vinorama,sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03bs2004... · formular,...

14
R R R e e e s s s u u u m m m e e e n n n e e e j j j e e e c c c u u u t t t i i i v v v o o o d d d e e e l l l p p p r r r o o o y y y e e e c c c t t t o o o V V V I I I N N N O O O R R R A A A M M M A A A S S S 1 1. Avance del proyecto Actualmente, el proyecto de lotificación de VINORAMAS, esta en la etapa de gestión de permisos y documentos oficiales. Sin embargo para obtener los permisos necesarios, se realizó el levantamiento topográfico para realizar el plano y conocer a detalle las medidas del predio. 2. Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo El proyecto, consiste en la habilitación de un predio que es de uso forestal, y s e esta solicitando el cambio a uso turístico para lotificar el predio y vender lotes a particulares para que construyan sus residencias. El área donde se localiza el predio, esta contemplado dentro del ordenamiento ecólogo de los cabos y dentro del plan de desarrollo urbano, el cual esta catalogado como t-14, apto para el turismo de baja densidad. El predio que se esta solicitando para el cambio de uso de suelo, es de 52-41- 67.81 hectáreas con 152 lotes según las escrituras publica No. 40,972 volumen 982 con fecha 20 de mayo de 1988 . El proyecto denominado V INORAMA, consiste simplemente en lotificar el terreno y posteriormente vender cada lote. 3. Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizados Tabla 1. Cantidad de materiales Etapa Agua Consumo ordinario Volumen Origen Preparación del sitio Cruda Tratada 4000m 3 Potable 100m 3 4. Tipo y cantidad de residuos que se generaran en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos. En la preparación del sitio se obtendrán residuos, productos del desmonte. En el trazo y nivelación para formar las calles se va a remover un aproximado de 5-33-59.82 hectáreas de tierra. En el caso de los desechos de la vegetación se van confinar o depositar en el relleno sanitario de San José del Cabo.

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

1

1. Avance del proyecto

Actualmente, el proyecto de lotif icación de VINORAMAS, esta en la etapa de gestión de permisos y documentos of iciales. Sin embargo para obtener los permisos necesarios, se realizó el levantamiento topográf ico para realizar el plano y conocer a detalle las medidas del predio.

2. Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo

El proyecto, consiste en la habilitación de un predio que es de uso forestal , y se esta solicitando el cambio a uso turístico para lotificar el predio y vender lotes a particulares para que construyan sus residencias. El área donde se localiza el predio, esta contemplado dentro del ordenamiento ecólogo de los cabos y dentro del plan de desarrollo urbano, el cual esta catalogado como t-14, apto para el turismo de baja densidad. El predio que se esta solicitando para el cambio de uso de suelo, es de 52-41-67.81 hectáreas con 152 lotes según las escrituras publica No. 40,972 volumen 982 con fecha 20 de mayo de 1988 . El proyecto denominado VINORAMA, consiste simplemente en lotificar el terreno y posteriormente vender cada lote.

3. Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizados

Tabla 1. Cantidad de materiales

Etapa Agua Consumo ordinario Volumen Origen

Preparación del sitio

Cruda

Tratada 4000m3

Potable 100m3

4. Tipo y cantidad de residuos que se generaran en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos.

En la preparación del sitio se obtendrán residuos, productos del desmonte. En el trazo y nivelación para formar las calles se va a remover un aproximado de 5-33-59.82 hectáreas de tierra. En el caso de los desechos de la vegetación se van conf inar o depositar en el relleno sanitario de San José del Cabo.

Page 2: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

2

5. Normas oficiales mexicanas que rigen el proceso.

Leyes Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Am bient e de Baja California Sur.

