visión uc n°240

16
N° 240 http://vision.uc.cl DICIEMBRE DE 2014 Jóvenes que marcan la diferencia • Son alumnos de distintas carreras que han decidido ir un poco más allá de la malla de estudios. Han salido de la sala de clases y, profundizando sus conocimientos, están llevando la UC a la sociedad. / PÁGS. 8 y 9 Con Los Miserables se celebran diez años de musicales / PÁG. 11 Las claves para vivir el deporte en la UC / PÁG. 14 Ricardo Sande, el nuevo presidente de la FEUC / PÁG. 16 Los miembros de la compañía de teatro La Barroca, en Uruguay. Jonathan Leiva, de Construcción Civil, ayuda a levantar una escuela en Haití. Paola Araya, de Geografía, en los glaciares de la Patagonia.

Upload: publicaciones-uc

Post on 06-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Periódico para la comunidad UC.

TRANSCRIPT

Page 1: Visión UC N°240

N° 240 http://vision.uc.clDICIEMBRE de 2014

Jóvenes que marcan la diferencia•Sonalumnosdedistintascarrerasquehandecididoirunpocomásalládelamalladeestudios.Hansalidodelasaladeclasesy,profundizandosusconocimientos,estánllevandolaUCalasociedad./ PágS. 8 y 9

Con Los Miserables se celebran diez años de musicales / Pág. 11

Las claves para vivir el deporte en la UC / Pág. 14

Ricardo Sande, el nuevo presidente de la FEUC/ Pág. 16

Los miembros de la compañía de teatro

La Barroca, en Uruguay.

Jonathan Leiva, de Construcción Civil,

ayuda a levantar una escuela en Haití.

Paola Araya, de

Geografía, en los

glaciares de la

Patagonia.

Page 2: Visión UC N°240

2 visión uc

gráficoelen la ucse dijo

»Monseñor Juan José Aguirre, obispo de Ben-gassou, Costa de Marfil, durante el foro Libertad religiosa, semilla de paz en tierras sacudidas por la violencia, organizado por la UC junto con la Fun-dación Ayuda a la Iglesia que Sufre.

Alumnos llevan la química al arteComo una forma de expresar la ciencia de manera llamativa y llevarla a otras platafor-mas, la Facultad de Química, en conjunto con el Centro de Alumnos, organizó el con-curso Química en el Arte. En él, estudiantes de pregrado presentaron sus pinturas y dibujos inéditos en torno a la temática “La química en todos sus espacios, como ciencia, aplicaciones, y bienestar para la sociedad”. Las obras debían ser inéditas. La ganadora será determinada por autoridades de Artes y de Química y será exhibida en un espacio público de la facultad.

Centro de investigación en energías marinas

Sello uccon

Con el objetivo de crear conocimiento y tecnología para diversificar la matriz energética, el Ministerio de Energía y Corfo anunciaron recientemente la adju-dicación del primer Centro de Investigación e Inno-vación en Energía Marina al consorcio liderado por la empresa francesa DCNS. En ese marco, y como coejecutor, participa la Universidad Católica a través de la Facultad de Ciencias Biológicas y la Escuela de Ingeniería, con la colaboración de la Facultad de Química. La instalación ayudará a situar a Chile como un referente regional y mundial en esta área.

Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión UC.

Editor fotográfico: César Cortés.Fotografías: César Cortés, Karina Fuenzalida.Ilustración: Paulina Bustamante.Impresión: Moller+R&B Impresores.Alameda 340, 3er piso, Santiago.Teléfono (+56) 22354 6562 [email protected]

Nº 240, diciembre de 2014.

Vicerrectora de Comunicacionesy Educación Continua: Luz Márquez de la Plata.Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda.Directora de Publicaciones: Magaly Arenas.Editora general: Ximena Villalón.Directora de Prensa: Ana María Bolumburu.

Periodistas: Nicolás Aracena, Daniela Farías, Constanza Flores, Paula Higueras, Claudette Medina, Carlos Oliva, Nicole Saffie, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Ximena Villalón. Directora de Arte: Soledad Hola.Diseñadores: Arturo Arriaza y María Inés Vargas.

Donde yo vivo, la vida es muy dura y la muerte muy barata. Lo que ustedes han visto en películas o la televisión, yo lo he visto en persona. Pero la fe hace ma-ravillas, las ganas de rezar de muchos es su única paz y el mundo de las misiones es rico y bellamente universal .

«

Educación inclusiva Por primera vez este año, la Facultad de Educación abrió el curso Gestión de aulas heterogéneas a estudiantes de otras carreras. Un total de 34 alumnos de diversas facultades, entre ellos dos extranjeros –un angoleño y una mexicana– lo tomaron. La profesora a cargo, Verónica Lillo, explica que el programa está centrado en los conceptos de inclusión, equidad y participación, y apunta a quienes estarán a cargo de cursos que incorporan alumnos con distintos tipos de discapacidad. «La propuesta es que el aula es un contexto de aprendizaje al cual todos los niños tienen derecho a asistir. Entonces tenemos que ser capaces de responder a la diversidad a través de experiencias de aprendizaje», dice. Lo importante es que alcanzar las metas, aunque el camino y el ritmo de cada individuo sean diferentes.

con cuentocurso

caDodesta

Nivel de perfeccionamiento de los profesores jornada completa

Fuente:DireccióndeAnálisisInstitucionalydePlanificación.Cifras de 2013

75,4%DoCtor/eSPeCIAlIDADméDICA

8,7%otroS

15,9%mAgíSter/PoStítUlo

Page 3: Visión UC N°240

3DICIEMBRE de 2014

reportefotoCoNGRESo SoCIAL. Importantes actores

sociales y expositores de nivel internacional participaron en los dos días de diálogos

y conferencias del II Congreso Social. Entre ellos estuvieron el presidente de la

Unión Demócrata Cristiana Italiana, Rocco Buttiglione, y la excandidata presidencial

Evelyn Matthei.

Este 2014 el ciclo de conciertos del Instituto de Músi-ca cumple medio siglo de actividad en forma ininte-rrumpida, lo que lo convierte en el más antiguo de Chile dedicado exclusivamente a la música de cá-mara. Su objetivo

es difundir nuevos repertorios y mostrar a los profesores en su faceta de intér-pretes e investigadores. Realizan cerca de cien conciertos y estrenan al menos 30 piezas cada año. Se presentan en los distintos campus de la universidad y en importantes escenarios como el GAM y el Teatro del Lago, entre otros. Entre quienes han dado conciertos en la temporada están los premios nacionales de Música Juan Orrego, Fernando Rosas y Juan Pablo Izquierdo, además de destacados intérpretes nacionales.

Conciertos IMUC celebra 50 años de vida

Mapudungun en VillarricaEn el campus Villarrica se realizó el curso Habilidades Comunicativas en la Lengua Mapudungun Nivel Básico. La profesora María Lara Millapan, coordinadora del curso, señaló: «Es importante entregar nuestro conocimiento ancestral a las futuras generaciones. La cultura mapuche es muy rica, y esta riqueza de-bemos conocerla y transmitirla en nuestras aulas». Gracias a esta iniciativa, 18 alumnos provenientes de Liquiñe, Curarrehue, Villarrica, Temuco y San José de la Mariquina mejoraron sus conocimientos de mapudungun.

