vl02400 vl02445 00 45 4 n l0l0l0 · 2019-12-10 · miÉrcoles, 24 octubre 2012 monogrÁfico...

3
MIÉRCOLES, 24 OCTUBRE 2012 MONOGRÁFICO ESPECIAL LA VANGUARDIA 1 NÚMERO 9 S i un niño tiene una con- ducta problemática en la escuela, el problema está en la escuela; si solo ocurre en casa, el problema está en casa, pero si ocurre en am- bos sitios entonces el problema lo tiene el niño”, apunta el Dr. García-Tornel, pediatra del Hos- pital Sant Joan de Déu. Y añade: “Aunque se trata de una simpli- ficación, es útil para abordar los problemas de comportamiento”. Los primeros signos de alerta a veces son muy sutiles, y hay pa- dres que se niegan a reconocer- los y los consideran un problema “de la edad”. Entre los cambios de comportamiento a los que hay que prestar atención y probable- mente nos indiquen que se nece- sita ayuda, destacan la aparición de dificultades para enfrentarse a problemas o actividades habi- tuales; alteraciones en los hábi- tos de dormir y/o comer; quejas referentes a dolores múltiples sin diagnóstico; cambios de humor exagerados; un comportamiento bar dinero u objetos de la casa, o tener pensamientos del tipo “no sirvo para nada” o “no soy como los demás”, entre otros. TRASTORNOS EVITABLES Hay unos trastornos de compor- tamiento que podríamos consi- derar ‘evitables’ y que son debi- dos a una deficiente educación, a la ausencia de disciplina y a la falta de urbanidad. “En la con- sulta observamos que los padres no logran controlar a sus hijos y son mucho más permisivos en temas de conducta”, remarca la Dra. Margarita Pich, gastroente- róloga pediátrica del Centro Mé- dico Teknon. De la misma opi- nión es el pediatra Carlos Marín, quien considera que “hemos pasado de unos padres muy es- trictos a otros muy permisivos, y el resultado es que los niños son menos educados y no acatan las órdenes de los mayores”. Para evitar este tipo de situa- ciones, el Dr. Jordi Sasot, psi- quiatra pediátrico, aconseja a los padres no caer en actitudes de sobreprotección y excesiva Gemma Martí ›› ›› ›› LA DOCTORA MARGARITA PICH, GASTROENTERÓLOGA PEDIÁTRICA, ATIENDE A UNA PEQUEÑA EN LA CONSULTA DEL CENTRO MÉDICO TEKNON. JORDI BARRERAS Cómo influye el entorno en la conducta La crisis económica, el auge de las relaciones virtuales y la falta de tiempo y dedicación de los padres están modificando el comportamiento de los niños y jóvenes del siglo XXI Dr. Nogué, servicio de Toxicología del Clínic: “Atreverse a comer setas sin seguridad supone un grave riesgo” Angustia, depresión y aumento de la tasa de suicidios... La salud mental se resiente en época de crisis económica La Fundació Ictus ayuda a los afectados a rehacer su vida después de sufrir los efectos de la enfermedad ENTREVISTA. PÁGINA 4 SALUD MENTAL. PÁGINA 6 DÍA MUNDIAL DEL ICTUS. PÁG. 7 NIÑOS agresivo y la autoagresión; aban- donar actividades protectoras como el deporte; un descenso marcado del rendimiento es- colar; ausencias escolares; una preocupación excesiva por la imagen corporal; el inicio en el consumo de drogas y alcohol; ro-

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VL02400 VL02445 00 45 4 N L0L0L0 · 2019-12-10 · MIÉRCOLES, 24 OCTUBRE 2012 MONOGRÁFICO ESPECIAL LAVANGUARDIA 1 NÚMERO9 S iunniño tiene una con-ducta problemática en la escuela,

MIÉRCOLES, 24 OCTUBRE 2012 M O N O G R Á F I C O E S P E C I A L LAVANGUARDIA 1

NÚMERO 9

Si un niño tiene una con-ducta problemática enla escuela, el problemaestá en la escuela; si solo

ocurre en casa, el problema estáen casa, pero si ocurre en am-bos sitios entonces el problemalo tiene el niño”, apunta el Dr.García-Tornel, pediatra del Hos-pital Sant Joan de Déu. Y añade:“Aunque se trata de una simpli-ficación, es útil para abordar losproblemas de comportamiento”.

