análisis microeconómico del programa de reforestación de

13
UNIVERSIDAD EARTH Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), Guácimo, Limón, Costa Rica. Trabajo preparado para discusión y análisis como estudio de caso en el Curso de Silvicultura Tropical por Ricardo O. Russo Profesor de Silvicultura Tropical EARTH, Guácimo, Octubre de 1998

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

UNIVERSIDAD EARTH

Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), Guácimo, Limón, Costa Rica.

Trabajo preparado para discusión y análisis como estudio de caso en el Curso de Silvicultura Tropical

por

Ricardo O. Russo Profesor de Silvicultura Tropical

EARTH, Guácimo, Octubre de 1998

Page 2: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

2

Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH)

Ricardo O. Russo

1.Introducción 1.1. Antecedentes En Costa Rica, existen 2,4 millones de hectáreas de pastizales de las cuales más de 400.000 ha están abandonadas y con vegetación secundaria en diferentes etapas de desarrollo. Las causas del abandono pueden atribuirse fundamentalmente a la baja rentabilidad de la actividad ganadera y al deterioro sufrido por los mismos, debido a la presencia del ganado que se traduce en pérdida de productividad por compactación superficial del suelo, baja fertilidad y enmalezamiento. Ese panorama se repite a nivel latinoamericano. De acuerdo a las estadísticas de la FAO, la cantidad de tierras deforestadas no utilizadas pasó de 8,6 millones de hectáreas en 1970 a 72 millones en 1993. Estas tierras deforestadas no utilizadas, entre las que se incluyen los pastizales degradados y abandonados, podrían ser recuperadas mediante la reforestación con especies forestales nativas. Esta actividad ofrece la oportunidad de recuperar estas áreas para la producción. La Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), Guácimo, Provincia de Limón, ha venido desarrollando actividades de reforestación con especies forestales nativas para recuperar pastizales abandonados desde finales de 1991 por medio de un proyecto financiado por la Unión Europea. Basado en la experiencia adquirida con especies nativas maderables, en forma de plantaciones puras y mixtas, enriquecimiento de charrales, manejo de la regeneración natural y sistemas agroforestales, se propuso y fue aprobado un Proyecto de Desarrollo Forestal cuyo objetivo es reforestar 516 ha de la finca sita en Guácimo, para la producción de maderas tropicales de cultivo y a la vez rehabilitar suelos actualmente en desuso. 1.2. Objetivos. Basado en el Plan de Manejo Forestal de la Finca Comercial de la EARTH, realizado por la Comisión de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA) el presente trabajo tiene como objetivos: • Analizar dicho plan de reforestación desde un punto de visto microeconómico. • Aplicar y discutir conceptos de manejo forestal a ser presentados y discutidos

en el curso de Silvicultura Tropical.

Page 3: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

3

2. Metodología Para realizar el estudio, se hizo una revisión del documento producido por CODEFORSA y se hizo un análisis comparativo con los materiales de clase para profundizar aspectos no contemplados en el mismo y poder visualizar posibles proyecciones desde un punto de vista microeconómico. 3. Aspectos Generales del Proyecto 3.1. Característica del Area La EARTH cuenta con una finca de 3.300 ha ubicada en el Cantón Guácimo (10° 12' Norte, 83° 37' Oeste), Provincia de Limón, Costa Rica. La temperatura media anual alcanza 26 °C, con mínimas de 21 °C y máximas de 30,5 °C. La precipitación media es de 3.400 mm. La altitud está entre 20 y 80 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo al Sistema Holdridge pertenece al Bosque Tropical Húmedo. 3.2. Area a plantar. El estudio del proyecto forestal abarca 630 ha, de las cuales se hace descuento de un 18% por concepto de protección, quedando un total de 516 ha. A esta área se descuenta otro 18% por estimaciones realizadas en el campo para llegar a un área de 423 ha. Esta área está comprendida por un 10% de repastos limpios, 64% de repastos abandonados, 23% de bosque secundario intervenido y 3% de bananales abandonados. 3.3. Especies a utilizar y sistema de plantación. La ejecución se realizará en un periodo de cinco años a partir de octubre de 1998 y se establecerán siete especies nativas y dos exóticas (Cuadro 1). El establecimiento se realizará bajo dos sistemas de plantación: uno en bloques mono específicos con los árboles distanciados a 3.5 x 3.5 metros con una densidad inicial de 816 árboles/ha totalizando 257 ha efectivas y el otro en hileras de enriquecimiento de la vegetación secundaria existente para lo que se harán carriles cada 8 metros y se distanciarán los árboles 3 en las hileras para partir de una densidad inicial de 416 árboles/ha totalizando 166 ha efectivas.