Articulo 4. - Corresponde al gobierno del estado: Fracción I.- Formular y ejecutar la política, criterios y normas técnicas ecológicas ambientales aplicables en el estado, en forma congruente con los que en su caso, formule la federación. Fracción II.- llevar a cabo acciones tendientes a preservar el ordenamiento ecológico estatal, particularmente en los asentamientos humanos, a través de los planes de desarrollo urbano y demás instrumentos federales sobre la materia, en esta ley y demás disposiciones aplicables. Fracción IV.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como para proteger y mejorar el ambiente en relación con los bienes y zonas sujetas a competencia estatal, salvo el caso de asuntos que sea de competencia exclusiva de la federación o de los municipios de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, esta y otras leyes aplicables. Fracción V.- Realizar y promover ante el gobierno federal, en las materias competencia de este, la evaluación del impacto ambiental de obras y actividades a realizarse dentro del territorio del estado, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso del suelo o de las licencias de construcción u operaciones respectivas, al resultado satisfactorio de dicha evaluación. Fracción XI.- Promover el tratamiento y reuso de las aguas residuales, como condición fundamental para el aprovechamiento de los recursos hidráulicos del estado. Artículo 5.- Corresponde a los gobiernos municipales con el concurso, según sea el caso, del Gobierno del Estado, dentro de sus circunscripciones territoriales: Fracción I.- Llevar a cabo las acciones que sean necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente, salvo que se trate de casos competencia expresa y exclusiva del estado o de la federación.

Fracción III.- Estructurar el ordenamiento ecológico municipal con los programas de desarrollo de asentamientos humanos, en la ley de desarrollo urbano y demás disposiciones aplicables de conformidad con lo establecido en esta ley. Fracción VII.- Realizar y promover ante los gobiernos federal y estatal, en las materias de competencia de este, la evaluación del impacto de obras y actividades que vayan a realizarse dentro del territorio municipal correspondiente, que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente respectivo, y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para el uso del suelo o de las licencias de construcción u operación, al resultado satisfactorio de dicha evaluación.

Page 3: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

3

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protecció n al Am biente En este ordenamiento legal y normativo, se encuadra perfectamente la regulación del proyecto promovido, particularmente en los siguientes artículos: Articulo 5°: son facultades de la federación: Fracción X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Fracción XI.- La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales, el suelo, las aguas nacionales, la biodiversidad, la f lora, la fauna y los demás recursos naturales de su competencia. Articulo 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaria establece las condiciones que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a f in de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria: Fracción VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como de selvas y zonas áridas; Fracción IX.- Desarrol los inmobi l iarios que afecten ecosistemas c osteros. Fracción X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

Ley de Desarrollo Urbano de B.C.S. De acuerdo con el artículo 13 de esta ley, el Ayuntamiento tendrá entre otras las siguientes atribuciones:

� Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de estos se deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

� Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población.

� Administrar la zonif icación prevista en los planes o programas municipales de desarrollo urbano de centros de población y los demás que de estos se deriven.

� Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento, crecimiento y desarrollo de los centros de población.

� Proponer al congreso del estado la fundación de centros de población y solicitar al Gobernador del Estado se consideren en el programa estatal de desarrollo urbano.

En el Artículo 33, se establece que el Plan Director del Centro de Población, señalará los

Page 4: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

4

regímenes a que quedarán sujetas las áreas urbanas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida normal, las que se reservan para su expansión futura y las constituidas por los elementos que cumplan una función de preservación y protección al medio ambiente ecológico.

Reglam entos Reglam ento de la Ley General del Equilibrio Ecológi co y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto am biental. Articulo 5°.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la aut4orización e la secretaria en materia de impacto ambiental: Inciso O).- Cambios de uso del suelo de áreas forestales así como e selvas y zonas áridas: Fracción I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal………………. Fracción II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo……………… Fracción III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal………………………………….. Inciso Q). Desarrol los inmobi l iarios que afecten ecosistemas costeros: Construcción y operación de hoteles, condominios, villas; desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf , infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas o arrecifes artif iciales, que afecten ecosistemas costeros, con excepción de: a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la

utilización de especies nativas; b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los

ecosistemas costeros. Normas oficiales mexicanas. NOM-003-SEMARNAT-1997.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público. NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión

Page 5: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

5

de gases contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARANT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel como combustible. NOM-052-SEMARNAT 1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente NOM-059-SEMARNAT-2001.- Protección ambiental - Especies nativas de México de f lora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especif icaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. NOM.-080-SEMARNAT-1994.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

6. Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico. Para la elaboración de la descripción de medio f ísico, se hicieron muestreos en el predio, para determinar el tipo de suelo, y para saber el tipo de f lora, también se hicieron observaciones en campo. Los datos que se obtuvieron en campo, se verif icaron y enriquecieron con información adicional de libros y datos estadísticos de INEGI.

Page 6: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

6

7. Ubicación física del proyecto

Page 7: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

7

8. Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área circundante a éste

La región donde se ubica el predio, comprende la Unidad de Gestión Ambiental clasif icada como T-14, la vocación del suelo los clasif ica como Aptos para turismo de baja densidad, y usos conservacionistas de baja densidad y poca demanda al ambiente. La clasificación de vegetación en la que se encuentra inserta este predio, pertenece a la f isonomía presentada es la de Matorral Sarcocaule Subinerme; este tipo de vegetación se distribuye en manchones y generalmente esta constituida principalmente de cactáceas grandes con tallos aplanados o cilíndricos, los climas en que se desarrolla son muy secos, cálidos con lluvias en verano, con una temperatura media anual que oscila entre los 20 y 24 grados centígrados y la precipitación anual total, en general, de 200 a 300 milímetros. 2. Vegetación que se detectó en el predio

Familia Nombre Técnico Nombre Común CACTACEAE Opuntia cholla Choya

“ “ Pachycereus pringlei Cardón

“ “ Mammillaria sp * Viejito *

“ “ Stenocereus gummosus Pitaya agria

“ “ Ferocactus sp * Biznaga* “ “ Lemairocereus thurberii Pitaya dulce

“ “ Lophocereus schottii * Garambullo *

MIMOSIDAE Pithecellobium confine Palo fierro-ejoton

“ “ Acacia brandegeana Vinorama

“ “ Prosopis juliflora Mezquite

“ “ Lysiloma cándida Palo blanco “ “ Calliandra californica Tabardillo

“ “ Mimosa purpurascens Garabatillo

RHAMNACEAE Zizyphus obtusifolia Espina gris

EUFHORBIACEAE Jatropha cinerea lomboy

“ “ Jatropha cuneata Matacora Adelia virgata Pimientilla

MALVACEAE Gossypium davidsonii Algodón cimarrón

“ “ Sphaerolcea sp Malvia

POLYGONACEAE Antigonon leptopus San miguelito

“ “ Eriogonum inflatum Guinagüa

MARTYNIACEAE Proboscidea altheaefolia Espuela del diablo GRAMINEACEAE Jouvea pilosa Pasto salado

COMPOSITAE Viguiera deltoidea Tacote

BURSERACEAE Bursera hindsiana Torote prieto

“ “ Bursera microphylla Torote colorado

ANACARDIACEAE Cyrtocarpa edulis Ciruelo cimarrón

AMARANTHACEAE Celosía floribundia Bledo FOUQUIERIACEAE Fouquieria diguetii Palo adán

CAESALPINIOIDEAE Cercidium peninsulae Palo verde

Page 8: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

8

El predio colinda con terrenos con características iguales , pero la tendencia es a regularizarlos para lotif icación y posterior venta. Al f rente, colinda con el mar, presenta playas libres de construcciones y libres de vegetación halióf ita,. No hay un cause de arroyo que interf iera con el proyecto, y que se considere como riesgo para la lotif icación.

