vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

44

Upload: fundacion-impacto

Post on 01-Jul-2015

1.506 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi
Page 2: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

FOTO PORTADAFRANCIS J. SILVA Y.

FOTOSFRANCISCO ORTIZ

DIAGRAMACIÓNFRANCIS J. SILVA Y.

IMPRESO EN VENEZUELAPRINTED IN VENEZUELA

Page 3: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

Octavio Castillo - Francisco Ortiz

VISIÓN DE LA CULTURA Y SOCIEDAD JIVI

JIVI MONAE PIAJALIVAISIANÜ

FORTALECIMIENTO

DE LAS CULTURAS

E IDIOMAS INDÍGENAS

DESDE LA ORALIDAD

RAUDAL ESTEREO 92.9 F.M.

UNICEF

Puerto Ayacucho - Diciembre 2006

Page 4: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

4

Presentación

En Venezuela se reconoce el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe delpaís, según la Constitución de la República Bolivariana, otorgando el marco idealpara eliminar la discriminación étnica, la desigualdad y la exclusión en todos losámbitos de la vida nacional. En tal sentido, UNICEF reitera su compromiso deapoyar los esfuerzos del país para que todas las poblaciones indígenas, especialmenteniños, niñas y adolescentes alcancen el pleno goce y ejercicio de sus derechos ylibertades fundamentales.

El Estado Amazonas se caracteriza por su magia, diversidad y hermoso paisajenatural. Su territorio surcado por los ríos Vichada, Meta y Orinoco, es el hogar dela población indígena Jivi. Del corazón de estas tierras y de su gente, ha surgido lapresente publicación que pretende reivindicar y fortalecer la visión de la cultura yla sociedad Jivi – Sikuani, haciendo un relato de todo aquello que conforma supropia identidad y dignidad como población.

«Fortalecimiento de la cultura e idiomas indígenas desde la oralidad. Visión de la

Cultura y la Sociedad Jivi-Sikuani» es una recopilación que abre al saber colectivovenezolano y especialmente Jivi, la posibilidad de que el idioma, territorio, estilode vida, música y creencias, trasciendan del ámbito privado al público, es decir alos espacios sociales, colectivos, cotidianos, familiares y comunitarios, siendocoherentes y consecuentes con la certeza de que la vigencia del idioma y de lacultura de todos los pueblos, depende de su uso, cercano y visibilizado día a día.

El presente trabajo reitera la convicción, compartida por UNICEF, de contar coninformación etno – antropológica que contribuya a la construcción de un enfoqueintercultural para los programas sociales que se llevan a cabo con niños y niñasindígenas.

UNICEF aprovecha esta oportunidad para invitar a los niños, las niñas, losadolescentes y adultos indígenas a fortalecer sus idiomas y culturas y así interactuardignamente con el resto de la sociedad, ya que la realización de sus derechosimplica el reconocimiento de la identidad propia. Asimismo, UNICEF invita alresto de las personas a conocer y valorar las contribuciones que los indígenas handado a sus países y al mundo. Respetar y valorar la diversidad es uno de desafíoscontemporáneos más importantes.

ANNA LUCIA D´EMILIORepresentanteUNICEF

Page 5: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

5

Prólogo

Les presentamos el libro Fortalecimiento de la cultura e idiomas indígenas

desde la oralidad, del antropólogo Francisco Ortiz y el profesor Octavio Castillo,en el marco de un convenio de cooperación entre la Asociación Civil La Voz de

la Selva- Raudal Estéreo del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho y elFondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Esta publicación es parte de un proyecto, nacido del interés compartido porestas Instituciones, de salvaguardar y dar vitalidad a las culturas indígenas através de la educación intercultural bilingüe y el uso funcional de los idiomasindígenas en los medios de comunicación, especialmente de la radio y latelevisión, en el espacio socio cultural de la capital del Estado Amazonas deVenezuela, Puerto Ayacucho, donde hay un dominio casi exclusivo del español.

Nace así la idea de crear un programa, con contenido cultural, para que lospueblos indígenas puedan contar su historia, den a conocer elementosimportantes de su cultura, reclamen sus derechos, interactúen con fuerzaprotagónica en el proceso de conformación de nuestra sociedad intercultural.Para ello no era suficiente la intervención esporádica del indígena en los mediosde comunicación social. Se necesitaba pensar en programas con contenidoculturales consistentes y un uso adecuado de la oralidad para la dramatizaciónde momentos de su quehacer diario, el compartir su música y sus cantos, lasvoces vivas de la gente de la comunidad.

El proyecto seleccionó, como primera entrega, la etnia jivi.

Se nos presentaban varios retos. En primer lugar la elaboración de un materialque expresara fielmente los elementos más importantes de la cultura. En segundolugar, dar a este material un formato radiofónico; y, en tercer lugar, preparar alos protagonistas que dieran voz a las escenificaciones para la radio.

Para la investigación antropológica se solicitó la colaboración científica de losprofesores Francisco Ortiz y Octavio Castillo, quienes elaboraron la presentecartilla bilingüe que sirviera de soporte para los contenidos a desarrollarse enla edición radiofónica. En segundo lugar, los mismos autores elaboraron elguión de 25 micros que debían ser editados en formato apto para la radiodifusión.

Para la transcripción del texto jivi bilingüe que ahora presentamos, se utilizó elsistema lingüístico aprobado por el Ministerio de Educación y Deportes y, lascomunidades jivi, utilizado en sus escuelas bilingües, en Venezuela. El materialfue revisado por un equipo de profesores de la misma etnia, autorizados por la

Page 6: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

6

Coordinación de Educación Bilingüe de la Zona Educativa de Puerto Ayacucho(Amazonas).

Agradecemos a todos los participantes en este proyecto, que han creído en laimportancia de impulsar el uso de los idiomas indígenas en los medios decomunicación de nuestra realidad amazonense venezolana, donde la presiónde la lengua mayoritaria tiende a encerrar el uso de las lenguas de los pueblosindígenas en sus hogares y en sus pequeños centros comunitarios incluyendo,aunque no siempre en forma adecuada, la escuela.

Esperamos que con el uso más intenso de sus lenguas en los medios decomunicación social los indígenas no se sientan excluidos de ellos ni se sientanhumillados al tener que intervenir en los mismos utilizando una lengua que noposeen con soltura. Esperamos, con esta iniciativa, dar simetría de oportunidadesal proceso de interculturalidad activo en nuestro Estado y formar recursoshumanos que sepan utilizar con competencia estos instrumentos decomunicación de masa.

P. JOSÉ BÓRTOLIAsociación Civil Voz de la Selva

Page 7: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

7

NOTA ORTOGRÁFICA

El sistema de transcripción propuesto en esta cartilla es el que ha sido adoptadopor el Ministerio de Educación y Deportes de Venezuela. Los textos han sidorevisados y aprobados por la Zona Educativa del Estado Amazonas, específicamentepor la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe, en la persona de la Prof.Zunilde Ponare. El Prof. Octavio Castillo agradece también las sugerenciaslingüísticas del Prof. José Álvarez.

Creemos que, más allá del valor de los consensos y de las normas establecidas porel estado, la vigencia de un idioma depende de su uso. No importa cuál sea elalfabeto, la vida del idioma escrito depende esencialmente de que los hablantes loescriban y lo lean. Las experiencias de escritura y lectura, y especialmente lasenseñanzas que arrojen lo esfuerzos por alfabetizar en lengua materna, estableceráncuál alfabeto es más eficiente para las diferentes funciones sociales y culturalesque debe cumplir la escritura.

Los autores

Page 8: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

8

Page 9: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

9

CONTENIDO

Presentación

Prólogo

Nota ortográfica

Depamonaetsi vajjaitsi jivitsi¿Quiénes somos los Jivi?

Jivi jume itaneEl idioma jivi y su alfabeto

Vaja Ira nakuaNuestro territorio

Vaja monae peyapütae kujiru nakujuruaba yajava pena jume yakinae nejjaLa educación escolarizada y la educación propia

Unu pakuenia jjani vaetsia be evetatsiEl manejo del bosque

Vaja vaji yajava pemata vajibi vajiNuestra música y ceremonias

Pejjania jamatabü kuene vajiCeremonias y espiritualidad

Itomo, petü paevi, pesi jutsi kujiruCeremonia de segundo enterramiento

Jivi peyapütae kueneConocimientos científicos del pueblo jivi

Vaja jamatabü kujiru jumeNuestra tradición oral

El cosmos sikuani según la tradición oral

El cielo ecuatorial según los Sikuani

Vai juameto kanaku ji tsiaCalendario ecológico

Emarapae juametoÉpoca de invierno

AinaviEncantos

Dopa jumali jjainaeviLos sopladores de yopo y sus oraciones

Aba pekue kujiruEl arte de las wapas

4

5

7

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

Page 10: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

10

1. Pajjanü ra pajivi sikuaninü pataja tomara vayafo nakua ra Venezuela-Colombia. Patajamonae livaisi bajumaitsi, nakua ejjanaenü pina pavayafoira pane rajuta, jamatejema tajü patusato jjaneto patae jitsianü.

