vivir del norte - conapo€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para...

322

Upload: others

Post on 01-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo
Page 2: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Vivir del norte

Remesas, desarrolloy pobreza en México

Alejandro I. Canales

Page 3: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

© Consejo Nacional de PoblaciónHamburgo 135, col. JuárezC. P. 06600, México D. F.<http://www.conapo.gob.mx>

Vivir del norte.Remesas, desarrollo y pobreza en México

Primera edición: julio de 2008ISBN: 970-628-934-8

Fotografía de portada:Primer Concurso de Fotografía Mirada Jóven del UNFPAAutor: Antonio Saavedra RodríguezTítulo: Hecho en México

Diseño y formación:Maritza Moreno Santillán,Myrna Muñoz del Valle

Se permite la reproducción total o parcialsin fines comerciales, citando la fuente.Impreso en México.

Page 4: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Consejo Nacional de Población

LIC. JUAN CAMILO MOURIÑO TERRAZOSecretario de Gobernación

y Presidente del Consejo Nacional de Población

LIC. PATRICIA ESPINOSA CANTELLANOSecretaria de Relaciones Exteriores

DR. AGUSTÍN CARSTENS CARSTENSSecretario de Hacienda y Crédito Público

DR. ERNESTO CORDERO ARROYOSecretario de Desarrollo Social

LIC. JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADASecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

ING. ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZSecretario de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

LIC. JOSEFINA VÁZQUEZ MOTASecretaria de Educación Pública

DR. JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOSSecretario de Salud

LIC. JAVIER LOZANO ALARCÓNSecretario del Trabajo y Previsión Social

LIC. ABELARDO ESCOBAR PRIETOSecretario de la Reforma Agraria

LIC. MIGUEL ÁNGEL YUNES LINARESDirector General del Instituto de Seguridad

y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

LIC. JUAN FRANCISCO MOLINAR HORCASITASDirector General del Instituto Mexicano del Seguro Social

C. ANA TERESA ARANDA OROZCOSubsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos

y Presidente Suplente del Consejo Nacional de Población

LIC. ELENA ZÚÑIGA HERRERASecretaria General del Consejo Nacional de Población

Page 5: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Secretaría de Gobernación

LIC. JUAN CAMILO MOURIÑO TERRAZOSecretario de Gobernación

ING. ABRAHAM GONZÁLEZ UYEDASubsecretario de Gobierno

LIC. GILDARDO GÓMEZ VERÓNICAComisionado para el Desarrollo Político

LIC. CUAUHTÉMOC CARDONA BENAVIDESSubsecretario de Enlace Legislativo

LIC. DANIEL FRANCISCO CABEZA DE VACA HERNÁNDEZSubsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos

C. ANA TERESA ARANDA OROZCOSubsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos

LIC. IRMA PÍA GONZÁLEZ LUNA CORVERASubsecretaria de Normatividad de Medios

LIC. ABEL CUEVAS MELOOficial Mayor

LIC. LAURA GURZA JAIDARCoordinadora General de Protección Civil

LIC. MARCO ANTONIO HERRERA GARCÍATitular del Órgano Interno de Control

Page 6: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Secretaría Generaldel Consejo Nacional de Población

LIC. ELENA ZÚÑIGA HERRERASecretaria General

MTRO. CÉSAR GARCÉS FIERROSDirector General de Planeación

en Población y Desarrollo

MTRO. JUAN ENRIQUE GARCÍA LÓPEZDirector de Estudios Sociodemográficos

LIC. CARLOS ANZALDO GÓMEZDirector de Poblamiento

y Desarrollo Regional Sustentable

MTRA. PAULA CRISTINA NEVESNOGUEIRA LEITE

Directora de Estudios Socioeconómicosy Migración Internacional

LIC. SANDRA LILIA FLORES MORALESDirectora de Análisis Estadístico

e Informática

MTRA. BEATRIZ MANSUR MACÍASDirectora de Cultura Demográfica

LIC. HÉCTOR RAUL LUNA REYESDirector de Administración

Page 7: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo
Page 8: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Índice

Presentación

Introducción

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo IEl significado económico de las remesas: un debateinconcluso

IntroducciónMigración y remesas en los setenta y ochenta.La perspectiva estructuralistaMigración y remesas en los noventa. La críticafuncionalistaLos determinantes de las remesasRemesas y desarrollo: ¿un nuevo paradigma?Los impactos económicos de las remesas. El de-bate contemporáneoRemesas y desarrollo: propuesta de un esque-ma de análisis alternativo

Capítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IILas remesas en México y en el mundo

IntroducciónNiveles y tendencias de las remesas a nivelmundialImpacto de las remesas en América LatinaNiveles y tendencias de las remesas en México

11

13

23

2326

29

313743

52

616162

6774

Page 9: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Impactos regionales de las remesas en México

Capítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIIRemesas y desarrollo en México

IntroducciónDimensión macroeconómica de las remesas enMéxicoLas remesas como fondo salarialDeterminantes macroeconómicosde las remesasConclusiones

Capítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVLas remesas productivas y el Programa 3x1

IntroducciónEl Programa 3x1. Niveles, tendenciasy dimensión nacionalEl Programa 3x1. Niveles e impactosen los estadosConclusiones

Capítulo VCapítulo VCapítulo VCapítulo VCapítulo VRemesas y hogares en México

IntroducciónLa percepción de remesas en México. AspectoscontextualesPerfil sociodemográfico de los hogaresperceptoresPerfil socioeconómico de los hogares perceptoresConclusiones

Capítulo VICapítulo VICapítulo VICapítulo VICapítulo VIDeterminantes de la percepción de remesas a nivelde los hogares

IntroducciónPerfil de los hogares perceptores de remesas.Análisis con base en modelos logísticosCaracterísticas socioeconómicas del hogar

84

9797100

113118

126

129129131

137

145

153153154

160

172182

185

185187

197

Page 10: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Conclusiones

Capítulo VIICapítulo VIICapítulo VIICapítulo VIICapítulo VIIHogares, remesas y pobreza en México

IntroducciónSituación social de los hogares perceptoresde remesasRemesas, ingresos y capacidad de ahorrode los hogaresRemesas y pobreza: una relación por explorarConclusiones

Capítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIIILas cifras de remesas en México. ¿Son creíbles?

IntroducciónComparación con otras estimaciones de remesasCambios en las remesas y comportamientoremesadorInconsistencias en la distribución territorialde las remesasDebate y conclusiones

Conclusiones.Ocho mitos sobre las remesas en México

Bibliografía

202

207207210

215

228241

245245247258

267

281

285

305

Page 11: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo
Page 12: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Presentación

1 11 11 11 11 1

La migración es frecuentemente entendida como unaposibilidad de desarrollo y las remesas consideradascomo un indicador “muy visible” de los beneficios deri-vados de la migración. Los argumentos destacan quelos migrantes favorecen la transferencia de tecnologíay conocimiento y actúan como agentes de innovación ycambio; y que las remesas –esa fracción del ingreso sa-larial que los migrantes transfieren a sus lugares deorigen- tienen potencial como instrumento para redu-cir la pobreza y promover el desarrollo económico.

Si bien en la literatura existe una amplia coincidenciarespecto del papel desempeñado por las remesas paradisminuir las tensiones sociales y reducir, en algunamedida, la pobreza en las comunidades de origen delos emigrantes, lo cierto es que no se ha logrado esta-blecer con precisión la relación entre este flujo detransferencias y el desarrollo.

El libro Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobrezaen México se suma a la discusión sobre las remesas demigrantes y su impacto, trascendiendo el debate -distorsionado a juicio del autor- entre las posturas queconfieren o niegan, sin matices la más de la veces, el po-tencial de estos recursos como palanca del desarrollo. El

Page 13: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

libro, muestra y analiza profusa evidencia empíricapara sustentar una visión crítica, a nivel macro ymicroeconómico, que sostiene que el desarrollo de lanación pasa por un debate de fondo –donde confluyeninnumerables elementos- en torno a las estrategias yalternativas de política económica.

Con la publicación del libro Vivir del norte. Remesas,desarrollo y pobreza en México, el Consejo Nacionalde Población busca aportar elementos estadísticos yanalíticos actualizados sobre la vinculación entre mi-gración y desarrollo, con miras a informar posiciones ypropuestas de política pública.

Elena Zuñiga HerreraSecretaria General

del Consejo Nacional de Población

1 21 21 21 21 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Page 14: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Introducción

1 31 31 31 31 3

Por su magnitud, las remesas representan uno de losprincipales rubros de transferencias corrientes en labalanza de pagos de muchos países en desarrollo o dereciente industrialización. Esta situación ha desperta-do un gran interés político y social por las potenciali-dades de las remesas como fuente de financiación deldesarrollo local y regional. Tal es así que desde haceunos años los diferentes organismos internacionalesde ayuda al desarrollo (Banco Mundial, Fondo Mone-tario Internacional, Banco Interamericano de Desa-rrollo, entre otros) dedican una especial atención a lasremesas como instrumento que podría contribuir a lareducción de la pobreza y al desarrollo de los países deorigen de la migración internacional. Sin embargo, enel ámbito académico el debate sobre los efectos de lasremesas para las comunidades de origen continúaabierto. En este debate podemos identificar tres ejestemáticos en torno a los que se han desarrollado lamayor parte de las investigaciones relacionadas conlas remesas.

Un primer tema de debate se refiere a los aspectosconceptuales (definición de las remesas) y metodoló-gicos (diseño de mecanismos para la medición y esti-mación) del fenómeno. En este sentido, cabe destacarque, ante el interés creciente que las remesas generan,en los últimos años se ha renovado la investigación eneste ámbito, sobre todo con miras a alcanzar algún tipo

1 31 31 31 31 3

Page 15: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 41 41 41 41 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

de metodología que permita una cuantificación lo másexacta posible de los flujos de remesas. En todo caso,después de un primer periodo caracterizado por el usode encuestas y otros métodos indirectos para su esti-mación, últimamente el interés creciente por los efec-tos macroeconómicos de las remesas ha impuesto eluso de los datos procedentes de la balanza de pagos.No obstante, el diseño actual de esta fuente no es elmás adecuado para registrar el flujo real de remesas,por lo que se están realizando esfuerzos encaminadosa lograr que la metodología de registro de la balanzade pagos se adapte a las características de lasremesas, para poderlas contabilizar en su totalidad yestablecer comparaciones entre los diferentes países.En efecto, de acuerdo con las definiciones contablesusadas tradicionalmente en la elaboración de las ba-lanzas de pagos, las remesas se definen como transfe-rencias unilaterales entre residentes de dos paísesdiferentes, es decir, que no tienen por objeto el pagode un bien o servicio.1 Como se puede apreciar, se tra-ta de una clasificación que, aunque pueda ser útil parael registro contable de los flujos monetarios formalesentre países, resulta demasiado ambigua para darcuenta de todas las dimensiones del fenómeno.

Un segundo tema de debate se desarrolla en torno a laidentificación de aquellos determinantes que motivanla decisión de enviar remesas y la cantidad que se en-vía. En este ámbito, los estudios han estado domina-

1 A partir de esta definición las remesas se clasifican en trescategorías: las transferencias que realizan los trabajadores quehan residido por lo menos un año en el país donde trabajan, lasque realizan los que han residido menos de un año (se consideraque en ese caso no han cambiado de residencia) y las que reali-zan los autoempleados y pequeños empresarios (que se registrancomo transferencias privadas).

Page 16: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 51 51 51 51 5

Alejandro I. Canales

dos tradicionalmente por los enfoques de la nuevaeconomía doméstica y de las redes sociales, que en-tienden el envío de remesas como un ejercicio de soli-daridad. De esta forma se intentaba identificaraquellas características de los migrantes y sus hogaresque promovían el envío de remesas. No obstante, par-tiendo del supuesto que las remesas podían contribuira la formación de pequeñas empresas, en los últimosaños ha surgido una nueva línea de análisis que inten-ta encontrar alguna correlación entre la cantidad deremesas que se envían y distintos factores macroeco-nómicos relacionados con la rentabilidad de los nego-cios que se pudieran establecer con ellas. En este caso,las remesas no se concebirían como una forma de soli-daridad sino como un flujo de inversión más.

Por su parte, desde una perspectiva sociológica yantropológica, esta relación de causa-efecto se invier-te trasladando el énfasis al papel de las remesas en lareproducción de sistemas sociales y culturales. Eneste sentido, se pone especial atención al papel de lasremesas en la conformación de redes sociales y fami-liares transnacionales (Goldring, 2005; Canales,2004c). Desde este enfoque, la migración ya no es vistasólo como un flujo de personas o trabajadores, sinocomo la conformación de un circuito transnacional decirculación de bienes materiales y simbólicos a travésdel cual se enlazan las localidades de origen con losasentamientos de destino, conformando una sola grancomunidad transnacional (Rouse, 1992; Smith, 2006;Guarnizo, 2003). En este contexto, las remesas seríanel componente material que permite reproducir y sos-tener económicamente esta organización transna-cional de las relaciones familiares y comunitarias, enparticular, como sustento material de los intercambiosfamiliares a través de los cuales se articulan los hoga-

Page 17: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 61 61 61 61 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

res de los migrantes en sus comunidades de origen yde destino.

El tercer tema de debate, y probablemente el más fe-cundo hasta ahora, es el de los efectos sociales e im-pactos económicos de las remesas, tanto a nivelmicroeconómico (su efecto sobre las familias y las co-munidades de origen de las familias) como macroe-conómico (su efecto sobre el desarrollo de los paísesque las perciben y en la reducción de las desigualda-des sociales). Aunque este debate se ha desarrolladocon intensidad desde los años setenta, hasta ahora nohay consenso en torno a los efectos de las remesas.Para el caso de México, en los primeros estudios de lossetenta y mediados de los ochenta predominó un enfo-que de carácter estructuralista, desde el que se argu-mentaba que la emigración y las remesas generabanuna serie de distorsiones y obstáculos al desarrollo lo-cal y regional. No obstante, desde fines de los ochentase difunde con fuerza una nueva perspectiva generalde análisis, no sólo de la migración, sino de los proce-sos sociales en general. A partir de una perspectivainfluida por el funcionalismo, diversos estudios seorientaron a mostrar cómo las remesas y la migraciónpodían representar una opción preferente para el de-sarrollo y la transformación estructural de las comuni-dades. Precisamente, en el ámbito político estaperspectiva está siendo adoptada por los organismosoficiales de ayuda al desarrollo, que señalan a lasremesas como un recurso con el que cuentan los paísesde origen de la migración para financiar su propio de-sarrollo (Terry, 2006; Orozco y Wilson, 2005). Frente aestas perspectivas, en los últimos años ha surgido unanueva perspectiva en el análisis de la relaciónremesas-desarrollo, que replantea los términos en loscuales ésta había sido formulada tanto por funcio-

Page 18: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 71 71 71 71 7

Alejandro I. Canales

nalistas como por estructuralistas. Al respecto, se se-ñala que estos enfoques adolecen de diversas deficien-cias conceptuales y metodológicas, a la vez que sesustentan en hipótesis y modelos de análisis que nohan sido debidamente contrastados.

Considerando esta trayectoria del estudio de lasremesas y de los debates que han suscitado, en estelibro presentamos un análisis estadístico que nos per-mita apreciar el significado económico y social de lasremesas en México. Nos interesa especialmente ofre-cer suficiente evidencia empírica para sustentar unavisión crítica sobre los impactos y determinantes delas remesas, tanto a nivel macroeconómico y del desa-rrollo, como a nivel microeconómico y social en térmi-nos de la distribución del ingreso, reducción de lapobreza y mejoramiento de los niveles de bienestar dela población y de los hogares perceptores de remesasen México. En concreto, nos interesa debatir en tornoa una serie de mitos y lugares comunes en torno a lasremesas que se nos presentan como verdades supues-tamente incuestionables. Nuestro objetivo es, precisa-mente, ofrecer información empírica que nos permitarefutar y desenmascarar esta mitología que se ha crea-do e inventado en torno a las remesas, sus impactos,tendencias y magnitudes.

Para ello hemos estructurado el presente libro en ochocapítulos. En el primero presentamos una revisión crí-tica del debate en torno a los impactos de las remesas.Al respecto, nuestro interés no es sólo plantear las li-mitaciones de una u otra perspectiva de análisis, sinoque, con base en esa crítica, proponer un modelo analí-tico que nos permita, por un lado, comprender las rela-ciones, estructuras y mecanismos como las remesaspueden influir en diversos ámbitos de la dinámica eco-

Page 19: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 81 81 81 81 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

nómica nacional y regional en México y, por otro lado,medir estas mismas relaciones e impactos de lasremesas tanto a nivel macroeconómico como microeco-nómico. Se trata, en síntesis, de un enfoque metodoló-gico que nos permita contrastar empíricamente lasdiversas hipótesis sobre el impacto económico de lasremesas. En este capítulo nos centraremos en la for-mulación de este esquema analítico, para ofrecer, enlos siguientes, información estadística que contribuyaa medir y estimar los impactos de las remesas tanto anivel macroeconómico como a nivel de la microeco-nomía familiar, especialmente en cuanto a sus efectosen la reducción de la pobreza.

En los siguientes tres capítulos presentamos un análi-sis que permite medir los distintos impactos de lasremesas en la dinámica macroeconómica de México. Elobjetivo de este apartado es estimar el peso específicode las remesas productivas, así como cuantificar laimportancia económica de sus contribuciones en la de-terminación del balance ahorro-inversión. Al respecto,presentamos un análisis en dos dimensiones.

Por un lado, en el segundo capítulo presentamos unavisión panorámica de los niveles y tendencias de lasremesas en México, así como de sus diferentes impac-tos a nivel regional y estatal. Iniciamos con un análisiscomparativo del volumen y evolución de las remesasen México y América Latina. En particular, y con baseen diversos indicadores, cotejamos el peso específicode las remesas en México respecto a otros países de laregión. Asimismo, con base en datos del Banco deMéxico, analizamos la distribución regional y estatalde las remesas, a la vez que comparamos su peso espe-cífico en relación con diversos indicadores macroeco-nómicos estatales.

Page 20: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 91 91 91 91 9

Alejandro I. Canales

En el tercer capítulo complementamos esta caracteri-zación con un análisis estadístico que nos permitecomparar el peso específico de las remesas en relacióncon diversas variables macroeconómicas básicas. Conello queremos alcanzar una primera caracterizacióndel significado económico de las remesas en México.Asimismo, en un segundo momento, presentamos unmodelo de análisis de serie de tiempo que nos permiterelacionar la dinámica de las remesas como variablemacroeconómica con la dinámica y tendencia de otrasvariables de la economía mexicana (inflación, salarios,inversión extranjera directa, crecimiento económico,etcétera). El objetivo de este modelo es medir y carac-terizar la dinámica y tendencia de las remesas a nivelmacroeconómico. En particular, nos permitirá con-trastar empíricamente el significado de las remesascomo fondo de inversión versus el significado de lasremesas como fondo salarial.

En el capítulo cuarto presentamos un análisis críticodel Programa 3x1, el cual se ha convertido en el ba-luarte de la política gubernamental ante la emigracióny las remesas. Con base en datos oficiales, sostenemosque este programa está basado en una atractiva retóri-ca política, pero que, sin embargo, resulta completa-mente insuficiente e ineficaz para enfrentar las gravescarencias económicas, sociales y de desarrollo queafectan a las comunidades de mayor incidenciamigratoria. De hecho, los datos indican que el Progra-ma 3x1 responde más a una necesidad gubernamentalde atender políticamente a una demanda social que aun intento real de promover el desarrollo en las comu-nidades de origen de la migración.

En los siguientes tres capítulos presentamos un análi-sis del impacto de las remesas en las economías fami-

Page 21: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 02 02 02 02 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

liares de los hogares perceptores, así como de las prin-cipales características demográficas y socioeconó-micas de estos hogares. El objetivo de este apartado esmedir el impacto de las remesas familiares en la diná-mica económica familiar, especialmente en términos delos niveles de bienestar y de reducción de la pobreza.Esto es, sabiendo que las remesas son esencialmenteun fondo salarial, nos interesa, en este apartado, pre-sentar evidencia empírica suficiente para demostrarlos alcances y limitaciones de las remesas en el mejo-ramiento del bienestar de los hogares y reducción dela pobreza en México. Al respecto, hacemos un análisisen tres niveles.

En el capítulo quinto presentamos un análisis descrip-tivo sobre el perfil sociodemográfico y socioeconómicode los hogares perceptores, en comparación con el delos hogares no perceptores, diferenciando según ori-gen rural y urbano de la localidad donde residen. En elcapítulo sexto presentamos un modelo estadísticomultivariado a través del cual estimamos los principa-les determinantes de la percepción de remesas. Estemodelo nos permite identificar el perfil sociodemo-gráfico y socioeconómico de los hogares perceptores,en comparación con los no perceptores de remesas. Enel capítulo séptimo presentamos una estimación delimpacto de las remesas en las economías familiares.En particular, presentamos un modelo de simulaciónque nos permite estimar el impacto de las remesas enla reducción de la pobreza en México y en el mejora-miento de las condiciones de vida de la población per-ceptora.

Por su parte, en el capítulo octavo presentamos unarevisión crítica de las cifras sobre remesas que ofreceanualmente el Banco de México. En concreto, con base

Page 22: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 12 12 12 12 1

Alejandro I. Canales

en un estudio comparativo con otras fuentes de medi-ción de las remesas, señalamos las principalesinconsistencias que surgen de las estimaciones quehace el Banco de México, especialmente a partir delaño 2001, cuando aparentemente implementó unanueva metodología de medición y captación de lasremesas. Asimismo, con base en un ejercicio metodoló-gico, contrastamos empíricamente y refutamos diver-sas hipótesis que pudieran explicar el incrementoinusitado que reporta el Banco de México en el volu-men de las remesas entre 2001 y 2006. Nuestra conclu-sión es simple: no hay elementos lógicos ni empíricosque permitan explicar el incremento de las remesas enlos últimos cinco años.

Finalmente, en las conclusiones retomamos este análi-sis estadístico, junto con nuestra tesis central en rela-ción con los hipotéticos impactos de las remesas. Enconcreto, señalamos ocho mitos que se han generadoen torno a las remesas, referidos a su volumen, ten-dencia, factor de estabilidad externa en la generaciónde divisas, impactos macroeconómicos, contribución alcrecimiento económico, contribución a la reducción dela pobreza y desigualdad social, impactos microeconó-micos, nivel de bienestar de los hogares y capacidad deahorro y gasto de los hogares.

Page 23: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo
Page 24: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Capítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo ICapítulo IEl significado económico de las remesas:El significado económico de las remesas:El significado económico de las remesas:El significado económico de las remesas:El significado económico de las remesas:un debate inconclusoun debate inconclusoun debate inconclusoun debate inconclusoun debate inconcluso

Introducción

La migración internacional no sólo se manifiesta comoun flujo de personas, sino también como un continuointercambio de bienes materiales y simbólicos. Al des-plazamiento de personas y trabajadores se agrega unno menos importante flujo de dinero, mercancías e in-formación, a través de los cuales se configura un com-plejo sistema social cuyas estructuras de relacionesmateriales, sociales y simbólicas trascienden las fron-teras nacionales y los límites territoriales de las co-munidades (Kearney y Nagengast, 1989; Rouse, 1992;Portes, Guarnizo y Landolt, 2003; Guarnizo 2003). Eneste marco, nos interesa destacar de manera preferen-cial el continuo flujo de recursos económicos que bajola forma de remesas familiares son enviados por losmigrantes a sus comunidades de origen.

Aunque la presencia de las remesas ha acompañadodesde siempre a la migración internacional, sólo en losúltimos lustros ellas han despertado un interés parti-cular, especialmente en ámbitos gubernamentales yorganismos internacionales de cooperación interna-cional. Sin duda, ello se debe fundamentalmente a lamagnitud que han alcanzado las remesas en los últi-mos años, las que en el caso de los países de AméricaLatina ya alcanzan los 60 mil millones de dólaresanuales, cifra que representa, en muchos casos, uno de

2 32 32 32 32 3

Page 25: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 42 42 42 42 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

los principales rubros de transferencias corrientes enla balanza de pagos, y constituye una verdadera inyec-ción de recursos económicos en sectores específicos delas economías regionales y locales. Por de pronto, lasremesas superan en muchos casos el ingreso derivadode los principales rubros de exportación de cada país,la inversión extranjera directa, y son muy superioresademás a los recursos derivados de la cooperación in-ternacional para el desarrollo.

Los volúmenes alcanzados por las remesas hacen quese vuelvan no sólo visibles a los ojos de la sociedad,sino que las convierten en un importante tema de de-bate social, político y académico, en función de susaparentes potencialidades como fuente de financia-miento del desarrollo local y regional. No obstante, noparece haber un consenso en torno al significado ymagnitud de los efectos sociales e impactos económi-cos de las remesas.

Por el contrario, desde los años setenta se han plantea-do diversas posiciones en torno al papel de las remesasen el desarrollo económico local y regional. De acuerdocon diversos autores (Binford, 2002; Jones, 1998), enlos primeros estudios de los setenta y mediados de losochenta predominó un enfoque estructuralista, desdeel cual se argumentaba que la emigración y las remesasgeneraban una serie de distorsiones y obstáculos al de-sarrollo local y regional. A fines de los ochenta y en losnoventa, se dio un cambio en esta perspectiva de análi-sis, no sólo de la migración, sino de los procesos socia-les en general. Desde una perspectiva funcionalista,diversos estudios se orientaron a mostrar cómo lasremesas y la migración podían constituir una opciónpreferente para el desarrollo y la transformación es-tructural de las comunidades.

Page 26: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 52 52 52 52 5

Alejandro I. Canales

No obstante, desde fines de los noventa este debate seha trasladado desde el ámbito académico a espacios dela política social y económica, y se han incorporadonuevos actores con nuevos enfoques y propuestas. Porun lado, diversos organismos internacionales (FMI, BID-FOMIN, UNCTAD, Banco Mundial, entre otros), y porotro lado, los mismos gobiernos nacionales y locales.Todos ellos, con diversos matices, enfocan su atenciónen las remesas como instrumento preferencial quepodría contribuir a la reducción de la pobreza y pro-mover el desarrollo de los países de origen de la mi-gración internacional (Terry, 2006; Ratha, 2003; BancoMundial, 2004). Desde ámbitos académicos y organis-mos de la sociedad civil se cuestionan estos nuevosenfoques, aduciendo que, por un lado, se sustentan enhipótesis y modelos de análisis que no han sido debi-damente contrastados empíricamente, y por otro lado,argumentando que, en esencia, las remesas son trans-ferencias privadas entre particulares que, por lo mis-mo, no pueden sustituir la responsabilidad del Estadoy la acción del mercado en la promoción del desarrolloeconómico y el bienestar de la población.

Ahora bien, considerando los alcances de este debate,en este capítulo nos interesa contribuir a él desde unaperspectiva crítica y propositiva, aportando elemen-tos analíticos y modelos conceptuales que contribuyana sustentar y validar esta posición crítica en torno alpapel de las remesas en el desarrollo local y regional.En este sentido, nuestro interés no es sólo plantear laslimitaciones de una u otra perspectiva de análisis,sino, con base en esa crítica, proponer un modelo ana-lítico que nos permita, por un lado, comprender lasrelaciones, estructuras y mecanismos de las remesasque pueden influir en diversos ámbitos de la dinámicaeconómica nacional y regional y, por otro lado, medir

Page 27: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 62 62 62 62 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

estas mismas relaciones e impactos de las remesas,tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.

Se trata, en síntesis, de un enfoque metodológico quenos permita contrastar empíricamente las diversas hi-pótesis sobre el impacto económico de las remesas. Eneste capítulo nos centraremos en la formulación deeste esquema analítico, para, en los siguientes ofrecerinformación estadística que contribuya a medir y esti-mar los impactos de las remesas, tanto a nivelmacroeconómico como a nivel de la microeconomía fa-miliar, especialmente en cuanto a sus efectos en la re-ducción de la pobreza.

Migración y remesas en los setenta y ochenta.La perspectiva estructuralista

Con base en investigaciones de campo y estudios decaso en el Occidente de México, autores como Reichert(1981 y 1982), Wiest (1984) y Mines (1981) realizaronlos primeros estudios empíricos que analizan el im-pacto económico y social de la emigración y las remesasen las comunidades de origen de los migrantes. En ge-neral, se trató de estudios elaborados bajo el influjo deuna perspectiva estructuralista clásica, que alimentólos enfoques de la dependencia y la teoría del sistema-mundo. Un aspecto que compartían estos estudios erala consideración de que, en general, la emigración te-nía un efecto negativo sobre la economía y estructurasocial de las comunidades de origen.

En ellos se identificaban las causas de la emigración obien en la situación de atraso y estancamiento de lascomunidades de origen, o como resultado de procesosde modernización social que desequilibraban las es-

Page 28: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 72 72 72 72 7

Alejandro I. Canales

tructuras de las comunidades y privaban a buena par-te de sus habitantes de sus medios tradicionales desubsistencia. Bajo estas circunstancias, la emigraciónde la fuerza de trabajo local respondía a una estrategiade los migrantes y sus familias para mejorar sus condi-ciones de vida. Pero la emigración, a su vez, generabauna situación de dependencia de los recursos obteni-dos en el extranjero y acentuaba los efectos distorsio-nadores de la modernización en las comunidadeslocales. De esta forma se generaba un círculo viciosoque perpetuaba las condiciones de atraso estructuralde las comunidades de origen y retroalimentaba elproceso migratorio, de tal manera que éste se consoli-daba con el tiempo, relegando a esas localidades a lacondición de meras productoras de fuerza de trabajopara la exportación.

En particular, desde este enfoque se asumía que laemigración y las remesas creaban una serie dedistorsiones estructurales que se reflejaban, entreotros aspectos, en una exacerbación "del conflicto so-cial, las diferencias económicas y la inflación de pre-cios, y fomentaban un círculo vicioso por el que laemigración generaba una mayor emigración" (Binford,2002). En efecto, si bien las remesas permitían elevarel nivel de vida y consumo de la población, para mante-nerlo era necesario recurrir constantemente a la emi-gración, ya que no había fuentes de ingresoalternativas en las comunidades que se pudieran equi-parar a las remesas. A través de la migración se repro-ducía, entonces, un círculo vicioso que distorsionaba laeconomía local y deterioraba las estructuras socialestradicionales.

Reichert (1981) calificó esta situación de dependenciarespecto a la migración y las remesas como Síndrome

Page 29: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 82 82 82 82 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

de la migración. De esta forma, la emigración era vistacomo un fenómeno negativo, pues aunque permitíaelevar y mejorar las condiciones de vida de losmigrantes y sus familias, la escasez de oportunidadesa nivel local hacía que la mayoría de las familias sevolvieran dependientes del ingreso de las remesas,quedando envueltas en un círculo vicioso en el quesólo dicha fuente de ingresos era capaz de suministrarlos recursos necesarios para sostener su nuevo nivelde vida.

Asimismo, de acuerdo con dichos autores, la emigra-ción tiende a agudizar las contradicciones socialesdentro de las comunidades, al reproducir la estruc-tura de diferenciación social y económica y generardistorsiones estructurales que dislocan la vida social yeconómica de las comunidades. Al respecto, en un es-tudio en Las Ánimas, Zacatecas, Mines (1981) encontróque las remesas suelen destinarse al consumo, perorara vez a la inversión productiva. Esto contribuye aexacerbar la diferenciación social, generando inflaciónde precios de la tierra y su concentración, escasez demano de obra local y, en general, una disminución de loproducido localmente. Para él, este sería "un ejemploconcreto de una comunidad cuya economía se hadistorsionado por los flujos migratorios" (Mines,1981:155).

Wiest (1984), por su parte, apuntaba que los principa-les beneficiarios del aumento del consumo no eran loshabitantes de las comunidades, sino los fabricantes ycomerciantes de las zonas urbanas que les suministra-ban los bienes. De esta forma, si se considera, además,que la mayor parte de las remesas se destinaba a gas-tos que definía como "improductivos" (vivienda, bienesde consumo, fiestas y gastos suntuarios), queda claro

Page 30: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 92 92 92 92 9

Alejandro I. Canales

entonces que el efecto positivo de las remesas para eldesarrollo se reduce substancialmente. Por un lado, elpredominio del gasto "improductivo" hace que seanescasos los proyectos de inversión financiados conremesas. Por otro lado, al dedicarse principalmente alconsumo de bienes y servicios no generados en la co-munidad, sus efectos multiplicadores se filtran hacialas zonas urbanas, cuando no directamente a la econo-mía internacional a través de la compra de bienes im-portados.

Migración y remesas en los noventa.La crítica funcionalista

A fines de los ochenta se consolidó una visión másesperanzadora de las remesas que reevaluó sus impac-tos económicos en las comunidades de origen de laemigración. Esta sustitución del paradigma dominan-te no se produjo en el vacío, sino que coincidió con elagravamiento de la situación económica y un incre-mento en el flujo de remesas (Binford, 2002; Canales,2004). Desde esta visión funcionalista (denominada asíinicialmente por Richard Jones, uno de sus autores),se señala que los estudios previos habían presentadoinjustamente a la emigración como la principal causade los desequilibrios económicos y distorsiones socia-les que afectan a las comunidades de origen. Sin en-trar en explicaciones ni análisis de las causas de estosmales sociales, este enfoque invirtió las relaciones decausa y efecto y planteó que la migración y las remesasdeberían ser vistas como un instrumento privilegiadopara revertir las condiciones de pobreza, desigualdadsocial, y atraso económico que prevalecen en las comu-nidades de origen de la emigración.

Page 31: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 03 03 03 03 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

En particular, se sostuvo que la emigración y lasremesas promueven el desarrollo en al menos cuatroformas complementarias, a saber:

♦ Por un lado, se habría subestimado de modo con-siderable la inversión productiva financiada conremesas, las que en no pocos casos son una im-portante fuente de financiamiento en la formaciónde micro y pequeñas empresas impulsadas por lospropios migrantes.

♦ Por otro lado, aún el gasto denominado "impro-ductivo" genera efectos multiplicadores quedinamizan la economía a nivel local y regional.

♦ Asimismo, hasta ese entonces no se había valo-rado en su justa medida el papel e impacto de lasllamadas remesas colectivas, las que en muchascomunidades han constituido una fuente indispen-sable para la inversión en infraestructura socialde la comunidad, mejorando las condiciones devida y bienestar de toda la población.

♦ Por último, las remesas contribuirían también areducir las desigualdades de clase, regionales yrural-urbanas.

Con base en estos argumentos, autores como Massey yParrado (1998), Durand (1994), Jones (1998) y otros,señalan que la migración internacional no representaun drenaje de recursos de la economía mexicana, sinoque, por el contrario, las remesas configuran una for-ma de ahorro migrante que, en no pocos casos, consti-tuye una importante fuente de capital productivo yuna fuerza dinámica en la promoción de la actividadempresarial, la formación de negocios y el crecimientoeconómico, al menos en ámbitos locales y regionales.Asimismo, en los últimos años han cobrado un especialvigor las remesas colectivas. Aunque tan sólo suponen

Page 32: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 13 13 13 13 1

Alejandro I. Canales

una pequeña fracción del total de remesas, en algunasentidades, como Zacatecas, Oaxaca, Michoacán yGuanajuato, constituyen una importante fuente definanciamiento de inversión productiva e infraestruc-tura social, especialmente ante la carencia de fondospúblicos y las crisis recurrentes del sector privado(García Zamora, 2006).

Los determinantes de las remesas

En relación con los factores que influyen en la decisiónde enviar remesas, podemos distinguir dos tipos deaproximaciones. Por un lado, los análisis de los deter-minantes macroeconómicos de las remesas y, por otrolado, de los determinantes familiares, culturales e in-dividuales del envío de remesas.

A nivel macroeconómico, los estudios se han centradoen evaluar el volumen de las remesas en función delcomportamiento de diversas variables e indicadoresmacroeconómicos. Para ello, se apela a análisis de se-ries de tiempo y modelos econométricos longitudinalesque permiten estimar la sensibilidad (elasticidad) delas remesas ante las variaciones de cada variablemacroeconómica. Estos estudios no parecen ser con-cluyentes, en la medida que la forma en que algunasvariables macroeconómicas inciden en la motivaciónde remitir remesas depende en gran medida de lasituación de la economía tanto en el país de origencomo en el de destino (Russell, 1986; Taylor, 1999).

No obstante, gran parte de los estudios coinciden enalgunas relaciones macroeconómicas básicas. Así, porejemplo, Lianos (1997) estima que el nivel de ingresosper capita en el país de destino, el tipo de cambio y

Page 33: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 23 23 23 23 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

posibles devaluaciones de la moneda nacional en elpaís de origen, así como el tiempo de permanencia enel lugar de destino, actúan como variables que mejorexplican las variaciones en el flujo de las remesas. Porel contrario, la inflación, la tasa de interés, así como elnivel de ingreso en el país de origen, no parecen serfactores con un peso determinante en el flujo deremesas.

Por otro lado, partiendo de la base de que una parte delas remesas se puede destinar a la inversión producti-va, algunas investigaciones han explorado esta opción,tratando de identificar correlaciones entre el envío deremesas y algunos factores que hagan más atractiva lainversión en los países de origen de la migración. Elpropósito de estos estudios sería identificar aquellasmedidas de política económica que podrían favorecerel envío de remesas para recomendar su aplicación.

No obstante, los resultados de estos trabajos no sonconcluyentes (FMI, 2005). Si bien parece confirmarseque los controles del tipo de cambio (que potencian elmercado negro) y las restricciones a la posesión de di-visas tienen un efecto negativo sobre el envío deremesas, es difícil separar en qué medida el levanta-miento de tales controles contribuye a una mayor ca-nalización de remesas a través de canales formales y,por tanto, si el incremento que se observa cuando seeliminan tales medidas no se debe principalmente aun mejor registro de los flujos. Otros condicionantes,como pudieran ser el desarrollo del sistema financie-ro, el grado de estabilidad política y social en el paísde origen o las oportunidades de negocio, no parecentener un impacto significativo en el flujo de remesas.Todo esto es consistente con el hecho de que las

Page 34: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 33 33 33 33 3

Alejandro I. Canales

remesas se mantengan estables mientras otros flujosde divisas son más sensibles a estos factores, lo quemuestra que las posibilidades de inversión no son,hasta ahora, la motivación principal para el envío deremesas.2

A nivel microsocial, el objetivo es determinar bajo quécondiciones sociales, familiares e individuales se con-figura el acto de remitir, así como la cantidad de dine-ro que se remite a la familia y/o comunidad de origen.De acuerdo con este enfoque, las remesas están, deuna u otra forma, conectadas con todas las circunstan-cias que configuran la vida del migrante. En estos es-tudios se parte del supuesto de que la principalmotivación para el envío de remesas está determinadapor las formas sociales y culturales que asume la leal-tad y compromiso con la familia de origen. En particu-lar, destaca el papel central que asumen lasobligaciones familiares y la presencia o ausencia defamiliares directos (hijos, principalmente) en los luga-res de origen y de destino (López, 2001).

Sin embargo, el momento, formas y montos del envíode remesas, dependerá de circunstancias específicasque incluyen factores no sólo familiares, sino tambiénindividuales y contextuales. Así por ejemplo, Massey yBassem (1992) señalan que la decisión de remitir estádirectamente determinada no sólo por el ciclo de vidafamiliar, sino también por las características de la co-

2 En el tercer capítulo de este libro presentamos un modeloeconométrico de serie de tiempo para estimar los determinantesmacroeconómicos del volumen de remesas en México. En estecaso, entre las variables independientes incluimos tanto aque-llas que vincularían las remesas con el proceso de ahorro-inversión, como aquellas que las vincularían con los ingresos ygastos familiares.

Page 35: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 43 43 43 43 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

munidad de origen. En particular, sostienen que lapropensión a remitir tiende a disminuir en aquellascomunidades con mayores recursos y condiciones eco-nómicas más favorables.

Asimismo, el envío de remesas parece también estarasociado a la modalidad migratoria y, en particular, alcarácter de los vínculos que establece el migrante consu comunidad de origen. Al respecto, López (2001) se-ñala dos hallazgos interesantes. Por un lado, destacaque la propensión a enviar remesas, así como el montoenviado, tiende a ser mayor entre los migrantes tem-porales y circulares, y menor entre los migrantes quehan adoptado una residencia estable y permanente enEstados Unidos. Por otro lado, este autor señala quelos determinantes del envío de remesas en cada caso,son incluso opuestos. Así, por ejemplo, en el caso delos migrantes temporales, resulta significativa para elenvío de remesas la posición del migrante en la estruc-tura familiar. En concreto, la presión familiar para elenvío de remesas parece que sólo es estadísticamentesignificativa para quienes son jefes de hogar, lo cualrefleja que el envío de remesas está asociado con lasresponsabilidades directas del migrante para con sufamilia y hogar de origen. Por el contrario, entre losmigrantes permanentes, la posición en la estructurafamiliar no es estadísticamente significativa para de-terminar el envío o no de remesas. Ello porque en estecaso es más probable que el núcleo familiar delmigrante resida también en Estados Unidos, lo cualimplica un debilitamiento substancial de los vínculos yresponsabilidades del migrante para con su comuni-dad de origen.

A similares conclusiones arriban Menjivar et al.(1998), quienes señalan que cuando el migrante planea

Page 36: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 53 53 53 53 5

Alejandro I. Canales

una estancia más prolongada, e incluso de permanen-cia definitiva en el lugar de destino, tiende a dismi-nuir significativamente la propensión a enviarremesas. En este caso, los recursos económicos, socia-les, y familiares, se orientan más a asegurar unaestancia estable y duradera que pueda incluir a losmiembros de su familia. Por el contrario, cuando losmigrantes planean retornar es más probable el envíode remesas con el objetivo de asegurar una posiciónmejorada en la localidad de origen.

Asimismo, el análisis de Lozano (1997) confirma estoshallazgos, al concluir que serían los migrantes mascu-linos de reciente llegada a Estados Unidos, con pro-piedades en México y con familiares cercanos enMéxico (padres, esposa y/o hijos, fundamentalmente)quienes son más propensos a enviar mayores cantida-des de dinero. Por el contrario, aquellos migrantesmexicanos que fueron amnistiados por la Ley de Re-forma y Control de la Inmigración (IRCA, por sus siglasen inglés) y optaron por una residencia definitiva enEstados Unidos disminuyeron el monto promedio desus envíos de remesas, aún cuando sus niveles de in-gresos reales y otras condiciones económicas no se ha-bían modificado.

Ahora bien, un enfoque complementario a estos estu-dios sobre los determinantes del envío de remesas secentraría en el análisis de las características de loshogares perceptores de remesas en las comunidadesde origen. Como hemos señalado, las remesas formanparte del sistema migratorio que articula comunida-des en términos transterritoriales. En una comunidadde alta migración, casi todos los hogares están vincula-dos al proceso social de la migración, a través de redesfamiliares, comunitarias, de amistad, etcétera. Sin

Page 37: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 63 63 63 63 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

embargo, no en todos los hogares hay en todo momentomigrantes activos ni todos los hogares son en todo mo-mento perceptores de remesas. Por el contrario, lostiempos y espacios de la migración, así como los de lapercepción de remesas, están en función de lostiempos y espacios que surgen de los distintos arre-glos familiares en cada etapa del ciclo de vida de launidad doméstica, así como de las trayectoriasmigratorias particulares prevalecientes en cada ho-gar (Canales, 2004).

Desde este enfoque, el análisis de las condiciones delos hogares perceptores de remesas ha de consideraruna visión dinámica del fenómeno. Sin duda, los arre-glos familiares que se adoptan en torno al proceso so-cial de la migración, plantean demandas específicasrespecto al flujo de remesas necesario para el sosteni-miento de dicho arreglo familiar. Sin embargo, estosarreglos no son estáticos, sino que evolucionan conbase en la dinámica del ciclo de vida familiar y la diná-mica de las trayectorias migratorias individuales y fa-miliares. Asimismo, las remesas tampoco sonestáticas, sino que contribuyen a modificar las condi-ciones de reproducción y evolución del hogar, inci-diendo en la dinámica de su ciclo familiar ytrayectorias migratorias.

Se trata en definitiva, de un efecto de determinaciónrecíproca y dinámica. Por un lado, las condiciones ynecesidades de percepción de remesas son variablesen cada etapa del ciclo familiar, dependiendo tanto delos arreglos domésticos como de las trayectoriasmigratorias individuales y familiares adoptadas encada unidad familiar. Pero por otro lado, si en un mo-mento las remesas aparecen como determinadas por

Page 38: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 73 73 73 73 7

Alejandro I. Canales

estos arreglos familiares, en otros momentos son laspropias remesas las que contribuyen a transformar di-chas condiciones, al modificar la base económica de lareproducción de los hogares.3

Remesas y desarrollo: ¿un nuevo paradigma?

En los últimos años, las remesas concitan un gran inte-rés en la comunidad internacional, constituyendo unode los grandes temas de moda que suele estar presen-te en todos los foros internacionales y regionales endonde se discuten propuestas y programas de apoyo yfomento del desarrollo. Resulta interesante compro-bar, sin embargo, que no parece haber un consenso entorno al significado y magnitud de los efectos socialese impactos económicos de las remesas.

Por un lado, diversos autores y organismos internacio-nales de ayuda al desarrollo, como el BID, FMI, OECD,Banco Mundial, UNCTAD, por citar algunos, dedicanuna especial atención a las remesas como instrumentoque podría contribuir a la reducción de la pobreza y aldesarrollo de los países de origen de la migracióninternacional. Un buen ejemplo de estas expectati-vas es el Plan de Acción suscrito por el G8 en la cum-bre de Sea Island en 2004: Applying the Power ofEntrepreneurship to the Eradication of Poverty, enel cual se dedica un apartado específico a lasremesas, enfatizando su efecto en el bienestar de lasfamilias y en la creación de pequeños negocios queimpulsarían el desarrollo de las comunidades de ori-gen de la migración.3 En el capítulo sexto presentamos un análisis sobre el perfil

sociodemográfico de los hogares perceptores de remesas enMéxico, con base en modelos de regresión logística.

Page 39: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 83 83 83 83 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Los defensores de esta visión optimista del impacto delas remesas argumentan en su favor que, dada la mag-nitud y tendencia de las remesas, suelen representaruno de los principales rubros de transferencias co-rrientes en la balanza de pagos de muchos países endesarrollo o de reciente industrialización, y constitu-yen una verdadera inyección de recursos económicosen sectores específicos de las economías regionales ylocales (Terry, 2006; Orozco y Wilson, 2005-BID; Hugo,2005-BID; Chami, et al., 2003; FOMIN-BID, 2004).

En particular, este discurso oficial que surge de orga-nismos internacionales y no pocos gobiernos naciona-les, enaltece el papel de las remesas en al menos dosámbitos o dimensiones, a saber:

♦ Por su papel como potenciadoras del desarrolloeconómico, tanto directamente a través delfinanciamiento de proyectos productivos e infra-estructura social, como indirectamente a travésde los efectos multiplicadores del gasto que fi-nancian;

♦ Por su papel en la reducción de los niveles depobreza y desigualdad social que desde siemprehan caracterizado a las sociedades en vías de de-sarrollo.

Lo interesante es que da la impresión que desde losorganismos internacionales se estuviera impulsandoun nuevo paradigma del desarrollo a ser instrumen-tado en nuestras sociedades, y en el cual la migracióny las remesas asumirían un papel preponderante, sus-tituyendo al rol que en anteriores esquemas yparadigmas del desarrollo habrían jugado tanto el Es-tado como el propio mercado. En este nuevo paradig-ma, las remesas conformarían una especie de capital

Page 40: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 93 93 93 93 9

Alejandro I. Canales

económico, el cual, junto a otros capitales sociales (re-des familiares, trabajo familiar y comunitario, organi-zaciones de migrantes, entre otros), constituiríanrecursos privilegiados para las comunidades que, sifueran bien gestionados, podrían contribuir a superarlas condiciones de vulnerabilidad social y precariedadeconómica, aún cuando las condiciones del entorno es-tructural en el que viven no les sean favorables.4

En efecto, este enfoque sobre el impacto de lasremesas y el papel de los migrantes en el desarrollo escoherente con los principios que sustentan las nuevaspolíticas de desarrollo y combate a la pobreza impulsa-das en la última década. A diferencia del carácterasistencialista que estaba impregnado en las anterio-res políticas de combate a la pobreza, este nuevo enfo-que traslada el eje de atención a la promoción de unacorrecta gestión de los activos y recursos de los pobrespara que ellos mismos enfrenten y superen su situa-ción de pobreza y vulnerabilidad. Según este enfoque,los pobres pueden ser los protagonistas del proceso dedesarrollo porque cuentan con los recursos necesariospara tal fin, entre ellos las remesas. En todo caso, tansólo necesitan aprender a usarlos y gestionarlos co-rrectamente. Medidas como el empowerment, elautoempleo y el aprovechamiento del capital social delos pobres constituirían mecanismos privilegiadospara resolver su situación de vulnerabilidad.

4 Esta propuesta se basa en el enfoque asset/vulnerabilty desarro-llado por el Banco Mundial, y según el cual esta situación devulnerabilidad podría ser contrarrestada con una adecuadagestión de los activos (assets) sociales, económicos, culturales,políticos y demográficos que los pobres poseen, independiente-mente de sus escasos ingresos, y de las condiciones que impongael contexto estructural. Para más detalles, véase Moser, 1998.Para una visión crítica, véase Rodríguez, 2001, y Canales, 2003.

Page 41: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

4 04 04 04 04 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

De esta manera, entre las líneas estratégicas para eldesarrollo, tanto de gobiernos nacionales como de orga-nismos internacionales, figura en lugar destacado lanecesidad de orientar las remesas hacia la creación depequeñas y medianas empresas, así como hacia otrotipo de gastos que fomenten la formación de capital pro-ductivo y humano (Ratha, 2003). En el caso de México yCentroamérica, por ejemplo, esta tesis forma parte yade los programas oficiales del gobierno, en los que elautoempleo y la promoción de negocios familiares fi-nanciados con remesas se ofrecen como alternativas aldesempleo y la pobreza. Es el caso, por ejemplo, de losprogramas 2x1 y 3x1, a través de los cuales se buscafomentar la inversión productiva y la formación de ne-gocios por parte de los migrantes y/o sus familiares.5

Sin embargo, en este discurso celebratorio del papelde las remesas suele pasarse por alto un hecho simplepero fundamental. Nos referimos a que este gran y re-pentino interés por el papel de las remesas en los ni-veles de bienestar de las familias y como factor dedesarrollo local surge en un contexto caracterizadopor el fracaso de las políticas de ajuste estructural yde liberalización comercial para mejorar las condicio-nes de vida de la mayoría de la población en los países

5 Los programas 3x1 se basan en los principios del codesarrollo, yse sustentan en la concurrencia de fondos entre diversas instan-cias gubernamentales y de los propios migrantes. De esta forma,en el caso mexicano, por ejemplo, el Programa 3x1 consiste enque por cada dólar que aportan los migrantes, el gobiernofederal, el gobierno estatal y el gobierno municipal aportan cadauno otro dólar adicional. Con este fondo concurrente se financia-rían tanto proyectos productivos privados como obras de infraes-tructura social. Sobre los logros y limitaciones de estos progra-mas, véase Delgado Wise, et al., 2004; Torres, 2001; yMoctezuma, 2000.

Page 42: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

4 14 14 14 14 1

Alejandro I. Canales

en desarrollo; políticas que, además, fueron no sóloimpulsadas sino impuestas por estos mismos organis-mos internacionales de promoción del desarrollo eco-nómico (FMI, BID, Banco Mundial, UNCTAD, entreotros), que ahora promueven este nuevo paradigma dedesarrollo sustentado en las remesas y elprotagonismo de los migrantes.

Asimismo, tan sólo pensar en la posibilidad de que lasremesas sean la base de un nuevo paradigma del desa-rrollo resulta no sólo falto de sensatez académica, sinomera retórica y demagogia política. Un nuevo paradig-ma debe sustentarse en nuevas teorías sobre el desa-rrollo, así como en su confrontación con datosempíricos que las corroboren, aspectos que indudable-mente están ausentes en todos estos discursoscelebratorios de las remesas y la migración que predo-minan en el discurso oficial de organismos internacio-nales de promoción del desarrollo, y de no pocosgobiernos nacionales de países con altos índices deemigración internacional.

En este sentido, frente a este discurso institucionalsobre la migración y las remesas, en los últimos añosha surgido una perspectiva crítica que replantea lostérminos en los cuales estos organismos de coopera-ción internacional, así como diversos gobiernos nacio-nales, han formulado la relación remesas-desarrollo(Cortina, de la Garza y Ochoa-Reza, 2004; Lozano,2005; Goldring, 2005; Binford, 2002; Canales, 2006a;García Zamora, 2005). En particular, se señala que es-tos enfoques adolecen de diversas deficiencias concep-tuales y metodológicas, a la vez que se sustentan enhipótesis y modelos de análisis que no han sido debi-damente contrastados, especialmente en lo que se re-

Page 43: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

4 24 24 24 24 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

fiere a los beneficios e impactos de las remesas en lapromoción del desarrollo y reducción de la pobreza ydesigualdad social.

En otras palabras, se señala que, como en todo para-digma ideológico, en el caso del discurso de los orga-nismos internacionales sobre el papel de las remesas,en ningún momento se explicitan los argumentos lógi-cos (teóricos) que podrían explicar por qué la migra-ción y las remesas podrían tener éxito donde hanfracasado sistemáticamente tanto las políticas del Es-tado como la acción del mercado.

Para ilustrar lo anterior, a continuación presentamosun contrapunto de ideas y argumentos, que nos permi-te confrontar en cada uno de estos ejes el discurso ofi-cial de las remesas con nuestra visión crítica quesustenta no sólo un enfoque de análisis alternativo,sino también programas alternativos de acción social ypolítica económica.

En concreto, este contrapunto de ideas lo desarrolla-remos con base en cinco ejes o niveles analíticos, queson los que recurrentemente se señalan en el debatecontemporáneo sobre el impacto económico de lasremesas, a saber: 1) el papel de las remesas en la in-versión productiva, 2) los efectos multiplicadores delas remesas, 3) la desigualdad social, 4) las remesascomo factor de estabilidad macroeconómica y 5) lasremesas como factor de estabilidad macroeconómica.En cada uno de estos ejes se han desarrollado argu-mentos y evidencia empírica que parecen corroboraresta visión sobre el impacto de las remesas.

Page 44: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

4 34 34 34 34 3

Alejandro I. Canales

Los impactos económicos de las remesas.El debate contemporáneo

1) Las remesas y la inversión productiva

Aún cuando se reconoce que las remesas se usan fun-damentalmente para financiar el consumo de los hoga-res, diversos autores han señalado, sin embargo, queesta visión suele subestimar el volumen de remesasdestinadas a la inversión productiva en predios agrí-colas y a la formación de empresas y negocios familia-res en zonas urbanas, subestimado con ello el impactode las remesas en la promoción del desarrollo local.6

Con base en estos hallazgos se han impulsado políticasde fomento y apoyo tanto a la inversión productiva delos migrantes, como a la inversión en infraestructurasocial de las comunidades. Tal es el caso de los progra-mas 2x1 y 3x1, en los que por cada dólar que aporta elmigrante para un proyecto productivo privado o so-cial, el Estado, a través de diversas instancias locales,estatales y federales, aporta otros dos o tres dólares.Este tipo de programas se ha consolidado en la últimadécada, especialmente en las regiones de mayor tradi-ción migratoria en México, así como también enCentroamérica y el Caribe (Torres, 2001; CEPAL, 2000;Moctezuma, 2000).

6 Véase los trabajos de Durand (1994) sobre la fabricación decalzado en San Francisco del Rincón, Guanajuato, y de Jones(1995) sobre la producción de melocotón en Jerez, Zacatecas; asícomo la aplicación de modelos econométricos que Durand,Parrado y Massey (1996) han usado para estimar el nivel deinversión de las remesas en ámbitos locales. En otros contextosgeográficos, Russell (1992) presenta ejemplos similares para elcaso de la agricultura intensiva en comunidades de alta emigra-ción del Sahel, Turquía y Zambia.

Page 45: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

4 44 44 44 44 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Sin embargo, desde nuestra perspectiva crítica soste-nemos que las llamadas "remesas productivas" siguensiendo escasas, no sólo en relación con el volumen glo-bal de remesas, sino también con el volumen global dela inversión productiva privada y social, incluso en ám-bitos locales.7 Asimismo, los impactos de las remesasproductivas se ven limitados por las mismas condicio-nes de pobreza y marginación que caracterizan a las co-munidades de origen que dan cuenta de un ambientemacroeconómico local muy desfavorable a cualquiertipo de inversión productiva. En este sentido, las llama-das "remesas productivas" en realidad corresponden aestrategias de sobrevivencia familiar caracterizadaspor los bajos montos de inversión y capitalización, losbajos niveles de generación de empleos asalariados, asícomo una carencia del capital social y económico nece-sarios para tener acceso a los circuitos de crédito e in-versión privada (Canales y Montiel, 2004).

2) Los efectos multiplicadores de las remesas

Diversos autores han señalado que no sólo las inversio-nes productivas, sino también los gastos de consumo fi-nanciados con remesas impulsan la economía nacional,ya que incrementan la demanda de bienes y servicios

7 Se estima que las "remesas productivas" representan menos decinco por ciento del volumen global de las remesas familiares.Aún cuando consideremos un escenario muy optimista en dondelas remesas productivas se duplicaran correspondiendo a diezpor ciento del total de las remesas, ellas sólo representarían unopor ciento de la inversión privada en México, menos de 2.5 porciento en Colombia y Ecuador, menos de cinco por ciento enRepública Dominicana, Guatemala, Honduras y Nicaragua, ymenos de ocho por ciento en El Salvador y Haití. Estimacionespropias con base en datos obtenidos del International StatisticalFinancial, que publica cada año el FMI.

Page 46: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

4 54 54 54 54 5

Alejandro I. Canales

producidos en México (Durand, Parrado y Massey,1996; o Stahl y Arnold, 1986, para los países asiáticos).En efecto, el gasto financiado por las remesas tiene di-versos efectos multiplicadores que impulsan la econo-mía local y regional. Así, por ejemplo, la demanda debienes de consumo dinamiza el mercado local y favorecela formación de nuevas empresas, lo que impulsa la ge-neración de nuevos empleos.

En este sentido, con base en modelos macroeconó-micos de contabilidad social, se pueden realizar esti-maciones econométricas que midan de una forma másprecisa estos efectos multiplicadores de las remesasen la economía nacional. Al respecto, para el caso deMéxico, un trabajo pionero fue el de Adelman y Taylor(1990), quienes a fines de los ochenta estimaron que elefecto multiplicador de las remesas en las economíaslocales y regionales era de 2.9. Esto es, por cada dólaradicional que ingresaba a la economía mexicana porconcepto de remesas, el producto interno bruto nacio-nal se incrementaba en otros 2.9 dólares.

A partir de este dato, Durand et al. (1996) estimaronque los 2.2 mil millones de dólares que en 1990 ingresa-ron a México como remesas habrían generado 6.5 milmillones de dólares adicionales en actividad económi-ca, lo que, de acuerdo con sus estimaciones, equivalía adiez por ciento del valor de los bienes fabricados y atres por ciento del producto interno bruto. A nivel local,este efecto sería aún mayor. En su estudio de tres comu-nidades del Occidente de México concluyeron que elefecto multiplicador de las remesas explicaba entre 51y 93 por ciento del ingreso local.8

8 Cabe señalar que la mayor debilidad de este tipo de modeloseconométricos estriba en la calidad de la información que serequiere para el diseño de la matriz de contabilidad social. Para

Page 47: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

4 64 64 64 64 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Ahora bien, desde nuestra perspectiva sostenemosque esta visión optimista y celebratoria de los efectosmultiplicadores es en una ilusión metodológica, que leimpide apreciar en su justa medida los impactos de lasremesas en la economía local y nacional. En particular,hay al menos tres consideraciones teóricas que esteenfoque de los efectos multiplicadores simplementepasa por alto.

En primer lugar, no hay evidencia empírica ni argu-mentación teórica que señale que los efectos multipli-cadores de las remesas necesariamente benefician alos hogares perceptores y comunidades de origen de lamigración. Por el contrario, diversos estudios demues-tran que, los efectos multiplicadores suelen transfe-rirse a las zonas urbanas, dónde se concentran elcomercio mayorista y la producción industrial (Papaily Arroyo, 2004, Binford, 2002).9 Tal efecto pone enduda la capacidad de las remesas para lograr un ma-yor equilibrio en la redistribución de la renta entrezonas rurales y urbanas.

En segundo lugar, también es cuestionable la mismamagnitud del efecto multiplicador, independiente-mente de a quién beneficie directa o indirectamente.En efecto, cuando se analizan los efectos multiplica-dores de las remesas suele caerse en una típica confu-sión conceptual. Contrario a lo que usualmente se

una buena explicación sobre los aspectos metodológicos deldiseño y aplicaciones de matrices de contabilidad social, véaseYúnez-Naude, Antonio y J. Edward Taylor (1999) y Zárate (2003).

9 Así por ejemplo, con base en los mismos datos que usan Durandet al. (1996) en el estudio antes citado, Binford (2002) demuestraque casi 40 por ciento de los beneficios directos e indirectos(efectos multiplicadores) de las remesas se filtran hacia sectoressociales urbanos y no migrantes.

