visualización de esquemas de perforación_myrc_fase 2

Upload: yuhuer-colmenares

Post on 08-Jul-2015

744 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DISTRITO ORIENTAL CARPANO EyP Costa Afuera

VISUALIZACIN DE ESTRATEGIA DE PERFORACINCAMPOS MEJILLONES - RO CARIBE PMS - COSTA AFUERA

Elaborado por:ApellidoMata Dvila

NombreGilberto Leonardo

CargoIng. de Planificacin de Perforacin Consultor Landmark - Halliburton

Correo ElectrnicoMataGs@pdvs a.com [email protected] om

Extensin55045 N/A

Telfono0414 3833302 0414 5697713

Firma

Revisado por:ApellidoRos Zabala Arreaza

NombreRenso Alberto Eddy

CargoSupv. de Ing. Perforacin Gtte. de CD de Perforacin Lder MIAS Fase II RC-MEJ

IndicadorRiosRg ZabalaAl ArreazaE

Extensin72597

Telfono0426 5927968 0416 6920333 0424 8410759

Firma

Aprobado por:

Willians AnatoGtte. Ingeniera de Perforacin EyP Costa Afuera Dtto. Carpano

Alexander BezGtte. Operaciones de Perforacin OMT - PDVSA Servicios Dtto. Carpano

Octubre 2008

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

INDICE GENERAL INTRODUCCIN ...........................................................................................................................3 OBJETIVO.......................................................................................................................................5 ALCANCE .......................................................................................................................................5 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 2. 2.1. PREMISAS Y CONDICIONES DE TRABAJO ....................................................6 Condiciones Naturales del rea de Mejillones y Ro Caribe...................................6 Premisas de Construccin de Pozos .........................................................................7 Profundidad de Agua y Datos de yacimientos de Mejillones ..................................8 Profundidad de Agua y Datos de yacimientos de Ro Caribe ..................................9 ESCENARIOS DE PERFORACIN.....................................................................10 Escenario 1: Pozos con rboles/cabezales secos perforados desde Plataformas con Pozos submarinos para ambos campos. Desarrollo Mixto de Pozos. ................................11 2.1.1. Ventajas y Desventajas.......................................................................................12 2.1.2. Anlisis Tcnico de la Propuesta .......................................................................13 2.2. Escenario 2: Instalacin de templates de pozos con rboles secos y/o mojados y cabezales hmedos, con otros pozos submarinos para ambos campos. Desarrollo Mixto de Pozos. 13 2.2.1. Ventajas y Desventajas.......................................................................................15 2.2.2. Anlisis Tcnico de la Propuesta .......................................................................16 2.3. Escenario 3: Instalacin de templates de pozos con rboles/cabezales mojados, con otros pozos submarinos para ambos campos. Desarrollo Submarino de Pozos. .........18 2.3.1. Ventajas y Desventajas.......................................................................................18 2.3.2. Anlisis Tcnico de la Propuesta .......................................................................19 3. SELECCIN DE EQUIPOS DE PERFORACIN .............................................21 3.1. 3.2. 3.3. Anlisis de Batimtrico del Campo Ro Caribe .....................................................22 Anlisis de Batimtrico del Campo Mejillones......................................................25 Sensibilidad del Tipo y Nmero de Taladros.........................................................28

3.3.1. Tipo de Taladro MODU ................................................................................30 3.3.2. Nmero de Taladros MODU .........................................................................33 4. PLAN DE MITAGACIN DE RIESGOS ANTES DE LA PERFORACIN...35 4.1. 4.2. 4.3. Geomecnica del rea ...........................................................................................36 Dao a la Formacin ..............................................................................................38 Seleccin de los Fluidos de Perforacin para Lutitas y Arcillas Reactivas. ..........39

i

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

5. 5.1.

ESCENARIOS DE EXPLOTRACIN E INGENIERA DE POZOS ...............41 Campo Ro Caribe..................................................................................................43

5.1.1. Escenario A (Caso sin Inyeccin de Gas)..........................................................43 5.1.2. Escenario B (Caso sin Inyeccin de Gas)..........................................................45 5.1.3. Escenario C (Caso con Inyeccin de Gas).........................................................48 5.1.4. Escenario Final Seleccionado para Ro Caribe ................................................52 5.2. Campo Mejillones ..................................................................................................53 5.2.1. Escenario A ........................................................................................................53 5.2.2. Escenario B ........................................................................................................56 5.2.3. Escenario C ........................................................................................................59 5.2.4. Escenario Final Seleccionado para Mejillones .................................................62 6. ESTRATEGIA DE PERFORACIN DE LOS POZOS ......................................64 7. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 7.5. 8. 8.1. 8.2. 8.2.1. 8.2.2. TIEMPOS Y COSTOS DE LOS POZOS ..............................................................66 Tiempos Probabilsticos estimados ........................................................................68 Costos Probabilsticos estimados de Pozos............................................................70 Impacto del Tipo Taladro y Longitud del Pozo sobre Tiempos y Costos de los Impacto de la utilizacin de los taladros Aban Peral y Neptune Discoverer Perfil de Desembolso estimado en funcin del Nmero de Pozos.........................76 LOGISTICA OPERACIONAL DE PERFORACIN.........................................79 Logstica Area requerida ......................................................................................79 Logstica Martima requerida .................................................................................80 Base de Logstica Martima ...............................................................................80 Barcos de Apoyo.................................................................................................82

Pozos 72 sobre los costos de los pozos en sustitucin de la Mejor Visin ....................................74

REFERENCIAS .............................................................................................................................84

ii

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

INTRODUCCINComo parte de la etapa de visualizacin del proyecto MIAS (Modelaje Integral del Activo al Soberano) Fase II aplicado a los campos Mejillones y Ro Caribe, pertenecientes ambos al Proyecto Mariscal Sucre se genera este estudio, en el cul se establecern los diversos casos probables y posibles de construccin de pozos, evaluando el impacto econmico de realizar los pozos con los equipos de perforacin contratados actualmente por PDVSA, con el objetivo de utilizar este insumo como punto de partida para la siguiente etapa de conceptualizacin y darle continuidad al plan de desarrollo de estos campos. En el documento se efecta el anlisis de posibles estrategias aplicables a los campos Mejillones y Ro Caribe, cuyas bases conceptuales fueron derivadas de material terico obtenido, caractersticas de taladros costa afuera disponibles, datos de los campos de inters y sumando las diversas visualizaciones del plan de desarrollo generados en el MIAS Fase II por el equipo de trabajo multidisciplinario. Todos estos escenarios probables se visualizaron tratando de mantener las premisas establecidas para la construccin de pozos y del Proyecto en general. La visualizacin en macro de las estrategias de construccin de pozos est apegada a minimizar el nmero de equipos de perforacin (MODU) en paralelo, buscando minimizar el nmero de barcos de apoyo, helicpteros y la logstica necesaria para poder operar; tambin busca disminuir los costos de construccin de los pozos, tomando en cuenta la tasa diaria de taladros; minimizar las facilidades y/o equipos submarinos necesarios para interconectar los pozos con las facilidades de superficie; busca tomar en cuenta los datos de profundidad de agua de cada campo por separado, relacionndolas con todas los componentes disponibles de MGyG (Metocean, Geotcnica y Geofsica) y minimizar los tiempos asociados a mudanza entre pozos y/u hoyos. Adems la estrategia de construccin de pozos buscar ser lo mas flexible posible para adaptarse a los diversos cambios que puedan suscitarse en el Plan de Desarrollo del Campo Field Development Plan y buscando generar trayectorias de pozos posibles con un rango definido de separaciones horizontales mximas de 4.500 pies entre la coordenada de superficie y la de fondo.

3

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Vale destacar que para el Campo Mejillones la estrategia contempla la perforacin de nueve (9) pozos productores de gas rico y pobre, mientras que para el Campo Ro Caribe queda abierta la posibilidad de perforar nueve (9) pozos productores de gas condensado. Tampoco se descarta la perforacin de pozos inyectores en Ro Caribe para mantenimiento de presin en estos yacimientos de gas condensado. El diferencial en costo de perforacin utilizando un MODU (Mobile Offshore Drilling Units) es un aspecto relevante a considerar en la toma de decisin. Bajo similares condiciones de profundidad, revestidores y tipo de completacin, el costo del pozo puede variar de forma significativa segn el taladro que se decida utilizar. Por ejemplo, la seleccin del MODU puede ir desde una plataforma atutoelevadiza (Jack Up) hasta un equipo flotante, que a su vez puede ser un barco de perforacin (Drillship) o una plataforma flotante (Semisub), la diferencia en el precio de tasa diaria de cada MODU variara dependiendo de si es fijo o flotante; en este caso el costo del pozo construido con un equipo flotante puede ser hasta un 40% mayor en comparacin con una plataforma autoelevadiza. La cercana geogrfica de los campos Ro Caribe y Mejillones y el hecho de que ambos pertenezcan al PMS no significa que la construccin de los pozos de ambos campos sean desarrollados con la misma filosofa, ya que bajo diferentes puntos de vista los campos pudieran ser considerados distintos. Inicialmente se conoce que los fluidos de produccin de los campos Ro Caribe y Mejillones son diferentes, esto puede generar una estrategia distinta para su desarrollo, lo que pudiera a conllevar a definir especiales trayectorias para los pozos e incluso definir si se deben perforar los mismos en paralelo o perforar pozos en un campo primero con respecto al otro campo. Por otra parte las profundidades de agua del campo Ro Caribe son menores que las del campo Mejillones, lo que quizs pudiera obligar a buscar diferentes MODU para cada uno de los campos por separado. Por lo anteriormente descrito siempre ser necesario evaluar de manera separada cada uno de los escenarios y posteriormente realizar los anlisis comparativos para corroborar si existen similitudes en el desarrollo o si por el contrario se requiere que la perforacin se realice de manera distinta o bajo diferente filosofa. 4

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

OBJETIVOEstablecer una visualizacin general de la estrategia de perforacin de los pozos de desarrollo de los campos Ro Caribe y Mejillones, que sirva de inicio para deducir los tipos de equipos de perforacin MODU necesarios para el proyecto y establecer la filosofa de trabajo a implementar en la perforacin de los pozos, adems de ofrecer un punto de partida de la conceptualizacin de construccin de pozos de la Fase II del PMS.

ALCANCEEl trabajo favorecer la disminucin de incertidumbres y facilitar la toma de decisiones sobre la construccin de los pozos de los campos Ro Caribe y Mejillones, generando anlisis generales de los diversos escenarios posibles del desarrollo de los campos. Adems se facilitar la escogencia de las opciones de perforacin ms econmicas, eficientes y flexibles en beneficio de la rentabilidad del proyecto.