2. Pa pejevajji kujuinaenü kajenapayapütaniji pata jinavanopae kujirupataja ira nakua, jjani vaetsia pa evetajüdajjita ira kujiru jama tejema dajjitapanakobena tsanae jitsianü.

3. Itsa papejevajjinü pa tajjabitsabijji ba paneto ejjana patanamujju sitsi nejja bokobüjji ba patsekonajü. Itsa matakabi belia ba paupajjuabajü mativi tujubü, nejjatabaja pane jamatabü livaisiba baja rajjuata pataja tomarata pa jinavano-pajü.

4. Pa petiriavinü pijinia ve pape-nanü, pa evetajü, patajuyapijivi,papü yanatajü pataena, pataenavaitsa nakueneba itsa kujiru java.Pabita itsa ejjana pe jjaejava petajatsi kujiru matsuka, peperebi kujiruperi itsa nevajü kujiru yajava.

5. Pa pebijivinü pijinia pana nakujuruabajü pata jinaejava, pata narujua-itsi java, pa tajja ba papüyanatajüjjua kujuinae, pana juetajü pani-katajü, pe ubi nejja, paya pütanijinakua kujiru, unu jume kujiru payaputaniji, itsa jota dujuai, itsa jotaba narujuaitatsi unuta itajjutejemavai ata.

6. Itsa baja paya putaniji patajjae kujiruayai kuene, pana jamatabü jjainajü patanako jiobi nejja.

7. Ba jumaitsi, itsa pina baja pevüjüatoyapütane. Pekuejava, aba, vobotopiajava nejja baja jama tejema buatsijitsia pejjaejava piaja monae nejja. Penakovaebi rutsi yaniva itsamonaeta. Mabaitsi jane pamatakabije. Pevü jüavibajara pa kujiru apo nakuju ruabi,nejjata apo yapütae.

DEPAMONAETSI VAJJAITSI JIVITSI?

Pejanava iribanuka nevajjü.Muchacha rallando yuca.

Page 11: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

11

1. Los Jivi somos un pueblo indígenaoriginario de los llanos colombo-venezolanos. Según nuestra tradición, elCreador nos entregó las tierras de lassabanas para que pudiéramos mirar a lolejos.

2. Desde pequeños aprendemos cómovivir en nuestro territorio, aprovechar susrecursos y compartirlos en familia.

3. Cuando niños, nuestro papá noselabora un arquito con el que jugamosa flechar lagartijos. Un buen díaflechamos una presa más grande, unaiguana o un cachicamo; entonces yatenemos que cumplir ciertas reglas, y yasomos personas útiles a nuestra comuni-dad.

4. Las niñas aprendemos nuestro rol demadres cuidando a nuestros hermanitospequeños y acompañando a nuestrasmamás y tías en sus diferentes labores:en el conuco, en la preparación dealimentos y especialmente en laelaboración del mañoco, el casabe ydemás derivados de la yuca.

5. Los varones aprendemos a pescar y acazar acompañando a nuestros padres yluego aprendemos a limpiar y a «tumbarmonte» para sembrar. Aprendemos aconocer nuestro mundo, a descifrar lossonidos de la naturaleza, a conocerdonde están los peces y la cacería en lasdiferentes épocas del año.

6. Cuando ya tenemos conocimientossuficientes para producir nuestros

alimentos, entonces ya podemoscasarnos.

7. Se dice que cuando un muchachoaprende a tejer las guapas y el sebucán,ya puede proveer a su esposa de lonecesario para la elaboración de losalimentos de la familia, sin dependerde otros artesanos. Sin embargo, hoy endía los jóvenes no están aprendiendoesos conocimientos.

¿QUIÉNES SOMOS LOS JIVI?

Page 12: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

12

1. Jivi jume ra, kaeviria monae apoitsamonae yajava, peneta nayapütaneakueyabi paviriabeje, yajava piaja jume.

A- Hitnu: bajara pamonae kuei-kueijei piaja matonono javata piajanakua, pevünü Airico de Macahuane,unu tabu javata itsajota Arauca, Colom-bia. Pamatakabi saya 500 pajivi yobeje.

B- Guayabero monae Pematatutuatuajü epato Vaviali pijivi, kuaikuaijeipiajajume, saya parukaeje 1000 pajiviyobeje.

C- Jivi, nayapütane akueyabipaviriabeje, jamurua, jinavanopapemuto Meta najatuatsika, MasivaliToma matatu jinavanopa, Atsina monaepijinia Tuparro javata jinavanopa,Kuibomonae bajara saya ikani jivi, sayajinavanopa piaja kujiruta, itajjuto jema.

2. Jivi jume nayapütane 23 pa itanetojumebeje; 17 saya ü pitane, 6 yajava paitaneto beje peya venonae itane, kajenavaja jume ikani yajava najüpa wovaijume, itsiata itsa jume aitotjia, itsa jumeajibi wovai jumeta. Bajara itsi, itsanakua jumenü ata: kae viria jjaina piajajume kujiru, nejjata itsa yakina rubapitane, bajara jjuata kae itaneto pitadajjita jume kaya kinae jitsia, kae java,kae kujiru, jaü jane, namata itane pitabajara pa vaja jume nakua, yajava itsatomara pijivi; bajara itsiata ata, bajarapa itaneto na jume yapütane, nejjata itsayakina pitane apo aitotjia, tipografitajavata, vaja kobeta, peyakinae makinata,computadorata.

3. 1981 vaita, nakae tuana naja matabüjüpae jitsia peka yakinae itane. Itisiataparu kaeje apo naja matabü jüpae abajjübajara pa itane, itsiata itsa kujiru itanetayakinae ata apo itsa kuene, pejume taenejja aitotjia itsa monae yakinae ata.

4. Ma pabajjutotaje dajjita tae jitsiabajara pa itane jjanivaetsia yakina ruba:/p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /ts/, /s/, /l/, /r/,/m/, /n/, /v/, /y/, dajjita itane jume nejja.

5. Penajumali pitsi itane : /j/, /pj/, /tj/,itsa jume ma paitanetota yakina /jj/ .

6. Itsa jume pijinia mapa itanetayakinaje: /h/, /ph/, /th/, mapijinia paitaneto piaja jume arevenejja /x/.

7. Isa javata yakina /pj/, ma paitanetokovütaje /f/.

8. Pejume itane ra 5 pa itanetobeje bevovai jume, yajava mapa itaneto /ü/, /u/

JIVI JUME ITANE

Page 13: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

13

1. El idioma jivi o sikuani pertenece auna familia lingüística independiente,que comprende 3 grupos o idiomasprincipales y algunos dialectos ovariantes regionales:

A- El hitnu, hablado en la zonaconocida como Airico de Macaguane,la selva del pie de monte en el depar-tamento de Arauca en Colombia. Hoyen día lo hablan unas 500 personas.

B- El guayabero o cunimía omitua, hablado en el Alto y MedioGuaviare. Comprende unas 1000personas.

C- El jivi o guahibo que abarcavarios sub grupos como el jamorua, delbajo río Meta; el masivari, de lascabeceras del Tomo; el atsina delTuparro. Por su parte, los Cuiba, a veces,se consideran como una etnia o puebloindependiente, o se consideran comoparte de los mismos Jivi.

2. El idioma o lengua jivi comprende23 fonemas o sonidos: 17 consonantesy 6 vocales. Aunque la mayoría de lossonidos del jivi existen también encastellano, algunos sonidos son diferen-tes y otros no existen en castellano. Estosucede con todos los idiomas delmundo: cada uno tiene su propio sistemade sonidos y, por tanto, a la hora derepresentarlos en la escritura, esnecesario escoger un alfabeto que losrepresente a todos y cada uno y que,además, sea práctico, es decir: que seescojan letras o combinaciones de letras

que ya existan en el idioma nacional oen los idiomas vecinos; que en lamedida de lo posible cada sonido serepresente por una letra, y que laescritura no presente dificultadestipográficas tanto a mano como en lamáquina de escribir o el computador.

3. Aunque desde 1981 se han hechoreuniones para unificar la escritura,todavía no hay acuerdo sobre el uso dealgunas letras. Sin embargo, esasdiferencias en la escritura no son unadificultad mayor para entender un escritoproveniente de un sector con unaortografía diferente.

4. En este documento, por razones defacilidad tipográfica, usamos lassiguientes letras: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/,/ts/, /s/, /l/, /r/, /m/, /n/, /v/, /y/, queson comunes en todas las grafías.