Page 48: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

4 74 74 74 74 7

Alejandro I. Canales

supone en muchos de los estudios anteriormente cita-dos, los efectos multiplicadores no se deben atribuir altotal de las remesas, sino sólo a su incremento anual,pues los efectos multiplicadores de la otra fracción yaestán incorporados en el PIB de los años anteriores.10

De no realizarse esta distinción, el resultado será unasobrestimación del efecto total de las remesas. Esto esespecialmente válido en aquellos países como México,El Salvador, Guatemala, República Dominicana, India,Filipinas, entre otros, donde desde hace décadas lasremesas están integradas al ingreso corriente de loshogares y forman parte de la economía local y regionalcomo cualquier otro ingreso.11

Por último, cabe preguntarse por el carácter del desa-rrollo que se estaría impulsando a través de lasremesas y su efecto multiplicador. Si consideramosque la actividad económica impulsada por las remesasy sus efectos multiplicadores dependen de que se man-tenga el flujo de remesas, entonces podemos inferirque estos efectos multiplicadores no sólo no generandesarrollo autosustentado, sino que además impulsanuna actividad económica altamente dependiente delflujo de remesas. Como hemos señalado en el párrafoanterior, si el efecto multiplicador se deriva del incre-

10 Al respecto, los modelos de matrices de contabilidad socialdiseñados para estimar estos efectos multiplicadores son clarosy precisos, y se basan en coeficientes de elasticidades, quepermiten estimar el cambio porcentual de una variable, el PIBpor ejemplo, que es atribuible al cambio porcentual de otrasvariables, las remesas, por ejemplo. Al respecto, Zárate, 2003.

11 Un corolario de este argumento es que en el caso de que lasremesas se reduzcan en valor real de un periodo a otro, el efectomultiplicador sería negativo. Por lo mismo, no es de sorprenderque esta inferencia lógica sea simplemente ignorada por losenfoques celebratorios de las remesas.

Page 49: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

4 84 84 84 84 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

mento anual de las remesas y no de su monto absoluto(Arroyo y Berumen, 2002), entonces resulta obvio queun descenso en el valor real de las remesas de un pe-riodo a otro, tendría un efecto multiplicador negativosobre la economía local, regional y nacional.

3) Remesas, pobreza y desigualdad social

Desde la perspectiva oficial impulsada por gobiernosnacionales y organismos internacionales, se afirmaque las remesas contribuyen a mejorar las condicionesde vida y bienestar de la población perceptora y, de esemodo, a reducir la incidencia de la pobreza. Al respec-to, podemos sintetizar esta visión en cuatro argumen-tos:

♦ Por un lado, el volumen de las remesas superaampliamente el nivel de ingresos que se pudieragenerar con cualquier otra actividad económica yproductiva local o regional.

♦ Por otro lado, su eficacia en la reducción de la po-breza es mayor que en el caso de otro tipo de trans-ferencias, pues fluyen directamente hacia quie-nes más las necesitan sin pasar por filtroscaciquiles o burocráticos (Durand, Parrado yMassey, 1996).

♦ Por su parte, Jones (1998) sostiene que si bien enun primer momento, cuando son pocas las fami-lias que se han incorporado al flujo migratorio, elefecto puede ser un incremento de las desigual-dades en la comunidad, a medida que la emigra-ción se extiende dentro de la comunidad la des-igualdad suele reducirse, debido a que cada vez,son más las familias y hogares que se insertan enel circuito de envío y recepción de remesas.

Page 50: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

4 94 94 94 94 9

Alejandro I. Canales

♦ Por último, y con base en modelos probabilísticos,otros autores han estimado que las remesas sue-len tener un impacto positivo en la distribucióndel ingreso, especialmente a nivel regional y lo-cal (Taylor, 1992; Djajic, 1998).

De esta forma, se afirma que las remesas, más que nin-gún otro tipo de transferencia, tienen un efecto clara-mente positivo en la reducción de las desigualdadeseconómicas, generando una distribución del ingresomás equitativa, especialmente en el caso de aquellospaíses en donde los más beneficiados con ellas son ho-gares rurales y en situación de pobreza (Banco Mun-dial, 2004).

Desde nuestra perspectiva, sin embargo, aún cuandosuelen representar un importante componente del in-greso de las familias perceptoras, las remesas tienenun impacto limitado en la reducción de la pobreza y ladesigualdad social, que se reduce a casos muy particu-lares (Paz, et al., 2004; Martínez, 2003). Ello se debe aque, aunque a nivel agregado las remesas constituyenun volumen de gran magnitud, a nivel microsocial, encambio, ese volumen se diluye en una gran multiplici-dad de envíos de pequeñas cantidades de dinero.12

En efecto, con base en encuestas nacionales en oncepaíses de la región, un estudio reciente de CEPAL(2005) establece que cada hogar perceptor de remesasrecibiría menos de 300 dólares mensuales como

12 En el caso de México, por ejemplo, el Banco de México estima quelos 20 mil millones de dólares de remesas correspondientes alaño 2005 se canalizaron a través de más de 59 millones detransferencias, lo que implica un promedio de menos de 350dólares por transferencia.

Page 51: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

5 05 05 05 05 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

remesas, en promedio, y en algunos países llega a serincluso de menos de 150 dólares mensuales. En todosestos casos, además, este monto sería notablementeinferior a la línea oficial de pobreza definida en cadapaís. En este sentido, el impacto que las remesas pue-dan tener en la reducción de la pobreza se circunscribea lo que estos 300 dólares puedan contribuir en cadahogar, lo cual, obviamente, es muy limitado.

Por lo tanto, quienes tienen la ilusión de que lasremesas pudieran constituir una estrategia de supera-ción de la pobreza no sólo caen en posiciones que sonpolíticamente cuestionables, sino que además son eco-nómicamente inviables. De hecho, sólo un incrementosignificativo de la remesa promedio que percibe cadahogar podría derivar en una reducción significativa delos niveles de pobreza. Pero ello, además de no tenerbases teóricas ni empíricas sobre las cuales sustentar-se, implicaría además que los niveles de bienestar ypobreza de nuestras sociedades serían altamente de-pendientes de este flujo de ingresos externos, o lo quees lo mismo, no harían sino reflejar el fracaso de laspolíticas gubernamentales para combatir la pobreza.13

4) Las remesas como factor de estabilidad macroeconómica

Considerando el volumen alcanzado por las remesas,desde diversos organismos oficiales se destaca tam-bién la contribución de las remesas a la estabilidadmacroeconómica de los países de origen de la migra-

13 No deja de ser irónicamente revelador que sean los propiosgobiernos los que más defienden esta estrategia de combate a lapobreza basada en las remesas, como un intento de ocultar elfracaso de sus políticas sociales.

Page 52: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

5 15 15 15 15 1

Alejandro I. Canales

ción. En particular, se constata que, frente a otrasfuentes tradicionales de divisas, las remesas mues-tran un mayor dinamismo y estabilidad, lo que las con-vierte en un ingreso más fiable y que permitesolventar situaciones de crisis. De hecho, las serieshistóricas muestran que en épocas de crisis económi-cas, cuando suele darse una huida de los capitales ex-tranjeros y del ahorro nacional, las remesas, encambio, se incrementan (Ratha, 2003; Canales yMontiel, 2004; Canales, 2006b). Tal fue el caso de Méxi-co en 1995, Indonesia en 1997, Ecuador a partir de1999, o Argentina después de 2001.

Desde nuestra perspectiva, sin embargo, sostenemosque los términos en que el Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional han planteado esta cuestiónen relación al papel estabilizador de la remesas, ocultaun hecho fundamental. Si las remesas efectivamenteconstituyen un fondo de estabilización macroeconómi-ca de nuestros países, entonces debe reconocerse conigual fuerza que son los propios migrantes, con sus en-víos de dinero, los que están subsidiando los efectosperversos de las políticas de ajuste estructural, mis-mas que se llevan a cabo precisamente por indicaciónde tales organismos.

5) Migración y remesas: más allá del debate económico

En un plano diferente, algunos autores también lla-man la atención sobre el hecho que el interés por elimpacto económico de las remesas y sus determinan-tes ha provocado el abandono del análisis de otras di-mensiones igualmente importantes (Guarnizo, 2003).En primer lugar, es posible invertir los términos de losanálisis del Banco Mundial y el Fondo Monetario In-

Page 53: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

5 25 25 25 25 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

ternacional en relación con el papel de estabilizaciónmacroeconómica de las remesas, ya que cabría consi-derar entonces que son los migrantes, con sus envíosde dinero, los que están subsidiando los efectos de laspolíticas de ajuste estructural. Las implicaciones deeste hecho van más allá del aspecto puramente econó-mico y se situarían en un debate político acerca delreparto de los costos y beneficios de la reestructura-ción de la economía global, ya que probablemente éstano sería posible sin un mecanismo, como las remesas,que paliara sus efectos adversos para amplias capas dela población.

En segundo lugar, cabe considerar también que el en-vío de remesas está ligado indefectiblemente a la exis-tencia de hogares y comunidades transnacionales.Pero no son sólo el resultado de ese fenómeno, sinoque a su vez forman parte del proceso de formación detales comunidades ya que son uno de los mecanismosprincipales que aseguran su continuidad en el tiempo(Canales, 2004c). Es por ello que enfoques que tenganen cuenta la dimensión transnacional pueden ser,cuanto menos, tan provechosos como los enfoques decarácter económico para dar cuenta de este fenómeno.

Remesas y desarrollo: propuesta de un esquemaalternativo

Como se puede apreciar, tanto a nivel político como enel ámbito académico, el debate en torno al impacto delas remesas aún permanece abierto, especialmentepor lo que se refiere a su supuesto efecto impulsor deldesarrollo. En este sentido, creemos que, para no caeren un estancamiento que implicaría continuar con estadiscusión en abstracto, es necesario traducir estos en-

Page 54: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

5 35 35 35 35 3

Alejandro I. Canales

foques en hipótesis y propuestas de análisis que pue-dan ser sustentadas con argumentos lógicos (teóricos)y contrastadas con datos empíricos.

Nuestro interés es proponer un esquema de análisisque nos permita, por un lado, enfrentar las deficien-cias conceptuales señaladas respecto a cada enfoque, ala vez que, por otro lado, nos permita proponermetodologías que contribuyan a medir y contrastar es-tas teorías e hipótesis con la evidencia empírica. Con-siderando este objetivo general, podemos señalar queen el debate contemporáneo en torno a los impactos delas remesas, además de las diferentes connotacionespolíticas que inspiran a cada posición, a ellas lessubyacen también dos marcos analíticos opuestos ydesde los cuales se conceptualizan las remesas a la vezque se interpretan sus efectos potenciales.

Por un lado, en el discurso oficial las remesas suelenentenderse principalmente como un fondo de ahorro-inversión, mientras que en nuestra visión crítica lasentendemos fundamentalmente como transferenciasfamiliares. Mientras en el primer caso podemos deno-minarlas como remesas productivas, en el segundocaso, es más pertinente denominarlas remesas fami-liares. Esta distinción no es en ningún caso superfi-cial, pues es la base para determinar el potencialeconómico de las remesas, ya sea como fuente de desa-rrollo de las comunidades de origen en el primer caso,o como recurso de las familias para enfrentar su condi-ción de pobreza, en el segundo caso.

Ahora bien, sin duda el volumen global de remesas secompone de ambas modalidades, productivas y fami-liares, por lo mismo, lo relevante no es continuar conel debate sobre el carácter de las remesas en abstracto

Page 55: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

5 45 45 45 45 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

(más allá de lo enriquecedor que puede ser ese ejerci-cio intelectual). Por el contrario, creemos que el desa-fío conceptual y metodológico es el diseño de modelosde análisis macro y microeconómicos que incorporenen un mismo esquema analítico, una y otra modalidadde remesas, a la vez que permitan identificar e inte-grar otras formas y tipos de remesas no consideradosen esta ocasión. Asimismo, y con base en estos mode-los, se podría organizar y recolectar información esta-dística para estimar empíricamente los efectos ymagnitudes de cada modalidad de remesa.

Considerando estas distinciones en torno al significa-do económico de las remesas, en el diagrama I.1 pre-sentamos un modelo de análisis para estimar suimpacto económico.

Diagrama I.1Modelo de análisis de impacto económico de las remesas

Page 56: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

5 55 55 55 55 5

Alejandro I. Canales

Este modelo no sólo nos permite distinguir las dosgrandes categorías de remesas que hemos menciona-do, las remesas familiares y las productivas, tambiénnos permite identificar el ámbito de incidencia y losposibles impactos de cada tipo de remesa.

En el caso de las remesas familiares, ellas contribuyena sustentar el balance ingreso-gasto de los hogares.Por ese medio, sus impactos se dan en dos sentidosdiferentes y complementarios. Por un lado, por suaporte al consumo familiar, contribuyen a elevar el ni-vel de vida y bienestar de los hogares perceptores, a lavez que contribuyen a reducir las desigualdades eco-nómicas y las condiciones de pobreza. Por otro lado,esta misma contribución al gasto de los hogares se tra-duce en efectos multiplicadores hacia el resto de laeconomía local, regional y nacional. No obstante, elmismo modelo nos indica también en forma muy claray precisa, que no debemos confundir estos efectosmultiplicadores y de bienestar de las familias, con losimpactos que las remesas pudieran tener directamen-te como instrumento de desarrollo.

Por su parte, en el caso de las remesas productivas, elmodelo nos indica que su aporte a la economía vienedado a través de su contribución al balance ahorro-in-versión. Como fuente de inversión, sí podemos consi-derar a las remesas productivas como un instrumentode crecimiento económico, que junto a otros fondos deinversión (inversión extranjera directa, inversión do-méstica privada, inversión pública, etcétera) son labase de todo proceso de desarrollo.

Sin embargo, no podemos confundir este impacto delas remesas productivas en el crecimiento económicocon un hipotético impacto en el bienestar de la pobla-

Page 57: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

5 65 65 65 65 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

ción o reducción de la pobreza. Asimismo, esta distin-ción, si bien nos permite configurar un marco de en-tendimiento de las remesas que incluye diversasmodalidades con distintos efectos, no implica necesa-riamente que cada uno de estos efectos sea por defini-ción económicamente importante y de gran magnitud.El modelo sólo nos indica los ámbitos de acción e inci-dencia de cada modalidad de remesa. No obstante, conbase en este modelo, podemos diseñar estrategiasmetodológicas que nos permitan medir y dimensionarel impacto específico de cada modalidad de remesasrespecto a cada ámbito macro y microeconómico encuestión.

En este sentido, y con base en esta distinción de lasremesas, según el ámbito de impacto macro ymicroeconómico, proponemos una clasificación y orga-nización de las diferentes modalidades de remesas conbase en la siguiente tipología (veáse tabla I.1). Lo rele-vante de esta clasificación, es que nos permite cons-truir categorías de remesas, que posteriormentepodemos traducir en indicadores que pueden ser me-didos empíricamente con información estadística. Es-tas mediciones nos permitirán posteriormente,dilucidar y estimar el impacto real de las remesas enestos diferentes ámbitos macroeconómicos, para pasarde una discusión abstracta a un debate concreto quepermita contrastar empíricamente las diferentes hi-pótesis y argumentos que hemos reseñado en la sec-ción anterior.

Con base en este esquema macroeconómico y latipología de remesas que proponemos, hemos desarro-llado esta investigación, que busca medir y cuantificarempíricamente los distintos impactos de las remesasen sus diversos ámbitos. Con ello queremos contribuir

Page 58: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

5 75 75 75 75 7

Alejandro I. Canales

Tabl

a I.1

Tipo

logí

a pa

ra e

l aná

lisis

de

las

rem

esas

Page 59: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

5 85 85 85 85 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

al debate actual sobre el significado e impactos econó-micos de las remesas, aportando evidencia empíricaque nos permita contrastar las principales hipótesis yplanteamientos en disputa.

En particular, la tesis que sostenemos en este docu-mento es que las remesas no son ni una forma de aho-rro, ni una fuente para la inversión productiva, sinoque constituyen un fondo salarial que, como tal, se des-tina principalmente al consumo y la reproducción ma-terial del hogar. Si consideramos que la emigración demexicanos a Estados Unidos es un fenómeno eminen-temente laboral, no cabe duda entonces que los ingre-sos obtenidos por los migrantes representan un fondosalarial que, como cualquier otro, tiende a usarse pre-ferentemente para la reproducción material de su fa-milia. Por ese medio contribuyen a mejorar lascondiciones de vida de las familias de los emigrantes ya contrarrestar su empobrecimiento derivado de lascrisis económicas recurrentes y los efectos de las polí-ticas neoliberales de ajuste estructural. La diferenciarespecto a otros ingresos familiares estriba en que enel caso de los migrantes, este salario es canalizado ha-cia sus familias en forma de transferencias internacio-nales que, de acuerdo a la nomenclatura contable,asumen la forma de un ahorro externo realizado porparte de los migrantes, aunque en realidad disten mu-cho de ser realmente un tipo de ahorro propiamentedicho, ya que no tienen ni los usos ni las propiedadesque tradicionalmente se atribuyen al ahorro personalo familiar.

A lo anterior hay que agregar otro factor de no pocaimportancia. En el fondo, las remesas reflejan un mar-cado carácter de clase. No sólo son un fondo salarial,sino que corresponden a ingresos salariales de traba-

Page 60: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

5 95 95 95 95 9

Alejandro I. Canales

jadores que combinan una inserción laboral de altavulnerabilidad y precariedad en el país de destino, conuna condición de pobreza, marginación y vulnerabili-dad social en su país de origen. En otras palabras, lasremesas fluyen de trabajadores precarios y vulnera-bles hacia sus familiares que viven en condiciones depobreza y contextos de marginación social. En estecontexto, no es raro que, por un lado, las remesas seorienten fundamentalmente a financiar el consumo fa-miliar, contribuyendo a mantener un mínimo nivel devida, a la vez que, por otro, no fluyan en los montos yvolúmenes necesarios para promover un verdaderoproceso de movilidad social.

Se trata, en definitiva, de una transferencia de recur-sos entre familias y trabajadores de bajos recursos,inmersos en situaciones de vulnerabilidad social yprecariedad económica que pueden contribuir a paliarpero en ningún caso a resolver.

Page 61: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo
Page 62: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Capítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IICapítulo IILas remesas en México y el mundoLas remesas en México y el mundoLas remesas en México y el mundoLas remesas en México y el mundoLas remesas en México y el mundo

Introducción

Desde hace algunos años, las remesas se han vuelto untema de moda. En foros internacionales, discursos gu-bernamentales, propuestas y proyectos de organismosinternacionales se habla y se destaca su potencialcomo fuente de financiamiento del desarrollo, espe-cialmente al considerar sus magnitudes y su tendenciacreciente en la última década.

Al respecto, la dinámica de los niveles y tendencias delas remesas a nivel mundial, y su composición por re-giones y países, nos indica al menos tres grandes as-pectos que caracterizan el flujo actual de remesas aescala global, a saber:

♦ Rápido y sostenido crecimiento absoluto.♦ Aunque se ha reducido en la última década, aún

persiste un alto nivel de concentración en un gru-po selecto de países.

♦ El fenómeno se extiende a nuevos países, que seincorporan al flujo mundial de las remesas, espe-cialmente en el caso de América Latina.

En América Latina además, destaca el papel de Méxi-co, país que desde siempre ha concentrado la mayorproporción del flujo de remesas en la región, situaciónque se mantiene hasta nuestros días.

6 16 16 16 16 1

Page 63: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

6 26 26 26 26 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Considerando lo anterior, en este capítulo presenta-mos datos agregados sobre los niveles y tendencias delas remesas en América Latina y el mundo, que nospermitan contextualizar las tendencias específicas enel caso mexicano. Asimismo, en el caso de México pre-sentamos información agregada que nos permite me-dir el impacto e importancia regional de las remesas.

Niveles y tendencias de las remesas a nivel mundial

En los últimos lustros se ha incrementado substancial-mente el volumen global de remesas que envían lostrabajadores migrantes a sus países de origen. A nivelmundial, en 1985 las remesas representaron un flujode casi 40 mil millones de dólares, cifra que seincrementó a poco más de 75 mil en 1990, superó en1996 la barrera de los 100 mil millones de dólares,para alcanzar en 2005 un flujo de más de 230 mil millo-nes de dólares, y se estima que en 2006 rebasaron los250 mil millones de dólares.

Con base en estos montos y tendencias, y consideran-do que gran parte de las remesas se dirigen a países nodesarrollados, no resulta extraño que desde diversosorganismos internacionales se plantee la opción de ca-nalizar estos recursos para el financiamiento del desa-rrollo de dichas economías perceptoras. No obstante,cuando se analiza la composición de las remesas segúnregiones y países perceptores, se observa un hecho cu-rioso que suele no estar presente en ninguno de estosgrandes discursos y propuestas sobre el potencial pro-ductivo de las remesas.

En efecto, hasta hace tan sólo unos años, prácticamente40 por ciento de las remesas mundiales se dirigían a

Page 64: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

6 36 36 36 36 3

Alejandro I. Canales

países altamente desarrollados, como Francia, Alema-nia, Reino Unido y Estados Unidos.14 Asimismo, no setrata de un caso aislado ni de un fenómeno coyuntural,sino que esta composición de las remesas se mantuvoestable al menos hasta 1999. Sólo en los últimos años laparticipación de los países desarrollados se ha reduci-do, de manera que actualmente perciben 30 por cientodel volumen mundial de remesas (véase gráfica II.1).

14 La clasificación de países y su agrupación por regiones geográfi-cas es tomada de Banco Mundial, 2003. Global DevelopmentFinance.

Gráfica II. 1.Volumen y composición de las remesas mundiales, según tipo

de países, 1985-2005(millones de dólares a precios corrientes)

Fuente: Elaboración propia con base en UNCTAD, Handbook of Statistics,2006.

0

50

100

150

200

250

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

Países desarrollados

Países no desarrollados

Page 65: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

6 46 46 46 46 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Sin duda, este es un dato relevante y necesario de se-ñalar, pues contribuye a desmitificar la tesis común-mente aceptada de que las remesas son un fenómenoque involucra preferentemente a los países no desa-rrollados. Por el contrario, las remesas no son un fenó-meno exclusivo del subdesarrollo, antes bien, son unfenómeno que atraviesa transversalmente tanto a eco-nomías desarrolladas como subdesarrolladas y que,sin duda, forma parte de la globalización de la econo-mía mundial de las últimas décadas. En efecto, tantoen términos del volumen global de las remesas, comode su tendencia en los últimos 20 años, se observa quelas grandes potencias han participado de un modo im-portante en este flujo.

Asimismo, cuando vemos la lista de los diez países conmayor volumen de remesas, se observa que desdesiempre ha habido una importante participación depaíses altamente desarrollados. En 1985, por ejemplo,de los diez países más perceptores de remesas, cuatroeran desarrollados, cifra que se incrementó a cinco en1990, y se mantuvo en 1995 y 2000, para volver a si-tuarse en cuatro en 2005. Asimismo, al igual que en elcaso de los países subdesarrollados, hay algunos quedesde siempre se han mantenido como grandes per-ceptores de remesas. Tal es el caso en particular deFrancia y Alemania, que desde 1985 se han mantenidoentre los diez países más perceptores de remesas. Dehecho, en el caso de Francia el volumen de las remesases tan alto que siempre ha estado entre los seis paísescon mayor volumen de remesas, llegando incluso aocupar el primer lugar en el año 2000.

En términos per capita, las remesas en Francia en2002 fueron de 173 dólares, cifra que se incrementó a190 en 2003, superando en ambos años al valor de la

Page 66: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

6 56 56 56 56 5

Alejandro I. Canales

remesa per capita, no sólo de México, sino además decasi todos los países latinoamericanos. Sólo en El Sal-vador y la República Dominicana el nivel de lasremesas per capita en esos años superó al de Francia(CEPAL, 2006) (véase cuadro II.1).

Asimismo, estos datos nos ilustran que si bien desdesiempre ha prevalecido un alto grado de concentra-ción en relación con la percepción de remesas, en losúltimos 15 años se dio una substancial reducción, deri-vada de la creciente incorporación de nuevos países alcircuito mundial de las remesas. En efecto, en 1985,los diez principales países en percepción de remesasconcentraban 56 por ciento del flujo mundial, propor-ción que se redujo a cerca de 41 por ciento en 1995 y2000, y que repuntó levemente en 2005.

En este sentido, cabe destacar la incorporación de paí-ses latinoamericanos en el circuito mundial de lasremesas. En efecto, como se ilustra en la gráfica II.2,las remesas en América Latina se incrementaron encasi 25 veces en los últimos 21 años, pasando de menosde tres mil millones de dólares en 1985, a poco más de61 mil millones en 2006. Asimismo, aunque ha habidomomentos de altas y bajas, en promedio el ritmo decrecimiento se ha mantenido estable, fluctuando entre15 y 20 por ciento anual. De esta forma, América Lati-na es una de las regiones que ha experimentado elmayor crecimiento en la percepción de remesas. Si amediados de los ochenta América Latina participabacon sólo 10 por ciento de las remesas percibidas porlos países no desarrollados, ya en la primera mitad delos noventa incrementó su participación a 20 por cien-to, y continuó creciendo desde entonces hasta alcanzarmás de 35 por ciento en 2006. Esto es, su participación

Page 67: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

6 66 66 66 66 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Cuad

ro II

.1.

Rank

ing

de p

aíse

s pe

rcep

tore

s de

rem

esas

(top

ten

mun

dial

)(M

illon

es d

e dó

lare

s a

prec

ios

corr

ient

es)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n ba

se e

n da

tos

de U

NC

TAD

, Han

dboo

k of

Sta

tistic

s, 2

006.

TO

P

TEN

Paí

sC

anti

da

dPa

ísC

anti

dad

Pa

ísC

an

tid

ad

País

Can

tid

ad

País

Can

tid

ad

1Ital

ia3 2

31

Yu

go

sla

via

9 3

60

India

6 2

23

Fra

nci

a8

63

1

Ind

ia23

49

9

2A

lem

an

ia2 0

23

Ital

ia5 0

75

Filip

ina

s5

360

India

8 4

82

xico

21

77

2

3Eg

ipto

3 2

12

Ale

man

ia4 8

76

Bél

gic

a4

937

xico

7 5

96

Fil

ipin

as

13

56

1

4Fr

anci

a1 3

93

Port

ugal

4 4

79

Fran

cia

4 6

40

Fil

ipin

as

6 2

12

Fra

nci

a12

74

1

5In

dia

2 4

69

Egip

to4 2

84

Ale

ma

nia

4 5

23

Tu

rqu

ía4

56

0

Ch

ina

8 8

32

6M

éxic

o1 6

16

Fra

nci

a4 0

35

Méx

ico

4 3

68

Esp

a4

51

7

Bélg

ica

6 8

04

7Pak

ista

n2 5

37

Bél

gic

a3 5

83

Port

ug

al3

953

Bél

gica

4 0

05

Esp

aña

6 6

53

8Po

rtu

gal

2 1

64

Turq

uía

3 2

46

Turq

uía

3 3

27

Ale

ma

nia

3 7

72

Ale

ma

nia

6 4

76

9Tu

rquía

1 7

14

Méx

ico

3 0

98

Bra

sil

3 3

15

Rei

no

Un

ido

3 6

14

Líb

ano

4 9

24

10

Yu

gosl

avia

3 1

06

Ind

ia2 3

84

Gre

cia

3 2

86

Po

rtug

al3

40

6

Pa

kist

án4

28

0

Tota

l R

em

esa

s T

op

Ten

23 4

65

44 4

19

43

931

54

79

4

109

54

1

Tota

l R

em

esa

s m

un

dia

les

41 8

68

81 4

15

10

8 5

61

131

35

4

232

30

0

Top

Ten

/ M

un

dia

l5

6.0

%

5

4.6

%

40

.5%

41

.7%

47

.2%

20

05

198

51

99

01

99

520

00

Page 68: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

6 76 76 76 76 7

Alejandro I. Canales

relativa en el flujo mundial de remesas se ha triplica-do con creces en los últimos 20 años.

Estos datos nos indican que, si bien en todas las regio-nes del mundo las remesas se han vuelto un flujo cadavez más importante, América Latina muestra una im-portante peculiaridad, pues es la región geográficadonde este flujo de transferencias corrientes se haincrementado en mayor magnitud.

Impacto de las remesas en América Latina

Cabe señalar, sin embargo, que esta tendencia en la evo-lución de las remesas en América Latina no se da porigual en todos los países de la región. Como se observa

Gráfica II.2.Volumen de las remesas en América Latina, 1985-2006

(miles de millones de dólares a precios corrientes)

0

10

20

30

40

50

60

70

85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

Fuentes: 1985-2005: UNCTAD, Handbook of Statistics, 2006.2006: FOMIN-BID, 2007. http://www.iadb.org/mif/remesas_map.cfm

Page 69: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

6 86 86 86 86 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

en la siguiente gráfica, las remesas suelen concentrar-se en un reducido número de países, en donde destacael caso de México que en 2006 concentró 37.1 por cien-to de volumen global de remesas de la región con 23mil millones de dólares. Asimismo, otro 29.7 por cientode las remesas se concentró en sólo cuatro países: Bra-sil, Colombia, Guatemala y El Salvador. Estos cincopaíses (incluido México), corresponden no sólo a losgrandes perceptores de remesas de la región, sino queademás desde los años ochenta (o incluso antes) se in-corporaron en el circuito mundial de las remesas.

Los otros 19 países de la región se dividen en dos gran-des grupos. Por un lado, están aquellos países que po-demos clasificar de nivel medio en la percepción deremesas, algunos de los cuales además son de recienteincorporación al circuito mundial de las remesas. Enesta categoría se ubican República Dominicana, Ecua-dor, Cuba, Honduras, Perú, Haití, Bolivia, Jamaica yNicaragua, países que en conjunto concentraron 28 porciento del volumen de remesas de la región, propor-ción que se ha venido incrementando cada año.

Por otro lado, ubicamos a Paraguay, Costa Rica, Argen-tina, Venezuela, Panamá, Guyana, Uruguay, Trinidad yTobago y Chile, que corresponden a países con muybajos niveles de percepción de remesas y que, como enel caso de Argentina y Paraguay, se han incorporadomuy recientemente (en los últimos cinco años) al cir-cuito mundial de las remesas (véase gráfica II.4).

Estas diferencias en el volumen de las remesas se ma-nifiestan aún más nítidamente cuando consideramosel significado económico que tienen en cada país. Enefecto, si medimos el impacto de las remesas a travésde la proporción que representan del Producto Inter-

Page 70: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

6 96 96 96 96 9

Alejandro I. Canales

no Bruto de cada país, vemos que este impacto es muydiferenciado por regiones y países.

Como se ilustra en el mapa II.1, es en los países cen-troamericanos y caribeños y en menor medida, en lospaíses andinos, donde las remesas parecen tener unmayor impacto y peso económico. En concreto, en 2006las remesas representaron más de 33 por ciento delPIB en Haití, 25 por ciento en Honduras y cerca de 18por ciento en El Salvador y Nicaragua. Asimismo, enun nivel algo menor, pero igualmente importante, seubican Guatemala (11%) y República Dominicana(7.5%), a los que se agregan los países andinos comoBolivia (9%), Ecuador (7%) y muy recientemente,

Gráfica II.3.Distribución de las remesas según tipo de país

de América Latina, 2006

México37.1%

Pequeños perceptores

5.2%

Medianos perceptores

28.0%

Grandes perceptores

29.7%(Brasil, Colombia,

Guatemala, y

El Salvador)

Rep. Dominicana, Ecuador,

Cuba, Honduras, Perú, Haití,

Bolivia, Jamaica y Nicaragua

Paraguay, C. Rica, Argentina,

Venezuela, Panamá, Guyana,

Uruguay, Trinidad y Tobago,

Belice y Chile

Fuente: FOMIN-BID, 2007. http://www.iadb.org/mif/remesas_map.cfm

Page 71: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

7 07 07 07 07 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Mapa. II.1Remesas como porcentaje del PIBde cada país de América Latina

(20 países), 2006

Fuentes: Estimaciones propias con base en datos de FOMIN-BID y BADEINSO,CEPAL. Para Cuba, datos de 2003, tomado de Orozco, 2004.

Page 72: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

7 17 17 17 17 1

Alejandro I. Canales

Paraguay (7%). Finalmente, en los casos de Cuba,15 Co-lombia y Perú, aunque la importancia de las remesases algo menor, no deja de ser significativo que ellas re-presenten más de tres por ciento del PIB en cada uno.

Ahora bien, en el resto de los países de la región, lasremesas representaron tres por ciento o menos delPIB. Al respecto, podemos identificar dos grupos depaíses. Por un lado, un grupo formado por México,Costa Rica y en menor medida Panamá, en donde lasremesas representan entre dos y tres por ciento delPIB. Y por otro lado, el grupo formado por Brasil, Uru-guay, Argentina, Venezuela y Chile, donde las remesasrepresentan menos de uno por ciento del PIB. En estegrupo destaca el caso de Brasil, que aunque es el se-gundo país con mayor volumen de remesas en la re-gión, éstas representan sólo 0.8 por ciento de su PIB.

Estos datos nos indican que existe una marcada con-centración geográfica en términos de la importanciarelativa de las remesas para cada economía nacional.En este sentido, en los últimos años podemos identifi-car dos zonas geográficas donde las remesas parecentener un peso económico relativamente importante enAmérica Latina. Por un lado, lo que podríamos llamarel círculo centroamericano y caribeño, que corresponde-ría a una zona con mayor tradición en la percepción deremesas, y por otro, lo que podríamos llamar el corre-dor andino, que es de más reciente incorporación al cir-cuito mundial y regional de las remesas, y del cualparticipan países como Colombia, y Perú, en dondesi bien el peso económico de las remesas es menor, en

15 La estimación de las remesas para el caso cubano se toma deOrozco, 2004.

Page 73: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

7 27 27 27 27 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

recibieron en 2006 importantes volúmenes de remesas,superiores a cuatro mil millones de dólares en el pri-mer caso, y de casi 3 mil millones en el segundo.16

En ambos casos, el círculo centroamericano-caribeño yel corredor andino, se trata de países que, además depercibir importantes volúmenes de remesas, se carac-terizan por tener economías pequeñas y envueltas encrisis recurrentes. Por el contrario, en los tres paísescon mayor volumen de remesas (México, Brasil y Co-lombia), éstas no parecen tener un peso relativo signi-ficativo, debido al gran tamaño de estas economías.Esto último nos corrobora lo que hemos señalado enotras oportunidades, en el sentido de que el impacto ysignificado económico de las remesas no depende úni-camente de su volumen, sino del tamaño, estructura ydinámica macroeconómica del país perceptor (Cana-les, 2006d).

En este sentido, si comparamos estas diferencias encuanto al peso específico de las remesas con los nive-les de desarrollo y de pobreza de cada país, podemostener un mejor entendimiento del carácter y signifi-cado económico de las remesas. En efecto, si lasremesas constituyen esencialmente un ingreso familiar(remesas familiares) entonces es esperable que seanmás importantes y fluyan en mayor volumen haciaaquellos países con menor nivel de desarrollo y mayo-res niveles de pobreza, países que, por lo mismo, pre-sentan menores opciones para la inversión productivay menores perspectivas de crecimiento económico.

16 Cabe señalar que esta geografía del impacto y significadoeconómico de las remesas en la región se modifica muy rápida-mente. De hecho, hasta hace sólo un par de años, en países comoPerú, Bolivia y Paraguay las remesas representaban menos dedos por ciento del PIB (Canales, 2006d).

Page 74: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

7 37 37 37 37 3

Alejandro I. Canales

Por el contrario, si las remesas fueran un fondo de in-versión (remesas productivas), sería de esperar, en-tonces, que fluyeran en mayor volumen y tuvieran unmayor peso relativo en aquellas economías con meno-res niveles de pobreza y mayor desarrollo económico,las que, por lo mismo, ofrecen mejores condicionespara la inversión privada.

Como se observa en la gráfica II.4, los datos para Amé-rica Latina parecen confirmar nuestra hipótesis en elsentido de que el principal significado económico de lasremesas es su contribución al ingreso familiar, ya seacomo un fondo salarial o bien como una transferencia

Gráfica II. 4.Remesas como proporción del PIB según nivel de desarrollo

y según nivel de pobreza en América Latina (20 países), 2004

HA

HO

NI

PY

GU

SA

EC

RD

CO

CRCU

AR

CHUR

BRPN

MX

PE

VEBO

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Menor Medio Mayor

Nivel de desarrollo

DO

SA

NI

HA

HO

GUAEC

COMXCU

BO

PY

PEAR

VE

CRUR

CHPN

BR0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

5% 25% 45% 65% 85%

% Hogares en situación de pobreza

Remesas como % del PIB

Fuentes: Estimaciones propias con base en: FMI, 2005, International StatisticalFinancial, y CEPAL, 2005. Objetivos de desarrollo del milenio. Una miradadesde América Latina y el Caribe.

Page 75: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

7 47 47 47 47 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

familiar entre hogares. En efecto, el peso específico delas remesas muestra una alta correlación tanto con elnivel de pobreza como con el grado de desarrollo pre-valecientes en cada país.

En efecto, en aquellos países con menores niveles dedesarrollo y con mayores niveles de pobreza, lasremesas suelen tener un mayor peso relativo en suseconomías nacionales. Así, por ejemplo, países comoHaití, Nicaragua, El Salvador, Honduras, RepúblicaDominicana y Guatemala, en donde las remesas repre-sentan más de diez por ciento del PIB, muestran losmayores niveles de pobreza de la región (sobre 50% dela población bajo la línea de pobreza) a la vez que per-tenecen a la categoría de países con menor nivel dedesarrollo relativo.

Por el contrario, en los países con mayor nivel de desa-rrollo relativo y menores niveles de pobreza (Argenti-na, Chile, Costa Rica, Uruguay, Panamá, entre otros),las remesas son prácticamente insignificantes, y re-presentan menos de uno por ciento del PIB. En estecaso se trata, además, de países que han estado desdesiempre alejados del circuito internacional de lasremesas. En otras palabras, en estos países las remesasno sólo no han tenido ningún impacto relevante en sudinámica económica, sino que además, tampoco pare-cen tener ninguna relación con su mayor nivel de desa-rrollo relativo y sus menores niveles de pobreza.

Niveles y tendencias de las remesas en México

Desde siempre, México ha sido el principal país per-ceptor de remesas en América Latina, debido funda-mentalmente a su ya centenaria tradición de

Page 76: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

7 57 57 57 57 5

Alejandro I. Canales

migración a Estados Unidos. De hecho, en los últimos15 años, México ha aportado entre 40 y 50 por cientode las remesas en América Latina, variando según lacoyuntura social, económica y migratoria. Así, porejemplo, a inicios de los noventa, México concentrabaalrededor de 44 por ciento de las remesas que se perci-bían en la región. A partir de la crisis de fines de 1994,se incrementó el flujo de remesas hacia México, lo quepermitió incrementar su participación a niveles decasi 50 por ciento entre los años de 1995 y 1997. A par-tir de 1998 descendió su participación, debido a dosfactores, por un lado, las remesas hacia México semantuvieron más o menos estables a un nivel de 7.7mil millones de dólares al año hasta 2001, y por otrolado, por el incremento de las remesas en el resto de laregión (véase gráfica II.5).

Gráfica II.5.México, 1991-2006

Fuentes: Cálculos propios con base en FMI, Balance of Payments Statistics,august 2005, y FOMIN-BID, 2007. http://www.iadb.org/mif/remesas_map.cfm.

58%

45%

44%

45%

40%

47%

50%

49%49%

40%

36%

40%

37%

42%

40%

39%

37%

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

4.6

3.9 4.4

4.4 4.6

6.8

6.9

6.9 8

.07

.57

.59

.5 10

.31

5.0

18

.6 20

.72

3.1

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

Volumen de remesas(miles de millones de dólares a precios de 2006)

Participación en flujo de remesas en América Latina (%)

Page 77: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

7 67 67 67 67 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Ahora bien, resulta interesante comprobar que en losúltimos cinco años, a pesar del incremento inusitadoen el volumen de remesas que percibe México, las queen términos absolutos se duplicaron con creces entre2001 y 2006, la participación de México en la percep-ción de remesas en América Latina se ha mantenidoestable, en un nivel levemente inferior a 40 por ciento,similar al que prevalecía desde el período 1999-2001.Ello se debe a que, en estos últimos cinco años, lasremesas no sólo se han expandido en México sino tam-bién en el resto de la región.

De hecho, lo que ha pasado es que en estos años se hancombinado dos tendencias que refuerzan la percepciónde remesas en la región:

♦ Por un lado, nuevos países se han incorporado alflujo de remesas. Es el caso, por ejemplo, de Boli-via que pasó de sólo 113 millones de dólares en2002 a más de mil millones en 2006; de Perú, quepasó de 700 millones a casi 2.9 mil millones en elmismo periodo; o de Honduras, que pasó de sólo400 millones en 2000 a 2.4 mil millones en 2006.

♦ Por otro lado, por el incremento de las remesasen países con ya altos niveles de percepción en2000. Tal es el caso, por ejemplo, de Brasil, quepasó de 1.7 mil millones en 2000, a 7.3 mil millo-nes en 2006; de Colombia, que pasó de 1.6 a 4.2mil millones en igual periodo; de El Salvador, quepasó de 1.8 a 3.3 mil millones de dólares; o Ecua-dor que pasó de 1.3 a 2.9 mil millones de dólaresentre los mismos años.

En otras palabras, no sólo en México se ha dado ungran incremento en el volumen de remesas, sino queello parece ser una característica de gran parte de los

Page 78: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

7 77 77 77 77 7

Alejandro I. Canales

países latinoamericanos, lo que no hace sino reforzarla importancia económica que adquiere este tipo detransferencias monetarias internacionales para todala región.

Otro aspecto que caracteriza la percepción de remesasen México es que, a diferencia de lo que sucede en elresto de América Latina, en nuestro país prácticamen-te la totalidad de las remesas provienen de EstadosUnidos. Ello se debe a que entre 96 y 98 por ciento dela emigración se dirige a ese país.17

Aunque no se dispone de información estadísticadesagregada sobre el origen de las remesas en los de-más países de la región, podemos hacer algunas esti-maciones indirectas con base en la información quepodemos disponer. En concreto, de acuerdo con esta-dísticas del Buró de Análisis Económico de EstadosUnidos, del total de remesas que desde ese país se en-vían a América Latina, 50 por ciento llegan a México,mientras que el otro 50 por ciento se distribuye en losdemás países centro y sudamericanos.18

Con estos datos, y considerando que en los últimoscuatro años México ha participado, aproximadamente,con 40 por ciento de las remesas que recibe AméricaLatina, podemos estimar entonces que del total de

17 En 1997, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográficareportó que 97.8 por ciento de los emigrantes internacionalesrecientes tuvieron como destino Estados Unidos deNorteamérica, proporción que en el Censo de Población del año2000, se redujo levemente a 96.1 por ciento.

18 Estimaciones con base en datos del Buró de Análisis Económicode Estados Unidos. International Transactions Accounts Data.http://www.bea.gov.

Page 79: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

7 87 87 87 87 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

remesas percibidas en la región 80 por ciento proven-dría de Estados Unidos, a la vez que el otro 20 porciento se originaría en otros países del mundo. De estaforma, en términos aproximados, la composición delorigen-destino de las remesas en América Latina seríala siguiente:

♦ 40 por ciento proviene de Estados Unidos y se di-rigen a México.

♦ 40 por ciento proviene también de Estados Uni-dos, pero se dirige a países centro y sudamerica-nos.

♦ 20 por ciento proviene de otros países y se dirigea Centro y Sudamérica.

De esta forma, podemos estimar entonces que, con ex-cepción de México, en los demás países de la región setendría, aproximadamente, una relación de dos a unoen términos del origen de sus remesas, esto es, porcada dos dólares provenientes de Estados Unidos,habría otro dólar proveniente de otros países. Estosdatos son consistentes con lo que el Banco Interameri-cano de Desarrollo, a través del Fondo Multilateralpara las Inversiones (FOMIN), ha estimado reciente-mente. En efecto, en un estudio reciente se estima quedesde España se habrían enviado en 2006 poco más decinco mil millones de dólares a siete países deLatinoamérica incluidos en el estudio.19

19 Datos provenientes de la Encuesta Española sobre Remesashacia Latinoamérica, estudio elaborado por Bandixen y Asocia-dos para el BID-FOMIN, y en el cual se incluyen siete gruposnacionales: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay,Perú y República Dominicana. Para más detalles, consúltese elinforme ejecutivo y metodológico de esta encuesta en: http://www.casamerica.es/es/casa-de-america-madrid/agenda/migraciones/encuesta-espanola-sobre-remesas-hacia-latinoamerica.

Page 80: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

7 97 97 97 97 9

Alejandro I. Canales

Asimismo, cabe señalar que, al menos en el caso deCentro y Sudamérica, un origen importante de lasremesas lo constituyen otros países de la región. Es elcaso, por ejemplo, de remesas enviadas por migrantesnicaragüenses en Costa Rica, peruanos en Chile, boli-vianos, paraguayos y uruguayos en Argentina, colom-bianos en Venezuela, por mencionar sólo algunos delos flujos más importantes (Galarza y Yancari, 2005).

Finalmente, a diferencia de México, varios países deAmérica Latina presentan una mayor diversidad dedestinos. Tal es el caso de países como Ecuador, Boli-via, Colombia, República Dominicana, por un lado, endonde, además de Estados Unidos, se da una impor-tante emigración a España. En el mismo sentido, des-tacan los casos de Brasil y Perú, países con unimportante vínculo migratorio con Japón (Patarra,2005; Altamirano, 2006).

Ahora bien, aún cuando México es el principal percep-tor de remesas en América Latina, y uno de los tresmás importantes en el mundo, ellas no tienen ni el im-pacto ni el peso relativo que representan en otros paí-ses de la región, especialmente de Centroamérica y dela región andina en Sudamérica. Esto lo podemos ob-servar con base en cuatro indicadores que miden indi-rectamente el impacto socioeconómico de las remesasen cada país.

♦ En primer lugar, como ya hemos ilustrado en elmapa II.1, en México las remesas representan unamuy pequeña fracción del Producto Interno Bru-to, no así en la mayoría de los países perceptoresde Centroamérica y el Caribe, y algunos paísesandinos en Sudamérica. En concreto, en el casode México, a pesar de ser el país con mayor volu-

Page 81: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

8 08 08 08 08 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

men de remesas, en 2006 las remesas representa-ron tan sólo 2.7 por ciento del PIB, proporción muycercana al promedio regional que es de 2.1 porciento.

♦ En segundo lugar, aún cuando el volumen deremesas percibido en México es entre siete y vein-te veces superior al de los países centro y sud-americanos, en términos per capita las remesasen México apenas ascienden a los 220 dólaresanuales, cifra que es muy inferior a la de Guate-mala, Honduras y República Dominicana y menosde la mitad de la percibida en El Salvador (véasegráfica II.6).

474

335

302277

219 216

175 172

118 109 108 107 104 92 89

39 3522 11 3

0

100

200

300

400

500

SAL HON DOM GUA MEX ECU HAI NIC CRC AME PAR BOL PER COL PAN BRA URU ARG VEN CHI

Gráfica II.6.Remesa per cápita por país en América Latina (19 países), 2006

(dólares al año)

Fuentes: Cálculos propios con base en datos de remesas de BID-FOMIN yestimaciones de población de CELADE, www.eclac.cl/celade.

Page 82: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

8 18 18 18 18 1

Alejandro I. Canales

Estos datos nos indican, que en términos gene-rales, a diferencia de otras economías (deCentroamérica y la región andina, en especial) losposibles impactos de las remesas en el caso deMéxico se ven relativizados y mediados por unhecho básico y fundamental. Las remesas en Méxi-co no tienen el mismo significado y peso económi-co que en esos países, porque en México existeuna serie de actividades económicas capaces degenerar iguales o mayor cantidad de recursos quela migración y las remesas. O, lo que es lo mismo,la economía mexicana no se ha vuelto tan depen-diente de las remesas como algunas deCentroamérica y la región andina, aún cuando lamigración y las remesas formen parte de la vidasocial y económica del país desde hace más de unsiglo.

♦ Esto se corrobora cuando vemos la incidencia delas remesas a nivel de la población y los hogaresde cada país. En efecto, a pesar de su centenariatradición migratoria, en 2004 en México sólo 5.7por ciento de los hogares percibieron remesas,cifra muy similar a la de Ecuador y Paraguay, peroque representa casi la mitad de la proporción dehogares perceptores de Honduras, Guatemala yRepública Dominicana, y casi un tercio de la deNicaragua y El Salvador (véase gráfica II.7).

Con base en este nivel de incidencia de las remesasa nivel de los hogares, no es extraño el hecho deque las remesas en México tengan un impacto ysignificado económico mucho más moderado y li-mitado que en estos países centroamericanos. Nosólo su macroeconomía es más independiente delinflujo de las remesas, sino además, ello se refleja

Page 83: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

8 28 28 28 28 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

también en una muy menor proporción de hoga-res cuya reproducción económica cotidiana depen-de del flujo de remesas.

♦ Ello se refleja, entre otras cosas, en que en Méxi-co las remesas tienen un muy bajo impacto en lareducción de la pobreza y desigualdad social. Dehecho, de acuerdo con estimaciones de la CEPAL(2005), en realidad en casi ningún país las remesashan tenido un impacto significativo en estosrubros. Sólo en el caso de El Salvador, donde 17por ciento de los hogares son perceptores deremesas, ellas habrían contribuido a reducir en4.5 puntos porcentuales el nivel de pobreza, y en4.7 por ciento el índice de desigualdad en la dis-tribución del ingreso. En el caso de República

Gráfica II.7.Porcentaje de hogares perceptores de remesas en América

Latina (11 países), 2004

0.3

3.2 3.4

5.25.7 5.9

11.1 11.4 11.4

15.3

17.2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

URU PERU BOL PAR MEX ECU HON GUA DOM NIC SAL

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CEPAL, Panorama social deAmérica Latina, 2005.

Page 84: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

8 38 38 38 38 3

Alejandro I. Canales

Dominicana, aunque las remesas contribuyen a re-ducir en 2.2 puntos el porcentaje de hogares ensituación de pobreza, sólo contribuyen a reduciren 1.5 por ciento el Índice de Gini, a través delcual se mide la desigualdad en la distribución delingreso (véase gráfica II.8).

Gráfica II.8.América Latina (8 países), alrededor de 2002

Fuente: Cálculos propios con base en datos de CEPAL, Panorama Social deAmérica Latina, 2005.

El caso de México, así como el de casi todos losdemás países de la región, las remesas habríancontribuido a reducir la pobreza en tan sólo 1.3por ciento, a la vez que habrían reducido en igualproporción el índice de desigualdad en la distri-bución del ingreso. Incluso en casos como el dePerú y Honduras, la presencia de remesas actúa

4.7%

1.8%1.5%1.5%1.3%

1.0%

-1.7%-2.1%

-3.0%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

SA

L

GU

A

NIC

DO

M

MEX

EC

U

HO

N

PER

4.5

2.2

1.6 1.51.3 1.2

0.90.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

SA

L

DO

M

GU

A

NIC

MEX

HO

N

EC

U

PER

Impacto de las remesas en la reducciónde la tasa de pobreza (% hogares)

Impacto de las remesas en la distribución del ingreso (Índice de Gini)

Page 85: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

8 48 48 48 48 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

en sentido contrario, incrementando la desigual-dad en la distribución del ingreso, debido a queen estos países una parte importante de los hoga-res perceptores aún sin remesas tienen ingresosque los sitúan por encima de la línea de pobreza.

Impactos regionales de las remesas en México

Aunque a nivel agregado las remesas en México no pa-recen tener un impacto económico significativo, pu-diera pensarse que no sucede lo mismo a nivel local yregional, más aún si se considera que existe una mar-cada regionalización migratoria. En concreto, es posi-ble pensar que, dado que la incidencia de la migraciónen México es muy diferenciada regionalmente, algo si-milar pudiera estar sucediendo con las remesas. Deesta forma, aunque a nivel agregado en México elimpacto de las remesas tiende a diluirse, es muy posi-ble que a nivel local y regional se den situaciones si-milares a las que podemos observar en el caso depaíses centroamericanos y de la región andina enSudamérica. En particular, pudiera pensarse que enlas entidades con mayor tradición migratoria (espe-cialmente del occidente y de la zona centro-sur delpaís), las remesas tendrían una mayor incidencia eimpacto en relación con otras regiones de México. Enesta sección presentamos evidencia empírica en tornoa esta hipótesis. Para ello consideramos dos aspectos,por un lado, el volumen absoluto y dimensión del pesoeconómico y social de las remesas en cada entidad, ypor otro lado, características económicas de las enti-dades y según importancia de las remesas.

En relación con la distribución de las remesas por en-tidad federativa, se observa que tienden a estar alta-

Page 86: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

8 58 58 58 58 5

Alejandro I. Canales

mente concentradas.20 Tan sólo cuatro entidades(Michoacán, Guerrero, Jalisco y Guanajuato) concen-tran 37 por ciento del total de remesas, a la vez queotras cinco entidades (el Distrito Federal, Veracruz,Puebla, Oaxaca e Hidalgo) concentran otro 30 porciento. Por el contrario, trece entidades apenas reci-ben en conjunto once por ciento de las remesas. El 22por ciento restante se distribuye entre las otras diezentidades federativas. Especial mención merecen lasentidades de Quintana Roo, Campeche y BajaCalifornia Sur, las que en conjunto, recibieron menosde uno por ciento del total de remesas que llegaron aMéxico en 2006 (véase mapa II.2).

Podemos identificar dos regiones que en 2006 con-centraron casi dos tercios del total de remesas enMéxico, y que corresponden a entidades con una añejatradición migratoria a Estados Unidos. Por un lado,identificamos a Michoacán, Jalisco y Guanajuato, perte-necientes a la región migratoria tradicional, y que enconjunto percibieron en 2006 casi 6.4 mil millones dedólares, volumen que por sí solo es superior al decualquier país latinoamericano, con excepción de Bra-sil. Es decir, tan sólo en estas tres entidades el flujo

20 Cabe señalar, sin embargo, que este grado de concentración delas remesas ha tendido a reducirse en la última década, debidofundamentalmente a la expansión del fenómeno migratorio anuevas regiones, comunidades y entidades del país. De hecho, en1995 había una importante brecha entre las entidades altamen-te perceptoras y el resto del país. Actualmente, esta brecha hatendido a cerrarse parcialmente, debido a la incorporación denuevas entidades al grupo de alta percepción de remesas,especialmente de la región Centro-Sur (Puebla, Oaxaca, Veracruzy, en menor medida, Chiapas). No obstante, no deja de serrelevante que prácticamente trece entidades se mantengan aúnal margen del fenómeno de las remesas.

Page 87: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

8 68 68 68 68 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Mapa. II.2México, 2006

Volumen de Remesas por Entidad Federativa

Fuente: Banco de México; Indicadores económicos y f inancieros.www.banxico.org.mx

de remesas es superior al de cualquier país latino-americano.

Por otro lado, ubicamos entidades como Guerrero,Oaxaca, Puebla e Hidalgo, que forman parte de unaamplia región que se incorporó algo más tardíamente alflujo migratorio, pero que ya acumula una historiamigratoria de más de cincuenta años. En efecto, en mu-chos casos se trata de un flujo migratorio que se desen-cadena a partir de la implementación del ProgramaBracero a mediados del siglo pasado (Bustamante,

Page 88: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

8 78 78 78 78 7

Alejandro I. Canales

1997 y 1975; Durand y Massey, 2003). En conjunto, es-tas cuatro entidades perciben un volumen de 5.8 milmillones de remesas, cifra que también es muy supe-rior a la que recibe cualquier país latinoamericano,con excepción de Brasil.

Ahora bien, dentro de este grupo de entidades conmayor volumen de remesas cabe señalar el caso deVeracruz, que en 2006 percibió 1.4 mil millones de dó-lares en remesas. Este caso es destacable pues se tratade una entidad de muy reciente incorporación al flujomigratorio (Del Rey y Quesnel, 2006). De hecho, enesta entidad fue hasta comienzos de la década de losnoventa cuando se inició un proceso de emigración aEstados Unidos, el cual, sin embargo, se ha consolidadorápidamente, y permite explicar el importante volu-men de remesas que percibe esta entidad actualmente.

Por su parte, también destaca el caso del Distrito Fe-deral, aunque en este caso la explicación no parecedarse tanto por su posible participación en el flujo mi-gratorio, sino por el hecho de concentrar la mayor pro-porción de operaciones financieras del país con elexterior, lo que probablemente pueda estarse reflejan-do en su abultado volumen de remesas.21

21 De hecho, como apuntamos en un anexo de este libro, el caso delDF y el Estado de México, por un lado, y el de Baja California,Chihuahua y Sonora, por otro, nos indican ciertos sesgos presen-tes en las estimaciones que realiza el Banco de México. En losdos primeros casos se daría una sobreestimación del flujo deremesas, derivado del hecho de que en la ZMCM se concentragran parte de los intercambios financieros, a la vez que en losotros tres casos se da una curiosa subestimación del volumen deremesas, más aún si consideramos su carácter de entidadesfronterizas, lo que sin duda facilita los intercambios financieros,monetarios y de todo tipo. Probablemente en estos casos no esténdebidamente registradas diversas formas de transferencias através de medios no formales.

Page 89: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

8 88 88 88 88 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Esta concentración geográfica de las remesas se ex-presa también en el diferente peso y significado econó-mico que presentan las remesas en cada entidadfederativa. En efecto, como se ilustra en el mapa II.3,

Mapa II.3Remesas como proporción del PIB en cada entidad federativa

Remesas per capita por entidad federativa (dólares al año)

Fuentes: Estimaciones propias con base en INEGI, Banco de Información Económica,www.inegi.gob.mx y II Conteo de Población, 2005. Banco de México, IndicadoresEconómicos y Financieros. Balanza de Pagos, www.banxico.org.mx, INEGI.

Page 90: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

8 98 98 98 98 9

Alejandro I. Canales

tanto en términos del impacto económico de lasremesas (porcentaje del PIB) como de su importanciasocial (remesas per capita), podemos identificar treszonas geográficas diferentes.

Por un lado, entidades donde las remesas presentanun gran impacto y significado económico. En este gru-po se ubican, algunas entidades de la región Occidentede México y de la región Centro-Sur. Especial mencióncabe hacer respecto a Michoacán, en el primer caso, y aGuerrero en el segundo, entidades donde la remesaper capita alcanza 650 y 550 dólares al año, respectiva-mente. Se trata de un valor que está incluso muy porencima del que prevalece en países como El Salvador,que es donde las remesas tienen mayor impacto socialen América Latina. Asimismo, el impacto económicode las remesas en estas dos entidades es igualmentesignificativo, y alcanza entre 16 y 15 por ciento del PIB,respectivamente, proporción similar a la que prevale-ce en países como El Salvador y Nicaragua.

En esta misma región de alto impacto de las remesas ubi-camos también entidades como Guanajuato, Zacatecas,Aguascalientes y Nayarit, de la región migratoria tra-dicional, así como Hidalgo, Morelos y Oaxaca, de laregión Centro-Sur. En estas entidades, la remesa percapita fluctúa entre los 360 y 290 dólares al año, a lavez que su peso económico fluctúa entre diez y cincopor ciento del PIB. En ambos casos, se trata de valoresque están más de dos veces por encima del promedionacional, y que resultan similares a los de países comoHonduras, Bolivia y República Dominicana.

En una situación completamente inversa ubicamosdos grandes regiones en donde las remesas práctica-mente no tienen ningún impacto significativo, ni socialni económicamente. Por un lado, la región formada por

Page 91: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

9 09 09 09 09 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

la totalidad de los estados fronterizos, y por otro laregión que conforman las entidades de la Península deYucatán. En ambos casos, la remesa per capita ni si-quiera alcanza 100 dólares al año, e incluso en algunasentidades como Nuevo León, Yucatán y BajaCalifornia, es menor a 50 dólares al año. Asimismo, enambas regiones las remesas representan en cada enti-dad, menos de uno por ciento del PIB correspondiente,nivel que es muy similar al que prevalece en paísestotalmente ajenos al circuito remesador latinoameri-cano, tales como Uruguay, Venezuela o Chile.

Entre estas dos zonas geográficas, ubicamos una zonaintermedia en cuanto a la captación e impacto social yeconómico de las remesas. Corresponde a un conjuntoformado por diez entidades que geográficamente apa-recen rodeando a las entidades de la zona de alto im-pacto de las remesas, ubicándose entre ellas y lasentidades de la frontera norte y las de la Península deYucatán, las cuales presentan un muy bajo impacto delas remesas. En otras palabras, se trata no sólo de unaregión intermedia en relación con el impacto de lasremesas, sino además, de una región que geográ-ficamente se ubica en medio entre las zonas de alto y lasde bajo impacto de las remesas.

Finalmente, cabe señalar el caso del Distrito Federal yel Estado de México, entidades en que las remesas tie-nen un significado económico y social muy marginal, apesar de que ambas concentran diez por ciento de lasremesas. Por un lado, los casi 2.5 mil millones de dóla-res que percibieron en 2006 representan menos de unopor ciento del PIB de ambas entidades, a la vez que sig-nifican una remesa per capita de sólo 166 dólares en elcaso del Distrito Federal y 50 dólares en el del Estadode México.

Page 92: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

9 19 19 19 19 1

Alejandro I. Canales

En cuanto a la relación entre el volumen de remesaspercibidas y las características socioeconómicas de lasentidades, se observan también importantes diferen-cias entre ellas. Por un lado, al comparar la importan-cia económica de las remesas (porcentaje del PIB) y elnivel de pobreza prevaleciente en cada entidad (por-centaje de población pobre, según los estratos defini-dos por SEDESOL), se observa una correlación negativay estadísticamente significativa, esto es, que en lasentidades con mayor porcentaje de población en condi-ciones de pobreza, las remesas tienen un mayor pesoen relación al PIB de la entidad (véase gráfica II.9).

R2 = 0.558p < 0.01

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Pobreza

Remesas % PIB

Gráfica II.9.Entidades según nivel de pobreza e importancia económica de

las remesas en México, 2005(porcentaje de población)

Fuentes: Estimaciones propias con base en INEGI, Banco de InformaciónEconómica y Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2005,www.inegi.gob.mx, y Banco de México, Indicadores Económicos y Financieros.Balanza de Pagos, www.banxico.org.mx

Page 93: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

9 29 29 29 29 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

De esta forma, podemos afirmar que son las entidadescon menor nivel de desarrollo social y mayor nivel depobreza donde las remesas tienden a tener un mayorsignificado económico para su población, y probable-mente un mayor impacto para la dinámica económicade la entidad. En ambos casos, se trata de la configura-ción de una situación de mayor dependencia económi-ca respecto a este flujo de recursos, misma que semanifestaría tanto a nivel microeconómico (en los ho-gares) como a nivel macroeconómico.