Los primeros signos de alerta aveces son muy sutiles, y hay pa-dres que se niegan a reconocer-los y los consideran un problema“de la edad”. Entre los cambiosde comportamiento a los que hayque prestar atención y probable-mente nos indiquen que se nece-

sita ayuda, destacan la apariciónde dificultades para enfrentarsea problemas o actividades habi-tuales; alteraciones en los hábi-tos de dormir y/o comer; quejasreferentes a doloresmúltiples sindiagnóstico; cambios de humorexagerados; un comportamiento

bar dinero u objetos de la casa, otener pensamientos del tipo “nosirvo para nada” o “no soy comolos demás”, entre otros.

TRASTORNOS EVITABLESHay unos trastornos de compor-tamiento que podríamos consi-

derar ‘evitables’ y que son debi-dos a una deficiente educación,a la ausencia de disciplina y a lafalta de urbanidad. “En la con-sulta observamos que los padresno logran controlar a sus hijos yson mucho más permisivos entemas de conducta”, remarca laDra. Margarita Pich, gastroente-róloga pediátrica del CentroMé-dico Teknon. De la misma opi-nión es el pediatra CarlosMarín,quien considera que “hemospasado de unos padres muy es-trictos a otros muy permisivos, yel resultado es que los niños sonmenos educados y no acatan lasórdenes de los mayores”.Para evitar este tipo de situa-

ciones, el Dr. Jordi Sasot, psi-quiatra pediátrico, aconseja alos padres no caer en actitudesde sobreprotección y excesiva

GemmaMartí

›› ›› ››

LA DOCTORAMARGARITA PICH, GASTROENTERÓLOGA PEDIÁTRICA, ATIENDE A UNA PEQUEÑA EN LA CONSULTA DEL CENTROMÉDICO TEKNON. JORDI BARRERAS

Cómo influye elentorno en la conducta

La crisis económica,el auge de lasrelaciones virtualesy la falta de tiempoy dedicación delos padres estánmodificando elcomportamiento delos niños y jóvenesdel siglo XXI

Dr. Nogué, serviciode Toxicología delClínic: “Atreversea comer setas sinseguridad suponeun grave riesgo”

Angustia, depresióny aumento de latasa de suicidios...La salud mental seresiente en épocade crisis económica

La FundacióIctus ayuda a losafectados a rehacersu vida después desufrir los efectos dela enfermedad

ENTREVISTA. PÁGINA 4 SALUD MENTAL. PÁGINA 6 DÍA MUNDIAL DEL ICTUS. PÁG. 7

NIÑOS

agresivo y la autoagresión; aban-donar actividades protectorascomo el deporte; un descensomarcado del rendimiento es-colar; ausencias escolares; unapreocupación excesiva por laimagen corporal; el inicio en elconsumo de drogas y alcohol; ro-

Page 2: VL02400 VL02445 00 45 4 N L0L0L0 · 2019-12-10 · MIÉRCOLES, 24 OCTUBRE 2012 MONOGRÁFICO ESPECIAL LAVANGUARDIA 1 NÚMERO9 S iunniño tiene una con-ducta problemática en la escuela,

2 LAVANGUARDIA M O N O G R Á F I C O E S P E C I A L MIÉRCOLES, 24 OCTUBRE 2012

tolerancia hacia los hijos, “ya queéstos terminan por dominar lasituación”, y añade: “A los niñosdeben marcárseles límites, nor-mas y pautas de comportamientoen elmomento adecuado, y debenser capaces de aceptar un ‘no’”.“Hemos vivido una época de

permisividad -que por fortu-na está finalizando-, en la queel niño ha sido el rey de la casa.En mi consulta tengo letrerosque recuerdan el artículo 155 delCódigo Civil, y que debería estaren todas partes”, explica García-Tornel. Este artículo dice en suprimera parte: “Los hijos debenobedecer a sus padres mientraspermanezcan bajo su potestad, yrespetarles siempre”. La segundaparte, añade el pediatra de SantJoan de Déu, equivale a que “hande poner y quitar la mesa, lavarlos platos, hacerse la cama, tenerordenado el cuarto, darle el dine-ro a sus padres cuando empiecena tener ingresos aunque sean es-casos..., entre otras muchas cosasmás que facilitan la convivencia”.