Sello ucconAlejandro Aravena, profesor de Arquitectura, está en Ted Talks

caDodesta

El académico UC y director de Elemental, Alejandro Aravena, se convirtió en el tercer chileno −tras la escritora Isabel Allende e Isabel Behncke− en participar en las Ted Talks globales. Su charla se tituló My architectural philosophy? Bring the community into the process (¿Mi filosofía arquitectónica? Hacer partícipe a la comunidad del proceso), y a los pocos días de estar disponible tenía ya más de 470 mil visitas.

«Cuanto más complejo sea el problema, más necesaria es la simplicidad», dice Aravena en la Ted Talk, en la que expone, en 15 minutos, tres casos en los que ha trabajado aplicando el poder de síntesis del diseño y tomando en cuenta la opinión de la comunidad a la cual va dirigido el proyecto.

Parte plataforma PeopleSoftLa Dirección de Personal, con apoyo de la Dirección de Informática, puso en marcha la plataforma PeopleSoft. A través de este sistema se podrá consultar e imprimir liquidaciones de sueldo, solicitar vacaciones y días administrativos, entre otros. El acceso al sistema se efectúa desde Mi PortalUC (portal.uc.cl), en: Servicios en Línea/Sistemas de Personal / Sistema Peoplesoft UC. Se debe ingresar con la clave de correo electrónico.

Datoun buen

Page 4: Visión UC N°240

4 visión uc

Con GPS y mapa en mano, el rector Ignacio Sánchez acompañó a cerca de setenta futuros geógrafos en el primero de sus cuatro cursos de terreno en el Santuario de la Naturaleza de Yerba Loca, camino a Farellones. En esta particular “sala de clases”, los alumnos aprenden a observar su área de estu-dio y el uso básico de instrumentos. También a hacerse preguntas: ¿Por qué las rocas son de una forma y no de otra? ¿Cómo un glaciar modela un valle? ¿De qué manera los entornos son afectados por la acción humana? «Acompañar a los estudiantes en este terreno, que de alguna manera los va a dejar marcados para su desarrollo profesional futuro, es muy significativo para mí», afirmó el rector, quien también destacó el sentido de comunidad que se genera en este tipo de actividades.

El rector en terreno

Bibliotecas UC estrenan servicios online ¿No sabes cómo sacar un libro? ¿Tienes dudas para reservar un texto? ¿Quieres renovar un préstamo y no te resulta? Esas y otras interrogantes podrás resolver-las rápidamente gracias al nuevo chat que Bibliotecas UC creó para todos los usuarios: alumnos, académicos y funcionarios. Además, desde ahora puedes reservar las salas de estudio con anticipación, para trabajar en grupo o estudiar sin distracciones durante tres horas, dentro del horario de la biblioteca. Solo hay que visitar el sitio www.bibliotecas.uc.cl e ingresar a “servicios en línea”.

Datoun buen

Nuevo archivo histórico en el Instituto Nacional

caDodesta

Sello uccon

Polyhedron, un nuevo espacio digital para Artes

Financiado a través de Fondos Concursa-bles de la Facultad de Artes UC, el proyecto Polyhedron (escue-laarte.uc.cl/polyhe-dron) fue creado por cuatro alumnos. El objetivo principal de este nuevo espacio en la web de la Escuela de Arte es difundir de manera periódica el

trabajo artístico de sus estudiantes y exalumnos. El primer ciclo del proyecto, que finaliza en diciembre, contempla la publicación de las obras de 20 artistas invitados, además de entrevistas, registros gráficos y audiovisuales. Junto con ello, el espacio digital de los alumnos de Arte hará una revisión constante de las exposiciones del Espacio Vilches, un lugar de intercambio de experiencias y aprendizajes en función de la formación como artistas visuales de la UC.

DaDorecomen

Libros de clase, fi-chas de alumno y libretas de notas, entre otros, son parte de la valio-sa documentación que este emblemá-tico establecimien-to guarda entre sus muros desde 1813 y que, desde no-viembre, está dis-ponible para toda la comunidad. Esto gracias a la ardua labor de un equipo de académicos del Instituto de Histo-

ria UC, alumnos del curso de Archivos y Archivística de la universidad, estu-diantes y profesores del Instituto Nacional, y el apoyo de la Universidad de Harvard. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto de Archivos Escolares UC, que hasta la fecha ya ha recuperado el patrimonio documental de los liceos Abate Molina de Talca y Neandro Schilling y Eduardo Charme de San Fernando.

Diez años de centros ÁncoraGracias a una donación de monseñor Sergio Valech a la Facultad de Medicina, y con el objetivo de dar acceso y cobertura de salud a los sectores más vulne-rables, nacieron en 2004 los tres Centros de Salud Familiar (CESFAM) que forman parte del Proyecto Áncora.

Una década después, estos centros han logrado una gran efectividad clí-nica, expresada en: reducciones del 25% de derivaciones a especialidades se-cundarias; del 70% de consultas de urgencia, y del 30% de hospitalizaciones respecto a los centros comparadores.

Detalle de Sentir, sufrir, amar, de Margarita Gómez.

Page 5: Visión UC N°240

5DICIEMBRE de 2014

Hasta el 23 de enero de 2015 estará abierta la muestra Gaudí: el arqui-tecto y la forma, que recorre la obra de este genio de la arquitectura modernista.

La exhibición, didáctica y atracti-va para todo público, está en la Gale-ría de Arte del Centro de Extensión e incluye piezas originales y réplicas traídas desde Barcelona, que perte-necen a instituciones que atesoran su patrimonio.

El montaje comprende una revi-sión desde los inicios de su trabajo –período marcado por la figura de su mecenas y amigo Eusebi Güell–, hasta lo más conocido: la última etapa caracterizada por el dominio absoluto de las formas organicistas procedentes de la minuciosa obser-vación de la naturaleza.

Antoni Gaudí está en el Centro de Extensión

Agrónomos para los nuevos tiemposCon ajustes para formar profesionales que respondan a las exigencias actuales, la Facultad de Agronomía UC renovó su malla curricular. El eje formativo se orienta a la preparación de profesionales de excelencia, valiosos para el sector, capaces de atender las nuevas necesidades de la sociedad.

Se pone también especial acento en la diversificación de la oferta curricu-lar, con mayor flexibilidad e interdisciplina, favoreciendo además la interna-cionalización.

El nuevo agrónomo ampliará su ámbito de acción desde la producción primaria hacia la obtención de bienestar para la sociedad. El estudiante se preparará para poder trabajar en las áreas de agronomía, forestal y produc-ción, pero también en investigación científica, lo que le permitirá entregar soluciones a los problemas de la agricultura y el medio ambiente.

DaDorecomen

Olimpíadas de sindicatos Funcionarios de distintas unidades de la universidad están compitiendo en di-versas disciplinas deportivas que forman parte de las III Olimpíadas Intersindi-cales, organizadas por la Asociación de Sindicatos de la UC.

Los juegos, que se realizan los fines de semana entre noviembre y diciem-bre, incluyen competencias en deportes como fútbol, voleibol, basquetbol, tenis, atletismo, tenis de mesa, rayuela y baile entretenido. Asimismo, la cita deporti-va contempla una corrida de cinco ki-lómetros, por un circuito al interior del campus San Joaquín, abierta a toda la comunidad.

