visita al museo del prado

11
Trabajo realizado por: Mónica Montero San José Grupo 272. 2º Grado Educación Primaria Profesora: Cristina Moreno Año: 2010-2011

Upload: monica-montero

Post on 24-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Visita al Museo del Prado con alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria con sus correspondientes actividades.

TRANSCRIPT

Trabajo realizado por: Mónica Montero San José

Grupo 272. 2º Grado Educación Primaria

Profesora: Cristina Moreno

Año: 2010-2011

ÍNDICE

1.Visita al museo

2. Saber mirar una imagen

3. Actividades

1. Visita al museo

La visita que realizaran los

alumnos de 3º Ciclo de

Primaria al Museo del

Prado se podrá realizar

según el horario

establecido por el museo

para grupos educativos los

Martes de 13:00h. a 17.30

h. Miércoles, jueves,

viernes y sábados de 9:00 a

17.30 h.

Cómo llegar al Museo del Prado

Los alumnos saldrán del colegio a las 9:45 donde les esperará un autobús

y una monitora perteneciente al Museo, la cual previamente les ha

explicado las normas del museo, su historia y los cuadros que van a ver.

Por otro lado, la profesora tendrá un soporte de material didáctico

compuesto por imágenes, objetos diversos y todo aquello que contribuya a

ampliar y enriquecer la relación de los alumnos con las obras trabajadas

antes y después de la visita al Museo.

La visita al museo será de una hora aproximadamente y se regresará al

colegio a las 11:15 h. siempre y cuando no haya ningún problema en el

trayecto (mal temporal, retenciones en la carretera,…).

Una vez que los alumnos hayan visitado el museo, tendrán que ir con sus

padres el fin de semana que prefieran para realizar una serie de actividades

en las que, generalmente, se tratan de aspectos de la colección permanente.

Y para finalizar, los alumnos podrán jugar con este recurso interactivo que

el museo del Prado pone a disposición en su página web

http://www.museodelprado.es/pradomedia/?pm_subcat=12&pm_cat=5

&pm_video=on&pm_audio=on&pm_interactivo=on

2. Saber mirar una imagen

DE 8 A 10 AÑOS

LES GUSTAN:

Las obras muy coloristas y/o muy contrastadas les atraen tanto como

a los pequeños.

Las imágenes que proporcionan la ocasión de contar historias, ya

sean las descritas en el cuadro o las de los pintores.

Las figuras claramente tópicas: el bueno, el malo, el grande, el débil,

el patoso, et. No es casualidad que estos caracteres se exploten tanto

en las películas (sean de dibujos animados o no), en los tebeos o en

los juegos de video que les gustan.

Las situaciones de enfrentamiento o de lucha, siempre que el bueno

gane al malo, el pequeño al grande…Es el argumento de referencia.

Los héroes.

Lo que hace reír, lo que provoca burla.

Lo que da miedo.

Las figuras extrañas o monstruosas.

La imagen de la vida cotidiana en otras épocas porque hoy en día ya

no es así.

Quedarse bastante tiempo delante de una obra para tener la

impresión de entrar en ella. Así, los paisajes se muestran a menudo

como invitaciones al viaje. Caminamos por los valles, nos perdemos

en una tempestad, nos enfrentamos a monstruos desconocidos,

embarcamos en una navío…Es el espacio para iniciar la aventura.

Este siguiente punto tiene como objetivo guiar la mirada por los cuadros.

Proponer un modo de empleo para contemplar mejor una pintura, sea cual

sea su temática, su autor o su época. De esta manera, las imágenes se

descifrarán paso a paso, siguiendo el camino de una curiosidad que será

más profunda, en función de la edad.

Retrato ecuestre de Carlos V

Parece que la batalla todavía no ha

empezado.

Eso es porque el caballo piafa, está

impaciente por galopar. El rey lo retiene,

pronto le dejará lanzarse. De esa manera

demuestra su sensatez: sabe tomarse su

tiempo, evitar precipitarse,

permaneciendo en guardia. Se apresta

para entrar en combate en el instante

preciso en el que sea necesario.

¿A dónde apunta con su lanza?