Page 4: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

4

Cuadro 1. Especies a plantar, áreas totales por especie estimadas y volúmenes esperados en ambos sistemas de plantación. Nombre común

Nombre latino Turno años

Volumen esperado En bloques, m3/ha

Volumen esperado En hileras, m3/ha

Area estimada Total Efectiva

Roble coral Terminalia amazonia 30 168 129 70 57.5 Almendro Dipteryx panamensis 40 303 310 70 57.5 Pilón Hieronyma alchorneoides 30 175 179 70 57.5 Cedro maría Calophyllum brasiliense 30 190 140 70 57.5 Chancho Vochisia guatemalensis 18 255 189 70 57.5 Botarrama Vochisia ferruginea 20 198 157 70 57.5 Caoba Swietenia macrophylla 40 3 * * Teca Tectona grandis 30 168 - 48 39.0 Melina Gmelina arborea 12 140 - 48 39.0 Para 257 ha (61%) Para 166 ha (39%9 516 423 * la caoba será intercalada en bloques e hileras 4. Características del Mercado Históricamente el mercado maderero en Costa Rica se ha limitado al aprovechamiento de la madera de los bosques naturales. Siendo el producto de los mismos utilizado principalmente en la construcción de viviendas, la industria mueblera, la carpintería en general y más recientemente en la fabricación de puertas de exportación. En las últimas dos décadas se ha comenzado a reforestar con diferentes especies en forma de plantaciones forestales. Las estadísticas del MINAE muestran que entre 1979 y 1995 se establecieron unas 30.000 ha de plantaciones forestales en la Región Huetar Norte, de las cuales 15.000 fueron de melina, 7.000 de laurel, 3.800 de teca, 2.200 de eucalipto, 1.000 de terminalia, 500 de pino y solo 500 de especies nativas (Corrales et al., 1995). En la actualidad se estima que solo el 11% del consumo de madera proviene de plantaciones. A nivel nacional e incluyendo tanto las plantaciones establecidas con incentivos gubernamentales y las realizadas con recursos propios entre los años 1970 y 1994, se totalizó 111.579 ha (Dr. Wilber Sequeira, 1998, Funcionario de DECAFOR, Comunicación personal). 5. Productos Forestales Comerciales En un estudio de usos de productos y árboles de uso múltiple realizado en San Ramón, Alajuela, Salas (1991) identificó 29 productos forestales, 4 de uso directo, 7 de uso industrial, 8 de madera aserrada para construcción, 8 de uso en fincas y 2 ornamentales. En la Zona Atlántica, los principales productos comercializados son trozas para aserrío, postes leña, carbón, tutores para banano y madera rolliza para construcción rural; sin embargo, solo las trozas para aserrío, tienen sistemas de comercialización establecidos (Gómez, 1995), y sobre éstos la Cámara

Page 5: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

5

Costarricense Forestal lleva estadísticas de los precios de la madera en diferentes zonas del país. En este proyecto primeramente se pensó en obtener madera en rollo industrial, pero no se descarta la posibilidad futura de producción de madera aserrada si las condiciones económicas y financieras se presentan para establecer una planta de aserrado en la misma finca. De acuerdo a las proyecciones de rendimientos y considerando más de un ciclo de aprovechamiento (turno de corta) donde sea posible se estima que se producirán al término de 44 años más de 140000 m3 de madera en pie (Cuadro 2). Cuadro 2. Volúmenes en pie esperados totales, áreas totales por especie estimadas y volúmenes esperados, ambos sistemas de plantación. Nombre común

Turno

años

Volumen esperado bloques,

m3/ha

Volumen esperado

Para bloques, Total m3

Volumen esperado hileras, m3/ha

Volumen esperado

En hileras, Total m3

Volumen esperado

por especie Total m3

Ingresos estimado por

especie en pie, U:S: Dólares

Roble coral 30 168 7174 129 2893 9867 338829 Almendro 40 303 12938 310 6952 29747 1021500 Pilón 30 175 7423 179 4014 11437 533007 Cedro maría 30 190 8113 140 3140 11253 262216 Chancho 18 255 21777* 189 8477 30254 1484158 Botarrama 20 198 16909* 157 7041 23950 822433 Caoba 40 3 1269 1269 190350 Teca 30 168 8064 - - 8064 791185 Melina 12 140 20160* - - 20160 296694 Para 257 ha