5

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

1. PREMISAS Y CONDICIONES DE TRABAJOPara comenzar a definir el esquema general de construccin de pozos de los campos Mejillones y Ro Caribe del Proyecto Mariscal Sucre (PMS) es necesario identificar premisas, condiciones naturales (datos de Meteocean, Geofsica, Geotcnica y Riesgos Someros) y datos de los yacimientos pertenecientes a estos campos, los cuales se muestran a continuacin:

1.1. Condiciones Naturales del rea de Mejillones y Ro CaribeEstos datos provienen de una (1) boya que fue instalada en el Campo Mejillones y de ocho (8) correntmetros distribuidos en el rea de PMS. Esta informacin fue suministrada por la Gerencia de MGyG. Las condiciones naturales son las siguientes: Temperatura del Lecho Marino (Mn/Mx/Media): 14,95 / 28,59 / (17,32 - 24,32). Mareas (Mn/Mx): 0,006 / 0,866 mts. Mixtas. Velocidad de Vientos (Mn/Mx/Media): 0,23 / 11,75 / 5,96 mts/seg. Direccin preferencial hacia el Este. Velocidad de las Corrientes de Fondo (Media/Mx): 0,105 / 0,662 mts/seg. Direccin preferencial ESE. Velocidad de las Corrientes de Mediana Profundidad (Media/Mx): 0,448 / 0,582 mts/seg. Direccin preferencial ESE - SO. Velocidad de las Corrientes Superficial (Media/Mx): 0,295 / 0,891 mts/seg. Direccin preferencial varias direcciones. Mxima altura de Olas: 4,84 metros. Frecuencia de Olas (Media/Mxima): 8,505 / 18,2 segundos. Zonas delimitadas con posibilidad de encontrar gas superficial. Suelo marino irregular con presencia de afloramiento de carbonatos y fango arenoso. Presencias de Fallas geolgicas en Superficie y en profundidad hasta sobre los yacimientos.

6

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

1.2. Premisas de Construccin de PozosLas premisas de perforacin vienen enmarcadas dentro de las variables ms importantes y de las que generan mayor impacto econmico, que deben ser tomadas en cuenta para que se generen en paralelo con todo el desarrollo planteado para ambos campos, las mismas son: Establecer las estrategias necesarias para disminuir los tiempos de procura de los materiales, equipos y/o elementos empleados para la construccin del pozo. Solicitar con antelacin a la perforacin toda la permisera requerida por los entes oficiales para cubrir las regulaciones gubernamentales existentes. Impulsar la construccin y puesta en funcionamiento de un centro de especializacin en Construccin y Mantenimiento de Pozos Costa Afuera (CECYMPCA), para capacitar constantemente al personal propio y trabajadores de la comunidad, pudiendo ser insertados en el futuro dentro de las operaciones de PDVSA con alta capacidad tcnica. Establecer una estrategia de perforacin flexible, definir el nmero y tipo de taladros adecuados para cumplir con el desarrollo del proyecto de la manera ms econmica posible. Contratar equipos de perforacin Costa Afuera que tengan suficiente espacio sobre cubierta para colocar equipos durante las operaciones, esto para ofrecer mayor flexibilidad operacional. Preferiblemente equipos de data de fabricacin mayor al ao 1990. Disear la perforacin y los equipos de completacin para maximizar la longevidad de los pozos. Implementar tecnologas probadas a nivel mundial para maximizar la ROP y/ minimizar los tiempos improductivos durante la construccin de los pozos. Implementar obligatoriamente las lecciones aprendidas en las operaciones de perforacin y completacin de los Campos Dragn y Patao. Establecer los escenarios de perforacin basados en maximizar el agrupamiento de pozos y favorecer la flexibilidad operacional con respecto al esquema seleccionado tomando en

7

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

consideracin los datos de meteocean, geofsica, geotcnica, riesgos geolgicos someros/profundos y las coordenadas de fondo de cada pozo. Evitar construir trayectorias con una separacin mayor de 4.500 pies entre las coordenadas de fondo y los centros de perforacin. Evitar construir pozos con ngulos de inclinacin mayores de 40 para evitar la contratacin de taladros para realizar reentradas menores a los pozos. Disear la perforacin de los pozos para tener la posibilidad de instalar en la completacin original de los pozos del Campo Ro Caribe un sistema de levantamiento artificial para minimizar la carga de presin hidrosttica del condensado y/ fluidos indeseables en los pozos. Estudiar la posibilidad de reutilizacin de los pozos exploratorios y adecuarlos para pozos de desarrollo (inyectores o productores). Evaluando la opcin de realizar reentradas y/u otra tcnica. Slo de carcter opcional.

1.3. Profundidad de Agua y Datos de yacimientos de Mejillones Profundidad de Agua (Batimetra): 91 - 132 metros. Tipo de fluido esperado: Gas Rico y Pobre. Tipo de formacin: Arena poco consolidada. Temperatura de fondo estimada: 170 F @ 7700 pies. Presin aproximada de fondo: 3900- 4000 lppc @ 7500 8000 pies. Porosidad: entre 20 y 30%. Permeabilidad: entre 20 y 400 mD. Espesor de las arenas: entre 8 y 80 pies. Separacin entre arenas: entre 50 y 80 pies. Produccin de gas esperada por pozo: entre 20 y 60 MMPQPD. Ambiente: CO2 < 5 %, no posee H2S.

8

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

1.4. Profundidad de Agua y Datos de yacimientos de Ro Caribe Profundidad de Agua (Batimetra): 79 - 103 metros. Tipo de fluido esperado: Gas Condensado. Tipo de formacin: Arena no consolidada. Temperatura de fondo estimada: 207 F @ 7700 pies. Presin aproximada de fondo: 3900- 4000 lppc @ 7500 8000 pies. Porosidad: entre 20 y 30%. Permeabilidad: entre 200 y 400 mD. Espesor de las arenas: entre 20 y 80 pies (Verificar). Separacin entre arenas: entre 50 y 80 pies (Verificar). Produccin de gas esperada por arena: entre 20 y 100 MMPQPD. Produccin de condensado esperada por arena: entre 2000 y 11000 BCPD. Ambiente: CO2 < 0.8 % / no posee H2S.

9

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

2. ESCENARIOS DE PERFORACINInicialmente los escenarios de perforacin que se plantearan estarn concebidos en favorecer la flexibilidad de cada pozo con respecto a la eleccin final del desarrollo de los campos. Cada pozo en particular pudiera ser completado tanto con rbol seco como con rbol mojado, segn sea el caso que se definir posteriormente en el Plan de Concepto del Desarrollo de Mejillones y Ro Caribe. Actualmente se estn evaluando diversas propuestas para seleccionar los casos ms favorables para PDVSA, los mismos desde el punto de vista de perforacin de pozos abarcan las siguientes posibilidades: Escenario 1: Perforar pozos de rboles/cabezales secos desde Plataformas de Pozos Jacket&Topside preinstaladas sobre el lecho marino de los Campos Ro Caribe y Mejillones. Tambin perforar otros pozos submarinos para el Campo Mejillones y Ro Caribe (Opcional). Escenario 2: Preperforar y abandonar temporalmente los pozos con cabezales mojados sobre estructuras submarinas de pozos subsea well templates preinstaladas sobre el lecho marino de los Campos Ro Caribe y Mejillones. Factibilidad para instalar posteriormente la Plataforma de Pozos Jacket&Topside (si as se decide) y luego instalar los elevadores de produccin individuales Wells Production Risers y rboles de produccin secos. Escenario 3: Preinstalar sobre el lecho marino estructuras submarinas de pozos subsea well templates en los Campos Ro Caribe y Mejillones, luego perforar pozos con cabezales/rboles mojados. Tambin se contempla perforar pozos submarinos para ambos campos en sitios alejados de las estructuras submarinas. Desarrollo submarino de todos los pozos.

10

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

2.1. Escenario 1: Pozos con rboles/cabezales secos perforados desde Plataformas con Pozos submarinos para ambos campos. Desarrollo Mixto de Pozos.Para este escenario se contempla principalmente tener previamente instaladas las diversas plataformas de pozos Wells Platforms o las Instalaciones Centrales de Produccin CPF sobre las coordenadas de superficie establecidas para cualquiera de estas estructuras, para realizar perforaciones de pozos empleando equipos de perforacin MODU adecuados para tal fin. Debido a que el total de pozos pudieran no ser perforados desde estas grandes estructuras de produccin por razones de distancia entre coordenadas de fondo y superficie, presencia de riesgos geolgicos y/u otra razn, es importante entender que sern necesario perforar pozos productores y/o inyectores submarinos y alejados de estas estructuras para ambos campos. Normalmente cuando se considera perforar pozos desde las estructuras de produccin es necesario definir el mnimo nmero de los mismos que justifiquen la construccin e instalacin de dichas estructuras sobre el lecho marino; por ejemplo, es inviable realizar una gran inversin de dinero en la construccin de plataformas para perforar solamente dos (2) pozos con rboles secos, debido a que la razn principal de la plataforma es agrupar un respetable nmero de pozos donde se puedan realizar cualquier tipo de trabajo de RA/RC durante la vida productiva de los pozos, pudiendo as incrementar el factor recobro sobre los yacimientos, debido a la facilidad de poder acceder a cada uno de estos pozos cuando se requiera, por supuesto siempre y cuando se tengan los equipos para realizar la intervencin. Bajo este escenario la perforacin de pozos submarinos slo se contempla para dos situaciones particulares en ambos campos, los cuales son: Pozos Inyectores de gas construidos hacia el norte del campo, los cuales se localizarn a una distancia prudencial y considerable de los pozos productores, por lo que construir una plataforma para dichos pozos no es quizs la mejor solucin ya que adems se necesitan lneas de gas desde el CPF hacia los pozos para su posterior inyeccin, lo ms

11

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

factible es ubicar dispensadores de flujo submarinos subsea manifolds que distribuyan el gas de manera independiente a cada rbol de pozo inyector. Nota: Este aplicara slo para uno de los escenarios del Campo Ro Caribe. Pozos productores de gas los cules tengan coordenadas de fondo aisladas o separadas horizontalmente a mas de 4.500 pies de cualquier plataforma de pozos, se considera esta profundidad como lmite seguro para trayectorias segn datos de desarrollos de proyectos similares. Nota: Este aplicara para el Campo Mejillones y Ro Caribe.

