vmexelente

33
[Escribir texto] GUIA DE VENTILACION MECANICA INVASIVA OBJETIVOS 1. Conocer los objetivos claves para la instauración de ventilación mecánica invasiva 2. Determinar cuáles son las alteraciones clínicas que requieren de soporte ventilatorio como apoyo, primario, o por el contrario para soportar la vida. 3. Identificar el compromiso de la función respiratoria en parámetros de oxigenación, ventilación y estado hemodinámico que requieren soporte ventilatorio 4. Analizar las diferentes alternativas en modalidades de soporte ventilatorio y elegir la más adecuada a las necesidades de cada paciente. 5. Reconocer las diferentes repercusiones hemodinámicas propias del uso de ventilación con presión positiva. 6. Adaptar los parámetros ventilatorios a las necesidades del paciente con mecanismos de protección pulmonar. INTRODUCCION Deterioro respiratorio primario o secundario a infección, fallo cardiaco, anestesia, traumatismos, procesos neurológicos, prematuridad e inmadurez entre otros, impiden que el paciente pueda ventilar y oxigenar por sí mismo. La Ventilación Mecánica (VM) es el recurso tecnológico que permite ayudar al paciente en el compromiso severo de dicha función vital, convirtiéndose en el vehículo del tratamiento médico imprescindible. La comprensión anatómica y fisiológica de la mecánica ventilatoria por un lado y el desarrollo tecnológico ha permitido la creación de instrumentos llamados ventiladores. Los Ventiladores, llamados también respiradores, facilitan el intercambio de aire y el aporte de oxigeno a través del manejo preciso de volúmenes de aire y presiones convirtiéndose estos en el verdadero tratamiento médico. Se considera que un paciente está en situación de insuficiencia respiratoria y ventilatoria cuando a los síntomas físicos (disnea, cianosis, patrón respiratorio, sudoración, desaturación…) se añade un deterioro en la gasometría con una disminución de la PaO2 inferior a 60-65 mm Hg con FiO2 > 60 % y un aumento PaCO2 por encima de 60 -65 mm Hg en el análisis de su sangre arterial, excluyendo a los pacientes con hipoxia e hipercapnia crónicas y cardiopatías cianógenas, precisando en este momento ventilación mecánica. La VM se adapta a la situación fisiopatológica del paciente, es decir, permite hacer una sustitución completa o parcial de la función respiratoria hasta la completa mejoría. La VM puede ser invasiva o no invasiva, dependiendo del aislamiento de la vía aérea. Es no invasiva si se utiliza mascarilla facial, nasal, púas nasales o tubo endotraqueal en la faringe. Es invasiva si se utiliza tubo endotraqueal o traqueotomía. Una vez elegido cual es el tipo de ventilación mecánica necesitamos un respirador y las tubuladuras, que unen al paciente y a la máquina entre sí. La precisión del tratamiento exige un cuidado minucioso de los tres componentes: paciente, sistema y respirador, por tanto, una monitorización continua y registro de todas las actuaciones.

Upload: yacely-castro-mego

Post on 11-Dec-2015

230 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

ventilacion mecanica

TRANSCRIPT

Page 1: VMexelente

[Escribir texto]

GUIA DE VENTILACION MECANICA INVASIVA

OBJETIVOS

1. Conocer los objetivos claves para la instauración de ventilación mecánica invasiva

2. Determinar cuáles son las alteraciones clínicas que requieren de soporte ventilatorio como

apoyo, primario, o por el contrario para soportar la vida.

3. Identificar el compromiso de la función respiratoria en parámetros de oxigenación,

ventilación y estado hemodinámico que requieren soporte ventilatorio

4. Analizar las diferentes alternativas en modalidades de soporte ventilatorio y elegir la más

adecuada a las necesidades de cada paciente.

5. Reconocer las diferentes repercusiones hemodinámicas propias del uso de ventilación con

presión positiva.

6. Adaptar los parámetros ventilatorios a las necesidades del paciente con mecanismos de

protección pulmonar.

INTRODUCCION

Deterioro respiratorio primario o secundario a infección, fallo cardiaco, anestesia, traumatismos,

procesos neurológicos, prematuridad e inmadurez entre otros, impiden que el paciente pueda

ventilar y oxigenar por sí mismo.

La Ventilación Mecánica (VM) es el recurso tecnológico que permite ayudar al paciente en el

compromiso severo de dicha función vital, convirtiéndose en el vehículo del tratamiento médico

imprescindible.

La comprensión anatómica y fisiológica de la mecánica ventilatoria por un lado y el desarrollo

tecnológico ha permitido la creación de instrumentos llamados ventiladores.

Los Ventiladores, llamados también respiradores, facilitan el intercambio de aire y el aporte de

oxigeno a través del manejo preciso de volúmenes de aire y presiones convirtiéndose estos en el

verdadero tratamiento médico.

Se considera que un paciente está en situación de insuficiencia respiratoria y ventilatoria cuando

a los síntomas físicos (disnea, cianosis, patrón respiratorio, sudoración, desaturación…) se añade

un deterioro en la gasometría con una disminución de la PaO2 inferior a 60-65 mm Hg con FiO2

> 60 % y un aumento PaCO2 por encima de 60 -65 mm Hg en el análisis de su sangre arterial,

excluyendo a los pacientes con hipoxia e hipercapnia crónicas y cardiopatías cianógenas,

precisando en este momento ventilación mecánica.

La VM se adapta a la situación fisiopatológica del paciente, es decir, permite hacer una

sustitución completa o parcial de la función respiratoria hasta la completa mejoría.

La VM puede ser invasiva o no invasiva, dependiendo del aislamiento de la vía aérea. Es no

invasiva si se utiliza mascarilla facial, nasal, púas nasales o tubo endotraqueal en la faringe. Es

invasiva si se utiliza tubo endotraqueal o traqueotomía. Una vez elegido cual es el tipo de

ventilación mecánica necesitamos un respirador y las tubuladuras, que unen al paciente y a la

máquina entre sí.

La precisión del tratamiento exige un cuidado minucioso de los tres componentes: paciente,

sistema y respirador, por tanto, una monitorización continua y registro de todas las actuaciones.

Page 2: VMexelente

[Escribir texto]

Monitorizar al paciente para observar su función respiratoria requiere: control de la frecuencia

respiratoria, control de saturación de oxigeno, control de capnografía, ya sea a través de sensores

cutáneos y sensor aéreo o catéter intraarterial (en este caso permite registro continua de la

gasometría) o análisis periódico de sangre arterial o venosa.

Cuidar el sistema requerirá por nuestra parte una elección adecuada de tubuladuras y de todos los

dispositivos que puedan acoplarse a ellas y que requiera el paciente: humidificador y calentador

de aire, adaptador de oxido nítrico y/o otra fuente de oxigeno (Heliox,…), sonda de aspiración

con sistema cerrado o no, célula de monitorización de capnografía; y un cambio de los

dispositivos según el protocolo de la unidad.

METODOLOGIA A UTILIZAR

Tutoría Virtual.

GENERALIDADES DE VENTILACION MECANICA INVASIVA

Los pulmones y la pared torácica actúan simultáneamente y desde el punto de vista físico se

consideran como una bomba manejada por gradientes de presión.

Después de una espiración normal, los músculos inspiratorios están en reposo. El retroceso

elástico del pulmón en dirección centrípeta es equilibrado por el retroceso elástico del tórax en

dirección centrífuga. Estas fuerzas opuestas generan una presión subatmosférica de 3 a -5 cm

H2O en el espacio virtual situado entre las hojas parietal y visceral de la pleura. Si no existe flujo

de aire en la vía aérea, las presiones en boca, nariz y alvéolo tienen un valor igual al de la presión

atmosférica, es decir, se presenta una situación fisiológica en que no existe gradiente de presión.

Al producirse la contracción de los músculos inspiratorios el volumen intratorácico aumenta y la

presión alveolar disminuye (ley de Boyle). Esta se hace progresivamente subatmosférica como

consecuencia de la presión transmitida desde el espacio virtual de la pleura y como resultado del

aumento del volumen que físicamente determina la caída en esta presión. En el extremo proximal

(boca y nariz) la presión es atmosférica y se genera entonces el gradiente que produce el flujo

inspiratorio.

El flujo de aire hacia los pulmones se produce como consecuencia de estos fenómenos y

desparece cuando el gradiente de presión es cero, es decir, cuando la presión alveolar es idéntica a

la presión atmosférica.

A medida que la presión aumenta, el volumen pulmonar aumenta. Esto quiere decir que para un

cambio de presión sobreviene un cambio de volumen. Este fenómeno se conoce como

distensibilidad pulmonar y es aplicable tanto para la respiración espontánea como para la

ventilación mecánica. Este hecho puede entenderse al observar la siguiente gráfica, en la cual

puede advertirse además que la curva inspiratoria y la curva espiratoria difieren en su recorrido.

Este comportamiento diferente se llama histéresis, el cual se interpreta como la diferencia en

volúmenes que existe entre las dos fases del ciclo ventilatorio para idénticos valores de presión y

se explica por la significativa diferencia en las fuerzas productoras de cada una de las fases y por

la tendencia del pulmón a resistir la inflación en fase inspiratoria y a resistir la deflación en la

espiratoria. La derivada de la curva representa la distensibilidad.

Page 3: VMexelente

[Escribir texto]

A: Morfología característica de la rama inspiratoria (puntos negros) y espiratoria (puntos blancos) de una curva estática

de presión-volumen en un paciente con lesión pulmonar aguda, en la que se han señalado los puntos de inflexión (LIP:

punto bajo inspiratorio; PMC: punto de máxima curvatura inspiratoria; UIP: punto alto inspiratorio).

Si la histéresis se encuentra aumentada a expensas de la curva espiratoria, es probable la

existencia de hiperinsuflación pulmonar. Si aumenta a expensas del asa inspiratoria es probable la

existencia de eventos que disminuyan la distensibilidad, puesto que la curva se aproxima al eje de

las X, donde altas presiones de insuflación provocan cambios mínimos en el volumen . Una

aproximación al eje de la Y con histéresis normal indicará un aumento de la distensibilidad.