(61%) Para 166 ha

(39%9 146001 $5740372

* se consideran 2 turnos de corta, ** se consideran 3 turnos de corta Una de las características de la curva de la oferta es que cuando disminuye el precio de un producto, disminuye la cantidad ofrecida del mismo, éste caso se puede aplicar a la curva de la oferta de la madera. 6. Análisis de la demanda La percepción de la demanda de productos forestales en Costa Rica a diferencia de los demás países centroamericanos donde tiene una tendencia creciente, se mantiene constante. En una encuesta realizada recientemente a nivel centroamericano, en el caso de Costa Rica, el 67% de los entrevistados considera que la demanda fluctúa según aumentan o disminuyen los programas de vivienda incentivados por bonos gratuitos con un valor equivalente a $5.000 para familias de bajos recursos económicos y mediante tasas de interés subsidiadas para otros sectores de la población (Ramírez, 1988). Se cree que esta percepción en las fluctuaciones de la demanda obedece a que también ha variado la composición de la oferta y la demanda por la incorporación de plantaciones forestales a la producción maderera.

Page 6: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

6

Considerando que el consumo total de madera aserrada incluyendo el sector mueblero formal, que totalizó 4.031 personas en 1994 (según el listado de la CCSS) es de 27.000 m3, que el del sector mueblero informal (estimado en unos 1.000 pequeños talleres trabajados por sus propietarios) es de 12.000 m3 y que el de la fabricación de puertas para exportación (realizada en escala industrial básicamente por Portico S.A.) es de 14.000 m3, se totaliza un consumo de madera aserrada de 53.000 m3, según los cálculos de Stamm (1996). Para satisfacer esta demanda de madera aserrada son necesarios unos 96.000 m3 de madera en rollo, suponiendo un rendimiento en aserrío del 55%. Considerando la no utilización de los bosques naturales, dadas las actuales condiciones de aprovechamiento de la nueva ley forestal, para abastecer esa cantidad de madera en rollo habría que cortar anualmente unas 800 ha de plantaciones de las especies requeridas solo para el sector mueblero, en el supuesto que se produzcan 120 m3/ha de madera en rollo. La principal limitante que se visualiza es que de la demanda actual de 53.000 m3, para el sector mueblero, más de 36.000 m3 son de coabilla, 4.500 de cedro, 3.700 de semiduros, 3.400 de cenízaro, 1.800 de laurel y 3.600 de otras especies. Las plantaciones actuales que en su mayoría fueron establecidas a partir de los 90, son jóvenes y no satisfacen los requerimientos en el tipo de especies maderables que busca el mercado ceteris paribus. Estas cifras sin embargo, son informadas para la Región Huetar Atlántica. Las estadísticas de producción de la FAO para Costa Rica, en la última década y solo incluyendo los tres rubros de mayor importancia actual arrojan las cifras presentadas en el cuadro 3. Se visualiza un incremento en la producción en los últimos cuatro años, sin embargo, los últimos dos años son estimaciones basadas en el año 1995. Cuadro 3. Estadísticas de producción forestal de Costa Rica 1988-1997. PRODUCTO 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Madera en rollo industrial, m3

1.146.000 1.029.000 987.000 928.000 1.069.000 1.105.000 1.590.000 1.645.000 1.651.000 1.651.000

Madera aserrada, m3

503.200 427.200 400.000 400.000 760.000 786.000 735.000 768.000 768.000 768.000

Madera para pulpa, m3

6.000 11.000 15.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000

Total m3 1.655.200 1.467.200 1.402.000 1.336.000 1.637.000 1.899.000 2.333.000 2.421.000 2.427.000 2.427.000

Fuente: FAOSTATS Solo considerando el primer rubro del cuadro anterior, para producir 1.651.000 m3

de madera en rollo, y sin contar ninguna explotación de bosque natural, sería necesario hacer tala rasa de 13.758 ha anuales de plantaciones. Por tanto, considerando un ciclo de aprovechamiento de 20 años habría que disponer de una superficie de 275 a 300.000 ha de plantaciones. Cifra ésta, que comparada a las 130.000 ha estimadas actualmente es una evidencia que la realización de