2.1.1. Ventajas y DesventajasEl escenario 1 presenta las siguientes ventajas y desventajas:Ventajas Desventajas

Posibilidad de incrementar la cantidad de pozos con rboles secos. Mayor facilidad para realizar cualquier trabajo de RA/RC durante la produccin manteniendo el plateu de produccin e incrementar el factor de recobro. Mayor espacio disponible para colocar equipos de perforacin y/o completacin durante las operaciones de construccin del pozo. Menos compleja la instalacin de la plataforma jacket sobre el lecho marino ya que no existen templates con pozos preperforados en el mismo. Se reducen los tiempos de mudanza del taladro entre pozos de rboles secos debido a que el mismo se mueve sobre cada slot. Los pozos sern menos costosos debido a que slo pueden ser perforados con una Plataforma Autoelevadiza. Los pozos submarinos pueden ser colocados en sitios estratgicos del lecho marino para favorecer el acceso a sitios alejados de los yacimientos. La construccin de los pozos se puede realizar con varios equipos de perforacin MODU en paralelo disminuyendo los tiempos de perforacin y del cronograma del proyecto. Se puede implantar la perforacin por baches en todos los pozos de la plataforma reduciendo los costos y tiempos de construccin del pozo.

Es necesario incrementar la cantidad de barcos, helicpteros actuales e intensificar la logstica para operar varios taladros en paralelo. Se necesitan tener las plataformas previamente instaladas antes de perforar, por lo que un desfase en la construccin de las mismas pudiera impactar sensiblemente el cronograma de perforacin de pozos y los taladros ya contratados segn cronograma. ALTO RIESGO. Posee limitada flexibilidad para admitir cambios en la planificacin de los pozos, segn la informacin que sea recopilada durante las perforaciones. Se debe tener una muy alta certidumbre en la definicin de las coordenadas objetivos. La ubicacin de la plataforma depender de la equidistancia entre las coordenadas objetivos de los pozos programados pudiendo incrementar la complejidad en la construccin de algunos pozos. Limite de 4.500 pies de separacin horizontal de los pozos y la plataforma. Si durante la perforacin de algunos de los pozos en la plataforma ocurre un reventn de gas con generacin de fuego se corre el riesgo de perder los otros pozos previamente perforados. ALTO RIESGO. Existe un nmero limitado de slots sobre la plataforma para realizar pozos adicionales, por lo que se limita la prdida de pozos por problemas operacionales.

12

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

2.1.2. Anlisis Tcnico de la PropuestaEsta propuesta representa una de las de menor flexibilidad operacional para perforacin y para el proyecto en general, la razn es sencilla, porque para iniciar a perforar los pozos desde la plataforma se debe tener construida e instalada la misma sobre el lecho marino. Los tiempos de construccin de dichas estructuras son una incertidumbre real, adems depender principalmente de la factibilidad de fabricacin que tengan las empresas constructoras; normalmente los procesos de ingeniera, construccin e instalacin pudieran llevar hasta cuatro (4) aos en total, esto sin contar la disponibilidad de barcos de instalacin de plataformas lo cul es un mercado muy limitado y demandado. Por esto, si se selecciona esta solucin el cronograma del proyecto se vera muy alargado pudiendo imposibilitar la seleccin de esta propuesta. Otra consideracin importante es que se debe tener una exacta alineacin entre el tiempo de instalacin de la plataforma y la contratacin de la Plataforma Autoelevadiza Jack up porque pudiera pasar que los taladros estn disponibles para antes o despus que ocurra la instalacin de la plataforma dificultando el desarrollo normal de las actividades. Si se selecciona esta decisin se debe tener control total sobre los cronogramas de construccin de la(s) plataforma(s) para conocer exactamente cuando debe contratar el taladro la filial PDVSA Servicios y evitar pagar tasas diarias de taladro en Venezuela sin uso del mismo por retraso de la plataforma de pozos.

2.2. Escenario 2: Instalacin de templates de pozos con rboles secos y/o mojados y cabezales hmedos, con otros pozos submarinos para ambos campos. Desarrollo Mixto de Pozos.Para este escenario se contempla preinstalar sobre el lecho marino de los campos Ro Caribe y Mejillones estructuras submarinas para pozos subsea well templates antes de iniciar la perforacin de cada uno de los pozos del desarrollo. Esta opcin permitir agrupar varios

13

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

cabezales de pozos en un mismo sitio minimizando los tiempos de mudanza entre pozos y facilitando la estrategia de perforacin por baches. En la Figura 1 se puede observar un centro de perforacin de pozos instalado sobre el lecho marino, en el cul posteriormente se podr posicionar un taladro MODU sobre el mismo para realizar las diversas perforaciones de los pozos hasta las coordenadas objetivos en el subsuelo. El taladro de perforacin a utilizar para esta opcin depender principalmente del nmero de pozos y la forma del arreglo de pozos en el centro de perforacin, luego se deben considerar los costos diarios de taladro para establecer la mejor opcin.

Figura 1. Tipos de Estructuras de Pozos Submarinos Templates

Como equipo de perforacin se debe considerar primeramente utilizar una Plataforma Autoelevadiza preferiblemente del tipo Independet Leg Slot por su capacidad de deslizarse sobre cada uno de los pozos del centro de perforacin, pero es poco probable de contratarla en el mercado debido a que normalmente se encuentran ocupadas en otros proyectos y existen muy pocas en el mundo, esta plataforma es similar al taladro Ensco 69 que actualmente realiza perforaciones de pozos en el Golfo de Paria en Venezuela. Sin embargo las Plataformas Autoelevadizas del tipo Independent Leg Cantiliver pueden ser utilizadas si se disea el arreglo del centro de perforacin de acuerdo a las capacidades del movimiento de la torre de perforacin de la plataforma autoelevadiza.

14

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

En el caso de utilizar plataformas flotantes para realizar las perforaciones de estos pozos, las mudanzas del equipo se pueden realizar slo con ajuste de cadenas sin levantamiento de anclas lo que reduce los tiempos, sin embargo si se usan estos equipos los costos del pozo se podran incrementar a mas del 40% debido a la mayor tasa diaria de taladro de estos con respecto a las plataformas fijas. Este escenario ofrece una flexibilidad real de migrar desde un desarrollo completamente submarino hasta pozos de rboles secos de manera sencilla, debido a que una vez preperforados los pozos desde los templates submarinos se pueden instalar posteriormente plataformas fijas o flotantes de produccin en la cul se pueden fijar los risers y rboles secos de cada pozo para iniciar la produccin; la otra opcin posible es instalar los rboles submarinos sobre cada pozo del centro de perforacin, minimizando los equipos necesarios para iniciar su produccin tales como: PLET, Umbilicales, SUTA, etc; ya que todos los pozos se encuentran agrupados en clusters con poca distancia entre cada rbol de produccin. Por lo tanto, este escenario representa una va factible para adaptarse a cualquier cambio de infraestructura o del plan de desarrollo de los campos Ro Caribe y Mejillones si as fuera el caso. La seleccin de este escenario implica perforar de manera no dependiente de los tiempos de construccin de las plataformas o facilidades de produccin, permitiendo no alargar los cronogramas generales del proyecto.

2.2.1. Ventajas y DesventajasEl escenario 2 presenta las siguientes ventajas y desventajas:

15

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Ventajas

Desventajas

Mxima flexibilidad para poder construir pozos con rboles secos y/o hmedos y viceversa sin mayor impacto en el proyecto. Representa la opcin ms viable debido a la incertidumbre del proyecto con respecto a las instalaciones de produccin finales. Mnimo tiempo de mudanza entre pozos y favorece la perforacin de los mismos por baches. Reduccin de costos del proyecto por equipos de produccin submarinos por el agrupamiento de los pozos. Permite ajustar la ubicacin de los pozos en coordenadas de superficie segn sea el caso para los pozos submarinos. Facilita la medicin de cada pozo por la cercana de los mismos, esto para favorecer la fiscalizacin del MPPEP.

Pudiera ser necesario incrementar la cantidad de barcos, helicpteros actuales e intensificar la logstica para poder operar varios taladros en paralelo. La ubicacin de los templates dependern de la equidistancia entre las coordenadas objetivos de los pozos programados pudiendo incrementar la complejidad en la construccin de algunos pozos. Limite de 4.500 pies de separacin horizontal de los pozos y los templates. Si durante la perforacin de algunos de los pozos en los templates ocurre un reventn de gas con generacin de fuego se corre el riesgo de perder los otros pozos previamente perforados pero en menor escala que en plataformas. MEDIANO RIESGO. Existe un nmero limitado de slots sobre los templates para realizar pozos adicionales, por lo que se limita la prdida de pozos por problemas operacionales. Cualquier tipo y trabajo de RA/RC deber ser realizado desde un barco o un MODU porque los rboles estas sumergidos.

2.2.2. Anlisis Tcnico de la PropuestaEsta propuesta representa una de las de mayor flexibilidad operacional para el proyecto en general, debido a que los pozos pueden ser completados tanto con rbol seco como mojado segn sea el caso. La posibilidad de que los cronogramas de inicio de produccin sean reducidos obliga a tener flexibilidad de migrar de una filosofa a la otra, esto en lo que respecta al rbol de produccin, por esta razn esta opcin representa una va tcnica que puede soportar cualquier cambio de infraestructura. Otro de los elementos claves en la decisin, es que esta opcin permitira emplear inicialmente para la perforacin de los pozos los dos (2) taladros flotantes que actualmente dispone PDVSA para ambos campos, ya sea para perforar desde localizaciones aisladas o desde las estructuras de pozos sumergidas templates, sin embargo esto representara un incremento marcado de los costos de los pozos por el tipo de taladro empleado, se recomienda ver ms adelante el impacto en los costos de los pozos la utilizacin de los taladros actuales contratados. Se pueden seleccionar Plataformas Autoelevadizas para perforar todos los pozos de Ro Caribe (100%) y

16

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

algunos limitados pozos de Mejillones que estn dentro del rango de capa de agua del taladro, esto reducira sustancialmente los costos de los pozos. Ver esto ms adelante en el Captulo 3. Si la decisin es instalar plataformas de pozos sobre los templates una vez perforados los pozos, entonces se requerir una plataforma autoelevadiza Jack up para instalar los risers y rboles de cada pozo hasta la plataforma o construir torres de perforacin propias de PDVSA para acceder a cada plataforma. Esto ocurrir siempre y cuando las plataformas ya estn instaladas para probablemente iniciar la produccin de gas. Otra consideracin importante y negativa, es que una vez instalados las estructuras sumergidas de pozos templates se permiten muy pocos cambios en las coordenadas de fondo de los pozos, en lo que respecta a la separacin horizontal de las mismas de la estructura. Se conoce que la perforacin de los primeros pozos puede afectar la decisin de la ubicacin de los siguientes pozos, por esta razn esta va puede ser una limitante si los cambios son muy drsticos en la trayectoria de los mismos. Sin embargo esta opcin cumple con muchas de las premisas establecidas con anterioridad, porque puede permitir completar los pozos con rbol seco para facilitar los trabajos de RA/RC, no alarga los cronogramas de construccin de los pozos ni del proyecto, ya que los pozos pueden perforarse durante el tiempo de construccin de las plataformas desde los templates en el lecho marino, permite cambiar a un desarrollo submarino con pozos agrupados en clusters reduciendo la cantidad de elementos submarinos necesarios para operar los pozos permitiendo reducir costos en el desarrollo. Esta opcin representa la flexibilidad de admitir cambios ajustndose a cualquier filosofa de produccin de los campos.