5. Las letras aspiradas las escribimosasí: /j/, /pj/, /tj/, y la jota fuerte laescribimos /jj/.

6. En algunos alfabetos, las aspiradas seescriben: /h/, /ph/, /th/ y la jota fuertese escribe x.

7. A veces el sonido /pj/ se escribe /f/porque es casi igual a ese sonido delcastellano.

8. Las vocales del jivi son las cincovocales del castellano, más la /ü/ quealgunos escriben /u/.

EL IDIOMA JIVI Y SU ALFABETO

Page 14: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

14

1. Jivi ira kajena jjaina ayai vayafoyajava, unu jjaneto, mene Vitsara yajava,Meta, Orinoco menianü ma parukaebajara pa ira pe yajava naejjanae javabaja ra jota, vaja vajünae pijivi kopietajinavanopa vajadiosovi yajava, itsa-monae yajava. Bajara jjuata paeba CarlosEstrada palana tomara pijinü pelivaisipakujiruta naejjana orinoko jonka java.

2. Pakuenia ejjana jonka:

Nejjata pina itsamatakabi to arü

barukatsi Kajuyali piaja duliakai pe

veretsi kujinae pina duliakai jumai tsi-

tsi:

–Baja ra jane Kajuyali ikatsia baja jera

nakuenebare, jama tejema tsa nae name

dujuai naja matabü jüpaya menia,

penajato java, jaitsi pina.

3. Nejjata pina jume kovünüta jera baja

vereta, isa baja, jera ejjana, itsamonae

pijinia üpeyavajibi, Tsamani pina apo

yavenonae jitsipae. Kaenü, Kajuyali

pejjünato evetabiaba dujuai kanalitota

peya etsi java peyamata akatetsi java.

Tsamanibana pina notabiaba ü bajju-

tojji, kanalito peya tojjotsi yaniva.

4. Itsa matakabi pina Kajuyali pejjünato

dujuai jjayeka, nejjata pina itsa patabajo-

pa Sikiriri yanijioba:

5. – Depitsi java jjayekame? Jai pina.

Nejjata pina pevüjüato tsipaeba

– Tajja raja kapata biaba simuto.

Nejjata pina Sikiriri apojume jjaniatae:–Dujuai tsa pajjaya biabame baja

tsabaitsijane?

–Jaja! –Jai pina pevü jüato.

–Netsitajüre dujuai na beyajjuabi

jitsianü jota najua jjaenatsi.

6. Nejjata pevüjjüato jamatabü kujinae

tabijiraba pikani, itsiata to akuenebitsi,

Sikiriri vaetaba rutatsi. Nejjata pevüjüato

to akuenebitsi pena jamatabü matayatsi

kuene, jota dujuai eka. Nejjata jumaitsi:

7. – Taema, jota raja boka puyenebo

jjuata raja tajja tsekonabiabaje dujuai,

jai pina. Jima pütsa dujuai ayainüanü

biame, yatojjo tojjokae jitsipa raja

kanalito, jai pina.

8. Nejjata pina Sikiriri apojume kovü-

nütsi, baja pina kakuata jjuaba malisi.

Nejjata asaüya nakujutajjuaba dujuai

pina nejjata nabenajaka, nejjata pina

jera yatojjo tojjoka. Poneka nejjata

Orinokua belia.

9. Nejjata Sikiriri pevüjüatobeje pikani

yaka ranaba beje, livai jjane tonüta

yakaranaba beje. Bajara palivainü ajenata

naejjana jonka.

VAJA IRA NAKUA

Page 15: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

15

1. El territorio jivi abarca grandes exten-siones de sabanas y de selvas surcadaspor los ríos Vichada, Meta y Orinoco,principalmente. La forma actual de eseterritorio y sus principales accidentesgeográficos fueron formados por losantepasados de los héroes y dioses delos jivi y de otras gentes indígenas. Elsiguiente es un relato, contado porCarlos Estrada, de la comunidad dePalana, de cómo se formaron losraudales del Orinoco.

2. Así hicieron los Raudales:

Un día a Kajuyali se le enredó el cacure

para atrapar los peces; luego que terminó

el trabajo del cacure le dijeron:

–Bueno Kajuyali, ahora construye una

canoa para que se puedan repartir

equitativamente los peces por todos los

ríos y caños.

3. Entonces él hizo caso, terminó de

construir la canoa. A la otra gente no le

interesó lo que hacía Kajuyali, se

mantenían en puros bailes. Tsamani no

quiso colaborar con Kajuyali, sólo el

hijo ayudaba al papá y cuidaba la tinaja

donde tenía escondidos los peces. La

gente de Tsamani sólo recogía peces

pequeños, sardinitas, para no romper

la tinaja al sacar peces grandes.

4. Otro día, el hijo de Kajuyali estaba

comiendo pescado. En ese momento

llegó Sikiriri y le preguntó:

5. – ¿Qué comes? – le dijo.

El joven le contestó:

– Mi papá trae para nosotros gusanos de

moriche.

Pero Sikiriri no le creyó.

– Ustedes comen pescado, ¿verdad?

– Sí – contestó el muchacho.

– Muéstrame, quiero matar un pescado

para comer con ustedes, aquí mismo.

6. Entonces el joven quería salir

corriendo, pero no pudo hacerlo porque

Sikiriri lo aguantó. El joven no pudo

ocultar lo que sabía y le contó dónde

estaba el pescado.

7. – Mire donde está el arpón, con eso

es que nosotros pescamos –dijo–, pero

no vaya a flechar pescado grande,

porque se puede romper la tinaja.

8. Pero Sikiriri no le hizo caso, flechó

de una vez un valentón. Cuando se

sacudió el pez, se asustó del mo-

vimiento, y del susto se partió la tinaja.

Entonces los peces corrieron hacia el río

Orinoco.

9. Sikiriri y el joven hicieron lo

imposible para atajar los peces, hicieron

diques, pero no dio resultado. De esos

diques nacieron los raudales.

NUESTRO TERRITORIO

Preparando el terreno para la siembra

Page 16: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

16

1. Dajjita nakua nejja jane bajara jjuatapeje vajji to na jume rutatsi vajaconstitucionta bajara jota yakinaejitsiatsi dajjita vaja tomara kana kujitsia.

2. Ley javanü naka to eveta, vaja jume,vaja jamatabü kujiru, nakua kujiru,bajaya piaja livaisi itsa tomaranü yajava.

3. Itsiata yakinae atatsi vaja vajamonaepejamatabü kujiru nakofünütatsi, vajajinae kujiru, vaja narujuaitsi kujiru, vajanajjae kujiru.

4. Bajara payapütae jane, vaja narujuaitsi kujiru, vaja jinae kujiru, pejjaejava jama tejema jebitsia, saikaya wajayapütae kujiru.

5. Bajara jota yapütanetsi vaja kujiru,vaja naja matabü tae java, najamatabüna jüpae jitsiatsi vaja monae,yaiya tae jitsiatsi dajjita kuene, vajakujiru naka jamatabü kovünüta.

6. Pe ruju livaisi tsi paeba, pakujirutapeje vajji jivi yobeje nae jjana bejemetsaja. Bajara pa livaisi jumaitsinakae pijivi beje pina dajjita mata-kabi namujju sita biaba beje, natükütabiaba beje, belia pina baja pena pejamatabü kujiruta metsaja nae jjanabeje. Bajara pa livaisita peje vajji,pebi nüjji saikaya, ba bena mujju sita.

7. Baja ra jjuata ba jumaitsi dajjita,vajja, vajjuanü monae, vamo monae,mujju jioba peje vajji. Jama tejemaitajjuto napua tae jitsia, pebi kujiru,petiriba kujiru, piaja kujiruta baja ra

jjuata dajjita namujju livaisi yapütanema pitsi jumetaje:

� Pajivi pina buta ba jjaeruka

jimata pina ba firapanuka.

� Pajivi pina peruju namüto

java pona, ü Perujuva ba pita.

� Tsikirinüyo pina itsa pita

pekorofeto java, piajava pina

ba nakofünata.

� Ikuli kobe pina pejjaejivi, itsa

nakueneba pina ba akobereve.

VAJA MONAE PEYAPÜTAE KUJIRU NAKUJURUABA YAJAVA PENAJUME YAKINAE NEJJA

Page 17: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

17

1. Siendo un derecho universal y underecho de los niños consagrado ennuestra Constitución, la educaciónescolarizada se ha generalizado ennuestras comunidades.

2. La escuela es el espacio dondeaprendemos también elementos de lacultura no indígena: la escritura, lasmatemáticas, las leyes que protegennuestra lengua y nuestra cultura, lageografía y la historia de otros países.

3. Sin embargo, muchas veces, por ir ala escuela perdemos las enseñanzas quenos brindan nuestros padres y familiarescuando trabajamos con ellos.

