vision de desarrollo territorial parte 2 al 7 junio 11

Upload: ximena-rodas

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    1/38

    T

    Adalberto Rodasmayo 2011

    Visin de Desarrollo Territorial

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    2/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    PARTESEGUNDA:

    VISIN DE DESARROLLO TERRITORIAL

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    3/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    CONTENIDOPARTE SEGUNDA:.......................................................................................... 2

    Visin de desarrollo territorial ...................................................................... 2

    INTRODUCCIN ........................................................................................ 4

    VISIN DE DESARROLLO TERRITORIAL .................................................... 4

    POLTICA DE GESTIN .............................................................................. 6

    POLTICA ECONMICA SOCIAL ................................................................ 9

    1. La Plaza y el Modelo Policntrico ................................................... 9

    POLTICA DE MOVILIDAD URBANA........................................................ 12

    1. El Transporte y el Modelo Internodal .......................................... 122. El Sistema Vial ............................................................................... 15

    2.1. Las Vas Radiales ....................................................................... 15

    2.2. Las Vas Arteriales..................................................................... 16

    2.3. Las Vas Circunvalares .............................................................. 20

    3. El Sistema de Estacionamientos ................................................... 21

    EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......................................................... 23

    1. Las Zonas Territoriales .................................................................. 25

    1.1. Mxima Conservacin: ............................................................. 26

    1.2. Zonas Conurbadas a la zona de mxima conservacin: .......... 27

    1.3. reas de Amortiguamiento:..................................................... 28

    1.4. Los nuevos desarrollos ............................................................. 29

    1.5. Los Corredores Patrimoniales .................................................. 27

    1.6. reas Semiurbanas ................................................................... 29

    1.7. reas Rurales ............................................................................ 30

    1.8. El Cinturn Verde ...................................................................... 30

    1.9. Franja de Conservacin de Ros ................................................ 311.10. Otras zonas generales ............................................................... 31

    a) ROTONDAS .................................................................................... 17

    b) AMPLICACION DE CARRILES .......................................................... 18

    POLTICA AMBIENTAL............................................................................. 37

    1. Los recursos naturales................................................................... 37

    2. El Saneamiento.............................................................................. 37

    3. La gestin del riesgo ...................................................................... 38

    POLTICA DE CONSERVACIN DEL PATRIMONIO URBANO

    ARQUITECTNICO .................................................................................. 32

    G. Criterios Generales:....................................................................... 33

    E. Criterios Especficos: ..................................................................... 33

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    4/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    INTRODUCCIN

    Hablar de visin de desarrollo territorial es hablar de la definicin de un

    rumbo; hacia dnde vamos, qu ciudad queremos y a partir de ah,

    disear, gestionar y ejecutar polticas, planes, programas y proyectos de

    desarrollo integral que permitan la proteccin y conservacin de la ciudad

    de La Antigua Guatemala y su entorno.

    En ese orden de ideas, en esta 2da parte del documento, se presenta en

    primer lugar, la Visin de Desarrollo Territorial y posteriormente se

    muestran varios modelos conceptuales que ayudan a definir algunas

    polticas que marcarn el rumbo para alcanzar las soluciones en el largo

    plazo y que permitirn en el corto plazo, implementar acciones sin

    comprometer el futuro. Las principales polticas propuestas son:

    Una Poltica de Gestin que de participacin a todos los sectores

    sociales;

    Una Poltica Econmica que disminuya las desigualdades entre la

    ciudad y los centros poblados, especialmente las aldeas;

    Una Poltica de Movilidad Urbana que ayude a disminuir el trfico

    y congestionamiento vehicular y al mismo tiempo incentive el uso

    de modos alternativos de transporte;

    Una Poltica de Conservacin del Patrimonio, que aunado a lapoltica ambiental ayuden a conservar el patrimonio natural, el

    patrimonio socio cultural y el patrimonio urbano arquitectnico.

    Una Poltica Ambiental, que incida en la conservacin de los

    recursos naturales, que disminuya los niveles de contaminacin y

    gestione la reduccin del riesgo ante desastres naturales.

    VISINDEDESARROLLOTERRITORIAL

    La Antigua Guatemala, una ciudad histrica,

    cultural, segura, tradicional, ordenada yturstica.Ya se han realizado varias iniciativas alrededor de construir esa visin y se

    refleja en que todos nos identifiquemos con la esencia y los valores que

    hacen diferente a La Antigua y sus habitantes.

    Elementos diferenciales tan variados como:

    La Ciudad y su arquitectura colonial. La amabilidad de su gente. (Los Panzaverde)

    El Volcn de Agua, el de Fuego y el de Acatenango, as

    como las montaas que rodean la ciudad La Calle del Arco El Cerro de La Cruz Sus ms de 38 monumentos coloniales

    Su Gastronoma.

    Tradiciones de Semana Santa.

    La escala humana de la ciudad que permite recorrerla a

    pie.

    La vida ms tranquila con sus dos jornadas de trabajo

    El colorido de sus artesanas Su clima y su paisaje urbano con espacios abiertos que

    permiten la interrelacin entre los ciudadanos

    El caf de antigua reconocido internacionalmente y las

    fincas de caf que rodean la ciudad.

    El carcter de los ciudadanos

    La decidida participacin y pronunciamiento de los

    problemas a travs de sus asociaciones civiles

    Su variada cartelera y agenda cultural

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    5/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    Sus escuelas de espaol

    La fe y devocin de sus habitantes

    El Hermano Pedro de Betancourt

    La celebracin de sus festividades

    Y muchos otros ms que resumiendo podemos afirmar

    que La Antigua Guatemala es una ciudad SEGURA,

    CULTURAL, HISTORICA, TURISTICA, ORDENADA y

    TRADICIONAL

    Lo anterior fue la base para que en abril del 2008, cuando se aprueba el

    reglamento del Plan de Ordenamiento Territorial, se adopt como visin

    de desarrollo de la ciudad la conservacin de las caractersticas

    urbansticas, arquitectnicas, ambientales y funcionales actuales del

    conjunto urbano original de la ciudad, y la replicabilidad de talescaractersticas en sus reas de expansin urbana, de manera que se

    preserve los usos y las costumbres de sus habitantes. Las caractersticas

    antes mencionadas incluyen, entre otros aspectos, el trazo urbano, el

    dimensionamiento de los distintos sectores urbanos, y el equipamiento

    urbano de los mismos, de forma que permitan el libre desplazamiento de

    sus habitantes.

    Asimismo, el concepto tan conocido por urbanistas de 10 minutos a pie,es aplicable a la ciudad de La Antigua Guatemala. En efecto, la distanciadesde la plaza central a cualquier punto del rea fundacional de la ciudadque tiene 43 manzanas, no sobrepasa los 400 metros, que traducidos entiempo son 10 minutos a pi. De igual manera si trazamos unacircunferencia con radio de 800 metros abarcaramos toda la ciudadhistrica o lo que hemos llamado zona de mxima conservacin.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    6/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    POLTICADEGESTIN

    Vimos en la primera parte del documento que el gestor del patrimonio

    socio cultural, ambiental y urbano arquitectnico de La Antigua

    Guatemala, es por ley, el CNPAG, cuya misin principal es la proteccin de

    dicho patrimonio. Se infiere que el CNPAG, como gestor del patrimonio, no

    ha funcionado porque no ha implementado las polticas y estrategias para

    alcanzar su misin. En ese sentido se puede sintetizar en que el modelo de

    Gestin, Conservacin y Proteccin del Patrimonio de La Antigua

    Guatemala a travs del CNPAG, se ha agotado.

    Como respuesta a este problema de gestin, los antigeos han adquirido

    un compromiso en la conservacin de la arquitectura e historia de la

    ciudad, bajo la direccin del Artculo 60-69 y seguir en apoyo a las

    reformas al decreto para hacer ms dinmico su accionar y cerrar las

    lagunas legales que existen actualmente.

    Se firm una Declaracin de Acuerdos y Compromisos en el Congreso de

    Conservacin y Desarrollo de La Antigua Guatemala, realizado en julio del

    2010, que se resumen de la siguiente manera:

    PRIMERO: Realizar todas las acciones que sean necesarias para la

    conservacin y desarrollo responsable del Patrimonio de la Humanidad,

    ciudad de La Antigua Guatemala, con el compromiso firme de todos lossectores que conviven en el medio, a efecto de definir la visin de la ciudad

    que queremos y a partir de ah, disear, gestionar y ejecutar polticas,

    planes, programas y proyectos de desarrollo integral que permitan la

    proteccin y conservacin de la ciudad y su entorno.

    SEGUNDO: Establecer mecanismos de coordinacin y colaboracin entre

    sectores, que en el marco de la normativa vigente, permitan el manejo,

    gestin y conservacin de la ciudad de La Antigua Guatemala y su entorno,

    en apoyo a los rganos ya establecidos y creando vnculos de intercambio

    de informacin, recursos y de cooperacin entre los diversos actores.