Un nuevo programa que dependerá de la Vicerrectoría Académica instruirá desde el próximo año a profesores de religión católica.

Lucía Díaz, subdirectora del Programa Académico de Pedagogía en Religión Cató-lica, explica: «El docente formado en la UC dominará los contenidos teológicos que están representados en el currículum escolar de educación básica y media, con el fin de trans-ferirlos a situaciones de aprendizaje signifi-cativo, promoviendo el desarrollo humano y un aprendizaje de calidad en todos los niños, niñas y jóvenes».

Ya están abiertos 20 cupos para formar pro-fesores de Enseñanza Básica y 20 para docen-tes de Enseñanza Media, a los que se puede postular, vía admisión complementaria, hasta el 7 de enero. Durante el primer año, las clases serán dictadas en las ins-talaciones del Instituto Catequístico UC y, posteriormente, en el campus Oriente. Más información en religion.uc.cl.

La UC formará profesores de religión

Sello uccon

Page 6: Visión UC N°240

6 visión uc

Proceso de evaluación La calificación de los funcionarios estuvo a cargo de la Vicerrectoría Económica y de Gestión, y contempló la medición aspectos como la efectividad personal, resultados, calidad, trabajo en equipo y liderazgo. Estas variables fueron evaluadas en 2.448 funcionarios, distribuidos en 29 unidades raíces, 21 unidades académicas, 17 facultades, 3 escuelas, 1 sede, 8 unidades administrativas y 50 direcciones. Asimismo, el proceso involucró a 700 evaluadores y 312 revisores.Un punto importante a mencionar, es la participación de los evaluadores, quienes realizaron una detallada labor para llevar adelante una estimación estricta que refleje el escenario actual y que otorgue información relevante para contribuir a la gestión futura. En esa línea, 4 unidades fueron premiadas por hacer esfuerzos significativos en términos de la rigurosidad. Estas fueron la Facultad de Ciencias Biológicas, Facultad de Artes, Bibliotecas UC y la Dirección de Informática.

Destacar a los mejores

11

16

21

26

31

36

12

17

22

32

37

13

18

23

33

38

14

19

24

29

34

39

15

20

25

30

35

40

Campus Villarrica: 1- Lucía Ferreira. 2- Tamara Muñoz. Comité Directivo: 3- Paulina Ramos. Dirección de Audito-ría: 4- Ilse Katia Moreno. Dirección de Informática: 5- Fabián Aliaga. 6- Beatriz González. 7- Lisset Jara. 8- Rodol-fo Monsalve. 9- Katherine Orellana. 10- Rosa Painevil. 11- Mónica Pereda. 12- Marcelo Sanhueza. Dirección de Infraestructura: 13- Luis Alberto Angueira. 14- Patricio Cisternas. 15- Gerardo Díaz. 16- Cynthia Lobos. 17- Pedro Montt. 18- Carlos Troncoso. 19- Carlos Vergara. Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana: 20- José Luis Romero.Dirección de Personal: 21- Ruth Bravo. 22- Iván Guardera. 23- Romina León. 24- María de las Mercedes Llanos. 25- Katherine Merino. 26- Jenny Reyes. Dirección de Presupuesto y Finanzas: 27- Ximena Contreras. 28- Verónica Herraz. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal: 29- Alejandra Fuentes 30- Robert Rojas. 31- Bernardita Sallato. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos: 32- Omar Faúndez. 33- Ana Guzmán. Facultad de Artes: 34- Silvana Buglioni. 35- Luis Coloma. 36- Pamela López. 37- Angélica Osorio. 38- Gonzalo Urra. Facultad de Ciencias Biológicas: 39- Carolina Contreras. 40- Magdalena Díaz.

1

•enunaceremoniaencabezadaporelrectorIgnacioSánchez,launiversidadreconocióalosfuncionariosdeexcelentedesempeño.«Personascomoustedessonlasqueayudananuestracomunidadaservircadavezmejor»,enfatizóelrector.

Nicolás ArAceNA riverA

Reconocer su compromiso con la universidad y el trabajo bien hecho fue el objetivo de la ceremonia llevada a cabo en campus Oriente. En ella, 121 funcionarios fueron distinguidos por sus excelentes resultados en la Evaluación de Desempeño 2014.

El rector Ignacio Sánchez felicitó a quienes obtuvieron las más altas calificaciones y destacó el compromiso de cada uno de ellos. «Ustedes han obtenido un reconocimiento de gran significado para la universidad, en momentos en que camina-mos hacia la excelencia en todo lo que hacemos: la academia, la investigación, la administración, nuestra vinculación con la sociedad, y en el liderazgo de la educación superior en Chile y en la región. Son personas como ustedes las que ayudan a nuestra comunidad a servir cada vez mejor a la misión que nos ha encomendado la Iglesia y la sociedad».

Asimismo, el rector agradeció la entrega y trascendencia de la labor que cumple cada persona en la obtención de los objetivos estratégicos de la institución.

Ejemplo de ello es el reconocimiento realizado a Viviana Mu-ñoz González, funcionaria de la Dirección de Administración y Finanzas de la Vicerrectoría de Comunicación y Educación Continua. Ella lleva 11 años en la UC. «Cuando mi jefe me in-formó, pensé: lo estoy haciendo bien», comentó. Es por esto que afirma sentirse «orgullosa de este premio, porque además lo disfruté con mi familia y esto les hace bien a ellos. Reconocer tu desempeño te invita a seguir haciéndolo mejor, por lo tanto ahora mi trabajo será superarme a mí misma».

Con tres hijos, y el mayor de ellos estudiante de segundo año de College en Artes y Humanidades en la UC, Viviana cree que su «responsabilidad, eficiencia, compromiso y respeto hacia toda la gente que atendemos», fueron aspectos que destacaron en su desempeño. «La universidad significa estabilidad, oportunidad de crecer y soñar con un futuro para mis hijos», asegura.