4. Esos aprendizajes tienen que ver conla cacería, la pesca, la producción dealimentos, etc. Son conocimientostécnicos.

5. Pero también hay aprendizajes devalores, de reglas de comportamientoque garantizan la solidaridad y el respetoentre parientes, el respeto a los seres dela naturaleza y las reglas quegarantizan nuestra salud.

6. El aprendizaje de valores se daa través de historias, como porejemplo la historia de los niñosque se convierten en dantos. Esahistoria explica cómo dos herma-nitos que pasaban todo el díajugando y haciéndose cosquillas,fueron convertidos en dantos porla propia mamá. Con esa pequeñahistoria se explica que los niños

y las niñas deben aprender a jugarseparados.

7. También, en medio de las actividadescotidianas, los padres, tíos y abuelosestán orientando a los niños para que secomporten de acuerdo a sus roles,masculino y femenino, y de acuerdo ala cultura. Generalmente estas enseñan-zas se dan mediante consejos como lossiguientes:

� El que come acostado en la

hamaca, cuando vaya de

cacería se caerá persiguiendo

la presa.

� El que anda por caminos

viejos, consigue mujer vieja.

� El niño que recoge una

pluma, deja olvidadas sus

cosas.

� Al que come mano de

morrocoy, no le rinde el

trabajo.

LA EDUCACIÓN ESCOLARIZADA Y LA EDUCACIÓN PROPIA

Page 18: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

18

1. Jivi pabi kaejena apo be aebitsi, vajaubi kujiru vaja jaejava nejja baja paajjaebi ira Orinoco, Amazonas, ira matatsune tajane saya itafaka pejjaniamatatsünü ata. Saya ü naebajju apajjayo,yajava pi totjia atsa ata yajava pejinavanopaevi unuta.

2. Itsa jueta unu, ayai epato itsa bokabajara pa ira yajava, ema, ikotia, bajarasaya pa epatoyo, ba yejain tsatabipejjania ira, saya ba ü pate bakabo tsatabi,nejjata jivitonü ba to ira abejetsi, yajavadajubijji.

3. Jjanivaetsia itsa juvi jitsia unu,nejjata tsikiri pabiyo jueta matatoyorotsia. Jjua kujinae mata toyorotsiauba, itsa jaita, pemujju verena tajjujjuaba, tuatuajü java belia yajava. Bejüaikatsia unu be ajjayo pitsapa pona pejjuabi javanü, itsa pabi baja naveretanajua vai beje, akueyabi pa vaibejekujinae, banakale naenü ba juva, itsiata

abajjü, ba rubena nevajjü büanü, bajara jota, ophaebü, bünü ba jjae otjo-otjopa, bajara ba narujjuaita, yajava baratsuipata, pejjae nejja cbanakale kuai. Bajarapakujiruta pabi ba boca, bejjüa matakabiunu ata phai-phobo ata nayapütane pabikujiru, wajjaitsi jivi ü papabi kuhiruta,ü üjjuata jinavanopa.

4. Itsa nakueneba pabi, nakae tuana,kae tomara pijivi, itsa juetsi jitsia naunumata. Pabi jainaenü, junata piajamonae, yajava itsamonae. Pena kuenabinejja dajjita barüyaya pona itatsaka penabijia paisi yaniva. Bajara jota dajjita nanamata üjjüba, dajjita najua jjane, najuaapa, pe jjai naenü pejamatabü kujiru.

5. Pe ira juetsi kujinae, ikatsia itsa pabi,bajara pakujiruta unuma kujiru, bajarapakujiruta dajjita na piaja monae unumana to nakueneba, unuma ra pevünü,dajjita pena nakae monae sikuani Metapijivi.

UNU PAKUENETA JJANI VAETSIA BE EVETATSI

Juetanuka pabi. Limpiando el conuco

Page 19: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

19

1. El conuco indígena es, sin duda, unade las formas más eficientes de produciralimentos en los suelos ácidos de laorinoquia y la amazonía. La capa vegetalque contiene los nutrientes es muydelgada y se forma a partir de las hojasde los árboles y los desechos de los seresvivos que habitan en la selva.

2. Cuando se tala el bosque y se dejaexpuesto el suelo al sol y a la lluvia, enpoco tiempo la capa fértil desaparece yse forma un pastizal donde no se dacasi nada útil para el hombre y losanimales.

3. Para garantizar que el bosque vuelvaa crecer, los conucos se tumban más bienpequeños y en forma redonda. Se siembraen espiral y se cosecha de afuera haciaadentro. Con el tiempo el bosque vuelvea recuperar su espacio perdido. Así,cuando un conuco llega a su madurez,después de dos o tres cosechas, ya hancrecido árboles frutales. Como todavíaquedan algunas yucas y raíces dispersasque atraen a los roedores, como la lapay el picure, ese conuco viejo o rastrojose convierte en lugar de cacería. Allíllegan también aves a comer frutas. Elconuco cumple así un ciclo completo ysiempre está en una fase de produc-tividad ya sea como conuco, rastrojo obosque. El conuco indígena es, pues, unmodelo de producción sostenible.

4. Las actividades del conuco tambiénestán asociadas a la organización de lacomunidad. Para tumbar un conuconuevo se organiza un trabajo comuni-

tario o unuma. El dueño del conucoinvita a los vecinos y familiares. Es unatarea a la que todos van con alegríaporque, aunque es una faena dura ypeligrosa, es también una oportunidadde compartir, comer y beber juntos, todopor cuenta del propietario.

5. Tumbado un terreno, a pocos días oa la semana siguiente, le corresponde aotro conuco. Así se va rotando la organi-zación del unuma de familia en familia.Unuma es el nombre de la organizaciónindígena de los jivi sikuani del depar-tamento del Meta.

EL MANEJO DEL BOSQUE

El conuco: modelo de producción sostenible

Page 20: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

20

1. Pajivinü ra pajjainajü pejjania jume,dajjita kujiru jume, dajjita pa ta yavajibikujiru, pakujiruta ba yavajibatsi yajavapematavajibi jume, bajara jota, yajavanajjüana.

2. Patavajitara ba panajamatabünapitajü, panajamatabü jjainae yajava,patajitsipae kujiru, patanajatabü tsoni-nae kujiru, itsa panoropotajü, itsatomarabelia.

3. Bajara saya pa na jume tsoninae java,ba pa obajü, pajjanü ra pajivinüpajjainajü ma pajiva kujiruje: Jivabürüyajava kae jivabo jjaneto, najuanü bejeba najua oba najua jume beje nejja,pebito, pesorovato, Bajara pavaji jivataba oba itsa peyavajibi nejja ma pitsijumenüje:

Ivitsuli bakabüa: Ivitsulinae büjjüpana,taja jarava barü najetaba jiravajjü.

Venamaliu, Etamaliu: Venamaliu rajapevünü piatirivayo pejana vajji junatapebaru yavajibi nejja pia ura yaniva.

Vakue pinabo: Vakue vayo naka siva-pona, tsipaeba pemomoyo pena yavajibinejja.

Yalaki iriba na kuaba ejjanae: Iribayalakira nejja vajita ra kanajjüanapatomara valapu ya büata.

Mapa farabianatsi, vaeso kobe yaniva:

Ve faratatsi mapa vaeso yaniva.

Koni bajju je: Koni bajju kanajjüanapejana otjopae bajju javata.

Tajju yalaki barü petojji: Pebarüpetojjiyalaki, kanajjüana penakopatsi javayoitsa apa, ya kanajjüana petiriva pejitsipaevami.

Rosarosa pena: Kana jjüana pena Rosapiajajaravami, asiva ata bajarapova,itsiata apopitsi, itsanü pitatsi.

VAJA VAJI YAJAVA PEMATA VAJIBI VAJI

Fabricandoel carrizo (hivabürü)

Page 21: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

21

1. Los Jivi tenemos una gran riquezamusical, distintas clases de cantos,distintos bailes con su respectivo pasoy varias ceremonias en las que tambiéninterviene la música.

2. Los cantos nos permiten expresarnuestros sentimientos de amor o dedespecho o de nostalgia, al abandonarnuestra comunidad, cuando salimos deviaje.

3. Esos mismos sentimientos losexpresamos cuando ejecutamos lamúsica de las flautas. Los Jivi tenemosvarias clases de flautas: de un solo tubo,hechas con un tallo de yagrumo, o devarios tubos o carrizos, que se tocan enparejas y que hacen dos voces:macho y hembra. Las músicas decarrizo se ejecutan en los bailes yllenan de alegría a los participantes.Algunas de las músicas más conoci-das son las siguientes:

Ivitsuli bakabüa: «Bajo las hojas delpendare… me escapé con mi novia».

Venamaliu, Etamaliu: Venamaliu esel nombre de una ancianita queinvita a las jóvenes para que, comoella, bailen sin pena.

Vakue pinabo: «La abuelita nos vienea buscar», se le dice a la nieta parainvitarla al baile.