    TERCERO: Elaborar conjuntamente un plan integral para garantizar la

    sostenibilidad de la ciudad de La Antigua Guatemala y su entorno, que

    asegure que las actividades econmicas y productivas que en ella se

    desarrollen se realicen con medidas de proteccin y conservacin de la

    misma, dando seguimiento a las acciones de planificacin territorial que ya

    se impulsan.

    CUARTO: Dentro del marco legal vigente, trasladar los establecimientos o

    actividades econmicas y sociales que representen riesgo para la

    integridad de la Ciudad de La Antigua Guatemala, Patrimonio de la

    Humanidad, y velar para que existan controles efectivos que eviten instalar

    otras que tambin representen riesgo.

    QUINTO: Participar activamente en todas las actividades de conservacin,

    desarrollo y ejecucin de polticas, planes, programas y proyectos

    integrales, as como en medidas de auditora social a cargo de los diversos

    actores sociales, econmicos, legislativos, municipales y gubernamentales

    que convivimos en esta ciudad y su entorno.

    SEXTO: Aunar esfuerzos para ejecutar a la brevedad posible, los acuerdos y

    compromisos adquiridos, de conformidad con el siguiente contenido:

    Tema economa: Integrar y coordinar eficientemente las distintasactividades econmicas que se desarrollan en el Municipio deAntigua, atendiendo el marco legal vigente, mismo que deberdarse a conocer principalmente por todos los medios disponibles.Aprovechar los recursos financieros por medio de la creacin detasas municipales, o donaciones al erario municipal, por parte delsector involucrado. Promover la construccin de un mercado demayoreo regional, determinando el lugar que no afecte el entornoa conservar, debindose gestionar la elaboracin de los estudios

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    7/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    de pre inversin correspondientes, con lo que se generar empleoe inversin.

    Tema seguridad: Formar el Consejo Permanente que tendr lasfunciones de organizar, dirigir y monitorear el plan integral ysostenible de seguridad, que estar orientado a la prevencin yreaccin, con el respaldo de actividades productivas, educativas yde un sistema de alerta temprana que legitimar su eficiencia.

    Tema sociocultural: Identidad y autoridad son dos situacionescrticas que estn inmersas en la vida cotidiana de la ciudad y quearticula las necesidades que se perciben en otros mbitos de lasmanifestaciones sociales, por lo tanto, su abordaje debe serintegral, por medio de la educacin formal e informal, lasensibilizacin y divulgacin, donde se cultiven y se fortalezcan

    los valores ciudadanos y familiares, con la participacinciudadana, dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbanoy Rural, COMUDE y sus COCODES.

    Tema urbanismo: Creacin de una nueva estructura de modelo degestin, a travs de una alianza pblico privada dondeparticipemos todos y que est conformada inicialmente por: undelegado presidencial, un delegado del Concejo Municipal, undelegado del CNPAG, un delegado sociedad civil y un delegadosector empresarial. Dicha estructura es un rgano de consulta, sufuncin ser apoyar en la definicin de un rumbo; hacia dndevamos, que ciudad queremos y a partir de ah, priorizar proyectos

    estratgicos para la Conservacin y Desarrollo de La Antigua, yluego gestionar recursos y ejecutar los mismos.

    Tema institucional. Es importante modificar la Ley de Proteccinde La Antigua Guatemala y es urgente aprobar el reglamentorespectivo, as como revisar y actualizar reglamentos especficos.Tambin fortalecer la coordinacin interinstitucional, yfundamentalmente entre la Municipalidad y el Consejo para laProteccin de La Antigua Guatemala. En el fondo de todo, esrelevante que autoridades y ciudadanos actuemos estrictamente

    dentro del marco de la ley, y que los jueces y fiscales apliquenadecuadamente la normativa de conservacin de la ciudadPatrimonio Cultural de la Humanidad.

    Tema Ambiental: Para poder desarrollar proyectos integrales ysustentables dentro del concepto de cuenca, se propone: a) lacreacin de la autoridad para el manejo de la cuenca del altoGuacalate, a la vez, gestionar la declaracin de rea protegida a lacuenca; b) saneamiento: es importante dar un tratamientoapropiado al agua potable, desechos slidos y lquidos en lacuenca del Guacalate; c) recursos naturales: reforestacin en lacuenca para evitar la prdida y deterioro del suelo y prevenir laerosin y deslaves; d) riesgos: identificacin de reas de riesgopara realizar trabajos de prevencin y reduccin correspondientesy evitar catstrofes; volviendo stos, corredores ecolgicos y

    productivos; e) educacin ambiental: en coordinacin con elsector privado, pblico, municipal y social, elaborar planesintegrales de educacin ambiental; f) finalmente, se considerconveniente recomendar la revisin, actualizacin yhomogenizacin de las normativas e instrumentos ambientales.

    SPTIMO: Integrar de inmediato una comisin de seguimiento, gestin,

    fiscalizacin y articulacin interinstitucional de los acuerdos y

    compromisos alcanzados, sobre la Conservacin y Desarrollo de La Antigua

    Guatemala, la que a su vez rendir un informe final del presente congreso.

    Al mismo tiempo se deber solicitar apoyo a entes pblicos, privados y

    organismos internacionales, para la elaboracin de un plan de inversiones

    y de agenda legislativa que atienda la problemtica de los temas y

    subtemas de: ambiente, economa, sociocultural, institucional-legal,

    urbanismo y seguridad ciudadana.

    OCTAVO: Gestionar el apoyo financiero del erario pblico y municipal, de

    la cooperacin de entes nacionales e internacionales y de la iniciativa

    privada, interesados en la Conservacin y Desarrollo de La Antigua

    Guatemala, para sufragar los costos de la aplicacin de las polticas

    pblicas que se diseen al respecto.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    8/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    NOVENO: Invitar a la UNESCO, a acompaar las polticas, planes,

    programas y proyectos, que deriven de las resoluciones emanadas del

    presente congreso, as como disponer la realizacin de un segundo

    congreso a partir del segundo semestre del ao 2011, para el seguimientode los acuerdos y compromisos aqu establecidos.

    En seguimiento a los acuerdos anteriores se conform una Comisin de

    Seguimiento de los mismos, que incorpor niveles de participacin: En el

    primer nivel, al que se le ha llamado Comit Central y en donde se toman

    decisiones, estn representados 5 sectores: el Gobierno Central a travs

    de un delegado del presidente de La Repblica; la municipalidad, el

    Consejo Nacional para La Proteccin de La Antigua, la Sociedad Civil y la

    iniciativa privada. En el segundo nivel, llamado Comit Tcnico y en donde

    se hacen propuestas tcnicas, estn representados las mesas de Economa,Seguridad, Socio Cultural, Urbanismo, Institucional y Medio Ambiente.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    9/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    POLTICAECONMICASOCIAL

    En la parte primera de este documento se mostr que una de las

    consecuencias de los dos problemas principales: la centralidad urbana y la

    dbil gestin, son las inequidades socio-econmicas de otros centros del

    municipio con respecto a la ciudad.

    En ese sentido, la poltica econmica-social busca reducir esas

    desigualdades, a travs de promover actividades econmicas que

    actualmente se realizan en la ciudad, especialmente las relacionadas con

    turismo, con el fin de contar con varios centros o varias centralidades

    urbanas. Para ello se adopta el modelo Policntrico a travs de las plazas.

    1. LA PLAZA Y EL MODELO POLICNTRICOReplicar la ciudad es replicar las plazas y los espacios abiertos; es replicar lacentralidad urbana que incluye la mezcla de diversas actividades, en otroscentros. Les hemos llamado subcentros urbanos atendiendo que el centrourbano principal es la ciudad de La Antigua Guatemala.

    Conceptualmente cada centro (subcentro) debe satisfacer necesidadesbsicas relacionadas al comercio, a lugares de trabajo, educacin ygobierno.

    El centro y los subcentros, que conforman el modelo Policntrico, siempredeben estar abiertos al pblico y la estructura de las manzanas debe

    permitir futuras conexiones libres y permeables, de tal manera quecontemos con comunidades autosostenibles que puedan replicar lasactividades de gobierno, vivienda, comercio, recreacin, oficinas, iglesia,etc.

    Este concepto aplicado en la realidad tuvo su primer freno con losllamados condominios, cuya figura legal se denomina viviendasindividuales con reas comunes en copropiedad.

    Al empezar a aplicar el reglamento de Ordenamiento Territorial a losprimeros proyectos en el ao 2008, se hizo la primera modificacin a dichoreglamento y consiste en que los desarrolladores que opten por el rgimende condominio, deben ceder a la municipalidad el 15% del terreno paraequipamiento urbano o ampliacin del sistema vial.

    Esta modificacin a la norma ha permitido que la municipalidad tenga

    acceso a suelo urbano, en el cual ha construido diferentes equipamientos

    tales como escuelas, clnicas mdicas, farmacias, canchas deportivas,

    parques, centros de capacitacin y produccin, etc., sin embargo hay que

    revisar nuevamente la normativa o en su defecto identificar aquellos

    subcentros urbanos en los cuales pueda replicarse la plaza y los espacios

    abiertos.

