antes que nosotros. Debido a estos datos, teníamosconocimientos previos de la geología de Atapuerca.Poco a poco nos fuimos involucrando, y, desde el año

80 hasta el año 92, no se encontró nada que llamase laatención. Nuestro gran acierto fue el de saber inter-pretar los indicios que durante esos años habíamos en-contrado en Atapuerca.

–¿Por qué en Atapuerca y no en otro lugar?–Atapuerca tiene una situación geográfica muy

favorable, ya que es el paso de entrada a la Mesetadesde la cuenca del Ebro, y geológicamente tambiénposee muchas virtudes. Además, ha habido muchascoincidencias, ya que hemos hallado restos de caniba-lismo y de entierros. Habría sido posible encontrarrestos de vida humana sin haber hallado fósiles, perolas dos coincidencias que hemos citado han conferidoa Atapuerca aún más valor.

–¿Cree usted que es posible que se encuentrenotros tipos de yacimiento como Atapuerca en otros lu-gares de España?

–Es muy difícil, ya que los factores que confluye-ron en Atapuerca eran ideales para que estos antiguospobladores se asentaran aquí. De todos modos, lo másimportante de Atapuerca es la continuidad de los res-tos allí encontrados. Son dos eslabones más los encon-trados los que han permitido a estos científicos inclu-so recrear un estilo de vida de hace cientos de miles deaños, cuando todavía quedaba mucho para que elhomo–sapiens habitara este planeta. Le toca el turno asu antecesor.

–Usted ha dicho que el homo antecessor es elantecesor de nuestra especie, el homo sapiens–sa-piens.

–Sí, en Atapuerca hay yacimientos que han pro-porcionado variedad de fósiles humanos, ya que allíhemos podido encontrar desde fósiles de hace 800.000años hasta fósiles de hace 300.000 años. Con la infor-mación que nos proporcionan los diversos fósiles, he-mos podido configurar un árbol evolutivo de la espe-cie humana. Esta es una de las grandes cualidades dela Sierra de Atapuerca, ya que tiene una gran conti-

nuidad que nos permite poder seguir la línea de laevolución humana.

–¿Así que usted piensa que todavía hay eslabo-nes perdidos?

–Por supuesto, todo está perdido. Sería más co-rrecto decir que hay algunos eslabones encontrados.Esto es debido a que la evolución humana se produjopor toda Europa, Asia y Áfricadesde hace cinco millones de años,esto nos posibilita hacer una ideade la gran cantidad de eslabonesque puede tener nuestra evolu-ción. Actualmente, a escala mun-dial, los fósiles que hacen posibleuna mejor comprensión de la evo-lución son los encontrados en Ata-puerca. Un paleontólogo francésexplicaba la proporción de fósilesque ahora tenemos del siguientemodo: si ahora se inundara París, lo que quedaría visi-ble seria la parte superior de algunos edificios: la torreEiffel, la torre Monparnasse; esta pequeñísima partesería equiparable al conocimiento de la evolución hu-mana que tenemos actualmente. A partir de esta pe-queña parte, los paleontólogos debemos tratar de re-construir toda la evolución humana, dentro de loposible.

–Recientemente dijo usted en una conferenciaque el cromagnón vino de África y entró en Europapor el Cáucaso. ¿Cómo se explica que el antecessor seencontrara ya en Europa?

–Sí, esto es porque el homo antecessor tambiénpobló Europa desde el Cáucaso, así que deberían en-contrarse restos de esta especie en yacimientos detoda Europa.

–Hay niveles en los que también se han encon-trado homo heidelbergensis: ¿es posible que se siganhallando otras especies?

–Sí, por ejemplo neanderthales, ya que aún haycapas superiores que aún no han sido explotadas, porlo que cabe esperar que se hallen restos en esos nive-les. Además, se han encontrado neanderthales en unasierra cercana, la Sierra de Valdegoba, en Burgos, locual nos hace concebir aún más esperanzas.

–El yacimiento de Atapuerca reúne por primeravez una treintena de individuos, algo realmente inu-sual: ¿que se hayan encontrado tantos restos denotauna práctica funeraria?

–Por supuesto. Además‚ ésta sería una clara ex-plicación a la carencia de industria lítica con la cualpoder relacionarlos debido a que aparecieron sin res-to alguno de ninguna industria. Pero el árbol genealó-

gico de la evolución humanatiene algunas ramas algo de-subicadas. Precisamente unade las más conocidas: elhomo Erectus. Preguntamosal paleontólogo olvidandopor un momento el enclaveAtapuerca.

–Después de consultaralgunos libros hemos llega-do a la conclusión de que elhomo erectus no tiene una

clara colocación dentro del árbol evolutivo humano,sino es mediante una relación con el homo ergaster:¿es esto correcto?

–El erectus está estrechamente relacionado conel ergaster, ya que podríamos decir que es su equiva-lente en Asia. El erectus se diferencia del ergaster enque el primero es bastante má s robusto que el segun-do. La conclusión es que en África habitaron los er-gaster, mientras que en Asia se encontraron unos se-res similares pero algo más corpulentos, con huesosmás gruesos y caderas más robustas. Esto hace imagi-nar que el ergaster se quedó a las puertas de Europadonde evolucionó una adaptación del mismo que haseguido evolucionando hasta una época muy reciente,25.000 años aproximadamente. El erectus es una líneaevolutiva que no llega a ningún lado.

–Estos datos cronológicos indican que coexistie-ron varias especies simultáneamente: ¿quiere esto de-cir que hubo mezcla de razas?

–No exactamente, sino que cada uno tenía supropia región. A partir de la evolución del homo sa-piens–sapiens, éste se fue imponiendo y acabó siendoel único poblador de la tierra.

Bárbara Ríos, Javier Padilla y MiguelAngel Sánchez (3ºG)

Juan Luis Arsuaga, tras las huellas dela evolución humana.

El I.N.E.M. “Cervantes”: 1968.

A M.B.C. : “en las entrañas del eterno olvido”-No tengas pena, amigo -dijo don Quijo-

te-, que yo haré agora el bálsamo precioso,con que sanaremos en un abrir y cerrar deojos. El ingenioso hidalgo don Quijote de laMancha: 17.

Ha sido el perfil escindido por los re-cuerdos sin blanca, pero con difuminados ne-gros, lo que ha herido estos párpados ceñidosa las entrañas del eterno olvido. Un escondi-do sueño, como una colonia en vigilia, deli-mitará este huecograbado. Huele a sueñosque nunca más se van a oír, ni en sueños.Resbala el sol hasta aquella hora gris del me-tro en la que se llega al Instituto: larga colapara entrar en fila y, en medio, una inquietudque repara en el viento, desairando faldasnegras, anchas y atentas, despiertas antes denuestro primer bostezo. Vestidos sin unifor-mes, uniformes en la gris hilera de la nieblaque entra despacio por la rampa, debajo deun arco acodado en miradas de vigías con undeje desvencijado, aturdidos y lentos, vamos,extraños, entrando. Alguien recogía del suelo- medio arena, medio zapato desgastado - unpedazo de tiempo con sabor a perdido o su-jetaba dos cuadernos de anillas por el vacío:no hay más en los bolsillos, sólo la exactahuella troceada de la ida del billete de metroy la vuelta, abierta a cualquier hora de la tar-de, cuando ya todo es nuestro. Es decir, ¡quépena, qué tarde!

Me pregunta Eduardo por el examen deHistoria y cuento lo recapitulado sobre el 14de abril, bueno, sobre parte, porque lo queme recomendó mi tío es que callase. Con-fronto con Julio un pedazo de traducción, yla pizarra se me ha llenado de grafías engriego, de ésas que, al borrar hoy ya tan des-pués y más despacio aún, he creído que estoyhaciendo polvo ese idioma que tanto enseñóa decir. La clase de Francés es lo único queme interesa: no es hablar, es oír a Otilia loque despierta los entumecidos sonidos detodo el silencio que me traía a cuestas en elabrigo gris herencia. Y un eco volando la pe-lota como un frontón, donde rebotan esasvoces de Rafael, Ricardo, José Antonio, Ju-lio, Enrique y de todos aquellos nombres degoma que ha borrado el dolor de las pesta-

ñas, los ha trastocado el nuevo pabellón y elviento que los hace remover aquí, o la nie-bla. Sí, quizás fuese la niebla, aún sin gafas,que no dejaba ver aquel curso de 1967 al 68,y un astigmatismo se ha leve levantado hoy,entorpeciendo la claridad aquella.

En un abrir y cerrar de ojos salía el solen el instante de las ventanas. Se pierde lavoz de una chica inexistente: Estás cansado,preguntó ella, y comenta el mismo autor:basta esto para que el mundo resulte soporta-ble. Pero sólo se juega al fútbol en todos losmasculinos patios de España. Sin avisos, elámbito oscuro del hábito te arrincona escale-ras arriba y te arruga la garganta por todo loque no has hecho, por nada y porque sí: asíde sí. Y esperas a alguien que te cuente cómoes un día, y allí, al hueco del frontón, nos cu-remos la frente con bálsamos como palabras,intercambiándolas, como si resultasen pre-ciosos cromos: a veces, dos por una: gracias.

Me decido por comer hoy en Peñuelasdoce, en el primero, cerca de aquí, lejos de micasa, pero con él, que me enseña el ominososilencio donde asesinaron al teniente Casti-llo y a colorearme esta educación, tácita,cautelosa, lámina en aguatinta. La calle Pe-ñuelas, donde hemos comido hoy el menú:mis nombres amigos del día y de postre unabrazo; Peñuelas subida de pequeños comer-cios, y con su esquina esperando para que ladoblara y fuese al Instituto. La esquina don-de cinco años más tarde el fin de mi carreracoincidiría con su propio fin. Al final del pa-ladar ha esperado un borrón también en ne-gro que escribe: en las entrañas del eterno ol-vido, contra el que no hay más rincón que laperegrina memoria, que todo lo guarda o loaguarda en su mismo libro. Por entonces erael miedo a encontrarse, aun de perfil, conuna falda de verdad, blanca, y decirle sunombre: femenino singular.

En un abrir y cerrar de ojos hace ya cua-renta años de la Revista, heliograbado hoy,pero ¡qué de silencios hemos mirado, qué degraves cansancios nos han callado y molido aoscuras! ¿Cuánto costó sanar las entrañas?Mucho más que un bálsamo precioso: nues-tra edad en propiedad, extenso, intenso no-chegrabado.

Ramón Asquerino Fernández17 de marzo, viernes de San Patricio.

Profesor de Literatura

En un abrir y cerrar de ojos(Nochegrabado)

Page 6: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O6666

V I D A D E L I N S T I T U T O

PPues sí. A estas alturas de la era cibernética (palabrejade raíz griega ,por cierto), los alumnos de Griego y La-tín de nuestro Instituto seguimos asistiendo al Festival

de teatro escolar grecolatino celebrado anualmente en prima-vera en el teatro romano de Segóbriga (Cuenca),como lo hanhecho compañeros nuestros de anteriores promociones.

Lo que comenzó modestamente hace 17 años por ini-ciativa de D. Aurelio Bermejo, profesor de Latín de un IES deCuenca, se ha convertido en un Festival Juvenil Europeo deTeatro grecolatino que este año se desarrollara del 27 de Mar-zo al 19 de Mayo en Tarragona, Gijón , Cartagena, Itálica, Sa-gunto, Bilbao, Mérida, Palma de Mallorca, Zaragoza y Clunia(Burgos), además de en Segóbriga .Desde 1995 el Festival seha ido ensanchando en varios sentidos: en el de los concur-santes (han venido grupos de Grecia , Itálica, Portugal e inclu-so Croacia ), en el de las sedes (otros teatros romanos en ge-neral), que van cubriendo poco a poco el mapa autonómicoespañol, en lo temporal (80 representaciones este año en mesy medio) y en el de los asistentes, unos 3.000 diarios solo en

Segobriga. Para asegurar la continuidad del Festival, se creóen 1995 el Instituto de teatro Grecolatino de Segòbriga, dedi-cado a promover la difusión del mensaje cultural del teatrogrecolatino, seguramente el mas vivo y actual de todo el lega-do clásico. Esta asociación presidida por el fundador del Fes-tival, cuenta con el apoyo económico y moral de toda clase deinstituciones políticas y culturales locales y estatales, sobretodo con el de la Junta de la comunidad castellano-manchega.

Los poetas mas representados en el festival son el poe-ta trágico griego Eurípides y los poetas cómicos Aristófanes(griego) y Plauto (latino) ,pero no faltan obras de otros auto-res e incluso adaptaciones y parodias de las obras originales.Con la entrada al módico precio de 600 ptas., se recibe, ade-más, los ejemplares de las dos obras traducidas que se repre-sentan ese día.

Nos gustaría que nuestro Instituto concurriera a esteFestival con una obra semejante a la estupenda versión de LosPelópidas de Jorge Llopis que nos ofreció en el curso 1996-97

nuestro grupo de teatro. Este festival ha servido de trampolína otros grupos de escolares para acudir a otros concursos masfamoso, como el de Delfos ,enGrecia, donde el grupo Thiasos,de un IES madrileño vecino,ganó el primer premio en 1991con Las Aves de Aristófanes.

El año pasado asistimos alfestival 42 alumnos de Griego de3º de BUP y COU diurno connuestros profesores de Filosofía,Historia y Griego. Vimos la tra-gedia Medea de Euripides y lacomedia Lisistrata de Aristofanes que refelejan la situación so-ciopolitica de la Atenas clasica desde la perspectiva femenina.Además, visitamos el pequeño Museo arqueológico. Segóbrigafue una importante ciudad celtibérica y romana, sede episcopalen época visigoda y destruida por, los árabes. Sus ruinas sirvie-ron de cantera para la construcción del cercano monasterio he-rreriano de Uclés, por lo que el teatro y el anfiteatro estabanmuy mal conservados. Las sucesivas campañas de excavaciónlos han ido rehabilitando y ahora, con la declaración del recin-to como parque arqueológico por la Junta de la comunidadcastellano-manchega , está asegurada su protección.

Este año vamos a ir a Segóbriga el día 27 de Abril 70alumnos de Griego, Latín, Cultura clásica y Mitología de los

tres turnos, para ver una come-dia latina ,Los gemelos dePlauto y otra griega La samiade Menandro Nos acompaña-rán nuestros profesores de La-tín y Mitología, Historia yGriego y visitaremos tambiénel monasterio de Uclés. Laasistencia al festival y la parti-cipación en los grupos de tea-tro está abierta a los alumnosde todas las asignaturas, así

que animamos desde aquí a los de ciencias a compartir connosotros en años sucesivos esta actividad, como ya hacen losde otros IES y otras comunidades autonómicas. Es una expe-riencia muy gratificante, porque fomenta el compañerismo,conoces a mucha gente y pasas un día agradable con tus ami-gos, aunque también puedes pillar una insolación, si no llevasgorro.

María HortonedaCarolina Fernández. (COU A)

BBonifacio Alcañiz, profesor deMatemáticas en nuestro Institu-to, nos ha dejado recientemente

para ocupar el cargo de Director deEducación del Área Territorial de Ma-drid-Capital. Aunque él nos confiesa, enla cafetería donde nos ha recibido con

la más amplia sonrisa, que es y se siente profesor, por terceravez ha decidido embarcarse en una enrevesada tarea adminis-trativa, con el mismo entusiasmo que muestra en sus clases deMatemáticas. No ha dudado en romper la monotonía de susdías saturados de firmas, reuniones y entrevistas, para reunirsecon nosotros y contestar amablemente a nuestras preguntas.

Ya había estado usted, en momentos anteriores, desem-peñando cargos en la Administración. ¿Cree que ha cambiadoalgo la enseñanza desde entonces hasta ahora?

Ha cambiado mucho, sin lugar a dudas. La educación seha extendido a todas las capas sociales, se han mejorado loscentros, se ha aumentado el profesorado y sus condiciones...

¿Las instalaciones...?Las instalaciones también, pues los medios con que

ahora se cuenta son superiores. En mis anteriores épocas(Delegado de Educación entre 1980-83, en Toledo, con laUCD) no había escolarización completa en la etapa infantil,ni medios informáticos, y el número de alumnos por aula eramuy superior. Sin embargo, también han variado los centros yahora son bastante más complejos: el alumnado es más hete-rogéneo, quizá menos motivado e interesado, no hay tantadisciplina en el aula y los profesores nos encontramos conenormes dificultades a la hora de impartir la docencia.

¿La calidad de la enseñanza ha variado también?Es muy difícil señalar parámetros que fijen la calidad

de la enseñanza. Lo que ha hecho la enseñanza, por exten-sión, es atender a todos los ciudadanos y procurar equilibrios

sociales de mejora, y yo creo que poco a poco se está consi-guiendo.

¿Eso lo buscaría la LOGSE?La LOGSE busca atender a todo aquel que tenga ne-

cesidades educativas, y desde luego ahora la población esco-lar está atendida en su conjunto. Ya no tenemos los proble-mas de escolarización de hace tres años, de manera que laoferta educativa permite atender, desde los tres años en ade-lante, todas las necesidades educativas.

Dado que sabemos que le gusta ser profesor, ¿qué es loque le ha movido a aceptar un cargo en la Administración?

Desde luego que lo que me gusta es ser profesor y mesiento profesor incluso aunque esté en un cargo de la Admi-nistración. Y al igual que en los dos casos anteriores que hedejado el Instituto -en Toledo siendo Delegado de Educacióny, como vosotros sabéis directamente, en 1996, siendo Subdi-rector Territorial de Educación de Madrid-Capital-, al acep-tar este nuevo cargo, como Director del Área Territorial deMadrid-Capital, lo hago pensando que puedo contribuir a loque persigue la Consejería de Educación de la Comunidad deMadrid, lograr una mayor calidad de nuestro sistema educati-vo y conseguir una mayor integración social.

¿En qué consiste exactamente su cargo?Para que os hagáis una idea, entre otras labores, en la

Dirección de Área Territorial de Madrid, planificamos las ne-cesidades de centros nuevos en los barrios de crecimiento dela ciudad; planificamos las necesidades de obra a fin de pro-mover planes anuales de mejora en los centros y ampliacio-nes; dotamos a los centros de profesorado en las distintas es-pecialidades, pagamos sus nóminas, en Madrid concretamente20.000, y en conjunto en la Comunidad, sin contar la Univer-sidad, más de 40.000. A través de la Inspección, se apoya a loscentros y a los directivos en la labor que tienen encomenda-da y se inspeccionan los centros. A través de la Unidad de

Programas se dota a los centros de profesores especializadosen Compensatoria, en Educación Especial, etc. Otra de lasfunciones también es recibir a directores, asociaciones, orga-nizaciones sindicales, con el fin de recabar informaciones, ex-periencias y ayudas en la labor que tenemos encomendada,entre otras muchas cosas..

¿Va la gente a hacer peticiones, o presentar quejas...?Constantemente.

¿Cualquier persona puede tener acceso...?Cualquier persona puede dirigirse a la Administración

en relación con demandas de información, o con quejas, y sepromueve un mecanismo por el cual alguien de la Adminis-tración le atiende. En mi caso particular, en todo lo que me esposible, siempre atiendo directamente.

Últimamente el Sindicato está proponiendo muchoscambios ¿Son aceptados estos cambios en la Administracióny son vistos con buenos ojos?

Me imagino que os referís a los sindicatos estudianti-les...

¿Tienen relación con la Administración?Los sindicatos estudiantiles hasta ahora siempre han

planteado sus reivindicaciones y, desde el 1 de julio de 1999,ya sabéis que la Educación está transferida a la Comunidadde Madrid; por eso ahora se dirigen a la Consejería de Edu-cación. Por supuesto, entendemos que debe haber organiza-ciones sindicales, los jóvenes deben ser rebeldes, utópicos ydeben pedir casi lo imposible, y desde la Administración loque tenemos que hacer es escucharlos, intentar atenderlos enaquello en lo que nos sea posible e incluso en aquello en loque, sin ser posible, sea deseable.

¿Qué es lo que más echa de menos al haber dejado elInstituto?

Desde luego a mis alumnos, a mis buenos alumnos, quesois vosotros. Echo de menos a mis compañeros, echo de me-nos en su conjunto la vida docente. Y me pasa una cosa bas-tante curiosa: cuando salgo cada mañana y vuelvo cada nochea mi casa, al pasar frente al Instituto, siento una añoranzaenorme. Os echo de menos.

¿Considera que en la ESO ha bajado el nivel respectoa los cursos anteriores?

Sí, creo que ha bajado el nivel globalmente y creo quela circunstancia, a mi entender, que supone este nivel inferioren el alumnado tiene que ver con la motivación del acto devoluntad que supone el estudio, con el clima, quizá, en la fa-milia, en la sociedad, en cuanto que es más flexible y menosexigente con los jóvenes. Me parece que tenéis que entenderque el estudio sin esfuerzo no es posible, y hay que poner unacto de voluntad para estudiar, que sin él no podemos fun-cionar.

¿Piensa volver a la enseñanza algún día? Por supuesto. Me siento profesor del Cervantes. Os

echo de menos, echo de menos a mis compañeros, a los pro-fesores, a mis amigos. Y esto lo considero una etapa emocio-nante. Creo que para mí va a ser positiva para seguir enri-queciéndome en algo que tiene que ver con la educación,pero me siento profesor y volveré al Cervantes: sigue siendoun sueño mío jubilarme en el Cervantes como profesor.

Una última pregunta: ¿cómo hace las líneas tan rectas ylas circunferencias tan perfectas en la pizarra?

Yo creo que tiene que ver con la experiencia y la prác-tica, ya que las he pintado tantas veces... Y quizá en mí se pro-duce una circunstancia cada día, y es que cuando llego a cadaclase siempre tengo interés en hacerlo bien -también las figu-ras en la pizarra-, buscando siempre la claridad para que seme entienda. No sé si lo consigo, pero es lo que siempre in-tento.

¿Querría usted añadir algo más?Quiero aprovechar la oportunidad para saludar al

Centro a través de esta entrevista, enviar un saludo muy cor-dial a todos mis alumnos, y saludar a mis compañeros, a todoel personal no docente y, en especial, a los que promuevennuestro periódico anual, porque es una joya, una maravilla,que no tenemos que perder. Un saludo cordial a todos y unabrazo.

Irene Domínguez, Violeta Ferreroy Pablo Fernández (3º de BUP, C)

LLos estudiantes del intercambio nos citamos en nuestroinstituto a las 15:00 horas con los profesores que nosacompañan en el viaje: Gerardo Pavón y Jaime Mar-

tín; todos estamos nerviosos ¿que nos esperara en Roma?

Las respuestas a nuestras preguntas las encontraríamosen tan solo unas horas. Cuando pisamos suelo italiano nos es-peraban con expectación las correspondientes familias italia-nas, a partir de aquí , debíamos cumplir un apretado progra-ma de visitas culturales (hechas contrarreloj) del que yaéramos conocedores.

De esta manera, nuestra primera jornada empezaríaconociendo el Istituto Lizeo Orazio.