Yalaki iriba na kuoba ejjanae: «Seralla para hacer yaraki». En el cantose elogia a la comunidad quesiempre hace guarapo.

Mapa farabianatsi, vaeso kobe yaniva:

«Vamos a preparar marimba paracuidarnos del zancudo».

Koni bajju je: «Hojas de sasafrás». Lacanción celebra el tiempo en que cae lahojita del sasafrás…

Tajju yalaki barü petojji: «Afrecho delyaraki». La canción nombra lo que sobracuando se está bebiendo barüpeto, elafrecho del yaraki, y alude al recuerdode la mujer que se amó.

Rosarosa pena: «La mamá de Rosa».Evoca a una amada, tan mezquinada porla mamá hasta que finalmente se fue conotro.

NUESTRA MÚSICA Y CEREMONIAS

Baile jivi

Page 22: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

22

1. Dajjita jamatabü kujinae kajenatsijamatabü tsitekatsi bajara pa Itsikujiru pena jjaenae vajünaya kajenapajamatabü kujiru livaisi, ya vitsabanajetaruka. Itsa matapania baja tüpayejain jota, itsa jamatabü kujiruta bajapijinia na yabara yapütae pona itsanakua jamatabü kujiru.

2. Itsa yakota petiriva apo bejjae itajjutojema, piabeje yaniva penakueto. Itsanaejjana penakueto jjanivaetsia eveta peainavi yanivaetsi, belia pepitsi yanivaetsipenajato nakua pijivi .

3. Bajara jjuata pena, pajja, apoponaebeje unua jjanivaetsia na evetabe-je, apo jinae, apo narujuaitsi tsikirijiviyo

peromaebi yanivaetsi itsa kotsotsolijopabaja matapania dajjita kujiru itsi.

4. Pe ainavi yanivaetsi raja ba to matavajiba dajjita pekobe kovü pebi, petiriva,ainavi yaniva. Itsa pejevaji jiviyo dujuaijjaejitsia to matavajiba dajjita meravibajara pavaji kajena apia, pemata vajibivinakaetuana, bajara jota pemata vajibinübarü matavajiba matavüjüa nota dajjitamene dujuai nüyobeje.

5. Pejanava itsa najapata bajara paku-jiruta evetatsi ainavi yaniva, kopietaabajü kajena ayai epato kujiruta barutatsi tulima bota, bajara jota ba jorokaba kueruka, saya ü perirayo penaabatatsi.

6. Bajarajua kujinae perukae kujinae,dujuai ba to seta, to matavajiba,dajjita meravi, yajava to matavajiba,dajjita pekobekovü, tsaju, paineto,bajara povayo buyota ruka nae-patoyota nataju yaüta ruka, ira vekuaainavi yaniva, itsa jiviyo kajena apomajitsi, dajjita namujjuna eveta,pemata vajibinü.

7. Itsa matakabi nejja pejanava bajaruna, bu vetsika, bajara jjuakujinaepevüjüavi ba ra notekatsi penavaenejja bajara pova, jjuakujinaedujuai pemata vajibi jaba tsana.Dajjita nejja rajuta piasiva yaniva pinaitsa matakabi. Bajara jjua kujinaebajara pova ponapona bota jjani-vaetsia.

PEJJANIA JAMATABÜ KUENE VAJI

Page 23: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

23

1. La vida del Jivi está marcada por unaserie de ceremonias desde antes de sunacimiento, a lo largo de las etapas decrecimiento y cuando muere. Esosdiferentes momentos de la vida tienenque ver con la relación que el serhumano jivi tiene con la naturaleza y elmás allá, o el cosmos.

2. Durante el embarazo, la madre tieneque guardar dieta; en especial, no debecomer animales que puedan hacerle dañoal bebé. Cuando nace el niño, debecuidarse de los ainavi, los espíritus dela naturaleza que quisieran llevarse alniño a su mundo, bajo el agua.

3. Si la mamá y el papá van a salir almonte, deben cuidarse del contactodirecto con los peces o los animales decacería, para que no se enferme el niño,sobre todo antes de que se le caiga elombligo.

4. Para prevenir el mal de ainavi, sedeben «rezar» todos los elementos einstrumentos que usan el hombre y lamujer. Cuando el niño va a empezar acomer carne o pescado, se debe haceruna ceremonia conocida como «rezo depescado», dujuai vaji. Es una recitacióno canto larguísimo en el que se nombrantodos los peces y animales del agua, yque sólo un experto como pemata

vajibinü, se sabe por completo.

5. Cuando una muchacha tiene suprimera menstruación, también debeprotegerse de los ainavi. Primero debepasar un tiempo, de varias semanas,recluida en una casita especial llamada

tulimabo, casa de esterillas. Allí debemantenerse trabajando, hilando y sólopuede tomar la yucuta que le lleva lamamá.

6. Cuando termina el período deencierro, se realiza una ceremonia en laque se cocina y se reza el pescado,durante toda una noche. Mientras sereza el pescado y todas las pertenenciasde la muchacha, como la peinilla y elespejo, ella debe permanecer sentada enel chichorro, con los pies apoyados enun banquito especial que los separa delsuelo y de los espíritus que están pordebajo de la tierra. Mientras tanto, todaslas personas de la comunidad perma-necen despiertas, escuchando el rezo yconversando.

7. Cuando amanece, la muchachareparte el pescado, de manera quealcance para todos los asistentes, enseñal de la vida feliz que va a tener comoama de casa. Entonces se realiza unacarrera. La muchacha debe correr hastael río sin que la alcancen los demásjóvenes de la comunidad, y sin caerse.Esta ceremonia es de la mayor impor-tancia para los Jivi, ya que garantiza labuena salud de la futura mujer y madre,y la de sus hijos y familiares.

CEREMONIAS Y ESPIRITUALIDAD

Naepatoyo (asiento)

Page 24: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

24

1. tsa jivi itsa tüpa ba mutjüta bomujuneneta, itsa bo jjainaenü tüpapiajabota mütjütatsi. Nejjata piajamo-nae natijjiba, itsabo javabelia.

2. Kopiata pemütjutsi kujinae pe bejiobikujiruta, vaja monae ba itsi pa vainüpanepa ikatsia ba juta, jama tejemadajjita monae nakae tuanae jitsia.

3. Vai rabaja itsa panepa petüpae kujinaepiaja monae pabi ejjana, bajara saya üitomo nejja, jama tejema yalakira itsijitsia. Bajara jjua nejja sapukua tsiejjana, jamatejema kajena tsi jamatabüvereta.

4. Itsa baja vereta yalakira itsa tomarapijivi ya eneba pevünü bajara ponünamo. Pekujinae ruka ponaenü kajenaitsabara pitabatsi namo kajena yatu ukutapekujüinae jinaenü, namo yavajibarukapona, bajara jota tsii paebatsi, sayabaja najjatsiayo, naviataba, namo yalakiya enebinü.

5. Itsa peya vajibi matakabi, baja ra janepetüpae jivi pesito juta, mata kiata

jjuaba, jotsita mata ka ikika si yakina,ka yavajiba dajjita jivi, jjua kujinaekanalitota si jia, mata toyorotsia pekayavajibi kujinae, bajara jane mütjüta.Pejevaji apo na yavajibi, saya taenubena. Itsa jivi bitsaüto peya vajibijavata, itsa firapanuka bole pina ba itsi.Yalaki ra piapaevi baruya yavajiba,jjanivaetsia bajara jane jjuakujinae apojutsi baja saya kaeto kujinae.

6. Peyavajibi java baja, itsa yejaitsaponae, jivabo jjaneto oba, saya kaejivabo, pevünü tutse. Jjua kujinae yalakiejjanaevi peri tsikobe tsana, tajjü tomarapijivi.

7. Parukae baja bajara pakujiruajibi baja, itsi jiviyo ata bajaapo itsi, bajara pa itomo kujiru,apo si jukaebaja ovebi mataetosaikaya ü itomo matakabi baoba. Ita jjuto jema apo obi,saikaya ü perujuvi bajara pamataeto ba jjanivaeta pe obinejja ü pamonae.

ITOMO, PETÜ PAEVI, PESI JUTSI KUJIRU

Namo (Zorro)Instrumento musical sagrado (rito del segundo enterramiento)

SapukuayoCuriarita para guardar alimenhtos fermentados

Page 25: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

25

1. A la muerte de una persona, seacostumbraba enterrarla cerca de la casao, si se trataba del fundador delasentamiento, se enterraba en su propiacasa y los parientes se trasladaban a otravivienda.

2. Al contrario del primer entierro, queera relativamente sencillo, los Jivipracticaban, hasta hace unas décadas,un segundo enterramiento, que cons-tituía un evento social y ceremonial dela mayor importancia.

3. En efecto, después de un par de añosde acontecida la muerte, los familiarespreparaban un conuco especial parasembrar la yuca que se iba a utilizar enla elaboración del yaraki. Para el efecto

se disponía de una especie de canoalabrada en un tronco. Con suficienteantelación, se alertaba a las comu-nidades vecinas que estaban pendientesde los preparativos.