    Las plazas de las Aldeas pueden cumplir esta funcin, ya que pueden servirno solo a su contexto inmediato (o barrio), sino tambin al subcentro

    urbano. La plaza de la aldea podra constituirse como el ancla comercial y

    de negocios, aunque solo a una escala local. Ello se traducira en pequeos

    comercios al servicio residencial a los cuales se accedera a pie o en

    bicicleta y evitara los viajes en vehculos a la ciudad.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    10/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    LOTE 1LOTE 2

    LOTE 3

    Un ejemplo de lo anterior es la Plaza de la Aldea San Gaspar Vivar que fuepuesta en Valor a travs de una intervencin de rescate.

    En el contexto inmediato de la plaza se est planificando un desarrollohabitacional que incluye tres grandes lotes y como se observa en laimagen, La Plaza es el elemento integrador del Espacio Pblico y el EspacioPrivado

    Por otro lado y como veremos ms adelante, hemos desarrollado unconcepto de Corredor Patrimonial que interconecta dos o ms plazas ositios con alto valor patrimonial. Vale resaltar que dentro de laclasificacin de lo que hemos llamado Zona de Mxima Conservacin, seincluyen, iglesias y plazas de aldeas, as como cascos de fincas y casaspatronales o incluso infraestructura colonial, como el acueducto.

    En la imagen se muestra el Corredor Patrimonial que unira las plazas deSan Juan El Obispo, San Gaspar Vivar, San Pedro Las Huertas, San MiguelEscobar y Ciudad Vieja.

    En ese sentido, los Corredores Patrimoniales ofrecen la oportunidad deponer en valor a estos sitios que aunque estn fuera del rea fundacionalde la ciudad, poseen un inmenso valor patrimonial.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    11/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    Volviendo al ejemplo de la Plaza de San Gaspar Vivar, existen dos cajas deagua coloniales que pueden ser puestas en valor si las inclumos dentro delcorredor patrimonial. La imagen urbana del sector tambin posee unpotencial para unificar criterios de intervencin, reinterpretando lasproporciones, y los conceptos arquitectnicos de la ciudad.

    Vase tambin el remate visual del Volcn de Fuego que corrobora loapuntado anteriormente en relacin a que es esencial comprender y ver aLa Antigua Guatemala como una gran unidad histrica y artstica en la quese conjuga su maravilloso paisaje natural volcanes y montaas llenas deverdor que enmarcan la Ciudadcon los pueblos aledaos que tienenclara estirpe artstica antiguea y la propia Antigua Guatemala con suambiente cultural y su clima magnfico.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    12/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    POLTICADEMOVILIDADURBANA

    1. EL TRANSPORTE Y EL MODELO INTERNODALComo ya vimos, uno de los problemas de la ciudad de la Antigua es su

    concentracin de actividades en un solo centro. De hecho actividades que

    ms dao hacen al patrimonio estn ubicadas en donde hay ms presencia

    de ste. Por otro lado y desde el punto de vista de planificacin territorial,

    para replicar las caractersticas de la ciudad a una escala local se adopt un

    modelo Policntrico, que busca desarrollar otros centros o subcentros en

    los cuales hay presencia de usos mixtos.

    Desde el punto de vista del transporte el modelo propuesto es un modelo

    internodal con al menos 4 nodos de interconexin de transporte que se

    localizan dentro de un radio de 5 kilmetros.

    Como ya se indic, hay actividades que inciden negativamente en el

    patrimonio y deben ser trasladadas fuera del rea de mxima

    conservacin. En ese orden de ideas los nodos de interconexin pueden

    albergar actividades comerciales negativas para la ciudad, como grandes

    centros comerciales, terminales de transporte extraurbano y otras que

    impactan los espacios pblicos, el medio ambiente, la seguridad, la

    tranquilidad y las buenas costumbres de los habitantes.

    Sin embargo, la funcin ms importante de estos nodos, es servir de filtro

    de los diferentes tipos de transporte que impactan negativamente en la

    conservacin del patrimonio de la ciudad y sus habitantes.

    De la correcta decisin de qu hacer en los nodos de interconexin est la

    solucin al problema de trfico y congestionamiento vehicular que agobia

    a la ciudad desde hace ms de 10 aos.

    Como su nombre lo indican los nodos son puntos de interconexin de

    transporte. En el caso del transporte pesado, los nodos cumpliran el papel

    de trasiego de mercadera de camiones grandes a pequeos.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    13/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    Por su parte, el transporte de buses extraurbano y los vehculos

    particulares que visitan la ciudad, debe hacer conexin con formas

    alternativas de transporte, ya sea con buses urbanos o con bicicleta.

    El bus urbano puede ser el mismo bus turstico que llevara no solo los

    visitantes de la ciudad, que vinieron en buses turstico o automvil, sino

    tambin a los habitantes que vinieron en buses extraurbanos.

    Trasladando el concepto a La Antigua Guatemala, nuestro bus urbano y

    turstico podra ser tomando como base los primeros buses que vinieron ala ciudad en 1920.

    Y los podramos ajustar al colorido que poseen los buses guatemaltecos

    que tanto gustan a los turistas.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    14/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    Otra forma alternativa de transporte en la interconexin de buses

    extraurbanos y vehculos particulares es la bicicleta. De ah la necesidad de

    plantear una red de ciclovas que conecte a los nodos con la ciudad.

    Vale resaltar que el radio de 5 kilmetros que ya indicamos es posible

    recorrerlo en 20 minutos si usamos como medio de transporte la bicicleta.

    Las vas hacia las Aldeas y municipios aledaos son las ideales para

    introducir la red de ciclovas.

    En largo plazo la red de ciclovas utilizar adems de las vas principales la

    ribera de los ros y zanjones.

    RIO PENSATIVO

    ZANJON SANTA MARIA

    RIO GUACALATE

    ZANJON

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    15/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    2. EL SISTEMA VIAL

    El Sistema Vial Primario es un complemento a los modelos Policntrico y

    Multinodal. Por motivos de simplificacin lo clasificaremos en vasRadiales, Arteriales y Circunvalares

    2.1. Las Vas Radiales

    La funcin de las Vas Radiales es unir a los nodos de interconexin entre

    s. Se complementan y cumplen la funcin de filtro para evitar que circulen

    dentro del radio de 5 kilmetros los vehculos tanto particulares como

    buses y camiones que impactan negativamente en la ciudad.

    Al aplicar el modelo a la realidad y como se observa en la imagen, no todoslos nodos pueden unirse a travs de vas radiales. En lneas rojas se

    muestran los factibles y en amarillo punteado las no posibles.

    La causa de no poder unir el nodo que filtra los vehculos que vienen de la

    ciudad capital es por la topografa de las montaas que rodean a la ciudad

    en el nor oriente y sur poniente. Los restantes nodos son factibles de

    conectarse.

    Los primeros a travs de la ruta Nacional 14, la cual ya existe y que une el

    nodo nor poniente localizado en Pastores y el nodo sur poniente localizado

    en Ciudad Vieja.

    La conexin entre el nodo sur poniente localizado en Ciudad Vieja y el

    nodo sur oriente, se ha proyectado por el Zanjn Santa Mara y parte del

    Ro Pensativo.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    16/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    2.2. LAS VAS ARTERIALES

    Las vas arteriales son vas de penetracin hacia la ciudad y tal como se

    muestra en la imagen siguiente corresponden a los cuatro ingresos quevienen de la cuidad capital por el nor oriente, de Chimaltenango por el

    norte, de Escuintla por el sur poniente y de Santa Mara de Jess por el sur

    oriente.

    Dado que no es factible unir todos los nodos, como ya se indic, las vas

    arteriales sern usadas, adems de penetrar la ciudad como vas de

    conexin entre los nodos. De esa cuenta las vas arteriales debern contar

    con 4 carriles de circulacin para vehculos y buses urbanos, as como vas

    exclusivas para bicicletas.

    Para cada una de las vas arteriales, habr que definir la geometra de

    diseo y los perfiles de las mismas y la primera accin municipal que debe

    tomarse es la gestin del cambio de va extraurbana a va urbana. Ello

    permitir que se implementen proyectos de:

    a) Rotondas y distribuidores viales.

    b) Ampliacin de carriles y prohibicin de cruces a la izquierda.

    c) Acondicionamiento de otras vas que provengan de losdiferentes puntos del municipio.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    17/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    2.2.1. ROTONDAS

    Las rotondas o distribuidores viales evitan los cruces a la izquierda que

    ocasionan trfico y congestionamiento vehicular.

    Los proyectos de rotondas irremediablemente tendrn que modificar la traza

    urbana de la ciudad y para definir donde localizarlas hay que delimitar el

    permetro de la parte histrica de la ciudad que pretendemos conservar. Este

    permetro ser diferente al permetro urbano colonial al que se refiere la ley de

    proteccin 60-69 y tendr que consensuarse con el CNPAG. Se recomienda

    involucrar a las asociaciones civiles para respaldar la propuesta.

    Para el caso de la Va Arterial o de

    penetracin que corresponde a la

    carretera a Ciudad Vieja, se proponeque el permetro de mxima

    conservacin (para llamarlo de algn

    modo), se delimite por la 9na calle y

    por la calle a Ciudad Vieja, tal como

    se muestra en la imagen. Desde este

    punto, (que aparece en rojo) hacia el

    sur deber analizarse que lugares

    son viables para localizar las futuras

    rotondas.

