visita a la guajira comunidad de wayu con perspectiva gÉnero.derecho y cultura...

41
Convenio N° 1214 Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género “Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte” VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE NIÑAS Y ADOLESCENTES INDIGENAS PERTENENCIENTES AL PROGRAMA Lo femenino en las relaciones intergeneracionales de los wayuu INFORME SALIDA DE CAMPO AGOSTO 13- 18 de 2016 Ana Aracelly Hoyos Gómez Antropóloga Especialista Gerencia Social 2016

Upload: haminh

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

VISITA A LA GUAJIRA

COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE NIÑAS Y ADOLESCENTES INDIGENAS PERTENENCIENTES AL PROGRAMA

Lo femenino en las relaciones intergeneracionales de los wayuu

INFORME SALIDA DE CAMPO

AGOSTO 13- 18 de 2016

Ana Aracelly Hoyos Gómez

Antropóloga Especialista Gerencia Social

2016

Page 2: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

Tabla de contenido

Contenido

¡Error! Marcador no definido.

CARACTERIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA GUAJIRA: WAYUU ............ 5

UBICACIÓN GEOGRÁFICA WAYUU ...................................................................................... 5

POBLACIÓN WAYUU ................................................................................................................. 5

LENGUAJE WAYUU ................................................................................................................... 6

HISTORIA WAYUU ..................................................................................................................... 6

VIVIENDA WAYUU ...................................................................................................................... 6

RESULTADO .................................................................................................................................... 8

LECTURA Y ANÁLISIS DE LOS ENCUENTRO CON LAS COMUNIDADES WAYYU DE

LA GUAJIRA ..................................................................................................................................... 8

RANCHERÍA LA CEIBITA I.E NUEVA LA ESPERANZA .................................................... 8

TIEMPO DE LLEGADA AL TERRITORIO ............................................................................ 10

RECONOCIMIENTO ENTRE EL CONTEXTO DE LA REALIDAD Y LA PROPUESTA

DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 11

CUALES SON LAS CONDICIONES ACTUALES DE LAS COMUNIDADES ............... 14

UNA CONDICIÓN DE SUJETO DIFERENTE ................................................................... 14

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA WAYUU ....................................................................... 16

OTROS MOMENTOS DE LA VIDA SOCIAL ........................................................................ 16

DIMENSIÓN SOCIAL DE LAS LAS RELACIONES ORGANIZATIVAS ......................... 18

LA FAMILIA WAYUU ................................................................................................................ 20

LA FAMILIA LINGÜÍSTICA EN WAYUNAIKI: ..................................................................... 21

COSTUMBRES .......................................................................................................................... 21

-Matrimonios: ........................................................................................................................ 21

EL ENCIERRO........................................................................................................................ 21

- RITOS: ....................................................................................................................................... 23

-RITOS FUNERARIOS: ........................................................................................................ 23

MENSTRUACIÓN .................................................................................................................. 23

Page 3: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

ECONOMÍA WAYUU ................................................................................................................. 23

CULTURA WAYUU ................................................................................................................... 24

RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS DIFERENTE ENTREVISTAS CON LAS

GESTORAS, LAS INDIGENAS Y ALGUNAS OBSERVACIONES ........................................ 26

GESTORAS ................................................................................................................................ 26

GESTORA y MUJERES INDÌGENAS ................................................................................... 26

LEGISLACIÓN SOBRE DERECHOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS ................................ 31

LA CONSTITUCIÓN ...................................................................................................................... 31

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES APLICABLES Y QUE SE DEBEN DESARROLLAR

PARA COMUNIDADES INDÍGENA ............................................................................................ 32

NORMAS INTERNACIONALES .................................................................................................. 34

LEYES Y DECRETOS- ................................................................................................................. 35

DERECHOS Y DEBERES DE LOS INDÍGENAS ..................................................................... 36

LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN CON COMUNIDADES INDÍGENAS ........... 37

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE CONSULTA A

COMUNIDADES INDÍGENAS ...................................................................................................... 39

GUIA DE TRABAJO: PASOS PARA RECONSTRUIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: .. 41

Page 4: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

JUSTIFICACIÓN

PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA “TERRITORIO EN PRÁCTICAS CULTURALES CON ENFOQUE DE GÉNERO Y DEPORTE”

El presente informe da cuenta de la salida de campo realizada al departamento de la Guajira a las comunidades indígenas de las comunidades de Nueva Esperanza y Villa Fátima, cerca al Municipio de Riohacha. Como parte de una lectura etnográfica en los territorios con un enfoque de género y como parte del proceso de investigación sobre las comunidades la cual busca comprender la dimensión de la identidad étnica.

Se Propende para que esta experiencia genere entre las jóvenes y adultas de la comunidad el reconocimiento y fortalecimiento de su ancestralidad, la defensa de sus conocimientos y la valoración de la pervivencia de las tradiciones, buscando el cuidado y la protección de sus raíces y su territorio, con el fin de crear el sustento teórico para el diseño de estrategias efectivas para la promoción de la sexualidad responsable y la prevención del embarazo a temprana edad. Permitió esta lectura desde la realidad del territorio un acercamiento, indagar e identificar en los nuevos contextos, las costumbres y prácticas culturales ancestrales igualmente leer los componentes sociales, culturales, políticos constantemente desde una exploración a la maternidad, la crianza y el manejo de la sexualidad, cuales son las estrategias efectivas sobre la prevención del embarazo adolescente y la promoción del manejo responsable de la sexualidad; igualmente, busca comprender como se recrean y reconstruyen las tradiciones orales y las identidades a partir de los orígenes, tradiciones y costumbres.

La salida se produjo bajo los parámetros del trabajo que realiza ASOMUJER en la zona y aportes desde una mirada antropológica que ayude al acercamiento de las realidades sobre la comunidad Wayuu, evidenciadas desde el la lectura del territorio y permitir la detección de las situaciones y problemas que requieren profundización.

El objetivo buscar espacios de proximidad con cada una de las comunidades que permita evidenciar y reconocen las costumbres durante las visitas y esencialmente al grupo de las mujeres indígenas de Nueva Esperanza y Villa Fátima, aspirando a obtener mayor información sobre la maternidad, la adolescencia, las relaciones de cuidado y afecto entre las mujeres indígenas y los hombres y la promoción y prevención en la vida sexual responsable.

Page 5: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

CARACTERIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA GUAJIRA: WAYUU

Otras denominaciones o alterno: guajiro, wayu, uáira, waiu, wayúu

UBICACIÓN GEOGRÁFICA WAYUU

El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela).

Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

POBLACIÓN WAYUU

Según los censos realizados, la población Wayuú está constituida por 144.003 personas que representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-INCORA, 1997), y constituyen el 48 % de la población de la Península de la Guajira. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del departamento y la reserva de Carraipía.

Los Wayú no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional. La densidad de población en los alrededores de Nazareth, por ejemplo, es mayor que en las otras áreas de la península. Otras zonas de alta densidad de población guajira están ubicadas en los alrededores de Uribia, la Serranía de Jala'ala y en las sabanas de Wopu'müin, en los municipios de Maicao y Manaure.

La distribución demográfica de los Wayú en la península está íntimamente relacionada con los cambios estacionales; durante la estación seca muchos Wayú buscan trabajo en Maracaibo o en otras ciudades o pueblos, pero cuando llegan las lluvias un gran número de ellos retorna a sus casas.

Page 6: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

Los Wayú se refieren a sí mismos simplemente como wayú. Usan el término Kusina para denominar a otros grupos indígenas y el término Alijuna para designar al blanco y, más generalmente, a toda persona que no sea Wayú. Los indígenas rechazan la interpretación de Wayú como indio. Prefieren traducir Wayú por persona o gente, mientras traducen Alijuna como "civilizado" y Kusina como indio.¨ (Vergara, 1987).

LENGUAJE WAYUU

La familia lingüística de la lengua Wayuú es la Arawak. Esta lengua presenta algunas diferencias dialectales dependiendo de la zona de habitación (alta, media o baja Guajira), pero son mínimas. Un buen número de Wayú, sobre todo los jóvenes entiende el español y lo habla con holgura, pero su lengua materna sigue representando para ellos un factor importante de identidad étnica y cultural.

HISTORIA WAYUU

Hasta el momento no existe consenso entre los investigadores sobre el panorama de la península de la Guajira en tiempos prehispánicos. A partir de las crónicas y documentos coloniales es claro que para principios del siglo XVI, convivían allí varios grupos étnicos diferenciados, denominados posteriormente como “guajiros“. Una vez establecidos los europeos, los indígenas de la región adoptaron el pastoreo como forma de vida e iniciaron un largo proceso de resistencia contra los intentos de reducción por parte de la corona.

Desde este período, los “guajiros” establecieron lazos comerciales y culturales con la sociedad mayoritaria, tal como lo han hecho a través de su historia. En el siglo XX se han visto afectados por la explotación petrolera del lago de Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y de su puerto en la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta.

VIVIENDA WAYUU

Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social. Tradicionalmente se organizan en cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con distancias de varios minutos de camino, conformando una ranchería o caserío.