Puede observarse también que en fase inspiratoria se identifican dos puntos de inflexión; inferior

y superior. El inferior marca el sitio en que la curva se inclina hacia arriba iniciando el máximo

llenado alveolar, y el superior marca el sitio en que la curva tiende a aplanarse, punto a partir del

cual los cambios en presión no generan cambios importantes en el volumen por lo que es válido

afirmar que altas presiones expansivas disminuyen la distensibilidad pulmonar. Si mecánicamente

se sobrepasa este punto (de inflexión superior) se incrementa el riesgo de barotrauma, pues el

pulmón se encontrará en su máximo punto de inflación. La zona ubicada entre los dos puntos de

inflexión se denomina “zona de máximo reclutamiento alveolar”.

Un aspecto importante que se deduce de la curva presión volumen es que en ausencia de flujo, el

pulmón mantiene una presión relativamente estable entre el final de la inspiración y el inicio de la

espiración. Esta tiene un valor inferior a la máxima presión alcanzada al finalizar la fase

inspiratoria. Se denomina presión de plateau y es de extrema utilidad para el conocimiento del

comportamiento dinámico del pulmón.

Cuando finaliza la fase inspiratoria por desaparición del gradiente de presión, el volumen

pulmonar se encuentra aumentado con respecto a la posición de reposo. En este momento se

produce relajación de los músculos inspiratorios y se genera la acción del retroceso elástico del

tejido pulmonar produciendo un aumento de la presión alveolar con respecto a la atmosférica, lo

que determina el gradiente que produce el flujo espiratorio.

Las condiciones fisiológicas de presión descritas, experimentan un profundo cambio mecánico

durante la ventilación con presión positiva puesto que en ésta desaparecen por completo las

condiciones de presión negativa (subatmosférica estrictamente). Desaparece entonces la acción de

bomba aspirante de las estructuras intratorácicas (pulmón y corazón principalmente) que facilita

el llenado tanto pulmonar como de cámaras cardíacas.

Page 4: VMexelente

[Escribir texto]

CONCEPTOS BASICOS DE MECANICA VENTILATORIA

Características Pulmonares:

Distensibilidad: Es la medida de las fuerzas que se oponen a la inflación pulmonar. Estas

fuerzas son: la elástica y la friccional. Es lo opuesto de otra propiedad denominada

ELASTANCIA.

D = DV/ DP

El valor de distensibilidad depende de la magnitud del volumen pulmonar al final de la

espiración, que en condiciones normales es la CRF, y de la magnitud del volumen

circulante.

Elastancia: Es la tendencia de una estructura a retornar a su forma original luego de ser

deformada. Es lo opuesto de la DISTENSIBILIDAD.

Resistencia: En física de gases, la resistencia se define como el conjunto de determinantes

existentes entre los dos puntos de un gradiente de presión y que modulan el flujo

circulante. Se deben estudiar por separado las resistencias fijas debidas al ventilador,

tubuladuras y tubo endotraqueal, y las resistencias variables, que a su vez se dividen en

resistencias elásticas (debidas al parénquima pulmonar y a la caja torácica) y resistencias

al flujo (en relación al diámetro efectivo de las vías aéreas).

Constantes de Tiempo: Normalmente ocurren en los pulmones cambios regionales en la

distensibilidad y en las resistencias, por este motivo cuando ocurre la inspiración o

espiración diferentes áreas pulmonares podrían llenarse o vaciarse, lentamente o

rápidamente.

El porcentaje o la velocidad del cambio de volumen pulmonar durante la inspiración o

espiración esta descrito como constantes de tiempos, en otras palabras la velocidad con

que cada unidad se llena o se vacía es llamada constante de tiempo.

La constante de tiempo es el producto de la resistencia de la vía aérea y de la

distensibilidad pulmonar, o sea que la cantidad o porcentaje de llenado o de vaciamiento

de cada unidad pulmonar depende de la distensibilidad y resistencia de dicha unidad.

Si un área pulmonar tiene aumento de las resistencias, sus unidades pulmonares podrían

Llenarse muy lentamente y con un volumen menor que las unidades normales si la

inspiración es corta. Normalmente se necesitan cinco constantes de tiempo para que exista

la espiración completa, de tal manera que un tiempo espiratorio menor de cinco constantes

de tiempo puede conducir a un incompleto vaciamiento de los pulmones, aumentar la CRF

y finalmente causar auto-PEEP.

Las constantes de tiempo se prolongan en todas las enfermedades obstructivas por el

aumento de las resistencias de la vía aérea, el aumento de la distensibilidad pulmonar (p.

Ej., enfisema), o una combinación de ambos.

CT = D x R

Page 5: VMexelente

[Escribir texto]

CONCEPTO DE AUTO-PEEP O ATRAPAMIENTO AEREO

Ningún concepto es tan importante en el manejo de agudas de EPOC que el concepto de

hiperinflación dinámica y auto-PEEP.

Siempre que el vaciamiento del alvéolo es insuficiente durante la espiración, como ocurre cuando

la frecuencia respiratoria es rápida en personas con vía aérea normal o en personas con

obstrucción de la vía aérea, el alvéolo y el pulmón podría estar sobredistendido al final de la

espiración. Esta elevación del volumen pulmonar en reposo al final de la espiración por encima de

lo normal es llamada hiperinflación dinámica y está acompañada por una elevación neta de la

presión de retroceso estático de el sistema respiratorio, esta presión ha sido llamada auto- PEEP o

PEEP intrínseco, como se aprecia en la siguiente figura:

El auto-PEEP se define como la diferencia positiva “impulsadora de flujo”, entre las presiones

de apertura alveolar y de las vías respiratorias al final de la espiración.

Surgen hiperinflación dinámica y fenómeno de auto-PEEP cuando transcurre un lapso insuficiente

entre las inflaciones ventilatorias sucesivas para restablecer la posición de equilibrio del aparato

respiratorio (Pepe y Marini, 1982; Rossi et al. 1985). El efecto de auto-PEEP puede observarse

prácticamente en cualquier circunstancia que imponga una elevada demanda ventilatoria, incluso

en personas sin obstrucción grave del flujo de aire.

En pacientes no obstructivos que requieren ventilación mecánica, varias constantes de tiempo

transcurren entre los ciclos ventilatorios , permitiéndole al pulmón alcanzar su volumen de

relajación, sin atrapamiento aéreo; y así el retroceso neto estático en este punto del sistema

respiratorio es cero.

En individuos sin obstrucción intrínseca grave del flujo de aire, el auto-PEEP en gran medida es

el resultado de grandes exigencias ventilatorias, acortamiento del tiempo espiratorio, y de la

resistencia que opone el tubo endotraqueal y la válvula espiratoria.

Existen tres formas de auto-PEEP:

Auto – PEEP sin Hiperinflación dinámica: Este se presenta cuando persiste una

contracción vigorosa de los músculos espiratorios hasta el final de la espiración.

Auto – PEEP con Hiperinsuflación dinámica: en caso de inflación pasiva, sin

obstrucción del flujo espiratorio.

Auto –PEEP con Hiperinflación dinámica: asociada a limitación del flujo espiratorio,

representado gráficamente en la siguiente figura:.

Page 6: VMexelente

[Escribir texto]

En pacientes con obstrucción de la vía aérea el flujo espiratorio es muy lento para evacuar

completamente los pulmones a su volumen de relajación, antes de que se inicie la próxima

respiración; por lo tanto la CRF es mayor que el volumen de relajación resultando en

atrapamiento aéreo e hiperinflación dinámica.

Cuando el retroceso estático neto del sistema respiratorio es positivo refleja una presión alveolar

positiva que debe superarse antes de que el siguiente flujo inspiratorio se inicie. Esta presión

alveolar positiva al final de la espiración conduce a hiperinflación dinámica que es conocido

como auto-PEEP.

La presión pico de la vía aérea refleja una resistencia alta de la vía aérea.

La presión plateau o meseta representa la presión alveolar. En pacientes con obstrucción de la vía

aérea la presión plateau se eleva en proporción a la hiperinflación dinámica.

Una disminución del gradiente presión pico presión plateau con un flujo constante refleja un

mejoramiento en la resistencia de la vía aérea y puede utilizarse para monitorizar el grado de

limitación al flujo aéreo, como se ve en ésta figura:

LA HIPERINFLACION DINAMICA PUEDE PRODUCIRSE POR VARAS CAUSAS:

Elevación de PEEP intrínseco o Auto – PEEP

Elevación de la Presión Plateau: Refleja una elevación de la presión neta del retroceso

estático del sistema respiratorio al final de la inspiración. Una presión plateau por encima

de 35 cm de H2O se considera significativamente elevada y se correlaciona con

complicaciones.

Elevación del volumen al Final de la Inspiración (VFI): El volumen de atrapamiento

aéreo en el pulmón es la diferencia entre CFR y el volumen de relajación pulmonar. Puede

Page 7: VMexelente

[Escribir texto]

ser medido por la aplicación de un período de apnea después de la desconexión del

ventilador en un paciente relajado. El intervalo de apnea debe ser lo suficientemente largo

(20-30") para que todo el flujo espiratorio cese y el pulmón alcance su volumen de

relajación.

El volumen total espirado es el volumen de fin de inspiración. La diferencia entre el volumen de

fin de inspiración y el volumen corriente es el volumen de gas atrapado en el pulmón y es una

importante medida de hiperinflación dinámica, representado gráficamente en la siguiente figura:

El paciente con EPOC al no poder llegar a su posición basal (volumen de relajación o volumen

de equilibrio mecánico) crea un PEEP intrínseco o auto-PEEP que conlleva a un aumento de

trabajo respiratorio por una carga inspiratoria impuesta al sistema respiratorio que debe ser

superada antes de la iniciación de la próxima inspiración.

Para iniciar la respiración el paciente debe bajar la presión intrapleural (negativizar la presión

intrapleural) a una cantidad igual al PEEP intrínseco, además de la sensibilidad programada al

ventilador.

Un excesivo PEEP intrínseco o auto-PEEP puede aumentar la presión intratorácica y disminuir la

precarga del ventrículo derecho e izquierdo y conducir a hipotensión y caída del gasto cardiaco.