A nada en particular. No es necesario, pues ya imaginamos que es capaz de

enfrentarse a todos los peligros y todos los enemigos, sean quienes sean.

Está muy erguido, completamente sereno, justo en los albores del ataque.

La lanza apuntando a lo alto significa el ardor del guerrero en el combate.

1548, óleo sobre tela, 332x 279cm

Museo Nacional del Prado, Madrid (España)

Tiziano (Ticiano Vecellio, Pieve di Cadore, 1488/1489-Venecia, 1576)

Hay muchas nubes en el cielo.

Así se evita la monotonía. El pintor anima su cuadro con un cielo en

movimiento que cambia de color. El horizonte está todavía encendido, el

día pronto morirá: es una manera de subrayar que el rey, lleno de vigor y

energía incluso en la hora en la que el sol se oculta, vigilará hasta el último

minuto.

El caballo no podía conservar esa pose mientras el pintor trabajaba.

Claro que no. En general, se hacía posar al modelo sobre un caballo falso

para el encuadre general, y se afinaban los detalles más tarde. El rey en

persona no posaba ni muy a menudo, ni durante mucho tiempo, pues tenía

otras cosas que hacer. Era el pintor quien debía arreglárselas para que el

resultado fuera armonioso y para que nadie se diera cuenta de que había

trabajado por partes.

¿Pintó el cuadro en un exterior?

Eso no habría sido práctico, sobre todo con un formato semejante. Tiziano

trabajaba en un estudio, como se hacía en esa época.

Personajes y paisaje se pintaban por separado. Después de elegir un fondo

bastante general, una vista del campo, la obra se organizaba en función de

su elemento principal. De hecho, se ignora si este sitio se parece realmente

a aquel donde se desarrolló la batalla.

¿Por qué Tiziano pintó al emperador a caballo?

Su objetivo era crear una representación capaz de sugerir el inmenso poder

de Carlos V. Le hacía falta encontrar alguna cosa nueva, realmente

espectacular. Por lo tanto, llevó a la pintura lo que ya existía en la escultura

desde la Antigüedad: la estatua ecuestre. Más exactamente, se inspiró en la

de Marco Aurelio, un emperador romano célebre por su sabiduría,

modificándola para insistir en la acción. El retrato de Tiziano conmemora

un momento particular en la vida de Carlos V, pero busca sobre todo

subrayar las cualidades comunes de los dos emperadores: el valor, la

grandeza, la reflexión…

¿Existen muchos retratos ecuestres?

Sí, pues en adelante todos los reyes, imitando a Carlos v, se hicieron pintar

a caballo. Este tipo de retrato se convirtió en un símbolo indispensable de

poder. En la estela de Tiziano, otros pintores imaginaron variantes tanto

para la actitud del caballo como para el aspecto del jinete. En cada nuevo

cuadro, se subraya rasgos diferentes del modelo, su nobleza, su elegancia,

su entusiasmo…

Posteriormente, grandes personajes que ni eran emperadores ni reyes se

hicieron representar se esa manera. Era menos caro y menos aparatoso que

una estatua.

3. Actividades

Después de visitar el museo del Prado, los alumnos realizarán una serie de

actividades en clase como:

- La clase se dividirá en tres grupos. Cada uno de ellos tendrá que elegir

entre estos cuadros que muestro abajo y una vez elegido por los

componentes del grupo, buscarán información sobre él.

Cuando todos los grupos han terminado se dirá en clase las diferencias,

motivos que tengan parentesco visualmente o históricamente, y qué es lo

que más les gusta de los retratos ecuestre.

Príncipe Guillermo III de Orange / Duque de Lerma / Napoleón

cruzando los Alpes

- Y por último realizarán un collage de un retrato ecuestre donde ellos

sean los protagonistas.

¿¡Y para ser los protagonistas no tienen que tener una historia?!

Los alumnos tendrán que inventarse la historia que ellos quieran y

contársela al resto de compañeros.

Estos trabajos se pondrán en la pared de clase.

Finalizando de esta manera graciosa la visita al Museo del Prado y

esperando con deseo otra nueva excursión al mundo del arte.