Page 7: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

La casa es de forma rectangular, dividida en dos habitaciones con techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la casa se ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de cactus para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra, aparte de la casa, una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las actividades diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los animales, bovinos y caprinos.

Page 8: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

RESULTADO

LECTURA Y ANÁLISIS DE LOS ENCUENTRO CON LAS COMUNIDADES WAYYU DE LA GUAJIRA

RANCHERÍA LA CEIBITA I.E NUEVA LA ESPERANZA Esta comunidad se encuentra ubicada cerca al municipio de Riohacha, tomando la dirección de Riohacha hacia Santa Marta, a unos 20 minutos de la cabecera municipal y desviándose hacia la margen derecha de la carretera se adentra por vía destapada a la Ranchería de la Ceibita donde se encuentra la Ranchería La Ceibita y la I.E de Nueva Esperanza.

Allí habita una comunidad indígena Wayú: generalmente se dice que no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social. Tradicionalmente se organizan en cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con distancias de varios minutos de camino, conformando una ranchería o caserío.

La casa es de forma rectangular, dividida en dos habitaciones con techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la casa se ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de cactus para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra, aparte de la casa, una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las actividades diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los animales, bovinos y caprinos.

Para el caso de Nueva esperanza esta realidad no desdibuja la anterior descripción es acorde a esa realidad, un componente adicional de esta comunidad en relación a otras ranchería es que al lado está ubicada la escuela Nueva Esperanza que alberga una cantidad de estudiantes de primaria y algunos de secundaria, con un grupo profesoral amplio. Se informa que la escuela la conforman en su gran mayoría más del 90% de la población niños y niñas de la etnia, los cuales habitan cerca de esta ranchería y que a su alrededor encontramos varias rancherías, que se benefician de la presencia de esta institución educativa, a la que acuden todas y todos los niños niñas y adolescentes, luego pasan a un colegio oficial ubicado en Riohacha.

La llegada a la Ranchería la Ceibita donde se localiza la escuela de Nueva Esperanza, dio como resultado un encuentro con una comunidad ubicada alrededor de la zona escolar, se conoce el grupo familiar, el abuelo Palabrero, con

Page 9: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

el cual no se puedo establecer acercamiento, por los asuntos mencionados por las gestoras, como sólo es una vista de aproximación, ellos requieren ser informados de las actividades a desarrollar y dar consentimiento para el siguiente paso, conocer la rectora del colegio profesora Adaluz contarle a cuál es el motivo de la visita y la intencionalidad, esto permitió generar confianza y dio paso a una proximidad para solicitar la visita y poder desarrollar algunas observaciones o entrevistas si fuera posible, se aprueba y se acuerda con la rectora estar allí nuevamente el día siguiente y se acuerdo a los tiempos establecidos por la escuela realizar algunas entrevistas con algunos de las mujeres o profesores y hacernos una idea del territorio y las costumbres.

Otra situación que se suma positivamente en la ranchería en el corto tiempo que se nos atendió fue conocer parte del grupo familiar y algunos miembros de la comunidad, el esposo de la rectora, que recibe con agrado nuestra estadía y permite un clima de confianza y hablar sobre la comunidad y la posibilidad que lleguemos nuevamente al territorio.

La Ranchería La Ceibita está conformada por el grupo familiar del esposo de la profesora, pues cuando la mujer wayu se casa, va a vivir al territorio del esposo, y allí se encuentran el suegro- abuelo, hijos, nietos, ellas no están en el territorio materno, según la costumbre deben ir a vivir al lado de sus esposos, si están cerca de la casa materna pueden pasar a visitar en cualquier momento, pero es el lugar del esposo que se habita aunque se hable de matrilinaje.

En esta institución educativa las y los estudiantes que llegan lo conforma en su gran mayoría de población Wayuu, de igual manera llegan algunos pocos alijunas como son nombrados los mestizos, afro descendientes o los que nos son indígenas.

El primer momento de encuentro con la rectora del colegio, nos abordó y consulto porque nuestra presencia en el territorio y al momento de aclarar del interés de Asomujer trabajar de la mano de la antropología con las comunidades indígenas wayu mostro interés por cómo se dimensionar el asunto de trabajo con los indígenas en el territorio.

Page 10: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

TIEMPO DE LLEGADA AL TERRITORIO Es importante ponderar el trabajo que realiza Asomujer en las comunidades indígenas de la guajira actualmente, al solicitar poner en consideración los asuntos que son del orden ancestral de las comunidades indígenas así como en cualquier parte del territorio nacional. Ellas han estado confinadas por el Estado a la configuración de un territorio difícil por los contextos sociopolíticos y culturales que las rodean y las comunidades wayu no escapan a este fenómeno, puede decirse que actualmente no están aisladas, y hacen parte de la configuración del territorio nacional y desde ahí leerlas en su propio contexto cultural ancestral, un lugar de frontera que desconfigura el territorio que por siglos le ha pertenecido y que a la luz de la nueva reconfiguración les toca doble nacionalidad por no poder hablar de un territorio único y con este medio hostil persisten y se insertan dentro de las economía local y global.

No menos considerado es el asunto de las costumbres indígenas, las cuales han sido perturbadas o transformadas, al entrar en contacto y cohabitar alrededor de otras muchas comunidades y culturas diversas, este medio que rodea a las culturas indígenas actualmente les ha permeado la cultura, los saberes, las tradiciones y ha entrado a formar parte de otras culturas; se casan con otros grupos que habitan el territorio, ya no son grupos cerrados a la posibilidad de conseguir parejas por fuera de la casta, o incluso a cambiar parte de sus costumbre y asimilar otras como los asuntos religiosos.

En cuanto al tema específico y de interés para Asomujer relacionado con los conceptos, concepciones y miradas que tiene hoy las comunidades indígenas sobre la mujeres, niñas y adolescente, su maternidad, su desarrollo Psicosocial y desenvolvimiento de las mujeres en la vida pública, social, comercial, esta mediado por muchos factores unos de orden ético cultural, otros económicos otros religiosos. Teniendo en cuenta las dificultades y los pocos tiempos que nos permitieron compartir no se puede establecer criterios para desarrollar profundamente estos ítems, más allá de los encontrados en los texto que se citan

Page 11: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

RECONOCIMIENTO ENTRE EL CONTEXTO DE LA REALIDAD Y LA PROPUESTA DEL PROYECTO

“…Quien embarace a una menor de 14 años en Colombia pagará cárcel sea quien sea”. La funcionaria pretende que con un plumazo se puede terminar con prácticas que han tenido ocurrencia en minorías étnicas como la wayuu donde el concepto de adolescencia no existe pues luego del encierro ya se considera que la majayut pasa a la edad adulta y ya puede ser pretendida como esposa. El concepto de adolescencia es cultural y relativo y eso no lo tiene en cuenta la normatividad nacional ni internacional. abelmedinasierra.blogspot.com.co/2014/10/embarazo-adolescente-en-indigenas-de-la.html.

Debemos partir de los derechos pero sobre todo de la declaración de los derechos humanos que son pronunciados en la carta de los pueblos, los cuales expresan y vindican la diversidad cultural en el mundo y aceptan como única carta que permite hacer una entrada con diferencia radical de todas las sociedades posible de este planeta. Ver anexos.

Partir de esta reflexión se convierte en un hecho relevante para dimensionar lo que sucede en la cultura y el mundo de las niñas, jóvenes y mujeres indigena wayu. Para el caso que nos ocupa dentro de este territorio, hablar de las mujeres aun aquellas que todavía no alcanzan un desarrollo Psicosocial, otras incluso están en una edad donde no pueden tomar decisiones por cuenta propia y aun, sí tienen la mayoría de edad, las culturas ancestrales establecen cánones diferentes a la cultura nacional u occidental y la ley no puede llegar a prohibir asuntos que atenten contra ellas, según el orden y la ley de origen de los pueblos ancestrales los protege el convenio169 OIT.

En este orden de ideas, la propuesta de lectura correspondiente se convierte en una labor inestimable para problematizar o lograr que aspectos culturales, que limitan el derecho; puedan reivindicarse desde otras perspectivas.

Como lo pueda llegar proponer desde la cultura nacional o la ley nacional conquistar estos derechos para proteger la vida de las niñas y adolescentes de las comunidades indígenas, como las propuestas por Palabreros en la Guajira: llegar a unos encuentros y diálogos de saberes entre las instancias gubernamentales y los pueblos ancestrales el territorio de la guajira , llegar a unos acuerdos para convenir o concertar asuntos fundamentales como salvaguardar los derechos a las mujeres wayu donde logren la autonomía sobre sus cuerpos y sus vidas y que además asuntos como el embarazo a temprana edad pueda ser postergado a etapas adultas en las mujeres y con tiempos adecuados desde lo

Page 12: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

orgánico en términos que puedan ser madres a una edad lo suficientemente fuertes y bien desarrolladas físicamente.