Este es un hallazgo relevante, pues en no pocas oca-siones se ha manifestado que no son los hogares máspobres los que tendrían una mayor propensión a mi-grar. Aunque los datos no permiten ni rebatir ni confir-mar esta hipótesis, sí podemos afirmar con evidenciaestadísticamente significativa que, a pesar de ello,todo parece indicar que sí sería en las zonas y hogarescon mayor pobreza donde las remesas tendrían un ma-yor significado económico y social.

Esta afirmación parece confirmarse si consideramosel significado económico y social de las remesas enfunción del grado de marginación de cada entidadfederativa. En efecto, como se observa en la gráficaII.10, en las entidades con grado de marginación muyalto las remesas representan, en promedio, 9.4 porciento del PIB, proporción similar a la de países comoBolivia y Guatemala. Esta proporción tiende a redu-cirse a medida que mejora el grado de marginación delas entidades, de tal modo que en las entidades congrados de marginación alto y medio, las remesas caena sólo cinco por ciento del PIB. Asimismo, en las entida-des con niveles bajos y muy bajos de marginación lasremesas representan, en promedio, sólo 2.1 y el 0.7 porciento del PIB, respectivamente.

Page 94: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

9 39 39 39 39 3

Alejandro I. Canales

Algo similar se da en el caso de la remesa per capitasegún el grado de marginación de las entidades. Porun lado, en las entidades con muy alto grado demarginación, la remesa per capita alcanza un valoranual de casi 330 dólares, monto similar al que se re-gistra en el caso de Honduras y superior incluso al depaíses como República Dominicana y Guatemala. Enel caso de las entidades con niveles alto y medio demarginación, este valor se reduce a 227 y 260 dólaresal año, respectivamente. Finalmente, en las entidadescon baja y muy baja marginación la remesa per capitaapenas alcanza los 152 y 91 dólares al año, respectiva-mente (véase gráfica II.11).

Gráfica II.10.Importancia económica de las remesas, según grado demarginación de la entidad federativa en México, 2005

(porcentaje del PIB)

5.1 5.2

2.1

0.7

9.4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Porcentaje

Fuentes: Estimaciones propias con base en datos de INEGI, Banco deInformación Económica; Banco de México, Indicadores Económicos y Financierosy CONAPO, Índices de Marginación, 2005.

Page 95: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

9 49 49 49 49 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Ahora bien, ambos datos confirman la tesis ya señala-da, de que la importancia económica y social de lasremesas tiende a ser mayor en aquellas entidades y re-giones con mayores niveles de pobreza y marginaciónsocial.

Algo similar se observa cuando se considera el nivel decrecimiento económico de cada entidad, y su relacióncon el volumen de la remesa per capita y su peso enrelación al PIB. En efecto, como se observa en el cuadroII.2, es en las entidades con menor nivel de crecimien-to económico donde las remesas representan un ma-

Gráfica II.11.Remesa per cápita, según grado de marginación de la entidad

federativa en México, 2005(dólares al año)

Fuentes: Estimaciones propias con base en datos de INEGI, II Conteo dePoblación, 2005 y Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares,2005; Banco de México, Indicadores Económicos y Financieros y CONAPO,Índices de Marginación, 2005.

226.6

258.6

152.4

90.8

329.6

0

50

100

150

200

250

300

350

Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Page 96: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

9 59 59 59 59 5

Alejandro I. Canales

yor porcentaje respecto del PIB, a la vez que adquierenun mayor valor per capita. Inversamente, en las enti-dades con una mayor dinámica y crecimiento económi-cos las remesas tienden a ser menos significativaseconómica y socialmente.

La remesa per capita es más de dos veces superior enlas entidades con lento crecimiento económico respec-to a su valor en las entidades con mayor crecimientodel PIB. Asimismo, en las entidades de menor creci-miento económico las remesas representan 5.3 porciento del PIB, proporción que también es más de dosveces de la que representan en las entidades con ma-yor dinamismo económico.

Considerando estos datos, podemos afirmar que muyprobablemente las remesas no tendrían un impactosignificativo en la dinámica económica de las entida-des federativas en México. Esto es, que aún cuando lle-

Nivel de crecimiento económico

(2000-2004)

Remesa per cápita

(dólares 2005)

Remesas como %

PIB (2004)

porcentaje

Crecimiento bajo (menor al promedio

nacional) 271.2

5.3

Crecimiento medio (1 a 1.5 veces el

promedio nacional) 181.5

3.9

Crecimiento alto (mayor a 1.5 veces el

promedio nacional) 117.3

1.9

Fuente: Estimaciones propias con base en INEGI, Sistema de CuentasNacionales, PIB por entidad federativa; II Conteo de Población, 2005y Banco de México, Indicadores económicos.

Cuadro II.2. Remesa per cápita y como porcentaje delPIB, según nivel de crecimiento económico de las

entidades en México, 2004

Page 97: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

9 69 69 69 69 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

gan en grandes volúmenes y representan una impor-tante fracción del PIB, ello no parece garantizar queellas actúen como impulsoras de la actividad económi-ca estatal. Por el contrario, tienden a fluir en mayormedida precisamente a aquellas entidades con meno-res niveles de dinamismo económico, esto es, con ma-yor estancamiento económico, y con mayores nivelesde pobreza y marginación social.

Page 98: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Capítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIICapítulo IIIRemesas y desarrollo en MéxicoRemesas y desarrollo en MéxicoRemesas y desarrollo en MéxicoRemesas y desarrollo en MéxicoRemesas y desarrollo en México

Introducción

En los últimos años las remesas constituyen uno de losgrandes temas de moda que suele estar presente entodos los foros internacionales y regionales en dondese discuten propuestas y programas de apoyo yfomento del desarrollo. Como es usual en estos casos,lo más destacable es la ausencia de un consenso en tor-no al significado y magnitud de los efectos e impactoseconómicos de las remesas. Como señalamos en un ca-pítulo anterior, desde diversos organismos internacio-nales (FOMIN-BID, FMI, UNCTAD entre otros) se enfatizanlos supuestos efectos positivos de las remesas a la vezque se promueven diversos programas de promociónde las llamadas remesas productivas (Terry, 2006). Porel contrario, en diversos foros se ha levantado una vozcrítica que cuestiona este tipo de discursos y que plan-tea que las remesas son, fundamentalmente, un flujode transferencias privadas que en ningún caso puedeni competir ni sustituir el papel del Estado y de losrecursos públicos en la promoción del desarrollo eco-nómico (Canales, 2006a; SEGIB, 2006).

Considerando lo anterior, en este capítulo aportamosevidencia empírica que contribuye a dilucidar los alcan-ces de una y otra posición sobre el impacto macroeconó-mico de las remesas en el caso mexicano. En particular,presentamos un análisis estadístico que nos permite

9 79 79 79 79 7

Page 99: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

9 89 89 89 89 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

medir los distintos impactos de las remesas en la diná-mica macroeconómica de México, a través del cual po-demos discutir y analizar desde una dimensiónmacroeconómica, el papel y significado de las remesasen la dinámica del crecimiento y desarrollo económicoreciente en México. En general, esta es una dimensiónque ha estado ausente en la reflexión y análisis del im-pacto de las remesas, aún cuando es, sin duda, funda-mental para evaluar sus impactos económicos.

En este sentido, nos interesa analizar el volumen ycomportamiento económico de las remesas, en funcióndel volumen y comportamiento de otras variablesmacroeconómicas básicas. Al respecto, presentamosun análisis en dos dimensiones.

♦ Por un lado, presentamos un análisis descriptivode la evolución de las remesas y su distribuciónregional y estatal. Asimismo, complementamosesta caracterización con un análisis comparativoque nos permite apreciar el peso específico de lasremesas en relación con diversas variablesmacroeconómicas básicas. Con toda esta informa-ción y análisis, podemos arribar a una primeraaproximación sobre el carácter y significado delas remesas, así como de sus niveles y tendenciasen México.

♦ Por otro lado, con base en un modelo estadísticode análisis de serie de tiempo, intentaremos re-lacionar la dinámica de las remesas como varia-ble macroeconómica, con la dinámica y tendenciade otras variables de la economía mexicana (in-flación, salarios, inversión extranjera directa, cre-cimiento económico, entre otras). El objetivo deeste modelo econométrico es estimar los deter-minantes del comportamiento macroeconómico de

Page 100: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

9 99 99 99 99 9

Alejandro I. Canales

las remesas, los que nos permitirán medir y ca-racterizar a este nivel, la dinámica y tendenciade las remesas en México.

Al respecto, nuestra hipótesis subyacente es que, entérminos macroeconómicos, las remesas constituyenfundamentalmente un fondo de transferencias familia-res que, por lo mismo, tiene un escaso o nulo impactoen la capacidad de crecimiento y desarrollo económi-co. Por un lado, su volumen no es ni remotamente sufi-ciente para impulsar un proceso de crecimientoeconómico autosostenido, a la vez que, por otro lado,son recursos que se dirigen a hogares en condicionesde vulnerabilidad, marginación y pobreza, por lo queson usados fundamentalmente para financiar el consu-mo de esos hogares, mientras el volumen y proporciónde las remesas destinados a inversiones productivases marginal e insignificante.

Ahora bien, si las remesas son transferencias familiaresdel exterior, entonces es de esperar que su comporta-miento macroeconómico se asemeje más al de unavariable anticíclica, esto es, que responde fundamen-talmente a las crisis y ciclos recesivos de la economíamexicana. En este sentido, podemos adelantar una hi-pótesis de trabajo más específica pero también máspolémica. Contrario a lo que suele afirmarse, en elcaso de México las remesas no han seguido una ten-dencia lineal y creciente. Antes bien, en momentos deestabilidad y crecimiento económico, las remesas sehan mantenido relativamente estables, mientras quese incrementan significativamente en los períodos decrisis económica. En este trabajo presentamos infor-mación estadística macroeconómica que permite co-rroborar estas hipótesis, a la vez que nos ayuda aapreciar el significado económico de las remesas.

Page 101: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 0 01 0 01 0 01 0 01 0 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Dimensión macroeconómica de las remesas en México

De acuerdo con estimaciones del Banco de México, en-tre 2000 y 2006, las remesas casi se han cuadruplicado,al pasar de un monto de casi 6.6 mil millones de dóla-res, a más de 23 mil millones. Por su magnitud y per-sistencia en el tiempo, suele afirmarse que lasremesas constituyen una variable macroeconómica deprimera importancia que genera diversos efectos posi-tivos en la economía mexicana. Sin embargo, sostene-mos que estas posiciones optimistas adolecen dedeficiencias conceptuales y metodológicas, que reper-cuten en sesgos y distorsiones en la estimación de suimportancia macroeconómica y, por tanto, en el análi-sis de sus impactos en la promoción del desarrollo, es-tabilidad macroeconómica, y reducción de la pobreza.

En este sentido, a continuación presentamos informa-ción estadística que nos permite cuestionar esta su-puesta importancia relativa de las remesas. Para ello,analizaremos tres aspectos que nos permiten apreciarel significado macroeconómico de las remesas, a saber:su importancia cuantitativa en comparación con otrasvariables macroeconómicas, su papel en la generaciónde divisas y, por último, sus ciclos y tendencias en losúltimos 25 años.

1) Importancia macroeconómica de las remesas

Una primera distorsión en el análisis de los impactosde las remesas surge cuando se intenta medir el valorglobal de las remesas en relación con diversosindicadores macroeconómicos. Tradicionalmente sehan usado como medidas de comparación indicadoresdirectamente relacionados con la generación de divi-

Page 102: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 0 11 0 11 0 11 0 11 0 1

Alejandro I. Canales

sas, como las exportaciones petroleras, las exportacio-nes de la maquila, la inversión extranjera directa,entre otras. Si bien esta comparación en sí no es inco-rrecta, el error está en asumir implícitamente que lasremesas, al ser una fuente de divisas, como las ante-riores, tendrían también similares propiedades y efec-tos macroeconómicos. Para ser precisos, habría queseñalar, más bien, que estas comparaciones nos danuna buena idea de la importancia cuantitativa de lasremesas pero, en ningún caso de sus posibles impactosy efectos en la economía mexicana. En este sentido,preferimos usar como indicadores de comparación nosólo los relacionados con la generación de divisas, sinotambién aquellos que miden otros aspectos de laeconomía nacional, como lo son el producto internobruto, el valor de las remuneraciones totales, el valorde las remuneraciones generadas por la industriamaquiladora, el consumo de los hogares, entre otros.Estos indicadores nos dan una mejor idea del peso es-pecífico de las remesas, entendidas no sólo como fuen-te de divisas, sino también como un fondo salarial.

En términos absolutos, el monto de las remesas es sinduda elevado, lo que convierte a México en el principalpaís perceptor de ellas a nivel mundial, sin embargo,en términos relativos, lo menos que puede decirse esque la situación es más bien ambigua. Por un lado, en2006 México fue el país con mayor volumen deremesas, las que representaron un flujo de 23 mil mi-llones de dólares. Por otro lado, en cambio, este volu-men global de remesas representó sólo 2.7 por cientodel valor del Producto Interno Bruto, y cuatro porciento del valor del consumo privado, ambos genera-dos en México en ese mismo año. En otras palabras, apesar de su gran magnitud, las remesas representanun muy pequeño aporte a la economía mexicana en su

Page 103: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 0 21 0 21 0 21 0 21 0 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

conjunto, a la vez que contribuyen a financiar una muypequeña fracción del consumo privado de los hoga-res.22 Estos datos nos permiten refutar la idea amplia-mente difundida que habla de una gran dependenciade la economía mexicana a este flujo de divisas. Dehecho, aún cuando las remesas se han disparado en losúltimos años, casi cuadruplicándose en tan sólo 7 años,su incidencia en la estructura y dinámica macroeconó-mica de México sigue siendo relativamente marginal.

Lo relevante en todo caso, es que el peso específico delas remesas era en 2006 más del doble de lo que repre-sentó en 2000. Es decir, aún cuando se trata de unavariable con un bajo impacto relativo, no debemos ig-norar su tendencia y evolución reciente, que dan cuen-ta de una importancia relativa cada vez mayor.

Ahora bien, si consideramos que las remesas confor-man un fondo salarial, lo relevante sería también com-pararlas con diversas categorías de ingresos laboralesen México. Al respecto, se plantea una situación curio-sa. Por un lado, a nivel agregado, en 2006 las remesasapenas representaron ocho por ciento del total de lasremuneraciones percibidas en México por los trabaja-dores, proporción que, aunque es más del doble de laprevaleciente en 2000, sigue siendo relativamente pe-queña. No obstante, cuando se las compara con las re-muneraciones generadas en sectores estratégicos,

22 Esto se debe a que en México sólo seis por ciento de los hogarespercibieron remesas del exterior en 2006, por lo que su contribu-ción al consumo agregado se limita a lo que aportan al consumoprivado en este escaso seis por ciento de hogares mexicanos. Enotras palabras, aunque se trata de un gran volumen absoluto, suincidencia a nivel macroeconómico es relativamente marginal. Enla tercera sección presentamos más información sobre estos yotros aspectos relacionados con la percepción de remesas enMéxico.

Page 104: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 0 31 0 31 0 31 0 31 0 3

Alejandro I. Canales

vemos que las remesas representan un flujo de recur-sos que se equipara y supera a las remuneraciones altrabajo que se generan en diversos sectores económi-cos nacionales (véase gráfica III.1).

En efecto, en 2006 las remesas representaron un fondosalarial equivalente a 51 por ciento de las remunera-ciones percibidas por los trabajadores de la industriamanufacturera, lo que duplica con creces su relaciónrespecto a 2000. Asimismo, las remesas representaronun fondo salarial que era poco más de dos veces supe-rior al volumen total de remuneraciones generadaspor la industria maquiladora de exportación en 2006,proporción que es casi tres veces superior a la prevale-ciente en 2000. Esta última comparación es muy re-levante pues indica que, en términos de generación de

Gráfica III.1.Remesas como proporción de indicadores macroeconómicos

seleccionados en México, 2000-2006

Fuente: Estimaciones propias con base en INEGI, Banco de InformaciónEconómica, y Banco de México, Indicadores económicos y financieros.

1.71.1

8.4

4

2.7

3.8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Remuneracionesde trabajadores

Consumoprivado

Producto InternoBruto

2000 2006

Porcentaje

75

175

51

211

387

20

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Remuneraciones

industria

manufacturera

Remuneraciones

industria

maquiladora

Remuneraciones

agricultura

Porcentaje

Page 105: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 0 41 0 41 0 41 0 41 0 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

ingresos directos para los hogares, las remesas no sóloson mucho más importantes que lo que genera uno delos sectores más dinámicos de la economía, sino queademás muestra un dinamismo muy superior. Por últi-mo, las remesas representaron en 2006 un fondo sala-rial que equivalía a casi cuatro veces el volumen de lasremuneraciones generadas en el sector silvoagrope-cuario. Este dato es también muy relevante, pues nodebemos olvidar que en México casi dos tercios de loshogares perceptores de remesas son de origen rural.

2) Papel de las remesas en la generación de divisas

Suele señalarse que, por su magnitud, las remesasconstituyen cada vez más una fuente insustituible dedivisas para el país, y que contribuyen a mantener losnecesarios equilibrios macroeconómicos externos. Noobstante, por lo general se olvida mencionar que estose da en un contexto más amplio de transformacionesen la estructura del comercio exterior de México, deri-vado de la política de apertura comercial e inserciónen la economía global. De hecho, desde mediados delos ochenta, con el ingreso al GATT y posteriormente,en los noventa, con la entrada en vigor del Tratado deLibre Comercio de América del Norte, se hadiversificado la estructura externa de la economíamexicana y, por tanto, la composición y fuentes de lasdivisas que entran al país. Si en los ochenta la econo-mía era altamente dependiente de los ingresos del pe-tróleo, hoy en día se presenta una estructuracomercial más diversificada que ha permitido reducirel nivel de dependencia de las exportaciones del pe-tróleo.

Page 106: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 0 51 0 51 0 51 0 51 0 5

Alejandro I. Canales

En efecto, en el trienio 1990-1992 el petróleo consti-tuía el principal proveedor de divisas del país. Las ex-portaciones petroleras en esos años representaban unvalor similar al de los ingresos generados conjunta-mente por la industria maquiladora, la inversión ex-tranjera directa y las remesas. En el trienio 2004-2006,en cambio, aún cuando el petróleo se mantiene en elprimer lugar como fuente generadora de divisas, des-taca, sin embargo, la importancia que han adquiridotanto la inversión extranjera directa, como las expor-taciones netas de la industria maquiladora y lasremesas enviadas por los migrantes. En conjunto, lasdivisas generadas por estas tres actividades, práctica-mente duplican a las generadas por el petróleo.

De hecho, tanto a principios de los noventa como enlos últimos años, el valor de las remesas es muy simi-lar al de la inversión extranjera directa y al de las ex-portaciones netas de la industria maquiladora. Lointeresante de todo esto es que estas tres variableshan experimentado un importante impulso en los últi-mos 15 años, aunque con distintos ritmos y tendencias.En este sentido, y contrario a lo que comúnmente seplantea, durante toda la década de los noventa y hastahace sólo un par de años, en realidad las remesas sehabían quedado relativamente rezagadas en cuanto asu aportación a la generación de divisas, al menos encomparación con la tendencia experimentada por lainversión extranjera directa y la industria maquilado-ra de exportación.

Como puede apreciarse en la gráfica III.2, las exporta-ciones netas de la industria maquiladora mostraronun crecimiento sostenido durante toda la década delos noventa, con un estancamiento entre 2000 y 2003,

Page 107: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 0 61 0 61 0 61 0 61 0 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

derivado de la crisis que afectó a este sector en esosaños (de la O, 2006; de la O y Quintero, 2002), de lacual ha iniciado una lenta recuperación en los últimostres años. Asimismo, la inversión extranjera directamuestra un comportamiento más errático, con alzas ybajas, aunque siempre se ha mantenido por sobre elvolumen de las remesas.

Por el contrario, las remesas muestran un comporta-miento relativamente estable en los noventa, con unmuy bajo ritmo de crecimiento, aunque se incrementasignificativamente a partir del trienio 2000-2002, has-ta alcanzar en el trienio 2004-2006 un volumen similaral de la industria maquiladora y la inversión extranje-ra directa. Estos datos, sin duda polémicos, contradi-cen dos ideas muy generalizadas respecto a latendencia e importancia macroeconómica de lasremesas, a saber:

♦ Por un lado, se sostiene que las remesas presen-tan un crecimiento sostenido, sistemático y signi-ficativo a lo largo de los últimos 15 años. Comohemos visto es en realidad falso, pues es sólo enlos últimos seis años que tienen un comportamien-to realmente explosivo (en la siguiente secciónahondamos en esta idea).

♦ Por otro lado, suele señalarse que este crecimientode las remesas las ubicaría ya como la segundafuente de divisas para el país. Esto es igualmentefalso. Como vemos en la gráfica III.2, en ningúnaño entre 1980 y 2006, las remesas se han coloca-do en tal sitio en la generación de divisas. Es más,hasta el año 2000 ocupaban la quinta posición,para pasar al cuarto lugar en el año siguiente, eigualar en el tercer lugar a la inversión extranje-ra directa en el año 2005, pero manteniéndose

Page 108: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 0 71 0 71 0 71 0 71 0 7

Alejandro I. Canales

actualmente aún por debajo de las exportacionesnetas de la industria maquiladora, y muy rezaga-das respecto a las exportaciones petroleras.23

23 Este mito sobre la importancia de las remesas en la generaciónde divisas resulta realmente insólito, pues en realidad lasremesas nunca han ocupado la posición de segunda fuente dedivisas para el país, como generalizadamente se pregona endiversos medios de comunicación.

Gráfica III.2.Principales fuentes de divisas en México, 1980-2006

(millones de dólares a precios de 2006)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

REMESAS Exportaciones petrolerasExportaciones de MEX Exportaciones agrícolasInversión Extranjera Directa Ingresos por turismo

Fuentes: Banco de México: Balanza de Pagos, Cuentas de Inversión Extranjera,Viajeros Internacionales y Exportaciones e Importaciones (con apertura amaquiladoras).

El origen de estos mitos en torno a las remesas tal vezsea un asunto meramente metodológico. Es común quecuando se analiza la tendencia a mediano plazo de lasremesas (últimos 15 años, por ejemplo) se tomen direc-tamente sus valores nominales, esto es, el volumen de

Page 109: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 0 81 0 81 0 81 0 81 0 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

remesas de cada año a precios y tipo de cambio de eseaño. Esto es un grave error metodológico que, si bienpuede pasar inadvertido al comparar el cambio de unaño a otro, genera sin embargo, muy serios sesgos ydistorsiones que llevan a errores significativos en laevaluación y análisis de la tendencia a mediano y largoplazo de una variable macroeconómica.

Es por ello que en economía siempre se recomiendadeflactar los valores nominales con base en algún índiceque permita corregir los efectos de los cambios de pre-cios y de tipo de cambio sobre el valor nominal de lasremesas, o de cualquier otra variable macroeconó-mica. En efecto, el cambio en el valor nominal de lasremesas de un año a otro encierra dos efectos. Por unlado, un efecto nominal, derivado de los cambios en elsistema de precios y de tipo de cambio que se usanpara medir las remesas y, por otro, un efecto real, decambio en el valor real de las remesas derivado de cam-bios en el comportamiento de los migrantes, sus moti-vaciones, sus necesidades, etcétera. El primero es unefecto estrictamente nominal, que por lo mismo, debeser corregido para que no distorsione la tendencia realde la variable macroeconómica. En otras palabras,cuando comparamos directamente el valor nominal delas remesas de un año a otro, no podemos saber cuántode ese cambio se debe a efectos del tipo de cambio y/osistema de precios, y cuánto a cambios en la variablemisma, esto es, a un cambio real en el valor de lasremesas. Este efecto es el que realmente interesa medir.Para ello se usa un índice de deflactación que permiteeliminar el efecto de los precios y que los valores resul-tantes sólo reflejen cambios reales en cada variable.

En nuestro caso, hemos optado por deflactar los valo-res nominales de cada una de las variables que hemos

Page 110: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 0 91 0 91 0 91 0 91 0 9

Alejandro I. Canales

considerado (remesas, IED, exportaciones petroleras,ingresos del turismo, y exportaciones netas de la in-dustria maquiladora), para considerar únicamente loscambios en el valor real de esas variables.

Una vez señalada esta precisión metodológica, que dasustento a nuestro análisis, podemos concluir enton-ces que es completamente falso suponer que la fortale-za actual de la balanza externa mexicana se deba alsostenido y creciente flujo de remesas. Por el contra-rio, sólo en los últimos cinco años las remesas han ini-ciado una senda de crecimiento que las coloca, junto aotras variables macroeconómicas, en un segundo nivelde importancia en la generación de divisas,24 aún muypor detrás de lo generado por las exportaciones petro-leras. En este sentido, lo que sí se puede concluir conbase en los datos de la balanza comercial mexicana delos últimos 17 años es que el mantenimiento de losequilibrios macroeconómicos externos no se sustentaen la dinámica de una variable aislada, sino en un pro-ceso de transformación estructural más amplio y pro-fundo, que ha derivado en una mayor diversificaciónen el origen de las divisas, y en el cual las remesas sonsólo un componente más que comparte su importanciacon otras fuentes de divisas.

3) Evolución y tendencia de las remesas

Como señalamos previamente, al analizar la evolucióny tendencia de las remesas suele caerse en un grave24 Segundo nivel de importancia, que no es lo mismo que un segun-

do lugar. Con ello queremos señalar que las remesas comparteneste segundo nivel de importancia con otras dos variablesmacroeconómicas: la inversión extranjera directa y las exporta-ciones de la industria maquiladora, pero siempre ocupando unlugar detrás de una de ellas.

Page 111: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 1 01 1 01 1 01 1 01 1 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

error metodológico, pues comúnmente se toma su va-lor nominal, sin efectuar ningún ejercicio de deflac-tación con base en la evolución del nivel de precios y eltipo de cambio. De esta forma, al considerarse los valo-res nominales, se observa lo que todo el mundo repite,que las remesas muestran un sostenido y sistemáticoritmo de crecimiento, definiendo una tendencia lineal,cuando no exponencial.

Sin embargo, cuando consideramos no su valor nomi-nal sino el valor real de las remesas, esto es, su valordeflactado con base en el índice de precios y el tipo decambio de cada año, se observa una tendencia muy di-ferente. En efecto, al contrario de lo que suele creerse,en los últimos 25 años las remesas no han seguido unatendencia lineal ascendente, sino que tienen un com-portamiento peculiar, que combina ciclos de creci-miento con ciclos de estabilidad. De hecho, si seobserva con más detalle, se puede comprobar que losciclos de crecimiento coinciden precisamente con losmomentos de crisis y estancamiento de la economíamexicana. De hecho, tal pareciera que las remesas si-guieran una tendencia opuesta a la de los ciclos econó-micos mexicanos.

Como se ilustra en la gráfica III.3, que compara la evo-lución del monto global de las remesas con la evolu-ción de las remuneraciones promedio en México, aprincipios de los ochenta las remesas se situaban en1.6 mil millones de dólares. Entre 1982 y 1983, coinci-diendo con una reducción substancial de las remune-raciones reales provocada por la crisis económica deesos años, las remesas se duplicaron con creces, hastaalcanzar en 1983 los 3.5 mil millones. Aunque en 1984descendieron a sólo 3.0 mil millones, a partir de enton-ces han seguido una tendencia ascendente hasta

Page 112: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 1 11 1 11 1 11 1 11 1 1

Alejandro I. Canales

estabilizarse entre 1987 y 1994 en torno a los 4.7 milmillones. Este es un periodo en el que los salarios mos-traron una tendencia ascendente que refleja un ciclode recuperación de la economía mexicana.

Con la crisis económica de 1994-1995 y la consecuentereducción de las remuneraciones reales, las remesasvolvieron a incrementarse hasta alcanzar los 6.9 milmillones de dólares. Desde entonces y hasta el año2000, tanto las remesas como las remuneraciones seestabilizaron, aunque con algunas variaciones. Así, porejemplo, en 1999 las remesas disminuyen ligeramente,para ascender en 2000 a 7.5 mil millones de dólares.25

25 A partir del año 2001, el Banco de México reporta una mejora ensu sistema de captación de remesas, lo cual explica parte delgran incremento del flujo de remesas a partir de ese año. Enparticular, se ha mejorado la contabilidad de las transferencias

Gráfica III.3.Evolución de las remesas familiares y las remuneraciones

anuales promedio en México, 1980-2006

Fuentes: Elaboración propia con base en Banco de México, Informe Anual1985 a 2006, e INEGI, Banco de Información Económica , www.inegi.gob.mx.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

Remesas

Millones de dólares

Remuneraciones

(dólares al año)

Remuneraciones

Remesas

Crisis económica

1982-1984Estabilidad económica

1987-1993

Crisis económica1994-1995

Estabilidad económica

1997-2002

Cambio en metodología de la medición de las

remesas

Page 113: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 1 21 1 21 1 21 1 21 1 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Este peculiar comportamiento de las remesas nos per-mite definir su tendencia como anticíclica e inflexiblea la baja,26 lo cual ilustra su carácter de mecanismocompensador para las economías familiares en las co-munidades de origen (Canales y Montiel, 2004). Encontextos de crisis económica se produce un desajusteen el balance consumo-ingreso de las economías do-mésticas: las devaluaciones aumentan el costo de losbienes de consumo, a la vez que reducen el poder decompra de los salarios y otras fuentes de ingresos. Entales situaciones, las remesas en dólares permitenmantener el mismo nivel de consumo anterior a la cri-sis. Este comportamiento refuerza la tesis que ya he-mos señalado, en el sentido de que las remesas son unatransferencia salarial que el migrante envía a sus fa-miliares en México, y cuyos efectos y usos son los mis-mos que los de cualquier otro salario: financiar lareproducción material de las familias.

Este carácter anticíclico e inflexible a la baja de lasremesas se puede comprobar también al considerar laevolución del número de hogares mexicanos que lasperciben. Entre 1992 y 2005, los hogares perceptoresde remesas casi se triplicaron, al pasar de 650 mil a 1.6millones. No obstante, no se trata de una tendencia li-neal y continua. Como se puede apreciar en la gráfica

electrónicas, que pasan de un nivel de 13.6 millones de operacio-nes anuales a fines de los noventa a un promedio de 30 millonesentre 2001 y 2003. Sin embargo, la remesa promedio se hamantenido estable en un nivel cercano a 300 dólares por transfe-rencia electrónica.

26 Es decir, su pendiente es normalmente inversa a la de la evolu-ción de las remuneraciones, aunque rara vez llega a ser negativa.De hecho, entre 1980 y 2000, el índice de correlación de Pearsonentre las remesas y las remuneraciones es negativo, con un nivelde significación superior a 96 por ciento.

Page 114: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 1 31 1 31 1 31 1 31 1 3

Alejandro I. Canales

III.4, fue entre 1994 y 1996, coincidiendo con una delas mayores crisis económicas de México, cuando sedio el mayor incremento, al pasar de poco menos de700 mil hogares perceptores a casi 1.1 millones, lo querepresenta un incremento de más de 50 por ciento entan sólo dos años. Posteriormente, el incremento en elnúmero de hogares perceptores de remesas ha sidomuy inferior, aunque ha repuntado en el último año,con una tasa de 6.1 por ciento entre 2004 y 2005.

Gráfica III.4.Hogares perceptores de remesas en México, 1992-2005

(miles)

695

1 0701 150

1 252

1 402

1 5191 612

650

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

1 0001 1001 2001 3001 4001 5001 6001 7001 800

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005

Miles de hogares

Fuente: Estimaciones propias con base en INEGI, Encuesta Nacional deIngresos y Gastos de los Hogares, 1992 a 2005.

Las remesas como fondo salarial

Como hemos señalado, las remesas que envían losmigrantes mexicanos son esencialmente un fondo detransferencias salariales. Para ilustrar esta tesis, acontinuación presentamos un análisis del comporta-

Page 115: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 1 41 1 41 1 41 1 41 1 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

miento remesador de los migrantes, en términos de supropensión a remitir dinero, la frecuencia y periodici-dad de esos envíos, los montos enviados en cada reme-sa, así como el uso que se le da a esos envíos.27

En primer lugar, los migrantes mexicanos muestranuna alta propensión a remitir dinero a sus familiares,a la vez que una alta frecuencia en los envíos.28 Enefecto, de acuerdo con datos de la EMIF, estimamos queentre julio de 1998 y julio de 2003, prácticamente tresde cada cuatro migrantes laborales temporalesenviaban regularmente remesas a sus familiares enMéxico. Asimismo, estos migrantes habrían efectuado,en promedio, un envío de dinero cada mes y medio, locual nos indica el alto grado de regularidad, periodici-dad y recurrencia de las remesas. Una razón que expli-ca esta alta propensión y frecuencia en el envío deremesas es que, como fondo salarial, las remesas deben

27 Los datos que presentamos provienen de la Encuesta de Migra-ción a la Frontera Norte (EMIF), una encuesta continua quedesde 1993 levantan conjuntamente El Colegio de la FronteraNorte, el Consejo Nacional de Población y la Secretaría deTrabajo y Previsión Social. Cabe señalar, sin embargo, queninguna de estas instituciones asume ninguna responsabilidadpor las interpretaciones ni por las conclusiones que, basadas enel análisis de los datos de sus encuestas, presentamos en estetexto. De todas formas, para más detalles de esta encuesta,consúltese los tabulados básicos y diseño metodológico en el sitioen Internet del CONAPO: www.conapo.gob.mx

28 Los datos de esta sección pueden no coincidir con los de otrasinvestigaciones, porque en esta sección sólo analizamos lasremesas enviadas por los migrantes laborales temporales, estoes, aquellos migrantes que residen en México, que se desplazantemporalmente a trabajar a Estados Unidos, y que en la EMIF,son entrevistados en su desplazamiento hacia ese país. En uncapítulo posterior analizamos el comportamiento remesador delos migrantes mexicanos residentes en Estados Unidos.

Page 116: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 1 51 1 51 1 51 1 51 1 5

Alejandro I. Canales

Cuad

ro II

I.1.

Dat

os d

e m

igra

ción

y r

emes

as e

n M

éxic

o, 1

998-

2003

(Val

ores

en

dóla

res

a pr

ecio

s co

rrie

ntes

)

Fuen

te: C

álcu

los

prop

ios

con

base

en

la E

ncue

sta

sobr

e M

igra

ción

en

la F

ront

era

Nor

te d

e M

éxic

o, f

ases

IV

a VI

II, e

INEG

I, Ba

nco

de In

form

ació

n Ec

onóm

ica.

Juli

o 1

998

Juli

o 1

999

Juli

o 1

999

Juli

o 2

000

Juli

o 2

00

0

Juli

o 2

00

1

Julio

20

01

Julio

20

02

Julio

20

02

Julio

20

03

Pro

med

io

Tra

baj

ó ú

ltim

o v

iaje

1

74

636

1

50

86

3

108

63

9

11

8 8

67

13

4 3

42

68

7 3

47

Env

ió r

emes

as ú

ltim

o v

iaje

1

30

291

1

10

55

6

84

37

7 8

4 9

20

9

5 0

83

50

5 2

27

% E

nv

ían

re

me

sas

74

.6%

73

.3%

77

.7%

71

.4%

70.8

%7

3.5

%

Ingre

so ú

ltim

o m

es1

297

.01 4

27

.11

30

6.5

1 4

37

.61

40

0.3

1 3

70.4

Re

me

sa ú

ltim

o m

es9

23

.38

98

.48

00

.491

6.7

92

3.2

89

4.5

% R

em

esa

s de

l in

gre

so71

.2%

62

.9%

61

.3%

63

.8%

65.9

%6

5.3

%

Tie

mp

o p

rom

ed

io tra

ba

jado

(m

ese

s)6

.76

.66

.67

.07.3

6.8

Re

me

sa a

nu

al

pro

med

io 6

23

2 5

93

9 5

30

5

6 3

98

6 7

52

6

115

Re

mu

ne

rac

ión

pro

med

io e

n M

éxi

co

4

43

5 5

28

8 6

07

6

6 4

85

6 2

47

5

706

Page 117: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 1 61 1 61 1 61 1 61 1 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

fluir en forma regular y periódica, pues son indispen-sables para sustentar el consumo cotidiano de las fa-milias de los migrantes en México (véase cuadro III.1).

Asimismo, las remesas enviadas en el último mes re-presentaban, en promedio, casi dos tercios del ingresolaboral de los migrantes, proporción nada desprecia-ble, y que nos indica que el salario que perciben losmigrantes laborales temporales en Estados Unidos esusado fundamentalmente para cubrir las necesidadesde consumo y reproducción de sus familiares en Méxi-co. Asimismo, estos mismos datos nos indican que lacapacidad de ahorro de estos migrantes es muy limita-da y reducida. De hecho, lo más probable es que 33 porciento restante de su salario sea usado para su manu-tención durante su estancia en Estados Unidos.

Ahora bien, con base en lo anterior, y considerando eltiempo promedio que los migrantes laborales han tra-bajado en el último año de su estancia en Estados Uni-dos, podemos estimar que el volumen anual de lasremesas que ellos envían asciende, en promedio, a unmonto de casi 6.2 mil dólares. Esto es, que entre juliode 1998 y julio de 2003, cada migrante laboral que en-vía regularmente remesas (75% del total de losmigrantes laborales temporales) habría transferido enpromedio 6.2 mil dólares anuales a sus familiares enMéxico. Esta cifra no es nada despreciable, si conside-ramos, por ejemplo, que las remuneraciones promedioen México, en ese mismo periodo, fueron de alrededorde 5.7 mil dólares anuales.

Estos montos y periodicidad de las remesas nos indi-can que, a nivel microeconómico, ellas se asemejanmucho más a los montos y magnitudes de las remune-raciones al trabajo, y no tanto a un fondo de inversión

Page 118: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 1 71 1 71 1 71 1 71 1 7

Alejandro I. Canales

familiar. En otras palabras, estos 6.2 mil dólares anua-les que envía cada migrante fluyen en forma de peque-ños y recurrentes envíos de dinero y representan sinduda, un importante ingreso familiar que contribuye amejorar las condiciones de vida de las familias percep-toras, pero que, sin embargo, están muy lejos de cons-tituir un fondo de recursos suficiente como paragenerar y fomentar proyectos productivos familia-res.29 En otras palabras, aún cuando a nivel agregadolas remesas constituyen un gran volumen de dinero, anivel microeconómico, en cambio, lo que percibe cadahogar es muy similar al nivel medio de las remunera-ciones en México, monto de dinero que, por cierto, esreducido y sólo alcanza para financiar el gasto cotidia-no de los hogares.

Esta tesis sobre el carácter de las remesas como fondosalarial queda aún mejor ilustrada cuando analizamosel destino directo que ellas tienen en el presupuestofamiliar. En concreto, de acuerdo con estimacionesque hemos hecho con base en la EMIF, encontramos queen 70 por ciento de los casos las remesas son usadasprincipalmente para financiar el consumo familiar, ala vez que en otro 21 por ciento se usa para la compray/o remodelación de la vivienda y compra de autos.Sólo en 6.5 por ciento de los casos, las remesas parecenser usadas principalmente para financiar gastos de in-versión, ya sea en la compra de terrenos, ganado e

29 En otros estudios hemos estimado que para instalar un negocioque tenga un nivel medio de productividad en pueblos y ciudadespequeñas (con menos de 50 mil habitantes), se requiere de unfondo de inversión que fluctúa entre 20 y 30 mil dólares, esto es,entre 3 y 5 veces más de lo que representa la remesa anualpromedio enviada por los migrantes (Canales y Montiel, 2004;Canales, 2002).

Page 119: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 1 81 1 81 1 81 1 81 1 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

insumos agrícolas, o para sustentar negocios en zonasurbanas (véase cuadro III.2).

En otras palabras, estos datos nos muestran que si lasremesas tienen algún impacto económico éste se cen-tra principalmente en el mejoramiento de las condi-ciones de vida y reproducción de las familias de losmigrantes, contribuyendo a reducir los niveles de po-breza y de desigualdad social, pero su impacto en lageneración de fondos de inversión es más bien margi-nal y reducido.

Determinantes macroeconómicos de las remesas

Los datos presentados en la sección anterior nos per-miten afirmar que, contrario a lo que se dice en los dis-cursos oficiales, el impacto macroeconómico de lasremesas no parece ser tan significativo, especialmenteen términos de su capacidad para promover un proce-so de crecimiento económico y desarrollo social. Eneste sentido, en esta sección nos interesa profundizaren esta hipótesis, aplicando un modelo que nos permi-ta estimar la significación estadística del comporta-miento macroeconómico de las remesas.

Al respecto, a través de este modelo pretendemos con-trastar si el comportamiento macroeconómico de lasremesas es más sensible a las condiciones socioeconó-micas y de vida de la población o si, por el contrario,responde más directamente a las condiciones de in-versión y crecimiento económico de cada país. En elprimer caso, las remesas se asemejarían mucho más aun ingreso familiar (remesa familiar), mientras que enel segundo, podrían considerarse como un fondo deahorro e inversión productiva (remesa productiva).

Page 120: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 1 91 1 91 1 91 1 91 1 9

Alejandro I. Canales

Julio

19

98

Julio

19

99

(po

rce

nta

je)

Juli

o 1

999

Juli

o 2

000

(porc

en

taje

)

Julio

200

0

Julio

200

1

(po

rcen

taje

)

Juli

o 2

001

Juli

o 2

002

(po

rcen

taje

)

Julio

200

2

Julio

200

3

(po

rcen

taje

)

Pro

med

io

(po

rce

nta

je)

To

tal

100

.0

10

0.0

1

00

.0

10

0.0

1

00

.0

10

0.0

Re

pro

du

cció

n f

amil

iar

62

.9

64.5

82

.5

67.3

76

.3

69

.3

Auto

y v

ivie

nda

31

.9

16.8

14

.4

20.5

15

.0

21

.0

Inve

rsió

n (ti

err

a y

neg

oc

ios)

2.9

1

5.0

1

.1

5.7

7

.3

6.5

Pag

ar d

eu

da

s1

.2

2.4

0

.7

0.7

1

.0

1.3

Otr

o1

.2

1.2

1

.3

5.8

0

.3

1.9

Cuad

ro II

I.2.

Prin

cipa

l uso

de

las

rem

esas

dec

lara

do p

or m

igra

ntes

labo

rale

s en

Méx

ico,

1998

-200

3

Fuen

te: E

stim

acio

nes

prop

ias

con

base

en

la E

ncue

sta

sobr

e M

igra

ción

en

la F

ront

era

Nor

te d

e M

éxic

o, fa

ses

4 a

8.

Page 121: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 2 01 2 01 2 01 2 01 2 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Esta distinción no es casual pues, como hemos señala-do en capítulos anteriores, las remesas productivas, adiferencia de las familiares, tienen un tipo de impac-tos y potencialidades macroeconómicas muy diferen-tes, especialmente en términos de su mayor capacidadcomo promotoras del crecimiento y desarrollo econó-micos. En este sentido, resulta no sólo relevante, sinopertinente y necesario poder establecer con suficienteevidencia empírica el verdadero carácter de lasremesas y de su comportamiento macroeconómico.

Al respecto, nuestra hipótesis es que, con base en eltipo y estructura de determinantes del comportamien-to macroeconómico de las remesas, podemos afirmarque ellas están mucho más próximas a una variable deingreso familiar que a una de inversión productiva.Para demostrar esta hipótesis, a continuación presenta-mos un modelo econométrico que relaciona el volumende las remesas con diferentes variables macroeconó-micas. Se trata de un modelo de regresión lineal deseries de tiempo a través del cual podemos estimar losdeterminantes del comportamiento macroeconómicode las remesas.

En la tabla III.1 presentamos las dimensiones y varia-bles macroeconómicas incluidas en el modelo. La va-riable independiente corresponde al volumen anualde remesas estimado por el Banco de México y los da-tos se refieren a cada año calendario entre 1980 y2004.30

30 Cabe señalar que antes de aplicar el modelo de regresión hemosdeflactado los valores de las variables nominales, usando encada caso el índice de deflactación correspondiente.

Page 122: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 2 11 2 11 2 11 2 11 2 1

Alejandro I. Canales

Tabla III.1.Variables del modelo macroeconómico

de las remesas

(Modelo de serie de tiempo)

Condiciones socioeconómicasSalario mínimo en México

Salario mínimo en Estados Unidos

Índice Nacional de Precios Mexicano (Inflación)

Condiciones macroeconómicasTipo de cambio (pesos/dólar)

Crecimiento PIB México

Crecimiento PIB Estados Unidos

Índice de competitividad

Condiciones financieras y comercio externoTasa de interés en México

Tasa de interés en Estados Unidos

Saldo de balanza comercial

Inversión extranjera directa

Valor de exportaciones

Asimismo, entre las variables independientes, hemosincluido de tres tipos, a saber:

♦ Por un lado, aquellas que miden la evolución delas condiciones de vida de la población.

♦ Por otro lado, variables macroeconómicas que mi-den la dinámica de la economía nacional, sus ci-clos y tendencias.

♦ Por último, variables que miden las condiciones fi-nancieras de ahorro e inversión en cada momento.

De acuerdo con nuestra perspectiva, si las remesasson un tipo de ingreso familiar, entonces es de esperarque sean más sensibles a las condiciones de vida de lapoblación, respondiendo también a los ciclos de cadaeconomía. Por el contrario, si las remesas constituyen

Page 123: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 2 21 2 21 2 21 2 21 2 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

más bien un fondo de ahorro-inversión, entonces es deesperar que ellas sean más sensibles a las condicionesfinancieras de cada momento.

De esta forma, cabe prever que las remesas seincrementen ante caídas del salario mínimo o aumen-tos del índice de precios (inflación). Asimismo, aumen-tos en el salario percibido por los migrantes enEstados Unidos también contribuirían a incrementarel nivel de remesas, pues en ese caso se incrementaríael nivel de ingreso disponible. En este caso, usamos elsalario mínimo en Estados Unidos como variableproxy del salario que perciben los migrantes mexica-nos en ese país.

Por otro lado, de acuerdo con nuestra hipótesis general,es de esperar que al mejorar la situación macroeco-nómica en México (crecimiento económico sostenido,mejoras en los niveles de competitividad, etcétera),los hogares mexicanos dispondrían de mejores oportu-nidades económicas, lo que redundaría en una menornecesidad y dependencia de las remesas. Por el con-trario, situaciones de crisis, devaluaciones, etcétera,generarían una mayor presión y necesidad de recurrira estos recursos externos para sostener el nivel devida y consumo en los hogares, ante la ausencia deoportunidades económicas internas.

Por último, de acuerdo con nuestra hipótesis, es deesperar también que las variables de tipo financiero(tasas de interés, etcétera) no tengan ningún tipo deincidencia en el comportamiento de las remesas o, loque es lo mismo, que el volumen de las remesas no de-penderá del comportamiento de este tipo de variablesmacroeconómicas. En caso contrario, esto es, de ha-ber alguna relación, entonces las remesas tendrían

Page 124: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 2 31 2 31 2 31 2 31 2 3

Alejandro I. Canales

un comportamiento próximo al de una variable de in-versión productiva, y lejana a la de una de ingresofamiliar.

En la tabla III.2 presentamos los resultados del mode-lo de mejor ajuste. Lo interesante de este modelo esque selecciona automáticamente aquellas variablesque tienen un peso estadísticamente significativo enla explicación de la variable dependiente (volumenanual de las remesas en México), a la vez que excluyedel modelo aquellas otras variables que no contribu-yen significativamente a la explicación del comporta-miento (varianza) de la variable dependiente.31

Los resultados que arroja el modelo de mejor ajustenos permiten inferir lo siguiente:

♦ En primer lugar, observamos que las condicionessocioeconómicas de la población son, efectivamen-te, un factor macroeconómico determinante delvolumen de remesas. En particular, el volumende remesas tiende a incrementarse ante caídasdel salario mínimo en México y/o ante incremen-tos en el salario mínimo percibido en EstadosUnidos, lugar de destino de la gran mayoría delos migrantes mexicanos.En el primer caso, ello nos indica que las remesasconfiguran un fondo que permite contrarrestar losefectos negativos de las crisis sobre el nivel de in-gresos familiares o, lo que es lo mismo, que antecaídas en el ingreso familiar (salarios) la migra-ción y las remesas se ven como una opción viablepara mantener, en la medida de lo posible, el nivel

31 Para más detalles, véase Vivanco, 1999.

Page 125: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 2 41 2 41 2 41 2 41 2 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

de vida y consumo familiar. En este sentido, pue-de inferirse que las remesas parecen contribuir areducir los efectos de las crisis sobre el nivel depobreza de la población.

Tabla III.2.Modelo econométrico de determinantes

macroeconómicos de las remesas

Coeficiente

♦♦ estandarizada Sig.

Constante -10 467.0 0.030

Condiciones socioeconómicasSalario mínimo en México -8.8 -0.329 0.009

Salario mínimo en Estados Unidos 1 959.3 0.186 0.006

Condiciones macroeconómicasTipo de cambio (pesos/dólar) 389.6 0.662 0.000

Crecimiento PIB México -76.5 -0.128 0.012

Variables excluidas del modelo de mejor ajuste

Crecimiento PIB Estados Unidos

Índice de competitividad

Tasa de interés en México

Tasa de interés en Estados Unidos

Saldo de balanza comercial

Inversión extranjera directa

Valor de exportaciones

0.967

0.9591822

Índice Nacional de Precios Mexicano (Inflación)

Condiciones macroeconómicas

Condiciones socioeconómicas

Grados de libertad del modelo de mejor ajuste

Grados de libertad total

Condiciones financieras y exteriores

Variables incluidas en el modelo de mejor ajuste

R2

R2 Ajustado

Page 126: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 2 51 2 51 2 51 2 51 2 5

Alejandro I. Canales

En el segundo caso, el incremento del volumende remesas ante incrementos en el salario en ellugar de destino es lo esperable, pues nos indicaque las remesas dependen directamente del ni-vel de ingresos disponible de los inmigrantes.

♦ En segundo lugar, en cuanto al papel de las con-diciones macroeconómicas estructurales de la eco-nomía mexicana, nuevamente se observa una re-lación sistemática que nos indica que las remesassuelen responder inversamente a la dinámica delos ciclos económicos. En efecto, el volumen delas remesas se incrementa en situaciones de cri-sis, caracterizadas por caídas del PIB, así como pordevaluaciones del tipo de cambio.Estos resultados nos permiten corroborar unatesis que ya hemos señalado en secciones ante-riores, en términos que nos permiten definir a lasremesas como una variable macroeconómicaanticíclica e inflexible a la baja (Canales y Montiel,2004). Este hallazgo es particularmente relevan-te y significativo, pues este carácter anticíclico delas remesas nos permite no sólo reforzar nuestratesis general de entender a las remesas como uningreso familiar, más que como un fondo de inver-sión, sino que pone de manifiesto el nivel de inde-fensión y vulnerabilidad económica a los que es-tán expuestos amplios sectores de la poblaciónmexicana, para quienes la migración y las remesasconstituyen la única opción viable para enfrentarel clima de empobrecimiento y precarización desus condiciones de vida generadas por las crisisrecurrentes de la economía mexicana, y que semanifiestan en la virtual de ausencia de opcionesinternas de generación de los ingresos y recursoseconómicos necesarios para sustentar su sobrevi-vencia cotidiana.

Page 127: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 2 61 2 61 2 61 2 61 2 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

♦ Por último, resulta interesante comprobar tam-bién que las remesas no muestran ninguna rela-ción estadísticamente significativa con las varia-bles financieras y de inversión. En efecto, el mo-delo de mejor ajuste nos indica que las remesasno parecen estar determinadas por el comporta-miento de la tasa de interés prevaleciente enMéxico y/o en Estados Unidos, así como tampocosuelen tener un comportamiento similar al deotros fondos de inversión, como lo es la inversiónextranjera directa.En otras palabras, el modelo econométrico nosindica que no hay evidencia estadística que per-mita definir a las remesas como un fondo de in-versión productiva. Por el contrario, nos indicaque el comportamiento macroeconómico de lasremesas no guarda ningún tipo de relaciónestadísticamente significativa con los determinan-tes tradicionales de la inversión productiva.

Conclusiones

Las remesas son, qué duda cabe, una fuente importan-te de ingreso para el país. Por lo mismo, no debieraextrañarnos el optimismo que se trasluce en el discur-so de gobiernos nacionales y organismos internaciona-les. Es común leer informes de organismos públicos yescuchar declaraciones de funcionarios de gobierno,en donde se celebra el potencial aporte de las remesasa la reducción de la pobreza, a la promoción del desa-rrollo y al bienestar de las familias, entre muchosotros supuestos beneficios.

Sin embargo, cuando se revisan con más detalle las ci-fras oficiales y se analiza el significado e impacto

Page 128: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 2 71 2 71 2 71 2 71 2 7

Alejandro I. Canales

macroeconómico de las remesas, se observa, en cam-bio, que este optimismo se sustenta más en un conjun-to de buenos deseos y mejores intenciones, que endatos estadísticos y evidencia empírica. En este senti-do, en este capítulo hemos querido documentar para elcaso mexicano una visión crítica, que no pesimista, so-bre el papel e impacto de las remesas en la dinámicamacroeconómica.

Al respecto, sostenemos que las remesas tienen unmuy limitado y restringido impacto en la promocióndel desarrollo. En efecto, el análisis de los determi-nantes de las remesas nos permite concluir que, entérminos macroeconómicos, su dinámica y comporta-miento no corresponden al de un fondo de ahorro o in-versión, sino más bien al de un ingreso familiar que,bajo la forma de transferencias familiares, contribuye acompensar los efectos negativos de las devaluacionesrecurrentes de la moneda, la pérdida de poder adquisi-tivo de los salarios, y la pérdida de competitividad pro-vocadas por las crisis recurrentes y los ciclos recesivosde la economía mexicana.

La relevancia y trascendencia de este hallazgo, es quenos permite ofrecer evidencia estadísticamente signi-ficativa y de gran peso empírico, que contradice y refu-ta las principales tesis que pregonan los organismosinternacionales e instituciones de los gobiernos nacio-nales y locales. Con la evidencia empírica en la mano,podemos ahora afirmar que, sin lugar a dudas, lasremesas no son un fondo de ahorro-inversión: ni secomportan como tales, ni su dinámica y tendencia estáasociada a este tipo de variables financiero-producti-vas. Por el contrario, con la evidencia estadística en lamano podemos afirmar que las remesas son un ingreso

Page 129: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 2 81 2 81 2 81 2 81 2 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

familiar cuyo comportamiento macroeconómico es elpropio de una variable de este tipo.

En síntesis, este marco general nos permite entenderel carácter anticíclico de las remesas. En efecto, lasremesas y la migración constituyen, cada vez más, elúnico recurso de que disponen amplios sectores de lapoblación para enfrentar el empobrecimiento de suscondiciones de vida generadas por las crisis recurren-tes de la economía mexicana. Por lo mismo, más que unfondo de ahorro-inversión, las remesas constituyen unrecurso de la pobreza para sobrevivir al empobreci-miento generado por el fracaso de las políticasmacroeconómicas de ajuste estructural.

Page 130: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Capítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVCapítulo IVLas remesas productivas y el Programa 3x1Las remesas productivas y el Programa 3x1Las remesas productivas y el Programa 3x1Las remesas productivas y el Programa 3x1Las remesas productivas y el Programa 3x1

Introducción

Uno de los temas de mayor atención en años recienteses el potencial de las remesas en la promoción del de-sarrollo económico y social en las comunidades de ori-gen de la migración. Como veíamos en capítulosanteriores, las llamadas remesas productivas concitanun creciente interés, tanto académico, como social ypolítico. No obstante, como muchos temas de moda, eldebate en torno al impacto productivo de las remesassuele estar entrampado en visiones ideologizadas yestereotipadas de la migración, el desarrollo y lasremesas. Asimismo, la carencia de información haceque, en no pocos casos, la discusión se vuelva abstractay sin bases empíricas sólidas, sustentadas las más delas veces en estudios de casos no representativos, yque conllevan graves sesgos metodológicos.

Al respecto, una de las deficiencias metodológicas másrecurrentes es que con base en el estudio de una se-lección de casos de migrantes que han invertido susremesas productivamente, se intenta generalizar esasexperiencias sin considerar las condiciones estruc-turales, históricas y contextuales de cada caso, asícomo sin considerar, en términos comparativos, la si-tuación de otros casos no exitosos de inversión pro-ductiva de remesas, así como tampoco unacontrastación con base en otros casos de inversión pro-

1 2 91 2 91 2 91 2 91 2 9

Page 131: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 3 01 3 01 3 01 3 01 3 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

ductiva local no derivada de las remesas. Esto llevaimplícitos dos sesgos metodológicos obvios pero nopor ello menos importantes.

Por un lado, no logran discriminar si el aparente éxitode los proyectos de remesas productivas es derivado dealgún factor implícito y subyacente a las propiasremesas y migrantes, o si por el contrario es derivadode factores contextuales, históricos o de algún otro tipo.Por otro lado, al no considerarse los proyectos noexitosos, es imposible, metodológicamente, determinarqué es lo que hace exitoso a un proyecto productivo.

No es nuestra intención dilucidar todas estas cuestio-nes en esta corta sección, sino tan sólo ofrecer infor-mación estadística que permita, por un lado, medir elvolumen de la inversión social y productiva generadapor las remesas y, por otro, intentar estimar el impac-to de estas remesas colectivas y productivas, en rela-ción con otros fondos de inversión social y privada.Con ello queremos, además, evitar caer en el clásicoerror de muchos políticos, pero también no pocos aca-démicos, de considerar el valor absoluto como un indi-cador directo del impacto de un programa. Así, porejemplo, cuando se dice que el Programa 3x1 movilizaun fondo global de casi 800 millones de pesos al año,nos puede parecer un gran recurso económico quepuede tener grandes impactos, sin embargo, si estefondo no se compara con el volumen de la inversiónsocial y privada en México, no podemos tener una esti-mación adecuada de cuál es el aporte efectivo de lasremesas productivas al desarrollo económico y social,tanto a nivel nacional como a nivel regional y local.

Para ello presentamos una pequeña evaluación de losimpactos macroeconómicos del Programa 3x1, impul-

Page 132: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 3 11 3 11 3 11 3 11 3 1

Alejandro I. Canales

sado desde 2002 por el gobierno federal en México, yentre cuyos objetivos está, precisamente, impulsar lasiniciativas de migrantes para concretar proyectos pormedio de la concurrencia de fondos de parte de la Fe-deración, los estados, los municipios y los propiosmigrantes (Soto y Velásquez, 2006). Aunque este pro-grama inicialmente estuvo orientado a fomentar la in-versión en infraestructura social en los municipios ycomunidades de mayor migración y pobreza, actual-mente también se orienta a apoyar proyectos produc-tivos privados en esas mismas y otras comunidades.

El Programa 3x1.Niveles, tendencias y dimensión nacional

El Programa 3x1 se inició formalmente a nivel federalen 2002, aunque ya había programas similares en algu-nos estados, como Zacatecas, en donde desde 1993 seviene impulsando un programa del tipo 2x1, con elapoyo de fondos estatales y municipales.

En los cinco años que lleva en operación, el Programa3x1 se ha consolidado y constituye actualmente el úni-co programa social del gobierno mexicano que ha teni-do su origen en la sociedad organizada, en este caso,en las organizaciones de los propios migrantes(Fernández de Castro, García Zamora y Vila Freyer,2006). En 2006, este programa movilizó un total de 192millones de pesos del presupuesto federal, a los que sesumaron otros 557 millones de pesos aportados por losgobiernos estatales, municipales y los propiosmigrantes. Esta cifra es casi 67 por ciento superior a lade 2002, cuando se dio inicio al programa federal. Locurioso es que si bien hasta 2005 el volumen del presu-puesto de este programa se incrementaba sistemática-

Page 133: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 3 21 3 21 3 21 3 21 3 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

mente año con año, en 2006 sufrió un retroceso decasi 12 por ciento, que se refleja también en el núme-ro de proyectos apoyados en ese mismo año (véasecuadro IV.1).32

32 Los valores que presentamos sobre montos de inversión en esta yotras secciones están deflactados con base en el Índice Nacionalde Precios al Consumidor, estimado por INEGI. Por lo mismo, nocoinciden con los datos nominales que se presentan en diversostextos. Cabe señalar que para hacer una correcta comparación yevaluación de los niveles y tendencias de un flujo económico através del tiempo, debe aplicarse un procedimiento dedeflactación del valor nominal, para que los cambios y variacio-nes que se analicen sólo se refieran a los valores reales y no esténafectados y sesgados por el efecto de la inflación.

Cuadro IV.1.Número de proyectos y volumen del presupuesto del

Programa 3x1, 2002-2006

Fuentes: Estimaciones propias con base en el Índice Nacional dePrecios al Consumidor del Banco de México, y SEDESOL, IniciativaCiudadana, Programa 3x1, Informes cuatrimestrales a la Cámara deDiputados, del 2003 al 2006.

Federal Otros Total

2002 942 134 102.5 342 038.1 476 140.6 505.5

2003 899 116 196.1 330 546.8 446 742.9 496.9

2004 1 436 189 614.1 576 833.4 766 447.5 533.7

2005 1 703 241 779.4 701 160.3 942 939.7 553.7

2006 1 346 192 023.3 557 420.3 749 443.6 556.8

AñoNúmero de

proyectos

Presupuesto (miles de pesos a precios de 2006) Monto por

proyecto

Asimismo, el tamaño de los proyectos apoyados, aun-que se ha incrementado desde 2002 a la fecha, se man-tiene en un nivel relativamente bajo, menor a 600 milpesos por proyecto. Dada la gran variedad de tipos deproyectos que se impulsan no resulta fácil tener una

Page 134: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 3 31 3 31 3 31 3 31 3 3

Alejandro I. Canales

idea clara de qué significa un proyecto de estas dimen-siones, pero cabe suponer que no es mucho lo que pue-da hacerse en términos de obra social con unpresupuesto no superior a esa cifra.33 Por lo pronto, ysólo con el ánimo de comparar cuánto podría repre-sentar este monto, cabe señalar que en una ciudadcomo Guadalajara la construcción de un paso a desni-vel en una vialidad para agilizar el tráfico de vehículoscuesta más de 40 millones de pesos.