A partir de aquí empezó la carrera visitando desde au-tenticas ruinas hasta los mas diversos monumentos en perfec-to estado de conservación. Toda la ciudad de Roma es bella ycon una riqueza artística que impacta al visitante en la quemerecen especial atención algunos momentos y plazas comola Fontana di Trevi, el Vaticano ó la Piazza Venezia. Sin em-bargo a pesar de todo esto Roma se caracteriza por su enor-me tráfico y elevado grado de contaminación, por lo que lamayoría de los chicos de nuestra edad cuenta con motos para

un desplazamiento mas rápido,por todo esto la mayoría deltiempo libre lo pasábamos sobre ruedas.

Otra de las cosas con las que nos sorprendimos fue conla hospitalidad y la simpatía con la que nos trataron. El pro-grama contaba con el fin de semana libre en el que algunosde nosotros tuvimos la oportunidad de conocer la costa italia-na y otros pasamos unos divertidos momentos en el campo.

De nuestra convivencia con las familias todos los elo-gios son escasos ya que nos integramos desde el momento enque aterrizamos.Conocimos otros hábitos de comidas, ocio,horario y formas de divertirse. Lo mas curioso para nosotrosfue como pasan las noches del sábado los estudiantes roma-nos; allí es diferente , se sale después de la cena y por lo ge-neral se visitan las pastelerías y heladerías para reponer fuer-zas esperando las largas colas que se producen para acceder alos lugares de “marcha”.

La conclusión que saqué de este viaje es que sin dudaresulta interesante este tipo de experiencias para enriquecer-nos tanto a nivel cultural como humano.

Teneis que probar. ARRIVEDERCI ROMA.Nayra Benito (COU C )

Segóbriga¿Teatro escolar grecolatino, hoy?

Entrevista con Bonifacio AlcañizDirector de Educación del área territorial de Madrid capitaly Catedrático de Matemáticas del “I.E.S. Cervantes”

Intercambio (MADRID-ROMA 20-29/4/1999)

DDurante el mes de mar-zo recibimos en el Ins-tituto a cuatro profeso-

res extranjeros que realiza-ban un curso para conocer elsistema educativo español.

Estuvieron con nosotros Dragomira Líndova (Bulgaria, pro-fesora de Lengua española); Lylia Díaz (Colombia, profesorade Matemáticas); Viviana Beltramino (Argentina, de Geogra-fía e Historia); Denis Durán (Costa Rica, de Geografía e His-toria). Según nos dijeron, nuestra situación es envidiable porlas instalaciones y recursos. En general tienen más alumnospor aula, no todos los alumnos disponen de libros ni materialescolar, los profesores dan clase mañana y tarde. Llamaron es-pecialmente la atención la Biblioteca, los laboratorios de Físi-ca, Química y Ciencias Naturales; los Departamentos; loscampos de deporte, el teatro, el aula de música... y los muchoslibros.

Dragomira dirige el Instituto Bilingüe “Miguel de Cer-vantes”, de Sofía, que desarrolla actividades de teatro espa-ñol, danza , música... Su folleto de propaganda, escrito en len-guaje cirílico y español, reproduce en sus cubiertas la bandera

del Centro con el retrato bordado de don Miguel por un ladoy el emblema de nuestra aún superviviente “ñ” con su corona,por el otro.

Al oír hablar tan bien el español y con tal diversidad deacentos y tonos me vinieron a la memoria estas palabras deNeruda:

“¡Qué buen idioma el mío, qué lengua heredamos de losconquistadores torvos...! Éstos andaban a zancadas por las tre-mendas cordilleras, por las Américas encrespadas... Pero a losbárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos,de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas quese quedaron aquí resplandeciendo...El idioma... Se lo llevarontodo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras”.

Un recuerdo a PabloNeruda: en estos días hubieraestado algo más contento queallá por el 73 cuando se dejómorir de pena.

Francisco Palicio.Profesor de Historia

Español con otros acentos

Unos van...

...otros vienen.

Page 7: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 7777

Otros temas que también estaban prohibidoseran los chicos, política... Mi madre recuerda queno se hablaba de política nunca, solo cuando encumpleaños, le decían a mi abuelo, que había ido ala guerra con 18 años, que les contara alguna si-tuación que pudo vivir en un mo-mento determinado como,por ejemplo, que en Terueldurante la Guerra Civil, pa-saron mucho frío, porque notenían mantas, solo algúnsorbo pequeño de coñacpara entrar en calor, estoera lo único que podían ha-blar de política, aunquecomo es normal mi abuelose mostraba reacio a hablarsobre la guerra, decía queen la guerra no hay ni bue-nos ni malos y que era algohorrible que no le gustaríavolver a vivir jamás, como esnormal.

Mi madre recuerda que una vez en Ponferrada,cuando era joven, Franco fue a inagurar un panta-no; pues bien, la Guardia Civil fue a casa de un se-ñor con ideología contraria a la franquista y se lollevaron al cuartelillo durante el tiempo que perma-neció Franco allí y que después, lo soltaron; lo mis-mo pasó cuando el presidente americano visitó Es-paña.

Hay otra situación que refleja bien el franquis-mo, lo vivió mi abuelo con 17 o 18 años en Ponfe-rrada, le avisaron que le llevarían a hacer el “Paseí-llo”, es decir ir a las casas de los contrarios aFranco, sacarlos de sus casas y matarlos, pues bien,mi abuelo se negó a hacerlo; mi bisabuelo le dijoque si estaba loco, que los matarían si se negaba ahacerlo; pues bien, mi abuelo cogió esa noche, semarchó y se alistó a la guerra y dijo que preferiríaque lo mataran antes que tener que sacar a algúnvecino y matarlo por tener unas ideas diferentes alas de Franco.

Tiberio Tato 83 años Rosa Tato 53 añosOrense.

Al finalizar la guerra cada familia tenía una cartillacon cupones que servía para racionarlos alimentos ylas cosas fundamentales que podían comprar.

La primera etapa del franquismo estuvo domina-da políticamente por la Falange.

Era una época muy dura donde el número de hi-jos por familia estaba alrededor de los 3 y 4; las es-cuelas no tenían calificaciones por edades y ense-ñaban de todo, por lo que los estudios eranprimarios, excepto para los ricos que iban a la

universidad, a estos se lesllamaba señoritos y hacíaque hubiera distinción declases.

Los chicos con 10 u 11años se ponían a trabajarpara llevar más dinero acasa; estaban de aprendi-ces, botones o de recaderosen una sociedad donde lostrabajos principales eranlos comercios, peluquerías,la agricultura, la ganade-

ría...; No había horarios, se trabajaba de sol a sol, noexistían casi vacaciones debido a que se utilizabanpara trabajar en otra cosa.

Un salario decente era de 1000 pesetas, y hacíaque fuera una economía casi de subsistencia, y conmuy pocos (por no decir casi ningún) lujos.

Las familias que tenían mucha cantidad de algo locambiaban por otra cosa, por ejemplo: Una familiaque tenía mucho jabón se lo cambiaba a otra familiaque no tenía, pero que poseía mucho trigo.

También existía el estraperlo, que era como el con-trabando.

Algo muy característico de la época y que ahoraestaría muy castigado es que los maestros de escuelapegaran con una vara en las manos de los alumnosque se portaran mal, incluso a veces bofetadas; el lemade los maestros era: “La letra con sangre entra”.

También se tenía mucho respeto al padre de la fa-milia, él era el que tomaba las decisiones y el quemandaba en la casa; la madre se dedicaba solo a lacasa y a sus hijos.

Ramón Román 71 añosAntonia López de la Nieta 69 años

Daimiel.

N U E S T R O S I G L OCC

uando los calendarios han empezado a marcar un cambio de siglo, hacer balance sobre la centuria pasada es ten-tador. ¿Qué hechos, ideas, proyectos, conquistas... pueden aceptarse como fundamentales para entender el pro-ceso histórico?. Claro, que la respuesta admitiría una variedad evidente de opciones.

Y si pasamos al campo de los personajes protagonistas del primer plano histórico, también. Pero si nos fijamos enla inmensa mayoría, los que “padecen” la Historia, cuyos nombres, con toda seguridad, no aparecerán en los libros. ¿podemos construir un modelo de cómo han recorrido este siglo XX?

Este proyecto, que tan buenas aportaciones tiene en el campo de la investigación histórica, me pareció aplicable alquehacer diario en el aula. La verdad es que los alumnos de 4ºQ de éste Instituto lo acogieron con interés incluso, algu-nos, creo que con ilusión.

Buscaron como fuente de información los relatos de sus abuelos y padres. En estas conversaciones les han trans-mitido la emoción de lo vivido, el pulso del recuerdo personal; pero también un proceso de transformación profundo re-alizado en nuestro país, que se ha podido rastrear, en este caso, desde los años 20.

Creo que esta selección de los relatos que hemos podido publicar, también puede leerse como un mosaico-compen-dio entre los posible, de cómo los españoles, sin nombre propio en los libros de Historia, hemos atravesado el siglo XX ynos disponemos a empezar el XXI.

Eloísa Fernández de Diego.Profesora de Historia

El tranvía era un medio de transporte utilizado en lascapitales grandes que consistía en vías hundidas al contra-rio que el metro. En la parte superior existía un tipo de an-tena que conectaba con la red eléctrica.

Cuando era niño se veían por todo Madrid y se oía suchirrido cuando tomaban una curva. Como ella vivía en unlugar en el que giraba, el ruido era tal, que no se podía dor-mir. Su velocidad era de entre 25 y 30 Kilómetros hora y elprecio rondaba los 10 céntimos.

Posteriormente empezó a funcionar el trolebús quese alimentaba igualmente de la red eléctrica pero que teníaalgo más de maniobrabilidad.

Los coches tirados por caballos eran utilizados porlas familias pudientes. También podían ser coches de alquiler, similares a los “taxis” de hoy. Eran carruajes de 2 o 4 rue-das tirados por caballos con un habitáculo para 4 o 6 personas y los había cubiertos y descubiertos.

Me cuenta que se enteró de la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera a través de rumores callejeros y de los co-mentarios familiares.

De la llegada de la Segunda República y acerca de la Guerra Mundial, se enteró por las noticias de la radio princi-palmente y por los comentarios que llegaban a través de su padre que trabajaba en una peluquería, lugar de tertulia dondese comentaban los últimos acontecimientos.

En la Guerra Civil ya era un adulto y “la vivió en sus propias carnes”, sufriendo las penalidades que la guerra con-lleva.

Concepción Marjaliza 87 años Madrid.

Años 20Me ha contado mi abuelo que en aquella época

muy pocos niños podían ir a la escuela ya que la ma-yoría tenían que trabajar desde muy jóvenes en ma-las condiciones (maltratos, suciedad, enfermedades ysalarios bajos) para no tener que contratar a jornale-ros. Pese a esto, él si fue. Poraquel entonces el horario declases era durante todo eldía y no eran mixtas comoahora. En la enseñanza delas niñas se daba prioridad aenseñarlas a coser y bordar yno a otras asignaturas. Su es-cuela era pequeña y comono tenía patio pasaban lashoras libres paseando, ha-blando o escuchando la ra-dio.

El transporte solía ser a pie porque pocas perso-nas podían permitirse alquilar coches de caballos. Lailuminación de las casas antes de la electricidad eracon velas y lámparas de aceite llamadas “mariposas”( una taza con agua y aceite en la que flotaba unamecha) y la higiene no era muy buena hasta la llega-da del agua canalizada.

La relación entre los padres y los hijos era pa-triarcal. La mujer no tenía apenas capacidad deciso-ria, ella sola se ocupaba del cuidado de los niños y dela casa y solo podía divertirse bordando.

Manuel Hemere Delgado85 años Granada.

Salió temprano de la escuela y aprendió por sucuenta hasta que empezó a trabajar a los 13 añoscomo escultor-decorador, aunque ya había tenidoque sustituir a su madre en la portería cuando ésta latenía que dejar para ir a asistir a otras casas.

Trabajaba 8 horas dia-rias todos los días y no teníamás vacaciones que la fies-tas de la iglesia. Vivía po-bremente y cuando empezóa trabajar tenía que ir an-dando, incluso en invierno,desde su casa situada en elcentro, hasta la carreteradel este, donde se encontra-ba su trabajo.

Le pagaban por sema-nas trabajadas y recibía unos 50 céntimos al día queera poco para cubrir sus necesidades, aunque algunosde sus hermanos mayores también ayudaban.

De pequeño jugaba a: pídola, a la pedrea, las ta-bas y las canicas.

Fue al cine por primera vez en 1920. Recuerda uncine al aire libre en el museo del Prado por 10 cénti-mos sentado, claro.

No fue al teatro hasta ser adulto ya que era máscaro.

En sus tiempos bailó o escuchó el charleston, elpasodoble o vals cuando tenía unos 17 años.

La primera corrida de toros a la que asistió fue,en la plaza de toros de Vista Alegre, en 1926.

Benito Fernández 90 años.

¿Cuántos hermanos tuviste y tienes?

Mi madre tuvo once hijos pero dos de ellos mu-rieron muy pronto, sin llegar a los tres años. Ahoraya han muerto otros cuatro y solo uno murió alrede-dor de los 55 años, los demás murieron ya mayores.

Mi madre de los “9 hijos” que tuvo, 4 o 5 tuvieronun ama de cría, o ama de leche que también se llama,que eran unas señoras que vivían en otros pueblos yque te daban de mamar y te cuidaban hasta los dosaños que ya volvías a tu casa, y a partir de ahí ibas alpueblo con ella en las fiestas y la tomábamos muchocariño.

¿ Qué diferencias había entre la relación fami-liar de antes y ahora?

Pues, por ejemplo, el padre era siempre la autori-dad y siempre se le obedecía, tuviera razón o no, se-gún lo que tú pensaras, no se le rechistaba nada; ytambién nosotros, llamábamos a nuestros padres deusted, luego eso, cuando he sido yo madre, ya no eraasí, ya había cambiado, pero nosotros sí que les lla-mábamos de usted.

¿Y se celebraba algún baile?

Se celebraban bailes y había dos, uno al que ibanlos oficiales que estaban descansando en el pueblo, ylas muchachas jóvenes, y otro al que iba el resto delpueblo y los soldados.

Separación, como si dijéramos, de clases sociales.

Sí, algo así. Siempre había el casino y el baile delos “cochinos”.

Años 30

(historia oral de España)

En los pueblos no se tenía ideales políticos específicos. Los pueblos eran asaltados y tenían que cambiar de afini-dades políticas o te mataban.Durante la guerra se llevaron a muchos hombres adultos y jóvenes; y muchos de ellos dados por desaparecidos,durante años.Durante la guerra en Peñalsordo se bombardearon los alrededores.En los campos de trigo, cuando las mujeres iban a la siega, se encontraban granadas de mano. Los trigales esta-ban cubiertos de muertos que había que esquivar para recoger el grano.Muchos niños cuando iban a jugar, inocentemente por los campos cogían esas granadas que habían encontrado ylas explotaban.Algunos de estos niños se quedaron ciegos, otros perdieron una mano o quizás una pierna.A pesar de todo esto nunca pasó hambre.A los santos de la iglesia del pueblo los sacaban a la calle, los bañaban en la fuente y algunas veces los golpeabanhasta destruirlos.Las iglesias fueron saqueadas.Se cometieron grandes brutalidades.Los militares mataban a los presos que eran contrarios.

Alfonso Muñoz 74 años, Peñalsordo (Badajoz).

Años 40

¿ Y eso tiene que ver con las clases sociales?

Hombre, nosotras éramos una familia bien, pri-mero porque estábamos a favor del régimen y segun-do porque teníamos nuestros propios negocios. Tení-amos un poquito de poder, no éramos como elobrero que dependía de otro, sino que era el propioempresario y, de hecho, teníamos empleados. Diga-mos que los que iban al baile de los oficiales eran losempresarios y los que iban al baile de los cochinosera los obreros que trabajaban para ese empresario.

Paquita Guijuelo, (Salamanca)73 años

En los años 30 había escuelas públicas y privadas,en las que las chicas estaban separadas de los chicos.Para las niñas la enseñanza no era obligatoria y du-raba poco tiempo, sólo se les enseñaba lo básico:leer, escribir, contar,..., mientras que a los chicos seles intentaba formar más.

Las escuelas públicas estaban constituidas porpupitres individuales y las alumnas escribían en piza-rrones, también utilizaban los plumines. En muchasde estas escuelas no había estufas ni ningún medioartificial que proporcionara calor, por lo que en in-vierno necesitaban estar dentro de clase con abrigosy mitones. En éstos tiempos los profesores tenían so-bre los alumnos incluso más autoridad que los mis-mos padres; podían castigarlos mediante la violenciacon reglatazos, tirándoles de las orejas... y si unos

alumnos se rebelaban contra algún profesor éste po-día matarlo con el propio consentimiento del padre.Por esta época también era obligatorio asistir a misa.

El mundo del trabajo

Antes solían realizar estudios universitarios loshijos de las familias con elevado nivel económico elresto solía realizar algún oficio, por regla general setransmitía de padres a hijos; así, si el padre era elec-tricista, su hijo también lo sería por enseñanza delpadre. No había horario fijo sólo para entrar la horade salida no estaba marcada y los trabajadores tení-an muy pocos derechos y estaban muy mal remune-rados por lo que su sueldo no bastaba para la manu-tención de toda la familia.

Araceli Segui 41 años Madrid.

Page 8: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O8888

Hace 35 años que vino a Madrid. Le costó encontrartrabajo y mucho más pensión. Los tiempos estaban di-fíciles y después de mucho buscar, el primer trabajoque encontró fue en un ferrocarril. Estuvo unos meses.El trabajo no tenía un horario fijo. Su segundo trabajofue en un hospital como ayudante de médico. El terce-ro fue en el bar que compró al año de llegar a Madrid.

Félix Egea, 76 años, Peñalsordo(Badajoz)

Cuando llegó a Madrid en 1964, sus padres compraronun piso y con ellos vivían 3 personas más, que pagabanun alojamiento. Esto ayudaba a pagar los gastos de lacasa.

La casa era bastante pequeña; con dos habitaciones,cocina, salón y un baño.A los 14 años trabajaba y estudiaba. Ayudaba a sus pa-dres en su bar, después de las clases. Apenas teníatiempo libre. También trabajaba su hermano mayor, supadre y su madre.Nunca pasó hambre, vivían en una clase media baja.En las vacaciones de verano no se iban a ningún sitio,permanecían en Madrid, ya que no podían permitirseunas vacaciones.No pudo tener ningún capricho. En las Navidades, eldía de Reyes se fue y se compró una muñeca de trapocon los ahorros que tenía. Sus padres no tenían dineropara comprarles a ella y a su hermano ningún regalo.

Isabel Egea, 41 añosPeñalsordo (Badajoz)

“La lengua de las mariposas es una trompa en-roscada como un muelle de reloj [...]”, explicaba elmaestro al joven Pardal en su primer día de clase.Así comienza el segundo de los diecisiete cuentosque componen ¿Qué me quieres, amor? de ManuelRivas, en el que está basada la película de José LuisCuerda La lengua de las mariposas. Tres relatos hansido elegidos por este veterano pero poco conocidodirector: La lengua de las mariposas (que da título ala película), Un saxo en la niebla y Carmiña, que Ri-vas nos los presenta cada uno por separado sin quese pueda encontrar aparente relación alguna. Sinembargo, Cuerda consigue en su película enlazar lostres relatos de forma que parezcan uno solo, para loque basa el argumento en el primero, e intercala losotros dos sin que se note, a lo largo de la película, nila más mínima ni forzada relación.

De ambiente rural gallego, la acción se desarro-lla en el invierno del 36, a punto de estallar la gue-rra civil en España, lo que hace que las tendenciasideológicas pronto se decanten o por los republica-nos, o por los falangistas que, posteriormente, ven-cerán y tomarán el poder. Entre esos partidarios dela República se encuentra la figura del padre delprotagonista, a quien no le quedará otro remedioque renunciar a sus inamovibles ideales para salvara su familia y, cómo no, a sí mismo. Aparece enton-ces, y también entre los partidarios de la izquierda,uno de los dos protagonistas de la historia, es decir,la plena figura de don Gregorio, el maestro del pue-blo que está a punto de jubilarse cuando estalla laguerra y cuya mala fama se basa en su ideología li-beral y en su ateísmo. Con él, Rivas consigue de-mostrarnos cómo una persona, “simple” maestro ru-ral, es capaz de volcarse en su sagrada profesión yentrar en los planes y en la propia piel de un niño.Para eso le presta su vida y mirada el veterano ac-tor, y nuevo miembro de la Real Academia de laLengua, Fernando Fernán-Gómez. Como suele ocu-

rrir en el cine y en la literatura, y en fin, en todas lasartes, don Gregorio forma pareja con Moncho, en-carnado por Manuel Lozano, quien se podría decirque es casi realmente el protagonista. A través delhilo conductor de este niño de ocho años, se nospinta toda la situación española del momento, loque proporciona un toque de tensa ternura y amar-ga sencillez a un mundo que ni siquiera la víctimadel viejo don Gregorio habría sabido explicarnoscon tanto ácido sinsabor.

Aunque La lechera de Vermeer es un cuentoaparte y que, por su contenido, poco o nada tieneque ver con la acción de la película, la especial colo-ración del relato parece que ha contagiado a algu-nas escenas de la Lengua de las mariposas, cuyasimágenes están como extraídas de los extensos to-nos de Vermeer. Por otro lado, creemos que no escasual que la cubierta de ¿Qué me quieres, amor?sea el cuadro del pintor holandés y que en la propiadedicatoria haya escrito Rivas “A Yoyo, que dibujaalpendres para soñar”. Si en los siglos XIV-XVI sesolía identificar la literatura con la música, ahora eslógico el trasvase desde la pintura a la narración y alcine: tres lenguajes también para soñar.

Es íntima, intensa y cruda esta película, símbolode una España salvaje, y oscuramente olvidada, pro-tagonizada por un maestro del cine como es Fer-nando Fernán-Gómez, cuya voz o sus gestos, inclusoel andar, llenan, siempre que aparece, la escena. Loacompaña ese su discípulo niño: tímido, fiel y rabio-so -según avanzan el relato y la película- , y que esun Manuel Lozano, aprendiz, pero magnífico actor.

Aunque sólo sea por admirarlo merece la penaver la imagen del cuadro de Rivas y Cuerda: unamagnífica película que, además, nos sacude la me-moria.

María Hortoneda y Carolina Fernández(COU A)

Me van a contar la parte del siglo vivida por ellos,lo van a hacer juntos, ya que son nacidos en el mismoaño, y lo que han vivido ha sido prácticamente lo mis-mo, su infancia la pasaron en el pueblo, y emigraron almismo tiempo hacia Madrid, solamente cambian algu-nas costumbres, y algún que otro nombre de llamar alas cosas.

La escuela era pública(Estado) con aulas sepa-radas por sexos, es decirque los chicos y las chicasiban separados. Por laépoca de los años 60, mecuentan, como datos cu-riosos, al entrar en la es-cuela los alumnos teníanque iniciar la clase rezan-do las oraciones pertinen-tes, y al finalizar dicha ac-tividad con la mano abierta y al frente se cantaba elfamoso “Cara al Sol”. A media mañana, se les propor-cionaba la célebre leche en polvo y por la tarde el“queso amarillento” que se decía en aquella época queera el plan de nutrición.