Cuando se expresa que las mujeres logren gobernar su destino, se menciona a la luz de la cultura wayu en la que actualmente costumbre como el precio de la novia es una disposición ancestral que permite asegurar la economía familia, la alimentaria; la antropología ha permitido y desarrollado estudios que demuestran la antigüedad de esta estructura que perdura en muchas culturas; el soporte de la parentela se preserva a través de asegurar y mantener en el tiempo la descendencia, la familia y la conservación de la cultura, la cultura wayu evidencia esta tradición hoy como persistencia cultural, no es un asunto grotesco poner precio a las mujeres, el análisis suministrado por la antropología es un respaldo a la organización, la familia y la cultura. Por eso embarazarse entre los indígenas no sólo los wayu; en Colombia fundado en la supervivencia de los grupos ancestrales y parte de ellos están sustentados en los embarazos desde temprana edad en la mujeres de los grupos étnicos. _ “Las mujeres tienen hijos hasta donde le permita el cuerpo…_ Entre más fértil sea la mujer es mejor…_ entre más hijos tenga es mejor porque es muy importante la unión de la familia” Palabras de una mujer Wayú.

Encontramos otros argumentos por los cuales Asomujer desarrolla programas de prevención de embarazos a temprana edad y la posibilidad de proteger el desarrollo y cuidado de las niñas y adolescentes, generando a través de lo deportivos y formación, la llegada tarde a la maternidad o mejor el momento adecuado y oportuno.

“Las niñas así biológicamente estén preparadas para ser madres siguen teniendo cuerpo y mentalidad de niña no quieren que su marido sea una persona de 50 años y saber que los tiene que atender, darle hijos cuidarlo, pero ellas no saben cómo decirle a su tío y a su abuelo y a la mama que ella no quiere por ser cultura se ve obligada” Entrevista a Grupo de Mujeres de Asomujer.

Existen otras considerados que igual son fundamental y de obligatorio cumplimiento ponerlos en este contexto de realidad actual, por ser cuestiones no sólo del presentes es hablar de la mercantilización de las mujeres; asunto que no es de la Guajira solamente, puede atravesar diferentes ámbitos de vida nacional. Este asunto espinoso en el caso de las rancherías que se encuentran cerca de la zonas urbanas muchas familias indígenas aprovechan este espacio para comercializar los productos que elaboran, tejen o fabrican; inconvenientemente es observable cómo se refleja el asunto de la prostitución y los indígenas no escapan a este flagelo, niñas que no están cuidadas y protegidas terminan entrando desde muy temprana edad a la vida laboral, y se observa muchas de ellas como

Page 13: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

vendedoras de algunos objetos pequeños manillas, pulseras entre otras, en los bares hasta tarde de la noche; esto las pone en riesgos en esos lugares frecuentados y esto puede ayudar a solventar una economía familiar pero fundamentalmente las sitúa en alto riesgo de ser manipuladas por personas inescrupulosas.

Por eso el empeño para trabajar con las comunidades indígenas, es un reto porque son tiempo diferente, posturas diferentes y actitudes diferentes, es necesario poner mucho empeño en esta labor porque implica reconocer unos saberes y unas tradiciones que no van con nuestro patrón de vida, y que si bien queremos cambiar situaciones que mejoren la calidad de vida de las niñas y adolescentes de la guajira es un deber prioritario acercarnos a indagar más allá de lo que se observa; internamente hay mucho por descubrir y posibilitar tener herramientas desde estos saberes ancestrales de las comunidades para saber cómo debería ser el camino para lograr el éxito en el programa, provocar otros estímulos donde las mentoras y gestoras fortalezcan transformaciones real en las comunidades indígenas, mujeres patrocinadas y apoyadas en esferas deportivas reconcilian la vida a fin de que el reto al cual le apuesta Asomujer llegue a posicionar el programa como tutor de la vida y desarrollo de cualquier mujer indigena en la zona.

Carta escrita en el

Page 14: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

taller por una niña de padre Alijuna y madre wayu

CUALES SON LAS CONDICIONES ACTUALES DE LAS COMUNIDADES

UNA CONDICIÓN DE SUJETO DIFERENTE Conocer las niñas, adolescentes y mujeres indígenas, participar en un ejercicios básico que pudimos establecer: para plasmar una idea del autoconocimiento de cada una de ellas (dibujo sobre la percepción que cada niña o joven realizó sobre sí), así como la posibilidad de construir colectivamente el trasegar histórico del territorio que habita, la identidad y la memoria que les dan sentido social, se convierte en un reto, que sólo es posible si el compromiso de las gestoras con la información que suministran permitan enfrentar el contexto para promover y lograr posicionar el trabajo promovido por Asomujer dentro de los territorios de comunidades indígenas.

La realidad que viven, les promueve los aspectos de la cultura pero igual entran otros que permean en su cotidianidad, sus anhelos o sueños y en esos encontramos los medios de comunicación y la tecnología les permite acceder a otros contextos diferentes los cuales llegan promoviendo cambios, al vestir, a su lenguaje, a su sentido de pertenencia por el grupo. Y otros tantos que no se evidencia pero que ocasionan rupturas y cambios estructurales en la comunidad y

Page 15: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

la separación.

Hoy estamos ante unas comunidades y unos grupos de mujeres que todavía no superan espacios de participación más allá desde donde se les ha reconocido, la casa, el hogar, los niños la familia y el mercado donde comercializar sus productos. La toma de decisiones son del ámbito familiar, si bien tienen representación en algunos espacios no es posible decir, que se alcanzan otras esferas donde puedan lograr sus sueños y transformaciones de esa realidad, falta acompañamientos, de instancias gubernamentales que les apoyen los cambios. Hoy todavía tejen, borda, cosen pero también son madres, abuelas, estudiantes y

esperan ser promovidas en espacios de participación ciudadana, política y cultural, donde ellas conquisten y conduzcan su Ser-Hacer como mujeres indígenas.

Por eso el trabajo de las gestoras, mentoras sociales y todo el equipo que desarrolle actividades en el territorio con las comunidades indígenas debe buscar acercamientos desde la identificación de los asuntos culturales, los trabajos deportivos y sociales que se hacen deben llevar una impronta diferencial para con las comunidades indígenas porque el acercamiento a estos contextos son los que van a permitir acompañamientos desde las realidades que necesariamente deben

Page 16: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

entender y proponer y no sólo con la miradas que traen los proyectos, porque si bien confluyen en el territorio con otros acervos culturales es necesario promover y potencializar las realidades, no son los ideales con sus propuesta los que hacen la transformación, son los trabajos desde la cotidianidad de sus realidades las que harán los cambios, diferenciar y potencializar todo desde los territorios indígenas.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA WAYUU La organización social wayuu se sustenta en clanes definidos por líneas maternas, dispersas y no corporativas. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro común. Existen veintidós clanes entre los que se destacan los Epieyú, Uriana o Uliana, Iguana o Lipuana, Pushaina, Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. El mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyu con el 20,8%, Uriana con el 17,1% y Lipuana con el 16,2%.

El parentesco de esta etnia se encuentra ligado a la sucesión y la herencia de acuerdo a la cual el sobrino materno mayor está destinado a suceder a su tío y a heredar sus bienes. El tío materno asume muchas de las funciones socioeconómicas del padre. El matrimonio se realiza preferencialmente entre miembros del mismo clan. Un hombre puede tener varias esposas si está en capacidad de pagar la dote a los parientes de la novia y mantenerla a ella y a sus hijas. Es la mujer quien regula elementos fundamentales del grupo, ya que la dote afianza el sistema de filiación matriarcal.

En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y dirige. En el ordenamiento jurídico de los wayuu, cuando se produce un agravio contra una persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren al “palabrero“-pütchipü-, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdo equitativo entre las partes. Existen varios tipos de palabreros.

OTROS MOMENTOS DE LA VIDA SOCIAL Las fiestas son otra forma de la vida social wayuu, y se dan para celebrar acontecimientos como el matrimonio, el bautizo, el fin de un encierro de la majayula (joven), de la cosecha o de un trabajo (), yana’ma’ un buen negocio, un sueño, la curación de un enfermo, etc. Una de las principales, es la carrera de caballos, que permite desplegar los factores de prestigio del linaje (buenos animales y jinetes, recursos para las bebidas y la comida, buen grupo de parientes, etc.). Los niños jinetes son engalanados por sus tíos con gorros de lana, de colores; y los caballos lucen aperos especialmente decorados con motivos

Page 17: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

zoomorfos o con diseños especiales en los tejidos. Se corre en pistas especiales, que se hacen famosas por las competencias allí libradas (¡aún se habla de carreras de caballos, de jinetes y de animales famosos desde los años 30!).

La yonna (más conocida en el medio urbano regional por "chichamaya"), o baile, realizado también por diversos motivos sociales, se acompaña con la kasha o caja o tambor redoblante hecho con maderas y pieles especiales, que imita temas como el paso del caballo, o el trote o vuelo de otros animales, y centraliza la fiesta. La danza, quizá la forma festiva más popular hoy entre los wayuu, simboliza la oposición fundamental entre las figuras masculina y femenina en la sociedad

wayú.