17

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

2.3. Escenario 3: Instalacin de templates de pozos con rboles/cabezales mojados, con otros pozos submarinos para ambos campos. Desarrollo Submarino de Pozos.Este escenario es una ligera variacin del escenario dos (2) planteado anteriormente y no es ms que la filosofa inicial sea que todos los pozos fueran submarinos, perforados ya sea desde estructuras sumergidas de pozos templates o aislados en lecho marino. Para este escenario se contempla preinstalar sobre el lecho marino de los campos Ro Caribe y Mejillones estructuras submarinas para pozos subsea well templates antes de iniciar la perforacin de cada uno de los pozos del desarrollo. Esta opcin permitir agrupar varios cabezales de pozos en un mismo sitio minimizando los tiempos de mudanza entre pozos y facilita la estrategia de perforacin por baches. El (los) equipo(s) de perforacin MODU adecuado(s) para tal desarrollo de pozos, pueden ser casi todos los variantes de equipos Costa Afuera que apliquen para la profundidad de agua de los campos. Vale destacar que si se seleccionan equipos flotantes estos incrementarn los costos de los pozos con respecto a una plataforma autoelevadiza. Esta opcin minimiza los equipos necesarios para iniciar su produccin tales como: PLET, Umbilicales, SUTA, etc; ya que todos los pozos se encuentran agrupados en clusters con poca distancia entre cada rbol de produccin.

2.3.1. Ventajas y DesventajasEl escenario 3 presenta las siguientes ventajas y desventajas:

18

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Ventajas

Desventajas

Mnimo tiempo de mudanza entre pozos y favorece la perforacin de los mismos por baches. Slo para pozos agrupados. Reduccin de costos del proyecto por equipos de produccin submarinos por la cercana entre pozos. Permite ajustar la ubicacin de los pozos en coordenadas de superficie segn sea el caso. Facilita la medicin de cada pozo por la cercana de los mismos, esto para favorecer la fiscalizacin del MPPEP. Acorta los tiempos necesarios para tener la produccin inicial.

Si durante la perforacin de algunos de los pozos en los templates ocurre un reventn de gas con generacin de fuego se corre el riesgo de perder los otros pozos previamente perforados pero en menor escala que en plataformas. MEDIANO RIESGO. Cualquier tipo y trabajo de RA/RC deber ser realizado desde un barco o un MODU porque los rboles estas sumergidos. Se debe tener en cuenta que se necesita durante la produccin de los pozos algunos equipos especiales, tales como: ROV, barcos/taladros para RA/RC, etc; por tener sumergido el acceso a los pozos. Limitacin real para mantener el plateu de produccin. Se puede ver comprometido el tiempo de inyeccin de gas a los pozos gas lift, porque se puede imposibilitar el cambio de mandriles o vlvulas a nivel de pozo por falta de taladro y/o barco para realizar la operacin. Caso de pozos inyectores en Ro Caribe.

2.3.2. Anlisis Tcnico de la PropuestaEsta opcin simplifica la estrategia desde el punto de vista de perforacin, debido a que se imposibilita la necesidad de incrementar la fuerza logstica necesaria para poder operar varios taladros en paralelo. Sin embargo esta opcin anula cualquier posibilidad de realizar pozos de cabezales secos, dificultando cualquier operacin de RA/RC, lo que a su vez puede atentar en algn momento el plateu de produccin de cualquiera de los dos (2) campos, teniendo en cuenta que se desconoce cuando es el momento que los pozos requieran cualquier reintervencin. Si se desea tener estricto control de la produccin, se debe tener en cuenta que sern necesarios tener disponible durante la produccin, equipos de ROV para cambiar restricciones de flujo chokes a nivel de pozo, barcos instaladores o taladros para realizar cualquier trabajo de RA/RC. Si esto aunamos que los pozos productores de Ro Caribe probablemente puedan tener un sistema de levantamiento por gas para ayudar a levantar el condensado que se genere en la produccin a nivel de pozo, es probable que se necesiten remplazar algunos mandriles o vlvulas de gas lift en un tiempo no mayor a 2 aos que pueden comprometer el sistema de levantamiento de los pozos, recordando que existe una inversin grande a nivel de pozo, equipos en plataformas para realizar la inyeccin de gas y que en cierta forma maximiza la vida de los yacimientos. 19

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Segn los anlisis iniciales de dicha propuesta, la misma podra favorecer los cronogramas de inicio de produccin de gas porque no se necesitan plataformas para iniciar la perforacin, adems pudiera favorecer algunos escenarios econmicos con respecto a las facilidades de produccin de los campos, porque se minimizan la construccin de estructuras altamente costosas, sin embargo esta opcin presenta ciertas restricciones para realizar RA/RC de los pozos que pudieran afectar el mantenimiento sostenido de la produccin por cierre de algunos pozos debido a fallas mecnicas. En la Tabla 1 se resumen y se jerarquizan los posibles escenarios de perforacin de pozos para los Campos Ro Caribe y Mejillones segn la flexibilidad.Tabla 1. Escenarios posibles de perforacin para los pozos de Ro Caribe y MejillonesEscenario Necesidad de Facilidad Previamente Instalada? Tipo de Facilidad Tipo de Cabezal Riser de Pozo Tipo de rbol Facilidad para RA/RC Cantidad de Taladros Flexibilidad 1 2 3 Si No Ninguna Template Submarino Plataforma de Cabezales o CPF Seco Hmedo Si No Seco Hmedo Si No 2 3 3er Lugar 1er Lugar 2do Lugar

Como resumen de la tabla anterior se puede afirmar, que el escenario preferido por flexibilidad es el de instalar estructuras de pozos submarinas wells templates y perforar los pozos con cabezales mojados para luego instalar rboles ya sea secos o mojados segn sea la decisin final del esquema de explotacin de los campos, ofreciendo la mayor flexibilidad posible y seguramente minimizando los tiempos programados para ejecucin y consecucin de la produccin inicial.

20

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

3. SELECCIN DE EQUIPOS DE PERFORACINLa seleccin del (los) equipo(s) de perforacin para proyectos Costa Afuera MODU juega(n) un papel preponderante en el nivel de inversin requerida para desarrollar las reservas. Normalmente la construccin de los pozos en proyectos Costa Afuera consume el mayor porcentaje del CAPEX de todo el desarrollo de la produccin y si a esto agregamos que segn sea(n) el(los) taladro(s) seleccionados, la tasa diaria del taladro puede representar hasta en algunos casos el cuarenta por ciento (40%) del costo total de cada pozo, entonces se debe tener extremo cuidado en la seleccin de tan importante insumo del proyecto. Sin embargo un equipo de perforacin MODU no deber estar seleccionado slo tomando en cuenta la tasa diaria del equipo, si no tambin otras variables ambientales y operativas, que son de gran nivel de importancia y que a su vez juegan un papel preponderante en la consecucin del objetivo, que no es ms que perforar cada uno de los pozos de manera rpida, eficiente y segura. En la mayora de los casos, estas consideraciones son mucho ms importantes en la seleccin del equipo que la tasa diaria del mismo. Las consideraciones principales que se deben tener en cuenta para la seleccin de los equipo(s) de perforacin costa afuera MODU [3] son:

Profundidad de Agua. Profundidad de los pozos. Costo diario del Equipo de Perforacin. Disponibilidad en el mercado (Factibilidad). Costos de Movilizacin. Presiones de Trabajo, Tamaos de Risers y especificaciones de VIRs (BOPs). Record de Seguridad y Ambiente. Capacidad para manejar cargas de tubera y revestidores. Capacidad para instalar del ROV. Espacio disponible sobre cubierta para colocar equipos de trabajo.21

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

La profundidad del agua de los campos Ro Caribe y Mejillones determinar de cierta manera el tipo de equipo de perforacin requerido, ya que a pesar de que ambos campos estn en aguas poco profundas, el campo Mejillones se encuentra cerca de los lmites operativos de la mayora de las plataformas autoelevadizas Jack up del mundo, generando una pequea complejidad en la seleccin final. En lo que respecta a las profundidades de los pozos, la capacidad de trabajo de la inmensa mayora de los equipos de perforacin Costa Afuera actuales superan los veinte mil (20.000) pies de profundidad de los pozos, significando que esta condicin no limitar la seleccin del equipo, porque la totalidad de los pozos no deben superar los doce mil (12.000) pies de profundidad en ninguno de los casos. Las dems consideraciones distintas a: la tasa diaria del taladro, profundidad de agua y pozos; no se analizarn tan detalladamente en este documento debido a que forman parte de la siguiente etapa del proyecto (Conceptualizacin y Definicin) y debern ser tomadas en cuenta para la contratacin final de los equipos de perforacin particulares que sean candidatos a contratacin.

3.1. Anlisis de Batimtrico del Campo Ro CaribeSe analizaron los datos de batimetra del campo Ro Caribe suministrados por la gerencia de MGyG, los cuales representaban 14.987 puntos particulares de profundidad de agua para diversas coordenadas geogrficas del campo. Los datos fueron vaciados en el software especializado denominado Cristal Ball para realizar un estudio de estadstica descriptiva, el cul gener una distribucin continua del tipo Weibull; los resultados se muestran en la Figura 2.

22

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Figura 2. Estadstica de la batimetra del Campo Ro Caribe

Como datos importantes de la estadstica del campo Ro Caribe, se puede decir que posee una media de 92,20 metros (302,49 pies) de profundidad de agua, con valores mnimos de 79,81 metros (261,84 pies) y mximos de 102,45 metros (336,12 pies). Tambin muestra un coeficiente de variabilidad de 0,04 4%, es decir, que aproximadamente el 67% de la poblacin se encuentra entre +/- la desviacin estndar, esto significa que existe poca variacin en la profundidad del agua del campo Ro Caribe, siendo esto beneficioso para facilitar la seleccin final del equipo de perforacin. La Figura 3 muestra los percentiles correspondientes a la profundidad de agua del campo Ro Caribe. Se observa que el campo tiene un P10 de 87,13 metros (285,86 pies), un P50 de 92,39 metros (303,11 pies) y un P90 de 96,94 metros (318,04 pies).