9. Superficie requerida

La superf icie que se solicita para autorización del cambio de uso de suelo en terreno forestal es la totalidad de la superf icie del predio que son 52-41-67.81 hectáreas. Se requiere remoción de vegetación para la apertura y acondicionamiento de las vialidades o calles, que involucran una superficie de 5-33-59.82 hectáreas (53,359.82m2); y considerando que el nuevo uso inmediato es para lotif icación y posteriormente construcción de residencias o casas habitacionales, se propone la totalidad de la superf icie para que esta sea autorizada al nuevo uso o destino, que es totalmente diferente al forestal. Las áreas o superf icies por uso de acuerdo al proyecto se distribuyen de la siguiente manera:

3. Dosif icación de áreas

Descripción Areas % Área vendible (lotif icación) 36-14.14.33 Has. 68.95 Area amortiguamiento 4-51-99.19 10.18 Área de vialidades 5-33-59.82 8.62 Lotes de servicios generales 89-69.38 1.71 Area de servicio generales 1-90-83.66 3.64 Área de donación 3-61-41.43 6.90 TOTAL 52-41-67.81 100

Las áreas y lotes para servicios generales no se va desforestar en esta etapa del proyecto, sin embargo es parte de la presente manifestación y un futuro posiblemente se Tenga que remover parte de la vegetación . El uso que se le quiere dar a estos lotes, es para colocar una caseta como of icina para atender a los clientes potenciales y para albergue de una o más personas que puedan ser contratadas como vigilantes.

Page 9: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

9

10. Identificación y evaluación de los impactos Tabla. 4 Matriz simple de causa efecto

ACCIONES

IMPACTANTES FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS

PREPARA CIÓN DEL SITIO

T

razo y nivelación

R

escate de

flora

D

esmonte

Formación

De terraplen

Venta de terrenos

Medio

Fisico

Inerte

Aire

aDfm

Mar

suelo

aDp ADpR aDp

Biótico

Flora

ADpm ADpmR

Fauna

aDpmR

Perceptual

Paisaje

aDp

Socioeconóm

ico Social

Empleo

bDt bDt bDt bDt

Económico

Renta

BDtIn

Sector turismo

BDpL

Finanzas

BDp

PREPARACIÓN DEL SITIO Subsistema inerte 1. Com ponente Aire: Mediante la remoción de vegetación , en la etapa de preparación

del sitio, se presenta un impacto adverso poco significante , es directo sobre el m edio, es mitigable y es fugaz, el impacto es sobre el aire al levantar polvo, es fugaz porque desaparece el impacto cuando dejan la actividad, es m itigable porque regando se puede evitar levantar el polvo.

Page 10: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

10

2. En el com ponente suelo: En las actividades de Desmonte se percibe un impacto adverso significativo , es directo sobre el medio, su efecto es permanente , pero recuperable , es decir si en algún momento se decide dejar el lugar como originalmente, se podría recuperar el terreno por la mano del hombre porque se puede transplantar vegetación de las mismas especies . La intensidad del efecto o impacto es baja. Igualmente en la nivelación del terreno, se impactará el suelo, una vez que es retirada la vegetación del predio, continúan los trabajos de nivelación del terreno para luego formar un terraplen. Se da un im pacto adverso poco significativo, por su efecto s obre el medio, es directo y perm anente.

En la formación de terraplen, se percibe un impacto adverso poco significativo, el efecto es permanente sobre el suelo, ya que se prepara para las futuras construcciones que se vayan realizar.

Subsistema biótico 3. Com ponente flora: En la actividad de rescate de flora , se percibe un impacto adverso poco significativo , es directo sobre el medio, el efecto es perm anente , sin embargo puede ser m itigable al recuperar las especies y transplantarlas en otro lugar. 4. En el com ponente flora y fauna: se percibe un impacto adverso significativo al rem over la vegetación existente, la vegetación del terreno es de baja densidad, esto favorece en cierta manera al evitar retirar grandes volúmenes en áreas pequeñas. El impacto es directo sobre el área, su permanencia en el medio, el efecto puede ser perm anente. Sin embargo puede ser mitigable porque se rescatan las especies importantes por su estatus, es recuperable , porque se puede transplantar de nuevo en el mismo lugar y recuperar el ecosistema terrestre.