    En la imagen se puede observar las rotondas que deben implementarse a lo

    largo de la va que por razones de identificacin le llamaremos (SOLEI-FFACSA).

    Vale resaltar que sobre esta va se ha localizado grandes comercios y existe la

    intencin de desarrollar ms centros comerciales, lo cual ayudara a

    descongestionar el centro de la ciudad, sin embargo tambin atraern

    poblacin de otros sectores del municipio y de otros municipios. En ese

    sentido, las rotondas acompaadas del acondicionamiento de otras vas se

    hacen indispensables.

    Se observan tres tamaos de rotonda: Una rotonda mayor (color celeste) con

    un radio de 20 metros, ocupa una dimetro de aproximadamente 64 metros,

    incluyendo los carriles vehiculares. Esta se localizar a la altura de la fbrica

    Cindal y permitir retornos de transporte pesado.

    Una rotonda mediana (color morado) con un radio de 8 metros, ocupa un

    dimetro de aproximadamente 36 metros, incluyendo los carriles vehiculares.Se localizar en la vuelta Nuevo Mundo a la altura de la escuela pblica y

    permitir retornos y distribucin de buses.

    Tres rotondas pequeas (color verde) con un radio de 4.5 metros, ocupan un

    dimetro de aproximadamente de 29 metros, incluyendo los carriles

    vehiculares. Se localizarn en los cruces a Tetun, de la calle de La Reforma y en

    el Hotel Solei a la altura de la gasolinera.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    18/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    2.2.2. AMPLICACION DE CARRILES

    Aunque el cdigo municipal indica que deben preverse un ancho de 25 metros

    para vas secundarias, existen cuellos de botella o estrangulamientos en algunos

    puntos sobre la va. A pesar de ello an es posible implementar una ampliacin

    de vas con un ancho de 18 metros, que incluye 4 carriles vehiculares de 2,75

    mts cada uno, dos ciclovas y dos aceras de 1.5 cada una, as como un camelln

    central de 1 metro. Este ltimo para evitar cruces a la izquierda y obligar a

    utilizar las rotondas o retornos autorizados.

    2.2.3. ACONDICIONAMIENTO OTRAS VIAS

    El acondicionar otras vas resulta del reconocimiento que, los habitantes de

    otros sectores de La Antigua y de otros municipios sern atrados por los

    centros comerciales que se localizarn sobre la va. En ese sentido hay queimplementar y acondicionar otras vas que complementen a las vas

    llamadas circunvalar interna y externa que aparecen dentro del

    reglamento del Plan de Ordenamiento Territorial y que se explican a

    detalle ms adelante.

    Vale resaltar que localizar sobre la va Arterial, que hemos llamado, Solei-

    Ciudad Vieja, usos comerciales es vlido, siempre y cuando se tomen las

    medidas y acciones viales para minimizar el trfico y congestionamiento,

    las cuales como ya se vi, van desde construir rotondas hasta habilitar

    otras vas. En ese sentido, se presentan las vas que tendrn que

    acondicionarse y complementarse con las circunvalares.

    En la imagen se observa La

    circunvalar externa (en color caf) y

    como se une a la Va Arterial (Ciudad

    Vieja) por medio de una Rotonda.

    (Crculo color verde)

    En la imagen siguiente se

    observa detalle del lugar

    en donde se ubicar la

    rotonda. Se infiere que esnecesario gestionar ante

    el Hotel Solei y la

    gasolinera tierra para

    realizar esta obra de

    infraestructura, que como

    ya se apunt se necesita

    un radio aproximado de

    29 metros

    La Circunvalar Externa

    tiene variantes de

    ampliacin que le

    permitirn al

    conductor elegir

    dentro de varias vas

    cual tomar

    dependiendo de su

    destino. En la imagen

    se observa la primera

    variante (color verde)que conecta con la

    Rotonda a la altura de la fbrica Nestl. Vale resaltar por un lado que las

    circunvalares son predominantemente para uso de vehculos particulares sin

    excluir la circulacin de buses cuando las circunstancias lo permitan. Por el otro

    lado, el hecho de que esta variante de circunvalar se una con la rotonda de

    mayor tamao, no quiere decir que circular transporte pesado por estas vas.

    Tambin en este caso, que la gestin para obtener tierra se tendr que hacer

    ante la fbrica Cindal de Nestl.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    19/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    Otra variante de la

    circunvalar externa

    se muestra en color

    azul claro en la

    siguiente imagen.

    Esta variante si

    buscar el desvo de

    buses hacia la

    terminal de buses

    mientras se

    implemente la va

    Tetun-San Bartolo.

    Ello no excluye que las vas puedan ser utilizadas por vehculos

    particulares. Actualmente la mayor parte de esta variante es de

    terracera.

    Las ltimas variantes

    de la circunvalar

    externa se pueden

    observar en color

    verde y celeste en la

    siguiente imagen. La

    primera que viene

    desde cementerio

    general y la segunda

    del sector sur del

    municipio: San Juan

    El Obispo, San Pedro

    Las Huertas, San Gaspar Vivar, San Cristobal El Bajo, etc.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    20/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    2.3. Las Vas CircunvalaresComo ya se indic, no se puede filtrar o evitar que un buen nmero de

    vehculos, que su destino final no es la ciudad, ingrese a la misma, ya que

    no es posible implementar todas las vas radiales.

    En ese sentido se hace necesario implementar dos vas que circunden la

    ciudad: La circunvalar interna y la circunvalar externa

    Las vas circunvalares son importantes porque mientras llegan los

    proyectos de largo plazo, nodos de interconexin por ejemplo, se hace

    necesario acondicionar otras vas que permitan a los habitantes de otros

    sectores de La Antigua y de otros municipios desplazarse sin

    congestionamientos.

    Por otro lado, las vas circunvalares tienen vida jurdica porque son parte y

    aparecen dentro del reglamento del Plan de Ordenamiento Territorial, tal

    como se transcriben a continuacin:

    Va Circunvalar Interna: Su funcin es delimitar y ayudar a la conservacin

    de la parte ms histrica de la ciudad. (Ncleo Histrico Central

    correspondiente al rea fundacional). Tendr prioridad sobre las vas

    locales, contando con circulacin continua y restriccin de

    estacionamiento.

    Va Circunvalar Externa: Su funcin es delimitar y ayudar a la conservacin

    de la denominada Zona de Mxima Restriccin, desviando en la medida de

    lo posible a los vehculos cuyo destino no sea dicha zona. Tendr prioridad

    sobre las vas locales, contando con circulacin continua y restriccin de

    estacionamiento.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    21/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    3. EL SISTEMA DE ESTACIONAMIENTOS

    En el ao 2000 se realizaron los ltimos conteos de vehculos durante 10

    das en la entrada a la ciudad viniendo de Guatemala. El promedio diariode vehculos que ingresaron fue de aproximadamente 6,500. De ellos el

    76% correspondi a carros, el 10% a grandes camiones y buses, el 13% a

    fletes (pequeos camiones y pickups) y el 1% a motos. (1)

    El estudio de trfico tom en cuenta tanto los vehculos que venan en

    direccin de Antigua, como los que iban en direccin de San Lucas. Ello

    permiti establecer, a travs de un suma-resta, el nmero de vehculos

    que permanece dentro de la ciudad e identificar identific la hora pico de

    cada da. De esa cuenta la hora pico en la cual haba ms vehculos en la

    ciudad fue de 9:00 a 10:00 de la noche el da sbado con 1974 vehculos.Le sigui el domingo de 1:00 a 2:00 de la tarde con 1,840 vehculos El

    promedio de los das entre semana de lunes a viernes fue de 612 vehculos

    entre las 10:00 y 11:00 de la noche, altamente influenciado por el da

    viernes en el que haban 1,353 vehculos entre las 10:00 y 11:00 de la

    noche.

    Traduciendo los datos anteriores a las actividades realizadas dentro la

    ciudad por los visitantes que llegan a ella de la ciudad de Guatemala, se

    infiere que el sbado hay ms vehculos por la noche por la llegada de

    jvenes citadinos que buscan diversin y entretenimiento en discotecas,

    bares o restaurantes que funcionaban como tal. El da domingo indica que

    los visitantes vienen a la ciudad a la hora de almuerzo en grupos familiares.

    Para contra restar los datos de las horas pico ya indicados con la capacidad

    de las calles para ofrecer plazas de estacionamiento: 1,974 vehculos el

    1RODAS ROMERO, EDUARDO ADALBERTO. Plan Vial y de Estacionamientos para LaAntigua Guatemala. 2000

    sbado por la noche y 1,840 el domingo a medio da, se hizo un conteo

    aproximado del nmero de plazas de estacionamiento dentro de la zona

    fundacional de la ciudad (43 manzanas), ubicando las franjas rojas (no

    permitido estacionar) y franjas blancas (estacionamiento de motocicletas)y otros lugares donde no se puede estacionar (entrada a garajes y a lo

    largo de monumentos). Se logr contabilizar aproximadamente 1,809

    plazas de estacionamiento sobre la calles y se concluye que las calles estn

    saturadas desde hace ms de 10 aos.