Page 7: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

7

plantaciones forestales son viables desde el punto de vista de la necesidad futura de las mismas. 7. Análisis de los Precios Un análisis de los precios corrientes y constantes de algunos productos forestales de Costa Rica, realizado por Gómez (1995) mostró que los incrementos corrientes fueron superiores para la madera en troza (36,2%), seguidos por la leña (31,1%), y los postes (15,5%), mientras que los incrementos constantes (considerando una tasa estimada de inflación promedio anual de 21,25%) muestran que los postes aumentan a una tasa menor a la inflación y que la madera en troza y la leña aumentan en términos reales. Cuadro 3. Incrementos de los precios corrientes y constantes de algunos productos forestales de Costa Rica. Julio 1990 a Noviembre 1995 (Gómez, 1995). Producto Incremento corriente

anual (%) Incremento constante

anual (%)* Postes para cercas 15,5 - 5,8 Leña rajada 31,1 9,9 Madera en troza 36,2 15,0 *Tasa estimada de inflación promedio anual 21,25%. Sin embargo, un simple análisis de la variación de los precios de la madera entre marzo de 1997 y marzo de 1998 (Cuadro 5), realizado a los efectos del presente trabajo, muestra que el incremento del precio medio de la madera en pie fue del 11.1%, con un máximo de 16.7% para la caobilla y los semiduros, en tanto que se produjeron disminuciones del 1% en la madera en troza para industria y del 3.7% en la madera aserrada sin cepillar. Cuadro 5. Precios de madera en pie, en patio de industria y aserrada de las especies más comercializadas en las distintas zonas del país, con énfasis en la Zona Atlántica.

ESPECIE Arbol en pie Madera en troza en patio Madera aserrada s/cepillar Mar.97 Mar. 98 Mar.97 Mar. 98 Mar.97 Mar. 98 Almendro 8125 9100 21125 21775 89166 85008 Caobilla 7800 9100 20475 21775 63376 72996 Cedro amargo 11375 12350 33475 31525 126588 114576 Fruta dorada 5525 6175 9425 10075 33264 32802 Laurel 13000 13000 26650 24050 113190 90090 Semiduros 7800 9100 20800 20475 60060 67452 Formaleta 4875 5525 9425 9750 32340 32802 Melina 3575 3900 9750 9750 38804 40194 Teca 22750 26000 39000 39000 S/C S/C Promedio 9425 10472 21125 20908 69598 66990 Variación +11.1% -1.0% -3.7% Fuente: Cámara Costarricense Forestal Notas: Semiduros (existentes en el Proyecto EARTH) Roble coral, pilón, cedro maría, botarrama. Formaleta (existentes en el Proyecto EARTH) Chancho,

Page 8: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

8

Esta aparente contradicción entre los precios en pie y las disminuciones en troza y aserrada, podría atribuirse a un incremento en la competencia por recursos madereros a expensas de disminuir márgenes de ganancia industriales. Si consideramos la tasa estimada de inflación entre 1997 y 1998 del 11% vemos que la madera en pie aumentó a una tasa similar a la inflación mientras que la madera aprovechada mostró disminuciones marcadas. Otro aspecto importante a tener en cuenta en el precio de la madera en pie es la distancia de la finca a los centros de procesamiento. En nuestro caso la ubicación de la finca EARTH junto a la carretera y sus distancias a los principales centros con aserraderos en la zona, distante a 20 km de Guápiles, 8 km de Guácimo y 15 km de Siquirres ofrecen una ventaja comparativa desde el punto de vista de los precios de los fletes. Se puede afirmar que la madera es de demanda inelástica dado que un cambio relativo en la cantidad es menor que un cambio relativo en el precio.

8. Productos Sustitutos y Complementarios Los materiales sustitutos de la madera no han logrado reemplazar la demanda de la misma en forma significativa dado que la tradición y/o preferencia de los consumidores para ciertos usos son muy fuertes. Sin embargo en el campo de la construcción se reconoce que existe un efecto de sustitución por productos como hierro, cemento, paneles de plástico reciclado y otros. Desde el punto de vista energético, en Costa Rica la leña ha sido sustituida por electricidad o gas. Un problema real de sustitución lo constituyen los productos forestales importados, aunque éstos no son técnicamente un sustituto de la madera, en la práctica el mercado nacional es muy vulnerable a las importaciones de los mismos. 9. Beneficios Adicionales a la Producción Maderera 9.1. Mejoramiento de la imagen institucional. Siendo la EARTH, una universidad privada sin fines de lucro y con un enfoque fuerte en sostenibilidad de los recursos naturales, tiene la necesidad de realizar proyectos donde se demuestren alternativas de uso de los recursos de la zona con gran potencial. 9.2. Enriquecimiento académico en el área forestal. Los estudiantes y los profesores de EARTH podrán realizar investigación, trabajos y prácticas forestales que ayudarán a la superación académica. Mediante este proyecto se fortalecerá el área forestal dentro de un marco de desarrollo de la agricultura, factor que es muy importante para el desarrollo profesional del graduado en un enfoque de sostenibilidad.