Había muchas faltas de asistencia debido a los tra-bajos temporales de recolección (aceitunas, escarda,uvas…).

El 99 % no pasaba de los 11-12 años de ir al cole-gio, ya que no se les podía permitir, solamente a lo “ri-cos”.

J. Fco. Martínez, 49 años,Alcocer (Guadalajara)

Consolación Castillejo, 49 añosAldeanueva (Toledo)

¿Cuáles eran las causas de salida?Generalmente las causas de salida eran principal-

mente económicas, en España, en toda España en ge-neral escaseaba el trabajo; salvo en las grandes zonasindustriales que eran ciudades como por ejemplo Ma-drid, Barcelona, Bilbao…; que eran lugar de destino

para muchísimas personasque buscaban trabajo.

Pero no todas las perso-nas emigraban hacia ciuda-des españolas, otras perso-nas, emigraban hacia paísessudamericanos, como es lasituación de unos amigosnuestros, com los que en laactualidad mantenemos aunrelación, mediante cartas, ymuy de vez en cuando me-diante conferencias telefóni-

cas. Estos debido a su situación económica se vieronobligados a emigrar a Sudamérica; y aunque cuandovivían en el pueblo su condición económica era muybaja, hoy en día son unos de los mas adinerados de sulugar.

Otros emigraban por causas personales, etc.¿Cuál era el lugar de destino?Ya te lo he dicho, algunos iban a las grandes zonas

industriales, como la capital, Barcelona…; otros semarchaban a Sudamérica a Argentina por ejemplo.Otros al norte de Europa, no había ningún sitio en es-pecial, ni predeterminado lo importante era salir de lazona rural, donde apenas había trabajo.

Juan Martínez, 69 añosMazaterón (Soria)

Años 50

Ya mas avanzados los años 60 no sólo la gente ibaal cine sino que organizaba guateques, surgieron lasdiscotecas y las “asociaciones culturales de barrio”donde la gente se juntaba para hacer teatro, sacar re-vistas... Aparecieron los cines clubes donde se veíanpelículas no comerciales y se hacían debates.

En la universidad los alumnos organizaban asam-bleas para protestar por situaciones injustas o reclamarderechos, y muchos estudiantes y trabajadores estabanafiliados a sindicatos y partidos clandestinos, muy per-seguidos por las autoridades.

Al final de los años 60 principio de los 70 la uni-versidad tuvo su momento de más creatividad, se orga-nizaban muchos actos y conferencias y se trataban mu-chos temas hasta ese momento prohibidos.

Surgió mucha actividad de grupos de teatro inde-pendientes, de cantautores, de cine, lo cual obligo pocoa poco a ir cambiando al régimen franquista, se orga-nizaban muchos recitales de música de cantautores, te-atro independiente... pero con el temor de ser inte-rrumpidos por la policía o manifestacionesultraderechistas.

Al principio a la gente le chocaba mucho la culturajuvenil, la música rock la moda de los vaqueros...

En las calles aparecieron las primeras muestras deventa callejera y actuaciones que generalmente se en-

contraban con la oposición de la autoridad (hacia el68).

César Amatria45 años.

“Estabamosasistiendo a unaconferencia queestaba dando eleconomista Ramón Tamames, en la Universidad, cuan-do interrumpen de pronto un grupo de policías y conporras en mano sin mediar palabra se enzarzan a dar alos jóvenes allí presentes, yo y una amiga nos libramosde los porrazos de milagro, porque se me ocurrió de-cirle al guardia de la puerta ¿nos deja pasar, por favor?¡ Y claro! Se quedo asombrado, no se lo esperaba, perodijo: ¡venga salir! Y mi amiga y yo salimos agachadas ycon las carpetas en la cabeza pero sin mas siguió dan-do hostias contra los demás compañeros, muchos deellos, para librarse se tiraron por la ventana, desde uncuarto piso y no se mataron gracias a que cayeron enunos setos”.

Mª. Jesús Ortega 44 años Madrid

Años 60

Cuando terminé de estudiar comencé a trabajar enla misma clínica donde había estudiado. No había sin-dicatos y empezaron a aparecer con frecuencia reivin-dicaciones obreras. Se hacían huelgas sobre todo en lasuniversidades, en la que los estudiantes pedían mas li-bertad y mejores condiciones.

Estas eran reprimidas por la policía, que incluso lle-gaban a enfrentarse a ellos. No era difícil ver a los poli-cías (grises) montados a caballo cargando contra los es-tudiantes en Moncloa. Un poco mas adelante, en loshospitales se convocaron huelgas para pedir mejorassalariales, pero también eran reprimidas por la policía.

Las mujeres de esta época también comienzan arebelarse. Salen de la casa y estudian mas y en mayornumero. Participan mas en la vida social, y aún con

todo siguen estando perfectamente definidas las profe-siones por sexos. El trabajo de las mujeres esta peorremunerado y por debajo que el de los hombres parael mismo nivel profesional.

Con respecto a la política no tenia una ideologíaclara, ya que había sido educada en colegios de mon-jas. Tenia una fe ciega en el socialismo, pero mi educa-ción política había sido nula a lo largo de toda mi vida.

En el hospital había gente que, durante el mandatode Franco, ayudaba a los heridos en las manifestacio-nes a favor del Partido Comunista. Se vivía un am-biente de miedo ya que, al estar permitidos los regis-tros domiciliarios, no sabias cuando podían aparecerpor tu casa.

M.ª Luisa La Santa 48 años Bello (Teruel).

Con respecto al mundo laboral, las cosas eran muydistintas, y se ha evolucionado mucho en los últimosaños. No había ordenadores, la jornada era partida ylas condiciones eran peores, ya que la seguridad y la hi-giene eran menores. Los salarios eran mas bajos, perohay que tener en cuenta que los bienes básicos eranmas baratos, aunque los lujos eran mas caros en pro-porción. Solamente cobrabanpensiones las personas quehabían cotizado durante todasu vida laboral o aquellas quehabían quedado viudas ohuérfanas. No había paro.

No había representantessindicales en las empresas, ex-cepto el sindicato único, queera del Estado. Los trabajadores empezaban a exigirsus derechos, y por ello comenzaron a organizarsehuelgas no autorizadas, que eran reprimidas por me-dios violentos y detenciones. Por esta causa también sellevan a cabo muchos despidos, por lo que los trabaja-dores tenían miedo a este tipo de manifestaciones.

Políticamente hablando, existían muchas diferen-cias con respecto a la situación actual. Tanto el partido

socialista como el comunista actuaban clandestina-mente y muchas personas que apoyaban a estos parti-dos fueron apresados.

Los principales acontecimientos políticos de estaépoca fueron los siguientes:

1.- Carrero Blanco, presidente del gobierno duran-te el mandato de Franco, fue asesinado cuando un co-

mando de ETA consiguió ha-cer volar el coche en el queviajaba en 1973.

2.- Poco antes de la muer-te de Franco, este ordeno enun cuartel de Madrid llamadoEl Goloso el fusilamiento devarios terroristas, lo que causouna gran conmoción en todo

el país y tuvo alguna repercusión a nivel internacional.3.- el 20 de noviembre de 1975 murió Franco y dos

días después Don Juan Carlos de Borbón es proclama-do Rey de España.

4.- La legalización del Partido Comunista tambiénsupuso un gran cambio para el país.

Víctor M. Marín, 56 años. Castellón

Años 70

N U E S T R O S I G L O(historia oral de España)

Mis padres vivieron el franquismo y la transición.En su niñez el franquismo no les afecto casi nada, tení-an que cantar el “Cara al Sol” todos los días antes deentrar a la escuela, las condiciones y loscastigos eran duros.

Las diferencias de las escuelas: en elpueblo eran pequeñas, un aula para todoslos cursos y en la ciudad eran grandes, laschicas estaban separadas de los chicos endiferentes aulas incluso colegios.

La vida familiar también era distinta,en el pueblo se empezaba a trabajar en elpueblo desde los ocho años y las condi-ciones de la vivienda eran malas ya quelos animales vivían prácticamente conellos y no había ni cuarto de baño ni aguacorriente. En la ciudad era totalmente locontrario tenían cuarto de baño y aguacorriente y no tenían animales.

La comida en ambos lugares era escasa ya que casino había dinero, muchas veces se tenían que confor-mar con un plato de patatas cocidas para ocho comen-sales.

La mujer estaba un poco discriminada porque notenía capacidad decisoria y a veces no sabia leer ni es-cribir. El trato que tenían los padres hacia los hijos eramuy sencillo: yo mando y tu obedeces, los hijos no te-nían ningún tipo de voto en la familia.

Ya en el mundo del trabajo mi madre bajo la cus-todia del jefe, comenzó a trabajar a los dieciséis años

cobrando el salario mínimo y librando solo unas horasa la semana, el mismo tipo de trabajo tenia mi padre loúnico que no estaba bajo la custodia del jefe. Todo el

dinero que recibía iba a parar a los pa-dres para la manutención de la familia.

Después de ese trabajo en Burgos mimadre fue a otro mejor en Miranda don-de conoció a mi padre.

Decidieron casarse en el 79 y se vinie-ron a Madrid en el 80. Estuvieron en unapensión viviendo los primeros meses has-ta que encontraron piso gracias a la ayu-da procedente de la gente que conocie-ron en Madrid. En el 82 con la llegada delas primeras elecciones nací yo y cuatroaños después nació mi hermano.

Opinión personal de los entrevistadosdiferenciando aquella época y la que estamos viviendoahora:

Más libertad hoy en día pero más respeto antes.Más respeto al ser humano como persona. La gente esmás egoísta hoy que antes.

Rafael Santos Madrid 17 años

AUTORES DE LAS ENTREVISTAS:David Rustom, Javier López, Vanessa Martínez,Salvador Cenador, Lourdes Arina, Mº ÁngelesHernández, Alfredo García, Alberto Román, Ig-nacio García, Irene Agudo y todo 4º Q

Años 80

La lengua de las mariposas como imagende la guerra civil española

Page 9: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 9999

LOS “ANTIGUOS” TAMBIÉN ESCRIBEN. . .

LLos estudiantes que se preparaban para entrar en launiversidad a finales de los setenta, lo hacían con elsentimiento de que los tiempos heroicos –los tiem-

pos que exigen lo mejor y lo más noble de cada uno– per-tenecían definitivamente al pasado. Según una percepcióngeneralizada en la época, los grandes acontecimientos delsiglo veinte habían quedado atrás, y, lo que que resultabamás descorazonador para los jóvenes de entonces, los ide-ales que los desencadenaron empezaban a desmoronarseincapaces de sobrevivir al contraste con la realidad.

Comenzaba a manifestarse lo que entonces se llamó eldesencanto, una forma de desánimo colectivo en la que,además de las razones de índole abstracta, influyeron lasdificultades cotidianas por las que España atravesaba. Lasestructuras económicas heredadas del franquismo seadaptaron con dificultad a un ciclo internacional marcadopor la depresión y la crisis. El contexto social, por su parte,no resultaba más esperanzador, súbitamente alterado porla vuelta de los emigrantes en Europa, el éxodo de lo tra-bajadores del campo a las ciudades y la incorporación ma-siva de la mujer al mundo laboral, todos en busca de unempleo que escaseaba. Y en el plano político la situaciónera, si cabe, más explosiva: las acciones terroristas erandiarias y, al tiempo, el descontento de un ejército que no sehabía sacudido los hábitos de la dictadura, se dejaba sentircomo una amenaza real, como un auténtico sable sobre lacabeza de los españoles.

La peor aventura en que se pueden embarcar quienesvivieron aquellos años sin duda difíciles, es la de establecercomparaciones con los tiempos que corren, sobre si espara concluir que la generación de estudiantes que se pre-para hoy para ingresar en la universidad se enfrenta a unfuturo menos incierto. Como deben saber quienes se sin-tieron entonces interpelados por la generación anterior–aquellos protagonistas del 68 que les reprochaban su des-movilización y escasa voluntad para enfrentarse a una re-alidad que les resultaba insatisfactoria– la intensidad conque cada tiempo vive sus dificultades es siempre la misma.Y no sin cierta razón, porque si a finales de los setenta elmiedo principal entre los estudiantes era el de no encon-trar empleo al término de largos y costosos años de apren-dizaje, el temor de estos días es el de tener que confor-marse con una sucesión de ocupaciones provisionales ymal remuneradas.

Por ello, si alguna lección para el presente cabe extraerde aquellos momentos, por muchos motivos dramáticos, esque el país, nuestro país, supo hallar una salida y poner final desencanto, volviendo a comprometer a la mayoría delos ciudadanos en un proyecto en el que los jóvenes que sepreparaban para ingresar en la universidad a finales de lossetenta acabaron encontrando su lugar. Entre todas lasinercias y todas las tentaciones que tuvieron que vencer, lamás importante fue quizá la de la nostalgia, la de aferrarseciegamente a los ideales que propiciaron los grandes acon-tecimientos del siglo XX que habían quedado atrás; los

grandes acontecimientos a los que habían –a los que habí-amos– llegado tarde.

Es difícil identificar con precisión los resortes quepermitieron conjurar los malos presagios. Quizá fueronalgunos libros y autores –Octavio Paz, Jorge Semprún,Juan Goytisolo, Sánchez Ferlosio, Eric Hobsbawn, Jo-han Huizinga–, leídos y comentados gracias al consejode profesores como David Saá, Elisa de la Vega o JesúsMayoral. Puede que se tratase de algunas conversacio-nes entre compañeros y amigos, paseando por la galeríaque rodea el jardín central adonde se llegaba a travésde la escalera en la que una placa recordaba a AntonioMachado. A lo mejor fue simplemente el azar, el can-sancio o, incluso, el inevitable paso a la edad adulta. Encualquier caso, que nadie de los de entonces se atreve-ría a negar es que el peso de la formación recibida re-sultó decisivo, sobre todo porque contribuyó a forjaruna mirada crítica sobre la turbulenta realidad de aque-llos tiempos.

Con la perspectiva que ofrecen los veinte años transcu-rridos, nada hace pensar que, por sólidos y arraigados quesean los actuales temores y dificultades, los jóvenes quehoy se preparan para ingresar en la universidad no acaba-rán forjando su propia mirada, comprometiendo a la ma-yoría de los ciudadanos en un nuevo proyecto donde–como en el caso de aquella generación del desencanto–también habrá para ellos el lugar al que se hagan acreedo-res.

José María Ridao.Ex-alumno. Diplomático

Periodistas

EEs 22 de febrero. Son las seis menos cuarto de la tar-de y acaba de llamarme Paco Palicio. Me ha pedidoque os escriba unas líneas para explicaros qué signi-

fica esto de ser periodista. Mirad, hace menos de una hora,en Vitoria, han matado a dos personas. Ha sido ETA. Estoes lo más duro de ser periodista. Tenemos que acos-tumbrarnos a que generalmente sonlas malas noticias las que son más noti-cia. Y tenemos que acostumbrarnos a tra-garnos el nudo que se pone en la gargantacuando tienes que contar una tragedia.

Yo me licencié hace casi nueve años.Desde entonces he tenido que contar cen-tenares de tragedias. Pero el cuerponunca se acostumbra.

El atentado de hoy me ha traído a la me-moria aquel 21 de junio de 1993. Yo llevabaseis días trabajando en Antena 3 de Radio.Entraba a las ocho de la mañana. Para esahora el director de “El Primero de la Mañana”, ManuelMarlasca, llevaba ya dos horas en el micrófono, presen-tando el informativo matinal de Antena 3. Aquel día y aesa hora, teníamos una entrevista con Francisco ÁlvarezCascos, entonces secretario general del Partido Popular.Marlasca le preguntaba por un eventual pacto de legisla-tura con el que el Partido Socialista podría repetir gobier-no. Felipe González acababa de lograr 141 escaños en laselecciones generales del 6 de junio y necesitaba el apoyode los nacionalistas catalanes y vascos para volver a go-bernar. Los populares estaban cerca. Habían logrado 138escaños. Álvarez Cascos contestaba a Marlasca. Eran las

ocho y cuarto de la mañana y una tremenda explosión sa-cudió todo el edificio del número 23 de la calle Oquendo.La línea telefónica se cortó por un segundo. Los cristalesdel estudio se partieron en mil pedazos y cayeron sobreMarlasca. Cintas, discos y papeles volaron del control téc-

nico. Se despertaron decenas de alarmas y sirenas.ETA acababa de poner una bomba bajo el puenteelevado de la glorieta López de Hoyos, a escasos100 metros de Antena 3.

En ese momento no sabíamos mu-cho. La mitad de la redacción se echó ala calle y cuando volvieron traían dolory rabia en los ojos y sangre en la ropa.Acababan de morir siete oficiales delejército. Diecinueve personas resulta-ron heridas, entre ellas tres niños. Es elmomento más duro que he vivido comoperiodista. Durante más de un mes re-sonó aquella explosión en mi mente. Ydesde entonces no puedo escuchar elsonido de un petardo, el estrépito de un

tubo de escape de un camión o un simplecohete de fuegos artificiales sin sentir un

vuelco en el corazón.

Hoy han matado a Fernando Buesa. Era porta-voz del Partido Socialista en el Parlamento Vasco. Hacemenos de una semana hablé con él. Me contó que estabapreocupado porque la ertzaintza no podía detener a losautores de los actos vandálicos que cada día azotan el PaísVasco. Les avisaban tarde. Los vecinos tenían miedo de serel próximo objetivo.

Os cuento todo esto para que sepáis que ésta no es unaprofesión fácil. Pero supongo que ninguna lo es. Todas tie-nen sus pros y sus contras. Pero si alguno de vosotros quie-

re convertirse en periodista, que no lo dude. Lo maravillo-so de esto es aprender a contar historias, convertirse en losojos, los oídos y las manos de quien no está presente y ha-cérselo llegar con toda la intensidad.

Los ojos de un periodista ven más porque son capacesde convertir las imágenes en palabras, porque consiguenque tú, que no has estado allí, sientas que lo has visto. Ahíestá la magia de esto. Y hay mucha, creedme. A partir deeso da igual el medio en que trabajes. La televisión cuentacon imágenes en movimiento. El trabajo está en seleccio-nar esas escenas y apoyarlas con tus palabras. En la pren-sa existe el apoyo de la fotografía, pero es necesario apor-tar más datos, más historia. Y en la radio hay que jugarsiempre con la imaginación. No hay nada palpable que teayude. Tu único aliado es el sonido, la voz del protagonis-ta. El resto lo pones tú.

Yo trabajo en la radio. Ya sé que soy parcial, pero paramí no existe medio más hermoso. En la radio jugamos aser inmediatos, a estar, en un segundo, en el lugar dondehay una noticia. Vale el teléfono, vale una unidad móvil,vale cualquier cosa. La radio es capaz de cruzar todas lasfronteras para llevar hasta ti la información. Hace poco to-das las emisoras participaron en un experimento. Silencia-ron todas las radios durante un minuto. El mismo minutopara todos. La gente empezó a llamar al instante para sa-ber qué había pasado. Fue la demostración de lo impor-tante que es la radio. En aquella campaña se decía que laradio es más que palabras, más que música, más que noti-cias, que la radio es el sonido de nuestra vida. Esta es miradio

Belén Gómez del PinoEx redactora de El Ingenioso Hidalgo.

Periodista de ONDA CERO

La generación del desencanto

Page 10: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O1111 0000

40 AÑOS DE “INGENIO”“INGENIO”Queridos colegas:

Muchas gracias por vuestra in-vitación a recordar El Ingenioso Hi-dalgo, con muestra incluida de lo queyo hacía a los 17 años, que no sé si meconmueve demasiado, por esa enor-me carga de ingenuidad. Sería inca-paz de reconocerme en esas viñetas,lo cual lo único que quiere decir esque “la vida da muchas vueltas”.

Se me ocurre brindaros estacarta como colaboración, si os pareceoportuno. Me incorporé al Cervantescuando todavía estaba en la calleZurbano y luego estudié dos años más en el edificio de la calle de Em-bajadores, bachillerato de la opción “letras” a partir del 5º curso, en ungrupito que rondaba la decena de alumnos del que luego he visto en micontexto profesional a José García Blanco (profesor de Griego en la Uni-versidad Autónoma de Madrid), Manuel Ariza (catedrático de LenguaEspañola en la Universidad de Sevilla), E. Bernal (abogado)... Jugába-mos unas maravillosas partidas de futbolín en los bares de los alrededo-res, y recibíamos las clases de Hernández Vista, Ezquerra, Lasso de laVega, Alberto Sánchez... En ese ambiente surgió El Ingenioso Hidalgo.Recuerdo vagamente que había llegado como ayudante del seminario de

Literatura Francisco Bustos (actual-mente en la Universidad Compluten-se), y que ya los que borrajeábamospoemas colaboramos en los primerosnúmeros.

Luego... he seguido un itinera-rio muy largo, que empecé comolector en Francia y profesor de En-señanza Media. He sido profesor in-vitado en Cambridge (Inglaterra),en John Hopkins (Baltimore,EE.UU), Sorbona (París), Ottawa(Canadá)... y soy catedrático de Li-teratura Española en la UniversidadAutónoma de Madrid, desde haceunos veinte años; pero defiendo con orgullo haberme educado en uninstituto de Enseñanza Media (el Cervantes) de Madrid, y de haberprofesado como agregado y catedrático de Enseñanza Media durantediez años en institutos españoles (Gandía, Granada). Ese itinerario, elde alumno y profesor, creo que se nota en bondades que puedo exhi-bir, porque se comparten con los profesores de Enseñanza Media, des-graciadamente no con todos los de Universidad.

Mi último libro lo es de versos, se llama Palabra de honor(escote), ycon él recupero algo de la ilusión que me llevó a cursar estudios de letras.

Cierro mi colaboración con una aportación literaria, similar a lasque escribí hace cuarenta años para El Ingenioso Hidalgo. Tiene comoreferencia el quinteto con clarinete de Mozart.

La tarde va de un Mozart clarinetey Mozart suena hoy más desprendido,de todo lo que dice va perdidoarmonía que suena y se somete.

Lo más que tanto suena son de siete,que al quedarse final lleva quejido,de cinco voces cuatro han descendido,y las seis a su vez con clarinete.

Melodía se quiere tan desnudaque, al llegar con el tiempo que la tiene,se vacía completa y generosa;

y el silencio se le abre y se le mudahacia aquello que suena y que se viene,como aire que se calla si se posa.

Pablo Jauralde PouCatedrático de la UAM

De El Ingenioso Hidalgo...a un lugar de La Mancha

SSentí gran alegría el día en que recibí la llamada de miantigua profesora de Historia de España, Milagro Fer-nández Fernández-Cuesta. ¡Cuántos sentimientos rena-

cieron en mí! ¡Cuántos días, inquietudes, ilusiones... comparti-das con compañeros y profesores del viejo Instituto!