Sin embargo, la más seria consecuencia del PEEP intrínseco e hiperinflación dinámica es

BAROTRAUMA, pudiendo ocurrir neumotórax, neumomediastino, y neumoperitoneo. El

barotrauma se correlaciona con el grado de hiperinflación dinámica.

Por otra parte la hiperinflación dinámica obliga al sistema respiratorio a trabajar cerca de la

capacidad pulmonar total donde la distensibilidad es relativamente baja y se aumenta mucho más

el trabajo elástico de la respiración. Todo esto hace que los músculos respiratorios queden en

posición desventajosa para generar presiones. Así se incrementa el trabajo y se reduce la

eficiencia del sistema.

Se recomienda que la presión plateau sea mantenida por debajo de los 35 cm de H2O.

Alternativamente, limitar el volumen final de inspiración a menos de 1.4 lts puede ser relevante

en pacientes con EPOC para minimizar el riesgo de hipotensión y barotrauma.

1. INDICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA

Inicialmente se puede considerar como indicación cualquier entidad que conduzca a una de las

siguientes cuatro situaciones:

1.1 Apnea

1.2 Oxigenación deficiente: valores de PaO2 inferiores a 60 mm Hg, respirando una atmósfera

con una FIO2 de 0.6, excepto en pacientes con EPOC y cardiopatías con cortocircuito de

derecha a izquierda.

Page 8: VMexelente

[Escribir texto]

1.3 Falla ventricular aguda

1.4 Falla ventilatoria inminente: deterioro progresivo en gases arteriales, aumento del trabajo

respiratorio y/o incapacidad para movilizar secreciones.

Un concepto más amplio se refiere a los mecanismos o bombas que se encargan del control de la

respiración en forma global:

Bomba de gas: Pulmones

Bomba de recepción: Ventrículo derecho

Bomba de distribución: Ventrículo izquierdo

Cuando una de estas bombas se detiene, está indicada la ventilación mecánica.

Las indicaciones con mayor especificidad y en cierta forma “clásicas” dentro de la literatura son:

Reanimación en el paro cardiocirculatorio total o inminente.

Hipoventilación: PaCO2 mayor de 60 mm Hg, excepto en EPOC:

Anestesia

Sobredosificación de medicamentos

Necesidad de parálisis muscular (tétanos, coma barbitúrico)

Disfunción del SNC

Neuropatía periférica (miastenia gravis, síndrome de Guillan-Barré)

Intoxicaciones exógenas, con compromiso de la función ventilatoria

Hipoxemia: PaO2 menor de 60 mm Hg con FIO2 de 0.6, excepto en EPOC.

Síndrome de Dificultad respiratoria del adulto (SDRA)

Edema Pulmonar que no responde a tratamiento conservador

Alteración marcada de la relación ventilación-perfusión (atelectasia lobar,

tromboembolismo pulmonar)

Shunt superior a 20% y D (A-a)O2 aumentada

Pérdida de la integridad mecánica del tórax:

Tórax inestable

Inestabilidad esternal después de esternotomía

Debilidad inespecífica: incapacidad para satisfacer las demandas de un trabajo respiratorio

aumentado.

Estado de shock de cualquier etiología

Post-operatorio: Cirugía cardiovascular, Cirugía abdominal grande con compromiso

hemodinámico y de la función ventilatoria, en pacientes que tienen comorbilidad asociada

como obesidad mórbida, riesgo de politransfusión, desequilibrio hidroelectrolítico

importante, contusión pulmonar, entre otras.

La clasificación de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA), es de gran utilidad cuando la

ventilación mecánica se perfila como una alternativa de sostén y manejo. Según ésta, la IRA se

Page 9: VMexelente

[Escribir texto]

tipifica en cuatro variedades:

IRA tipo I: Hipoxémica

IRA tipo II: Hipercápnica

IRA tipo III: Restrictiva

IRA tipo IV: Cardiovascular

Clasificación de la Insuficiencia Respiratoria Aguada (IRA) (Adaptado de Wood LHD. The

respiratory system. En: Hall JB, Schmidt GA, Wood LD(eds): Principles of Critical Care

McGraw-Hill, Inc. 1992: 3-25)

TIPO I:

Hipoxémica

II:

Hipercápnica

III:

Restrictiva

IV:

Cardiovascular

(Edo. Choque)

Mecanismo >QS/QT < VA Atelectasia Hipoperfusión

Etiología Ocupación de

espacio aéreo < Estímulo

SNC

< Actividad

neuromuscular

> Ventilación

espacio muerto

< CRF

> CV

Cardiogénico

Hipovolémico

Séptico

Clínica Edema

pulmonar:

Cardiogénico

SDRA

Neumonía

Hemorragia

Trauma

Sobredosis

tóxico inhalado

Miastenia,

polirradiculitis,

botulismo

Asma

EPOC

Fibrosis

Cifoescoliosis

severa

Decúbito por:

obesidad,

ascitis,

peritonitis,

cirugía,

anestesia

Edad,

tabaquismo

Sobrecarga

hídrica

Broncoespasm

o,

hipersecreción

bronquial

IAM

Hipertensión

´pulmonar

Hemorragia,

deshidratación

Taponamiento

Bacteremia

QS/QT: Shunt arteriovenoso; VA: ventilación alveolar; SDRA: síndrome de distrés respiratorio del adulto; SNC:

sistema nervioso central: EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; CFR: capacidad residual funcional; CV:

capacidad vital; IAM: infarto agudo del miocardio.

Las IRA tipo I y II pueden identificarse fácilmente a través de la combinación del examen físico y

la exploración gasimétrica. La IRA tipo III está usualmente ligada a eventos que causan

restricción intra o extrapulmonar (por ejemplo, un hemotórax grande o una cirugía abdominal,

respectivamente).

La IRA tipo IV se refiere a eventos cardiovasculares que generan un fuerte impacto sobre la

función pulmonar, tales como el choque o el infarto agudo del miocardio Killip IV, por mencionar

dos ejemplos.

El SDRA constituye en la actualidad una indicación “casi incontrovertible” para la ventilación

mecánica, puesto que la implementación precoz del soporte ventilatorio puede modificar

positivamente el pronóstico. Se reconocen seis criterios para el diagnóstico del síndrome:

Page 10: VMexelente

[Escribir texto]

Criterios clínicos: disnea, taquipnea y estertores alveolares.

Criterios fisiopatológicos: agresión pulmonar directa (aspiración), procesos sistémicos

que secundariamente producen lesión pulmonar (sepsis, pancreatitis).

Criterios radiológicos: patrón alveolar en tres o cuatro cuadrantes.

Criterios mecánicos: disminución de compliance pulmonar (<40 ml/cm H2O).

Criterios gasimétricos: hipoxemia grave refractaria a oxigenoterapia (PaO2/FIO2 <150).

Criterios cardiovasculares: presión capilar pulmonar (cuña) < 16 mm Hg.

Si el diagnóstico de SDRA se confirma y el paciente es incluido en un programa de ventilación

mecánica, es de gran utilidad como predictor de la evolución el test de Murray, el cual incluye

criterios radiológicos, gasimétricos, mecánicos y de soporte con PEEP.

TEST DE MURRAY PARA EL SDRA. (ADAPTADO DE MURRAY JF, MATTHAY MA,

LUCE LM, ET AL: AN EXPANDED DEFINITION OF THE ADULT RESPIRATORY

DISTRESS SYNDROME. AM REV RESP DIS 1988; 139: 720-723).

PUNTUACION Rx Infiltrados

PaO2/FIO2 Compliance PEEP Mortalidad

0 Normal >300 >80 <5 0

1 Un

cuadrante

225-299 60-79 6-8 25%

2 Dos

cuadrantes

175-224 40-59 9-11 50%

3 Tres

cuadrantes

100-174 20-39 12-14 75%

4 Cuatro

cuadrantes

<100 >19 >14 90%

VALORACIÓN DEL TEST DE MURRAY:

SUMA DE PUNTOS DIVIDIDA ENTRE 4

Diagnóstico Puntuación

Ausencia de lesión 0

Lesión ligera-moderada (Acute Lung Injury: ALI)

0,1-2,5

Lesión grave (SDRA) >2,5

El sistema de puntuación de SDRA de Ginebra utilizado con el mismo fin que el test de Murray,

confiere más importancia a la presión inspiratoria máxima (PIM) que a la PEEP. Además adopta

criterios radiológicos y gasimétricos diferentes.

Page 11: VMexelente

[Escribir texto]

SISTEMA DE PUNTUACION DE GINEBRA DEL SDRA (En Morel D, Dargent F,

Bachman M, et al.: Pulmonary Extraction of serotonin and propanolol in patients with

ARDS. Am Rev Respir Dis 1985; 132: 475-484)

PUNTUACION Rx Infiltrados

D(A-aO2)/FIO2

Compliance PIM Mortalidad

0 Normal <300 >90 <20 0

1 Intersticial 300-375 60-90 20-25 25%

2 Intersticial 376-450 50-70 25-30 50%

3 Consolidació

n

451-525 30-50 30-35 75%

4 Consolidació

n

>526 <30 >35 90%

2. PARAMETROS QUE INDICAN EL INICIO DE LA VENTILACION MECANICA

Las relaciones que se originan entre presión alveolar de oxígeno (PAO2), presión arterial de

oxígeno (PaO2), fracción inspirada de oxígeno (FIO2) y diferencia alvéolo-arterial de oxígeno

(DA-aO2), constituyen una guía objetiva y práctica para definir el momento adecuado para la

instauración del soporte ventilatorio.

PaO2/FIO2: Este cociente denominado por algunos autores “índice de oxigenación”, se

considera normal cuando es superior a 300 mm Hg, si la FIO2 es de 0,21. Valores entre

238 y 300 constituyen un signo de alerta. Si el valor se encuentra por debajo de 238,

asociado a un deterioro clínico está indicada la ventilación mecánica.

D(A-a)O2/PaO2: Esta índice se considera normal cuando es inferior a 1,5. Entre 1,5 y 2 es

un signo de alerte y si es superior a 2 debe instaurarse soporte ventilatorio.