Zacatecas ha sido una entidad pionera en laimplementación de este tipo de programas, por lo mis-mo, la tendencia que ha experimentado esa entidadnos permite ilustrar los altibajos de este tipo de pro-gramas en los últimos años, y la importancia que hatenido el apoyo federal para su actual consolidación.Por un lado, se observa que cuando el programa se res-tringía a un fondo estatal, con base en una lógica de2x1 (por cada peso del migrante, se agregaba un pesoaportado por el gobierno del estado y otro peso aporta-do por el municipio), el fondo no superó el límite de los50 millones de pesos al año, apoyando menos de 100proyectos anuales. Cuando se pasó a una lógica de tipo3x1, incorporándose el aporte de la federación, se lo-gró llegar a la meta de poco más de 100 proyectos alaño, pero sin superar el límite de los 100 millones depesos anuales. Sólo cuando el Programa 3x1 se asumiócomo una política oficial desde el gobierno federal, en-tonces el volumen de la inversión logró llegar a los 200millones de pesos al año, cubriéndose entre 300 y 400proyectos anuales (véase gráfica IV.1).

33 De hecho, las reglas de operación del Programa 3x1 establecen untope máximo de aportación federal no superior a los 800 milpesos por proyecto, lo que implica un tope máximo del proyectono superior a los 2.4 millones de pesos (Soto y Velásquez, 2006).

Page 135: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 3 41 3 41 3 41 3 41 3 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Si bien el Programa 3x1 ha logrado casi duplicar el vo-lumen de recursos que moviliza, alcanzando su topemáximo en 2005, cuando casi alcanzó la barrera de losmil millones de pesos, resulta interesante comprobarque, en términos relativos, se trata, sin embargo, de unfondo prácticamente insignificante a nivel nacional.En efecto, en comparación con el valor de otrosindicadores macroeconómicos, por ejemplo, el volu-men global de la inversión del Programa 3x1 represen-ta menos de 0.01 por ciento del Producto InternoBruto de México, y menos de 0.05 por ciento del volu-men de la inversión doméstica en el país. Es decir, la

Gráfica IV.1.Proyectos e inversión de los Programas 2x1 (1993-1998)

y 3x1 (1999-2006) en Zacatecas(millones de pesos a precios de 2006)

Fuentes: Datos de proyectos e inversión nominal anual, tomados de GarcíaZamora, 2006. Actualización de valores de Inversión, estimación propia conbase en el Índice Nacional de Precios al Consumidor de Banco de México.

0

50

100

150

200

250

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Proyectos Inversión

InversiónProyectos

Page 136: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 3 51 3 51 3 51 3 51 3 5

Alejandro I. Canales

inversión privada generada en México es más de dosmil veces superior a la inversión generada por esteprograma (véase cuadro IV.2).

De esta forma, si se desea generar un impulso econó-mico y fortalecer las condiciones de desarrollo econó-mico en México con base en este tipo de programas, lomenos que puede decirse es que estamos aún muy lejosde que ellos tengan siquiera un reducido impacto a ni-vel nacional. En otras palabras, todo lo que hoy puedadecirse a favor de este tipo de programas no es másque un discurso de buenas intenciones, pero sin nin-gún sustento real. Pero no sólo eso, estos mismos da-tos nos indican la magnitud del esfuerzo que habríaque hacer para que este tipo de programas llegara atener un mínimo de incidencia a nivel nacional. Enefecto, para que este programa llegara a incidir contan sólo uno por ciento de la inversión doméstica, senecesitaría que el apoyo a los proyectos seincrementara 20 veces, esto es, que pasara de los casi800 millones de pesos actuales, a casi 16 mil millonesde pesos anuales.

Cuadro IV.2.Inversión total del Programa 3x1 como porcentaje

de indicadores macroeconómicos seleccionados,2003-2006

Fuente: Estimaciones propias con base en INEGI, Banco deInformación Económica.

AñoProducto Interno

BrutoInversión doméstica Remesas

2003 0.006 0.030 0.27

2004 0.009 0.047 0.38

2005 0.011 0.054 0.42

2006 0.008 0.039 0.30

Page 137: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 3 61 3 61 3 61 3 61 3 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Probablemente, a nivel federal es posible pensar enuna reasignación de recursos que permitiera incre-mentar en tales niveles el aporte al Programa 3x1, sinembargo, no podemos decir lo mismo a nivel estatal, ymenos aún a nivel municipal, en donde en algunos ca-sos un incremento de estas dimensiones superaría conmucho el presupuesto total de todo el municipio. Asi-mismo, en el caso de los migrantes, un incremento en20 veces de lo aportado sin duda implicaría un esfuer-zo que difícilmente podría lograrse, al menos a corto omediano plazo. En todo caso, se requerían de muygrandes esfuerzos para que este tipo de proyectos lle-gara a tener una incidencia de apenas uno por cientode la inversión privada en la formación de capital fijo.En términos estrictamente de rentabilidad económicase trata, sin duda, de esfuerzos con muy poca efectivi-dad e impacto real.

Hemos querido presentar estos datos para clarificarlas dimensiones de los volúmenes de inversión necesa-rios para tener algún impacto en el desarrollo a nivelnacional. Precisamente, no tener en cuenta estas di-mensiones de la economía mexicana nos lleva muchasveces a sobrevalorar los impactos de diversas políticasde promoción del desarrollo, ya que más allá de losdiscursos que las envuelven, en realidad se trata depolíticas completamente ineficaces ante las dimensio-nes del problema que debemos enfrentar.34

34 Cabe señalar, además, que el Programa 3x1 recibe menos de unopor ciento del presupuesto que en la SEDESOL se asigna a losdiversos programas sociales y productivos. Esto indica sin duda,el nivel de prioridad que en el mismo gobierno federal se leasigna al programa, y ello, más allá, nuevamente, del discurso delos diversos representantes del gobierno federal, que suelenenfatizar la importancia de este programa. Para decirlo contodas sus letras: el Programa 3x1, hasta ahora, ha sido un mero

Page 138: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 3 71 3 71 3 71 3 71 3 7

Alejandro I. Canales

El Programa 3x1. Niveles e impactos en los estados

Pudiera pensarse que si a nivel nacional el Programa3x1 no tiene ningún impacto, no ocurriría lo mismo anivel regional y local. Especialmente si se consideraque existe una alta concentración geográfica en el ori-gen de la emigración a Estados Unidos. De hecho, 93por ciento del volumen de la inversión, así como 78 porciento del total de proyectos apoyados se concentranen sólo cinco entidades, todas ellas con un alto gradode intensidad e historia migratoria: Jalisco,Michoacán, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Poto-sí.35 El caso de Zacatecas es particularmente relevan-te, pues no sólo es de gran tradición migratoria, sinoademás ha sido el pionero en el impulso de este tipode programas de promoción de las remesas colectivasy de las remesas productivas. De esta forma, esta enti-dad había sido, hasta 2005, la que había logrado gene-rar la mayor cantidad de inversión por parte de losmigrantes y sus organizaciones (Moctezuma y Pérez,2006). No obstante, actualmente es Jalisco la entidadque concentra la mayor cantidad de recursos y proyec-tos apoyados (véase cuadro IV.3).

Sin embargo, al analizar el peso relativo de las remesasy del Programa 3x1 a nivel de entidad federativa, losdatos parecen confirmar lo ya señalado a nivel nacional.En efecto, al considerar la composición de las remesas,se observa que, en general, en todas las entidadesfederativas donde se ha implementado el programa, las

discurso de propaganda política que, en los hechos, no tiene ni losimpactos ni la prioridad que se pregona en diversos medios.

35 Todas ellas, junto con Durango, Colima y Nayarit, conforman loque Durand y Massey (2004) denominan como región migratoriatradicional.

Page 139: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 3 81 3 81 3 81 3 81 3 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Cuadro IV.3.Volumen de inversión y número de proyectos por entidadfederativa (Iniciativa Ciudadana, Programa 3x1), 2006

Fuente: Estimaciones propias con base en SEDESOL, IniciativaCiudadana, Programa 3x1, Informe enero-diciembre de 2006.

Total nacional 749 443 640 100.0 1 346 100.0 556 793

Aguascalientes 2 248 297 0.3 11 0.8 204 391

Campeche 111 960 0.0 1 0.1 111 960

Colima 787 195 0.1 19 1.4 41 431

Chiapas 653 047 0.1 9 0.7 72 561

Chihuahua 2 544 277 0.3 2 0.1 1 272 138

Durango 5 050 450 0.7 27 2.0 187 054

Guanajuato 101 939 171 13.6 119 8.8 856 632 Guerrero 1 882 980 0.3 16 1.2 117 686

Hidalgo 2 383 864 0.3 27 2.0 88 291

Jalisco 364 415 983 48.6 455 33.8 800 914

Edo. México 2 765 570 0.4 13 1.0 212 736

Michoacán 20 506 877 2.7 139 10.3 147 531

Morelos 509 764 0.1 8 0.6 63 720

Nayarit 6 599 768 0.9 18 1.3 366 654

Nuevo León 5 863 383 0.8 7 0.5 837 626

Oaxaca 6 112 161 0.8 40 3.0 152 804

Puebla 2 151 179 0.3 13 1.0 165 475

Querétaro 466 504 0.1 7 0.5 66 643

San Luis Potosí 51 472 821 6.9 46 3.4 1 118 974 Sinaloa 3 036 621 0.4 12 0.9 253 052

Sonora 277 158 0.0 1 0.1 277 158

Tamaulipas 3 644 657 0.5 8 0.6 455 582

Tlaxcala 2 114 149 0.3 25 1.9 84 566

Veracruz 285 422 0.0 4 0.3 71 355

Yucatán 4 493 865 0.6 23 1.7 195 385

Zacatecas 157 126 516 21.0 296 22.0 530 833

Baja California Baja California Sur Coahuila

Distiro Federal Quintana Roo Tabasco

Entidad federativa Inversión to tal Promedio

Entidades sin proyectos 3*1 en 2006

Inversión

(porcentaje)

Proyectos

totales

Proyectos

(porcentaje)

Page 140: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 3 91 3 91 3 91 3 91 3 9

Alejandro I. Canales

remesas incluidas en estos programas representan me-nos de uno por ciento de las remesas familiares que seperciben en cada entidad. Esto nos indica algo que se haseñalado en diversas ocasiones, en términos que lasremesas representan esencialmente un fondo salarial yde reproducción familiar y sólo marginalmente un fon-do de inversión ya sea para proyectos privados o socia-les (Canales, 2006a; Cortina et al., 2004; CEPAL, 2006)(véase gráfica IV.2).

Al respecto, sólo cabe destacar los casos de Jalisco,San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas, en donde la im-portancia de las remesas colectivas y productivas esdos o más veces superior al promedio nacional. Sinembargo, en todos ellos, el Programa 3x1 logra operarsólo una mínima fracción del volumen global de

Gráfica IV.2.Remesas Productivas (Programa 3x1) como porcentajede las remesas familiares por entidad federativa, 2006

Fuentes: Estimaciones propias con base en SEDESOL, Iniciativa Ciudadana,Programa 3x1, Informe enero-diciembre de 2006, y datos de remesas familiarespor entidad federativa del Banco de México.

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.6 0.7

ZacatecasJalisco

San L. PotosíGuanajuato

YucatánPROMEDIONuevo León

NayaritDurango

TamaulipasMichoacán

TlaxcalaSinaloa

ChihuahuaAguascalientes

OaxacaColima

HidalgoCampeche

PueblaEdo. México

SonoraQuerétaro

MorelosGuerreroChiapas

Veracruz

Porcentaje

Page 141: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 4 01 4 01 4 01 4 01 4 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

remesas. Particularmente relevantes son los casos deZacatecas y Jalisco, entidades donde el programa tie-ne una mayor tradición y trayectoria, lo que hace quese encuentre más consolidado y avanzado que en lasdemás entidades a la vez que moviliza la mayor pro-porción de recursos federales, estatales y de los pro-pios migrantes. No obstante, aún en estas entidades,las remesas del Programa 3x1 representan sólo 0.6 y0.4 por ciento del volumen global de las remesas fami-liares, respectivamente.

Ahora bien, para estimar y medir el impacto productivoa nivel local y regional de las remesas y del Programa3x1, es necesario diferenciar el volumen de remesas se-gún el tipo de proyecto que ayuda a financiar. En efecto,en el programa se han incluido recientemente dos tiposde proyectos o convenios susceptibles de ser apoyados.Por un lado, obras de infraestructura social (electrifica-ción, pavimentación, entre otras) y, por otro lado, pro-yectos productivos privados (talleres, micro y medianasempresas, entre otros). Esta distinción es necesaria,pues el impacto de uno u otro tipo de proyecto no sóloes diferente, sino que además es necesario medirlo conparámetros distintos y específicos.36

Considerando esta distinción, en 2006 en el Programa3x1 se apoyaron 1 095 proyectos de infraestructura so-

36 Cabe señalar que desde que se abrió el Programa 3x1 a proyectosprivados ello ha abierto una tensión permanente en términos delos distintos criterios, volúmenes, impactos y alcances con quefunciona cada componente del programa (García Zamora, 2006).Así, por ejemplo, para el apoyo a las obras de infraestructurasocial, entre los criterios que se plantean en el programa, explíci-tamente se señala que deben priorizarse aquellos orientados acomunidades y municipios con mayores niveles de pobreza yvulnerabilidad. Sin embargo, es obvio que este tipo de criteriosno pueden aplicarse a los proyectos productivos privados, pues

Page 142: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 4 11 4 11 4 11 4 11 4 1

Alejandro I. Canales

cial y sólo 251 proyectos productivos privados, los querepresentaron 81 y 19 por ciento del total de proyectosrespectivamente. Asimismo, los proyectos sociales re-cibieron un presupuesto global de casi 595 millones depesos, representando 81 por ciento del total del Pro-grama 3x1. Los 141 millones restantes fueron asigna-dos a proyectos privados. Esto hace que en promedio,el monto asignado a cada tipo de proyecto sea muy si-milar, siendo de 564 mil pesos en el caso de los proyec-tos privados, y de 543 mil pesos en los deinfraestructura social37 (véase gráfica IV.3).

sería condenarlos desde un inicio al fracaso. Por el contrario,estos debieran apoyarse con criterios de rentabilidad económica,criterios que sin embargo, no permitirían una eficiente asigna-ción de los recursos para obras de infraestructura social.

37 La diferencia no es sólo mínima, sino que además no esestadísticamente significativa.

Gráfica IV.3.Volumen de la inversión y número de proyectos productivos y obras

de infraestructura social apoyados por el Programa 3x1, 2006

Fuente: Estimaciones propias con base en SEDESOL, Iniciativa Ciudadana,Programa 3x1, Informe enero-diciembre de 2006.

Número de proyectos Volumen de inversión

Infraestructura social1 09581%

Infraestructura social

$ 594 676 43281%

Proyectos productivos

25119%

Proyectos productivos

$ 141 680 84919%

Page 143: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 4 21 4 21 4 21 4 21 4 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

En cuanto al impacto de los proyectos productivos, elPrograma 3x1 prácticamente no ha tenido ninguna in-cidencia real en los estados. De hecho, el volumen glo-bal de la inversión en cada entidad es en todas ellasinferior a uno por ciento de la formación bruta de capi-tal fijo, esto es, de la inversión privada en cada enti-dad. Sólo en el caso de Guanajuato en 2006 elPrograma 3x1 representó casi dos por ciento de la in-versión privada total. Se trata, sin embargo, de un casomuy particular. En ese año en Guanajuato sólo se im-pulsaron proyectos productivos, concentrando, ade-más 70 por ciento del total de la inversión enproyectos productivos. Si se quisiera que en las otras13 entidades donde también se apoyaron proyectosproductivos la inversión relativa alcanzara los nivelesde Guanajuato se requería que el volumen de la inver-sión productiva del Programa 3x1 en esos estados fue-ra casi 16 veces superior al valor alcanzado en 2006(véase cuadro IV.4).

Por su parte, en relación con los proyectos y obras deinfraestructura social apoyados a través del Programa3x1, vemos que, salvo dos excepciones, éstos tampocoparecen tener el impacto e importancia económica quesuele atribuírseles. En efecto, en casi todas las entida-des federativas donde se ha apoyado este tipo de pro-yectos, el monto del aporte del gobierno federalrepresenta menos de uno por ciento de los montos quela misma federación asigna a los estados a través delFondo de Aportaciones Federales a InfraestructuraSocial (FAIS). Cabe señalar que sólo consideramos losmontos de este Fondo, y no incluimos lo asignado porla federación para inversión productiva en transportey comunicaciones, sino sólo lo que corresponde a obrasocial (véase cuadro IV.5).

Page 144: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 4 31 4 31 4 31 4 31 4 3

Alejandro I. Canales

Como puede observarse, el impacto económico delPrograma 3x1 es realmente mínimo, cuando no sim-plemente inexistente. Podríamos pensar que enChiapas, por ejemplo, el bajo monto del Programa 3x1puede deberse a la ausencia de migración internacio-nal en esa entidad, sin embargo, lo mismo no puededecirse en el caso de Guerrero, Puebla e Hidalgo, en-tre otras, entidades con similares niveles de pobreza ymarginación, pero con mayor intensidad migratoriainternacional. Asimismo, el caso de Michoacán es par-ticularmente relevante, pues aunque es una entidadcon una alta tradición migratoria y donde se concentra

Cuadro IV.4.Estimación del impacto de la inversión en proyectos productivos

del Programa 3x1 a la inversión del sector manufacturero porentidad federativa, 2006

(miles de pesos)

Fuente: Estimaciones propias con base en SEDESOL, IniciativaCiudadana, Programa 3x1, Informe enero-diciembre de 2006, yproyecciones a partir de Censos Económicos de 2004.

Entidad federativaPrograma 3x1

(miles de pesos)

Inversión en

manufacturas

(miles de pesos)

Impacto 3x1

(porcentaje)

Total nacional 141 680.8 41 550 883 0.34

Aguascalientes 2 209.0 1 150 050 0.19 Colima 583.2 327 706 0.18

Durango 3 599.7 1 376 866 0.26

Guanajuato 100 159.2 5 235 317 1.91

Guerrero 300.0 376 322 0.08

Hidalgo 545.3 567 930 0.10

Jalisco 27 415.2 6 547 260 0.42

Edo. México 135.4 10 121 455 0.00

Michoacán 4 937.1 652 536 0.76

Morelos 15.0 1 196 672 0.00

Oaxaca 754.7 3 609 189 0.02

T laxcala 110.5 1 170 001 0.01 Veracruz 94.6 8 204 550 0.00

Yucatán 822.0 1 015 029 0.08

Page 145: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 4 41 4 41 4 41 4 41 4 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

el mayor volumen de remesas familiares (cerca de 10%de las remesas totales en 2006), recibe apenas 2.5 porciento del aporte federal para obras de infraestructurasocial a través del Programa 3x1. Era de esperarse queen esta entidad el volumen de la inversión en obras so-ciales del programa fuera similar al de entidades comoZacatecas, San Luis Potosí o Jalisco, con quienes com-parte una histórica tradición de emigración y remesas.

Cuadro IV.5.Aportación federal a proyectos de infraestructura social del

Programa 3x1 y Fondo de Aportaciones Federales aInfraestructura Social (FAIS) por entidad federativa, 2006

(miles de pesos)

Fuentes: Estimaciones propias con base en SEDESOL, IniciativaCiudadana, Programa 3x1, Informe enero-diciembre de 2006, ySHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación 2006, Resumenpor Fondo y Entidad Federativa.

Programa 3x1(miles de pesos)

FAIS

(miles de pesos)

Impacto del

Programa 3x1(porcentaje)

Total nacional 148 669 25 146 446 0.59Campeche 28 274 286 0.01Colima 48 69 379 0.07

Chiapas 160 3 259 287 0.00

Chihuahua 625 588 694 0.11

Durango 341 466 005 0.07

Guerrero 388 2 234 724 0.02

Hidalgo 449 921 393 0.05

Jalisco 82 659 910 568 9.08

Edo. México 645 2 342 366 0.03

Michoacán 3 803 1 483 166 0.26

Morelos 121 326 709 0.04

Nayarit 1 621 241 741 0.67Nuevo León 1 440 274 006 0.53

Oaxaca 1 313 2 756 036 0.05

Puebla 528 2 234 554 0.02

Querétaro 115 38 387 0.30

San Luis Potosí 12 644 997 622 1.27

Sinaloa 746 463 381 0.16

Sonora 68 274 742 0.02

Tamaulipas 895 464 583 0.19

Tlaxcala 492 236 062 0.21

Veracruz 46 3 140 842 0.00

Yucatán 898 599 294 0.15

Zacatecas 38 596 548 619 7.04

Page 146: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 4 51 4 51 4 51 4 51 4 5

Alejandro I. Canales

Ahora bien, resulta interesante comprobar, además,que al igual que en el caso de los proyectos productivosprivados el volumen de la inversión para infraestruc-tura social del Programa 3x1 se concentra en tan sólotres entidades, a saber: Jalisco (55%), Zacatecas (26%)y San Luis Potosí (9%). Asimismo, estas son las únicasentidades donde este programa parece tener algunaimportancia económica relevante, especialmente enJalisco y Zacatecas, donde el fondo aportado por la fe-deración representa nueve y siete por ciento del FAIS,respectivamente.

Conclusiones

En síntesis, contrario a lo que se pregona desde círcu-los del gobierno y desde instituciones internacionales,el Programa 3x1 en México no tiene ni la importanciaeconómica ni la prioridad política necesaria paratransformarse en un verdadero programa de promo-ción del desarrollo económico y social. A nivel nacio-nal, el volumen de los recursos del programa esprácticamente insignificante y no tiene ninguna con-tribución en el proceso de crecimiento y desarrolloeconómico del país. Asimismo, representa menos deuno por ciento del presupuesto que el propio gobiernoasigna a diversos programas de promoción del desa-rrollo social, los cuales de por sí son insuficientes.

De hecho, podemos señalar tres grandes tensiones noresueltas que dejan al descubierto las limitacionesestructurales de este tipo de programas. En primer lu-gar, en este caso concreto, no logra definirse claramen-te cuál es su carácter esencial, es decir, si se trata deun programa de política social o uno de fomento de laactividad económica y productiva local. Por un lado,

Page 147: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 4 61 4 61 4 61 4 61 4 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

en los objetivos del mismo Programa 3x1 se estableceque se busca promover y apoyar proyectos que impul-sen el desarrollo social en comunidades migrantes conmayor nivel de marginación y pobreza. Se trata de apo-yar obras de infraestructura social que mejoren lascondiciones de vida en estas comunidades. De hecho,ese es el origen de este tipo de proyectos. Se trataba,en cierta forma, de una acción de beneficencia públicaque los migrantes, a través de sus organizaciones, pro-movían en sus comunidades de origen, motivados mu-chas veces por un afán altruista de reciprocidad haciasus comunidades.

Por otro lado, en cambio, se ha incluido recientementela opción de apoyar proyectos de inversión privada através de la formación de micro y pequeñas empresas,las que sin duda tienen un impacto a nivel local, peroque se manejan con criterios completamente distintosa las obras de infraestructura social. Ya no se trataríade una acción colectiva basada en principios de al-truismo y beneficencia pública, sino de proyectos pri-vados basados en criterios de eficiencia y rentabilidadeconómica. Con esto no queremos demeritar el impac-to de estos proyectos. Al contrario, pensamos que ellospueden ser la base de un desarrollo económico local.No obstante, debe quedar muy claro que se trata deproyectos evidentemente distintos, que deben ser eva-luados y apoyados con base en criterios y normas deoperación completamente diferentes. Así como no po-demos pedirle a un proyecto privado de corte empre-sarial (un taller textil o una mediana empresa, porejemplo) que tenga los impactos y criterios de opera-ción y organización social y comunitaria necesarios enuna obra colectiva, tampoco podemos pedirle a estasúltimas que operen con base en principios de eficien-cia y rentabilidad económica.

Page 148: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 4 71 4 71 4 71 4 71 4 7

Alejandro I. Canales

Esta es una tensión que, además, se refleja en la difi-cultad para evaluar los impactos del Programa 3x1. Enun caso hay que evaluarlo en términos de sus impactossociales y de bienestar colectivo, en el otro caso la eva-luación ha de hacerse en términos de su eficiencia yefectividad para generar un proceso de crecimientoeconómico. Sin embargo, al no estar claramente defini-dos los alcances y límites del programa, terminan con-fundiéndose unos criterios con otros y la estimación yevaluación de sus impactos resulta sesgada ydistorsionada. En este sentido, en esta sección inten-tamos separar precisamente esta evaluación, hacien-do estimaciones diferentes con parámetros y criteriosdistintos para cada tipo de proyecto que impulsa elPrograma 3x1. No obstante, esta confusión no es me-nor cuando vemos, por ejemplo, que en algunas entida-des sólo se orientan a obras de infraestructura social(Zacatecas, en primer lugar), mientras en otras seorientan sólo a proyectos productivos privados(Guanajuato, en particular).

En segundo lugar, esta misma tensión reaparece en eldiscurso oficial, tanto del gobierno mexicano como deorganismos internacionales. Por un lado, este progra-ma se anuncia y se promueve con base en su capacidadpara impulsar procesos de desarrollo y crecimientoeconómico (Orozco, 2005; Chami, et al., 2003; Terry,2006), pero por otro lado, en el caso del gobierno mexi-cano al menos, este programa se adscribe a la Secreta-ría de Desarrollo Social, dentro del conjunto deprogramas que desde esta secretaría se impulsan parareducir la pobreza y promover el desarrollo social yhumano. En otras palabras, si realmente se tratara deun programa de promoción económica, era de esperar-se que estuviera adscrito a la Secretaría de Economía,

Page 149: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 4 81 4 81 4 81 4 81 4 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

o a alguna otra dependencia pública orientada al fo-mento de la inversión productiva.

Sin embargo, el mismo gobierno mexicano nos señalaen los hechos cuál es el alcance, carácter y prioridadque le otorga al Programa 3x1. En primer lugar, lo asu-me como un programa social, no económico. En segun-do lugar, dentro de estos mismos programas, le otorgauna muy baja prioridad, asignándole menos de uno porciento del presupuesto global para estos programas.38

Con este carácter y esa prioridad, no es de extrañarentonces los casi nulos impactos y alcances que ha te-nido este programa en la promoción del crecimientoeconómico y el desarrollo social tanto a nivel local,como regional y nacional.

En tercer lugar, desde el mismo gobierno no existerealmente una política de desarrollo hacia las comuni-dades de alta migración que incorpore entre sus com-ponentes al Programa 3x1. De hecho, el apoyo ypromoción de proyectos sociales y productivos no de-jan de ser apoyos parciales, atomizados y desarticula-dos, que no forman parte de un proyecto global dedesarrollo económico y social.

Los criterios con los que se otorgan los apoyos no in-cluyen, entre otros aspectos, cómo ese proyecto espe-cífico se inserta y contribuye a un plan estratégico depromoción del desarrollo en tal o cual región y, lo másgrave de todo, esta desconexión es por la falta de unprograma de desarrollo regional y local. Desde el Es-tado, los criterios de impacto sólo consideran aspectos

38 De hecho, en términos del presupuesto asignado, el Programa3x1 ocupa el lugar 13 de 17 programas que promueve el gobiernofederal a través de SEDESOL.

Page 150: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 4 91 4 91 4 91 4 91 4 9

Alejandro I. Canales

como el número de personas potencialmente benefi-ciadas, el nivel de necesidad de tal o cual proyecto,entre otros, pero no considera cuál es el aporte e im-pacto de ese proyecto en el desarrollo económico y so-cial de la comunidad a mediano y largo plazo. Esto esespecialmente válido en el caso de los proyectos pro-ductivos, aunque también describe la situación de losproyectos de infraestructura social.

Así por ejemplo, la construcción de un puente, la elec-trificación de una comunidad, y otros proyectos socia-les similares, sin duda tienen un importante impactolocal y benefician a sectores sociales empobrecidos yque suelen estar excluidos de los programas sociales yde promoción económica. Sin embargo, la eficiencia eimpacto a mediano y largo plazo de estos mismos pro-yectos se ve minimizada al no formar parte de un pro-grama global de promoción del desarrollo social yeconómico de estas regiones, que potencie y multipli-que sus efectos. Es decir, desde el Estado no se gene-ran programas, acciones ni políticas económicas ysociales que acompañen y complementen los proyectosdel Programa 3x1, y que de ese modo, permitan poten-ciar y sustentar sus efectos más allá de los cortos tiem-pos que dura el apoyo estatal a estos proyectos. Setrata, en definitiva, de apoyos puntuales, que no pocasveces obedecen más a una lógica de retórica políticaque a un programa estratégico de desarrollo económi-co. Del mismo Programa 3x1 no se derivan metas con-cretas en términos de desarrollo y crecimientoeconómico, como tampoco en términos de su contribu-ción al bienestar social de la población y a la reducciónde la pobreza y desigualdad social.

Cabe señalar que, en contraposición al Programa 3x1,otros programas estatales de apoyo y promoción de la

Page 151: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 5 01 5 01 5 01 5 01 5 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

inversión privada siempre han formado parte de unplan estratégico global que los incluye. Tal es el casopor ejemplo, del Programa de Industrialización Fron-teriza, el cual no sólo incluía apoyos específicos a lasempresas que se instalaran en la región fronteriza delnorte de México, sino que formaba parte de un plan es-tratégico de desarrollo y crecimiento industrial de esaregión del país y en el cual el Estado complementabaesos apoyos con inversión pública directa, en sistemade transporte, carreteras, sistema de comunicacionesy, en general, una serie de obras de infraestructuraproductiva, que permitieron la generación de condi-ciones de producción muy favorables para la inversiónproductiva privada.

En este sentido, cabe muy bien preguntarse por qué enel caso de un programa de apoyo como el señaladopara la Frontera Norte sí se implementó una políticafiscal activa y de inversión pública directa, mientrasque el Programa 3x1 se mantiene en el abandono detales apoyos de política fiscal y de inversión pública. Olo que es lo mismo, es válido preguntarse si la indus-tria maquiladora, por ejemplo, habría tenido los mis-mos niveles de crecimiento e impacto económico si elapoyo estatal se hubiese restringido a los casi nuloscomplementos que desde el Estado se hacen al Progra-ma 3x1. Lo más probable es que sin esos apoyos com-plementarios, sin ese plan de mediano y largo plazo,simplemente nunca se hubiese instalado la industriamaquiladora en el norte del país.

En otras palabras, en el Programa 3x1 los criterios decorto plazo y de beneficio inmediato predominan porsobre los criterios clásicos de evaluación de proyectoseconómicos y sociales, en términos de sus contribucio-nes a la sustentabilidad del desarrollo de determina-

Page 152: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 5 11 5 11 5 11 5 11 5 1

Alejandro I. Canales

das regiones. Es por ello que resulta muy difícil encon-trar proyectos apoyados por el programa que hayan teni-do un relativo éxito a mediano plazo. Por lo general,cuando se termina el periodo de apoyo del Estado, losproyectos muestran su inviabilidad y no sustenta-bilidad económica. Resulta curioso, por ejemplo, que amenos de un quinquenio del inicio del programa, ac-tualmente sean muy pocos los proyectos productivosque puedan catalogarse como exitosos, o que al menossigan en operación.

Con estos datos, queda claro que las contribuciones yaportes más significativos del Programa 3x1 no son nieconómicas ni de desarrollo social, sino en la posibili-dad que han abierto para la participación social y polí-tica de los migrantes y sus organizaciones en la vidasocial y política de sus comunidades (García Zamora,2006). Se trata de una participación política peculiarque se sustenta en un transnacionalismo "desde abajo"y que permite a los migrantes participar en un procesode negociación con los diversos actores políticos en losdistintos niveles de gobierno (Moctezuma y Pérez,2006). Asimismo, esta toma de posición de losmigrantes en la vida social y política de sus estados,les permite también incidir más allá de las accionesdirectas, abriendo un espacio para su participación enel seguimiento y evaluación del conjunto de políticaspúblicas de los gobiernos locales y estatales. En estesentido, las remesas constituyen el capital económiconecesario para que los migrantes y sus organizacionesse conviertan en actores sociales y políticos en México,al menos en ámbitos locales y estatales.

De hecho, es este posicionamiento político de losmigrantes en sus comunidades y entidades de origen,lo que ha obligado al Estado mexicano a implementar

Page 153: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 5 21 5 21 5 21 5 21 5 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

una política específica de atención hacia este sectorsocial. Desde el Estado, lo más relevante y rescatabledel Programa 3x1, no son sus montos, ni sus objetivos,ni su estructura, ni su pertinencia, ni nada de eso, sinosimplemente que surgió del reconocimiento que el go-bierno hace de la existencia de un sujeto social y polí-tico emergente, que establece demandas y propuestasinnovadoras, pero ante las cuales, el Estado y el go-bierno muestran su completa incapacidad para enten-der y apreciar la magnitud de los problemas que elloenvuelve. Por lo mismo, la respuesta no deja de ser unprograma basado más en una retórica mediática queen un plan estratégico que busque la solución de losproblemas de desarrollo que afectan a las comunida-des y regiones de alta emigración. Lo raquítico delpresupuesto del Programa 3x1, así como la ausenciade una política de desarrollo en la cual se integre elprograma, no hacen sino demostrar que, en el fondo, elgobierno está más interesado en negociar con estenuevo actor que emerge en la política local y estatalque en resolver los problemas de pobreza,marginación y precariedad de sus comunidades.

Page 154: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Capítulo VCapítulo VCapítulo VCapítulo VCapítulo VRemesas y hogares en MéxicoRemesas y hogares en MéxicoRemesas y hogares en MéxicoRemesas y hogares en MéxicoRemesas y hogares en México

Introducción

Las remesas, al igual que la migración, se sustentan enredes sociales transnacionales. Con base en estas re-des ya no resulta necesario que en un hogar haya per-manentemente migrantes activos para que seconvierta en un hogar perceptor de remesas. Tal es elcaso, por ejemplo, de hogares formados por personasmayores de 65 años, ya retiradas de la migración hacevarias décadas, o que simplemente nunca migraron,pero que tienen hijos y parientes en Estados Unidos,quienes se responsabilizan de la manutención y gastosdel hogar de origen. Inversamente, también puede serel caso de un hogar formado por personas que nuncahan emigrado, pero cuyos miembros pueden provenirde familias y hogares migrantes. En definitiva, se tra-ta de hogares que están integrados a una red de circu-lación de bienes materiales y culturales, sin necesidadde participar activamente en la migración de personaso fuerza de trabajo.

En este sentido, podemos señalar que son las necesi-dades económicas y familiares que surgen de cadaarreglo familiar y doméstico en particular lo que pare-ce estar determinando las condiciones para la percep-ción de remesas en cada caso. O, lo que es lo mismo, elpatrón migratorio en cada hogar, así como la historiafamiliar de la migración, definen determinados arre-

1 5 31 5 31 5 31 5 31 5 3

Page 155: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 5 41 5 41 5 41 5 41 5 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

glos familiares (locales y transnacionales), de los cua-les se derivan los perfiles sociodemográficos de loshogares. Con base en estos perfiles suponemos que sedefinen los distintos tiempos y condiciones para el en-vío y percepción de remesas.

Con base en lo anterior, en este capítulo presentamosun análisis descriptivo que nos permitirá caracterizarlas condiciones contextuales, familiares y socioeconó-micas que propician una mayor propensión a percibirremesas por parte de los hogares. Para ello, considera-mos tres dimensiones del fenómeno, a saber:

♦ Las condiciones contextuales♦ Las características sociodemográficas de los

hogares♦ Las características socioeconómicas de los hogares

La percepción de remesas en México. Aspectoscontextuales

En los últimos 15 años, las remesas han experimentadoun crecimiento sostenido, el cual ha sido ampliamentedocumentado en diversos foros, documentos e informesoficiales. Un impacto directo de esta tendencia es elcreciente peso e importancia que adquiere la migracióninternacional, y las remesas en particular, en la dinámi-ca social y económica de los hogares mexicanos.

En efecto, entre 1992 y 2005, el total de hogares per-ceptores de remesas en México casi se triplicó, al pa-sar de 650 mil hogares a 1.6 millones. Cabe señalar, sinembargo, que no se trata de una tendencia lineal y con-tinua. Como se puede apreciar en la gráfica V.1, fueentre 1994 y 1996, durante una de las mayores crisis

Page 156: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 5 51 5 51 5 51 5 51 5 5

Alejandro I. Canales

económicas de México, cuando se dio el mayor incre-mento al pasar de poco menos de 700 mil hogares per-ceptores en 1994 a casi 1.1 millones en 1996, lo querepresenta un incremento de más de 50 por ciento entan sólo dos años. Posteriormente, el incremento en elnúmero de hogares perceptores de remesas ha sido muyinferior, variando desde cuatro por ciento anual en elbienio 1996-1998 a un 6.1 por ciento entre 2004 y 2005.

De acuerdo con estos datos, se observa que en 2005 6.3por ciento de los hogares mexicanos (en los cuales re-sidían 6.4 millones de personas, 6.1% de la población)percibieron remesas. Este dato es muy relevante, puesindica una aparente paradoja respecto a la incidencia

Gráfica V.1.Hogares perceptores de remesas, 1992-2005

(miles)

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares, 1992 a 2005.

695

1 070 1 150

1 252

1 402

1 519 1 612

650

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

1 800

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005

Page 157: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 5 61 5 61 5 61 5 61 5 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

e historia migratoria en México. En efecto, aunque laemigración a Estados Unidos es un fenómeno secular,resulta interesante comprobar que la percepción deremesas no está tan ampliamente difundida en el te-rritorio nacional. Como hemos visto, sólo seis porciento de los hogares mexicanos percibieron remesasen 2005, cifra que es muy inferior a la prevaleciente enalgunos países centroamericanos, en donde se da unaincidencia que involucra a más de 15 por ciento de loshogares y, en algunos casos, a más de 20 por ciento deellos (CEPAL, 2005).

Cabe señalar, sin embargo, que en términos de las ca-racterísticas contextuales de las localidades y regio-nes de residencia, los hogares perceptores de remesassuelen concentrarse en determinados ámbitos geográ-ficos y contextos socioeconómicos. De esta forma, aun-que su impacto agregado pueda ser reducido y muylimitado, a nivel de ámbitos sociales específicos su im-pacto puede ser mucho mayor.

Un primer aspecto relevante a considerar, es que lacomposición de los hogares perceptores muestra unacierta peculiaridad. Por un lado, en ellos la relación demasculinidad es significativamente menor que en losdemás hogares no perceptores de remesas. De hecho,en los hogares perceptores se registra en promedio,una relación de sólo 75 hombres por cada 100 mujeres,muy inferior a los 95 hombres por cada 100 mujeres queprevalece en el resto de los hogares mexicanos.

Por otro lado, en los hogares perceptores de remesasse registra una mayor presencia relativa de adultosmayores y de niños menores de doce años, lo que re-dunda en una mayor relación de dependencia demo-gráfica. En concreto, en estos hogares el índice de

Page 158: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 5 71 5 71 5 71 5 71 5 7

Alejandro I. Canales

dependencia es de 56.9 personas en edades inactivaspor cada 100 en edades activas, muy superior al preva-leciente en los demás hogares mexicanos (véase cua-dro V.1).

Cuadro V.1.Indicadores demográficos según condición de percepción

de remesas del hogar, 2005

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional deIngresos y Gastos de los Hogares, 2005.

39 Esta regionalización migratoria la tomamos de Durand yMassey, 2003.

Condición de remesas Población total

Distribución

relativa

(porcentaje)

Índice de

masculinidad

Índice de

dependencia

Total 103 892 778 100.0 94.1 43.6

Perceptores 6 382 554 6.1 75.0 56.9

No perceptores 97 510 224 93.9 95.5 42.8

En segundo lugar, en relación con el lugar de residen-cia de los hogares perceptores, se observa también unadistribución peculiar y característica. Por un lado, ycomo era de esperarse, 45 por ciento de los hogaresperceptores pertenece a la región migratoria tradicio-nal, que integran los estados del occidente del país.39

En esta región, uno de cada ocho hogares es perceptorde remesas, relación que se reduce a sólo uno de cada25 en las demás regiones del país. En este sentido, lorelevante es la alta concentración de hogares percep-tores en la región occidente, lo cual refuerza la ideainicial en términos de que si bien el impacto agregadode las remesas puede ser muy reducido, a nivel local y

Page 159: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 5 81 5 81 5 81 5 81 5 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

regional se presenta una situación muy diferente. Porlo pronto, las comunidades de la región occidentemuestran una mucho mayor vinculación con la migra-ción internacional y, por lo mismo, en ellas la inciden-cia e impactos de las remesas son notablementesuperiores al resto del país (véase cuadro V.2).

Por otro lado, destaca el hecho de que 67.3 por cientode los hogares perceptores de remesas resida en zonasrurales (menos de 15 mil habitantes), aún cuando enMéxico, sólo 34.6 por ciento de los hogares pertenece aeste tipo de localidades. Por el contrario, sólo 32.7 porciento de los hogares perceptores de remesas resideen localidades urbanas (de más de 15 mil habitantes),en las que, en cambio, reside más de 65 por ciento delos hogares mexicanos. Esto significa que en las locali-dades rurales se alcanza una relación de 13.9 hogaresperceptores por cada 100 no perceptores, cifra que esmás de cuatro veces superior al índice de percepciónque se da en zonas urbanas, en donde hay una relaciónde sólo 3.2 hogares perceptores por cada 100 no per-ceptores.

Con base en estos datos, podemos afirmar que la per-cepción de remesas en México es un fenómeno queinvolucra preferentemente a hogares rurales. Por lomismo, es de esperar que el posible impacto de lasremesas se haga más visible en este tipo de localida-des, a la vez que pudiera no detectarse en las ciudadesmedias y grandes.

En tercer lugar, si consideramos que las zonas ruralesdel país se caracterizan por una situación estructuralde mayor vulnerabilidad social y precariedad econó-mica, entonces es de esperar que esta situación tam-bién se refleje en los hogares perceptores. En efecto,

Page 160: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 5 91 5 91 5 91 5 91 5 9

Alejandro I. Canales

Cuad

ro V

.2.

Hog

ares

seg

ún co

ndic

ión

de p

erce

pció

n de

rem

esas

y á

mbi

to y

regi

ón d

e re

side

ncia

, 200

5

Fuen

te: E

stim

acio

nes

prop

ias

con

base

en

la E

ncue

sta

Nac

iona

l de

Ingr

esos

y G

asto

s de

los

Hog

ares

, 200

5.

To

tal

Po

rcen

taje

To

tal

Po

rcen

taje

Ám

bito

de

resi

denc

ia10

0.0

1 61

2 28

1

10

0.0

24 0

63 9

26

100

.0

6

.7

R

ura

l34

.6

1

08

5 7

74

6

7.3

7 7

87

14

2

3

2.4

13.9

Urb

an

o65

.4

5

26

50

7

3

2.7

16 2

76

78

4

6

7.6

3.2

Reg

ión

mig

rato

ria

100.

0

1

612

281

100.

0

24

063

92

6

10

0.0

6.7

Tra

dic

ion

al

21

.8

7

19

53

6

4

4.6

4 8

74

24

1

2

0.3

14.8

Fro

nte

ra21

.6

2

37

41

0

1

4.7

5 3

16

93

1

2

2.1

4.5

Ce

ntr

o40

.0

4

90

23

2

3

0.4

9 7

69

62

5

4

0.6

5.0

Su

r16

.6

1

65

10

3

1

0.2

4 1

03

12

9

1

7.1

4.0

No

pe

rcib

en

rem

esa

sP

erci

be

n r

emes

asL

ug

ar d

e re

sid

enc

ia

(ám

bit

o y

re

gió

n)

To

tal

(porc

enta

je)

Índ

ice

de

perc

ep

ció

n d

e

rem

esa

s

Page 161: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 6 01 6 01 6 01 6 01 6 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

los hogares perceptores de remesas suelen residir enmunicipios con peores condiciones de vida, ya sea entérminos del grado de marginación o de desarrollo hu-mano (véase cuadro V.3).

Por un lado, sólo 27 por ciento de los hogares percep-tores pertenece a municipios con muy bajo grado demarginación municipal, situación en la que, en cambio,se ubica 61 por ciento de los hogares no perceptoresde remesas. Inversamente, uno de cada cuatro hoga-res perceptores de remesas reside en municipios dealta y muy alta marginación, relación que se reduce acasi la mitad en el caso de los hogares no perceptoresde remesas. De esta forma, el índice de percepción deremesas es más de cuatro veces superior en los muni-cipios de mayor marginación que en los de muy bajamarginación.

Similar situación se reproduce si consideramos el gra-do de desarrollo humano prevaleciente en cada muni-cipio. En este caso, el índice de percepción de remesases también más de cuatro veces mayor en los munici-pios con menor grado de desarrollo humano que enaquellos con mejores condiciones de vida para la po-blación. De hecho, mientras sólo 20 por ciento de loshogares perceptores reside en municipios con altogrado de desarrollo humano, esta proporción se elevaa más del 50 por ciento en el caso de los hogares noperceptores.

Perfil sociodemográfico de los hogares perceptores

Resulta relevante constatar la configuración dediversos arreglos familiares según sea la etapa del ciclofamiliar y la trayectoria migratoria de los individuos y

Page 162: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 6 11 6 11 6 11 6 11 6 1

Alejandro I. Canales

Cuad

ro V

.3.

Hog

ares

segú

n gr

ado

de m

argi

naci

ón m

unic

ipal

, gra

do d

e de

sarr

ollo

hum

ano

y co

ndic

ión

de p

erce

pció

n de

rem

esas

, 200

5

Fuen

te: E

stim

acio

nes

prop

ias

con

base

en

la E

ncue

sta

Nac

iona

l de

Ingr

esos

y G

asto

s de

los

Hog

ares

, 200

5.

To

tal

Po

rcen

taje

To

tal

Po

rcen

taje

Gra

do d

e m

argi

naci

ón

mun

icip

al10

0.0

1 61

2 28

1

10

0.0

24 0

63 9

26

100

.0

6

.7

A

lto y

Mu

y a

lto

14

.5

4

14

10

1

2

5.7

3 3

07

97

4

1

3.7

12.5

Med

io y

Baj

o26

.8

7

64

93

5

4

7.4

6 1

11

23

8

2

5.4

12.5

Mu

y b

ajo

58

.7

4

33

24

5

2

6.9

14 6

44

71

4

6

0.9

3.0

Gra

do d

e d

esar

roll

o hu

man

o m

unic

ipal

100.

0

1

612

281

100.

0

24

063

92

6

10

0.0

6.7

Alt

o50

.1

3

21

56

9

1

9.9

12 5

30

86

3

5

2.1

2.6

Med

io a

lto

43

.8

1

13

1 4

49

7

0.2

10 1

03

14

0

4

2.0

11.2

Med

io b

ajo y

Baj

o6

.2

1

59

26

3

9.9

1 4

29

92

3

5

.9

11.1

Per

cibe

n r

emes

asN

o p

erc

ibe

n r

em

esa

sG

rad

o d

e m

argin

ació

n y

de

desa

rro

llo

hu

man

o

To

tal

(porc

enta

je)

Índ

ice

de

perc

ep

ció

n d

e

rem

esa

s

Page 163: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 6 21 6 21 6 21 6 21 6 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

del hogar. En otras palabras, los arreglos familiares ydomésticos no resultan algo estático, sino dinámicos yrelacionados con los ciclos del hogar y la migración,así como con el capital social de que se disponga. Eneste contexto hay que entender el proceso de envío ypercepción de las remesas. Por un lado, en términoscuantitativos, de sus magnitudes, obviamente las exi-gencias varían según sean los arreglos familiares con-cretos que se establezcan en cada caso. Por otro lado,el uso concreto de las remesas y, por tanto, su peso es-pecífico en la reproducción material de los hogares,está también en función de los arreglos familiares quese establezcan en cada caso.

A continuación presentamos un análisis sobre las dife-rencias en los arreglos familiares y situación socioeco-nómica y sociodemográfica del hogar, según sucondición de percepción de remesas, para establecerun perfil diferenciado para cada tipo de hogar y arre-glo familiar. El objetivo es establecer en qué aspectoslos hogares perceptores de remesas se diferenciansignificativamente de los no perceptores, y en cuálesno hay distinción relevante.

Perfil sociodemográfico de los hogares preceptores

Un primer punto de diferenciación entre los hogares,según su condición de percepción de remesas, está enrelación con el tipo de arreglo residencial dentro de loshogares. Como se observa en el cuadro V.4, a partir deuna situación estructural en donde tienden a prevale-cer arreglos de tipo nuclear (padre, madre e hijos), seestablece, sin embargo, una substantiva diferenciaciónentre los hogares perceptores de remesas y los no per-ceptores. En concreto, entre los hogares perceptores

Page 164: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 6 31 6 31 6 31 6 31 6 3

Alejandro I. Canales

Cuadro. V.4.Características sociodemográficas de los hogares según condición

de percepción de remesas, 2005

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos delos Hogares, 2005.

Características sociodemográficas del

hogarTotal

Índice de

percepción

de remesas

Clase de hogar 100.0% 1 612 281 100.0% 24 063 146 100.0% 6.7 Unipersonal 7.8% 129 009 8.0% 1 879 159 7.8% 6.9 Nuclear 67.5% 914 570 56.7% 16 411 350 68.2% 5.6 Compuesto, ampliado 24.7% 568 702 35.3% 5 772 637 24.0% 9.9

Tamaño del hogar 100.0% 1 612 281 100.0% 24 063 926 100.0% 6.7 Pequeño (1-3 miembros) 40.3% 764 356 47.4% 9 570 512 39.8% 8.0 Medio (4 - 5 miembros) 41.3% 550 196 34.1% 10 050 706 41.8% 5.5 Grande (6 o más miembros) 18.5% 297 729 18.5% 4 442 708 18.5% 6.7

Tamaño promedio 4.0 Presencia de niños 100.0% 1 612 281 100.0% 24 063 926 100.0% 6.7

Si 52.8% 860 608 53.4% 12 697 726 52.8% 6.8 No 47.2% 751 673 46.6% 11 366 200 47.2% 6.6

Niños que asisten a escuela 100.0% 860 608 100.0% 12 697 726 100.0% 6.8 Si 78.9% 703 441 81.7% 9 992 466 78.7% 7.0 No 21.1% 157 167 18.3% 2 705 260 21.3% 5.8

Presencia de adultos mayores 100.0% 1 612 281 100.0% 24 063 926 100.0% 6.7 Si 19.8% 474 773 29.4% 4 604 312 19.1% 10.3 No 80.2% 1 137 508 70.6% 19 459 614 80.9% 5.8

Dependencia demográfica 100.0% 1 612 281 100.0% 24 063 926 100.0% 6.7 Baja (0.25 o menos) 41.9% 524 081 32.5% 10 244 226 42.6% 5.1 Media (0.26 - 1.00) 43.4% 702 893 43.6% 10 444 098 43.4% 6.7 Alta (más de 1.00) 14.6% 385 307 23.9% 3 375 602 14.0% 11.4

Índice promedio 0.5 Grado máximo de escolaridad 100.0% 1 612 281 100.0% 24 063 926 100.0% 6.7

Primaria completa o menos 27.5% 763 977 47.4% 6 286 798 26.1% 12.2 Secundaria completa 30.5% 484 985 30.1% 7 347 126 30.5% 6.6 Preparatoria completa o más 42.0% 363 319 22.5% 10 430 002 43.3% 3.5

Promedio años aprobados 11.2 Intensidad migratoria municipal 100.0% 1 607 071 100.0% 23 843 635 100.0% 6.7

Alto y Muy alto 8.2% 510 737 31.8% 1 566 875 6.6% 32.6 Medio y Bajo 50.1% 862 552 53.7% 11 888 629 49.9% 7.3 Muy bajo 41.7% 233 782 14.5% 10 388 131 43.6% 2.3

Perciben remesas No perciben remesas

4.0 4.1

9.2 11.3

0.71 0.50

Page 165: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 6 41 6 41 6 41 6 41 6 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

tiende a disminuir la proporción de hogares nuclearese incrementarse la de hogares compuestos y, en menormedida, unipersonales. De esta forma, se observa queen el caso de los hogares compuestos y extensos el Ín-dice de percepción de remesas (IPR) es casi dos vecessuperior al que prevalece en los hogares nucleares (10y 5.6, respectivamente), lo que indica una mayor pro-pensión de ese tipo de hogares a la percepción deremesas. Asimismo, en los hogares unipersonales, lapropensión a percibir remesas es prácticamente laesperada en función del promedio general.

Este es un dato relevante, que ya ha sido señalado porotros autores (Lozano, 2001), y nos dice, en cierta for-ma, el posible papel de las remesas en las recomposi-ciones familiares ante el fenómeno de la migración. Enefecto, no es raro que ante la migración del jefe de ho-gar el resto del núcleo familiar conforme una estrate-gia que implique la conformación de hogares extensosy ampliados (Woo, 2001). Asimismo, con base en la ob-servación de trabajo de campo en otras investigacio-nes, hemos podido detectar un número importante dehogares formados por personas de edad que viven alle-gados en casas de sus hijos u otros parientes cercanos,pero que dependen para su sobrevivencia del envío deremesas que les hacen sus hijos en Estados Unidos(Canales, 2004b).

Un segundo nivel de diferenciación es el tamaño de loshogares. Al respecto, se observa también una diferen-ciación, aunque no tan marcada como en el caso ante-rior. Por un lado, el índice de percepción de remesases mayor en los casos de hogares con pocos miembros(tres o menos), y menor en los de tamaño medio (cua-tro a cinco miembros). En este último caso, es muy pro-

Page 166: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 6 51 6 51 6 51 6 51 6 5

Alejandro I. Canales

bable que se trate de hogares nucleares, por lo que esesperable la menor incidencia de las remesas.

En el caso de los hogares pequeños, sin embargo, no esclaro el tipo de arreglo residencial. Muy probablemen-te en esta categoría se concentren aquellos hogaresperceptores de remesas formados por personas mayo-res que residen con algún hijo o hija y que dependen delos envíos de sus otros hijos desde Estados Unidos. Eneste sentido, la conjunción de estos dos datos nos esta-ría indicando que los hogares perceptores correspon-derían a hogares pequeños pero conformados conarreglos no nucleares. Como veremos más adelante, setrataría especialmente de un miembro de la terceraedad. Lo relevante de todo esto es que nos indica unmayor grado de vulnerabilidad de estos hogares res-pecto tanto a los hogares nucleares como a aquelloshogares extensos y de mayor tamaño, en donde es másprobable la presencia de más miembros en edad activa.

Un tercer aspecto de diferenciación es el de la compo-sición de los hogares, en particular, la presencia o au-sencia de niños menores y de personas de la terceraedad. En ambos casos se podría suponer que existendemandas y necesidades específicas que podrían moti-var el envío de remesas por parte de parientes o demiembros del hogar en Estados Unidos. En el caso delas personas de la tercera edad, los gastos de salud, yen caso de los niños menores, los gastos en la educa-ción y salud.

Sin embargo, los datos de la Encuesta Nacional de In-gresos y Gastos de los Hogares nos muestran una si-tuación peculiar. Por un lado, efectivamente, lapresencia de adultos mayores se asocia con una mayorincidencia de las remesas. De hecho, resulta significa-

Page 167: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 6 61 6 61 6 61 6 61 6 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

tivo el hecho de que casi 30 por ciento de los hogaresperceptores de remesas cuente con al menos un adultomayor, situación en la que se encuentra menos de 20por ciento de los hogares no perceptores. De esta for-ma, el IPR en los hogares con adultos mayores es casi eldoble del que prevalece en aquellos hogares sin adultosmayores.

Por otro lado, sin embargo, tal parece que la presenciade niños menores no estaría asociada con una mayorincidencia de las remesas. En efecto, en estos hogaresel índice de percepción es prácticamente igual al queprevalece en los hogares sin niños menores de doceaños. En otras palabras, tanto en los hogares percepto-res como en los no perceptores se da la misma propor-ción de hogares con niños y de hogares sin niñosmenores de doce años.

Asimismo, resulta interesante comprobar que junto aesta similitud en relación con la presencia de niños seda también una similar situación en cuanto a la condi-ción de asistencia escolar de esos niños. En efecto,prácticamente en 80 por ciento de los hogares con ni-ños menores de doce años se cumple con la condiciónde que esos niños asisten a la escuela, proporción quese repite tanto en los hogares perceptores como en losno perceptores. En otras palabras, la condición de per-cepción de remesas del hogar no parece generar nin-guna diferencia significativa en cuanto a la condiciónde asistencia escolar de los niños.

Resulta interesante comprobar cómo esta diferenciaen la composición del hogar de acuerdo a la edad desus miembros, se refleja muy claramente en el índicede dependencia demográfica. En concreto, mientras24 por ciento de los hogares perceptores de remesas

Page 168: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 6 71 6 71 6 71 6 71 6 7

Alejandro I. Canales

tiene un alto grado de dependencia demográfica, sólose encuentra en esta situación 14 por ciento de los ho-gares no perceptores de remesas. Inversamente, enlos niveles de baja dependencia demográfica se ubicacasi 43 por ciento de los hogares no perceptores, cifraque es muy superior a la de los hogares perceptores(32%). De esta forma, el IPR resulta ser más de dos ve-ces mayor en el caso de los hogares con alta dependen-cia demográfica respecto a los hogares con bajadependencia demográfica.

Este dato es relevante pues, al conjuntarlo con los re-lativos al tamaño y clase de hogar, nos indica que loshogares perceptores de remesas muestran una mayorvulnerabilidad demográfica en relación con los no per-ceptores. Por un lado, son de menor tamaño, pero conmayor nivel de dependencia demográfica, esto es, conmayor proporción de miembros no activos, que corres-ponden principalmente a personas de la tercera edad.Asimismo, la presencia de estas personas implica laconformación de arreglos residenciales compuestosy/o extensos, lo que indica que, a pesar de su menortamaño, estos hogares se basan en una mayor comple-jidad en el sistema de relaciones familiares que lo sus-tentan.

Un cuarto aspecto se refiere al nivel de escolaridadprevaleciente en el hogar. Al respecto, hemos tomadocomo indicador el grado máximo de escolaridad de lapersona del hogar con mayor nivel de escolaridad. Conbase en este indicador, observamos que sí existe unaimportante diferencia en el nivel de escolaridad pre-valeciente en los hogares perceptores y no percepto-res de remesas. En los primeros, casi 50 por cientotiene miembros cuya máxima escolaridad no supera laprimaria completa y sólo en 22.5 por ciento de hogares

Page 169: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 6 81 6 81 6 81 6 81 6 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

perceptores el nivel de escolaridad de alguno de susmiembros es de preparatoria completa o más, en elcaso de los hogares no perceptores esta relación esprácticamente la inversa, esto es, en 43 por ciento deestos hogares al menos un miembro tiene alta escola-ridad, mientras que en sólo 26 por ciento de los hoga-res no perceptores todos los miembros tienen bajaescolaridad.

De esta forma, podemos ver que el IPR en los hogarescon baja escolaridad de sus miembros es casi cuatroveces superior al que prevalece en los hogares con almenos un miembro con alta escolaridad. Esto indicauna importante diferenciación, que también nos refie-re al mayor grado de vulnerabilidad social y demográ-fica que prevalece en los hogares perceptores deremesas.

Por último, un quinto aspecto de diferenciación estáen relación con el tipo de vinculación de cada hogarcon el proceso migratorio y las redes sociales que sehan configurado durante el tiempo. Al respecto, hemosconsiderado como variable proxy de la incidencia de lamigración el grado de intensidad migratoria munici-pal, estimado por CONAPO. Al respecto, los datos dancuenta de un patrón de diferenciación que es precisa-mente el esperable. Esto es, que la incidencia de lasremesas sea mayor en aquellos hogares más directa-mente vinculados con la migración y las redes sociales.En efecto, en los municipios de alta y muy alta intensi-dad migratoria, el IPR de los hogares es casi cinco ve-ces superior al que prevalece en los municipios conintensidad migratoria de nivel medio y bajo, y casi 16veces superior al que prevalece en los municipios conmuy baja intensidad migratoria.

Page 170: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 6 91 6 91 6 91 6 91 6 9

Alejandro I. Canales

Características del jefe del hogar

En cuanto al perfil sociodemográfico del jefe de hogar,se observan ciertos patrones de diferenciación entrelos hogares perceptores de remesas y los no percepto-res. En primer lugar, el índice de percepción es mayoren el caso de los hogares encabezados por mujeres. Eneste caso, lo común es que sean los hijos de la jefa delhogar que residen en Estados Unidos, o que hanmigrado temporalmente, quienes asumen la responsa-bilidad de apoyar económicamente la manutención desu madre. En particular, el índice de percepción en loshogares con jefatura femenina es más de tres vecessuperior al de los hogares de jefatura masculina. Dehecho, una forma alternativa es ver el índice de mas-culinidad de la jefatura del hogar. En el caso de loshogares perceptores de remesas hay prácticamente lamisma proporción de hogares con jefa femenina quecon jefe masculino, sin embargo, en los hogares no per-ceptores de remesas la relación es casi de cuatro hom-bres por una mujer (véase cuadro V.5).