    Los datos del estudio anterior derivaron en propuestas de implementar

    estacionamientos fuera de la ciudad, sin embargo ninguna se ha podido

    desarrollar, pero la definicin del modelo internodal de transporte,

    sumado a la obtencin por parte de la municipalidad de un terreno de

    aproximadamente 7 manzanas en San Juan Gascn, ofrece unaoportunidad nica de construir el primer estacionamiento fuera de la

    ciudad. Este deber reemplazar la oferta de las 1,809 plazas de

    estacionamiento que actualmente ofrecen las calles de la ciudad en su

    parte ms histrica.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    22/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    RANCHO

    NIMAJAY

    Adicionalmente a los vehculos que ingresan a La Antigua provenientes por

    fuera del Valle, en su mayora de la ciudad capital, habr que agregar los

    vehculos de los residentes de La Antigua y de los municipios cercanos.

    De acuerdo a la Unidad de control de estacionamientos de la

    Municipalidad de La Antigua Guatemala, en el ao 2010, se inscribieron

    7809 vehculos residentes y 1664 vehculos de usuarios frecuentes que

    tambin demandan plazas de estacionamiento en las calles. Aunque no

    hay estudios de determinen las horas pico y los das en que los vehculos

    anteriores circulan por la ciudad, se hace necesario tambin implementar

    un sistema de estacionamientos en el nodo central que corresponde a la

    ciudad.

    La estrategia para lograr implementar el sistema de estacionamientos, esempezar un proyecto piloto en el Rancho Nimajay.

    El proyecto ayuda a la solucin del problema de trfico y

    congestionamiento que afronta la ciudad. Las soluciones a corto, mediano

    y largo plazo ya estn planteadas y como ya se indic, hay que empezar

    por ordenar las circulaciones a travs de 2 circunvalares vehiculares,

    relacionndolas con los estacionamientos alrededor de las mismas. Todo

    ello permitir tambin prohibir estacionar carros en las calles para

    implementar las diferentes fases del proyecto de peatonalizacin.

    El terreno del Rancho Nimajay tiene aproximadamente 12,000 metros

    cuadrados y segn estudios preliminares, es posible ofrecer ms de 700

    plazas para estacionamiento, las cuales pueden dirigirse a:

    Implementar la circunvalar interna tal como se observa en la

    imagen en lneas rojas. En estudio se campo se comprob que

    sobre esta futura va se estacionan 373 vehculos.

    Retirar todos los estacionamientos permitidos sobre la va pblica

    de la Calzada Santa Luca, que es uno de los sectores ms

    congestionados de trfico y al mismo tiempo ms usados por el

    peatn.Ser parte de un sistema de estacionamiento que apoye las

    propuestas de peatonalizacin

    Todas las anteriores requieren de una coordinacin entre la municipalidad

    y los propietarios de los estacionamientos privados para normar el sistema,

    con el propsito de regular tarifas, dar informacin al usuario y

    sealizacin para indicar localizacin de los estacionamientos.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    23/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    POLTICADEORDENAMIENTOTERRITORIAL

    La poltica de Ordenamiento Territorial para el caso de La Antigua

    Guatemala debe basarse en la Conservacin del Patrimonio y como ya lohemos indicado, al hablar de conservar el patrimonio, hacemos referencia

    a tres patrimonios: un Patrimonio Ambiental; un Patrimonio Urbano

    Arquitectnico y un Patrimonio Socio Cultural.

    En ese sentido la poltica de ordenamiento territorial es lograr una

    utilizacin eficiente y equitativa del territorio que tienda a garantizar la

    conservacin de los tres patrimonios ya referidos. Para ello es necesario

    establecer una zonificacin basada en la intensidad y tipo de construccin,

    de acuerdo al patrimonio a conservar.

    En otras palabras, ayuda a conservar el cinturn verde (montaas y reas

    de riesgo) alrededor de la ciudad al no permitir ocupacin humana.

    Tambin protege el tejido social al incentivar que la poblacin residente no

    se vaya de la ciudad, evitando para el efecto usos no compatibles con la

    residencia (bares, discotecas y otros). De la misma manera ayuda a

    proteger la arquitectura antiguea y su entorno, a travs de identificar que

    zonas contienen ms patrimonio arquitectnico, en que zonas se puede

    reinterpretar dicha arquitectura sin copiarla y entre otras, que zonas son

    de transicin para delimitar donde empieza lo nuevo y dnde termina lo

    antiguo.

    En ese sentido, en este apartado se presenta en primer lugar, como

    entendemos el ordenamiento territorial y en segundo, una nueva

    propuesta de zonificacin que apoye la poltica de conservacin del

    Patrimonio.

    1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    El Ordenamiento territorial se constituye como la estrategia para

    implementar dos grandes polticas: Por un lado una Poltica Ambiental ypor el otro una Poltica de Conservacin del Patrimonio Natural, Socio

    cultural y Urbano Arquitectnico.

    Tradicionalmente se ha considerado a los planes de ordenamientoterritorial como de naturaleza fsica, de all se explica por qu los pocosplanes de ordenamiento territorial que tenemos en el pas no han pasado aser ms que documentos.

    El ordenamiento territorial como nosotros lo entendemos es concebidocomo un proceso integral en el que participan todos los actores sociales en

    todas las dimensiones y expresiones del desarrollo como lo poltico, social,econmico y ambiental. El ordenamiento territorial, como instrumento ycomo proceso reconoce entonces, como elemento esencial un actorcomprometido: la Sociedad Civil, conformado por actores pblicos,privados y comunitarios.

    Los planes de ordenamiento territorial se definen como el conjunto deobjetivos, directrices, polticas, estrategias, metas, programas y normasadoptadas para orientar y administrar el desarrollo fsico del territorio y lautilizacin del suelo.

    Sobresale el conjunto de polticas para asignar racionalmente el uso delsuelo para todas las actividades propias de un territorio. En otras palabrases la proyeccin espacial de las polticas sociales, econmicas, ambientalesy culturales de la sociedad.

    Un buen sistema de ordenamiento territorial debe partir desde una escalanacional hasta una escala local, pasando por la escala regional. En relacina la escala nacional, hay que reconocer que Guatemala es an dbil en suplanificacin territorial, sin embargo hay que resaltar el esfuerzo querealiza SEGEPLAN en la creacin de un Sistema Nacional de Planificacin.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    24/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    La escala regional, que desde nuestra posicin busca el fortalecimientomunicipal, se refleja en el territorio que comparte la Cuenca Alta del RoGuacalate y en el contexto inmediato el Valle de Panchoy. Para el primerola propuesta es la creacin de la Autoridad de la Cuenca del Alto Guacalate.

    Nuestra propuesta para el segundo es formulacin de un plan maestro deordenamiento territorial para el Valle de Panchoy.

    Por su parte la escala local ser el territorio de cada una de los municipiospertenecientes a la cuenca y/o al valle.

    Lo anterior es importante porque nuestra propuesta conceptual traduce laescala regional y local en tres instrumentos: El Plan Maestro Regional de laCuenca del Alto Guacalate, El Plan Regulador (o plan maestro deordenamiento territorial del Valle de Panchoy), que podra corresponder al

    Plan Regulador que indica la Ley de Proteccin; y los Planes deOrdenamiento Territorial de cada municipio que estaran en concordanciacon los anteriores.

    El Plan de Ordenamiento Territorial POT- (Municipal) es el instrumentolegal municipal por excelencia para la gestin del territorio. Su elaboraciny aprobacin es competencia de las municipalidades y est compuesto dereglamentos sobre construccin, fraccionamiento y urbanizaciones,circulacin vial, renovacin urbana, zonificacin urbana, zonas de reserva,entre otros.

    Dentro de las ventajas de implementar un plan de ordenamiento territorialestn:

    La utilizacin racional del suelo

    El desarrollo socioeconmico equilibrado del territorio

    La creacin de un ambiente ms sano y placentero: mejor calidad devida

    La gestin responsable de los recursos naturales y la proteccin delmedio ambiente

    La proteccin de los intereses de las futuras generaciones

    La mejora de la interaccin de las actividades humanas con lossistemas naturales que la soportan, disminuyendo los impactos de una

    actividad concreta sobre el resto de actividades.La utilizacin del territorio en funcin del bienestar general de lapoblacin

    El fortalecimiento de la gestin y recaudacin municipal.

    Y en el caso de La Antigua Guatemala, la conservacin del patrimonionatural, socio cultural y urbano arquitectnico.

    Es importante sealar que el proceso demanda la imposicin derestricciones a los propietarios de la tierra y los bienes inmuebles, basadoen los impactos que los diferentes usos causaran (o causan) a la

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    25/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    ciudadana y/o a los recursos naturales. Lo anterior conlleva un costopoltico que debe ser compartido por la sociedad civil a travs de iniciarprocesos de Planificacin Territorial participativos.

    La planificacin territorial es una herramienta utilizada para determinarprioridades, realizar elecciones sensatas y asignar recursos escasos con elfin de lograr objetivos que han sido acordados.