Page 9: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

9

9.3. Contribución al mejoramiento de la biodiversidad. Debido a que la plantación estará compuesta principalmente por especies nativas, se espera que la biodiversidad que ofrecerá la misma sea bastante alta en comparación con plantaciones tradicionales monoespecíficas, debido a que el número de diferentes especies que habitan una zona, es uno de los principales factores que marcan la biodiversidad. 9.4. Prevención de problemas de precarismo. Las áreas que serán utilizadas en este proyecto, anteriormente estaban desocupadas y sin ninguna labor, por lo tanto corrían el riesgo de ser invadidas por precaristas y consecuentemente dejarían de estar bajo el manejo de la Escuela. Con la ejecución de este proyecto se elimina dicho riesgo y se procurará recuperar estos terrenos marginales a la producción. 9.5. Posibilidad de la industrialización de la madera a mediano plazo. El proyecto forestal tiene un plazo de ejecución de 44 años, ya que algunas especies son aprovechadas a ese año, sin embargo existen especies como la melina que a los doce años estará siendo cosechada y sacada al mercado. Además, existe la posibilidad de que esta madera sea industrializada y usada como tarimas para suplir las necesidades de la bananera propia de la finca. 10. Análisis financiero. 10.1. Presupuesto de Inversiones e Ingresos Estimados del Proyecto. El cuadro 6 muestra los principales flujos de efectivo, ingresos y egresos totales de los años más importante de la plantación. Cuadro 6. Flujo de efectivo en miles de dólares.

Año 0 1 2 3 4 5... 20... 44.. Total ingresos --- --- --- --- 4 4 757 4083 Inversión inicial 43 43 43 43 43 --- --- --- Mantenimiento --- 15 23 29 32 41 180 176 Aprovechamiento --- --- --- --- 3 3 166 898 Total egresos 43 57 66 72 78 44 346 1074 Flujo neto (43) (57) (66) (72) (74) (40) 411 3009 Flujo acumulado (43) (100) (166) (238) (312) (352) 59 3068 10.2. Analisis para diferentes escenarios de producción.

Page 10: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

10

Se propusieron 3 escenarios básicos de producción utilizando los siguientes criterios: • En el primero se consideró una distribución equitativa de especies, taanto en

bloques como en hileras, sin importar su rentabilidad individual. • En el segundo escenario, se propuso que el área a plantar en bloques esté

constituida en un 80% con especies nativas y 20% exóticas (teca y melina), sin importar su rentabilidad.

• En el tercer escenario se propuso plantar en bloques solo las cuatro especies más rentables (chancho, botarrama, melina y teca) y en hileras las cuatro netivas más rentables (chancho, botarrama, pilón y cedro maría). Todas en forma equitativa.

Estos escenarios conllevan a diferentes ingresos en cada caso, modificación de los flujos netos y por consiguiente se modifican los indicadores de rentabilidad para cada escenario. 11. Indicadores de Rentabilidad del Proyecto Para comparar el proyecto con otras opciones de producción se utilizaron tres indicadores: el valor actualizado neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio-costo (B/C). De los tres escenarios de producción considerados originalmente se hicieron modificaciones de acuerdo a aspectos objetivos del terreno y de la situación financiera para llevar a cabo el proyecto. De manera que se establecerá en cinco años y la duración total del análisis se extiende a 44 años. . En este estudio de revisión se propone un escenario de producción basado en la distribución de superficies y especies presentados en el cuadro 1, y con tasas de incremento anual similares a las ya demostradas por las especies in situ y en sitios similares y suponiendo una realidad biológica de crecimiento sin ocurrencia de desastres naturales o provocados y una tasa de descuento del 9% en dólares estadounidenses. 11.1. Valor Actualizado Neto

Para calcular el VAN se utilizó la fórmula

VAN = Σ (Βn − Cn) / (1+i) n

VAN = 3068000 / 44.32 = 69208 Donde B son los ingresos, C son los egresos o costos, i es la tasa de interés usada y n el número de años.