PaO2/PAO2: Este cociente también llamado índice arterioalveolar de oxígeno tiene un

valor normal cuando se encuentra por encima de 0,77. Entre 0,45 y 0,77 la situación es de

alerta y valores inferiores a 0,45 indican la ventilación mecánica.

Resumen de parámetros gasimétricos combinados que indican la ventilación mecánica

PARAMETRO VALOR NORMAL ¡ALERTA! CONSIDERE VENTILACION

MECANICA

PaO2/FIO2 >300 238 - 300 <238

D(A-a)O2 <1.5 1,5 - 2 >2

PaO2/PAO2 >0,77 0,45 – 0,77 <0,45

Actualmente se utiliza el índice arterioalveolar corregido como parámetro útil en la retirada del

ventilador:

IaAO2 corregido= PaO2 – PEEP

PAO2

Es necesario anotar que si bien los resultados gasimétricos directos y calculados aportan

Page 12: VMexelente

[Escribir texto]

información objetiva que permite definir con precisión el momento de inicio de la ventilación

mecánica, ellos no deben ser los únicos parámetros por tener en cuenta. Muchas veces el paciente

es capaza de sostenerse gasimétricamente a expensas de un enorme incremento en el trabajo

respiratorio y cardíaco sumado a la oxigenoterapia, antes de que ocurran hechos deletéreos. Por

tales razones la evaluación clínica se constituye en la piedra angular de una decisión que suele

diferirse.

En general, el incremento en los trabajos respiratorio y cardíaco –independiente de su etiología-

conforman el mejor signo de alerta para iniciar el soporte ventilatorio mecánico. Muchas veces

uno de ellos es causa o consecuencia del otro. Esto quiere decir que si el evento primario es

pulmonar, éste puede causar deterioro hemodinámico; o viceversa, el cardiovascular puede

conducir a disfunción respiratoria. Además la disfunción respiratoria y/o cardíaca puede ser

consecuencia de un evento patológico en otro órgano o sistema (neurológico, digestivo, renal,

etc.)

ESQUEMA DE DECISION DE INICIO DE VENTILACION MECANICA. SEGÚN

CLASIFICACION DE IRA, CLINICA DEL PACIENTE Y MAGNITUD DEL

DETERIORO DEL TRABAJO RESPIRATORIO Y CARDIACO

3. MODOS DE VENTILACION

El primer punto es discernir si hay necesidad de suplir total o parcialmente la función ventilatoria

del paciente. Luego, seleccionar el modo más apropiado en consonancia con el estado del

paciente y los objetivos pretendidos con la Ventilación Mecánica.

Los modos de Ventilación Mecánica se definen por la variable controlada en dos grandes grupos:

ventilación volumétrica y ventilación barométrica. Posteriormente, las variables de fase deciden si

el modo es controlado, asistido o presión soporte, u otros.

ENFERMEDAD

AUMENTO TRABAJO

RESPIRATORIO

AUMENTO TRABAJO

CARDIACO

IRA I - II - II

IRA IV

VENTILACION MECANICA

Page 13: VMexelente

[Escribir texto]

Existe acuerdo general sin embargo, en los principios que deben guiar el uso de la ventilación

mecánica:

Para minimizar los efectos colaterales, los objetivos fisiológicos de la ventilación

mecánica no tienen que estar en el rango normal. Por ejemplo, a veces puede ser

beneficioso permitir una PaCO2 aumentada en lugar de los riesgos que provoca la

hiperinsuflación pulmonar.

La sobredistensión alveolar puede causar daño alveolar o barotrauma y las maniobras para

prevenirlo deben instituirse si es necesario. Debe reconocerse que las causas de lesión

pulmonar inducida por el respirador es de causa multifactorial. La presión meseta es el

mejor parámetro, clínicamente aplicable de promedio de la presión alveolar máxima, para

evitar de esa manera la sobredistensión alveolar. La presión meseta alta (>35 cm de H2O)

puede causar más daño en los pacientes que los valores altos de FIO2.

La hiperinsuflación dinámica (HD) (auto PEEP o PEEP intrínseca) a menudo pasa

inadvertida y debe medirse o estimarse, sobre todo en los pacientes con obstrucción de la

vía aérea. El tratamiento debe dirigirse hacia limitar el desarrollo de la HD y sus

consecuencias adversas en estos pacientes.

La escogencia del modo debe hacerse después de realizar una evaluación objetiva del paciente y

establecer prioridades y necesidades clínicas y así determinar cuál es el modo más benéfico en el

momento de iniciar la ventilación.

DEFINICIONES

Objetivos de la Ventilación Mecánica: Asegurar que el paciente reciba mediante la

ventilación pulmonar, el volumen minuto apropiado requerido para satisfacer las

necesidades respiratorias del paciente, sin provocar daño a los pulmones, ni dificultar la

función circulatoria, ni tampoco aumentar el disconfort del paciente.

Modalidades (de la operación del ventilador): La forma mediante la cual un ventilador

alcanza los objetivos de la ventilación mecánica. Una modalidad puede identificarse o

clasificarse especificando una combinación de:

Patrón respiratorio producido (control respiratorio primario variable y secuencia

respiratoria).

Tipo de control (clasificación de la estrategia de alto nivel: ajuste de control

jerárquico, autocontrol jerárquico, ajuste de control adaptativo).

Estrategia específica (variables de fase, lógica operacional, valores de parámetros).

Secuencia Respiratoria: Hay tres secuencias respiratorias posibles denominadas de la

siguiente forma:

Ventilación Obligada Continua (CMV): Todas las respiraciones son obligadas.

Ventilación Espontánea Continua (CSV): Todas las respiraciones son espontáneas.

Ventilación Mandatoria Intermitente (IMV): Las respiraciones pueden ser mandatarias

o espontáneas. Las respiraciones pueden ocurrir separadamente (ej.: IMV) o las

respiraciones pueden sobre imponerse una a la otra (ej.: Las respiraciones espontáneas

sobre impuestas sobre las respiraciones mandatarias como en “bilevel” (BIPAP) la

Ventilación de Liberación de Presiones en vía aérea (APRV) o las respiraciones

Page 14: VMexelente

[Escribir texto]

mandatarias sobre imponerse sobre las respiraciones espontáneas como en la

Ventilación de Alta Frecuencia administrada durante la respiración. Cuando la

respiración mandatoria se dispara por el paciente se refiere comúnmente como

mandatoria sincronizada (SIMV). Sin embargo, dado que la variabilidad en el disparo

puede especificarse en la descripción de las fases variables, usaremos IMV en vez de

SIMV para designar las secuencias respiratorias generales.

Presión Transrespiratoria: La diferencia de presión en los pulmones, vías aéreas

(incluyendo todo o parte del circuito respiratorio) y la pared torácica. Presión en vías

aéreas menos la presión sobre la superficie corporal (Paw – Pbsa ). De manera rutinaria,

referida simplemente como “presión transrrespiratoria”.

Variable de control: Las variables (ej.: presión, volumen o flujo), que manipula el

ventilador para causar inspiración. De acuerdo con la ecuación del movimiento del sistema

respiratorio, si la presión transrrespiratoria (TRP), es la variable de control, entonces el

volumen y el flujo son dependientes de la resistencia del pulmón, la pared torácica y el

circuito respiratorio, así como de la distensibilidad y el esfuerzo muscular. Si el volumen o

el flujo son las variables de control, entonces la TRP es dependiente de las resistencias del

pulmón, la pared torácica y del circuito respiratorio, así como de la distensibilidad y el

esfuerzo muscular. Solo puede manipularse una variable y sirve como el control variable

en un momento dado durante la inspiración.

Variable de fase: Una variable (presión, volumen, flujo o tiempo) que es medida y usada

por el ventilador para iniciar alguna fase del ciclo respiratorio. El “trigger” variable

comienza la inspiración; el límite variable ajusta el valor máximo (amplitud) que el

control variable puede lograr antes que termine la inspiración; el ciclo variable termina la

inspiración. Ej. una inspiración en particular puede ser disparada por flujo, limitada por

presión y ciclada por tiempo. Algunos de los nuevos ventiladores permiten al operador

ajustar el valor de umbral de ciclo en las respiraciones cicladas por flujo en la modalidad

presión soporte. A los ajustes de alarma se les refiere frecuentemente como “limites”, lo

que es inapropiado si terminan la inspiración. Para evitar confusión se les debe llamar

ajuste de alarma o umbrales.

3.1 VENTILACION CONTROLADA (CMV)

En todas las condiciones en que el paciente sea incapaz de generar fuerza inspiratoria (apnea,

disfunciones del sistema nervioso central, trauma cerebral severo, sedación, parálisis muscular,

etc.) está indicada la ventilación mecánica. Cuando el ventilador asume el comando de la

actividad ventilatoria del paciente sin ninguna intervención de éste, se habla de ventilación

controlada. Se usa CMV en condiciones en las cuales es necesario garantizar un cierto nivel de

ventilación, por debajo del cual puede ocurrir un significativo incremento de la mortalidad.

Cuando la ventilación espontánea está deprimida por cualquier causa y el paciente está conectado

a un ventilador en modo controlado, puede ocurrir una desconexión accidental de la máquina, por

lo cual es indispensable programar el sistema de alarmas del ventilador, para proteger al paciente.

El uso de CMV no garantiza la aparición de ventilación espontánea. En períodos prolongados, el

paciente se muestra aprehensivo y desarrolla cierta dependencia psicológica del ventilador,

Page 15: VMexelente

[Escribir texto]

haciendo que el destete del mismo sea más difícil.

Las indicaciones principales de la CMV en la UCI son el tétanos, coma barbitúrico, necesidad

imperiosa de relajación. En recién nacidos de alto riesgo en los que el incremento en las presiones

de la vía aérea puede ser letal, debería considerarse su uso siempre y cuando se realice un

monitoreo ventilatorio estricto.

Ventilación Controlada por Volumen: Cuando se alcanza un volumen corriente

determinado o un tiempo inspiratorio determinado se cierra la válvula inspiratoria y se

abre la espiratoria. La medición será el resultado del producto del flujo inspiratorio y el

tiempo determinado. El ciclo se regula por volumen o tiempo.