27 28

2 3 4 5

876 9 10

Page 7: Visión UC N°240

7DICIEMBRE de 2014

Facultad de Ciencias Biológicas: 41- Antonio Gajardo. 42- Gioconda Peralta. 43- Carolina Ramos. 44- Micaela Ricca. 45- Gonzalo Soto. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas: 46- Carolina Gallegos. 47- Mauricio Llanca. 48- Mónica Rojas. Facultad de Ciencias Sociales: 49- Teresa Bustamante. 50- Héctor León. 51- Elizabeth Valenzuela. 52- Bernardita Villarroel. MIDE UC: 53- Katherine Bartolomei. 54- Leticia Parra. 55- María José Robles. 56- Susana Valenzuela. 57- Anita Vargas. Facultad de Comunicaciones: 58- Roxana Monsalve. 59- María Soledad Pinochet. Facultad de Derecho: 60- María Francisca Jara. 61- Lucía Valdivia. Facultad de Educación: 62- Miriam Alarcón. 63- Amoriette Pérez. Facultad de Filosofía: 64- Carla Roveraro. Facultad de Física: 65- Juan Acuña. 66- José Miguel Fernández. Facultad de Hist. Geo. y Ciencia Política: 67- Mileny Ayala. Facultad de Ingeniería: 68- Fernanda Carrasco. 69- Angélica Decar. 70- Alexi del Canto. 71- Juvenal Díaz. 72- Ángela Izarnotegui. 73- Cecilia Meza. 74- Julio Meza. 75- María Gabriela Muñoz. Escuela de Construcción Civil: 76- Luis Campos. 77- Marcela Gómez. 78- Rubén Martínez. 79- Miguel Ramírez. 80- Bernardo Rivera. Facultad de Letras: 81- Nelly Mancilla. Facultad de Matemática: 82- María Eugenia Heckmann. Facultad de Medicina: 83- Marta Gutiérrez. Facultad de Química: 84- Hernán Améstica. 85- Mario Patiño. 86- Nancy Pereda. Facultad de Teología: 87- Bárbara Zamorano. Prorrectoría: 88- Aurora Agurto. 89- María José Anais. 90- Elba Estay. 91- Víctor Etcheverry. 92- Priscilla Matamala. 93- Ana Soledad Vargas. 94- Emerson Vargas. 95- Javiera Videla. Vicerrectoría Académica: 96- Maribel Alvara-do. 97- Angélica Anabalón. 98- Sebastián Fernández. 99- Patricia González. 100- Danitza Jakovljevic. 101- Chantal Jouannet. 102- Karina Lorca. 103- Tamara Medrano. 104- María Verónica Meneses. 105- Gladys Pérez. 106- Jaime Rosales. 107- Paola Santander. 108- Margarita Silva. 109- Ana María Toro. 110- Katica Zlatar. Vicerrectoría de Comunicaciones y Educación Continua: 111- Ariel Aguilar. 112- Tamara Barrales. 113- Patricia Corona. 114- Rita Cruz. 115- Margarita Guarello. 116- Claudia Gutiérrez. 117- Nelly Leiva. 118- Viviana Muñoz. 119- Alejandra Pérez. 120- Milena Skoknic. Vicerrectoría de Investigación: 121- Carolina Torres.

41

50

59

68

77

86

104

42

51

60

69

78

87

105

43

52

61

70

79

88

106

44

53

62

71

80

89

107

45

54

63

72

81

90

108

46

55

64

73

82

91

109 110

47

56

65

74

83

92

48

57

66

75

84

93

49

58

67

76

85

94

95 96 97 98 99 100 101 102 103

113

111 112

114 115 116 117 118 119 120 121

Page 8: Visión UC N°240

8 visión uc

Están en tercer año de Teatro y los 19 miembros de la compañía La Barroca ya tienen experiencia internacional. Acaban de participar

en la octava Muestra Internacional de Teatro del Mercosur Interior Atahualpa

Del Cioppo que se realizó en Paysandú, Uruguay, donde

presentaron Noche de Reyes, de Shakespeare,

obra que habían preparado para el examen

del ramo Teatro Clásico. Para financiar su viaje hicieron

actividades de recaudación de fondos y también contaron con el apoyo de la Facultad

de Artes y de la Dirección General Estudiantil. La buena voluntad de los profesores les

permitió ausentarse una semana, a pesar de que estaban próximos a los exámenes.

Lo que los alumnos más valoraron de la experiencia fue poder conocer la labor

de otras delegaciones. La mayoría de las compañías asistentes estaban conformadas

por actores profesionales, pero el montaje de los estudiantes fue de tal calidad que después

fueron considerados como iguales por los otros participantes. «Nos dimos cuenta de que

estamos haciendo un trabajo muy bueno. En la escuela adquirimos conocimientos que nos permiten embarcarnos en

cualquier tipo de proyectos y eso te da confianza», comentó Pablo Cisternas,

alumno y asistente de dirección. El decano Ramón López valoró la iniciativa. «A

la facultad y, especialmente, a la Escuela de Teatro, el que un grupo de estudiantes salga y

nos represente nos hace bien. Y ellos ya tienen una experiencia imborrable», señaló.

Jóvenes que marcan la diferencia

Kendra Ivelic tiene dos familias. La primera son su mamá, papá y

cinco hermanos, y la segunda está formada por dos pumas, tres águilas,

un tucúquere y 15 loros de distintas especies. Estos animales han sido

decomisados por el Servicio Agrícola y Ganadero y luego acogidos en su casa,

el Refugio Animal Cascada de las Ánimas, mientras se recuperan

de lesiones y no son capaces de sobrevivir en libertad.

La cercanía que tiene con el mundo animal llevó a Kendra a estudiar

Biología y luego a integrar el Centro de Ecología Aplicada (CAPES) de la

UC, donde pretende contribuir con sus investigaciones al cuidado y protección

de diversas especies, entre ellas el puma, felino del cual se enamoró

cuando era niña. «Los amo y siempre he querido trabajar por ellos.

La reina de la manadaTenía nueve años cuando

llegó Huilo, el que por su corta edad pudimos domesticar e incluso dormía en mi cama», cuenta.

«Para elaborar mi tesis le propuse a mis profesores realizar una investigación

sobre la dieta de carnívoros en cautiverio, porque nunca se ha hecho

en Sudamérica y solo nos guiamos por análisis elaborados en Estados Unidos», explica. Su labor permitirá

desarrollar estudios ecológicos poblacionales sobre los pumas

y será pionero en el país. Cuando termine su carrera, a Kendra

le gustaría hacer un doctorado en zoología, pero también asumir la

responsabilidad del refugio. «Tengo que buscar la manera de complementar mis

estudios con esta labor, porque yo necesito estar cerca

de los animales», afirma.

Acercar las Matemáticas a la discapacidad visual¿Cómo estudia Matemáticas alguien

con discapacidad visual? ¿Cómo aprecia los gráficos? A eso apunta Topomath,

un dispositivo creado por Luz María Vicuña, Nicolás Dussaillant y Sebastián Fernández, de quinto año de Ingeniería,

Estudiantes de Teatro presentan a

Shakespeare en Uruguay que sacó el segundo lugar

en el Camp de Ideas Sociales realizado en dicha escuela.

Topomath muestra, en tiempo real y en relieve, los datos que se ingresan en una

tablet. Esperan pronto poder hacerlo realidad. Para ello tienen el apoyo de la Dirección de Responsabilidad Social de

Ingeniería y de una fundación. Se inspiraron en Sebastián, quien a

los seis años perdió la vista. Aunque él ha podido lograr su sueño de

estudiar Ingeniería y especializarse en computación, reconoce que la falta de herramientas que ayuden a personas

con discapacidad visual a “traducir” las Matemáticas, condiciona de alguna manera las vocaciones de las personas

ciegas y los hace inclinarse más hacia carreras humanistas. «Topomath viene

a crear oportunidades para que los ciegos puedan aportar al país

en el área de las matemáticas y la ingeniería», dice Luz María.

En el caso de Sebastián, quien además de terminar sus estudios

trabaja como programador en el Centro de Desarrollo de Tecnologías

para la Inclusión, Cedeti, su meta es «trabajar en software “normal”

y, dentro de eso, aportar un poco más y dejar los programas

adaptables para personas con discapacidad».

Page 9: Visión UC N°240

9DICIEMBRE de 2014

Jóvenes que marcan la diferencia•Sonalumnosquehanidounpocomásalládelamalladeestudios.Hansalidodelasaladeclasesy,profundizandosusconocimientos,estánllevandolaUCalasociedad.estossonalgunosejemplos.