Percentiles P10 P50 P90

Profundidad de Agua metros pies 87.13 285.86 92.39 303.11 96.94 318.04

Figura 3. Percentiles de Profundidad de Agua del Campo Ro Caribe

23

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Como el campo Ro Caribe tiene una mxima profundidad de agua de 336,12 pies y un P90 de 318,04 pies, se concluye que una plataforma autoelevadiza jack up diseada para operar en profundidades de agua mayores o iguales a 350 pies cubre el 100% de las posibles localizaciones del campo, esta representara la primera opcin para desarrollar este campo. Sin embargo las caractersticas finales del taladro candidato a contratar debe tomar en consideracin el anlisis posterior del campo Mejillones. Segn estadsticas mundiales de taladros costa afuera encontradas en www.rigzone.com existen ciento cincuenta y dos (152) plataformas autoelevadizas actualmente que pueden operar a profundidades mayores o iguales a 350 pies de agua, lo cul representa el 30,2% del total construido, esto se puede observar en la Figura 4.

Cantidad de Plataformas Autoelevadizas "Jack ups" a nivel mundial segn la Profundidad de Agua

152 30.2%

351 69.8%

Equipos para Prof Agua 350 ft

Equipos para Prof Agua < 350 ft

Figura 4. Cantidad de Plataformas Autoelevadizas para profundidades de agua 350 pies

En la Figura 5 se puede observar la distribucin actual de cada uno de estos equipos que pueden ser utilizados en la perforacin de los pozos del campo Ro Caribe. Se observa que del total de plataformas autoelevadizas para profundidades de agua 350 pes (152 equipos) existen 141 equipos distribuidos entre perforacin y construccin del equipo, representando el mayor valor porcentual de la poblacin.

24

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Condicin actual de Trabajo de las Plataformas Autoelevadizas "Jack ups" para profundidades de agua de 350 pies2.0% 0.7% 2.0% 1.3% 1.3%

En Construccin En Ruta

55.3%

Perforacin Esperando en Localizacin

Trabajos de RA/RC Listo para Trabajo

37.5% Modificacin

Figura 5. Distribucin actual de Plataformas Autoelevadizas para profundidades de agua 350 pies

3.2. Anlisis de Batimtrico del Campo MejillonesSe analizaron los datos de batimetra del campo Mejillones suministrados por la gerencia de MGyG, los cuales representaban 26.824 puntos particulares de profundidad de agua para diversas coordenadas geogrficas del campo. Los datos fueron vaciados en el software especializado denominado Cristal Ball para realizar un estudio de estadstica descriptiva, el cul gener una distribucin continua del tipo Extreme Value; los resultados se muestran en la Figura 6.

Figura 6. Estadstica de la batimetra del Campo Mejillones

Como datos importantes de la estadstica del campo Mejillones, se puede afirmar que posee una media de 104,75 metros (343,66 pies) de profundidad de agua, con valores mnimos de 91,36 metros (299,73 pies) y mximos de 131,65 metros (431,92 pies). Tambin muestra un coeficiente 25

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

de variabilidad de 0,06 6%, es decir, que aproximadamente el 71% de la poblacin se encuentra entre +/- la desviacin estndar, esto significa que existe poca variacin en la profundidad del agua del campo Mejillones. La Figura 7 muestra los percentiles correspondientes a la profundidad de agua del campo Mejillones. Se observa que el campo tiene un P10 de 97,39 metros (319,52 pies), un P50 de 103,78 metros (340,48 pies) y un P90 de 113,26 metros (371,58 pies).

Percentiles P10 P50 P90

Profundidad de Agua metros pies 97.39 319.52 103.78 340.48 113.26 371.58

Figura 7. Percentiles de Profundidad de Agua del Campo Mejillones

Como consideracin inicial del anlisis se tiene que es necesario encontrar plataformas autoelevadizas que abarquen el total o la mayor parte del campo Mejillones, sin embargo los resultados muestran que este campo se encuentre en todo el lmite permisible de estos equipos de perforacin, debido a que para perforar pozos con profundidades de agua mayores o iguales a 400 pies (121,92 metros) slo existen 11 plataformas autoelevadizas jack up en el mundo, representando un problema real de factibilidad de mercado para ser contratadas. Sin embargo con un equipo de estos slo cubriramos un poco mas del 90% de las posibles localizaciones del campo. Se presentan en la Figura 8 la cantidad de plataformas autoelevadizas disgregadas por rangos discretos de profundidades de agua.

26

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Cantidad de Plataformas Autoelevadizas "Jack ups" divididas por Profundidad de Agua70

Nmero de Equipos

60 50 40 30 20 10 0 350 - 360 361 - 390 391 - 400 401 - 499 500 - 549 550

TOTALES Profundidad de Agua (pies)350 - 360 361 - 390 391 - 400 401 - 499 500 - 549 550 66 40 35 8 2 1

Profundidad de Agua (pies)Total Perforacin En Construccin Otra Actividad

Figura 8. Cantidad de Plataformas Autoelevadizas disgregadas por profundidad de agua

El valor mximo de profundidad de agua del campo Mejillones es de 432 pies aproximadamente, segn la Figura anterior pareciera que existen en el mundo 11 plataformas autoelevadizas capaces de perforar en el 100% del campo, sin embargo eso no es tan cierto porque al menos 2 de las 8 plataformas autoelevadizas que se estn construyendo actualmente slo pueden acceder hasta 430 pies como mximo, valor menor que la mxima profundidad esperada para Mejillones, dejando slo 9 plataformas autoelevadizas que pudieran ser utilizadas en ambos campos. Desde el punto de vista de factibilidad de mercado luce casi imposible contratar uno de estos 9 equipos. Sin embargo se puede acceder de manera menos difcil a los equipos que estn comprendidos a profundidades menores de 400 pies de agua. En este caso se aplicar la cuarta (4) premisa de seleccin de taladros enunciadas inicialmente que habla de la factibilidad del mercado, por lo que se descarta poder contar con un equipo que opere a profundidades de agua mayores de 400 pies. En resumen, se puede afirmar que una plataforma autoelevadiza con respecto a los campos Mejillones y Ro Caribe abarca lo siguiente: Plataformas Autoelevadizas entre 350 360 pies: Existen 66 equipos de este tipo en el mundo, los cuales podran perforar slo en el 65% del campo Mejillones. 100% en el campo Ro Caribe. Toda esta informacin esta basada en los percentiles batimtricos de cada campo. Plataformas Autoelevadizas entre 361 390 pies: Existen 40 equipos de este tipo en el mundo, los cuales podran perforar slo en el 72% del campo Mejillones. 100% en el

27

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

campo Ro Caribe. Toda esta informacin esta basada en los percentiles batimtricos de cada campo. Plataformas Autoelevadizas entre 391 400 pies: Existen 35 equipos de este tipo en el mundo, los cuales podran perforar slo en el 91% del campo Mejillones. 100% en el campo Ro Caribe. Toda esta informacin esta basada en los percentiles batimtricos de cada campo. Comentario: Por todo lo anteriormente descrito, si se toma la decisin de utilizar una plataforma autoelevadiza jack up para perforar, el mismo debe estar diseado al menos para perforar en profundidades de agua mayores a 360 pies de agua, preferiblemente del rango entre 391 y 400 pies para abarcar el mayor porcentaje del campo Mejillones y la totalidad del campo Ro Caribe. Sin embargo es altamente probable y casi inevitable que se debe contar con otro equipo flotante adicional que abarque el 100% del campo Mejillones por seguridad si ocurre algn cambio de localizaciones de los pozos y ayude a cumplir los cronogramas establecidos para construccin de los pozos, sin embargo ms adelante en este informe se mostrar el estudio del numero y tipo de taladros adecuados para afrontar el proyecto.

3.3. Sensibilidad del Tipo y Nmero de TaladrosUna vez analizada la batimetra de cada uno de los campos por separado y haber realizado comentarios iniciales acerca del tipo de taladro, se puede afirmar que las opciones de taladro son muy amplias para la escogencia final, ya que se pueden utilizar: plataformas autoelevadizas, barcos taladros y/o plataformas semisumergibles, con la nica limitacin de que en el campo Mejillones se pueden utilizar algunas plataformas autoelevadizas slo para cubrir entre el 65% y 91% de toda la extensin areal del campo segn sea el equipo contratado, por lo que la seleccin del taladro final para este campo ser determinada por la ubicacin de las coordenadas de superficie de cada pozo. Sin embargo es cierto afirmar que existen mayores probabilidades que en Mejillones se use una plataforma autoelevadiza que un taladro flotante, debido a que existe ms del 60% de profundidades de agua menores a 350 pies en el campo.

28

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Para realizar la seleccin del tipo de taladro se establecieron los siguientes datos de entrada a la escogencia: Tipos de Taladros MODU candidatos: Plataformas Autoelevadizas Jack up para profundidades de agua mayores o iguales a 350 pies, Barco Taladro Drillship y Plataformas Semisumergibles Semisub. Tasa diarias de Taladro: 250 MUS$/da - Plataformas Autoelevadizas / 550 MUS$/da Semisumergible / 400 MUS$/da Barco Taladro. Se toman estas tasas diarias por conocimiento del mercado de Brasil y el Caribe (zona del proyecto) / rea del Proyecto.Fuente: www.rigzone.com. Actualizado 03/11/08

Figura 9. Tasas de Taladro Costa Afuera segn tipo de equipo

Tasa de Operacin (Logstica, Materiales, Servicios a pozos): 450 MUS$/da para todos los casos. Das estimados de perforacin: Basados en los tiempos promedios de perforacin de los pozos vecinos y estimados de completacin. Se incrementa el 17% para establecer un escenario pesimista.

Ninguno RC Mejillones 0 0

Jack Up 58.5 64.35

Semi 64.35 70.2

Drill Ship 70.2 76.05

Figura 10. Das estimados de perforacin segn el tipo de taladro

29

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Cantidad de Pozos: El mismo contempla 9 pozos probables en Mejillones y 12 pozos probables en Ro Caribe. Este nmero de pozos es slo para realizar las sensibilidades y debe ser ajustado al nmero final de pozos.

Rango de Tiempo de Perforacin: Tiene como rango entre 2 y 3 aos de perforacin, tomando en consideracin ajustarse a los cronogramas del proyecto.

Todos estos datos analizados en conjunto buscan reproducir la necesidad real del nmero y tipo de equipos de perforacin requeridos por PDVSA para afrontar el desarrollo de los campos Ro Caribe y Mejillones, vale destacar que la mayora de los pozos planificados para el campo Mejillones se encuentran hacia las zonas menos profundas del campo facilitando la escogencia final hacia Plataformas Autoelevadizas.