Page 11: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

11

Este indicador se usa cuando se analizan diferentes opciones productivas que pordrían ser mutuamente excluyentes. El requisito sine quanum es que tenga signo positivo. Como este VAN es positivo la alternativa es financieramente viable. Aunque no se lo comparó con otras alternativas porque los terrenos que van a ser afectados a reforestación actualmente no tienen opciones productivas de interés para la institución. 11.2. Tasa Interna de Retorno La TIR es la tasa descuento en la cual la sumatoria de los ingresos actualizados y la sumatoria de los egresos actualizados se igualan, es decir que:

Σ Βn (1+TIR) -n = Σ Cn (1+ TIR ) -n Para calcular el TIR se utilizó la siguiente fórmula práctica:

Diferencia entre las dos tasas de actualización utilizadas

Ultimo VAN positivo Suma de valores absolutos del Ultimo

Ultima tasa de actualización con VAN positivo

TIR = Comparando este TIR del 1utilizada del 9%, se recominuevo TIR obtenido en esteCODEFORSA que era delsusceptible si ocurriesen iaños. 11.2. Relación Beneficio-C

Para calcular la relación B/C

B

+

VAN positivo y el primer VAN negativo

10% + (274/250) x 2% = 12.1

2.19% es mayor que la tasa denda aceptar la opción prop estudio difiere levemente del 13%. Esto hace que la inncrementos en las tasas ba

osto

se utilizó la fórmula:

/C = Σ Βn (1+i) -n / Σ Cn (1+i) n

B/C = 109.3/ 37.9 = 2.88

x

9%

e actualización comercial uesta. Sin embargo, este obtenido en el estudio de versión pueda ser más

ncarias en los próximos

Page 12: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

12

Este indicador se utiliza para saber cuál es el peso relativo de los beneficios de una actividad productiva, con respecto a sus costos. Aunque para la toma de decisiones no es un indicador apropiado, porque puede inducir a errores, especialmente cuando no se tiene claro la magnitud de comparación de la inversión de los beneficios. 11.2. Resumen Financiero El cuadro adjunto resume los principales indicadores financieros del proyecto.

Inversión necesaria $ 352.000 Plazo del proyecto 44 años Recuperación de la inversión Año 19 Valor Actualizado Neto (VAN) $ 69.208 Tasa Interna de Retorno (TIR) 12.19% Relación Beneficio-Costo (B/C) 2.88

12. Conclusiones El proyecto de reforestación comercial de la EARTH es productiva, económica y financieramente viable. Se podrán obtener más de 140.000 m3 de madera en un período de 44 años, de diferentes especies comerciales nativas y exóticas, considerando más de un turno de corta donde sea posible,. Los indicadores financieros del proyecto permiten hacer proyecciones optimistas. El VAN es positivo, la relación B/C supera la de otros cultivos en la finca y la TIR calculada para condiciones normales de producción, sin contar condiciones de excepción, es superior a las tasas actuales de interés en el mercado internacional en dólares estadounidenses. 13. Bibliografía CODEFORSA. 1997. Plan de Manejo Forestal de la Finca Comercial de la

EARTH, Guácimo, Limón. Hecho por Alexis Romero y Alfonso Barrantes. Ciudad Quesada, CODEFORSA.

Corrales, O., E. Badilla, y P.Ruíz. 1995. Archivo de plantaciones forestales

establecidas en la Región Huetar Norte de Costa Rica del período 1979-1995 a través de incentivos CAF-CAFA. COSEFORMA, Ciudad Quesada, 52 p.

Page 13: Análisis Microeconómico del Programa de Reforestación de

13

Davies, J. 1997. El sector forestal en la Zona Norte de Costa Rica. 2. La rentabilidad de la industria forestal. CODEFORSA, Ciudad Quesada, Costa Rica. 52 p.

Gómez, M. 1995. Precios de productos forestales en América Central. Revista

Forestal Centroamericana 12:25-30. Ministerio de Economía, Industria y Comercio/Cámara Costarricense Forestal.

1995. Estudio sobre el sector industrial de la madera, propuesta para su modernización. (Primer borrador). Agosto 1995. (338.456/74/c8375e)

Salas, F. 1991. Identificación de usos de productos y árboles de uso múltiple en

San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Turrialba, C.R. CATIE/ROCAP. 26 p. (Informe Técnico Interno Economía).

Salas Ulate, W. 1988. Preparación y evaluación de inversiones agropecuarias.

San José, CR. UNED: 448 p. Stamm, A. 1996. El sector maderero en Costa Rica: especies procesadas,

volumen e indicadores para su desarrollo. Documento no. 47 proyecto COSEFORMA/GTZ. San José, MINAE/ COSEFORMA/GTZ. 20 p.