Parámetros programados: FiO2, Volumen tidal, frecuencia respiratoria, R I: E, flujo

respiratorio, PEEP

Parámetros a vigilar: Volumen tidal inspirado / espirado, Presión pico, meseta, media

Ventilación controlada por presión: El volumen corriente dependerá de la resistencia del sistema y es el tiempo el que marca

el fin de la inspiración.

Parámetros programados: FiO2, Presión pico, frecuencia respiratoria, R I: E, flujo

respiratorio, PEEP

Parámetros a vigilar: Volumen tidal inspirado / espirado

3.2 VENTILACION ASISTIDA

La mayoría de los ventiladores tienen un mando de “sensibilidad”, que no es otra cosa que el

esfuerzo inspiratorio del paciente. Cuando esta sensibilidad se aumenta, el ventilador es más

sensible al esfuerzo del paciente para realizar la inspiración. Este esfuerzo es programable en la

medida que se aumente o disminuya la sensibilidad. Entonces esfuerzo inspiratorio y sensibilidad

son inversamente proporcionales. Siendo así, esfuerzo inspiratorio y sensibilidad son

inversamente proporcionales. Es conveniente reiterar que la sensibilidad se refiere al ventilador y

el esfuerzo inspiratorio se refiere al paciente.

Cuando el paciente tiene un esfuerzo inspiratorio, la sensibilidad se programa de una manera tal

que su valor de presión sea equivalente a esta. Si el esfuerzo es por ejemplo de -5 cm H2O, y la

sensibilidad también se ha programado también en -5 cmH2O el ventilador libera un ciclo

inspiratorio. Si el esfuerzo es mayor, ocurrirá lo mismo, pero si el esfuerzo es menor, éste se

“perderá” puesto que el ventilador no lo detecta.

Page 16: VMexelente

[Escribir texto]

Relación entre sensibilidad y esfuerzo inspiratorios del paciente

La ventilación asistida es un modo en el cual el ventilador cicla en respuesta a un esfuerzo

inspiratorio programable (sensibilidad).

Hay que advertir que si la presión negativa creada por el paciente es insuficiente con respecto a la

sensibilidad programada, no se producirá la inspiración. En caso contrario, si el ventilador está

“muy sensible”, autociclará en respuesta a su presión retrógrada y se producirá desadaptación y

lucha del paciente contra la máquina.

Es importante tener en cuenta que el volumen corriente entregado al paciente en este modo de

ventilación es el programado en el ventilador y en ningún caso es el demandado po él. Sin

embargo, el paciente teóricamente regula su presión arterial de CO2 y su pH, al imponer el

aparato la FR.

Con este modo ventilatorio se favorece el retorno venoso durante el período de presión negativa y

además se previene la atrofia por desuso de los músculos respiratorios. Hay que señalar una

instancia en la cual el ventilador puede no responder al esfuerzo inspiratorio del paciente, y es en

el caso de la terapia con PEEP, en la cual el paciente debe crear una presión capaz de superar a

VENTILADOR

SENSIBILIDAD BAJA (ALEJADA DEL CERO)

MÁS NEGATIVA

MAYOR

ESFUERZO DEL PACIENTE

MENOR

SENSIBILIDAD ALTA (PROXIMA A CERO)

MENOS NEGATIVA

Page 17: VMexelente

[Escribir texto]

éste y a la vez capaz de hacerse subatmosférica.

3.3 VENTILACION ASISTIDA-CONTROLADA

Es una combinación de los dos modos anteriores. El paciente puede estar en modo asistido, y en

caso de que su esfuerzo inspiratorio sea insuficiente, o por alguna razón lo suspenda, entonces el

ventilador toma el comando de la ventilación protegiendo al paciente, hasta que éste sea capaz de

retornar a modo asistido.

La modalidad asistida-controlada permite iniciar al paciente el ciclado del ventilador partiendo de

un valor prefijado de frecuencia respiratoria (f) que asegura, en caso de que éste no realice

esfuerzos inspiratorios, la ventilación del paciente. Para que esto suceda, el valor de “trigger”

(sensibilidad) deberá estar fijado en un nivel ligeramente inferior al de autociclado del ventilador.

En función de cuál sea la variable que se prefije en el ventilador, la modalidad asistida-controlada

puede ser controlada a volumen o controlada a presión. En la controlada a volumen se fijan los

valores de volumen circulante y de flujo, siendo la presión en la vía aérea una variable durante la

inspiración.

3.3 VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE (IMV)

IMV es un modo de ventilación que combina ciclos automáticos del ventilador, con ciclos

espontáneos del paciente. Éste respira espontáneamente, pero periódicamente con una frecuencia

y un volumen predeterminados, el ventilador cicla, entregando una respiración controlada o

“mandatoria”, la cual es intermitente porque no se dan ciclos automáticos seguidos, sino que entre

uno y otro existe la posibilidad de producir ventilación espontánea.

Page 18: VMexelente

[Escribir texto]

Modo IMV. Observe en el punto A la coincidencia entre la fase espiratoria de la ventilación espontánea del paciente

y el inicio de una respiración por parte del ventilador existiendo una asincronía de las mismas.

3.4 VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)

La ventilación mandatoria intermitente sincronizada permite al paciente realizar respiraciones

espontáneas intercaladas entre los ciclos mandatorios del ventilador, la palabra sincronizada hace

referencia al período de espera que tiene el ventilador antes de un ciclo mandatorio para

sincronizar el esfuerzo inspiratorio del paciente con la insuflación del ventilador. Cuando se

emplea con f elevadas cubre las demandas ventilatorias del paciente, siendo equiparable a la

ventilación asistida-controlada convencional. Empleada con frecuencias bajas, la SIMV permite

la desconexión progresiva de la Ventilación Mecánica (VM). A pesar de que estudios recientes

han demostrado que, comparativamente con otras técnicas, la SIMV prolonga el período de

desconexión de la VM, su uso está ampliamente extendido. Recientemente se ha asociado su

empleo a la presión de soporte, de manera que puede ajustarse un valor de presión de soporte para

los ciclos espontáneos del paciente. En términos de confort, valorado como la no percepción

subjetiva de disnea y ansiedad, no se han observado diferencias al comparar la SIMV y la PSV

durante la retirada progresiva de la VM.

Modo SIMV. Observe la coincidencia entre la fase

inspiratoria de la ventilación espontánea del paciente y el inicio

de una respiración por parte del ventilador existiendo una

sincronía de las mismas que no ocurría en IMV.

Page 19: VMexelente

[Escribir texto]

3.5 VENTILACION CON PRESION DE SOPORTE (PSV)

La ventilación con presión de soporte (PSV) es una modalidad asistida, limitada a presión y

ciclada por flujo, que modifica el patrón ventilatorio espontáneo, es decir, disminuye la frecuencia

respiratoria y aumenta el volumen circulante. El ventilador suministra una ayuda a la ventilación,

programada a partir del nivel de presión de soporte. La presión se mantiene constante durante

toda la inspiración, y de forma paralela el flujo disminuye progresivamente hasta alcanzar el nivel

que permite el inicio de la espiración. Esta modalidad de soporte parcial es ampliamente usada, ya

que permite sincronizar la actividad respiratoria del paciente con el ventilador al responder a los

cambios de la demanda ventilatoria del paciente. Además, preserva el trabajo respiratorio y

reduce la necesidad de sedación, facilitando por lo tanto la desconexión de la VM.

Aparentemente es un patrón de presión semejante a la ventilación asistida o a la IPPB, pero

existen diferencias significativas entre las cuales se destacas:

El mecanismo de ciclado de inspiración a espiración es flujodependiente

El nivel de presión es mantenido durante todo el ciclo inspiratorio de tal manera que el

ventilador mantiene constante la presión en la vía aérea gracias a un flujo servocontrolado

y desacelerado.

El mecanismo de disparo de la fase espiratoria se basa en la caída del flujo inspiratorio.

Cuando el flujo disminuye por debajo de un umbral el ventilador interpreta esta señal

como el inicio de la relajación de los músculos inspiratorios y el ventilador abre la línea

espiratoria.

3.5.1 Efectos fisiológicos de la PSV

Aumenta el volumen corriente. Este efecto probablemente promueve la disminución

de la frecuencia respiratoria observada durante su uso.

Disminuye el trabajo respiratorio y el consumo de oxígeno por los músculos

inspiratorios.

Disminuye la auto PEEP por disminución de la frecuencia respiratoria y aumento del

tiempo espiratorio.

Disminuye el trabajo por vencer la resistencia del tubo endotraqueal.

3.5.2 Utilidad de la PSV

Aunque es un modo de ventilación que puede ser usado en la ventilación continua y

prolongada, la utilidad clínica más importante se relaciona con el destete del

ventilador, puesto que el modo privilegia la ventilación espontánea. La combinación

de PSV con otros modos (SIMV o CPAP) conforma en la actualidad una alternativa

muy eficaz en la retirada del ventilador.

Los niveles óptimos de PSV son variables y dependen de la particularidad de cada

paciente. Generalmente se utilizan rangos de inicio de una magnitud de 20mcm H2O y

su disminución obedece a la evolución dentro del programa de retirada (weaning).

Si clínicamente se detectan frecuencias respiratorias superiores a 25 por minuto, o

contracción de músculos accesorios de la inspiración, se puede inferir que el nivel de PSV

instaurado es bajo.

Page 20: VMexelente

[Escribir texto]

Gráfico que muestra la presión y el flujo durante tres modalidades distintas. A la izquierda

tenemos ventilación controlada por volumen (VCV), con un flujo fijo y cuadrangular; al

centro, la ventilación controlada por presión (VCP), con su típìco flujo desacelerante y

variable; y a la derecha la ventilación con presión de soporte (PS), limitada por presión y

ciclada cuando el flujo del paciente cae al 25% del flujo máximo.

3.6 Ventilación controlada a presión. (PCV)

La ventilación controlada a presión se propone con la finalidad de limitar la presión alveolar. En

esta modalidad se ajusta el nivel de presión inspiratoria que se desea utilizar, la frecuencia

respiratoria y la duración de la inspiración, y son variables el volumen circulante y el flujo. La

limitación más destacable es el riesgo de hipoventilación y los efectos que se pueden producir

debido a las modificaciones en el volumen. Por este motivo, es frecuente asociar la utilización de

la ventilación controlada a presión con la relación I:E invertida, ya que la prolongación del tiempo

inspiratorio puede de alguna manera evitar la hipoventilación.