No se me olvida cómo en una época de efervescencia so-cial y de transición política el ambiente que se respiraba en elInstituto nos enseñaba a ser tolerantes y abiertos a cualquieridea. Así, no sorprende que muchos estudiantes participára-mos en las numerosas actividades patrocinadas por el Institu-to en aquellas fechas, como , por ejemplo, la revista El Inge-nioso Hidalgo. Entonces, era director de la misma D. José LuisMartín García-Alós, quien nos propuso a un grupo de estu-diantes de tercero de BUP nuestra participación en el consejode redacción, que se reunía por las tardes. Muchos aceptamosy empezamos a sentir que éste podía ser el medio de expresarnuestras ideas, proyectos, y comprendimos que podíamos ser-vir de vehículo para acercar al resto de la comunidad escolar ala realidad social, cultural y política del momento. Al principio,la idea de pertenecer al consejo de redacción de la revista nos

impuso respeto, pues teníamos la misión de aceptar o rechazarlos artículos de opinión, escritos literarios o cualquier otraaportación de los alumnos del Instituto. Dichas aportacioneseran, por lo general, de gran calidad, aunque había algunasmás que pintorescascomo, por ejemplo, lade un alumno de se-gundo de BUP quemandó un poema pla-giado de otro de Anto-nio Machado: cami-nante no hay camino /sino arena en el mar, /caminante no hay ca-mino / vente conmigo anadar... Dejando a unlado estas curiosida-des, la revista presen-taba variadas seccio-nes: páginas dedicadasal deporte (carreraspopulares, maratones,etc.), a la reflexión, a laliteratura (rincón depoesía, prosa), artículos de opinión... De entre todas ellas hayuna que recuerdo con especial cariño, la de las entrevistas enla que participé junto a mis entrañables compañeros como

Bernabé Rodríguez, César Bosque, Jorge Díaz, Fer-nando Merino. ¡Qué buenos ratos pasamos preparán-dolas y transcribiéndolas! La de D. Gregorio Peces-Barba fue todo un reto por tratarse entonces del

Presidente del Congreso de los Diputados; nos recibió en sudespacho en la Carrera de San Jerónimo y nos llamó la aten-ción su cordialidad hacia nosotros y su sinceridad en la contes-tación de las peguntas que le hicimos. Muy entrañable fue tam-bién la entrevista que realizamos al actor Manuel Galiana,hombre afable y desenfadado, que nos recibió en un bar de lacalle de Embajadores. Recuerdo el buen rato que pasamos alintentar transcribir la grabación de la entrevista, pues Galianahablaba muy deprisa y era casi imposible entresacar de la cin-ta algunas de sus contestaciones. Muy interesante resultó laentrevista a Ana Mariscal, mujer de sobria personalidad y de-licado encanto, que nos recibió en su estudio... Acabamos lanoche brindando con champán y deseándole nuevos éxitos.

En fin, éstas y otras muchas experiencias fueron las quepudimos vivir gracias a nuestra participación en la revista ElIngenioso Hidalgo. Hoy como profesor he recogido el testigode aquellas vivencias y trato de fomentar en mis alumnos lamisma ilusión y ganas de participar en las diversas actividadesque programo cada año: el taller de teatro, la revista del insti-tuto, el certamen de poesías... De este modo, espero que a ellosles quede el buen recuerdo que a mí me ha quedado siempre yentiendan que un instituto no sólo es un centro de estudio sinode convivencia y sentimientos compartidos entre profesores yalumnos.

José Manuel Cuesta PastorMiembro del Consejo de Redacción

de El Ingenioso Hidalgo en los cursos 1983-84Profesor de Latín y Griego del I.E.S.

Francisco García Pavón de Tomelloso (C.Real)

CComenzaba el nuevo curso en el otoño del año1960, y me dirigía por primera vez al InstitutoCervantes situado en la calle Fortuny. Solo te-

nía 15 años, y por mi cabeza pasaban apresuradamen-te toda clase de pensa-mientos en conflicto.¿Cómo sería el co-mienzo de una nuevaetapa de mi vida?¿Con qué dificultadesme iba a encontrar?Los nuevos profesores¿serían capaces deacrecentar mi interéspor las ciencias, y des-pertar alguna pasiónpor los temas que an-teriormente aborre-cía? ¿Qué nuevos ami-gos compartirían minueva vida?

En las primerasclases comencé a sentirme con el espíritu renovado,asimilando todo lo nuevo con una grata sensación deaprovechar mi tiempo, y de ir descubriendo mi futu-ro. A mitad de curso, en febrero de 1961, ya no teníaninguna duda de que el cambio había sido muy posi-tivo.

Al año siguiente, el Instituto Cervantes se trasladóa la Glorieta de Embajadores. Me quedaba muchomás lejos que antes, pero no tenía ninguna importan-cia, por la ilusión con la que caminaba en esta etapade mi vida llena de plenitud.

La pasión por la literatura, por la poesía y por lostemas culturales me había invadido. Don Alberto Sán-

chez, profesor de Literatura, había sido el artífice, consu forma clara y amena de presentarnos cualquiertema literario, incluyendo sus “gatomaquias”, sus au-tores del Parnaso como Lope de Vega y Quevedo, sus

Musas y sus Diosesdel Olimpo, sus metá-foras y un sinfín deimágenes literariasllenas de sensibilidad,de encantamiento, desensualidad y de ter-nura.

Como consecuen-cia de lo anterior, co-mencé a escribir algu-nas poesías y otrostemas en prosa. Mepresenté en aquellostiempos a algunosconcursos de poesía,que lógicamente perdíante insignes rivales

como Alfredo Marqueríe, y otros de su talla; me sentítotalmente decepcionado y hundido, ya que cuandorecitó su poesía, el día en que se entregaron los pre-mios, la encontré perfecta pero sin alma y sin senti-miento. Desde entonces no quise escribir nunca másuna sola poesía, pues pensé que el sentimiento no te-nía cabida en la poesía actual.

Don Enrique Álvarez López, profesor de CienciasNaturales, me dejó una huella imborrable. Yo le admi-raba por su calidad científica, por su saber enseñar, ypor su humanidad con todos sus alumnos. Siempre hepensado que alguien debería recopilar sus escritos ypublicarlos de nuevo, como un ejemplo a transmitir a

las generaciones actuales y futuras. Y no cito másnombres, por no aburrir, pero serían muchos más, puestodos mis profesores me habían sabido transmitir supropia pasión por su profesión y saber, y una parte im-portante de sus profundos conocimientos. Cada díaiba descubriendo, mi interés por cada tema nuevo. En-contraba la belleza de los razonamientos científicos,de las deducciones matemáticas o filosóficas. Me en-contraba a veces sorprendido con mi propio razona-miento intelectual, y me surgían preguntas que podíantener o no una respuesta.

La duda era para mí el verdadero motor del avan-ce de la ciencia, y la búsqueda de la verdad o de la res-puesta, el reto que la humanidad ha estado persi-guiendo durante toda la historia, y que nunca pareceque ha llegado a encontrar en su totalidad. Quizá por-que el futuro reserva a nuestros descendientes unaparte de su contribución a dichas respuestas.

Me daba cuenta de que entre los más importantesvalores de la sociedad, tenían que estar la dignidad dela persona humana, la libertad, la justicia y la solidari-dad. Sin embargo, en nuestro mundo real no parecíanexistir, aun cuando estos valores se ensalcen en lasconstituciones y en la leyes. Nuestro hidalgo don Qui-jote representaba estos valores que, por inalcanzablesy poco comunes, parecían producto de su fantasía.Nuestro Sancho Panza que se acercaba al mundo de larealidad, fue adquiriendo dichos valores como unbuen discípulo de aquél.

La dualidad que representan estos personajes in-creíbles, pero ciertos, nos muestran en todas sus for-mas dos mundos ambivalentes y complementarios,para llegar a constituir un todo armónico. La ficción yla realidad en un crisol lleno de destellos que nos guíaen nuestra vida, nos ayuda a luchar por nuestros idea-les, y aunque nuestras fuerzas nos fallen y abandone-mos la lucha, no renunciaremos nunca a nuestro idealy continuaremos transmitiéndolo. Los campos en los

que nos hemos criado,contenían la semilla denuestro ideal y aunqueestuvieran lejos de laperfección final, acumu-laban toda su genéticaindescifrable, matemáti-camente encriptada enun viejo código pen-diente de descifrarse ensu totalidad.

Hoy, 40 años des-pués, suscribo los mis-mos pensamientos deaquella edad de oro in-telectual, pero le añadoalgo más, otra facetanueva, transformadora,y arrolladora: el amor ala familia, a la humani-dad y a la naturalezaque nos cobija. A todasellas las estamos maltra-tando sin percibir susgraves consecuencias para nosotros y para nuestrossucesores.

Queridos estudiantes actuales: procurad seguir losmejores ejemplos de nuestra literatura y de nuestrasciencias, y continuad añadiendo algo de vuestra parte,lo que cada uno buenamente pueda. Falta todavía mu-cho por hacer, y nunca encontraréis el final, éste siem-pre aparecerá un poco más allá de lo que podamospercibir. Es como la explosión del Big Bang, o como elcamino del Universo, de sus estrellas, sus átomos y suspartículas.

Jaime Quadra - SalcedoAntiguo alumno del Instituto

de Enseñanza Media Cervantes

Del sesenta...

De Fortuny a Embajadores, añoranzas

Vanessa Martínez - 4º Q

Page 11: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 1111 1111

40 AÑOS DE “INGENIO”“INGENIO”CuandoOkupamosel Cervantes

LLa verdad es que a primeros de los 80 las cosasya habían cambiado mucho, pero aquello dela democracia tenía aún la fragilidad de las

máquinas por estrenar, a falta de engrasarse con eluso. Y como todo tenía un halo de novedad, de des-cubrimiento, de incitación a ganar el tiempo que leshicieron perder a nuestros padres, hasta los chavalesteníamos unas ganas locas de utilizar esa libertad re-cién conquistada. No es que los grises nos apalearancomo a nuestros hermanos mayores en el campus dela Complutense, pero aún llegaron a darnos algunascarreritas por la Ronda de Embajadores y por el Pa-seo del Prado. Y haciendo como que huíamos, muymetidos en nuestro papel de “juveniles” de la pro-gresía, había quien se refugiaba en los jardines delObservatorio de Retiro para camelarse a las compa-ñeras del Isabel la Católica, referencia obsesiva deun Instituto demasiado masculino.

A veces la cosa se ponía más seria, y algún queotro cenutrio con “loden” y pelo engominado se sa-caba la pistola por si asustaba a alguien en las asam-bleas que, con cualquier excusa, se organizaban en elAula Magna y anulaban los ensayos del coro. Al po-bre maestro Vidal, director del coro, se lo llevabanlos demonios. Ver invadidos sus dominios musicalespor tanto “rojo” greñudo, a él, que había tocado elpiano en el frente bajo las balas de los milicianos, leparecía peor que esas “hecatombes armónicas” queperpetrábamos cuando intentaba que aprendiéra-mos una nueva pieza de su escogido repertorio. Y esque no hay nada más difícil que intentar afinarmientras se traga el bocadillo de tortilla de los re-creos, y especialmente el de la sabrosa receta del barde la Tabacalera.

Pero nuestro verdadero objetivo de conquista“política” estaba dentro del mismo instituto, localiza-do más concretamente en la segunda planta del viejoedificio, la parte noble del caserón. El salón de actos,estaba cerrado siempre bajo siete llaves, custodiadopor los fieros cancerberos de la conserjería. Y preci-samente por su condición de tabú, de montaña sagra-da como las de las películas de Tarzán, aquella sala

de tinieblas era nuestro principal y oscuro objeto dedeseo. Un repetidor vocacional nos contaba que seasomó a la puerta un día que algún opusino Delega-do de Educación vino a presidir uno de aquellos cas-posos actos oficiales de entonces, después de que lasseñoras de la limpieza –¿puede haber algo más sufri-do que limpiar un instituto con más de mil alum-nos?– se pasaron la mañana quitando el polvo deaños al “eskay” del patio de butacas. Y decía el ex-perto guía de los territorios vírgenes que allí cabía“mogollón de gente” y que en el escenario, aunquesólo pudo sacar media cabeza por la rendija, daba laimpresión de que se podría jugar hasta un partido defútbol, como aquellos de “veinte contra veinte”, quecon los libros y los abrigos de portería , se organiza-ban en el pedregoso y polvoriento patio destroza-za-patos donde hoy están las canchas de “tennisquick”.

Fuimos sólo unos cuantos los que nos empeña-mos en hacernos con el salón de actos. Y dimos tan-to la vara que terminamos por conseguirlo. No fuefácil, desde luego, porque invadir aquel espacio sa-crosanto suponía romper una inercia de muchos dé-cadas, de muchas generaciones de estudiantes paralas que el Cervantes fue sólo un lugar de estudio yde paso, del que se sintieron más inquilinos que pro-pietarios.

Ahora que tenéis biblioteca y pista de atletismo,a aquella toma de la Bastilla le habríais llamado“okupación”, como la de la Facultad de Veterinariaque estaba tras el edificio nuevo. Pero entonces nole pusimos nombre, tal vez porque era algo muygrande. Para nosotros, ya abuelos cebolletas relato-res de batallitas, aquello fue mucho más que un sím-bolo: una verdadera hazaña.

Lo primero que hicimos al saltar al escenario,como piratas al abordaje de un galeón, fue darle lavuelta a la mesa presidencial, y poner de cara a lapared a la “gallina” del escudo franquista, que nosmiraba con los mismos ojos de furia que los quepuso El Patato, el conserje de toda la vida, cuandofueron a decirnos que nos tenía que dejar la llavedel “sancta sanctórum” del centro, ahora convertidoen nuestra nueva sala de juegos. Y retirado el águila,y la bandera, y las mesas de caoba, el escenario seconvirtió en una fiesta. Un día hubo hasta un con-cierto de “rock urbano” que decíamos entonces. Vi-nieron los Camallo, que eran de Embajadores y quedecían que habían ganado el primer trofeo Villa deMadrid que organizó el alcalde Tierno Galván. Y an-tes que ellos, salimos unos cuantos pardillos de telo-neros para destrozar dos o tres canciones de Leñocon el acompañamiento de su batería, un heavy quehacía honor, en todos los sentidos, al nombre delgrupo, y que seguía aporreando caja, bombo y plati-llos aunque hiciera cinco minutos que habíamos ter-minado el último tema.

Pero lo más importante fue lo del teatro. Comoéramos progres y cultillos, pensamos que teníamosque darle al salón un uso más noble. Y qué mejorque subirnos encima para representar nuestras pro-pias obras. Valdecantos, que sabía “un huevo” detodo lo que oliera a letras, y Roberto Coito, que que-ría ser actor –y lo es después de trocar su rijoso pri-mer apellido por el de Cairo– escribieron algunaque otra pieza, siempre “comprometidas” y de “de-nuncia social” que ensayábamos cada tarde al termi-nar las clases y las mañanas de los sábados, despuésde jugar la liguilla de baloncesto que organizaba ElGeyperman, apelativo popular del bigotudo y mar-cial profesor de gimnasia.

Éramos tan ilusos como autosuficientes. Cadauno buscaba su vestuario por los armarios de casa yse metía en su papel sin necesidad de conocer a Sta-nislavski. A mí se me daban especialmente bien lospapeles de malo y de tirano, en los que me encasilla-ron desde que la primera vez pegué una voz paraponer orden en un ensayo. La voz, precisamente, lafuerza de la comunicación, fue lo que descubrí enaquellos juegos de teatro, que, según entendí des-pués, tanto me valieron cuando tuve que ponermeprofesionalmentedelante de un micró-fono.

Pronto nos di-mos cuenta de queya sólo nos quedaba“entrar” en la revis-ta El Ingenioso Hi-dalgo cuya sala deredacción tambiénen la planta noble,tenía acceso por laparte trasera del es-cenario. Por tanto,era sólo cuestión dedar un paso “un pe-queño paso para elhombre, pero ungran paso para lahumanidad”, porquehacernos con El In-genioso resultó mu-cho más complicadoque lo del salón deactos. Sus páginaspertenecían casi enexclusiva a los pro-fesores para quienespublicar cualquier artículo, un ensayo o una investi-gación sumaba puntos en su carrera administrativa yde promoción docente. Era lógico, por tanto, quequienes ya de por sí se negaban a darnos tanta cuer-da larga, y hasta los mismos que nos la daban, pusie-ran resistencia a que copásemos el consejo de redac-ción. Pero, ¡vaya si lo hicimos!

En realidad aquellos “santos” profesores nospermitieron casi todo: hubo quien publicó extraodi-narias poesías, como mi vecino Juan Carlos Gallego;otros dibujaron sus primeras viñetas de cómic; algu-no se especializó en contar los divertidos viajes delas actuaciones del coro; y también firmaron quieneshacían crítica de discos, crónicas de los campeonatosdeportivos del Instituto, donde brillaban con luzpropia tres auténticos ases: “El Patas” Marijuán, quejugaba al voleibol en los Salesianos y que nos pare-cía que remataba mejor que lo hace ahora Rafa Pas-cual; y los larguiruchos gemelos Álvarez, “noville-ros” de fama, que se pasaban las pellas tirando acanasta y que, probablemente por eso, terminaronjugando de escoltas en varios equipos de la ACB.

Se nos permitía casi todo en la revista, porque enesa época de transición política en el Cervantes ha-bía un espíritu de gran creatividad. Y digo casi todoporque la cosa funcionó hasta que al cachondo deValdecantos se le ocurrió escribir una oda a la mas-turbación. Aquello, evidentemente, ya pasaba decastaño oscuro aún a los ojos de la confiada permisi-vidad de los más progres del claustro. El artículo secensuró y los alumnos miembros del consejo de re-dacción indignados, decidimos abandonarlo en soli-daridad con el compañero agraviado que lo que

quería realmente era provocar a la dirección desdesu precoz capacidad intelectual, bastante superior ala del resto.¡Hasta escribía en latín, el muy cabrón!.

Ahora que voy a cumplir quince años como pro-fesional del periodismo, recuerdo aquella épocacomo una de las mejores de mi vida, sino la mejor;porque fue entonces, en aquel caserón “okupado”,donde se fraguaron todas mis inquietudes. Y si aho-ra escribo y hablo de toros para la gente, si ayudo a

dirigir cada semana una revista especializada, si hepublicado un libro o si tengo el orgullo de haberpertenecido a una redacción radiofónica premiadacon un Ondas es, sin duda ninguna, gracias a que undía reconocí mi voz disfrazada de caballero medie-val entre las paredes de aquel salón de actos, o a quefirmé mis primeros escritos públicos en un boletíninterno compartido con los profesores que me ayu-daron a pensar. Y hasta con alguno de ellos -comoJesús Mayoral, que fue maletilla en Segovia- llega-mos a proyectar un capítulo sobre la Tauromaquiapara repartirlo fotocopiado y explicarlo en las clasesde Historia del Arte.

Sonará a lugar común, a manido soniquete de loque ahora llaman “políticamente correcto”, si afir-mo que también fue allí, en sus aulas, en sus salones,en sus patios, donde todos los compañeros de mi ge-neración, la nacida bajo el signo del “baby-boom” delos sesenta, nos iniciamos en la recién estrenada li-bertad. Pero es exacta y añorantemente cierto. So-bre todo cuando un día, volviendo a casa tras unexamen de febrero, vimos por la tele a un individuo,con las mismas intenciones y la gomina de nuestrasasambleas sacarse la pistola en el Parlamento espa-ñol. Al día siguiente, alumnos y profesores “desoku-pamos” juntos el Instituto y nos echamos a la calle,sin que ningún “madero” nos diera con la porra. Yesta sí que fue una gran conquista.

Francisco AguadoEx-alumno y periodista

Director Adjunto de la revista 6 TOROS 6

CiclosLa vida está compuesta por ciclos finitos. Se

nace y comienza el ciclo del bebé. Este termina yempieza el del niño. A su fin nos encontramos el dela pubertad, que finaliza en el momento en el quela adolescencia nos invade. Y luego la juventud, laetapa adulta, y, por último, la madurez.

Todos estos estadios tienen algo en común, lle-gan inesperada y brutalmente. Te encuentras en lacumbre de una fase. Eres el rey, todos los demás terespetan porque eres un veterano en ese ciclo. Perode repente, te encuentras en el escalón superior.Una zona nueva en la que tú solo eres un novatomás. El golpe es tremendo, pero todos estos cam-bios van forjando nuestra personalidad, y como yase sabe: “Lo que te hunde te hace fuerte”.

Los cumpleaños son las fiestas más esperadascuando se comienza a vivir, después se intentanevitar, hasta convertirse en una fecha non gratapara las personas.

¿Por qué el paso del tiempo nos afecta de estamanera? Al contrario que las cosas o aconteci-mientos, la vida del hombre es un camino con un fi-nal conocido y el saberlo nos impulsa a retener eltiempo de todas las formas posibles. No hay fórmu-la de la eterna juventud, pero una manera muyefectiva de combatir el paso del tiempo es disfrutarde cada momento como si fuera el último, y tratarde que nuestro paso por esta vida deje algo que searecordado o, al menos, que haya servido para queotros disfruten o aprendan con nuestra experien-cia.

Así es como se consigue que un proyecto salgaadelante logrando unir a una serie de personas ilu-sionadas que desean dejar un legado al final de unaetapa. Esta etapa es, en nuestro caso, el tiempo quecomo alumnos pasamos en el instituto; una de lasépocas más interesantes de la vida: la adolescencia.

Por eso, El Ingenioso Hidalgo continúa tras cua-renta años de publicación, porque siempre habráadolescentes que durante ese ciclo del instituto de-seen dejar algo para los años venideros. Un peque-ño granito de arena que en el futuro podrán recor-

dar y mostrar orgullosos: un periódico en el quetrabajaron desinteresadamente movidos por unagran afición. Una colaboración que será siemprerecordada y agradecida, ya que a través de esas pe-queñas aportaciones se puede continuar con esteproyecto y celebrar sus aniversarios con alegría.Que las obras cuanto más tiempo tienen más sole-ra adquieren, y prestigio, y reconocimiento...; y conellas todas las personas que han participado enella.

Yo tuve el placer y el gusto de impulsar “la se-gunda salida” de El ingenioso Hidalgo en los añosnoventa. Me siento orgullosa de ello. Pero es, ade-más, un honor que se me recuerde por esta aporta-ción, y que me pidan un pequeño escrito para cele-brar este cumpleaños. Así mi colaboración quedaráde nuevo impresa.

Guadalupe Murillo (1992-1996)

... al dos mil

Antonio Blanco, profesor de Dibujo.

Cristina Rodríguez (1992-1996)

Page 12: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

Entrevista a J. J. MillásJuan José Millás es uno de los creadores más significati-vos de la narrativa española de finales del siglo XX. Consu primera novela «Cerbero son las sombras» obtuvo elPremio Sésamo en 1974. Desde entonces se ha atrevidocon todo: cuenta ya con más de una decena de novelas, escolumnista habitual en «El País» (además de escribir enotros periódicos y revistas) e incluso se ha atrevido con elteatro: «Ella imagina».