Paola Araya, de los glaciares a Nueva YorkNunca había viajado fuera

de Chile y, de repente, Paola Araya, cuarto

año de Geografía, estaba en Nueva

York. Nada menos que en el centro

de investigaciones de alto nivel

Lamont-Doherty Earth Observatory de la Universidad

de Columbia, gracias a una beca gestionada por su profesor, Esteban

Sagredo. Allí debía examinar muestras de roca que ella misma ayudó a obtener

en el Valle de San Lorenzo, Aysén. «Solo habían estudiantes de doctorado

y postdoctorado. Yo era la única de pregrado», recuerda.

Pese a lo competitivo del ambiente, Paola logró hacerse un lugar. «Para mí

todo era nuevo. Miré qué hacían los

demás, aprendí vocabulario técnico y poco a poco me fui adaptando», cuenta. Aprendió a observar las

muestras bajo el microscopio y a extraer el berilio, un elemento que

permite estimar qué tan antigua es la roca y cuándo se retiró el glaciar que

la cubría. «Al reconstruir la historia de los glaciares podemos inferir qué

condiciones hicieron que retrocedieran, dándonos pistas para entender mejor el

cambio climático actual», explica.En Geografía, Paola Araya logró darle

un cauce a su pasión: la investigación científica. El esfuerzo y perseverancia

hicieron que la supervisora del laboratorio solicitara su regreso.

«Me di cuenta de que tenía habilidades para esto y que me gusta.

Pero también la experiencia me hizo ser mucho más autónoma. Me

cambió la visión de la vida», concluye.

Constructores civiles dejan huella en Haití

La Escuela de Construcción Civil de la UC y la Fundación América Solidaria

sumaron esfuerzos a través de un convenio de colaboración que dio vida a un proyecto que ha permitido enviar

alumnos de intercambio a Haití. Este país fue azotado por el terremoto

de 2010 que dejó secuelas apreciables hasta hoy. Una de las pérdidas afectó

a la Escuela República de Chile, donde estudiaban 600 niñas en situación vulnerable y que resultó destruida.

En su reconstrucción han participado estudiantes y profesores de Construcción

Civil, quienes han viajado para prestar asesoría técnica, trabajar en

las obras y, por sobre todo, entregar un voluntariado de amor y cariño

a la comunidad haitiana.En el primer semestre de 2014 fue el turno de Jonathan Leiva, alumno que

escogió realizar su práctica al servicio de los más vulnerables. Estuvo siete meses

en Puerto Príncipe y califica su experiencia como «totalmente

gratificante y enriquecedora. No pude haber encontrado mejor manera de poner en ejercicio mis

conocimientos y, mejor aún, de aportar a la realidad de Haití».

Cuando regresó Jonathan a Chile, fue Benjamín Cofré quien asumió el desafío,

otro de los jóvenes de Construcción seleccionado para viajar y quien estará

hasta fin de año en Haití. La Escuela y América Solidaria ya se encuentran en proceso de selección de un tercer

alumno/a para que pueda viajar en el primer semestre de 2015 y seguir

sembrando el espíritu UC en ese país.

Deporte que traspasa rejasTodos los sábados, un grupo de

estudiantes de diversas carreras de la universidad y alumnas del curso

de Gimnasia Aeróbica, se juntan con su profesora Ana Soledad Vargas

y parten al Centro Penitenciario Femenino (ubicado frente al campus San Joaquín), donde hacen clases de

gimnasia a 30 internas. La idea partió de una iniciativa de Puentes UC

que busca conectar a la universidad con el entorno.

«Es cierto que antes de ir hay prejuicios, pero una vez que llegas allá te das cuenta de

que las internas están muy agradecidas», cuenta Catalina

Méndez de Agronomía. Las 12 alumnas que participan se van

turnando, ya que mientras seis van a la cárcel, las otras se quedan

en el campus, apoyando el curso de Gimnasia Aeróbica.

Las clases comenzaron en abril y hace poco se realizó la última. Paulina

Robledo, estudiante de College de Ciencias Naturales, cuenta que

pudieron apreciar un cambio en las internas: «Ellas nos decían, por

ejemplo, ‘profe, usted me enseñó a tener hábitos más saludables

y ahora me preocupo de hidratarme más’. Ahí uno se da cuenta

de que va dejando huellas».El aprendizaje ha sido mutuo. «Yo

pensé que éramos nosotros quienes íbamos a ir a ayudar a la gente de

la cárcel, pero fue al revés: ellas han ayudado a las alumnas a darse

cuenta de esta realidad y de lo importante que es la educación»,

cuenta Ana Soledad Vargas. La experiencia ha sido tan buena,

que se capacitó a internas para que ellas mismas hicieran clases a sus compañeras.

Page 10: Visión UC N°240

10 visión uc

Foto

gra

fía

de C

ésar

Cor

tés

univerSitariapostal

MUESTRA DE TRAJES CHINOS.

Coloridas vestimentas fueron presentadas en la exhibición

de atuendos tradicionales chinos que cada año organiza

el Instituto Confucio de la Universidad Católica.

Instituto Cultural de Providencia13 de noviembre, 19:30 hrs.

Page 11: Visión UC N°240

11DICIEMBRE de 2014

coNstANzA Flores leivA

Se encienden las luces y los cerca de mil espectadores que llegaron hasta campus Oriente el 17 de noviembre asisten a las peripecias de Germán Villarroel, que ya no es un alumno de la universidad, sino la encarnación de Jean Valjean, un ex convicto que busca rehacer su vida en la Francia de principios del siglo XIX.

Los Miserables, la conocida obra de Víctor Hugo, es el musical impulsado por la Dirección de Pastoral y Cultu-ra Cristiana en el año de décimo ani-versario. Contó con un equipo con-formado por más de un centenar de personas, entre el elenco, la orquesta y la producción. La mayoría de ellos son estudiantes de las más diversas carreras, como Psicología, Ingeniería, Medicina, Periodismo e Historia, en-tre otras. También hay exalumnos, funcionarios e incluso jóvenes de otras universidades vinculados a la comunidad UC.

«La idea del musical es que sea un proyecto más amplio, para que de todas las carreras puedan en entrar. En ese sentido, se necesitan temáticas importantes, grandes ni-veles de producción. También un proyecto que trabaje con las artes en el campus Oriente, para que sea efec-tivamente transversal y que tenga un sello. La idea es que sean temáticas que incluyan de la mejor forma po-sible a toda la comunidad universi-taria», afirma Javier Rodríguez, ase-sor de este espectáculo y alumni de Ingeniería, quien además participó como productor general en la prime-ra versión de este proyecto.

Los musicales de la Pastoral celebran diez años •ConelestrenodeLos Miserablessecumplen10añosdelaprimeraedicióndelespectáculoquereúneaalumnos,exalumnos,funcionariosyotrosjóvenesvinculadosalaUCenesteencuentroentrevalorescristianos,arteycultura.

Todo comenzó en 2004, cuando un grupo de estudiantes que fueron a misiones prepararon una obra para la comunidad que los había acogi-do. Les resultó tan bien, que quisie-ron repetirla en la universidad y se acercaron a la Pastoral, que aceptó patrocinar la iniciativa. «La Pastoral impulsa y apoya este proyecto, que nació desde los mismos alumnos, para generar una propuesta artísti-ca de alto nivel en donde se pueda dialogar acerca de ciertos valores cristianos y de la identidad católica

que define a nuestra universidad», dice Joaquín de la Maza, director de la Pastoral UC.

