violencia en paraguay

5
LA VIOLENCIA EN EL PARAGUAY Los resultados de esta investigación dan cuenta que tanto la violencia física como la verbal o psicológica son formas frecuentes de relacionamiento que utilizan las madres y los padres con sus hijos e hijas. Ambas prácticas son consideradas formas de maltrato y están asociadas a diversos factores como la violencia en la pareja, el nivel educativo de ambos padres, el nivel socioeconómico de las familias y las pautas culturales. Es paradójico que el hogar que debiera representar el espacio primario de protección para los niños, niñas y adolescentes, con frecuencia pueda convertirse en el lugar dónde se vulneran sus derechos. Entre los principales hallazgos se pueden mencionar: 6 de cada 10 niños y niñas paraguayos sufren algún tipo de violencia en el hogar. De ellos, 35% manifestó haber recibido violencia física grave, 13% dijo haber sido objeto de violencia física leve y 13% expresó haber vivido violencia psicológica. Pese a esta situación, una gran mayoría, califica su relación con ambos padres como buena o muy buena (91,9%). Llama la atención que el tipo de maltrato físico más frecuente sea el grave, a diferencia de otros países de la región como Chile, en los que predomina el castigo físico leve. Más de la mitad (52%) de los niños y niñas recordaron haber empezado a ser víctimas de maltrato físico antes del ingreso al primer grado escolar, principalmente entre los 3 y 5 años de edad. Estos datos son coherentes con otras investigaciones que llegaron a conclusiones similares a nivel internacional. Asimismo, los niños, niñas y adolescentes más maltratados son los que consideran en mayor medida normal que sus progenitores los golpeen. A modo de ejemplo aquellos que han

Upload: juanchoxk

Post on 08-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Violencia,Paraguay

TRANSCRIPT

LA VIOLENCIA EN EL PARAGUAYLos resultados de esta investigacin dan cuenta que tanto la violencia fsica como la verbal o psicolgica son formas frecuentes de relacionamiento que utilizan las madres y los padres con sus hijos e hijas. Ambas prcticas son consideradas formas de maltrato y estn asociadas a diversos factores como la violencia en la pareja, el nivel educativo de ambos padres, el nivel socioeconmico de las familias y las pautas culturales.

Es paradjico que el hogar que debiera representar el espacio primario de proteccin para los nios, nias y adolescentes, con frecuencia pueda convertirse en el lugar dnde se vulneran sus derechos.Entre los principales hallazgos se pueden mencionar:

6 de cada 10 nios y nias paraguayos sufren algn tipo de violencia en el hogar. De ellos, 35% manifest haber recibido violencia fsica grave, 13% dijo haber sido objeto de violencia fsica leve y 13% expres haber vivido violencia psicolgica. Pese a esta situacin, una gran mayora, califica su relacin con ambos padres como buena o muy buena (91,9%). Llama la atencin que el tipo de maltrato fsico ms frecuente sea el grave, a diferencia de otros pases de la regin como Chile, en los que predomina el castigo fsico leve.

Ms de la mitad (52%) de los nios y nias recordaron haber empezado a ser vctimas de maltrato fsico antes del ingreso al primer grado escolar, principalmente entre los 3 y 5 aos de edad. Estos datos son coherentes con otras investigaciones que llegaron a conclusiones similares a nivel internacional.

Asimismo, los nios, nias y adolescentes ms maltratados son los que consideran en mayor medida normal que sus progenitores los golpeen. A modo de ejemplo aquellos que han respondido que S es normal que los nios y nias menores de 10 aos reciban castigo fsico, presentan el mayor porcentaje de violencia fsica grave (43,9%), frente a quienes respondieron que NO es normal (31,8% de maltrato fsico grave). Esta justificacin del maltrato o naturalizacin de la violencia lleva a la aceptacin de esta forma de relacionamiento y a su reproduccin. El aprendizaje sobre la paz o sobre la violencia no es un proceso terico, sino vivencial. Los significados sobre el amor, solidaridad, respeto y empata se aprenden en los vnculos ms prximos.

El estudio muestra que las madres pasan ms tiempo con sus hijos e hijas. El 45,2% de los padres pasan todo el tiempo con sus hijos e hijas frente al 70,3% de las madres. Tambin, seala que las madres son las que ejercen ms comnmente el maltrato infantil y van dejando de hacerlo en la medida que sus hijos e hijas crecen, mientras que los padres los castigan con mayor severidad y no dejan de maltratarlos a lo largo del tiempo.

Con relacin al sexo, los hijos varones reciben mayor maltrato fsico grave que las hijas tanto del padre como de la madre, mientras que las nias reciben ms maltrato psicolgico que los varones.