Para este nuevo número de nuestra revista, no quisimos dejarpasar la oportunidad de entrevistarlo:

Escribe novelas, relatos breves, columnas en un periódicode tirada nacional y en muchos regionales, reportajes de in-vestigación en el dominical... ¿hay quien dé más?

Seguro que sí. De todas formas no es más que cuestión dedisciplinarse: hay tiempo para todo.

¿Qué se propone hacer cuando escribe una columna: un re-flejo de la sociedad, una crítica de esta, meramente hu-mor...?

Espero dar con una pieza que tenga significado. Creo que elproblema del periódico es que tiene un exceso de análisisde cosas que no interesan a la gente. Yo procuro llegar a lo

general desde lo más pequeño, por eso mis columnas resul-tan tan domésticas.¿Opina que hay un Millás periodista diferente de un Millásnovelista?Yo creo que no, que son el mismo. Yo hago punto, entoncesa veces me da forma de jersey y otras me da forma de cha-queta; unas veces me da forma de artículo y otras me da for-ma de otra cosa.¿En qué faceta se encuentra más cómodo?Me gustan las dos, porque lo que me gusta es cambiar pre-cisamente. Lo que me horrorizaría sería el tener todo el díaperiodismo o todo el día novela. Lo gratificante es estar doshoras en cada actividad.¿Qué importancia le da usted a que se utilizara un textosuyo en el examen de Lengua y Comentario de texto de laselectividad del junio pasado?No sé... hay una parte que halaga a la vanidad, pero hayotra que te “arriesga” porque estoy seguro de que muchagente me odia.A más de uno se le pasaría su nombre por la cabeza...Sí, porque además no fue un artículo fácil de comentar yaque había que tener algunas nociones de internet y la ver-dad es que en este país hay todavía poca gente que sepa deeso, se sabe sólo de oídas.

En 1990 su novela La soledad era esto fue premiada con elPremio Nadal. ¿Cree que es ésta su mejor novela?No... no sabría decir cuál es mi mejor novela. Creo quecuando uno ve con perspectiva su obra, es difícil que unomismo diga cuál es su mejor o peor obra porque es una es-pecie de ecosistema, donde todas son necesarias.

¿Son los premios y certámenes una guía para encontrar losmejores libros ante tanta oferta?No, en absoluto. Los premios vienen bien, en esos momen-tos se ponen los focos sobre la novela premiada, se hablamás... pero que una novela haya ganado un premio no quie-re decir que sea mejor que otras.

¿Tiene algo que decir ante la notoria falta de lectura de losjóvenes?Es una cuestión complicada porque la lectura compite hoycon muchas cosas. Por un lado no siempre la enseñanza quese hace de la literatura es la más correcta y el problema estomarla como disciplina, la literatura debería de ser un te-rritorio de placer y gozo. El único modo de crear lectores esconseguir que estos se identifiquen con lo que leen, si no esasí, es muy difícil que se acerquen a la lectura.

Diego Garrocho Salcedo, 4º MVíctor Roces Balbín, ex-alumno.

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O1111 2222

EN LA ESQUINA DE LA NOTICIA

El día 23 de noviembre de 1999 don Félix Pantoja, Fiscal de Menores, dio una conferenciaen el Instituto Cervantes, a las 14 horas en el Aula Magna. Luego nos concedió una entrevis-ta en su despacho.

¿En qué consiste su trabajo?Mi trabajo es representar a la sociedad, defender la

ley ante los tribunales y promover que se haga justicia. Elfiscal, cuando se comete un delito, acusa y, según el prin-cipio de legalidad, solicita el castigo que pide el CódigoPenal, no se lo inventa. Y también hace otras cosas, de-fiende los derechos de los que no tienen capacidad paradefender la ley por sí mismos, y son dos grupos: los inca-paces (locos) y los menores, cuando los padres no les re-presentan adecuadamente o tienen intereses contradicto-

rios, cosa que pasa muchas veces.¿Entonces no sólo representa a los niños?No, la fiscalía básicamente representa la legalidad y la sociedad, entonces cuando el

fiscal va a un juzgado y plantea una acción, está defendiendo un interés público y de la so-ciedad por la legalidad. En el caso de los niños, la fiscalía representa los derechos cuandono tienen capacidad para valerse por ellos mismos.

¿Aunque no sean de la Comunidad Económica Europea?Aunque no sean de la Comunidad, aunque sean de Mauritania, aquí son todos iguales,

porque la Convención de los Derechos del Niño iguala a todos los menores de 18 años enderechos y responsabilidades.

Las familias extranjeras que vienen a España y no tienen seguro médico, ¿los hospita-les no les proporcionan atención o medicinas?

A lo niños y a las embarazadas tienen obligación de atenderlos a las embarazadas sinpapeles la Seguridad Social les da una cartilla especial para el embarazo y para el parto.

¿Todos los casos de malos tratos consiguen llegar a los tribunales?

No, seguramente no.¿En muchos casos necesitan ayuda del psiquiatra?Sí, no sólo los niños, también los adultos. Las víctimas, en general, de los delitos lo pa-

san mal.¿De qué edades son los niños que cometen delitos?Entre 12 y 16 años. Ahora va a cambiar la ley y serán de 14 a 18 años.Si un médico descubre malos tratos a un niño, ¿tiene que denunciarlo?Tiene la obligación de denunciarlo; se hará cargo del niño la Comunidad de Madrid y

los padres serán encausados.¿Los casos de malos tratos tardan mucho en tener sentencia?A veces el periodo de instrucción es muy largo, y esto hace que se tarde tiempo en em-

pezar el juicio.En la adopción de niños, ¿ qué pasa, por qué se van al extranjero a adoptar?Porque hay muy pocos niños abandonados en España; la gente quiere niños pequeños

y sin problemas, sanos , sin enfermedades.¿Los niños abandonados en cubos de basura por sus madres?Los tutela la Comunidad de Madrid, y a la madre se le abre un proceso por abandono

de menores.Los niños que son explotados ¿qué pasa con ellos?Aquí en España habría una Inspección de Trabajo y se cerraría la empresa, y si los pa-

dres no se han preocupado, los tutelaría la Comunidad. En Seattle ha habido la reunión dela Organización Mundial del Comercio, y se ha tratado el caso de la explotación de meno-res, hay muchas empresas que emplean niños pagando salarios de miseria.

¿En España las parejas de homosexuales pueden adoptar niños?En España está prohibida la adopción de niños por parejas homosexuales.

Carolina Chávez, 4º N y Sandra Mazorra, 4.º M

¡Lo conseguimos! Después de dos meses deespera y de insistentes llamadas, Julián Gonzáleznos concede una entrevista. Es César en Compa-ñeros, una de las series más vistas que está cau-sando furor entre los jóvenes.

Es viernes 11 de febrero. Cogemos el auto-bús en dirección a Carabanchel. Hemos quedadocon Julián en una cervecería cercana a su casa. Alllegar, nos presentamos y, cómodamente sentadosen una mesa, mientras bebemos una coca-cola,ponemos en marcha la grabadora y le pregunta-mos:

Compañeros se ha con-vertido en una de las seriesmás vistas, ¿qué opinas so-bre su éxito?

No me lo esperaba, creíaque las personas mayores nolo iban a ver. Estoy contento.

La mayoría del públicoes gente joven, ¿crees que dealguna manera la serie influ-ye sobre ellos?

Yo creo que sí, aunqueno de una manera muy di-recta. Muchos chavales seven reflejados en las actitu-des o en la forma de vestir.

Además, estáis consiguiendo muchos pre-mios, entre ellos los TP y los Onda; ¿cómo tesientes al conseguirlos?

Te sientes bien. Ves que la serie gusta, quehay calidad. Llegar a esto es muy duro.

Cuéntanos cómo es tu personaje, ¿te sientesidentificado de alguna forma con él?

Es un chaval bastante normal, que se preo-cupa por la gente, buen amigo. Yo no soy así, sitengo que ayudar a mis amigos les ayudo perono como este chico que ayuda a la gente aunqueno la conozca. Él hace muchas actividades en sucolegio pero yo en el mío no hago nada. Soy unvago.

Cuéntanos un día normal de rodaje.Me vienen a buscar a las 8:00 de la mañana,

empezamos a rodar a las 9:30 hasta las 15:00. Pa-ramos a comer y a las 16:00 volvemos al rodajehasta las 19:30, 20:00.

¿Qué es lo mejor y lo peor del rodaje? Lo mejor es trabajar y estar con la gente, el

ambiente. También grabar en exteriores es más

divertido que en plató, con tal de no estar entrelas cuatro paredes... Exteriores es más relajado,más tranquilo. Lo peor, las horas que te tiras ro-dando, los enfados porque te equivocas...

¿Cuándo decidiste ser actor?No me lo propuse, la verdad, yo primero ha-

cía publicidad cuando me cogieron para una se-rie y a partir de ahí...

¿Te ha cambiado la vida desde que eres ac-tor: estudios, amigos, carácter...?

Los estudios sobre todo, pues cuando seacercan los exámenes no puedesestudiar como el resto de loschicos y agobia bastante.

¿Que trabajos has hecho an-tes de este?

Publicidad, Farmacia deguardia, Menudo es mi padre yCompañeros.

¿Qué es lo mejor que te hapasado desde que estas en la se-rie?

En lo profesional los pre-mios, y en lo personal que, a tra-vés de la serie, conocí a mi novia.

¿Qué estudias en estos mo-mentos?

COU, letras mixtas. Quiero terminar el insti-tuto e irme a la universidad.

¿Qué es lo que más te gusta de tu profe-sión? y ¿lo que menos?

Lo que más que te reconozcan por la calle,que te feliciten...Y lo que menos, a veces tam-bién que te reconozcan por la calle, pasar inad-vertido es imposible.

¿Te afecta el fenómeno fan?Sí, sobre todo en centros con mucha gente

porque si alguien te reconoce, se da cuenta y semonta el pollo. Además algunas fans te llamanpor teléfono o al telefonillo.

Una palabra para definirte.Muy tímido.¿Qué consejo le darías a un chico/a que

quiera ser actor /actriz? Que se lo tome con calma y que no se desa-

nime, que es muy fácil echarse atrás.

Leticia Rodríguez, Tamara Rosell y Laura García

4º E.S.O.

Entrevista con Julián González, César en CompañerosEntrevista al fiscal de menores

“Defiendo los derechos de los que no tienen capacidad para defenderse”

Page 13: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 1111 3333

L I B R O S

MManolito Gafotas es un personaje creado por la escritora ElviraLindo cuyos orígenes se remontan a la radio. Actualmente, esla propia autora la que le pone voz en el programa de la SER,

dirigido por Fernando G. Delgado y con quien dialoga el simpático Ma-nolito, titulado A vivir que son dos días, que se emite los sábados y do-mingos poco antes de los boletines informativos: 9´50, 10´50, 11´50. Enestos cortos espacios se recrean temas de actualidad de una manera hu-morística y caricaturesca: desde la política, a la última noticia de socie-dad, o chismorreos y trastadas del niño Manolito. Si a su autora el éxitole viene dado por la radio, no es por este programa, sino por uno ante-rior, donde nació el personaje.

Elvira Lindo ha logrado reunir tres géneros en torno a la saga de supersonaje: la ya citada radio; la literatura juvenil, con el éxito de sus no-velas, por este orden cronológico: Manolito Gafotas, Pobre Manolito,Cómo molo, Los trapos sucios, Manolito on the road y Yo y el Imbécil; yel cine, con una película ya estrenada, de la que luego hablaremos, y conotra en preparación. Aparte de Manolito, Elvira Lindo también cultivacon gracia y acierto el artículo periodístico.

En cuanto a sus novelas, éstas se encuadran como literatura juvenil:se pueden empezar a leer desde los 8 años aproximadamente, si bientambién son apropiadas para adultos. Han triunfado plenamente, ya quehan vendido más de un millón de ejemplares, y se han traducido a mu-chos idiomas, pero en EEUU están prohibidas, debido a que el nombrede su hermano, “el Imbécil”, no es «políticamente correcto».

Suele ser el marco de la narración Carabanchel Alto, un barrio obre-ro de Madrid en el que vive Manolito en un tercer piso bastante modes-to, acompañado por su madre Catalina, ama de casa agotada de su que-hacer diario; su hermano, con quien juega y al que hace alguna que otraperrería; su abuelo Nicolás, al que admira enormemente, y su padre, un

camionero llamado como él, Manolo, que casi nunca está en casa,siempre trabajando. Conforman una familia digna de envidiapor el mutuo cariño que se dispensan, a pesar de los pocosrecursos materiales de los que disponen.

Todo el mundo lo conoce por Manolito Gafo-tas, pero este mote no es insultante, pues a él nole molesta, sino que obedece a que siempre se leestán rompiendo las gafas, y su madre se enfadamucho porque son muy caras y a ellos no les sobra eldinero. Al igual que Manolito, su hermano pequeño, “elImbécil”, es muy gracioso, y aunque nuestro protagonistase mete mucho con él, en el fondo lo quiere. Aparte de estospersonajes, aparecen los amigos, o supuestos amigos de Mano-lito, como: “El Orejones”, “Yihad” (delincuente y chulo), “Susa-na bragas sucias”,“Jessica la ex-gorda” y “Paquito Medina”. Mez-cla de apodos y alias también con significaciones cariñosas: ingenuas,«correctas» pues.

En definitiva, las novelas son de género humorístico y se centran entorno a la figura del protagonista, Manolito, quien narra en primera per-sona las cotidianas aventuras con sus amigos, familiares, en el colegio....Las novelas están ilustradas por Emilio Urberuaga. Publicadas por laeditorial Alfaguara, su precio está alrededor de las 1000 ptas.

Otro de los géneros en donde aparece Manolito es la prensa escrita,ya que el suplemento para niños Mi país del diario EL PAÍS nos ofrececada sábado una historieta de este protagonista, que ocupa gran parte dela portada y luego continúa en una página del interior. Son historias in-dependientes en las que Manolito nos relata y entretiene con sus anéc-dotas y problemas de los que sabe salir con gran sentido del humor e in-genio para su edad. En éstas aparecen los mismos personajes que en la

novela, y el ambiente sigue siendo humilde, el de una familia de clasemedia-baja en unas calles un tanto horteras. Es el entorno de un barrio«desclasado» y olvidado que falsamente tiende a asociarse a una cárcel

que, como otros muchos lugares comunes negativos, no existe ya.El último es el del cine. Otra definitiva y gran experiencia como

guionista la acaba de tener Elvira Lindo en la versión cinemato-gráfica de Plenilunio, la extensa novela de Antonio Muñoz Mo-

lina, próxima al estreno. Pero en la película Manolito Gafotas,que ya se puede alquilar en vídeo, se le da cara y cuerpo a

Manolito. Aquí la autora no sólo aparece como persona-je (pues la vemos, con una gran naturalidad, como una

de las dos guardias civiles que rescatan a Manolito),sino que también es la guionista de esta película

de diálogos frescos e ingeniosos, y que va másallá del topicazo de una película para niños, pues,

aun siendo apta para todos los públicos, más bien pa-rece estar dirigida a los adultos. Fue estrenada en el vera-

no de 1999 y, según la crítica de la revista Fotogramas del mesde julio, se unen el público infantil de las novelas con el adulto de la

radio. Así, se emparentan el suspenso que le dan en matemáticas a Ma-nolito, y el de su accidentado viaje a la playa, lo que le impresionará pro-fundamente porque nunca había visto el mar más que en la tele. Y aligual que en las novelas, la personalidad de Manolito, con su disfraz delZorro -en un guiño a la película de A. Banderas- supera con ingenio cre-ativo e inteligente ese ambiente de problemas continuos que se respiraen su casa.

Ya se tiene en proyecto la segunda parte de esta película, pero hasurgido el problema del personaje principal, que va creciendo y no pue-de seguir siendo interpretado por el perfil de un Manolito pequeño.

Sheila Serrano y Blanca Villar.n

COU B

Descubrir el Arte(Arlanza Ediciones S.A., Madrid, 114-130 páginas;publicación mensual. Precio 500 ptas.; con cederrón, 1250 ptas.)

LLas revistas y publicaciones de arte que aparecen periódicamente enEspaña suelen ser muy eruditas o bien tienen un marcado carácter lo-cal o regional. La aparición en el mercado español, en marzo de 1999,

de la revista Descubrir el Arte, ha venido a llenar un vacío en nuestro pano-rama editorial con un tipo de publicación mensual que, sin renunciar al rigorcientífico y académico, pueda ser útil tanto al especialista como al simple afi-cionado.

A través de esta nueva publicación es posible acceder a la diversidad dela creación artística, entrar en contacto con los aspectos concretos del arte oconocer de cerca a un artista actual mediante entrevistas. El conocimiento dela actualidad artística más inmediata, se ofrece a través de noticias de las ex-posiciones más importantes tanto de España como de los países de nuestroentorno, seleccionando entre ellas la llamada “Exposición del mes”, a la quele dedica un espacio mayor y es generalmente comentada por el comisarioencargado de su organización (en la revista del pasado mes de marzo, se de-dicó esta sección a la magnífica exposición presentada en Madrid, El Moder-nismo catalán, un entusiasmo, comentada por la comisaria adjunta de la mis-ma Genoveva Tussel). Asimismo, el editorial de presentación se dedica almismo tema, el Modernismo. Para el futuro visitante, este tratamiento en pro-fundidad le ayudará sobremanera a disfrutar más y a enriquecer su conoci-miento de ese movimiento artístico.

Sin pretender hacer un recorrido por todo el suma-rio de Descubrir el Arte, conviene resaltar secciones degran interés. Es el caso de los “Itinerarios de Arte”,centrados en el recorrido artístico de una población quereúne, en un espacio bien definido, un conjunto deobras, lo que permite al lector, a través de un perfectoequilibrio entre texto e ilustraciones, recordar o redes-cubrir el paso o paseo por esas calles o bien organizaruna próxima visita: la Mérida romana, el París de losimpresionistas o el Toledo de El Greco pueden ser mag-níficos ejemplos recogidos en publicaciones anteriores.Esta sección es de especial interés debido a la demandacada vez mayor del llamado ocio cultural que, en socie-dades desarrolladas como la nuestra, supone no solo unmayor conocimiento del patrimonio artístico, sino tam-bién una importante fuente de ingresos económicospara ciudades monumentales que necesitan de esos re-cursos tanto para crear empleo, como para conservarsus restos artísticos.

En “Peripecias del Arte” se muestra en qué estado y qué criterios sehan seguido en algunas desafortunadas actuaciones de restauración. Meviene a la memoria el excelente artículo sobre la iglesia palentina de SanMartín de Frómista. Aunque como complemento a esta sección, se echa demenos otra dedicada al expolio de nuestro patrimonio y a todo aquelloque, de forma legal o ilegal, salió definitivamente de España.

Si los itinerarios de arte son recorridos urbanos, en “ElMuseo del mes” se ofrece un paseo íntimo por esos espa-cios del arte, algunos más conocidos que otros, que guardanobras significativas y nos ayudan a descubrir el arte.

En sus páginas finales, a modo de calidoscopio artísticoe informativo, se ofrecen varias secciones que completan elcarácter polifacético del arte: descripción muy didáctica dealgunas técnicas artísticas; la relación del arte con otras dis-ciplinas, por ejemplo, con la Literatura y una Agenda don-de se incluyen noticias acerca del mercado y las subastas dearte. El arte en la Red y una reseña de los más recientes li-bros aparecidos en las librerías especializadas completan susumario. Advertiré, además, que, de forma opcional, la re-vista ofrece un cederrón sobre temas monográficos de graninterés. No podemos dejar de señalar la gran calidad deesta publicación: su papel, sus magníficas reproducciones,su atractivo diseño la hacen ser digna de estar entre las me-jores revistas europeas de su género. Por último, destacare-

mos la utilidad de sus páginas centrales, que a modo de desplegables, nosmuestran planos u obras maestras a un tamaño mayor.

Desde aquí, felicitamos a la empresa editora por publicar una revista quesatisface plenamente a un número cada vez mayor de lectores, curiosos e in-teresados por el apasionante mundo de la creación artística.

Gerardo Pavón EspigaProfesor de Historia del Arte

La nueva ortografía de siempre

RRancia resulta ya la vieja aspiración de una escritura fonética para elespañol. Desde casi los orígenes del idioma, ha habido quien protes-taba por la existencia de varias letras para representar un mismo so-

nido y se pedía la simplificación de la escritura. Escribir k en donde los demáshispanohablantes ponemos c o qu es práctica ya añeja: en elsiglo XVII, un viejo profesor de lenguas clásicas de la Uni-versidad de Salamanca, el maestro Gonzalo Correas, ideóun sistema “revolucionario” para escribir las palabras denuestro idioma con sólo veinticinco letras (nuestro alfabe-to, de origen latino, quedó definitivamente fijado en 1803,con veintinueve letras, incluidos los dígrafos ch y ll). En1630 publicó su libro titulado Ortografía kastellana nueva yperfeta, escrito “para ke la ortografía salga de la esklavituden ke la tienen los ke estudiaron latín”.

Otros sabios, y menos sabios (no han faltado entreellos arbitristas e insensatos), han hecho propuestas seme-jantes para simplificar la escritura del español. Recuérdesela reivindicación de Miguel de Unamuno: “Hay que escri-bir el castellano con ortografía fonética. ¡Nada de ces!;¡guerra a la ce! Za, ze, zi, zo, zu con zeta, y ka, ke, ki, ko, kucon ka. ¡Y fuera las haches! ¡La hache es el absurdo, lareacción, la autoridad, la Edad Media, el retroceso! ¡Gue-rra a la hache!”. Hasta un Premio Nobel, Juan Ramón Ji-ménez, reclamaba una escritura más o menos fonética, y redujo a s la x, a j lag de ge y gi, suprimió haches...; dijo hacer todo esto “primero, por amor a lasencillez, a la simplificación en este caso, por odio a lo inútil. Luego, porquecreo que se debe escribir como se habla y no hablar, en ningún caso, como seescribe. Después, por antipatía a lo pedante”. Otro Nobel no menos grande,Gabriel García Márquez, proponía soluciones semejantes en un sonado Con-greso (el de Zacatecas, en México, en abril de 1997) que conmocionó a todoel mundo hispánico. “Enterremos las haches rupestres —decía entonces—,firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota, y pongamos más uso derazón en los acentos escritos”.

Alguna vez este tipo de solicitud ha venido avalado por Academias de laLengua, como la de Cuba (en 1960) o la de Filipinas (en 1964), que han pedidoa la española una ortografía más próxima a la pronunciación. De hecho, huboun tiempo en que el español tuvo al menos dos formas de escribirse. Cuando seprodujo la independencia de las diversas repúblicas americanas, triunfó en Chi-le una reforma ortográfica, que se difundió por otros países, y que sobreviviócon desigual fortuna hasta 1927. La reforma chilena intentó poner en prácticalas ideas ortográficas de Andrés Bello (1781-1865), partidario de una escritura

más fonética que la que usamos actualmente. Esas ideas laspuso en práctica Domingo Faustino Sarmiento, que quiso,en aquella época de escasa simpatía por la metrópoli, escri-bir de acuerdo con la fonética americana. Una comisiónuniversitaria propuso la reforma y esta se llevó a cabo en elpaís andino. Hasta junio de 1927 no fue firmado un decreto–el del presidente Ibáñez– que exigía la adopción de laortografía académica en la enseñanza y en la redacción delos documentos oficiales.