En segundo lugar, el índice de percepción de remesases mayor conforme aumenta la edad del jefe de hogar.En particular, en el caso de jefes de hogares con másde 60 años el IPR es casi el doble del que prevalece enlos hogares con jefes jóvenes, de menos de 40 años, o dejefes adultos, de entre 40 y 60 años (10.4 frente a 5.4 y5.9, respectivamente). Esto se vincula con el hecho deque cuando el jefe de hogar es joven suele tratarse dehogares nucleares de reciente formación, donde la in-cidencia de las remesas es, por lo mismo, menor. Por elcontrario, en los hogares con jefes de la tercera edad, o

Page 171: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 7 01 7 01 7 01 7 01 7 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en MéxicoCu

adro

V.5

.H

ogar

es s

egún

cara

cter

ístic

as d

el je

fe d

el h

ogar

y co

ndic

ión

de p

erce

pció

n de

rem

esas

, 200

5

Fuen

te: E

stim

acio

nes

prop

ias

con

base

en

la E

ncue

sta

Nac

iona

l de

Ingr

esos

y G

asto

s de

los

Hog

ares

, 200

5.

Car

acte

ríst

ica

s d

el

jefe

de h

og

arTo

tal

Índ

ice

de

pe

rce

pci

ón

de

rem

esa

s

Sexo

del

jef

e de

hog

ar1

00

.0%

1 6

12 2

81

1

00

.0%

2

4 0

63

926

10

0.0

%

6.7

Ho

mbre

76

.8%

8

40 3

82

52

.1%

1

8 8

79

362

78.5

%

4.5

Mu

jer

23

.2%

7

71 8

99

47

.9%

5 1

84

564

21.5

%

14

.9

Índi

ce d

e m

ascu

linid

ad33

1.1

Ed

ad d

el je

fe d

e ho

gar

100

.0%

1 6

12 2

81

1

00

.0%

2

4 0

63

926

10

0.0

%

6.7

39 o

me

no

s35

.1%

4

57 8

44

28

.4%

8 5

50

601

35.5

%

5.4

40-5

942

.1%

6

03 5

63

37

.4%

1

0 2

17

106

42.5

%

5.9

60 o

más

22

.8%

5

50 8

74

34

.2%

5 2

96

219

22.0

%

10

.4

Edad

pro

med

io47

.3

Esta

do c

ivil

del j

efe

de

hog

ar1

00

.0%

1 6

12 2

81

1

00

.0%

2

4 0

63

926

10

0.0

%

6.7

Solt

ero

6.9

%

94 2

14

5

.8%

1 6

70

232

6.9

%

5.6

Ca

sad

o73

.9%

1 1

46 7

67

71

.1%

1

7 8

38

156

74.1

%

6.4

Viu

do,

sep.

div

.19

.2%

3

71 3

00

23

.0%

4 5

55

538

18.9

%

8.2

Esco

lari

dad

del

jefe

de

hoga

r1

00

.0%

1 6

12 2

81

2

08

.9%

2

4 0

63

926

40

4.0

%

6.7

Pri

mar

ia in

co

mp

leta

o m

eno

s32

.2%

8

78 1

89

1

13

.8%

7 3

98

537

12

4.2

%

11

.9

Pri

mar

ia o

sec

und

aria

co

mple

ta43

.8%

5

93 5

99

76

.9%

1

0 6

56

259

17

8.9

%

5.6

Pre

par

ato

ria c

om

ple

ta o

más

24

.0%

1

40 4

93

18

.2%

6 0

09

130

10

0.9

%

2.3

Pro

med

io a

ños

apr

oba

dos

8.3

C

ondi

ción

de

acti

vida

d je

fe d

e ho

gar

100

.0%

1 6

12 2

81

1

00

.0%

2

4 0

63

926

10

0.0

%

6.7

Inac

tiv

o17

.4%

6

24 5

05

38

.7%

3 8

41

226

16.0

%

16

.3

Ac

tivo

82

.6%

9

87 7

76

61

.3%

2

0 2

22

700

84.0

%

4.9

Pre

stac

ione

s la

bora

les

jefe

de

hoga

r1

00

.0%

1 6

12 2

81

1

00

.0%

2

4 0

63

926

10

0.0

%

6.7

Sin

pre

stac

ion

es

labo

rale

s67

.0%

1 4

40 4

16

89

.3%

1

5 7

62

455

65.5

%

9.1

Co

n p

rest

acio

nes

labo

rale

s33

.0%

1

71 8

65

10

.7%

8 3

01

471

34.5

%

2.1

Afi

liaci

ón

sind

ical

del

jefe

del

hog

ar1

00

.0%

1 6

12 2

81

1

00

.0%

2

4 0

63

926

10

0.0

%

6.7

Sin

afili

ació

n s

indic

al

90

.3%

1 5

74 7

69

97

.7%

2

1 6

15

969

89.8

%

7.3

Co

n a

fili

aci

ón

sin

dic

al

9.7

%

37 5

12

2

.3%

2 4

47

957

10.2

%

1.5

50.

947

.0

Per

cib

en re

me

sas

No

pe

rcib

en r

em

esa

s

364.

110

8.9

5.7

8.5

Page 172: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 7 11 7 11 7 11 7 11 7 1

Alejandro I. Canales

bien se trata de hogares compuestos por más de unnúcleo familiar, o bien son encabezados por una mujer.En ambos casos, la incidencia de las remesas tiende aser mayor.

Asimismo, al considerar el estado civil del jefe de ho-gar se observa que la incidencia de las remesas es ma-yor cuando el jefe de hogar está separado, divorciado oes viudo, y menor cuando es casado o soltero (8.2 fren-te a 6.4 y 5.6, respectivamente). Esta pauta de diferen-ciación puede deberse a que en el primer caso es másprobable encontrar hogares encabezados por mujereso por personas mayores y, que por lo mismo, corres-ponden a hogares compuestos por más de un núcleofamiliar. En cambio, cuando el jefe de hogar es solteroo casado es más probable que se trate de hogares nu-cleares jóvenes de reciente formación encabezados porun hombre. Sin embargo, las diferencias no parecenser muy significativas, y son claramente inferiores alos casos anteriores.

El nivel de escolaridad del jefe de hogar también plan-tea una pauta de diferenciación que resulta relevanteconsiderar. En este caso, lo relevante es que el puntode diferenciación es la culminación de los estudios deprimaria. En efecto, entre los jefes de hogar sin prima-ria completa, el índice de percepción de remesas esmás del doble del que prevalece en los hogares con jefede hogar con primaria o secundaria completa, y más decinco veces superior al IPR que prevalece en los hoga-res con jefes con alta escolaridad (11.9 frente a 5.6 y2.3, respectivamente).

También resulta relevante considerar la condición deactividad del jefe de hogar. En particular, se observaque en el caso en que el jefe del hogar es una persona

Page 173: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 7 21 7 21 7 21 7 21 7 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

económicamente activa el índice de percepción sereduce substancialmente, y es casi cuatro veces infe-rior al que prevalece en los hogares donde el jefe dehogar está inactivo. Sin duda, la inactividad del jefedel hogar plantea una situación en que el hogar sehace más dependiente de los ingresos que aportanotros miembros del grupo doméstico y familiar, en estecaso, de aquéllos que residen temporal o permanente-mente en Estados Unidos.

Finalmente, el acceso a la seguridad social por partedel jefe del hogar, nos permite corroborar lo que ya se-ñalamos en términos de que la propensión a percibirremesas se incrementa significativamente en el casode los hogares con menor nivel de protección social.En efecto, en el caso de los hogares donde el jefe notiene acceso a la seguridad social el IPR es más de cua-tro veces superior al que prevalece en aquellos hoga-res donde el jefe sí tiene algún tipo de prestaciónlaboral o social.

Perfil socioeconómico de los hogares perceptores

Características socioeconómicas y vulnerabilidadsocial

Un aspecto de gran importancia para la caracterizaciónde los hogares perceptores se refiere a las condiciones devulnerabilidad social y económica a las que están expues-tos. En concreto, nuestra tesis es que la propensión apercibir remesas es mayor en los hogares con mayor gra-do de vulnerabilidad social y económica. En este sentido,a continuación presentamos información estadística quenos permite corroborar esta tesis general.

Page 174: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 7 31 7 31 7 31 7 31 7 3

Alejandro I. Canales

Un primer aspecto se refiere a las condiciones y nive-les de actividad y participación económica en cada ho-gar. En este caso, podría suponerse que a medida queaumenta la tasa de actividad económica dentro del ho-gar se generan mayores ingresos y, por tanto, habríauna menor necesidad de depender de recursos exter-nos, como las remesas. Los datos parecen corroboraresta hipótesis. En efecto, en prácticamente uno decada cuatro hogares perceptores de remesas no haymiembros activos en el hogar, lo que indica que depen-den casi únicamente de los ingresos generados por lasremesas. Por el contrario, en esta situación se ubicamenos de seis por ciento de los hogares no percepto-res. Asimismo, menos de 20 por ciento de los hogaresperceptores tienen tasas de actividad relativamentealtas, situación que involucra a más de 30 por ciento delos hogares no perceptores (véase cuadro V.6).

De esta forma, vemos que el IPR en los hogares sinmiembros activos es casi cinco veces superior al queprevalece en los hogares con bajas tasas de actividad ycasi siete veces superior al que prevalece en los hoga-res con altas tasas de actividad económica. Estos datosson elocuentes. Si consideramos la ausencia de miem-bros activos como un indicador de vulnerabilidad eco-nómica del hogar podemos afirmar entonces que lapropensión a percibir remesas es substancialmentemayor en condiciones de mayor vulnerabilidad de loshogares.

Esta situación de vulnerabilidad de los hogares per-ceptores se manifiesta también cuando consideramosel nivel de acceso a la seguridad social y afiliación sin-dical de sus miembros. En efecto, en aquellos hogaresdonde ninguno de sus miembros tiene acceso a ningúntipo de prestación social, el IPR es casi cinco veces

Page 175: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 7 41 7 41 7 41 7 41 7 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en MéxicoCu

adro

V.6

.Ca

ract

erís

ticas

soc

ioec

onóm

icas

y v

ulne

rabi

lidad

soc

ial d

e lo

s ho

gare

s se

gún

cond

ició

nde

per

cepc

ión

de r

emes

as, 2

005

Fuen

te: E

stim

acio

nes

prop

ias

con

base

en

la E

ncue

sta

Nac

iona

l de

Ingr

esos

y G

asto

s de

los

Hog

ares

, 200

5.

Car

act

erí

stic

as s

oci

oec

on

óm

ica

s y

de

vuln

era

bilid

ad

so

cial

To

tal

Índ

ice d

e p

erc

ep

ció

n

de

rem

esa

s

Tas

a d

e ac

tivi

dad

en e

l hog

ar10

0.0

%

1 6

12

28

1

1

00

.0%

24

063

92

6

1

00

.0%

6.

7

Sin

mie

mb

ros

activo

s6.9

%

395

53

6

24

.5%

1

372

51

7

5

.7%

28

.8

M

edia

(m

eno

s d

e 5

0%

)6

2.4

%

898

49

4

55

.7%

15

125

55

1

62

.9%

5.

9

Alt

a (

ma

yor

a 5

0%

)3

0.7

%

318

25

1

19

.7%

7

565

85

8

31

.4%

4.

2

Índ

ice

prom

edio

47.3

%V

uln

erab

ilid

ad d

el h

ogar

10

0.0

%

1 6

12

28

1

1

00

.0%

24

063

92

6

1

00

.0%

6.

7

Nin

n m

iem

bro

co

n p

rest

acio

nes

lab

ora

les

53.1

%

1 3

14

41

3

81

.5%

12

328

03

1

51

.2%

10

.7

A

l m

en

os

un

mie

mb

ro c

on

pre

sta

cion

es

lab

ora

les

46.9

%

297

86

8

18

.5%

11

735

89

5

48

.8%

2.

5

Afi

liaci

ón s

indi

cal

10

0.0

%

1 6

12

28

1

1

00

.0%

24

063

92

6

1

00

.0%

6.

7

Nin

n m

iem

bro

afi

liad

o a

un

sin

dic

ato

84.8

%

1 5

40

34

4

95

.5%

20

222

22

9

84

.0%

7.

6

Al

me

nos

un

mie

mb

ro a

fili

ado

a u

n

sin

dic

ato

15.2

%

71

93

7

4

.5%

3

841

69

7

16

.0%

1.

9

Estr

ato

soci

al10

0.0

%

1 6

12

28

1

1

00

.0%

24

046

58

1

99

.9%

6.

7

Po

bre

s3

9.6

%

620

36

0

38

.5%

9

551

22

8

39

.7%

6.

5

Cla

se m

edia

baj

a3

0.3

%

671

51

4

41

.6%

7

102

43

9

29

.5%

9.

5

Cla

se m

edia

y a

lta

30.1

%

320

40

7

19

.9%

7

392

91

4

30

.7%

4.

3

Ingr

eso

per

cáp

ita

8,8

34Po

bla

ción

per

cept

ora

de

ingr

esos

seg

ún c

ondi

ción

de

ocup

ació

nPro

med

io p

erc

epto

res

tota

les

20

9.7

%

2.3

100

.0%

2.1

100

.0%

--

--Pro

med

io p

erc

epto

res

oc

up

ado

s16

0.4

%

1.2

52

.4%

1.6

78

.3%

--

--Pro

med

io p

erc

epto

res

no

ocu

pa

do

s4

9.3

%

1.1

47

.6%

0.5

21

.7%

--

--D

ispo

nib

ilida

d d

e ta

rjet

a d

e cr

édit

o10

0.0

%

1 6

12

28

1

1

00

.0%

24

063

92

6

1

00

.0%

6.

7

tie

nen

tar

jeta

de

créd

ito

20.0

%

186

43

2

11

.6%

4

945

54

9

20

.6%

3.

8

No

tie

ne

n t

arj

eta

de

cré

dit

o8

0.0

%

1 4

25

84

9

88

.4%

19

118

37

7

79

.4%

7.

5

6,2

889

,005

Pe

rcib

en

rem

esa

sN

o p

ercib

en

rem

esas

48.0

%36

.1%

Page 176: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 7 51 7 51 7 51 7 51 7 5

Alejandro I. Canales

superior al que prevalece en aquellos hogares donde almenos un miembro tiene acceso a algún grado de pro-tección bajo el sistema de seguridad social. De hecho,en cuatro de cada cinco hogares perceptores deremesas ningún miembro del hogar tiene acceso a laseguridad social, proporción que se reduce a uno decada dos en el caso de los hogares no perceptores.

En relación con la afiliación sindical, cabe señalar que,en general, en México, ésta es muy baja, debido, entreotros factores, a la alta proporción de la fuerza de tra-bajo que está en el sector informal, y por lo mismo, aje-na al sistema de sindicatos y organización de lostrabajadores. Sin embargo, esta situación es sin dudamuy superior en el caso de los hogares perceptores deremesas, en donde 95 por ciento de los hogares no tie-ne miembros afiliados a algún sindicato.

Ahora bien, lo relevante de los datos anteriores es queilustran el alto grado de desprotección y vulnerabili-dad social al que están expuestos los hogares percep-tores de remesas, lo que indica el mayor nivel deprecariedad en sus condiciones de vida y reproduccióncotidiana. En este sentido, si bien las remesas puedencontribuir a mejorar las condiciones materiales devida no son suficientes para superar esta situación es-tructural de vulnerabilidad social de los hogares. Loque se necesita no es sólo mejorar los niveles de ingre-so, sino ampliar los niveles de cobertura de la seguri-dad social, de modo que incluyan a estos hogaresperceptores de remesas.

En cuanto a la condición socioeconómica de los hoga-res, se observa una situación algo peculiar. Como es deesperarse, es en los estratos medios y altos donde seda la menor propensión a percibir remesas. Sin embar-

Page 177: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 7 61 7 61 7 61 7 61 7 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

go, no son necesariamente los hogares pobres los quemuestran una mayor propensión a percibir remesas,sino los de clase media baja.40 A pesar de ello, no dejade ser sintomático que casi 40 por ciento de los hoga-res perceptores de remesas se ubiquen por debajo dela línea de pobreza definida por la SEDESOL, propor-ción similar a la que corresponde a lo hogares no per-ceptores de remesas. En otras palabras, que en dos decada cinco hogares perceptores de remesas el volumende éstas no es suficiente para elevar su nivel de vida.

Asimismo, cabría señalar que si bien 42 por ciento delos hogares perceptores se ubica en un estrato socialmedio bajo, en no pocos casos se trata de hogares cuyonivel de ingreso caería por debajo de la línea de pobre-za sin las remesas. De hecho, en general, el ingreso percapita promedio de los hogares perceptores de estratosocial medio bajo es menos de 300 pesos superior a lalínea de pobreza, lo cual indica el alto grado de vulne-rabilidad de estos hogares, esto es, que una pequeñacaída de sus ingresos podría reubicarlos en una posi-ción social de pobreza.

Un cuarto aspecto que permite ilustrar el nivel de vul-nerabilidad social de los hogares, es a través del nú-

40 La estratificación social que usamos la hemos construido apartir de la clasificación y medición de la pobreza que elaboró laSecretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2002) que estamisma institución ha actualizado con los datos de la ENIGH de2005. Hemos agregado una clasificación especial para loshogares de estratos no pobres, a saber: a) hogares pobres,aquellos que SEDESOL definió como tales, b) hogares de clasemedia baja, aquellos que SEDESOL define como "no pobres", yque pertenecen a los primeros siete deciles de ingreso per capita,c) hogares de clase media y alta, aquellos que SEDESOL definecomo "no pobres" y que se encuentran en los deciles 8, 9 y 10 deingreso per capita.

Page 178: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 7 71 7 71 7 71 7 71 7 7

Alejandro I. Canales

mero de perceptores de ingresos en cada hogar y sucondición de ocupación. En otras palabras, si el ingre-so percibido en cada hogar es generado esencialmentepor miembros activos o si, por el contrario, es produc-to de transferencias de diverso tipo (subsidios, jubila-ciones, remesas, transferencias familiares, entreotras). Obviamente, mientras menor sea la proporciónde perceptores de ingresos ocupados mayor es la vul-nerabilidad del hogar, en términos que la generaciónde sus ingresos presenta una mayor dependencia defactores externos y no necesariamente controladospor el hogar.

Al respecto, los datos son elocuentes. Por un lado, sibien los hogares perceptores de remesas muestran enpromedio un mayor número de personas perceptorasde ingresos que los hogares no perceptores (2.3 frentea 2.1, respectivamente), muestran también un mayornúmero de perceptores no ocupados (1.1 frente a 0.5,respectivamente).

Finalmente, resulta interesante comprobar que, engeneral, los hogares perceptores de remesas presen-tan un menor nivel de bancarización que los demáshogares. De hecho, sólo en 11.6 por ciento de los hoga-res perceptores de remesas al menos uno de susmiembros dispone de una o más tarjetas de crédito,proporción que es casi la mitad de la que prevalece enlos hogares no perceptores de remesas. De esta forma,si bien la disponibilidad de las tarjetas de crédito esaún reducida y limitado en México, ello es aún másevidente en el caso de los hogares perceptores deremesas. Lo relevante de este dato es que nos muestraque los hogares perceptores tienen mucho menor acce-so a formas de crédito para el consumo, lo cual los haceaún más dependientes del flujo de las remesas.

Page 179: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 7 81 7 81 7 81 7 81 7 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Características de la vivienda

En diversos textos se ha señalado que en no pocos ca-sos una fracción importante de las remesas se orientaa la construcción o remodelación de las viviendas, asícomo a la adquisición de diversos artefactos y bienesdomésticos (TV, muebles, electrodomésticos, entreotros) (Fletcher, 1999). En este sentido, suele señalar-se dos hipótesis que apuntan en esta dirección. Por unlado, en un primer momento, las remesas, más queorientarse a un proceso de ahorro-inversión, se desti-nan a mejorar el nivel de vida en los hogares, en parti-cular, a la adquisición de bienes y servicios domésticosque proporcionan un mayor nivel de bienestar. Porotro lado, que la estancia recurrente en Estados Uni-dos genera un efecto de demostración en cuanto a lospatrones de gasto y consumo que se traslada a las co-munidades y hogares de origen.

En todo caso, tal pareciera que las remesas se desti-nan en gran medida a financiar el gasto en bienes yservicios "modernos" que mejoran las condiciones devida y reproducción material de los hogares y las uni-dades domésticas en las comunidades de origen. Siello es así, es esperable entonces que hubiese ciertadiferenciación en cuanto a las condiciones de la vivien-da y servicios y bienes de que disponen los hogares enfunción de su condición de percepción de remesas.

En tal sentido, un primer punto de diferenciación serefiere a la propiedad de la vivienda. En particular, seobserva que cuando se paga una renta o hipoteca por lacasa el índice de percepción de remesas essubstancialmente bajo. De hecho, sólo 8.5 por ciento delos hogares perceptores de remesas está paga renta ohipoteca por su vivienda. Sin embargo, aún en los ca-

Page 180: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 7 91 7 91 7 91 7 91 7 9

Alejandro I. Canales

sos en que la vivienda es propia y completamente pa-gada, o en los casos en que ella es prestada, el valorabsoluto del IPR no es muy superior al promedio gene-ral (véase cuadro V.7).

En segundo lugar, si consideramos la antigüedad de lavivienda ocupada por el hogar tampoco se observandiferencias significativas. En todos los casos el IPR esmuy similar al promedio general, fluctuando entre 7.3en el caso de las viviendas más nuevas y 6.1 en el casode las viviendas más antiguas.

Ahora bien, en cuanto a las condiciones de la viviendala situación es algo distinta. Al usar un Índice de cali-dad de la vivienda, que considera distintos aspectos dela vivienda, como el tipo de pisos y techos, excusado,drenaje, disponibilidad de agua, electricidad y otrosservicios públicos, y nivel de hacinamiento, podemosanalizar las diferencias en cuanto a la condición depercepción de remesas.

Al respecto, resulta interesante el hecho de que la in-cidencia de las remesas sea mayor en aquellos hogarescon condiciones de habitabilidad deficientes, y tiendaa reducirse en la medida que se mejora el nivel de cali-dad de la vivienda. En efecto, en los hogares con vi-viendas de deficiente calidad se da un IPR de 9.0, quees más del doble del que prevalece en los hogares conviviendas de mejor calidad. Asimismo, en los hogarescon niveles medios de calidad de vivienda el IPR esmuy similar al promedio general. Esto puede debersea que las malas condiciones de habitabilidad de la vi-vienda podrían ser un factor socioeconómico que pre-sionaría para demandar más recursos de losfamiliares y miembros del hogar que residen tempo-ralmente en Estados Unidos.

Page 181: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 8 01 8 01 8 01 8 01 8 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Cuad

ro V

.7.

Hog

ares

seg

ún ca

ract

erís

ticas

de

la v

ivie

nda

y co

ndic

ión

de p

erce

pció

n de

rem

esas

, 200

5

Fuen

te: E

stim

acio

nes

prop

ias

con

base

en

la E

ncue

sta

Nac

iona

l de

Ingr

esos

y G

asto

s de

los

Hog

ares

, 200

5.

Car

acte

ríst

icas

de l

a v

ivie

nd

aT

ota

l

Índ

ice

de

perc

epci

ón

de

rem

esa

s

Ant

igü

edad

de

la v

ivie

nda

10

0.0

%

1 5

95 4

78

10

0.0

%

23 4

60

81

3

1

00.0

%

6.8

M

en

os

de

10

año

s3

5.3

%

60

2 1

27

37.7

%

8 2

39

56

2

3

5.1

%

7.3

1

0 a

30 a

ño

s4

6.0

%

72

5 7

94

45.5

%

10 8

08

68

4

4

6.1

%

6.7

M

as

de 3

0 a

ño

s1

8.7

%

26

7 5

57

16.8

%

4 4

12

56

7

1

8.8

%

6.1

P

ropi

edad

de

la v

ivie

nda

10

0.0

%

1 5

95 4

78

10

0.0

%

23 4

60

81

3

1

00.0

%

6.8

P

ropia

y p

agad

a6

8.2

%

1 2

30 6

66

77.1

%

15 8

51

96

5

6

7.6

%

7.8

R

en

ta o

hip

ote

ca1

9.0

%

13

5 1

97

8.5

%

4 6

24

12

1

1

9.7

%

2.9

P

rest

ada

u o

tra

12.8

%

22

9 6

15

14.4

%

2 9

84

72

7

1

2.7

%

7.7

C

alid

ad d

e la

viv

iend

a1

00.0

%

1 6

12 2

81

10

1.1

%

24 0

63

92

6

1

02.6

%

6.7

D

efi

cie

nte

1 a

43

3.3

%

70

8 1

00

44.4

%

7 8

37

29

8

3

3.4

%

9.0

M

ed

ia 5

a 7

44.7

%

67

8 0

05

42.5

%

10 8

02

79

6

4

6.0

%

6.3

B

uen

a 8

a 9

22.0

%

22

6 1

76

14.2

%

5 4

23

83

2

2

3.1

%

4.2

Pro

med

io5.

4

Gra

do d

e bi

enes

tar

en e

l hog

ar1

00.0

%

1 6

12 2

81

10

1.1

%

24 0

63

92

6

1

02.6

%

6.7

B

ajo 0

a 4

27.1

%

42

0 4

92

26.4

%

6 5

25

35

9

2

7.8

%

6.4

M

edio

5 a

94

9.6

%

1 0

16 9

21

63.7

%

11 7

21

06

2

5

0.0

%

8.7

A

lto

10 a

14

23.3

%

17

4 8

68

11.0

%

5 8

17

50

5

2

4.8

%

3.0

Prom

edio

6.8

Pe

rcib

en

rem

esa

sN

o p

erc

iben

rem

esa

s

6.2

6.8

4.8

5.5

Page 182: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 8 11 8 11 8 11 8 11 8 1

Alejandro I. Canales

Ahora bien, estos datos parecen cuestionar un hechoque ha sido ampliamente documentado y que se refie-re a que, en no pocos casos, las remesas permiten fi-nanciar obras de remodelación, ampliación ymejoramiento de las condiciones de la vivienda. Dehecho, en casi todas las comunidades de alta inciden-cia migratoria no es raro encontrarse con muchas ca-sas en proceso de remodelación o construcción. Sinembargo, este mayor gasto no parece reflejarse, a nivelagregado, en una mejor calidad de las viviendas ocupa-das por los hogares perceptores de remesas.

Un cuarto aspecto se refiere a la dotación de bienesmateriales dentro de la vivienda, para lo cual hemosconstruido un Índice del grado de bienestar en el ho-gar, el cual incluye la posesión de distintos bienes yartefactos domésticos, como TV, radio, auto, refrigera-dor, lavadora, televisión de paga, entre otros. Resultainteresante que en este caso se da la situación inversaa las condiciones de habitabilidad de la vivienda. Es enlos hogares con niveles medios de riqueza en donde laincidencia de las remesas resulta ser mayor. En estecaso, el IPR es de 8.7, que es casi tres veces superior alprevaleciente en los hogares con altos niveles de bien-estar. Pareciera ser, entonces, que se trataría de hoga-res en proceso de ascenso económico (en términos deun mayor y diversificado gasto de consumo, y por tan-to, un mayor nivel de bienestar), y en donde lasremesas adquieren un papel preponderante para im-pulsar y sostener dicho mejoramiento en las condicio-nes de vida y consumo en los hogares.

Page 183: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 8 21 8 21 8 21 8 21 8 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Conclusiones

A nivel microeconómico, cabe destacar el papel de lasremesas como fuente de financiamiento de la repro-ducción material de muchas familias. Con las remesasse solventa cotidianamente gran parte de la demandafamiliar de bienes de consumo, servicios sociales ypersonales y otros gastos necesarios para la manuten-ción del hogar de origen de los migrantes. De esta for-ma, las remesas pueden interpretarse como la formaque adopta el salario en el caso de los trabajadoresmigrantes (CEPAL, 2006; Canales, 2002). Este papel delas remesas como fondo salarial está asociado al carác-ter esencialmente laboral de la migración, así como ala transformación de las comunidades ante las nuevasmodalidades de la migración.

Sin embargo, aún cuando las remesas son una impor-tante fuente de ingreso de los hogares no siempre pa-recen fluir en la misma magnitud, intensidad, ritmos yfrecuencias en todos los hogares de una misma comu-nidad, aún cuando todos ellos participen igualmentedel fenómeno migratorio y conformen una comunidadtransnacional. Tal parece que hay diversos factoressociodemográficos, económicos, de estructura fami-liar, composición de la unidad doméstica, característi-cas de sus miembros, evolución del ciclo familiar,experiencia e historia migratoria familiar e indivi-dual, entre otros factores, que establecen importantesdiferencias en cuanto a los momentos y condiciones enque un hogar se vuelve perceptor de remesas.

En este sentido, en este capítulo hemos presentado unanálisis descriptivo que nos permite formular un pri-mer perfil socioeconómico y sociodemográfico de loshogares perceptores de remesas. En general, se trata

Page 184: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 8 31 8 31 8 31 8 31 8 3

Alejandro I. Canales

de hogares compuestos o extensos, pero de tamañopequeño, con presencia de personas de la terceraedad, con bajos niveles de escolaridad y también bajosniveles de participación económica. Asimismo, se tatade hogares preferentemente de origen rural, que per-tenecen además a municipios con altos grados demarginación y bajo desarrollo humano, pero que, encambio, cuentan con altos índices de intensidadmigratoria, lo que, sin duda, facilita la inserción de loshogares en el sistema de redes migratorias de unmodo más o menos directo. Asimismo, en términos desus condiciones de vida, se trata de hogares cuya vi-vienda es relativamente nueva, pero por la cual no pa-gan una renta, o no están pagando su hipoteca, concondiciones de habitabilidad más bien deficientes,pero con un nivel medio en cuanto a la dotación de bie-nes y servicios domésticos. Finalmente, son hogaresencabezados por mujeres, o por jefes de más de 65años, que tienden a ser viudos, divorciados o separa-dos, de baja escolaridad, y que no son económicamenteactivos.

Ahora bien, en términos del envío y percepción deremesas, lo relevante de esta diferenciación es que nospermite afirmar que no basta con constatar la presen-cia de migrantes en un hogar para presumir una ma-yor probabilidad de percibir remesas. Es también muyimportante establecer los arreglos familiares y domés-ticos que sustentan cada patrón migratorio particular,así cómo estos arreglos devienen en perfiles sociode-mográficos y demandas sociales y económicas diferen-ciadas. Los tiempos del envío y percepción de remesasestán en función no tanto de la migración en sí como delos arreglos domésticos que sustentan y facilitan dichamigración.

Page 185: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo
Page 186: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Capítulo VICapítulo VICapítulo VICapítulo VICapítulo VIDeterminantes de la percepción de remesasDeterminantes de la percepción de remesasDeterminantes de la percepción de remesasDeterminantes de la percepción de remesasDeterminantes de la percepción de remesasa nivel de los hogaresa nivel de los hogaresa nivel de los hogaresa nivel de los hogaresa nivel de los hogares

Introducción

En el capítulo anterior, con base en un análisis des-criptivo, presentamos una primera caracterización delos hogares perceptores de remesas, considerandotres aspectos o dimensiones del fenómeno. Por unlado, las condiciones contextuales, por otro lado, la es-tructura sociodemográfica del hogar, y por último, suscondiciones socioeconómicas de reproducción social.Al respecto, concluíamos que, entre otros factores, lapropensión a percibir remesas parece estar asociada alas condiciones de vulnerabilidad social y demográficaprevalecientes en cada hogar.

En concreto, las características contextuales, junto ala dinámica y estructura demográfica propias de cadaarreglo familiar, conforman un marco de diferencia-ción social y demográfica que hace que determinadoshogares queden expuestos a mayores niveles de riesgoy vulnerabilidad sociodemográfica.

Ahora bien, más allá de los aportes y extensión del aná-lisis descriptivo anterior, creemos que es posible y ne-cesario pasar a modelos de análisis más complejos ysofisticados que nos permitan determinar qué aspectosde cada arreglo familiar y doméstico, parecen ser másimportantes para definir los tiempos y frecuencias del

1 8 51 8 51 8 51 8 51 8 5

Page 187: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 8 61 8 61 8 61 8 61 8 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

envío y percepción de remesas. En particular, con baseen modelos estadísticos multivariados, nuestro inte-rés es determinar los perfiles de los hogares percepto-res de remesas en México.

En este sentido, el objetivo en este capítulo es analizarestos factores de diferenciación de los hogares segúnsu condición de percepción de remesas, considerandodiferentes dimensiones y niveles del proceso de per-cepción de remesas. En concreto, consideramos unmodelo que incluye tres dimensiones. Por un lado, fac-tores de orden contextual, referentes a las condicionesmacroeconómicas y de vulnerabilidad social de losmunicipios y comunidades. Por otro lado, factores re-ferentes al perfil sociodemográfico de los hogares. Y,por último, factores referentes al perfil y condicionessocioeconómicas de los hogares.

Con base en estos factores, nos interesa poder avan-zar en dos líneas diferentes pero complementarias, asaber:

♦ Por un lado, saber qué tipo de hogares presentanuna mayor propensión a percibir remesas, y enqué tipo de contextos socioeconómicos éstas pro-pensiones se refuerzan o debilitan.

♦ Por otro lado, de los hogares perceptores nos in-teresa saber qué factores sociodemográficos,socioeconómicos y contextuales determinan unapropensión a recibir un mayor volumen deremesas.

Page 188: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 8 71 8 71 8 71 8 71 8 7

Alejandro I. Canales

Perfil de los hogares perceptores de remesas.Análisis con base en modelos logísticos

Como hemos señalado, el perfil sociodemográfico ysocioeconómico de los hogares descrito en el capítuloanterior se basaba en un análisis descriptivobivariado, el cual, si bien nos permite un análisis ex-tenso de las características de los hogares, no es sufi-ciente para estimar las variaciones en el perfil de loshogares al considerar simultáneamente los efectos dedos o más variables diferentes. De esta forma, si bienpodemos señalar, por ejemplo, que el tipo de arregloresidencial parece ser un factor relevante que incideen la propensión de los hogares a percibir remesas, nopodemos establecer, en cambio, si este efecto o inci-dencia del tipo de arreglo residencial se mantendríaen su sentido (signo de la relación) y significado si con-trolamos esa relación por algún otro factor, como pue-de ser el estrato social o ámbito de residenciarural-urbano del hogar, o, por el contrario, existe cier-ta asociación entre estas variables que hace que, alconsiderarlas en conjunto, el efecto de alguna de ellassimplemente no sea significativo.

Así, por ejemplo, cabe preguntarse si la menor propen-sión a percibir remesas por parte de los hogares nu-cleares se reproduce tanto en zonas rurales y urbanas,y/o en cada estrato social, o si, por el contrario, estarelación entre arreglo residencial y condición de per-cepción de remesas se restringe sólo a ciertos ámbitossociales y geográficos.

En otras palabras, los modelos descriptivos no per-miten responder sobre la significación estadísticaconjunta de estas variables en la determinación delperfil de los hogares perceptores y, en general, en la

Page 189: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 8 81 8 81 8 81 8 81 8 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

determinación de la propensión de un hogar a ser per-ceptor de remesas. Esto es, no permiten estimar cuáles el peso específico de cada variable en la configura-ción de dicho perfil, al considerar simultáneamente elefecto de todas y cada una de las restantes variablescontextuales, sociodemográficas y socioeconómicas. Elanálisis descriptivo bivariado nos da una idea generalde este perfil, pero no permite ahondar en las relacio-nes conjuntas ni en los pesos específicos de cada cate-goría en relación con las demás.

Para responder estas interrogantes podemos recurrira modelos estadísticos multivariados, en nuestro casoparticular, a modelos de regresión logística. Estos mo-delos nos permiten estimar el peso específico de cadacategoría, controlando por las demás variables inclui-das en el modelo. De esta forma, podemos estimar elpeso de las variables referidas a las condiciones delhogar controlando, por ejemplo, con las variables refe-ridas a las condiciones contextuales y/o a las de las ca-racterísticas del jefe del hogar. A continuaciónpresentamos los resultados del modelo de regresiónlogística que hemos desarrollado con base en los datosde la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de losHogares de 2005 (ENIGH-05).

En una regresión logística, la variable dependienteoriginal es de carácter dicotómico. En nuestro caso,corresponde a la condición de percepción de remesas,la cual adquiere el valor 1 (uno) para el caso de los ho-gares perceptores de remesas, y el valor 0 (cero) parael caso de los hogares no perceptores de remesas. Aesta variable se le aplica una transformación logísticadel siguiente tipo:

Ln (p / q)

Page 190: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 8 91 8 91 8 91 8 91 8 9

Alejandro I. Canales

Donde:

p = Probabilidad de "éxito", esto es, que un hogar seaperceptor de remesas.

q = Probabilidad de "fracaso", esto es, que un hogarno sea perceptor de remesas, que por definición esel complemento de p, esto es, 1 - p.

Con base en ello, la ecuación de regresión queda re-presentada de la siguiente forma:

Ln (p / q) = B0 + B1X1 + B2X2 + ... BnXn

O lo que es lo mismo,

p / q = e(B + B X + B X + ... B X )

En este sentido, los parámetros Bi corresponden a es-timaciones del efecto principal de cada variable inde-pendiente sobre el logaritmo de las probabilidades omomios, o razón de probabilidades de éxito/fracaso.De esta forma, el factor e(Bi) correspondería al efectoprincipal de la variable "i" sobre la razón de probabili-dades de éxito/fracaso. En consecuencia, un valor posi-tivo de Bi corresponde a un valor de e(Bi) mayor que launidad, lo que indica que esa categoría en particulartiene un efecto positivo sobre la razón de probabilida-des, y por tanto sobre la probabilidad de éxito (perci-bir remesas).41

En particular, en nuestro caso usamos el método decomparar para cada variable considerada, el peso

41 Para más detalles sobre este método y de los modelos de regre-sión logística, véase Vivanco, 1999 y Jovell, 1995.

0 1 1 2 2 n n

Page 191: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 9 01 9 01 9 01 9 01 9 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

específico de cada categoría en relación con el de unacategoría de referencia. Así, por ejemplo, en el caso dela variable Tipo de hogar, usamos como referencia lacategoría Hogar compuesto. De esta forma, los valoresde los parámetros Bi nos indican el peso de las otrasdos categorías sobre la razón de probabilidades omomios, en relación con el efecto de la categoría dereferencia. Esto es, si Bi (digamos, hogares nucleares)fuera negativo y estadísticamente significativo, se in-terpretaría en términos de que la categoría i (hogarnuclear, en este ejemplo) tendría un efecto negativosobre los momios en relación con el efecto que pudieratener la categoría de referencia (hogar compuesto, eneste ejemplo). Esto es que, ceteris paribus, en un hogarnuclear habría una menor probabilidad de "éxito"(percepción de remesas) que en un hogar compuesto.42

En las tablas VI.1, VI.2 y VI.3 presentamos las variablesusadas y los resultados del modelo de regresión logísti-ca usado. El modelo aplicado sólo incluye los efectosprincipales de cada variable.43 Asimismo, hemos usadoel método backward wald incluido en el paquete SPSS,el cual nos permite estimar el modelo de mejor ajuste, yque nos indica y excluye aquellas variables que no re-

42 Con base en los datos de salida del modelo, es posible estimarestas probabilidades. En este ejercicio analizaremos sólo losresultados directos del modelo, que incluyen el cálculo del efectode cada categoría sobre la razón de probabilidades, además delnivel de significación estadística de dicho efecto.

43 En este ejercicio no hemos incluido el efecto de las interaccionesentre variables independientes sobre la razón de probabilidadesde la variable dependiente, puesto que nuestro interés es másbien determinar el peso de cada variable sobre la configuraciónde un posible perfil sociodemográfico de los hogares perceptoresde remesas, y no tanto arribar a un modelo estadístico quepudiera determinar las probabilidades de percepción de remesaspara un hogar determinado.

Page 192: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 9 11 9 11 9 11 9 11 9 1

Alejandro I. Canales

sultan significativas para el modelo, y cuya inclusión notiene un aporte significativo en términos del valor de laChi cuadrada del modelo en cuestión.44

Los resultados que arroja el modelo de mejor ajustenos permiten confirmar, en términos generales, loshallazgos presentados en el capítulo anterior en rela-ción con las características y perfil de los hogares

44 Para más detalles sobre las posibilidades que ofrece el paqueteSPSS en este tipo de modelos, véase Visauta, 1998, y Ferrán,1996.

Tabla VI.1.Determinantes de la percepción de remesas

Variables del modelo logístico

Variables contextuales

Condición rural-urbana

Grado de marginación municipal

Región migratoria

Variables sociodemográficas del hogar

Tipo de hogar

Tamaño del hogar

Índice de dependencia demográfica

Escolaridad máxima en el hogar

Variables del jefe del hogar

Sexo del jefe del hogar

Grupos de edad del jefe del hogar

Condición de actividad jefe del hogar

Variables socioeconómicas del hogar

Estrato social

Tasa de actividad del hogar

Vulnerabilidad del hogar

Índice de calidad de la vivienda

Índice de bienestar en el hogar

Page 193: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 9 21 9 21 9 21 9 21 9 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Tabla VI.2.Resultados del modelo de regresión logística

Variables y efectos principales del modelo de mejor ajuste

Variables en la ecuación B S.E. Sig. Exp(B)

Constante 0.217 0.237 0.360 1.243

Variables contextualesCondición rural

Rural 0.722 0.097 0.000 2.058 Urbano

Grado de marginación 0.000

Alto y Muy alto

Medio y Bajo -0.429 0.089 0.000 0.651 Muy bajo -1.416 0.128 0.000 0.243

Región migratoria 0.000

TradicionalFrontera -0.894 0.099 0.000 0.409 Centro -1.151 0.078 0.000 0.316 Sur -1.563 0.108 0.000 0.209

Variables sociodemográficas del hogarTipo de hogar 0.000

Unipersonal -1.216 0.185 0.000 0.296 Nuclear -0.562 0.071 0.000 0.570 Compuesto

Índice de dependencia demográfica 0.130 0.051 0.011 1.139 Escolaridad 0.000

Primaria completa o menosSecundaria completa -0.304 0.079 0.000 0.738 Preparatoria completa o más -0.915 0.098 0.000 0.401

Variables del jefe del hogarSexo del jefe del hogar

Hombre -1.301 0.069 0.000 0.272 Mujer

Edad del jefe del hogar 0.005

39 años o menos -0.241 0.089 0.007 0.786 40 a 59 años 0.003 0.084 0.974 1.003 60 años o más

Variables socioeconómicas del hogarEstrato social 0.000

Pobres -0.617 0.080 0.000 0.540 Clase media bajaClase media y Alta -0.219 0.099 0.027 0.803

Tasa de actividad en el hogar 0.000

Sin miembros activosMedia (menos de 50% activos) -1.287 0.106 0.000 0.276 Alta (más de 50% activos) -1.516 0.119 0.000 0.220

Vulnerabilidad del hogarSin Miembros con prestacionesAl menos 1 miembro con prestaciones 0.924 0.083 0.000 2.520

Índice de cal idad de la vivienda -0.089 0.019 0.000 0.915 Índice de bienestar en el hogar 0.199 0.016 0.000 1.220

Page 194: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 9 31 9 31 9 31 9 31 9 3

Alejandro I. Canales

Tabla VI.3.Resultados del modelo de regresión logística

Variables no incluidas en el modelo de mejor ajuste

Variables Score df Sig.

Tamaño del hogar 0.0307 1 0.8609

Condición de actividad del jefe del hogar 0.2656 1 0.6063

Overall statistics 0.3078 2 0.8574

perceptores de remesas en México. En efecto, de las15 variables incluidas en el modelo, en 13 de ellas elresultado nos indica que al menos una de sus catego-rías muestra una distinción estadísticamente signifi-cativa respecto a la categoría de referencia en cadacaso, lo cual nos indica que el efecto principal de cadavariable es también estadísticamente significativo.Asimismo, los resultados del modelo de mejor ajustenos indican que el efecto principal de cada una de es-tas 13 variables sobre la razón de probabilidades es laesperada en función de lo que ya habíamos avanzadoen el análisis descriptivo del capítulo anterior.

Sin embargo, a diferencia del modelo descriptivo delcapítulo anterior, el modelo de regresión logística demejor ajuste nos ofrece información específica y parti-cular para cada variable y categoría, cuyo análisis nospermite tener una visión más profunda y acabada delfenómeno de la percepción de remesas a nivel de loshogares. Por lo pronto, el efecto principal no sólo es elesperado, sino que además el mismo modelo nos indicaque el sentido y significación estadística de cada re-lación se mantiene aún en presencia de los demásefectos de las otras variables, esto es, aún cuando secontrola ese efecto principal por el de las demás va-riables incluidas en el modelo. En otras palabras,que, por ejemplo, el efecto del arreglo familiar sobre

Page 195: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 9 41 9 41 9 41 9 41 9 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

la percepción de remesas se mantiene aún cuando con-trolemos por la condición rural-urbana y/o por el es-trato social del hogar. Esto nos indica que se trata derelaciones no sólo significativas, sino consistentes yfuertes, estadísticamente hablando.

A continuación presentamos un análisis desglosado delos efectos de cada categoría de cada una de estas 13variables sobre la condición de percepción de remesasde cada hogar. En concreto, este análisis nos permiteestimar cuan mayor o menor es la probabilidad de unhogar de percibir remesas, en relación con cada cate-goría de cada una de estas 13 variables. Este análisislo haremos considerando las cuatro dimensiones enque hemos agrupado las variables y factores determi-nantes de la percepción de remesas.

Aspectos contextuales

Un primer elemento a considerar es que, efectivamen-te, los hogares rurales muestran una muy mayor pro-pensión a percibir remesas que los hogares urbanos.45

En efecto, en el caso de los hogares rurales la probabi-lidad de percibir remesas es el doble de la que prevale-ce en los hogares urbanos (Exp(B) = 2.058). Estocorrobora lo ya señalado, en el sentido que los hogaresrurales mostraban un mayor Índice de percepción deremesas que los hogares urbanos. Lo relevante es queahora podemos mantener esta afirmación, señalando,además, que ella se mantiene aún cuando considera-mos simultáneamente otros factores de diferenciación,

45 Localidades rurales son aquellas con menos de 15 mil habitan-tes y urbanas las de 15 mil o más habitantes.

Page 196: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 9 51 9 51 9 51 9 51 9 5

Alejandro I. Canales

como el estrato social, condiciones de marginación ycaracterísticas del hogar.

Un segundo aspecto es que también se confirma quelos hogares de municipios con mayores grados demarginación muestran una mayor propensión a serperceptores de remesas. De hecho, los hogares de mu-nicipios con alta y muy alta marginación tienen unaprobabilidad de percibir remesas que es 35 por cientosuperior a la de los municipios con niveles medio ybajo de marginación, y más de cuatro veces superior ala de los hogares de municipios con nivel muy bajo demarginación.

Por último, en relación con la región migratoria en lacual se ubican los hogares, el modelo logístico nos confir-ma que los hogares de la región migratoria tradicionalmuestran una mayor propensión a ser perceptores deremesas que los del resto del país. De hecho, los datosque arroja el modelo nos permiten afirmar,específicamente, que los hogares de la Región FronteraNorte muestran una probabilidad que es de sólo 40 porciento del valor de la probabilidad de percibir remesasde un hogar de la Región Migratoria Tradicional. Asimis-mo, en los hogares de la Región Centro la probabilidadde percibir remesas es sólo 31.6 por ciento de la de loshogares de la Región Tradicional, mientras que en loshogares de la Región Sur, esta probabilidad se reduce asólo 21 por ciento de la de los hogares de la Región Tradi-cional.

En síntesis, estos datos nos corroboran la idea de quela percepción de remesas es más probable en el caso dehogares rurales, ubicados en municipios con altos ni-veles de marginación y pertenecientes a la regiónmigratoria tradicional.

Page 197: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 9 61 9 61 9 61 9 61 9 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Características sociodemográficas del hogar

En cuanto al tipo de hogar, se observa que los hogarescompuestos por más de un núcleo familiar muestranuna mayor probabilidad de percepción de remesas encomparación con los hogares nucleares. En particular,en un hogar nuclear la razón de probabilidades de"éxito/fracaso" (percepción/no percepción de remesas)es casi la mitad que la prevaleciente en el caso de loshogares compuestos (Exp(B) = 0.570). Asimismo, res-pecto a los hogares unipersonales esta diferencia seprofundiza. De hecho, en los hogares unipersonales larazón de probabilidades de éxito/fracaso es sólo 30 porciento de la prevaleciente en los hogares compuestos(Exp(B) = 0.296). De esta forma, podemos concluir enforma más precisa que no hay duda que es el caráctercompuesto del hogar lo que parece estar determinan-do en mayor medida la percepción de remesas, por so-bre los hogares nucleares y unipersonales.

En segundo lugar, en cuanto a la composición del ho-gar, se observa que el índice de dependencia demográ-fica es un factor también significativo para entender elproceso de percepción de remesas a nivel de los hoga-res. En concreto, el modelo nos indica que a medidaque aumenta el nivel de dependencia demográfica larazón de probabilidades de percibir remesas seincrementa aproximadamente 14 por ciento. De estaforma, en aquellos hogares donde es mayor la propor-ción de niños menores de doce años y de adultos mayo-res es también mayor la probabilidad de serperceptores de remesas.

Page 198: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 9 71 9 71 9 71 9 71 9 7

Alejandro I. Canales

En tercer lugar, el modelo logístico de mejor ajustetambién nos confirma la relación entre nivel de escola-ridad de los miembros del hogar y la propensión a per-cibir remesas. En concreto, observamos que a medidaque aumenta la escolaridad máxima en el hogar se re-duce la razón de probabilidades de éxito/fracaso (per-cibir/no percibir remesas), de tal forma que, en el casode los hogares donde el mayor grado de escolaridad desus miembros es de secundaria completa la razón deprobabilidades es menos de 75 por ciento de la preva-leciente en los hogares con baja escolaridad. Asimis-mo, esta razón de probabilidades se reduce aún más enel caso de los hogares con al menos un miembro conalta escolaridad (preparatoria completa o más). Eneste caso, la razón de probabilidades es de sólo 40 porciento de la prevaleciente en los hogares con baja esco-laridad.

Ahora bien, resulta relevante, sin embargo, constatarque el tamaño del hogar no parece ser un factor de di-ferenciación en la propensión a percibir remesas. Aúncuando los hogares pequeños (con tres miembros omenos) mostraban un mayor IPR, esta relación no semantiene al considerar simultáneamente otras carac-terísticas del hogar y aspectos contextuales. De hecho,el modelo logístico nos indica que esta variable no esestadísticamente significativa para explicar el com-portamiento remesador de los hogares, o, lo que es lomismo, que la propensión a percibir remesas es,estadísticamente, muy similar tanto en hogares pe-queños como medianos o grandes, esto es, que la pro-babilidad de percibir remesas es prácticamente lamisma sin importar el número de miembros del hogar.Ello puede deberse a que en realidad la variable deter-minante no es tanto el tamaño absoluto del hogar comosu composición etárea y, en particular, el nivel de de-pendencia demográfica que vive cada hogar.

Page 199: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 9 81 9 81 9 81 9 81 9 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Características sociodemográficas del jefe del hogar

En cuanto a la incidencia de las características del jefedel hogar en el proceso de percepción de remesas, elmodelo nos confirma lo que ya hemos señalado, estoes, que son los hogares encabezados por mujeres losque muestran una muy mayor razón de probabilidadesde percibir remesas. De hecho, en los hogares encabe-zados por un hombre la razón de probabilidades depercibir remesas es menos de 30 por ciento de la pre-valeciente en los encabezados por una mujer, oinversamente, en estos últimos hogares, la probabili-dad de percibir remesas es casi 3.7 veces la prevale-ciente en los hogares encabezados por un hombre.

Algo similar se presenta al considerar la edad del jefedel hogar. Como habíamos visto en el capítulo ante-rior, los hogares con un jefe de hogar de más de 60años, mostraban un IPR casi dos veces superior al delos hogares con jefes más jóvenes. El modelo logísticode mejor ajuste nos confirma esta diferencia, pero sóloen el caso de los hogares con jefes de menos de 40 años.En efecto, en este caso, la razón de probabilidades depercibir remesas es 78 por ciento de la prevalecienteen los hogares con un jefe de hogar mayor de 60 años.

Sin embargo, el modelo también nos indica que en elcaso de los jefes de hogar entre 40 y 60 años la razón deprobabilidades es prácticamente la misma comparadacon la de los hogares con jefes de más de 60 años. Eneste caso, incluso, el parámetro B no es significativa-mente distinto de 0 (cero), con lo cual, la diferencia enla razón de probabilidades es de hecho de sólo 0.3 porciento. En otras palabras, el modelo logístico de mejorajuste nos indica que en realidad el efecto de la edaddel jefe del hogar sobre la probabilidad de percibir

Page 200: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

1 9 91 9 91 9 91 9 91 9 9

Alejandro I. Canales

remesas sólo es estadísticamente significativo en elcaso de los jefes jóvenes (menores de 40 años) no así enel caso de lo jefes de mediana y de mayor edad (entre40 y 60 años y mayores de 60 años, respectivamente).

Asimismo, al igual que con el tamaño del hogar, el mo-delo de mejor ajuste nos indica que la condición de ac-tividad del jefe del hogar tampoco es un factordeterminante de la probabilidad del hogar de ser per-ceptor de remesas. Esto es interesante porque, inicial-mente, en el análisis descriptivo, señalábamos quecuando el jefe era inactivo, el IPR era casi cuatro vecessuperior al de los hogares donde el jefe de hogar eraeconómicamente activo. El modelo logístico nos indicaque esta situación en realidad escondía otras diferen-cias y que, por lo mismo, se desvanece cuando se consi-deran conjuntamente otros aspectos del hogar y delcontexto social.

Características socioeconómicas del hogar

En primer lugar, en relación con el estrato social delhogar las diferencias en la probabilidad de percibirremesas muestran una situación peculiar, pero que yahabíamos detectado en el análisis descriptivo del capí-tulo anterior. Por un lado, no son los hogares pobreslos que muestran una mayor propensión a ser percep-tores de remesas, sino los ubicados en un estrato so-cial medio bajo. De hecho, tanto los hogares deestratos altos como de estratos pobres muestran unaprobabilidad menor de percibir remesas en relacióncon la de los hogares de clase media baja. En el primercaso, la probabilidad de los hogares pobres es práctica-mente la mitad de la de los de clase media baja, mien-tras que en el caso de los hogares de estratos medios

Page 201: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 0 02 0 02 0 02 0 02 0 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

altos es de 80 por ciento de la de los hogares de clasemedia baja.

Ahora bien, el problema que enfrenta este análisis esque, de acuerdo a los indicadores de la SEDESOL, la po-sición socioeconómica de los hogares se mide a travésdel valor del ingreso per capita de cada hogar, variableque en el caso de los hogares perceptores de remesas,sin embargo, está directamente determinada por elvolumen de remesas percibido. De hecho, en prome-dio, las remesas constituyen cerca de 40 por ciento delingreso corriente de los hogares perceptores. En estesentido, la medición del estrato social es ex-post, estoes, después de recibir las remesas, con lo cual es pro-bable que en no pocos casos hogares de estratos po-bres, al percibir remesas, se sitúen por arriba de lalínea de pobreza y en un estrato social medio bajo. O,lo que es lo mismo, el estrato social está afectado porla misma condición de percepción de remesas, con locual se altera su condición de variable independiente.No obstante, hemos incluido esta variable en el mode-lo precisamente para resaltar y destacar esta situa-ción paradójica, misma que analizaremos con másdetalle y en profundidad en siguientes capítulos, enlos que analizaremos el impacto de las remesas en lareducción de la pobreza y en la movilidad social de loshogares.

En segundo lugar, en relación con la tasa de actividaden el hogar se observa en cierta forma lo que ya había-mos señalado. En aquellos hogares con niveles medio oalto de actividad económica la probabilidad de percep-ción de remesas es significativamente menor a la delos hogares donde no hay miembros activos y, por tan-to, que dependen directamente del envío de remesasy/o de otras transferencias o subsidios. En ambos ca-

Page 202: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 0 12 0 12 0 12 0 12 0 1

Alejandro I. Canales

sos, los parámetros Bi son negativos y significativa-mente distintos de cero, y en ambos casos la razón deprobabilidades corresponde a menos de 30 por ciento,en comparación con la que prevalecería en los hogaressin miembros económicamente activos. Lo relevantede todo ello es que confirma nuestra tesis de que lascondiciones de mayor vulnerabilidad del hogar contri-buyen a una mayor dependencia del flujo de remesas.

Ahora bien, esta asociación entre las condiciones devulnerabilidad social y la percepción de remesas se veaún más claramente cuando consideramos los siguien-tes dos indicadores. Por un lado, la probabilidad depercibir remesas es casi cuatro veces mayor en aque-llos hogares que no gozan de ningún tipo de protecciónde la seguridad social. En otras palabras, los hogaresperceptores de remesas muestran claramente una ma-yor desprotección social, al estar excluidos del siste-ma de seguridad social.

Asimismo, el modelo nos señala que la razón de proba-bilidades de percibir remesas se reduce al mejorarselas condiciones de calidad de la vivienda. Esto es, queen la medida que mejora la calidad de la vivienda y desu habitabilidad se reduce, en cambio, la probabilidaddel hogar de ser perceptor de remesas. Esto resultaalgo paradójico, pues era de esperarse que los hogaresperceptores de remesas tuvieran, en términos genera-les, una mejor vivienda, debido principalmente a quela compra y/o remodelación de la vivienda es uno delos usos más comunes que se da a las remesas.

Esta situación se manifiesta, en cambio, en el caso delnivel de bienestar en el hogar, medido a través de losbienes y servicios que se disponen en el hogar. En efec-to, en este caso era de esperar que los hogares percep-

Page 203: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 0 22 0 22 0 22 0 22 0 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

tores tuvieran un mejor nivel de bienestar, pues en nopocos casos las mismas remesas son usadas para lacompra de electrodomésticos, enseres, bienes mueblesy otros bienes del hogar, así como para dotar de diver-sos servicios públicos (teléfono, televisión, electrici-dad, agua, gas, transporte, entre otros). El modelologístico nos confirma esta tesis y nos indica que laprobabilidad de percibir remesas se incrementasignificativamente en la medida que mejora el nivel debienestar del hogar.

Conclusiones

Con base en los resultados del análisis estadístico pre-sentado en este capítulo, podemos configurar un perfilsocioeconómico y sociodemográfico de los hogares per-ceptores de remesas. En este sentido, podemos con-cluir que las remesas tienden a fluir preferentementehacia aquellos hogares con arreglos residenciales com-puestos, con miembros generalmente de baja escolari-dad, que más allá del tamaño del hogar muestran, encambio, altos niveles de dependencia demográfica, queson encabezados preferentemente por una mujer adul-ta de más de 40 años, sin importar su condición de acti-vidad. Asimismo, se trata de hogares de clase mediabaja y pobres, preferentemente sin miembros activos,lo que refuerza su dependencia de las remesas, alta-mente vulnerables y alejados del sistema de seguridadsocial, con viviendas de deficiente calidad, aunque conmejor nivel de riqueza en cuanto a los bienes y servi-cios que disponen en el hogar. Asimismo, son hogaresrurales, de municipios con niveles altos y muy altos demarginación y preferentemente de las entidades queconforman la región migratoria tradicional (véase ta-bla VI.4).

Page 204: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 0 32 0 32 0 32 0 32 0 3

Alejandro I. Canales

Cabe señalar, además, que el modelo nos permite con-cluir que hay aspectos del hogar, que, si bien pudieranparecer importantes en el proceso de envío y percep-ción de remesas, no son estadísticamente significati-vos cuando se controla su efecto en relación con otrascaracterísticas de los hogares. En concreto, nos referi-mos al tamaño del hogar, así como a ciertas caracterís-ticas del jefe del hogar (condición de actividad).

De esta forma, podemos concluir que la percepción deremesas está directamente vinculada con ciertas ca-racterísticas sociodemográficas del hogar, en particu-lar, los arreglos residenciales que se establecen apartir del mismo proceso migratorio, así como a lascondiciones de vida del hogar, especialmente en tér-minos de la capacidad para generar recursos propios,independientes de las remesas, la disponibilidad debienes y servicios, la situación respecto a la tenenciade la vivienda, así como algunas características deljefe del hogar. En conjunto, estas variables definen la

Tabla VI.4.Perfil de los hogares perceptores de remesas

Variable Descripción

Clase de hogar Hogar compuesto

Dependencia demográfica Altos niveles de dependencia demográfica

Escolaridad Baja escolaridad de sus miembros

Sexo del jefe de hogar Femenino

Edad del Jefe de hogar Mayor de 40 años

Estrato social Clase media baja

Tasa de act ividad del hogar Sin miembros act ivos

Vulnerabilidad Sin acceso a seguridad social

Calidad de la vivienda Deficiente calidad de vivienda

Bienes y servicios del hogar Mejor dotación de bienes y servicios

Condición rural - urbano Hogares rurales

Grado de marginación Alta y Muy alta marginación municipal

Región migratoria Región tradicional (occidente)

Page 205: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 0 42 0 42 0 42 0 42 0 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

situación específica de cada hogar, en la cual lasremesas asumen un papel substantivo en la reproduc-ción material del hogar y sus miembros.

Finalmente, cabe señalar que las remesas no puedenentenderse en un sentido estático, sino en función delciclo del hogar, y en particular, de su efecto sobre estascondiciones materiales de sobrevivencia. De esta for-ma, podemos suponer que las remesas tienden a fluiren determinados contextos familiares y arreglos do-mésticos, pero que, a la vez, las remesas contribuyen amodificar dichas condiciones estructurales del hogar.