3.7 Ventilación con relación I:E invertida. (IRV)

La relación I:E (inspiración : espiración) convencional es de 1:2 a 1:4. La ventilación con relación

I : E invertida, es decir, con ratios superiores a 1:1, puede asociarse a ventilación controlada a

volumen o controlada a presión (9-10). El hecho de que la inspiración sea más alargada evita,

como se ha comentado, la hipoventilación en el caso de que se asocie a ventilación controlada a

Page 21: VMexelente

[Escribir texto]

presión. El acortamiento del tiempo espiratorio impide el completo vaciado pulmonar, de forma

que se produce atrapamiento pulmonar, con la consiguiente aparición de auto-PEEP. Esta auto-

PEEP se debe monitorizar regularmente mediante una maniobra de pausa espiratoria, ya que en

ventilación controlada a volumen genera un aumento de la presión de la vía aérea y en ventilación

controlada a presión comporta una disminución del volumen circulante.

Estudios recientes no demuestran ningún beneficio evidente del empleo de la ventilación con

relación I:E invertida, y la ventilación controlada a presión en relación a la clásica controlada a

volumen. Cuando se emplea esta modalidad ventilatoria el paciente puede precisar dosis de

sedación elevadas e incluso la administración de relajantes musculares.

3.8 Hipercapnia permisiva. (PH)

Para garantizar la normocapnia durante la VM, a veces deben emplearse volúmenes circulantes

elevados, con el consiguiente aumento de la presión en la vía área, la aparición de alteraciones

hemodinámicas y el riesgo de baro/volutrauma. La ventilación con hipercapnia permisiva tiene

como finalidad el disminuir la incidencia de baro/volutrauma al ventilar al paciente con

volúmenes circulantes alrededor de 5 ml/kg, sin que éstos generen presiones en la vía aérea

superiores a 35 mm Hg. Este tipo de ventilación produce una acidosis respiratoria por

hipercapnia, hecho que incrementa el estímulo central y hace que los pacientes requieran dosis

elevadas de sedación y a menudo relajación. Su empleo está contraindicado en las situaciones de

hipertensión endocraneal, patologías convulsionantes y en la insuficiencia cardiocirculatoria.

Algunos estudios demuestran que la ventilación con hipercapnia permisiva reduce la incidencia

de barotrauma y mejora la supervivencia en pacientes con lesión pulmonar aguda, junto con una

reducción de la duración de la ventilación, de la estancia media en la UCI y de las infecciones

pulmonares.

3.9 Ventilación con liberación de presión (APRV)

La APRV combina los efectos positivos de la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP),

con el incremento en la ventilación alveolar obtenido por el descenso transitorio de la presión en

la vía aérea desde el nivel de CPAP a un nivel inferior. La ventilación con liberación de presión

proporciona períodos largos de insuflación, intercalados con períodos breves de deflación

pulmonar. Es una modalidad de soporte ventilatorio parcial ciclada por el ventilador o por el

paciente y en la que durante el período de insuflación el paciente puede respirar espontáneamente.

Su principal ventaja radica en el hecho de que la presión en la vía aérea se puede fijar en un nivel

modesto, y además como la presión se mantiene durante un período más largo del ciclo

respiratorio se produce un reclutamiento alveolar. En teoría, los breves períodos de deflación no

permiten el colapso alveolar, pero sí es suficiente para que el intercambio de gases no se vea

afectado por el aclaramiento de CO2. La experiencia clínica es limitada, pero los primeros datos

demuestran que se produce un correcto intercambio de gases y además se produce una

coordinación con el paciente, a pesar de que sea un patrón respiratorio inusual.

3.10 Presión bifásica positiva en la vía aérea. (BIPAP) (Bilevel)

La presión bifásica positiva en la vía aérea (BIPAP) es, al igual que la APRV, otra modalidad

controlada a presión y ciclada a tiempo. La duración de cada fase con su nivel correspondiente de

presión se puede ajustar de forma independiente. Permite al paciente inspirar de forma espontánea

en cualquier momento del ciclo respiratorio. En caso de que el paciente no realice ningún

esfuerzo inspiratorio, el comportamiento del respirador será el mismo que en ventilación

Page 22: VMexelente

[Escribir texto]

controlada a presión.

Gráfico que representa los modos PSV (pressure support ventilation) y BIPAP (bilateral positive pressure) en

relación a la ventilación espontánea normal.

3.11 Presión positiva continua en la vía aérea. (CPAP)

Es una modalidad de respiración espontánea con PEEP, en la cual se mantiene una presión

supraatmosférica durante todo el ciclo ventilatorio. El flujo debe ser alto para garantizar un aporte

de gas elevado, superior a los requerimientos del paciente y las oscilaciones de presión pequeñas

(< 5 cm. H2O) para no provocar trabajo respiratorio excesivo.

Hay dos formas de practicarla: a) a través del respirador con válvula de demanda, b) con sistema

de flujo continuo, que necesita caudalímetros de alto débito y balón-reservorio de gran capacidad

para estabilizar el flujo y la presión y amortiguar sus variaciones; se puede aplicar con máscara

facial sin vía aérea artificial como una modalidad de ventilación mecánica no invasiva.

Gráfico que representa el modo CPAP frente a la respiración espontánea normal

3.12 Ventilación de alta frecuencia. (HFV)

La ventilación de alta frecuencia se experimentó por primera vez en perros en 1967. De forma

general se define como el soporte ventilatorio que utiliza frecuencias respiratorias superiores a las

habituales, alrededor de 100 respiraciones por minuto en adultos y de 300 en pacientes pediátricos

o neonatales. Para poder suministrar gas a estas frecuencias se deben emplear mecanismos

Page 23: VMexelente

[Escribir texto]

específicos, que generalmente consisten en osciladores o “jets” de alta frecuencia, ya que los

ventiladores convencionales no pueden trabajar a frecuencias tan elevadas. Diferentes estudios

han demostrado un transporte razonable de gases, pero no se han demostrado diferencias en la

supervivencia, días de estancia en la UCI, ni reducción en las complicaciones al compararla con la

ventilación convencional.

Las características fundamentales de este modo son:

Frecuencias elevadas: se utilizan frecuencias respiratorias que varían entre 60 y 3000

respiraciones por minuto. Estas frecuencias se identifican en hertz (Hz), siendo un Hz

igual a 60 ciclos por minuto. Una frecuencia de 10 Hz correspondería entonces a 600

respiraciones por minuto.

Volumen corriente pequeño: se utilizan volúmenes corrientes iguales o menores que el

espacio muerto anatómico.

Tiempo inspiratorio variable entre una décima y una milésima de segundo (0,1 seg. a

0,001 segs).

Patrón de flujo coaxial

Altas velocidades de flujo tendientes a conseguir valores altos de energía cinética.

3.12.1 Bases de la ventilación de alta frecuencia

Las grandes vías aéreas poseen un patrón de flujo turbulento, mientras que las vías distales

poseen un flujo laminar de perfil parabólico, en el que las moléculas situadas en el centro se

desplazan con mayor rapidez, confiriendo un contorno cónico al extremo distal del flujo. Al

acelerar el flujo con mecanismos de alta frecuencia, las moléculas situadas en el centro de éste

se devuelven hacia vías aéreas proximales después de llegar al alvéolo, mientras que las

situadas en los bordes continúan en tránsito hacia él. Esto determina la aparición de un flujo

bidireccional simultáneo.

3.12.2 Ventajas de la ventilación de alta frecuencia

La combinación de FR elevada con volumen corriente y tiempo inspiratorio bajos,

disminuyen la presión inspiratoria máxima, la presión plateau y la presión media de las

vías aéreas. Por lo que disminuye la incidencia de barotrauma.

Por la magnitud del volumen corriente utilizado, el riesgo de volutrauma desaparece.

La disminución de la presión intrapleural por reducción de la presión media en las vías

aéreas, se traduce en disminución de la depresión hemodinámica.

Al haber mínimo incremento de la presión en la arteria pulmonar (PAP), disminuye la

poscarga en el ventrículo derecho y se minimizan los efectos hemodinámicos de la presión

positiva.

La oxigenación no depende exclusivamente de la FIO2 sino que involucra el valor de la

presión media de la vía aérea (PMVA).

3.12.3 Indicaciones Generales de Ventilación de Alta Frecuencia

En recién nacidos:

Fracaso de la ventilación mecánica convencional

Enfisema intersticial que requiera presiones de sostén altas

Neumotórax con fístula activa por más de 12 horas con sistema de drenaje (con

presión negativa) o asociado a neumomediastino, neumopericardio o

Page 24: VMexelente

[Escribir texto]

neumoperitoneo.

Hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido.

Hernia diafragmática severa

Enfermedad de membrana hialina

Síndrome de aspiración de meconio grave

Hemorragia pulmonar

Parámetros de referencia para definir el fracaso de la ventilación mecánica

convencional

PARAMETROS DE REFERENCIA

PARAMETROS DE SOPORTE

PIM

Valor (cm H2O) Peso (gramos)

PaO2 < 50 mm Hg FIO2 > 0.8 > 20 1000

PaCO2 > 55 mm Hg FR > 60 x´ >25 1000-1500

pH < 7.2 PIM (columna

siguiente)

>30 1500 o más

En pacientes no neonatos:

Broncoscopia fibra óptica

Cirugía de laringe

Ventilación de pacientes con fístula broncopleural

Ventilación de pacientes con hipertensión endocraneana

Ventilación de pacientes con enfisema buloso

SDRA

4. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA

Para entender mejor la VM es importante recordar un par de hechos; primero, los ventiladores NO

son ni deben ser llamados "respiradores", son sólo un soporte ventilatorio y no intercambian gases

a diferencia de los oxigenadores utilizados en circulación extracorpórea. Segundo, la VM no es

curativa per se sino que, como ya se mencionó, es un soporte frente a un cuadro reversible o

potencialmente reversible; si su indicación es perentoria, ésta no debe postergarse, pero tampoco

debe prolongarse innecesariamente una vez que ha revertido la causa originaria que llevó a

instituir la VM.