EL PESO DEL ENTORNOPero no solo educan los padresy los maestros, sino también elentorno. Y el entorno actual,

con el desarrollo constante delas nuevas tecnologías, la co-municación a través de las re-des sociales virtuales y la crisiseconómica, aporta confusión ydesorden al niño o joven.Para el Dr. Sasot, del Centro

Médico Teknon, las nuevas tec-nologías condicionan las relacio-nes sociales de los menores; “de-bemos estar alerta porque vamoshacia una sociedad en la que seestá perdiendo el factor huma-no, la relación de tú a tú, unarelación que ayuda a resolverconflictos, a hacer frente a deter-minadas situaciones, a expresar

›› ›› ››

Los adultos debenmarcar las pautas

Lamejora de las condiciones sanitarias, el consumismo y lavida sedentaria y opulenta, han provocado la aparición deenfermedades que, de no ser atajadas, acortarán la vida de losniños actuales y tendrán graves repercusiones sociales:

DOMINAR LA SITUACIÓN

A los niños debenmarcárseles normasde comportamiento,pautas y límites

RELACIONES VIRTUALES

Los chicos necesitanamigos reales –no solovirtuales– a los queexpresar sus emociones

ENFERMEDADES INFANTILES DEL SIGLO XXI

EL DR. GARCÍA-TORNEL EXHIBE EN SU CONSULTA EL ART. 155 DEL CODIGO CIVIL J.B.

EN PORTADA

emociones o a entender las de losdemás. No debemos olvidar quesomos personas y necesitamosrelacionarnos directamente”. Ypone de ejemplo lo que sucedeen su consulta: “Nos llegan niñosque pasan muchas horas con susamigos virtuales, en Facebook,pero no saben empatizar ni re-lacionarse. Los padres deben re-conducir estas situaciones y esta-blecer cuotas de pantalla”.El Dr. Marín comparte esta opi-

nión y añade que “la tecnología esbeneficiosa, pero hemos llegado aunos extremos un poco surrealis-tas: niños que se pasan todo el díajugando con el móvil de los pa-dres, siempre conectados y aisla-dos del entorno. Se va perdiendola comunicación cara a cara”.Para Regina Bayo-Borràs, psi-

cóloga especialista en temas deinfancia y familia y presidentade la sección de Psicología Clí-nica y de la Salud del Colegio dePsicólogos de Catalunya, en oca-siones las nuevas tecnologías,y en especial las redes sociales,pueden ser una vía del niño ojoven para aislarse de un entor-no conflictivo, familiar o social;también pueden ser un mediopara acercarse a sus amigos ycomunicarse. “Siempre dependedel uso y abuso que se haga”.

CUOTA DE PANTALLAEl uso de las nuevas tecnologíastambién debe tener sus límites.Según los expertos, los días enlos que hay colegio la cuota depantalla debe ser de 30 a 45 mi-nutos comomáximo; los fines desemana puede ser un poco más

extensa, pero siempre que nosea a cambio de dejar de haceruna actividad social o al aire li-bre. “Cada familia debe estable-cer sus cuotas, pero durante eldía debería haber tiempo sufi-ciente para pasarlo con los her-manos, con los padres, con losdeberes y con la pantalla”, apun-ta Bayo-Borràs.Otra recomendación es insta-

lar el ordenador en un lugar pú-blico de la casa (comedor, salade estar, etc.), nunca en el dor-

mitorio. “Es necesario un acom-pañamiento por parte de los pa-dres y éstos deben anticiparsey marcar unos límites antes deque la situación se les escape delas manos”, remarca Sasot.