4. Conforme avanzaba la preparacióndel yaraki y su fermentación, los vecinoscomenzaban a averiguar sobre supreparación. El informante se denomi-naba namo, zorro. Adornado con unadiadema, debía regresar a su comunidadpara comunicar sobre el estado delyaraki. Volvía corriendo al trote ytocando una flauta de un solo tono,llamada también namo.

5. La ceremonia consistía en sacar loshuesos del difunto, lavarlos, pintarloscon onoto y danzar sosteniendo en loalto los huesos depositados en una urnade madera o en una tinaja de barro. Losniños no podían bailar, solamente ver.Si alguno se caía, eso era «mala seña».El yaraki tenía que ser bien «alegre».Después de enterrada, la urna ya nuncase volvía a sacar.

6. Para terminar el baile, se utilizabauna flautica llamada tutse. Es un carrizorajado en el extremo y da un solo tono;suena «tee...tee…», y con él se cerrabala fiesta. Después se repartía el cazabepara los que venían de lejos.

7. Esta ceremonia se ha perdido. Hoynadie tiene esa oración para sacar loshuesos. El Cacho Venado era uninstrumento prohibido, sólo se usaba enla ceremonia, lo manejaban los ancia-nos, era sagrado.

CEREMONIA DE SEGUNDO ENTERRAMIENTO

Ovebi mataeto(Cacho de venado) Instrumento musical

Page 26: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

26

1. Kurali ra kajena bajaya kujiru java,vaja vajunaya pijivi bajara jjua jjaina.Bajara jjua javata juka penavaübi nejja.Itsa nakatsi jopa bajara jjua be ajjayosaya tsenenatsi. Vovai itsa monaepenavaübi nejja bajara jota vaü juka.Itsa pevaübinü kaukubi jitsia, tsiki-rijavayo tsi ka üjjüna pejamatabü ütjütojjanivaetsia tsenenae ata ba ruka, bajarajjua pejjanaevi vaü bajara pakujirutaitajüta, parukaeje. Vovai peyapütaebipena vaübinejja bajara jjua kana-kuenaba.

2. José Celestino Mutis vününü,españolnü vaü kujiru kajena peyapü-taenü, bajara ponaenü ya tsana jeba,jamatejema nayapütae jitsia vajanakuapijinaenü bejjüa matakabi yapütanetsibajara jjuata penavaübijju pejutsijjaevünü ruta bajara pajju quinina, vaü-bijitsia paludimo domae.

3. Tulupu kujiru bajara jjua jiwiyapütane, matakabi petae nejjajjanivaetsia. Atjübüyo rarubena bajara ponüanü pelivaisi jume:

Ivinai itsa pitsapa pabi ba juetavajamonae.

Kajuyali itsa pitsapa merabubuta.

Balutuava itsa pitsapa pijiniaü jovibo jjaneto.

4. Majjüneje barüpa atjübüyoruka, piaja jarami pina iba-

ruava, Tsamani pejuyapijiva. Baja pinajjuata atjübüyo apo panepae ikani.

5. Vai juameto javata pitsapa atsapanipiajacru. Bajara jota dajjita jara kujirupitsapa tajetabota penatobü jebinejja.Bajara pakujiruta vajjaitsi jivi yapü-tanetsi atjübü nakua.

6. Vovai bajara jjua apo yapütae,tomarata jinavanopa meravi ve matakabitsanukae pena itayota nukae jjae, karutsüjjü ayeinua, nejjata apo napebetsiatjübüyo jjanivaetsia.

JIVI PEYAPÜTAE KUENE

JiviboVivienda jivi

Page 27: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

27

1. El Curare, uno de los productos quefue objeto de intercambio desde tiemposprecolombinos, es un veneno que tienemúltiples aplicaciones en medicina. Lasustancia activa produce parálisismuscular, es un gran agente neuro-tóxico, se usa en medicina, en dosismínimas para regular el ritmo cardíacodurante las cirugías. Venenos, medici-nas, sustancias psicotrópicas: son logrosde la farmacopea indígena amerindia.Ella es la base de una infinidad demedicamentos que hoy elaboran loslaboratorios farmacéuticos, con grandesutilidades.

2. José Celestino Mutis, uno de lossabios españoles que clasificó lasplantas americanas, se hizo famosopor difundir el uso de la quininacomo antipalúdico; planta que yamanejaban desde hacía muchotiempo los indígenas.

3. La astronomía de los Jivi es otrocampo de conocimiento científicoque permite manejar con precisiónel paso del tiempo. En el cieloestán representados, como constela-ciones, los personajes de la propiahistoria jivi:

Ivinai, las Pléyades, marcan lostiempos de tumba y cosecha.

Kajuyali, la constelación de Orión,marca la época de aguas altas.

Balutuava, el Cuervo, indica eltiempo de chubascos.

4. En el cielo aparece también la Mandí-

bula-del-Caimán, Taurus, con el que lahermana de Tsamani mantenía amoresy no lo dejaba ascender al cielo.

5. En el cielo, durante el mes de marzo,la constelación Cruz Del Sur indica elmomento en que salen las tortugas aponer los huevos en la playa.

6. Así conocen el cielo los Jivi, un cieloque los que viven en las ciudades casino pueden ver por la luz eléctrica y elhumo de los automóviles.

CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS DEL PUEBLO JIVI

Preparando yopo

Page 28: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

28

1. Vajamonae jumelivaisi naka tsi paebapakujiruta naejjana vaja nakua, bajarapalivaisi jumaitsi yajava, kopiata padiosovi yajava jinovanopa vaja monaema panakuataje bajara palivaisi ra nakatsipaeba, domae kujiru, banakale kujiru,pakujiruta jjanivaetsia pabi kujiru, vajanarujuaitsi kujiru, vaja jinae kujiru.Bajara panakua ira pijivi pijinia jjani-vaetsia pejinovanopaevi bajara panakua-ta vajamonae pejamatabü livaisi kajino-vanopa.

2. Itsa livaisianü jjuakujinae tsaponaevaja ira sikuani javata majaneje, Uniantotsuto, itsa jota pina janebaja vajamonaenaejjana, Vitsara ira Colombia mujjune-ne verena.Itsajota pina Tsamanivi bajayata bajinavonopa Vitsara mene mujjunenejavata pa tomara pevünü Kajuyaliba,

maparukaje vovai vünü Santa Rita. Bajapina jota tsamanivi jjuatabo namü-toyota atjübüa java betsia juna, maparukaje, tuluputo jjita rubenena.

3. Ve betsiayo pijinia Kuemainünü piajatomara Tsavalivalinü pajjuyo Furna-minali itsa panamutua belia kotsalabejeya etatsi.

4. Mene büjjüpana pijinia ponaponaBakatsolova, povayo ba naitjotjianaainavi kujiru apo peyaiya taejjae penajapatsi kujiru. Itsa nakua verena pijiniajinaanopa tsaki momovajji, petiriavi,pebijivi jjaevi, bajara belia pepatsivi.

5. Itsa panaverena manua mene, iratuatuajüta ponapona Kanukalinü, bajaponü nakua bijiana, piayai domaeyajava. Pianae panaejjae, Furnaminali

piajava, Pumuniruva itsavekua kana-viatatsi.

6. Orinoko Itsapana verena nukakaliawiri matabaka itsajota vaja-monae banakale kujiru namataüjjüna piaja pabianü nejja.

7. Apo najamatabü jüpae ra mapalivaisije saya ra, kopiata palivaisi,jjua kujinae palivaisi itsi tsaponae,saya tajane nakua jamatabü kujiruitsajota vaja nakua piaja livaisi.

VAJA JAMATABÜ KUJIRU JUME

Page 29: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

29

1. En la tradición oral se mantiene elconjunto de narraciones que explican elorigen del mundo y de la humanidad,las historias que relatan cómo losprimeros dioses y héroes de los Jivi-Sikuani conformaron el universo, losrelatos que explican el origen de laenfermedad, el origen de la agriculturay las técnicas de caza y pesca. Estasnarraciones están organizadas y orde-nadas de acuerdo al lugar que esosepisodios tienen en el universo, en elcosmos sikuani.

2. Muchas historias sucedieron en elpropio territorio jivi-sikuani. Unianto,por ejemplo, el lugar donde emergieronlos Jivi, está en la costa colombiana delVichada. Tsamani y sus hermanos vivíana orillas del río Vichada, y fue desdeKajuyaliba, o Santa Rita, donde ascen-dieron al cielo por un camino deflechas, al lugar del rayo y donde hoyviven como estrellas.

3. Más allá, está el cielo de Kuemai-

nünü, la Vía Láctea, la Culebra de Agua,suegro de Furnaminali, a donde fuellevada por dos águilas.