También en España pudo producirse un peligroso rea-juste semejante, que habría dado al traste con la unidadidiomática si hubiese llegado a cumplirse el acuerdo de losmaestros madrileños, reunidos en 1843 en una “AcademiaLiteraria y Científica de Profesores de Instrucción Prima-ria”, cuando decidieron enseñar en las escuelas unaortografía reformada en la que desaparecía la h, la v y la q,entre otras novedades. El proyecto lo abortó el gobierno,al firmar la reina Isabel II una Real Orden el 25 de abrilde 1844 por la que se oficializaban las normas dictadas por

la Real Academia y se obligaba a enseñarlas en los colegios. La Academiapublicó con ese fin un Prontuario de ortografía de la lengua castellana, dis-puesto por Real Orden para el uso de las escuelas públicas por la RAE conarreglo al sistema adoptado en la novena edición de su Diccionario.

Desde Quintiliano, hace ya veinte siglos, se viene proponiento el llamadomodelo fonético de escritura: escribir como se habla requiere que a cada fo-nema corresponda solo una letra y, por tanto, cada letra debe representar unsolo sonido. Pero por diversas circunstancias esto no ocurre en casi ningunalengua, si bien es verdad que es el sistema español de los que más se aproxi-man a él. (Compárese nuestra escritura con el abismo que separa lo escrito

por un inglés o un francés y lo representado).Afortunadamente hoy la lengua española cuenta con una sola forma de es-

cribir sus palabras, aceptada por todos sus hablantes (más de cuatrocientos mi-llones ya), y ello es mérito de la inteligente tarea de nuestra Real Academia. LaOrtografía de la Lengua española, que se ha publicado hace unos meses (1999),es la primera en la que se han pactado las orientaciones y las normas entre lasveintidós academias que existen en el mundo hispánico. Y son esos pactos losque han originado ciertos cambios, que quizá dejen insatisfechos a algunoshablantes (la acentuación de diptongos y de hiatos, por ejemplo).

Con las nuevas disposiciones, se sigue avanzando en la simplificiación dela escritura del español. Desde la primera publicación de su Ortographía, en1741, la Real Academia ha intentado preservar la unidad del idioma aplican-do a la escritura tres criterios difíciles de conciliar: la proximidad entre la es-critura y la pronunciación (tan solicitada a lo largo de nuestra historia, comohemos visto), la etimología de las palabras y el uso consagrado por la tradi-ción. Los que propugnan la escritura fonética desearían reformas más osadas.Pero la exigencia etimológica ha perseguido durante siglos mantener el pa-rentesco visual entre el castellano y su lengua madre, el latín (eso ha impedi-do, por ejemplo, la desaparición de la h o la simplificación de la b y la v enuna sola letra), aunque a veces también ese propósito etimologista se hayavisto bloqueado por el uso tradicional que ha hecho vencer una escrituracontraria a la latina (y así escribimos basura o barrer o bermejo donde el la-tín empleaba la v o hemos perdido la h latina en palabras como armonía, in-vierno o España).

Esta nueva ortografía (1999) no altera apenas nuestros viejos usos (los vi-gentes desde enero de 1959), aunque modifica ligeramente la acentuación (asolicitud de algunas academias americanas, cambian algunos casos al ponertilde sobre formas verbales y al quitarla en ciertas palabras con tradicionalpronunciación como bisílabas en España) y se varían ciertos empleos de lossignos de puntuación. En conjunto las nuevas normas mejoran induda-blemente a las anteriores (compárense las relativas al empleo de las letrasmayúsculas, ahora mucho más precisas y mejor organizadas, o la nuevaacentuación de las formas verbales, que pasan a ser tratadas como las demáspalabras y según las reglas generales de acentuación).

Juan María Marín MartínezProfesor de Lengua y Literatura

Elvira Lindo en la voz y la palabra de Manolito Gafotas

Page 14: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

EEl 17 de enero de 1600, un mes antesde que Giordano Bruno, el pensadorde universos infinitos, fuera quemado

vivo, e íntegro de ideas, por la Inquisición ro-mana en el Campo de las Flores de la CiudadEterna, nacía en Madrid, la villa cortesana,Pedro Calderón de la Barca, de mediana san-gre y ascendencia cántabra, para llenar consu larga vida todo un siglo, rebelde e incon-formista a su manera, que fue tildado de ba-rroco en tono despectivo, pero que, bajo lapátina del tiempo y la mirada de los románti-cos, se revelaría como el momento de un arte–y también de un pensamiento– singular eindiscutiblemente cercano a nuestro presen-te. Lo ha dejado dicho Deleuze en un libroextraordinario sobre Leibniz: nosotros losmodernos –o postmodernos– somos neoba-rrocos. La paradoja, el pliegue al infinito, laarmonía disonante, el perspectivismo plura-lista, los conjuntos heterogéneos, el mundovirtual, el colectivismo escénico son otrostantos trazos que caracterizan a esta aldeaglobal en que vivimos; pero también, sin lu-gar a dudas, son algunos de los trazos que po-demos encontrar en nuestro Calderón de laBarca, uno de los grandes si no el más gran-de de los dramaturgos de las letras españo-las.

¿A quién no han llamado la atención lasparadojas, las expresiones antitéticas, las es-

tructuras quiásmicas calderonianas? La es-tructura paradójica, antitética y quiásmica,que golpea el cerebro como un martillo–”rayo sin llama”, “vivo cadáver “, “soy unhombre de las fieras y una fiera de los hom-bres”, “porque soy persona que hace y per-sona que padece”...– también en Calderón,como en el pensar contemporáneo, muestralo que como tal paradoja o antítesis encie-rra: el pathos filosófico, la chispa que fuerzael pensamiento, ese abismo oscuro y silen-cioso del que brotan la luz y las palabras.¿Quién no recuerda los pliegues y replie-gues de esos leitmotiv estróficos –”y tenien-do yo más alma/instinto/albedrío/vida,...¿tengo menos libertad?”, “yo vi..., yo vi..., yovi....”– que funcionan como un ritornello yque, como una línea serpenteante, abren untema, un campo, una vivencia humana hastael infinito inconmensurable? Porque estospliegues sobre pliegues, que tienen lugardentro de un cerrado sistema de pensamien-to –el sistema neoescolástico y contrarrefor-mista–, visten a los personajes de una fuerzarebelde, que los lanza por una línea de fuga,de tal modo que al propio autor se le esca-pan en su juego poético, engrandando suobra y dándole dimensiones posiblementepor él insospechadas.

El teatro calderoniano, un teatro de ideasinserto en plena edad barroca, es no sólo

una expresión sublime del perspectivismoproyectivo, como si cada personaje desde suparticular atalaya expresara el punto de vis-ta de un tema único –el libre albedrío, el ho-nor, la brevedad de la vida...– que los vincu-la y armoniza en sus disonancias, sinotambién la plasmación poética y escénica deuna depurada técnica del claroscuro. ¿Quémejor ejemplo que el comienzo de La vidaes sueño, en el que todos los personajes, so-bre todo Segismundo, emergen como refle-jos de luz de un fondo oscuro cual sucede enlos cuadros tenebristas? ¿No es tenebrismoacaso, metafísicamente transfigurado, pre-sentar a Segismundo, una vez liberado, comoesa majestad heroica que “sale al día de sushechos de la noche de sus sombras”? Un te-nebrismo tenso, en el que los grandes perso-najes calderonianos se presentan como suje-tos escindidos, problemáticos, sometidos, enese mundo de reflejos, al engaño de los ojos,que se hace extensivo, como en un mundode ecos, al engaño de los oídos. En la esenciamisma del barroco la vida es apariencia ytoda dicha humana fugaz y pasajera comoun sueño.

La razón calderoniana es, como la cer-vantina, una razón paradójica. que no seagota en la claridad y distinción cognoscitivade una razón especulativa cartesiana (“Estédespierto o dormido sé con certeza quesoy”), ajena a toda mística y locura, sino queencuentra su fuerza en la decisión y acciónmoral al modo de una razón práctica dramá-ticamente formulada (“Mas sea verdad o

sueño, obrar bien es lo que importa”), de laque sólo el místico o el loco –loco de amor ode honor– sabe sacar sus consecuencias últi-mas. Lo que importa no es que soy sinoquién soy: un yo tenso, escindido, que necesi-ta sobreponerse y sobrepasarse a sí mismo, asabiendas de que, hombre de carne y hueso,siempre será “hijo de sus obras” en unaquende sombrío, reflejo de un allende lu-minoso. Calderón de la Barca es no sólo ungran literato en sus comedias, dramas y au-tos sacramentales, sino también uno de losgenuinos representantes de la razón dramá-tica que de algún modo caracteriza la expe-riencia española del pensar.

Luis Ferrero CarracedoProfesor de Filosofía

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O1111 4444

A U L A M A G N A

AAfinales del siglo XIX, la Física se haconvertido en el modelo de ciencia na-tural que parece haber conseguido to-

dos sus objetivos. Ha sido capaz de explicarla mecánica, incluido el movimiento de loscuerpos celestes, de entender el calor, laelectricidad y el electromagnetismo. Ha po-dido interpretar las propiedades de la luzcomo una onda, ha descubierto los rayos X,la radiactividad...

No es de extrañar que existiera una sen-sación general de suficiencia, de modo queuno de los más grandes científicos del siglo,Lord Kelvin, llegó a afirmar que la Física leparecía un conjunto completamente armo-nioso y básicamente acabado, de forma quesólo quedaban por aclarar “dos pequeñasnubes oscuras”: el resultado negativo de laexperiencia de Michelson-Morley y el pro-blema del cuerpo negro.

Para disipar dichas nubes fue necesaria laaparición de la Teoría de la Relatividad en elprimer caso y de la Teoría cuántica en el se-gundo. La consecuencia fue que la Física delsiglo XX acabó siendo muy distinta de la delXIX y, desde luego sin que parezca estaracabada. A pesar de su renombre, la Relati-vidad es una teoría continuista porque, a pe-sar de su novedad, respeta los conceptos clá-sicos de la Física, mientras que la Cuántica sísupone una auténtica revolución en tantoque modifica los esquemas más básicos.

Pero ¿qué es un cuerpo negro? Cuandovemos un objeto negro, en realidad no ve-mos nada. Se trata de un cuerpo que absor-be todas las radiaciones y no devuelve nin-guna, por lo que es imposible verlo: el negroes la ausencia de color. Por otra parte, al ca-lentar este cuerpo debe ser capaz de emitirtoda la radiación que ha absorbido, es decir,la gama completa. Así, al calentar un trozode hierro observamos que su color no cam-bia, pero desprende calor en forma de radia-ción infrarroja, no visible. Si se aumenta latemperatura el hierro se pone al rojo y pos-teriormente toma un color amarillento, conlo que emite luz visible, infrarroja y peque-ñas cantidades de radiación ultravioleta yotras.

Sin embargo, la Física Clásica es incapazde explicar por qué la mayor parte de la ra-diación emitida corresponde a un color (olongitud de onda)) determinado según latemperatura. De hecho su predicción es quela parte principal debe corresponder a longi-tudes de onda muy cortas (ultravioleta, ra-yos X...). Esto se conoce como la catástrofe

del ultravioleta, porque, en teoría, al encen-der una simple fogata, la mayoría de la ener-gía se emitiría en forma de rayos X, de for-ma que recibiríamos una dosismortal, lo que se contradice con laexperiencia.

Nadie consiguió encontrar lasolución a este problema, hastaque lo abordó Max Planck (Kiel1858 - Gotinga 1947). Se tratabade un físico con una sólida forma-ción en Termodinámica y Electro-magnetismo, que sucedió comoprofesor de Física Teórica en laUniversidad de Berlín a Kirch-hoff, que había iniciado el estudioteórico de la radiación del cuerponegro. Parece ser que fue Boltz-mann quien le sugirió que la única posibili-dad de explicar el fenómeno era suponerque la energía sólo se podía emitir o absor-ber en forma discontinua.

Imaginemos un depósito de agua forma-do por paredes de ladrillos y provisto de ungrifo. A nuestra escala, parece claro que gra-duando adecuadamente dicho grifo pode-mos extraer del depósito cantidades de aguatan grandes o pequeñas como queramos, sinninguna limitación: la cantidad de agua ex-traída puede variar en forma continua. Sinembargo, dicha limitación sí existe si preten-demos desmontar parte del depósito: inevi-tablemente tendremos que retirar un núme-ro entero de ladrillos, ya sea grande opequeño: la cantidad de ladrillos retiradosvaría de una forma discontinua.

Planck consiguió justificar los hechos ex-perimentales introduciendo como hipótesisque la energía se absorbe o emite en formadiscontinua, de forma que necesariamentedebe ser un múltiplo entero de una unidadmínima, llamada cuanto, cuya energía de-pende de la frecuencia de la radiación (), se-gún la relación:

E = h

Donde h, llamada constante de Planck, esuna de las constantes fundamentales de laFísica.

Esta hipótesis se enunció en 1900 y, a pe-sar de su capacidad explicativa, no se aceptócon facilidad. De hecho, el propio Planck, laconsideró como una simple solución provi-sional, lo que es fácil de comprender. Real-mente no resulta cómodo aceptar que la na-turaleza nos imponga limitaciones de fondoimposibles de superar, por mucho que mejo-

ren los conocimientos científicos o las capa-cidades tecnológicas.

Es una situación análoga a la compra enun supermercado moderno, donde todos losproductos están envasados. Podremos com-

prar uno, dos, tres, ... cartones deleche, pero, desde luego, no po-dremos pedir uno y medio, ninada similar. Lo mismo se puededecir de un gran número de pro-ductos: aceite, café, agua mine-ral... Los productos del super-mercado se suministran enforma discontinua, es decir, estáncuantizados, aunque no existe uncuanto único, porque el tamañodel envase (el valor del cuanto)depende del producto elegido (lafrecuencia).

Por la teoría de los cuantos seconcedió a Planck el premio Nobel de Físicaen 1918. Para ello fue necesario no sólo ven-cer las resistencias iniciales, sino que se en-contrara otra aplicación concluyente de estahipótesis. Esto ocurre cuando Einstein(1905) consigue explicar el efecto fotoeléc-trico suponiendo que la luz no se propagacomo una onda, sino como un conjunto depaquetes de energía luminosa a los que lla-mó fotones, de forma que la energía de unfotón tiene la misma expresión que la de uncuanto de Planck.

A partir de esto, los acontecimientos seprecipitan: la luz se manifiesta unas vecescomo onda y otras como partícula y esteconcepto se extiende a toda la materia porDe Broglie (1923). Las estructuras de losátomos se describen en términos cuánticos,donde la energía sólo puede tomar valoresdiscontinuos en el modelo atómico de Bohr(1913). En muy pocos años, la Física Moder-na queda definida como una Física Cuánticacon las aportaciones de Heisenberg (1924),Pauli (1925), Schrödinger (1926), Born(1926) y Dirac (1928).

Pero las consecuencias son aún más pro-fundas. Según el Principio de Incertidumbrede Heisenberg, no pueden obtenerse valoresexactos para determinadas magnitudes, ni si-quiera en un caso ideal, de forma que sólo sepuede asignar una cierta probabilidad al he-cho de que un electrón esté en un lugar de-terminado o lleve una cierta velocidad.

Este hace que la naturaleza se comportecon frecuencia como una fotografía, aparen-temente muy nítida, que, al intentar ampliarpara observar mejor un pequeño detalle, al-canza un límite en que todo se vuelve borro-so. Si únicamente disponemos de la amplia-

ción, sólo nos queda la opción de especularsobre cuál sería, probablemente, la imagennítida de dicha fotografía.

De esta forma, a nivel microscópico, la Fí-sica deja de ser determinista y sólo puedehablarse de la probabilidad de que una mag-nitud tome un cierto valor. Esta renuncia alconocimiento exacto de un valor que clási-camente está perfectamente determinadoresultó inaceptable para algunos grandescientíficos, como Planck y, muy especialmen-te, Einstein, cuyo planteamiento se resumeen su famosa frase: “Dios no juega a los da-dos”.

Durante años se mantuvo una dura polé-mica entre los científicos deterministas y losdefensores de una interpretación probabilis-ta reunidos en la “escuela de Copenhague”,liderada por Bohr. Aunque la discusión nose ha cerrado y algunas interpretaciones si-guen en discusión, el hecho es que la FísicaCuántica es la que domina en el siglo XX.

Así, la más importante revolución en laFísica desde Newton, arranca de la hipótesisenunciada por Planck hace justamente cienaños. Resulta un tanto sorprendente que lainiciara un científico conservador que siem-pre la consideró una solución provisional,pero que tuvo el valor intelectual de propo-nerla, a pesar de sus propias creencias, por-que era la única capaz de justificar los he-chos. Dicho en sus propias palabras: “Sepuede considerar lo que hice como un actode desesperación”.

Aparece en el caso de Planck, como enotros muchos, la grandeza y, a la vez, la tra-gedia de la investigación en una ciencia ex-perimental: la única referencia definitiva sonlos hechos, de forma que el científico puedeverse obligado a proponer y defender contodas sus fuerzas hipótesis que consiguenexplicarlos, aunque entren en contradiccióncon sus convicciones más arraigadas. Sóloqueda la esperanza de que alguien consiga,en el marco de otra teoría más amplia, unaexplicación distinta.

Durante toda su vida Planck fue admira-do y respetado como una de las grandes fi-guras científicas del siglo. El hecho de queuno de los más importantes institutos de in-vestigación física del mundo lleve el nombrede Max Planck, no es sólo un merecido ho-menaje de Alemania hacia su figura, sinouna muestra de su importancia en la Histo-ria de la Física y en nuestra concepción delUniverso.

Luis de Peña SegadorProfesor de Física y Química

Max Planck. Cien años de Física cuántica (1900 -2000)

Pedro Calderón de la Barca(ENTRE PLIEGUES Y CLAROSCUROS)

Page 15: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

Europa sin mitosSobre el centenario delemperador Carlos V(1500-1558)

CCuando acaban de concluir las activi-dades del año de Velázquez en 1999, yaún están frescas en la memoria las

del de Felipe II en 1998, investigadores y pu-blicistas se aprestan ahora a recordar al em-perador Carlos V en su 500 cumpleaños.Historia a golpe de centenario, podría pen-sarse. A la casualidad aritmética de la con-memoración se añade aquí la casualidad his-tórica de su objeto: sólo un improbabilísimocúmulo de circunstancias favorables, tantofamiliares (matrimonios) como biológicas(muertes), convirtieron al joven Carlos deGante en gobernante del mayor conjunto deterritorios que se había conocido hasta en-tonces. Con todo, es evidente que algunos delos aspectos fundamentales de su proyectopolítico siguen concitando un interés mani-fiestamente “actual”. He aquí precisamenteel encanto, pero también el riesgo, de estascelebraciones. Por un lado, proporcionan a lainvestigación histórica, mediante un consi-derable despliegue de medios y apoyos insti-tucionales (piénsese en el amplísimo progra-ma de la Sociedad Estatal para laConmemoración de los Centenarios de Feli-pe II y Carlos V), una inmejorable oportuni-dad de hacer balance de resultados y abrirsea nuevas perspectivas. Por otro, la experien-cia muestra el peligro de ideologización y deinstrumentalización política implícito entodo jubileo de este tipo. El pasado puedemuy bien ser re-inventado como justifica-ción del presente y proyección de los deseos

del futuro. Carlos Vy su “imagen” no sonuna excepción a laregla. La historia delos centenarios caro-linos, por tanto, nosólo documenta elcambio de enfoqueexperimentado porla persona del Em-perador y su época,sino también el delas actitudes políti-cas de los que sobreél han escrito.

Superada la épo-ca en que la perte-nencia confesional(católica o protes-tante) condicionabacasi exclusivamenteel discurso de loshistoriadores, a fina-les del siglo XIX seimpuso un punto devista marcadamente“nacional”, esforzado en demostrar la vincu-lación histórica del proyecto carolino con lastradiciones políticas, religiosas y culturales–supuestamente “eternas” y uniformes– deEspaña, de Alemania o de Bélgica. Fueronéstos los tiempos de las grandes polémicasentre historiadores alemanes (Brandi, Ras-sow) y españoles (Menéndez Pidal) acercade la paternidad nacional de la llamada“idea imperial” de Carlos V. Los unos postu-laban el predominio de elementos romano-germánicos de raigambre medieval; los otrosinsistían en la incidencia muy temprana deldescubrimiento y la conquista americanosen la concepción de un Imperio transatlán-

tico e incluso “glo-bal”. La propia di-námica de la cienciahistórica, en el sen-tido de una mayorcomunicación inter-nacional, pero so-bre todo en el de undesplazamiento delinterés desde la his-toria política y di-plomática más tra-dicional al estudiode procesos y es-tructuras en el ám-bito social y econó-mico, arrinconaronesta perspectiva na-cionalista, barrien-do de paso, durantecasi un cuarto de si-glo, el interés histo-riográfico sobreeste tipo de temas.Decisiva para su re-cuperación ha sidola renovación meto-

dológica de la historia política y constitucio-nal en los últimos veinte años. Los historia-dores actuales son conscientes de lainviabilidad de un acercamiento nacionalis-ta a fenómenos que, por su propia naturale-za, desbordan ampliamente las fronteras delos estados. Por ello no es extraño que laimagen de Carlos V que se ha ido impo-niendo en las últimas décadas sea la del mo-narca europeo por antonomasia que, influi-do por Erasmo de Rotterdam y, en general,por el humanismo cristiano de comienzosdel siglo XVI, prefigura, en cierta medida, elmovimiento europeísta del siglo XX.

Esta interpretación, sin duda mucho másatractiva que la reducción del Emperador afigura histórica nacional, también encierrasu propio potencial mistificador. En primerlugar, no se puede obviar que el sistema po-lítico de Carlos V se articuló en el contextodel conflicto dinástico permanente con laFrancia de los Valois. La Francia republica-na, por el contrario, y más concretamente surelación privilegiada con el socio alemán,son piezas esenciales de la construcción eu-ropea desde el final de la Segunda GuerraMundial. En segundo lugar, no se puede re-lativizar la incidencia erosiva del proceso deconfesionalización europeo sobre los ci-mientos universalistas de la política impe-rial. Ignorar la centralidad de la religión enla política del Emperador supone vaciar aésta de buena parte de su contenido. El ide-al humanista de la “cristiandad” (christiani-tas), unida en torno al nuevo príncipe rena-centista, difiere sustancialmente de losprincipios seculares y democráticos que con-forman la Unión Europea del año 2000.

La experiencia de la historiografía sobreCarlos V en el siglo XX no debería caer ensaco roto: una apropiación parcial de la His-toria puede, incluso con la mejor intencióneuropeísta, degenerar en abuso. La legitimi-dad histórica de la Europa integrada estáfuera de toda duda, sin necesidad de mitosadicionales. Quédese pues el centenario enlo que ha de ser: ocasión de encuentro, inter-cambio y reflexión crítica.