3.3.1. Tipo de Taladro MODUPrimeramente se seleccion el tipo de taladro adecuado para el proyecto basado en el criterio de Eficiencia Ponderada, el cul se describe como el empleo del recurso ms valioso (en este caso el que perfora un pozo al menor costo) en comparacin de los recursos alternos. El mismo es calculado con base en la tasa diaria del equipo y la velocidad con la cul el equipo (recurso) perfora los pozos. El valor de la eficiencia ponderada primeramente determina cul de las opciones viables es la que incurre en mayores costos en la perforacin de los pozos y luego mide que porcentaje de eficiencia mayor generada por las otras opciones con respecto al peor caso calculado, al final presenta en porcentajes o grficos las mejores y peores opciones de escogencia. En la Figura 11 se puede observar en resumen el clculo de la eficiencia ponderada de las diversas opciones de equipo de perforacin para los campos Ro Caribe y Mejillones.

30

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Ninguno RC 0 Mejillones 0 Tasa Modu Tasa Operacin Costo X Pozo (UNIT) Costo Pozo Total Eficiencia Ponderada RC Potencial Pozos a Perforar/ao Eficiencia Ponderada MJ Potencial Pozos a Perforar/ao

Jack Up 58,5 64,35 250 450 14.625 40.950 1,57 6,24 1,56 0,02

Semi 64,35 70,2 550 450 35.393 64.350 1,00 5,67 1,00 0,01

Drill Ship 70,2 76,05 400 450 28.080 59.670 1,08 5,20 1,09 0,01

Impacto de la Seleccin del Taladro sobre la eficiencia de construccin de pozos50,00 55,00 Plataform a Autoelevadiza

Tiempo de Pozo (das)

60,00 Sem isum ergible 65,00 70,00 75,00 80,00 0,50 1,00 Barco Taladro 1,50 2,00

Eficiencia Ponderada

Figura 11. Eficiencia Ponderada segn el tipo de taladro

Se puede observar que para los campos Ro Caribe y Mejillones el uso de Plataformas Autoelevadizas Jack up es entre 56 y 57% ms eficiente que utilizar una Plataforma Semisumergible Semisub el cul representa el peor caso presentado. El segundo equipo ms eficiente fue un Barco Taladro Drillship el cul es entre 8 y 9% ms eficiente que la Plataforma Semisumergible, sin embargo la diferencia entre ambos equipos es muy pequea por lo que podra pensarse en ambas soluciones como opcin alternativa a la mejor opcin de taladro para los campos Ro Caribe y la mayor parte de Mejillones, el cual no es ms que utilizar en su mayora Plataformas Autoelevadizas. La nica opcin de utilizar taladros flotantes deber ser en aquellos puntos donde la profundidad de agua sobrepase el lmite de las Plataformas Autoelevadizas. La nica opcin donde las Plataformas Autoelevadizas se equiparan con la peor opcin es cuando se duplican los tiempos de los pozos, situacin que es muy difcil teniendo en cuenta que todos los equipos operaran en los mismos campos. La opcin ms adecuada de taladro a contratar para este proyecto es:

31

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Unidad de Perforacin Autoelevadiza (Jack up) Perforacin de Pozos de Plataforma Fija de Cabezales Profundidad de Agua Mx: 109,72 metros (360 pies) Profundidad final 6096 metros (20.000 pies) BOPS de 10000 psi. Con Top Drive.

Figura 12. Plataforma Autoelevadiza (Opcin Principal)

Vale destacar que con este tipo de equipo podramos perforar en todo el campo Ro Caribe y en al menos 80% del campo Mejillones segn los percentiles batimtricos calculados, actualmente en el mundo existen un poco ms de 86 Plataformas Autoelevadizas indicadas para perforar los pozos en este proyecto, sin embargo si se pudieran ubicar Plataformas Autoelevadizas de mayor capacidad de agua se pudiera asegurar casi con seguridad todo el campo Mejillones. Este tipo de equipos permitira disminuir los costos de los pozos debido a que normalmente la tasa diaria est muy por debajo de las otras dos opciones visualizadas. El nmero de equipos necesarios ser mostrado ms adelante en este informe. NOTA: Es importante y clave que la(s) Plataforma(s) Autoelevadiza(s) a contratar tenga: VIRs BOP submarina para favorecer la seguridad del equipo y facilitar la estrategia de perforacin desde centros de perforacin. Pudiera ser opcional la presencia de VIRs secas para maximizar la seguridad en la operacin. Opcin de trabajar con dos (2) VIRs. Riser con lneas de control para la VIRs, que permita establecer el retorno de fluido hasta superficie y proteccin de las corrientes marinas. Como opciones secundarias segn estos resultados se pueden tener los siguientes equipos:

32

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Unidad Perforacin Flotante Barco Taladro Perforacin de Pozos Submarinos Profundidad de Agua Mx: 457 metros (1500 pies) Profundidad final: 6096 metros (20.000 pies) BOPS de 10000 psi. Con Top Drive.

Unidad Perforacin Flotante Semisumergible Perforacin de Pozos Submarinos Profundidad de Agua Mx: 457 metros (1500 pies) Profundidad final: 6096 metros (20.000 pies) BOPS de 10000 psi. Con Top Drive.

Figura 13. Equipos Flotantes (Opciones Secundarias)

Vale destacar que los equipos flotantes pueden representar la flexibilidad en algn momento del proyecto, en el caso que se decida perforar algn pozo en las zonas profundas de Mejillones, por lo que la estrategia de taladros debe estar enmarcada en maximizar la cantidad de Plataformas Autoelevadizas y mantener al menos un equipo flotante durante la perforacin.

3.3.2. Nmero de Taladros MODUUna vez seleccionado el tipo de taladro adecuado, se debe escoger el nmero total de unidades de perforacin MODU que se deben disponer para perforar en ambos campos, para esto se deben establecer interfases con el cronograma del proyecto en general para establecer el rango adecuado de tiempo de perforacin. En el caso de Ro Caribe y Mejillones se estableci un rango entre 2 y 3 aos (mejor y peor caso) esto es slo para realizar el anlisis, basado en esto las Figuras 14, 15 y 16, muestran los resultados segn la sensibilidad realizada con 2, 2.5 y 3 aos respectivamente.

33

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Figura 14. Nmero de Taladros estimados para perforar pozos en 2 aos

Figura 15. Nmero de Taladros estimados para perforar pozos en 2,5 aos

Figura 16. Nmero de Taladros estimados para perforar pozos en 3 aos

34

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Los resultados muestran que si se necesitan perforar los pozos en un periodo menor de 3 aos ser necesario perforar con tres (3) equipos en paralelo, los cules deben ser dos (2) Plataformas Autoelevadizas y un (1) Barco Taladro, como plan alternativo se puede sustituir el Barco Taladro por una Plataforma Semisumergible ya que no presentan mucha diferencia en la eficiencia ponderada calculada anteriormente. Si se necesitarn tres (3) aos de perforacin o ms entonces la decisin deber estar enfocada a contratar slo una (1) Plataforma Autoelevadiza y mantener un (1) barco taladro, como plan alternativo se puede sustituir el Barco Taladro por una Plataforma Semisumergible. Esta opcin representa la ms factible debido a la necesidad de recopilar informacin y esperar la construccin de las facilidades para iniciar la produccin.

4. PLAN DE MITAGACIN DE RIESGOS ANTES DE LA PERFORACINEl hecho resaltante de tener solamente cinco (5) pozos exploratorios previos (3 pozos en Mejillones y 2 pozos en Ro Caribe), adems de que todos los pozos fueron perforados con la tecnologa existente de la dcada de los aos ochenta (80) y tambin que no existe ningn pozo delimitador o delineador Apraisal, significa una clara y poderosa incertidumbre que enfrenta actualmente la perforacin de los pozos de desarrollo de los campos Ro Caribe y Mejillones. Si a lo anterior adicionamos que la tasa operacin completa esperada pude superar los 650 M$/da, significa que cualquier da perdido por problemas operacionales de perforacin generar en un impacto alto y medible sobre los tiempos y costos de todo el proyecto, bajo cualquier escenario la inversin de perforacin no ser menor de 1.000 MMUS$, por lo que s se realizan los esfuerzos tcnicos previos a la perforacin se pueden evitar o prevenir muchos de los inconvenientes o problemas que pudieran ocurrir, ayudando a generar estrategias precisas de prevencin de problemas y a definir los diseos de perforacin finales antes de la ejecucin.

35

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

4.1. Geomecnica del reaEl punto de mayor preocupacin antes de iniciar la perforacin de los pozos de Ro Caribe y Mejillones es la determinacin exacta de la magnitud y direccin de todos los esfuerzos intrnsecos de la matriz de la roca, es decir, determinar la geomecnica del rea ayudara a determinar la adecuada trayectoria de cada pozo y las densidades de fluido de perforacin requeridas para mantener el hoyo estable. La perforacin del primer pozo del campo Dragn confirm la hiptesis de que el rea de PMS se encuentra localizada entre una zona de esfuerzos altos y complejos, generando una consecuencia negativa de prdida de mas de 25 das por problemas de inestabilidad mecnica del hoyo. Conocer la geomecnica del rea de Ro Caribe y Mejillones es tan vital debido a que los pozos que estarn agrupados en centros de perforacin, donde obligatoriamente debern ser inclinados y direccionados hacia las zonas de mayores esfuerzos horizontales (SH) para facilitar su construccin. Existen dos (2) estudios previos de geomecnica realizados para PMS, inicialmente en el mes de Mayo del ao 2004 se public un primer estudio con carcter confidencial por parte de la operadora internacional Shell, el cul formaba parte del documento denominado Mariscal Sucre Liquefied Natural Gas Project Upstream Plan for the Phase 1 Polygon, Part 1 Field Development Feasibility Study Volume 1 (Subsurface Engineering Geology and Geoscience) Captulo 9 Punto 9.2 Pginas 1172 hasta 1174, en este informe se concluye que el rea de PMS se encuentra dentro de una zona denominada strike slipt fault en la cul la densidad requerida para perforar un hoyo vertical es mayor que para perforar un hoyo inclinado, porque los esfuerzos horizontales son mayores que los verticales, esto debido al movimiento y actividad de las fallas superiores e inferiores de los campos del rea de PMS. El estudio afirma que los esfuerzos horizontales pueden variar dentro del mismo campo, el estudio afirma que para perforar inclinadamente en cualquier direccin azimutal solamente requera 0,1 lpg adicional en el peso del lodo si se perforaba en direccin del esfuerzo horizontal menor con respecto al esfuerzo horizontal mayor. Tambin afirma que la direccin preferencial de perforacin debe estar entre 5 15 N-NE, sin embargo el estudio afirma que existe ms certidumbre haca Dragn y muchsima incretidumbre haca Ro Caribe y Mejillones. 36