4. En el fondo de las aguas vive Bakat-

solova, la niña que se convirtió en sirenapor no haber respetado el encierro de laprimera menstruación. Al otro lado delmundo viven las Mujeres-Gaván, lasTsaki momovajji, mujeres caníbales quese comen a los hombres que se arriesgana llegar hasta allá.

5. En una isla, al otro lado del mar, viveRey-Zamuro, que fue quien maldijo a

la humanidad con las enfermedades,cuando Furnaminali recuperó a laMujer-de-Palo a quien Zamuro habíarobado.

6. Y, al otro lado del Orinoco, el troncodel arbol Kaliawiri donde la humanidadconsiguió las distintas plantas alimen-ticias del conuco.

7. El orden de esos relatos no es tantouna secuencia temporal, un antiguo ynuevo testamento, un orden crono-lógico; es, más bien, un orden espacialen el que cada episodio tiene su sitioadecuado en el universo.

NUESTRA TRADICIÓN ORAL

Nuestra tradición oral nos explica el origende la sociedad Jivi

Page 30: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

30

Territorio SIKUANI

Árbol KALIAVIRI

Isla de Rey Zamuro

Mundo de IRABOATOWI

Antípodas

BAKATSOLOWA Mundo Acuático

TSAMANI MONAE Constelaciones y

estrellas

Kutsikutsi atraviesa el río Orinoco por un bejuco

Furnaminali cruza por un bejuco

KUEMAINÜ Vía Láctea

Suben al cielo por un bejuco

ORINOCO MAR

Cruza las aguas en una Danta que camina por el fondo

Lapa atraviesa el Orinoco nadando bajo el agua

Rey Zamuro rapta a Pumeneruwa en una canoa

Es subido al cielo por dos águilas

Regresa navegando encima de unos patos y en la vagina de Luna

EL COSMOS SIKUANI SEGÚN LA TRADICIÓN ORAL

Page 31: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

31

EL CIELO ECUATORIAL SEGÚN LOS SIKUANI

Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Diciembre Noviembre Octubre

Delphinus, Tsamani, lagartija Veranillo de agosto

Vega, Sajueniwa Tiempo de lluvias

Coma Berenices, Ibaruova

α y β Centauro, Los ojos de la tortuga

Cruz, La cruz de las tortugas Tiempo de desove de la tortuga

Vía Láctea, Kuemainü, La culebra de agua, suegro de Tsamani

Procyon, Tortuga terecaya Tiempo de desove de la terecaya

Orion, Kajuyali, Hermano de Tsamani

β Taurus, Kawainaiu, hermana de Tsamani

Tauro, Quijada de Caimán

Pléyades, Iwinai, Hermano de Tsamani Tiempo de verano

Pléyades *

*

Taurus

Tauro *

* *

Orión * * *

*

VÍA LÁCTEA

Cruz *

* *

Centauro

*

* *

*

Delphinus

* Vega

Cabellera de Berenice *

Porcion *

α ∗ β ∗

β

Page 32: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

32

1. Dajjita vai kanakuji tsia saikaya jjainapiaja juameto. Itsa jota ba otjopapebaju, vayafo pejana pona juva, menepijivi pitsapa, ya juna jara, mativi, ope,Jivi vai ra tajjujjuaba pejana tsevi javatamene, bajara jota tajjujjuaba pepovaikujiru, itsa jota baja bitso dajjita menia-nü tseva. Emarapae tajjujjuaba itsa ematsaponae bajupae yajaba penajatonü baavajubua, ikatsia jjua kujinae tsevapona, ikatsia vai tajjujjuaba.

2. Kae juameto kanakujitsi, vajamonaejivi yapütane matakabi kujiru juametomatakabi yajava.

Vai Juameto

� Koni juameto: pebajju otjopaejuameto, bajara pajuameto javatakonibajju otjopa, pabi faifobo jueta,mamali pabi nejja, jetsa navereta,naekuai yajava navereta.� Oji juameto: pabi pejuetsi juameto,pejana juvi juameto, bajara pa juametojavata namatonota naejavanü.� Ope juameto: bajara pa juameto openatobü jeba, mene mujju bürüta. Bajarapa juameto tajjujjuaba pe ubi java.� Naesanabo juameto: bajara pa juametodujuai apajjayo, pematono otjopa, bajapina ra jota munuanü vajeta, baja pinajjuata dujuai apajjayo, yajava jara juna,penatobü ejjanae nejja vayafo java.Bajara pa juameto javata kumalitonünota, inojotonü pejuetsi nejja.� Mativi juameto: tajjujjuaba vai,naitajüba tajetabonü, itsajota mativi, jaraba natobü jeba.�Pitsuni juameto: pepovai, penajatobitso tseva, jara baja pejunae java napü

vereta, tajetabo baratsui monae naejja-na, bajara patsevi tajetabonü namataejjana, majjüneje namata ofoba, bajarapajuametota pabi nikata vereta.� Pabianü tajuita. Petajuitsi juameto,bajara pajuameto javalia uba, dajjitabanakale kujiru, bajara jota uba balatuna,noo, basue, nonaji, bitso kajena unutseva, bitso ataju apo bubujai, bajarapajuameto javalia ita bürübürüjei, veajjayo.

VAI JUAMETO KANAKUJI TSIA

Jara tobü juka.Sacando huevos de tortuga

Page 33: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

33

1. Cada momento del año está señaladopor un episodio en la naturaleza, talcomo un cambio en la vegetación, o unmomento especial en el ciclo repro-ductivo de los animales. El año jiviempieza con la bajada del nivel delagua, que señala la próxima llegada delverano que se prolonga hasta el tiempomás seco en el que las aguas llegan a sunivel más bajo. El invierno arranca conlas primeras lluvias y la «ribazón» de lospeces, hasta el momento en que lasaguas llegan a su máximo nivel. Luegoempieza el veranillo de agosto yempieza el nuevo ciclo anual.

2. Mes por mes, los Jivi establecen lossiguientes períodos, días (matakabi) olunas (juameto):

Época de Verano

� Koni juameto: Cambio de hojas(agosto).Tiempo en que caen las hojas del árbolde sasafrás y se tumban conucospequeños en los rastrojos (mamali pabi).Es también el momento de recolecciónde las cosechas de maíz y frutas.� Oji juameto:. Mes en que florean losnuevos arbustos y mes para desmalezarlos conucos (septiembre).En esta época florecen algunos arbustos.Desde septiembre hasta noviembre sedesmalezan los conucos grandes, elmonte alto.� Ope juameto: Mes de la matamata(octubre).Las matamatas ponen sus huevos a laorilla de los ríos. Comienzan lasactividades en los conucos familiares.

� Naesanabo juameto: Abundancia depeces (noviembre).Los peces se hallan en abundancia;también es el mes de la caída de lasflores. Se dice que Munuanü, el tigredel agua, barbasquea y salen los pecesen abundancia. Salen también loschipiros (terecay pequeño) a poner sushuevos en las sabanetas. En este períodose recoge la materia prima para elaborarartesanías, utilizando palmas comocumare y moriche.� Mativi juameto: Mes de la iguana(diciembre).Comienza plenamente el verano,aparecen las playas donde las iguanas ylas terecayas ponen los huevos.� Pitsuni juameto: Mes de las tortugasterecay (enero).Es el segundo mes de verano, terminande aparecer todas las playas, y lasterecayas salen a poner sus huevos hastafinales de febrero. Es también el mes dereproducción de las aves playeras y loscaimanes. Finalizan las tumbas parahacer conucos.� Pabianü tajuita: Quema y siembra deconucos (febrero y marzo).En estos dos meses se queman losconucos y se siembran diferentes clasesde cultivos, como por ejemplo: plátano,caña, ají. Son meses de sequía. Enfebrero, el verano es muy fuerte, mientrasque en marzo se comienzan a observarlos primeros signos que anuncian elinvierno: se aquieta el viento y se nublael cielo.

CALENDARIO ECOLÓGICO

Page 34: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

34

1. Bajupae juameto: apajjayo dujuai,tsumera, enobü, doponi, upe, bajivi, yapuna pübü, puna pejana baratsui, jjura,tsereto, ketsuli, Itsamonae pe vajetsijuameto bajai.

2. Naekuai juameto: ivitsuli kuainavereta, tsuku kuai navereta, kuainatobü jeba, dujuai abajjü siteka,apajjayo.

3. Pebubutsi juameto: naejava bakabüabubuta, ema bitso, itsa monae bota enaena. Bitso apo pitsapae, bajara pajuameto javalia, pe ubijava navereta,inojokuei otjopa.