Subsistema perceptual

5. Com ponente paisajístico: En el desmonte , se detecta un impacto adverso poco significativo , directo , por su grado de intensidad, es bajo , el efecto es perm anente . Este impacto contrasta con el medio marino, y terrestre, perdiendo el grado de belleza escénica, por la perdida de vegetación, se deben cuidar los detalles al momento de construir para no afectar el paisaje con obras que no son compatibles con el medio, en cuanto a lo perceptual. Subsistema social

6. En el com ponente em pleo: Se detecta un impacto benéfico poco significativo en términos económicos, por el ingreso que le va a generar a los trabajadores al realizar la obras en esta fase de preparación del sitio. Igualmente. El impacto es directo sobre los trabajadores, es tem poral , hasta que dure esta fase. Genera empleo en cada actividad del proceso de preparación del sitio, pero igual, el efecto benéf ico, es temporal.

Page 11: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

11

Subsistema económico 7. Com ponente renta: Una vez habilitado el predio, se continua con la venta de lotes , por esta actividad, se tiene un im pacto benéfico significativo, el im pacto es direc to sobre la actividad de venta, el impacto es temporal pero, a m ediano y largo plazo , el impacto económico es intenso.

8. Com ponente ambiental sector turism o: Con la presencia del flujo de compradores y turistas , se genera una cadena de servicios favoreciendo no solo a los prestadores de servicios turísticos, sino también a los comerciantes que ofertan bienes y materiales de construcción. Se percibe un impacto benéfico significativo , directo y perm anente . Incide sobre el sector turístico en general, no solo reporta benef icios al propietario del proyecto, también benef icia a las diferentes empresas. (Agencias transportadoras, arrendadoras, restaurantes, afanadoras etc), el impacto se manif iesta a largo plazo

9. Componente ambiental finanzas: Se da un impacto directo , es benéfico significativo , y es perm anente . Se ve favorecido el sistema de recaudación de impuestos y derechos del municipio y f inanzas del estado. El efecto es duradero, es decir perm anente porque siempre se debe pagar impuesto, tanto por predio catastral, como por las concesiones.

11..Medidas de compensación y mitigación • Aire: En este componente, en la etapa de preparación del sitio, para mitigar los

impactos, se va a regar con aguas tratadas para evitar que se desprenda polvo cuando se remueva la vegetación y cuando se este nivelando el terreno. De esta forma no contamina o perjudica la salud de los trabajadores y no estropea las actividades turísticas aledaños al proyecto.

• Suelo: En este caso, el suelo que es impactado por la lotif icación y por la

formación de terraplen, la manera de mitigar los efectos negativos es mediante la la aplicación correcta las reglas de construcción que dictamina el ayuntamiento de los cabos y del gobierno del estado a través de los planes de desarrollo urbano en el futuro, es decir cuando cada propietario vaya a construir.

• Flora: La f lora importante del predio que es impactada, se recupera en macetas y

las colocan en el vivero provisional, se mitiga el impacto mediante el programa de rescate de f lora. Para asegurar la ef iciencia en el rescate de la vegetación, se conveniente contratar los servicios de técnicos especialista en jardinería y reforestación.

• Paisaje: Para evitar la propagación de basura en las áreas durante la fase de

preparación del sitio, se recogerá diariamente cualquier residuo sólido que pueda a afectar al medio ambiente, y se depositará en contenedores para la basura.

Page 12: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

12

12. Calendario de actividades Tabla 5. Calendarización

AAACCCTTTIIIVVV IIIDDDAAA DDD SSSEEEMMMAAANNNAAASSS

111 222 333 444 555 666 777 888 999 111000 Trazo y levantamiento topográf ico

Selección y rescate de especies de f lora silvestre *

Remoción de vegetación de matorral (desmonte) *

Retiro de residuos del desmonte *

Nivelación y vialidades

Instalación de la red hidráulica

* tiempo estimado: 30 días, por efecto de ajuste en las celdas solo aparece once días. El tiempo estimado para todas las actividades, tomará 2 meses aproximadamente.