La historia de este año se centra en la redención. «Nos volvemos mucho más críticos acerca de los puntos que toca la obra. Tratamos de generar más conciencia sobre sus temáticas, sosteniendo un poco más el rol social del teatro –aunque sea un musical– que el de entreteni-miento», explica Ramón Gutiérrez, exalumno de la Escuela de Teatro y director de Los Miserables.

Ángela Godoy, estudiante de ter-cer año de Dirección Audiovisual y productora general de Los Miserables decidió participar como una forma de aprender. Y la experiencia, aun-que exigente, ha superado con cre-ces sus expectativas. «La iniciativa es genial. Es muy bueno poder reunir alumnos de distintos lados. Hay va-rios que logré conocer acá, con los que no me habría relacionado de otro modo. Eso es lo mejor. Trabajar con un buen director, con una pues-ta en escena bien firme y con un mensaje, es sentir que se es parte de un grupo que tiene algo que decir y que tu trabajo vale la pena».

Ramón Gutiérrez cuenta que los participantes, en su mayoría ama-teurs, se comprometieron con el pro-yecto de un modo que casi no se da en ámbitos profesionales. Producto de esta entrega, que comenzó a fines de mayo con el trabajo coral, el es-pectáculo deslumbró a sus más de cuatro mil espectadores en sus cua-tro días de función.

Estos son algunos de los afiches de los musicales.

Los títulos incluyen: Caná de Galilea (2005),

Jesucristo superstar (2006), La ópera de Asís (2007), El secreto de un

milagro (2008), El último viaje de San Pablo (2009), La Misión (2011), Lustrín

(2012) y nuevamente Jesucristo superstar

(2013).

MáS DE cien personas, entre el elenco, la orquesta y la producción, participaron este año del musical Los Miserables.

Page 12: Visión UC N°240

12 visión uc

DePArtAmeNto De AsisteNciA socioecoNómicA (DAse)

Beneficios y ayuda para los alumnos

poequi

virgiNiA soto-AguilAr cortíNez

Becas, pase escolar y seguro de vida son algunos de los beneficios que se pueden solicitar en el De-partamento de Asistencia Socioeconómica (DASE). El equipo que trabaja en esta unidad tiene como función la asignación y administración de los recursos financieros que la UC destina a la ayuda de los alumnos que no cuentan con los medios económicos suficientes para financiar sus estudios. También administra los beneficios de créditos y becas asignados a los estudiantes por el Estado u otros organismos externos a la universidad.

Renato Sotelo, jefe del DASE, explica: «Además de las becas y los créditos, administramos los be-neficios de mantención, pase escolar y seguro de vida. Tenemos un equipo de asistentes sociales que lidera la tarea de conocer la realidad socioe-conómica de nuestros estudiantes con el fin de apoyarlos en el financiamiento a lo largo de su carrera y también orientarlos en la postulación y mantención de sus beneficios».

El equipo DASE, en coordinación con el Minis-terio de Educación, es el responsable de la acredita-ción de todos los postulantes de primer año que in-gresan a la UC. Entre otras labores, reacredita a los jóvenes que ya están en la universidad en virtud de las exigencias de la política de financiamiento pú-blico; administra de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en coordinación con JUNAEB, y es respon-sable del proceso de firma de pagarés que formali-zan anualmente todos los créditos de arancel.

Renato Sotelo explica que, en diferentes mo-mentos del año, acuden al DASE alumnos que es-

clAuDette meDiNA veNegAs

Fabien Rouault es ingeniero mecánico y con solo 27 años ya tiene un máster de Investigación en Mecánica y un doctorado en Ingeniería Energética, ambos obtenidos en la Escuela de Ingeniería Arts et Métiers ParisTech, en Francia. Además de su currí-culum académico, cuenta con una vasta experiencia en áreas de climatización y construcción de edificios sustentables. Su promisoria carrera le ha permitido desarrollar un sistema de enfriamiento del aire para edificios en base a materiales de cambio de fase y ha participado de varios proyectos que contemplan la energía solar para las construcciones, el almacena-miento, rehabilitación energética de los edificios y la simulación térmica.

La buena noticia para la Universidad Católica, especialmente para la Escuela de Construcción

Nombres: Fabien Rouault Unidad: Construcción Civil Cargo: Profesor asistente Correoelectrónico: [email protected]

Civil, es que toda la experiencia y conocimientos de este profesor francés los está entregando, desde hace siete meses, en las aulas del campus San Joa-quín. A Chile llegó “por amor”, tal como él cuenta, pues en Francia conoció a Claudia, su esposa chi-lena. Apenas pudo, se vino a este país a trabajar y asegura sentirse pleno, feliz y, por sobre todo, agra-decido de las oportunidades que se le han brinda-do en materia laboral. «Creo que Chile es una muy buena plataforma para investigadores jóvenes con ganas de aportar», asevera.

Rouault está impartiendo clases en el Diplo-mado de Eficiencia Energética y, en pregrado, comenzará en el primer semestre de 2015 con la asignatura de Instalaciones de Climatización, un área que la Escuela de Construcción Civil de la UC desea potenciar y desarrollar como línea de trabajo

Desde Francia por amor

RENATo SoTELo, jefe DASE; Elcira Vega, asistente administrativo; las asistentes sociales Victoria Sandoval, Sonia Briceño y Gabriela Cabrera, y Patricio Rojas, analista coordinador de procesos.

tán agobiados por situaciones familiares o perso-nales: «Llegan angustiados porque el papá quedó sin trabajo o no les renovaron algún beneficio. En ese instante el principal papel es de contención emocional para tranquilizar al estudiante y ex-plicarle que todo va a salir bien. La universidad nos encarga que ningún alumno vaya a desertar porque no puede pagar la mensualidad, así que

le ayudamos a buscar diferentes soluciones hasta que se resuelve el problema».

El equipo DASE tiene oficinas en los cuatro campus de Santiago y también en Villarrica. La atención incluye una asistente social y un mesón integrado de asistencia al estudiante.

Para mayor información visite: arancelesybene-ficios.uc.cl

Page 13: Visión UC N°240

13DICIEMBRE de 2014

V 5│ Misa de cierre del Mes de María. En todos los campus, a las 13 hrs.

Mi 10 y J 11│VI Jornadas Doctorales Filosofía UC. Alumnos de postgrado exponen sus proyectos de tesis. Auditorio de Filosofía, de 14 a 18.30 hrs.

S 13│V Concierto de Adviento. En esta oportunidad, se presentará Tomás Brantmayer y el coro compuesto por estudiantes del Instituto de Música, el cual será dirigido por William Child. La orquesta será liderada por Yelca Vega, estudiante de Dirección del IMUC. A las 18.30 hrs. en el patio Juan Pablo II de Casa Central.

viSiónagenda

Se incorporanCristóbal Cheyre Forestier, profesor asistente, Escuela de Ingeniería. David Murphy, profesor instructor adjunto, Facultad de Física.

e investigación, considerando la importancia que han adquirido en Chile las edificaciones con uso eficiente de la energía y la sustentabilidad de las mismas. En esa línea, el académico destaca que a partir de marzo comenzará a dictarse la primera versión del Magíster en Construcción Sustentable de la UC, un programa pensado para constructores civiles, ingenieros, arquitectos u otros profesiona-les de carreras afines que quieran contar con he-rramientas avanzadas para el diseño, evaluación y desarrollo de proyectos de edificación, consideran-do las temáticas de clima y la protección del medio ambiente.