Se ejecuta en una pista (piouy) o espacio adecuado, amplio (unos veinte metros por veinte) en el cual el hombre, normalmente con un penacho de gala o karatsu recula frente a la mujer que lo asedia con pasos ligeros, ataviada con su manta y un chal largo llamado ko’usu ("el tejido que tiene un agujero") que le cubre la

cabeza y llega casi hasta el suelo.

Page 18: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

Con el rostro pintado, ella simboliza la entraña terrígena desde la cual el hombre gira y da vueltas, y por la cual cae derrotado, ante la fuerza de la mujer, quien puede ir tumbando parejos sucesivos... causando el alborozo de los asistentes, y motivos adicionales para los cuentos y los comentarios que durarán meses e incluso años por toda la comarca.

Michel Perrin plantea significaciones más profundas en dicha danza, asociadas con la oposición fundamental entre Juyá y Pulowi (fuerza femenina asociada con la tierra,); esta connotación explicaría porqué la danza es a veces prescrita por el Piache, a partir generalmente de un sueño de alguno de los asistentes, o para conjurar definitivamente una enfermedad...

Durante las fiestas se consume licor y comida en abundancia (razones de prestigio y de hospitalidad así lo exigen); y se desenvuelve la vida cotidiana en muchos de sus sentidos normales: las mujeres colaboran con la preparación de los alimentos; los hombres matan los chivos para su consumo; aquéllas tejen y conversan, y en general se reafirma la vida social...

Los wayuu urbanos se debaten en la actualidad entre esas formas tradicionales de la fiesta y de la vida social, a las cuales no dejan de concurrir así sea de modo intermitente o esporádico, y las propuestas que su medio les hace: discotecas, música popular de consumo masivo, especialmente el vallenato, consumo de bebidas alcohólicas en bares (el wayú tradicional bebe en la ranchería), etc.; y asume festividades patrias o religiosas inexistentes para el wayú de la sabana...

Aunque el tejido conserva su entidad tradicional de prestigio social de la mujer, centrado en el valor de uso del chinchorro, eje de la vida social y personal wayú; en la implicación cultural de la complejidad de dicha artesanía (tiempo de trabajo; saber ancestral, etc.); y en la vistosidad de sus motivos (estética de contraste y recreación en los colores y el diseño, con la naturaleza y el entorno); esta actividad ha ido pasando poco a poco a ser una forma de ingreso familiar adicional, con la comercialización de esos productos en los centros urbanos cercanos y aún distantes como las capitales de Colombia y Venezuela, desde donde almacenes modernos las exportan... Estos productos son elaborados casi en su totalidad, con materiales modernos (hilazas e hilos industriales).

DIMENSIÓN SOCIAL DE LAS LAS RELACIONES ORGANIZATIVAS

Todas las formas de organización solo pueden ser leídas dentro de unos contextos de realidad construidos desde las relaciones que se dan al interior de la

Page 19: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

comunidad en este caso la indígena y la sociedad con la cual está en permanente relación.

Estas relaciones sociales se establecen de manera que abarcan círculos íntimos o pequeños como es la familia, hasta formas compleja y grande que es el estado, en la realidad es la que permite la construcción de relaciones con los diferentes ámbitos donde desarrollan su vida cotidiana, la ranchería, la familia, la escuela, los espacios de diversión y esparcimientos es allí donde se crean y recrean los vínculos con amigos, familiares educativos, festivos, para el caso de la cultura wayu estas relaciones se dan desde lo comercial donde venden sus productos y comercializarlos así como sus compras, desde lo interinstitucional se establecen diferentes relaciones lo educativos cuando les llegan programas bilingües por ejemplo, o la nueva escuela rural, los programas del Estado como cero a siempre con la seguridad alimentaria que se sabe a veces se dilatan las entregas por los diferentes operadores que no siempre están a tiempo con el programa y sus alimentos así como familias en acción.

En otras ocasiones se establecen relaciones con otros grupos culturales y es ahí donde aparecen la cohabitación dentro del mismo territorio como es el caso de Villa Fátima que siendo una Ranchería en la actualidad han llegado allí muchos otros grupos que por los desplazamientos ocurridos a todo lo ancho y largo del territorio han llegado allí, por incidentes y les ha tocado compartí con otros grupos indígenas, Afrodescendientes, paisas llegados de lugares lejanos, lo que ha permitido la filtración en todas las culturas que habitan dentro del mismo territorio por largos periodos que se empiecen a distinguirse nuevos lazos de parentela hay uniones entre los indígenas con los diferentes grupos que se relacionan, se encuentran por ejemplo caso de hombres paisas casados con indígenas o mujeres paisas con indígenas de igual manera pasa con la población afrodescendiente.

Este ejercicio permitió identificar en las comunidades visitadas la aparición de estas nuevas conformaciones socioterritoriales, y parentales en las rancherías al estar establecidas en sectores cercanos a zonas urbanas han permeado al indígenas y han permitido el establecimiento de nuevas relaciones con otras formas culturales que establecen relación diferente, las cuales puede ser vinculante pero tiene una especificidad importante a tener en cuenta y es que apela cada relación y se replantean nuevos lazos de parentesco de la cultura Wayu, tanto que se han conformados nuevos lazos afectivos con estos nuevos moradores Afrodescendientes, blancos o alijunas, modificando los lazos de afinidad de la cultura wayu.

Esto permite hablar de hibridaciones en las organizaciones y relaciones familiares indígenas apareciendo mezclas occidentalizadas pero que a la vez conserva la

Page 20: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

forma y tradiciones organizativas de la cultura indigena, revelando una estructura al interior del grupo que le permite ejercer el control social interno del grupo, sobre todo con las mujeres al permanecer dentro del territorio como pudo observarse, tanto en : Nueva esperanza como en Villa Fátima, evidenciando que las nuevas relaciones que están tejiendo dentro de los territorio les permite que emerjan de maneja conjunta dentro del territorio organizaciones comunales al lado de los procesos claniles de familia o mejor organizados por familias extensas Matrilineal.

LA FAMILIA WAYUU La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las figuras de los pütchipü que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy activas e independientes

Page 21: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

LA FAMILIA LINGÜÍSTICA EN WAYUNAIKI:

-Abuelo - Tatushi -Abuela - Toushi -Tio - Alaura -Tia - Ta>i -Primo (a) - Tasipuu Papa - Tashi -Mama - Te>i -Hermano - Tawala -Hermana - Tashunu -Hermana menor - Temirua

COSTUMBRES

-Matrimonios: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, las mujeres desempeñan un importante papel social.

en la actualidad dentro del territorio han ocurrido cambios, por lo mencionado anteriormente, pues esto se ha visto transformado por las nuevas relaciones de vecindad ocurridas dentro de las rancherías, la llegada de otras culturas también ha permitido que de los nuevos relacionamientos aparezcan los matrimonio y puede que se den por asuntos comerciales, desabastecimiento en una familia puede llegar a originar que las niñas puedan ser ofrecidas por fuera del grupo y como un asunto netamente económicos, o enamoramiento por fuera del grupo también ocasiones nuevos matrimonios hacia afuera y se vean obligados a salir de la comunidad asunto que no se corrobora en la visita pero de fuentes externas se manifiesta que ocurren.

EL ENCIERRO La comunidad indígena Wayuú, situada geográficamente en la Guajira que unifica Colombia y Venezuela – en el extremo norte de ambos países-, cuenta el tiempo en soles, lunas y lluvias. Así, un año son 365 soles, 12 lunas y una precipitación.

Doce lunas (un año) es el periodo en el que las niñas en pubertad que van a tener su primera menstruación son encerradas en rigurosa soledad en una ranchería tapada por cortinas para dejarse inculcar valores y costumbres femeninas propias

Page 22: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

de la comunidad y que dan paso a la edad adulta. Se trata de un ritual ancestral que, más allá del impacto que pueda generar en las culturas occidentales, es considerado por los Wayuú más tradicionales como un honor para la mujer y su familia, que logran obtener un nivel de respeto superior después de salir exitosas de este sacrificio personal.

Durante el encierro, que puede durar entre un año y cinco, las niñas pasan por varias fases. En la primera y más dura deben estar subidas y quietas “como si estuviesen muertas” en su chinchorro (hamacas típicas Wayuú tejidas por sus mujeres). Nadie las puede ver, tan sólo sus abuelas, sus madres o mujeres que hayan respetado los valores y rituales de la comunidad y que sean muy cercanas a ellas. Bajo ningún concepto pueden ver o dejarse ver por hombres.

Cuando la menstruación llega se le dan a la adolescente recluida tres baños al día y uno de luna, es decir, se las lava en la madrugada, ya que para los Wayuú el frío ayuda a sacar las impurezas y los malos pensamientos. Una vez que ha tenido su primera regla la madre o la abuela comienzan a enseñarle los quehaceres del hogar y la labor más importante de una mujer wayuú: tejer. Se le corta el cabello y se le inculcan valores como la honestidad, la solidaridad, el respeto y la capacidad para convertirse en mediadora ante conflictos en la familia, pues ése será su rol principal dentro del núcleo afectivo durante el resto de su vida. El proceso se ayuda con el suministro de bebidas medicinales tradicionales (jawapi, kaswo´u y palisse) y con una dieta controlada sin grasas.