    Al ser el suelo el activo ms valioso de los municipios, todo proceso deplanificacin territorial para el desarrollo debe incorporar la variableambiental. Por ende, los procesos de planificacin deben combinar laidentificacin de prioridades y objetivos sectoriales de desarrollo conpolticas de ordenacin del territorio (basadas en el anlisis de la aptitudfsica y social del suelo). Dicho enfoque de planificacin se fundamenta enla necesidad y conveniencia de utilizar estratgicamente el territorio como

    unos de los principales factores productivos del municipio.

    Los procesos de planificacin territorial debern ser liderados por losgobiernos locales y sus formas asociativas, al ser estas las institucionesdemocrticas ms cercanas y conocedoras de las necesidades y realidadesde la ciudadana. El liderazgo municipal debe de centrarse en la definicinde una estrategia comn de desarrollo y la coordinacin para su puesta enmarcha. La legitimidad y viabilidad de ambos procesos dependerndirectamente del nivel y calidad lograda de participacin ciudadana y decoordinacin con otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil.De esa cuenta, se propuso al inicio una Poltica de Gestin que involucre atodos los sectores.

    Para el caso especfico del Plan de Ordenamiento Territorial de La AntiguaGuatemala, fue aprobado en el 2008, el reglamento del dicho Plan y otrosreglamentos y acuerdos relacionados. Despus de aplicar los mismos yhaberlos socializado con la sociedad civil, se hace necesario actualizar elPlan. De esa cuenta se presenta en primer lugar una propuesta dezonificacin, la cual es la base para impulsar las polticas ambientales y deconservacin del patrimonio.

    2. LAS ZONAS TERRITORIALES

    Durante 40 aos se ha aplicado la ley de Proteccin de La Antigua de forma

    discrecional. El CNPAG an no tiene un Reglamento de Construccin y elPlan Regulador Vigente no tiene aplicacin Legal.

    DE ESA CUENTA, SE PROPONE APLICAR LOS ARTCULOS 5 Y 38 DE LA LEY DE Proteccin

    de La Antigua, que son claros al indicar que el plan regulador lo formula el

    CNPAG y adicionalmente debe hacer 2 cosas:

    Someter la aprobacin del Plan Regulador a la Corporacin Municipal y

    Proponer tambin al Concejo Municipal proyectos de ordenanza para el

    cumplimiento de la Ley.

    Basado en el marco legal existente y especialmente el Cdigo Municipal, la

    municipalidad de La Antigua Guatemala aprob el Reglamento del Plan de

    Ordenamiento Territorial en el 2008. El mismo fue revisado y analizado por

    un grupo de profesionales arquitectos que proponen homologar los

    nombres de Plan Regulador y Plan de Ordenamiento Territorial y formular

    un Plan Maestro de Ordenamiento Territorial para el Valle de Panchoy.

    Ello permitira tambin aprobar un Reglamento de Construccin que se

    complemente con el Reglamento de Construccin aprobado por la

    municipalidad.

    El hilo conductor de la complementariedad entre ambos reglamentos es el

    Concepto de las Zonas Territoriales.

    Dicho concepto vendra a sustituir el concepto de polgono de proteccin

    que presenta vacos legales y de interpretacin de la Ley de Proteccin.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    26/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    En efecto, el artculo 11 de la Ley hace referencia al POLGONO DE

    CONSERVACIN, cuyo nombre real es el PERMETRO URBANO

    COLONIAL. Tambin hace referencia a reas alrededor de algunas plazas e

    iglesias, a las que se ha llamado ISLAS DE CONSERVACIN, aunque en laley aparecen como AREAS CIRCUNDANTES. Estas reas circundantes

    nunca se definieron, a pesar de que el artculo 12 indica que sern

    definidas conforme al PLAN REGULADOR

    En ese orden de ideas se propone, que el plan de ordenamiento

    (homologado con el Plan Regulador), no solo delimite un polgono de

    proteccin, sino varios polgonos llamados Zonas generales, que integrados

    apoyen a la Conservacin de los 3 patrimonios: Natural, Urbano

    Arquitectnico y Socio cultural.

    Las Zonas Territoriales o zonas Generales son las siguientes:

    Mxima Conservacin

    Corredores patrimoniales

    Zonas Conurbadas a la zona de mxima conservacin

    reas de transicin o de amortiguamiento

    Nuevos desarrollos a partir de 1773 o subcentros urbanos

    reas semi urbanas o aldeas en el valle

    reas rurales o aldeas en las montaas

    Cinturn verde o montaas que rodean la ciudad

    Franja de Conservacin de Ros

    Otras Zonas tales como: reas Comerciales, reas Industriales, reasde Servicio, reas Recreativas y reas de Reserva para vas decomunicacin.

    1.1. Mxima Conservacin:Como su nombre lo indica esta zona busca conservar al mximo todo elvalor patrimonial, artstico, histrico y cultural. Se refiere al permetro

    urbano, a las plazas e iglesias, cascos de fincas e infraestructura delperodo colonial, as como a los inmuebles construidos durante esa poca,en los diferentes estilos que privaron, y aquellos posteriores a laindependencia que tengan un valor arquitectnico positivo, cuyaproteccin y conservacin sea de inters pblico por su valor artstico ohistrico.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    27/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    Dentro de esta zona se incluyen:

    a. El permetro urbano colonial (traza urbana colonial)b. Las plazas, templos, cascos de fincas y otras construcciones

    del perodo colonial. (hasta 1773)c. Construcciones posteriores a 1773 a la fecha que tengan un

    valor cultural patrimoniald. Tambin se incluyen dentro de la zona de mxima

    conservacin, los vestigios prehispnicos.

    En la imagen se observa

    que al hablar de la zona

    de mxima conservacin,

    se incluye adems de la

    ciudad, otras reas o

    inmuebles localizados

    por fuera de la misma.

    Vale resaltar que aunque

    no se aplic, en el Plan

    Regulador de 1973 ya

    aparece una delimitacin

    del rea de mxima

    conservacin. Una de las

    tareas pendientes a

    incluir en el reglamento

    de construccin es la

    delimitacin de los

    bordes de la ciudad que

    coincidan con el llamado

    permetro urbano colonial.

    1.2. Los Corredores PatrimonialesEl concepto de esta zona viene a sustituir al concepto de rea de influenciaque nunca fue definido ni delimitado por el CNPAG. El propsito es unir las

    plazas, iglesias, cascos de fincas y obras de infraestructura colonial. En esesentido, los Corredores Patrimoniales ofrecen la oportunidad de poner envalor a estos sitios que aunque estn fuera del rea fundacional de laciudad, poseen un inmenso valor patrimonial.

    En la imagen se muestra, a manera de ejemplo, el Corredor Patrimonial

    que unira las plazas de San Juan El Obispo, San Gaspar Vivar, San Pedro LasHuertas, San Miguel Escobar y Ciudad Vieja.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    28/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    1.3. Zonas Conurbadas a la zona demxima conservacin:

    Estas son aquellas zonas o reas integradas a la zona de mxima

    conservacin, que ya existan cuando fue abandonada la ciudad en 1773 y

    constituyen los barrios tradicionales y los pueblos de indios, predominante

    de usos residenciales. Se caracterizan porque sus manzanas estn

    bastante fraccionadas y por lo tanto las dimensiones de los inmuebles son

    tambin reducidas. Ello es importante porque en inmuebles pequeos no

    es posible aplicar las proporciones de la arquitectura de la ciudad

    caracterstica de las casas coloniales. Por otro lado la traza urbana de estas

    zonas deja de ser ortogonal y homognea.

    1.4. reas de Amortiguamiento:

    Las reas de Amortiguamiento comprenden reas predominantemente de

    cobertura boscosa y de baja ocupacin, cuya funcin es diferenciar fsica yvisualmente la Zona de Mxima Conservacin de las otras zonas,

    especialmente de los nuevos desarrollos. En algunas de las Fincas y

    montaas alrededor de la ciudad puede aplicarse este concepto de

    amortiguamiento.

    amortiguamiento

    amortiguamiento

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    29/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    1.5. LOS NUEVOS DESARROLLOS

    Para identificar cules son los nuevos desarrollos o subcentros urbanos, se

    propone tomar como base el plano de 1773 elaborado por el agrimensorRivera. Ello permite reconocer por un lado que algunos proyectos

    residenciales no tomaron en cuenta las caractersticas de la ciudad

    (colonias construidas por el BANVI, por ejemplo), y por el otro liberar las

    restricciones de la ley de proteccin, especialmente en relacin a la altura

    de las edificaciones y la densidad. Es posible que estos nuevos desarrollos

    estn conurbados a la zona de mxima conservacin, pero deben

    diferenciarse de aquella.

    1.6. REAS SEMIURBANAS

    Las reas semiurbanas las constituyen las aldeas que estn presentes en el

    Valle y aun no cuentan con toda la infraestructura de servicios y elequipamiento urbano indispensable para el desarrollo econmico social de

    sus habitantes. Estas aldeas tienen el potencial de convertirse en los

    subcentros centros que permitan replicar las caractersticas de la ciudad,

    tal como se indic en la aplicacin del modelo Policntrico.