•Comointegrantedelmáximoorganismocolegiadodelauniversidad,aspiraalograrunmayorinvolucramientodelosestudiantesenlosproblemasrealesdelpaís.

ANtoNietA sáNchez squellA

Vinculada desde siempre a iniciativas de ayuda social, Natalia decidió estudiar Sociología pensando en poder responder a las necesidades de los grandes grupos marginados de la sociedad. Si bien recién en 4° año de carrera se incorporó a Solidaridad, el movimiento que representa, ha trabajado en la Comisión de Trabajadores Subcontratados, la Red de Mamás y Papás Universitarios (Mapau) y en la organización Siempre por la Vida, que cofundó.

Ahora, como Consejera Superior recién electa, tendrá la misión de representar a los estudiantes ante el Consejo Superior, el máximo organismo colegiado de la universidad. «Creo que esta uni-versidad puede ser más coherente con su proyecto educativo, que se entiende como una verdadera apertura al otro y una opción por el necesitado. En ese sentido, quisiera que la UC avanzara y se vinculara realmente con el país», explica.

A partir de este diagnóstico, Natalia, quien es también seleccionada de gimnasia artística, detalla los ejes de su propuesta. En primer lugar, destaca la inclusión. La universidad debe abrir sus puertas

mentaran los cursos que tengan trabajo en terreno, como los de Aprendizaje+Servicio o Puentes UC»

Y el tercer eje se refiere a la participación. «Creo que muchas veces los alumnos somos como ‘clien-tes’ de la universidad, y no nos entendemos real-mente como actores de la misma. Creo que hay que potenciar que el estudiante mismo se sienta parte de la UC, que pueda aportar en sus mallas curriculares, en cambios importantes como la ges-tión», argumenta.

«Creo que Chile es una muy buena plataforma para investigadores jóvenes con ganas de aportar».

NAtAliA vAlDés, coNsejerA suPerior 2015:

Por una UC inclusiva y conectada con Chile

a distintas realidades sociales, económicas, cultu-rales y étnicas, y hacer que los grupos que la con-forman se puedan desarrollar, reflexiona.

Otro punto es incentivar que los estudiantes co-nozcan y se vinculen con los problemas del país. Natalia explica que es muy difícil que la universi-dad genere una vocación de servicio si su comuni-dad está desconectada de la realidad: «Nuestro én-fasis está en las salas de clases, en la investigación y el pensamiento crítico. Nos gustaría que se au-

Concurso de Investigación y Creación para Académicos Pastoral-VRIEl objetivo del certamen es contribuir a la misión evangelizadora de la UC, presentando proyectos de investigación y/o creación que busquen la verdad, el bien común y la belleza, en un camino de fe y razón. Plazo de postulación: hasta el 6 de enero. Premios: hasta $5.000.000.Bases y postulaciones: concursosvri.uc.cl

Innova UCHasta el 15 de enero están abiertas las postu-laciones del concurso Innova UC, que busca reconocer las innovaciones generadas por el personal de la universidad.

Para mayores informaciones visitar la página de la Dirección de Personal (en Mi portal UC, menú izquierdo, Personal, Direc-ción de Personal).

NATALIA PLANTEA que la universidad debe abrir sus puertas a distintas realidades sociales, económicas, culturales y étnicas.

Page 14: Visión UC N°240

14 visión uc

Las claves para vivir el deporte en la universidad•Cursos,talleresylaposibilidaddeparticiparenlasdistintasseleccionesformanpartedelaofertadeportivaquelaUCbrindaasusestudiantes.

la aprobación de al menos un 75% de los créditos inscritos durante el año en que se les asigna el beneficio y cumplir con el calendario de com-petencias presentado, entre otras cosas.

Pero así sea con o sin esta beca, el ser deportista también tiene otros beneficios, según la mejor velerista del país en su categoría, la novata de Derecho María José Poncell. Por ejemplo, hay una mayor prioridad académica a la hora de la toma de

ramos y también, cuenta, «se nos bonifica una nota 7 válida por cin-co créditos cada semestre», lo que a la postre ayuda a subir el promedio final de la carrera.

PARA ToDoSPara quienes llegan a la universidad sin saber qué deporte hacer, la Direc-ción de Asuntos Estudiantes, a través de Deportes UC, organiza actividades de integración de carácter recreativas y deportivas para los novatos. Su director, Álvaro Lara, explica que estas se realizan «en coordinación con cada unidad académica y con-sisten en la formación de grupos de novatos a cargo de un monitor, los cuales, por alrededor de dos horas, van pasando por una serie de esta-ciones especialmente diseñadas para potenciar la recreación e integración». A principios de este año participaron cerca de 2.500 alumnos novatos de un total de 28 carreras.

cArlos olivA vegA

No es que Andrés Adema sea una má-quina ni nada de eso, pero bien que ha sabido sortear el desafío de ser un seleccionado nacional de handball, ju-gar por la selección de la universidad y cursar su primer año de Ingeniería Civil. Andrés tampoco lo pensó mu-cho cuando se trató de postular a una institución que le permitiera estudiar la carrera de sus sueños sin tener que renunciar al deporte de su vida: la UC fue una de las pocas que le daba esas garantías. Y así ha sido.

«Entré por cupo especial de ad-misión deportiva. Me enteré en la página de la Universidad Católica. Ahí salía todo», señala este feliz no-vato egresado del colegio La Salle. «Además, aquí se preocupan siem-pre de cómo estoy en rendimiento y de mis notas», recalca.

Andrés fue uno de los 22 depor-tistas destacados que ingresaron a la universidad en 2014 vía admisión especial, que bonifica con un 10% el puntaje PSU a quienes tengan esta condición. El futuro ingeniero consi-guió también la beca Deportista Eli-te, que otorga un descuento de 25% en el costo anual de su carrera por ser un seleccionado nacional.

Si el alumno obtiene esta beca y además participa en el Club Depor-tivo Universidad Católica (CDUC) o en alguna de las selecciones de-portivas de la universidad, ese 25% aumenta, y más si el grupo familiar del estudiante está entre los cuatro primeros quintiles. En ese caso, los beneficios pueden cubrir hasta el 50% del arancel de la carrera.

Los deportistas de elite tienen, sin embargo, ciertas obligaciones:

LoS DEPoRTISTAS de elite cuentan con una serie de beneficios económicos y académicos.

Esto funciona como una intro-ducción antes de optar por una de las 103 de secciones de cursos de-portivos que existen, las que cuen-tan con casi tres mil cupos en más de 20 disciplinas distintas.

Los novatos pueden integrar también los llamados talleres depor-tivos, que tienen un costo aproxima-do de $25 mil por semestre o inscri-birse en los torneos de liga. Álvaro Lara recuerda que se puede parti-cipar en los diversos eventos que se organizan como la gran corrida Running UC de 5 o 10 kilómetros, o utilizar las instalaciones deportivas en los horarios libres.

La universidad cuenta con canchas para fútbol, rugby, tenis, pista de atletismo, un dojo para judo, sala de pesas y muros de escalada, entre muchas otras facilidades. También está la posibilidad de acceder, por un valor preferencial, a la piscina semiolímpica.