Mencionaremos los efectos fisiológicos más importantes a nivel pulmonar y cardíaco, pero hay

otros sistemas que también son o pueden verse afectados como renal, cerebro o lecho esplácnico y

alteraciones metabólicas derivadas de estos compromisos.

A nivel pulmonar la VM tiende a aumentar la ventilación al espacio muerto e hipoventilar en las

zonas con mayor perfusión sanguínea debido a las diferencias de distensibilidad de los alvéolos,

llevando a alteraciones V/Q, sobredistensión de alvéolos hiperventilados y atelectasias en las

zonas hipoventiladas.

Estas alteraciones son de poca trascendencia clínica en pacientes con pulmón sano y son

corregidas, al menos parcialmente, con el uso de volúmenes corrientes ajustados a su talla y peso,

Page 25: VMexelente

[Escribir texto]

o la adición de PEEP. Sin embargo, en pacientes con patología pulmonar pueden ser de mayor

importancia y requerir de monitoreo y tratamiento más agresivos. La ventilación espontánea es

fisiológicamente más ventajosa al permitir una mayor ventilación en las zonas mejor perfundidas,

no obstante ésto no es válido para retardar la instalación de la VM cuando ésta está indicada. Sin

embargo, debe hacerse todos los esfuerzos posibles para mantener al paciente en un soporte

ventilatorio parcial (como se aprecia en la siguiente figura)

Esquema que representa la ventilación espontánea (panel superior) y la ventilación con

presión positiva (VPP, panel inferior). Durante la ventilación espontánea, tanto la

ventilación como la perfusión es mayor en las zonas dependientes (inferiores o dorsales)

del pulmón, produciéndose la mejor relación V/Q. Durante la VPP, la tendencia al colapso

en las zonas dependientes del pulmón

El efecto más ampliamente descrito a nivel cardiovascular es la caída del débito cardíaco.

Esta es primariamente debida a la disminución del retorno venoso que se produce por la

ventilación con presión positiva y es más importante en pacientes hipovolémicos, con

distensibilidad pulmonar normal y con el uso de PEEP. Esta respuesta puede ser revertida

en la mayoría de los pacientes, al menos parcialmente, con el apoyo de volumen o

inótropos. Sin embargo, hay sujetos con reserva cardiovascular disminuida que toleran

mal el uso de PEEP y el manejo se hace bastante más difícil, requiriendo monitoreo y

cuidados de alta complejidad.

4.1 Riesgos Pulmonares de la presión positiva

4.1.2 Barotrauma:

El riesgo más frecuente de la presión positiva intrapulmonar e el barotrauma, evento relacionado

con el incremento de la presión inspiratoria máxima (PIM) y de la presión media de la vía aérea,

pero principalmente con el aumento de la presión plateau, contingencia que se incrementa si el

paciente está recibiendo terapia con PEEP.

A medida que aumenta el volumen, aumenta el riesgo de barotrauma por el incremento de la

presión. La prevención del barotrauma asociado al incremento de la PIM es relativamente sencilla

Page 26: VMexelente

[Escribir texto]

si se establecen:

Una presión límite de seguridad que no exceda en más de 10 cm H2O la presión de

insuflación calculada para el paciente en condiciones ideales de ventilación mecánica, y

El uso de ventilación controlada por presión, estrategias mediante las cuales la

manipulación de cifras de presión seguras “garantiza” la utilización de rangos no

productores de barotrauma. De esta afirmación se exceptúan aquellas condiciones en las

que así se usen niveles de presión bajos el riesgo es grande (cavernas, neumatoceles,

bulas, enfisema pulmonar, quistes, entre otras).

El barotrauma no se genera solamente por al aumento aislado de la PIM sino por la

combinación de esta con la elevación de la presión plateau (P Plat), puesto que ésta última

representa la presión alveolar media de fin de inspiración, es decir, la máxima presión

alcanzada en los pulmones en ausencia absoluta de flujo gaseoso hacia ellos, lo que en

últimas equivale a medir la presión capaz de generar ruptura alveolar.

Por lo general se acepta como límite máximo de presión plateau un valor de 30 cm H2O.

La diferencia entre la PIM y la Plateau es normalmente de 5 a 10 cm H2O, cifra que

puede modificarse en algunas circunstancias:

La PIM y la plateau tienden a aproximarse en casos de sobredistensión alveolar

por atrapamiento de aire o aparición de auto PEEP.

La PIM y la plateau tienden a alejarse (diferencia mayor de 10 cm H2O, en

condiciones que determinen un incremento rápido de la PIM (secreciones,

broncoespasmo, obstrucción o acodamiento del tubo endotraqueal o uso de altas

velocidades de flujo)

4.1.3 Volutrauma

La utilización de altos volúmenes corrientes puede ocasionar a nivel de la membrana

alvéolocapilar alteraciones ultraestructurales de gravedad variable. El agua extravascular

pulmonar y los índices de permeabilidad de la microcirculación pueden incrementarse de una

manera tal que generan graves trastornos de la función pulmonar.

El mantenimiento del microtraumatismo sobre el epitelio alveolar por administración de elevados

volúmenes puede ocasionar lesiones alveolares difusas con destrucción de las células tipo I y

formación de membranas hialinas. También se ha demostrado que un volumen corriente alto

produce alteraciones en el surfactante y aumento de la tensión superficial. Este último hecho

puede producir un descenso en la presión que rodea a la microcirculación alveolar, lo que

aumentaría la presión transmural de estos vasos. Del mismo modo, la sobredistensión pulmonar

provoca aumento de la presión transmural de los vasos extraalveolares lo que aumenta la

filtración de líquido pulmonar.

El volumen corriente fisiológico va de 5 a 7 ml por kilogramo de peso, con el objeto de:

Prevenir la aparición de atelectasias

Garantizar una adecuada ventilación, reflejada en la normalidad de la PaCO2, y

Permitir la utilización de frecuencias respiratorias bajas, con las que se minimiza la

ventilación de espacio muerto.

En resumen son cuatro los mecanismos generadores de volutrauma:

La sobredistensión alveolar producida por altos volúmenes corrientes

La utilización de altas velocidades de flujo

La ventilación de unidades subventiladas

Page 27: VMexelente

[Escribir texto]

Las altas presiones pico y de plateau secundarias a la utilización de volúmenes elevados.

4.1.4 Biotrauma:

La complicación derivada del estrés mecánico producido por el proceso de

reclutamiento/desreclutamiento alveolar, que genera una liberación de mediadores inflamatorios

(citoquinas) dentro del pulmón ha sido denominada Biotrauma.

El Biotrauma ocurre cuando la ventilación se entrega con un volumen corriente alto. La

sobreventilación que resulta causa la activación del kappa B nuclear del factor (NF-kappaB),

seguida de la liberación de mediadores, particularmente de citoquinas proinflamatorias.

Independiente del evento que genere la lesión pulmonar asociada a ventilación mecánica, existe el

riesgo potencial de disparar una compleja cascada de eventos locales o sistémicos que pueden

concluir en la liberación de mediadores inflamatorios debido a que la superficie epitelial más

grande del organismo es la pulmonar, y a que los macrófagos alveolares, células que poseen

reconocidas funciones en la inflamación, son las células parenquimatosas más abundantes en el

pulmón.

Este fenómeno parece incrementarse cuando se utilizan estrategias ventilatorias con volúmenes

corrientes altos y cualquier nivel de PEEP (como el volutrauma) o volúmenes bajos con niveles

de PEEP bajos también. Por tales razones, el uso de un nivel de PEEP igual o mayor al punto de

inflexión inferior de la curva de presión volumen, combinado con volúmenes fisiológicos y una

presión de plateau por debajo del punto de inflexión superior, conforman una medida eficaz de

prevención del Biotrauma, puesto que estas medidas reducen la producción de citoquinas.

4.1.5 Atelectrauma

Uno de los mecanismos productores del volutrauma es el repetitivo movimiento alveolar entre dos

posiciones extremas, uno de subventilación e incluso colapso parcial y otra de máxima

ventilación, situación en la que la hiperinflación de regiones normales produce “fracturas” de las

paredes alveolares por estrés, lo cual puede extenderse hacia los capilares pulmonares adyacentes.

Debe reiterarse que este fenómeno ocurre en “zonas sanas del pulmón”, pero ¿qué sucede en las

zonas parcialmente colapsadas?

En un pulmón atelectásico o que maneje bajos volúmenes, la interfaz aire-líquido puede estar

relativamente más proximal a las vías aéreas de conducción terminales que el alvéolo. La apertura

de estas vías puede requerir altas presiones expansivas y el estrés producido por estas podría

causar importantes rupturas epiteliales.

Además de la hipótesis de apertura/colapso anotada anteriormente, se han planteado otras

hipótesis para explicar el atelectrauma, basadas principalmente, en el conocimiento de que el

colapso pulmonar favorece el llenado alveolar por líquido que puede dañar las células a este nivel;

la inhibición de la síntesis de surfactante secundaria a la ventilación a bajos volúmenes y el estrés

regional producido por la reexpansión de regiones atelectásicas adyacentes a regiones totalmente

expandidas.

Page 28: VMexelente

[Escribir texto]

Estrategias para la ventilación con protección pulmonar (modificado de Marino, PL.

The ICU Book, p 426, 1998)

PARAMETRO VALOR

Volumen Corriente 5-8 ml /Kg

8-10 ml/Kg (¡¡¡)

Suspiro No instaurar

Presión Plateau Igual o menor a 35 cm H2O.

Inferior al punto de inflexión superior de la

curva presión-volumen

PEEP 5 – 15 cm H2O

Igual o mayor al punto de inflexión inferior

de la curva presión-volumen

Gases arteriales Hipercapnia permisiva

pH: 7,20 – 7,44

4.2 Riesgos hemodinámicos de la presión positiva

Los efectos adversos de la presión positiva a nivel hemodinámico están relacionados directamente

con el aumento de presiones intratorácica e intrapleural y su transmisión a las estructuras

vasculares situadas en el tórax. Estos efectos son:

Disminución del retorno venoso

Aumento de la resistencia vascular pulmonar (RVP) y alteración de las presiones

vasculares centrales.