• Trazo y levantamiento topográf ico 9 días

• Selección y rescate de f lora 6 días

• El desmonte y remoción de vegetación toma de 7 a 10 días.

• Nivelación y construcción de vialidades 30 días.

• Instalación de la red hidráulica de 30 a 45 días.

Las actividades algunas veces se realizan casi simultáneamente, es decir, no es necesario que termine totalmente una etapa o actividad para iniciar con la siguiente, sino que puede continuar con otra actividad después de dos o tres días según los espacios disponible en el predio para poder operar, de esta manera agiliza el proyecto. A manera de ejemplo, los espacios en los que ya se rescató parte de la f lora, en un mismo día se puede iniciar con labores de remoción de la vegetación.

programa:

1. Desmonte para las calles 7 días máximo 10 2. nivelación y construcción def initiva de vialidades 30 días 3. red hidráulica 30 a 45 días 4. el movimiento de tierra se esta calculando en 17,200 metros cúbicos de tierra

El equipo que se va a utilizar es el siguiente:

• Tractor • Retroescavadora

Page 13: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

13

• Motoconformadora • Camiones de volteo • Camión pipa cisterna para el acarreo de agua • Rodillo • Compactadora

El material para mejorar el terreno será sacado de nuestra misma propiedad es decir a una distancia no mayor a 2,800 metros. ( De momento las calles se dejaran en terracería y únicamente se vana a construir las guarniciones en concreto para evitar la posible erosión con las lluvias, en un futuro se pensara en pavimento o adoquinar las calles) Para estos trabajos se requiere del siguiente personal:

• 2 operadores de los camiones de volteo • 2 operadores de las pipas • 2 operador para la motoconformadora y retroescavadora • 1 operador para el tractor • 1 operador para el rodillo y la compactadora • 4 peones • 1 residente de obra • brigada de topografía • 1 topográfo • 2 ayudantes de topografía • 1 velador

13. Conclusiones Este proyecto de lotif icación, “ VINORAM A” es viable, ambientalmente no representa riesgos a los diversos ecosistemas debido a la magnitud de la obra, es decir la habilitación de senderos y desmonte en las áreas o predios es una actividad de bajo impacto . Es poca la vegetación existente que se va a remover. Sin embargo no por ello se va a ignorar especies de plantas, se van a rescatar y transplantar en un área determinada como parte de la conservación. La apertura de fracciones de tierra en esta zona de los cabos para uso habitacional, representa inversiones importantes para los propietarios lo que a su vez genera un serie de empleos directos e indirectos en los diferentes sectores productivos reactivando la economía y brindando las posibilidades de incrementar la oferta de servicios turísticos particulares.

Page 14: VINORAMA,sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/resumenes/2004/03BS2004... · Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros

RRReeesssuuu mmm eeennn eeejjj eeeccc uuuttt iii vvv ooo ddd eeelll ppp rrr ooo yyy eeeccc ttt ooo “““ VVVIIINNNOOO RRRAAAMMMAAA SSS”””

14

"LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFESTAN QUE LA INFORMACION CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL

PROYECTO DENOMINADO “VINORAMA” BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL

CODIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE NOMBRE: ADMINISTRACIÓN INMOBILIARIA VINORAMA S.A. C. V. FIRMA: _______________________________________ RESPONSABLE DE LA COORDINACION DEL ESTUDIO NOMBRE: ING. VICTOR MANUEL PRADO MARTINEZ. CED. PROF. NUM: 1131197 FIRMA:________________________________________ PARTICIPANTE EN LA ELABORACION DEL ESTUDIO NOMBRE: LIC. FERNANDO ZUÑIGA ARCE FIRMA: ________________________________________

FECHA DE CONCLUSION DEL ESTUDIO: 26 de julio del 2004