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

El segundo y ms reciente estudio fue realizado por la empresa VVA Consultores CCA para PDVSA Gas S.A. y entregado en Diciembre del ao 2006 a PDVSA CVP el cul se denomin Aplicaciones de la Geomecnica en los Campos del Proyecto Mariscal Sucre, en este informe se manejan 2 escenarios de posibles esfuerzos debido a la incertidumbre del rea y datos de pozos exploratorios, en el cul un escenario plantea que la zona posee un fallamiento normal donde SV > SH > Sh y otro escenario donde se asume que la zona de PMS es de fallamiento transcurrente en la cul el SH > SV > Sh (parecida a la determinada por Shell), en ambos casos los resultados mostraron que con densidades entre 11,59 y 13,09 lpg dependiendo el acimut y la inclinacin se podan mantener la estabilidad de las paredes del hoyo. El estudio tambin afirma que los esfuerzos horizontales determinados poseen mucha incertidumbre debido a la poca calidad de las pruebas de goteo LOT, en la cul no se tienen las grficas de Presin vs Caudal para determinar el punto de cierre (esfuerzo horizontal mnimo) ya que no poseen registros de calibre de hoyo orientado para determinar el esfuerzo horizontal mayor, a diferencia de los esfuerzos verticales que si fueron calculados con los registros de densidad tomados. El informe presenta muchas incongruencias entre la redaccin y grficas presentadas, lo que imposibilita determinar la validez de los resultados. Este informe no determin la direccin de los esfuerzos horizontales mnimos y mximos de la roca, slo genero abanicos de densidades probables en funcin de la inclinacin y acimut que se tenga bajo los diversos escenarios de esfuerzos verticales y horizontales. Sin embargo la informacin recopilada del pozo Dragn 4A permite presagiar que la zona de PMS se encuentra enmarcada por fallamientos transcurrentes, debido a que los problemas operacionales de inestabilidad de hoyo fueron visiblemente mejorados cuando se increment la densidad desde 11,6 lpg hasta 12,8 lpg en un pozo cuasi vertical manteniendo un sistema de fluidos base agua luego de varios das, descartando la creencia inicial que deca que la inestabilidad del hoyo era de naturaleza qumica exclusivamente, esto hiptesis result ser totalmente errnea porque el incremento de densidad permiti terminar el hoyo. Vale destacar que la densidad de 12,8 lpg fue la recomendada por Shell en su estudio presentado en 2004

37

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

permitiendo afinar la hiptesis inicial de que existen esfuerzos altos y complejos delimitando el rea de PMS. Por estas razones se debe realizar un nuevo estudio con al menos 1,5 aos de anticipacin a la perforacin que permita incluir los datos aportados por los pozos del Campo Dragn y Patao (probable), redefinir la magnitud y direccin los esfuerzos y lo ms importante es que permita evitar la cantidad de tiempo perdido y no productivo que se suscit en el inicio de perforacin del Campo Dragn.

4.2. Dao a la FormacinEl hecho de que la inversin hecha por cada pozo sea tan grande por estar en Costa Afuera, justifica realizar todos los estudios convenientes y factibles para tratar de evitar que ocurran fenmenos interfaciales, bloqueo por finos y/u otra variable durante construccin de los pozos. Mantener la productividad y disminuir la prdida de permeabilidad efectiva en las cercanas de las paredes del pozo por efecto de invasin es un reto ineludible que el proyecto debe afrontar para garantizar as la productividad de los pozos, por lo tanto la seleccin de los fluidos de perforacin para el yacimiento, minimizar las fuerzas hidrodinmicas en contra de las arenas, conocer la cantidad y naturaleza de las arcillas presentes como material cementante de las formaciones productoras y determinar la morfologa de los poros y gargantas de poros de las arenas, son datos vitales para desarrollar e implementar un plan de diseo de fluidos de perforacin y completacin que minimicen el dao a la formacin. Dentro de las pruebas necesarias a realizar antes de la perforacin de los pozos para evitar el dao a la formacin estn: Difraccin de Rayos X (DRX). Microscopa Electrnica de Barrido (MEB). Compatibilidad de los Fluidos de Perforacin/Completacin con el Agua de Formacin (ambos campos) y Condensado de Ro Caribe. Interaccin Fluido Fluido. 38

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Pruebas de Filtracin Dinmica/Esttica (AP/AT) de los fluidos sobre tapones de ncleos y/o discos sintticos de aloxita con el tamao de poros determinados por MEB. Determinacin de las velocidades de filtracin.

Pruebas de Retorno de Permeabilidad. Prueba de Ruptura Qumica de Revoques. Compatibilidad de los Fluidos de Perforacin y Fluidos de Completacin con la Formacin. Interaccin Roca Fluido. Determinacin de la concentracin ptima y tamao adecuado de slidos presente en los fluidos de perforacin. Prueba de Sello. Determinacin del Mdulo Elstico y Viscoso de los Fluidos de Perforacin (Criterio de Viscoelasticidad).

4.3. Seleccin de los Fluidos de Perforacin para Lutitas y Arcillas Reactivas.Cuando se utilizan Fluidos de Perforacin Base Agua WBM para perforar zonas de lutitas y/o arcillas reactivas existe la posibilidad de que ocurra inestabilidad qumica, esto puede originar pobre calidad de hoyo por cierre del mismo, pegas de tuberas, posibles prdidas de tiempo e incrementos de costos. Esto representa un riesgo letal que no se debe correr debido a que existen los insumos para realizar las diversas pruebas de laboratorio. Normalmente las arcillas y/o lutitas estn formadas por esmectitas, ilitas, caolinitas, etc, las cules son arcillas de distintas naturalezas que pueden hincharse y/o quebrarse, pudiendo generar problemas de inestabilidad qumica del hoyo. Estas formaciones hinchables (esmectitas o montmorillonitas) estn formadas por plaquetas que absorben agua y poseen un radio de hidratacin definido por la naturaleza del in que lo conforma, normalmente estn cargadas por Sodio (Na-) las cuales poseen mayor radio de hidratacin y capacidad de absorber agua que otros, por lo tanto el fluido de perforacin seleccionado debe tener la capacidad de generar un intercambio catonico capaz de sustituir el sodio de la arcilla por otro in de menor capacidad de hidratacin presente en el fluido como el potasio o el calcio respectivamente, esto traer como 39

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

consecuencia menor hinchamiento de la arcilla y por ende el mantenimiento del calibre del hoyo. Tambin existen una amplia variedad de aditivos qumicos que pueden ayudar a la inhibicin de estas arcillas. Dentro de las pruebas necesarias a realizar para la seleccin de los fluidos de perforacin con respecto a las arcillas y/o lutitas estn: Prueba de Hinchamiento Lineal. Prueba de Dispersin.

40

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

5. ESCENARIOS DE EXPLOTRACIN E INGENIERA DE POZOSPara este proyecto existen muchas posibles trayectorias de pozos, los cules van desde pozos verticales hasta pozos de 40 de inclinacin, empleando para ellos configuraciones 2D y hasta algunos casos trayectorias del tipo 3D. El lmite mximo establecido de 40 de inclinacin se establece debido a que a partir de este valor se dificultan las operaciones de reentrada al pozo con guaya fina evitando la necesidad de contar con un taladro para realizar entradas menores al pozo, adems pudieran representar menor complejidad operacional durante la construccin del mismo. Sin embargo existe mucha incertidumbre con la geomecnica del rea de Ro Caribe y Mejillones que debe ser aclarada con la incorporacin de un nuevo estudio antes de la perforacin del primer pozo, esto pudiera incluso redefinir la ubicacin de los centros de perforacin para adaptarse a la direccin de los esfuerzos menores de la roca o tambin definir los mximos ngulos de inclinacin de los pozos. Dentro de los diferentes tipos de trayectorias posibles tenemos: Pozos Verticales: Est definido por un mximo de 5 de inclinacin donde normalmente la coordenada de superficie es muy similar a la coordenada de fondo, presentan menor complejidad operacional en la mayora de los casos y pueden ser construidos para los pozos satlites submarinos. Estos pozos normalmente se construyen en tiempos un poco ms cortos y a menores costos. Aplica para Ro Caribe y Mejillones. Pozos Tipo J: Son pozos que se caracterizan por una seccin de construccin despus del KOP y luego una lnea tangente hasta la profundidad del pozo. Aplica para los pozos agrupados en centros de perforacin, pozos que eviten la perforacin de fallas geolgicas o para pozos satlites donde se busque colocar el cabezal del pozo en una zona de menor profundidad de agua para utilizar plataformas autoelevadizas en sustitucin de un equipo flotante. Pareciera estar limitado para los pozos que van dos (2) arenas en conjunto 41

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

comingled desde centros de perforacin debido a que se pudiera incrementar la longitud de las lutitas y/o arcillas que separan ambas arenas de inters. Pozos Tipo S: Son pozos que se caracterizan por tener dos (2) secciones de construccin despus del KOP, la segunda seccin de construccin puede ser con incremento o disminucin de la inclinacin previamente construido. Para este proyecto se visualizan los pozos donde la segunda seccin de construccin estar orientada hacia la disminucin de inclinacin para tratar de equiparar lo ms posible las coordenadas de entrada a cada arena. Aplica para los pozos agrupados en centros de perforacin, pozos que eviten la perforacin de fallas geolgicas o para pozos satlites donde se busque colocar el cabezal del pozo en una zona de menor profundidad de agua para utilizar plataformas autoelevadizas en sustitucin de un equipo flotante. Pozos Tipo Horizontales: Son pozos que se caracterizan por tener dos (2) secciones de construccin posterior al KOP, en la cul el ngulo de inclinacin esta cercano o igual o 90. Para este proyecto est desestimado la perforacin de pozos horizontales debido a que no se encuentran dentro de la estrategia de la unidad de explotacin de yacimientos (UEY) del proyecto segn sus estudios detallados de la simulacin. Pozos 3D: Este tipo de pozos est caracterizado porque su trayectoria se puede determinar en cada uno de los tres planos XY, XZ y YZ del espacio, puede tener cualquier inclinacin y normalmente se utiliza esta trayectoria de pozos que salen desde agrupaciones o macollas, en el cul cada pozo debe respetar una separacin adecuada de los dems pozos cercanos, tambin se utilizan para pozos que desean evitar fallas activas, riesgos geolgicos someros y/o otras anormalidades que pudieran poner en peligro la integridad y operacin de los pozos. Este tipo de trayectoria puede aplicar para algunos pozos de este proyecto debido a la complejidad geolgica que existe en Ro Caribe.