4.2.1 Disminución del retorno venoso

La inversión de las relaciones normales de presión durante la ventilación mecánica provoca una

disminución del flujo de las venas cavas, lo que determina una disminución de la presión de

llenado del ventrículo derecho-con la consecuente disminución de su volumen de eyección- y un

aumento de la poscarga por el incremento de la presión intraalveolar que se transmite a los

capilares pulmonares.

Como consecuencia el flujo arterial pulmonar disminuye y puede producirse una dilatación del

ventrículo derecho que provoca desviación del tabique interventricular hacia la izquierda. Estos

hechos traen consigo una disminución del flujo aórtico sistémico con disminución del gasto

cardíaco.

Page 29: VMexelente

[Escribir texto]

Efectos de la presión positiva sobre el retorno venoso

Para restablecer una función ventricular adecuada se requiere una restitución de volumen

intravascular adicional, o se debe utilizar una presión inspiratoria máxima de valor bajo, pero que

garantice una presión alveolar óptima. En caso de que se requieran altas presiones de insuflación

pulmonar, es conveniente establecer una relación inspiración-espiración favorable, mediante la

disminución del tiempo inspiratorio. De otro lado, un ventilador con flujo sinusoidal en el cual la

relación presión-tiempo aumenta progresivamente, resulta hemodinámicamente ventajoso.

La utilización de NEEP teóricamente protege al paciente de los efectos adversos resultantes de la

disminución del retorno venoso. Contrariamente La terapia con PEEP aumenta el riesgo

hemodinámico, aunque en la práctica valores inferiores a 8 cm H2O parecen no afectar

considerablemente el estado del paciente, excepto en caso de hipovolemia.

4.2.1 Aumento de la resistencia vascular pulmonar y alteración de las presiones

vasculares centrales

La RVP aumenta en los pacientes conectados a un ventilador mecánico, como consecuencia de la

exposición de los capilares pulmonares a una presión intraalveolar aumentada por presión positiva

inspiratoria, y más aún por PEEP. Por tal razón en muchos casos un aumento de la presión venosa

central (PVC) no debe interpretarse como hipervolemia sino como resultado del aumento de la

RVP inducido por la ventilación mecánica.

De otro lado, al hacer mediciones de la PVC, la presión de la arteria pulmonar (PAP) y la presión

capilar en cuña (PCPC) se puede notar un aumento perceptible de estas presiones si se hacen con

referencia a la presión atmosférica. Si se calculan con respecto a la presión pleural media, las

verdaderas presiones de llenado disminuyen.

Aumento de presión:

Intratorácia, Intrapelural, Intralaveolar

Disminución del flujo de las venas cavas

Disminución de la presión de llenado

del ventrículo dereecho

Disminución del volumen de eyección

del ventrículo derecho

Poscarga aumentadaDisminución del flujo

intraarterial pulmonar

Disminución del flujo aórtico sistémico

Disminución del gasto cardíaco

Page 30: VMexelente

[Escribir texto]

La presión pleural puede ser medida mediante la colocación de un catéter intraesofágico. En caso

de que no se pueda emplear esta técnica se deben correlacionar todos los datos obtenidos de la

valoración del paciente (gasto cardíaco, diuresis, PVC, PAP, PCPC, FC, PA, etc.)

4.3 Riesgos Neurológicos de la Ventilación con Presión Positiva

Los efectos adversos a este nivel de penden de dos factores:

De la presión positiva propiamente dicha

Del mal manejo del ventilador

En cuanto a la presión propiamente dicha, el riesgo más importante es el aumento de la presión

endocraneana resultante de la disminución del retorno venoso. Por otro lado, el mala manejo del

ventilador determina variadas consecuencias, entre las cuales se podrían citar las siguientes como

las más frecuentes:

Disminución del flujo sanguíneo cerebral por alcalosis respiratoria: puede ocurrir en

diferentes modos de ventilación. Si es durante ventilación controlada el problema se

resuelve mediante la disminución de la FR, el VT o el incremento del espacio muerto

mecánico en el circuito del ventilador. Si ocurre durante la ventilación asistida se puede

optar por alguna de las anteriores opciones, aunque lo más aconsejable es colocar al

paciente en modo de IMV.

Cefalea: Constituye un signo precoz de toxicidad por oxígeno, pero el diagnóstico

diferencial resulta muy difícil en el paciente crítico.

Fatiga e irritabilidad emocional: generalmente es consecuencia de trastornos en el sueño

que conducen a deprivación.

Desorientación secundaria a hipoxemia.

Ansiedad y depresión resultantes de la falta de independencia y del concepto subjetivo de

invalidez.

Miedo a morir por asfixia: puede presentarse durante la succión endotraqueal o en casos

fortuitos de desconexión del ventilador, en los cuales no se actúa con rapidez.

Dependencia psicológica del ventilador.

Es importante recordar que cuando se presenta “lucha contra el ventilador” ésta generalmente es

el resultado de una demanda no satisfecha, lo cual se soluciona mediante una rápida y eficaz

valoración del paciente, con la posterior modificación de los parámetros ventilatorios a nivel

adecuado.

En el paciente con edema cerebral de cualquier etiología, puede ser de utilidad la hiperventilación

para disminuir el flujo sanguíneo hacia este órgano. Sin embargo, ésta aún continúa siendo una

afirmación que suscita mucha controversia debido a que los cambios hemodinámicos inducidos

por la ventilación mecánica pueden eventualmente disminuir la presión de perfusión cerebral

(PPC) por el aumento en la presión de la vena cava superior secundaria a la alteración en las

presiones intrapleural e intratorácica. Entonces si a un paciente con incremento en la presión

intracraneana con disminución de la distensibilidad cerebral se le agrega disminución de la

presión arterial ocurrirá una caída importante de la PPC, hecho que puede ser más deletéreo que el

edema cerebral mismo.

4.4 Riesgos Renales de la Ventilación con Presión Positiva

A nivel renal, los riesgos de la aplicación con presión positiva están relacionados con la

Page 31: VMexelente

[Escribir texto]

disminución del volumen minuto cardíaco, que provoca secundariamente una disminución del

flujo sanguíneo renal con redistribución de este hacia la nefrona yuxtamedular, lo que determina

retención de agua y sodio (Na) con pérdida de potasio (K).

Además, factores como secreción de hormona antidiurética por activación de osmoreceptores y

baroreceptores por la presión positiva determinan los efectos adversos de la ventilación mecánica.

Efectos renales de la ventilación mecánica con presión positiva

PRESION POSITIVA INSPIRATORIA (PIM) +

PEEP

Disminución de:

Volumen minuto cardíaco

Volumen sanguíneo intratorácico

Aumenta presión intratorácia

Aumenta PVC

Disminución del retorno linfático

Balance positivo de agua por secuestro de linfa

Disminución del volumen sanguíneo

Disminuye actividad de osmoreceptores de aurícula izquierda

HipotensiónEstimula baroreceptores

aórticos y carotídeos

Sobreesfuerzo psicógeno Aumento PaCo2Aumenta secreción de

vasopresina

Disminuyen:

Flujo urinario

Velocidad de filtración glomerular

Aumentan niveles de hormona

adrenocorticotrópica ACTH

Redistribución del flujo sanguíneo intrarenal

hacia la nefrona yuxtamedular

Activación del ciclo renina-angiotensina

aldosterona.

Pérdida de Potasio (K)

Retención de agua y sodio (Na)

Page 32: VMexelente

[Escribir texto]

4.5 Riesgos Hepáticos de la Presión Positiva

El incremento de la presión intratorácica provoca depresión diafragmática y aumento de la

presión intraabdominal. El hígado siendo un órgano compresible, se ve afectado por estos dos

factores y una posible consecuencia de este efecto de “aplastamiento” puede ser la compresión

intrahepática del conducto bilífero y la disminución de flujo de sangre portal.

Simultáneamente a estos hechos, si el volumen de sangre cardíaco se encuentra disminuido por

presión positiva, no se producirá compensación hemodinámica para restituir el flujo portal

disminuido.

Por tales razones, ocasionalmente se encuentran en pacientes con ventilación mecánica signos de

disfunción hepática como hiperbilirrubinemia e ictericia.

Page 33: VMexelente

[Escribir texto]

BIBLIOGRAFIA

1. American Association of Respiratoy Care. Consensus statement on the essentials of

mechanical ventilators. Respir. Care 37: 1000-1008, 1993

2. Benito S.: Sustitución total de la ventilación. En: Net A, Benito S, eds. Ventilación

mecánica. 3ª ed. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 1998. p. 70-9

3. Bouchut JC, Godard J, Claris O Hgh-frecuency oscillatory ventilation. Anesthesiology.

2004 Apr;100(4):1007-12.

4. Campbell RS, Branson RD, Johannigman JA : Adaptative support ventilation. Respir Care

Clin N Am 2001 Sep;7(3):425-40

5. Chatburn RL.: A New System for Understanding Modes of Ventilation, RRT, FAARC.

2002

6. Cristancho Gómez, William. Fundamentos de Fisioterapia respiratoria y ventilación

mecánica. Manual moderno. 2003.

7. Dueñas Castell, Carmelo, Ortiz, Guillermo y González, Marcos. Ventilación Mecánica.

Aplicación en pacientes Críticos.

8. Esteban A, Anzueto A, Alía I et al.: Clinical characteristics of patients receiving

mechanical ventilation. Am J Respir Crict Care Med 1999;159:A47

9. Gomez, Marco Antonio; Restrepo Molina Gustavo Y Sanin Posada Alvaro. Paciente en

Estado Crítico.

10. MacIntyne Neil R.: New modes of mechanical ventilation. En: Nahum A, Marini JJ, eds.

Clinics in Chest Medicine. Recent advances in Mechanical Ventilation. USA: WB

Saunders Company; 1996. p. 411-22

11. Marino, P.L. The ICU Book. Williams and Wilkins. Segunda edición. Baltimore.

12. Shoemaker, W.C; Ayres, S.M; Holbrook, PR. Textbook of critical care. Cuarta edición.

WB Saunders Company. Philadelphia.

13. Tobin, M.J. Principles and practice of mechanical ventilation. New York. Mc Graw Hill.