EMARAPAE JUAMETO

Emarapaeta mene avajubua. En invierno nuestros ríos crecen

Page 35: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

35

1. Bajupae juameto: Mes de las ribazo-nes (abril).Se encuentra gran cantidad de peces; porejemplo: guavinas, aguadulces, co-lirrojos, viejitas, mataguaros. Salen avolar los primeros bachacos (Pübü

juameto) y además abandonan el nidolos pichones de loros, pericos yarrendajos. Anteriormente, a este messe le daba el nombre de Pe vajetsi

juameto o mes del barbasco.

ÉPOCA DE INVIERNO

En abril llega la ribazón

Preparando sopa de pescado

2. Naekuai juameto: Mes de lascosechas (mayo).Dan frutos algunas plantas silvestrescomo el pendare, el cacao y la mora.Desaparecen las 7 Cabrillas, las ranasponen sus huevos, y continúan lasribazones de peces.

3. Pebubutsi juameto: Tiempo deinundaciones (junio-julio).Ocurren inundaciones, el bosque bajose aniega, llueve mucho. También sedice que es un tiempo de reposo (Bitso

apo nakuenebi) pues, aunque se trabajaen las casas, las personas salen poco,debido a las lluvias frecuentes e intensas.Es, además, tiempo de cosecha del frutode moriche (inojo juameto).

Page 36: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

36

1. Pataja unu, vayafo, penajato, puka,bajara jota pamonae jinavanopa, itsiataapo taetsi, bajara pamonae piabejevi,benaka ya matayata, itsajamatabüitonotatsi, apo itsa yaiya taetsi vajamonae, nejjata nakapita, ma pitsivije,yalu, daladala, banajuli, mene nüjü,itsara jirujiru yajava, jirujiru raja bajapijinia.

2. – Jirujirujirujiru! Tulitulituli! Piru-pirupiru! Ba jai raja baja jirujiru.

3. Baja pina baitsi jivijjaevi baja pijinia.Jirujiru rabaja, yajevi daguita, bajarapamonae yajevi ba pajanü baja, dajjita.Jirujiru rabaja vajutja pijinia ba rubena.Vajuta rabaja, yajevi dajjita matakabinubena.

4. Meravi rabaja pitsapa, Jirujiru pitsapa,yajevi pitsapa! Jivi jjaejtisia pitsapa!Bajara pamonae matakabita penubenaevivajuta, meravi rabaja pitsapa! Jirujirubaja dajjita. Masifefere baja, Kulivakua,dajjita rabaja. Meravi ba itsa jina-vanopa.

AINAVI

Kumali kobürüCollar ritual

Page 37: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

37

1. Nuestras selvas, sabanas, ríos ylagunas están pobladas por seres; aunqueno siempre los vemos, podemos oír opercibir su presencia. Esos seres sonpeligrosos y nos pueden hacer daño,especialmente cuando infringimosalguna regla de respeto a la naturaleza,incumplimos una dieta o nos portamosmal con nuestra familia. Esos seres sonYalu, Daladala, Banajuli, Mene Nüjü.Uno de ellos es Jirujiru.

2. Se oye el Jirujiru de esta forma:¡Jirujirujirujiru! ¡Tulitulituli! ¡Pirupiru-piru!

3. Ellos comen gente, porque sonsalvajes. Nosotros los llamamos Yajevi:son personas como animales, en formade mono. Viven en las cuevas de losárboles, en el día.

4. Salen de noche para hacer su maldad,como maltratar a las personas y comér-selas. También salen de noche: Masi-

fefere, Kulivakua y otros seres de lanaturaleza.

ENCANTOS

Corona tradicionalPemata yoroto

Page 38: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

38

1. Peyopianejja dujuai itsamonae dujauijumali yati pejjainaevi vajamonae bakujuruaba dujuai visi vajianü.

2. Jamatejema dujuai matavüjüa ju-natsijitsia. Nejjata pina pejinaenü itsanaropota baya vajiya naropota, itsa javatapiajakulupa matavajiba jamatejema petoyopia nejjatsi piaja kulupa, itsa javatapeyopianejja bajaraponü.

3. Bajara pajumali pejjainaevi, ajama-tabü jumali saü:

a) Kuvai jumali.

b) Itsajumali panakua piajajumalijjainaje yajava penajato jumali.Pamonae suriva jumali jjainaevi bajarapamonae basivajjaina ainavi piaja-tomaranü. Tsipaji pina kajena ainavi

piajanakua ayai vajanaka jumali pematayatsi nejja. Itsiata surivayunupetubivi yapütane bitso ayai ata pane-paejitsia.

Itsa pena karabi java dopa tubinü: majaneje:

*Suriva yunu raja jjua bave vanalito.Baitsi vajjaitsi dopajumalii apo vajajjai-naevi bajarajjua apotaetsi. Kaenüdopatubinü yapütane barajjua. Nejjatasuriva yunu petubinü kuene kaüjüpatsidujuai peka kapitsapae nejja, penamatayatsi nejja ata. Itsa yunu pevünü.

* Tsavalivali yunu.Metira domae jjaneto ba kapitsapa itsadujuai sebatsi bajara jjua kajena pinadajjitajivi ba beyajjuaba apo be kena-tsitaetsi kajena kaeto bajarajjua.

DOPA JUMALI JJAINAEVI

TsitsitoMaraca jivi

Page 39: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

39

1. Para saber pescar con destreza, haygente que tiene oraciones de pescado.Ellos enseñan esas oraciones a otrasfamilias.

2. Con esas oraciones los pescadosvienen con facilidad. El pescador, al salira pescar, sale con la oración; a vecessopla su anzuelo para pescar en cantidad,así el anzuelo no pierde una lanzada.

3. Los que tienen esa clase de oracionestienen las fuerzas espirituales:

a) Fuerza de la cosmovisión.

b) Fuerza espiritual de la naturaleza ydel agua. Es aquella que visita el pueblobajo el agua, el pueblo de los espíritusde los peces. Allí es donde viven losMawari que pueden llevarse a cualquierpersona y esconderla bajo el agua. Sóloaquellos que conocen esa oraciónpueden salvarse de ese paligro.

Entre otras especialidades de los«chupadores», recordamos dos:

*Una es Suriva yunu, que utiliza unafuerza especial parecida a una piedrallamada vanali. Sólo la distingue el brujochupador que conoce esa fuerza de losmavari del río. El que practica esa clasede fuerza puede esconder los peces ysacarlos cuando él quiera.

*Otra es Tsavalivali yunu (fuerza de laserpiente).Por medio de un brebaje venenosollamado Metira apareció la maldiciónde la peste del pescado que mató a

mucha gente; en ese caso no se puedenasar peces, y con eso no se juega.

LOS SOPLADORES DE YOPO Y SUS ORACIONES

inhalando yopo

Instrumentos para preparar el yopo

Page 40: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

40

1. Dajjita aba kujiru jivi kua peka ponaenejja pe yaütsinejja pejjaejava pejebinejja, pejjania kujiruta nayapütane, itanetoyoroteta pekue pa jjita. Itsa kujirutanejja pijinia ba kua itsa naka najetsijitsia. Pejjania itanetojji ba katuna,bajara pa aba bajara jota pejamatabülivaisi kujiru ba kataeruba.

Kuai tabü sipa

Cadera de rana

Jomovabi itane

Pinta o rastro de la Serpiente de Agua,

dueña de los seres del agua.

Janeri, o janeribojji

Palometica

Yamajü vakapa itane

Dibujo de la macana del rayo

ABA PEKUE KUJIRU

2. Dajjita itane jamatabü kujiru katanebajara paitanetonü itsa kua aba, sayatajane nakua kujiru .

3. Sayara ü pekovü kujiru katane, peponüra itsakua apo katae, namo, jomovabi,saya ra ü pekovü katane, apo peponü.

Page 41: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

41

Mavi majürana

Rama del árbol de peramán

Kavaviri tobeno

Cola del gavilán tijereta

Namo kobetjai

Puño del zorro

Matsavi bo namuto

Laberinto

EL ARTE DE LAS GUAPAS

1.Dentro de la variedad de cestos quelos Jivi elaboran para el transporte, elprocesamiento y almacenamiento dealimentos, se destaca el tejido de lasguapas, bandejas circulares tejidas entiritas. A diferencia de las guapas de usocotidiano, aquellas que se destinan alintercambio incluyen una variedad dediseños que constituyen un verdaderolenguaje simbólico, con mensajessignificativos dentro de la cultura.

2. La mayoría de los diseños repre-sentados en la cestería tiene un carácterritual, e implican modos de actuar sobrela naturaleza.

3. La representación de los animales yseres es más simbólica que figurativa.No se representa, por ejemplo, al zorro,sino su rastro; ni la culebra de agua, sinosu «pinta». Se trata entonces más designificar que de representar.

Page 42: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

42

Este folleto se terminó de imprimir en

la A.C. Talleres Escuela Técnica «Don Bosco»

Boleita, Caracas. 2006

Page 43: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi

43

Page 44: Vision de la_cultura_y_de_la_sociedad_jivi