    Vase como ejemplo la Aldea de

    Santa Ins que se localiza a la

    entrada de ciudad, en la cual

    prevalece la precariedad

    habitacional, sin embargo tiene

    el potencial para aplicar el

    modelo Policntrico.

    Las Gravileas

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    30/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    1.7. reas Rurales

    La constituyen las aldeas que se localizan en las montaas o Cinturn

    Verde. En ellas se localiza la poblacin ms pobre el municipio.

    Al igual que el anterior, tambin tienen el potencial para aplicar el modeloPolicntrico e implementar una poltica econmico social que tienda adisminuir las desigualdades entre estas poblaciones y la ciudad.

    1.8. EL CINTURN VERDE

    Comprende los cerros y montaas con cobertura boscosa que se

    encuentran alrededor de la ciudad, en las que, con el fin de preservar el

    paisaje natural que la rodea, los recursos naturales, la biodiversidad, y

    minimizar el riesgo de desastres naturales por deslizamientos de tierras,

    debe de contar con planes de manejo.

    En el reglamento del

    Plan de Ordenamiento

    Territorial aprobado en

    el 2008, se delimit a

    partir de clasificar el

    territorio municipal en

    dos grandes reas: La

    primera un rea

    urbanizable que

    corresponde a las partes

    planas y la segunda un

    rea no urbanizable que

    por su pendiente no se

    permita laconstruccin. A esta

    segunda rea no

    urbanizable, le

    llamamos cinturn

    verde.

    Dentro de la aplicacin del reglamento del Plan, nos dimos cuenta que

    haban algunas planicies dentro del cinturn verde y tambin se

    localizaban tres aldeas y sus caseros dentro del mismo.

    Atendiendo lo anterior se aprob en mayo del 2010, un acuerdo municipal

    que regula tanto el crecimiento de las aldeas y las planicies dentro de las

    montaas. En las primeras se defini un rea urbana consolidada y se

    delimit un permetro de servicios para evitar que se siga construyendo en

    laderas. En las planicies se permite construir siempre y cuando no se tenga

    vista a la ciudad.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    31/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    1.9. Franja de Conservacin de Ros

    Son reas que corresponden a los ros y zanjones pluviales. Por razones de

    prevencin de riesgo por inundacin, por un lado, y de crear parqueslineales por el otro, se prev dejar una franja de 30 metros a cada lado,

    medidos a partir del eje de los mismos. En total se contar con una Franja

    de Conservacin en los ros de 60 metros.

    Como se indic en la poltica de movilidad urbana, la franja de

    conservacin de los tres ros principales: El Pensativo, el Guacalate y el

    Santa Mara se constituyen adems de grandes parques lineales, futuras

    ciclovas.

    1.1. OTRAS ZONAS GENERALESCon el propsito de mejorar las condiciones de vida de los habitantes,existirn otras zonas generales, tales como: reas Comerciales, reas

    Industriales, reas de Servicio, reas Recreativas y reas de Reserva paravas de comunicacin.

    Las vas de comunicacin estn definidas en el sistema vial propuesto yexplicado con anterioridad. Habr que definir para cada una de ellas lageometra de diseo y los perfiles de las mismas, especialmente las vasarteriales o de penetracin para que se constituyan como grandescorredores viales. Tambin habr que revisar si aplican los criterios dediseo que se describen ms adelante en la poltica de conservacin delpatrimonio urbano arquitectnico. En algunos casos habr que proponerlneas de fachada o proporciones, en otros, utilizar pantallas vegetales paraesconder dichas desproporciones.

    Por su parte, la mayora de las otras zonas, especialmente las comerciales,

    industriales, educativas y aquellas que generan grandes impactos debernincluirse en el plan maestro de ordenamiento territorial del Valle dePanchoy.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    32/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    POLTICADECONSERVACINDELPATRIMONIO

    URBANOARQUITECTNICO

    Cuando hablamos de patrimonio hacemos referencia al patrimonio natural,al patrimonio socio cultural y al patrimonio urbano arquitectnico. Los

    dos primeros ya han sido abordados en la poltica ambiental y en la poltica

    econmica social.

    La poltica de conservacin del patrimonio urbano arquitectnico,

    propone revisar que criterios urbanos y arquitectnicos, que han sido

    elaborado para la zona de mxima conservacin, aplican en las zonas

    territoriales ya identificadas. Vale resaltar que no se pretende copiar la

    arquitectura antiguea, ni hacer antigedades, sino ms bien reinterpretar

    dicha arquitectura para aplicarla a las zonas territoriales.

    Un grupo de profesionales trabaj los criterios de diseo mencionados y

    fue la base para los cambios en el artculo 11 y 12 de la propuesta de

    modificacin que se hizo a la Ley de Proteccin y que fue impulsada por la

    sociedad civil. Se definieron dos tipos de criterios: Generales y Especficos.

    De esa cuenta los primeros se identifican con la literal G y los criterios

    especficos se identifican con la literal E.

    Para definir los criterios de diseo se clasificaron los mismos en grandes

    temas y subtemas de la manera siguiente:

    Volumen:o Porcentaje Macizo Vano

    o Ritmo Macizo Vano

    o Altura de Fachada

    o Altura dintel can

    Vanos:

    o Proporcin de Vanos

    o Lnea de diseo en fachadas

    Techos:

    o Porcentaje de pendiente

    o Altura de Cumbrera (sentido Vertical)

    o

    Distancia de cumbrera a fachada (sentido Horizontal)o Aleros, bocatejas y cornizas

    Partido Arquitectnico:

    o Crujas, corredores y patios

    o Iluminacin y ventilacin (ndices de ocupacin y construccin)

    o Mezzannine

    o Stanos y semistanos

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    33/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    G.CRITERIOS GENERALES:G1. Ninguno de los criterios debe reir con la Ley de

    Proteccin Vigente

    G2. Los criterios generales siempre sern superiores a loscriterios especficos

    G3. La categorizacin de Inmuebles en las Categora A y B,siempre sern la base de referencia para el anlisis de lacuadra en donde se localicen los proyectos.

    G4. Se debe analizar adems de las colindancias inmediatas lacuadra y sus perspectivas

    G5. Previo a proponer cambios en la fachada debe prevaleceren primer lugar, el anlisis del valor histrico del inmueble.

    Y en segundo la viabilidad legal

    G6. Unificar perspectivas de la cuadra

    G7. Inmuebles con categora A y/o B sern respetados susdetalles originales, aunque los mismos no estn acordes alreglamento

    G8. Fachadas alineadas y paralelas a la calle, sinarremetimientos.

    G9. La construccin al frente deber tener su primer cruja a

    dos aguas.

    G10. Todos lo vanos debern ser de proporcionesverticales.

    E. CRITERIOS ESPECFICOS:Volumen:

    a. Porcentaje Macizo Vano:

    E1. Siempre debe predominar el Macizo sobre el Vano, varia encada diferente cuadra de la ciudad y por lo tanto.Se debeanalizar adems de las colindancias inmediatas la cuadra ysus perspectivas(Ver G4)

    b. Ritmo Macizo Vano:E2. Se debe buscar mantener un ritmo constante entre los

    vanos

    c. Altura Fachada:E3. Prevalece la altura del inmueble con mayor categora

    Se debe analizar adems de las colindancias inmediatas la

    cuadra y sus perspectivas (Ver G4)

    Inmuebles con Categora A o B tienen prioridad sobre los

    otros de la cuadra.(Ver G3)

    d. Altura Dintel Can:Se debe analizar adems de las colindancias inmediatas la

    cuadra y sus perspectivas (Ver G4)

    Inmuebles con Categora A o B tienen prioridad sobre los

    otros de la cuadra. (verG3)

    VanosAl hablar de Vanos se hace referencia a los Vanos de

    Ventanas, de Portones y de Puertas.

    a. Proporcin de Vanos:E4. Para la proporcin de vanos se utilizarn las siguientes

    constantes 1.41, 1.61 y 2. Las mismas se aplicarn al anchopropuesto.

    E5. Para la proporcin de vanos se utilizar el % predominantede la cuadra.

    b. Linea de diseo en fachadas:

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    34/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    ClaustroCentral

    MedioClaustro

    Crujaen L

    Crujaal frente

    Cruja(en L)

    ClaustroCentral

    MedioClaustro

    Crujaen L

    Crujaal frente

    Cruja(en L)

    E6. Los dinteles de los vanos de ventanas debern alinearsecon los dinteles de los portones, ya se en la parte inferior oen la parte superior.

    Techosa. Porcentaje de pendiente:

    E7. El porcentaje de pendiente de los techos ser igual a 35%o menor a 40%.