Al finalizar el encierro la abuela y la madre avisan al padre de la salida de su hija para que se prepare y presente en sociedad como una señorita (majayut). Se le compran vestidos nuevos y complementos para la ocasión y se invita a los amigos y a los vecinos a una gran fiesta pública con la comunidad en la que la majayut hace un baile oficial con jóvenes amigos.

Una vez tiene lugar el evento, la señorita y su familia ya pueden estar preparadas para que los señores interesados en quedarse con ella acudan a hacer trueques y ofrendas a su abuela. Cuanto más tiempo haya durado el encierro y mayor facilidad haya demostrado para tejer y ser mediadora, mayor será el valor que adquirirá la muchacha siempre y cuando ella y su familia quieran que deje de estudiar y sea vendida. Si lo prefiere, y bajo ninguna circunstancia siendo obligada a lo uno ni a lo otro, puede continuar su carrera profesional hasta que esté preparada para comprometerse en matrimonio. Tendrá la adolescente que asumir, sin embargo, que al salir del encierro ya no podrá jugar, reír o coquetear con cualquier hombre, ni mantener los comportamientos propios de una menor que ya debió dejar atrás.

Page 23: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

- RITOS: Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.

-RITOS FUNERARIOS: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.

MENSTRUACIÓN Hablan los abuelos acerca de la existencia de cinco jóvenes Maleiwa que vivían cerca del arroyo de Wotkasainru’u.

Wolunka, hija de la lluvia y de la tierra, cada vez que los escuchaba salía de la laguna donde acostumbraba a bañarse desnuda, se vestía con prisa y corría en búsqueda de los muchachos.

Un día los jóvenes la esperaban escondidos en los matorrales armados con arcos y flechas. Wolunka llegó y, como de costumbre, se desnudó y contempló el agua cristalina antes de adentrarse en ella. Cuando por fin se decidió a saltar los jóvenes pudieron ver su vagina dentada y el mejor de los tiradores de arco disparó una flecha dando en el blanco. Los dientes cayeron y el agua se enrojeció con la sangre de Wolunka. Quedó la mujer como si estuviese muerta tendida sobre las aguas. Los muchachos la socorrieron y la recostaron sobre las piedras, donde dejó plasmada su sangre. Así tuvo la mujer Wayuú su primera menstruación.

ECONOMÍA WAYUU Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona su subsistencia y poblamiento. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona costera, explotan salen Manaure y producen artesanías. La huerta familiar es de una hectárea aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, melón y patilla. El trabajo asalariado y el contrabando hacen parte importante de sus actividades económicas.

Otra fuente de subsistencia ha sido la explotación de la sal en Manaure. Esta ha sido realizada por los Wayú desde antes de la llegada de los españoles. Sin embargo en 1968 fueron asignadas para su administración al Instituto de Fomento Industrial (IFI), lo que generó conflictos y tensiones sociales. Actualmente la explotación de la sal se hace de manera mecanizada o artesanal en esta última

Page 24: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

participa principalmente el indígena Guajiro utilizando "charcas" de las que saca dos cosechas anuales.

- El tejido de: -Mochilas. -Chinchorros. La artesanía o chinchorros en miniatura, mochilas en miniatura, mukuritas entre otras.

Esta dimensión económica permite reconoce como se distribuye la riqueza de los bienes y servicios dentro de un Estado y por lo tanto concebir cómo se redistribuye la miseria del mismo al entrar en los procesos de redistribución, que para la región Guajira es bien conocida por todos en términos de lo que los últimos años han sufrido las comunidades pertenecientes e esta región colombiana, encontramos asentados allí grandes proyectos minero energéticos, traspasando los límites y en los cuales no es posible afirmar que entrarían a cimentar parte del desarrollo económico de la región y en consecuencia las comunidades asentadas en esta zona recibieran en bienes y productos los beneficios que representaría las ganancias de estos proyectos, con los cuales se esperaría un mejor bienestar y calidad de vida superando los niveles de pobreza e indigencia en los que se encuentran estas comunidades, pero al contario de todo esto se observa como cada vez las comunidades termina perdiendo hasta sus recursos fundamentales para la sobrevivencia como el hídrico, al entrar a ser parte de la oferta minero energético sin la cual las grandes multinacionales no desarrollarían allí sus proyectos, por esto cabe decir que el empobreciendo de las comunidad indígenas de la guajira soporta la riqueza de quienes están explotando los recurso naturales por encima del bienestar de quienes ancestralmente han sido los verdaderos dueños del territorio.

CULTURA WAYUU El sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.

Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida.

No se destaca la pubertad en los varones, pero las niñas están sometidas a un severo rito de paso. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es sometida a un período de reclusión, al término del cual se ha convertido en mujer equipada para casarse. Durante el inicio de esta reclusión, la joven es completa o parcialmente

Page 25: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

rapada y luego instalada en una hamaca colgada cerca del techo de la casa. Durante los días siguientes es cuidada con alimentos vegetales especiales, llamados jaguapi, y observa una dieta rigurosa. En ese tiempo la bañan con frecuencia y la instruyen en las tareas femeninas, tejido, hilado, le imparten conocimientos sobre los procesos tradicionales de control natal, embarazo y quizás algunas técnicas eróticas.

Los Wayú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte, ya que la gente continúa relacionada con los huesos del difunto. Los entierros son acontecimientos importantes en los que los parientes del muerto actúan determinada manera. Esta relación con los muertos tiene su contrapartida en su sentido de pertenencia e identidad, en su noción misma del territorio, pues como lo afirma Rosario Epieyú, “los wayuú son de donde son sus muertos”. Los entierros se hacen en dos etapas: primero se sepulta el cadáver con algunas pertenencias y luego, dos años después, se hace una exhumación del cuerpo, se incinera y se sepulta nuevamente en el cementerio clánico, dentro de ollas de barro o tumbas de cemento.

Page 26: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS DIFERENTE ENTREVISTAS CON LAS GESTORAS, LAS INDIGENAS Y ALGUNAS OBSERVACIONES

GESTORAS el proceso que lleva Asomujer con las niñas ha sido de gran importancia e impactante a la hora desarrollar la promoción y prevención del embarazo y en el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos puesto, que es un tema nuevo para la mujer indígena sobre todo para las niñas porque es un tema un tabú en cuanto al reconocimiento del cuerpo, de la salud sexual y reproductiva, dentro de la cultura wayuu estos temas no son tratados de manera ordinaria ni se habla en espacios públicos

Por lo que se hace interesante teniendo una finalidad que conozcan y se informen de sus derechos y sean capaz de defenderlos, se debe resaltar que para trabajar con la comunidad es primordial conocer sus culturas, costumbres, tradiciones y evidenciado que las niñas quedan en embarazo a temprana edad 12 a 13 años.

Se sabe que culturalmente la tradición wayuu es característico que las mujeres tengan muchos hijos; porque ello representa la supervivencia de la cultura y aunque en la actualidad se habla desde la parte económica lo que hace difícil la sostenibilidad de una familia extensa es significativo en la medida que se promuevan estos espacios y se propenda por una visión a futuro y que sea posible más adelante cuando las niñas estén más formadas puedan formar una familia; a pesar de que la comunidad wayuu se ha esforzado por mantener sus tradiciones, la cultura occidental ha permeado de alguna manera u otra en el territorio

La observación realizada en la comunidad desde la línea del enfoque educativo, y teniendo como orientación y direccionamiento legal la etnoeducacion, la cual se refiere a la inclusión de la cultura indígena conjuntamente con la educación occidental incluyendo sus costumbres, adquiriendo también conocimiento occidental es decir equilibrando las culturas puede permitir a mediano y largo plazo desarrollar actividades conjuntas donde se pueda hablar desde el derecho de las niñas y adolescentes a tener un mejor desarrollo Psicosocial antes de emprender su vida con pareja a tempranas edades.

GESTORA y MUJERES INDÌGENAS Es muy interesante para la comunidad indígena el trabajo que se realiza desde Asomujer actualmente con las niñas, el de poder educar sobre tema relacionados con lo corporal, sí bien continua siendo un tema tabú en la cultura o sigue siendo un tema delicado y sagrado para las mujeres wayuu y el cual anteriormente las

Page 27: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

niñas no lo habían profundizado o no lo conocían como se trabaja este el tema ahora, se sientes participes e incorporadas desde las diferentes actividades.

Se resaltar que desde la cultura wayuu no es permitido que las niñas desarrollen ciertas acciones o actividades como juegos de contacto refiriéndose especialmente a la intimidad de la niña no permitiendo jugar los niños con las niñas, porque desde la cultura esta censurado este tipo de acercamiento, desde temprana edad se les prohíbe este tipo de situaciones

Actualmente se puede manifestar o evidenciar por algunas de las mujeres una inconformidad en términos de equidad de género refiriéndose en la toma de decisiones en situaciones conflictivas o problemas la cual ellas son las que intervienen o proponen el tipo de situaciones mejorar, pero en algunos casos al final no son tomadas en cuenta sus opiniones.