El maltrato infantil es una prctica culturalmente extendida a todas las clases sociales. Entre los tipos de maltrato, el maltrato fsico grave es el ms comn en los tres niveles socioeconmicos (alto, medio y bajo).

Este estudio ha encontrado que a mayor nivel acadmico logrado por las madres y los padres, menor es el nivel de violencia ejercido contra sus hijos e hijas. La diferencia es muy relevante si tenemos en cuenta que el porcentaje de madres universitarias que emplean el maltrato fsico grave como medida disciplinaria es de 23,9%, frente al 46,8% alcanzado por sus pares que no fueron a la escuela. La misma situacin se refleja en los datos del padre. Los hombres universitarios recurren menos a este tipo de violencia severa, hacindolo en un 26,8% frente al 55,6% de sus congneres sin educacin formal.

Otro hallazgo de esta investigacin es que las parejas que recurren ms frecuentemente a la violencia fsica entre s emplean ms el maltrato fsico grave contra sus hijos e hijas, lo hacen en el 68,8% de los casos frente a las parejas que no pelean a golpes y que representan el 28,6%. Est claro que un clima de hostilidad familiar propicia ms violencia.

Entre las consecuencias del maltrato fsico grave hacia los nios, nias y adolescentes, se ha detectado que el 13% de los participantes fue golpeado alguna vez hasta sangrar y el 7,7% requiri atencin mdica.

A pesar de los datos que ilustran hechos de violencia grave, slo el 2,7% de los nios, nias y adolescentes que fue vctima de maltrato refiere haberlo denunciado a las instancias correspondientes (CODENI, Fiscalas y Comisaras, entre otras). Esto indica que existe una estrecha relacin entre la naturalizacin de la violencia y el desconocimiento de los derechos as como de las instancias de denuncia.

Finalmente, este informe constata la existencia de una relacin entre los sntomas de malestar psicolgico y el tipo de maltrato que reciben los nios, nias y adolescentes. Puede notarse que aquellos que reciben maltrato fsico grave son los que presentan en mayor proporcin sntomas de malestar emocional. Esto evidencia que el castigo fsico puede predisponer a la poblacin afectada a desarrollar trastornos en el rea cognitiva, del aprendizaje y de las relaciones interpersonales.

Para la realizacin de este estudio fueron encuestados un total de 806 nios y nias de 12 aos en promedio, pertenecientes a 54 escuelas pblicas y privadas del pas. El mismo sigue un modelo aplicado en otros pases de la regin por UNICEF, que fue adaptado al contexto local paraguayo.LA VIOLENCIA FAMILIAR:

El estudio muestra que las mujeres sufrieron violencia fsica intrafamiliar tres veces ms que los hombres y que estas fueron ms graves.

Una de cada 5 mujeres afirm que estaba embarazada cuando fue agredida fsicamente, por lo que el sondeo recomend el desarrollo de una poltica especfica del Gobierno para responder a esa situacin.

"La importancia de la encuesta reside en que establecer lneas de accin sabiendo por vez primera cul es la situacin real del pas y que la cifra de afectados por esta violencia es muy elevada", dijo a Efe Biardi.

La ministra explic que los resultados de la encuesta sern cotejados con los de otros 14 pases suramericanos que realizaron un proyecto similar.

El estudio tambin revela que 7 de cada 10 personas que sufrieron violencia fsica y 9 de cada 10 personas que soportaron violencia psicolgica no la denunciaron.

Algunos de los encuestados creyeron que podan resolver el problema sin ayuda, mientras que otros no consideraron haber sufrido un episodio de violencia.

Entre los que s denunciaron las agresiones el 65 % calificaron de regular a psima la actuacin policial.

Los agresores fsicos fueron en un 53 % de los casos el esposo/a o compaero/a, mientras que en un 11 % se trat de la ex pareja.

En los episodios de violencia psicolgica los principales agresores fueron los mismos, pero en segundo lugar con un 19,4 % aparece la figura de hermanos/as, hijos/as y de la madre.

El estudio seala que las personas de clase baja padecen un mayor porcentaje de violencia, pues un 63 % de las vctimas no super los nueve aos de escolaridad.

Sin embargo, destac que personas de todo nivel educativo sufren agresiones fsicas, psicolgicas o verbales en Paraguay, incluso las que cuentan con estudios de postgrado.

Aunque el sondeo no entrevist a nios, tambin revel un alto nivel de agresiones a los menores.

Uno de cada 7 adultos sondeados en Asuncin admitieron haber usado violencia fsica contra nios a su cargo, una cifra que subi en otras localidades como Filadelfia, donde 1 de cada 4 reconocieron ser responsables de agresiones.