vins4tarea4_gogaa

8
SESIÓN 4. MODELOS DE VINCULACIÓN FORMACIÓN Y EMPLEO Por: Adán Francisco González Gómez

Upload: adanfco

Post on 27-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Page 1: VINS4TAREA4_GOGAA

SESIÓN 4. MODELOS DE VINCULACIÓN

FORMACIÓN Y EMPLEO

Por: Adán Francisco González Gómez

Page 2: VINS4TAREA4_GOGAA

INTRODUCCIÓN• Las universidades son distintas según el país, región o zona donde ellas realicen su actividad. Son

distintas en su estructura y funciones, aunque la misión que deben cumplir es común en todas ellas.

• La enseñanza superior debe tener capacidad de dar respuesta a los problemas generales con que se enfrenta la humanidad y a las necesidades de la vida económica y cultural, y de ser más pertinente en el contexto de los problemas específicos de una comunidad, una región o un país determinados.

• La Vinculación debe ser principio y propósito esencial de la docencia, investigación y extensión; y en este sentido, debe instrumentarse en el contexto del funcionamiento global de las instituciones de educación superior.

1

1. Sistema de información para la vinculación universitaria SIVU. Modelo académico de vinculación. www.sivu.edu.mx Rescatado el dia:21 de diciembre 2015

Page 3: VINS4TAREA4_GOGAA

DESARROLLO

• Una de las universidades precursoras de la generación de modelos de vinculación con el sector industrial se tiene la Universidad Nacional Autonóma de México. Con el modelo de vinculación que prevalece toda vía aun en la UNAM, se buscó desde 1983 con la creación de la Dirección General de Desarrollo Tecnológico, “promover dentro y fuera de la Universidad la conexión entre científicos y técnicos académicos de la UNAM y de los sectores productivos” (Casas y De Gortari, 1997, p. 164). Esta dirección fue sustituida en 1984 por el Centro de Innovación Tecnológica (CIT), que tenía por objeto tender un puente más estructurado y organizado entre la Universidad y el sector productivo.

Page 4: VINS4TAREA4_GOGAA

• Algunos de los resultados de actividades de vinculación que se han hecho públicos a través de la ANUIES reportan para la primera mitad de la década de los noventa 210 casos exitosos, de los cuales 180 fueron mexicanos y 30 norteamericanos, y estuvieron orientados a las siguientes actividades: a) asistencia técnica. b) prestación de servicios y c) investigación, desarrollo y transferencia de tecnología.

Page 5: VINS4TAREA4_GOGAA

• Las IES se han transformado de ser sólo entidades formadoras de capital humano, de promoción y difusión del conocimiento, hacia entidades responsables de la generación y transformación del conocimiento en valor a través de la innovación.

• Es el atributo central de la educación superior. Su eje es la responsabilidad y compromiso social respecto a la sociedad.

UNESCO. Documento de Política. pg. 29

Page 6: VINS4TAREA4_GOGAA

CUADROProyectos Clasificaciónde incubadora SNIE

Negocios tradicionales

Tecnología intermedia

Alta tecnología

Descripción

Fusibles RAVILAC X El proyecto surge por la necesidad de tener un mejor fusible que brinde mayores ventajas. (IPN)

Blimp Bus X Empresa que comercializara artículos o servicios novedosos del área de la publicidad (UVM)

Bioteclin X Empresa especializada en el desarrollo de reactivos para coagulación sanguínea humana.

Productos la cosecha X Pequeña empresa dedicada a la industrialización de frutas naturales en jugos, pulpas concentrados y mermeladas.(IPN/individual)

Reciplastik X Empresa que produce una tarima para cimbra de plástico reciclado que sustituyera a la tarima tradicional de madera (UNAM)

Page 7: VINS4TAREA4_GOGAA

CONCLUSIONES

• El tema de la vinculación de la universidad con el sector productivo es conocido en América Latina. La vinculación comienza a adquirir alguna importancia en el terreno de la educación superior y de la producción. Esto se puede atribuir a un sin número de razones, pero la que aparece con mayor realce es la nueva situación internacional, en particular, la que se refiere a la globalización de la economía

• Es importante reflexionar acerca de la necesidad de la vinculación, de sus beneficios y de sus limitaciones tanto para la universidad como para el sector productivo, así como de la importancia que para el país tiene que ambas instituciones asuman una responsabilidad y un compromiso frente a la sociedad. A la universidad corresponde preparar a sus egresados para que asuman desde los primeros años de su formación la responsabilidad de enfrentarse al mercado laboral con los elementos necesarios y suficientes para incorporarse a puestos de trabajo existentes o, de preferencia, para incursionar en la creación de fuentes de empleo. Y sobre todo en la generación de pequeñas y medianas empresas.

Page 8: VINS4TAREA4_GOGAA

REFERENCIAS

• ACUÑA, Patricia (2001)“Vinculación universidad-sector productivo”, ANUIES

• ASTUDILLO G.F. “Programa de paquetes tecnológicos del CONACYT.” En: Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica. Ponencias del IV Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica. Caracas, Venezuela, ALTEC, 23-25 de septiembre de 1991,

• Galo Gómez Oyarzún (2002). La Universidad: sus orígenes y evolución

• UNESCO. Documento de Política. pg. 29