Antonio Sáez Arance (Madrid, 1966),alumno del I.B. Cervantes de 1979 a 1983,trabaja como historiador en la Universidadde Bielefeld (RFA).

Johann Sebastian Bach

EEn este año 2000, en el que también se cumplen 500años del nacimiento de Carlos V, hay que dedicar unespacio para recordar a este

gran músico alemán, nacido en Ei-senach, en 1685, y del que se cum-plen 250 años de su muerte.

Muchos críticos y estudiosos dela música coinciden en su opiniónacerca de Bach. Se dice que ha sidoel mejor compositor de todos lostiempos, y una de las razones es queBach está fuera del tiempo: no es niclásico, ni romántico, ni impresionis-ta, ni expresionista, ni conservador,ni revolucionario; hasta se diría queni antiguo ni moderno, sino simple-mente Bach. Johann Sebastian resu-me en su obra los logros de cinco si-glos que le preceden y marca unaspautas que no han tenido más reme-dio que seguir los músicos de losdos siglos siguientes, incluso los au-tores de la música atonal.

Bach es hijo de una región queha dado grandes músicos, pero loque más destaca es que fue hijo deuna familia que parece haberse de-dicado exclusivamente a la música. Existen alrededor de100 Bach, entre antecesores y sucesores, a los que JohannSebastian aportó 20 miembros, fruto de sus dos matrimo-nios. Su padre y su tío fueron sus primeros maestros. A los10 años muere su padre y es enviado a Efurt a aprender ór-gano. Con 15 años consigue pasar a Luxemburgo para pro-fundizar sus conocimientos y con 18 años se convierte enviolinista de la corte de Weimar. Estuvo también variosaños en Lübeck con el maestro Buxtehude, pero perdió elpuesto de organista al no querer casarse con su hija. Luegofue organista en Mülhausen, y allí se casó con su prima Ma-ría Bárbara, con la que tuvo siete hijos.

En 1708 regresa de nuevo a Weimar, donde al fin fueprimer organista de la Corte y se convierte en uno de losmejores organistas de Alemania. Uno de sus admiradores,el príncipe Leopoldo, se le lleva a Köthen, en 1717, dondese dedica a componer música instrumental, los mejoresconciertos de Bach. Allí se casó por segunda vez con AnaMagdalena, a la que enseña a tocar el clave por medio deunos deliciosos cuadernos de piezas fáciles, que hoy se si-guen usando. Con ella tuvo 13 hijos. En 1723 es nombradodirector de canto de la Thomasshule de Leipzig, aunque no

era un puesto bien pagado, y Bach pasó apuros económi-cos. Tuvo que solucionarlos escribiendo obras por encargo.En 1749 perdió la vista y en 1750 moría entre el respeto dela ciudad de Leipzig.

La música de Bach es tan objetiva, tan llena de dominio,técnica y equilibrio que a veces se leconfunde con una especie de computa-dor humano, y no es así. Bach era unapersona bondadosa, sensible, alegre...A diferencia de otras, nunca se envane-ció de su valía, era sencillo y humilde.Hay que esforzarse, sin embargo, paradescubrir este carácter en una músicaque persigue el ideal de perfección ybelleza. Fue también un hombre muyreligioso, y toda su música, religiosa ono, está influida por esta actitud.

El órgano de Bach: Bach fue el me-jor organista de su tiempo, pero sobretodo, el mejor compositor de órganode todos los tiempos. Escribió tocatas,fantasías, sonatas, fugas. La tocata esuna introducción solemne y ágil; lafuga es un trabajo de artesano, en elque se combinan las voces con unagran técnica y cuyo tema pasa de una aotra voz con naturalidad.

Bach tenía un buen dominio sobrela capacidad de expresión del órgano,

sus obras están destinadas a ser tocadas en las grandes ca-tedrales arquitectónicas. Podía producir en el órgano lossonidos más espléndidos, teniendo en cuenta que los órga-nos de los siglos XVII al XVIII estaban mucho menos per-feccionados que los actuales.

La música instrumental: el periodo de Köthen es aquelen el que Bach se dedicó casi exclusivamente a la composi-ción instrumental. Algunas críticas dicen que la orquestade Bach no es su mejor modo de expresión. Pero Bach uti-liza la orquesta como el clavicémbalo o los coros, con unúnico concepto de la música, que se basa en la combinaciónde voces. A Bach le importa la armonía, el enlace matemá-tico, el arte de combinar bien los sonidos con el tiempo. Poreste motivo, la melodía pasa a un plano secundario y el rit-mo de las obras puede parecer obstinado, monótono a ve-ces.

En Köthen escribió sus cuatro suites orquestales para elpríncipe Leopoldo, en las que introduce algunos bailes desu época (gavota, giga, bourrée, minué) y en las que no fal-ta una obertura inicial y algunas arias, más melódicas, conritmo menos marcado. Lo más valioso de esta época sonlos Conciertos de Brandenburgo con forma de “concerti

grossi” –es decir, bajo continuo, cuerdas, algunos instru-mentos de viento– de todas las modalidades posibles.

La última época es la Ofrenda musical, en la que utilizaun tema que le presentó Federico II de Prusia y sobre elque hace variaciones. Es también importante la producciónde Bach para clavecín, desde los encantadores y fáciles pe-queños cuadernos hasta los complejos dibujos del Clavebien temperado o de las Variaciones Goldberg.

La coral de Bach: Bach dedicó un interés especial a lamúsica coral. Escribió arias recitativos y canciones paratodo tipo de voces, pero especialmente para coros bastantenutridos. Para él, la voz humana era el más noble de los ins-trumentos y, a diferencia de los italianos que se limitabanpor aquel entonces al género operístico, preponderante, in-dividual, él prefería usar la voz de forma colectiva, solida-ria. Se dice que la coral de Bach es como la música de te-clado para ser cantada. Habría que pensar más bien en unafilosofía de la música, en la armonía, la razón.

Ya en la época de Weimar cultivó la música coral, y uti-lizó al principio los mismos recursos que la ópera: el recita-tivo, el aria, y el coro, acompañada de la orquesta. En laépoca final, la de Leipzig, Bach encontró su propio lengua-je y se alejó de la ópera, para buscar formas de expresiónmás profundas.

Bach compuso unas 300 cantatas (200 se conservan), va-rias corales, una misa en si menor, y varias Pasiones, degrandes dimensiones, para solistas, coro y orquesta. Un na-rrador recita el texto evangélico, interrumpido por dos so-listas, que cantan los pasajes dialogados; y el coro, que in-troduce, a modo de comentario, textos no bíblicos. Estamúsica tiene un simbolismo: algunos fragmentos o la distri-bución de las voces aparece en forma de cruz, se empleandiferentes formas según sea un pasaje del Antiguo o delNuevo Testamento...

Bach es anterior a su tiempo. No tuvo seguidores, ni po-día tenerlos; no sólo porque era imposible ponerse a su al-tura, sino también porque las corrientes de su época mar-chaban en otra dirección. Esto no quiere decir que Bach nohaya influido en la música posterior. Influyó en recursos,no en el espíritu ni en la forma. No se le imita, sino que seutilizan de otro modo sus materiales.

Bach tiene algo de intemporal. Su ideal de belleza es laproporción y la relación entre las partes, la perfección en lamedida, en la estructura, la construcción geométrica... Sehabla de la música objetiva, basada más en la perfecciónque en los sentimientos. Pero lo que más impone de Baches tal vez su cercanía a lo absoluto, que roza como ningúnotro músico.

Elena Alonso Sánchez. COU B.

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 1111 5555

A U L A M A G N A

Page 16: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O1111 6666

E L L O S S O N S O L I T A R I O S ,E L L O S S O N S O L I D A R I O S ¿ Y T Ú ?

VoluntariadoVOLUNTARIOS CON LA TERCERA EDAD.

Estamos acostumbrados a ver un estereotipo de vejez enel que hacer turismo, disfrutar de toda una serie de capri-chos y divertirse sin responsabilidades de trabajo llenan to-dos los días y el ocio de los mayores. Pero esta imagen notiene que ver mucho con la realidad. La mayoría de jubila-dos o mayores no cuentan con altas pensiones, ni formida-bles recursos y en el caso de aquellos que lo tienen, no haydinero en el mundo para compensar la soledad y la necesi-dad de integración en el ambiente familiar y social.

Existen en la Comunidad de Madrid diferentes organi-zaciones que se dedican al voluntariado con este sector dela sociedad. El cariño y la compañía es una de las primerasnecesidades que se ha podido detectar, junto con la realiza-ción de pequeños servicios, tales como subirles la compra acasa, ingresarles la pensión, sacarles la basura...

Muchos viven solos en su casa sin apenas visitas y el vo-luntario puede que sea la única persona con la que hablana lo largo de la semana. El envío de voluntarios sociales alos hogares de estas personas es uno de los programas quese llevan a cabo. Así, aquellos que no tienen a nadie o tie-nen alguna incapacidad se ven apoyados por alguien y de-saparece en ellos la sensación de abandono.

Otra iniciativa que se está llevando a cabo con la ayudade universitarios es el servicio de vivienda compartida en-tre estudiantes y personas mayores. Dos sectores de la po-blación que se necesitan y se ponen en contacto. En el casode los ancianos que viven en residencias, las visitas de losvoluntarios les supone una gran alegría. Jugar una partidade damas, escuchar con paciencia, alegrar las tardes de in-vierno sin vistas con unas canciones o, sencillamente viendosu programa preferido con ellos, es una manera estupendade ayudar.

Este tipo de voluntariado precisa tener paciencia, pre-sencia de ánimo, alegría y una gran delicadeza en el trato.Es importante que en ningún momento la persona mayorse sienta una carga o que complica la vida a los demás.

Entre estas personas mayores están los que viven consus familias, por lo que la soledad aquí no está presente,pero necesitan rellenar su mucho tiempo libre. Se les inten-ta distraer con foros y charlas, y también se les motiva paraque ayuden a otros ancianos como voluntarios. Está de-mostrado que estas personas mayores que gozan de salud ymovilidad desempeñan un importante papel a la hora deatender ancianos.

VOLUNTARIOS CON LOS NIÑOS.

Los vemos morirse de hambre en el Tercer Mundo, tra-bajar en condiciones infrahumanas en muchos países y losvemos como soldados en terribles batallas. Son maltrata-

dos, prostituidos, abandonados y olvidados. ¡Pero parecetan lejano!... como si no fuese con nosotros. Y para verlo, noes necesario irse a países recónditos. En nuestro entornomás cercano, cientos de niños sufren situaciones muy difíci-les. Aquí no hay guerras, no hay hambre generalizada, niestá consentida la explotación infantil, pero hay droga, paroy violencia doméstica. Entornos familiares y sociales dema-siado complicados que impiden soñar con algo mejor.

ACCIÓN FAMILIARAcción familiar se dedica principalmente a ayudar en

problemas familiares –minusvalías psíquicas, tercera edad ymarginación, enfermos de sida, prostitución, alcoholismo,adopción...– a todo el que lo solicite, así como la reinser-ción social y laboral de exdrogodependientes por medio delas casas de acogida. También ha realizado varios progra-mas (IFS, FPS...) orientados a la prevención de drogas en elámbito juvenil, cursos de orientación laboral y personalpara la mujer; aparte de todo esto, AFA organiza y presen-ta voluntarios a residencias de la tercera edad e infantiles.Fue creada el 29 de Junio de 1978, está presente en 25 pro-vincias y 14 comunidades autónomas; su estructura, asícomo sus juntas directivas y su dirección son independien-tes de cualquier organización política, cultural o religiosa,está por lo tanto dispuesta a colaborar con los organismosque quieran trabajar a favor de la familia.

EL VOLUNTARIADO EN EUROPA.El Servicio de Voluntariado en Europa (SVE) es un pro-

grama dirigido a jóvenes entre 18 y 25 años, independiente-mente de su nivel de formación, origen o situación social,residentes en algún país de la Unión Europea, en Noruegao en Islandia, dispuestos a formar parte de un proyecto devoluntariado durante un período de 6 a 12 meses, desarro-llado en otro estado miembro. No se exige experiencia pre-via en este tipo de proyectos.

El tipo de trabajo abarca distintos campos: medio am-biente, desarrollo rural, actividades contra el racismo, ayu-da a ancianos, menores, discapacitados, arte y cultura, etc.

Se trata de un trabajo no remunerado que incluye unaserie de prestaciones ya cubiertas: gastos de viaje, comida yalojamiento, dinero de bolsillo, seguro de enfermedad, ase-soramiento, apoyo lingüístico, formación sobre el tema delproyecto y certificado.

Un voluntario no puede presentarse a título individual,sino que debe hacerlo a través de una organización de en-vío (asociación, ONG) responsable de la preparación, apo-yo y seguimiento del joven. Esta organización de envíodebe buscar una organización de acogida en otro país de laUE que tenga un puesto disponible que se adapte a los in-tereses y posibilidades del voluntario candidato y esté inte-resado en aceptarlo.

Una vez que las tres partes se han puesto de acuerdo, elorganismo de envío debe presentar una solicitud de sub-vención ante su Estructura Nacional para financiar los gas-

tos de viaje de los voluntarios, dinero de bolsillo, seguro,alojamiento, alimentación, seguimiento y evaluación.

SVE A CORTO PLAZO.

Las características son las mismas que el proyecto delarga duración, excepto el tiempo de estancia en el país deacogida: de 3 semanas a 3 meses. Están destinados a los vo-luntarios que no pueden participar en un proyecto a largoplazo por razones específicas y justificables (jóvenes conproblemas personales, sociales, geográficos o de salud) oporque la naturaleza del proyecto exige una duración máscorta.

EXPERIENCIA PERSONAL

Nosotras, actualmente, con 16 años, somos voluntariasde la O.N.G Acción Familiar, que se dedica a trabajar conniños aunque lleva más tiempo dedicándose al voluntaria-do en personas mayores. Hace un año empezamos a intere-sarnos por este tema, pero nos resultaba difícil por la edadya que para ser voluntario la mayoría de las ONG exigentener más de 18 años. Después de llamar a varias ONG y noconseguir colaborar con ellas, nos dirigimos a la sección devoluntarios de la comunidad de Madrid donde controlan lalegalidad de las ONG. Después de varios intentos nos die-ron la posibilidad de contactar con la ONG Acción Fami-liar, que no exigía una edad determinada. Una vez allí nosofrecieron dos tipos de voluntariado: trabajar con personasmayores o con niños en una residencia de la Comunidad deMadrid. Optamos por esta última. Después de decidir quéhorario nos venía mejor a todos empezamos nuestra cola-boración como voluntarias en este centro.

Vamos los domingos de 16:30 a 20:30 y nuestra tareaconsiste en ayudar a las educadoras para bañarles, darles lacena, y sobre todo sacarles a pasear puesto que una solapersona no podría atender a tantos niños. En este centrosólo hay niños hasta seis años que la Comunidad tiene enguarda o custodia. No tienen por qué estar abandonados,puede ser que sus padres tengan problemas económicos, so-ciales, personales, familiares..., es decir, que no se puedenhacer cargo de los niños. Actualmente hay dos bebés, cono-cidos a través de los medios de comunicación, que fueronabandonados en un cubo de basura de Atocha y en un des-campado cerca de Cuatro Caminos.

Paula Mayoral (3º BUP B) e Irene Perela (3º BUP A)Trama: Eduardo Blanco (3º BUP C)

MÁS INFORMACIÓNDirección general de la Juventud. Comunidad de Madrid.C/ Gran Vía, 10. 28008 Madrid.Tel: 91 580 42 22/ 46

Instituto de la JuventudC/ Ortega y Gasset, 71. 28006 Madrid.Tel: 91 347 76 42Internet: www.mtas.es/injuve

Las ONGUna O.N.G. es un tipo de asociación.

Sus siglas se desglosan en “organización nogubernamental” y suelen nacer de un pe-queño grupo de conocidos, ya sea con unarelación de trabajo, familiar o de amistad,que tienen inquietudes por colaborar en al-gún proyecto de forma continuada en eltiempo. Para ello se asocian y se dan unosestatutos y reglamentos internos. LasO.N.G se pueden dividir en varias áreas.De acción social –ayuda a ancianos, en hos-pitales, a inmigrantes, en cárceles...–, de de-sarrollo o cooperación internacional, eco-lógicas o de medio ambiente... Tambiénestán las de protección civil, culturales, etc.

Entre algunos aspectos que las caracte-rizan, hemos de saber que no pueden teneránimo de lucro –en el caso de que produz-ca beneficios, las ganancias deben reinver-tirse en el proyecto–.

Junto con el apoyo incondicional a losvoluntarios por parte de sus responsablesdebe existir una sólida estructura de traba-jo con una jerarquía en pirámide donde eljefe de equipo y los coordinadores de cadagrupo tengan una perfecta comunicación.Las reuniones son fundamentales para quelos coordinadores recojan todas las expe-

riencias, vivencias y problemáticas que seles presenten y cada cierto tiempo deberánreunirse todos con el jefe de equipo.

Delimitar muy bien cuáles son sus posi-bilidades y sus límites será otro factor depeso para que el voluntario no fracase. Nose puede olvidar que el voluntario es uncomplemento al profesional y no un susti-tuto. Si se le exige demasiadas responsabi-lidades o una dedicación excesiva, se correel riesgo de fracasar.

Amparo Gontán (COU D)

En la sede de esta ONG, situada en la ca-lle Carretas nº 14, nos recibe Dª CarmenPita, coordinadora de la citada Organiza-ción. Muy amablemente nos responde anuestras preguntas.

¿A que se dedica LPM?Es una ONG biblioteca que ayuda a

partir de la cultura al desarrollo de los paí-ses del tercer mundo.

¿A que países enviáis normalmente loslibros?

Normalmente a Centro América ya queno podemos mandarlos por ejemplo aÁfrica que no tiene nuestro mismo idioma

¿Como os hacéis propaganda?Tenemos un boletín semestral, a veces

salimos en diferentes revistas, medianteconciertos como el del 2 de junio en la salaLa Riviera con María del Mar Bonet, Is-mael Serrano... en el que colaboró la revis-ta Delibros.

¡Qué entidades colaboran con vosotros?Económicamente los socios y AECI

(Agencia Española de Cooperación In-ternacional).

¿Cuántos proyectos tenéis al año?Unos 10 ó 12.

¿Ahora en cuál trabajáis?Estamos reconstruyendo bibliotecas

que fueron destruidas por el huracán Mich.¿Qué medio de transporte es el que más

utilizáis?El barco porque es más económico que

el avión.¿Desde cuándo estáis trabajando?Desde 1994.¿Qué tipos de libros necesitáis?Todos menos libros de texto.

Durante los meses de abril y mayo, nues-tro Instituto colaborará con Libros parael Mundo recogiendo ejemplares de todotipo.

En la Sala de Juntas, en los recreos demañana y tarde

¡ANÍMATE!¡TRAE TODOS LOS QUE PUEDAS!

Libros para el Mundo

Page 17: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 1111 7777

ELEMENTOS PROPIOS DEL LENGUAJE DE LOS CÓMICS

LLos cómics son un modo de contar historias.Son un conjunto de imágenes estáticas en se-cuencia que transmiten al lector un mensaje.

Imágenes que tienen que ver con el espacio y con eltiempo, que a la vez tienen que mostrar (aspecto es-pacial, iconográfico) y narrar (aspecto temporal, demontaje de secuencias).

Se trata de un medio de comunicación de lacultura de masas, igual que la televisión, el cine, laradio, los discos, las revistas y periódicos, la literatu-ra de best sellers, la publicidad, etc. Por tanto, su des-tino es un consumo masivo donde la calidad artísticaes normalmente dudosa al estar subordinada a la de-

manda de un público generalmente poco exigente ysin formación estética que impone unos contenidossimplificados, conservadores y de fácil comprensión.

Sin embargo, el proceso de elaboración de todocómic implica un momento creativo de buscar solu-ciones icónicas para narrar la historia. Los dibujan-tes están obligados a elegir la planificación más sig-nificativa en cada momento, un punto de vista–angulación-, una iluminación expresiva, un tipo depersonajes y un modo de representarlos -un estilo-,así como un tipo de montaje característico que seagráfico y narrativamente eficaz.

A lo largo de sus más de 100 años de historia, losdibujantes de cómics, sobre todo los auténticamentecreadores, han ido codificando un conjunto de solu-ciones propias que diferencian a este lenguaje deotros posibles. El mejor cómic es aquel que sabe ha-cernos llegar su mensaje de una forma original y dis-tinta de la que emplearía otro medio de comunica-ción audiovisual o escrito. Aquel en el que el autornos transmite lo que quiere contarnos mediante se-cuencias de imágenes que nos producen un efectoúnico, es decir, que si el mismo contenido se relataraen otro medio el resultado sería, sencillamente, otracosa.

Onomatopeyas:

Son palabras con valor gráfico quenos informan de un sonido. Los có-mics representan visualmente todotipo de ruidos, desde el zumbido deuna mosca, el chirriar o frenar de uncoche, un roce, un golpe, un teléfono,un ronquido, explosiones, etc.

¡CRAC! ¡SLURB! ¡BOOM! ¡ZAS!BZZZZ ¡RIIIIINNNG!

Metáforas visuales: Son representacio-nes mediante dibujos de los estados psíquicos delos personajes. En las ilustraciones 1, 2 y 3 pode-mos ver algunas de las más comunes, como las es-trellas que se ven al recibir un golpe, víboras y ca-laveras para indicar el enfado y las palabrotas,pájaros o unos simples círculos sobre la cabezapara el atontamiento, una interrogación para laperplejidad, etc. En estas viñetas, también, vemosotro recurso habitual de los cómics, las líneascinéticas, que convencionalmente representanel movimiento o la trayectoria de algo móvil. Enlos ejemplos, el brazo que martillea, un avión, lacaída del tiesto y de la máquina de escribir, el vue-lo de la avispa .

A veces el recurso gráfico tiene no sólo valor fo-nético (pues traduce la acústica del sonido), sinoplástico e incluso narrativo, como en el ejemplo dela ilustración nº 4, en el que un enorme BOOMinunda la página y encierra dentro de sí la repre-sentación de lo que se quiere contar, el estallido yla ruptura de los cristales que, en la viñeta inferior,se refleja en el parabrisas del automóvil que espe-ra bajo el edificio, lo que se indica gracias a un pla-no general en fuerte picado.

En las ilustraciones 5 y 6 unas soluciones más creativas para transmitirnos los estados anímicos: un globo irre-gular y en forma de sollozo para narrar la tristeza del personaje (figura 5). En la figura 6, el autor consigue mos-trarnos en 5 viñetas la inseguridad creciente de FELIPE y su posterior sentimiento de triunfo y superioridad. .