Otro contexto con los que no se sienten a gusto es el tema de casar a las niñas a temprana edad representando dolor porque no están preparadas para tener una familia y un hogar como se lleva en la cultura.

En cuanto al tema del encierro es otra situación que se ve en la comunidad wayuu en el momento que llega el periodo de la primera menstruación. Ha cambiado el tiempo de encierro el cual era de 2-3 años ya es un mes o una semana depende la decisión que tome la abuela o como en algunos casos si el padre de la niña es alijunas este no permite que a su hija se le hagan encierros con periodos largos y teniendo en cuenta que las comunidades que están más cercanas los centros urbanos van transformando estas tradiciones aunque no sean bien vistas por los grupos tradicionales

Frente a las responsabilidades que tiene la mujer indígena ella es la que siempre va a estar a cargo de la educación de los niños y culturalmente entre más fértil sea la mujer mucho mejor esto lo ven como para no perder a su esposo. La reproducción es un factor importante que busca la pervivencia de la cultura, y como cualquier cultura en el mundo este elemento es fundamental; esto es lo dentro de la cultura como ya se ha manifestado, allí radica la ventaja de tener un grupo, al reconocer que actualmente las trasformaciones que se ha tenido en estas tradiciones, es que las niñas actualmente son fértiles desde temprana edad 12 a 13 años y aunque para las niñas y adolescentes esto no es una ventaja para la cultura si lo es.

Por otra parte la económica también ha cambiado, las niñas primero acompañaban incondicionalmente a la madre en las labores del hogar, ya le toca a la mayor trabajar para poder tener una sostenibilidad de la casa; en los jóvenes wayuu también se han perdido algunas costumbres, como el hablar lengua esto

Page 28: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

ocasiona pérdida de identidad con el grupo y permea la cultura tanto que los grupos que se encuentran en los centros urbanos empiezan a transformar su realidad y conocer el mundo occidental o de los alijunas su vestimenta su reconocimiento como indígena, y con la llegada de nuevas empresas al territorio y el asistencialismo promovido por el estado, los hombres o algunas familias no se preocupan por trabajar como antes conociendo los beneficios que reciben desde las familias en acción por ejemplo, los alimentos entre otros, ayuda a la pérdida de valores culturales y alejarlos cada vez más de su propia cultura , por otra parte se encuentran las pelea por las tierras que si bien es un asunto ancestral, para la actualidad se produce por otro tipo de intereses económicos y otros compradores llegan logrando que las comunidades wayuu vendan parte del territorio. Y se acerque cada vez a las zonas urbanizadas o en caso contrario el crecimiento de la ciudad los va encerrando en su territorio y se dan los conflictos que en otrora no estaban presentes en su vida.

Es la mujer, de hecho, la que da las órdenes de convivencia en una familia Wayuú. Son ellas las que dan a heredar el primer apellido y quien se encarga de la formación de los niños es el hermano de la madre. El hombre puede tener varias mujeres siempre y cuando tenga recursos materiales y humanos para cuidarlas con honradez. En caso contrario la familia de la mujer puede intervenir para llevársela, pero siempre es ella la que toma la mayoría de las decisiones en el hogar y la que se convierte en símbolo de respeto y unidad.

Page 29: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

BIBLIOGRAFÍA

1. ARANGO O, Raúl, Sánchez G. Enrique, Los Pueblos Indígenas De Colombia, Población Y Territorio, Departamento De Planeación Nacional (Dpn), Santafé De Bogotá, 1989.

2. ARDILA, Calderón Gerardoi. “Cuando El Progreso Se Enfrenta A La Vida: Los Wayúu De La Guajira“, En: Diversidad Es Riqueza, Ensayos Sobre La Realidad Colombiana, Ican, Instituto Colombiano De Cultura Y Consejería Presidencial Para Los Derecho Humanos, Santa Fe De Bogotá,1992.

3. CERI & Acdi, Memorias Seminario Taller De Consulta Y Participación Para Indígenas Y Minorías Étnicas, Santafé De Bogotá, 1997.

4. _________, Memorias De Participación De La Comunidad, Santafé De Bogotá, 1997

5. _________, Negociando Con Grupo Indígenas, Santafé De Bogotá, 1997. 6. Constitución Política De Colombia, 1991 7. CORREA Henao, Nestor Raúl. Estado E Indígenas Frente Al Ambiente.

Consultoría - Fundación Natura - Fundación Biológica Puerto Rastrojo - Pnud, Santafé De Bogotá, 1994

8. DANE: Censo 1993 -Proyección 2001-. 9. Dane. Resultados Preliminares Censo Wayuu, Bogotá, S.F. 10. GUERRA, Weildler. Los Conflictos Interfamiliares Wayuú, Tesis De Grado,

Departamento De Antropología, Universidad De Los Andes, Santa Fe De Bogotá, 1998.

11. GUERRA, Weildler. La Disputa Y La Palabra, La Leyen La Sociedad Wayuu, S.F.

12. GROSS, Cristián, Identidad Cultural Y Cambio Social, Santafé De Bogotá, 1994

13. Instituto Colombiano De Cultura Hispana, Geografía Humana De Colombia, Colección Quinto Centenario, Santafé De Bogotá, 1993.

14. JIMÉNEZ D., Néstor. Comunidad Indígena Wayuú, Ministerio De Educación Nacional, Fascículo 1, Bogotá, S.F.

15. Los Pueblos Indígenas De Colombia En El Umbral Del Nuevo Milenio – Dnp –Departamento Nacional De Planeación

16. Ministerio De Gobierno. Dirección General De Asuntos Indígenas. Fuero Indígena Colombiano. Santafé De Bogotá, 1994

17. Presidencia De La Republica, Consejería Presidencial Para El Desarrollo Institucional. Colciencias, Derecho, Etnias Y Ecología. Santafé De Bogotá 1995

18. Sanín, Patricia. Tesoro Negro, Tesoro Blanco y Mma. Tesis De Grado Departamento De Antropología, Facultad De Ciencias Sociales, Universidad De Los Andes, Bogotá, 2001.

19. Entrevistas Realizadas a Gestoras y Mentoras De Asomujer

Page 30: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

20. Entrevistas A Las Diferentes Mujeres De Las Comunidad Indígenas Wayú 21. Entrevista A Las Coordinadoras Y Rectora De Los Colegios Villa Fátima Y

Nueva Esperanza Riohacha 22. Entrevista Docentes de la Institución Educativa Nueva Esperanza 23. . http://filosofia-culturawayuu.blogspot.com.co/2012/05/cultura-wayuu.htm 24. http://hemisferiozero.com/2013/08/23/de-nina-a-mujer-wayuu-en-un-

encierro-de-doce-lunas/ 25. http://edianysgonzalez.blogspot.com.co/ 26. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015) Fondo abiertos de

autores colombianos - León de Greiff (1895 – 1976). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/fondos-abierto/autores/leon-de greiff.

Page 31: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

ANEXOS

LEGISLACIÓN SOBRE DERECHOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS

En los últimos años se ha producido un cambio fundamental de concepción en la doctrina jurídica y en la ciencia política, sobre derechos de las comunidades indígenas. En la Constitución Colombiana se manifiesta claramente este cambio, cuyas implicaciones empiezan a tener una trascendencia que sobrepasa el ámbito estrictamente jurídico. La existencia en el país de 81 grupos étnicos que hablan 64 lenguas diferentes y que representan una población de aproximadamente 450 mil indígenas es un reflejo de la diversidad étnica del país y de su inapreciable riqueza cultural.

La comunidad indígena ha dejado de ser solamente una realidad fáctica y legal para pasar a ser sujeto de derechos fundamentales.

El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural supone la aceptación de la multiplicidad de formas de vida y sistemas de comprensión del mundo diferentes de los de la cultura occidental.

Algunos grupos indígenas que conservan su lengua, tradiciones y creencias no conciben una existencia separada de su comunidad. El reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo, respetando sus concepciones como aquella que no admite una perspectiva individualista de la persona humana.

Son fuentes formales del derecho en cuanto a los nexos áreas protegidas áreas de indígenas, en orden descendente, la Constitución, las normas internacionales, la ley y los decretos.

LA CONSTITUCIÓN

La constitución es el conjunto de normas que regulan los derechos fundamentales de las personas (parte dogmática) y la estructura y funcionamiento de los órganos superiores del Estado (parte orgánica). Se trata de un ordenamiento jurídico jerárquico que en la cúspide tiene a la Constitución, de suerte que las normas inferiores que contravengan una norma superior, son susceptibles de desaparecer del mundo jurídico.

En 1991 se expidió en Colombia una nueva constitución Política. Esta carta es diferente de la anterior, que venía desde 1886, por numerosos aspectos, entre los que se destacan los siguientes:

Page 32: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

Se consagran unos valores, principios y derechos que irradian al resto del ordenamiento jurídico. Allí se destaca la dignidad humana como fin último del poder y de la sociedad civil. Es pues una Constitución humanista.