En este sentido, no sería extraño que las remesas dis-minuyeran o incluso dejaran de fluir, temporalmenteal menos, cuando la situación del hogar de origen delmigrante tienda a mejorar. Aunque no disponemos deinformación estadística suficiente, la observación di-recta en el trabajo de campo, y de las entrevistas para-lelas a la aplicación de la encuesta, nos permitensuponer que las remesas tienen un significado distintoen cada momento. Así, en una primera etapa, lasremesas se destinan principalmente al consumo delhogar. Posteriormente, una vez que el migrante seestabiliza laboral y económicamente, o que adquieremayor experiencia migratoria, las remesas se orientana la compra y/o remodelación de las viviendas, asícomo a la compra de bienes y dotación de serviciospara el hogar. Una vez que se ha alcanzado un mejora-miento en las condiciones de vida en el hogar de ori-gen, las remesas tienden a disminuir y orientarse mása rubros específicos, donde adquiere mayor importan-cia el gasto en salud, especialmente de las personas dela tercera edad. En estos casos, suelen establecersearreglos familiares transnacionales, esto es, en los quemigrantes que han abandonado definitivamente el ho-

Page 206: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 0 52 0 52 0 52 0 52 0 5

Alejandro I. Canales

gar de origen se establecen en Estados Unidos, peromantienen su compromiso de enviar remesas para lamanutención de sus padres y, en menor medida, otrosparientes en las comunidades de origen.

En síntesis, las remesas configuran un aspecto delproceso migratorio que parece mostrar un patrón decomportamiento cambiante en el tiempo, mismo queestaría en función de la trayectoria migratoria de losindividuos así como de los arreglos familiares y do-mésticos que se establecen en los distintos momentosdel ciclo doméstico y migratorio de cada hogar.

Page 207: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo
Page 208: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Capítulo VIICapítulo VIICapítulo VIICapítulo VIICapítulo VIIHogares, remesas y pobreza en MéxicoHogares, remesas y pobreza en MéxicoHogares, remesas y pobreza en MéxicoHogares, remesas y pobreza en MéxicoHogares, remesas y pobreza en México

Introducción

Un tema cada vez más presente en los discursos oficia-les sobre las remesas es su papel en la sustentación delas economías familiares de los hogares perceptores y,a través de ello, sus impactos en la reducción de la po-breza y las desigualdades sociales. Así, por ejemplo, enun informe reciente sobre la pobreza en México, elBanco Mundial señala que "las remesas han tenidouna elevada (y creciente) influencia en la reducción dela pobreza extrema de los hogares involucrados", espe-cialmente en ámbitos rurales (Banco Mundial, 2004:206). Asimismo, en diversas ocasiones, el gobierno haafirmado que la reducción de la pobreza se debe "enbuena medida a las remesas que envían los migrantesmexicanos", reconociendo, además, que las remesasrepresentan un volumen anual que es "mucho más deltotal que el gobierno federal invierte en la agricultura,educación y desarrollo social".46

Ahora bien, no cabe duda que las remesas constituyenun soporte fundamental de las economías familiaresque las perciben. En este sentido, el debate se sitúamás bien en establecer cuál es el papel real de lasremesas en la reducción de los niveles de pobreza de la

46 Declaraciones de Vicente Fox, La Jornada, 12 de noviembre de2003.

2 0 72 0 72 0 72 0 72 0 7

Page 209: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 0 82 0 82 0 82 0 82 0 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

población mexicana, o al menos en el mejoramientocualitativo del nivel de bienestar de los hogares per-ceptores. Al respecto, la tesis que sostenemos en estecapítulo es que, aún cuando las remesas son un compo-nente esencial del ingreso familiar y que contribuyen amejorar las condiciones de vida de la población que laspercibe, no son suficientes, sin embargo, para sustentarun proceso de movilidad social de una gran proporciónde estos hogares perceptores, de modo que puedan sa-carlos de las condiciones de precariedad y pobreza enque viven. En otras palabras, si bien las remesas con-tribuyen a mejorar la calidad de vida de los hogaresperceptores, no contribuyen en igual medida, sin em-bargo, a reducir las condiciones de pobreza y de des-igualdad social en la que está inmersa una granproporción de estos hogares (Cortina, de la Garza yOchoa-Reza, 2004; Martínez, 2003).

De comprobarse esta tesis, el corolario lógico que sedesprendería es que las remesas constituyen sólo unpaliativo a la pobreza, pero que no permiten resolverni sus principales manifestaciones ni sus causas es-tructurales. En otras palabras, la migración y lasremesas no pueden presentarse como una solución a lapobreza, no sólo por razones éticas y políticas, sinoademás porque simplemente no tienen el nivel e im-pacto necesarios para ello.

Considerando lo anterior, a continuación presentamosinformación estadística que nos permita sustentar yfundamentar esta tesis sobre el impacto de lasremesas en la reducción de la pobreza y la desigualdadsocial. Los datos provienen de la Encuesta Nacionalde Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que es lafuente usada por el gobierno mexicano para hacer lasmediciones de la pobreza y desigualdad social, y que,

Page 210: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 0 92 0 92 0 92 0 92 0 9

Alejandro I. Canales

por lo mismo, ofrece la mejor y más detallada informa-ción estadística sobre el nivel y composición del ingre-so y gasto de los hogares, incluyendo, obviamente, lasremesas que envían los migrantes desde Estados Uni-dos.47 En nuestro caso empleamos los datos de la en-cuesta del año 2005, que es la más reciente que se hapublicado en México.48

Hemos dividido la exposición en dos grandes seccio-nes. En la primera presentamos un análisis descriptivodel perfil socioeconómico de los hogares perceptores deremesas, comparando sus características con las de losno perceptores. Especial atención ponemos a la compo-sición de los ingresos y gastos y capacidad de ahorro delos hogares, considerando tanto el ámbito rural o urba-no como el estrato social. En la segunda sección, encambio, presentamos un análisis económico del impac-to de las remesas en las economías familiares. En par-ticular, desarrollamos un modelo de simulación quenos permite estimar el impacto de las remesas en la re-ducción de la pobreza en México y en el mejoramientode las condiciones de vida de la población perceptora.

47 En 2005, la ENIGH proporciona estimaciones confiables de losingresos y gastos monetarios y no monetarios, desagregados enmás de 70 categorías de ingresos y más de 800 categorías degastos. Entre las primeras se incluyen los ingresos y transferen-cias procedentes del extranjero. En concreto, los rubros deingresos de la ENIGH que corresponderían a remesas son: a)transferencias monetarias de otros hogares en el exterior, b)jubilaciones y pensiones provenientes de otros países y c) alquile-res y ventas de bienes inmuebles que están fuera del país y sonpropiedad de algún miembro del hogar. Para más detalles, véaseel documento metodológico de la ENIGH y los microdatos,disponibles en el sitio en Internet del INEGI: www.inegi.gob.mx.

48 En otros textos hemos presentado resultados similares a los quese presentan en este capítulo, usando la ENIGH de 2002 (Cana-les, 2006c) y la ENIGH de 2004 (Canales, 2007a).

Page 211: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 1 02 1 02 1 02 1 02 1 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Situación social de los hogares perceptores de remesas

Un primer aspecto que debe considerarse a la hora dehacer el balance del impacto de las remesas es que, apesar de que el volumen total de remesas que ingresana México es sin duda considerable, su impacto a nivelagregado será necesariamente reducido ya que sólouna pequeña parte de los hogares del país las percibe.En efecto, en 2005, la ENIGH reporta que hubo 1.6 millo-nes de hogares que percibieron remesas, en los cualesresidían casi 6.4 millones de personas. Estas cifras re-presentaron sólo 6.3 por ciento de los hogares y 6.1 porciento de la población residente en México en ese mis-mo año. Estos datos son consistentes con el hecho deque en México las remesas representan una muy pe-queña fracción del producto interno bruto nacional49

(véase cuadro VII.1).

49 Véase el capítulo III.

Cuadro VII.1.Hogares y población según condición de

percepción de remesas, 2005

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional deIngresos y Gastos de los Hogares, 2005.

Condición de remesas Hogares Porcentaje Población Porcentaje

Total 25 676 207 100.0 103 892 778 100.0

Perceptores 1 612 281 6.3 6 382 554 6.1

No perceptores 24 063 926 93.7 97 510 224 93.9

Page 212: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 1 12 1 12 1 12 1 12 1 1

Alejandro I. Canales

Cabe señalar, sin embargo, que en términos de la es-tructura social y ámbitos de residencia, los hogares ypoblación perceptora de remesas suelen concentrarseen determinados estratos sociales y ámbitos geográfi-cos. De esta forma, aunque su impacto a nivel agrega-do pueda ser reducido y marginal, en ámbitos socialesespecíficos su impacto es mucho mayor.

En primer lugar, destaca el hecho que 67 por ciento delos hogares y 68.8 por ciento de la población percepto-ra de remesas residan en zonas rurales (menos de 15mil habitantes), aún cuando en México sólo 35 porciento de los hogares y 37 por ciento de la poblaciónpertenecen a este tipo de localidades. Por el contrario,sólo 32.7 por ciento de los hogares y 31.2 por ciento dela población perceptora de remesas residen en locali-dades urbanas (de más de 15 mil habitantes), en lasque, en cambio, residen 65 por ciento de los hogares y63 por ciento de la población mexicana. Esto significaque en las localidades rurales se alcanza una relaciónde casi 14 hogares perceptores por cada 100 no percep-tores, cifra que es más de cuatro veces superior al ín-dice de percepción que se da en zonas urbanas, endonde se da una relación de sólo 3.2 hogares percepto-res por cada 100 no perceptores. Similar diferencia seda si consideramos este índice para el caso de la pobla-ción perceptora y no perceptora (véase gráfica VII.1).

Con base en estos datos, podemos afirmar que la per-cepción de remesas en México es un fenómeno queinvolucra preferentemente a hogares y población ru-ral. Por lo mismo, es de esperar que el posible impactode las remesas se haga más visible en este tipo de loca-lidades, a la vez que pudiera no detectarse en las ciu-dades medias y grandes.

Page 213: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 1 22 1 22 1 22 1 22 1 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

En segundo lugar, en relación con la distribución delos hogares por estrato social,50 nos encontramos conun patrón peculiar. Por un lado, en los estratos ubica-dos bajo la línea de pobreza se da una muy similar pro-porción de hogares perceptores y no perceptores deremesas, y que corresponde aproximadamente a 40por ciento de los hogares y a 47 por ciento de la pobla-ción. Lo interesante es que esta similitud se mantienetanto en el caso de pobreza extrema (pobrezaalimentaria y de capacidades) como en el caso de po-breza moderada (pobreza de patrimonio).

Por otro lado, es en los estratos no pobres donde se dauna pauta de diferenciación, tanto si consideramos loshogares como la población involucrada. En efecto, enel estrato de clase media baja se ubica 41.6 por cientode los hogares perceptores y 38.9 por ciento de la po-blación perceptora. En cambio, en ese estrato social

50 La estratificación social que usamos la hemos construido apartir de la clasificación y medición de la pobreza que elaboró laSecretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2002) y que haactualizado el CONEVAL (CONEVAL, 2007), ajustándola de lasiguiente manera: a) hogares pobres, aquellos que la SEDESOLdefinió como tales en sus tres categorías: Pobreza alimentaria,que considera a aquellos hogares que no tienen ingreso suficientepara adquirir la canasta alimentaria; Pobreza de capacidades,que considera además de la alimentación, la satisfacción deotras necesidades básicas, tales como el cuidado de la salud y laeducación básica; Pobreza de patrimonio, que considera ademásde la alimentación, salud y educación, la satisfacción de otrasnecesidades básicas, como vestido y calzado, vivienda, servicio deconservación, energía eléctrica y combustible, estimación delalquiler de la vivienda, y transporte público. Para más detallessobre esta clasificación de la pobreza, véase SEDESOL, 2002; b)hogares de clase media baja, aquellos que la SEDESOL definecomo "no pobres", pero con un nivel de ingreso per capita menoral de los siete deciles de ingreso más pobre. Cabe señalar que ellímite superior de este estrato, es casi un 10 por ciento inferior al

Page 214: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 1 32 1 32 1 32 1 32 1 3

Alejandro I. Canales

ingreso per capita nacional; c) hogares de clase media, aquellosque la SEDESOL define como "no pobres", pero con un nivel deingreso per capita que los ubica en los deciles 8 y 9; d) hogares declase media alta y alta, aquellos que la SEDESOL define como"no pobres" y que se encuentran en el decil 10, que es el de másalto ingreso per capita. En algunos cuadros y gráficas, hemosdesagregado los hogares pobres considerando por un lado, las dosprimeras categorías como pobreza extrema, mientras queclasificamos la tercera como pobreza moderada. Asimismo,debido al bajo número de casos que se presentan en los hogaresde clase media, media alta y alta, en algunos cuadros y gráficaslos hemos agrupado en una sola categoría.

Gráfica VII.1.Hogares y población, según condición de percepción de remesas

y ámbito de residencia rural o urbano, 2005

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares, 2005.

sólo se ubica 29.5 por ciento de los hogares y 28.9 porciento de la población no perceptora de remesas. Porel contrario, en los estratos más ricos, esta relaciónprácticamente se invierte. En este estrato social se

1 085 774

7 787 142

4 391 059

34 151 248

1 991 495

63 358 976

526 507

16 276 784

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Perciben remesas No perciben remesas Perciben remesas No perciben remesas

Rural Urbano

Page 215: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 1 42 1 42 1 42 1 42 1 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

ubica sólo 20 por ciento de los hogares y 13 por cientode la población perceptora de remesas, cifras que con-trastan con 31 por ciento de los hogares y 24 por cientode la población no perceptora de remesas que pertene-cen a ese mismo estrato social, respectivamente.

De esta forma, aunque no podemos afirmar que la per-cepción de remesas esté inversamente relacionadacon el nivel socioeconómico de los hogares, sí podemosconcluir que la propensión a recibir remesas es mayoren los estratos más bajos (pobres y clase media baja), yse reduce substancialmente en los estratos más ricosde la sociedad mexicana (véase gráfica VII.2).

Gráfica VII.2.Hogares y población, según estrato social y condición

de percepción de remesas, 2005

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares, 2005.

298 589 4 643 0941 630 706 23 992 888

1 415 926 22 038 069

671 5147 102 439

2 483 20128 134 903

320 4077 392 914

852 72123 260 806

4 908 134 321 771

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Perciben remesas No perciben remesas Perciben remesas No perciben remesas

Pobreza Extrema Pobreza Moderada

Clase Media baja Clases Media, Media alta y Alta

Page 216: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 1 52 1 52 1 52 1 52 1 5

Alejandro I. Canales

Remesas, ingresos y capacidad de ahorro de los hogares

Para entender y apreciar el papel de las remesas en lareducción de la pobreza en México es necesario pre-viamente estimar su peso específico y definir su signi-ficado económico en la estructura del ingreso familiar,esto es, establecer cuán importantes son las remesasen comparación con las demás fuentes de ingresos, asícomo cuál es el carácter y significado que ellas asumenen el balance económico del hogar.

Como hemos señalado en secciones anteriores, enten-demos que las remesas constituyen la forma en que elsalario de los migrantes es transferido a sus familiaresen México. Por lo mismo, e independientemente de sumagnitud, las remesas tienen el mismo significado eimpactos que se atribuyen a cualquier otra categoría deremuneraciones al trabajo: financiar la reproducciónmaterial de las familias. Este carácter de las remesascomo ingreso salarial se confirma cuando analizamos elpapel que ellas suelen tener en el presupuesto y en laestructura del ingreso de los hogares. De hecho, la pre-sencia de remesas plantea no sólo una fuente adicionalde ingresos sino que, además, suele constituir la fuenteprincipal de los ingresos familiares, contribuyendo agenerar una estructura de ingresos diferente a la queprevalece en los hogares no perceptores.

En efecto, en los hogares no perceptores de remesas laprincipal fuente de los ingresos familiares son las re-muneraciones al trabajo, que en 2005 alcanzaron unnivel promedio de 503.4 dólares mensuales por hogar,lo que representa 65.6 por ciento del ingreso moneta-rio familiar. Asimismo, en estos hogares las rentasempresariales alcanzaron un nivel promedio de 143.1dólares mensuales, contribuyendo con 18.7 por ciento

Page 217: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 1 62 1 62 1 62 1 62 1 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

del ingreso familiar. En conjunto, ambas categorías deingresos son las más importantes y contribuyen concasi 85 por ciento del ingreso familiar en estos hogares(véase cuadro VII.2).

En los hogares perceptores de remesas, en cambio, lasremuneraciones al trabajo son muy menores, y alcan-zan apenas 164.4 dólares mensuales, cifra que es casi70 por ciento inferior a las remuneraciones promediode los demás hogares. Asimismo, en estos hogares lasremuneraciones contribuyeron con sólo 30.8 por cien-to del ingreso familiar, esto es, casi 35 puntos porcen-tuales menos que en los demás hogares. Por su parte,las rentas empresariales apenas sumaron 78.5 dólaresmensuales, lo que representa menos de 15 por cientodel ingreso familiar. No obstante, en estos mismos ho-gares, las remesas constituyeron la principal fuentede ingresos, con un promedio de casi 230 dólares men-suales, volumen que representó 43 por ciento del in-greso familiar.

Cabe destacar que esta composición del ingreso fami-liar y, en especial, el aporte de las remesas, es prácti-camente el mismo en los diferentes estratos sociales.En efecto, en todos los estratos sociales las remesasconstituyen la principal fuente de ingresos en los ho-gares perceptores, y aportan entre 38.5 (clase mediabaja) y 49.3 por ciento (hogares bajo la línea de pobre-za) del ingreso familiar. Similar situación se da en elcaso de los hogares rurales y urbanos. En el primercaso, las remesas contribuyen con 49 por ciento del in-greso familiar, mientras que en las zonas urbanas ellasaportan 35 por ciento del ingreso de los hogares per-ceptores (véase gráfica VII.3).

Page 218: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 1 72 1 72 1 72 1 72 1 7

Alejandro I. Canales

Cuad

ro V

II.2

.In

gres

o pro

med

io d

el h

ogar

, seg

ún ca

tego

ría

de in

gres

o y co

ndic

ión

de p

erce

pció

n de

rem

esas

, 200

5(d

ólar

es m

ensu

ales

a p

reci

os c

orri

ente

s de

200

5)

Fuen

te: E

stim

acio

nes

prop

ias

con

base

en

la E

ncue

sta

Nac

iona

l de

Ingr

esos

y G

asto

s de

los

Hog

ares

, 200

5.

Val

or

Po

rcen

taje

Val

or

Po

rcen

taje

Va

lor

Porc

en

taje

Ingr

eso

mon

etar

io t

otal

752

.6

10

0.0

5

33.4

100.

0

76

7.3

10

0.0

R

em

une

raci

on

es p

or

trab

ajo

48

2.2

64

.1

16

4.4

30

.8

50

3.4

65

.6

Rem

esa

s 1

4.4

1.9

22

9.4

43

.0

0.0

0.0

Ingr

eso

s po

r n

egoc

ios

13

9.1

18

.5

78

.5

14

.7

14

3.1

18

.7

Ren

tas

de c

apit

al 5

1.0

6.8

12

.6

2

.4

53.5

7.0

Tra

nsf

ereci

as

naci

on

ale

s 2

7.7

3.7

30

.2

5

.7

27.5

3.6

Otr

os

ingr

eso

s m

on

eta

rios

38

.4

5

.1

18

.3

3

.4

39.7

5.2

Per

cib

en r

emes

asN

o p

erc

iben

rem

esas

To

tal h

og

are

s

Page 219: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 1 82 1 82 1 82 1 82 1 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

De esta forma, podemos afirmar que, sin importar elnivel de ingresos, estrato social, o ámbito de residen-cia, las remesas no sólo constituyen la principal fuentede ingresos familiares de los hogares perceptores,sino que además ocupan prácticamente el mismo lugary las mismas funciones que en los demás hogares estáreservado para los ingresos provenientes del trabajo.De hecho, el bajo nivel de las remuneraciones al traba-jo que se registra en estos hogares en realidad es pro-ducto de una distorsión estadística provocada por laforma en que ellas son medidas. En efecto, en la ENIGHel rubro de remuneraciones al trabajo sólo incluye lossueldos, salarios, prestaciones, y otros ingresos labo-rales originados en México. Los sueldos y salarios quelos trabajadores migrantes perciben en Estados Uni-

Gráfica VII.3.Aporte de las remesas al ingreso familiar de hogares

perceptores, según estrato social y ámbito de residencia, 2005

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares, 2005.

43.0%

38.5%41.5%

49.1%

35.3%

49.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Pobres Clase Media

baja

Clase Media Clase Media

alta y Alta

Rural Urbano

Estrato Social Ámbito de residencia

Page 220: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 1 92 1 92 1 92 1 92 1 9

Alejandro I. Canales

dos no son captados como tales, sino sólo aquella frac-ción que remiten a sus familiares en México, y en esecaso son contabilizados no como un tipo de remunera-ciones al trabajo sino como una categoría especial den-tro del rubro de transferencias. En otras palabras, porcuestiones metodológicas las remesas no son medidasni contabilizadas como una categoría de remuneraciónlaboral, sino como una transferencia entre familiares,que en este caso, asume la modalidad de transferenciainternacional.51

Ahora bien, si las remesas no son una transferencia fa-miliar sino un fondo salarial que constituye una catego-ría especial dentro de las remuneraciones al trabajo,entonces no habría ninguna razón lógica para suponerque ellas deban tener algún impacto en la reducción dela pobreza. De hecho, sólo en dos situaciones lasremesas podrían tener un impacto de este tipo. Por unlado, si el monto de las remesas en cada hogar fuerasignificativamente superior al nivel medio de las remu-neraciones laborales que se perciben en México, consi-derando similar estrato social y ámbito rural y urbano.Por otro lado, si en los hogares perceptores el nivel deremuneraciones al trabajo fuera de similar nivel al delos hogares no perceptores. En ambos casos, lasremesas actuarían como un complemento del ingresofamiliar, esto es, un ingreso extraordinario que podríasustentar un proceso de movilidad social ascendente.

51 Cabe señalar, sin embargo, que si el mismo migrante en vez dehaber ido a Estados Unidos a trabajar y ganar un salario,hubiese en cambio, migrado y obtenido ese mismo salario encualquier parte dentro de México, el envío de dinero que él hicierahacia su hogar no se contabilizaría como una transferenciafamiliar, básicamente, porque en ese caso, dicho migrante seríaconsiderado como un residente habitual del hogar, y por tanto,sus ingresos como ingresos regulares del hogar.

Page 221: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 2 02 2 02 2 02 2 02 2 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Sin embargo, los datos muestran más bien lo contrario.Por un lado, en cada estrato social y ámbito de resi-dencia, el monto de las remesas es igual o menor alvalor de las remuneraciones medias en México. Porotro lado, en cada estrato social y ámbito de residen-cia, el nivel de las remuneraciones laborales en los ho-gares perceptores es significativamente menor al queprevalece en los hogares no perceptores. En otras pa-labras, las remesas no constituyen un tipo de ingresode carácter extraordinario, sino que son una fuente derecursos que surge como sustitución de otras catego-rías de ingresos, mismas que en los hogares no percep-tores asumen el carácter de ordinarias y regulares.

En efecto, si en cada estrato social o en cada ámbito deresidencia (rural o urbano) al valor de las remunera-ciones al trabajo de origen nacional le agregamos lasremesas (que no son sino salario de los migrantes) ve-remos que el resultado da un valor similar al de lasremuneraciones al trabajo prevalecientes en los hoga-res no perceptores de remesas. Este simple cálculonos indica que, efectivamente, las remesas son un in-greso salarial de origen internacional que, como tal,actúa como un fondo de compensación del bajo nivel delas remuneraciones al trabajo que prevalece en los ho-gares perceptores de remesas. De hecho, en estos ho-gares este bajo nivel de las remuneraciones se debeprecisamente, a que su principal fuente de trabajo y deingresos laborales se encuentra en Estados Unidos, noen México.

Ahora bien, este significado económico de las remesascomo fondo salarial, se refleja también en su peso eimpacto en relación con el nivel de ingresos, de gastosy de la capacidad de ahorro de los hogares percepto-res, en comparación con los hogares no perceptores.

Page 222: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 2 12 2 12 2 12 2 12 2 1

Alejandro I. Canales

Un primer aspecto a destacar es la paradoja de que,aunque en los hogares perceptores las remesas contri-buyen con casi la mitad de su ingreso familiar, el nivelde ingreso per capita en estos hogares es sistemática-mente inferior al que prevalece en los hogares no per-ceptores. En efecto, como se ilustra en el cuadro VII.3,el ingreso per capita en los hogares perceptores deremesas es o igual o inferior al que prevalece en los ho-gares no perceptores, destacándose los casos de los ho-gares en situación de pobreza moderada (patrimonial) yde clase media baja, en donde la diferencia es de diezpor ciento, aproximadamente. Similar situación se re-produce en las zonas urbanas, en donde el ingreso percapita de los hogares perceptores es 20 por ciento infe-rior al de los hogares no perceptores. De hecho, sólo enel caso de los hogares rurales las diferencias en el in-greso per capita entre uno y otro tipo de hogar son ensentido inverso, favoreciendo a los hogares perceptoresde remesas, aunque en general se trata de hogares conbajos niveles de ingresos, tanto entre los perceptorescomo en los no perceptores de remesas.52

De esta forma, a pesar de que las remesas contribuyencon 43 por ciento del ingreso familiar, no son suficien-tes para mejorar significativamente la situación eco-nómica de los hogares perceptores. En otras palabras,aunque no cabe duda de que las remesas permiten ele-var el nivel de vida de la población que las percibe, ellono es suficiente para revertir la situación estructuralde vulnerabilidad económica y social que afecta a loshogares perceptores en México.

52 En todos estos casos las diferencias son estadísticamentesignificativas. Asimismo, en el caso de los hogares de clasemedia y media alta y alta, aunque las diferencias parecenmayores, no son estadísticamente significativas, lo que nopermite hacer afirmaciones concluyentes al respecto.

Page 223: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 2 22 2 22 2 22 2 22 2 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Un segundo aspecto que permite confirmar la tesis delas remesas como un fondo salarial se refiere al nivel ycomposición del gasto de los hogares. Por un lado, enrelación con el volumen global del gasto, se observaque sólo entre los hogares de clase media baja y clasemedia surgen diferencias estadísticamente significati-vas en el volumen del gasto, misma que, en ambos ca-sos, favorece a los hogares no perceptores de remesas.En todos los demás estratos sociales el nivel del gasto percapita en los hogares perceptores no es estadísticamentediferente del que prevalece en los hogares no percep-tores.

Estos datos permiten refutar la tesis que por muchotiempo se ha difundido, y que señalaba que los hogaresperceptores de remesas tendrían un gasto excesivo en

Cuadro VII.3.Ingreso per cápita promedio, según condición

de percepción de remesas y estrato socialy ámbito rural y urbano, 2005

(dólares al año)

* p < 0.05; ** p < 0.01.Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacionalde Ingresos y Gastos de los Hogares, 2005.

Hogares con

remesas

Hogares sin

remesasSig.

Total 2 290.0 3 279.7 **

Estrato socialPobreza extrema 555.2 594.1 *

Pobreza moderada 1 118.5 1 236.4 **

Clase media baja 1 926.7 2 114.2 **

Clase media 4 096.9 4 191.7

Clase media alta y alta 10 445.6 13 887.8

Ámbito de residenciaRural 1 859.4 1 626.0 *

Urbano 3 178.2 4 070.8 *

Page 224: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 2 32 2 32 2 32 2 32 2 3

Alejandro I. Canales

relación con sus capacidades económicas, malgastan-do esos recursos extras al destinarlos a gastossuntuarios, festividades, y una infinidad de otras for-mas de derroche de dinero en usos no necesarios parael hogar, como tampoco en usos económicamente pro-ductivos.

Los datos en este sentido son elocuentes. Los hogaresperceptores de remesas no gastan más, pero tampocomenos, que lo que gastan los hogares no perceptoresde remesas. No hay un derroche de recursos ni un mal-gasto de los recursos. Por el contrario, las remesas,junto a los otros ingresos familiares, se destinan a losmismos rubros y en las mismas magnitudes que encualquier hogar de similares niveles de ingreso y es-trato social.

Por el contrario, las pocas diferencias que surgen serefieren a rubros específicos del gasto y, como reglageneral, es que los hogares perceptores de remesassuelen gastar un menor volumen de dinero. Así, porejemplo, los datos del cuadro VII.4 muestran que elnivel de gasto de los hogares perceptores es en casitodos los rubros, y para cada estrato social, práctica-mente igual al de los hogares no perceptores deremesas. Las únicas excepciones se dan en el caso delos hogares de clase media baja y clase media, en don-de los hogares perceptores suelen gastar más en bie-nes y servicios del hogar y en salud, pero menos enalimentación, en la vivienda, en educación y en vestidoy calzado.

Sin embargo, al desagregar según ámbito de residen-cia se observa un patrón de gasto diferente. Por unlado, en las localidades urbanas el volumen global delgasto y su desagregación por rubros es prácticamente

Page 225: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 2 42 2 42 2 42 2 42 2 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Cuad

ro V

II.4

.G

asto

mon

etar

io p

er c

ápita

pro

med

io p

or c

ateg

oría

de

gast

o y

segú

n es

trat

o so

cial

y co

ndic

ión

de p

erce

pció

n de

rem

esas

, 200

5(d

ólar

es a

l año

)

* p

< 0.

05; *

* p

< 0.

01.

Fuen

te: E

stim

acio

nes

prop

ias

con

base

en

la E

ncue

sta

Nac

iona

l de

Ingr

esos

y G

asto

s de

los

Hog

ares

, 200

5.

Co

n

rem

esa

s

Sin

rem

esa

sS

ig.

Con

rem

esa

s

Sin

rem

esa

sSi

g.

Co

n

rem

esa

s

Sin

rem

esa

sSi

g.

Con

rem

esas

Sin

rem

esa

sSi

g.

Gas

to t

ota

l 8

55

8

48

1 5

10

1 5

95

*2 6

55

2

96

5

*6 4

11

8 7

93

Alim

en

tos

36

4

3

56

564

57

7

74

3

8

94

**1 3

97

1 6

84

Bie

ne

s y s

erv

icio

s de

l h

ogar

57

4

7

**

107

90

** 1

94

1

76

604

79

8

Viv

ien

da

89

9

7

1

47

17

0

** 2

19

3

10

** 6

56

97

6

Sal

ud

37

3

2

9

1

6

7

27

4

9

2

** 2

42

31

6

Ed

ucac

ión

73

8

2

1

08

16

5

** 2

70

4

10

**1 0

71

1 4

52

Ves

tid

o y

cal

zad

o 4

9

4

6

8

0

9

3

** 1

69

1

78

268

55

2

Tra

nsp

ort

e y

com

un

icac

ion

es

11

5

1

20

283

28

8

53

1

5

83

1 5

44

1 6

86

Otr

os

70

6

7

1

30

14

4

25

5

3

23

628

1 3

30

*

Cate

gorí

a d

el g

asto

mo

neta

rio

Ho

gar

es

de c

lase

med

ia

alta

y a

lta

Ho

gar

es

de

cla

se m

ed

iaH

ogar

es

de

cla

se m

ed

ia

baj

aH

og

are

s p

obre

s

Page 226: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 2 52 2 52 2 52 2 52 2 5

Alejandro I. Canales

el mismo en hogares perceptores y no perceptores. Encambio, en las localidades rurales se observa que, engeneral, los hogares perceptores muestran un volu-men del gasto que es sistemáticamente superior, tantoa nivel global como en cada rubro considerado. Enefecto, en zonas rurales, los hogares perceptores sue-len tener un mayor gasto en alimentos, bienes y servi-cios del hogar, vivienda, salud y transporte ycomunicaciones (véase cuadro VII.5).

Cuadro VII.5.Gasto monetario per cápita promedio por categoría

de gasto y según ámbito de residencia y condición depercepción de remesas, 2005

(dólares al año)

* p < 0.05; ** p < 0.01.Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Ingresosy Gastos de los Hogares, 2005.

Con

remesasSin remesas Sig.

Con

remesasSin remesas Sig.

Gasto total 1 373 1 236 * 2 347 2 839

Alimentos 497 437 ** 684 779 **

Bienes y servicios

del hogar 113 85

** 158 202

Vivienda 127 97 ** 236 328

Salud 87 58 ** 142 96 *

Educación 88 110 341 412

Vestido y calzado 78 79 118 168

Transporte y

comunicaciones 263 215 * 447 526

Otros 119 155 220 328 *

Categoría del gasto

monetario

Hogares urbanosHogares rurales

Page 227: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 2 62 2 62 2 62 2 62 2 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

No obstante, cabe señalar que no se trata de grandesdiferencias absolutas, aunque sí estadísticamente sig-nificativas. En concreto, los datos indican que mien-tras los hogares rurales no perceptores de remesasmuestran en varios rubros, un volumen de gasto quepuede ubicarse entre el estimado para los hogares ensituación de pobreza y el estimado para los de clasemedia baja, en cambio, en el caso de los hogares percep-tores de remesas de zonas rurales el nivel del gasto,global y por rubros, se ubica más próximo al que hemosestimado para el caso de los hogares de clase mediabaja. Si bien se trata de diferencias estadísticamentesignificativas, no implican necesariamente una dife-rencia absoluta de gran magnitud.53

Finalmente, un tercer aspecto que confirma nuestra te-sis de que las remesas son un fondo salarial es el hechode que los hogares perceptores de remesas presentanun balance de ingresos y gastos y una capacidad de aho-rro muy similar a la de los hogares no perceptores deremesas. En efecto, como se ilustra en la gráfica VII.4,prácticamente en todos los estratos sociales, y en cadaámbito de residencia, los hogares perceptores deremesas tienen prácticamente la misma capacidad deahorro respecto a los hogares no perceptores de remesas.Esto indica que la capacidad de ahorro de los hogaresno parece estar asociada a su condición de percepciónde remesas, sino a algo mucho más simple y obvio: a sunivel de ingresos. En este sentido, las remesas no tie-nen, en sí, ninguna propiedad intrínseca que propicieuna mayor capacidad de ahorro. Tienen la misma pro-piedad que la de cualquier otro ingreso.

53 En la siguiente sección retomaremos esta idea al analizar elimpacto de las remesas en la movilidad socioeconómica de loshogares y la población.

Page 228: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 2 72 2 72 2 72 2 72 2 7

Alejandro I. Canales

Por lo mismo, todos los argumentos que plantean lanecesidad de canalizar este ahorro supuestamente ge-nerado por las remesas hacia proyectos productivosno sólo no tiene bases empíricas que los sustenten,sino que además tienen un sentido discriminatorioque es necesario refutar, pues establece diferencias endonde los datos y la lógica muestran que lo que hay sonsimilitudes. En otras palabras, no hay evidencia esta-dística ni fundamento lógico que permita justificar porqué el ahorro generado en hogares perceptores deremesas tendría un potencial económico y productivoque no se atribuye al ahorro generado en los hogaresno perceptores de remesas. Por el contrario, los datosmuestran que el nivel de ahorro es estadísticamente el

Gráfica VII.4.Nivel de ahorro de los hogares, según condición de percepción

de remesas, y estrato social y ámbito de residencia, 2005(dólares al año)

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares, 2005.

- 2 000

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

Pobres Clase Mediabaja

Clase Media Clase Alta yMedia alta

Rural Urbano

Hogares con remesas Hogares sin remesas

Estrato Social Ámbito de residencia

Page 229: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 2 82 2 82 2 82 2 82 2 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

mismo, cuando no es simplemente inferior en el casode los hogares perceptores de remesas. Es por ello quedecimos que se trata de un argumento discriminato-rio, porque promueve que los hogares migrantes cana-licen su ahorro a fines productivos, mientras a loshogares no migrantes no se les pide lo mismo, cuandosu capacidad de ahorro es estadísticamente la misma.

Remesas y pobreza: una relación por explorar

La estimación del impacto de las remesas en la reduc-ción de la pobreza la haremos a través de un modeloindirecto que parte de un principio muy simple, peroque presenta serias dificultades de medición. Es unmodelo indirecto porque se basa en la comparación delos niveles de pobreza observados directamente, conaquellos que se esperaría que hubiese en una situaciónhipotética de ausencia de remesas.

La ENIGH nos permite observar y medir directamente lasituación de los niveles actuales de pobreza, los cualesya incluyen el efecto de las remesas. Por lo mismo, enrelación con el papel de las remesas, se trata de unamedición ex-post de la pobreza. La dificultad surgecuando queremos medir la incidencia de la pobreza enuna situación ex-ante, esto es, cual sería el nivel depobreza que prevalecería en ausencia de las remesas.En efecto, no disponemos de ninguna metodología quenos permita conocer directamente esta situación ex-ante, más aún si consideramos la tradición migratoriade muchas comunidades y familias. En este contexto,la única opción metodológica es apelar a la construc-ción de modelos indirectos que permiten la simulaciónde escenarios posibles en ausencia de remesas, cadauno de los cuales se sustenta en suposiciones e hipóte-

Page 230: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 2 92 2 92 2 92 2 92 2 9

Alejandro I. Canales

sis de trabajo. No obstante, todas las simulaciones sonsólo eso, reproducciones parciales, simples y abstrac-tas de una realidad compleja, diversa y dinámica. Porlo mismo, cualquier escenario que se construya con al-gún modelo de simulación conlleva sesgos que inevita-blemente implicarán una distorsión de la incidenciade la pobreza, ya sea en términos de una sobrestima-ción o de una subestimación de los niveles de pobreza.En este sentido, lo importante no es el sesgo en sí, sinoestablecer de qué manera ese sesgo puede distorsio-nar la estimación del impacto de las remesas en la re-ducción de la pobreza.

Considerando lo anterior, el modelo de simulación queutilizaremos para estimar la incidencia de la pobrezaen ausencia de las remesas se sustenta en la suposi-ción de un escenario extremo, que consiste en estimarcuál sería el ingreso de cada hogar perceptor deremesas si del total de ingresos que percibe se sustraeaquel que corresponde a las transferencias de familia-res desde el extranjero. Este principio lo podemos ex-presar con base en la siguiente ecuación:

YESP = YOBS - REM

O, lo que es lo mismo

YOBS = YESP + REM

Donde:

YOBS es el ingreso observadoYESP es el ingreso esperado en ausencia deremesasREMson las remesas percibidas

Page 231: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 3 02 3 02 3 02 3 02 3 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Sin embargo, esta operación, aunque simple, conllevauna subestimación del ingreso esperado del hogar (y,por lo mismo, una sobrestimación del impacto de lasremesas). En efecto, esta estimación del ingreso espe-rado en ausencia de remesas no incluye, sin embargo,el costo de oportunidad (en este caso, el ingreso deoportunidad o ingreso alternativo) de las remesas,esto es, no incluye aquellas actividades, recursos e in-gresos que habría generado ese hogar en ausencia dela migración y las remesas. O lo que es lo mismo, equi-vale a suponer que en todos los casos este ingreso al-ternativo a las remesas sería nulo.

Muy probablemente, ante la seguridad de no disponerde remesas, es lógico pensar que cada hogar establece-ría diversos arreglos y estrategias familiares que im-pliquen la generación de ingresos complementarios.Sin duda, estos ingresos serán de menor magnitud quelos que se obtienen a través de las remesas, pero encualquier caso lo cierto es que el ingreso que tendría elhogar en ausencia de las remesas sería algo superioral que hemos estimado previamente. Algebraicamen-te, esto lo podemos expresar con base en la siguienteecuación:

YESP = YOBS - REM + YALT

O, lo que es lo mismo,

YOBS = YESP + (REM - YALT)

Donde:

YALT es el ingreso alternativo generado ante laausencia de remesas.

Page 232: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 3 12 3 12 3 12 3 12 3 1

Alejandro I. Canales

(REM - YALT) es el efecto remesas sobre el nivelde ingreso.

De acuerdo con esto, el modelo de simulación que usa-mos supone, precisamente, que el YALT = 0, con lo cualel efecto remesas sobre el nivel de ingresos equivaleexactamente al valor de las remesas. Este supuesto,aunque nos facilita la estimación del ingreso esperado,conlleva una subestimación de él a la vez que unasobreestimación del efecto remesas sobre el nivel deingreso.

Ahora bien, considerando este tipo de sesgos, pode-mos concluir, que la simple sustracción de las remesasdel ingreso familiar nos ofrece, sin embargo, una ade-cuada estimación del nivel mínimo de los ingresos es-perados en esas familias en ausencia de migración yremesas. Por lo mismo, la diferencia entre este nivelmínimo del ingreso esperado y el ingreso directamen-te observado nos ofrece una adecuada estimación delmáximo nivel de impacto de las remesas en la reduc-ción de la pobreza. En efecto, cualquiera que sea elefecto real de las remesas, éste será necesariamenteigual o menor al estimado con este método indirecto,pues en nuestra estimación del ingreso esperado nohemos incluido el ingreso alternativo a las remesas.Ahora bien, lo relevante, en todo caso, es que, comoveremos más adelante, aún en este escenario extremoque sobrestima el efecto de las remesas, éstas mues-tran, sin embargo, un bajo impacto en la reducción delos niveles de pobreza.

Considerando estos sesgos y limitaciones, hemos esti-mado el nivel de ingreso esperado en los hogares enausencia de remesas con base en el principio antesmencionado, esto es, sustrayendo del ingreso total de

Page 233: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 3 22 3 22 3 22 3 22 3 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

cada hogar aquella fracción que corresponde a lastransferencias percibidas del extranjero. Con este ni-vel de ingresos, y considerando los criterios de medi-ción de la pobreza propuestos por la SEDESOL, así comode estratificación social que hemos detallado previa-mente, estimamos el estrato social que hipotéticamen-te correspondería a estos hogares perceptores si nohubiesen percibido remesas y lo comparamos con eldirectamente observado y estimado con base en laENIGH de 2005.

Con este procedimiento hemos estimado que, en au-sencia de remesas, el número de hogares en situaciónde pobreza ascendería a 10.68 millones, los que repre-sentan 41.6 por ciento del total de hogares en México.Esto es, de no mediar las remesas, esa sería la inciden-cia de la pobreza en los hogares mexicanos. Sin duda,el número real ha de ser menor, pues en esta estima-ción no hemos incluido el ingreso alternativo que loshogares pudieran haber generado ante la ausencia delas remesas, y que de ser incluido, sin duda, reduciríaeste número de hogares en situación de pobreza (véasegráfica VII.5).

Ahora bien, si estimamos nuevamente el número dehogares en situación de pobreza, pero ahora conside-rando el ingreso total de cada hogar, incluyendo lasremesas que perciben del exterior, encontramos queesta cifra se reduce levemente a 10.21 millones de ho-gares pobres, los que corresponden a 39.7 por cientodel total de hogares mexicanos.

Con estos datos podemos estimar, entonces, que, a ni-vel agregado, el impacto de las remesas se refleja,como máximo, en una reducción de la incidencia de lapobreza de sólo 1.9 puntos porcentuales. Esto es, a ni-

Page 234: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 3 32 3 32 3 32 3 32 3 3

Alejandro I. Canales

vel agregado, la ausencia o presencia de las remesasprácticamente no tiene un impacto significativo en losniveles de incidencia de la pobreza, a la vez que tampo-co parece incidir en la estratificación y movilidad so-cial de la población y sus hogares.54

Gráfica VII.5.Hogares según estrato social, considerando el ingreso observado

y el ingreso esperado en ausencia de remesas, 2005(miles de hogares)

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares, 2005.

54 Székely y Rascón (2004), con una metodología diferente, llegan aresultados similares, al menos en lo que respecta al papel de lasremesas en la reducción de la pobreza extrema. En efecto, estosautores estiman que las remesas habrían contribuido con sólodos por ciento de la reducción de la pobreza alimentaria y lapobreza de capacidades, categorías que corresponden a las demayor nivel de pobreza, de acuerdo con los criterios establecidospor la SEDESOL.

10 205 191 10 675 978

5 144 254 5 286 090

2 569 578 2 492 694

7 200 3987 773 953

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ingreso observado con remesas Ingreso esperado sin remesas

Pobres Clase Media baja Clase Media Clase Media alta y Alta

Page 235: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 3 42 3 42 3 42 3 42 3 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Ahora bien, como muestra la gráfica VII.6, a similarresultado se llega si en vez de considerar la pobreza anivel de hogares, tomamos como indicador la pobla-ción que reside en esos hogares. En efecto, en estecaso, considerando el ingreso per capita esperado enausencia de las remesas, la población en situación depobreza ascendería a 50.8 millones de personas, quie-nes representan 48.9 por ciento de la población mexi-cana. Esta cifra apenas se reduce a 49.1 millones depersonas (47.3% de la población) al considerar el in-greso per capita observado. De esta forma, al igual quea nivel de los hogares, la incidencia de las remesas enla reducción de la pobreza no alcanza ni a dos por cien-to de la población mexicana.

Gráfica VII.6.Población según estrato social, considerando el ingreso

observado y el ingreso esperado en ausencia de remesas, 2005

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares, 2005.

49 118 463 50 765 908

17 008 201 17 650 032

7 105 837 6 917 526

28 459 21230 618 104

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ingreso observado con remesas Ingreso esperado sin remesas

Pobres Clase Media baja Clase Media Clase Media alta y Alta

Page 236: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 3 52 3 52 3 52 3 52 3 5

Alejandro I. Canales

Asimismo, estos datos indicarían que las remesas se-rían irrelevantes en relación con la reducción de la po-breza, pues implicarían un alto costo y un muy bajonivel de eficacia. En efecto, si consideramos que en2005 las remesas en México fueron de 20 mil millonesde dólares, aproximadamente, y que en ese año permi-tieron reducir en 1.9 puntos porcentuales, aproxima-damente, la proporción de hogares ubicados bajo lalínea de pobreza, podemos estimar, entonces, que sehabrían requerido alrededor de 10.5 mil millones dedólares en remesas para reducir en tan sólo un puntoporcentual la incidencia de la pobreza. Con esta rela-ción de costo e impacto de las remesas en la reducciónde la pobreza se estima que para alcanzar una metaplausible de 35 por ciento de hogares en situación depobreza, esto es, reducir en tan sólo 4.7 puntos porcen-tuales adicionales el nivel de incidencia de la pobrezaprevaleciente en 2005, se requeriría agregar al volu-men actual de remesas un flujo adicional de otros 49.4mil millones de dólares, aproximadamente, de modoque las remesas totales alcanzaran un monto global de69.5 mil millones de dólares. Para apreciar qué signifi-ca un volumen de remesas de esa magnitud, baste de-cir que se habría requerido que las remesas pasaran derepresentar 2.9 por ciento del PIB en 2005, a poco másde diez por ciento, esto es, que triplicaran con crecessu peso en relación con el PIB.55

55 Resulta interesante comprobar, sin embargo, que en aquellospaíses donde las remesas ya han alcanzado tal nivel de impor-tancia relativa, como El Salvador (14%), República Dominicana(12%) Honduras y Nicaragua (10% en ambos casos), la incidenciade la pobreza no se ha reducido, si no que se manteniene enniveles que incluso sobrepasan 70 por ciento de la población,como es el caso de Honduras y Nicaragua (CEPAL, 2005). Enotras palabras, el incremento en el volumen de las remesas no essuficiente para que se dé el efecto esperado en la reducción de la

Page 237: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 3 62 3 62 3 62 3 62 3 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

De esta forma, querer trasladar la responsabilidad delEstado en cuanto a la reducción de la pobreza (que, noolvidemos, es el principal objetivo de la política social,establecido además en las Metas del Milenio definidaspor las Naciones Unidas) hacia lo que pueda lograrsecon las remesas, parece no ser una política racional, entérminos del elevado costo en relación con el escasoimpacto que realmente tienen las remesas.

Ahora bien, como contra-argumento, pudiera plan-tearse que, aunque a nivel agregado no es notorio elimpacto de las remesas en la reducción de la pobreza,sí pudiera serlo para los hogares que las perciben. Noobstante, los datos muestran que la situación de po-breza tampoco mejora substancialmente. En efecto, sipara cada hogar perceptor de remesas calculamos elingreso esperado en ausencia de ellas (esto es, del in-greso total sustraemos el valor de las remesas), vería-mos que del total de la población que reside en hogaresperceptores (6.4 millones, aproximadamente), prácti-camente 75 por ciento (4.73 millones, aproximadamen-te) estaría en situación de pobreza.

Ahora bien, lo relevante es que al volver a incluir elvalor de las remesas vemos que de estos 4.73 millonesde personas, sólo 35.7 por ciento (menos de 1.7 millo-nes de personas) reside en hogares donde las remesasson de una magnitud suficiente como para sustentarun proceso de movilidad social, de modo que el nivelde ingresos de la población de esos hogares los ubique

pobreza, lo que nos confirma que la relación remesas-pobrezaes más compleja de lo que comúnmente suponemos, y en cuyoconocimiento existen aun grandes vacíos que dificultan su cabalentendimiento (CEPAL, 2006; Paz, et al., 2004; Cortina, et al.,2004).

Page 238: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 3 72 3 72 3 72 3 72 3 7

Alejandro I. Canales

por sobre la línea de la pobreza definida por laSEDESOL. En cambio, para el restante 64.3 por cientode la población, esto es, para casi dos de cada tres per-sonas residentes en hogares perceptores de remesasen situación de pobreza las remesas no son suficientespara asegurar un proceso de movilidad social. En es-tos casos, el valor cuantitativo de las remesas no essuficiente para sustentar un cambio cualitativo en elnivel y en las condiciones de vida de la población deestos hogares (véase gráfica VII.7).

Asimismo, de los casi 1.7 millones de personas que deacuerdo con este modelo de simulación habrían expe-rimentado algún tipo de movilidad social por efectode las remesas, en 92 por ciento de los casos (casi 1.6

Gráfica VII.7.Impacto de las remesas en la reducción de la pobreza y

movilidad social de la población en condición de pobreza, 2005

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares, 2005.

92.2%35.7%

Pobres sin movilidad

social,

Pobres con movilidad

social,

Clase Media baja,

Clases Media y Alta,

64.3%

7.8%

Población perceptora de remesas en situación de pobreza en ausencia de remesas

Page 239: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 3 82 3 82 3 82 3 82 3 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

millones de personas) se trataría de un ascenso muydébil, que sólo permitiría ubicarlos en un estrato declase media baja. De hecho, se trata de una movilidadsocial muy inestable, en la medida que el ingreso percapita obtenido es, en promedio, menos de 600 pesossuperior al valor de la línea de la pobreza definida porla SEDESOL. En otras palabras, en la gran mayoría delos casos las remesas no permiten sustentar una movi-lidad social que implique una reducción significativade la situación de pobreza de los hogares perceptoresde remesas, y cuando sí lo permite se trata sin embar-go, de un ascenso social muy limitado y, por lo mismo,no exento de condiciones de vulnerabilidad y precarie-dad que pudieran revertirse en cualquier momento,volviendo a situar a esos hogares en condiciones depobreza.

Ahora bien, si analizamos algunas características deesta población y hogares que experimentan una apa-rente movilidad social vemos que en realidad estoshogares muestran una composición y característicasmuy diferentes a las de los hogares perceptores que semantienen en situación de pobreza. Por lo pronto, elvolumen de remesas percibido en estos hogares esparticularmente elevado. De hecho, la remesa percapita alcanza un valor de 1.4 mil dólares al año, cifraque es casi cuatro veces superior a la percibida por elpromedio en los hogares perceptores sin movilidad.56

Asimismo, en estos hogares con movilidad socioeconó-mica las remesas representan casi 70 por ciento delingreso familiar, proporción muy superior a la de losdemás hogares, en donde, como veíamos, era por lo

56 Curiosamente, este valor de la remesa per capita es inclusosuperior a la de los hogares de clase media baja y muy similar ala de los hogares de clase media.

Page 240: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 3 92 3 92 3 92 3 92 3 9

Alejandro I. Canales

general inferior a 50 por ciento. Esto nos indica que setrata de hogares muy peculiares, con una alta depen-dencia de las remesas, pero que además perciben volú-menes importantes de ellas. Sin duda, no se trata deun caso típico de hogar perceptor de remesas (véasecuadro VII.6).

En efecto, estos hogares que experimentan cierta movi-lidad socioeconómica están compuestos en promedio,por menos de cuatro miembros, tamaño significativa-mente inferior al de los demás hogares perceptoressin movilidad, los que tienen en promedio casi cincomiembros. Asimismo, en cuanto al arreglo residencial,se da una muy menor proporción de hogares compues-tos, aspecto que, como vimos en capítulos anteriores,era una característica peculiar de los hogares percep-tores de remesas. En concreto, entre los hogares conmovilidad socioeconómica sólo 25.6 por ciento de los

Cuadro VII.6.Características de los hogares perceptores pobres según

condición de movilidad, 2005

Fuente: Estimaciones propias con base en la Encuesta Nacional deIngresos y Gastos de los Hogares, 2005.

Hogares sin

movilidad

socioeconómica

Hogares con

movi lidad

socioeconómica

Remesas per cápita (dólares al año) 370.0 1 423.1

Remesas como % del ingreso del hogar 49.3 69.6

Tamaño del hogar (número de miembros) 4.9 3.3

% Hogares de tipo compuesto 42.8 25.6

% Hogares con niños 70.7 50.3

% Hogares con adultos mayores 21.8 31.3

% Hogares sin miembros económicamente

activos

21.3 39.4

Page 241: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 4 02 4 02 4 02 4 02 4 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

hogares es de tipo compuesto o extenso, cifra muy infe-rior a la de los hogares pobres perceptores de remesas,en donde 43 por ciento de los hogares se basan en arre-glos compuestos o extensos.57

Asimismo, en los hogares perceptores de remesas queexperimentan cierta movilidad socioeconómica, se dauna menor proporción de hogares con niños menoresde doce años, aunque curiosamente, una mayor pro-porción de hogares con presencia de adultos mayores.Esto implica una peculiar composición del hogar, quelos hace más envejecidos, y que si consideramos ade-más su menor tamaño y tipo de arreglo residencial,podemos suponer que se trata de arreglos familiaresen donde muy probablemente el padre, la madre, oambos, ya mayores, residen en el hogar de alguna desus hijas o nueras, pero cuyos gastos de consumo, sa-lud, y otros, son sustentados por otros hijos que resi-den en Estados Unidos.58

Esta característica se corrobora si consideramos lacomposición del hogar según condición de actividad desus miembros. En concreto, en casi 40 por ciento de loshogares perceptores de remesas que habría experi-

57 Como dato curioso, podemos señalar que la proporción dehogares compuestos y extensos del grupo de los hogares conmovilidad social es muy similar a la que se registra entre loshogares de clase media baja.

58 Este tipo de arreglos residenciales los hemos documentado ennuestro trabajo de campo en la región de Los Altos de Jalisco, endonde nos encontramos con diversos arreglos residenciales, queen no pocos casos se asemejaban al caso de la película Comoagua para chocolate, en donde una de las hijas asumía la respon-sabilidad del cuidado de los padres mayores, pero apoyadafinancieramente con remesas que le enviaban sus hermanosdesde Estados Unidos. Para más detalles, véase Canales, 2004by 2004c.

Page 242: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 4 12 4 12 4 12 4 12 4 1

Alejandro I. Canales

mentado una movilidad socioeconómica no hay miem-bros activos, proporción que se reduce a sólo 21 porciento en los hogares pobres perceptores de remesas,y a menos de ocho por ciento en los hogares no pobres.En otras palabras, la dependencia de las remesas enestos hogares con movilidad socioeconómica es muysuperior a la de los demás hogares y, sin duda, se debeal tipo de arreglo residencial que ya comentábamos.

En síntesis, estos datos nos indican que la movilidadsocioeconómica de los hogares perceptores de remesasno sólo es muy limitada, sino que además parecerestringirse a un determinado tipo de hogares, cuyascaracterísticas y composición sociodemográfica pare-ce alejarse del perfil clásico que definimos en capítu-los anteriores.

Conclusiones

Aún cuando las remesas son una fuente importante deingreso para las familias perceptoras parecen tenerun muy limitado impacto en la reducción de la pobreza.En este sentido, en este capítulo hemos querido docu-mentar con datos sobre la experiencia mexicana unavisión crítica, que no pesimista, sobre el papel e im-pacto de las remesas. Al respecto, los datos presenta-dos nos permiten plantear las siguientes conclusiones.

Por un lado, a nivel agregado el impacto de lasremesas en la reducción de la pobreza en México esprácticamente insignificante. Por otro lado, aunqueeste efecto es algo mayor entre los hogares percepto-res no es suficiente para sustentar un proceso establey significativo de movilidad social. De hecho, con baseen un modelo de simulación, estimamos que sólo un

Page 243: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 4 22 4 22 4 22 4 22 4 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

tercio de los hogares perceptores en situación de po-breza experimentarían un proceso de movilidad socialascendente, mientras que otros dos tercios se manten-drían en una situación de pobreza. Por último, estospocos hogares perceptores de remesas muestran ca-racterísticas muy peculiares que los alejan notoria-mente del perfil clásico del hogar perceptor quehemos descrito en capítulos anteriores.

Ahora bien, este restringido impacto en la reducciónde la pobreza se debe, a nuestro entender, a que lasremesas constituyen en esencia un fondo salarial. Comotal, contribuyen a mejorar el nivel de vida de los hoga-res perceptores, pero están muy lejos de representaruna estrategia que permita superar y resolver los pro-blemas estructurales que perpetúan la pobreza.

A lo anterior hay que agregar que las remesas suelenfluir de trabajadores precarios y vulnerables hacia susfamiliares que viven en condiciones de pobreza ymarginación social. En este contexto, no es raro que,por un lado, las remesas se orienten fundamentalmen-te a financiar el consumo familiar, contribuyendo amantener un mínimo nivel de vida, pero, por otro lado,no fluyan en los montos y volúmenes necesarios parapromover un proceso de movilidad social.

De hecho, el volumen anual de las remesas (los 20 milmillones de dólares que estimó el Banco de Méxicopara, 2005, o los 23 mil millones estimados para, 2006),en realidad no deja de ser una ilusión monetaria gene-rada por las metodologías de la contabilidad nacional.Como tal volumen las remesas nunca han existido. Lasque sí existen, en cambio, son millones de pequeñastransferencias periódicas y recurrentes. En promedio,en, 2005 se estima que en cada hogar perceptor se reci-

Page 244: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 4 32 4 32 4 32 4 32 4 3

Alejandro I. Canales

bieron 230 dólares mensuales, los que representan unflujo de menos de 60 dólares per capita. Cabe mencio-nar, por ejemplo, que en ese mismo año, la línea de lapobreza definida por la SEDESOL era de 96.6 dólaresmensuales per capita en zonas rurales, y de 144.5 dóla-res mensuales per capita en zonas urbanas. En estecontexto, los impactos en términos del bienestar de lapoblación (reducción de la pobreza, movilidad social)se circunscriben a lo que pueda realizarse con esos es-casos dólares que se perciben mensualmente.

En síntesis, este bajo monto mensual por transferen-cia que percibe cada familia nos permite entender elcarácter y significado económico y social de lasremesas. Por un lado, son un ingreso salarial que, comocualquier otro, se destina al consumo familiar. Por otrolado, el reducido monto promedio por hogar perceptornos indica, además, que se trata principalmente de fa-milias y trabajadores de bajos recursos, inmersos ensituaciones de vulnerabilidad social y precariedadeconómica. Son estratos pobres, con muchas carencias,y en donde las remesas pueden contribuir a paliar estasituación de pobreza, pero en ningún caso a resolverla.

Page 245: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo
Page 246: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Capítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIIICapítulo VIIILas cifras sobre remesas en México:Las cifras sobre remesas en México:Las cifras sobre remesas en México:Las cifras sobre remesas en México:Las cifras sobre remesas en México:¿son creíbles?¿son creíbles?¿son creíbles?¿son creíbles?¿son creíbles?

Introducción

México ha sido, desde siempre, el principal país per-ceptor de remesas en América Latina. Ello se debe, sinduda, a su centenaria tradición migratoria hacia Esta-dos Unidos. Para 2006, Banco de México estimó enpoco más de 23 mil millones de dólares las remesas enMéxico, cifra que lo refrenda como uno de los tres paí-ses con mayor volumen de recepción de remesas a ni-vel mundial, junto con India y China.

Lo más destacable es el significativo cambio en la ten-dencia de las remesas en los últimos seis años, al pasarde un volumen de 6.5 mil millones de dólares en 2000,a 23 mil en 2006. Se trata de un crecimiento explosivoque implica un ritmo de duplicación cada tres años,aproximadamente.

Ante esta situación se ha abierto un nuevo frente dedebate en torno a la validez de las cifras reportadaspor el Banco de México. El Banco defiende sus cifras yaduce que a partir de 2001, y después desde 2003, hamodificado su metodología de medición para ampliarla cobertura y hacer más eficientes los mecanismos einstrumentos de captación y estimación de los flujosde remesas familiares.

2 4 52 4 52 4 52 4 52 4 5

Page 247: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 4 62 4 62 4 62 4 62 4 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Por otro lado, algunos autores señalan que, más alládel cambio de metodología, lo que pudiera estar suce-diendo es que la cifra reportada por el Banco de Méxi-co no sólo incluya remesas familiares sino un conjuntode otras formas de transferencias de recursos entreprivados, que no constituyen necesariamente remesasde trabajadores o de familiares. En este caso, podríanincluirse desde pequeños envíos que harían micros ymedianos empresarios mexicanos que han impulsadosnegocios en Estados Unidos, pero que requiereninsumos desde México (formando parte de la llamadaeconomía étnica), hasta incluso y posiblemente, recur-sos provenientes de actividades ilícitas (Tuirán,Santibáñez y Corona, 2006).

La polémica sobre el valor real de las cifras no es super-ficial ni un prurito meramente técnico sobre metodolo-gías de medición. De hecho, las mediciones que ofreceel Banco de México son continuamente usadas paraestimar impactos y beneficios de las remesas familia-res, con lo cual una sobreestimación del volumen glo-bal llevará necesariamente a una sobrevaluación desus impactos y potenciales beneficios. En este contex-to, lo que nos interesa discutir en esta sección es si lasestimaciones del Banco de México tienen bases realesen la dinámica migratoria y el comportamientoremesador de los mexicanos o si, por el contrario, setrata de problemas metodológicos asociados a los me-canismos de medición, los cuales deben ser necesaria-mente revisados y actualizados, para evitar sesgos deuna posible sobrestimación.