42

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

5.1. Campo Ro CaribePara el desarrollo de produccin de reservas de gas condensado de este campo se tienen 3 escenarios posibles segn la estrategia de explotacin de los yacimientos, los cuales son:

5.1.1. Escenario A (Caso sin Inyeccin de Gas)Consta de 5 Pozos Productores Selectivos en la Arena G y 4 Pozos Productores Selectivos en la Arena F. Total 9 Pozos.Tabla 2. Pozos a perforar en el Campo Ro Caribe. Escenario AARENA A NOMENCLATURA NOMENCLATURA MIAS COMPLETAR OFICIAL RCSPD 3 RCSPD 4 RCSPD 5 RCSPD 6 RCSPD 7 RCSPD 8 RCSPD 9 RCSPD 10 RCSPD 11 RPPG 3 RPPG 6 RPPG 7 RPPG 8 RPPG 12 RPPF 2 RPPF 4 RPPF 5 RPPF 9 CUB F PROBADA CUB F RC 1 CUB G PROBADA RESERVA YACIMIENTO CUB G RC 2 CUB G RC 1 CUB G RC 2 CUB G RC 2 CUB G RC 2 COORDENADAS DE FONDO ESTE NORTE 561482 568004 563202 557995 559503 564101 559134 560280 561605 1208594 1208641 1208502 1209092 1209104 1209798 1211003 1209980 1209403

Centros de Perforacin para Escenario A En este escenario se perforaran 9 pozos productores de gas, segn las coordenadas de fondo de cada pozo, en la cul 5 pozos producirn selectivamente la arena G y los restantes 4 pozos producirn selectivamente la arena F. En la Figura 17 se pueden observar los centros de perforacin visualizados para este escenario.

43

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Figura 17. Ubicacin de los centros de perforacin para el escenario A en el Campo Ro Caribe

La Figura anterior muestra que en este escenario sera necesario instalar dos (2) centros de perforacin submarinos templates, en el cul uno de los centros de perforacin tendra cuatro (4) pozos perforados y otro centro de perforacin con tres (3) pozos perforados para un total de 7 pozos agrupados en total, los restantes dos (2) pozos debern ser perforados como pozos aislados debido a que es imposible agruparlos por la separacin horizontal de sus coordenadas de fondo con las coordenadas de los centros de perforacin es mucho mayor de 1500 metros y se encuentran en zonas que presentan una alta densidad de fallas geolgicas. Para el Centro de Perforacin submarino 1 de Ro Caribe denominado Template RC 1, se observa que se encuentra ubicado a una profundidad de agua aproximada de 263 pies de agua, el mismo est enmarcado dentro del radio de dos fallas geolgicas, sin embargo para el pozo ubicado hacia el sureste es probable que sea imposible evitar el corte de una falla en sus posibles trayectorias, esta es la razn por la cul el centro de perforacin se localiza ms cercano a este pozo. Desde este centro de perforacin se construiran los pozos RPPG_8, RPPG_12, RPPF_4 y RPPF5. Para el Centro de Perforacin submarino 2 de Ro Caribe denominado Template RC 2, se observa que se encuentra ubicado a una profundidad de agua aproximada de 281 pies de agua, no presenta fallas geolgicas muy cercanas, aunque el centro de perforacin a cierta distancia est

44

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

colocado entre dos fallas geolgicas. Representa un ambiente muy favorable para realizar la perforacin de los pozos RPPF_9, RPPG_3 y RPPG_7.

Trayectorias de Pozos Visualizados para el Escenario A Para este escenario la visualizacin muestra que todos los pozos seran inclinados debido a que siete (7) de los pozos estaran agrupados desde centros de perforacin por lo que sus trayectorias deben estar orientadas hacia cada objetivo necesitando tener trayectorias desviadas, los dos (2) pozos restantes (RPPF_2 y RPPG_6) tambin sern ligeramente inclinados debido a que se encuentran dentro de varias fallas geolgicas que se dificultan la perforacin vertical. La Figura 18 presenta las trayectorias visualizadas para este escenario.ESCENARIO A

Vista Templete 1

Vista Templete 2

Figura 18. Trayectorias Visualizadas para el Escenario A. Campo Ro Caribe

5.1.2. Escenario B (Caso sin Inyeccin de Gas)Consta de 6 Pozos Productores en Conjunto Comingle en las Arenas G/F y 1 Pozo Productor Selectivo en la Arena G. Total 7 Pozos.

45

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Tabla 3. Pozos a perforar en el Campo Ro Caribe. Escenario BNOMENCLATURA NOMENCLATURA ARENA A OFICIAL MIAS COMPLETAR RCMPD 3 RCMPD 4 RCMPD 5 RCMPD 6 RCMPD 7 RCMPD 8 RCMPD 9 RPPF 2 RPPF 9 RPPF 5 RPPF 11 RPPG 6 RPPG 7 RPPG 12 CUB G CUB F/CUB G CUB F/CUB G PROBADA CUB G RC 1 CUB G RC2/ CUB F RC 1 CUB G RC2/ CUB F RC 1 RESERVA YACIMIENTO COORDENADAS DE FONDO ESTE NORTE (MTS) (MTS) 564101 561605 560280 557990 568004 563202 559503 1209798 1209403 1209980 1209698 1208641 1208502 1209104

Centros de Perforacin para Escenario B En este escenario se perforararian 7 pozos productores de gas, segn las coordenadas de fondo de cada pozo, en la cul 6 pozos producirn en conjunto en las arenas G y F, el pozo restante producira selectivamente la arena G. En la Figura 19 se pueden observar los centros de perforacin visualizados para este escenario.

Figura 19. Ubicacin de los centros de perforacin para el escenario B en el Campo Ro Caribe

La Figura anterior muestra que en este escenario sera necesario instalar dos (2) centros de perforacin submarinos templates, en el cul uno de los centros de perforacin tendra tres (3) pozos perforados y otro centro de perforacin con dos (2) pozos perforados para un total de 5

46

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

pozos agrupados en total, los restantes dos (2) pozos debern ser perforados como pozos aislados debido a que es imposible agruparlos por la separacin horizontal de sus coordenadas de fondo con las coordenadas de los centros de perforacin es mucho mayor de 1500 metros y se encuentran en zonas que presentan una alta densidad de fallas geolgicas. Para el Centro de Perforacin submarino 1 de Ro Caribe denominado Template RC 1, se observa que se encuentra aproximadamente a una profundidad entre 279 y 288 pies de agua, el mismo presenta una falla que obliga a ubicar el centro de perforacin ms cercano al pozo ubicado debajo del plano de la falla. Representa un ambiente muy favorable para realizar la perforacin de los pozos RPPF_11, RPPF_5 y RPPG_12. Para el Centro de Perforacin submarino 2 de Ro Caribe denominado Template RC 2, se observa que se encuentra aproximadamente a una profundidad entre 298 y 307 pies de agua, no presenta fallas geolgicas muy cercanas, aunque tiene a una distancia lejana dos fallas geolgicas grandes. Representa un ambiente muy favorable para realizar la perforacin de los pozos RPPF_9 y RPPG_7.

Trayectorias de Pozos Visualizados para el Escenario B Para este escenario la visualizacin muestra que todos los pozos seran inclinados debido a que cinco (5) de los pozos estaran agrupados desde centros de perforacin por lo que sus trayectorias deben estar orientadas hacia cada objetivo necesitando tener trayectorias desviadas, los dos (2) pozos restantes (RPPF_2 y RPPG_6) tambin sern ligeramente inclinados debido a que se encuentran dentro de varias fallas geolgicas que se dificultan la perforacin vertical. La Figura 20 presenta las trayectorias visualizadas para este escenario.

47

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

ESCENARIO B

Vista Templete 1

Vista Templete 2

Figura 20. Trayectorias Visualizadas para el Escenario B. Campo Ro Caribe

5.1.3. Escenario C (Caso con Inyeccin de Gas)Consta de 6 Pozos Productores Selectivos en la Arena G / 4 Pozos Productores Selectivos en la Arena F / 3 Pozos Inyectores en la Arena G y 2 Pozos Inyectores en la Arena F. Total 15 Pozos.

48

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

Tabla 4. Pozos a perforar en el Campo Ro Caribe. Escenario CARENA A NOMENCLATURA NOMENCLATURA OFICIAL MIAS COMPLETAR INYRC 1 INYRC 2 RCIPD 3 RCIPD 4 RCIPD 5 RCIPD 6 INYRC 3 INYRC 4 INYRC 5 RCIPD 7 RCIPD 8 RCIPD 9 RCIPD 10 RCIPD 11 RCIPD 12 RPIF 2 RPIF 3 RPPF 8 RPPF 9 RPPF 5 RPPF 11 RPIG 23 RPIG 7 RPIG 12 RPPG 19 RPPG 3 RPPG 18 RPPG 1 RPPG 5 RPPG 4 CUB G RC 2 CUB G PREOBADA CUB G RC 1 CUB G RC 2 CUB G RC 1 CUB F CUB F RC 1 RESERVA YACIMIENTO COORDENADAS DE FONDO ESTE NORTE 564100 560606 564596 561604 560017 557989 566670 563202 559502 569518 561505 564696 563082 560685 558097 1209795 1210902 1208497 1209401 1209595 1209696 1209384 1208802 1209102 1208561 1207992 1207198 1206405 1206701 1207981

Centros de Perforacin para Escenario C En este escenario se perforaran 10 pozos productores y 5 pozos inyectores de gas, segn las coordenadas de fondo de cada pozo, en la cul 6 pozos producirn selectivamente en la arena G, 4 pozos producirn selectivamente en la arena F, 3 pozos inyectores en la arena G y 2 pozos inyectores en la arena F. En la Figura 21 se pueden observar los centros de perforacin visualizados para este escenario.

Figura 21. Ubicacin de los centros de perforacin para el escenario C en el Campo Ro Caribe

49

MIAS FASE II: CAMPOS MEJILLONES Y RO CARIBE

EyP Costa Afuera

La Figura anterior muestra que en este escenario sera necesario instalar cuatro (4) centros de perforacin submarinos templates, en el cul uno de los centros de perforacin tendra tres (3) pozos perforados y los otros centros de perforacin con dos (2) pozos perforados cada uno para un total de nueve (9) pozos agrupados en total. Los pozos inyectores de gas RPIG_12 y RPIF_3 estn dentro del radio de 1500 metros desde los centros de perforacin 1 y 2 respectivamente, sin embargo se visualiza que si se agrupan en estos centros de perforacin pudieran presentar una limitacin operacional debido a que se requieren equipos submarinos distintos a los pozos productores, sin embargo se puede definir este punto en las siguientes etapas del proyecto. Para el Centro de Perforacin submarino 1 de Ro Caribe denominado Template RC 1, se observa que se encuentra a una profundidad aproximada de 281 pies de agua, no presenta fallas geolgicas muy cercanas. El pozo inyector RPIG_12 se encuentra dentro del radio de perforacin establecido de 1500 metros, por lo que pudiera considerarse como plan opcional agruparlo desde este centro de perforacin, esto siempre y cuando no represente una limitacin tcnica el agrupar pozos productores e inyectores. Representa un ambiente muy favorable para realizar la perforacin de los pozos RPPF_11 y RPPG_4A. Para el Centro de Perforacin submarino 2 de Ro Caribe de