1. Se hace énfasis no sólo en actualizar el listado retórico de los derechos sino también en los mecanismos diseñados para lograr la eficacia de esos derechos. 2. La Carta regula primero al hombre y luego el poder, a diferencia de la anterior, que básicamente era un estatuto sobre los órganos de poder. 3. Se buscó en términos políticos aclimatar la paz entre los colombianos y permitir la convivencia pacífica entre todos. 4. Se estableció la diversidad étnica y cultural de los colombianos. 5. Ahora bien, es importante resaltar que estos nuevos lineamientos de la Constitución de 1991 tienen las siguientes características: 6. La Constitución es en sí misma una norma jurídica y por lo tanto tiene fuerza vinculante. No es pues retórica o un catálogo de buenas intenciones, sino que es exigible, coactiva, obligatoria. 7. La constitución establece un sistema jurídico jerárquico, de suerte que las normas inferiores deben respetar material y formalmente a las disposiciones superiores, so pena de ser sancionadas con la inexequibilidad o la nulidad, según el caso. A la cabeza de ese sistema jerárquico se encuentra precisamente la Constitución, que es norma de normas. 8. La Carta Política de 1991, teniendo en cuenta la naturaleza de la nacionalidad colombiana, la reconoce como una pluralidad étnica y cultural, y al mismo tiempo como un deber del Estado la protección de esta diversidad.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES APLICABLES Y QUE SE DEBEN DESARROLLAR PARA COMUNIDADES INDÍGENA

Artículo 1. Define a la Nación Colombiana como un Estado social de derecho, descentralizado, democrático, participativo, pluralista, fundado en el respeto a la dignidad humana el trabajo, la solidaridad, y la prevalencia del interés general. Artículo 2. Regula como fines esenciales del Estado, servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios constitucionales, derechos y deberes, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica, política administrativa y cultural de la Nación. Artículo 7. El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana.

Page 33: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

Artículo 58. Garantiza el derecho a la propiedad privada, ordena que el interés privado debe ceder ante el interés general, le asigna a la propiedad una función ecológica, como parte de su función social. Y le ordena la Estado proteger y promover las formas solidarias y asociativas de propiedad.

La Constitución Política igualmente no acoge un determinado sistema económico cuando consagra la libertad económica y de iniciativa privada o regula la propiedad (CP.Arts. 333 y58). Por el contrario, el ordenamiento constitucional admite diversos modelos económicos gracias al reconocimiento de la diversidad cultural. Este el caso de las economías de subsistencia de las comunidades indígenas que habitan el bosque húmedo tropical colombiano, en contrate con la economía capitalista. Uno y otro modelo de actividad económica están garantizados dentro de los límites del bien común.

Artículo 63. Las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

El derecho fundamental a la propiedad colectiva de los étnicos lleva implícito, dada la protección constitucional del principio de diversidad étnica y cultural, un derecho a la Constitución de resguardos en cabeza de las comunidades indígenas.

Artículo 68 inciso quinto, sobre el derecho al respeto de la identidad en materia educativa, y en el Artículo 70, relacionado con la cultura como fundamento de la nacionalidad colombiana y el reconocimiento por parte del Estado de la igualdad y la dignidad de todas las culturas que conviven en el país, así como la promoción de la investigación de la ciencia, del desarrollo y de la protección del patrimonio arqueológico de la nación.

Artículo 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado.

La Constitución Política igualmente dio especial protección a los valores culturales y sociales encarnados en las comunidades indígenas que aún subsisten en el país.

La importancia de estos valores se pone de presente de manera directa en el Artículo 7 que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. En el artículo 8 sobre la obligación del Estado de proteger la riqueza cultural de la nación. En el Artículo 9 sobre respeto de la autodeterminación de los pueblos.

Page 34: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Artículo 330. Tratándose de la explotación de recursos naturales, prevé que dicha explotación se hará sin desmedro de la integridad social, económica y cultural de las comunidades indígenas y además prevé la participación de los representantes de las comunidades en las decisiones que se adopten.

De acuerdo con el parágrafo del artículo 330 de la C.N. Se orientarán los desarrollos legales a evitar los perjuicios a la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas, especialmente en lo que tiene que ver con los valores que lo diferencian del resto de los grupos humanos que conforman la Nación Colombiana.

Artículo 332. Señala al Estado como propietario de subsuelo y de los recursos naturales no renovables, en igual forma el Artículo 202 de la C.N de 1886 ratifica la propiedad del subsuelo en cabeza del Estado.

La Constitución reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana (CP. Artículo. 17). Este principio tiene contenido y fuerza normativa en materia de igualdad y trato favorable (CP. Artículo 13), de la libertad de cultos (CP. Artículo19), del apoyo a actividades agrícolas, pecuarias, forestales o pesqueras (CP. Artículo65), del derecho a la educación y a la entidad cultural (C.P Artículo 67, 68 y 70), del derecho al patrimonio cultural (CP. Artículo 72), de la jurisdicción indígena (CP. Artículo 246) y de la intervención del Estado en la distribución equitativa de oportunidades y recursos económicos (CP. Artículo 334)

NORMAS INTERNACIONALES

Según el Artículo 93 de la Constitución, las normas internacionales sobre derechos humanos que hayan sido ratificados por Colombia, tiene fuerza jurídica vinculante e interpretativa en el ordenamiento interno, por encima de la ley pero por debajo de la Constitución. Que es una norma normarum. El artículo 53 en su inciso 4 establece una regulación semejante para los convenios internacionales sobre el trabajo.

Es por ello que para el tema de la minorías étnicas es importante el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo OIT, el día 27 de junio de 1989 y ratificado por Colombia mediante la ley 21 de 4 de marzo de 1991. Este convenio 169 deroga el Convenio 107 de 1957, introduciendo mayores elementos con respecto a la participación y a la identidad indígena.

Page 35: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

En concordancia con la Constitución Nacional, la Ley 21 de 1991, por la cual se aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, en el Artículo 4 ordena adoptar medidas que preserven las personas, instituciones, bienes, trabajo, cultura y el medio ambiente de los pueblos indígenas.

El Artículo 6 de la ley 21 de 1991 manifiesta que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante los procedimientos adecuados y en particular a través de sus instituciones representativas cuando se prevean mediadas legislativas o administrativas que le afecten directamente y establecer los mecanismos por medio de los cuales los pueblos interesados pueden participar libremente por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población.

De igual forma el numeral 3 del Artículo 7 de la ley 21 de 1991 expresa que, "Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

El Artículo 15 de la ley en mención en su numeral 2. Señala que en caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo o tenga derecho sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de autorizar la prospección, explotación de los recursos naturales existentes en sus tierras.

LEYES Y DECRETOS-

La ley 89 de 1890 ya reconocía la existencia de las comunidades o parcialidades

indígenas al permitir su representación mediante los cabildos. Entre las leyes más

importantes formales y materiales que hacen parte y que consagran mandatos

expresos sobre la protección de las comunidades indígenas, se destacan aparte

de la ya mencionada ley 21 de 1991, la ley 2 de 1959, y la ley 99 de 1993.

Concordante con la Constitución Nacional, la ley 99 de 1993 orgánica del Ministerio del Medio Ambiente, ordena que la explotación de los recursos naturales debe hacerse sin desmedro de la identidad cultural, social y económica de las comunidades indígenas y negras y para este caso, el artículo 76 establece

Page 36: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

que las decisiones se toman previa consulta a los representantes de dichas comunidades, teniendo en cuenta que han desarrollado relaciones sociales, culturales y económicas con los recursos naturales.

En este sentido la ley 99 de 1993 desarrolla el mandato Constitucional y concreta la función del Estado en cuanto al reconocimiento de la participación y la protección de especial de los derechos, integridad, diversidad étnica y cultural, en el contexto ambiental de los proyectos.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS INDÍGENAS

La concepción del territorio de las comunidades indígenas es sustancialmente diferente a la concepción que se podría denominar "occidental”. En efecto, como afirma Tomás Walschburger, citado por Raúl Correa Henao, a propósito de la concepción y manejo del territorio por comunidades indígenas:

Dentro de la cosmología de la mayoría de los pueblos define especificidades en su concepción del cosmos, éstas comparten principios básicos generales. El mundo actual viene de una secuencia de mundos anteriores que se extinguieron pero aún imprimen su influencia y mecanismos de control sobre el presente. Igualmente, los cielos superiores están articulados al mundo actual ordenado y estructurando su operación. Por lo tanto la cosmología indígena es una interpretación integral y coherente del mundo en el que habitan, que explica el origen y la relación entre los diversos elementos y fuerzas que lo conforman. La concepción multitemporal y multiespacial del cosmos es manejada por normas y reglas claras que legitiman en un pasado remoto y sagrado. Los ancestros y los seres sobrenaturales, dueños del universo, son el origen de todo y el hombre actual, y en especial el chamán, debe y puede retomar el pasado y así mantener y restablecer el orden del presente. El pensamiento o energía cósmica fluye por el mundo actual y abre las posibilidades de vida del hombre, las plantas y los animales siempre y cuando se equilibren y fluyan las energías por todo el cosmos.