29 disciplinas para practicarConsiderando los cursos deportivos, los talleres y las selecciones, estas son las disciplinas que los estudiantes pueden practicar en la universidad: basquetbol, voleibol, fútbol, fútsal, handball, rugby, natación, hidrogimnasia, gimnasia aeróbica, gimnasia artística, gimnasia rítmica, atletismo, cross country, escalada, tenis, tenis de mesa, judo, hockey césped, halterofilia, yoga, danza clásica, hip hop, spinning, trx (entrenamiento cardiovascular), zumba, ajedrez, crossfit, wushu (arte marcial) y fitness.

Page 15: Visión UC N°240

15DICIEMBRE de 2014

II Congreso SocialDestacadas personalidades se dieron cita durante dos días en la UC para reflexionar sobre el desarrollo humano integral. El rector Ignacio Sánchez resaltó la realización de este evento y comentó que esta segunda versión «fue un gran aporte a nuestro país. Debatimos sobre sobre filosofía, economía, política, ciencia e innovación, con un diálogo muy fructífero», indicó.

Ignacio Sánchez, monseñor Mario Toso, cardenal Ricardo Ezzati, Sergio Muñoz y monseñor Ivo Scapolo.

Guillermo Tagle, Lucía Santa Cruz, padre Cristián Roncagliolo, José de Gregorio y Eduardo Aninat.

Exalumna Paula Escobar

recibe el Premio Lenka Franulic

La periodista Paula Escobar logró el galardón en reconocimiento

a su trayectoria profesional. Cristián Zegers, Paula Coddou y Cherie Zalaquett.Julia Eugenia Martínez, Gonzalo Saavedra, Álvaro Elizalde, Paula Escobar y Noelia Miranda.

Gonzalo Undurraga Mackenna (1944-2014)Recientemente despedimos con inmensa pena a una persona extraordinaria, que dio testimonio de su profundo amor por Chile, Dios, la universidad, la familia, la educación y el servicio a los demás.

Tuve el privilegio de conocer a Gonzalo Undurraga cuando ingresó a la carrera de Sociología en la Universidad Católica, du-rante la década de 1960. Ya entonces llama-ba la atención por su potencial académico y su capacidad para acoger con alegría a

todos los que lo rodeaban.En 1980 obtuvo en forma brillante el grado de doctor en la Facultad de

Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Heidelberg, en Alemania.

A su regreso a Chile, se incorporó a la Facultad de Educación UC. Tuvo una carrera académica destacada en su área de especialización, Desarrollo Organizacional y Organizaciones Escolares, desempeñándose en docencia de pregrado y posgrado, investigación, publicaciones y gestión.

Fue decano en cuatro períodos, liderando la mejora de la educación, sobre todo, con el programa Aprendizaje Inicial de la Lectura, Escritura y Matemáticas, que ha impactado a un conjunto de las escuelas más vulne-rables del país.

Su carrera académica se vio complementada por los innumerables servicios que prestó al país. Entre estos, no puede dejar de mencionarse su desempeño en cargos de alta responsabilidad como subsecretario de Educación, coordinador nacional del Programa de Becas en el Exterior para Profesionales de la Educación, y coordinador nacional del Programa de Perfeccionamiento Fundamental. Tampoco puede olvidarse a Gonzalo como diácono y profundo servidor a la Iglesia, dando testimonio, como lo señala la Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen Gentium, median-te “el ministerio de la liturgia, de la palabra y de la caridad”.

Todos los que tuvieron la ventura de conocer a Gonzalo como alumno, compañero de trabajo, jefe y amigo, lo recordarán con profundo cariño por su sabiduría y su entrega generosa.

Erika Himmel KönigProfesora Emérita de la Facultad de Educación

Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2011

obituario

Page 16: Visión UC N°240

De...historia

Esta filosofía de vida también proviene de su colegio, San Benito, desde donde surge la raíz de su pasión por la política. «El rol que cumplo aho-ra en la universidad nace de mi labor social en el colegio. Allí integré un proyecto que duraba todo el año, en el cual, además de construir viviendas, nos involucrábamos mucho con las familias. Esto significó un tremendo aprendizaje de lo que es la desigualdad y la injusticia, lo que me llevó a traba-jar contra ello a través de la dirigencia estudiantil».

Dice no admirar a nadie en política, pero su máxima inspiración es el Padre Hurtado. Es de-

voto de San Benito, de quien tiene colgada una medalla que lleva siempre.

Con estos referentes pretende enfrentar la re-forma educacional el próximo año. Sabe que su postura representa la voz disidente dentro de la Confech, pero en medio de este panorama su ma-yor argumento es la importancia del diálogo. «Mi fórmula a nivel personal para soportar la presión es estar muy cerca de la gente en que confío, tener ‘cuero de chancho’, y ser capaz de plantear mis ideas y las de los alumnos de la universidad, siem-pre buscando el consenso».

DANielA FAríAs goNtuPil

Casa Central, 11 horas del viernes 7 de noviembre de 2014. Existe una alta expectación periodística por escuchar las ideas y postulados de la nueva directiva de la FEUC 2015, luego de haber sellado su triunfo el día anterior. Cámaras y flashes abun-dan en el lugar. «Muchas gracias a todos por estar acá. Les pido disculpas por la voz, porque hemos gritado mucho y también porque soy tartamudo y con una hora de sueño, mucho más».

De esta forma, Ricardo Sande Lyon (23), el nue-vo presidente estudiantil, dio inicio a la primera conferencia de prensa oficial. Con una afirmación tan honesta, la presentación partió entremedio de risas y la atención centrada en el contenido, más que en la forma.

Su dificultad para pronunciar discursos se ha convertido en un incentivo para superarse y un motivo para reírse de sí mismo. Sus amigos lo comparan con el rey Jorge VI de Inglaterra, el mis-mo de la película El discurso del rey. Y aunque a veces se pregunta “qué hago aquí” afirma que esta característica nunca ha sido un impedimento para decir lo que piensa.

UN roCkStAr AL PoDEREsa misma voz que ha debido trabajar durante su vida es la herramienta que le ha servido para desa-rrollar uno de los talentos que más disfruta: cantar. Junto con ello es el guitarrista de su grupo Walk the rail. Desde los diez años ha cultivado esta afición que consagró con la formación de la banda, que tiene como influencia a exponentes del rock progresivo, como Porcupine Tree, Opeth, Genesis o Pink Floyd. «Se ríen un poco de mí, porque mis gustos no coinciden mucho con mi perfil, pero la música es un acto de liberación que espero mantener», confiesa.

Salvo un bisabuelo que fue alcalde de Puerto Varas, nadie en su familia ha seguido un camino político. Hijo de un ingeniero civil y una profeso-ra, un rasgo que se le ha inculcado desde pequeño es la importancia de hacer las cosas con sentido y por los demás. Junto a sus tres hermanos han recibido una enseñanza basada en la necesidad de trabajar duro para lograr los objetivos.

El discurso de Sande•lahonestidadylacercaníasonalgunosdelosatributosquelepermitieronaestealumnodeDerechotriunfarenlasúltimaseleccionesdelaFeUC.Sudificultadconlaoratoriasehaconvertidoenunincentivoparasuperarseyunmotivoparareírsedesímismo.Apasionadoporlapolítica,recalcalaimportanciadeldiálogoanteunaConfechenlaqueélserálavozdisidente.