En la figura 7 los tres recursos citados se usan novedosamente: el sonido (el miserere cantado por los cadáveresde los monjes) es representado por notas musicales y un texto con caligrafía gótica. El movimiento mediante lasmismas notas musicales, que se ondulan y parecen igualmente bailar a través de la página, y los sentimientos me-diante un montaje analítico, que descompone la escena en una sucesión de primeros planos y planos de detallemostrando la angustia, el horror y el comienzo de la locura del personaje.

1.- Marco Antonio, por Mique Beltrán 2.- Las hermanas Gilda, por Manuel Vázquez

3.- Tintin, por Hergé

5.- Los profesionales, por Carlos Giménez

7.- El Miserere, por Carlos Giménez

Texto y composición de página: Francisco J. Rodríguez Buill

4.- Kane, por Paul Grist

6.- Mafalda, por Quino

Page 18: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

EEl día ocho de febrero llegamos a la SER. Al por-tero le debían de sonar ya nuestras caras: éra-mos las tres chicas que, por tercera vez, intenta-

ban conocer los ojos y la manera de mirar de IñakiGabilondo detrás del micrófono.Subimos a la octavaplanta y, como en las dos anteriores ocasiones, nos sen-tamos en el sillón, con la esperanza de que esta vez al-guien llegara y nos dijera que sí: hoy Iñaki tiene un pe-queño descanso y puede atenderos.

Pues bien, ¡lo habíamos conseguido! Ahora sentía-mos esos escalofríos verdaderos. Nos acompañaronhasta una salita de reuniones y allí estaba él, esperán-donos con una amplia sonrisa templadamente tranqui-lizadora. La sala tenía una mesa y sillones comodísi-mos donde se sienta el equipo para discutir los aspectosdel programa.Todo rodeado de estanterías repletas delibros, bastante antiguos, a juzgar por el polvo que tení-an encima.

Iñaki Gabilondo nos sorprendió desde el primermomento. Se acompañaba de la reciente novela de Ma-nuel de Lope, La sangre ajena, un micro-teléfono y uncaramelo. Respondió a nustra larga lista de preguntascomo si se tratara simplemente de una charla entre ami-gos, y no de tres chicas que observaban cada uno de susmovimientos y analizaban cada una de sus palabras.Eltiempo pasó volando y, de no ser por el aviso de nues-tra profesora (ya lleváis 45 minutos), hubiéramos se-guido allí hasta el inicio de uno de sus programas. Laentrevista la llevamos a cabo mediante grabadora, parano perder ni un solo ruido, ni una pizca de sílabas.

Nosotras nos levantamos muertas de sueño,encen-demos la radio,y ya está Iñaki Gabilondo hace unashoras en marcha: ¿cómo lleva su horario?

Se lleva con dificultad, pero estoy convencido deque fácil no hay nada.Requiere sobre todo muchísimadisciplina y la solidaridad de la gente que vive contigo.

¿Lo cambiaría por uno de tarde en la televisión?Sí, pero no por uno de noche. Me cuesta mucho

trasnochar desde pequeño. Cuando hacía el telediarioincluso me quedé dormido una vez en maquillaje an-tes de salir al plató.

¿Se siente cómodo sabiendo que el programa estelevisado durante una hora?

No me supone nada que halla unas cámaras gra-bándome; ni me acuerdo.

¿Qué es la verdad para un periodista?Ni los filósofos han podido coincidir en su signifi-

cado.En todo caso, como una referencia de rumbo.Esuniversal, como la felicidad: no existe, pero hay unaruta que conduce a una determinada dirección y quemarca un determinado camino. No tengo esperanza delograr la verdad, llena de ángulos y siluetas que son lasmiradas de mucha gente,todas las cuales son verdade-ras sin constituir ninguna la verdad. La verdad es de-masiado compleja para ser respondidad de una formasimple, aunque sí hay una ruta marcada por la inten-ción de dar con la verdad. Es muy importante recor-dar esto y situarse bajo otros puntos de vista. Los pe-riodistas tratan de acercarse a ella intentando aportarel mayor número de elementos de juicio para enten-der un hecho.

¿Debe contarse todo lo que se conoce o quizá esmás importante saber callar?

Delante del micrófono lo más importante es recor-dar que te están oyendo, y ahí es donde encontramoslos periodistas nuestros límites. Se ven con claridadcuando uno humaniza su comunicación. Hay que re-cordar que nosotros, los periodistas, estamos ahí por-que nuestros oyentes se despiertan y encienden la ra-dio. La conciencia del oyente es muy difícil y cuestatrabajo, pero es una tarea que hay que realizar.

¿Se habla mucho de la necesidad de la objetividaden la información; teniendo en cuenta que los mediosestán controlados por unos u otros grupos de poder esesto posible?

La objetividad no existe. Es otro rumbo:voluntadde neutralidad. Hay que intentar jugar limpio, aunqueel sueño sería la objetividad.

Delante de un micrófono, ¿resulta complicado se-parar lo que se sabe de lo que se piensa?

Hay que olvidarse mucho del micrófono, y no cam-biar tu forma de ser ni de expresarte, tu posición antela vida porque estés ante un micrófono. Para mí, cuan-do hay un micrófono, veo un ser humano. Todos losdías me inquieta que me vaya a escuchar alguien. Esdifícil saber que hay alguien discutiendo y defendien-do algo que tú has dicho por la radio, y por eso hayque jugar limpio. He aprendido que las palabras estáncargadas y hay que manejarlas con sumo cuidado.

¿Dónde se hace un periodista?Un periodista se hace en la calle. Estudiando y

aprendiendo a ver, a mirar, teniendo curiosidad por elmundo que te rodea. Hay que ver los distintos ángulosde la vida. Hay más mundo que nuestro mundo, y de-béis acercaros a verlo. Estudiando se aprende, pero espreciso mirar cómo es el mundo que te rodea. Está lle-no de señales. Coged un autobús y daros cuenta deque existe “el otro”: así se forma un periodista. Hayque tener los ojos abiertos.

¿No le corta demasiadas veces la publicidad?La publicidad nos corta mucho, pero también es el

mecanismo que garantiza nuestra independencia. Esun elemento más de nuestro trabajo.

¿Debe blindarse un periodista ante la tragedia so-cial que retrata?

No. Un periodista es un ser humano que trabajacomo periodista. Aunque tenga un amor grande poresta profesión, es muy importante saber que las cuali-

dades o los objetivos ideales de la vida como ciudada-no son los que tienen que moverte. Si un día tengomás interés en hacer un reportaje que en salvarle lavida al protagonista, ese día, aunque esté llegando alsupremo mérito periodístico, para mí habrá llegado elsupremo fracaso humano, y eso me interesa en absolu-to. El periodismo me interesa a medida que me intere-sa la comunicación con las personas: vivir el mundo enel que vivo y compartirlo con los demás.

¿Dejaría usted sin información a sus oyentes poralguna causa que considerase justa?

Sí, lo he hecho.Un día, Hora Veinticinco no se emi-tió. A veces, por encima de la información, hay otrosgestos solidarios más importantes.

¿Hay algo que le asuste en esta profesión?Me asusta hacer daño y cuando lo haces porque no

has podido evitarlo, también te produces a ti daño.Pero cuando haces daño porque no te has tomado lasmolestias necesarias, eso hace muchísimo daño y letengo miedo. Tanto miedo que me ha convertido en unauténtico maniático, haciendo grandes barbaridades.

Las noticias se producen cuando pasan unas cosasque previamente se han confirmado, y si no no salen aantena. Prefiero ser el último en dar la noticia que elprimero en equivocarme. La sobreexaltación rompelos controles de calidad. Lo he aprendido de los mejo-res periodistas del mundo.

¿Los medios eligen al público o es éste el que eli-ge a los medios?

Se buscan y se encuentran por mecanismos deidentificación; se reconocen.Tú disparas tus señalesque serán recogidas por unos y rechazadas por otros.

¿Está contento con su público o hay alguien conquien no contacta y al que le gustaría llegar?

Me gustaría llegar a la gente que nos rechaza; nome afecta no llegar a los que no nos prefieren; los queme dan pena son los que simplemente nos rechazan.

¿A las seis presenta el programa y no reaparecehasta las siete. ¿Ese paréntesis lo necesita para tomar-se un café o para beberse más información?

Hablo con otras emisoras, leo los artículos que mástarde tengo que leer en directo, selecciono, oigo músi-ca...

¿Cómo puedes compatibilizar tu horario de locoscon tu enorme afición a la lectura y a la música?

Porque mi horario de locos tiene toda la tarde li-bre. En realidad, un trabajo que no me permitiera leer,ir al cine... me haría polvo. Un programa tan largo tevacía y la mochila te la llena tener otras experiencias,leer, cambiar puntos de vista.... Si podéis, tenéis queintentar lograr la rutina de leer. Así habréis logradoalgo extraordinario.Yo he tenido esa suerte.

¿Se atreverías a dar una opinión sobre la prensarosa?

Estoy totalmente en contra del famoso profesio-nal. Que en un país donde hay tanta gente que quieratrabajar, se hayan sacado la vida una banda de parási-tos, que no hacen absolutamente nada más que con-tarnos su vida cotidiana, me parece indignante.

Nos fuimos de la SER y de Gabilondo, quien, pocoa poco y por su naturalidad, nos dio pie al tuteo comola cosa más fácil. Al acabar, Iñaki se tomó el carameloy se llevó su lectura. Nosotras nos hemos ido con la en-tera satisfacción de saber que tenemos en los medios decomunicación a un profesional de acuerdo con esa di-ficilísima máxima suya: la voluntad de la neutralidad.

Amparo Gontán y Ruth Garrido (COU D)y Nayra Benito (COU C)

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O1111 8888

75 años de radio en ESPAÑAVisita a la radio

LLos alumnos de 3º de la ESO, grupo “O”,que estudiamos Proceso de Comunica-ción, queremos felicitar desde las páginas

del periódico al medio de comunicación que másnos acompaña y entretiene, la radio. Desde que en1921 se hicieron las primeras pruebas en RadioIbérica hasta hoy, ha pasado toda la historia espa-ñola a través de sus ondas. Fue Radio Barcelonala emisora que comenzó sus emisiones en 1924 y,¡cómo no!, lo hizo retrasmitiendo un partido defútbol. Desde entonces, la radio ha dado muchode sí y hoy podemos presumir de tener una am-plia oferta de emisoras que nos ofrecen todo tipode programas: informativos, musicales, retrasmi-siones deportivas, concursos... vamos, ¡de todo!Nos parece casi un milagro que salgan tantas co-sas de un chisme tan pequeño ¡maravillas de latécnica! Claro que no siempre fue así. Nos cuen-tan nuestros abuelos que en sus casas tenían unosenormes armatostes de madera, con unos grando-tes botones dorados que paseaban una aguja rojao negra marcando números misteriosos que signi-ficaban distintos programas. Pero lo más emocio-nante era recorrer las principales capitales delmundo a través del dial: Rabat, Londres, París,Nueva Delhi... lugares a los que nunca irían , peroque ese gran aparato de radio parecía acercarles asus casas. Era una forma de “conocer mundo”.

Ahora tenemos radios pequeñitas que nosacompañan al instituto cada día, las llevamos deexcursión y van de una habitación a otra de lacasa como parte de nosotros mismos. Para la gen-te joven la radio es sobre todo música, pero vemosa nuestros padres escuchar noticias, tertulias, con-sejos, deportes... y nos han contado que en unaocasión, estuvieron pegados al transistor toda lanoche pendientes de que un militar llamado Teje-ro fuera expulsado del Congreso de los Diputadospor la legitimidad democrática; fue el 23 de febre-ro de 1981. Ninguno de nosotros había nacido,pero nos han dicho que esa noche la radio fue sumás importante compañía.

Nuestro grupo, para aprender más sobre elfuncionamiento de este medio tan importante, fui-mos el pasado 19 de enero a conocer la emisorade la Cadena SER en Madrid; no sólo porque tie-ne unas magníficas instalaciones, sino porque eslíder de audiencia en España y desde allí se hacenprogramas que nos gustan especialmente: LosCuarenta Principales y Hoy por Hoy.

Alumnos de Proceso de Comunicación3º ESO, Grupo O

GGGGomaespuma, Guillermo Fesser y Juan LuisCano, ambos nacidos en la villa y corte de Ma-drid en 1961 y licenciados en Periodismo por la

Complutense. Se conocieron el primer día de clase en lafacultad y se fraguó entonces una relación profesionaly de amistad que ya dura quince años. Antes de irrum-pir de lleno en el panorama radiofónico, colaboraroncon revistas como Interviú, Hola, Semana y en diversosperiódicos deportivos. Su primer proyecto juntos fue unprograma que se llamó “El Flexo”, allá por mediadosde los 80, y poco después dieron con la fórmula parahacer reír a los oyentes en la desaparecida Antena 3 Ra-dio, antes de pasar a su actual ubicación: M80, dóndecada mañana de 7 a 10 levantan a más de un millón y

medio de personas con una buena sonrisa en la cara.Juntos, han escrito libros como: Grandes disgustos dela historia de España; Familia no hay más que una, y elperro lo encontramos en la calle. Guillermo Fesser esactualmente uno de los escritores que más vende gra-cias a la biografía de la que fue asistenta en su casa yahora es crítica cinematográfica de su programa, Cán-dida Villar, con el título de Cuando Dios ahoga, aprie-ta pero bien.No sólo esto, juntos han llevado juguetes a los niños cu-banos, ayuda humanitaria a Centro América, materialescolar a Kosovo, gafas de sol a Mauritania y tienendos escuelas abiertas en Calcuta. Han ganado, entreotros, el premio Unicef y su empeño en hacer más pe-queño el mundo les hace librar duras batallas empresa-riales.Esta pareja de hecho de las ondas se divierte junto a suequipo cuando trabaja, El Ingenioso Hidalgo tuvoocasión para comprobarlo.

Guillermo, Juan Luis: Gomaespuma. ¿Formáis unaunidad indisoluble o habéis barajado la posibilidad detrabajar por separado?

GF.–Bueno, ya trabajamos por separado, pero noen la radio. Gomaespuma no podría existir faltandouno de los dos. Gomaespuma ha inventado un estilo, y

eso si podrá existir el día que nosotros decidamos nohacer el programa por el motivo que sea, pero enton-ces no será Gomaespuma, sino Corchopán o cualquierotra cosa.

JLC.–Yo sí quiero trabajar por separado, estoy es-perando a que me den de una vez mi programa de fla-menco.

¿Cuál creéis que es el aspecto que más os diferen-cia del resto de la programación de vuestra franja ho-raria ?

GF.–Yo creo que lo que más nos diferencia es elaspecto físico, ¿no? Porque no nos parecemos nada aIsabel San Sebastián, ni a Mª Teresa Campos, ni a JuliaOtero.

Habéis llevado a cabo varios proyectos solidariosde cooperación internacional, la solidaridad es un in-grediente fundamental de vuestro programa, ¿ no escierto?

GF.–Bueno, es que Gomaespuma es una manerade hacer radio que tiene que estar necesariamentecercana a la gente, y para ello hay que mostrar loque pasa en el mundo y una de las maneras másefectivas es la de trasladarse y movilizar a la socie-dad en dos aspectos, el humanitario y el cultural.

JLC.–Yo para definir lo que acaba de decirGuillermo, voy a utilizar una frase que una vez

dijo él en una entrevista, de la que seguro no seacordará, y que dice que Gomaespuma no es unprograma sobre gente importante, sino sobre lagente que importa.

A la hora de trabajar, y aunque contáis con un am-plio equipo, ¿ cómo os distribuís el trabajo?

GF.–Pues así, ¿no? Uno distribuye el trabajo, y elotro trabaja.

Son famosos vuestros “gags” y parodias de perso-najes conocidos. ¿Es difícil delimitar dónde acaba labroma y dónde empieza el insulto?

GF.–Eso es muy personal. Porque cuando yo creoque no estoy ofendiendo, tú crees que ya me he pasa-do tres pueblos y donde yo me he pasado cinco, igualtú crees que no he llegado.

Algunos de vuestras gracias, chistes y chascarrillosrecorren los medios de comunicación, ¿os molesta elescuchar ideas vuestras en otros programas ?

JLC.–Yo no veo que nos imiten demasiado.GF.–Este no lo ve, porque como las gracias las

hago yo todas, pues no se da cuenta, pero lo cierto esque alguna vez oyes algo que enseguida te das cuentade que es tuyo, pero no molesta. Si lo utilizan, seráporque es una buena idea.

Diego Garrocho y Juan A. Menchero, 4ºM.

Los ojos abiertos de Iñaki Gabilondo

“Yo hablo para las personas, no para el micrófono”

Marta Chicote

Entrevista a Gomaespuma

Page 19: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O 1111 9999

P R E M I O S C E R V A N T E S

EEl día 18 de febrero se reunió el Jurado,compuesto por las alumnas de COUDña. María del Mar Andrés Medina y

Dña. Ana Crespo Jusdado y por los profesoresD. Ramón Asquerino y D. Juan M.ª Marín,para fallar el concurso de creación literaria co-rrespondiente a este curso. Una vez selecciona-dos los trabajos ganadores, se procedió a abrirlos sobres en los que se contenían los nombrescorrespondientes a cada seudónimo. El Juradohizo público el siguiente fallo:

Mejor trabajo presentado por alumnos de laESO: Lejos, firmado por “Urdi” (Dña. LOUR-DES ARINA SÁNCHEZ, de 4º Q).

Mejor trabajo presentado por alumnos de 3ºde BUP: Celos, firmado por “Wen” (Dña.AMANDA GÓMEZ MENDOZA, de 3º D).

Mejor trabajo presentado por alumnos deCOU: ex aequo Cortantes pétalos azules y Laincertidumbre, firmados por “Pomuki” (Dña.IRENE PASCUAL CARNICERO, de COUC).

CelosSoy celosa eterna de tu sombra,pues ella no necesitadisimular para seguirte.Soy celosa de tus ojos,pues ellos no han de escondersetras el espejo para mirarte.Soy celosa de tus manos,pues ellas no precisantu permiso al acariciarte.Soy celosa de tu persona,pues tú no necesitashablarte para conocerte.

Amanda Gómez Mendoza3º BUP D

LejosTe veo ahí,tan solo,tan quieto,sumido en mil pensamientos.

Tu mirada profunda me crispa los ner-Te quiero abrazar, tocar, ayudar; [vios.pero tú estás lejos, muy lejos,tan lejos que no te puedo alcanzar.

Tus ojos, inciertos,miran a un punto quieto,sin sentido, pero con misterio;cansados, dudosos, sinceros.

Tu mente, perdidaen oscuridad y anhelo.Algo arde, lo sientodentro de tu cuerpo.

¿Cómo llegar hasta ti?¿Cómo alcanzar tu recuerdosi tú estás ahí, en el vacío,y yo estoy aquí, en ruido ajeno?

Lourdes Arina Sánchez. 4º Q

La incertidumbre¿Y si el Sol no fuese amarilloy en vez de dar luznos quitase vidacomo nos la quita el tiempo?

¿Y si el resplandor de la Lunaen vez de dibujar las sombras de nuestros

[recuerdosnos arrancara los sueños de la nochedejando inerte nuestra esperanzade disfrutar de algo tan eternocomo la inextinguible llama del Olimpo?

¿Y si los astros que nos guían nos arras-[traran

a un lugar en que los sentimientosno tienen cabida y nos hacen padecer an-

[tes de tiempola apatía del ya muerto?

¿Y si todo esto fuese falsoy el Sol, la Luna y los astrosnos dejasen en el remansoy caminamos paso a paso?

Irene Pascual Carnicero. COU C.

Galgo Corredor

HHe aquí el primer premio en el Certa-men Literario Dulcinea (1999) deACCIÓN CULTURAL MIGUEL

DE CERVANTES, de Barcelona.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombreno quiero acordarme, no ha mucho tiempoque vivía un hidalgo de los de lanza en as-tillero, adarga antigua, rocín flaco y galgocorredor. DON QUIJOTE.

Qué poquitamente usócontigo de su ocurrenciaquien con tanta complacenciacon los demás se explayó.Ni nombre propio te dioél, que los puso a porrillo,y con un más que sencillo“corredor” siguiendo a “galgo”,te dejó el genial hidalgohecho un anónimo ovillo.

Si es mucho, o no, censurara un genio como Cervantes,merlines y nigromantesvénganmelo a demandar.¿Pero quién puede idearque canina criatura se instale en la desnaturade darse a tranquilo sueño,mientras peligra su dueñopor sabe Dios qué aventura?

En este punto a Cervantesse le fue un poco la mano.Con tu gruñido cercanono escaparán tan campantesni yangüeses ni gigantes,ni os dieran higa por higogentes de venta y postigo;que no hay ojo más sagazni corazón más audazque el de tu fiel perro amigo.

Y no es que duelan perdones(pues no hay genio creadora quien no alcance el errorde forzadas situaciones),pero algo se hace jironesviéndote en tan mondo olvido,mientras más tumbo que erguido,va recorriendo tu amosu aventura tramo a tramo,y a palo limpio molido.

Y cómo en Sierra Morena,tan solitario y sufriendo,anda el pobre descubriendomás mundo para su pena.Se siente orfandad ajenaviendo el dolor que traspasaal amo que pasa y pasachungo, solano o lunoso,mientras lame el perro el sosohueso de su ausencia en casa.

Andrés Castellanos Muñoz

Cortantes pétalos azulesCortantes pétalos azulescaen sobre un blanco marque se va llenando de la sabiduríadel marinero muerto por no saber nadar.Esperando compartir su hallazgocon alguien capazde invadir con su miradael interior de un mortal,que tenga el alma preparadapara saber lo que sabe el mary que pueda susurrar un gritode infinita eternidad.Pero ese duende no llegay el blanco marse empieza a impacientar:—Mi compañero no vieney nunca vendrá.Y en su primer momento de flaquezase desvanece en un suspiro mortalenterrando su sabiduría en un lechode corales sin vida,que nunca resucitará.

Irene Pascual Carnicero. COU C.

Andrés Castellanos García

Solicitud de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio al catedrático de Filosofía del IES “Cervantes”

Raúl Vázquez

El Claustro de Profesores apoya esta iniciativa parael que ha sido Director General de Enseñanzas Me-dias y Vice-consejero de Educación de la Comuni-dad de Madrid y, antes que otro cargo, profesorsiempre de este Instituto.

Page 20: VOCES EN LIBERTAD - EducaMadridies.cervantes.madrid.educa.madrid.org/periodico_archivos/num4b.pdf · VOCES EN LIBERTAD EL INGENIOSO HIDALGO I. E. S. Cervantes. Madrid ABRIL 2000 en

E L I N G E N I O S O H I D A L G OE L I N G E N I O S O H I D A L G O2222 0000

Desde dentro...

EL INGENIOSO HIDALGO EL INGENIOSO HIDALGO EN INTERNETEN INTERNET

http://centros5.pntic.mec.es/ies.cervantes/directorio.htm

PREMIOS CERPREMIOS CERVVANTESANTES

http://centros5.pntic.mec.es/ies.cervantes/premioscervantes.htm

Rep

orta

je F

otog

ráfi

co:J

uan

Äng

el M

ench

ero

Gon

zále

z (4

.º E

SO M

)