Si las cifras del Banco de México son reales, entoncesdeben ser consistentes con las que se estiman conotras metodologías independientes. Asimismo, estecambio en el volumen de remesas reportado por el

Page 248: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 4 72 4 72 4 72 4 72 4 7

Alejandro I. Canales

Banco de México debería reflejarse en cambios simila-res en el comportamiento remesador de los migrantes,ya sea porque se hubiese incrementado el número demigrantes remesadores o porque se hubiese incremen-tado el volumen enviado por cada migrante (o algunacombinación de ambas).

De no darse ninguna de estas opciones, entonces loque podríamos inferir es que el cambio se debe exclusi-vamente a factores metodológicos, ante lo cual deberíaconsiderarse seriamente la hipótesis presentada porTuirán, Santibáñez y Corona (2006), en términos de losposibles errores metodológicos que subyacen a las es-timaciones que ofrece el Banco de México. Por lo pron-to, por mera cuestión de honestidad y transparencia,el mismo Banco de México debiera, por un lado, hacerpública su actual metodología, así como los cambiosrespecto a las que usaba anteriormente, y por otrolado, y también por razones metodológicas, debieraser cauto y preciso al señalar que las actuales cifrasque ofrece no pueden ser comparadas ni relacionadascon las que el mismo Banco de México ofrecía hasta elaño 2000, pues se trataría de mediciones metodológi-camente diferentes.

Comparación con otras estimaciones de remesas

En términos generales, las remesas suelen definirsecomo aquella porción del ingreso de los migrantes in-ternacionales con residencia temporal o permanenteen el país donde trabajan que es transferida a su paísde origen.59 No obstante, desde una perspectiva conta-

59 En algunos casos, según las necesidades de la investigación,también se incluyen las jubilaciones pagadas a trabajadoresmigrantes que se retiraron a sus países de origen.

Page 249: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 4 82 4 82 4 82 4 82 4 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

ble, las remesas se definen como aquellas transferen-cias unilaterales entre residentes de dos países dife-rentes, es decir, que no tienen por objeto el pago de unbien o servicio.60 A partir de esta definición lasremesas se clasifican en tres categorías, a saber:

♦ las transferencias que realizan los trabajadoresque han residido por lo menos un año en el paísdonde trabajan,

♦ las que realizan los que han residido menos de unaño (se considera que en ese caso no han cambia-do de residencia), y

♦ las que realizan los autoempleados y pequeños em-presarios (que se registran como transferenciasprivadas).

Con base en estas definiciones, el banco central decada país incluye las remesas como parte de la cuentade transferencias corrientes en la cuenta corriente dela balanza de pagos. De esta forma, en México, como entodo el mundo, la balanza de pagos se convierte en lafuente primaria de información estadística para elanálisis de las remesas. En este caso, los rubros de labalanza de pagos que se consideran para la estimaciónde las remesas son las "compensaciones a los emplea-dos"61 entre los ingresos corrientes y las "remesas detrabajadores"62 entre las transferencias corrientes,

60 En particular, suele suponerse que ambos son familiares y que elenvío tiene como finalidad contribuir a la manutención del que lorecibe.

61 Comprende salarios y otros beneficios obtenidos por individuosen países diferentes a aquellos en los que son residentes ypagados por residentes de esos países.

62 Comprende transferencias corrientes realizadas por migrantesdesde países en los que son considerados como residentes, nor-malmente tras un año o más de estancia. Se considera que vandestinadas a familiares.

Page 250: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 4 92 4 92 4 92 4 92 4 9

Alejandro I. Canales

ambos en la cuenta corriente, así como "transferenciasde migrantes"63 de entre las transferencias de capitalde la cuenta de capital. Estos datos son compiladospor el Banco de México, que es la autoridad competen-te y responsable de registrar las diferentes cuentasque conforman la balanza de pagos.

En el caso de México disponemos de al menos dosfuentes alternativas e independientes del Banco deMéxico que ofrecen información veraz y confiable so-bre el volumen de remesas y que siguen metodologíasdiferentes para su estimación. Por un lado, el Buró deAnálisis Económico del Departamento de Comerciodel Gobierno de Estados Unidos (BEA, por sus siglas eninglés) nos ofrece una estimación anual del volumende remesas que ellos captan y que serían enviadas pormigrantes mexicanos a sus familias en México y, porotro lado, el Instituto Nacional de Estadística, Geo-grafía e Informática de México, a través de la EncuestaNacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH),mide el valor de las transferencias que los hogaresperciben del extranjero.

En el primer caso, la estimación del BEA se obtiene dela sección de transacciones internacionales de la ba-lanza de pagos de Estados Unidos, que este organismoofrece en forma desagregada para el caso de México.El BEA estima más de 70 categorías de transaccionesentre México y Estados Unidos, concediendo un lugarespecial a las remesas privadas (private remittances).Asimismo, ofrece esta información en forma anual ydesagregada para cada trimestre, desde 1986 a la fe-

63 Comprende las entradas y salidas de bienes y activos financieroscomo resultado directo del cambio de residencia de individuos deun país a otro.

Page 251: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 5 02 5 02 5 02 5 02 5 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

cha, con lo cual es posible reconstruir una serie tempo-ral de las remesas.

Antes de hacer la comparación de la estimación de lasremesas que ofrece el BEA con la que da el Banco deMéxico, conviene tomar en cuenta dos apreciacionesmetodológicas.64 Por un lado, a diferencia de lo queocurre en varios países sudamericanos, en el caso deMéxico más de 95 por ciento de la emigración se dirigea Estados Unidos, por lo que es esperable también quedesde ese país se origine una proporción similar de lasremesas familiares que llegan a México. De esta for-ma, la estimación que ofrece el BEA, puede considerar-se una buena aproximación del volumen global deremesas que percibe México, tanto en términos de suvolumen agregado anual como de su tendencia a lo lar-go del tiempo.

Por otro lado, el volumen anual de remesas que ofreceel BEA pudiera estar sobreestimado, pues incluye en elmismo rubro a las transferencias privadas (remesasfamiliares, propiamente dichas), junto a "otras trans-ferencias", que corresponden a impuestos pagados porresidentes en ese país a gobiernos extranjeros, asícomo impuestos que personas no-residentes en esepaís habrían pagado al gobierno de Estados Unidos.

64 No creemos necesario discutir la metodología usada por el BEApara hacer sus estimaciones. Asumimos que se trata de unainstitución responsable en sus estimaciones y manejo de lainformación estadística y económica que elabora. Por lo demás,justificar las discrepancias con las estimaciones del Banco deMéxico en la diferencia de metodologías es justamente lo quequeremos mostrar. Esto es, que las discrepancias tanto en elvolumen anual, como en la tendencia de la serie temporal de lasremesas, surgen precisamente cuando el Banco de Méxicoanuncia que ha cambiado su metodología.

Page 252: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 5 12 5 12 5 12 5 12 5 1

Alejandro I. Canales

Sin embargo, el mismo volumen de remesas pudieratambién estar subestimado si consideramos que almonto global de remesas enviadas por migrantes a susfamiliares en México se le descuenta el monto deremesas familiares que desde México envían residen-tes norteamericanos a sus familias en Estados Unidos.Es decir, se trata de una estimación neta de las trans-ferencias privadas (remesas familiares) entre ambospaíses. Ahora bien, lo relevante es que a pesar de estossesgos en la estimación de las remesas familiares queofrece el BEA, puede ser de gran utilidad para compa-rar su evolución y tendencia con las estimaciones queofrece el Banco de México.

Al respecto, los datos que presentamos en la gráficaVIII.1 son elocuentes. Al comparar la serie de remesasque ofrece el Banco de México con la del BEA, podemosidentificar tres etapas muy distintas.

♦ Por un lado, hasta el año 2000, aproximadamente,las estimaciones que ofrecía el BEA eran sistemáti-camente superiores a las que ofrecía el Banco deMéxico. En promedio, entre 1990 y 2000, el valorde las remesas según el BEA fue 25 por ciento supe-rior a la estimada por el Banco de México. Cabeseñalar, además, que en ambos casos las estima-ciones de las remesas parecen seguir un compor-tamiento muy similar. En ambos casos se reflejauna estabilidad en el valor de las remesas entre1990 y 1994 y un incremento derivado de la crisiseconómica mexicana de fines de 1994 y 1995. Fi-nalmente, entre 1996 y 2000, ambas fuentes repor-tan un comportamiento relativamente estable delas remesas y registran, las mismas fluctuacionescoyunturales de un año a otro.

Page 253: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 5 22 5 22 5 22 5 22 5 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

♦ En segundo lugar, entre 2001 y 2002 esta dife-rencia se invierte, de modo que en esos años elvalor de las remesas según el Banco de Méxicoes cerca de diez por ciento superior al que ofreceel BEA. Cabe señalar que, no obstante esta dife-rencia en el volumen absoluto, lo relevante esque en ambos casos el comportamiento es muysimilar. Esto es, en ambos casos se estima un cre-cimiento moderado y de similar valor relativoentre 2001 y 2002.

♦ Por último, a partir de 2002 la estimación que ofre-ce el Banco de México se dispara considerable-mente respecto a la ofrecida por el BEA, de talmodo el valor de las remesas, según el Banco deMéxico supera en más de 100 por ciento el valorque ofrece el BEA. Asimismo, mientras la estima-ción del BEA se mantiene más o menos estable entorno a once mil millones de dólares, con un rit-mo de crecimiento algo menor a cinco por cientoanual promedio, la estimación que ofrece el Ban-co de México conlleva un crecimiento anual pro-medio de más de 30 por ciento, lo que implica queentre 2002 y 2006 las remesas se habrían duplica-do con creces, al pasar de 10.2 mil millones dedólares a 23 mil millones.En otras palabras, en esta etapa reciente (2002-2006) no sólo el volumen anual es diferente, sinotambién y muy especialmente, la tendencia y rit-mo de crecimiento de las remesas, situación quecontrasta con lo que acontecía al comparar losdatos de ambas fuentes en la década de los no-venta. En efecto, en los noventa las discrepanciasen el volumen de remesas reportadas por el Ban-co de México y el BEA eran mínimas, a la vez queno ofrecían discrepancias en la dinámica de la ten-dencia. En los últimos cinco años, en cambio, la

Page 254: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 5 32 5 32 5 32 5 32 5 3

Alejandro I. Canales

discrepancia en el volumen se disparó substancial-mente, a la vez que surgió una discrepancia evi-dente en cuanto al comportamiento tendencial queregistra una y otra fuente de información y regis-tro de las remesas.

Gráfica VIII.1.Volumen de remesas según el Banco de México y

el Buró de Análisis Económico de Estados Unidos, 1990-2006(millones de dólares a precios constantes de 2006)

Fuentes: Bureau of Economic Analysis, U.S. International Transactions AccountsData, www.bea.gov.Banco de México. Indicadores Económicos y Financieros. Balanza de Pagos,www.banxico.org.mx.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

BEA-USA BANXICO

Algo similar se observa si comparamos las estimacio-nes que ofrece el Banco de México con las del INEGI. Enefecto, aunque el INEGI ofrece sistemáticamente unaestimación muy inferior de las remesas respecto a loque estima el Banco de México, al analizar la tenden-cia desde 1992 a la fecha, podemos observar un cambio

Page 255: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 5 42 5 42 5 42 5 42 5 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

substancial en el patrón de estas diferencias (véasegráfica VIII.2).65

65 En general, suele aceptarse que en las encuestas de hogares seda una subestimación del monto real de las remesas, ya quenormalmente en las encuestas de hogares suele subestimarse elvolumen de ingresos que se perciben. Por lo mismo, en este casolo relevante no es comparar las discrepancias en los volúmenes,sino las discrepancias en el comportamiento tendencial de lasremesas que registran la ENIGH y el Banco de México.

Gráfica VIII.2.Diferencia en la estimación de las remesas anuales, entre Banco

de México e INEGI (ENIGH), 1992-2005

Fuente: Banco de México. Indicadores Económicos y Financieros. Balanza dePagos, www.banxico.org.mx e INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastosde los Hogares, de 1992 a 2005.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005

Hasta el año 2000 las estimaciones del Banco de Méxi-co eran entre 1.7 (2000) y 2.3 (1994) veces superiores alas que se obtenían a través de la ENIGH. No obstante,esta diferencia se elevó a 2.7, 3.8 y 4.3 en 2002, 2004 y2005, respectivamente. En otras palabras, entre 1992

Page 256: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 5 52 5 52 5 52 5 52 5 5

Alejandro I. Canales

y 2000, a pesar de las diferencias metodológicas, tantoel Banco de México como el INEGI estimaban el mismocomportamiento tendencial de las remesas en México.Esta situación se trastocó a partir de 2002, cuando elBanco de México documentó un crecimiento explosivode las remesas entre esos años, mientras que la ENIGHreporta un comportamiento estable de la misma varia-ble. Lo relevante, una vez más, no es sólo que la dife-rencia entre una y otra estimación sea mayor ahoraque en el pasado reciente, sino que cada año esta dife-rencia se incremente substancialmente.

Esta comparación de los niveles y tendencia de lasremesas de acuerdo con diferentes estimaciones inde-pendientes indica dos problemas en relación con lametodología actual usada por el Banco de México paraestimar las remesas.

♦ Por un lado, el Banco de México reporta un volu-men de remesas muy superior no sólo al de otrasestimaciones independientes, sino también a lasque esta misma institución ofrecía hace tan sólounos años. Un mínimo de coherencia, transparen-cia y honestidad metodológica exigiría al Bancode México una descripción de su actual metodo-logía, así como de las correcciones a sus estima-ciones basadas con la metodología anterior.

♦ Por otro lado, el Banco de México debe tambiénexplicar por qué con sus estimaciones no sólo se cap-tan volúmenes diferentes de remesas, sino un com-portamiento tendencial también muy diferente alque ofrecen otras estimaciones independientes.66

66 Podría afirmarse que este comportamiento diferente en realidades una ilusión metodológica, que lo que en realidad ha pasado esque estos últimos cinco años corresponden a un periodo de ajustea la nueva metodología. Esto es, que el ajuste metodológico, en

Page 257: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 5 62 5 62 5 62 5 62 5 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Esto último es lo que realmente resulta paradójico, in-cluso más que las diferencias referidas al volumen abso-luto de las remesas. En efecto, como hemos visto, hastael año 2002, aunque se daban diferencias en los montosabsolutos estimados por BANXICO y el BEA e INEGI, resul-ta relevante comprobar que estas tres estimacionesmuestran y documentan un comportamiento y varia-ción anual de las remesas muy similares. Ello nos indi-ca que si bien había diferencias atribuibles a lasdiferentes metodologías usadas para estimar lasremesas, todas ellas eran igualmente confiables y con-sistentes para captar el comportamiento tendencial delas remesas. Es decir, podían variar en la estimacióndel volumen anual, pero daban similares estimacionesrespecto a su variación relativa de un año a otro.

A partir de 2002, sin embargo, se rompe por completoesta similitud. En efecto, la tendencia reportada por elBanco de México difiere substancialmente de la quereportan separadamente tanto el BEA como el INEGI.Parece que se tratara de conceptos y categorías com-pletamente distintas. Con base en lo anterior, pode-mos afirmar que, en definitiva, el problema no está enlas diferencias metodológicas que prevalecían hastaantes de 2001, sino de las que surgen a partir de ese

términos de las nuevas formas de captación y registro de lasremesas, podría haber llevado cinco años en completarse. Ahorabien, aunque ello es posible, si bien muy inusual, lo cierto es quenadie del Banco de México ni del gobierno mexicano ha sustenta-do hasta ahora esta tesis. Por el contrario, tanto desde el gobier-no como del propio Banco continuamente se señala que susestimaciones confirman un incremento real del volumen deremesas, el cual además es celebrado por las autoridades delgobierno mexicano. Basta revisar las declaraciones de cualquieralto funcionario del gobierno cada vez que el Banco de Méxicopublica sus estimaciones de las remesas.

Page 258: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 5 72 5 72 5 72 5 72 5 7

Alejandro I. Canales

año con la implementación de una nueva metodologíade medición por parte del Banco de México.

En este sentido, y considerando que tanto el BEA comoel INEGI no han modificado substancialmente sus res-pectivas metodologías de medición de las remesas, po-demos plantear tres serias interrogantes respecto a lavalidez de las cifras que reporta el Banco de México apartir de 2001 a la fecha.

Por un lado, por qué a partir de 2001 la estimación deBANXICO es superior a la del Buró de Análisis Econó-mico del Departamento de Comercio de los EstadosUnidos, cuando hasta antes de ese año, la situación eraprecisamente la inversa. Es decir, qué cambiometodológico operó desde 2001, y especialmente apartir de 2003, que permite explicar estas diferencias.

Por otro lado, si bien el Banco de México puedeimplementar los cambios metodológicos que considereconvenientes, también debe ser muy claro y transpa-rente para explicar en qué sentido ello mejora las esti-maciones que hace. En otras palabras, si aceptamoscomo válida la metodología actual, entonces habría queaceptar que las estimaciones que hasta 2001 ofrecía elmismo el Banco de México tienen un serio problema desubestimación del volumen anual de remesas, ante locual, lo menos que puede esperarse, es que el propioBanco presente las correcciones necesarias a los valo-res de antes de 2001, que permitan hacer comparableslas estimaciones de las remesas para esos años con lasactuales,67 o, cuando menos, que acepte formalmente

67 Así, por ejemplo, continuamente el INEGI y el CONAPO ofrecenestimaciones y proyecciones de la población mexicana, las cualesson a su vez, constantemente corregidas con base en la informa-ción que surge de los censos y conteos más recientes, así como de

Page 259: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 5 82 5 82 5 82 5 82 5 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

que hasta antes de 2001 sus estimaciones adolecen deserias deficiencias metodológicas.

Por último, cómo explicar el hecho que el Banco deMéxico no sólo reporta un volumen mayor sino uncomportamiento diferente. Las diferencias metodoló-gicas pueden explicar el cambio en los volúmenes, sinembargo, lo que no pueden explicar es la diferencia enlos comportamientos. En este sentido, BANXICO debe-ría no sólo explicar por qué estima actualmente unmonto muy superior de remesas, sino además explici-tar qué factor metodológico es el que permite explicarque su medición capte un comportamiento diferenteen la evolución de las remesas.68

Cambios en las remesas y comportamiento remesador

Como podemos ver, las estimaciones que ofrece elBanco de México no son consistentes con lo reportadoen otras estimaciones independientes, pero igualmen-

la aplicación de nuevas metodologías y de nuevos conocimientosdel comportamiento demográfico. La corrección más reciente esla conciliación demográfica, que no sólo es la base para laactualización de las proyecciones demográficas, sino que ademásofrece una corrección y ajuste de las estimaciones de los montosde población para años y décadas anteriores, así como de lasprincipales variables demográficas. Con esto queremos señalarque estas correcciones retrospectivas no son algo inusual, sinonecesario para mantener la confianza en las mismas institucio-nes y sus estimaciones estadísticas. Una similar correcciónretrospectiva es la que se le exige al Banco de México respecto alvolumen de las remesas.

68 Como veremos más adelante, las discrepancias en el comporta-miento no se refieren tan sólo a su evolución en el tiempo (discre-pancias longitudinales), sino también a su distribución regionaly por entidades federativas (discrepancias territoriales).

Page 260: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 5 92 5 92 5 92 5 92 5 9

Alejandro I. Canales

te sólidas y confiables metodológicamente. En estesentido, cabe preguntarse si hay algo que ha cambiadoen el comportamiento de las remesas que el Banco deMéxico ha podido captar, pero no así las otras fuentesy metodologías. Para analizar esta opción, nos apoya-remos en un simple ejercicio algebraico que nos permi-tirá rastrear el origen del incremento del volumen delas remesas registrado por el Banco de México.

Aritméticamente, el volumen anual de remesas no essino el resultado del producto entre el número detransacciones totales y el volumen promedio de cadatransacción. Ello lo podemos expresar en la siguientefórmula:

(1) VR = TrT x MPr

Donde:

VR es el volumen anual de remesas.TrT son las transacciones totales en un año.MPr es el monto promedio de cada transacción.

Según esta sencilla fórmula, la solución es muy fácil.Basta detectar cuál de estas dos variables es la quemejor explica el incremento en el volumen de remesas,para entonces centrarnos en descubrir las causas quepodrían explicar el cambio en dicha variable.

De acuerdo con las estimaciones que ofrece el Bancode México, el monto promedio de cada transacción seha mantenido estable en los últimos 15 años, variandoentre 300 y 350 dólares. No obstante, el número detransacciones se ha incrementado significativamente,especialmente a partir de 2001. En este sentido, el in-cremento en el volumen anual de remesas reportado

Page 261: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 6 02 6 02 6 02 6 02 6 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

por el Banco de México se explica fundamentalmentepor un incremento en proporción similar en el númerode transacciones captadas y registradas, esto es, en elnúmero global de envíos de remesas (véase gráficaVIII.3).

Ello representa, sin duda, un cambio sustancial en elcomportamiento registrado de los remesadores, que, porlo mismo, es necesario entender y explicar. Para ello,podemos descomponer este incremento en el númeroabsoluto de transacciones con base en los siguientes pro-cedimientos y razonamientos lógico-matemáticos.

El total de transacciones (o envíos de remesas) puededescomponerse como el producto entre el número de

Gráfica III.3.Número de transferencias familiares anuales y monto promedio

de cada transferencia, 1995-2006

Fuente: Estimaciones propias con base en datos del Banco de México.

289.8 282.2320.6 327.7 320.4 326.5 341.1 350.1365.2

316.5319.8326.1

65.858.7

50.941.8

30.027.718.020.919.415.413.211.3

0

100

200

300

400

500

600

700

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

Remesa promedio (dólares a precios corrientes) Transacciones (millones)

Page 262: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 6 12 6 12 6 12 6 12 6 1

Alejandro I. Canales

migrantes que envían remesas y el número promediode envíos anuales que hace cada migrante remesador.Algebraicamente esto lo podemos expresar de la si-guiente forma:

(2) TrT = MgR x TrPr

Donde

MgRMgRMgRMgRMgRcorresponde al total de migrantesremesadores, yTTTTTrPrrPrrPrrPrrPrcorresponde al promedio de transaccionesque realiza cada migrante remesador en un año.

Asimismo, el número de migrantes remesadores sepuede obtener como el resultado del producto entre eltotal de migrantes y la propensión de cada uno de ellosa enviar remesas o, lo que es lo mismo, la probabilidadde enviar remesas, que puede obtenerse como la pro-porción entre el número de migrantes remesadores yel total de migrantes. Algebraicamente, estas relacio-nes las podemos expresar de la siguiente forma:

(3) MgR = TMg x PrRM

Donde:

TMg es el total de migrantes, yPrRM es la propensión a remesar de cadamigrante.

Sustituyendo cada una de estas ecuaciones en la fór-mula inicial, nos queda:

(1A) VR = TMg x PrRM x TrPr x MPr

Page 263: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 6 22 6 22 6 22 6 22 6 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Con base en esta ecuación podemos medir cada una delas variables incluidas y de ese modo establecer a cuálde ellas se debería el incremento en el volumen deremesas reportado por el Banco de México. Como yahemos señalado, el mismo Banco de México nos repor-ta que el monto promedio de remesas se ha mantenidomás o menos estable, por lo que las causas del incre-mento en el volumen de remesas debemos buscarlasen los otros tres componentes.

En primer lugar, el total de migrantes podemos medir-lo a través del volumen de la población nacida enMéxico residente en Estados Unidos, estimación quepodemos obtener a través de la Current PopulationSurvey que levanta año con año la Oficina del Censo deEstados Unidos. Al comparar su dinámica de creci-miento con la tendencia en el volumen anual deremesas se observa una relación peculiar. Hasta el año2000, aproximadamente, ambas variables mostrabanun comportamiento tendencial más o menos similar.Con sus altos y bajos, en ambos casos se observa en eseperiodo una misma tendencia de estabilidad en sucomportamiento. A partir de 2001, en cambio, mien-tras las remesas muestran el ya señalado impulso quelas lleva a triplicar su volumen en sólo seis años, lainmigración mexicana en Estados Unidos muestra uncrecimiento mucho más moderado, pasa de 8.5 millo-nes en 2000 a 11 millones en 2006 (véase gráficaVIII.4).

Con base en estos datos, podemos afirmar que el incre-mento en el volumen de remesas no puede ser explica-do como consecuencia de la dinámica de la migraciónmexicana a Estados Unidos. Al contrario, si de ello de-pendiera lo esperable sería más bien un crecimientomucho más moderado en el volumen de remesas, cer-

Page 264: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 6 32 6 32 6 32 6 32 6 3

Alejandro I. Canales

cano a 30 por ciento acumulado entre el periodo 2000-2006, esto es, un nivel de crecimiento que es práctica-mente diez veces inferior al registrado por el Banco deMéxico.

De esta forma, la posible explicación debemos buscarlaen el comportamiento remesador, esto es, ya sea en laproporción de migrantes que envían remesas o bien enel promedio de envíos que cada migrante remesadorrealiza al año.

Ahora bien, en este punto se nos presenta un serioproblema metodológico. En concreto, no existe infor-mación estadística que nos permita estimar los cam-bios en cada una de estas dos variables a lo largo de los

Gráfica VIII.4.Población mexicana residente en Estados Unidos y volumen

anual de remesas, 1994-2006

Fuentes: Remesas: Banco de México, www.banxico.org.mx.Migrantes: Current Population Survey, March Supplement, 1994 to 2006.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Migrantes (miles de personas) Remesas (Mill. US$ a precios de 2006)

Page 265: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 6 42 6 42 6 42 6 42 6 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

últimos 10 o 15 años, de modo que podamos comparar-los con la evolución y tendencia en el volumen deremesas. Por un lado, la poca información estadísticaque existe sobre la proporción de migrantes que en-vían remesas y sobre el número de envíos que hacen esparcial y no permite una reconstrucción longitudinal.Por otro lado, esta información suele provenir de di-versas fuentes y metodologías, derivadas muchas ve-ces de estudios de caso que impiden su comparación yagregación.69

Una opción que podemos tomar es dar un girometodológico sustentado en un razonamiento lógico.Si bien no disponemos de información para analizar elcomportamiento remesador de los emisores, sí dispo-nemos, en cambio, de suficiente información respectoal comportamiento de los perceptores de remesas. Siconsideramos que toda remesa que se envía es tam-bién recibida por alguien, entonces podríamos deter-minar cuáles serían los cambios en el comportamientoperceptor de remesas en México que pudieran ser con-sistentes ya sea con un mayor número de migrantesque envían remesas, o bien, con un mayor número deenvíos de cada migrante.

La solución es muy simple. Uno u otro comportamien-to remesador (más migrantes remesadores o más en-víos de cada migrante), se reflejará en México en unade las dos siguientes opciones: o bien aumenta en simi-lar proporción el número de hogares perceptores, o

69 Sólo la EMIF ofrece información longitudinal respecto a estasdos variables pero, por su metodología, no permite captar elcomportamiento remesador de quienes residen permanentemen-te en Estados Unidos. En este caso, sólo capta a quienes regresantemporalmente, lo cual plantea un importante sesgo al momentode generalizar sus estimaciones.

Page 266: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 6 52 6 52 6 52 6 52 6 5

Alejandro I. Canales

bien aumenta el volumen de remesas que cada hogarpercibe cada año (o alguna combinación de ambos). Enambos casos, la ENIGH nos ofrece información suficien-te para reconstruir las tendencias de ambas variablesdesde 1992 a 2005, de modo que podamos compararlascon la evolución y tendencia del volumen de remesas.

En relación con el número de hogares perceptores deremesas en México se observa algo similar a lo ya se-ñalado. Por un lado, hasta el año 2000, aproximada-mente, la tendencia en el volumen de remesas y elnúmero de hogares es muy similar. En efecto, de 1992a 1994, por ejemplo, en ambos casos se registra uncomportamiento estable, para incrementarse conjun-tamente en el bienio siguiente, como consecuencia dela crisis económica de fines de 1994-1995. A partir deentonces y hasta 2000 las diferencias en el comporta-miento en ambos casos (hogares perceptores y volu-men de remesas) no son muy significativas, al menosen comparación con lo que sucede a partir de 2000. Porun lado, entre esos años las remesas y los hogares per-ceptores se incrementaron en 17 y 10 por ciento, res-pectivamente. Por otro lado, entre 2000 y 2005,mientras el volumen de remesas se incrementó 2.7 ve-ces, el número de hogares lo hizo sólo en 30 por ciento(véase gráfica VIII.5).

Resulta relevante comprobar que entre 2000 y 2005,etapa donde surgen las inconsistencias con los regis-tros de remesas que ofrece el Banco de México, el in-cremento en el número de hogares perceptores deremesas es estadísticamente consistente con el incre-mento en el volumen de la población nacida en Méxicoresidente en Estados Unidos. Es decir, como es de es-perarse, el incremento en los hogares perceptores esfiel reflejo del incremento de la migración.

Page 267: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 6 62 6 62 6 62 6 62 6 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Sin duda, estos datos nos confirman que tampoco po-demos apoyarnos en un aumento en el número de ho-gares perceptores para explicar el gran incremento enel volumen de remesas percibidas en México a partirdel año 2000. Sólo nos queda contrastar la última op-ción, esto es, que el comportamiento remesador de losmigrantes se manifieste en un mayor volumen deremesas percibido en cada hogar. Al respecto, los da-tos de la gráfica VIII.6 son elocuentes.

La remesa anual promedio que percibe un hogar se hamantenido estable desde 1992 a la fecha, en un nivelde entre 2.8 mil y 3.5 mil dólares. Por el contrario, elvolumen de remesas muestra un sostenido y explosivo

Gráfica VIII.5.Volumen de remesas y número de hogares perceptores,

1992-2005

Fuentes: Banco de México. Indicadores Económicos y Financieros. Balanza dePagos, www.banxico.org.mx e INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastosde los Hogares, de 1992 a 2005.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005

0

300

600

900

1 200

1 500

1 800

Hogares

Remesas

Remesas, millones

de dólares de 2006 Hogares (miles)

Page 268: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 6 72 6 72 6 72 6 72 6 7

Alejandro I. Canales

incremento, especialmente a partir del año 2000,cuando pasó de 7.5 mil millones de dólares a 10.3 milmillones dos años después, para continuar a un ritmosimilar de crecimiento y alcanzar casi 21 mil millonesde dólares en 2005.

Inconsistencias en la distribución territorial de las remesas

Las diferencias entre las estimaciones del Banco deMéxico y la ENIGH no se refieren únicamente a los ni-veles y tendencias de las remesas, sino también a sudistribución territorial. Podemos identificar dos tipos

Gráfica VIII.6.Volumen anual de remesas

y remesas anuales por hogar perceptor, 1992-2005(dólares a precios constantes de 2006)

Fuentes: Banco de México. Indicadores Económicos y Financieros. Balanza dePagos, www.banxico.org.mx e INEGI, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastosde los Hogares, de 1992 a 2005.

3 1312 817

3 2883 060

3 495

2 7783 240

2 995

20.718.6

10.3

7.58.06.94.64.4

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Remesas por hogar (dólares al año) Remesas (miles de millones de dólares)

Page 269: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 6 82 6 82 6 82 6 82 6 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

de inconsistencias entre ambas fuentes que nos permi-ten discutir la validez de las cifras. Por un lado, identi-ficar las entidades con mayor discrepancia entreambas fuentes y, por otro, identificar las entidades quemayor aporte hacen al crecimiento del volumen globalde las remesas. En ambos casos podemos verificar si setrata de inconsistencias atribuibles a las diferenciasmetodológicas intrínsecas entre ambas fuentes, o si setrata de inconsistencias de otro tipo, que pueden im-plicar sesgos en la estimación que ofrece una y otrafuente de información.

1. Crecimiento de remesas por entidades, según el Bancode México

Si el incremento en el volumen de las remesas repor-tado por el Banco de México es real debería reflejarsea nivel de las entidades federativas. De este modo, alidentificar qué entidades son las que hacen el mayoraporte al crecimiento global, podríamos rastrear elorigen de ese incremento en el volumen anual de lasremesas.

Al respecto, podemos adelantar dos hipótesis que,aunque pueden ser complementarias, se refieren a es-cenarios diferentes.

♦ Por un lado, el crecimiento de las remesas puedeexplicarse por la expansión del fenómeno migra-torio a nuevas entidades y regiones del país.

♦ Por otro lado, el crecimiento de las remesas pue-de explicarse por una intensificación del fenóme-no en las regiones tradicionales de migración.

Page 270: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 6 92 6 92 6 92 6 92 6 9

Alejandro I. Canales

Cada una de las dos hipótesis puede demostrarse através de la estimación directa del aporte que cadatipo de entidad federativa (de migración tradicional oentidades emergentes) hace al crecimiento del volu-men global de remesas. En el mapa VIII.1 identifica-mos las entidades que hacen la mayor contribución alincremento absoluto del volumen de remesas entre2000 y 2006, de acuerdo con las propias cifras reporta-das por el Banco de México.

Mapa. VIII.1.México, 2000-2006

Contribución de cada entedad al crecimiento globalde las remesas

Fuente: Estimaciones propias con base en Banco de México, IndicadoresEconómicos y Financieros. Balanza de pagos, www.banxico.org.mx.

Page 271: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 7 02 7 02 7 02 7 02 7 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

En primer lugar, podemos observar que 75 por cientodel incremento de las remesas entre esos años se ori-gina en sólo once entidades, mientras que las 21 res-tantes sólo explican 25 por ciento del incrementoglobal.

En segundo lugar, estas once entidades con mayoraporte al crecimiento podemos desagregarlas en tresgrandes categorías, a saber:

♦ Por un lado, identificamos a Veracruz, Chiapas eHidalgo,70 entidades de reciente incorporación alflujo remesador y que hasta el año 2000 percibíanen conjunto menos de cinco por ciento del volu-men global de remesas. Estas tres entidades con-tribuyen a explicar casi 20 por ciento del incre-mento global de las remesas entre 2000 y 2006.

♦ Por otro lado, ubicamos a Michoacán, Guanajuatoy Jalisco, entidades con una gran tradiciónmigratoria que se remonta a fines del siglo XIX, yque ya antes de 2000, concentraban en conjunto 40por ciento de las remesas. Estas tres entidades, asu vez, contribuyen a explicar 22 por ciento del cre-cimiento del volumen global de las remesas repor-tadas por el Banco de México entre 2000 y 2006.

♦ Por último, identificamos a Guerrero, el DistritoFederal, Puebla, Oaxaca y el Estado de México,entidades que se incorporaron al flujo migratorioen los últimos 50 años, en algunos casos a partirdel programa bracero, y que ya antes de 2000 con-

70 Aunque el estado de Hidalgo parece tener una mayor tradiciónmigratoria que Veracruz y Chiapas, entidades que se integraronen la última década al flujo migratorio, su participación en elflujo de remesas era hasta el año 2000 muy marginal, puesrecibió menos de dos por ciento del volumen global de remesas.

Page 272: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 7 12 7 12 7 12 7 12 7 1

Alejandro I. Canales

centraban 25 por ciento del volumen global de lasremesas en México. Se trata de entidades que, sibien no pertenecen a la región migratoria tradicio-nal (Durand y Massey, 2003), conforman una regiónintermedia, con una ya importante tradiciónmigratoria. En conjunto, estas cinco entidades per-miten explicar 33 por ciento del incremento delvolumen global de las remesas entre 2000 y 2006.

La contribución de las tres entidades emergentes alcrecimiento del volumen global de remesas se explicadirectamente por sí misma, y se puede atribuir a lahipótesis de la expansión del fenómeno de lasremesas. No obstante, en este caso resulta relevanteque ello permite explicar tan sólo una quinta parte delcrecimiento total de las remesas, fracción importante,pero no significativa, y que nos permite concluir quela expansión del fenómeno migratorio no es la basepara explicar el nivel de crecimiento de las remesasque reporta el Banco de México.71

Las entidades con alta tradición o de nivel intermediose asocian a la hipótesis de la intensificación del fenó-meno migratorio y de las remesas. En concreto, estasentidades concentran más de 55 por ciento del creci-miento del volumen de las remesas. No obstante, suexplicación es algo más compleja y menos directa y ob-via. En efecto, el incremento en el volumen de remesasen estas entidades implicaría o un cambio en el com-

71 Resulta interesante comprobar que el nivel de explicación (20%)atribuible a esta tesis de expansión de las remesas, es cercana alincremento relativo observado en la migración global, así comoen el número de hogares perceptores. Esto nos permite sustentarla hipótesis de que el incremento real en el volumen de remesasse acerca más a lo que reportan el BEA y el INEGI que a lo quereporta el Banco de México.

Page 273: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 7 22 7 22 7 22 7 22 7 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

portamiento migratorio (mayor migración) de entida-des con ya alta migración, o bien un cambio en el com-portamiento remesador de los migrantes. Sinembargo, de acuerdo con los datos presentados en sec-ciones anteriores, ninguna de estas dos opciones pare-ce coincidir con la dinámica migratoria reciente.

2. Diferencias en la distribución territorial de las remesassegún el Banco de México y la ENIGH

Para identificar las inconsistencias entre las estima-ciones de remesas del Banco de México y la ENIGH anivel estatal hemos desarrollado un ejercicio simpleque consiste en comparar la distribución relativa decada una de las fuentes. Esto nos permite identificar,por un lado, aquellas entidades en donde la estimacióndel Banco de México supera con mucho a la que se ob-tiene con la ENIGH y, por otro lado, aquellas entidadesen donde sucede lo contrario, esto es, donde la estima-ción a partir de la ENIGH supera con mucho lo que re-porta el Banco de México. Asimismo, podemosidentificar aquellas entidades donde las diferenciasrelativas no parecen ser de gran magnitud.

Además, podemos desagregar las dos primeras catego-rías en dos grupos cada una. Por un lado, entidadescon alta diferencia relativa y que perciben grandes vo-lúmenes de remesas anuales y, por otro lado, entida-des con alta diferencia relativa pero que percibenpequeños montos de remesas anuales. Obviamente,nos interesa identificar la primera subcategoría de en-tidades (con altas diferencias y altos volúmenes deremesas), pues son las que explicarían en mayor medi-

Page 274: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 7 32 7 32 7 32 7 32 7 3

Alejandro I. Canales

da las inconsistencias a nivel agregado entre ambasfuentes de información.72

Con base en lo anterior, y de acuerdo con los datos quereporta el Banco de México para 2005 y la ENIGH de esemismo año, como se ve en en el mapa VIII.2, podemosdiferenciar las entidades federativas con base en cincograndes categorías, a saber:

1. Entidades en las que el Banco de México ofreceuna alta sobreestimación de las remesas respectoa la ENIGH y que perciben altos volúmenes deremesas anuales. En esta categoría se ubican 5entidades: el Distrito Federal, el Estado de Méxi-co, Guerrero, Hidalgo y Michoacán.

2. Entidades en las que el Banco de México ofreceuna alta sobreestimación de las remesas respectoa la ENIGH, pero en las se perciben muy bajos vo-lúmenes de remesas anuales. En esta categoríase ubican otras seis entidades: Yucatán, Querétaro,Tabasco, Quintana Roo, Tlaxcala y Colima.

3. Entidades en las que la ENIGH ofrece una altasobreestimación de las remesas respecto a la queda el Banco de México y que perciben altos volú-menes de remesas anuales, de acuerdo con laENIGH. En esta categoría se ubican tres entidades:Sonora, Chihuahua y Zacatecas.

4. Entidades en las que la ENIGH ofrece una altasobreestimación de las remesas respecto a la queda el Banco de México, pero en las se perciben

72 Asimismo, grandes diferencias en entidades con bajos volúmenesde remesas pueden explicarse precisamente por estos bajosmontos de remesas, en donde cualquier pequeña variación entérminos absolutos, adquieren grandes dimensiones en términosrelativos.

Page 275: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 7 42 7 42 7 42 7 42 7 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Mapa VIII.2.México, 2005

Diferencias en la distrubución territorial de las remesas,según Banco de México y la Encuesta Nacional de Ingresos

y Gastos de los Hogares de INEGI

Fuente: Estimaciones propias con base en INEGI: Encuesta Nacional deIngresos y Gasto de los Hogares, 2005 y Banco de México, IndicadoresEconómicos y Financieros.

Entidades con sobrestimación de Banco de México

Entidades con sobrestimación de ENIGH

Page 276: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 7 52 7 52 7 52 7 52 7 5

Alejandro I. Canales

muy bajos volúmenes de remesas anuales. En estacategoría se ubican otras cuatro entidades: BajaCalifornia Sur, Nuevo León, Baja California yNayarit.

5. Entidades con bajos niveles de inconsistencias en-tre ambas fuentes de estimación de las remesas.En esta categoría se ubican las 14 entidades res-tantes.

Resulta relativamente sencillo explicar las diferen-cias en el caso de las categorías 2 y 4. En ambos casos,los problemas de subestimación y sobrestimación sedeben muy probablemente a los bajos montos deremesas que registran ambas fuentes para este tipo deentidades. En tal sentido, una pequeña variación enlos montos absolutos, debido a cualquier factormetodológico, se presentará como una importante va-riación relativa. No obstante, queda claro que estasvariaciones relativas en ningún caso son suficientespara explicar las diferencias absolutas en los montosglobales que registran ambas fuentes estadísticas. Asi-mismo, aquellas entidades en donde las diferenciasrelativas no parecen ser de gran magnitud tampocoparecen contribuir a explicar las diferencias en losmontos globales.

Por el contrario, esta diferencia en el monto globalmás bien habría que rastrearla considerando las enti-dades de las categorías 1 y 3. En este sentido, hay dossituaciones que llaman significativamente la atención.Por un lado están las inconsistencias en las estimacio-nes para el Distrito Federal y el Estado de México y,por otro, las inconsistencias en las estimaciones paraSonora y Chihuahua.

Page 277: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 7 62 7 62 7 62 7 62 7 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

En el primer caso, la sobrestimación que hace el Bancode México respecto a lo que reporta la ENIGH puedeexplicarse por el hecho que la Zona Metropolitana dela ciudad de México concentra una gran proporción delos intercambios financieros con el exterior. En estesentido, puede pensarse que, en este caso particular,el volumen de remesas reportado por el Banco deMéxico incluiría una serie de otras transferencias nofamiliares ni derivadas de la migración y que, por lomismo, no pueden ser captadas en encuestas de hoga-res. Sin embargo, aunque ello podría ser cierto (y hayindicios que apuntan en tal dirección), cabe señalarque esta sobrestimación de las remesas en ambas enti-dades ya se daba con anterioridad a los cambios en lametodología del Banco de México73 y que, por lo mis-mo, no pueden ser la base para explicar el inusitadoincremento del volumen global de las remesas que re-porta el Banco de México a partir de 2001, y que seacentúa desde 2003.

En el caso de Sonora y Chihuahua, en cambio, la rela-ción de sobrestimación es inversa, esto es, en términosproporcionales, la ENIGH reporta una participación deestas entidades que es entre cuatro y cinco veces supe-rior a la que registra el Banco de México. Lo paradóji-co en ambos casos es que, por su carácter fronterizo,era esperable que el Banco de México reportara unmayor volumen de remesas debido a la mayor facilidadpara realizar las transferencias, así como a la mayorinteracción de estas entidades con la economía del surde Estados Unidos.

73 En el año 2000, por ejemplo, la estimación que ofreció el Bancode México para el Distrito Federal era más de diez veces superiora lo que para ese mismo año reportaba la ENIGH. En 2005 estarelación de sobrestimación se redujo a menos de la mitad.

Page 278: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 7 72 7 72 7 72 7 72 7 7

Alejandro I. Canales

La subestimación que registra el Banco de Méxicopuede deberse a que su metodología no permite captaradecuadamente una serie de transferencias familiaresque no pasan necesariamente por canales formales(bancos y empresas remesadoras, entre otras) peroque son muy características de las regiones fronteri-zas y que se facilitan por la misma cercanía y vecin-dad.74 Estas transferencias, sin embargo, sí sondebidamente captadas por las encuestas de hogarescomo la ENIGH, la que registra directamente las trans-ferencias percibidas por el hogar, sin importar la for-ma o mecanismo en que ellas se realizan.

Con estos dos ejemplos (sobrestimación en el caso delDistrito Federal y el Estado de México y subestima-ción en el caso de Sonora y Chihuahua), queremos ilus-trar algunos de los sesgos que conlleva la metodologíausada por el Banco de México en su medición de lasremesas, por lo que lo menos que pudiéramos esperares que reconociera estas falencias y propusiera esque-mas alternativos para su posible corrección. No obs-tante, también debemos ser claros y precisos alseñalar que estas inconsistencias y sesgos metodológi-cos no son suficientes para explicar las divergenciasen los niveles y tendencias registrados entre ambasfuentes de medición de las remesas. Por un lado, por-que estas inconsistencias no son algo reciente, sinoque ya estaban presentes desde antes del año 2000,cuando aparentemente las divergencias eran muchomenores. Por otro lado, porque, en conjunto, estas

74 Así, por ejemplo, en las ciudades fronterizas son muchos loshogares que tienen familiares directos que viven o trabajan enEstados Unidos, lo que facilita una serie de intercambioseconómicos y familiares de todo tipo que en otras entidades yregiones del país se hacen mucho más difíciles y costosos.

Page 279: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 7 82 7 82 7 82 7 82 7 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

inconsistencias no son lo suficientemente voluminosascomo para explicar la magnitud de las divergenciasque hemos reportado entre una y otra fuente. Es decir,las inconsistencias existen, pero son muy menores enrelación con el volumen y magnitud de las diferenciasen las estimaciones agregadas.

3. Hipótesis alternativas para explicar el crecimiento delas remesas

Considerando lo anterior, resulta conveniente anali-zar otras hipótesis que puedan explicar el incrementodel volumen de remesas. Una opción plausible es con-siderar que las estimaciones de remesas que realiza elBanco de México incluyen otro tipo de transferencias.Una primera hipótesis dentro de esta opción, es consi-derar que, ante el desarrollo de una economía étnica75

orientada al mercado mexicano y latino en EstadosUnidos, probablemente se hubieran generalizado unaserie de transferencias de dinero generadas pormicros, pequeñas y medianas empresas para proveer-se de insumos para sus negocios (restaurantes y tien-das de ropa, entre otras). Una segunda hipótesis, esconsiderar que dentro de las remesas se estarían es-condiendo diversas transferencias derivadas de acti-vidades ilegales, como el narcotráfico.76

75 Se trata del desarrollo y consolidación de micro, pequeños ymedianos empresarios que ofrecen diversos productos de origenmexicano y que se orientan a satisfacer determinadas necesida-des de consumo de la población mexicana residente en EstadosUnidos. Para más detalles sobre este fenómeno, véaseValenzuela Camacho, 2005 y 2007.

76 Aunque no hay mucha evidencia respecto a ello, esta es una tesisque suele manejarse en diversos medios de comunicación.

Page 280: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 7 92 7 92 7 92 7 92 7 9

Alejandro I. Canales

Respecto a ambas hipótesis (dinero de microempres-arios del narcotráfico), resulta interesante comprobarque no hay evidencia que las respalde. Por un lado, deser ciertas, resulta paradójico que tanto los micro ymedianos empresarios como los narcotraficantes si-gan el mismo patrón remesador que los migrantes,tanto en términos de los montos, frecuencias y mediosusados, como de la distribución territorial del destinode sus transferencias en México.

En primer lugar, de ser ciertas estas hipótesis, ellodebería reflejarse de algún modo en las mismas esta-dísticas que reporta el Banco de México en relacióncon los medios usados, las frecuencias de los envíos ylos montos promedio de cada transferencia. Sin em-bargo, como hemos mostrado previamente, desde me-diados de los noventa hasta nuestros días el montopromedio de las transferencias reportadas por el Ban-co de México se ha mantenido más o menos estable entorno a 300 dólares por transferencia. Sin duda, tantolos micro y medianos empresarios como las activida-des ilegales movilizan cantidades de recursos muy su-periores a lo que puede transferir un migrante laboralde bajos ingresos en Estados Unidos, que es el perfilde la gran mayoría de los mexicanos residentes en esepaís.

Algo similar puede decirse tanto respecto a la frecuen-cia de los envíos como a los medios usados para reali-zar las transferencias. En el caso de la frecuencia,resulta curioso comprobar que la estacionalidad típicadel envío de remesas (alta concentración de los envíosdurante las fiestas de fin de año y su reducción en losprimeros meses de cada año) se ha mantenido tambiénestable en la última década, al igual que los mediosusados, en donde predominan ampliamente las trans-

Page 281: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 8 02 8 02 8 02 8 02 8 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

ferencias electrónicas, ya sea a través de empresasremesadoras o de transferencias bancarias.

En segundo lugar, resulta también curioso que la dis-tribución territorial de las remesas sigue más o menosel mismo patrón que la distribución territorial de lamigración, la cual, no cabe duda, difiere substancial-mente de la distribución territorial de las actividadesdel narcotráfico. Como hemos señalado, 75 por ciento delincremento en el volumen global de las remesas seconcentra en entidades que se ubican en regiones conya alta tradición migratoria o de reciente incorpora-ción al flujo migratorio, fenómeno, que ya ha sido docu-mentado por otras fuentes e investigaciones. Asimismo,en entidades con mayor influencia del narcotráfico,como Sinaloa, Durango y de la franja fronteriza del nor-te, el Banco de México reporta un volumen de remesasincluso inferior, proporcionalmente, al que se estimacon base en fuentes alternativas, como la ENIGH.

Asimismo, en las entidades de la Frontera Norte, don-de se esperaría mayor vinculación con la economía delsur de Estados Unidos, así como con la llamada econo-mía étnica de origen latino y mexicano en ese país, elBanco de México reporta, en cambio, una subestima-ción del volumen de remesas.

En otras palabras, de ser ciertas estas hipótesis alter-nativas, sería de esperar que se reflejaran en unaredistribución territorial de las remesas, en términosde una mayor participación relativa de entidades de laregión norte del país (incluidas las de la frontera). Sinembargo, lo que el mismo Banco de México reporta esque en esas entidades crecimiento (absoluto y relati-vo) de las remesas es muy inferior al promedio nacio-nal y que en algunas de ellas se da incluso una

Page 282: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 8 12 8 12 8 12 8 12 8 1

Alejandro I. Canales

subestimación del volumen de las remesas en relacióncon lo que se estima con fuentes alternativas, como laENIGH.

Debate y conclusiones

Con base en lo anterior, cabe preguntarse si realmenteson creíbles las cifras que reporta el Banco de México.De ser cierto lo que esta prestigiosa y autónoma insti-tución reporta, entonces cabe una de dos opciones: obien antes de 2001 las remesas estaban pésimamentemedidas, ante lo cual lo mínimo que puede pedírsele alBanco de México es un reconocimiento y explicaciónde tan grave error, o bien el error reside en la metodo-logía aplicada para las estimaciones de 2001 y añosposteriores. En todo caso, lo que resulta evidente esque de ninguna manera el cambio en las magnitudesreportadas puede atribuírse a cambios en el comporta-miento remesador de los migrantes, a menos que sesupongan cambios realmente absurdos y sin ningunalógica. Veamos esto con más detalle.

Si efectivamente fueran correctas las cifras que ahoray antes de 2001 reporta el Banco de México, se daríanentonces comportamientos tan absurdos como el si-guiente. De acuerdo con los datos oficiales, entre losaños 1999 y 2001, los casi 8.15 millones de mexicanosque residían en ese periodo en Estados Unidos ha-brían enviado, en promedio, mil dólares cada uno, ci-fra que es muy similar a la que habrían enviadodurante toda la década de los noventa.

Ahora bien, para que cuadren las cifras del Banco deMéxico, entre 2005 y 2006, los 10.85 millones de mexi-canos que en esos años residían en Estados Unidos,

Page 283: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 8 22 8 22 8 22 8 22 8 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

deberían haber enviado, cada uno, alrededor de dosmil dólares al año, esto es, el doble de lo que enviabantan sólo cinco años antes. En otras palabras, los ochomillones de mexicanos que en 2000 residían en Esta-dos Unidos debieron haber cambiado radicalmente sucomportamiento remesador en tan sólo 5 años y dupli-car el volumen de dinero que por más de una décadahan estado acostumbrados a enviar cada año (véasegráfica VIII.7).

Pero no sólo eso, para ser consistentes con las cifrasdel Banco de México, ese cambio en su comportamien-to remesador debió darse sólo en el número de tran-sacciones enviadas, no en el monto promedio de cadatransacción, para que coincidan con los reportes que

Gráfica VIII.7.Remesa per capita enviada por la población mexicana

residente en Estados Unidos, 1994-2006(miles de dólares por año)

Fuentes: Remesas: Banco de México. www.banxico.org.mx.Migrantes: Current Population Survey, March Supplement, 1994 to 2006.

0.71

1.03 1.04 0.981.12

1.040.9

1.07 1.06

1.5

1.781.91

2.11

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

Page 284: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 8 32 8 32 8 32 8 32 8 3

Alejandro I. Canales

hace el Banco de México respecto a estos indicadores.Es decir, que cada migrante (niños y ancianos, hom-bres y mujeres por igual, en fin) debió haber duplicadosu número promedio de envíos.

Asimismo, de ser cierta esta duplicación, significaríaque o los migrantes en Estados Unidos están en tanbuenas condiciones que hasta han visto duplicar su in-greso disponible, lo que les habría permitido duplicarel envío de remesas, o bien, de haberse mantenido es-tables sus ingresos (que es lo que reportan práctica-mente la totalidad de estudios al respecto), debieronhaber duplicado la proporción de sus ingresos que en-vían cotidianamente como remesas a sus familiares.En este caso, no cabe duda que su ingreso disponiblese habría reducido substancialmente, lo que implica-ría un claro proceso de empobrecimiento, más allá delas condiciones de precariedad que les caracterizan.Sin duda, los migrantes mexicanos sufren diversascondiciones de precariedad y vulnerabilidad social, loque hace que muchos de ellos se ubiquen por debajo dela línea de pobreza en Estados Unidos (Canales,2007b), pero esa es una situación estructural que se dadesde hace décadas, la cual si bien no ha mejoradotampoco ha empeorado significativamente.

Desde cualquier punto de vista se trata, sin duda, desituaciones absurdas y reñidas con la más elementallógica y racionalidad. Por lo mismo, la conclusión esúnica y contundente. El problema está en la metodolo-gía usada por el Banco de México para estimar el volu-men de remesas. Lo que no parece ser tan simple dedeterminar es si el problema está en la metodologíaque se usaba hasta el año 2000 o si, por el contrario,está en la usada a partir de 2001 y modificada en 2003.

Page 285: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 8 42 8 42 8 42 8 42 8 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

En todo caso, consideramos que las cifras que reportael Buró de Análisis Económico de Estados Unidos pa-recen más confiables, pues su comportamiento y ten-dencia resultan ser más consistentes con los cambios ycontinuidades en el proceso migratorio mexicano. Porlo menos no se llega a situaciones tan absurdas comoen el caso de las reportadas por el Banco de México.

Por un lado, el incremento en el volumen global deremesas reportado en los últimos años es consistentetanto con el incremento en el volumen de poblaciónmexicana residente en Estados Unidos, como con elincremento en el número de hogares perceptores deremesas en México, así como con el incremento en elvolumen de remesas que podemos estimar directa-mente en los hogares mexicanos a través de la ENIGH.

Por otro lado, de acuerdo a las cifras que reporta elBEA, en los últimos años la estabilidad en el valor de laremesa per capita enviada por la población mexicanaresidente en Estados Unidos es también muy consis-tente con la estabilidad observada en la remesapercibida por cada hogar en México.

En síntesis, se trata de un conjunto de comparacionesante las cuales los reportes del Banco de México sólopresentan inconsistencias, mientras que los del BEAmuestran una mayor consistencia. Con base en estosdatos podemos afirmar que el problema metodológicomuy probablemente se presente en la nueva metodolo-gía de estimación del Banco de México. Por lo pronto,con la metodología usada antes de 2001, todas estascomparaciones arrojan similares consistencias entrelo reportado por el Banco de México y el BEA.

Page 286: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Conclusiones .Conclusiones .Conclusiones .Conclusiones .Conclusiones .Ocho mitos sobre las remesas en MéxicoOcho mitos sobre las remesas en MéxicoOcho mitos sobre las remesas en MéxicoOcho mitos sobre las remesas en MéxicoOcho mitos sobre las remesas en México

Se estima que en 2006 las remesas enviadas a Méxicohabrían alcanzado un volumen récord de 23 mil millo-nes de dólares. Esta cifra implica un crecimiento decasi cuatro veces respecto a su monto en 2000. Sin em-bargo, para 2007 el Banco de México estima que el vo-lumen de remesas sea entre 23 y 24 mil millones dedólares, cifra que implicaría un inesperado freno a sucrecimiento explosivo de los últimos años.

Ante este anuncio del Banco de México se ha levanta-do toda una ola de declaraciones y análisis muyalarmistas que auguran el fin de las remesas, y quepresagian una infinidad de males y efectos negativospara la economía mexicana. Así como en el pasado re-ciente se generó, con base en el crecimiento explosivode las remesas, una serie de discursos celebratoriosque se congratulaban por sus potenciales efectos posi-tivos en la economía mexicana, hoy en día esos mismosdiscursos se han vuelto completamente pesimistas yalarmistas, e incluso llegan a señalar que México ha-bría dilapidado esa ventana de oportunidad que signi-ficó en algún momento el millonario flujo de remesas.

En realidad, no se trata de dos discursos diferentes,uno celebratorio y otro alarmista, sino de un mismodiscurso y una misma perspectiva política sobre lasremesas que se sustenta en la tesis de que este flujo detransferencias tendría un importante impacto económi-

2 8 52 8 52 8 52 8 52 8 5

Page 287: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 8 62 8 62 8 62 8 62 8 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

co en dos niveles diferentes. Por un lado, las remesasconstituirían una inyección de recursos "frescos" que,si fueran canalizados adecuadamente, servirían parapromover el desarrollo económico de las comunidadesy regiones de origen de la migración. Por otro lado, lasremesas tendrían, además, un importante impacto enel nivel de bienestar de los hogares perceptores y, porese medio, en la reducción de la pobreza y los índicesde desigualdad social y económica.

Obviamente, si se asumen estas premisas, entonces elcorolario es directo: el incremento explosivo de lasremesas tendría efectos positivos en el desarrollo y enla equidad social, a la vez que su estancamiento y posi-ble reducción tendrían el efecto contrario. Esto expli-caría la celebración en círculos oficiales por elcrecimiento continuo y explosivo de las remesas, a lavez que su alarmismo y preocupación cuando se presa-gia su estancamiento y posible descenso en un futurocercano.

Lo curioso de este discurso, es que se basa en una seriede ideas, prejuicios y mitos sobre las remesas que nose corresponden con lo que los datos y la teoríamacroeconómica señalan. Por un lado, tanto el discur-so celebratorio del sexenio pasado como el discursoalarmista actual adolecen de deficiencias teóricas ymetodológicas de importancia y, por otro lado, los da-tos para el caso mexicano, al menos, están muy lejos deavalar este tipo de posiciones extremas. En realidad,este discurso se basa en supuestas relaciones y efectosmacroeconómicos de las remesas, mismos que no hansido debidamente contrastados con la propia teoría ni,menos aún, suficientemente sustentados con análisisestadísticos.

Page 288: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 8 72 8 72 8 72 8 72 8 7

Alejandro I. Canales

Por el contrario, el amplio análisis de las cifras oficia-les que presentamos en este libro señala que esas rela-ciones son o muy débiles o simplemente inexistentes.De hecho, nuestra tesis es que este discurso celebrato-rio del sexenio pasado (que se torna alarmista en elactual) en realidad está más cercano a una declaraciónde buenos deseos y mejores intenciones sobre lasremesas que a un discurso político consistente, apoyadoen evidencia empírica y marcos conceptuales sólidos.

En este sentido, podemos señalar que existen al me-nos ocho mitos sobre las remesas, esto es, juicios y afir-maciones que comúnmente se señalan y repiten endiversos medios políticos, informativos e incluso aca-démicos, que de tanto repetirse se han asumido comoverdades incuestionables, formando parte ya del ima-ginario colectivo construido en torno a las remesas,pero que son sólo eso, mitos e ideas falsas que no resis-ten el embate de la realidad.

Mito 1. La tendencia de las remesas

Solía afirmarse que las remesas mostraban un creci-miento continuo y sistemático, el cual contrastaba conla alta variabilidad en el comportamiento que mues-tran otras variables macroeconómicas claves (ingresospetroleros, que son altamente dependientes del preciodel producto, e inversión extranjera directa, que secaracteriza por su volatilidad, entre otros).

En realidad esta tendencia creciente es resultado deuna ilusión económica derivada de un error metodoló-gico muy común cuando se analizan cifras de una va-riable económica a lo largo del tiempo. En efecto, el

Page 289: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 8 82 8 82 8 82 8 82 8 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

análisis longitudinal suele considerar directamentelos valores nominales de la variable macroeconómica,las remesas en este caso. Debido a factores diversos,como la inflación y las devaluaciones periódicas, entreotros, el valor nominal de cualquier variable siempremostrará un incremento. Basta ver, por ejemplo, el va-lor nominal del salario mínimo en México. Sin duda elvalor nominal actual es muy superior al de hace 20años, sin embargo, si consideramos su poder adquisiti-vo, veremos que se ha reducido significativamente eneste periodo.

En el caso de las remesas sucede algo similar. Es porello que la serie nominal debe deflactarse para consi-derar únicamente los cambios en los valores reales dela variable, y así eliminar el sesgo y distorsión que re-presenta su valor nominal. Este ejercicio lo desarro-llamos en los capítulos III y VIII, donde presentamoslos valores reales de la serie temporal de las remesaspara el periodo 1980-2006. Como vimos, especialmenteen el capítulo III, la tendencia de las remesas muestra,en cambio, un comportamiento muy peculiar, que ennada se parece a una tendencia de continuo y sistemá-tico crecimiento. Por el contrario, las remesas mues-tran un comportamiento macroeconómico de medianoy largo plazo que podríamos definir como anticíclico einflexible a la baja. Esto es, se incrementan sólo en co-yunturas de crisis y recesión económica, para mante-nerse estables en los periodos de recuperación y augeeconómicos.