CRISIS E INFANCIALa crisis económica tambiéntiene un enorme impacto sobrela infancia. Según el estudio Lainfancia en España, correspon-diente al periodo 2012 y elabo-rado por Unicef, 2,2 millones de

niños viven en hogares por de-bajo del umbral de la pobreza;en 2008 eran 2 millones, un 10%menos. El porcentaje de niños enhogares con un nivel de “pobrezaalta” fue del 13,7% en 2010. Es latasa más alta de todos los paísesde la Europa de los 27, solo pordebajo de Rumanía y Bulgaria.Este informe destaca cómo lafalta de trabajo e ingresos de losprogenitores afecta muy direc-tamente a los hijos: cambios dedomicilio o desahucios forzados

EL DR. GARCÍA-TORNEL DEFIENDE QUE SEAN LOS PADRES QUIENES ESTABLEZCAN LAS NORMAS EN CASA JORDI BARRERAS

• Obesidad, es la antesala de ladiabetes, las enfermedadescardiovasculares y la artrosis

• Problemas de aprendizajey dificultades de atención

• Trastornos del estado deánimo y de ansiedad

• Aumento del número desuicidios en adolescentes• Abuso de drogas y alcohol• Violencia en el hogar yen la escuela

• Infecciones de transmisiónsexual

• Embarazos no deseados• Efectos de los medios decomunicación, de lastecnologías de la imagen yde las redes sociales sobre laviolencia, la obesidad y laactividad sexual

Page 3: VL02400 VL02445 00 45 4 N L0L0L0 · 2019-12-10 · MIÉRCOLES, 24 OCTUBRE 2012 MONOGRÁFICO ESPECIAL LAVANGUARDIA 1 NÚMERO9 S iunniño tiene una con-ducta problemática en la escuela,

MIÉRCOLES, 24 OCTUBRE 2012 M O N O G R Á F I C O E S P E C I A L LAVANGUARDIA 3

PUBLIRREPORTAJE

EL DR. MARÍN AUSCULTA A UNO DE SUS PACIENTES ANTE LA ANTENTAMIRADA DE LAMADRE. JORDI BARRERAS

EN PORTADA

ello, el Dr. Sasot considera quelos padres deben tener una capa-cidad de contención emocional,“ya que según qué situacionestambién afectan a sus hijos, y és-tos están más alterados por la si-tuación de estrés y ansiedad queles transmiten sus progenitores”.Bayo-Borràs también remarca lanecesidad de contención emo-cional por parte de los padres:“Si los adultos saben adaptarse ala difícil circunstancia por la queestán pasando, el niño tambiénse irá adaptando”.Los expertos recomiendan ex-

plicar la situación que vive la fa-milia e intentar realizar una lec-tura en positivo. “Si un progenitorestá en el paro será normal que nohagan vacaciones. Pero sí puedenir al parque cada tarde, y los niñosdisfrutar de la compañía de su pa-dre o de su madre, porque lo tie-nen en casa”, explica Sasot.El Dr. García-Tornel también

hace esta lectura positiva yapunta: “Creo que la crisis eco-nómica será buena para los niñossiempre que tengan las necesi-dades elementales cubiertas, esdecir, un entorno cariñoso, unanutrición correcta y una buenaeducación. Aprenderán, con sucreatividad, a ingeniárselas ydisfrutar con las cosas sencillade la vida.”

por la situación económica, em-pobrecimiento de la calidad de laalimentación, deterioro del am-biente familiar, imposibilidad decostear tratamientos médicos noincluidos en los sistemas públi-cos… “La angustia es otro de losproblemas que padecen los niñoshoy en día. Los adultos les trans-mitimos nuestros problemas,

y más con la situación de crisisactual, y ésto genera en el niñoangustia, incerteza, miedo... Unejemplo. Antes los niños apenassufrían migraña. Hoy muchos ni-ños de siete, ocho y nueve añospadecen migrañas intensas. “Elestado de angustia que vive lafamilia la sufren todos sus miem-bros”, afirma el Dr. Marín. Por

SITUACIÓN DE CRISIS

Los adultos transmitensus problemas a losniños, lo que lesgenera angustia

CONTENCIÓN EMOCIONAL

Ante situacionesdifíciles, los padresdeben saber contenersus preocupaciones