    E8. Para definir el porcentaje de la pendiente del techo, sedebe analizar adems de las colindancias inmediatas, lacuadra y sus perspectivas, siendo determinante elporcentaje mayormente repetitivo de la cuadra y/o de losinmuebles con categora A y/o B.

    b. Altura de Cumbrera (sentido vertical):E9. Para definir la altura de la cumbrera en su sentido vertical,

    se debe analizar adems de las colindancias inmediatas, lacuadra y sus perspectivas, siendo determinante la alturamayormente repetitiva de la cuadra y/o los inmuebles concategora A y/o B.

    c. Distancia de Cumbrera a Fachada (sentidohorizontal)

    E10. Para definir la altura de la cumbrera en su sentidohorizontal, se debe analizar adems de las colindancias

    inmediatas, la cuadra y sus perspectivas, siendodeterminante la distancia mayormente repetitiva de lacuadra y/o los inmuebles con categora A y/o B

    d. Aleros, Bocatejas, CornisasE11. Para los aleros, bocatejas, cornizas, repisas, basas,

    terrazas espaolas y otros elementos arquitectnicos, sedebe acudir al catlogo de conceptos estticos.

    Partido Arquitectnico

    Para los proyectos de arquitectura domstica, se toma como

    base conceptual la casa alrededor del patio

    Se parte del anlisis del Claustro Central que fue base para

    el diseo arquitectnico de las edificaciones en La Antigua

    Guatemala. En la imagen siguiente se puede observar como

    el Claustro Central se puede desagregar en: Medio Claustro,

    Cruja en L, Cruja al Frente o de Cruja

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    35/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    a. Crujas, corredores y patios:E12. Los partidos arquitectnicos de los proyectos a

    realizar debern tener 1ra cruja con techos a dos aguasperpendicular a la calle, seguida de una terraza espaola y

    abierto hacia el interior con un patio

    E13. Para la aplicacin del concepto de la casa alrededor delpatio, la propuesta de la planta de techos, deber estarbasado en el anlisis de las cubiertas de las propiedadesde la manzana.

    b. Iluminacin y ventilacin (ndices de ocupacin yconstruccin):

    Mientras se defina los ndices de ocupacin (que adelante

    podr ser un ndice de permeabilidad) y construccin, se

    har referencia a la iluminacin y ventilacin, de tal manera

    que dependiendo de la clasificacin de un ambiente, assern sus requerimientos.

    Los ambientes se clasifican segn la actividad que en ellos

    se desarrolle, de la siguiente manera.

    Ambiente de permanencia prolongada: Son losdestinados a las actividades de dormir oreposar, estar o descansar, trabajar, estudiar,ensear, tratamiento y recuperacin de la salud,recreacin y reuniones.

    Ambientes de permanencia transitoria: Son losdestinados a circulacin y acceso de personas,higiene personal, depsito de materiales, guardaropa, lavado de ropa, servicios de limpieza ycocinas.

    E14. Todos los ambientes de permanencia prolongada deuna edificacin debern estar dotados de luz personal yventilacin natural, por medio de ventanas, domos, celosasy otros elementos que la permitan. Esta ventilacin y luzdebe obtenerse de patios, retiros, calles, jardines o

    espacios libres que cumplan con el rea y dimensionesmnimas para dicho fin.

    E15. Los ambientes de permanencia transitoria podrn tener

    iluminacin y ventilacin por otros medios que no sean losnaturales, como extractores, chimeneas y otros.

    E16. Para espacios libres para iluminacin y ventilacin, alfrente, fondo y lados de la edificacin, las distancias libresmnimas desde la lnea de construccin a la lnea Municipal,a la propiedad de terceros en general, o a rostro de otraedificacin, debern ser regulados por los requisitosestablecidos en el Cdigo Civil y/o en las Normas dePlanificacin y Construccin del FHA si se trata de

    proyectos habitacionales.

    E17. De conformidad con el Cdigo Civil, no se pueden abrir

    ventanas o balcones que den vista a las habitaciones,patios o corrales del predio vecino a menos que medie unadistancia de tres metros; la distancia se medir entre elplano vertical de la lnea ms saliente de la ventana obalcn y el plano vertical de la lnea divisoria de los dospredios, en el punto en que dichas lneas se estrechan ms,si son paralelas, salvo el caso de la servidumbre de luz o devista constituida legalmente. Tampoco puede tenerse vistade costado y oblicuas, sobre la propiedad del vecino, si nohay sesenta centmetros de distancia; la distancia se midedesde la lnea de separacin de las dos propiedades.

    E18. No se puede tener ventanas para asomarse, balcones,voladizos, ni otros semejantes sobre la propiedad delvecino.

    c. Mezzannine:Se entender como mezzannine una rea intermedia entre

    el piso del ambiente donde se desarrolla y su cubierta,

    tomando en cuenta que ambos ambientes (o reas)

    compartirn el mismo techo

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    36/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    E19. Solo se permiten mezzannines si se cumplepreviamente con los criterios de volumen, proporcin devanos y techos ya mencionados anteriormente.

    E20. En inmuebles que lo permitan se autorizar comomximo un mezzannine que cubra el 50% del rea delambiente donde se desarrolle.

    d. Stanos y semistanos:Se define como stano un rea debajo del primer piso

    de una edificacin, medido a partir del nivel de la acera.

    Se define como piso a cada una de las diferentesplantas que superpuestas al 100% conforman una

    edificacin.

    Se entender como 1er piso a la planta de la edificacin,

    cuyo nivel es el nivel ms prximo al nivel de la acera

    Se entender como dos pisos del nivel de la acera hacia

    arriba

    E21. Los stanos no podrn exceder 4 metros deprofundidad, ni sobresalir sobre el nivel de la acera un dela profundidad del mismo.

    E22. Los semi stanos no podrn exceder 3 metros deprofundidad, ni sobresalir sobre el nivel de la acera un 1/2de la profundidad del mismo

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    37/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    POLTICAAMBIENTAL

    Hablar de Ambiente es hacer referencia a tres grandes temas: Los

    recursos Naturales, el Saneamiento y la gestin del riesgo.

    1. LOS RECURSOS NATURALESLa poltica ambiental persigue en

    primer lugar, proteger y conservar

    los recursos naturales,

    especialmente el rea delimitada

    como cinturn verde. El municipio

    de La Antigua Guatemala ha

    protegido dicha rea a travs de su

    plan de ordenamiento territorialpero se hace necesario impulsar dos

    grandes polticas: Por un lado, una

    poltica de reforestacin e

    incentivos para conservar los

    bosques, lo cual provocar la

    conservacin de otros recursos

    naturales, como el agua, la flora y la

    fauna. Por el otro lado, una poltica

    de institucionalizar a nivel regional,

    el cinturn verde como un reaprotegida, reconociendo que el

    mbito territorial de dicho cinturn verde es la cuenca del Alto Guacalate y

    por ende hay que crear La Autoridad de la dicha cuenca. La Autoridad de

    la Cuenca del Alto Guacalate, coordinara esfuerzos con otros municipios y

    gobierno central y gestionara la implementacin un plan de manejo y de

    recursos a travs del pago por servicios ambientales.

    2. EL SANEAMIENTOEn relacin al saneamiento, la poltica ambiental adopta por un lado, la

    separacin de drenajes sanitarios de pluviales, y por el otro, el manejo

    integral de los desechos slidos dentro del mbito regional.

    En relacin

    a los

    drenajes

    sanitarios,

    el sistema

    general ya

    colaps y se

    propone

    utilizar lared actual

    solo para

    drenajes sanitarios, teniendo especial cuidado de que los nuevos

    desarrollos construyan plantas de tratamiento previo a conectarse a la red.

    De la misma forma la municipalidad tendr que implementar un sistema de

    plantas de tratamiento que asegure que los desechos de aguas negras o

    sanitarias, se viertan ya tratadas a la red general. No est de ms recordar

    que todos los drenajes desfogan en el Ro Guacalate.

    En relacin a los drenajes pluviales, la poltica va encaminada a utilizar loszanjones y ros naturales, encauzando el agua de lluvia hacia los mismos.

    Ello requiere un mantenimiento permanente de zanjones y ros, que

    incluyen desde dragados hasta la construccin de gaviones.

  • 8/3/2019 Vision de Desarrollo Territorial Parte 2 Al 7 Junio 11

    38/38

    El presente documento es un borrador de uso interno, cuyo autor es Adalberto Rodas. Enviar observaciones a [email protected]

    Mayo de 2011

    3. LA GESTIN DEL RIESGOAnte los desastres naturales

    de inundaciones y

    deslizamientos, la polticaambiental procura la

    reduccin del riesgo a travs

    de dos acciones.

    La primera es restablecer el

    sistema natural primario de

    correntas de agua pluvial,

    dado que se han asentado

    sobre dichas correntas varios

    asentamientos humanos que

    estn en constante riesgo.

    Vase en la imagen en lneas

    punteadas las correntas

    naturales (zanjones) que

    fueron interrumpidas por la

    ocupacin humana,

    provocando daos materiales

    y prdida de vidas .

    La segunda accin conlleva evitar que se sigua construyendo en laderas,

    especialmente la poblacin ms pobre. Aunque est normado dicha

    restriccin en los reglamentos municipales, hay que aceptar que el

    problema de fondo es el poco acceso al suelo urbano de una gran parte de

    la poblacin, dado los altos precios de la tierra. En ese sentido,

    acompaado de la poltica de no ocupacin humana en reas con gran

    pendiente, se hace necesario impulsar una poltica de vivienda de inters

    social.