Finalmente, la interpretación del cosmos está reflejada en la mitología, los rituales que se celebran a lo largo del año y que restablecen el equilibrio y purifican el mundo y a los hombres, también está representada en la cultura material y en las formas de organización socioeconómica. En resumen el principio ordenador del mundo está en no acumular y por lo tanto reciclar permanentemente la energía extraída de algún medio natural o sobrenatural.

Dentro de la concepción del mundo indígena, a cada tribu le corresponde, desde su nacimiento como grupo étnico, un territorio específico.

Page 37: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

Los indígenas no se consideran dueños ni de la tierra, ni de los ecosistemas y sus recursos, el acceso a éstos está determinado por cuotas asignadas por seres, generalmente sobrenaturales, a los hombres, que estos no pueden sobrepasar (abusar).

Es claro que los ordenamientos jurídicos no responden a esta visión integradora de la naturaleza donde el territorio, la propiedad, el uso y la administración de los recursos funcionan como un sistema regulador como un todo...

Se ha querido, señala Enrique Sánchez imponer a las culturas indígenas la concepción desarticulada de la naturaleza con los recursos renovables por un lado y los no renovables por otro, promoviendo el reconocimiento de la propiedad sobre unos recursos pero sobre otros no, o el reconocimiento sobre el uso pero no sobre la propiedad o el reconocimiento sobre ésta pero sin autonomía para el manejo.

LAS ENTIDADES TERRITORIALES INDÍGENAS

El constituyente de 1991 diseñó un nuevo esquema de la estructura político administrativa del país, en el que hubo un cambio cuantitativo y un cambio cualitativo. En este marco el artículo 286 de la Constitución señala que los territorios indígenas son entidades territoriales. El artículo 287 consagra las competencias de la autonomía territorial, las cuales son ejercidas con sujeción a la Constitución y la ley.

El Artículo 329 de la Carta fija el procedimiento para que los resguardos se conviertan en entidad territorial. Por su parte el Artículo 357 regula, para los solos efectos fiscales, los resguardos que recibirán transferencias en las mismas condiciones de los municipios.

En general la futura elevación a la categoría de entidad territorial de un resguardo comportará importantes consecuencias políticas, patrimoniales y administrativas.

LINEAMIENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN CON COMUNIDADES INDÍGENAS

El término de "indígena" describe una amplia variedad de grupos sociales que gente aborigen, tribus, minorías de etnias, grupos tribales. Estos grupos están generalmente caracterizados por tener una identidad social y cultural que es bien diferente de la sociedad dominante. Esto suele hacerlos vulnerables siendo desfavorecidos o sufriendo daños por proyectos de desarrollo.

Page 38: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

Dado los contextos variados y cambiantes en los cuales los indígenas se encuentran, no hay una sola definición que pueda establecer adecuadamente la diversidad de sus características. Sin embargo, hay algunos elementos comunes que generalmente distinguirán a los indígenas de la corriente principal o sociedad dominante de un país. Esto incluye:

1. Están comúnmente entre los segmentos más pobres de una población o sociedad.

2. Toman parte en actividades económicas que varían desde la caza y subsistencia agrícola, hasta el trabajo de sirvientes o actividades orientadas al mercado en pequeña escala (p.ej, trabajos artesanales, mano de obra no calificada etc.).

3. Se caracterizan por desconfiar de las "personas extrañas". 4. Los indígenas también pueden ser identificados en áreas geográficas

particulares por la presencia en grados variables con distintas características: - 1. Una relación cercana con territorios ancestrales y recursos naturales en

el área. - 2. Autoidentificación e identificación por otros como miembros de un grupo

cultural distintivo. - 3. Una lengua indígena que es por lo general diferente del idioma nacional. - 4. Presencia de instituciones tradicionales, sociales y políticas. - 5. Las actividades económicas predominantemente orientadas a la

subsistencia. Recientemente se ha visto un creciente reconocimiento de los derechos de los indígenas, apoyado por instrumentos internacionales y legales específicos, orientados hacia la toma de sus propias decisiones sobre el uso de sus tierras y otros recursos y para ejercer control sobre su propio desarrollo económico, social y cultural.

En términos de implementar proyectos del desarrollo de recursos el reto ha estado aumentado hasta incorporar la diversidad cultural, dialecto y conocimiento indígena de la ecología local e historia de las comunidades indígenas dentro de la planificación, diseño e implementación de proyectos.

Desde el punto de vista práctico de la planificación, diseño y desarrollo de un proyecto, en comunidades cuyas instituciones, patrones de liderazgo, estructura de toma de decisiones, culturas y estilos de vida no son bien entendidos por las personas e instituciones de fuera, la participación de las comunidades indígenas, con frecuencia resulta difícil implementarlo debido a:

Page 39: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

1. Las concepciones de las políticas nacionales existentes y los marcos legales relacionados con las comunidades indígenas.

2. Una carencia de reconocimiento legal de los derechos tradicionales de las comunidades indígenas a sus tierras ancestrales.

3. Prejuicios generalizados. 4. Presencia de grupos de actores locales y regionales que impiden la

auténtica participación de los indígenas. 5. Tendencia en la parte externa de los organismos gubernamentales y ONGs

para controlar más que para facilitar los procesos de participación. 6. Carencia de planificación de desarrollo y habilidades de gestión. (por

ejemplo, capacidad de participación) por parte de las comunidades indígenas mismas.

De estos factores, uno de los más importantes en términos de la participación exitosa de las comunidades indígenas en la planificación, diseño e implementación de proyectos, es la voluntad del gobierno para consagrar en la ley la devolución de algún grado de autonomía en la toma de decisiones a las comunidades indígenas. Sin embargo, aun cuando este es el caso, las instituciones o ministerios responsables de las relaciones con los indígenas pueden ser débiles, carecen del personal entrenado profesionalmente y toman un enfoque centralista y paternalista, requiriendo en estos casos reformas importantes para que los procesos de participación puedan tener éxito.

Como indicó una publicación reciente del Banco Mundial:

"Colombia es uno de los países que ha puesto el ejemplo para establecer un marco político y legal que apoye la participación indígena.

La constitución reconoce los derechos de las comunidades indígenas para controlar sus tierras, recursos naturales y sus asuntos políticos internos tales como:"

1. Decidir sobre el uso de la tierra y recursos de la comunidad. 2. Resolver disputas internas. 3. Negociar programas de salud, educación y otros programas con

corporaciones de desarrollo regional y del gobierno nacional."

METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE CONSULTA A COMUNIDADES INDÍGENAS

Page 40: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

Estos lineamientos metodológicos establecen una serie de etapas para el trabajo con sus diferentes fases.

Evaluación Étnico-cultural.

La obtención de un diagnóstico étnico - cultural dentro de los marcos geográficos, socioeconómicos, político, cultural y fisicobiótico de las comunidades indígenas, a partir de la información secundaria y primaria.

Planeación de la consulta de acuerdo con la información obtenida.

Acercamiento

Información

Identificación de la problemática socioambiental.

Articulación del Componente étnico - cultural.

Evaluación del proceso.

Page 41: VISITA A LA GUAJIRA COMUNIDAD DE WAYU CON PERSPECTIVA GÉNERO.DERECHO Y CULTURA ...asomujerydeporte.com/asomujerblog/wp-content/uploads/... · 2016-12-17 · COMUNIDAD DE WAYU CON

Convenio N° 1214

Suscrito entre ICBF - Asomujer y deporte Programa inclusión, mujer, deporte y género

“Re-construyendo tejidos de vida a través del deporte”

GUIA DE TRABAJO: PASOS PARA RECONSTRUIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Cultura y tradiciones:

• ¿Cuáles eras las fiestas más importantes que se celebraban y cómo? • ¿Cuáles eras las tradiciones que se compartían; creencias, valores? • ¿Cuáles eran los ritos funerarios? • ¿Cuáles eran los juegos tradicionales? • ¿Qué hacia la familia para recrearse? Roles y funciones:

• ¿Cuál era el papel de los hombres, las mujeres y los niñ@s en la familia y la comunidad? • ¿Qué actividades realizaba cada uno de ellos?

Organización:

• ¿Cómo estaba organizada la comunidad? • ¿Quiénes eran los y las líderes? • ¿Cómo se tornaban las decisiones? • ¿Cuál era la participación de las mujeres en la organización: cargos y toma de decisiones? • ¿De qué manera se resolvían los conflictos? En el momento de la violencia: • ¿Qué fue lo que nos pasó: identificar cuáles fueron los hechos violentos, quiénes los causaron? • ¿Cómo nos afectó: identificar el daño que causaron los hechos violentos en las personas y comunidad, de qué manera afectaron la cultura, las tradiciones? • ¿Cómo reaccionamos frente a los hechos violentos?: identificar las acciones a nivel individual, familiar y grupal. A través de esta pregunta se pueden ubicar cuales fueron los aciertos y los desaciertos en nuestra manera de afrontar la violencia. Las formas de abordaje metodológico pueden ser muy variadas, dibujos, dramatizaciones, escritura, o cualquier otra forma que contribuya a que el trabajo sea enriquecedor para la misma comunidad.