En este sentido, lo extraño en el comportamiento delas remesas no es su consistente estabilidad en eltiempo, sino el explosivo crecimiento que habrían te-nido entre 2001 y 2006. Esto resulta paradójico a la luzde lo que señala tanto el discurso celebratorio del

Page 290: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 8 92 8 92 8 92 8 92 8 9

Alejandro I. Canales

sexenio pasado como el alarmista en el actual. En efec-to, de acuerdo con la tendencia a largo y mediano plazode las remesas no había razón que justificara el opti-mismo celebratorio de hasta hace un año, como tampo-co hay razón que justifique el alarmismo en el discursoactual. La estabilidad de las remesas es el comporta-miento "normal", y por tanto es lo que puede esperarsesi no se modifican factores estructurales que inciden enlas condiciones de emigración e inserción laboral de losmigrantes en Estados Unidos, entre otros aspectos.

Puede afirmarse que el endurecimiento de las políti-cas migratorias en Estados Unidos podría afectar alflujo migratorio y de remesas. Sin embargo, no se seña-la que este endurecimiento de la política antimigra-toria se remonta a inicios de la década pasada, por loque ha coexistido con una alta emigración sin afectarel envío de remesas.

Mito 2. El volumen de las remesas

El volumen actual de las remesas es otro aspecto quepuede ser cuestionado. Como hemos visto en el capítu-lo VIII, hay bastantes indicios para suponer que las ci-fras que actualmente proporciona el Banco de Méxicoestarían sobrestimando el monto real de las remesas.Por un lado, mediciones independientes del monto deremesas, como las del Departamento de Comercio deEstados Unidos y la Encuesta Nacional de Ingresos yGastos de los Hogares, muestran estimaciones muyinferiores a las que reporta el Banco de México. Porotro lado, esas mismas mediciones independientes,sin embargo, muestran un comportamiento de lasremesas muy similar al reportado por el Banco deMéxico hasta el año 2001.

Page 291: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 9 02 9 02 9 02 9 02 9 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Asimismo, el análisis de la tendencia de la migración ydel comportamiento remesador de los migrantes nosindica que no hay evidencia empírica que permita jus-tificar y explicar un cambio tan radical en la tendenciade las remesas entre 2000 y 2006. De acuerdo con nues-tro análisis, basados en las tendencias de la migraciónen estos años, estimamos que las remesas debieron ha-berse incrementado 30 por ciento aproximadamenteentre 2001 y 2006, proporción que es muy similar a laque reporta el Buró de Análisis Económico de los Esta-dos Unidos.

Con base en este análisis comparativo, señalamos quehay suficientes indicios para suponer que la sobresti-mación del Banco de México se derivaría del cambioen la metodología que implementó a partir del año 2001.

Mito 3. La dependencia externa de las remesas

Independientemente del debate en torno a si el volu-men de las remesas es real o no, en diversos mediospolíticos, académicos e informativos suele afirmarseque las remesas constituyen la segunda fuente de divi-sas para el país, por debajo tan sólo de lo que aportanlas exportaciones petroleras.

Este es uno de los mitos más asentados en el imagina-rio colectivo y que, por lo mismo, más cuesta rebatir.Lo que resulta más curioso es que, de acuerdo con lasmismas cifras del Banco de México, y sin necesidad decuestionar su estimación de las remesas (mito 2), éstasnunca han ocupado el segundo lugar en la generaciónde divisas en México. Su mayor contribución se produ-jo el año pasado, cuando ocuparon el tercer lugar, de-trás de los ingresos del petróleo y de las exportaciones

Page 292: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 9 12 9 12 9 12 9 12 9 1

Alejandro I. Canales

netas de la industria maquiladora. Y ello sólo por unacaída coyuntural de la inversión extranjera directa.

Ahora bien, más allá del debate de si las remesas sonla segunda, tercera o cuarta fuente de divisas, lo cualya hemos demostrado, lo relevante es que en cualquie-ra de esos casos, tampoco hay nada que celebrar. Dehecho, debatir sobre la posición de las remesas desvíala atención sobre aspectos más relevantes e importan-tes en relación con el alto grado de vulnerabilidad dela estructura de la cuenta corriente y la balanza co-mercial mexicana. En efecto, a diferencia de otras eco-nomías de la región (Brasil y Chile, por ejemplo)donde el libre comercio ha derivado en una estructuracomercial más diversificada en términos de productosy mercados, en el caso mexicano se tiene no sólo unaalta dependencia del mercado de Estados Unidos, sinoque además las cuentas más dinámicas de la balanzacomercial son altamente vulnerables.

Por un lado, las exportaciones de la industria maquila-dora se sustentan fundamentalmente en el uso demano de obra barata, generando escasos encadena-mientos productivos en la economía mexicana. Asimis-mo, la crisis de esta industria en el periodo 2000-2003refleja su alta volatilidad.

Por otro lado, en el caso de la inversión extranjera di-recta destaca el hecho de que, en promedio, sólo 50 porciento de su valor corresponde a inversiones producti-vas propiamente dichas, mientras que el resto se com-pone de reinversión de utilidades generadas enMéxico y transferencias con las empresas matrices.Asimismo, destaca también la alta concentración de lainversión extranjera en tan sólo tres o cuatro entida-des federativas, lo cual limita substancialmente su ca-

Page 293: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 9 22 9 22 9 22 9 22 9 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

pacidad para impulsar el desarrollo económico a nivelnacional.

Por último, los ingresos derivados del turismo tam-bién presentan una alta volatilidad a la vez que unamuy baja capacidad de generación de valor agregado yencadenamientos productivos con el resto de la econo-mía regional y nacional. De hecho, los principales cen-tros turísticos en México configuran modernosenclaves económicos con poco impacto y derrame debeneficios económicos hacia las regiones donde estánsituados.

Este carácter altamente vulnerable de la estructurade la cuenta corriente de la economía mexicana es loque debería estar en el centro del debate, y no el hechode si las remesas son la segunda o tercera fuente dedivisas para el país.

Mito 4. La importancia macroeconómica de las remesas

Frecuentemente se señala que, así las remesas no seanla segunda fuente de divisas, dado su volumen consti-tuyen una importante aportación de recursos para ladinámica macroeconómica en México.

En realidad, las remesas representan una muy peque-ña fracción del producto interno bruto de México, locual reduce de manera significativa su peso relativo ysus impactos macroeconómicos. Asimismo, como vi-mos en el capítulo III, las remesas representan unamuy pequeña fracción del volumen anual de remune-raciones generadas en México, a la vez que contribu-yen con una menor proporción a financiar el consumoprivado interno.

Page 294: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 9 32 9 32 9 32 9 32 9 3

Alejandro I. Canales

En relación con otras fuentes de remuneraciones, sibien las remesas representan, por ejemplo, poco másdel doble del fondo salarial generado en la industriamaquiladora de exportación, cabe señalar, sin embar-go, que en el caso de esta industria ese fondo se distribu-ye entre 1.2 millones de trabajadores, aproximadamente,cifra que es más de seis veces inferior al volumen de tra-bajadores mexicanos residentes en Estados Unidos.

Mito 5. La importancia microeconómica de las remesas

Si el gran tamaño de la economía mexicana hace que anivel macroeconómico las remesas puedan pasar des-apercibidas, se argumenta que a nivel microeconómicosí deben tener un impacto importante, especialmenteen el sustento de la economía familiar de los hogaresperceptores. Esta tesis es la base, además, para supo-ner diversos efectos benéficos de las remesas en elbienestar de la población y la reducción de la pobreza ydesigualdad social. Estos mitos los veremos más ade-lante, aquí nos centraremos en rebatir la validez de laimportancia microeconómica.

En primer lugar, hay que considerar que el volumenglobal de remesas encierra una ilusión monetaria. Enrealidad los 23 mil millones de dólares que reporta elBanco de México para 2006 no existen como tales. Loque sí existe es una infinidad de transferencias fami-liares de pequeños montos cada una. En concreto, deacuerdo con las mismas cifras del Banco de México, en2006 los 23 mil millones de dólares se habrían transfe-rido a través de 66 millones de transacciones de 300dólares cada una, en promedio.

Page 295: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 9 42 9 42 9 42 9 42 9 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Esta cifra es curiosamente consistente con lo que re-porta la ENIGH, según la cual, en 2005 cada hogar per-ceptor de remesas habría recibido casi 250 dólaresmensuales en promedio (véase capítulos V y VI). Re-sulta interesante comprobar que este monto equivalea tan sólo dos salarios mínimos, los que representansólo 43 por ciento del ingreso familiar en los hogaresperceptores de remesas. Es decir, estos hogares per-ceptores tienen la capacidad de generar otros 300 dó-lares, adicionales a los que se generan a través de lasremesas. Aún en estos hogares perceptores lasremesas no constituyen la principal fuente de ingresosfamiliares. Las remesas son, sin duda, un aporte subs-tancial, pero su valor absoluto es de muy bajo monto, ala vez que está lejos de ser la única o al menos princi-pal fuente de ingresos de las familias perceptoras.

De hecho, el monto mensual promedio de las remesaspercibidas en cada hogar perceptor representa menosde la mitad del valor de las remuneraciones al trabajopercibidas, en promedio, en cada hogar mexicano.Este es un dato relevante que, sin embargo, no sueleseñalarse al hablar de la importancia microeconómicade las remesas. En realidad, indica que, en promedio,las remesas percibidas por cada hogar perceptor re-presentan menos de la mitad de lo que cada hogarmexicano percibe tan sólo por concepto de remunera-ciones al trabajo.

Mito 6. La contribución de las remesas al crecimientoeconómico

Un sexto mito se refiere a las supuestas contribucio-nes de las remesas al crecimiento económico enMéxico. Al respecto se señalan dos vías a través de

Page 296: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 9 52 9 52 9 52 9 52 9 5

Alejandro I. Canales

las cuales las remesas generarían aportes importan-tes. Por un lado, en forma directa a través de las lla-madas remesas productivas, que corresponden atransferencias que son usadas para generar proyec-tos productivos locales, establecer pequeñas y media-nas empresas y negocios urbanos, financiaractividades agrícolas, etcétera otras. En este rubrose incluyen también las llamadas remesas colectivas,con las cuales suelen financiarse proyectos locales deinfraestructura social.

Por otro lado, se señalan también los impactos que in-directamente generan las remesas a través de los lla-mados efectos multiplicadores. Se afirma que, sinimportar el destino directo de las remesas, esto es, sinimportar si se usan para consumo directo, para finan-ciar festividades, para remodelar la casa, o cualquierotro, ese gasto, al ser financiado con recursos que notienen una contraparte generada en México, sino queson transferencias externas, tienen importantes efec-tos multiplicadores sobre la dinámica económica local,regional y nacional.

En ambos casos se trata de argumentos válidos teóri-camente. De hecho, son de los pocos casos en que unmito sobre las remesas tiene al menos un asidero con-ceptual reconocido. Tanto los impactos directos de lainversión productiva como los efectos multiplicadoresde las transferencias externas son incuestionablesteóricamente. El problema es, en este caso, contrastarsu validez con datos empíricos. Es decir, medir y esti-mar empíricamente la dimensión de uno y otro efecto.En este sentido, los datos de que disponemos, y quehemos presentado en los capítulos III, IV y V, nos indi-can que no se trata de efectos importantes.

Page 297: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 9 62 9 62 9 62 9 62 9 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Por un lado, el volumen de las remesas productivas esrealmente insignificante. Diversos estudios señalanque representan menos de cinco por ciento del volu-men global de remesas, y ello en zonas con alta tradi-ción migratoria y con cierto atractivo para lainversión. Asimismo, una muy baja proporción demigrantes declara como destino principal de lasremesas el financiamiento de actividades productivas.Por si fuera poco, además, en muchos casos esta inver-sión productiva corresponde en realidad a la forma-ción de pequeños negocios orientados más a lasubsistencia familiar que a la generación de una em-presa productiva.

Por otro lado, si la inversión productiva financiada conremesas es marginal, en el caso de las remesas colecti-vas la situación es aún más grave. De hecho, el presu-puesto total del Programa 3x1 en México (que incluyetanto el aporte de los migrantes vía remesas, como elaporte de los gobiernos federal, estatal y municipal)nunca ha superado 0.5 por ciento del volumen globalde remesas.

Con base en lo anterior, queda claro que sostener unaestrategia de desarrollo basada en las remesas pro-ductivas y colectivas no deja de ser una ilusión quepeca de una gran inocencia si es que no una mera igno-rancia de la realidad.

Ahora bien, en relación con los efectos multiplicadoresde las remesas familiares, la situación no es muy dife-rente. Por un lado, los mismos estudios que señalan suimportancia también advierten que gran parte de es-tos efectos multiplicadores suelen filtrarse hacia zo-nas urbanas y centros comerciales regionales, que

Page 298: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 9 72 9 72 9 72 9 72 9 7

Alejandro I. Canales

operan como lugares de producción y distribución debienes y servicios hacia las pequeñas comunidades ru-rales, principales receptoras de las remesas.

Por otro lado, si bien la tesis de los efectos multiplica-dores se sustenta en una importante teoría macroeco-nómica, cuya validez no se cuestiona, lo cierto es quetambién esa misma teoría señala los medios y meca-nismos como estos efectos multiplicadores operanrealmente. Así, por ejemplo, la teoría afirma que encada periodo estos efectos no pueden atribuirse almonto global de las remesas de ese periodo, sino alvalor del incremento de las remesas respecto al perio-do anterior. Es decir, el efecto multiplicador se derivadel incremento de las remesas, no de su monto absolu-to. Ello es así porque lo que mide el efectomultiplicador es el incremento en la actividad econó-mica (PIB) generado por el incremento en el monto delas remesas, en este caso.

En este contexto teórico, si consideramos que el com-portamiento normal de las remesas es su estabilidad,entonces se deduce que sus efectos multiplicadoresson realmente mínimos de un año a otro. Podría pen-sarse que ello era cierto especialmente en los añosochenta y noventa, pero no así en los últimos seis años,cuando las remesas han experimentado un gran dina-mismo. Sin embargo, en este caso, como hemos demos-trado en el capítulo VIII, el incremento registrado porel Banco de México se debe fundamentalmente a unproblema de cambio en la metodología de medición, yno a un incremento en el volumen real de las remesas.Por lo mismo, sería un gran error asignar a un cambiometodológico un efecto multiplicador.

Page 299: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 9 82 9 82 9 82 9 82 9 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Mito 7. La pobreza, el bienestar y la movilidad social

Se señala que las remesas tienen un gran impacto so-cial, pues contribuyen directamente a mejorar las con-diciones de vida de la población que las percibe, por loque constituyen un instrumento eficaz para reducir lapobreza y la desigualdad social, al promover la movili-dad socioeconómica de la población.

Sin duda, las remesas tienen un impacto positivo en elnivel de bienestar. La duda que siempre queda es cuáles su magnitud. Al respecto, podemos mostrar la in-consistencia de esta tesis al menos en tres niveles di-ferentes. Por un lado, a nivel agregado, por otro lado, anivel microeconómico (en los hogares perceptores) y,finalmente, en términos de los niveles de bienestar delos hogares.

A nivel agregado, hemos demostrado (véase capítulosII y VII) que, tanto en México como en los demás paíseslatinoamericanos, las remesas parecen tener un muydébil impacto en el mejoramiento de los índices demedición de la pobreza y la desigualdad social. Sólo enEl Salvador, donde contribuyen a reducir en cincopuntos porcentuales el nivel de pobreza y a mejorar ensimilar proporción la distribución del ingreso, tienenun impacto relativamente importante. Sin embargo, sitomamos en cuenta que en ese país las remesas repre-sentan casi 20 por ciento del PIB, podemos afirmar queaún en este caso, distan mucho de ser un instrumentoeficiente para reducir unos niveles de pobreza y des-igualdad social que prevalecen desde hace varioslustros. Asimismo, se da el caso paradójico de paísescomo Honduras y Perú, donde las remesas, inversa-mente a lo que se supone, contribuyen más bien a in-

Page 300: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

2 9 92 9 92 9 92 9 92 9 9

Alejandro I. Canales

crementar la desigualdad social en la distribucióndel ingreso.

A nivel microeconómico la situación no es muy dife-rente. En el caso de México, aunque las remesas repre-sentan poco más de 40 por ciento del ingreso familiaren los hogares perceptores, no parecen estar asocia-das a un proceso de movilidad social ascendente de lapoblación perceptora que le permita superar una si-tuación de pobreza. Hay dos razones que explican esto.

Por un lado, un tercio de la población perceptora deremesas, aún sin remesas mantendría un nivel de in-greso que las situaría por encima de la línea oficial depobreza. Por otro lado, de los otros dos tercios de lapoblación perceptora de remesas que estarían en si-tuación de pobreza, en 65 por ciento de los casos lasremesas no son suficientes para promover una movili-dad socioeconómica que las sitúe por encima de la lí-nea de pobreza. En otras palabras, las remesaspermiten que tan sólo una de cada cuatro personasperceptoras de remesas pueda tener un mejoramientosignificativo en sus niveles de vida e ingresos que, através de una movilidad socioeconómica ascendente,les permita superar su condición de pobreza. Sin duda,no son cifras como para sentirse orgullosos.

Por último, en cuanto al mejoramiento en el nivel debienestar de la población perceptora, éste no resultaser de gran significación. Si medimos el nivel de vidade la población de acuerdo con el volumen de su ingre-so per capita, hemos visto (capítulo VII) que el aportede las remesas no es realmente importante. De hecho,los datos en el caso de México nos señalan que en cadaestrato social el ingreso per capita es sistemáticamen-

Page 301: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 0 03 0 03 0 03 0 03 0 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

te inferior en los hogares perceptores que en los noperceptores, la única excepción se da en los hogaresrurales, donde la diferencia no parece ser estadística-mente significativa. En resumen, las remesas no pare-cen generar una mejor condición socioeconómica enlos hogares perceptores respecto a los no perceptoresde remesas.

Ello se debe a un hecho muy simple que suele pasarsepor alto. El volumen mensual de remesas que se perci-be en los hogares mexicanos es cercano a los dos sala-rios mínimos, que representan menos de 60 dólaresmensuales per capita, cifra que es menos de la mitaddel valor en dólares de la línea de pobreza definida porlos organismos oficiales.

Mito 8. El nulo nivel de ahorro y el derroche de lasremesas

Durante muchos años se sostuvo que el impacto de lasremesas se veía menguado por el malgasto que losmigrantes hacían de ellas. En concreto, se argumenta-ba (y se repite en varios círculos todavía) que losmigrantes tendían a derrochar sus remesas en consu-mo superfluo, que además no contribuye a su propiobienestar, como fiestas de XV años de sus hijas, festivi-dades comunitarias, ampliación y remodelación sun-tuosa de sus viviendas, compra excesiva de bienes deconsumo durable y electrodomésticos (televisores, re-frigeradores, autos, etcétera) así como de servicios lu-josos (televisión por suscripción, teléfono y celulares,entre otros). Este patrón de consumo y gasto, que ha-brían adoptado por efecto de demostración durante suestancia en Estados Unidos, y que sería evidencia deuna movilidad económica ascendente, no sólo implica-

Page 302: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 0 13 0 13 0 13 0 13 0 1

Alejandro I. Canales

ría desperdiciar recursos escasos que podrían tenerun impacto económico diferente si se dedicaran a fi-nanciar actividades productivas, sino que además re-duce significativamente la capacidad de ahorro de losmigrantes.

En el capítulo VII hemos demostrado la completa fal-sedad de esta tesis, que además encierra un espíritudiscriminador, pues en el fondo no es sino un reflejoclasista ante el ascenso económico de un grupo socialdesprotegido. En efecto, por un lado, el nivel y la es-tructura del gasto de los hogares perceptores es prác-ticamente el mismo que muestran los hogares noperceptores de similares condiciones de ingresos yámbitos urbanote residencia. En otras palabras, losmigrantes derrochan tanto su dinero como lo hacecualquier otro hogar mexicano. Un dato curioso, ade-más, es que encontramos que el gasto en la vivienda(construcción, remodelación, ampliación), que se seña-la como un derroche característico de los hogares per-ceptores, es prácticamente el mismo que en loshogares no perceptores. En realidad, como era de es-perarse, el nivel y patrón de consumo no depende tan-to del origen de los ingresos familiares como de susmontos.

Por otro lado, y como corolario de lo anterior, hemosdemostrado también que la capacidad de ahorro de loshogares perceptores es prácticamente la misma queen los hogares no perceptores de remesas. Nuevamen-te, y como era lógico de esperar, el nivel de ahorro nodepende del origen de los ingresos, sino de su monto,de tal forma que son los estratos sociales más favoreci-dos los que muestran mayor nivel de ahorro. Resultacurioso, además, que se critique a los migrantes por suaparente derroche e incapacidad de generar ahorro, y

Page 303: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 0 23 0 23 0 23 0 23 0 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

no se considere que, en general, sólo diez por ciento dela población más rica del país tenga una capacidad deahorro significativamente importante. En realidad, elrestante 90 por ciento, muestra un nivel de ahorro mí-nimo, sin importar su condición de percepción deremesas. Esto es, que es evidente que hay una situa-ción estructural de bajos ingresos que afecta a 90 porciento de la población mexicana, situación que es labase estructural que explica la nula capacidad de aho-rro familiar en México. En otras palabras, si losmigrantes no tienen un nivel de ahorro significativo,no es en ningún caso por su condición de migrantes,sino por una situación estructural de la economíamexicana que mantiene a nueve de cada diez personasen una situación económica tal que les impide paragenerar un ahorro familiar.

En síntesis, en este libro hemos intentado mostrar condatos tomados de estadísticas oficiales las debilidadesconceptuales y empíricas de gran parte del discursoactual sobre los potenciales impactos positivos de lasremesas en la economía mexicana. Cabe señalar, sinembargo, que no por ser críticos nos ubicamos en unaposición pesimista. Es más, creemos que la clasifica-ción entre optimistas y pesimistas es un engaño con-ceptual que elude el debate de fondo. En realidad,nuestra crítica no se dirige hacia las remesas y susimpactos, sino específicamente hacia una estrategiade desarrollo y de política económica y social inspira-da en estos juicios y prejuicios sobre las remesas. Sisomos críticos es porque afirmamos que existen estra-tegias de desarrollo económico y social alternativas,que no sólo son más eficientes y eficaces sino que tam-bién son más realistas, en el sentido que se sustentanen análisis y propuestas que tienen mayor asidero em-

Page 304: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 0 33 0 33 0 33 0 33 0 3

Alejandro I. Canales

pírico y conceptual. En definitiva, mal haríamos si nosquedáramos en la discusión sobre si las remesas sonbuenas o malas, dicotomía que además de ser falsadistorsiona el debate. Por el contrario, lo que debería-mos hacer es pasar del debate acerca de los impactosde las remesas al debate en torno a las estrategias dedesarrollo y alternativas de política económica. Ese esel debate de fondo, que curiosamente los defensoresdel discurso celebratorio (hoy alarmista) de lasremesas siempre tratan de esquivar.

Page 305: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo
Page 306: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Bibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf íaBibl iograf ía

ADELMANADELMANADELMANADELMANADELMAN, Irma y J. Edward T, Irma y J. Edward T, Irma y J. Edward T, Irma y J. Edward T, Irma y J. Edward Taylorayloraylorayloraylor, 1990. , 1990. , 1990. , 1990. , 1990. "IsStructural Adjustment with a Human FacePossible? The Case of Mexico". Journal ofDevelopment Studies 26 (3):387-407.

ALALALALALTTTTTAMIRANOAMIRANOAMIRANOAMIRANOAMIRANO, T, T, T, T, Teófilo, 2006.eófilo, 2006.eófilo, 2006.eófilo, 2006.eófilo, 2006. Remesas y nueva"fuga de cerebros". Impactos transnacionales. Perú,Pontificia Universidad Católica del Perú.

ARROYO ARROYO ARROYO ARROYO ARROYO Alejandre, Jesús y Salvador BerumenAlejandre, Jesús y Salvador BerumenAlejandre, Jesús y Salvador BerumenAlejandre, Jesús y Salvador BerumenAlejandre, Jesús y Salvador BerumenSandoval, 2002. Sandoval, 2002. Sandoval, 2002. Sandoval, 2002. Sandoval, 2002. "Potencialidad productiva de lasremesas en áreas de alta emigración a Estados Uni-dos". En Jesús Arroyo, Alejandro I. Canales yPatricia Vargas (Eds.), El Norte de Todos. Migra-ción y trabajo en tiempos de globalización.Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara,UCLA Program on Mexico, PROFMEX y Juan PablosEditor.

BANCO MUNDIALBANCO MUNDIALBANCO MUNDIALBANCO MUNDIALBANCO MUNDIAL, 2004. , 2004. , 2004. , 2004. , 2004. La pobreza en México:una evaluación de las condiciones, las tendenciasy la estrategia del Gobierno. México, Banco Mun-dial.

———, 2003.———, 2003.———, 2003.———, 2003.———, 2003. Global Development Finance. BancoMundial.

BINFORDBINFORDBINFORDBINFORDBINFORD, Leigh, 2002. , Leigh, 2002. , Leigh, 2002. , Leigh, 2002. , Leigh, 2002. "Remesas y subdesarrolloen México". Relaciones. Estudios de Historia y So-ciedad 23 (90):117-158.

3 0 53 0 53 0 53 0 53 0 5

Page 307: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 0 63 0 63 0 63 0 63 0 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

BUSTBUSTBUSTBUSTBUSTAMANTEAMANTEAMANTEAMANTEAMANTE, Jorge , Jorge , Jorge , Jorge , Jorge A., 1997. A., 1997. A., 1997. A., 1997. A., 1997. Cruzar la línea. Lamigración de México a Estados Unidos. México DF;Fondo de Cultura Económica.

———, 1975.———, 1975.———, 1975.———, 1975.———, 1975. Espaldas mojadas: materia prima parala expansión del capitalismo. El Colegio de México.Serie Cuadernos del CES, número 9. México, D. F.

CANALESCANALESCANALESCANALESCANALES, , , , , Alejandro I., 2007a, Alejandro I., 2007a, Alejandro I., 2007a, Alejandro I., 2007a, Alejandro I., 2007a, "Remesas y pobre-za en México. Una relación por explorar". Trayec-torias. Universidad Autónoma de Nuevo León. Enprensa.

———, 2007b.———, 2007b.———, 2007b.———, 2007b.———, 2007b. "Inclusion and Segregation. TheIncorporation of Latin American Immigrants intothe U.S. Labor Market". Latin AmericanPerspectives, 34 (1):73-82.

———, 2006a.———, 2006a.———, 2006a.———, 2006a.———, 2006a. "Migración, remesas y desarrollo. Mi-tos y realidades". Unidos por las Migraciones, Se-cretaría General Iberoamericana. Madrid.

———, 2006b.———, 2006b.———, 2006b.———, 2006b.———, 2006b. "Remesas y desarrollo en México. Unavisión crítica desde la macroeconomía". Papeles dePoblación, 12 (50):171-196.

———, 2006c,———, 2006c,———, 2006c,———, 2006c,———, 2006c, "El papel de las remesas en la reduc-ción de la pobreza en México. Mitos y realidades".Carta Económica Regional, Año 19, No. 98. Univer-sidad de Guadalajara. México.

———, 2006d.———, 2006d.———, 2006d.———, 2006d.———, 2006d. "Remesas, desarrollo y pobreza en Amé-rica Latina". Estudios Migratorios Latinoamerica-nos, Año 20, No. 59, pp. 3-25, Abril. Centro de Estu-dios Migratorios Latinoamericanos, Buenos Aires.

———, 2004a.———, 2004a.———, 2004a.———, 2004a.———, 2004a. "Las Remesas de los Migrantes: ¿Fon-dos para el ahorro o ingresos salariales?". EnGermán Zárate Hoyos (Editor). Remesas de losMexicanos y Centroamericanos en Estados Unidos.Problemas y Perspectivas. Distrito Federal, Méxi-co. El Colegio de la Frontera Norte y Miguel ÁngelPorrúa.

Page 308: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 0 73 0 73 0 73 0 73 0 7

Alejandro I. Canales

———, 2004b.———, 2004b.———, 2004b.———, 2004b.———, 2004b. "Vivir del norte: perfil sociodemográficode los hogares perceptores de remesas en una re-gión de alta emigración". En Marina Ariza yOrlandina de Oliveira (Coordinadoras), Universofamiliar y procesos demográficos contemporáneos.UNAM. México.

———,———,———,———,———, "The role of remittances in the making oftransnational family relations". En EricGuerassimof (Ed). Migrations Internationales,Mobilités et Développement. L'Harmattan EditionDifusión. Paris, Francia.

———, 2003.———, 2003.———, 2003.———, 2003.———, 2003. "Demografía de la desigualdad. El dis-curso de la población en la era de la globalización".En A. Canales y S. Lerner (Coordinadores), Desa-fíos teórico-metodológicos en los estudios de po-blación en el inicio del milenio. El Colegio de Méxi-co, Universidad de Guadalajara y Sociedad Mexi-cana de Demografía. Págs. 43-86. México.

———, 2002.———, 2002.———, 2002.———, 2002.———, 2002. "El papel de las remesas en el balanceingreso-gasto de los hogares. El caso del Occiden-te de México". En Jesús Arroyo, Alejandro I. Cana-les y Patricia Vargas (Eds.), El Norte de Todos.Migración y trabajo en tiempos de globalización.Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara,UCLA Program on Mexico, PROFMEX y Juan PablosEditor.

——— e Israel Montiel ——— e Israel Montiel ——— e Israel Montiel ——— e Israel Montiel ——— e Israel Montiel Armas. 2004.Armas. 2004.Armas. 2004.Armas. 2004.Armas. 2004. "Remesas einversión productiva en comunidades de alta mi-gración a Estados Unidos. El caso de Teocaltiche,Jalisco". Migraciones internacionales 2 (3):142-172.

CEPCEPCEPCEPCEPAL, 2006.AL, 2006.AL, 2006.AL, 2006.AL, 2006. Migración internacional, derechos hu-manos y desarrollo. LC/W 98. CELADE, División dePoblación, CEPAL. Santiago, Chile.

———, 2005.———, 2005.———, 2005.———, 2005.———, 2005. Panorama social de América Latina, 2005.Comisión Económica para América Latina y ElCaribe. Santiago, Chile.

Page 309: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 0 83 0 83 0 83 0 83 0 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

———, 2000.———, 2000.———, 2000.———, 2000.———, 2000. Uso productivo de las remesas familia-res y comunitarias en Centroamérica. (LC/MEX/L.420), México.

CHAMICHAMICHAMICHAMICHAMI, Ralph, Connel Fullenkamp y Samir, Ralph, Connel Fullenkamp y Samir, Ralph, Connel Fullenkamp y Samir, Ralph, Connel Fullenkamp y Samir, Ralph, Connel Fullenkamp y SamirJahjah, 2003.Jahjah, 2003.Jahjah, 2003.Jahjah, 2003.Jahjah, 2003. Are Immigrant Remittances Flowsa Source of Capital for Development? IMF WorkingPaper WP/03/189. Washington D. C. Fondo Mone-tario Internacional

CONEVCONEVCONEVCONEVCONEVAL, 2007.AL, 2007.AL, 2007.AL, 2007.AL, 2007. "Reporta CONEVAL cifras actualiza-das de pobreza por ingresos 2006". Consejo Nacio-nal de Evaluación de la Política de Desarrollo So-cial, Comunicado de Prensa Núm. 002/2007. Méxi-co, D. F. 3 de Agosto.

CORTINACORTINACORTINACORTINACORTINA, Jerónimo, Rodolfo de la Garza y En-, Jerónimo, Rodolfo de la Garza y En-, Jerónimo, Rodolfo de la Garza y En-, Jerónimo, Rodolfo de la Garza y En-, Jerónimo, Rodolfo de la Garza y En-rique Ochoa-Reza, 2004.rique Ochoa-Reza, 2004.rique Ochoa-Reza, 2004.rique Ochoa-Reza, 2004.rique Ochoa-Reza, 2004. "Remesas: límites aloptimismo". Foreign Affairs en Español, Vol. 5, No.3. (Julio-Septiembre):27-36.

DJAJICDJAJICDJAJICDJAJICDJAJIC, Slobodan. 1998., Slobodan. 1998., Slobodan. 1998., Slobodan. 1998., Slobodan. 1998. "Emigration and welfarein an economy with foreign capital". Journal ofDevelopment Economics 56:433-445.

DE LA O DE LA O DE LA O DE LA O DE LA O Martínez, María Eugenia, 2006.Martínez, María Eugenia, 2006.Martínez, María Eugenia, 2006.Martínez, María Eugenia, 2006.Martínez, María Eugenia, 2006. Geogra-fía del trabajo femenino en las maquiladoras deMéxico. Papeles de Población, Año 12, No. 49.

DE LA ODE LA ODE LA ODE LA ODE LA O, María Eugenia y Cirila Quintero, 2002., María Eugenia y Cirila Quintero, 2002., María Eugenia y Cirila Quintero, 2002., María Eugenia y Cirila Quintero, 2002., María Eugenia y Cirila Quintero, 2002.Globalización, trabajo y maquilas, las nuevas y vie-jas fronteras en México. México, FundaciónFriedrich Ebert, AFL-CIO, CIESAS.

DELGADO DELGADO DELGADO DELGADO DELGADO WWWWWise, Raúl, Humberto Márquezise, Raúl, Humberto Márquezise, Raúl, Humberto Márquezise, Raúl, Humberto Márquezise, Raúl, Humberto MárquezCovarrubias y Héctor Rodríguez Ramírez,Covarrubias y Héctor Rodríguez Ramírez,Covarrubias y Héctor Rodríguez Ramírez,Covarrubias y Héctor Rodríguez Ramírez,Covarrubias y Héctor Rodríguez Ramírez,2004.2004.2004.2004.2004. "Organizaciones transnacionales demigrantes y desarrollo regional en Zacatecas". Mi-graciones Internacionales, No. 7:159-181. México,El Colegio de la Frontera Norte.

Page 310: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 0 93 0 93 0 93 0 93 0 9

Alejandro I. Canales

DELDELDELDELDEL REY REY REY REY REY Poveda, Poveda, Poveda, Poveda, Poveda, Alberto y Alberto y Alberto y Alberto y Alberto y André Quesnel, 2006.André Quesnel, 2006.André Quesnel, 2006.André Quesnel, 2006.André Quesnel, 2006."Migración interna y migración internacional enlas estrategias familiares de reproducción. El casode las poblaciones rurales del sur del estado deVeracruz, México". En Alejandro I. Canales (edi-tor) Panorama actual de las migraciones en Amé-rica Latina. México, Asociación Latinoamericanade Población y Universidad de Guadalajara.

DURANDDURANDDURANDDURANDDURAND, Jorge, 1994., Jorge, 1994., Jorge, 1994., Jorge, 1994., Jorge, 1994. Más allá de la línea: patro-nes migratorios entre México y Estados Unidos.Distrito Federal, México. Consejo Nacional parala Cultura y las Artes.

——— y Douglas Massey——— y Douglas Massey——— y Douglas Massey——— y Douglas Massey——— y Douglas Massey, 2003., 2003., 2003., 2003., 2003. Clandestinos. Mi-gración México-Estados Unidos en los albores delsiglo XXI. México, M. A. Porrúa y Universidad Au-tónoma de Zacatecas.

———, Emilio ———, Emilio ———, Emilio ———, Emilio ———, Emilio A. Parrado y Douglas S. MasseyA. Parrado y Douglas S. MasseyA. Parrado y Douglas S. MasseyA. Parrado y Douglas S. MasseyA. Parrado y Douglas S. Massey,,,,,1996.1996.1996.1996.1996. "Migradollars and Development: AReconsideration of the Mexican Case".International Migration Review 30 (2):423-444.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ de Castro, Rafael, Rodolfo Garcíade Castro, Rafael, Rodolfo Garcíade Castro, Rafael, Rodolfo Garcíade Castro, Rafael, Rodolfo Garcíade Castro, Rafael, Rodolfo GarcíaZamora y Zamora y Zamora y Zamora y Zamora y Ana VAna VAna VAna VAna Vila Freyer (coords.), 2006. ila Freyer (coords.), 2006. ila Freyer (coords.), 2006. ila Freyer (coords.), 2006. ila Freyer (coords.), 2006. ElPrograma 3x1 para migrantes. ¿Primera políticatransnacional en México? México, D. F., ITAM, Uni-versidad Autónoma de Zacatecas y Miguel ÁngelPorrúa.

FERRÁN FERRÁN FERRÁN FERRÁN FERRÁN A., Magdalena, 1996. A., Magdalena, 1996. A., Magdalena, 1996. A., Magdalena, 1996. A., Magdalena, 1996. SPSS para Windows.Programación y análisis estadístico. SerieMcGraw-Hill. España.

FLETCHERFLETCHERFLETCHERFLETCHERFLETCHER, Peri L., 1999. , Peri L., 1999. , Peri L., 1999. , Peri L., 1999. , Peri L., 1999. La Casa de Mis Sueños.Dreams of Home in a Transnational MexicanCommunity. Westview Press.

FMI, 2007. FMI, 2007. FMI, 2007. FMI, 2007. FMI, 2007. Balance of Payments Statistics, 2006. Fon-do Monetario Internacional.

Page 311: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 1 03 1 03 1 03 1 03 1 0

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

———, 2005.———, 2005.———, 2005.———, 2005.———, 2005. World Economic Outlook, April 2005.International Monetary Fund. Washington, D. C.,Estados Unidos.

FOMIN, 2004.FOMIN, 2004.FOMIN, 2004.FOMIN, 2004.FOMIN, 2004. Remittances to Latin America and theCaribbean: Goals and Recommendations. Washing-ton D. C. Fondo Multilateral de Inversiones, Ban-co Interamericano de Desarrollo.

GALARZAGALARZAGALARZAGALARZAGALARZA Arellano, Francisco y Johana Arellano, Francisco y Johana Arellano, Francisco y Johana Arellano, Francisco y Johana Arellano, Francisco y Johana YYYYYancariancariancariancariancariCueva, 2005.Cueva, 2005.Cueva, 2005.Cueva, 2005.Cueva, 2005. La importancia de las remesas enlos hogares peruanos. Una primera aproximacióndesde la ENAHO 2001. Documento de Trabajo. Lima,Instituto de Estudios Peruanos.

GARCÍA GARCÍA GARCÍA GARCÍA GARCÍA Zamora, Rodolfo, 2006.Zamora, Rodolfo, 2006.Zamora, Rodolfo, 2006.Zamora, Rodolfo, 2006.Zamora, Rodolfo, 2006. "El Programa 3x1y los retos de los proyectos productivos enZacatecas". En Rafael Fernández de Castro,Rodolfo García Zamora y Ana Vila Freyer (coords.),El Programa 3x1 para migrantes. ¿Primera políti-ca transnacional en México? México, D. F. ITAM, Uni-versidad Autónoma de Zacatecas y Miguel ÁngelPorrúa.

———, 2005.———, 2005.———, 2005.———, 2005.———, 2005. "Migración internacional y remesas co-lectivas en Zacatecas". Foreign Affairs en español.Vol. 5, No. 3.

GOLDRINGGOLDRINGGOLDRINGGOLDRINGGOLDRING, Luin, 2005. , Luin, 2005. , Luin, 2005. , Luin, 2005. , Luin, 2005. "Implicaciones sociales ypolíticas de las remesas familiares y políticas". EnRaúl Delgado Wise y Beatrice Knerr (coords.), Con-tribuciones al análisis de la migración internacio-nal y el desarrollo regional en México. Universi-dad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.México.

GUARNIZOGUARNIZOGUARNIZOGUARNIZOGUARNIZO, Luis Eduardo, 2003. , Luis Eduardo, 2003. , Luis Eduardo, 2003. , Luis Eduardo, 2003. , Luis Eduardo, 2003. "The Economicsof Transnational Living". The InternationalMigration Review 37 (3):666-699.

Page 312: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 1 13 1 13 1 13 1 13 1 1

Alejandro I. Canales

HUGOHUGOHUGOHUGOHUGO, Graeme, 2005. , Graeme, 2005. , Graeme, 2005. , Graeme, 2005. , Graeme, 2005. "Experiencias asiáticas conlas remesas". En Donald F. Terry y Steven R. Wilson(editores), Remesas de inmigrantes. Moneda decambio económico y social. Washington, D. C. Ban-co Interamericano de Desarrollo.

JONESJONESJONESJONESJONES, Richard C., 1998. , Richard C., 1998. , Richard C., 1998. , Richard C., 1998. , Richard C., 1998. "Remittances andInequality: A Question of Migration Stage andGeographic Scale". Economic Geography 74 (1):8-25.

———, 1995.———, 1995.———, 1995.———, 1995.———, 1995. Ambivalent Journey: U. S. Migration andEconomic Mobility in North-Central Mexico.Tucson, Estados Unidos. University of ArizonaPress.

JOVELLJOVELLJOVELLJOVELLJOVELL, , , , , Albert, 1995.Albert, 1995.Albert, 1995.Albert, 1995.Albert, 1995. Análisis de regresión logísti-ca. Cuadernos Metodológicos No. 15. Centro de In-vestigaciones Sociológicas, Madrid.

KEARNEYKEARNEYKEARNEYKEARNEYKEARNEY, Michael y Carole Nagengast, 1989., Michael y Carole Nagengast, 1989., Michael y Carole Nagengast, 1989., Michael y Carole Nagengast, 1989., Michael y Carole Nagengast, 1989.Anthropological Perspectives on TransnationalCommunities in Rural California. CaliforniaInstitute for Rural Studies. Estados Unidos.

LIANOSLIANOSLIANOSLIANOSLIANOS, Theodore P, Theodore P, Theodore P, Theodore P, Theodore P., 1997.., 1997.., 1997.., 1997.., 1997. "Factors DeterminingMigrant Remittances: the Case of Greece".International Migration Review 31 (1).

LÓPEZLÓPEZLÓPEZLÓPEZLÓPEZ, Luis Ángel, 2001., Luis Ángel, 2001., Luis Ángel, 2001., Luis Ángel, 2001., Luis Ángel, 2001. Los determinantessociodemográficos de la conducta de envío deremesas monetarias. Tesis de Maestría en Estu-dios de Población. Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales.

LOZANOLOZANOLOZANOLOZANOLOZANO, Fernando, 2005., Fernando, 2005., Fernando, 2005., Fernando, 2005., Fernando, 2005. "De excluidos sociales ahéroes sexenales. Discurso oficial y remesas enMéxico". En Raúl Delgado Wise y Beatrice Knerr(coords.), Contribuciones al análisis de la migra-ción internacional y el desarrollo regional en Méxi-co. Universidad Autónoma de Zacatecas y MiguelÁngel Porrúa. México.

Page 313: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 1 23 1 23 1 23 1 23 1 2

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

———, 2001.———, 2001.———, 2001.———, 2001.———, 2001. "Características sociodemográficas delos hogares perceptores de remesas en México. Loscasos de Morelos y Zacatecas". Ponencia presenta-da en Congress of LASA, 2001. Washington, D. C.

LOZANO LOZANO LOZANO LOZANO LOZANO Ascencio, Fernando, 1997.Ascencio, Fernando, 1997.Ascencio, Fernando, 1997.Ascencio, Fernando, 1997.Ascencio, Fernando, 1997. "Remesas:¿fuente inagotable de divisas?". Ciudades 35.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARTÍNEZ Pizarro, Jorge, 2003.Pizarro, Jorge, 2003.Pizarro, Jorge, 2003.Pizarro, Jorge, 2003.Pizarro, Jorge, 2003. "Panorama re-gional de las remesas durante los años noventa ysus impactos macrosociales en América Latina".Migraciones Internacionales, No. 5:40-76.

MASSEYMASSEYMASSEYMASSEYMASSEY, Douglas S. y Lawrence Bassem, 1992., Douglas S. y Lawrence Bassem, 1992., Douglas S. y Lawrence Bassem, 1992., Douglas S. y Lawrence Bassem, 1992., Douglas S. y Lawrence Bassem, 1992."Determinants of Savings, Remittances, andSpending Patterns Among U.S. Migrants in FourMexican Communities". Sociological Inquiry 62.

——— y Emilio Parrado, 1998.——— y Emilio Parrado, 1998.——— y Emilio Parrado, 1998.——— y Emilio Parrado, 1998.——— y Emilio Parrado, 1998. "InternationalMigration and Business Formation in Mexico".Social Science Quarterly 79 (1):1-20.

——— y Emilio Parrado, 1994.——— y Emilio Parrado, 1994.——— y Emilio Parrado, 1994.——— y Emilio Parrado, 1994.——— y Emilio Parrado, 1994. "Migradollars: TheRemittances and Savings of Mexican Migrants tothe United States". Population Research and PolicyReview 13 (1):3-30.

MENJÍVMENJÍVMENJÍVMENJÍVMENJÍVARARARARAR, Cecilia, Julie Da V, Cecilia, Julie Da V, Cecilia, Julie Da V, Cecilia, Julie Da V, Cecilia, Julie Da Vanzo, Lisaanzo, Lisaanzo, Lisaanzo, Lisaanzo, LisaGreenwell y Burciaga VGreenwell y Burciaga VGreenwell y Burciaga VGreenwell y Burciaga VGreenwell y Burciaga Valdez, 1998.aldez, 1998.aldez, 1998.aldez, 1998.aldez, 1998."Remittances Behavior Among Salvadoran andFilipino Immigrants in Los Angeles". InternationalMigration Review 32 (1).

MINESMINESMINESMINESMINES, Richard, 1981., Richard, 1981., Richard, 1981., Richard, 1981., Richard, 1981. Developing a CommunityTradition of Migration to the United States: AField Study in Rural Zacatecas, Mexico, andCalifornia Settlement Areas. Monographs in U.S.-Mexican Studies, 3. Program in United States-Mexican Studies. San Diego, Estados Unidos.Universidad de California, San Diego.

Page 314: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 1 33 1 33 1 33 1 33 1 3

Alejandro I. Canales

MOCTEZUMAMOCTEZUMAMOCTEZUMAMOCTEZUMAMOCTEZUMA, Miguel, 2000., Miguel, 2000., Miguel, 2000., Miguel, 2000., Miguel, 2000. "Coinversión en ser-vicios e infraestructura comunitaria impulsadospor los migrantes y el Gobierno de Zacatecas".Memorias del Foro SIVILLA-Fundación Producesobre temas de migración. Zacatecas, México.

MOCTEZUMA MOCTEZUMA MOCTEZUMA MOCTEZUMA MOCTEZUMA Longoria, Miguel y Óscar PérezLongoria, Miguel y Óscar PérezLongoria, Miguel y Óscar PérezLongoria, Miguel y Óscar PérezLongoria, Miguel y Óscar PérezVVVVVeyna, 2006.eyna, 2006.eyna, 2006.eyna, 2006.eyna, 2006. "Remesas colectivas, Estado y for-mas organizativas de los mexicanos en Estados Uni-dos". En Rafael Fernández de Castro, Rodolfo GarcíaZamora y Ana Vila Freyer (coords.) El Programa 3x1para migrantes. ¿Primera política transnacional enMéxico? México, D.F., ITAM, Universidad Autónomade Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.

MORÉMORÉMORÉMORÉMORÉ, Iñigo, 2005., Iñigo, 2005., Iñigo, 2005., Iñigo, 2005., Iñigo, 2005. Las remesas de los emigrantesen España: una oportunidad para la acción exte-rior. Documento de Trabajo 3/2005. España, RealInstituto Elcano de Estudios Internacionales y Es-tratégicos.

OROZCOOROZCOOROZCOOROZCOOROZCO, Manuel, 2005., Manuel, 2005., Manuel, 2005., Manuel, 2005., Manuel, 2005. "La migración, el dinero ylos mercados: la nueva realidad centroamericana".En Donald F. Terry y Steven R. Wilson (editores).Remesas de inmigrantes. Moneda de cambio eco-nómico y social. Washington, D. C., Banco Intera-mericano de Desarrollo.

———, 2004.———, 2004.———, 2004.———, 2004.———, 2004. Remittances to Latin America and theCaribbean: Issues and perspectives ondevelopment. Report Commissioned by theOrganization of American States. Septiembre. Was-hington, D. C. Organization of American States.

——— y Steven R. W——— y Steven R. W——— y Steven R. W——— y Steven R. W——— y Steven R. Wilson, 2005.ilson, 2005.ilson, 2005.ilson, 2005.ilson, 2005. "Para que las remesasproduzcan resultados". En Donald F. Terry y StevenR. Wilson (editores), Remesas de inmigrantes. Mo-neda de cambio económico y social. Washington, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo.

Page 315: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 1 43 1 43 1 43 1 43 1 4

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

PAPPAPPAPPAPPAPAILAILAILAILAIL, Jean, y Jesús , Jean, y Jesús , Jean, y Jesús , Jean, y Jesús , Jean, y Jesús Arroyo, 2004.Arroyo, 2004.Arroyo, 2004.Arroyo, 2004.Arroyo, 2004. Los dólaresde la migración. Universidad de Guadalajara.

PAPAPAPAPATTTTTARRAARRAARRAARRAARRA, Neide, 2005., Neide, 2005., Neide, 2005., Neide, 2005., Neide, 2005. "Migrações Internacionaisde e para o Brasil contemporâneo: volumes, fluxos,significados e políticas". Revista São Paulo emPerspectiva, V. 19, No. 3, pp. 23-33, Jul./Set. 2005.

PAZPAZPAZPAZPAZ, Jorge, José Miguel Guzmán, Jorge Martínez, Jorge, José Miguel Guzmán, Jorge Martínez, Jorge, José Miguel Guzmán, Jorge Martínez, Jorge, José Miguel Guzmán, Jorge Martínez, Jorge, José Miguel Guzmán, Jorge Martínezy Jorge Rodríguez, 2004.y Jorge Rodríguez, 2004.y Jorge Rodríguez, 2004.y Jorge Rodríguez, 2004.y Jorge Rodríguez, 2004. América Latina y elCaribe: dinámica demográfica y políticas para ali-viar la pobreza. Serie Población y Desarrollo No.53. Proyecto Regional de Población, Centro Lati-noamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) -División de Población / Fondo de Población de lasNaciones Unidas (UNFPA). Santiago, Chile.

PORTESPORTESPORTESPORTESPORTES, , , , , Alejandro, Luis Guarnizo y PatriciaAlejandro, Luis Guarnizo y PatriciaAlejandro, Luis Guarnizo y PatriciaAlejandro, Luis Guarnizo y PatriciaAlejandro, Luis Guarnizo y PatriciaLandolt, 2003.Landolt, 2003.Landolt, 2003.Landolt, 2003.Landolt, 2003. La Globalización desde abajo.Transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La ex-periencia de Estados Unidos y América Latina.FLACSO México y Miguel Ángel Porrúa. México.

RARARARARATHATHATHATHATHA, Dilip, 2003., Dilip, 2003., Dilip, 2003., Dilip, 2003., Dilip, 2003. "Worker's Remittances: AnImportant and Stable Source of ExternalDevelopment Finance". Global DevelopmentFinance 2003. Washington, D. C., Estados Unidos.World Bank.

REICHERTREICHERTREICHERTREICHERTREICHERT, Joshua, 1982., Joshua, 1982., Joshua, 1982., Joshua, 1982., Joshua, 1982. "A Town Divided:Economic Stratification and Social Relations in aMexican Migrant Community". Social Problems29:411-423.

———, 1981.———, 1981.———, 1981.———, 1981.———, 1981. "The Migration Syndrome: Seasonal U.S. Wage Labor and Rural Development in CentralMexico". Human Organization 40 (1):56-66.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ VVVVV., Jorge, 2001.., Jorge, 2001.., Jorge, 2001.., Jorge, 2001.., Jorge, 2001. Vulnerabilidad y gru-pos vulnerables: un marco de referencia concep-tual mirando a los jóvenes. Serie Población y De-sarrollo 17. Santiago, Chile. CEPAL LC/L. 1588-P.

Page 316: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 1 53 1 53 1 53 1 53 1 5

Alejandro I. Canales

ROUSEROUSEROUSEROUSEROUSE, R., 1992., R., 1992., R., 1992., R., 1992., R., 1992. "Making Sense of Settlement: ClassTransformation, Cultural Struggle andTransnationalism among Mexican Migrants in theUnited States". En Glick Schiller, N., L. Basch y C.Blanc-Szanton (eds.), Towards a TransnationalPerspective on Migration, Race, Class, Ethnicityand Nationalism Reconsidered. Annals of the NewYork Academy of Sciences, Vol. 645.

RUSSELLRUSSELLRUSSELLRUSSELLRUSSELL, Sharon Stanton, 1992. , Sharon Stanton, 1992. , Sharon Stanton, 1992. , Sharon Stanton, 1992. , Sharon Stanton, 1992. "Migrantremittances and development". InternationalMigration: Quarterly Review 30 (3/4):267-287.

———, 1986.———, 1986.———, 1986.———, 1986.———, 1986. "Remittances from InternationalMigration: a Review in Perspective". WorldDevelopment 14 (6).

SEDESOL, 2002.SEDESOL, 2002.SEDESOL, 2002.SEDESOL, 2002.SEDESOL, 2002. Medición de la pobreza. Variantesmetodológicas y estimación preliminar. Serie Do-cumentos de Investigación No. 1., Comité Técnicopara la Medición de la Pobreza, Secretaría de De-sarrollo Social. México.

SEGIB, 2006.SEGIB, 2006.SEGIB, 2006.SEGIB, 2006.SEGIB, 2006. Conclusiones preliminares del encuen-tro Iberoamericano sobre migración y desarrollo,Madrid, 18 y 19 de Julio de 2006. Madrid, España.Secretaría General Iberoamericana.

SZÉKELSZÉKELSZÉKELSZÉKELSZÉKELYYYYY, Miguel y Erica Rascón, 2004., Miguel y Erica Rascón, 2004., Miguel y Erica Rascón, 2004., Miguel y Erica Rascón, 2004., Miguel y Erica Rascón, 2004. México2000-2002: reducción de la pobreza con estabilidady expansión de programas sociales. Serie Documen-tos de Investigación No. 15. Secretaría de Desa-rrollo Social, México.

SMITHSMITHSMITHSMITHSMITH, Robert, 2006. , Robert, 2006. , Robert, 2006. , Robert, 2006. , Robert, 2006. México en Nueva York. Vidastransnacionales de los migrantes mexicanos entrePuebla y Nueva York. México, Universidad Autó-noma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.

Page 317: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 1 63 1 63 1 63 1 63 1 6

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

SOTOSOTOSOTOSOTOSOTO, Sergio y Marco , Sergio y Marco , Sergio y Marco , Sergio y Marco , Sergio y Marco Antonio VAntonio VAntonio VAntonio VAntonio Velásquez, 2006.elásquez, 2006.elásquez, 2006.elásquez, 2006.elásquez, 2006."El proceso de institucionalización del Programa3x1 para migrantes". En Rafael Fernández de Cas-tro, Rodolfo García Zamora y Ana Vila Freyer(coords.). El Programa 3x1 para migrantes. ¿Pri-mera política transnacional en México? México, D.F., ITAM, Universidad Autónoma de Zacatecas yMiguel Ángel Porrúa.

STSTSTSTSTAHLAHLAHLAHLAHL, Charles W, Charles W, Charles W, Charles W, Charles W. y Fred . y Fred . y Fred . y Fred . y Fred Arnold, 1986.Arnold, 1986.Arnold, 1986.Arnold, 1986.Arnold, 1986. "OverseasWorkers' Remittances in Asian Development".International Migration Review 20 (4):899-925.

TATATATATAYLORYLORYLORYLORYLOR, J. Edward, 1999., J. Edward, 1999., J. Edward, 1999., J. Edward, 1999., J. Edward, 1999. "The new Economics ofLabour Migration and the Role of Remittances inthe Migration Process". International MigrationQuarterly Review 37 (1).

———, 1992. ———, 1992. ———, 1992. ———, 1992. ———, 1992. "Remittances and InequalityReconsidered: Direct, Indirect and IntertemporalEffects". Journal of Policy Modeling 14 (2):187-208.

TERRTERRTERRTERRTERRYYYYY, Donald, 2006. , Donald, 2006. , Donald, 2006. , Donald, 2006. , Donald, 2006. "Las Remesas como Instru-mento de Desarrollo". Unidos por las Migraciones,Secretaría General Iberoamericana. Madrid.

TORRESTORRESTORRESTORRESTORRES, Federico, 2001., Federico, 2001., Federico, 2001., Federico, 2001., Federico, 2001. "Uso productivo de lasremesas en México, Centroamérica y República Do-minicana. Experiencias recientes". En La migra-ción internacional y el desarrollo en las Américas.CEPAL, BID, OIM, FNUAP. Santiago, Chile.

TUIRÁNTUIRÁNTUIRÁNTUIRÁNTUIRÁN, Rodolfo, Jorge Santibáñez y Rodolfo, Rodolfo, Jorge Santibáñez y Rodolfo, Rodolfo, Jorge Santibáñez y Rodolfo, Rodolfo, Jorge Santibáñez y Rodolfo, Rodolfo, Jorge Santibáñez y RodolfoCorona, 2006.Corona, 2006.Corona, 2006.Corona, 2006.Corona, 2006. "El monto de las remesas familia-res en México. ¿Mito o realidad?". Papeles de Po-blación No. 50, Octubre-Diciembre. México. Pp. 147-169.

UNCTUNCTUNCTUNCTUNCTAD, 2005.AD, 2005.AD, 2005.AD, 2005.AD, 2005. Handbook of Statistics, 1990-2003.Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comer-cio y Desarrollo.

Page 318: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

3 1 73 1 73 1 73 1 73 1 7

Alejandro I. Canales

VALENZUELA VALENZUELA VALENZUELA VALENZUELA VALENZUELA Camacho, Blas, 2007.Camacho, Blas, 2007.Camacho, Blas, 2007.Camacho, Blas, 2007.Camacho, Blas, 2007. Economíasétnicas en metrópolis multiculturales. México. Uni-versidad Autónoma de Sinaloa y Plaza y Valdés Edi-tores.

———, 2005.———, 2005.———, 2005.———, 2005.———, 2005. Del sueño americano al despertarsinaloense. Empresarios restauranterossinaloenses en los Ángeles. Culiacán, Sinaloa. Uni-versidad Autónoma de Sinaloa.

VISAUTVISAUTVISAUTVISAUTVISAUTAAAAA VVVVV., Bienvenido, 1998.., Bienvenido, 1998.., Bienvenido, 1998.., Bienvenido, 1998.., Bienvenido, 1998. Análisis estadísti-co con SPSS para Windows. Vol. II: Estadísticamultivariante. Mc Graw Hill. España.

VIVVIVVIVVIVVIVANCOANCOANCOANCOANCO, Manuel, 1999., Manuel, 1999., Manuel, 1999., Manuel, 1999., Manuel, 1999. Análisis estadísticomultivariable. Teoría y práctica. Santiago, Chile.Editorial Universitaria. Universidad de Chile.

WIESTWIESTWIESTWIESTWIEST, Raymond E., 1984. , Raymond E., 1984. , Raymond E., 1984. , Raymond E., 1984. , Raymond E., 1984. "External Dependencyand the Perpetuation of Temporary Migration tothe United States". En Richard C. Jones (ed.),Patterns of Undocumented Migration: Mexico andthe United States. Totowa, Estados Unidos.Rowman & Allanheld.

WOOWOOWOOWOOWOO, Ofelia, 2001. , Ofelia, 2001. , Ofelia, 2001. , Ofelia, 2001. , Ofelia, 2001. Las mujeres también nos vamosal Norte. Guadalajara, México. Universidad deGuadalajara.

YÚNEZ-NAUDEYÚNEZ-NAUDEYÚNEZ-NAUDEYÚNEZ-NAUDEYÚNEZ-NAUDE, , , , , Antonio, J. Edward TAntonio, J. Edward TAntonio, J. Edward TAntonio, J. Edward TAntonio, J. Edward Taylor aylor aylor aylor aylor etetetetetalalalalal., 1999. ., 1999. ., 1999. ., 1999. ., 1999. Matrices de contabilidad social con baseen encuestas socioeconómicas aplicadas a peque-ñas poblaciones rurales. Centro de Estudios Eco-nómicos y Programa de Estudios del Cambio Eco-nómico y la Sustentabilidad del Agro Mexicano(PRECESAM). Documento de trabajo número XIV. ElColegio de México.

Page 319: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

ZÁRAZÁRAZÁRAZÁRAZÁRATETETETETE, Germán, 2005., Germán, 2005., Germán, 2005., Germán, 2005., Germán, 2005. "El Impacto de las remesasde los migrantes en el desarrollo de México". EnDonald F. Terry y Steven R. Wilson (editores).Remesas de inmigrantes. Moneda de cambio eco-nómico y social. Washington, D. C., Banco Intera-mericano de Desarrollo.

ZÁRAZÁRAZÁRAZÁRAZÁRATE TE TE TE TE Hoyos, Germán, 2003.Hoyos, Germán, 2003.Hoyos, Germán, 2003.Hoyos, Germán, 2003.Hoyos, Germán, 2003. "Un Análisis deMultiplicadores de las Remesas en la EconomíaMexicana". En Germán Zárate Hoyos (editor),Remesas de los Mexicanos y Centroamericanos enEstados Unidos. Problemas y Perspectivas. Distri-to Federal, México. El Colegio de la Frontera Nor-te y Miguel Ángel Porrúa.

3 1 83 1 83 1 83 1 83 1 8

Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México

Page 320: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo
Page 321: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo

Vivir del norte.Remesas, desarrollo y pobreza en México

se imprimió en

El tiraje fue de 1 000 ejemplares

Page 322: Vivir del norte - CONAPO€¦ · libro, muestra y analiza profusa evidencia empírica para sustentar una visión crítica, a nivel macro y microeconómico, que sostiene que el desarrollo